INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAGRADA FAMILIA · 3.3.4 Coordinadoras de la Escuela...

359
1 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAGRADA FAMILIA URRAO - ANTIOQUIA

Transcript of INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAGRADA FAMILIA · 3.3.4 Coordinadoras de la Escuela...

1

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL

SUPERIOR SAGRADA FAMILIA

URRAO - ANTIOQUIA

2

TABLA DE CONTENIDO

1. Presentación .................................................................................................................... 12

2. Identificación del plantel ................................................................................................ 13

3. Marco situacional ............................................................................................................ 15

3.1 Subregional ..................................................................................................... 15

3.2 Municipal ........................................................................................................ 16

3.3 Institucional .................................................................................................... 21

3.3.1 Marco Histórico Institucional (1916-2015)............................................. 23

3.3.2 Rectoras que ha tenido la Escuela Normal desde 1916 ........................... 38

3.3.3 Directoras que ha tenido la Escuela Anexa “Sagrada Familia” .............. 40

3.3.4 Coordinadoras de la Escuela Normal Superior Sagrada Familia ............ 40

3.3.5 Promociones de egresados ...................................................................... 41

3.3.6 Promociones de egresados en la reestructuración y acreditación ........... 42

3.3.7 Promociones de Normalistas Superiores ................................................. 44

3.4 Insignias de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Sagrada

Familia 45

3.4.1 Escudo ..................................................................................................... 45

3.4.2 Bandera.................................................................................................... 46

3.4.3 Himno ...................................................................................................... 47

3

3.5 Fines del Sistema Educativo Colombiano ...................................................... 48

3.6 Finalidad de la Escuela Normal ...................................................................... 50

3.7 Objetivos de los niveles que ofrece la Escuela Normal.................................. 51

3.7.1 Objetivos de la Educación Prescolar ....................................................... 51

3.7.2 Objetivos Generales de la Educación Básica .......................................... 52

3.7.3 Objetivos Específicos del Ciclo de Educación Básica Primaria ............. 53

3.7.4 Objetivos del Ciclo de Educación Básica Secundaria ............................. 55

3.7.5 Objetivos de la Educación Media............................................................ 57

3.7.6 Objetivos del Programa de Formación Complementaria de maestros .... 57

4. Gestión Directiva ............................................................................................................ 59

4.1 Visión Institucional ........................................................................................ 59

4.2 Misión Institucional ........................................................................................ 60

4.3 Principios Institucionales ................................................................................ 60

4.4 Principios Pedagógicos del Programa de Formación Complementaria ......... 65

4.5 Valores Institucionales ................................................................................... 67

4.6 Objetivos y metas institucionales ................................................................... 69

4.6.1 Objetivos del Proyecto Educativo Institucional y metas para alcanzar los

objetivos69

4.6.2 Objetivos de calidad ................................................................................ 70

4.7 Perfiles ............................................................................................................ 72

4

4.7.1 Perfil de personal directivo: rector(a), coordinador(as): ......................... 72

4.7.2 Perfil del Equipo de Calidad ................................................................... 74

4.7.3 Perfil del Educador .................................................................................. 76

4.7.4 Perfil del Estudiante ................................................................................ 78

4.7.5 Perfil del Padre de Familia o Acudiente.................................................. 79

4.7.6 Perfil personal Auxiliar Administrativo y de Servicios Generales ......... 79

4.7.7 Perfil del Maestro en Formación ............................................................. 80

4.7.8 Perfil del Egresado .................................................................................. 81

4.8 Diagnóstico de la Escuela Normal.................................................................. 83

4.9 Marco legal ..................................................................................................... 95

4.9.1 Decretos y resoluciones de aprobación de estudios .............................. 109

4.10 Organización institucional ............................................................................ 113

4.10.1 Conformación de la comunidad educativa ............................................ 113

4.10.2 Organización de la comunidad .............................................................. 114

4.11 Modelo de liderazgo directivo transformacional como estilo de dirección y

gestión educativa ............................................................................................................. 122

4.11.1 Caracterización del Modelo de Dirección y Gestión Transformacional123

4.12 Gobierno escolar ........................................................................................... 128

4. 13.1 Consejo Directivo ........................................................................................ 129

4. 13.2 Consejo Académico ..................................................................................... 129

5

4. 13.3 Rector o rectora ........................................................................................... 129

4.13.5 Personería Escolar .................................................................................... 130

4.13.5 Jueces de Paz ............................................................................................ 131

4.13.6 Contralor/a Estudiantil .............................................................................. 132

4.13.7 Consejo de Padres de Familia ................................................................... 132

4.13.8 Asociación de Padres de Familia .............................................................. 138

4.13.9 Comité Escolar de Convivencia................................................................ 139

4.13 Agenda escolar ............................................................................................. 139

4.14 Manual Escolar de Convivencia ................................................................... 139

4.15 Objetivos del Manual Escolar de Convivencia ............................................ 141

4.17 Marco Legal del Manual Escolar de Convivencia .......................................... 143

Artículo 1º: Objetivos Generales. ....................................................................... 144

Artículo 2º: Objetivos Específicos. .................................................................... 144

Artículo 3º: Ámbito de aplicación. ..................................................................... 144

5. Gestión académica ........................................................................................................ 148

5.1 Pertinencia de la propuesta pedagógica, curricular, procesos

interdisciplinares, transversalización e investigación ..................................................... 148

5.2 Propuesta pedagógica de formación ............................................................. 149

5.2.1 Componentes metodológicos para la implementación de la propuesta

pedagógica 158

6

5.2.2 Articulación de la propuesta pedagógica con los principios pedagógicos

161

5.3 Currículo ....................................................................................................... 172

5.3.1 Fundamentos del currículo .................................................................... 174

5.3.2 Conceptos articuladores de currículo ................................................... 194

5.3.3 Propuesta de interdisciplinariedad ........................................................ 213

5.4 Propuesta curricular ...................................................................................... 215

5.4.1 Estructura de la malla curricular de preescolar hasta la media ............. 221

5.5 Estructura de la malla curricular del Programa de Formación Complementaria

224

5.5.1 Eje de formación ................................................................................... 224

5.5.1 Campo de formación ............................................................................. 226

5.6 Plan de estudios ............................................................................................ 226

5.6.1 Plan de estudios de preescolar hasta la media ....................................... 227

5.7 Propuesta del plan de estudios del Programa de Formación Complementaria

de Maestros ..................................................................................................................... 228

