INSTITUCION EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO ARBOLEDAS

15
INSTITUCION EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO ARBOLEDAS Hoy mejor que ayer, mañana mejor que hoy Estudiante: Guía N°:1 Filosofía fecha : Grado: Decimo tema: filosofía socrática Periodo: II Docente: Jesús María Rubio Jaimes Estándar: Conoce la importancia de la filosofía socrática y su relación en el contexto actual. Competencias: argumentativa interpretativa y propositiva. Logros: Comprende las principales tesis filosóficas de Sócrates. Analiza la moral, método y el problema del conocimiento en la filosofía socrática. Relaciona la filosofía de Sócrates en el proceso de desarrollo de la filosofía. 1. CONCEPTUALIZACIÓN: INTRODUCCIÓN Con la filosofía de Sócrates abordamos el estudio del hombre. El gran descubrimiento de Sócrates e incluso de los sofistas (Pitágoras) es el haber encontrado el principio explicativo capaz de remontarse al conocimiento de lo universal; tal es como sabemos la razón o logas. En este capítulo nos referiremos también a temas fundamentales como la moral socrática, el método y el problema del conocimiento. 1. LA MORAL SOCRÁTICA. Para Sócrates la virtud (arete) es lo mismo que el conocimiento. De ahí que para él la maldad será sinónimo de ignorancia, y la virtud, sinónimo de sabiduría. Según Sócrates, la virtud, la justicia y el bien no son conceptos que aluden a lo particular, porque para cada individuo la virtud correspondería a su interés personal, y la virtud para Sócrates tiene un sentido universal valioso en todos los casos o acciones humanas. Dos cuestiones importantes caben destacar en el pensamiento socrático: a. La virtud no es un algo externo, social, sino interno. La virtud es conocimiento; por ejemplo, un escultor es bueno si tiene conocimiento de su oficio. b. La justicia, el bien, la virtud tienen un valor universal. Algo es bueno no porque todo el mundo dice que es bueno, sino porque es producto de mi conciencia y ésta ha sabido elegir aquello que era valioso. Y lo valioso es válido en todas las situaciones, puesto que tiene como base el conocimiento o la razón. Quien se guía por los sentidos confunde por ignorancia la justicia con la injusticia o el bien con el mal. Es importante apuntar que el bien moral se extrae de la conciencia interior por la vía del conocimiento. Dicho de otro modo, lo universal del bien (la virtud, la justicia, el

Transcript of INSTITUCION EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO ARBOLEDAS

Page 1: INSTITUCION EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO ARBOLEDAS

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO

ARBOLEDAS

Hoy mejor que ayer, mañana mejor que hoy

Estudiante: Guía N°:1 Filosofía fecha :

Grado: Decimo tema: filosofía socrática Periodo: II

Docente: Jesús María Rubio Jaimes

Estándar: Conoce la importancia de la filosofía socrática y su relación en el

contexto actual.

Competencias: argumentativa interpretativa y propositiva.

Logros: Comprende las principales tesis filosóficas de Sócrates.

Analiza la moral, método y el problema del conocimiento en la filosofía

socrática.

Relaciona la filosofía de Sócrates en el proceso de desarrollo de la filosofía.

1. CONCEPTUALIZACIÓN:

INTRODUCCIÓN Con la filosofía de Sócrates abordamos el estudio del hombre. El gran

descubrimiento de Sócrates e incluso de los sofistas (Pitágoras) es el haber encontrado el

principio explicativo capaz de remontarse al conocimiento de lo universal; tal es como

sabemos la razón o logas. En este capítulo nos referiremos también a temas fundamentales

como la moral socrática, el método y el problema del conocimiento.

1. LA MORAL SOCRÁTICA.

Para Sócrates la virtud (arete) es lo mismo que el conocimiento. De ahí que para él la maldad

será sinónimo de ignorancia, y la virtud, sinónimo de sabiduría. Según Sócrates, la virtud, la

justicia y el bien no son conceptos que aluden a lo particular, porque para cada individuo la

virtud correspondería a su interés personal, y la virtud para Sócrates tiene un sentido universal

valioso en todos los casos o acciones humanas.

Dos cuestiones importantes caben destacar en el pensamiento socrático: a. La virtud no es un

algo externo, social, sino interno. La virtud es conocimiento; por ejemplo, un escultor es

bueno si tiene conocimiento de su oficio. b. La justicia, el bien, la virtud tienen un valor

universal. Algo es bueno no porque todo el mundo dice que es bueno, sino porque es producto

de mi conciencia y ésta ha sabido elegir aquello que era valioso. Y lo valioso es válido en

todas las situaciones, puesto que tiene como base el conocimiento o la razón.

Quien se guía por los sentidos confunde por ignorancia la justicia con la injusticia o el bien

con el mal. Es importante apuntar que el bien moral se extrae de la conciencia interior por la

vía del conocimiento. Dicho de otro modo, lo universal del bien (la virtud, la justicia, el

Page 2: INSTITUCION EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO ARBOLEDAS

conocer) existe en la conciencia de cada individuo, y mediante una reflexión interior se llega

al reconocimiento del bien moral en general y es por eso (por su reconocimiento) que se

practica o se realiza. En concreto, un individuo que actúa con justicia y practica el bien pondrá

en unidad y armonía sus intereses y aspiraciones particulares con los intereses más

universales de su sociedad. En este sentido, el bien moral universal es ley y es lo verdadero

a que aspiran los hombres

He aprendido que...

