INSTITUTO DEL MAR DEL PERU Laboratorio Costero de Ilo ... III.pdf · En cada estación se...

22
INSTITUTO DEL MAR DEL PERU Laboratorio Costero de Ilo Unidad de Investigaciones en Biodiversidad INFORME TECNICO Extracción Exploratoria Macroalgas III Zonas de Punta Calahuani y Catarindo Provincia de Islay, Región Arequipa Callao 2010

Transcript of INSTITUTO DEL MAR DEL PERU Laboratorio Costero de Ilo ... III.pdf · En cada estación se...

Page 1: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU Laboratorio Costero de Ilo ... III.pdf · En cada estación se obtuvieron dos muestras (una réplica) las que contuvieron todos los ejemplares de L. trabeculata

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU Laboratorio Costero de Ilo

Unidad de Investigaciones en Biodiversidad

INFORME TECNICO Extracción Exploratoria Macroalgas III

Zonas de Punta Calahuani y Catarindo

Provincia de Islay, Región Arequipa

Callao 2010

Page 2: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU Laboratorio Costero de Ilo ... III.pdf · En cada estación se obtuvieron dos muestras (una réplica) las que contuvieron todos los ejemplares de L. trabeculata

2

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

Laboratorio Costero de Ilo Unidad de Investigaciones en Biodiversidad

Extracción Exploratoria Macroalgas III

(Zonas de Punta Calahuani y Catarindo Provincia de Islay, Región Arequipa)

INFORME TECNICO

RESUMEN EJECUTIVO

El IMARPE realizó la Extracción Exploratoria Macroalgas III (EEM-III), entre Punta Calahuani (16º46’51,1” S – 72º20’36” W) y Catarindo (17º01’24,6” S – 72º01’48,0”), Provincia de Islay Región Arequipa, del 08 al 22 de noviembre del 2009, con la finalidad de obtener información biológica, poblacional y pesquera del recurso “palo” Lessonia trabeculata. La metodología de trabajo incluyó dos tipos de muestreos: (1) registro de las actividades de extracción, y (2) prospección biológica sobre la población de la macraolga L trabeculata. El registro de las actividades de extracción, aportaron datos de los volúmenes de algas desembarcadas, zonas frecuentes de extracción, y el número de viajes realizados, con la finalidad de calcular el esfuerzo pesquero y la CPUE. Asimismo, se realizó un muestreo de las algas extraídas, registrándose mediciones del diámetro mayor del disco (DMR), longitud total (LT), peso total (PT) y la condición reproductiva del alga (fertilidad), lo que permitió determinar la estructura de la población explotada. La prospección biológica estuvo dirigida a evaluar la condición poblacional de L. trabeculata, a través de indicadores poblacionales (i.e. la abundancia y biomasa relativa, DMR, LT, PT y fertilidad). Este muestreo se ejecutó en 4 días, dentro del periodo autorizado para la pesca exploratoria. La información obtenida permitió realizar la estimación de la biomasa total y determinar la biomasa explotable. Se desembarcó 2141,3 t de Lessonia trabeculata, un 19 % más del monto proyectado, registrándose la mayor extracción al norte del desembarcadero “El Faro” en los sectores S4, S5 y S6, comprendidas entre La Olla y las Mellizas, con un total de 1790,1 t (84% del total), incidiendo mayormente sobre las plantas adultas (DMR > 20 cm = 71,0%). Se realizaron 662 viajes efectivos, siendo el sector S6 el que registró la mayor frecuencia con 226 viajes, destacando la zona de Colocas (98 viajes). La CPUE fue de 3,23 t/viaje, variando entre 2,8 a 3,9 t/viaje; la densidad poblacional en el área de estudio fue 2,1 ejem/2m2, registrando la mayor densidad en el sector S7 con 3,7 ejem/2m2, mientras que la menor se observó en el sector S6 con 1,33 ejem/2m2. La biomasa promedio varió entre 11,8 a 25,8 kg/2m2, correspondientes a los sectores S1 y S7, respectivamente, este ultimo comprendido en las áreas entre Las Mellizas y Dos Playas, sector que incluye praderas cercanas al ‘DPA El Faro’. Teniendo en cuenta la biomasa adulta de L. trabeculata, se proyecta un rendimiento anual para el 2010 de 5124 t de alga húmeda, (854 t de alga seca aprox.) en el área geográfica indicada, lo que permitiría contar con un remanente anual de 50,9 % de la población inicial de adultos. Sin embargo, debe considerarse que actualmente se viene desarrollando un evento El Niño, de intensidad moderada, y se conoce que el impacto sobre las macroalgas pardas en condiciones cálidas, incrementa su mortalidad natural, disminuyendo las densidades de plantas adultas y en consecuencia afectando su reclutamiento. Bajo estas condiciones se precisa del monitoreo continuo del recurso y el ambiente.

Page 3: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU Laboratorio Costero de Ilo ... III.pdf · En cada estación se obtuvieron dos muestras (una réplica) las que contuvieron todos los ejemplares de L. trabeculata

3

I. INTRODUCCION

Durante el año 2008, el IMARPE realizó dos evaluaciones sobre la macroalga Lessonia nigrescens en la zona comprendida entre Mollendo y Quilca (Arequipa), determinando que las praderas de esta especie no se habían recuperado, presentando un alto porcentaje de ejemplares con diámetro del disco basal o rizoide menor a 20cm, lo que indicaba la escasa disponibilidad de biomasa explotable del recurso. En setiembre del 2009 se autorizó al IMARPE la ejecución de la actividad científica “Extracción Exploratoria Macroalgas I” (EEM I), en el área comprendida entre Punta Calahuani y Catarindo, en la provincia de Islay – Región Arequipa, en donde participaron las organizaciones sociales de pescadores artesanales de la zona, habiéndose registrado un desembarque total de 377,8 t, de los cuales 67,6 t (17,9%) correspondió a L. nigrescens y 310,2 t (82,1%) a L. trabeculata. Posteriormente se autorizó la ejecución de la Extracción Exploratoria Macroalgas III (EEM III), en la misma zona de la EEM I, por un periodo de 15 días calendario (del 08 al 22 de noviembre del 2009), a fin de obtener información biológica, poblacional y pesquera del recurso “palo” L trabeculata, en la misma área geográfica. El presente informe, que se describe a continuación, contiene la información obtenida de la EEM III, y de la prospección biológica poblacional efectuada en el contexto de dicha actividad, con datos de indicadores pesqueros (desembarque, esfuerzo y CPUE), datos biológicos (Diámetro Mayor del Rizoide= DMR, Longitud total, Reproducción), indicadores poblacionales (Densidades, Biomasa total) y proyecciones de pesca 2010.

II. OBJETIVO Obtener información biológica, poblacional y pesquera del recurso “palo” Lessonia trabeculata, en las zonas, de Punta Calahuani y Catarrinillo, Provincia de Islay – Región Arequipa.

III. METODOLOGIA

3.1. Capacitación y apoyo logístico

Se realizaron coordinaciones con los miembros del Sindicato de Pescadores Artesanales y Extractores de Mariscos Islay, Matarani (SPAEMIM), participantes de la EEM III, con la finalidad de detallar los aspectos metodológicos, toma de datos con GPS para posicionamiento, así como la coordinación para la participación de 8 embarcaciones artesanales debidamente equipadas para el apoyo durante la Prospección Biológica, la definición de las 40 embarcaciones artesanales participantes en la extracción, y la capacitación a los pescadores sobre los aspectos biológicos, poblacionales y ecológicos del recurso.

