INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL...

74
i INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE EN SERVICIO MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA PRÁCTICA DOCENTE EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA DEL III CICLO DE EDUCACION BASICA REGULAR DE LA INSTITUCION EDUCATIVA N° 80819 “FRANCISCO LIZARZABURU” DEL DISTRITO EL PORVENIR - UGEL 01 EL PORVENIRLA LIBERTAD. TRABAJO ACADÉMICO PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN GESTIÓN ESCOLAR CON LIDERAZGO PEDAGÓGICO GAMBOA CRUZADO, Juan Antonio La Libertad- Perú 2018

Transcript of INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL...

i

INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO

PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE EN SERVICIO

MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA

PRÁCTICA DOCENTE EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA DEL III CICLO DE

EDUCACION BASICA REGULAR DE LA INSTITUCION EDUCATIVA N°

80819 “FRANCISCO LIZARZABURU” DEL DISTRITO EL PORVENIR - UGEL

01 EL PORVENIR– LA LIBERTAD.

TRABAJO ACADÉMICO PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA

ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN GESTIÓN ESCOLAR CON

LIDERAZGO PEDAGÓGICO

GAMBOA CRUZADO, Juan Antonio

La Libertad- Perú

2018

ii

Índice

Introducción…………………………………...…………………………………………

1. Identificación de la Problemática Institucional…………………………..….……

1.1. Caracterización del Contexto Socio – Cultural de la IE….……………….……..

1.2. Formulación del Problema Identificado……...………………………..….…….

2. Diagnóstico……..…………………...…………………...............................................

2.1. Resultados de Instrumentos Utilizados ………………………………………….

2.1.1. Resultados cuantitativos …………………………….…………………….

2.1.2. Resultados cualitativos …………………………………………………

2.2. Relación del Problema con la Visión de Cambio de los Procesos de la IE,

Compromisos de Gestión Escolar y el MBDDirectivo……………………………

3. Caracterización del Rol como Líder Pedagógico ………..……………….……………

4. Planteamiento de la Alternativa de Solución………………………………………….

5. Sustentación de la Alternativa de Solución Priorizada……………………………….

5.1 Marco Conceptual.………………………………………………………………..

5.1.1 Monitoreo, acompañamiento y evaluación……………………………….

5.1.1.1. Monitoreo Pedagógico………………………………………..

5.1.1.1.1. Definición de monitoreo pedagógico…………………………….

5.1.1.1.2. Estrategias de monitoreo……………………………………….

5.1.1.1.3. Instrumentos de monitoreo sobre la práctica docente en

matemática (resolución de problemas) ……………………………

5.1.1.2. Acompañamiento pedagógico para la resolución de problemas.............

5.1.1.2.1. Definición de acompañamiento pedagógico………………….

5.1.1.2.2. Estrategias de acompañamiento para la resolución de problemas

5.1.1.3 Evaluación del desempeño docente para la resolución de problemas……

5.1.1.3.1. Definición de evaluación de desempeño……………………….

5.1.1.3.2. Tipos de evaluación

5.1.1.3.4. Instrumentos de evaluación………………………………….

5.1.2 Área de Matemática………………………………………………………

5.1.2.1. Enfoque del aprendizaje matemático…………..……………………

5.1.2.2. Competencias del área de Matemática……………………………

5.1.2.2.1. Recursos y materiales educativos del área de Matemática

5.1.2.2.2. Estrategias para favorecer el clima afectivo en las sesiones

de matemática ……………………………………

5.2. Experiencias Exitosas………………………………………………………….

1

3

3

7

10

10

10

12

12

18

22

29

29

29

29

29

29

31

33

33

37

37

36

36

40

40

39

42

40

40

42

44

44

iii

6. Diseño del Plan de Acción ……...………..……………………………………….

6.1 Objetivos……………………………………………………………………….

6.1.1 Objetivo general………………………………………………………….

6.1.2 Objetivos específicos…………………………………………………….

6.2 Matriz del Plan de Acción………………………………………………………

7. Plan de Monitoreo y Evaluación…………………………………………………..

8. Presupuesto………………………………………………………………………

9. Descripción del Proceso de Elaboración del Plan de Acción…………………….

10. Lecciones Aprendidas…………………………………………………………….

Referencias...…………………………………………………………………………

Apéndices……………………………………………………………………………..

44

44

45

49

54

51

59

56

58

59

iv

Índice de Figuras del trabajo académico

Figura 1. Árbol de Problemas………………………………………….… 9

Figura 2. Análisis de resultados del diagnóstico …..…………………. 17

Figura 3. Caracterización del rol como Líder Pedagógico………….…... 21

Figura 4. Matriz del Plan de Acción……………………………………. 48

Figura 5. Matriz de Monitoreo y evaluación del Plan de Acción……… 52

Figura 6. Riesgos y medidas a implementarse. ……………….……….. 53

Figura 7. Presupuesto del Plan de Acción ………………………………. 54

1

Introducción

El presente trabajo académico tiene la finalidad de proponer una alternativa de

solución, frente al problema priorizado, detectado en la Institución Educativa (IE), que

se evidenció como nivel insatisfactorio de aprendizajes en el área de Matemática, en

los estudiantes del Ciclo III de la IE N° 80819 “Francisco Lizarzaburu” del distrito El

Porvenir - UGEL 01 El Porvenir, La Libertad, para de esta manera ejecutar la

alternativa seleccionada y se dé solución a este problema a través de la ejecución del

Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica docente, el cual

permitirá mejorar la práctica docente y elevar el nivel satisfactorio de los aprendizajes

de Matemática en los estudiantes.

El trabajo académico se elaboró como parte de la culminación de la Segunda

Especialidad Profesional en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, para

responder a la problemática priorizada referida a los bajos niveles de logro de los

aprendizajes y que guarda relación con los compromisos de gestión escolar, procesos

de gestión y el rol del líder pedagógico, enmarcado en el Marco del Buen Desempeño

del Directivo. Se definieron los aspectos del diagnóstico; se obtuvo, procesó y analizó

la información para finalmente tomar la decisión de atacar la problemática, que está

plasmada en el plan de acción del presente trabajo académico; surgió partiendo de la

necesidad de tener un real conocimiento del problema y profundizar en el análisis de

las probables causas y efectos de los niveles insatisfactorios de aprendizaje de los

estudiantes, para lo cual se usó la técnica del árbol de problemas; asimismo se

plantean objetivos y retos que debe enfrentar el director.

El trabajo académico consta de diez acápites, en el primer acápite se realiza la

identificación de la problemática, se describe una breve caracterización socio

cultural, donde se localiza la institución educativa y de donde provienen los

estudiantes, considerando las fortalezas, oportunidades y demandas de la comunidad,

luego se formula el problema identificado y se plantea el árbol de problemas donde

se consideran causas y consecuencias de la problemática y factores asociados.

En el segundo acápite se considera el diagnóstico de la problemática identificada,

se consideran los resultados de la aplicación de los instrumentos cualitativos y

cuantitativos para recolectar información que fueron: la encuesta a la docente de III

Ciclo de Educación Básica Regular en el área de Matemática, entrevista a padres de

2

familia y estudiantes y la aplicación de la ficha de monitoreo, de los cuales se

obtuvieron resultados cualitativos y cuantitativos y la relación del problema con la

visión de cambio de los procesos de la IE, los compromisos de gestión escolar y el

Marco del Buen Desempeño del Directivo. Y también se toma en cuenta las

experiencias exitosas llevada a cabo en las instituciones educativas de once distritos

de modelo multigrado en Piura, Cusco y Puno, a fin de mejorar sus capacidades

comunicativas y de pensamiento matemático a través del acompañamiento

pedagógico a los docentes; también se tomó en cuenta la experiencia exitosa de la

Institución Educativa “Luisa del Carmen del Águila Sánchez” de la Banda de

Shilcayo, de la provincia de Tarapoto de la región San Martín, desarrollada en el año

2105, donde en base al diagnóstico elaborado, se identificaron aspectos a mejorar,

elaboraron el Plan de Fortalecimiento del Consejo Académico para que cumpla con

su rol orientador y cumpla con el acompañamiento pedagógico a los docentes.

En el tercer acápite se considera la caracterización del Director como Líder

Pedagógico, tomándose en cuenta las cinco dimensiones del Líder Pedagógico

planteadas por Vivianne Robinson, donde se señala lo que debe hacer el directivo

para solucionar el problema, porque se hace y para que se hace, para cada dimensión

de Robinson; en el cuarto acápite se considera el planteamiento de las alternativas de

solución frente al problema priorizado, relacionándolo con los procesos de gestión

escolar, compromisos de gestión escolar y con el Marco del Buen Desempeño del

Directivo.

En el quinto acápite se considera la sustentación de las alternativas de solución

al problema priorizado, señalando el marco conceptual para consolidar el plan de

monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica pedagógica y también se

señalan las experiencias exitosas, estrategias e instrumentos de monitoreo,

acompañamiento y evaluación del desempeño docente para la resolución de

problemas; en el sexto acápite se considera el diseño del Plan de Acción con sus

objetivos generales y específicos y la matriz del Plan de Acción; en el sétimo acápite

se considera el Plan de Monitoreo y Acompañamiento que se ha elaborado; en el

octavo acápite se considera el presupuesto para poder realizar este plan diseñado; en

el noveno acápite está considerado la descripción de la elaboración del Plan de

Acción y en el último y décimo acápite se tiene las lecciones aprendidas como

producto de la realización de trabajo académico.

3

1. Identificación de la Problemática

1.1 Caracterización del Contexto Socio – Cultural de la IE N° 80819 “Francisco

Lizarzaburu”

La Institución Educativa N° 80819 “Francisco Lizarzaburu”, se ubica en la calle

Mateo Remigio N° 959, sector Maracaná, del distrito El Porvenir, provincia de

Trujillo; a dos cuadras de la Comisaría de la Policía Nacional Sánchez Carrión (ex

PIP); debido a su ubicación, se encuentra cerca de una de las avenidas con mayor

tráfico en la zona. En la esquina de esta avenida, para cruzar hacia la IE se requiere

de un semáforo, que permita a los estudiantes cruzar la avenida sin correr peligro,

pues los conductores de servicio público no respetan a los escolares y pueden ocurrir

accidentes; de igual forma en la entrada principal se requiere una tranquera a la hora

de salida y entrada para evitar que las mototaxis y otros vehículos puedan atropellar

a los estudiantes, situaciones que ya han venido ocurrido.

Sumado a este contexto, la institución está ubicada en una zona donde existen

posibles vendedores de drogas que ofrecen su ilegal mercancía a los estudiantes a la

hora que salen del plantel hacia su casa y en algunos casos cuando algunos

estudiantes se pelean en los exteriores, por tales razones se requiere la presencia de

la policía o del Servicio de Serenazgo. Por otro lado es evidente la presencia de

montículos de basura en los exteriores de la escuela por lo que se necesita que la

Municipalidad Distrital de El Porvenir recoja dichos residuos tanto la que se genera

dentro de la IE así como también la que los vecinos arrojan en los alrededores de la

IE.

Frente a este contexto centrado en dificultades observadas como la presencia

de la delincuencia, venta y consumo de drogas, alcoholismo, embarazo adolescente,

etc., la institución educativa plantea promover una cultura ambiental , una educación

centrada en valores y medidas preventivas, para brindar la oportunidad a los

estudiantes de que puedan enfrentar con éxito estos problemas y no influyan de

manera negativa en sus aprendizajes, de igual manera la Institución desarrollará

acciones de prevención para el embarazo adolescente, medidas y reglas de seguridad

4

de tránsito, siendo este parte de las situaciones significativas del trabajo curricular.

Por otro lado se plantea desarrollar talleres con padres, en el programa “Familias

Fuertes Amor Sin Límites” que brinda la oportunidad de integrar al padre y madre

de familia en la formación de su hijo, afianzando la práctica de valores.

La infraestructura con que cuenta la institución educativa es moderna, en el año

2016 se culminó el mejoramiento de la infraestructura, gracias a la inversión del

Ministerio de Educación, obra ejecutada por la Municipalidad distrital de El

Porvenir; la IE cuenta con 11 pabellones: un pabellón de tres pisos construido el año

1999 por el INFES, con 12 ambientes, donde funcionan algunos ambientes

administrativos y aulas de clases, un pabellón de tres pisos construido el año 2007,

con nueve aulas donde funcionan las áreas técnicas y aulas de refuerzo escolar; un

pabellón de un piso para el nivel inicial allí existen cuatro aulas de clases, cada aula

posee baños para niños y niñas y su propio patio de juegos, además existe la cocina,

comedor y áreas administrativas, donde funcionan la subdirección de inicial-

primaria; este nivel funciona en dos turnos con un total de ocho secciones.

También hay dos pabellones de tres pisos cada uno con nueve aulas en cada

pabellón y servicios higiénicos en cada piso, tanto para hombres, mujeres y

discapacitados, donde desarrollan sus labores académicas el nivel primaria,

funcionan en dos turnos para un total de 36 secciones; tres pabellones de secundaria

un pabellón de dos pisos y dos pabellones de tres pisos, con baños en cada piso con

un total de 24 aulas para las 29 secciones de secundaria que funciona en un solo

turno.

La institución también cuenta con un pabellón de tres pisos de uso

administrativo, donde funcionan: cafetín, subdirección de Secundaria, Subdirección

de Educación Básica Alternativa, tópico de enfermería en el primer piso, ambientes

para educación física, Comité de Tutoría y Orientación Educativa, Dirección,

Asesoría de Ciencias, Coordinación de Actividades en el 2° piso y en el 3° piso

funcionan el aula del Programa Mundial DEVIDA y el aula de Fuentes y Recursos

Históricos.

Además tiene un pabellón de tres pisos donde funciona los laboratorios de

Física y Química en el 1° piso, en el 2° piso funcionan una sala de cómputo para

primaria y otra para secundaria y en el 3° piso existen dos bibliotecas, una biblioteca

para primaria y otra para secundaria; también se cuenta con un auditorio con 300

5

butacas, con un proyector multimedia instalado en el techo y equipo de sonido

propio, donde se realizan diversos eventos, tanto propios, como de la UGEL, de la

Municipalidad de El Porvenir y otras instituciones que lo solicitan.

La institución educativa dispone de un coliseo deportivo con iluminación y con

graderías techadas a cada lado y también con un patio de formación donde se han

adecuado campos deportivos para vóley y fulbito y que está cubierto por malla

raschell. El agua que recibe la IE de la empresa que brinda este servicio no es

suficiente para las necesidades diarias y algunas ocasiones se han tenido que

comprar tanques con agua para poder satisfacer las necesidades de la población

escolar de la institución educativa.

La institución educativa brinda el servicio en tres niveles de Educación Básica

Regular: en el nivel inicial funcionan ocho aulas: dos de 3 Años, tres de 4 Años y

tres de 5 Años, en dos turnos de asistencia; en el nivel primario funcionan 36

secciones, seis secciones en cada grado. En la mañana asisten 1°, 2° y 3° grados y en

la tarde 4°, 5° y 6° grados y en el nivel secundario asisten 29 secciones en un solo

turno; 9 secciones de 1° Grado, 6 secciones de 2° Grado, 5 secciones de 3° Grado, 5

secciones de 4° Grado y 4 secciones de 5° Grado. También funciona la Educación

Básica Alternativa, compartiendo aulas y algunos talleres.

La institución educativa, en el año 2017, ha atendido a una población escolar de

244 estudiantes en Inicial, 1190 en Primaria y 937 en Secundaria; en Educación

Básica Regular han matriculado 1746 padres de familia. En Inicial trabajan ocho

docentes y una auxiliar de educación; en primaria trabajan 36 profesores de aula,

cuatro docentes de Educación Física, y el Subdirector de los niveles de Inicial y

Primaria. En secundaria trabajan 43 docentes de asignatura, cinco docentes

jerárquicos, un docente bibliotecario, un docente de banda, una Subdirectora, cinco

auxiliares de educación y seis personal administrativo (una secretaria, una auxiliar de

biblioteca y cuatro personal de servicio).

El poblador del distrito El Porvenir, en un alto porcentaje migra de la región

andina, también de la Amazonía y en menor cantidad de otros lugares de las costa; la

posición económica es regular, muchas familias han prosperado económicamente

gracias a la confección de calzado y las actividades conexas a esta industria, el

distrito El Porvenir es considerado como el primer productor nacional de calzado del

6

Perú, y donde una gran cantidad de pobladores se dedican a esta actividad

productiva.

Hay otro porcentaje significativo de pobladores que se dedican al comercio y al

servicio de transporte, tanto en mototaxis, colectivos y microbuses; pero aún una

parte significativa de la población mantiene bajos niveles de ingresos económicos.

Muchas familias también fueron afectadas por el fenómeno de el “Niño Costero” que

se presentó en el mes de marzo del año 2017, originando la pérdida de sus viviendas,

enseres, maquinarias y otros bienes; las viviendas del distrito están construidas en su

mayoría de material noble, pero las antiguas son de adobe y techos de barro, eternit y

fibraforte.

