Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis...

83
Instituto Argentino de Instituto Argentino de Seguridad Seguridad Mesa Redonda Temática Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Buenos Aires Análisis Organizacional Análisis Organizacional desde el Factor Humano desde el Factor Humano para la Prevención de para la Prevención de Accidentes Accidentes Lic. Mónica Amato Lic. Mónica Amato

Transcript of Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis...

Page 1: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

Instituto Argentino de SeguridadInstituto Argentino de SeguridadMesa Redonda TemáticaMesa Redonda Temática

10 de Julio de 200810 de Julio de 2008Buenos AiresBuenos Aires

Instituto Argentino de SeguridadInstituto Argentino de SeguridadMesa Redonda TemáticaMesa Redonda Temática

10 de Julio de 200810 de Julio de 2008Buenos AiresBuenos Aires

Análisis Organizacional Análisis Organizacional desde el Factor Humano desde el Factor Humano

para la Prevención de para la Prevención de AccidentesAccidentes

Lic. Mónica AmatoLic. Mónica Amato

Page 2: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

La Prevención de Accidentes

es una RESPONSABILIDAD

COMPARTIDA

Page 3: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

La Seguridad en las Organizaciones

es en esencia sistémica:

Un conjunto personas que interactúan en

pos de un objetivo común

Page 4: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

Para el AO es

necesario trabajar

desde las:

Variables macrosistémicas

Variables microsistémicas

Page 5: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

Macrosistema

• Entes y Organismos Nacionales y Provinciales de regulación, reglamentación y control

• Asociaciones, Corporaciones, Gremios y Sindicatos

• Diseño y Fabricación • Medios Masivos de Comunicación• Bomberos, Policía, Gendarmería• Personas - microcontextos - macrocontextos

Page 6: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

Microsistema Las características de la

Empresa

• Tiempo (coordenadas temporales)• Tamaño (coordenadas espaciales)• Localización (coordenadas

geográficas)

Page 7: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

Microsistema Las características de la

Empresa

• Tangibilidad o intangibilidad del producto o servicio que elabora (coordenadas materiales)

• Ciclo de vida del producto o servicio que elabora (coordenadas de frecuencia)

Page 8: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

Microsistema Las características de la

Empresa

• Relación costo-beneficio (coordenadas económicas)

• Grado de monetarización (coordenadas financieras )

Page 9: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

Microsistema Las características de la

Empresa

• Organizaciones e Instituciones relacionadas (coordenadas metasistémicas)

• Influencia sobre su entorno (coordenadas ecosistémicas )

Page 10: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

Microsistema Las características de la

Empresa

• Necesidades que el producto o servicio que elabora satisface ( coordenadas utilitarias )

• Relaciones dialógicas dominantes (coordenadas dialógicas )

Page 11: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

Una Organización se fundamenta desde el Paradigma de la Complejidad

Conviven en la Organización lógicas polares:

• Orden - Desorden• Estabilidad – Inestabilidad• Certeza – Incertidumbre• Conocimiento - Ignorancia

Page 12: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

Tenemos: Leyes, Normas,

Reglamentos para la Prevención de Accidentes

Como seres sociales debemos aprender a

“ vivir juntos ” convivir.

Page 13: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

• Para Proteger• Para Ordenar• Para Controlar• Para Prohibir• Para Castigar

aprender a convivir

Cabe preguntarse: ¿ para qué ?

Depende de su respuesta las consecuencias que acarrearan los actos que se efectúen en pos de la

prevención de accidentes.

Page 14: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

Escenario de la Prevención de AccidentesSer capaz de:

para operar con seguridad

• aprender todos de todos• aprender a pensar• aprender a sentir – valorar• aprender a convivir – compartir –

vivir juntos • aprender a trabajar juntos

Page 15: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

Aprendizaje Organizacional• Aprendemos unos de otros y en todo

momento• No solo durante el transcurso del

tiempo dedicado a la capacitación

Se “captura” aún aquello que se dice y se hace en los pasillos organizacionales.