3.2. Área de Estudio La extracción exploratoria se desarrolló en el litoral marino comprendido entre Punta Calahuani (16º46’51,1” S – 72º20’36” W) y Catarindo (17º01’24,6” S – 72º01’48,0”), área geográfica que comprende aproximadamente 90 km de borde costero de la región Arequipa. Para obtener una mejor información y lograr el desarrollo ordenado de la actividad extractiva y la prospección biológica poblacional, el área de trabajo fue dividida en 8 sectores de 11,25 km aproximadamente cada uno (Tabla y Fig. 1).

Page 4: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU Laboratorio Costero de Ilo ... III.pdf · En cada estación se obtuvieron dos muestras (una réplica) las que contuvieron todos los ejemplares de L. trabeculata

4

Tabla 1: Coordenadas geográficas de los sectores en el Área de trabajo.

Extracción Exploratoria Macroalgas III, Islay, Arequipa. (08 al 22 de Noviembre 2009).

Figura 1: Área de trabajo entre Punta Calahuani y Catarindo, Provincia de Islay. Región Arequipa. Extracción Exploratoria Macroalgas III. (08 al 22 de Noviembre 2009).

3.3. Del registro de Información

3.3.1 De las actividades de la EEM III. A fin de obtener la información y realizar el análisis de los indicadores pesqueros, se realizó tanto a bordo de las embarcaciones artesanales como en el desembarcadero autorizado por la RM Nº 476-2009-PRODUCE (D.P.A “EL FARO”), el registro de la siguiente información:

- Volúmenes de algas desembarcadas, esfuerzo y zonas de extracción. - Toma de datos biológicos de las plantas extraídas (diámetro mayor del rizoide

(DMR), Longitud Total (Lt), peso total (Pt) y fertilidad).

3.3.2 De las actividades en la Prospección Biológic a Poblacional

Con el fin de conocer el estado y la disponibilidad de las praderas naturales de L trabeculata en la zona de estudio se implementó una prospección biológica, actividad que fue ejecutada en 4 días efectivos, donde participaron 8 embarcaciones artesanales (BALLENITAS I, DIOS ES MI GUIA, ALFA II, MARISOL, BETSY MILAGROS, MAMITA DE CHAPI, SEÑOR DE LOS DESAMPARADOS Y DON JUAN), cuyos propietarios y tripulación pertenecen a SPAEMIM.

Sector Zona Inicio Fin Sector S1 Sector S2 Sector S3 Sector S4 Sector S5 Sector S6 Sector S7 Sector S8

Punta Calahuani – La Sorda La Sorda - Honoratos Honoratos – La Olla La Olla - Condenada Condenada – Colocas Colocas – Las Mellizas Las Mellizas – Dos Playas Dos Playas - Catarindo

16º47’11,6” S; 72º20’01,4”W 16º48’38,3 S; 72º18’44,5” W

16º52’29,9” S; 72º17’16,2” W 16º53’33,5” S; 72º14’29,4”W

16º55’50,0”S; 72º11’01,2”W 16º57’21,0” S; 72º09º15,9”W 16º59’02,0”S; 72º06’57,4”W 17º00’59,5”S; 72º04’55,1”W

16º48’38,3 S; 72º18’44,5” W 16º52’29,9” S; 72º17’16,2”W 16º53’33,5” S; 72º14’29,4”W 16º55’50,0”S; 72º11’01,2”W 16º57’21,0” S; 72º09º15,9”W 16º59’02,0”S; 72º06’57,4”W 17º00’59,5”S; 72º04’55,1”W 17º01’41,8”S; 72º01’10,3”W

Page 5: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU Laboratorio Costero de Ilo ... III.pdf · En cada estación se obtuvieron dos muestras (una réplica) las que contuvieron todos los ejemplares de L. trabeculata

5

Para el registro de la información biológica poblacional del recurso L trabeculata, se aplicó un diseño muestreal sistemático, para lo cual el área de estudio se dividió en 8 sectores, en cada sector se ubicaron entre 12 y 13 transectos perpendiculares a la línea de costa, a lo largo de cada transecto se ubicaron 4 estaciones en distintos niveles de profundidad del mar (05, 10, 15 y 20 m), totalizando 98 transectos y 382 estaciones. En cada estación se obtuvieron dos muestras (una réplica) las que contuvieron todos los ejemplares de L. trabeculata, presentes dentro de una subárea delimitada por una circunferencia de 2m2, registrándose los siguientes datos: - Abundancias, expresadas en kilos y número de plantas en 2m2, - Diámetro mayor del rizoide (DMR), longitud total (LT), peso total (PT). - La incidencia de estructuras reproductivas.

3.4. Estimación de Biomasa La estimación de la biomasa total, en base al muestreo estratificado al azar (BAZIGOS, 1981), y la biomasa media en los estratos definidos según la zona de pesca, se obtienen mediante:

∑=

=n1 i

1ii

jj

__

ynY (1)

La varianza de la media en el estrato j la obtenemos de:

1n

YyYV

j

n

1i

2

j

__

i

j

__

j

)(−

−=∑

= (2)

donde: j

__

Y = densidad media en el estrato j

n j = número de estaciones en el estrato j

yI= densidad por muestra en la estación i

)(j

__

YV = varianza de la media en el estrato j

Así la biomasa total por estrato es

j

__

jj YAD *= (3)

donde: D j= densidad total en el estrato j

Aj= área total del estrato j

j

__

Y = densidad media por parcela en el estrato j

La biomasa media estratificada por unidad de área es:

*.)est(j

__E

1jj

__

YAA1

Y ∑=

= (4)

con E = número de estratos A = área total de la zona evaluada

.)est(Y__

= densidad o biomasa media estratificada

La biomasa total D de la especie en la zona evaluada o en investigación es: (5)

∑ ∑= =

===E

j

E

jjjj

estYAYADD1

__

1

__

.)(**

Page 6: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU Laboratorio Costero de Ilo ... III.pdf · En cada estación se obtuvieron dos muestras (una réplica) las que contuvieron todos los ejemplares de L. trabeculata

6

La varianza de la biomasa media estratificada está dada por:

)(*.))est((j

__E

1j

2

j2j

__

YVAA1

YV ∑=

= (6)

Los límites de confianza de la biomasa media estratificada están dados por:

.))est((*,.)est( YV.L.GtY____

± α (7)

en donde t = valor de t de Student a cierto nivel de significancia (95%) y grados de

libertad (G.L.).

.L.G = ( ){ }1n j−∑

α = probabilidad de error aceptable

3.5. Determinación de la Biomasa Explotable

Con el objetivo de estimar la biomasa explotable de esta población se ha considerado la siguiente relación básica, donde el rendimiento poblacional en biomasa, es determinada por:

* BFY =

Donde F es la mortalidad por pesca y B la biomasa media. Considerando que el modelo de extinción exponencial (junto con la ecuación de crecimiento), es una piedra angular de la teoría de población de recursos explotados (Baranov, 1918. Thompson y Bell, 1934; Fry, 1949 y Beverton y Holt, 1957 en Sparre 1997), se estima la biomasa media de la siguiente manera:

)1(

Z

z

i

eBB

−−=

Insertando esta ecuación en la expresión anterior tenemos:

*)1(

Fe

BYZ

z

i

−−=

Donde Y = Rendimiento anual Bi = biomasa inicial estimada Z = mortalidad total anual F = mortalidad por pesca anual

Ecuación de captura (Baranov, 1918) también denominada ‘ecuación de Baranov’’, que relaciona las muertes por pesca y el tamaño original de la población (en biomasa) en un periodo de tiempo dado, la misma que es conveniente para estimar la mortalidad por pesca, creada por una única operación de pesca (Sparre 1997), como es el caso del recurso L. trabeculata.