La institución educativa cuenta con un equipo directivo capacitado, tanto por su

propia iniciativa o por el Ministerio de Educación; así mismo con docentes que han

realizados estudios de maestría, diplomados y que permanentemente se capacita y

actualizan de diversas maneras, también existen algunos docentes involucrados en

mejorar el clima escolar, por otro lado se tiene a la Comisión Pro-banda integrada

por madres de familia y docentes que realizan diversas actividades para mejorar la

banda de música y los comités de aula que trabajan por las necesidades de sus aulas.

La institución recibe el aporte de instituciones del distrito y provincia, dentro de

ellas se ha firmado un convenio con el Hospital Santa Isabel para que funcione

dentro de la IE un consultorio para atender a estudiantes y padres de familia todos los

días, El apoyo de la Municipalidad Distrital de El Porvenir, quienes

permanentemente colaboran de muchas maneras; la Escuela Regional de Música, que

nos apoya con sus estudiantes graduandos que realizan prácticas de formación

docente con nuestros estudiantes, en la ejecución de distintas danzas folklóricas; el

Ministerio Público que trabaja con líderes juveniles y apoya a grupos de danzas, la

Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente (DEMUNA) de El Porvenir y

Trujillo, con charlas para los estudiantes.

7

1.2 Formulación del Problema Identificado

Después de haber efectuado el análisis de los resultados de las pruebas ECE del

año 2016 y de los resultados de la evaluación de los estudiantes, utilizando las actas

finales de evaluación del año 2016, se identificó el siguiente problema: “Nivel

insatisfactorio de aprendizajes en el área de Matemática, en los estudiantes del III

Ciclo de Educación Básica Regular de la IE N° 80819 “Francisco Lizarzaburu” del

distrito El Porvenir - UGEL 01 El Porvenir-La Libertad”

El problema se analizó mediante la técnica del árbol de problemas, siendo la

primera causa que los docentes no promueven el establecimiento de normas de

convivencia entre los estudiantes para el aula y para fuera de ella; el factor asociado a

esta causa es la Convivencia, donde el docente no gestiona las normas de

convivencia en el aula, medidas reguladoras y la gestión de conflictos, lo que trae

como efecto que hayan estudiantes poco participativos y tengan niveles

insatisfactorios de aprendizaje, debido a que son víctimas de agresiones verbales y

físicas en el aula y fuera de ella. Teniendo como una posible alternativa de solución a

esta causa la realización de talleres de convivencia con la participación de docentes,

estudiantes y padres de familia.

La segunda causa se refiere al inadecuado monitoreo y acompañamiento de parte

del Director, el factor asociado a esta causa es el Monitoreo, Acompañamiento y

Evaluación de desempeño, específicamente, en la asesoría crítico reflexivo, que trae

como efecto que los docentes realicen prácticas pedagógicas rutinarias y no

reconozcan sus debilidades y no reciban un apoyo y asesoramiento técnico-

pedagógico. Una alternativa de solución a esta causa podría ser la elaboración

consensuada del Plan de Monitoreo y Acompañamiento.

La tercera causa se refiere a que no se toman en cuenta el enfoque de la

resolución de problemas para el aprendizaje de la matemática en las sesiones de

aprendizaje, el factor asociado a esta causa es la Gestión del Currículo, relacionado a

capacidades profesionales de los docentes, principalmente el enfoque de área

(resolución de problemas) que debe utilizarse, trayendo como efecto que los

estudiantes desconecten a la matemática de la realidad. Se puede plantear como

alternativa de solución el desarrollo de talleres de fortalecimiento de las capacidades

8

sobre la resolución de problemas en la enseñanza de la matemática para los docentes

de III Ciclo de EBR de la IE.

La cuarta causa es el inadecuado uso de materiales y recursos educativos en las

sesiones del área de Matemática, el factor asociado a esta causa es la Gestión del

Currículo, donde los docentes no están capacitados en el uso de los recursos y

materiales educativos existentes en la institución educativa y no están motivados

para usarlos oportunamente, teniendo como efecto que los estudiantes no

construyan sus conceptos matemáticos de la realidad. Una alternativa posible de

solución podría ser: desarrollo de talleres de fortalecimiento sobre el uso de los

materiales y recursos educativos proporcionados por el Ministerio de Educación.

Para poder atender a estas causas la institución educativa cuenta con diversas

fortalezas y oportunidades, se tiene un equipo directivo capacitado en gestión escolar

con liderazgo pedagógico, muchos docentes capacitados y preparados con actitudes

favorables al cambio, instituciones como el Hospital Santa Isabel, con quien se tiene

convenio de apoyo y que cuenta con un Psicólogo que nos apoya contantemente, la

Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente (DEMUNA) de El Porvenir y

Trujillo, el Ministerio Público, las universidades de Trujillo, la UGEL 01 El Porvenir

con sus especialistas, etc.; que ayudarán a solucionar el problema priorizado y dará

lugar que la institución educativa presente mejoras sustantivas y que las demandas

territoriales sean atendidas en provecho de los estudiantes y comunidad educativa en

general.

9

Figura 1 Árbol de problemas

Estudiantes agredidos en aula, en

horas de recreo y de salida,

sintiéndose temerosos de participar

en las sesiones.

Docentes con prácticas rutinarias y no

reciben un apoyo y asesoramiento

técnico-pedagógico.

Estudiantes que

desconectan a la

matemática de la realidad.

Estudiantes que no

construyen sus conceptos

matemáticos de la

realidad.

Nivel insatisfactorio de aprendizajes en el área de Matemática, en

los estudiantes del III Ciclo de la Educación Básica Regular de la

Institución Educativa N° 80819 “Francisco Lizarzaburu” del

distrito El Porvenir - UGEL 01 El Porvenir.

Docentes no aplican estrategias

para implementar normas de

convivencia y mediar los

conflictos entre estudiantes.

Inadecuado monitoreo y

acompañamiento de parte

del equipo directivo.

Desarrollo de sesiones que

no toman en cuenta el

enfoque de la resolución de

problemas en la enseñanza

de la matemática.

Inadecuado uso de

materiales y recursos

educativos en las sesiones

del área de Matemática.

10

2. Diagnóstico

2.1 Resultados de Instrumentos Utilizados.

Para recoger información respecto a la práctica pedagógica de los docentes de

III Ciclo se utilizaron diferentes instrumentos, los cuales se elaboraron para obtener

información veraz y objetiva de los docentes monitoreados, posteriormente se

analizaron los resultados de dichos instrumentos, obteniéndose los resultados que a

continuación se detallan.

2.1.1 Resultados cuantitativos: Para lograr estos resultados se utilizó una ficha

de observación que recoge información relevante del docente en tres aspectos: el uso

de herramientas pedagógicas (enfoque de la resolución de problemas en la enseñanza

de la matemática), uso de materiales y recursos educativos y el clima escolar.

Con respecto a la generación del clima afectivo favorable en el aula se puede

concluir que se tiene dificultades para generar un clima afectivo, de los indicadores

evaluados el 67 % de ellos están en el nivel en proceso, en consecuencia no se

promueve relaciones horizontales, fraternas, que sean colaborativas entre los

estudiantes ni se crea un clima de confianza y armonía; tampoco se reconoce el

esfuerzo individual o grupal de los estudiantes mediante una comunicación

estimulante y/o positiva (mediante palabas o gestos motivadores), permite las

agresiones verbales y físicas en el aula. Esto es consecuencia que el docente no

gestiona un buen clima en el aula, estableciendo y aplicando las normas de

convivencia y gestión de los conflictos. Con este resultado se confirma la causa

planteada en el árbol de problemas.

Frente a este causa encontrada se aconseja el desarrollo de talleres de

convivencia con la participación de docentes, estudiantes y padres de familia, lo que

permitira que la docente establezca con sus estudiantes las normas de convivencia,

tanto para el aula como para fuera de ella y también las medidas reguladoras en

casos que no se respeten estas normas, además que pueda gestionar los conflictos de

una manera adecuada cuando se presenten.

11

Considerando el aspecto uso de herramientas pedagógicas, se puede determinar

que el 75% de indicadores, se encuentra en el nivel proceso por lo que no es capaz

de: problematizar y/o plantear el reto o conflicto cognitivo, comunicar con claridad

el propósito de la sesión y las actividades previstas, por otro lado no se evidencia la

implementacion de estrategias para recoger saberes y generar nuevos aprendizajes;

así tambien deja de lado el acompañar a los estudiantes según su ritmo de

aprendizaje teniendo en cuenta sus intereses, necesidades y preocupantemente se

observó las limitaciones al adecuar las estrategias metodológicas en el area las

mismas que deben estar en función de la necesidades e intereses de los estudiantes.

Situación que evidencia el debil manejo del enfoque de área de la resolución de

problemas en la enseñanza de la matemática.

Frente a este resultado encontrado se sugiere el desarrollo de talleres de

fortalecimiento sobre el enfoque de la resolución de problemas en la enseñanza de la

matemática, para los docentes de III Ciclo de EBR de la IE, lo cual permitirá que la

docente pueda utilizar adecuadamente el enfoque de la resolución de problemas en

la enseñanza de la matemática y los estudiantes puedan conectar a la matemática

con su realidad.

En relación al aspecto de uso de materiales y recursos educativos se puede

concluir que la docente tiene dificultades para usar los materiales y recursos

educativos, pues el 67% de indicadores están en proceso, en consecuencia las

sesiones de clase no son activas, motivadoras y no generen mayor interés en los

estudiantes por generar aprendizajes significativos, los estudiantes no desarrollan

conceptos de la realidad y desarrollan actitudes negativas hacia el área de

Matemática Esto se debe a que la docente desconoce el uso adecuado de materiales

y recursos educativos y desconoce que recursos y materiales existen en la IE que le

puedan servir en sus sesiones de aprendizaje.

Frente a este resultado encontrado se plantea desarrollo de talleres de

fortalecimiento para el uso de los materiales y recursos educativos proporcionados

por el Ministerio de Educación y que los docentes conozcan como utilizar

adecuadamente estos materiales y recursos educativos y generen aprendizajes de

calidad en sus estudiantes, permitiendo por lo tanto que los estudiantes desarrollen

conceptos de su realidad y tengan una actitud positiva hacia el área deMatemática.

12

2.1.2 Resultados cualitativos: Para obtener estos resultados se utilizó una

encuesta que se aplicó a la docente, sobre el desempeño del director, con referencia

al monitoreo y acompañamiento pedagógico.

En cuanto a las acciones de monitoreo y acompañamiento, se manifiesta que el

Director no cuenta con un Plan de Monitoreo y Acompañamiento que haya sido

consensuado ni socializado con los docentes, pues la teoría señala que el monitoreo

y acompañamiento pedagógico son elementos fundamentales para apoyar el trabajo

pedagógico de los docentes, cuando este se realiza de una manera limitada e

inadecuada los docentes no son fortalecidos en sus capacidades didácticas; esto se

debe a la causa del Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica

docente (MAE), donde el director no ejecuta la asesoría crítico reflexiva.

Frente esta situación se debe elaborar el Plan de Monitoreo y

Acompañamiento de manera consensuada, entre el director y los docentes; el

Ministerio de Educación, a través de los programas de fortalecimiento a directivos,

el Ministerio de Educación está fortaleciendo las capacidades de los directivos para

elaborar adecuadamente los planes de monitoreo y acompañamiento, también ha

emitido la Resolución de Secretaría General N° 008-2016 donde norma sobre el

monitoreo y acompañamiento, para realizar el acompañamiento oportuno, fortalecer

las competencias de los docentes y que puedan mejorar su desempeño en el aula.

2.2. Relación del Problema con la Visión de Cambio de los Procesos de la IE,

Compromisos de Gestión Escolar y el Marco del Buen Desempeño del Directivo

Como resultado del análisis de los resultados de las pruebas ECE 2016 y de los

resultados de los aprendizajes en las actas de evaluación finales se identificó el

siguiente problema prioritario: “Nivel insatisfactorio de aprendizajes en el área de

Matemática, en los estudiantes del III Ciclo de la IE N°80819 “Francisco

Lizarzaburu” del distrito El Porvenir - UGEL 01 El Porvenir-La Libertad”.

Para la elaboración del diagnóstico se han utilizado instrumentos cuantitativos y

cualitativos. Tomando en cuenta los instrumentos cuantitativamente se puede afirmar

13

que una de las causas del problema es gestionar un clima adecuado en el aula y fuera

de ella, en consecuencia no se promueve relaciones horizontales, fraternas,

colaborativas entre los estudiantes creando un clima de confianza y armonía, a través

del establecimiento consensuado de normas de convivencia en el aula; tampoco

reconoce el esfuerzo individual o grupal de los estudiantes mediante una

comunicación estimulante y/o positiva, esto confirma que falta fortalecer estrategias

para el trabajo en normas de convivencia y mediar los conflictos entre estudiantes.

También se puede afirmar que otra de las causas es el desarrollo de sesiones que

no toman en cuenta el enfoque de la resolución de problemas en la enseñanza de la

matemática, este enfoque está centrado en la resolución de situaciones problemáticas

y es el medio principal para establecer relaciones de funcionalidad matemática con la

realidad cotidiana, problematizar; acompañar a los estudiantes según su ritmo de

aprendizaje teniendo en cuenta sus intereses y necesidades,

Por otra parte, también se puede afirmar que la docente tiene dificultades para

utilizar los materiales y recursos educativos en el área de Matemática, lo cual origina

que las sesiones de aprendizaje no sean activas y motivadoras, teniendo como efecto

que los estudiantes no construyan sus conceptos matemáticos de la realidad,

desarrollando actitudes negativas hacia la matemática.

De igual forma como resultado de la aplicación de otro instrumento de

recolección de información (Focus Group o Grupo Focal) se pudo determinar que la

docente monitoreada manifiesta que no recibe acciones adecuadas de monitoreo y

acompañamiento docente; el Plan de Monitoreo y Acompañamiento no es

consensuado ni socializado, lo que da como resultado que la docente desarrolle

prácticas rutinaria, no busquen mejoras pedagógicas, no reciban un apoyo y

asesoramiento técnico-pedagógico y por lo tanto no se fortalezcan sus capacidades

pedagógicas.

Los procesos que se encuentran comprendidos con respecto al manejo del

enfoque de la resolución de problemas en la enseñanza de la matemática, tienen

relación con los procesos PO03 fortalecer el desempeño docente, que se logrará a

través de diferentes actividades, como talleres o reuniones de reflexión del equipo

directivo con los docentes. PO03.1 Desarrollar trabajo colegiado, liderado por equipo

directivo, a fin de mejorar los aspectos de planificación y ejecución curricular y

14

PO03.3 Realizar acompañamiento pedagógico a los docentes que tienen debilidades y

requieren apoyo y asesoramiento técnico pedagógico

De igual manera se relaciona con el compromiso de gestión escolar número 4:

“Realizar el monitoreo y acompañamiento”, el cual debe realizarse junto con el

equipo directivo y también se relaciona con la competencia 6 del Marco del Buen

Desempeño del Directivo: “Gestiona la calidad de los procesos pedagógicos al

interior de su institución educativa, a través del acompañamiento sistemático y la

reflexión conjunta, con el fin de alcanzar las metas de aprendizaje”

Los procesos comprendidos con respecto a que los docentes no utilizan los

materiales y recursos educativos son PE03.1 Monitorear el desarrollo de los

procesos en la IE, se logrará a través de visita al aula. PS03.2 Distribuir y preservar

los materiales, coordinando con el responsable de la distribución de los materiales y

recursos educativos y PS04.1 Programar y ejecutar gastos, destinando un presupuesto

de recursos propios para la adquisición de estantes para su conservación.

De igual modo se relaciona con el compromiso de gestión N° 4 “Realizar el

monitoreo y acompañamiento” y también se relaciona con la competencia 3 del

Marco del Buen Desempeño Directivo: “Favorece las condiciones operativas que

aseguren aprendizajes de calidad en todas y todos los estudiantes gestionando con

equidad y eficiencia los recursos humanos, materiales, de tiempo y financieros; así

como previniendo riesgos”.

Los procesos comprendidos respecto al clima escolar son PO05: Gestionar la

Convivencia Escolar y la Participación, estableciendo de manera consensuada las

normas de convivencia en el aula. PE01.4 Establecer el Reglamento Interno y las

normas de convivencia; PS05.1 Promover la convivencia escolar, PS05.2 Prevenir y

resolver conflictos; y se relaciona con la competencia 2 Del Marco del Buen

Desempeño Directivo “Favorece las condiciones operativas que aseguren

aprendizajes de calidad en todas y todos los estudiantes gestionando con equidad y

eficiencia los recursos humanos, materiales, de tiempo y financieros; así como

previniendo riesgos y se vincula con el compromiso 5 del Plan Anual de Trabajo de

la IE, el cual es: Gestión de la Convivencia Escolar en la Institución Educativa.