Se “incorpora” aún aquello que se “escribe” en una norma o reglamentación que nadie aplica – se aprende a ignorarla -

Page 16: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

Prevenir Accidentes

• Es asumir la Conciencia Moral de un hecho o situación en donde la capacidad de cada persona le permite distinguir entre lo que está bien y lo que está mal antes de entregarse al acto

• Es asumir la Responsabilidad, que implica tomar la decisión en el “saber hacer” de cada uno

• Es asumir la Co-Responsabilidad, que nos hace hallarnos necesariamente a todos involucrados

• Es asumir la Responsabilidad Social de la Empresa

Page 17: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

El tomar conciencia de la importancia de operar desde el aprendizaje permanente

puede llevarnos a considerar:

• Aprendizaje como Capital para el Cambio• Aprendizaje como Capital Cultural• Aprendizaje como Capital Intelectual• Aprendizaje como Capital Estratégico

• Aprendizaje como Capital de la Prevención

Page 18: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

Cuando analizamos los Factores de Riesgo

desde el Factor Humano nos hallamos con las siguientes variables:

• Capacidad Física• Capacidad Cognitiva o mental• Capacidad Psíquica• Falta de Conocimiento• Falta de Habilidad• Motivación deficiente• Organizacionales• Comunicacionales • Relacionales – vinculares• Aprendizaje

Page 19: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

El Análisis Organizacional

• Consiste en elaborar un diagnóstico de la organización.

• Este diagnóstico permite conocer a la organización.

• Cuando no se elabora un diagnóstico organizacional se pierde de vista realmente la perspectiva organizacional ya que es sesgada la apreciación del consultor elaborando a veces propuestas contrarias a lo que realmente necesita la organización, y que hubiera podido detectar realizando dicho análisis organizacional.

Page 20: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

El Análisis Organizacional

• EI Análisis Organizacional se refiere a la situación actual de su empresa.

• Se identifica el por qué de ciertos problemas que afectan a las personas que forman la Organización y el clima organizacional.

Page 21: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

El Análisis Organizacional

Su utilidad reviste determinar:• ¿Qué es lo que se debe hacer para

contrarrestar los problemas que pueden conducir a un accidente ?

• ¿Cómo hacerlo? es la parte de Estrategia o Desarrollo Organizacional, que se refiere a la situación futura o deseada de la organización.

Page 22: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

El Diagnóstico Organizacional

• Mide el clima, motivación, responsabilidad en todos los niveles de la Pirámide Organizacional

• Evalúa el malestar o bienestar general de la Organización o de un área: la percepción de todos y cada uno de los integrantes de la Organización.

Page 23: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

El Diagnóstico Organizacional mide, evalúa y

analiza: • El Reconocimiento: las percepciones de ser o

no ser reconocidos como personas, apoyados y/o estimulados en el trato diario interpersonal.

• La Comunicación: la percepción del grado de celeridad, claridad, coherencia y precisión de los mensajes, tanto los relativos a la Empresa como a las funciones particulares de cada uno.

• El Clima: la percepción de colaboración justicia, comodidad, honestidad, altruismo.

• El Planeamiento: la percepción de orden en los cambios, su control y la percepción respecto de innovaciones y la aceptación de ideas.

Page 24: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

Pirámide de los Accidentes

Lesiones GravesLesiones LevesDaños MaterialesCasi AccidentesConductas IndeseadasFaltas o Fallas

Page 25: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

Evaluación Interaccional• 1-Ambiente Organizativo: Limitante/Libre• 2-Ambiente Emocional: Muy/Poco• 3-Comunicación: Reservada/Abierta• 4-Rigidez de Normas: Mucha/escasa• 5-Cohesión: Fuerte/Escaso (“nosotros”)• 6-Conflictos: Evitan/Solucionan• 7-Confusión e/desacuerdo y hostilidad: M/P• 8-Rol del Coordinador: Dominante/Facilitador• 9-Actitud de los M.: Competencia/Colaboración• 10-Logros: Grupo Poco Eficaz/Grupo Eficaz