IV. RESULTADOS

4.1. Indicadores Biológico-pesqueros de la activida d EEM III.

4.1.1. Desembarque, esfuerzo y CPUE

Page 7: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU Laboratorio Costero de Ilo ... III.pdf · En cada estación se obtuvieron dos muestras (una réplica) las que contuvieron todos los ejemplares de L. trabeculata

7

Desembarque Se desembarcaron 2 141,3 t, durante los 15 días de trabajo autorizados por la RM Nº 476-2009-PRODUCE(1). Los desembarques diarios fluctuaron entre 67,5 t (12 Nov.) a 183,5 t (22 Nov.), alcanzando un promedio de 142,8 t/día. Asumiendo que las 40 embarcaciones participantes (1) estaban autorizadas para extraer tres (03) toneladas de L. trabeculata (2), la extracción diaria promedio sería de 120 t, sin embargo, solo durante 03 días el monto registrado fue menor a esta cifra. Para el período de 15 días de extracción de L. trabeculata autorizada, el desembarque total superó en 19,0% a lo autorizado (Fig. 2).

Extraccion Exploratoria 2009

0100200300400500600700800900

10001100120013001400150016001700180019002000210022002300

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8

Ext

racc

ion

(t)

Capturas (t)

Captura acumulada (t)

Extracción autorizada

Extraccion Exploratoria 2009

0100200300400500600700800900

10001100120013001400150016001700180019002000210022002300

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8

Ext

racc

ion

(t)

Capturas (t)

Captura acumulada (t)

Extracción autorizada

Figura 2: Captura /t) y captura acumulada (t) por sectores de L trabeculata.

Extracción Exploratoria Macroalgas III. 08 al 22 de Noviembre 2009.

Las mayores extracciones de L. trabeculata se obtuvieron en los sectores S6 (Colocas-Mellizas), S4 (Olla-Condenada), S7 (Las Mellizas – Dos Playas) y S5 (Condenada-Colocas), cuyo acumulado representa el 83,6 % del desembarque total. Las zonas más frecuentadas fueron Colocas y Mollendito en el sector S6, Quebrada Honda en el sector S5 y Condenada y Carrizales en sector S4, ubicados en el región central del área de extracción autorizada, dada su proximidad al lugar de desembarque autorizado (Fig. 3).

Figura 3: Desembarque total (%) de L trabeculata por sectores. Extracción Exploratoria Macroalgas III, Islay, Arequipa. (08 al 22 de Noviembre 2009).

________________________________________________________________ (1) R.M N°476-2009-PRODUCE, Art. 1 Autorizar al IMA RPE la ejecución de la actividad científica denominada “Extracción Exploratoria Macroalgas III”, en el área comprendida entre Punta Calahuani y Punta Catarindo, Provincia de Islay, Departamento de Arequipa, la que se realizará por el período de 15 días calendarios contados a partir del día siguiente de su publicación de la presente Resolución Ministerial, con la participación diaria de cuarenta (40) embarcaciones artesanales con permiso de pesca vigente, cuya tripulación, motorista y buzos algueros hayan participado en la “Extracción Exploratoria Macroalgas I”

Page 8: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU Laboratorio Costero de Ilo ... III.pdf · En cada estación se obtuvieron dos muestras (una réplica) las que contuvieron todos los ejemplares de L. trabeculata

8

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S808/11/2009 2 33 7 4209/11/2009 43 4 4710/11/2009 1 2 31 14 4811/11/2009 5 7 24 12 4812/11/2009 1 1 3 9 9 2313/11/2009 1 11 14 16 4214/11/2009 1 5 4 21 10 9 5015/11/2009 2 6 4 17 1 4 3416/11/2009 1 2 16 17 4 8 4817/11/2009 6 13 28 4718/11/2009 27 18 1 4619/11/2009 2 43 6 5120/11/2009 3 3 29 7 4221/11/2009 12 23 11 1 4722/11/2009 13 3 10 5 6 1 9 47

Total 3 37 7 148 107 226 90 44 662

Fecha Sector Total

Mayor/menor Nero. de viajes/día

Mayor/menor Nero. de viajes/sector

(2) Art 3. “La extracción Exploratoria Macroalgas III” autorizada en el Art. 1 de la R.M N°476-2009-P RODUCE, deberá sujetarse a lo siguiente:1) La actividad estará orientada a la especie L. trabeculata (aracanto o palo). 4) Cada embarcación podrá extraer un máximo de tres (03) toneladas diarias de L. trabeculata.

Esfuerzo El esfuerzo pesquero (número de viajes/día), muestra que el número de embarcaciones participantes fluctuó entre 23 (12 Nov.) a 51(19 Nov.), totalizando 662 viajes (se observa el incremento del 10% con respecto al esfuerzo pesquero autorizado). De este total, en el sector S6 se contabilizó el mayor número de viajes realizados (226), mientras que en el sector S1, únicamente se realizaron 03 viajes, dada su alejada ubicación con respecto al lugar de desembarque (Tabla 2).

Tabla 2: Número de viajes por día y sector de extracción de L. trabeculata autorizado.

Extracción Exploratoria Macroalgas III. 08 al 22 de Noviembre 2009.

El mayor número de viajes se concentró en los sectores S6, S4 y S5, cuyos acumulados representan el 72,7%; las zonas más frecuentadas fueron Colocas, Mollendito, Quebrada Honda, Barco Hundido y Carrizales (Tabla 3 y Fig. 4).

Las mayores extracciones de L. trabeculata dentro del S6, se observaron en las zonas denominadas Colocas (305,7 t), seguida de Mollendito y Barco Hundido (211,1 y 140,9 t, respectivamente); mientras en los sectores S5 y S4 destacaron Quebrada Honda (201.7 t) y Condenada (163.3 t) (Tabla 3).

Page 9: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU Laboratorio Costero de Ilo ... III.pdf · En cada estación se obtuvieron dos muestras (una réplica) las que contuvieron todos los ejemplares de L. trabeculata

9

S1 Arantas 12.325 312.325 3

San Jose 7.921 2Ancla 14.026 3Ancupita 3.45 1La Huata 106.068 22Punta al Aire 4.2 1Honoratos 33.306 8

168.971 37Hornillos 15.696 4La Olla 11.78 3

27.476 7Centeno 122.923 36Carrizales 138.596 43Bote Varado 56.062 17Condenada 163.319 52

480.9 148Quebrada Honda 201.705 61Colorado Chico 26.265 8Colorado Grande 118.988 37Cantayani 3.53 1

350.488 107Colocas 305.715 98Barco Hundido 140.887 46Tarpuy 19.034 6Mollendito 211.133 72Las Mellizas 11.339 4

688.108 226Agua Salada 76.917 26Farito 14.164 5La perci 8.75 3Punta Cañones 45.216 15Faro 84.509 28Metalera 25.29 8Yuta 15.793 5

270.639 90Dos Playas 21.767 7Punta Negra 3.662 1Remanso 2.904 1Chimu 3.549 1Agua Lima 12.352 4Ballenitas 14.521 5Modulo 3.283 1Catarindo 39.4 12Mollendo 40.99 12

142.428 442141.335 662

Sector Zona Captura (T) Nº de viajes

Subtotal

Subtotal

SubtotalTOTAL

S2

S3

S4

S5

S6

S7

S8

Subtotal

Subtotal

Subtotal

Subtotal

Subtotal

Mayor ó menor Nero. Viajes/Localidad

Tabla 3: Número de viajes y desembarque (t) por zona y sector autorizado. Extracción Exploratoria Macroalgas III, Islay, Arequipa. (08 – 22 de Noviembre del 2009).