5.8 Eje de formación ........................................................................................... 230

5.9 Campo de formación .................................................................................... 232

5.9.1 Eje de formación: infancia .................................................................... 234

5.9.2 Eje de formación: eje pedagogía, currículo y didáctica ........................ 235

7

5.9.3 Eje de formación: modalidades de atención a poblaciones ................... 237

5.9.4 Eje de formación: contexto ................................................................... 238

5.9.5 Eje de formación: investigación y práctica pedagógica ........................ 239

5.10 Propósitos pedagógicos de los ejes temáticos del programa de formación . 241

5.11 Propósitos integrados desde los ejes temáticos ............................................ 243

5.11.1 Infancia .................................................................................................. 243

5.11.2 Pedagogía currículo y didáctica ............................................................ 243

5.11.3 Modalidad de atención .......................................................................... 244

5.11.4 Contexto ................................................................................................ 244

5.11.5 Investigación y práctica ......................................................................... 245

5.12 Ejes potencializadores en la Escuela Normal de Urrao ................................ 246

5.12.1 La formación como naturaleza propia de la EN .................................... 248

5.12.2 La investigación como eje potencializador del saber pedagógico ........ 252

5.12.3 La evaluación como eje potencializador de la EN ................................ 257

5.12.4 La extensión .......................................................................................... 260

5.13 Articulación de los principios pedagógicos a los procesos de formación .... 263

5.13.1 Educabilidad .......................................................................................... 264

5.13.2 Enseñabilidad ........................................................................................ 268

5.13.3 Pedagogía .............................................................................................. 272

5.13.4 Contexto ................................................................................................ 275

8

5.14 Nota aclaratoria............................................................................................. 278

5.15 Proyectos pedagógicos y transversales como parte del plan de estudios ..... 278

5.15.1 Proyecto de gestión de las TIC .............................................................. 279

5.15.2 Proyecto educativo ambiental y plan escolar de emergencias .............. 280

5.15.3 Proyecto “Valores institucionales”........................................................ 284

5.15.4 Proyecto de educación familia “Reconstruyendo vínculos” ................. 286

5.15.5 Proyecto para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía ................. 288

5.15.6 Proyecto democracia e instrucción cívica ............................................. 291

5.15.7 Proyecto de orientación escolar............................................................. 293

5.15.8 Proyecto estrategias didácticas que desarrollan habilidades de

pensamiento 295

5.15.9 Proyecto de Cero pérdida de los estudiantes de la Escuela Normal ..... 297

5.15.10 El cine una herramienta didáctica para enseñar a escribir críticamente

298

5.15.11 Transiciones educativas en el proceso de formación de maestros ....... 304

5.15.12 Articulación de los proyectos transversales con el Programa de

Formación Complementaria ........................................................................................ 307

5.16 Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes ............................... 311

5.17 Autoevaluación y plan de mejoramiento institucional ................................. 313

5.18 Políticas de investigación ............................................................................. 322

9

5.18.1 Fundamentación de la investigación en la Escuela Normal .................. 323

6. Gestión comunitaria ...................................................................................................... 326

6.1 Interacción comunitaria y proyección social ................................................ 327

6.2 Convenios ..................................................................................................... 338

6.3 Interrelación con otras instituciones ............................................................. 340

7. Gestión administrativa y financiera .............................................................................. 345

7.1 Fondo de servicio educativo ......................................................................... 345

7.2 Presupuesto ................................................................................................... 346

7.2.1 Características del presupuesto ............................................................. 346

7.2.2 Estructura del presupuesto .................................................................... 346

7.2.3 Pasos a seguir en la elaboración del presupuesto .................................. 347

7.2.4 Programa anual de caja PAC ................................................................. 349

7.2.5 Requisitos generales para efectuar un gasto .......................................... 350

7.2.6 Requisitos específicos para efectuar un gasto ....................................... 350

7.2.7 Prohibiciones en la ejecución de un gasto ............................................. 350

7.2.8 Modificaciones al presupuesto .............................................................. 351

7.3 Gastos en funcionamiento e inversión .......................................................... 351

7.3.1 Gastos de funcionamiento ..................................................................... 352

7.3.2 Gastos generales .................................................................................... 352

7.3.3 Inversión ................................................................................................ 355

10

7.3.4 Proceso administrativo .......................................................................... 356

8. Bibliografía ................................................................................................................... 357

11

TABLA DE ILUSTRACIONES

Figura 1. Escudo de la Escuela Normal de Urrao…………………………………. 37

Figura 2. Bandera de la Escuela Normal de Urrao……………………..…………... 38

12

1. Presentación

El proceso de Acreditación de las Escuelas Normales implica el compromiso colectivo

de quienes están involucrados en la dinamización de procesos que cualifiquen el quehacer

educativo, desde la realidad contextual y los retos innovadores del nuevo siglo.

La Escuela Normal Superior Sagrada Familia no es ajena a esta exigencia de eficiencia

educativa. Desde su larga trayectoria y de manera imperante durante los últimos años, se

ha dado a la tarea de abrirse a las nuevas tendencias pedagógicas, sin desconocer que la

historia leída desde el contexto actual aporta criterios para la reconstrucción del saber. Ha

sido un compromiso de cada miembro de la comunidad educativa y así lo constatan los

procesos para la construcción del PEI.

El Proyecto Educativo institucional permite una mirada general de la Escuela Normal a

los procesos generados en los componentes Teleológico, Pedagógico Curricular,

Administrativo y de Proyección comunitaria que a la vez se interrelacionan con las cuatro

áreas de la gestión educativa.

Para su construcción se ha contado con la reflexión y participación activa de todos los

estamentos de la comunidad educativa organizados en diferentes mesas de trabajo para

generar la reflexión crítica del qué hacer institucional en su diario vivir, por ello, que el PEI

que se presenta a continuación no se asume como un documento acabado sino en

permanente construcción.

13

2. Identificación del plantel

Nombre: Institución Educativa Escuela Normal

Superior “SAGRADA FAMILIA”

Dirección: Calle 29 No. 32-48

Dirección primaria: CARRERA 32 No. 27 A -35

Dirección preescolar: CARRERA 29 No. 29-70

TELEFAX: 8502566.

E. mail: [email protected]

Tel. Primaria: 8402117

Tel. Preescolar: 8502319

Municipio: Urrao.

Zona: Suroeste.

Departamento: Antioquia.

Nit: 811030949-4

Inscripción DANE: 105847000771

Código ICFES: 002824

Sector: Estatal.

Fecha de fundación: 16 de Julio de 1916

14

Caracterización: Mixta.

Propietario del local: Hermanas Terciarias Capuchinas.

Licencia de funcionamiento: Acta de Fundación Julio 04 de 1916.

Licencia de aprobación: Resolución No. 7804 DE OCTUBRE 3 DE

2000

Resolución de acreditación: Resolución No. 2652 Noviembre 4 de 2003.

Calendario: A

Jornada: Completa

Niveles: Preescolar, Educación Básica, Educación

Media y Programa de Formación

Complementaria

Horario: Preescolar, 8:00 – 12.15 Mañana.