Page 26: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

Los CONFLICTOS en las Organizaciones

Son una expresión de insatisfacción o desacuerdo o expectativas no cumplidas

con una interacción, un procedimiento, un producto un servicio

Page 27: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

Modos de manejar los CONFLICTOS

• Negándolos• Esquivándolos• Controlándolos• Luchando contra ellos• Otro: analizarlos en forma constructiva

Cómo reaccionamos?1)Descalificamos 2)Difamamos 3)Explicamos

Page 28: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

• La modificación de una práctica organizativa implica trabajar no solamente en el desarrollo de nuevas habilidades específicas sino también en relación a los contextos que mantienen y alimentan las prácticas anteriores

Page 29: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

Aprendizaje en contextos laborales

• En muchas organizaciones, las personas se capacitan y aprenden constantemente para trabajar mejor. Sin embargo, a pesar de que la gente aprende, con frecuencia, la organización no alcanza los niveles esperados. Al parecer, el aprendizaje no tiene efecto a nivel grupal.

• El Aprendizaje OrganizacionalAprendizaje Organizacional es aquel que produce un cambio real en la organización se logra mediante el desarrollo e incremento de las habilidades de las personas que trabajan juntas para alcanzar los resultados previstos implica un cambio en la manera de pensar, de enfocar el problema, en las creencias que subyacen en la organización

• El Proceso de Aprendizaje Organizacional es la forma en que las organizaciones asimilan conocimientos, los transforman internamente y los difunden hacia el exterior.

Page 30: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

Gestión del Conocimiento

• Resulta de vital importancia la manera en que las organizaciones intercambian sus saberes, cómo los coordinan, cómo los transmiten, cómo los discuten y cómo los utilizaron en acciones pasadas, en las presentes y cómo harán de esos conocimientos una ventaja competitiva

Page 31: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

Gestión del Conocimiento

• La Gestión del ConocimientoGestión del Conocimiento tiene como tarea la administración, difusión y aplicación del conocimiento individual para transformarlo en conocimiento organizacional de manera de evolucionar constantemente y transformarlos en el Capital IntelectualCapital Intelectual de la Organización

Page 32: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

Aprendizaje y Cambio

• Visión Compartida• Disposición para el Cambio• Descubrir la Capacidad oculta y

utilizarla• Alinear las operaciones• Involucración organizacional• Aceleración del Aprendizaje

Page 33: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

• Partimos de la idea de trabajo para desarrollar todo un proceso que se viene evitando y que es esencial de lo humano: el aprehender para trascender. Y es esto lo que otorga el sentido y la función del encontrarnos trabajando juntos.

Page 34: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

• El Punto de Partida, marca el inicio del recorrido, de este camino, que por definición es un método y este será el del pensamiento reflexivo organizacional: poder pensar JUNTOS

Page 35: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

¿ Para qué nos organizamos los humanos ?

• Imaginariamente nos introduce en un pasado, en aquel pasado del HOMO SAPIENS, quizá aun más: en aquel pasado animal.

La pregunta nos puede llevar a pensar en responder: “porque juntos podemos realizar tareas que solos no podríamos: juntos podemos derribar al mamut ”.

Page 36: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

• Al señalar tareas, nos introducimos en trabajo: producimos juntos una energía que solos no podríamos. Desde esta fuerza logramos nuestro propio objetivo personal que es al mismo tiempo el objetivo personal del otro

• Pero con ello solo respondemos a un origen, a la pregunta: ¿ Por qué nos organizamos ?; pero la cuestión original de partida fue el “para qué”, y ésta necesariamente alude a la función y al sentido que tiene cada persona para necesitar estar con otro y con otros

Page 37: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

Punto de Partida Punto de Partida Organizacional: el Organizacional: el

TRABAJOTRABAJO

Punto de Partida Punto de Partida Organizacional: el Organizacional: el

TRABAJOTRABAJO

Punto de Llegada Punto de Llegada Organizacional: Las Organizacional: Las

INTERACCIONES HUMANASINTERACCIONES HUMANAS

Page 38: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

- Qué es el trabajo ?- Que tal rastrear algunos

mojones en el camino ?