Page 10: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU Laboratorio Costero de Ilo ... III.pdf · En cada estación se obtuvieron dos muestras (una réplica) las que contuvieron todos los ejemplares de L. trabeculata

10

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

08-nov 09-nov 10-nov 11-nov 12-nov 13-nov 14-nov 15-nov 16-nov 17-nov 18-nov 19-nov 20-nov 21-nov 22-nov

Días

CP

UE

(t/

día

)

Figura 4: Distribución espacial del número de viajes para la extracción de L trabeculata por sectores. Extracción Exploratoria Macroalgas III, Islay, Arequipa. (08 al 22 de Noviembre 2009).

Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) La CPUE promedio, representado por la captura diaria por embarcación para todo el período de extracción fue de 3,23 t/día, variando entre 2,83 (08 nov.) a 3,90 t/día (22 nov), la tendencia creciente de la CPUE diaria entre el 08 y 22 de noviembre del 2009, responde al comportamiento de las embarcaciones, quienes permanecieron dos días en aquellos sectores más alejados (S1, S2 y S3) del lugar de desembarque autorizado, para realizar una mayor extracción de L. trabeculata (4), principalmente del 13 al 16 de noviembre y del 19 al 22 de noviembre del 2009, fechas en que la CPUE estuvo por encima de la autorizada por la R.M N°476 -2009-PRODUCE (Fig. 5).

Figura 5 Evolución del CPUE total (t/día) de L trabeculata durante la Extracción Exploratoria Macroalgas III, Islay Arequipa (08 al 22 de noviembre del 2009).

Page 11: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU Laboratorio Costero de Ilo ... III.pdf · En cada estación se obtuvieron dos muestras (una réplica) las que contuvieron todos los ejemplares de L. trabeculata

11

Con relación a la variación de la CPUE por sectores de extracción, observamos que los sectores S2 y S1 presentaron los mayores valores con 4,57 y 4,11 t/dia, respectivamente (3), mientras que en el sector S7 y S6 se registraron los menores valores con 3,01 y 3,04 t/día (4), esto debido a que a fin de compensar sus gastos operativos, las embarcaciones que trabajaron en los sectores mas alejados (S1, S2), permanecieron dos días en la zona de trabajo, lo que significó un aumento en las horas efectivas de extracción y el incremento de la CPUE (Tabla 4).

Tabla 4: Variación de la Captura promedio por día y por sector de trabajo (t). Extracción Exploratoria Macroalgas III, Islay, Arequipa. (08 al 22 de Noviembre 2009).

4.1.2. Diámetro mayor del Rizoide (DMR) La especie L trabeculata, durante la EEM III, presentó una amplia estructura de tamaños con respecto al diámetro mayor del rizoide (DMR), conformada en su mayoría por plantas adultas. El rango del DMR fluctuó entre 09 a 76 cm, con una moda principal ubicada en 20 cm y un diámetro promedio de 23,4 cm (Fig. 6).

Figura 6. Diámetro mayor del Rizoide (cm) de L trabeculata, durante la Extracción Exploratoria Macroalgas III, Islay, Arequipa. (08 al 22 de Noviembre 2009).

_____________________________________________________________________

(3) Sectores alejados del lugar de desembarque de L. trabeculata (DPA El Faro) durante la “Extracción Exploratoria Macroalgas III. (4) Sectores próximos al lugar de desembarque de L. trabeculata (DPA El Faro) durante la “Extracción Exploratoria Macroalgas III.

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S808/11/2009 3.13 2.87 2.60 2.8309/11/2009 2.96 2.96 2.9610/11/2009 2.98 3.59 3.03 3.12 3.0811/11/2009 3.48 3.49 2.96 2.93 3.0912/11/2009 3.03 3.54 3.43 2.87 2.75 2.9313/11/2009 3.26 3.37 3.11 3.11 3.1814/11/2009 4.30 3.76 3.17 2.98 3.25 3.24 3.2015/11/2009 3.85 4.11 2.85 3.07 3.48 3.31 3.3116/11/2009 4.62 3.45 3.19 3.33 2.96 3.19 3.2617/11/2009 3.16 3.11 3.11 3.1118/11/2009 3.01 3.30 3.66 3.1419/11/2009 6.03 3.23 3.28 3.3520/11/2009 3.82 3.57 3.31 3.14 3.3321/11/2009 4.40 3.41 3.40 3.69 3.6622/11/2009 4.90 4.58 3.21 3.67 3.34 3.55 3.55 3.90

Total 4.11 4.57 3.93 3.25 3.28 3.04 3.01 3.24 3.23

Fecha Sector Total

Page 12: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU Laboratorio Costero de Ilo ... III.pdf · En cada estación se obtuvieron dos muestras (una réplica) las que contuvieron todos los ejemplares de L. trabeculata

12

Sectores Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4 Sector 5 Sector 6 Sector 7 Sector 8Nº plantas - 67 20 542 541 725 481 299Rango (cm) - 12 - 39 14 - 26 09 - 42 09 - 48 11 - 65 10 - 53 10 - 76Long. Prom. (cm) - 22.5 19.7 21.0 23.8 24.3 24.2 23.9< 20 cm (%) - 28.4 55.0 38.0 25.7 24.4 25.2 34.8Des. Estandar - 5.32 3.28 5.06 6.01 6.39 6.59 10.54

DMR

Sectores Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4 Sector 5 Sector 6 Sector 7 Sector 8Nº plantas - 67 20 542 541 725 481 299Rango (cm) - 12 - 39 14 - 26 09 - 42 09 - 48 11 - 65 10 - 53 10 - 76Long. Prom. (cm) - 22.5 19.7 21.0 23.8 24.3 24.2 23.9< 20 cm (%) - 28.4 55.0 38.0 25.7 24.4 25.2 34.8Des. Estandar - 5.32 3.28 5.06 6.01 6.39 6.59 10.54

DMR

Tabla 5: Indicadores relacionados al Diámetro mayor del Rizoide (DMR) de L trabeculata. Extracción Exploratoria Macroalgas III. (08 al 22 de Noviembre 2009)

. La distribución del DMR de ejemplares de L. trabeculata por día de extracción presentó diferencias, como se observa en los días 12 y 20 de noviembre del 2009(5). Mientras, la distribución espacial del DMR de ejemplares de L. trabeculata por sectores no presentó diferencias (5). Los valores mínimos (5) y máximos del DMR promedio entre sectores fueron 21,0 (Sector S4) y 24,3 cm (Sector S6). La incidencia de ejemplares de L. trabeculata con el DMR menor a 20 cm varió del 24.4% a 38,0%(6) (Tabla 5 y Figura 7).

Figura 7: (a) Diámetro mayor del Rizoide promedio (cm) + Error estándar (ES) por día y (b) por sector de muestreo de L trabeculata. Extracción Exploratoria Macroalgas III, Islay, Arequipa III. (08 al 22 de Noviembre 2009).

4.1.3. Longitud Total (LT) El análisis de la frecuencia de longitud total (LT) de L trabeculata, mostró una moda principal en 230 cm LT, con rango de tallas entre 94 a 387 cm LT y una longitud promedio de 240,86 cm LT (Fig. 8).