Básica Primaria, 7:00 a.m. – 12:30 p.m.

Básica Secundaria, 7:00 a.m. – 1:30 p.m.

Media, 7:00 a.m. – 1:30 p.m.

Programa de Formación Complementaria,

Lunes a Viernes: 7:00 a.m. – 1:30 p.m.

Títulos: Media,Bachiller Académico con

Profundización en Educación y Formación

Pedagógica.

15

Programa de Formación

Complementaria, Normalista Superior.

Rectora: Hna. Dora Margoth Villa Londoño.

3. Marco situacional

3.1 Subregional

La Escuela Normal Superior Sagrada Familia tiene su radio de acción en el Municipio

de Urrao ubicado en la Subregión del Suroeste Antioqueño “Cuenca del Penderisco”. La

Cuenca del Penderisco, está conformada por los Municipios de Betulia, Concordia, Salgar,

Urrao y Caicedo; es una zona con grandes riquezas naturales y diversidad de climas que

van desde páramo hasta cálido, caracterizada también por la variedad cultural, territorial y

la idiosincrasia de sus habitantes.

La agricultura, la ganadería y el comercio son los principales renglones de la

economía; la riqueza del ecosistema hace de ella un espacio apto para la diversificación

agrícola en productos como fríjol, café, caña de azúcar, plátano, granadilla, frutales, yuca,

maíz, cacao, y hortalizas; no obstante, la vocación agrícola de esta subregión se ha

convertido en un monocultivo, siendo el café el principal medio de subsistencia para los

municipios de Concordia, Salgar. Caicedo y Betulia y para Urrao el cultivo del frijol.

El acceso a estos Municipios se da haciendo uso de tres vías terrestres y una vía aérea

para Urrao; los medios de transporte más utilizados en toda la zona son los buses, escaleras,

camiones, taxis y el transporte caballar y mular para algunas veredas donde aún no se han

construido carreteras.

16

La influencia de los grupos al margen de la ley había sido un factor determinante de

migración, desestabilización de la economía y detrimento de los valores que favorecen la

convivencia, la seguridad y la armonía familiar. El problema de orden público,

consecuencia del conflicto armado había afectado el desarrollo humano y social generando

destrucción del tejido familiar y social, miedo, poco sentido de pertenencia, marginación,

pobreza, desempleo y subempleo, fluctuación estudiantil y continuos desplazamientos de

familias de la zona rural a la urbana y de la urbana a la ciudad.

En cuanto a la educación, se puede afirmar que a partir de la Ley 115 de 1994, se

observa ampliación de la cobertura en el sector urbano y rural por la implementación del

preescolar en las instituciones educativas y en la mayoría de los Centros de Educación

Rural, igualmente por el fortalecimiento del Modelo de Escuela Nueva y la implementación

de Modelos Educativos Flexibles para la Ruralidad como el Sistema Tutorial,

Telesecundaria, CAFAM, Postprimaria y Aceleración del Aprendizaje.

3.2 Municipal

La I.E Escuela Normal Superior Sagrada Familia ubicada desde lo local o municipal en

Urrao, perteneciente al Departamento de Antioquia, en la ladera de la izquierda de la

cordillera occidental a seis grados, 19 minutos y 57 segundos de latitud norte con respecto

al meridiano de Bogotá, su temperatura promedio es de 20 grados centígrados en la

cabecera municipal, posee los cinco pisos térmicos en diferentes lugares de su territorio; es

el segundo Municipio con más extensión del Departamento con 2.556 kilómetros

cuadrados. Limita con los Municipios de Frontino. Abriaquí, Caicedo, Anzá, Betulia,

Salgar, Vigía del Fuerte y el departamento de Chocó en la mayoría de su perímetro.

17

Se divide políticamente en 18 barrios, diez urbanizaciones, un corregimientos -La

Encarnación y 102 veredas. Su población asciende a 42.247 habitantes, según lo estimado

en el censo anterior, 17.000 habitantes en la cabecera municipal y 24.758 en el área rural.

En Cuanto a grupos étnicos predominan los mestizos, a la vez hay 10 asentamientos

indígenas de Emberá Catíos, tres resguardos y comunidades afro descendientes ubicadas en

zonas limítrofes con el departamento del Chocó.

Urrao, por su riqueza hidrográfica es catalogado cuarta capital mundial del agua: posee

19 ríos y quebradas que corren por sus llanuras, tales como el Río Penderisco, Urrao, La

Encarnación, Pavón, Pabarandó, Ocaidó, Murrí entre otros, y entre muchas quebradas se

pueden mencionar por el caudal de sus aguas Quebradona, San José, La Honda, Salado, San

Juan, Curbatá y Santa Isabel.

En este Municipio se encuentra el Páramo Frontino con 4.800 metros sobre el nivel del

mar, considerada la máxima altura de la Cordillera Occidental de Antioquia y alturas como

el Cerro de la San José, Zumbáculo, Ocaidó, El Maravillo, Alto la Horqueta, Rapulosa,

Muñeco, Mojauró.

Los principales renglones de la economía son la ganadería, la agricultura y la actividad

comercial, próximamente la explotación de oro. La diversidad de su clima permite el

cultivo de una gran variedad de productos tales como el frailejón, la valeriana, vegetación

de páramo, arroz y cacao; el fríjol, es el producto más predominante tanto para su

comercialización como para el consumo, lo que ha llevado a convertir a Urrao en el primer

productor de ‘este en el país; también se cultivan en menor escala productos como la

granadilla, caña de azúcar, tomate de árbol y de aliño, café, maíz, guayaba feijoba y el

pasto, entre otros.

18

El ganado con doble propósito ocupa otro renglón importante en la economía urraeña.

La abundante producción de leche moviliza a la población hacia la industria de lácteos en la

que tiene gran relevancia la fábrica “Helados Tonny” con puestos de venta en distintos

lugares del país, también se cuenta con la cooperativa de leche “Coopiurrao” que expende

la leche, el queso de ojo, quesitos y comercializa conservas como el bocadillo de guayaba,

tomate de árbol y uchuva.

La dos últimas administraciones municipales han ejecutado proyectos importantes

para la economía y progreso del municipio como son: Ciudadela Educativa Penderisco,

Remodelación del Parque Principal haciendo relevancia a la Cultura Katía con esculturas

del Maestro Humberto Elías Vélez Arango, pavimentación de algunas calles, mejoramiento

parcial de alcantarillado, Construcción de relleno sanitario, frigorífico, Casa del deporte y

la Juventud, Placa auxiliar para el coliseo, reconstrucción de la Casa de la Música,

proyectos de Vivienda Social, ampliación locativa de Instituciones educativas, entre otros.