El reto del directivo es fortalecerlas capacidades docentes para elevar el

nivel de los aprendizajes del área de Matemática de los estudiantes del III Ciclo de la

Institución Educativa N°80819 “Francisco Lizarzaburu” del distrito El Porvenir,

15

UGEL 01 EP región La Libertad; siendo los desafíos tener docentes que apliquen

estrategias para regular normas de convivencia y mediar en los conflictos entre los

estudiantes; tener docentes monitoreados, acompañados y evaluados por el Director;

docentes que apliquen el enfoque de la resolución de problemas en la enseñanza de

la matemática en sus sesiones de aprendizaje y docentes que utilicen adecuadamente

los recursos y materiales educativos en las sesiones de aprendizaje del área de

Matemática.

A continuación se presenta la figura 2, donde se considera el problema

prioritario identificado, el diagnóstico, resultado del análisis de la aplicación de los

instrumentos, los procesos de gestión escolar que están implicados con las

dificultades encontradas, cuáles son los compromisos de gestión que no se están

realizando y que competencias del Marco del Buen Desempeño del Directivo no se

encuentran implicadas.

16

PROBLEMA

Diagnóstico

(Conclusiones)

¿Qué procesos de gestión

institucional se encuentran implicados?

¿Qué

compromisos de gestión no se

está realizando?

¿Qué competencias del

MBDDirectivo se encuentran implicados?

Nivel

insatisfactorio

de aprendizajes

en el área de

Matemática, en

los estudiantes

del III Ciclo de

la IE N°80819

“Francisco

Lizarzaburu” del

distrito El

Porvenir - UGEL

01 El Porvenir.

Resultados cuantitativos: después de ser analizada

la ficha de evaluación se obtuvieron los siguientes

resultados:

-Se determinó con respecto al uso de herramienta

pedagógicas, al único docente monitoreado, del 75% de

indicadores evaluados tienen dificultades, en

consecuencia el docente no es capaz de: problematizar

y/o plantear el reto o conflicto cognitivo, comunicar con

claridad el propósito de la sesión y las actividades

previstas, según el Diseño Curricular 2017, desarrollar

estrategias para recoger saberes y generar nuevos

aprendizajes, no utiliza el enfoque de la resolución de

problemas para el aprendizaje matemático en función

de la necesidades e intereses de los estudiantes; esto se

debe a que no ha sido capacitado en el enfoque del área

y tampoco recibe un adecuado acompañamiento

pedagógico.

- Con respecto al aspecto de uso de materiales y

recursos educativos se puede concluir que del único

docente monitoreado, de los indicadores evaluados el

33% se encuentran en nivel proceso y 34 % en nivel

inicio, en consecuencia las sesiones de clase no son

activas, motivadoras y no generan mayor interés en los

estudiantes por generar aprendizajes significativos y no

desarrollan conceptos relacionados con su realidad y

desarrollan actitudes negativas hacia el área de

Matemática. Esto se debe a que la docente no ha sido

capacitada en el uso adecuado y oportuno de los

materiales y recursos educativos que existen en la IE.

- Con respecto al clima escolar, se puede concluir que

de los indicadores evaluados del docente monitoreado,

Procesos Operativos: PO02.1

Realizar la programación

curricular

PO03 Fortalecer el

desempeño docente.

PO03.1 Desarrollar trabajo

colegiado

PO03.3 Realizar

acompañamiento pedagógico

PO04.1 Desarrollar sesiones

de aprendizaje.

PO05.1 Promover la

convivencia escolar

Procesos Estratégicos:

PE01.1. Desarrollar

planeamiento institucional.

PE01.3. Formular el PAT

PE03.1 Monitorear el

desarrollo de los procesos de

la IE.

PE03.2. Evaluar los procesos

de la IE-

PO03 Fortalecer el

desempeño docente. -

PO03.1 Desarrollar trabajo

colegiado

Procesos de Soporte: Soporte

al funcionamiento de la IE.

PS01.2, PS03.2 Distribuir y

preservar los materiales,

PS01.3

-Compromiso 1:

Progreso Anual

de los

aprendizajes de

todas y todos los

estudiantes de la

IE.

-Compromiso 4:

Acompañamiento

y monitoreo de la

práctica

pedagógica en la

IE

Competencia 5

Promueve y lidera una

comunidad de aprendizaje con

los docentes de su institución

educativa basada en la

colaboración mutua, la

autoevaluación profesional y la

formación continua; orientada a

mejorar la práctica pedagógica

y asegurar logros de

aprendizaje.

Competencia 6

Gestiona la calidad de los

procesos pedagógicos al

interior de su institución

educativa, a través del

acompañamiento sistemático y

la reflexión conjunta, con el fin

de alcanzar las metas de

aprendizaje.

17

en el 67 % tiene dificultades para gestionar un clima

adecuado en el aula y fuera de ella, en consecuencia el

docente no promueve relaciones horizontales, fraternas,

colaborativas entre los estudiantes creando un clima de

confianza y armonía, no establece normas de

convivencia para el aula y fuera de ella, no gestiona el

manejo de conflictos entre estudiantes, permitiendo las

agresiones verbales y físicas en el aula y fuera de ella.

PE01.4 Establecer

Reglamento Interno, Normas

de Convivencia

PO05.1 Promover la

convivencia escolar

PO05.2 Prevenir y resolver

conflictos

Compromiso 5:

Gestión de la

Tutoría y la

Convivencia

Escolar

Competencia 2

Promueve y sostiene la

participación democrática de

los diversos actores de la

institución educativa y la

comunidad a favor de los

aprendizajes; así como un

clima escolar basado en el

respeto, el estímulo, la

colaboración mutua y el

reconocimiento de la

diversidad.

Resultados cualitativos:

. Se pudo determinar que el docente manifiesta que no

reciben acciones adecuadas de monitoreo,

acompañamiento y evaluación de desempeño docente,

lo que da como consecuencia que no identifiquen sus

debilidades profesionales, no busquen mejoras

pedagógicas, no reciban un apoyo y asesoramiento

PE01 Desarrollar

planeamiento institucional

PE01.3. Formular el PAT

PE03.1 Monitorear el

desarrollo de los procesos de

la IE.

PE03.2. Evaluar los procesos

Compromiso 4:

Acompañamiento

y monitoreo de la

práctica

pedagógica en la

IE

Competencia 5

Promueve y lidera una

comunidad de aprendizaje con

los docentes de su institución

educativa basada en la

colaboración mutua, la

autoevaluación profesional y la

formación continua; orientada a

18

técnico-pedagógico y por lo tanto no se fortalezcan sus

capacidades pedagógicas. Esto se debe a que el equipo

directivo no socializa el plan de monitoreo y

acompañamiento con los docentes; para ser revertida

esta situación se debe consensuar y socializar el plan de

MAE.

de la IE

PO03 Fortalecer el desempeño

docente

PO03.1 Desarrollar trabajo

colegiado

PO03. 3 Realizar

acompañamiento pedagógico.

mejorar la práctica pedagógica

y asegurar logros de

aprendizaje.

Competencia 6

Gestiona la calidad de los

procesos pedagógicos al

interior de su institución

educativa, a través del

acompañamiento sistemático y

la reflexión conjunta, con el fin

de alcanzar las metas de

aprendizaje.

Figura 2 Aanálisis de resultados del diagnóstico

19

3. Caracterización del Rol como Líder Pedagógico

Según Viviane Robinson, el líder pedagógico debe desempeñar sus funciones

considerando cinco dimensiones, en la primera dimensión: establecimiento de metas

y expectativas, con respecto a esta primera dimensión se plantea realizar jornadas de

reflexión con los docentes y equipo directivo para plantear metas claras de

aprendizajes, las cuales se lograrán con acciones adecuadas de monitoreo y

acompañamiento a los docentes de III Ciclo, también lograr que los docentes se

capaciten en el enfoque del área de Matemática y hagan el uso adecuado de

materiales educativos y finalmente mejorar el clima afectivo evitando las agresiones

físicas y verbales entre estudiantes, realizando talleres, jornadas y encuentros entre

estudiantes, padres y docentes, todo esto contribuirá a lograr estas metas planteadas,

respecto a elevar los niveles de aprendizaje en matemática.

Con respecto a la segunda dimensión: obtención y asignación de recursos de

manera estratégica, se plantean acciones de reconocer las potencialidades de los

docentes para asignarlos a grados donde su perfil les permita un mejor desempeño,

de la recaudación de recursos propios y orientarlos a la adquisición de materiales

para el área de Matemática, coordinar que el docente bibliotecario distribuya

oportuna y adecuadamente los materiales recepcionados, para que los docentes

tengan los materiales y recursos educativos a su alcance y puedan generar en los

estudiantes aprendizajes significativos, es necesario que los docentes conozcan con

que materiales cuenta la IE y puedan utilizarlos en el desarrollo de sus sesiones

Con respecto a la tercera dimensión: planificación, coordinación y evaluación de

la enseñanza y el currículo, se plantean acciones de monitorear regularmente a los

docentes, para identificar sus debilidades y potencialidades, incentivar el trabajo

colegiado de los docentes, promover jornadas de reflexión para analizar el Currículo

Nacional de Educación Básica (CNEB), realizar evaluaciones periódicas de los

aprendizajes de los estudiantes, todo esto se hace con la finalidad de fortalecer la

práctica docente.

Con respecto a la cuarta dimensión: promoción y participación en el aprendizaje

y desarrollo profesional del profesorado, respecto al problema priorizado se

proponen acciones de planificación de trabajo pedagógico interáreas y/o del mismo

20

grado en el mes de diciembre, marzo y agosto, la promoción de talleres de

fortalecimiento de capacidades y actualización con el apoyo de especialistas de la

UGEL o de algunas entidades capacitadoras, también ejecutar jornadas de

integración para favorecer el trabajo colegiado y comprometer a los docentes a

participar en las capacitaciones de Perueduca. Estas actividades se realizan para

fortalecer las capacidades de los docentes y elevar los aprendizajes de los estudiantes

Con respecto a la quinta dimensión: asegurar un entorno ordenado y de apoyo,

se proponen acciones de promover jornadas de integración entre docentes y padres

de familia, también estimular mediante resoluciones directorales a los docentes

destacados y crear espacios de recreación y ambientes limpios, cómodos y seguros,

verificar que el personal de servicios cumpla con sus responsabilidades de limpieza

de los ambientes y dar el mantenimiento oportuno al mobiliario y ambientes de la IE.

Para de esta manera al lograrse espacios cómodos y seguros las interrelaciones entre

docente y estudiantes sean mejores, se logren las metas planteadas en los distintos

documentos anuales de planificación.

Las propuestas de alternativas de solución son viables porque consideran en su

realización el trabajo planificado, organizado, coordinado y evaluado con la

participación de todos los actores educativos para superar los resultados obtenidos el

año pasado y lograr las metas propuestas para este año, además porque los actores de

la institución educativa en su mayoría son nombrados y están comprometidos con el

mejoramiento del servicio que se brinda.

A continuación, se presenta el cuadro de las cinco dimensiones de Viviane

Robinson que direccionan el desarrollo del liderazgo pedagógico del equipo

directivo, que sirve para considerar los aspectos en los cuales se debe cimentar la

escuela y la comunidad.

21

Dimensiones del liderazgo

según Viviane Robinson

¿Qué debo hacer para solucionar el

problema?

¿Por qué? ¿Para qué?

Establecimiento de metas y

expectativas respecto a los

aprendizajes

- Establecer metas de aprendizaje respecto al

área de Matemática factibles de lograr durante

el año académico.

-Promover el trabajo colegiado y buscar

espacios de participación

-Desarrollar jornadas de reflexión, talleres de

fortalecimiento, talleres de formación docente,

plan de mejora

-Porque permite que toda la comunidad educativa se involucre en obtener buenos

resultados.

-Porque permite un trabajo participativo y coordinado

-Para fortalecer el desempeño docente.

-Para mejorar el monitoreo y acompañamiento docente.

- Para lograr las metas de elevar los niveles de aprendizaje en matemática.

Obtención y asignación de

recursos de manera

estratégica

Se debe identificar fortalezas del personal

docente a fin de asignarle los grados donde

tendrán un mejor desempeño.

La Comisión de Gestión de Recursos Propios

y Actividades Productivas y Empresariales en

reunión de trabajo establecerá la manera de

obtener recursos económicos y orientar un

porcentaje necesario para adquirir material

específico para el área de Matemática.

Coordinar con el Docente Bibliotecario que

difunda entre los docentes de primaria de la

existencia de materiales educativos para

Matemática y los distribuya oportunamente.

Porque no todos los docentes tienen las mismas fortalezas pedagógicas y su

desempeño por lo tanto no es el mismo.

-Para lograr mejores aprendizajes en sus estudiantes.

Porque es necesario disponer de recursos económicos necesarios para adquirir

recursos y materiales educativos que no son proporcionados por el Minedu y que

son necesarios para que los docentes generen mejores aprendizajes en sus

estudiantes.

-Para utilizar los recursos de manera adecuada en la resolución de problemas

Porque los docentes deben conocer con qué recursos y materiales educativos para

el área de Matemática cuenta la IE.

- Para que los docentes pueden usarlos a diario y mejorar los aprendizajes

matemáticos en sus estudiantes.

-Para que los estudiantes elaboren conceptos de la realidad y desarrollen actitudes

positivas hacia la matemática

Planificación, coordinación

y evaluación de la

enseñanza y del currículo

Realizar reuniones de reflexión con los

docentes y equipo directivo a fin de analizar a

enseñanza, también revisar el currículo y

establecer secuencia entre los grados.

Ejecutar visitas periódicas a las aulas

Porque la reflexión con los docentes permite analizar los aspectos positivos y

posibles debilidades en su desempeño.

-Para mejorar el desempeño docente.

Porque a través del monitoreo se identifican fortalezas y debilidades en el

desempeño docente. Porque a través de los círculos de estudios los docentes

compartirán sus experiencias y fortalecerán sus capacidades docentes.

Para fortalecer sus capacidades pedagógicas y los estudiantes logren mejores

aprendizajes.

22

Promover la realización de círculos de

estudios entre los docentes.

Realizar evaluación periódica de los

aprendizajes de los estudiantes en el área de

Matemática.

Porque a través de la constatación de los resultados de los aprendizajes en los

estudiantes se evalúa el desempeño docente.

Para detectar dificultades en los enfoques de la enseñanza e la matemática y

retroalimentar.

Promoción y participación

en el aprendizaje y

desarrollo profesional del

profesorado

Promover el desarrollo de círculos de estudios,

pasantías GIAS

Promoción de talleres de fortalecimiento y

actualización en la IE, para los docentes dela

IE.

Comprometer a los docentes a participar en las

capacitaciones de Perueduca y de la UGEL 01

El Porvenir

-Porque los círculos de estudios, pasantías y GIAS permitirán fortalecer el

desempeño docente.

-Para fortalecer sus capacidades profesionales y mejorar su desempeño y elevar el

nivel de aprendizaje de los estudiantes.

- Porque los talleres de fortalecimiento y actualización permiten mejorar el

desempeño docente.

- Para tener docentes fortalecidos en su desempeño docente.

Asegurar un entorno ordenado

y de apoyo

Garantizar la limpieza y orden de los

espacios educativos, por parte del personal de

servicio.

Establecer en el Reglamento Interno las

normas de convivencia claras y difundirlas en

toda la comunidad educativa

Porque al asegurar espacios limpios, ordenados y seguros los docentes y

estudiantes se enfocarán en sus aprendizajes.

Para trabajar en un ambiente seguro y ordenado.

Cuando hay normas de convivencia claras, se asegura la generación de un

clima escolar favorable.

-Para mejorar el desempeño docente y garantizar elevar el nivel de los

aprendizajes.

Figura 3 Caracterización del rol del director como Líder Pedagógico

23

4. Planteamiento de la Alternativa de Solución

Efectuado el análisis de las alternativas de solución frente a la problemática

identificada y priorizada, la cual es: “Nivel insatisfactorio de aprendizajes en el área

de Matemática, en los estudiantes del III Ciclo de la Educación Básica Regular de la

IE N° 80819 “Francisco Lizarzaburu” del distrito El Porvenir - UGEL 01 El Porvenir-

La Libertad”; se ha determinado como alternativa más adecuada y viable la

implementación del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica

pedagógica a los docentes en el III Ciclo; esta elección se realiza tomando en cuenta

los criterios de impacto en el logro de los aprendizajes, orientación de mayores

cambios en la escuela y su vinculación con la Gestión Curricular, la Convivencia y el

Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica docente (MAE) propiamente

dicha.

El Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica docente debe

responder a las demandas y necesidades de los docentes en el área de Matemática del

III Ciclo; donde el director ejerciendo su liderazgo pedagógico debe encabezar la

implementación del MAE asimismo su contextualización recurrirá a las características

donde se ubica la institución educativa, es decir, al distrito de El Porvenir, zona

dedicada principalmente a la confección de calzado. Como distrito viene presentando

una serie de problemas sociales como: la formación de bandas criminales, extorsión y

sicariato, microcomercialización de drogas, consumo de bebidas alcohólicas,

embarazo adolescente, existencia de familias disfuncionales. Este contexto será

considerado, por ejemplo, en el planteamiento de situaciones significativas para

desarrollar la resolución de problemas del entorno de los estudiantes y enfrentar

curricularmente las características descritas, planteándose como contenidos

transversales la práctica de valores centrados en el respeto.

De igual forma la implementación de MAE utilizará las potencialidades del

territorio: el Mercado Santa Rosa, del cual los estudiantes pueden sacar utilidad para

desarrollar sus aprendizajes matemáticos, el Hospital Santa Isabel, con quien se tiene

un convenio de cooperación, la Fiscalía de la Familia, con la creación de líderes

juveniles; la Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente (DEMUNA) de la

Municipalidad Distrital de El Porvenir, la DEMUNA de la Municipalidad provincial

24

de Trujillo, quienes desarrollan talleres de valores, conjuntamente con práctica de

deporte entre estudiantes de diversas instituciones educativas de la provincia de

Trujillo

También se cuenta con el aporte de la Comisaria de la Policía Nacional del Perú

“Sánchez Carrión”, quienes apoyan con su personal en charlas de valores y temas

importantes para generar un clima afectivo favorable; la Universidad “César Vallejo”

que apoya con diverso tipo de personal para realizar charlas y talleres. Existen otras

personas e instituciones que son aliados importantes de la escuela, que constituyen el

capital social de desarrollo, en la medida que siempre aportan con la escuela a través

de diversas formas, por ejemplo donando libros para todos los grados de primaria,

apoyando a desarrollar una educación integral de calidad.

La propuesta de solución a esta problemática se sustenta en marcos conceptuales,

según el fascículo de Gestión Escolar publicado por el Ministerio de Educación

(2014), señala que el monitoreo es el recojo y análisis de información de los procesos

y productos pedagógicos para la adecuada toma de decisiones, también señala el

mismo fascículo que es un proceso organizado para verificar que una actividad o una

secuencia de actividades programadas durante el año escolar transcurran como fueron

programadas y dentro de un determinado periodo de tiempo, y que sus resultados

permitan identificar logros y debilidades para una toma de decisiones a favor de la

continuidad de las actividades y/o recomendar medidas correctivas a fin de optimizar

los resultados orientados a los logros de los aprendizajes de los estudiantes.

El Ministerio de Educación (2013), señala, en una de sus publicaciones, al

Monitoreo pedagógico como el proceso sistemático de recojo y análisis de

información que evidencia la calidad de procesos pedagógicos que ocurren en el aula.

Por otro lado, Vesub L. y Alliaud A. reconocen que el acompañamiento es un proceso

que debe apoyarse en la reflexión sobre la práctica tanto de los docentes que recién se

inician en su práctica, como de quienes actúan como formadores/ colaboradores o

mentores. El Ministerio de Educación (2012) agrega que de esta manera se apunta a

examinar las teorías implícitas del profesorado, los esquemas y las rutinas de

funcionamiento, las actitudes y representaciones que se gestan en la escena laboral.

En otra publicación el Ministerio de Educación (2014), señala al acompañamiento

como: un proceso sistemático y permanente, mediado por el acompañante, con el

objeto de interactuar con el docente y el director para promover la reflexión sobre su

25

práctica; es decir, para incentivar tanto el descubrimiento de los supuestos que están

detrás de dicha práctica como la toma de decisiones para realizar los cambios

necesarios para optimizar los aprendizajes.

La Resolución de Secretaria General N° 008-2016 del Ministerio de Educación

(2016) señala que el acompañamiento pedagógico es la estrategia de formación en

servicio situada en la escuela, dirigida al docente de aula para fortalecer sus

competencias pedagógicas de manera individualizada y mejorar su desempeño en aula,

cuyo propósito es promover el desarrollo profesional del docente de aula mediante

acciones de orientación y asesoría sostenidas en el tiempo, el cual se complementa con

estrategias de formación e interacción colaborativa. Considerando como una

modalidad el acompañamiento pedagógico de mejora continua en la IE, como

compromiso de mejora de la gestión escolar, la cual se implementa desde la propia

organización escolar con el liderazgo de su equipo directivo y tiene por finalidad

promover la mejora sistémica y continua de las prácticas pedagógicas desarrolladas

por los profesores en una IE.

La evaluación de desempeño de la práctica docente, según el manual de

Desempeño docente elaborado por el Ministerio de Educación (2017) señala que:

evaluar el desempeño de los docentes y directivos docentes, es un proceso por medio

del cual se busca emitir juicios valorativos sobre el cumplimiento de sus

responsabilidades en la enseñanza, aprendizaje y desarrollo de sus estudiantes, previo

un seguimiento permanente que permita obtener información válida, objetiva y fiable

para determinar los avances alcanzados en relación con los logros propuestos con los

estudiantes y el desarrollo de sus áreas de trabajo.

Esta evaluación está referida a la idoneidad ética y pedagógica que requiere la

prestación del servicio educativo y tiene en cuenta aquellos aspectos que son propios

de las funciones de los docentes, los cuales se precisan en dos grandes categorías que

recogen los saberes, habilidades, actitudes y valores y que se hacen evidentes en los

diferentes contextos sociales y económicos del país. También tenemos como un

aspecto importante la autoevaluación docente, la cual se debe realizar al iniciarse el

año escolar, a fin de que los docentes reflexionen sobre sus fortalezas y debilidades en

su práctica.

Se tiene como referencia una experiencia exitosa en el monitoreo y

acompañamiento pedagógico, aquella que se realizó en la Institución Educativa

26

“Luisa Del Carmen Del Águila Sánchez” del distrito de La Banda de Shilcayo,

provincia de Tarapoto, y región San Martín, desarrollada en el año 2015, donde frente

al diagnóstico elaborado, considerando 07 aspectos, se centró en lo referente a la

enseñanza y aprendizaje, para ello elaboraron el plan “Fortalecimiento del Consejo

Académico” para que cumpla con su rol de orientador y que realice el

acompañamiento pedagógico a los docentes, lo cual se concretizó en el año 2015 con

el nuevo equipo directivo designado, obteniéndose mejoras en la actitud frente al

monitoreo y acompañamiento de los docentes y en los aprendizajes de los estudiantes.

El directivo, en su rol como líder pedagógico, considera el establecimiento de

metas y expectativas para el logro de aprendizajes, de tal forma que se hace necesario

sensibilizar, consensuar y socializar las metas de aprendizaje del área de Matemática

de la IE Francisco Lizarzaburu durante el período de planificación. De igual forma

como generar y optimizar los recursos del entorno y/o de las que existen dentro de la

institución educativa, del mismo modo de asignar responsabilidades al personal

docente según su perfil. De igual manera, es necesario reflexionar, coordinar, revisar,

retroalimentar y monitorear la práctica docente poniendo énfasis en la reflexión

permanente del docente y en el cumplimiento de su rol como orientador de los

aprendizajes de los estudiantes.

Por otra parte debe intervenir en las horas de planificación colegiada para orientar

la labor docente, así como difundir y estimular las capacitaciones y actualizaciones

que permitan la mejora en la enseñanza y aprendizaje matemáticos. El directivo

además debe promover un entorno ordenado y saludable tanto para los docentes,

estudiantes, personal administrativo, padres de familia y visitantes quienes deben

sentirse participes de su responsabilidad de contribuir a que este entorno se mantenga

siempre en buenas condiciones y que contribuya a generar aprendizajes matemáticos

de calidad.

Correspondiendo los siguientes roles a los otros actores educativos; el rol del

docente es: estar motivado, tener altas expectativas, participar activamente en el

aprendizaje de sus estudiantes; siendo el rol del padre de familia, asumir su rol como

padre de familia, colaborar económicamente para sufragar los gastos que irrogan las

diferentes actividades pedagógicas y de equipamiento que se desarrollan en la IE,

asistir a las convocatorias de los docentes para participar en reuniones, talleres y

encuentros familiares, apoyar a sus hijos y participar activamente en la generación de

27

aprendizajes; siendo el rol del estudiante: participar activamente en el aula, asumir

compromisos de generar buenos aprendizajes, generar un buen clima afectivo, ser

consciente de su rol como estudiante; el rol del personal administrativo y de servicio

es apoyar en labores administrativas de atención al público y generar documentación,

demás mantener los espacios educativos limpios y seguros, garantizando la seguridad

externa y el mantenimiento oportuno cuando se deterioran los diferentes servicios;

siendo el rol de los aliados estratégicos como por ejemplo el Hospital Santa Isabel, a

través de su equipo de psicólogos, es ayudar a la generación de un clima afectivo entre

estudiantes y padres de familia, organizando talleres y jornadas, la Fiscalía que apoya

en la formación de líderes escolares que practican valores, etc. Los actores educativos

mencionados, desde su responsabilidad correspondiente coadyuvarán a la solución de

la problemática detectada.

La implementación del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la

práctica pedagógica posee estrecha relación y produce valor con cada uno de los

procesos de la gestión escolar tomados en cuenta. En el proceso de dirección y

liderazgo principalmente con la formulación del Plan Anual de Trabajo (PEO1.3),

establecer el Reglamento Interno y las Normas de Convivencia (PE01.4), también

evaluar la gestión escolar, como es monitorear el desarrollo de los procesos de la IE

(PS03.3); en el proceso de desarrollo pedagógico y convivencia escolar con el

fortalecimiento del desempeño docente y de manera específica con el desarrollo del

trabajo colegiado (PO03.1), la realización de acompañamiento pedagógico (PO03.3),

también promover la convivencia escolar (PO05.1) y prevenir y resolver conflictos

(PO05.2). Referente al proceso del soporte al funcionamiento de la IE tiene que ver

con la administración de recursos humanos (PS01) y administrar la infraestructura y

servicios básicos (PS02) para con ello monitorear el desempeño y rendimiento

(PS01.2) y realizar la distribución y limpieza permanente. De igual forma administrar

los bienes y, recursos y materiales educativos, con esto hay que distribuir y preservar

(PS03.2) y por último programar y ejecutar los gastos para adquirir los materiales y

recursos educativos necesarios (PS04.1) .

Por consiguiente, la relación entre el Monitoreo Acompañamiento y Evaluación

de la práctica docente (MAE), Gestión Curricular, Marco del Buen Desempeño del

Directivo y compromisos de Gestión Escolar es ineludible. El MAE tiene como

objetivo la mejora de la práctica pedagógica y por consiguiente se plantean las metas:

28

aplicar evaluación de entrada a los estudiantes al comenzar el año escolar, las visitas

atendidas a las aulas, monitorear a los docentes de matemática del III Ciclo,

acompañar individualmente a los docentes y evaluar el desempeño de los docentes de

III Ciclo al 100%, esto se logrará a través de las siguientes actividades: jornada de

sensibilización sobre la importancia y las características del monitoreo en la IIEE,

jornada de elaboración del plan y de revisión de los instrumentos de monitoreo,

acompañamiento y evaluación de práctica docente, elaboración del Cronograma de

Monitoreo, diagnóstico del desempeño docente, después la primera visita,

procesamiento y comunicación de resultados de la primera visita, observación de

sesiones de aprendizaje, sesiones de asesoramiento a cada docente, reuniones entre

pares de docentes de III Ciclo, formación de comunidades profesionales de

aprendizaje entre todos los docentes del III Ciclo, realizar autoevaluación, realizar

evaluación de portafolio, realizar evaluación de resultados, aplicación de una prueba

de salida a los estudiantes.

Es de suma importancia para el trabajo del directivo y lograr sus desafíos alcanzar

la meta del 100 % de evaluación al docente sobre su práctica pedagógica, en la

estrategia de evaluación a través de las siguientes actividades: jornada sobre el

propósito e importancia de la evaluación.; revisión y análisis de las rubricas de

evaluación del desempeño docente; comunicación del cronograma de evaluación;

observación del desempeño docente en aula; sistematización de los resultados de

evaluación; análisis de los resultados de evaluación de los estudiantes.

Aparte de lo antes señalado, la Alternativa de solución priorizada, ´promueve y

mantiene la participación democrática de los distintos componentes de la institución

educativa y la comunidad para favorecer los aprendizajes, de igual forma un clima

escolar basado en el respeto, el estímulo, la colaboración mutua y el reconocimiento de

la diversidad. Los actores de la comunidad educativa (directivos, docentes, personal de

administrativo y de servicios, padres y madres de familia, estudiantes, ex alumnos,

etc.), según algunos autores, están vinculados con la función básica que le ha sido

encomendada a la escuela: crear las condiciones, los ambientes y los procesos

requeridos para que los estudiantes aprendan de acuerdo a los fines, objetivos y

propósitos de la educación básica. El profesorado debe diagnosticar, planificar,

ejecutar y evaluar de procesos y los resultados de las capacidades matemáticas; los

padres de familia deben trabajar coordinadamente y en apoyo de los docentes,

29

personal administrativo y de servicios de la escuela y otros padres para coadyuvar a la

mejora de las capacidades matemáticas.

El Director de la Institución Educativa “Francisco Lizarzaburu”, en la actualidad

tiene el reto de implementar el Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de

la práctica pedagógica (MAE); para ello deberán asumir riesgos como el lograr el

compromiso de los docentes para quedarse fuera del horario de trabajo para recibir la

asesoría, aceptar el monitoreo como una estrategia para detectar sus debilidades,

compartir sus conocimientos con otros docentes que requieren apoyo técnico

pedagógico, participar en la elaboración del Plan de MAE; circunstancias que se

enfrentarán con cronogramas consensuados para el monitoreo y acompañamiento en

un ambiente de confianza y asertividad con los docentes. Se anticipa modificaciones

importantes en el MAE desde el enfoque, manejo de estrategias e instrumentos de

monitoreo y acompañamiento para lograr el diálogo recíproco directivos-docentes que

permita recoger las necesidades y demandas de aprendizaje docente, con el intención

de fortalecer las capacidades profesionales en el enfoque de resolución de problemas

en la enseñanza de la matemática.

30

5. Sustentación de la Alternativa de Solución Priorizada

5.1 Marco Conceptual

5.1.1 Monitoreo, Acompañamiento y evaluación

5.1.1.1. Monitoreo Pedagógico. Es uno de los procesos el Plan de Monitoreo y

Acompañamiento (MAE)

5.1.1.1.1. Definición de monitoreo pedagógico. Según la Universidad del Santa, el

Monitoreo es el recojo de información en el terreno, haciendo seguimiento a los

indicadores que nos permitan comprobar la calidad y el logro a nivel de insumos,

procesos y productos esperados.

Para el Ministerio de Educación (2014) en el Fascículo de Gestión Escolar

Centrada en los Aprendizajes, el Monitoreo Pedagógico es el recojo y análisis de

información de los procesos y productos pedagógicos para la adecuada toma de

decisiones, además agrega que puede definirse como un proceso organizado para

verificar que una actividad o una secuencia de actividades programadas durante el año

escolar e ejecuten como fueron programadas y dentro de un cronograma establecido y

sus resultados permitan identificar logros y debilidades para una toma de decisiones a

favor de la continuidad de las actividades o también recomendar medidas correctivas

a fin de optimizar los resultados orientados a los logros de los aprendizajes de los

estudiantes.

5.1.1.1.2 Estrategias de monitoreo. Algunas estrategias en el proceso del monitoreo

pedagógico que servirán para recoger la información necesaria del aula serán las

siguientes:

- Visita al aula: Es la principal forma de intervención de asesoría técnica al docente

Se caracteriza por ser individualizada y continúa a lo largo de una jornada escolar

completa. La observación de la sesión de aprendizaje constituye la actividad central

del director y el punto de partida para otras formas de intervención.

El director, debe contar con instrumentos apropiados para recoger información

precisa que le permita identificar aspectos y factores sobre los cuales deberá planificar

y reajustar su intervención, retroalimentar al docente, identificar prácticas exitosas que

31

se puedan replicar entre otros. Estos desempeños se van recogiendo, visita a visita. La

información se procesa y sistematiza para ir viendo los avances y dificultades que

permitan reorientar la intervención e ir mejorando la práctica del docente en el aula.

La observación significa examinar atentamente algo en algún lugar, en este caso

particular el aula; abarca varios ámbitos: físico, pedagógico y al docente como

persona.

-Ámbito físico, contribuye en el desarrollo de un aprendizaje de calidad y en la

generación de un clima armónico de trabajo en el aula; además, con la disponibilidad

de recursos didácticos y equipamiento se promueve la proactividad en el quehacer

educativo tanto del docente como de los estudiantes.