Figura 8 Distribución de las frecuencias de la Longitud Total (cm) de L trabeculata, durante la “Extracción Exploratoria Macroalgas III, Islay, Arequipa. (08– 22 de noviembre 2009).

____________________________________________________________________________________ (5) Durante el 12 y 20 de noviembre del 2009, algunas embarcaciones el desembarque estuvieron extrayendo en el S3 que mostró la ocurrencia de ejemplares muy jóvenes de L. trabeculata, durante la “Extracción Exploratoria Macroalgas III. (6) Dado el tamaño de la muestra analizada (n=20) y su alto error estándar (0,73), el valor mínimo de la longitud promedio del DMR (19,7 cm) y el alto porcentaje de ejemplares con DMR menor de 20 cm (55,5%), calculado para el Sector 3, no se consideran en este informe.

0

5

10

15

20

25

10 30 50 70 90 110 130 150 170 190 210 230 250 270 290 310 330 350 370 390 410 430 450 470 490 510 530 550

Fre

cue

nci

a (

%)

Longitud Total (cm)

Moda = 230 mm

Long. Total = 241.9 mm

Media

Page 13: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU Laboratorio Costero de Ilo ... III.pdf · En cada estación se obtuvieron dos muestras (una réplica) las que contuvieron todos los ejemplares de L. trabeculata

13

Por sectores, la moda de L. trabeculata varió entre 210 cm (sector S4) a 270 cm (sector S7), mientras que la longitud total promedio presentó una reducida variación, fluctuando entre 230 cm LT (sector 4) a 272 cm LT (sector 2) (Tabla 6).

Tabla 6: Indicadores relacionados a la Longitud Total (cm) de L trabeculata.

Extracción Exploratoria Macroalgas III. 08 al 22 de Noviembre 2009.

4.1.4 Fertilidad (F)

Se observó la presencia de estructuras reproductivas en un 52,7% de los ejemplares de L. trabeculata, variando el porcentaje entre 44% (Sector S4) a 85% (Sector S3) (Fig. 9).

Figura 9. Porcentaje de plantas fértiles y no fértiles de L trabeculata por sectores.

Extracción Exploratoria Macroalgas III, Islay, Arequipa. (08 al 22 de Noviembre 2009).

4.2. Indicadores Biológico-poblacionales de la Pros pección Científica La prospección biológica dirigida a L. trabeculata se realizó en cuatro días efectivos de muestreo, aplicándose un diseño sistemático a fin de conocer el estado y la disponibilidad de las praderas. Los indicadores evaluados en esta prospección se detallan a continuación.

4.2.1 Densidades y Biomasa relativas Las mayores densidades de L. trabeculata se localizaron en el sector S7, con 3,7 ejem/2m2, mientras que las menores en el sector S6 con 1,3 ejem/2m2. Asimismo, la biomasa promedio varió entre 11,8 a 25,8 kg/2m2, correspondiente a los sectores S1 y S7, respectivamente (Tabla 7 y Fig.10).

Sectores Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4 Sector 5 Sec tor 6 Sector 7 Sector 8Nº plantas - 67 20 542 541 725 481 299Rango (cm) - 188 - 380 202 - 310 94 - 347 119 - 366 124 - 387 112 - 387 112 - 350Long. Prom. (cm) - 272.4 239.4 230.2 236.1 240.5 255.8 238.6Desv. Estandar - 45.53 28.16 36.37 34.53 33.74 43.23 34.78

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4 Sector 5 Sector 6 Sector 7 Sector 8

Fre

cue

nci

a (

%)

No Fertil Fertil

Page 14: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU Laboratorio Costero de Ilo ... III.pdf · En cada estación se obtuvieron dos muestras (una réplica) las que contuvieron todos los ejemplares de L. trabeculata

14

Tabla 7: Densidades (ejem/2m2) y biomasa promedio (kg/2m2) de L trabeculata por sector.

Extracción Exploratoria Macroalgas III, Islay, Arequipa. (08 al 22 de Noviembre 2009)

Figura 10: (a) Densidad (ejem/2m2) + Error estándar (ES) y (b) Biomasa (kg/2m2) + Error estándar (ES) por sector de muestreo de L trabeculata. Extracción Exploratoria Macroalgas III, Islay, Arequipa III. (08 al 22 de Noviembre 2009).

La densidad de plantas adultas de L. trabeculata, varió entre 1,45 a 2,22 ejem/2m2, con biomasas que fluctuaron entre 15,41 a 21,21 kg/2m2; mientras en aquellos ejemplares con DMR menores de 20 cm, la densidad fluctuó entre 0,59 a 2,04 ejem/2m2 y biomasa entre 3,47 a 8,46 kg/2m2 (Tabla 8 y Fig. 11).

Tabla 8: Densidad (ejem/2m2) y biomasa promedio (kg/2m2) de L trabeculata por tamaño del DMR y por sector.

Extracción Exploratoria Macroalgas III. 08 al 22 de Noviembre 2009.

DMR < 20 cm DMR > 20 cm DMR < 20 cm DMR > 20 cmS1 0.90 1.60 3.47 15.41S2 0.67 1.98 2.89 19.00S3 1.03 1.50 8.00 19.48S4 1.19 1.45 6.88 13.45S5 1.75 1.68 8.46 16.13S6 0.59 1.62 3.37 20.87S7 2.04 2.22 8.22 21.21S8 1.77 2.11 6.77 17.98

Total 1.29 1.82 6.04 18.39

Biomasa (kg/2m 2)Sector Densidad (ejem/2m 2)

S1 1.56 11.80S2 1.68 13.88S3 1.84 19.98S4 1.68 12.94S5 2.80 20.03S6 1.33 14.65S7 3.74 25.84S8 1.90 12.10

Total 2.07 16.25

SectorDensidad (ejem/2m 2)

Biomasa (kg/2m 2)

Page 15: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU Laboratorio Costero de Ilo ... III.pdf · En cada estación se obtuvieron dos muestras (una réplica) las que contuvieron todos los ejemplares de L. trabeculata

15

Figura 11: A) Densidad (ejem/2m2) y (B) biomasa promedio (kg/2m2) de L trabeculata por tamaño del DMR y por sector. Extracción Exploratoria Macroalgas III, Islay, Arequipa. (08 al 22 de Noviembre 2009).

4.2.2 Diámetro mayor del Rizoide (DMR)

En casi todas las zonas se observaron plantas juveniles con DMR< 20 cm. En general, los tamaños variaron entre 1 a 54 cm. Los valores del DMR promedio presentaron diferencias entre sectores, fluctuando entre 19,9 a 24,6 cm. La alta ocurrencia de ejemplares con DMR < 20 cm destaca en los sectores S4, S5, S7 y S8, con valores que superan el 45% (Fig. 12, 13 y Tabla 9).

Figura 12: Diámetro mayor del Rizoide DMR de L trabeculata durante la prospección biológica poblacional. Extracción

Exploratoria Macroalgas III, Islay, Arequipa. (08 al 22 de Noviembre 2009).

Tabla 9: Indicadores relacionados al Diámetro mayor del Rizoide DMR de L trabeculata durante la prospección

biológica poblacional. Extracción Exploratoria Macroalgas III. 08 al 22 de Noviembre 2009.