La Unidad Municipal de Atención Técnica Agropecuaria UMATA con el apoyo de

FEDEGAN se vienen ejecutando proyectos relacionados con la ganadería como son:

ganado estabularizado, repoblamiento bovino y mejoramiento genético. Con el apoyo de la

Secretaría Departamental de Agricultura se vienen impulsando proyectos productivos para

el cultivo de fríjol, maíz, aguacate café, trapiches comunitarios, reforestación de micro

cuencas o nacimientos de agua; además, asesora el control de enfermedades de cultivos y

animales y capacita a hombres y mujeres campesinas en la obtención de mayor

productividad para mejorar la calidad de vida.

Paralelo al trabajo de la UMATA a los proyectos de Ciudadela Educativa y al

crecimiento de la economía informal, a partir del año 2009, se crea en el municipio el Nodo

19

Empresarial con el fin de dar asesoría y acompañamiento a los microempresarios de la

región.

En cuanto al tema educativo se podría hablar de un aumento de cobertura educativa de

7800 a 8464 estudiantes logrando con ello la oficialización de 34 nuevas plazas docentes

para un total de doscientos setenta y seis educadores oficiales.

La población estudiantil de la zona rural suma 4086 estudiantes distribuidos en 103

Centros Educativos Rurales que ofrecen el Nivel de Preescolar y el Ciclo de la Básica

Primaria con el Modelo de Escuela Nueva; quince de estos CER atienden población

indígena, ocho poblaciones afro descendientes. La educación Básica Secundaria en la zona

rural es atendida a través de 30 Centros con el Sistema de Aprendizaje Tutorial ST y una

Institución Educativa que ofrece el servicio desde Preescolar hasta la Educación Media

La población estudiantil urbana que suma en la actualidad 4378 estudiantes

distribuidos en tres instituciones educativas que ofrecen educación formal desde preescolar

a la Educación Media y dos Centros Educativos urbanos, uno de ellos tiene la modalidad

de Postprimaria.

La Institución Educativa J. Iván Cadavid ofrece el programa de Media Técnica con

énfasis en Comercio en convenio con el SENA, igualmente, la Institución Educativa Jaiperá

con énfasis en sistemas en convenio con el Tecnológico de Antioquia y La Escuela Normal

Superior, el Programa de Formación Complementaria para todos los bachilleres de la

región.

En la actualidad el municipio cuenta con los siguientes programas de Educación

Superior: Licenciaturas en Educación Básica y Tecnologías ofrecidos por el Tecnológico de

Antioquia y el SENA, diferentes postgrados en Educación ofertados por la Fundación

Universitaria del área Andina, y la Universidad de Santander.

20

Con la implementación de la política de seguridad se viene cambiado el panorama de

orden público impactando el desarrollo local con la activación de la economía y el

fortalecimiento del turismo y la cultura. Con relación al turismo, se puede decir que la

pavimentación de la carretera Medellín Urrao ha sido factor determinante en el flujo de

visitantes, al igual que la reconstrucción de 14 finca hoteles que ofrecen comodidad y

algunos deportes como canotaje ciclismo, tiro con arco, patinaje, pesca deportiva entre

otros.

Lo anterior, le ha permitido a Urrao ser escenario de eventos políticos, deportivos y

culturales de gran proyección e importancia para el departamento y el país como: la Visita

del presidente Uribe con el propósito de la realización del Cabildo Comunal y el Encuentro

de Dirigentes del Suroeste, Encuentro Comunal departamental presidido por el Señor

Gobernador con su gabinete; por primera vez, la Asamblea departamental sesionó en esta

localidad eventos nacionales y departamentales.

En el campo deportivo, los Juegos del Magisterio y los Departamentales congregaron a

un número relevante de participantes, lo cual permitió gran proyección del municipio tanto

a nivel regional como nacional.

En lo cultural, hubo un gran encuentro de poetas del Mundo con participación de

países como México, Argentina, Chile, Bolivia, Venezuela y Colombia. El Concierto de la

cantante Lírico Mezzosoprano Martha Senn fue todo un acontecimiento que permitió

establecer un paralelo entre la cultura erudita con la popular. Antioquia Vive la Música,

Encuentro de Bandas de Antioquia, y recientemente el Festival de Teatro con participación

de 15 municipios y encuentro de guitarristas de Urrao han sido eventos que posicionan a

Urrao como un municipio que quiere y lucha día a día por cambiar su imagen.

21

Una de Las instituciones que respalda la cultura urraeña es la Escuela de Música,

Corporación Escuela de Música Urrao integrada en su mayoría por niños y niñas de la

Escuela Normal, es un espacio pedagógico para potenciar el talento y aprovechar

creativamente el tiempo libre de muchos de los niños y jóvenes del municipio.

En los dos últimos años ha representado a Antioquia a nivel nacional en los encuentros

de bandas de música logrando tres galardones: Mejor Instrumentista, Mejor obra musical y

Tercer puesto de Bandas a nivel nacional. En el presente año, ocupó el primer puesto a

nivel regional en el programa “Antioquia Vive la Música, lo cual le permitió representar a

la región del suroeste en el encuentro de bandas departamentales, recibiendo la distinción

del 4º puesto y además el reconocimiento al Mejor director de bandas musicales de todo

el departamento.

En el campo de la comunicación, Urrao viene creciendo con su canal comunitario

AUPUR, en el 2008 obtuvo un reconocimiento a nivel nacional, el primer puesto por su

gestión y programación con el Magazine juvenil “Multizona” y el espacio informativo

“Noticias Urrao. Este canal comunitario se ha convertido en la pequeña universidad de

jóvenes urraeños, en su mayoría estudiantes de la Escuela Normal que con pasión se

forman en el manejo de medios audiovisuales para atender con profesionalismo los oficios

del canal. En la actualidad, tiene convenio con Teleantioquia en el programa del noticiero y

en Antioquia Vive la Música, programas atendidos por tres corresponsales egresados de la

institución.

3.3 Institucional

Este Proyecto Educativo Institucional se pone en escena en la institución Educativa

Escuela Normal Superior Sagrada Familia del municipio de Urrao –Antioquia, institución

22

de carácter oficial, adscripta al departamento de Antioquia y al Ministerio de Educación

Nacional, con Acreditación de Calidad y Desarrollo según Resolución de 2652 del 4 de

Noviembre de 2003.

Ofrece cuatro niveles de educación formal: Preescolar, Educación Básica, Educación

Media y el programa de Formación Complementaria orientado a la formación inicial de

maestros para Preescolar y el Ciclo de básica Primaria.

La institución funciona en tres plantas físicas, una ubicada en la Carrera 29 Nº. 29-70,

Tel. 8502319 donde se atiende el nivel de preescolar en tres grupos; otra, ubicada en la

carrera 32 Nº 27 A-35, donde se atiende el ciclo de básica primaria grados Sexto y el

programa de formación complementaria. En la tercera planta física ubicada en la calle 29

Nº 32-48, Telefax 8502566 funciona el área administrativa (rectoría, coordinadoras de

convivencia, académica y de Formación Complementaria, secretaria, la biblioteca, y

tesorería) además, atienden los grados de séptimo al grado once.