La característica de la filosofía de Sócrates es el encuentro con la verdad, con lo sustancial,

a partir de la perfección misma y del diálogo. Ahora bien, esta sustancia o conciencia

universal será fin y realización última de un individuo que vive en sociedad, porque será lo

más concreta en y para sí, a que aspire el hombre. Esta conciencia universal traduce, en

consecuencia, una conciencia individual en una conciencia libre y universal.

2. EL CONOCIMIENTO

Entre Sócrates y los sofistas (en cuanto al conocimiento) existe una distinción. El objetivo de

la filosofía para Sócrates es la búsqueda de la verdad, esto es, principio universal producto

del lagos o de la razón. La esencia de todas las cosas es el yo en general, es decir, el

pensamiento (o lo que en Anaxágoras se denomina logas). Para Protágoras y Sócrates la

esencia es el pensamiento; sólo que a lo que permanece y a éste se le denomina o reconoce

como lo sustancial, lo verdadero. En opinión de sofistas como Protágoras, el pensamiento

reviste un aspecto puramente formal que no expresa lo que en verdad son las cosas. La

afirmación de Sócrates "sólo sé que nada sé" significa que únicamente

llegaremos al verdadero conocimiento de lo universal, si ponemos en duda lo que creemos

conocer. En este sentido, la duda, siempre presente en la filosofía de Sócrates, obliga a los

interlocutores al reconocimiento de su error y a volver a reorientar sus razonamientos

planteándose nuevas preguntas. El método empleado para la búsqueda del conocimiento

verdadero de las cosas será, entonces, la mayéutica (arte de dialogar), consistente en plantear

preguntas y buscar posibles respuestas. Para avanzar en dicho conocimiento será siempre

importante (además de inquirir o preguntar) la duda como un estado de ignorancia al cual se

deberá someter la persona que quiera aspirar al conocimiento verdadero. El método

(mayéutica) será el camino por el cual debemos transitar para arribar al saber de lo universal

o bien al saber de lo general que no cambia y es eterno. En fin, para Sócrates el conocimiento

de lo universal descubre la verdad de las cosas.

3. MÉTODO SOCRÁTICO.

El método de Sócrates puede definirse de dos modos distintos, aunque complementarios:

como un proceso dialogal y como un proceso lógico, racional interno. La segunda acepción

del término corresponde a una idea que es central en la filosofía de Sócrates: el hombre debe

conocerse a sí mismo.

Los dos modos distintos del método corresponden a las dos acepciones que en otro lugar

presentábamos del logas: palabra y razón. En cuanto a la primera definición podríamos decir

de un modo general: el método es un proceso dialogal porque apunta siempre al

cuestionamiento de una tesis que, en una primera instancia, se presenta como verdadera, para

posteriormente ser negada (antítesis).

Page 3: INSTITUCION EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO ARBOLEDAS

El método en su comienzo acepta como verdades las concepciones vulgares e ingenuas

reconocidas por la generalidad de los ciudadanos. Y es a partir de aquí donde inicia el

interrogatorio o cuestionamiento sobre la verdad o falsedad de las tesis formuladas.

Así, poniendo en duda las tesis de sus interlocutores, Sócrates pretende llegar a un

conocimiento claro, necesario y universal: El motivo del diálogo socrático es la voluntad de

llegar con otros hombres a una inteligencia que todos deben acatar acerca de un tema que

encierra para todos ellos un interés infinito: el de los valores supremos de la vida. Para llegar

a este resultado, Sócrates parte siempre de aquello que el interlocutor o los hombres

reconocen de un modo general. Este reconocimiento sirve de "base" o de hipótesis, después

de lo cual se desarrollan las consecuencias, contrastándolas a la luz de otros hechos de la

conciencia considerados como hechos establecidos. Un factor esencial de este progreso

mental dialéctico es el descubrimiento de las contradicciones en las que incurrimos al sentar

determinadas tesis.

La conciencia del bien moral, por tanto, ha de brotar del interior mismo de la conciencia,

puesto que ésta es un proceso reflexivo interior que juzga, cuestiona y valora ya sea para la

aceptación o repulsa de una ley. "El concepto del dominio sobre nosotros mismos se ha

convertido, gracias a Sócrates, en una idea central de nuestra cultura ética. Esta idea concibe

la conducta moral como algo que brota del interior del individuo mismo, y no como el simple

hecho de someterse exteriormente a la ley, como lo exigía el concepto tradicional de la

justicia".

El proceso reflexivo y consciente ha de conducir necesariamente al reconocimiento de las

leyes jurídicas de un pueblo que es, en este caso, la polis griega. En este proceso se disuelve

la adhesión formal y externa en otra radicalmente distinta que es interna, voluntaria y libre.

Pues bien, si un ideal o un fin político comenzó por ser abstracto y externo, terminará en el

proceso racional reflexivo por ser lo más objetivo e interno del pensamiento. En concreto, el

bien moral en general se presenta en la filosofía de Sócrates como el fin (telos) al que apuntan

y encajan todas las aspiraciones humanas. En este sentido, el proceso de interiorización

"aparece como un movimiento encauzado hacia un fin o hacia una altura conscientemente

queridos, como el apuntar hacia un objeto. Se convierte en una unidad interna, adquiere forma

y tensión".

LO BUENO COMO PRINCIPIO UNIVERSAL.

La idea o principio de lo bueno es para Sócrates lo general y universal "en y para si". La idea

de lo bueno es en su imagen perfecta la estructura ideal en la cual los distintos intereses y

puntos de vista encuentran su verdad, como verdad universal. En última instancia podríamos

decir que lo bueno, en cuanto principio, es punto final donde las aspiraciones humanas

encuentran su cauce. En este punto aparecen dos ideas fundamentales: la primera consiste en

presentar como el fin este principio universal de lo bueno (telos), al que deben orientarse

nuestros pensamientos. En cuanto a la segunda, cabría señalar solamente que este principio

no sólo es telos o fin de las aspiraciones, sino que también es punto de partida, dado que la

conciencia lo extrae de sí misma. Recuérdese al respecto que el método socrático debe

entenderse como un proceso reflexivo interno.