Sectores Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4 Sector 5 Sector 6 Sector 7 Sector 8Nº plantas 75 138 81 111 151 128 307 171Rango (cm) 11 - 40 01 - 42 09 - 40 10 - 33 06 - 34 08 - 52 08 - 54 05 - 45Long. Prom. (cm) 22.44 23.2 21.7 20.7 19.9 24.6 20.9 22.0< 20 cm (%) 36 25.4 40.7 45.0 51.0 26.6 47.9 45.6Desv. Estandar 6.26 7.84 6.3 5.12 5.47 8.04 7.39 6.75

0

3

5

8

10

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59

Fre

cue

nci

a (

%)

Diámetro mayor del Rizoide (cm)

Lessonia trabeculata

A B

Page 16: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU Laboratorio Costero de Ilo ... III.pdf · En cada estación se obtuvieron dos muestras (una réplica) las que contuvieron todos los ejemplares de L. trabeculata

16

Figura 13: Diámetro mayor del Rizoide DMR de L. trabeculata por sector durante la prospección biológica poblacional. Extracción Exploratoria Macroalgas III. 08 al 22 de Noviembre 2009.

4.2.3 Longitud Total (LT)

La longitud total de los ejemplares colectados varió entre 43 a 365 cm y mostró una moda principal en 230 cm LT, y una longitud promedio de 219,86 cm LT. Por sectores, la longitud total promedio fluctuó entre 209 cm LT (sector 5) a 234 cm LT (sector 1) (Fig. 14 y Tabla 10).

Figura 14: Distribución de frecuencias de la Longitud Total de L trabeculata durante la prospección biológica poblacional.. Extracción Exploratoria Macroalgas III, Islay, Arequipa. (08 al 22 de Noviembre 2009).

Tabla 10: Indicadores relacionados a la Longitud Total de L trabeculata durante la prospección biológica poblacional.

Extracción Exploratoria Macroalgas III. 08 al 22 de Noviembre 2009.

4.3. Estimaciones de Biomasa total y proyecciones d e captura

A fin de dimensionar la cantidad del recurso macroalgas en las principales localidades del departamento de Arequipa, se estimó la biomasa total de L trabeculata en la localidad de Matarani entre Punta Calahuani (16º46’51,1”LS – 72º20’36”LW) y Punta Catarindo (17º01’24,6”LS – 72º01’48,0”LW), cuyo valor asciende a 64385 t, con mayores valores en los sectores S7, S5 S1 y S2. A fin de dimensionar la biomasa explotable, se ha considerado el porcentaje de plantas adultas (DMR>20cm) registrado en cada 2 sector, estimándose 38505 t de biomasa adulta de L. trabeculata.

Sectores Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4 Sector 5 Sector 6 Sector 7 Sector 8Nº plantas 75 138 81 111 151 128 307 171Rango (cm) 73 - 340 67 - 360 100 - 362 82 - 310 117 - 303 122 - 365 113 - 340 43 - 312Long. Prom. (cm) 233.78 228.6 227.4 216.0 208.7 222.9 221.8 209.7Desv. Estandar 48.47 56.95 53.99 39.52 40.2 46.15 43.53 47.37

0

5

10

15

20

10 30 50 70 90 110 130 150 170 190 210 230 250 270 290 310 330 350 370 390 410 430 450

Fre

cue

nci

a (

%)

Diámetro mayor del Rizoide (cm)

Lessonia trabeculata

Page 17: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU Laboratorio Costero de Ilo ... III.pdf · En cada estación se obtuvieron dos muestras (una réplica) las que contuvieron todos los ejemplares de L. trabeculata

17

Tabla 11: Estimación de la Biomasa total por Sector. Extracción Exploratoria Macroalgas III. 08 al 22 de Noviembre 2009

Sector Zonas Área (m 2) Biomasa (T)

Limite de confianza (+/-

%)

Porcentaje Adultos

Biomasa inicial

Adultos (t)

S1 Pta Calahuani 839300 8840 85 0,6 5657

S2 La Sorda 1248000 8887 52 0,7 6633

S3 Honoratos 552700 6844 74 0,6 4055

S4 La Olla 618500 4990 94 0,5 2742

S5 Condenada 669900 7311 97 0,5 3583

S6 Colocas 846700 6361 63 0,7 4671

S7 Las Mellizas 1006600 15040 63 0,5 7839

S8 Catarindo 856000 6113 54 0,5 3324

Total 6637700 64385 38505 La estimación del rendimiento anual 2010 toma en cuenta lo siguiente: - Se considera el valor de Mortalidad Natural M=0,3 anual. Dicho valor esta dentro

del rango del 10 a 50 %, establecido para M de la población del genero Lessonia, en el modelo semicuantitativo obtenido por Tala & Edding (2007).

- Como objetivo precautorio de explotación F = M, la fracción de las muertes

causadas por pesca, F/Z (‘tasa de explotación’= E), no debe ser mayor a 0.5. - Se ha considerado que en los meses de otoño e invierno la mortalidad natural (M),

de la que forma parte la biomasa de alga varada, se incremente en un 50% por efectos de una mayor incidencia de días con fuerte oleaje (Tabla12).

En base a estos criterios y a partir de la biomasa total estimada, se proyecta un rendimiento anual para el 2010 de 5 124 t de alga húmeda, (854 t de alga seca aprox.) en el área geográfica indicada, lo que permitiría contar con un remanente anual de 51 % de la población inicial de adultos, considerando que los meses de abril a setiembre, corresponden al periodo reproductivo de esta especie y no se implementaría extracción. Los detalles de las estimaciones del rendimiento mensual se detallan en la Tabla 12 y la Fig. 15.

Tabla 12: Estimación del Rendimiento mensual y anual. Extracción Exploratoria Macroalgas III. 08 al 22 de Noviembre 2009

Remanente poblacional (%) F M Z Mes Rendimiento

(t) M (t) Biomasa (t) Porcentaje

%

0,025 0,025 0,050 nov-09 38505 100,0

0,025 0,025 0,050 dic-09 939 951 37555 95,1

0,025 0,025 0,050 ene-10 893 927 36628 90,5

0,025 0,025 0,050 feb-10 850 904 35723 86,1

0,000 0,025 0,025 mar-10 808 871 33981 81,9

0,000 0,050 0,050 abr-10 0 829 32324 79,9

0,000 0,050 0,050 may-10 0 1557 29988 76,0

0,000 0,050 0,050 jun-10 0 1463 28526 72,3

0,000 0,050 0,050 jul-10 0 1391 27134 68,7

0,000 0,050 0,050 ago-10 0 1323 25811 65,4

0,025 0,050 0,075 sep-10 0 1259 24552 62,2

0,025 0,025 0,050 oct-10 577 1183 22778 57,7

0,025 0,025 0,050 nov-10 542 555 21667 54,9

0,000 0,025 0,025 dic-10 515 528 20610 52,2

509 20102 50,9

Total 5124 F = Mortalidad por Pesca, M = Mortalidad Natural, Z = Mortalidad Total, M(t) = Biomasa de Mortalidad Natural.

Page 18: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU Laboratorio Costero de Ilo ... III.pdf · En cada estación se obtuvieron dos muestras (una réplica) las que contuvieron todos los ejemplares de L. trabeculata

18

0

200

400

600

800

1000

dic-

09

ene-

10

feb-

10

mar

-10

abr-

10

may

-10

jun-

10

jul-1

0

ago-

10

sep-

10

oct-

10

nov-

10

dic-

10

ene-

11

capt

ura

men

sual

(t)

0

2000

4000

6000

Cap

tura

acu

mul

ada

(t)

Captura mensual (t)

Captura acumulada (t)

Figura 15: Distribución de las capturas mensual y anual de L trabeculata proyectadas a partir de la información

obtenida en la Extracción Exploratoria Macroalgas III, Islay, Arequipa. (08 al 22 de Noviembre 2009).