Punto de Partida: el trabajo

Page 39: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

Para los griegos persigue un fin utilitario.

- Nos marcaron la diferencia entre Artes Manuales y Artes Liberales

- Que hoy sigue conduciendo nuestros pensamientos, a pesar de tanto dicho y trabajado desde este mojón en el camino.

Punto de Partida: el trabajo

Page 40: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

• Para los caldeos el trabajo es una producción material de la comunidad, cumpliendo una doble función:

• función socioeconómica y otra espiritual

Recordemos su frase “ quien siembra el trigo, siembra el bien”

Punto de Partida: el trabajo

Page 41: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

Para los hebreos tiene• un sentido social, • un sentido histórico y • prepara las condiciones necesarias para

la autorrealizaciónPara los cristianos es el medio para la

subsistencia y la producción de bienes que pudieran compartirse

Punto de Partida: el trabajo

Page 42: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

Desde este punto de vista que hoy les traigo: es un medio para expresarme como ser social, completándome como persona en la intencionalidad del aprendizaje cotidiano

Viviendo como ser social, como ser inacabado, como ser con intencionalidad, como ser trascendente.

Punto de Partida: el trabajo

Page 43: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

- Qué es el trabajo para cada uno de ustedes ?

- Qué nos dirían sus padres, sus abuelos, sus hijos, sus alumnos, sus pacientes o sus clientes, sobre esto ?

- Qué nos responderá cada una de las personas que forman parte de una Organización ?

Punto de Partida: el trabajo

Page 44: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

• Obtendríamos tantos “decires” como personas, por lo que resulta un fenómeno, podríamos decir un fenómeno PSI, que se enlaza con una Representación Social

• Y qué tal si todos los que estamos presentes decidimos que nos necesitamos unos a otros para sobrevivir.

Punto de Partida: el trabajo

Page 45: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

• Así que, si para cada quien el tema del trabajo conlleva un significado diferente

• qué tal, si ahora les planteo tratar de trabajar juntos

• Si claro, pensaran, debatimos la MISION y la escribimos. Pero saben que, todos nos organizamos para trabajar juntos a partir de una idea enraizada en la necesidad de estar junto con otros, no en el sentido y en la función que tiene esto en nuestras vidas

Punto de Partida: el trabajo

Page 46: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

• En el sentido que nos mueve en un espacio y tiempo común a estar juntos. Por ello la MISION queda solo escrita, y no vívida.

• La MISION no marca la vida de la organización.

• La MISION no nos junta, no nos une.

Punto de Partida: el trabajo

Page 47: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

• La MISION no nos mueve juntos: como un camino común por recorrer, porque cada concepción de trabajo trae consigo diferentes ideas sobre la distancia y la velocidad de la marcha

Punto de Partida: el trabajo

Page 48: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

• De esto se trata el punto de partida de ocupar un espacio común en un tiempo común para reflexionar juntos sobre aquello que tiene sentido para todos los que decimos que trabajamos juntos

• quien no puede interrogarse por ¿desde dónde?, menos puede hacerlo en relación ¿hacia dónde?.

Punto de Partida: el trabajo

Page 49: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

• Y esto, que es lo más importante nunca lo TRABAJAMOS, sino que se da por hecho

• El Análisis Organizacional debe partir de esto: estar todos en un mismo lugar y tiempo para TRABAJAR el PARA QUE TRABAJAMOS, para comenzar a transitar juntos la misma ruta = Misión

• La Misión es un compromiso de la Organización expresado, que se hace vivencia cuando en su objetivo global señala el valor por la vida de cada persona y de todos.