TRAGEDIA DE SÓCRATES.

Acusado de no rendir culto a los dioses oficiales del Estado y de corromper a los jóvenes,

fue condenado a beber la cicuta y murió con gran valor y resignación. Sócrates consciente o

Page 4: INSTITUCION EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO ARBOLEDAS

inconscientemente mina la autoridad y el poder del Estado griego al postular como principio

absoluto y universal la conciencia de sí mismo. De esta suerte, la injusticia que sufre se

explica por la contradicción existente entre la subjetividad interior (conciencia) y el Estado

ateniense en franca decadencia. El destino trágico de Sócrates es al mismo tiempo el destino

del pueblo griego. La gran aportación de Sócrates a la filosofía y en general al hombre, de

manera general podemos decir, es el haber dado a la conciencia el principio de libertad. Dicho

de otro modo, Sócrates "trajo a la conciencia el principio de un mundo suprasensible, un

principio de libertad del pensamiento puro, del pensamiento absolutamente justificado, que

existe pura y simplemente en sí y para sí".

Así pues, la conciencia libre es no sólo la conciencia de sí misma como entidad separada del

mundo; es también unidad superior que en cuanto totalidad es conciencia de sí y de lo real.

La conciencia libre, así entendida, es conciencia activa que elige de un modo voluntario y

libre su existencia. Sólo así se exterioriza en el mundo y en el hacer concreto del hombre.

Existencia, conciencia y libertad son tres conceptos fundamentales e inseparables.

Ahora bien, como la libertad tiene su base, según Sócrates, en el conocimiento de sí y del

mundo, ésta no es sometimiento ciego a las leyes del Estado ni a la naturaleza, sino

conocimiento, dominio y afirmación del hombre frente a ellas. Por tanto, el Estado y las leyes

deberían ser sometidos al juicio crítico de la conciencia antes de ser aceptadas de un modo

ciego e inconsciente

TALLER INDIVIDUAL

leer y responder.

1. ¿Qué abordamos con la filosofía socrática?

2. cual fue el gran descubrimiento de Sócrates?

3. cuáles son los temas fundamentales de Sócrates?

4. que es la virtud para Sócrates?

5. de que es sinónimo la maldad y la virtud para Sócrates?

6. cuáles son las dos cuestiones importantes que caben destacar en el pensamiento

socrático?

7. que le pasa al que se guía únicamente por los sentidos

8. de donde se extrae el bien moral?

9. que es el bien moral universal?

10. cuál es la característica de la filosofía de Sócrates?

11. cuál es el objetivo de la filosofía para Sócrates?

12. cuál es la esencia de todas las cosas?

13. que significa la afirmación de Sócrates” solo sé que nada se”?

14. cuál es el método empleado para la búsqueda del conocimiento verdadero?

15. en que consiste la mayéutica?

16. como puede definirse el método de Sócrates?

17. estos dos modos corresponden a dos concepciones que representan el logo ¡cuáles

son?

18. cuál es el motivo del método socrático?

19. cuál es el factor esencial de este proceso mental dialectico?

20. ¿Cual es diálogo de platón que ilustra el método?

21. el conocerse a sí mismo ¿para qué es fundamental?

22. de donde brota la conciencia del bien moral?

23. En concreto, ¿cómo se presenta el bien moral en general en la filosofía de Sócrates?

24. que es para Sócrates la idea o principio de lo bueno?

Page 5: INSTITUCION EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO ARBOLEDAS

25. ¿qué es lo bueno en cuanto a principio?

26. ¿cuáles son las dos ideas fundamentales que aparecen?

27. ¿cómo debe entenderse el método socrático?

28. ¿De qué fue acusado Sócrates y de que murió?

29. ¿cuál fue la gran aportación de Sócrates a la filosofía en general al hombre?

30. ¿cuál es el destino trágico de Sócrates?

31. ¿qué es la conciencia libre?

32. ¿según Sócrates donde tiene su base la libertad?

TALLER 2 COMPETENCIAS.

1. Buscar el significado de las siguientes palabras: certero, conciencia, conocimiento,

identidad, inconciencia, individuo, juicio, moral, virtud.

2. Ejercicio de interpretación

Lea y analicen unos de los diálogos de platón y Sócrates. luego organice un

dramatizado.

3. Ejercicio de argumentación

Debate: discute con tus compañeros si el dios socrático efectivamente se contraponía

al dios tradicional del pueblo griego, en el juicio condenatorio de Sócrates.

4. Escribe: elabora una síntesis de la moral socrática

Page 6: INSTITUCION EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO ARBOLEDAS

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO

ARBOLEDAS Hoy mejor que ayer, mañana mejor que hoy

Estudiante: Guía N°:2 Filosofía fecha :

Grado: Decimo tema: filosofía socrática Periodo: II

Docente: JESUS MARIA RUBIO JAIMES

Estándar: Analiza la filosofía platónica y su importancia que tiene en la cultura

actual, en la política y en el pensamiento educativo.

Competencia: Elabora un ensayo con el apoyo de otros libros e internet en el que

relaciones la teoría moral de platón con la teoría política.

Indicadores de logro: Identifica el contexto socio histórico donde se ha

desarrollo la filosofía de platón.

Analiza la filosofía moral y política de platón.