Sin embargo esta estimación es parcial, debido a que no representa toda la extensión del litoral de Arequipa, y no se dispone aún de las estimaciones poblacionales de L. nigrescens y de Macrocystis spp. Criterios para la rotación de áreas En el escenario de una eventual explotación de las macroalgas, considerando el criterio espacio temporal, y los resultados obtenidos, nos permiten colegir que al haberse ejercido una mayor extracción en la región sur (Fig. 16), se han disminuido las densidades, con la existencia de un 42 % de la biomasa en la región norte del área de estudio, por lo que bien se puede implementar la estrategia de rotación de áreas en el ámbito geográfico establecido, en los periodos de extracción (enero-marzo y octubre-diciembre), lo cual implicaría también un ordenamiento previo de las organizaciones sociales de la pesquería artesanal.

Figura 16: Variación de las biomasa estimada de adultos y las capturas de L trabeculata por sectores durante la prospección biológica poblacional y la extracción. Extracción Exploratoria Macroalgas III, Islay, Arequipa. (08 al 22 de Noviembre 2009).

El género Lessonia es caracterizado por la formación de estructuras reproductivas durante todo el año, con máximos en los meses de otoño, y máximos de crecimiento en primavera y verano. (Tala et al 2004). Considerando las variaciones locales y estacionales de estos procesos, la información previa de la incidencia de plantas fértiles en zonas de la región Arequipa, y en base al principio precautorio, aplicado para garantizar el éxito de los eventos reproductivos de esta especie, se debe considerar como periodo reproductivo los meses de abril a setiembre.

Región Norte Región Sur

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8

Bio

masa

de a

dulto

sl e

stim

ada (tn

) +/- IC

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Captu

ras 2

009 (t)

Capturas (t)ExtraccionesExploratorias2009Biomasa inicial (t)(adultos)

Page 19: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU Laboratorio Costero de Ilo ... III.pdf · En cada estación se obtuvieron dos muestras (una réplica) las que contuvieron todos los ejemplares de L. trabeculata

19

Extracción ProspecciónExtracción ProspecciónExtracción ProspecciónExtracción Prospección

V. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Las actividades de extracción exploratoria (EEM I y EEM III) de la macroalga L trabeculata, en el área de Pta Calahuani a Catarindo, cuya finalidad fueron las de obtener información de los indicadores pesqueros y biológicos, así como la actividad de prospección biológico-poblacional cuyo objetivo fue la de obtener datos de indicadores biológicos y de estimación de la población en numero y biomasa, están permitiendo establecer una base de datos científica para el monitoreo de esta especie, que servirá para recomendar las medidas de manejo adecuadas de esta macroalga. Sin embargo dada la peculiaridad en el conocimiento de esta especie, es pertinente considerar mayores observaciones para determinar la estacionalidad, el crecimiento, los aspectos reproductivos, variación de la abundancia, interrelación con el ambiente, así mismo en el mediano plazo, evaluar el impacto de la acción antropogénica sobre la biodiversidad entre otros. Específicamente el presente estudio está permitiendo observar que algunos indicadores de la actividad extractiva exploratoria (que seria el símil de la actividad comercial) guardan coincidencia con las observaciones en la prospección científica, tal como es el caso de la distribución de frecuencias del DMR, que no presenta diferencias en su estructura poblacional. Más bien, en la comparación de la distribución de la longitud total (Lt) existe un sesgo hacia las tallas mayores en la actividad extractiva, pues esta última elige las plantas “grandes” de mayor longitud (Fig. 17).

Figura 17: Diámetro mayor del Rizoide (DMR) de L trabeculata durante la prospección biológica poblacional y la

extracción. Extracción Exploratoria Macroalgas III, Islay, Arequipa. (08 al 22 de Noviembre 2009).

En relación a la presencia de estructuras reproductivas, se observó que el 52,7% de ejemplares registraban presencia, siendo menor a lo observado en la actividad anterior realizada en setiembre del 2009 (Extracción Exploratoria Macroalgas I) Punta Calahuani – Catarindo (Islay – Arequipa). Los valores de las densidades poblacionales, observadas en la prospección biológica poblacional, variaron entre 1,3 a 3,7 ejem/2m2 y biomasa promedio entre 12,1 a 25,8 kg/2m2, observándose diferencias entre sectores, lo que permite inferir que ciertos sectores (S6 y S8) han sido impactados durante la ejecución de la primera actividad desarrollada en setiembre, además los valores de densidad en el presente estudio son menores con respecto a lo encontrado en Marcona (Ica) y Atico (Arequipa) durante el 2009, por lo que no debería realizarse de manera inmediata extracción en estas zonas, a fin de evitar disminuir la productividad algal. En relación al diámetro mayor del rizoide, se evidenció la presencia de plantas juveniles con DMR< 20 cm en los sectores S2, S5, S6, S7 y S8 y plantas de mayor tamaño se localizaron en el sector S6 y S7, una mayor incidencia de plantas juveniles indicaría praderas donde se ha realizado actividades de extracción, ya que ésta amplía los espacios para la incidencia de nuevas plantas.

Page 20: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU Laboratorio Costero de Ilo ... III.pdf · En cada estación se obtuvieron dos muestras (una réplica) las que contuvieron todos los ejemplares de L. trabeculata

20

De otro lado debe tenerse en cuenta los periodos de varazones para racionalizar épocas de la actividad extractiva, a fin de evitar ejercer una mayor presión de pesca sobre el recurso. En la Fig. 18 se muestra un esquema donde se relaciona el número de ejemplares extraídos y la talla, en comparación con los niveles y composición de los desembarques en la zona norte de Chile (INFORME FINAL: FIP N° 2000-19) , en regiones muy similares en aspectos biológicos y sociales a nuestro litoral sur. En éste los desembarques no son afectados en su magnitud, dado que cuando el alga varada disminuye, la diferencia es cubierta por alga removida. En este contexto, se observa que un aumento de la intervención en el sistema de algas pardas, no se refleja en los niveles de desembarque, pero si en su estructura; y el incremento de alga removida (no varada) y del esfuerzo aplicado, es causa de un mayor número de ejemplares extraídos provocando una disminución en la talla media como consecuencia del agotamiento del stock explotable, siendo importante monitorear estos indicadores en las actividades de extracción. En la interpretación de los indicadores que se realiza en el mencionado informe, se considera, a partir de la información de literatura y validada en los estudios de caso, que la productividad de una pradera de algas, expresada como la cantidad (biomasa) de alga renovada, por efecto de mortalidad natural, en función del tiempo y área (Kg./año/m2), es del orden del 70% anual. Considerando esto como el punto de referencia lo expresan de la siguiente forma:

Alga removida + Alga varada ≤ 70% de la productividad de la pradera

Bajo el supuesto que existiría una fracción de remoción natural (mortalidad natural) que no seria aprovechada, se estima que la remoción total debería de ser cercana a un 50%. . Figura 18: Esquema de las relaciones de la talla y número de ejemplares con la composición de los desembarques. Extraído de INFORME FINAL: FIP N° 2000-19 ESTRATEGI AS DE EXPLOTACIÓN SUSTENTABLE ALGAS PARDAS ZONA NORTE DE CHILE

Un aspecto importante a considerar para el aprovechamiento del recurso macroalgas es la ocurrencia del evento cálido El Niño (EN), que causa diferentes efectos en las poblaciones marinas costeras (Arntz & Fahrbach, 1996). Las investigaciones en poblaciones de macroalgas pardas del género Lessonia y Macrocystis, para el Pacifico Oriental, señalan que durante periodos EN las condiciones del agua de mar en ambientes someros cambian drásticamente, registrándose una baja concentración de nutrientes asociada a las anomalías cálidas del agua, y el fuerte oleaje, factores que causan un efecto dramático reflejado en: (1) la pérdida considerable de biomasa, (2) una alta mortalidad, y (3) la reducción de la distribución norte de estas poblaciones, dependiente de la intensidad del evento (Edding et al. 1994; Arntz & Fahrbach, 1996; Fernández et al. 1999; Tegner, 2001; Vásquez et al. 2006). Peters y Breeman (1993) determinaron experimentalmente el rango de temperatura de supervivencia de los microtalos para L. trabeculata en 25.7 - 26.5 ºC, señalando que los limites superiores de supervivencia de plantas adultas seria menor en 1-3 ºC, a sus respectivos gametófitos.