Punto de Partida: el trabajo

Page 50: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

• Podemos pensar que al decir TODOS nos referimos a los que están en este salón

• O podemos pensar en que se logro estar en este salón porque existe también infraestructura, equipamiento, tecnología

Punto de Partida: el trabajo

Page 51: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

Punto de Partida: el trabajo

• Porque existen otros que organizaron, otros que acondicionaron, otros que...otros que devienen de las artes liberales y de las artes manuales

• Si, es así, también existen otros del microsistema y del macrosistema que lo hicieron posible

Page 52: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

Punto de Llegada: las interacciones humanas

• Que una Organización tiene que tener como punto de llegada las interacciones humanas, es quizá no decir nada, pero veamos, a qué nos referimos ?

• Ampliemos el mapa a la Responsabilidad Social cada uno en este TODO ORGANIZADO responde al TODO, esto es vivir el micro y el macro contexto social

• No es sucumbir en la endogamia organizacional o en la hexogamia, no es en la impermeabilidad organizacional o en la permeabilidad organizacional.

Page 53: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

Punto de Llegada: las interacciones humanas

• Es en esta reflexión de la conjugación de variables en las que podemos partir para pensar que podemos TODOS trabajar juntos

• Por ello, ir de punto a punto no implica una linealidad sino una circularidad espiralada ascendente; esto significa: que el desarrollo organizacional sustentable ( en el tiempo ) hace al desarrollo de cada persona

• Qué significa responder al TODO ? que nos interrelacionamos todos con todo:

Page 54: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

Punto de Llegada: las interacciones humanas

• Nuestro accionar como HOMO HABILIS, está en el hacer, el hacer implica energía.

• Toda la energía el humano la traduce en acciones• Todas las acciones están relacionadas entre sí• Y todas nuestras acciones afectan a los demás. • Esa actividad es "inter-actividad“ conjunto de

acciones que se lleva a cabo en cooperación con otros.

Page 55: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

Punto de Llegada: las interacciones humanas

• El Homo habilis, el Homo sapiens se conecta con otro para completarse, esto establece su equilibrio, su marcha por la vida

• Su marcha por la ruta organizacional• Necesita de otra persona para sentirse más humano,

no para competir con él• Esto se traduce en que una Organización tiene como

Misión volver más humanos a los humanos

Page 56: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

Punto de Llegada: las interacciones humanas

• Una Organización es un ser vivo• Para comprender esto hay que diferenciar entre

tener vida y ser viviente.• Podríamos con-fundirnos.• Tener: genéricamente los emprendimientos

organizacionales van asociados al producir dinero: “ soy más cuanto más tengo ”

Page 57: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

Punto de Llegada: las interacciones humanas

• El ser viviente está constituido por esa comunidad humana que trabaja junta, que se desarrolla desarrollando, que se re-crea creando, que aprehende aprendiendo unos con otros

• Seres vivos humanos que co-laboran, que comparten sus habilidades y competencias, porque juntos producen una energía que supera a la de cada uno

Page 58: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

Punto de Llegada: las interacciones humanas

• El ser viviente está constituido por esa comunidad humana que trabaja compartiendo el resultado de sus aprendizajes cuyo resultado es el conocimiento

• Esto es lo valioso, la mejora continua esta enlazada en la Calidad de Vida de cada uno de los que conforman esa Organización

Page 59: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

Punto de Llegada: las interacciones humanas

• Una Organización es un ser vivo: nace, crece, se desarrolla o muere.

• Y fallece cuando no aparece la intencionalidad de aprender

• Pero la Responsabilidad Social, hace que su gestación sea un ciclo espiralado, habla de continuidad, dada por el Proceso de Aprendizaje Permanente

Page 60: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

Intencionalidad de Aprender

• Cabe aclarar un poco más al respecto.• Desde todo el contexto educativo nos

hemos formado bajo la idea de la Intencionalidad de la Enseñanza

• Una de las acepciones del término “enseñar” es MOSTRAR.

• Y, qué mostramos ?• Mostramos aquello que hemos

APREHENDIDO

Page 61: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

Intencionalidad de Aprender

• Aquello que he aprehendido, me pertenece, y doy cuenta de ello en otros contextos de contextos, lo aplico; y es observable por otros, se ve.