-Ámbito pedagógico, permite observar el proceso metodológico utilizado por el

docente para el desarrollo de la sesión programada, los recursos educativos de apoyo,

la calidad del contenido impartido y el nivel de autonomía de los alumnos.

-Ámbito personal del docente, identifica la actitud del docente hacia sus

estudiantes, su presentación física, el tono de voz que usa para dirigirse a sus

estudiantes, cómo organiza la clase (recursos didácticos, la pizarra, etc.) y el manejo

del grupo y las distintas situaciones que se generan en el aula.

Las visitas en aula con asesoría personalizada implican un proceso de observación

participante y registro de hechos, asesoría y compromisos en función de los propósitos

preestablecidos. Su propósito es identificar las fortalezas y debilidades de la práctica

docente in situ, contar con información confiable y oportuna, y prestar ayuda

pedagógica para mejorar los desempeños docentes y elevar el nivel de logro de los

aprendizajes. Para ello se sugieren las siguientes consideraciones:

-También se debe determinar el número de docentes que se visitarán y la

frecuencia de las visitas a realizar, considerando varios aspectos entre los que se debe

privilegiar el rendimiento en las áreas básicas, como son Matemática y Comunicación.

Por eso, se deben visitar de preferencia las secciones con bajos logros en los

aprendizajes de los estudiantes en Comunicación y Matemática.

- Las visitas son continuas y sistemáticas: Donde los resultados de una se toman en

cuenta para planificar la siguiente. El propósito de ello es evidenciar la mejora de la

práctica del docente acompañado y la evolución en el logro de los aprendizajes de los

estudiantes.

32

- Revisión de documentos de planificación: Consiste en la revisión de la carpeta

pedagógica del docente a monitorear, principalmente se verifica que cuente con su

Programación Anual, Unidad Didáctica o Módulos de Aprendizaje y Sesiones de

Aprendizaje. Se utiliza listas de cotejo, para verificar que los documentos de

planificación cuenten con los componentes básicos en cada caso.

- Autogestión o también llamada autoevaluación: Como su nombre lo indica es el

propio docente quien realiza la evaluación de su desempeño según los indicadores

propuestos para determinar el nivel o niveles alcanzados o los que le falta alcanzar,

como señala Valdés (2009) es el método por el cual se le solicita a una persona que

realice una reflexión sobre su propia práctica pedagógica y que luego responda a la

ficha de autoevaluación de una manera sincera.

5.1.1.1.3. Instrumentos de monitoreo sobre la práctica docente en matemática.

Algunos de los instrumentos usados son los siguientes:

- Ficha de observación: Es un instrumento de recojo de información en el aula,

tanto en forma cualitativa como cuantitativa. La Ficha de Monitoreo es un instrumento

de monitoreo que sintetiza de manera estructurada y homogénea, información clave de

la observación del desempeño del docente en el aula.

- Cuaderno de campo: Es una herramienta usada por investigadores de áreas

diversas para hacer anotaciones cuando hacen trabajo de campo, en el caso del trabajo

escolar se usan para hacer anotaciones cuando se ejecutan la visita al aula; contiene

anotaciones, registros gráficos y evidencia de hechos que posteriormente entrarán en

un proceso de análisis, de lo que el director observó durante la sesión de matemática.

Se puede decir también que el cuaderno de campo es una herramienta que ayuda

al acompañante (en este caso el director) a registrar y objetivar la información de sus

acciones de monitoreo y acompañamiento con miras a profundizar el análisis del

proceso que conduce, sus avances, dificultades y sus lecciones aprendidas. El

propósito del cuaderno de campo es realizar el registro sostenido de la información

directamente observada, haciendo uso de anotaciones breves, objetivas y detalladas de

los hechos observados en el aula al momento que el directivo visita al docente.

El cuaderno de campo debe tener una estructura que sea útil para los objetivos que

sean fijado en el Plan de MAE de la IE, también se debe utilizar el cuaderno de campo

cuando se desarrollen otras actividades como: las sesiones de asesoría personalizada,

los grupos de interaprendizaje, los círculos de estudios, los talleres para los docentes,

33

etc., donde se encuentre presente el director y que requiera registrar información que

después le será útil.

Otras utilidades que se le dan al cuaderno de campo son: permite registrar hechos

y situaciones relevantes de la práctica pedagógica de los docentes visitados en aula y

de su práctica como directivo acompañante. Las interpretaciones anotadas por el

directivo permitirán después dialogar con el docente sobre hechos relevantes, también

se describen las principales experiencias de la labor del director que monitorea y las

reflexiones que de ellas se derivan, de igual forma se registran algunas situaciones no

pedagógicas que posteriormente serán objeto de análisis.

5.1.1.2. Acompañamiento pedagógico para el desarrollo de la resolución de

problemas. Algunas ideas con respecto al acompañamiento se tienen:

5.1.1.2.1. Definición de acompañamiento pedagógico. Según el Ministerio de

Educación (2009) refiere que el acompañamiento pedagógico consiste en dar asesoría

planificada, continua, pertinente, contextualizada y respetuosa a los docentes con el fin

de contribuir a la mejora de su práctica pedagógica y de gestión, teniendo el propósito

de elevar la calidad de aprendizaje de los estudiantes y por lo tanto elevar el nivel

satisfactorio en los resultados.

El Ministerio de Educación (2014) en el Manual para el Acompañante

Pedagógico, también define al acompañamiento pedagógico como el conjunto de

procedimientos que realiza el director para brindar asesoría pedagógica al docente a

través de acciones específicamente orientadas a alcanzar datos e informaciones

relevantes para mejorar su práctica pedagógica. Además señala que busca, con ello,

lograr un cambio de los patrones de conducta que colabore a que el docente se vuelva

un facilitador de los procesos de aprendizaje. Por lo tanto, el acompañamiento

pedagógico juega un papel fundamental en el desarrollo de competencias y

conocimientos para fortalecer la práctica docente. Además, contribuye en la

integración, formación y fortalecimiento de la comunidad docente

El Ministerio de Educación (2017) en la Resolución de Secretaría General N° 08-

2017, define al Acompañamiento Pedagógico como la estrategia de formación del

docente en servicio centrada en la escuela, la misma que mediada por el directivo

promueve en los docentes, de manera individual y colectiva, la mejora de su práctica

pedagógica a partir del descubrimiento de los supuestos que están detrás de ella, la

toma de conciencia e implementación de los cambios necesarios para conseguir de

34

manera progresiva su autonomía profesional e institucional y la consecución de la

mejora de los aprendizajes de los estudiantes.

Otra definición que se puede considerar es la siguiente: es el intercambio de

experiencias y conocimientos entre el directivo que acompaña y el docente

acompañado, en una relación horizontal de uno a uno, utilizando un conjunto de

estrategias y procedimientos, orientados al perfeccionamiento de la práctica

pedagógica, que se produce a través del diálogo y a partir de la observación y

evaluación del trabajo en el aula, con la predisposición de crecer juntos para mejorar el

desempeño docente.

El acompañamiento pedagógico es una estrategia personalizada para apoyar al

docente que recién se está iniciando en su desempeño y al docente que tiene

necesidades específicas de ayuda pedagógica, para mejorar su desempeño en el aula.

El proceso de acompañamiento pedagógico también debe tener fases necesarias para

su adecuada ejecución, estas son: de sensibilización, de diagnóstico, de desarrollo y de

cierre o final.

5.1.1.2.2. Estrategias de acompañamiento para la resolución de problemas.

Algunas estrategias consideradas son las siguientes

- Círculos de estudio: Son pequeños grupos de docentes (generalmente el grupo no

debe pasar de 8 personas), que de forma voluntaria se reúnen una o dos veces por

semana y durante aproximadamente una hora y media para el estudio de un tema

específico. Todos los que participan en este círculo de estudios, buscan aprender y

aclarar dudas respecto al tema. Se puede decir cuando los docentes se reúnen para

analizar y encontrar soluciones creativas a los problemas que enfrentan día a día en

aula respecto a los procesos pedagógicos, es uno de los procedimientos más

significativos a través de los cuales los docentes pueden desarrollarse

profesionalmente, sobre la base de la reflexión acerca de su propia práctica y

experiencia. Los círculos de estudios propician la formación de equipos de trabajo y

redes de comunicación horizontal entre docentes y directivos, que les permitan

avanzar en la construcción de un proyecto educativo propio.

Por otra parte se puede agregar que los círculos de estudios son un proceso que

facilita la actualización permanente de las y los docentes, a través de procedimientos

que conduzcan a encontrar juntos estrategias que permitan: promover experiencias de

encuentro, de intercambio y colaboración entre los docentes, reflexionar sobre la

35

práctica pedagógica cotidiana, experimentar la riqueza de oportunidades de

aprendizaje que ofrece el trabajo en equipo, experimentar las variadas formas

mediante las cuales la práctica educativa puede ser investigada y transformada por la o

el docente.

- Pasantías: Consiste en la observación en aula de un docente de otra institución

educativa que utilice estrategias exitosas, de las cuales el observador (pasante) tiene

dificultades para su aplicación. También podemos decir que es la observación directa

de la actuación de un colega docente que posee un manejo exitoso en relación a los

procesos pedagógicos de determinada estrategia en el trabajo con los estudiantes. Para

ello es importante que el directivo identifique a los docentes con estas fortalezas en

estrategias y a docentes que requieren el apoyo de esta estrategia. Del mismo modo

hay que tomar las precauciones para que los estudiantes que se quedarán sin docente

sean atendidos por otro personal, ya que la pasantía durará toda la jornada diaria.

- Comunicación virtual: Es la comunicación a distancia utilizando el internet. La

educación a distancia constituye una modalidad dirigida a satisfacer las crecientes

necesidades de aprendizaje del personal docente y directivos educativos. En la

Educación a Distancia en especial resulta importante partir del hecho que el proceso

pedagógico es en esencia un proceso de comunicación, donde intervienen diversas

prácticas de interacción en el que se implican la actividad pedagógica y la

comunicación pedagógica, todo lo cual se ha acrecentado en los últimos años por la

ampliación de las redes de internet y la creación de plataformas educativas del

Ministerio de Educación (por ejemplo Perueduca).

En la actualidad el docente dispone de muchas estrategias de comunicación virtual

gracias al crecimiento del internet, aunque todavía quedan algunas zonas de la

amazonia, del ande y áreas rurales de la costa donde este servicio no llega y los

docentes de estas áreas se ven limitados de establecer esa comunicación diaria tan

importante y necesaria en el trabajo pedagógico.

Melissa y Maritza Flórez Valencia (2013), definen que la comunicación virtual

será entendida como: un proceso sincrónico o asincrónico de intercambio de

información desde diversos soportes tecnológicos entre emisores y receptores que se

encuentran determinados por un contexto cultural, social, pedagógico y tecnológico

que, según Castells (1996), puede abordarse desde dos dimensiones referidas a los

elementos (componentes que intervienen en el proceso comunicativo)y las dinámicas

36

(formas en que estos elementos se relacionan) y señalan que la comunicación virtual

tiene su escenario con la optimización y continuo uso de las Tecnologías de la

Comunicación y la Información (TIC) en su era electrónica, además de otras

herramientas presentes en la web. Por su parte Alexander Ortiz, define la

comunicación virtual como un proceso que permite crear, intercambiar, y compartir

información en escenarios virtuales

- Talleres de seguimiento: Estos talleres se caracterizan porque focalizan los

aspectos de la práctica educativa que necesitan ser mejorados, también ofrecen la

posibilidad de confrontar las propias experiencias con una práctica educativa de

calidad, bajo el liderazgo de un experto que ofrece el taller; estos talleres requieren

planificación participativa y un apoyo logístico que facilite la reflexión, la producción

individual y colectiva de los docentes, de igual forma la identificación de indicadores

que brinden información resaltante sobre los resultados de los talleres, estos

indicadores son: listado de necesidades y demandas de aprendizaje de los docentes,

hoja de planificación del evento y material de información o lectura pedagógica.

5.1.1.3. Evaluación del desempeño docente para la resolución de problemas

5.1.1.3.1. Definición de evaluación de desempeño. Se tienen definiciones de

diferentes autores, entre los que se pueden mencionar: para el Ministerio de Educación

de Colombia es un procedimiento de valoración de la práctica pedagógica sobre la

base de evidencias, que busca propiciar en los docentes la reflexión sobre su propio

desempeño y su responsabilidad frente a la calidad de la educación. Para Valdez

(2000) es una actividad de análisis, compromiso y formación, que valora y enjuicia la

concepción, práctica, proyección y desarrollo de la actividad y de la profesionalidad

docente. La evaluación debe tener un carácter formativo, cuyos resultados ayudarán a

los docentes a reconocer el nivel de cumplimiento de los objetivos del Marco del Buen

Desempeño Docente.

Las normas emitidas por el Ministerio de Educación para las acciones de

evaluación de desempeño de los docentes del sector público, señala que es un

instrumento que tiene como finalidad evaluar el desempeño de los docentes frente a

sus estudiantes en el aula, y cuando decimos aula no nos referimos únicamente al salón

de clase, sino en general a los espacios educativos en los que el docente y los

estudiantes interactúan (patios, talleres, laboratorios, etc).

37

5.1.1.3.2. Tipos de evaluación. Existen varias formas de clasificar el proceso de

evaluación, para efectos del presente trabajo se han considerado los siguientes tipos:

heteroevaluación, autoevaluación y coevaluación, y que a continuación se describen.

Tomando como referencia lo que el Minedu (2017) señala.

- Heteroevaluación. Este tipo de evaluación predomina desde los años sesenta,

empleando para ello pautas de observación, tablas de interacción o diferentes escalas

de medida del comportamiento docente. Desde este modelo se propone que la

evaluación del docente se haga identificando los comportamientos del docente que se

consideran relacionados con los logros de los estudiantes. En general, se relacionan

con la capacidad del docente para generar un ambiente favorable para el aprendizaje.

La heteroevaluación del estudiante es la realizada por el docente al término de una

sesión de aprendizaje, unidad o módulo de aprendizaje, para ello el docente hace uso

de diversas técnicas e instrumentos de evaluación y cuyos resultados servirán para la

toma de decisiones por parte del docente; de igual forma la heteroevaluación del

estudiante se aplica en distintos momentos, por ello la evaluación puede ser: de inicio

o diagnóstica, de proceso o formativa y de salida o sumativa.

- Autoevaluación: Este tipo de evaluación se basa principalmente en la idea de

que la reflexión del docente hacia su propia actividad le permitirá una mejora en su

desempeño, ya que los docentes son capaces de autoanalizar sus debilidades y sus

fortalezas, corrigiendo aquello que pueda mejorar su labor dentro del aula. También

permite conocer la percepción del profesor sobre su propio quehacer educativo, su

postura dentro de la disciplina que ejerce, las dificultades que ha encontrado en su

labor, así como las metas que pretende alcanzar. La autoevaluación puede

desarrollarse haciendo uso de los siguientes instrumentos: informe libre, cuestionarios

y listas de cotejo. Cabe mencionar que independientemente de la estructura

metodológica utilizada (abierta con un informe libre o cerrado con un cuestionario y/o

lista de cotejo), la autoevaluación debe ser complementada con otro tipo de evaluación

con el fin de evitar posibles sesgos.

Autoevaluarse es la capacidad del alumno para juzgar sus logros respecto a una

tarea determinada: significa describir cómo lo logró, cuándo, cómo sitúa el propio

trabajo respecto al de los demás, y qué puede hacer para mejorar. La autoevaluación

no es sólo una parte del proceso de evaluación sino un elemento que permite producir

38

aprendizajes entre los estudiantes, la autoevaluación debe ser enseñada y practicada

para que los estudiantes puedan llegar a ser sus propios evaluadores.

- Coevaluación: Es la evaluación entre pares, este tipo de evaluación del

desempeño docente se caracteriza por el hecho de que los observadores pares son

expertos en el campo del docente observado, y tienen a cargo la misma disciplina, de

tal manera que se asegure una evaluación objetiva basada en la experiencia profesional

de los docentes que se desenvuelven en la misma área de conocimientos que el

evaluado. Esta evaluación se ve favorecida cuando los colegas docentes tienen

experiencia, prioridades y valores similares entre ellos (sobre todo cuando son de la

misma institución), lo cual facilita el proceso evaluativo.

Este tipo de evaluación puede llevarse a cabo también entre estudiantes, puede

darse del trabajo en equipo, donde los integrantes del equipo califican su participación

durante el trabajo; puede ser oportuno repartir un cuestionario anónimo a los

estudiantes para que opinen con absoluta independencia sobre lo realizado, y

contrastarlo luego con lo percibido por el docente, es posible, a través del ejercicio

permanente, lograr en los estudiantes participar en el establecimiento y valoración de

los aprendizajes logrados, ya sea por algunos de sus miembros o del grupo.