CONCEPTUALIZACIÓN:

INTRODUCCIÓN

Platón es continuador de la filosofía de Sócrates, su maestro. El yo subjetivo en su filosofía

es principio universal o la idea que es esencia, en cuanto es lo verdadero de todo lo que existe.

En fin, a este principio universal bien se le puede llamar lagos, razón, esencia.

LA POLIS GRIEGA

La descomposición de la polis griega trajo como consecuencia la exaltación y, además, la

búsqueda de un principio unificador, al que se le ha dado en llamar logas, razón y esencia.

Ahora habría que ver cómo este principio ordena y rige a la polis.

Recordemos que, para Sócrates, todo ciudadano debía servir a la polis. Según Sócrates, el

conocerse a sí mismo significaba atender no a su conciencia en particular, sino a la conciencia

o espíritu de la polis en general. Así, no debemos hacer caso a la costumbre, al hábito de vivir

en comunidad, sino sólo a la conciencia. Esto es, lo que significa poner por sobre el Estado,

e incluso por sobre el poder de los dioses, un principio que rige al ciudadano. Es fácil darse

cuenta cómo la filosofía de Sócrates debía entrar en pugna con el Estado.

De igual modo podríamos decir que para Platón la justicia y la razón se convierten en

principios reguladores de la polis, cuando los tiranos hacían del Estado el medio para

satisfacer sus propios intereses. Esto es, cuando la polis no tenía ya salvación y entró en una

inevitable corrupción, la reflexión filosófica hizo del logos un saber permanente y universal

que debería ser el fundamento del buen gobierno. La armonía de la polis sólo se logra cuando

la parte animal del hombre se subordina a la virtud racional del alma.

Por tanto, el hombre que busca y encuentra lo universal en sí se conducirá en el plano de lo

político y del saber conforme a la conciencia general (espíritu) de la polis. De este modo, el

Page 7: INSTITUCION EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO ARBOLEDAS

hombre que vive conforme al "valor de la inteligencia y de la virtud" alcanzará la más grande

armonía entre el alma y el cuerpo.

La virtud y el conocimiento no se desligan de la realidad social, sino que mantienen una

unidad indisoluble. Simplificando al máximo, podemos puntualizar: en Platón, la realidad y

el pensar encuentran su unidad como unidad en la diferencia. Es en el diálogo de Parménides

y del sofista en el que Platón explica la dialéctica implicada entre la unidad y la diferencia,

entre el ser y el no ser.

Por último, cabe apuntar que Platón en el terreno de la filosofía busca y encuentra lo que de

universal tiene la realidad social. Los intereses privados y los placeres del cuerpo ceden ante

lo universal cuando los hombres ajustan su conducta a la sabiduría y a la virtud. Sólo así, la

ciudad dividida en una "ciudad de los pobres" y una "ciudad de los ricos" encontrará su

superación. En otras palabras, la alienación del hombre frente a la naturaleza y frente a sí

mismo encuentra su unidad en la conciencia universal de un pueblo, esto es, en el espíritu.

La justicia en cuanto fuerza unificadora es principio ordenador sobre todo si entendemos por

justicia que cada uno haga lo que le corresponde según sus capacidades y aptitudes. Así, el

sometimiento y la disciplina en favor de una armonía social son dados por una reflexión

interior del alma que no acepta imposición alguna del exterior, Sólo el alma interior del

hombre (conciencia), en cuanto juzga y valora, pone a tono o en armonía el interés general

de la polis con el interés particular de los ciudadanos. Reiteramos, solamente cuando se

alcanza esta perfección del alma realizada u objetiva en la polis, la ciudad pasa de ser una

ciudad dividida en pobres y ricos a una ciudad regida o determinada por la conciencia que

tiene el más bello y noble de los principios bajo los cuales se ordena ella y la polis: la justicia.

En conclusión, la idea de justicia se encarna y se revela en la ciudad como su único modo de

existencia.

EDUCACIÓN Y CLASES SOCIALES.

La educación para Platón tiene como fin la perfección del espíritu, y se divide en música y

gimnasia. Ambas son inseparables; la primera se refiere a la enseñanza de la ciencia y de las

artes, y la segunda, a la educación física del cuerpo.

La educación busca a fin de cuentas la armonía entre el alma y el cuerpo.

latón. Podríamos ampliar estos conceptos diciendo que busca la unidad de la conciencia y la

vida social del hombre. En fin, podríamos decir que la educación tiene por objeto la unidad

en el orden de lo social.

En cuanto a la clase de los guardianes, éstos reciben una educación en común. Desde niños

asisten a una guardería infantil donde indistintamente las madres les dan de lactar. La relación

madre e hijo se pierde de inmediato después del parto. Todos los niños nacidos en fecha

determinada pueden considerar como madres a todas las mujeres que hubieren dado a luz en

la misma fecha.

Según Platón, la pérdida de todo vínculo familiar haría que los educandos fijaran sus intereses

no en la familia, sino en la comunidad; podríamos decir que su único interés sería el de

gobernar en beneficio de un orden social.

En cuanto a la propiedad de los bienes materiales, Platón sostiene que es la causa de la

violencia y de la injusticia. La propiedad privada, según Platón, debe desaparecer. La clase

Page 8: INSTITUCION EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO ARBOLEDAS

de los gobernantes y guardianes' está, pues, excluida de toda fortuna, en tanto que la

comunidad debe satisfacer sus necesidades.

Finalmente, la clase de los agricultores y artesanos, al prohibírseles participar en política, no

se les impide tener familia y propiedad. Al desaparecer la familia, la mujer pierde todos los

deberes de esposa y madre. La mujer en La República de Platón se integra a las tareas

universales de la ciudad. Recibe la misma educación que el hombre y puede aspirar también

al puesto de gobernante o guardián de la polis.