La Escuela Normal ofrece los servicios de aula de apoyo, restaurante, biblioteca y cruz

roja. Cuenta con una sala de cómputo del programa Antioquia Virtual y un aula móvil

donada por el Ministerio de Educación Nacional con 25 CP portátiles, posee además, tres

aulas de sistemas del Programa Computadores y en el programa de formación

complementaria 35 portátiles.

Su planta de cargos está distribuida de la siguiente manera: tres educadores para la

atención del Nivel de preescolar, quince educadores para la Básica Primaria, treinta y dos

educadores para la atención de la Educación Básica Secundaria, Media y Programa de

Formación Complementaria, una educadora de apoyo, tres coordinadoras, una rectora, tres

celadores y una aseadora.

23

Ha celebrado convenios con el Tecnológico de Antioquia para asesoría en el desarrollo

del PEI y Planes de Mejoramiento Institucional y para el acompañamiento en los procesos

de Acreditación Previa y Acreditación de Calidad y Desarrollo.

3.3.1 Marco Histórico Institucional (1916-2015)

En 1915 por iniciativa del Padre Efrén Montoya, párroco de la población, se funda en

Urrao el Colegio de Señoritas con el nombre de “La Candelaria”.

En 1916, el Obispo Monseñor Maximiliano Crespo sugiere al Párroco Efraín Gómez y

a su coadjutor el Presbítero Emilio García que las Hermanas Terciarias Capuchinas

regenten dicho colegio, que en adelante tendrá como finalidad la formación de maestras.

El 22 de junio de 1916, llegaron las Religiosas Terciarias Capuchinas, Sor Elena de

Barranquilla, Crecencia de Entrerríos y Sor Purificación de San Andrés. El cuatro de julio

del mismo año se entregó el acta de fundación del colegio de la “Sagrada Familia” y se

instaló la junta directiva con la participación de los señores sacerdotes de la parroquia,

algunos padres de familia y caballeros honorables, y las religiosas Terciarias Capuchinas.

Se abrió el colegio el 1º de agosto con 104 alumnas en primero elemental, en una casa

bastante estrecha; merced a la liberalidad de don Eugenio Arroyave Escobar se pudieron

trasladar años más tarde, a un edificio más amplio con buen terreno, el cual se ha ido

acondicionando con el correr de los años.

En 1917, con el objeto de extender el servicio educativo a las poblaciones del suroeste

antioqueño se ofrece el servicio de internado.

En 1920 Llega como párroco a nuestro municipio el presbítero Ceferino Crespo García

(español). Auténtica figura de apóstol, verdadero bienhechor del colegio, hasta su muerte

ocurrida en 1930.

24

En 1925 asume la dirección del colegio la hermana Pilar de Jesús de Manizales, quien

gradúa la Primera Promoción con un total de 9 alumnas. El diploma tenía la siguiente

leyenda: “Diploma de Competencia para ejercer el Magisterio. El pensum de estudios sigue

los lineamientos del Decreto No. 422 de 1904 y de la Resolución No. 1912, de los entonces

ministros de instrucción pública Antonio José Arango y Marco Fidel Suárez.

En 1948, según Decreto 0890 de octubre 7, firmado por el Doctor Dionisio Arango

Ferrer, gobernador del departamento, y por el Secretario de educación José Manuel Mora

Vásquez, le cambia el nombre de Colegio La Sagrada Familia por el de “Escuela Rural de

Normales”.

En el mismo año por Decreto de Creación inicia labores la Escuela Anexa Privada,

funcionando siempre en predio de la Normal y orientada por los mismos principios.

Empieza a funcionar un grado preparatorio después de terminar los estudios

elementales y antes de empezar los estudios de secundaria; este año preparatorio dura un

año y en él se repasan todas las materias de la primaria.

Los señores Fabio Vásquez Botero (Ministro de Educación) y Lucía Pabón Núñez

(secretaria), aprobaron los estudios normalistas rurales de 1º a 3º de secundaria, mediante

resolución 1905 del 21 de julio de 1952. Al año siguiente se pidió autorización para

orientar la Normal según los programas de Normales Superiores; ésta fue confirmada por el

señor Vicente Castellanos, mediante oficio 0083 del 15 de enero de 1953.

Fue Normal Rural durante ocho años (1949 - 1956 ), a partir de 1956 se laboró con

programas de Normales regulares hasta 1962; las alumnas salían de 4º de secundaria; estos

grados fueron aprobados según resolución número 1625 de 1956 estando de Secretario

General Fabio Vásquez Botero.

25

En 1963 se dio inicio al Ciclo Profesional, el cual comprendía el grado 5º y 6º de

bachillerato, distribuidos por períodos quimestrales. De 1965 a 1976 se otorgó el Título de

“Maestro”.

Siempre la institución se ha preocupado por una formación integral en sus alumnos,

donde lo académico y lo moral se integren para que se forme un maestro de alta calidad.

A partir de 1966 a los grados de 1º a 4º de secundaria se les da el nombre de ciclo

básico, 1º ciclo básico, 2º ciclo básico; a los grados 5º y 6º se les da el nombre de 5º

profesional y 6º profesional.

El 1 y 2 de octubre de 1966 se celebraron las Bodas de Oro de la institución y se

realizaron diferentes actividades con la participación de alumnos y Exalumnos.

La Normal fue visitada en 1973 por Inspectores Nacionales y Departamentales, y

obtuvo el mejor puntaje (99%), siendo declarada como la Primera del departamento de

Antioquia. Al hacerse pública esta decisión oficial, directores, profesores y empleados de

otras normales visitaron a la institución modelo en la formación de docentes.

Por Resolución 12185 del 29 de noviembre de 1973 cambia su nombre por el de

“Escuela Normal Mixta la Sagrada Familia”.

En 1974, la institución se acoge a la Reforma Educativa de Normales planteada en el

decreto 080 y la Resolución 4785 del mismo año, por la cual se estudian las asignaturas del

área pedagógica a partir del grado 3º de bachillerato y se otorga el título de Maestro

bachiller. Funcionó como establecimiento privado hasta diciembre de 1975.

En el año 1976, y por Decreto 0045 del 21 de enero del mismo, se oficializó la

institución tomando el nombre de Normal Departamental Sagrada Familia. Al año siguiente

se graduó la Primera Promoción de Maestros Bachilleres.

26

Atendiendo al Decreto 1419 de julio 17 de 1978, el establecimiento inicia su

renovación curricular en forma gradual.