5.1.1.3.3. Instrumentos de evaluación. La evaluación de desempeño de los docentes

que está implementando el Ministerio de Educación del Perú considera varios

instrumentos que se utilizarán para los docentes, entre los que se pueden mencionar:

-Rúbricas de observación de aula, en la cual se consideran 6 desempeños y toma

en cuenta el domino 2 “enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes” del Marco

del Buen Desempeño Docente, estos desempeños son: 1. Involucra activamente a los

estudiantes en el proceso de aprendizaje, 2. Maximiza el tiempo dedicado al

aprendizaje, 3. Promueve el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico, 4.

Propicia un ambiente de respeto y proximidad, 5. Evalúa el progreso de los

aprendizajes para retroalimentar a los estudiantes y adecuar su enseñanza y 6. Regula

positivamente el comportamiento de los estudiantes.

Según los modelos de evaluación de desempeño que hay, cada uno de ellos tiene

sus propios instrumentos¸ el modelo centrado en el perfil docente utiliza cuestionarios

de autoevaluación, entrevistas a los docentes y consulta a los estudiantes, padres y

directivos; el modelo centrado en los resultados obtenidos usa lista de cotejo para

comprobar los aprendizajes, tasa de graduación, tasa de repitentes, etc.; el modelo

39

centrado en el comportamiento del docente en el aula utiliza pautas de observación,

tablas de interacción y escalas de medida de comportamiento docente; el modelo

basado en la opinión del estudiante usa cuestionarios de opinión anónimos y

estructurados; el modelo de evaluación a través de pares se hace a través de rúbricas de

observación de clase, escalas gráficas descriptivas y numéricas, observaciones con

juicios y sugerencias, entrevistas; el modelo de autoevaluación utiliza cuestionario de

preguntas; el modelo de evaluación utiliza entrevistas al docente, estudiantes y otros

docentes, listas de cotejo, fichas de observación.

5.1.2 Área de Matemática.

5.1.2.1. Enfoque del aprendizaje matemático. Para el Ministerio de Educación

(2012) en el fascículo de Las Rutas del Aprendizaje. El enfoque del aprendizaje del

área de Matemática es la resolución de problemas del entorno para el desarrollo de las

competencias y capacidades matemáticas; este enfoque es importante porque busca

formas de enseñanza-aprendizaje que den respuesta a situaciones problemáticas

cercanas a la vida real; para lograr esto recurre a tareas y actividades de progresiva

dificultad que plantean demandas cognitivas crecientes en los estudiantes, este enfoque

pone énfasis en un saber actuar pertinente ante una situación problemática, presentada

en un contexto particular preciso, que moviliza una serie de recursos o saberes.

-Características del enfoque matemático: Según el fascículo de rutas de

aprendizaje de matemática (Ministerio de Educación, 2012, p. 11), los rasgos o

características más importantes del enfoque matemático son: a) la resolución de

problemas debe impregnar totalmente el currículo de Matemática, b) la Matemática se

enseña resolviendo problemas, c) las situaciones problemáticas deben plantearse en

contextos de la vida real o en contexto científicos, d) la resolución de problemas sirve

de contexto para desarrollar capacidades matemáticas.

Los objetivos que se persiguen a través de este enfoque son: que el estudiante se

involucre en un problema para resolverlo con iniciativa y entusiasmo, que comunique

y explique el proceso y resolución del problema, que razone de manera efectiva,

adecuada y creativa durante todo el proceso de resolución del problema, partiendo de

un conocimiento integrado, que busque y utilice los recursos que promuevan un

aprendizaje significativo, que sea capaz de evaluar su propia capacidad de resolver la

situación problemática planteada, que reconozca sus fallas en el proceso de

construcción de sus conocimientos matemáticos y resolución del problema y que

40

colabore de manera efectiva como pare de un equipo que trabaja de manera conjunta

para lograr una meta común.

5.1.2.2. Competencias del área de Matemática: Según el Currículo Nacional de

Educación Básica (CNEB) del año 2016, publicado por el Ministerio de Educación, las

competencias del área de Matemática son las siguientes:

- Resuelve problemas de cantidad, consiste en que el estudiante solucione

problemas o plantee nuevos problemas que le demanden construir y comprender las

nociones de cantidad, número, de sistemas numéricos, sus operaciones y propiedades.

Además dotar de significado a estos conocimientos en la situación y usarlos para

representar o reproducir las relaciones entre sus datos y condiciones. Implica también

discernir si la solución buscada requiere darse como una estimación o cálculo exacto,

y para ello selecciona estrategias, procedimientos, unidades de medida y diversos

recursos. El razonamiento lógico en esta competencia es usado cuando el estudiante

hace comparaciones, explica a través de analogías, induce propiedades a partir de

casos particulares o ejemplos, en el proceso de resolución del problema.

- Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio; Consiste en que el

estudiante logre caracterizar equivalencias y generalizar regularidades y el cambio de

una magnitud con respecto de otra, a través de reglas generales que le permitan

encontrar valores desconocidos, determinar restricciones y hacer predicciones sobre el

comportamiento de un fenómeno. Para ello plantea ecuaciones, inecuaciones y

funciones, y usa estrategias, procedimientos y propiedades para resolverlas, graficarlas

o manipular expresiones simbólicas. Así también razona de manera inductiva y

deductiva, para determinar leyes generales mediante varios ejemplos, propiedades y

contraejemplos.

- Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre: Consiste en que el

estudiante analice datos sobre un tema de interés o estudio o de situaciones aleatorias,

que le permitan tomar decisiones, elaborar predicciones razonables y conclusiones

respaldadas en la información producida. Para ello, el estudiante recopila, organiza y

representa datos que le dan insumos para el análisis, interpretación e inferencia del

comportamiento determinista o aleatorio de la situación usando medidas estadísticas y

probabilísticas.

- Resuelve problemas de forma, movimiento y localización: Consiste en que el

estudiante se oriente y describa la posición y el movimiento de objetos y de sí mismo

41

en el espacio, visualizando, interpretando y relacionando las características de los

objetos con formas geométricas bidimensionales y tridimensionales. Implica que

realice mediciones directas o indirectas de la superficie, del perímetro, del volumen y

de la capacidad de los objetos, y que logre construir representaciones de las formas

geométricas para diseñar objetos, planos y maquetas, usando instrumentos, estrategias

y procedimientos de construcción y medida. Además describa trayectorias y rutas,

usando sistemas de referencia y lenguaje geométrico.

5.1.2.2.1. Materiales y recursos educativos para el área de Matemática. Existen

diversos materiales y recursos educativos disponibles para desarrollar el área de

Matemática. El uso de material concreto o manipulativo en el aprendizaje matemático

es también de suma importancia en los primeros ciclos, constituyéndose en un medio y

no en el objetivo de la enseñanza, la mayoría de los conceptos matemáticos no tienen

su origen en los objetos, sino en las relaciones que establecen entre ellos. Por esta

razón el Ministerio de Educación ha puesto a disposición de docentes y estudiantes

diverso tipo de materiales educativos, porque es necesario que el estudiante pueda

empezar a elaborar, por si mismo, los conceptos a través de las experiencias

provocadas y también porque es motivador, sobre todo cuando las situaciones

problemáticas creadas son interesantes para el estudiante e incitan su participación

voluntaria.

Los materiales y recursos educativos de lo que disponen docentes y estudiantes

son: textos, cuadernos de trabajo, material base 10, Regletas de Cuisenaire, Geoplano,

Dominó 1, Dominó 2, Dados Numéricos, poliedros, bloques lógicos y ábaco cerrado.

El uso de materiales y recursos educativos en el aprendizaje de Matemática es muy

importante, pues cuando se hace uso de ellos el estudiante logrará aprendizajes

significativos; en diferentes países se han desarrollado estudios, donde se demuestra lo

importante que son estos materiales y recursos educativos para lograr buenos

aprendizajes matemáticos.

5.1.2.2.2. Estrategias para favorecer el clima afectivo de las sesiones de

matemática. El clima escolar es la gestión de la convivencia, con la participación de

los diferentes actos educativos, busca promover y garantizar una adecuada gestión de

la convivencia escolar, la cual tiene como finalidad motivar y crear relaciones

positivas entre todas y todos los integrantes de la comunidad educativa, para ello se

42

deben trabajar actividades para el desarrollo de líneas de acción para promover la

convivencia, prevenir la violencia y atender los casos de violencia y acoso escolar

entre los diferentes actores educativos, que posteriormente permitirá establecer una

adecuado clima escolar que favorezca los aprendizajes.

El desarrollo, el entendimiento y las buenas relaciones dentro del aula debe ser un

punto de partida para lograr un aprendizaje significativo que irá en mejora de la

aprendizajes, donde las relaciones siempre deben ser democráticas, participativas e

inclusivas, aplicando estrategias de relaciones armónicas entre los agentes educativos,

implementando y ejecutando el plan de tutoría de aula y de la IE, estableciendo las

normas de convivencia y actualizándolas también periódicamente, esto permitirá evitar

todo tipo de violencia escolar, formando al estudiante en valores de convivencia,

respetando los acuerdos y normas de convivencia de la IE, donde se debe aprender a

vivir juntos, valorar y respetar a sus compañeros.

En el enfoque de resolución de problemas del área de Matemática deben

realizarse las siguientes acciones: comprender el problema en un contexto disciplinar,

social y económico propia de sus vivencias; establecer varias estrategias para dar

solución teniendo en cuenta lo imprevisto y la incertidumbre; considerar las

consecuencias del problema y los efectos dentro del conjunto del sistema y por ultimo

aprender del problema para asumir y resolver problemas similares en el futuro, estas

acciones no se pueden realizar si es que no existe un clima afectivo favorable dentro

del aula. (Tobón, 2005)

Se debe manejar estrategias para generar una convivencia democrática, sobre la

gestión de conflictos. Para abordar una gestión positiva en el manejo de conflictos se

debe considerar la negociación, la mediación o negociación asistida y la construcción

de consensos. Asimismo se debe gestionar una disciplina en el modelo democrático, es

muy importante establecer normas de convivencia institucional y que esto se debe

plasmar a través de los acuerdos de convivencia de aula consensuadas por los

estudiantes y que se trabajen medidas reguladoras para ir corrigiendo algunos

comportamientos observables inadecuados de los estudiantes. Finalmente, son

muchos los recursos que puede utilizar para evaluar la convivencia escolar, mediante

jornadas pedagógicas de reflexión, asamblea de aula, talleres con padres, docentes y

43

estudiantes sobre clima escolar, reuniones del comité de aula, reuniones de Consejo

Educativo Institucional (CONEI).

El ser humano es transformado por su convivir diario, y tiene la potencialidad de

transformar dicho entorno, a partir de las facultades activas y creadoras, ideales,

sueños, deseos, inconformidades y problemas. Esta actividad creadora permite al

hombre poner el sello de su singularidad tanto al servicio de su bienestar como al

servicio de la singularidad y bienestar de los demás. (Tobón, 2005)

Los cambios no son sencillos, muchas veces hay resistencia al cambio, a nuevas

formas de relacionarse, de gestionar la disciplina o los procesos de convivencia en el

aula y al proceso de enseñanza; siendo muy indispensable gestionar espacios de

reflexión y toma de acuerdos en consenso para una convivencia escolar efectiva que se

reflejará en el clima institucional como un sistema organizacional encabezado por un

líder pedagógico.

5.2. Experiencias Exitosas:

Se tienen algunas experiencias exitosas, una de ellas es: “El Acompañamiento

Pedagógico en el Marco Del Modelo Multigrado”, se trata de un Modelo de Atención

Educativa para la Primaria Multigrado, desarrollado, experimentado y validado entre

los años 2005 y 2007, con la participación de escolares, docentes, directores y

coordinadores de red de once distritos: Frías, en Piura; Molinopampa, Quinjalca,

Granada, Olleros y Asunción, en Amazonas; San José de Sisa y San Martín de Alao,

en San Martín; Yanacoa en Cusco; Moho y San Antonio de Putina en Puno. Su

propósito es lograr que los niños y las niñas de instituciones educativas unidocentes y

polidocentes multigrado en áreas rurales reciban una educación de calidad, con

pertinencia pedagógica, cultural y lingüística; que mejoren sus capacidades

comunicativas y de pensamiento matemático; y que desarrollen habilidades y actitudes

para la convivencia democrática, el diálogo intercultural, la construcción de su

identidad y el cuidado de sus recursos. Este modelo cuenta con tres componentes para

implementarse:

44

- Propuesta pedagógica: Orientada a brindar una atención educativa de calidad a los

niños y las niñas de instituciones educativas unidocentes y polidocentes multigrado en

ámbitos rurales.

Acompañamiento Pedagógico a los docentes: Que permite asegurar un desarrollo

personal y actualización profesional continúa del docente del área rural.

3) Gestión participativa local: Mediante el fortalecimiento del acompañamiento a los

docentes desde las redes educativas, con la participación activa de las familias y la

comunidad en el desarrollo de aprendizajes preservando y practicando la lengua

originaria.

Otra experiencia exitosa es aquella que se realizó en la Institución Educativa

“Luisa Del Carmen Del Águila Sánchez” del distrito de La Banda de Shilcayo,

provincia de Tarapoto, y región San Martín, desarrollada en el año 2015 con el apoyo

de la Fundación Telefónica del Perú; donde frente al diagnóstico elaborado,

considerando siete aspectos, se centró en lo referente a la enseñanza y aprendizaje,

para ello elaboraron el plan “Fortalecimiento del Consejo Académico” para que

cumpla con su rol de orientador y que realice el acompañamiento pedagógico a los

docentes, logrando docentes fortalecidos en sus capacidades pedagógicas y los

estudiantes mejoren sus aprendizajes.

45

6. Diseño del Plan de Acción

6.1 Objetivos

6.1.1 Objetivo General: Mejorar la práctica docente para elevar el nivel

satisfactorio de los estudiantes en el área de Matemática, mediante la implementación

del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica pedagógica a los

docentes del III Ciclo en el área de Matemática, de la IE N° 80819 “Francisco

Lizarzaburu” del distrito El Porvenir-UGEL 01 El Porvenir

6.1.2 Objetivos específicos: los objetivos específicos derivados del árbol de

problemas son los siguientes:

- Monitorear la práctica docente a través de las visitas de observación de aula, para

recoger información sobre el establecimiento de normas de convivencia y la gestión

de conflictos, el uso del enfoque de la resolución de problemas en la enseñanza de la

matemática y el uso de los materiales y recursos educativos en el área de

Matemática.

- Acompañar la práctica docente en el área de Matemática, mediante una

intervención contextualizada con liderazgo pedagógico para fortalecer las

capacidades matemáticas en el enfoque de resolución de problemas de los docentes

de III Ciclo, lo que se logrará a través de la realización de jornadas de reflexión,

talleres de fortalecimiento de capacidades del docente, círculos de interaprendizaje y

talleres de actualización.

- Evaluar la práctica docente mediante las evidencias recogidas en el proceso de

monitoreo y acompañamiento para el desarrollo del enfoque de resolución de

problemas en la enseñanza de la matemática, del área de Matemática.

46

6.2 Matriz del Plan de Acción

Se consideró como la alternativa de solución priorizada, la organización del Plan

de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica pedagógica a los

docentes de III Ciclo de Primaria, en el área de Matemática; su realización toma en

cuenta estrategias y actividades para fortalecer la práctica docente en el desarrollo de

las capacidades matemáticas. Este objetivo se plasmará en el monitoreo pedagógico

producto de visitas de observación al aula y la aplicación de la autoevaluación

docente, para recoger información sobre el uso del enfoque de la resolución de

problemas en la enseñanza dela matemática, el uso de materiales y recursos

educativos y generar un clima escolar favorable; a partir de ello se concretizará una

intervención adecuada por parte del Director con la finalidad de brindar el soporte

técnico necesario a los docentes para el desarrollo de sus competencias pedagógicas y

mejorar el clima escolar.

Enseguida se pone a disposición la matriz del Plan de Acción, la cual nos permite

determinar indicadores, metas, estrategias, actividades, responsable y cronograma en

correspondencia a los objetivos específicos de la propuesta, así como los cambios que

se esperan lograr en la comunidad educativa que contribuyan al mejoramiento de la

cultura escolar de acuerdo a lo que establece el Ministerio de Educción del Perú a

través de la Resolución de Secretaría General N° 008-2016-Minedu “Norma que

establece disposiciones para el acompañamiento Pedagógico en Educación Básica”, .la

Resolución de Secretaria General Nº 008-2017-MINEDU y también de la Resolución

Ministerial N° 657-2017-Minedu “Orientaciones para el desarrollo del año escolar

2018 en Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica” .

47

Alternativa de solución

priorizada

Objetivos Específicos

Indicadores Metas Estrategias/Tipos Actividades Responsables Cronograma

M A M J J A S O N

Mejoramiento de la práctica docente en el área de Matemática, mediante la implementación del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica pedagógica a los docentes del III Ciclo en el área de Matemática

1. Monitorear la práctica docente en el área de Matemática a través de las visitas de observación al aula para recoger información sobre el establecimiento de normas de convivencia y la gestión de conflictos, el uso del enfoque de la resolución de problemas en la enseñanza de la matemática y el uso de los materiales y recursos educativos en el área de Matemática

Porcentaje de docentes que han realizado su autoevaluación para la realización del diagnóstico.