• Me pertenece, y diría es un tesoro personal; tesoro a heredar por otros

Page 62: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

Intencionalidad de Aprendertodos de todo y de todos

• Para poder unir las artes manuales con las liberales, que de ello se trata la adquisición de habilidades y competencias para la vida.

• De esto se trata el “juntar energías organizacionales”

• Y este poder es humano• Y este poder se traduce en resultados

cuando es compartido• Una Organización es una común-unión de

aprendizajes

Page 63: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

Intencionalidad de Aprender

• Organización como lugar y tiempo de confluencia de intencionalidades de aprehendizaje

• El humano es su perpetuo “dar y recibir”, otorga valor a su propia existencia y a la del otro cuando logra compartir aquello que ha aprendido.

• Aprendizaje es recrear y enriquecer• Un organización "aprender haciendo"

Page 64: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

Del Diagnóstico Organizacional al Co-diagnóstico Organizacional

El Co-diagnóstico parte de esta ruta por la que transita el TODO ORGANIZACIONALSe focaliza en detectar las energías de cada uno y de TODOSAquellas que promueven en cada uno y en todos del potencial pleno y su creatividad.

Page 65: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

Del Diagnóstico Organizacional al Co-diagnóstico Organizacional

El atractor de esta energía son los Valores que existen en la Organizaciones. Los Valores Organizacionales son los valores por la complementariedad, nos necesitamos unos a otros para sobrevivir

Page 66: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

Del Diagnóstico Organizacional al Co-diagnóstico Organizacional

• Muchos de los problemas en las organizaciones se deben, al “lugar que ocupamos”, a la idea de que aquellos que están “arriba” son mejores que los que están “abajo” ( Pirámide Organizacional )

• Solo se aprende del que está más cercano a la cúspide organizacional.

• Desde otra perspectiva, podríamos ver que está solo en uno de sus vértices ( o cercano a él )

Page 67: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

Hagamos un Ejercicio : ¿De qué lado del edifico estoy situado en este salón, a la

derecha o a la izquierda?; ¿ ...arriba o abajo ...?

• Para responder debemos tener en cuenta un referente respecto al cual definimos la derecha o la izquierda, el arriba o el abajo

los conceptos "derecha" e "izquierda“, “arriba” o “ abajo” son relativos adquieren sentido únicamente después de haber definido la dirección respecto a la cual se aplica la afirmación.

Page 68: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

Del Diagnóstico Organizacional al Co-diagnóstico Organizacional

• Pero, como en el universo todo se conecta con todo

un elemento de la realidad o una subtotalidad tiene la información del todo.

Es más probable que alguien que está en la “base de la pirámide” nos indiqué donde está el problema y la salida del problema

Page 69: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

Todo lo que hace una persona

afecta a los demás.

Todas las cosas y todos los que nos encontramos en el universo somos parte de un sistema único

Existe un continium de relaciones con todo lo demás.

La ciencia acepta la posibilidad de que una acción lejana acabe por influir simultáneamente en todos los puntos del espacio sin que exista comunicación entre ellos.

Page 70: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

NUEVAS ESTRUCTURAS DE LAS ORGANIZACIONES

Puede lograrse con una actitud co-operativaRequiere de la participaciónOrganizaciones más planas que implica una interacción

entre las personas que la con-forman ( que le dan forma )

Punto de Llegada: las interacciones humanas

Page 71: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

El Monitoreo reflexivo de la Salud Organizacional

• Una Organización tiene como Misión volver más humanos a los humanos

• Si va en procura de esto establece: el equilibrio bio-psico-social, la Salud Organizacional, de lo contrario es germen de enfermedad.

Trabajar desde el método: monitoreo reflexivo para construir Organizaciones Autoaprendientes

para ser capaces de su propio “intervenir”Aprender viviendo y para vivirPara desarrollar potencialidades Para desarrollar capacidades creativamente

Page 72: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

El pensamiento creativo organizacional

• La Organización es siempre un “por-hacer” • Cada uno y TODOS aspirámos a trascender

y desarrollar nuestra humanidad • El hecho creativo hace al movimiento,

hace al dinamismo organizacional de co-construcción del presente y co-proyección del futuro.