En 1989 se dio inicio a la modalidad de Promoción de la Comunidad. A partir de 1990

hasta 1995 la Normal otorgó los títulos de “Bachiller Pedagógico” y “Bachiller en

Promoción de la Comunidad”.

En 1994, atendiendo a las orientaciones de la Ley 115 o Ley General de la Educación

y al Decreto reglamentario 1860, se conforma el Gobierno Escolar.

Durante el año 1994 se hace la sensibilización a la comunidad urraeña a través de

foros, charlas, encuentros, encuestas, entrevistas sobre la necesidad de convertir la Normal

en Normal Superior.

En 1995, se inicia el proceso de reestructuración de la Normal con el objetivo de

cumplir con todos los requisitos exigidos por el gobierno para convertirla en Normal

Superior. Se elabora un documento de Reestructuración que es enviado al Ministerio de

Educación Nacional a través de la Secretaría de Educación Departamental.

Por Resolución 3086 de Julio 15 de 1996, El Ministerio de Educación Nacional,

autoriza la reestructuración de la Normal.

El día 07 de Abril del mismo año el Concejo Municipal de Urrao, mediante Acuerdo

Número 013, fusiona la Escuela Urbana Sagrada Familia (Anexa) y la Escuela Urbana de

Urrao con la Escuela Normal Superior Sagrada Familia. El 11 de junio la Secretaría de

Educación del departamento mediante Resolución Número 000783 hace oficial la fusión de

los tres establecimientos educativos.

El 12 de junio de 1998 se oficializó el convenio con el Tecnológico de Antioquia a

través de documento firmado por los rectores de las dos instituciones. Este día se hace

entrega del PEI de la Escuela Normal al Tecnológico de Antioquia.

27

El 24 de diciembre de 1999: Por Resolución número 3499 de esta fecha, el Ministerio

Nacional de Educación, otorga la Acreditación Previa a la Normal.

A partir de la Acreditación previa la Escuela Normal se ha cuestionado frente a su

razón de ser como formadora de maestros, dando respuestas innovadoras desde los retos de

la sociedad actual y de las exigencias del Ministerio de Educación Nacional, procurando

implementar una pedagogía activa y acciones participativas en la construcción y ejecución

del PEI.

La Escuela Normal frente a su compromiso de Mejoramiento de la Calidad de la

Educación y de Proyección a la Comunidad, está desarrollando Proyectos Pedagógicos e

Investigativos en bien de los Maestros de la Básica Primaria tanto del sector Urbano y rural

del Municipio como de las poblaciones vecinas.

Teniendo en cuenta las orientaciones claras y precisas dadas por el Ministerio de

Educación Nacional, Departamental, Municipal y del Tecnológico de Antioquia, frente al

Proceso de Acreditación de Calidad y Desarrollo, está dando respuesta de una manera

consciente, creativa y responsable a todas las exigencias de este proceso y preparándose

para la visita de ”Pares Académicos”.

En el año 2002, la Institución es inscrita para participar en el Proyecto de

Mejoramiento de la Calidad ocupando el Primer Puesto entre las instituciones del

municipio; estímulo que le mereció beneficiarse de los aportes de este proyecto (

79.470.000). Este dinero se ha invertido en bienes, obras y servicios tales como:

reconstrucción de las Unidades Sanitarias para hombres y mujeres de la planta física de la

Básica y Media y la del Preescolar; dotación de medios audiovisuales, materiales

didácticos, implementos deportivos y mobiliario para los estudiantes.

28

En Abril del año 2003, es visitada la Escuela Normal por un equipo de asesores de la

Secretaría de Educación de Antioquia: Dr. Hernando Berrío Sánchez,, Teresita Zapata

García y Gloria Stella Pérez Avendaño(educadora de la E.N. S. San Pedro de los Milagros)

esta visita se realiza para evidenciar los avances del Proyecto Educativo Institucional y

emitir concepto al Ministerio de Educación Nacional a través del Consejo de Acreditación

de Escuelas Normales Superiores (CAENS) como requisito previo para solicitar la

Acreditación de Calidad y Desarrollo, esta visita moviliza a toda la comunidad educativa

para dar cuenta de los procesos de Autoevaluación Institucional, en ella se reconocen

aciertos significativos en todos los subsistemas del PEI. En junio del mismo año, se solicita

al Ministerio de Educación Nacional la Acreditación de Calidad y Desarrollo.

Durante todo el año 2003, los diferentes estamentos de la Comunidad educativa con el

acompañamiento de Jorge Iván Correa Álzate, asesor del Tecnológico de Antioquia,

prepara la visita de pares Académicos. En Agosto 11, 12, 13, y 14 es visitada la Escuela

Normal por los Pares Académicos, señores Ángel Flavio Andrade de la Escuela Nacional

de Pitalito, Carmelina Pava de la Universidad del Magdalena y María del Socorro Galvis

de la Universidad de Pasto,) con el fin de realizar la evaluación externa como requisito

para la Acreditación de Calidad y Desarrollo y el 24 de diciembre, el Consejo Nacional de

Acreditación de Escuelas Normales, otorga la Acreditación de Calidad y Desarrollo con

una calificación de Excelente.

En septiembre del mismo año el Ministerio de Educación Nacional, convoca a las

Escuelas Normales, a un curso concurso, para la elaboración de una propuesta de

investigación en Educación Rural. La Escuela Normal ocupó el segundo lugar.

En el año 2004 la Escuela Normal, inicia el desarrollo del proyecto de investigación

¨Formación inicial de maestros: una alternativa para promover el desarrollo humano y

29

social en contexto rurales ¨, donde surgen cambios de índole epistemológico, metodológico,

pedagógico y conceptual en la formación y cualificación de los futuros maestros, y el

colectivo docentes de la Escuela Normal se forma en investigación y se crea el equipo

investigación conformado por equipo líder de investigación, equipo de coenvestigación y

el equipo de auxiliares de investigación.

El 19 de noviembre de 2005, La Escuela Normal entrega los resultados del proceso

investigativo en un foro regional. El Doctor Hernando Gelvez Suárez delegado del

Ministerio de Educación Nacional visita la institución, estimula a la comunidad educativa y

la compromete a convertirse en oferente de formación para maestros con pertinencia en la

ruralidad.

Año 2006 el 22 de mayo la Coordinadora académica María Estela Tobón Echeverri, es

galardonada por la Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia, en el homenaje

“Maestros para la vida”, en la categoría “Vida con sentido” grado oro, en reconocimiento a

su consagración de la labor docente e integridad humana que le dan sentido a su existencia

y la de los demás.

La institución ofrece a partir de este año, Ciclo Complementario a bachilleres de otras

instituciones y a maestros en ejercicio que laboran en zonas rurales.