En Las leyes, último diálogo de su madurez, Platón sostendrá que "el rey filósofo

De La República puesto o considerado por encima de las leyes tendrá que sujetarse a ellos

como cualquier otro ciudadano". Si en La República el filósofo en cuanto poseedor de la

sabiduría no necesita sujetarse a leyes para gobernar bien la polis, en Las leyes, encontramos

que si se quiere gobernar para la polis, y para el interés general, las leyes deberán estar por

encima de cualquier interés particular. En fin, en Las leyes Platón restituye la propiedad y la

familia a los ciudadanos, mientras que en La República se les excluía de este derecho.

Se traza, pues, el cuadro general de la polis para indicar que la conciencia, como conciencia

general de un pueblo, logra su universalidad y, por ende, su realización en la ciudad. Ésta

como tal deviene una ciudad armónica determinada por la conciencia, es decir, determinada

por aquel principio subjetivo que hemos llamado justicia. A estas alturas es necesario reiterar

que la subjetividad lograda alzó su vuelo al declinar la figura social e histórica del pueblo

griego; esto es, frente a la figura que se disuelve, la filosofía como especulación de lo absoluto

ha revelado el mundo como un mundo humano, que sólo es tal en cuanto el hombre (yo

subjetivo) es principio ordenador y creador. Esto es lo más hermoso que la filosofía de Platón

hereda a la posteridad.

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.

Para Platón, la esencia o explicación de todas las cosas reside en la conciencia o reflexión

interior del hombre capaz de traducir la realidad material en una realidad pensada en

conceptos e ideas. Dicho de otro modo, capaz de explicar en lo general lo particular. De esta

forma sólo hay conocimiento de lo general si: la palabra daos se traduce como género

(categoría universal) que da cuenta de lo real en su conjunto. Platón descubre el mundo del

intelecto (subjetividad) cuando sostiene que la esencia de lo real se ubica en el pensamiento

y no en otro lugar.

En cuanto al recuerdo y el alma, debemos señalar lo siguiente: para Platón el alma es

inmortal, es pensamiento o intelecto que conoce recordando. La idea de la inmortalidad del

alma la expone Platón en los diálogos Menón y Fedro, donde explica cómo el alma en cuanto

inmortal y en cuanto recuerdo produce lo general (verdad o esencia) de todo cuanto existe.

En conclusión, para Platón el alma es fuente única de lo verdadero que desarrolla en su propio

seno lo general. Y esto es verdad porque, para conocer lo verdadero de las cosas, no

prestamos crédito a los sentidos ni a opinión alguna sino a la reflexión interior del alma que

a fin de cuentas nos conduce por el camino de la verdad. En consecuencia, puede afirmarse

que el conocimiento no reside en las sensaciones ni en las representaciones que tenemos de

las cosas, sino en lo general que descubre lo verdadero, es decir, lo universal. En fin, el alma

en cuanto recuerda o reflexiona en sí misma nos conduce de lo particular a lo general o, lo

que es lo mismo, de la opinión al saber de lo universal.

Page 9: INSTITUCION EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO ARBOLEDAS

Platón sostiene que el hombre acostumbrado a vivir entre sombras se engaña a sí mismo: sólo

conoce las sombras de las cosas, perdiendo el sentido de lo que es verdadero y de lo que es

falso. El conocimiento que así se obtiene es superficial y pasajero en tanto se funda en las

sensaciones. Los hombres deben romper las cadenas que los condenan a vivir entre sombras

(mundo sensible), para poder ascender al mundo de lo inteligible, esto es, al mundo de las

ideas. Debemos reiterar que la traducción de lo sensible en lo inteligible nos es dado sólo por

el recuerdo, o mejor dicho, por la reflexión interior del alma que nos conduce de lo sensible

a lo inteligible.

ACTIVIDAD 1

Responda los siguientes cuestionamientos

1. ¿Cuál es el yo subjetivo en la filosofía de platón?

2. ¿Cómo se llama es te principio universal?

3. ¿Que trajo la descomposición de la polis griega?

4. ¿según platón en que se convierten la justicia y la razón?

5. Como se logra la armonía de la polis?

6. ¿Por qué dice plantón que la virtud y el conocimiento no se desligan de la realidad

social?

7. ¿Dónde encuentra su unidad la aliena ion del hombre frente a la naturaleza y frente a

sí mismo??

8. ¿Cuál es el fin de la educación para platón?

9. ¿Qué busca la educación?

10. ¿Qué significa el mundo inteligible y el mundo sensible?

11. ¿En cuanto a los guardianes estos recibían una educación en común: ¿cómo era?

12. ¿Que sostiene platón en cuanto a la propiedad de los bienes materiales?

13. ¿A qué se integra la mujer en la republica de platón?

14. ¿Para Platón donde reside la esencia o aplicación de todas las cosas?

15. ¿Qué debemos señalar en cuanto al recuerdo y el alma?

16. ¿En qué diálogos expone platón la idea de la inmortalidad del alma?

17. ¿En conclusión, ¿qué es el alma para platón?

18. ¿Por qué dice platón que el hombre acostumbrado a vivir entre sombras se engaña a

sí mismo?

ACTIVIDAD 2

buscar el significado de los siguientes términos

1. Alma, conocimiento, eros, esencia, inmortalidad, inteligible, logro, progenitor,

sabiduría, sensible, valor

2. Averiguar el mito de la caverna y organizar una representación

3. Investiga y caracteriza los aspectos sociales, políticos y económicos de la polis

griega

4. Determina los elementos que causaron su descomposición

5. Se podría establecer una relación entre la descomposición de la polis griega y la

crisis de algunas ciudades modernas. Ejemplifica

6. Relaciona nuestro sistema educativo y las clases sociales existentes en el país con

lo propuesto en estos aspectos por platón.