100% de docentes autoevaluados.

1.1. Autogestión. 1.1.1. Jornada de sensibilización sobre la importancia de la aplicación de una ficha autoevaluación y monitoreo.

Director y docentes III Ciclo

X

1.1.2. Revisión y aprobación de la ficha de autoevaluación y monitoreo en aula de manera consensuada.

Director y docentes III Ciclo

X

1.1.3. Aplicación de la fichas de autoevaluación y procesamiento de resultados.

Director y docentes III Ciclo

X

Porcentaje de visitas ejecutadas para el recojo de información.

100% de visitas ejecutadas al aula.

1.2. Visita al aula.

1.2.1. Elaboración del cronograma de monitoreo.

Director y docentes III Ciclo

X

1.2.2. Diagnóstico del desempeño docente. (Primera visita).

Director y docentes III Ciclo

X

1.2.3. Procesamiento y comunicación de resultados de la primera visita.

Director y docentes III Ciclo

X

1.2.4. Reflexión sobre los resultados de la ficha de autogestión y la primera visita al aula.

Director y docentes III Ciclo

1.2.5. Observación de sesiones de aprendizaje. (Visitas 2, 3, 4).

Director y docentes III Ciclo

X X X X

48

Alternativa de solución

priorizada

Objetivos Específicos

Indicadores Metas Estrategias/Tipos Actividades Responsables Cronograma

2. Acompañar la práctica docente en el área de Matemática, a través de una intervención contextualizada con liderazgo pedagógico para fortalecer las capacidades docentes en el desarrollo del enfoque matemático

Numero de círculos de estudios.

100% círculos de estudios realizados.

2.1. Círculos de estudios

2.1.1. Establecimiento de un cronograma consensuado para ejecutar los círculos.

Director y docentes III Ciclo

X X X X

2.1.2. Coordinación para el local, material. Director y

docentes III Ciclo X X X X

2.1.3. Ejecución de los círculos de estudios.

Director y docentes III Ciclo

X X X X

2.1.4. Revisión de los productos logrados y compromisos a mejorar.

Director y docentes III Ciclo

X X X X

Número de pasantías.

100% de pasantías ejecutados.

2.2. Pasantías 2.2.1. Establecimiento de un cronograma consensuado para ejecutar las pasantía

Director y docentes III Ciclo

X X X

2.2.2. Coordinación para pasantía en otra IE.

Director y docentes de

X X X X

2.2.3. Ejecución de las pasantías.

Director y docentes de

X X X X

2.2.4. Revisión de los productos a lograr y compromisos a mejorar.

Director y docentes III Ciclo

X X X X

3. Evaluar la práctica docente mediante las evidencias recogidas en el proceso de monitoreo y acompañamien

Porcentaje de docentes evaluados

100 % docentes evaluados

3.1. Autoevaluación 3.1.1. Socialización de la ficha de autoevaluación.

Director y docentes III Ciclo

X

3.1.2. Aplicación del instrumento de autoevaluación.

Director y docentes III Ciclo

X

3.1.3. Análisis de los resultados para la propuesta de mejorar.

Director y docentes III Ciclo

X X

49

Alternativa de solución

priorizada

Objetivos Específicos

Indicadores Metas Estrategias/Tipos Actividades Responsables Cronograma

to para el desarrollo de las competencias pedagógicas en el área de Matemática.

3.2. Heteroevaluación

3.2.1. Establecer el cronograma consensuado.

Director y docentes III Ciclo

X X X X

3.2.2. Análisis de los resultados para la propuesta de mejorar.

Director y docentes III Ciclo

X X X X

3.2.3. Verificación de la ejecución de los compromisos asumidos.

Director y docentes III Ciclo

X X X X

3.2.4. Realizar la retroalimentación.

Director y docentes III Ciclo

X X X X

Porcentaje de estudiantes evaluados.

100 % estudiantes evaluados.

3.3. Heteroevaluación a estudiantes.

3.2.5. Evaluación del

nivel de logro de los

aprendizajes de los

estudiantes.

Director y docentes III Ciclo

X X X X

3.2.6. Sistematización de

los resultados de las

evaluaciones a los

estudiantes.

Director y

docentes III Ciclo X X X X

3.2.7. Jornada de

reflexión de los

resultados obtenidos.

Director y

docentes III Ciclo X X X X

3.2.8. Implementación

de planes de mejora.

Director y

docentes III Ciclo X X X X

Figura 5. Matriz del Plan de Acción.

50

7. Plan de Monitoreo y Evaluación

La puesta en práctica del plan de monitoreo y evaluación del plan de acción es

fundamental para garantizar el logro de los objetivos formulados en el plan de acción,

ya que permitirá identificar en el momento preciso falencias, impedimentos y/o

necesidades de ajuste de las actividades planificadas a partir del recojo de información

que posibilite el reconocimiento de problemas durante el proceso de implementación;

con la finalidad de tomar decisiones que puedan decidir continuar, variar o desechar

las acciones o actividades consideradas en el plan de acción en su fase de diseño. La

información que surja de este proceso permitirá plasmar el plan de monitoreo y

evaluación del plan de acción, se presenta a través de una matriz que considera entre

sus principales elementos:

- Nivel de implementación de las actividades: Escala evaluativa que determina el nivel

de implementación de las actividades propuestas como referentes para evaluar el logro

de los objetivos del Plan de Acción.

- Evidencias e Instrumentos: Referidos a los medios de verificación (evidencias) que

sustentan el nivel de logro determinado en la escala evaluativa.

- Principales dificultades: Referido a la identificación de las principales dificultades

que se han presentado en el proceso de implementación de las actividades del Plan de

Acción. Deben guardar correspondencia al nivel de logro obtenido.

- Reformulación de las actividades: Referido a la posibilidad de modificar o

reformular algunas de las actividades propuestas para mejorar el nivel de logro

obtenido en la escala evaluativa.

- Porcentaje de logro de la meta: Referido a estimar en términos cuantitativos el

porcentaje de logro de la meta, de acuerdo a lo propuesto en el diseño del Plan de

Acción.

A continuación, se presenta la matriz del plan de monitoreo y evaluación del

presente plan de acción:

51

OBJETIVOS

ESPECIFICOS

INDICADO

RES

ESTRATE

GIAS

ACTIVIDADES

ACTORES

NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN /SEMESTRAL/TRIMESTRAL

EVIDENCIA

INSTRUMENTOS

RECURSOS

REFORMULACIÓN DE ACTIVIDA

DES

% DE

LOGRO DE

META 0 1 2 3 4 5

-Realizar

visitas de

aula a fin de

monitorear

la práctica

docente en el

área de

Matemática,

del nivel

primaria a

fin de

recoger

información

sobre las

capacidades

matemáticas

de los

docentes y la

convivencia

en el aula.

Porcentaje

de visitas

ejecutadas

para el

recojo de

información

Visita al

aula

1.1 Prueba de

entrada a los

estudiantes.

1.2 Jornada de

sensibilización

sobre la

importancia y

las

características

del monitoreo

en la I.

Directivos

Docentes

Estudiantes

Directivos

docentes

X

X - Consolidado

de

calificativos

- Acta de

asistencia

- Panel de

productos

Fichas de

observación

.

Cuaerno de

campo

Fotocopiadora,

docentes

-Libro de actas

-Plan de la

jornada de

sensibilización-

Impresos

-Proyector

multimedia

Ninguna

100% de

docentes

100% de

visitas

realizada

s

1.3 Jornada de

revisión de los

instrumentos

de monitoreo,

acompañamien

to y evaluación

de práctica

docente

Directivos X - Acta de

asistencia.

- Instrumento

s

contextualiz

ados.

Libro de Actas

Fichas de

monitoreo y

evaluación

-Libro de actas

-Instrumentos

de monitoreo,

acompañamient

o y evaluación

Ninguna

1.4 Elaboración

del

Cronograma

de Monitoreo

Directivos

Docentes

x - Plan de

monitoreo

Matriz Plan de MAE Ninguna

1.5 Diagnóstico

del desempeño

docente,

después 1°

visita (Primera

visita)

Directivos

X - Informe de

fortalezas

y

debilidades

del

desempeño

docente.

Ficha de

monitoreo

Cuaderno de

campo

Plan de MAE Ninguna

1.6.Procesamiento

y

Directivos

X - Matriz de

evidencias

Lista de cotejo

Proyector

multimedia

Ninguna

52

comunicación

de resultados

de la primera

visita

- Lista de

prioridades

para el

acompañami

ento

Impresos

1.7 Observación

de sesiones de

aprendizaje

(Visitas 2, 3

…)

Directivos

Docentes

X - Informe de

monitoreo.

Ficha de

monitoreo

Plan de MAE Ninguna

-Acompañar

la práctica

docente de II

Ciclo en el

área de

Matemática,

a través de

una

intervención

contextualiz

ada con

liderazgo

pedagógico

para

fortalecer las

capacidades

docentes en

el desarrollo

del enfoque

matemático

Porcentaje

de

estrategias

de

acompaña

miento

aplicadas a

los

docentes

-

Pasantías

-Círculos

de

estudios

2.1. Pasantías

Docentes

X - Informe de

la pasantía

Impresos

Filmaciones

Plan de pasantía Ninguna 100% de

docentes

acompañ

ados

según el

plan 2.2. Círculos de

interaprendizaje

Directivos

docentes

X - Actas de los

círculos de

interaprendi

zaje.

Impresos

Plan de círculo

de estudios

Ninguna

53

-Evaluar la

práctica

docente

mediante las

evidencias

recogidas en

el proceso de

monitoreo y

acompañami

ento para el

desarrollo de

las

competencia

s

pedagógicas

en el área de

Matemática.

3.1. Reunión de

directivos

3.2.Aplicación de

prueba de salida

de matemática a

los estudiantes de

III Ciclo

Directivos

Docentes

de III

Ciclo

X

x

Acta de los

informes de

monitoreo y

acompañami

ento

Registro de

calificacione

s de los

docentes

Informe de

resultados de

monitoreo

Consolidado

de

calificaciones

de las pruebas

Libro de actas

Informes de

monitoreo y

acompañamient

o

Registros

auxiliares

Actas finales de

evaluación

Ninguna

Ninguna

100%

de

docente

s

conside

rados

en el

plan de

monitor

eo

100% e

estudia

ntes de

III

Ciclo

que

culmin

an el

año

escolar

LEYENDA:

0 = No implementada (0%)

1 = Implementación inicial (1% - 24%)

2 = Implementación parcial (25% - 49%)

3 = Implementación intermedia (50% - 74%)

4 = Implementación avanzada (75% - 99%)

5 = Implementada (100%)

Figura 5. Plan de Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción

54

OBJETIVOS RIESGOS MEDIDAS A ADOPTAR

Realizar visitas de aula a fin de monitorear

la práctica docente en el área de Matemática,

del nivel primaria a fin de recoger

información sobre las capacidades

matemáticas de los docentes y la

convivencia en el aula.

Resistencia al monitoreo de los docentes.

Rechazo al plan por no haber sido

consensuado por los docentes.

Problemas naturales.

Paros magisteriales

Problemas de salud de directivos y docentes

Desconocimiento de la normatividad

Nuevas reuniones de sensibilización

Reuniones para socializar el Plan de MAE.

Reprogramar el Plan de MAE

Reuniones para difundir las normas sobre MAE

Acompañar la práctica docente de II Ciclo

en el área de Matemática, a través de una

intervención contextualizada con liderazgo

pedagógico para fortalecer las capacidades

docentes en el desarrollo del enfoque

matemático

-Docentes que no se quieren quedar fuera de

la hora de clases.

-Falta de compromiso de los docentes.

-No tener resultados del acompañamiento.

-Directivo no empoderado

-Diálogo para sensibilizar a los docentes.

-Procesar oportunamente los instrumentos de monitoreo

Evaluar la práctica docente mediante las

evidencias recogidas en el proceso de

monitoreo y acompañamiento para el

desarrollo de las competencias pedagógicas

en el área de Matemática.

-Rechazo a la evaluación por los docentes.

-Instrumentos de evaluación

descontextualizados.

-Falta de tiempo para aplicar instrumentos.

Nuevas jornadas de sensibilización a los docentes.

Reestructurar los instrumentos de evaluación.

Reprogramar plan de MAE

Figura 6 Riesgos del Proceso y medidas a implementarse

55

8. Presupuesto

La elaboración del presupuesto del Plan de Acción permite la proyección y

estimación de los recursos financieros destinados en la puesta en marcha del mismo.

Este cuadro presenta el límite de costos que deben considerarse en la ejecución de

cada una de las actividades requeridas del Plan de Acción; además permite conocer de

manera anticipada y ordenada, la inversión y la procedencia de la misma.

El cuadro de presupuesto está constituido por la columna de actividades a

realizarse durante la ejecución del Plan de Acción, también presenta la columna de

periodos de la ejecución del plan, así como de costos y finalmente, las fuentes de

financiamiento.

ACTIVIDADES PERIODO

COSTOS FUENTES DE

FINANCIAMIENTO

1.1 Aplicación de una

prueba de entrada

de matemática a

los estudiantes de

III Ciclo

Inicio de clases,

tercera semana de

marzo

S/0.10 por cada

estudiante, total

S/42.00

Recursos propios

1.2 Jornada de

sensibilización

sobre la

importancia y las

características del

monitoreo en la

IE

Primera semana de

marzo

S/ 1.00 de fotocopia

por número de

docentes

Recursos propios

1.3 Jornada de revisión

de los

instrumentos de

monitoreo

Segunda semana de

marzo

S/ 1.00 de fotocopia

por número de

docentes

Recursos Propios

1.4 Elaboración del

cronograma de

Monitoreo

Segunda semana de

marzo

Ninguno Recursos Propios

1.5 Diagnóstico del

desempeño

docente (Primera

visita)

Primera semana de

abril

S/ 1.00 de fotocopia

por número de

docentes

Recursos propios

1.6 Procesamiento y

comunicación de

resultados de la

primera visita

Tercera semana de

abril

Ninguno Recursos Propios

1.7 Observación de

sesiones de

aprendizaje

(Visitas 2, 3 …)

Mayo - Junio – Julio

– Agosto- Setiembre

–Octubre y

Noviembre

S/ 1.00 de fotocopia

por número de

docentes

Recursos propios

1.8 Aplicación de los Abril- junio- Agosto S/100.00 para Recursos Propios

56

instrumentos de

autoevaluación,

heteroevaluacion

de inicio, proceso

y salida

impresos de los

instrumentos

1.9 Círculos de

estudios

Agosto S/50.00 Recursos propios

1.10 Reunión de

directivos

Noviembre S/20.00 Recursos propios

1.11 Aplicación de

prueba de salida de

matemática a los

estudiantes de III Ciclo

Diciembre S/42.00 Recursos Propios

Figura 7 Presupuesto del Plan de Acción

57

9. Descripción del Proceso de Elaboración del Plan de Acción

El desarrollo de cada uno de los módulos formativos permitieron brindar las

orientaciones que favorecieron el empoderamiento en la gestión escolar y el ejercicio

del liderazgo pedagógico, mediante el análisis y priorización de la problemática sobre

el bajo nivel de aprendizajes en matemática y la toma de decisión estratégica de una

alternativa de solución que involucró la participación de diversos actores de la

Institución Educativa N° 80819 “Francisco Lizarzaburu” del distrito El Porvenir.

El Módulo de inducción brindó orientaciones y lineamientos para la formulación

de una ruta de cambio que permitió la sensibilización y el acercamiento a la realidad

educativa e identificar los problemas que afectaban de manera directa el logro de los

aprendizajes de los estudiantes. A partir de este proceso se logró identificar como

problema el bajo de nivel de resolución de problemas en matemática en los

estudiantes de III Ciclo dela Educación Básica Regular de la IE N° 80819 ”Francisco

Lizarzaburu” del distrito El Porvenir.

El Módulo 1 desarrolló los lineamientos para la construcción y formulación de la

visión institucional, además de la formulación de alternativas de solución acordes al

problema priorizado, en este caso el bajo nivel de resolución de problemas. En

relación al Módulo 2, se procedió a analizar cada uno de los procesos de gestión

escolar para posteriormente determinar aquellos involucrados en la propuesta de

solución al problema priorizado; en este sentido, en el Plan de Acción, se procedió en

asignar un código, a cada proceso involucrado en el esquema de Mapa de Proceso con

el propósito de establecer una la cadena de valor a cada proceso en la alternativa de

solución.