• Esto implica potencialidad organizacional• Esto hace a la visión dialéctica del hecho

creativo

Page 73: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

La Capacidad de Reflexión Organizacional

• Para darse cuenta de lo que pasa.• Para saber aprehender cómo intervenir. • El trabajo – energía – acción – aprendizaje del

Pensar Reflexivo de la Organización lleva a la capacidad transformadora, abre al mundo de las posibilidades a una vida plena personal y organizacional.

• Y al estar todo acto humano envestido en el Valor de la Existencia, cuando se quiebra un valor se pierde la salud organizacional

Page 74: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

Aprendizaje reflexivo sostenible para transformar

• Aprendizaje es acción; acciones comprendidas en término de los procesos , en términos de desarrollo de la capacidad de aprender

• Partir de examinar y cuestionar los supuestos actuales bajos los que se opera

• No se trata de perfeccionar la práctica ( el hacer ) bajo la persistencia de los supuestos antiguos del concepto trabajo

Page 75: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

Pensar que éste CAMBIO es una utopía, convierte a ese pensamiento en un

paradigma; pero, por suerte hay otros…

“ Las pruebas efectuadas en el túnel del viento demuestran que no puede mantenerse en el aire. La fragilidad de sus alas, en relación al enorme volumen de su cuerpo hacen físicamente imposible que vuele. Sin embargo, la abeja -que de ella se trata-, no sabe todo eso, por eso vuela ”.

Mensaje impreso en la NASA, en Cabo Cañaveral

Page 76: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

Una Organización es Proyecto común de vida

La vida de la Organización Inteligente es...• Proyecto común• Fortalezas definidas• Actividades coordinadas• Cohesión entre los Miembros• Asignación de Roles y Normas• Tiempo Productivo• Complementariedad de los

miembros• Liderazgo Compartido• Comunicación Fluida• Desarrollo Personal y ORG

• Comunicación Fluida• Confianza• Responsabilidad Compartida• Interdependencia• Aprendizaje Compartido• Autonomía de Trabajo• Clima de Trabajo• Toma de Decisiones

Compartidas• Procesos y Resultados

Compartidos• Innovación y Creatividad

Page 77: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

De quienes aprendí…

• Evitar el pesimismo. Ciencia y Salud . Diario La Nación. 2 de diciembre de 2001. Pág. 19.

• Identidad de las Organizaciones. J. Etkin - L. Schvarstein. Ed. Paidós. Buenos Aires. 2000

• La Transformación Educativa. N° 5. Pág. 13• Diccionario de Filosofía. J. Ferrater Mora. Ed. Sudamericana. Buenos

Aires. 1965• Ciencia de la Consciencia. Edgard Morín. Anthropos. Ed. Del Hombre.

1984• Los 7 hábitos de la Gente altamente efectiva . S. Covey. Editorial

Paidós. (Concepto de Proactividad )• FRANKL, V Logoterapia y análisis existencial. Barcelona. Herder. 1994.

Page 78: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

De quienes aprendí…

• La Quinta Disciplina en la práctica. Peter Senge. Editorial Granica. Barcelona. 1998

• La Quinta Disciplina. Peter Senge. Editorial Granica. Barcelona. 1997

• La Educación en la Empresa. E. Gore. Editorial Granica. Barcelona. 1998

• Arquitectura Organizativa. D.A. Nadler y otros. Editorial Granica. Barcelona. 1994

• Repensar el Trabajo. Martín Hopenhayn. Grupo Editor Norma. Buenos Aires. 2001

• Diseño de Sistemas para enfrentar Conflictos. Constantino. Granica. Barcelona. 1997