Page 10: INSTITUCION EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO ARBOLEDAS

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO

ARBOLEDAS Hoy mejor que ayer, mañana mejor que hoy

Estudiante: Guía N°:3 Filosofía fecha :

Grado: Decimo tema: ARISTOTELES Periodo: II DOCENTE: JESUS MARIA RUBIO JAIMES

ESTANDAR: Reconoce la filosofía aristotélica y retoma los logros en cuanto a la filosofía política

la lógica y la ética

- Comprende la filosofía aristotélica principalmente en el problema del conocimiento.

COMPETENCIAS: Argumentativa: participa y se documenta sobre la filosofía aristotélica teniendo

en cuenta los temas más relevantes.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Comprende la crítica de Aristóteles a la teoría de las ideas de platón.

Analiza las principales tesis filosóficas de Aristóteles.

INTRODUCCION

En el presente capítulo hay dos aspectos que es importante tener en cuenta:

a. A diferencia de Sócrates y Platón, la filosofía de Aristóteles tiene un fundamento más

orientado hacia la experiencia que a las ideas, en el sentido en que Platón las ha formulado.

Aristóteles ha sometido a prueba las teorías del conocimiento de Platón, y su objeción

consiste en sostener que en dicha filosofía las ideas, en última instancia, se separan de la

realidad.

Así, las ideas no explican por qué una cosa u objeto de la naturaleza es lo que es; en otras

palabras, no explican lo que en esencia es la realidad.

b. Aristóteles, en el terreno del conocimiento, parte de la realidad, es decir, de los objetos tal

y como los vemos y sentimos. Y esta realidad se compone de tres elementos fundamentales:

la sustancia, la esencia y los accidentes

1. CRÍTICA A LA TEORÍA DE LAS IDEAS

La crítica de Aristóteles a la filosofía de Platón no es simple, sino compleja; no se

reduce solamente a la crítica del dualismo platónico en lo tocante al mundo sensible

y al mundo inteligible. Su crítica es mucho más rica: no sólo consiste en refutar la

separación de las ideas de su base real sensible, sino también la manera como Platón

busca hacer coincidir el devenir con lo permanente y eterno.

La crítica deja de ser una simple crítica de la dualidad (mundo sensible y mundo

inteligible) y se convierte en una crítica de la unidad no lograda todavía en la filosofía

de Platón.

Para Aristóteles, la ciencia es conocimiento de aquello que permanece, y lo que

permanece es la idea, el género, la forma, siempre en unidad indisoluble con la

materia.

Page 11: INSTITUCION EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO ARBOLEDAS

De las objeciones aristotélicas se desprende una idea fundamental: las ideas en su

duplicidad y siendo modelos tan sólo de la realidad, no explican el devenir o el "llegar

a ser" de las cosas. En este sentido, las ideas de Platón se encuentran divorciadas de

la realidad. Para Aristóteles y Platón, el género o las ideas en cuantos elementos

inteligibles son los soportes en los que descansa la ciencia. Así, la ciencia en

Aristóteles al igual que en Platón deberá ser ciencia de lo inteligible siempre que dé

cuenta de lo real. Pero en la filosofía de Platón, argumenta Aristóteles, las ideas sólo

se conectan con el mundo por vía de la llamada participación, que no es sino metáfora

poética.

Para Aristóteles, la ciencia es conocimiento de aquello que permanece, y lo que

permanece es la idea, el género, la forma, siempre en unidad indisoluble con la

materia.

El factor del conocimiento es entonces el concepto y el objeto del conocimiento su

contenido inteligible, la forma (...) Sólo por medio del concepto llega la inteligencia

al conocimiento. Las características del concepto que nos da la ciencia son la

necesidad, la objetividad y la generalidad. La materia separada de una forma es

imposible de conocerse. Cada vez que la pensamos, la consideramos necesariamente

bajo una forma. La materia en sí misma no es cognoscible.

La realidad no es mera exterioridad, porque la realidad reside en la forma; y la forma

no existe separada de la materia, porque materia y forma existen sólo en su unidad.

La materia (realidad exterior) no es más que lo muerto sobre lo que se operan "los

cambios que la materia sufre". La realidad no es entonces "la sustancia sensorial y

perceptible" separada de la "forma efectiva". De este modo, la sustancia será, en su

sentido más amplio, unidad indisoluble de la materia como potencia y la forma como

actividad.

SUSTRATO: ESENCIA Y ACCIDENTE

Aristóteles entiende por sustancia "lo que está debajo de o bien lo que permanece".

De modo que la sustancia permanece, mientras que las cualidades accidentales de un

objeto pueden cambiar.

Aristóteles busca conocer el objeto sensible tal como se nos presenta a los sentidos.

Lo primero con lo que nos encontramos es que éste, en cuanto "cosa u objeto", es un

compuesto de cualidades esenciales y accidentales. Así, un vaso se compone de

cualidades (predicados) esenciales sin las cuales no sería vaso; por ejemplo, sus

paredes y fondo. En cambio, el ser de color amarillo, de vidrio o barro son predicados

accidentales que, si cambiaran, no alterarían la esencia misma del vaso. En otro caso,

por ejemplo, el hombre tiene como predicados esenciales (necesarios) el ser racional

y vivir en sociedad; mientras que el color del pelo, la estatura, la forma de la nariz

serán accidentales o aquello que puede cambiar sin modificar la esencia.