El coro de la Escuela Normal surge a partir de unos ensayos con un número reducido

de estudiantes, con la orientación de una religiosa y una docente de la institución y el

acompañamiento musical de un joven de la escuela de música municipal, surgió con el

propósito de amenizar las eucaristías celebradas en la institución, luego el grupo fue

creciendo y actualmente se proyecta a nivel municipal y regional, interpretando canciones

de diferentes géneros, considerado como un grupo admirado por la comunidad urraeña por

la versatilidad y matices de voces que encantan al oyente.

30

Los estudiantes del ciclo complementario grado trece en compañía de la coordinadora,

y dos docentes, realizaron una pasantía a diferentes instituciones y centros educativos de

departamento de Boyacá para un intercambio cultural entre dos regiones muy diversas

como la Antioqueña y la Boyacense de igual forma aprendizajes significativos en relación

con su formación como maestros con pertinencia en ruralidad, énfasis en lengua castellana

(Urrao - Antioquia) y formación en Proyectos Productivos y Modelos Educativos Flexibles

(Moniquirá y Paipa Boyacá).

En el año 2007 dos educadoras de la Escuela Normal Superior Sagrada Familia de

Urrao son galardonadas por la Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia,

homenaje a los premios “Maestros para la vida” categoría Vida con Sentido grado oro para

Myriam del Socorro García Jiménez como testimonio de su consagración magisterial y

fomentar en la comunidad educativa la comprensión de una vida con sentido y en la

categoría “Derecho a la vida” a la educadora Claudia María Céspedes Montoya por su

consagración magisterial a fomentar en sus comunidades el respeto por el derecho a la vida.

Los educadores y estudiantes de la Escuela Normal se encuentran en el proceso de

validación de los módulos elaborados en el 2006, Unidades de Aprendizaje Integrado,

metodología pertinente para la apropiación del currículo Formación de maestros con

pertinencia en la ruralidad, se trabajan desde el nivel transición hasta el ciclo

complementario cada una con una temática direccionada a Proyectos Pedagógicos

Productivos que trasversalizan las áreas del saber.

Los estudiantes del ciclo complementario grado trece en compañía de la coordinadora,

rectora y dos docentes, realizaron una pasantía a la Institución Educativa Escuela Normal

Indígena de Uribía, departamento de la Guajira para un intercambio cultural entre dos

regiones muy diversas como la Antioqueña y la Wayuu, de igual forma aprendizajes

31

significativos en relación con su formación como maestros con pertinencia en ruralidad,

énfasis en lengua castellana (Urrao - Antioquia) y formación de maestros en la cultura

Wayuu (Uribía - Guajira).

En el año 2008 el cuerpo de profesores de la Escuela Normal, durante tres días

realizaron una pasantía como medio de cualificación y aprendizaje para el trabajo con las

Unidades de Aprendizaje Integrado, base de la propuesta educativa para la formación

complementaria de maestros con pertinencia en la ruralidad, visitando en diferentes

municipios las siguientes instituciones: En el municipio de San Jerónimo se visitó el

Politécnico Jaime Isaza Cadavid donde se observó bovinos estabulados, porcinos y

piscicultura.

En el municipio de Caldas se visitó el Centro de los recursos renovables “La Salada

Caldas” observándose allí avicultura, búfalos, porcinos, conejos, cabras, aves, ovejas,

caballos, orquídeas y plantas aromáticas.

En el Municipio de San Pedro se visitaron el Centro turístico, Finca “la Manuela”

donde se observó el sistema de ordeño mecánico, pastoreo y manejo de ganado, lo cual es

complementado con lo observado en la Finca “El Balcón”.

Al finalizar el año a nivel institucional se hace una feria del emprendimiento donde

cada grado elabora de acuerdo a su Unidades de Aprendizaje Integrado, material

decorativo, muestra gastronomía y diferentes usos de la temática para aprovechar sus

conocimientos.

Los estudiantes del ciclo complementario grado trece en compañía de la coordinadora

del ciclo y académica realizaron una pasantía a Piedecuesta Santander a las Institución

Educativa Escuelas Normales de Bucaramanga, Barrancabermeja y Piedecuesta del

departamento Norte de Santander para un intercambio cultural entre dos regiones muy

32

diversas como la Antioqueña y la santandereana de igual forma aprendizajes significativos

en relación con su formación como maestros con pertinencia en ruralidad, énfasis en lengua

castellana construyendo la historia de vida del señor Hernando Gelves quien fue gestor de

la creación del Modelo de Escuela Nueva y es asesor de las escuelas normales en el MEN.

En el año 2008 el Ministerio de Educación entrega a la institución educativa un recurso

didáctico y tecnológico para la enseñanza aprendizaje en los proceso de formación inicial

de maestros y formación complementaria (media y ciclo),Un aula virtual dotada de 20

computadores portátiles para estudiantes, 5 para docente y dos impresoras, igualmente un

video beam, ingenieros delegados por el Ministerio de Educación hicieron un taller con

todos los docentes para el manejo del aula móvil, un avance más para el desarrollo de

competencias tecnológicas.

En el 2009 la Escuela Normal promueve un gran evento a nivel municipal, la feria del

emprendimiento. La Escuela Normal se engalana con la presentación de diversos stands

donde todos los estudiantes exponen sus mejores producciones desarrolladas en las

diferentes Unidades de Aprendizaje Integrado que hacen parte de la propuesta de

formación de maestros con pertinencia en la ruralidad.

Este año se llevó a cabo un proyecto de gran impacto a nivel departamental, municipal

e institucional FACE (Factores Asociados a la Calidad de la Educación), su finalidad radicó

en una propuesta para canalizar a través de la cualificación docente, los factores del entorno

social del estudiante que inciden en la calidad de su nivel de desarrollo académico y

personal, demostrando una vez más que la calidad de la educación es medible no por la

cantidad sino por los procesos de aprendizaje significativos, de esta manera la Escuela

Normal asumió esta formación que considera 5 factores: desarrollo humano, procesos

33

mentales, escenarios de conectividad, mundo de la lectura (técnicas de estudio y de lectura)

y gestión docente.

La Escuela Normal también le apuesta a fomentar una conciencia de cuidado y

conservación del medio ambiente; en el presente año, la comunidad educativa de la Escuela

Normal participó de toda una jornada de sensibilización del medio ambiente, charlas

ambientales por parte del Gerente de Empresas Públicas Municipales, la condecoración a

los guardianes del ambiente de cada grupo y la elaboración de materiales artísticos,

innovaciones, experimentos entre otros, además la consolidación de un proyecto ambiental

contextualizado a las necesidades.