• Administración de Recursos Humanos. Maristany. P. Hall. Buenos Aires. 2001

Page 79: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

De quienes aprendí…

• Entre el Tiempo y la Eternidad. Ilya Prigogine. Alianza Editorial. Madrid. 1998

• Identidad de las Organizaciones. J. Etkin. Ed. Paidós. Buenos Aires.2000

• Comunicación Estratégica. D. Scheinsohn. Macchi Grupo Ed. Buenos Aires. 1993

• Comportamiento Organizacional. A. Pithod. F. Hernandarias. Madrid. 1998

• Introducción al Pensamiento Complejo. Edgar Morin. Ed. Gedisa. Barcelona. 1998

• Educados para Competir. R. Ferraro. Ed. Sudamericana Buenos Aires. 1995

Page 80: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

De quienes aprendí…

• Competitividad y Salud Ocupacional. Panaia. La Colmena Ed. Buenos Aires. 2002

• La Empresa y su entorno. Paul Lawrence. Plaza y Janes editores. Barcelona. 1987

• Cultura Organizacional. Abravanel y otros. Legis Grupo Editor. Bogotá. 1992

• Cambiar para Crecer. Carlos Shapira. Editorial Sudamericana Buenos Aires. 1998

• Al frente de la Organización. M.S. Palazzoli. Editorial Paidós. Buenos Aires. 1986

• El vademécum del management. Pat Kaufman. Ed. Granica. Buenos Aires. 1997

• Psicología Práctica de los Negocios. Donald Laird. Ed. Omega. Barcelona.1959

Page 81: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

De quienes aprendí…

• Benchmarking Estratégico. Gregory Watson. Ediciones Vergara. Buenos Aires.1995

• El Éxito Empresarial. L. Ribeiro. Ediciones Urano. Buenos Aires1997

• Por qué fallan los equipos. Harvey Robbins. Editorial Granica. Barcelona. 1999

• Cómo realizar un Proyecto de Capacitación. A. Pain. Ed. Granica. Barcelona. 1996

• Cómo se forman los capacitadores. S. Huberman. Ed. Paidós. Buenos Aires. 1999

• La Capacitación. Oscar Blake. Ediciones Macchi. Buenos Aires. 1997

Page 82: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

De quienes aprendí…

• Programación de Capacitación. M. Applegarth. Legis Fondo editorial. Bogotá. 1992

• Experiencia en Grupos. W.R. Bion. Editorial Paidós. Buenos Aires. 1976

• Como mercadear sus servicios. A. Putman. Legis Fondo editor. Buenos Aires. 1991

• Uno por Uno. Don Peppers. Ediciones Vergara. Buenos Aires. 1996• Calidad de Servicios. Pedro Larrea. Ediciones Díaz de Santos.

Madrid. 1991• Capacitación y Resultados. Horacio. Cairo. Ediciones DESA.

Buenos Aires.1998• Pasantías Laborales. C. Luskevich. Editorial Bonum. Buenos Aires.

1997• Seguridad Industrial y Salud. C. Ray. Asfahl (University of

Arkansas). Editorial Pretice May. México. 1999

Page 83: Instituto Argentino de Seguridad Mesa Redonda Temática 10 de Julio de 2008 Buenos Aires Análisis Organizacional desde el Factor Humano para la Prevención.

De quienes aprendí…

• Gore, Ernesto, Diane Dunlap Aprendizaje y Organización; una lectura educativa de teorías de la organización. Buenos Aires:Tesis. 1988

• Watzlawick, Paul Teoría de la Cominicación Humana. Barcelona:Herder. 1985 WATZLAWICK, P.; WEAKLAND, J.H. Y FISCH, R.: Cambio. Barcelona: Herder, 1986.

• Bateson, Gregory; "Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre". Carlos Lohlé editor. Buenos Aires. 1972

• Bateson, Gregory; "Espíritu y naturaleza. Una unidad necesaria". Amorrortu editores. Buenos Aires.1979

• Maturana, Humberto y Varela, Francisco (1984); "El árbol del conocimiento". Editorial Universitaria. Santiago.