Page 21: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU Laboratorio Costero de Ilo ... III.pdf · En cada estación se obtuvieron dos muestras (una réplica) las que contuvieron todos los ejemplares de L. trabeculata

21

Cabe mencionar que la mortalidad de macroalgas constituye un evento relevante en el mantenimiento de la biodiversidad de los ambientes costeros (Vásquez et al., 2001), puesto que constituyen áreas de desove, asentamiento y refugio de numerosas especies de macroinvertebrados y peces (Vásquez & Santelices, 1984; Vásquez, 1993), por lo que los cambios naturales en la estructura de las comunidades, así como los procesos de recuperación posterior a los impactos provocados por eventos El Niño, (tanto en sus estructuras microscópicas como macroscópicas), pueden ser modificados por las actividades antropogénicas de aprovechamiento, siendo necesario establecer estrategias de extracción sostenibles, que permitan el desarrollo de la actividad económica artesanal y la conservación de las praderas y la biodiversidad que albergan. En este contexto, conociendo la complejidad de las actividades de aprovechamiento tanto desde el punto de vista socioeconómico y técnico, deberían efectuarse acciones para el ordenamiento efectivo de esta actividad, como son: organizar a los pescadores artesanales, identificar y definir a los que se dedican a esta actividad como algueros; mecanismos para regular los precios en playa y de exportación; formalizar el acceso a la actividad extractiva con los permisos de pesca respectivos, y las actividades de acopio y procesamiento (empresas de algas); fortalecer la capacitación a pescadores artesanales dedicados al aprovechamiento de este recurso. En una eventual apertura de la actividad extractiva de las praderas, además de implementar un sistema de monitoreo de los principales indicadores biológicos y pesqueros, deberá disponerse de un control adecuado para el cumplimiento de las medidas de ordenamiento establecidas. LITERATURA CITADA

Arntz, W. y Fahrbach, E. 1996. El Niño: experimento climático de la naturaleza, causas físicas y efectos biológicos. Fondo de Cultura Económica. México 312 pp.

Baranov, F.I. 1918. On the question of the biological basis of fisheries. Nauchn. Issled. Ikhtiol Inst. Izv., 1:81-128. (en ruso). Bazigos, G.P. 1981. El diseño de reconocimiento de pesca con redes de arrastre. FAO. Com. Coord. Invest. Cient. (COCIC-CPPS). 24-28 noviembre 1980. Lima, CPPS. Series Seminarios y Estudios, 3:1-17. Breeman A. M. 1988. Relative importance of temperature and other factors in determining geographic boundaries of seaweeds:experimental and phenological evidence. Helgol~inder Meerestmters. 42, I99-241. Fernández E., Córdova C. y Tarazona J. 1999. Condiciones del bosque submareal de Lessonia trabeculata en la Isla Independencia durante el evento El Niño 1997 – 1998. Rev. Peru. Biol. Vol. Extraordinario: 47-59. Facultad de Ciencias Biológicas. UNMSM.

Fernández E., Gil-Kodaka, P. & Mendo, J. 2002 Recuperación post Niño de la comunidad de las macroalgas de Mendieta Reserva Nacional de Paracas, Pisco, en: Jaime Mendo y Matthias Wolff (EDS.) 2002 Memorias de I Jornada Científica, “Bases biológicas y socioeconómicas para El manejo de los recursos vivos de La Reserva Nacional de Paracas” Universidad Nacional Agrária La Molina, Centro de Ecología Marina Tropical- Universidad de Bremen 145- 153 pp.

INFORME FINAL: FIP N° 2000-19. Estrategias de explo tación sustentable de algas pardas en la zona norte de Chile.

IMARPE. Informe Anual 2008. Laboratorio Costero de Ilo.

Lleellish M., Fernandez E. y Hooker Y. 2001. Disturbancia del bosque submareal de Macrocystis pyrifera durante El Nino 1997-1998 en la Bahia de Pucusana. En: Alveal K.

Page 22: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU Laboratorio Costero de Ilo ... III.pdf · En cada estación se obtuvieron dos muestras (una réplica) las que contuvieron todos los ejemplares de L. trabeculata

22

y Antezana T. (ed.) Sustentabilidad de la biodiversidad, Un problema actual, Bases cientifico-tecnicas, teorizaciones y proyecciones. Universidad de Concepcion. Chile. 894 pp.

Peters, A. y Breeman A. 1993. Temperature tolerance and latitudinal range of brown algae from temperate Pacific South America. Marine Biology 115.

Sparre P y Venema S. 1997 Introducción a la evaluación de recursos pesqueros tropicales. Documento Técnico de Pesca FAO

Tala, F. y Edding, M. 2005. Growth and loss of distal tissue in blades of Lessonia nigrescens and Lessonia trabeculata (Laminariales). Aquatic Botany 82:39-54.

Tala, F., Edding, M. y Vasquez, J., 2004. Aspects of the reproductive phenology of Lessonia trabeculata (Laminariales: Phaeophyceae) from three populations in northern Chile. N.Z. J. Mar. Fresh. Res. 38, 255–266.

Tala, F. y Edding, M. 2007. First estimates of productivity in Lessonia trabeculata and Lessonia nigrescens (Phaeophyceae, Laminariales) from the southeast Pacific. Phycological Research; 55: 66–79.

Vásquez, J. 1989. Estructura y organización de huirales submareales de Lessonia trabeculata. Tesis de Doctorado Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. 261 pp.

Vasquez JA. y Vega JMA (2004) El Niño 1997–1998 en el norte de Chile: Efectos en la estructura y en la organización de comunidades submareales dominadas por algas pardas. In Avaria S, Carrasco J, Rutland J, Yañez E (eds.), El Niño-La Niña 1997-2000 y sus efectos en Chile Comité Oceanográfico Nacional, Chile, 119–135.

Vasquez, J. A. 2001. Ecology of Loxechinus albus. Edible Sea urchins: Biology and Ecology. J.M. Lawrence (eds.) Developments in Aquaculture and Fisheries Science 32: 161-175.

Vasquez, J. A. y B. Santelices. 1984. Comunidades de macroinvertebrados en discos adhesivos de Lessonia nigrescens Bory (Phaeophyta) en Chile central. Revista Chilena de Historia Natural 57: 131-154.

Vasquez, J. A. 1993. Effects on the animal community of dislodgement of holdfasts of Macrocystis pyrifera. Pacific Science 47:180-187.

Febrero 2010