La esencia entonces es lo universal y necesario, aquello que no cambia en el conjunto

de los individuos o de los objetos. Recuérdese que los predicados esenciales no

pueden existir al margen de los individuos particulares. Este objeto particular o este

individuo se comprenden solamente en tanto que unidad esencial y accidental. El

hombre ideal en este caso, comprendido y definido sólo por aquello que le es esencial,

no tiene existencia temporal; sólo la tendrá si su esencia se manifiesta y se realiza en

lo particular. De este modo, los predicados propios del hombre (ser social, ser

racional) no existen sino sólo en individuos particulares: Pedro, Ángel, Roberto, por

Page 12: INSTITUCION EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO ARBOLEDAS

EJEMPLO.

Es importante señalar que la realidad o el objeto tal como se presenta a los sentidos

se compone de tres elementos fundamentales: la esencia, el accidente y la sustancia.

Éste último en Aristóteles tiene dos sentidos. En su primer sentido, la sustancia es lo

que no cambia: "la base o punto de apoyo de la realidad". Y por lo mismo, si la

sustancia es lo permanente, es el fundamento (esencia) de la realidad que se

manifiesta como cambiante. En el segundo sentido, la sustancia hace referencia a lo

individual. Para Aristóteles el hombre o el triángulo como idea no existen. Lo que

existe es este triángulo de madera o esta persona concreta llamada Pedro. En fin, para

Aristóteles lo que existen son los objetos con sus accidentes y en unidad con su

esencia.

Este segundo sentido que Aristóteles da a la sustancia es sumamente importante. La

sustancia es aquí el conjunto o la unidad de los predicados accidentales y esenciales

de éste o aquel objeto de quien se predican. De este modo, las ideas no pueden existir,

sino sólo bajo la condición de que sean dadas como objetos de la sensación y de la

percepción.

Cabe sólo apuntar, que aunque las ideas tengan el principio de la actividad del

conocer frente al objeto, esta actividad no se actualiza (o se realiza) sino en virtud de

la unidad indisoluble con el objeto sensible y perceptible. El mundo de las ideas

(formas) como predicados de esta realidad viene a significar la permanencia en el

devenir propio de los objetos.

He aprendido que... Identidad y devenir (la permanencia y el cambio) han encontrado

su perfecta unidad en aquello que Aristóteles definió como sustancia.

HILOMORFISMO: MATERIA Y FORMA.

Materia y forma en la filosofía de Aristóteles permanecen siempre en una unidad

indisoluble. La materia es la posibilidad de ser, mientras que la forma es su

realización. De este modo, un objeto dado a la sensación y percepción no puede ser

objeto de conocimiento sólo por su materialidad, sino por su forma, por su esencia;

en otras palabras, por aquello que no cambia. En fin, el conocimiento en Aristóteles

es un proceso de análisis inductivo en el cual la abstracción tiene un papel importante,

pues gracias a él se separan "los principios comunes" (esencias) inherentes en los

objetos mismos.

En otro lugar se planteó la posibilidad del conocimiento de aquello que

incesantemente se encuentra en devenir. Pues bien, lo permanente, la esencia del

objeto en el nivel de la sensación y percepción, se muestra primero como lo más

abstracto del saber y luego esta esencia solamente se revelará como tal en la medida

en que practiquemos un proceso de análisis y de abstracción en el objeto mismo:

En términos generales, la opinión de Aristóteles consiste en que, si bien a primera

vista el mundo parece estar en movimiento constante y no ofrece verdades fijas,

únicas que pueden ser objeto del pensamiento científico; sin embargo, el filósofo

puede, por un proceso mental, analizar ese fluir continuo y descubrir que por debajo

de él existen ciertos principios o elementos básicos que no cambian. No son una serie

de sustancias que existen aparte del mundo sensible, pero existen y pueden ser

pensados independientemente. No cambian, y suministran los objetos de la verdadera

filosofía.

Page 13: INSTITUCION EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO ARBOLEDAS

Ahora bien, la materia no es sólo aquello de lo que está hecha la cosa o su

consideración puramente física. La materia es "posibilidad de ser" en cuanto al

conocimiento se refiere, nunca es mera exterioridad; mientras que la forma no es más

que su propio acto de ser. Entender en este punto a Aristóteles es sumamente

importante, puesto que nos evita caer en un materialismo achatado o en un idealismo

sin contenido de los tiempos actuales. La posibilidad del conocimiento y de la ciencia

está dada en la perspectiva, sólo y como única posibilidad, en la unidad de la materia

y la forma; o dicho de otro modo, en la unidad de lo objetivo y lo subjetivo.

Un objeto le es dado a un sujeto y, aunque éste represente el lado activo del conocer,

el saber mismo no se realiza ni se reconoce como tal, si no es conocimiento de un

objeto, que ha de comenzar siempre, primero por ser un objeto sensible y perceptible.

Es sorprendente que en la actualidad se siga entendiendo por objetividad la realidad

como existiendo al margen del sujeto que conoce. En efecto, toda posibilidad para

que el conocimiento inmediato o científico se dé, se finca en esta unidad indisoluble.

Podríamos decir que, desde la misma filosofía de Aristóteles, se inicia un nuevo

concepto de realidad digno de tomarse en cuenta, sobre todo, en cuanto al

conocimiento.

Según Aristóteles no tiene ningún sentido preguntar por lo que es "el objeto en sí",

puesto que el pensamiento es todo lo que existe o toda realidad. Aristóteles llama

ousia a la cosa existente; y logas kai ousia o logos tes ousia, a la forma que explica lo

que la cosa es.

Aristóteles es un investigador de la "naturaleza" o bien, del objeto natural compuesto

de materia y forma.