El Módulo 3 referido a la Participación y clima institucional permitió identificar

su incidencia en la problemática de resolución de problemas; y además se elaboró el

Informe del Diagnóstico para recoger información de diferentes grupos de interés,

para ello se procedió a la construcción de tablas de especificaciones de la ficha de

monitoreo y para el grupo focal. Se realizó un cronograma para la aplicación de los

instrumentos: guía de preguntas del grupo focal y ficha de monitoreo, con ello se

logró recoger información sobre el desempeño docente del área de Matemática y las

percepciones de los docentes sobre el monitoreo y acompañamiento del equipo

58

directivo a los docentes del área curricular indicada y sobre la participación de los

padres de familia en el desarrollo de la resolución de problemas de sus hijos.

Por otra parte, en el Módulo 4 desarrolló la Gestión curricular, Comunidades de

Aprendizaje y Liderazgo Pedagógico que brindó los lineamientos y orientaciones para

culminar con el Diagnóstico; por ello, se procedió al procesamiento de los resultados

recabados con la aplicación de los instrumentos. Los resultados fueron interpretados

considerando el nivel literal, inferencial y criterial; así como al análisis y la reflexión

en torno a la información recogida para la toma de decisiones…

Finalmente, en el Módulo 5 denominado Monitoreo, Acompañamiento y

Evaluación de la práctica docente MAE) permitió identificar el enfoque, estrategias e

instrumentos del MAE para su incorporación en el diseño del Plan de Acción. Además

se brindó las orientaciones y la estructura para la construcción del Plan de Acción que

contribuya a formular acciones concretas para dar solución al bajo nivel de resolución

de problemas, planteando una alternativa de solución fundamentada y que involucre la

participación activa de la comunidad educativa desde su planificación hasta su

ejecución. En ese sentido el producto del Plan de Acción es el resultado de una

construcción progresiva y que se ha logrado concretizar con el aporte de cada módulo

que se desarrolló a través del Diplomado y la Segunda Especialidad.

59

10. Lecciones Aprendidas

En el proceso de construcción del Plan de Acción se logró identificar un conjunto

de aprendizajes sobre aquellos aciertos y desaciertos en el proceso vivenciado,

reconociendo que:

-Es necesario partir del diagnóstico para identificar problemas que afectan el logro de

aprendizaje de los estudiantes, por esta razón el trabajo en equipo de los directivos es

de gran importancia en la construcción de los instrumentos que permitan recoger la

información necesaria, que servirá luego para identificar las necesidades identificadas.

- Se hace necesario implementar el Plan de Monitoreo, Acompañamiento y

Evaluación a fin de identificar debilidades y fortalezas de los docentes que luego a

través del asesoramiento y trabajo en equipo se superarán estas debilidades y se

mejorarán las fortalezas docentes.

- La comunidad educativa debe participar en la elaboración e implementación del Plan

de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación del desempeño docente, a fin de

establecer acciones y compromisos comunes, se debe desplazar la idea de que solo el

directivo es el único responsable en la formulación de acciones de mejora frente a

problemas que afectan el logro de los aprendizajes, sino que es muy importante la

participación activa de los docentes y del resto de actores educativos, tanto en la

elaboración como socialización del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y

Evaluación de la práctica docente (MAE).

- Es importante que los docentes fortalezcan sus capacidades en el enfoque de la

resolución de problemas para la enseñanza de la matemática, esto se logrará con la

implementación del Plan de MAE por parte del directivo y con el aporte de toda la

comunidad educativa, cada uno desde el papel que le toca desarrollar en ella.

- La solución del problema priorizado se logrará atacando las causas que lo originan,

esto se logrará con la implementación del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y

Evaluación de la práctica docente, de una manera consensuada y posteriormente

socializada, para mejorar el desempeño docente y los aprendizajes de los estudiantes.

60

Referencias

Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común.

Revista de Educación.

Castells, M. (1996). La era de la información Económica, social y cultural. México DF.

México. Editorial SigloXXI.

Flores, P., Lupiáñez, J. L., Berenguer, L., Marín, A. y Molina, M. (2011). Materiales y

recursos en el aula de matemáticas. Granada: Departamento de Didáctica de la

Matemática de la Universidad de Granada.

Flores, M & Flores,M. (2013). Modelo de comunicación virtual para ambientes

virtuales de aprendizaje. Mi Ratón N°12.1-12

Geuz, (2013). Programas y estrategias para la convivencia escolar. España:

Ayuntamiento de Leioa.

Loera. (2016). Modelo de gestión educativa estratégica. México

Ministerio de educación (2007). Evaluación de Desempeño Manual para la

Elaboración y Evaluación de Compromisos. República de Chile. Santiago de

Chile:. Editorial Quebecor World S.A

Ministerio de educación (2009). Diseño curricular de educación básica alternativa.

Perú. Lima: MINEDU

Ministerio de Educación (2012). Fascículo de la Rutas del Aprendizaje. Perú. Lima:

MINEDU

Ministerio de educación (2013). Fascículo para la gestión de los aprendizajes en las

instituciones educativas. Perú. Lima: Corporación Grafica Navarrete S.A.

Ministerio de Educación (2014). Fascículo de acompañamiento pedagógico. Perú

Lima: Industria Gráfica MACOLE S.R.L.

Ministerio de educación (2015). Guía para la formulación del plan de monitoreo.

Perú. Lima: Corporación Grafica Navarrete S.A.

Ministerio de educación (2016) Currículo Nacional de Educación Básica. Perú. Lima:

MINEDU

61

Ministerio de Educación (2017) Texto módulo 7 Monitoreo, acompañamiento y

evaluación de la práctica docente. Perú. Lima: Punto Digital S.R.L.

Ministerio de Educación del Perú (2017). “Cuaderno de registro para el

Acompañamiento pedagógico”. Perú. Lima: Editorial Kaisen Soluciones

Empresariales S.A.C.

Ortiz, A. (2013). Modelo de comunicación virtual para ambientes virtuales de

aprendizaje. Mi Ratón N°12.1-12

Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Colombia. Bogotá: Eco

Ediciones.

Valdés, H. (2009). Manual de buenas prácticas de evaluación del desempeño

profesional

Vásquez, J., Quispe, M. (2015), “Experiencias en el Fortalecimiento del

Acompañamiento Pedagógico entre docentes, para la mejora de la calidad

educativa.” San Martín-Perú.

62

APENDICE

Ficha de monitoreo utilizada para recoger información en aula

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 80819

“Francisco Lizarzaburu”

CREACIÓN R.D.R. N° 04506- 22 -12-77

Mateo Remigio N° 959 – Telef. 319809 El Porvenir - Trujillo

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

NOMBRE DE LA IE N° 80819 “FRANCISCO

LIZARZABURU”

CÓDIGO MODULAR: 0366153

DIRECCIÓN: MATEO REMIGIO N° 959 UGEL: 01 EL PORVENIR

NIVEL: Inicial ( ) Primaria ( X| ) Secundaria ( ) DRE: LA LIBERTAD

DATOS DEL OBSERVADOR

1. Cargo del

observador

Director ( X ) Subdirector de nivel ( ) Coordinador académico ( ) Coordinador del área ( )

Otro cargo ( ) Especificar:_______________________

2. Fecha del monitoreo

2017

Día Mes Año

Datos de la sesión observada Datos a ser registrados mediante la observación

5. Área o áreas desarrolladas Anotar en el siguiente espacio

MATEMATICA

6. Denominación de la sesión:

7. Nivel educativo:

Inicial ( ) Primaria (X) Secundaria ( ) 8. Grado 9. Sección:

6. Turno M Mañana ( X )

Tarde ( ) 7. Duración de la sesión observada:

NIVEL DE AVANCE

Logrado Cumple con lo previsto en el ítem 3

En proceso Cumple parcialmente con los requerimientos del 2

Datos del docente observado Datos a ser registrados consultando al docente

3.- Apellidos y Nombres:

4.Especialidad PRIMARIA

63

ítem

En inicio Cumple en un nivel incipiente con los

requerimientos del ítem.

1

Inicio En proceso logrado

17 18-34 35-51

I.- DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

COMPROMISO 3: Uso Pedagógico del tiempo en las sesiones de aprendizaje Datos a ser registrados mediante la observación y la revisión del documento de planificación, según corresponda:

Complete los ítems 01 - 02 mediante la observación de la sesión. Valoración

01 Utiliza mayor tiempo en actividades pedagógicas, que generan aprendizajes significativos en los estudiantes, sobre las no pedagógicas, durante la sesión de aprendizaje. 1 2 3

02 Dosifica el tiempo de las actividades pedagógicas teniendo en cuenta las características de los procesos pedagógicos. 1 2 3

Complete el ítem 03 referido a la planificación. Valoración

03 Planifica sus actividades pedagógicas (carpeta pedagógica) dosificando el tiempo en la sesión de aprendizaje de modo que responda a los procesos pedagógicos. 1 2 3

Sub total PUNTOS -

COMPROMISO 4: Uso de herramientas pedagógicas por los profesores durante las sesiones de aprendizaje Datos a ser registrados mediante la observación y la revisión del documento de planificación, según corresponda Complete los ítems 04 – 09 mediante la observación de la sesión. Valoración

04 Problematiza y/o plantea el reto o conflicto cognitivo según las orientaciones pedagógicas 1 2 3

05 Comunica con claridad el propósito de la sesión y las actividades previstas, según el documento de Orientaciones Básicas para la Programación Curricular. 1 2 3

06 Desarrolla estrategias, para recoger saber y generar nuevos aprendizajes, teniendo en cuenta el enfoque de resolución de problemas. 1 2 3

07 Acompaña a los estudiantes según su ritmo de aprendizaje teniendo en cuenta sus intereses y necesidades, 1 2 3

08 Ejecuta procesos de evaluación formativa y/o sumativa a los/as estudiantes en la sesión de aprendizaje. 1 2 3

09 Adecúa, si es necesario, las estrategias metodológicas en función de las necesidades e intereses de los estudiantes. 1 2 3

Complete los ítems 10 – 11 se monitorea mediante la revisión del documento de planificación, al final de la observación de la sesión. En caso no se cuente con ningún

documento de planificación deberá marcar “En inicio”. Valoración

10 Cuenta con su planificación curricular (carpeta pedagógica) en la que incluye actividades pedagógicas en el marco de los procesos pedagógicos y el enfoque del área y el documento de Orientaciones Básicas para la Programación Curricular. 1 2 3

11 Presenta en su planificación curricular criterios que respondan al proceso de evaluación formativa y/o sumativa. 1 2 3

Sub total PUNTOS -

64

COMPROMISO 4: Uso de materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje Datos a ser registrados mediante la observación y la revisión del documento de planificación, según corresponda

Complete los ítems 12 – 13 mediante la observación de la sesión. Valoración

12 Utiliza materiales y/o recursos educativos, de manera oportuna, que ayudan al desarrollo de las actividades de aprendizaje, propuestas para la sesión. 1 2 3

13 Acompaña y orienta, a los/as estudiantes, sobre el uso de los materiales en función del aprendizaje a lograr. 1 2 3

Complete el ítem 14 mediante la revisión del documento de planificación, al final de la observación. En caso no se cuente con ningún documento de planificación deberá

marcar “En inicio”.

En inicio

En proces

o

Logrado

14 Presenta la planificación (carpeta pedagógica) en la que se evidencia el uso de materiales y recursos educativos en relación al propósito de la sesión. 1 2 3

Sub total PUNTOS

(*) COMPROMISO 5: Gestión del clima escolar en la Institución Educativa Datos a ser registrados mediante la observación según corresponda.

Complete los ítems 15-17 mediante la observación de la sesión Valoración

15 Escucha y dialoga con atención a los estudiantes, en el momento oportuno y de manera equitativa, de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje. 1 2 3

16 Reconoce el esfuerzo individual o grupal de los estudiantes mediante una comunicación estimulante y/o positiva (mediante palabras o gestos motivadores). 1 2 3

17 Promueve relaciones horizontales, fraternas, colaborativas entre los estudiantes creando un clima de confianza y armonía. 1 2 3

Sub total PUNTOS

Total Final PUNTOS PUNTOS

Comentarios

Compromisos

65

Compromisos

Puntaje

En inicio En proceso Logrado

Compromiso 3:

Compromiso 4:

Compromiso 5:

Total --- puntos. P

Encargado(a) del monitoreo Docente monitoreado(a)

66

Cuestionario para obtener información cualitativa, aplicada a la docente de III Ciclo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 80819

“Francisco Lizarzaburu” CREACIÓN R.D.R. N° 04506- 22 -12-77

Mateo Remigio N° 959 – Telef. 319809 El Porvenir - Trujillo

OBJETIVO DEL INSTRUMENTO:

Recoger información del docente monitoreado sobre su percepción del monitoreo y

acompañamiento del equipo directivo que realiza a su labor pedagógica.

CUESTIONARIO

INDICADORES:

1.- CUENTA CON UN PLAN DE MONITOREO

ITEMS:

1.1. Cómo socializa el Director el Plan de Monitoreo preparado por el equipo

directivo? ………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

1.2. ¿Qué compromisos se evidencian en el Plan de Acompañamiento y

Monitoreo?: ……………… ……………………………………………………….

………………………………………………………………………………………

.

1.3. ¿Qué tipo de habilidades del Director considera el Plan de Monitoreo y

acompañamiento?.....................................................................................................

………………………………………………………………………………………

……………................................................................................................................

.......

2.- REALIZA EL DIRECTOR MONITOREO A LAS AULAS?

67

2.1. Cómo comunica el Director la visita para observar el desarrollo de la sesión de

aprendizaje?: ……………………………………………………………………............

…………………………………………………………………………………………

… ………………………………………………………………………………………

2.2. ¿Con qué frecuencia el Director realiza el monitoreo a sus sesiones de

aprendizaje?............................... ………………………………………………………..

……………………………………………………………………………

2.3. ¿Qué actitud muestra su Director cuando visita su aula?:

………………………………………………………………………..

2.4. ¿Qué acciones ejecuta el Director cuándo realiza el monitoreo en el aula?: antes,

durante y después del monitoreo:

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

3. CALIDAD DE LA ASESORIA Y RETROALIMENTACION

3.1. ¿Qué aportes brinda el Director para mejorar tu práctica

docente?:…………………….…………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………

3.2. ¿Qué acciones de retroalimentación efectúa el Director para mejor tu práctica

docente?:………………………………………………………………………………

………..….. …………………………………………………………………………..

3.3. Describe como realiza el acompañamiento el Director:

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………

3.4. ¿El Director promueve y/o conduce la realización de círculos de

interaprendizaje?:………………………………………………………………………

68

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………..

4. USO DE ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO

4.1. ¿Cómo realiza el Director el acompañamiento?:

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

4.2.¿Qué estrategias de acompañamiento se realiza en la IE?:

…………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………….

4.3. ¿Consideras que la revisión diaria de las sesiones de aprendizaje es una estrategia

que ayuda a la mejora de los aprendizajes? ¿Por qué?:

…………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

………………………..

4.4. ¿Consideras que la revisión anticipada de las sesiones de aprendizaje es un factor

que influye en alcanzar mejores logros de aprendizaje?:

………………………………………………………………………………

5.- INTERACCION POSITIVA CON EL DOCENTE

5.1 ¿Qué tipo de interacciones se establecen con usted como docente?:

………………………………………..…………………………………………………

………………………………………………………………

5.2. ¿La relación entre Ud. Y el Director es empática?: …………………. ¿Por qué?:

……………………….…………………………………………………………………

……………………………………….

5.3. ¿Consideras que usted está comprometida para realizar el trabajo colegiado?: …

¿Por qué?: ………………………………………………………………………………

6.- PROMUEVE LA REFLEXIÓN Y GENERA COMPROMISOS EN EL/LA

DOCENTE

6.1. ¿Reflexiona sobre los resultados del monitoreo con su Director?:

………………………………………

69

6.2. ¿ El Director generó compromisos de mejora con usted?:

……………………………………………….

6.3. ¿El Director promueve el trabajo colegio entre el equipo docente?:

………………………………..

6.4 ¿Al término del monitoreo y acompañamiento el Director genera espacios de

reflexión y compromiso?: ………………………………….

APOYO DE LOS PADRES DE FAMILIA

7. APOYO AL APRENDIZAJE DE SUS HIJOS

7.1.¿El padre de familia asiste a las reuniones convocadas por el docente para apoyar

el aprendizaje de sus hijos?.................¿Cómo se evidencia dicho apoyo?:

………………………………………………………

7.2. ¿Con qué propósito generalmente acuden los padres de familia a la IE?: ..

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………….

7.3.¿De qué manera contribuyen los Padres de familia en la IE?:

……………………………………………..……………………………………………

………………………………………………………………

7. COMPROMISO DEL PADRE DE FAMILIA

8.1 ¿Envía y/o acompaña con la debida anticipación a su hijo/a al colegio?:

……………………………….

8.2. ¿Revisa las actividades de transferencia dejadas para el hogar?:

………………………………………….

Firma

70