MOVIMIENTO: POTENCIA Y ACTO

Aristóteles es fiel a su espíritu científico: él tiene que explicar el movimiento en tanto

devenir propio de toda realidad. Aristóteles ya no mira hacia el cielo (como es el caso

de la filosofía platónica); de lo que se trata ahora es de fijar la mirada en lo terrenal.

Es ésta la imagen que se ilustra en el célebre fresco de Rafael. During apunta con

acierto que Aristóteles parte de las cosas naturales y no del ser como en Platón.

El problema al que se enfrenta Aristóteles como estudioso de la naturaleza es el

movimiento, porque todos los objetos naturales contienen en sí mismos un principio

de movimiento y de reposo. Y éste es un hecho observable. Cabe señalar que en la

filosofía de Platón no se niega el devenir mismo de la realidad, sólo que no se

considera como real. El conocimiento verdadero de los objetos está, pues, en las ideas

que son eternas e inmutables.

El mismo Platón (...) se había visto obligado a declarar que el mundo, por el hecho

mismo de su movimiento, sólo era cuasirreal, y que había que buscar la realidad en

una esfera trascendente divorciada del movimiento y del cambio físicos. Aristóteles,

al aceptar plenamente el movimiento de acuerdo con su temperamento más científico

(y específicamente biológico) se encontró en la obligación de contestar a quienes,

como Parménides, lo habían declarado imposible.

Con los conceptos del ser y del no ser, es imposible darle respuesta al complejo

problema del movimiento. Parménides declara que el ser "es", y que es imposible su

"no ser"; o dicho de otro modo, lo que es "es" y lo que no es "no es". En estas nociones

absolutas y extremas no se explica el movimiento. Parménides reconoce "únicamente

el principio y el fin de una línea, pero no la línea misma".

Page 14: INSTITUCION EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO ARBOLEDAS

Si el discurso filosófico de nuestro investigador de la naturaleza es distinto o si hemos

de hablar de ruptura con el pasado y concretamente con Platón, éste ha de ser (gracias

a la introducción en la filosofía de nuevos conceptos) como condición para explicar

el mismo devenir de los fenómenos. Y estos conceptos son por cierto —entre otros—

la potencia y el acto, así como las llamadas cuatro causas.

Aristóteles al fijar su atención en los objetos sensibles y perceptibles, señala que:

a. A estos objetos como condición de su existencia les es consustancial la potencia y

el acto, así como la materia y la forma. Puede decirse también que la sustancia

sensible tiene como características propias el movimiento o el devenir siempre vivo

y dinámico.

b. El objeto en cuanto tal no deviene del "ser" al "no ser" o del "no ser" al "ser".

Tomando estas nociones en su forma extrema, como el principio y el fin sin ninguna

mediación, de ningún modo explican el devenir. En la interpretación de Aristóteles

no se trata de ser hombre o dejar de serlo; por ejemplo, ser un árbol.

c. El movimiento al cual se refiere es un modo determinado de ser o de existir de un

objeto; para devenir este mismo en otro modo de ser. No se trata, pues, de pasar de

una existencia a la no existencia, sino del paso o del cambio de un estado en que se

manifiesta la materia a otro.

Los conceptos que explican este cambio —en interpretación de Aristóteles— son la

potencia y el acto. En su acepción más general, la potencia es la capacidad de un

objeto para modificarse, y el acto será la realización de esta capacidad. Por ejemplo,

la semilla contiene el árbol como potencia, así como la flor tendrá de igual modo el

fruto en potencia. En fin, la semilla es en potencia árbol, así como la flor es en

potencia fruto, y el árbol y el fruto serán la realización de la semilla y de la flor,

respectivamente.

Las llamadas cuatro causas en Aristóteles "son los posibles sentidos en que se puede

preguntar por qué". En el libro primero de la Metafísica señala Aristóteles que son

cuatro las causas:

a. Causa material.

b. Causa formal.

c. Causa eficiente.

d. Causa fina

Así, por ejemplo, para construir una estatua se hacen necesarias las cuatro causas o

aitia: a. causa material (el bronce), b. la causa formal (arquetipo-estatua), c. causa

eficiente (el artista que realiza la obra) y d. causa final (el fin para el cual se hizo la

estatua: la contemplación estética).

En conclusión, estas cuatro razones o causas pueden reducirse a dos: la materia y la

forma. La materia será, en este sentido, la posibilidad de ser (el bronce) y las otras

tres causas (formal, eficiente y final) pueden quedar reducidas a una sola: la forma.

Y la esencia, reiteramos, es aquello (predicado) que da cuenta o da razón de lo que

es.

ACTIVIDAD 1

1. Teniendo en cuenta los diferentes temas estudiados por Aristóteles formule 20

preguntas con su respectiva respuesta

2. Identifica las causas (material, formal, eficiente y final) en los siguientes temas:

hombre. el fuego, el trabajo.

Page 15: INSTITUCION EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO ARBOLEDAS

3. Planteen 3 ejemplos de un ser en acto y potencia

ACTIVIDAD 2

4. Investigue uno de los siguientes temas de Aristóteles y organice una exposición

a. Teología: Dios como forma pura o acto puro

b. La moral y la política

c. La polis cede su lugar al imperio

d. Crisis del mundo griego

e. Puedes profundizar sobre algunos d los temas vistos en la guía

ACTIVIDAD 3

5. Buscar el significado de las siguientes palabras: Aristocracia, citarista,

decrecimiento, despotismo, discernir, entelequia, meramente, monarquía, realeza,

susceptible.

6. Lee sobre “la felicidad “haz un poema sobre la misma.