La Escuela Normal cuna de hombres y mujeres que emergen de las diversas culturas y

razas de nuestra sociedad; el grupo 12 de la formación complementaria de maestros y la

coordinadora del área de cultura Miriam García realizan una feria dentro de la institución

en homenaje a las cultura de nuestro municipio, otras instituciones educativas estuvieron

invitadas a dicho evento donde enaltecen la historia de personajes ilustres del municipio, la

casa campesina, los indígenas, afro descendientes, los sitios turísticos y finca hoteles, sector

productivo y centros educativos del municipio.

Los estudiantes del Programa Formación Complementaria de Maestros del grado trece

en compañía de la coordinadora y dos docentes realizaron una pasantía a Buenaventura

departamento del auca a las Institución Educativa Escuela Juan Ladrilleros y para un

intercambio cultural entre dos regiones muy diversas como la Antioqueña y la

buenaventúrense igual forma aprendizajes significativos en relación con su formación como

maestros con pertinencia en ruralidad, y de, (Urrao - Antioquia) y formación de maestros en

la cultura afrocolombianas (Buenaventura - cauca) para organizar con Roció Jiménez

Durango.

34

En el mes de mayo de 2010 la Escuela Normal Superior Sagrada Familia adelantó el

proceso de verificación de las condiciones de calidad del Programa de Formación

Complementaria, Eduardo Plazas Motta y María Ledesma Llantén fueron los pares

académicos que hicieron el respectivo seguimiento.

El 6 de agosto de 2010 la Escuela Normal recibe la resolución N° 6977 por la cual se

determina el condicionamiento del Programa de Formación Complementaria por periodo de

un año, teniendo en cuenta intervenir cuatro aspectos: proyecto curricular y plan de

estudios, práctica pedagógica, recursos, medios educativos y mediaciones pedagógicas y

estructura administrativa, a través de un plan de mejoramiento.

Es así que desde los años 2010 y 2011 se inicia la ruta de mejoramiento a partir de la

autoevaluación, con base en el resultado de la sala anexa del Ministerio de Educación

Nacional se diseñó el plan de mejoramiento con la participación de la comunidad educativa,

empleando instrumentos de seguimiento según la Guía 34, de forma periódica.

Siguiendo los procesos iniciados en años anteriores, en el 2012 se conforman las

comisiones integradas por maestros formadores, maestros cooperadores y maestros en

formación para recoger las evidencias, procesos y aspectos por verificar en cada condición.

Considerando el enfoque curricular de la institución, se asume con un compromiso

institucional el tema de la transversalización, es así que durante el mes de junio se participó

de un importante taller a cargo de la docente investigativa Gladimira Araujo, de la

institución Tecnológico de Antioquia, quien sentó un precedente sobre la importancia y

eficacia de los aprendizajes a través de la transversalización.

Posteriormente los días 10, 11 y 12 de mayo de 2012, por encargo del Viceministro de

Educación Superior, los pares académicos Floralba Gómez Castaño y Miriam Gamboa

35

Coral realizaron la visita de verificación de las trece condiciones de calidad del programa

de formación complementaria, durante este encuentro se congregó a todas las instancias de

la comunidad educativa: padres de familia, egresados, estudiantes, docentes y directivos

docentes, así como personas del sector productivo. Se consideró relevante el seguimiento a

las prácticas pedagógicas: visitando los centros de práctica urbanos y rurales, también se

hizo observación y recolección de información de diferentes fuentes y procesos

pedagógicos en las aulas regulares del Programa de Formación Complementaria. A través

de la metodología carrusel se evidencia la sostenibilidad y avance en las trece condiciones

de calidad, así como la verificación de los cuatro aspectos centrales por los cuales fue

condicionada por un año (resolución 6977 del 6 de agosto de 2010): proyecto curricular y

plan de estudios, práctica pedagógica, recursos, medios educativos y mediaciones

pedagógicas y estructura administrativa, donde participaron maestros en formación,

egresados del PFC, maestros formadores y directivos docentes.

Por medio de la Resolución 9164 del 8 de agosto de 2012 se autoriza el

funcionamiento del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal

Superior Sagrada Familia para ser ofrecido en Urrao, Antioquia, bajo la metodología

presencial.

Para enero del año 2013 se fortalece el sistema de calidad a través de las políticas y

objetivos de calidad así como también las metas institucionales.

Teniendo en cuenta el proceso de Lideres Transformadores orientado hacia los rectores

por iniciativa de la Secretaria de Educación de Antioquia, la Hermana Dora Margoth Villa

Londoño, Rectora de la Escuela Normal hace parte de este equipo para fortalecer el

liderazgo como punto de partida para lograr transformaciones en la educación de los niños,

niñas y jóvenes de nuestro país, bajo el entendimiento de que si un rector es formado

36

integralmente como excelente ser humano y líder transformador, en el mediano y largo

plazo su labor se verá reflejada en la calidad del aprendizaje de los estudiantes de la

institución educativa que dirige y en todos los ámbitos de la gestión escolar.

Este proceso contó con la participación del colectivo docente, padres de familia y

estudiantes, de ahí nace una política de calidad basada en los ambientes de aprendizaje

colaborativo en el aula; termina el proceso el 28 de julio de 2014.

En aras de transformar las prácticas pedagógicas y buscar la coherencia con la

propuesta de formación pedagógica: “LA PERSONA COMO CENTRO HUMANISTA DE

LA FORMACIÓN SOCIO DESARROLLISTA” se llevó acabo el día 9 de julio de 2014 la

conferencia sobre Pedagogía de la Humanización a cargo del Pedagogo Pablo Romero

Ibáñez, Docente investigador, escritor y asesor e interventor internacional en educación;

teniendo como invitados a egresados, docentes, maestros en formación y directivos

docentes.

Tras la última visita de pares, la Escuela Normal a continuado en el seguimiento de las

trece condiciones de calidad, por lo cual se firma convenio con la Universidad de San

Buenaventura para propiciar la generación de procesos reflexivos sobre la sustentación de

los rasgos identitarios de la propuesta de formación de la Escuela Normal. El día 11 de

junio de 2014, la profesional Gloria Estela Pérez acompaña al colectivo docente en la

revisión de los avances de la trece condiciones de calidad, así como la revisión de la

propuesta de formación pedagógica, el Proyecto Educativo Institucional y la propuesta de

práctica, de esta manera se aunaron esfuerzos en pro de la calidad del programa de

formación.

La Secretaria de Educación de Antioquia viene promoviendo la estrategia de

Olimpiadas del Conocimiento, para incentivar las competencias en los jóvenes que buscan

37

iniciar su Educación Superior, por fortuna en el mes de julio el joven Wilson Daniel Rueda

Tobón del grado 11° clasificó a las semifinales de las Olimpiadas de la subregión del

suroeste antioqueño.

Tras la circular 013 del 14 de enero de 2010, se inicia la implementación de los

proyectos pedagógicos transversales, durante este proceso el proyecto de educación para la

sexualidad y construcción de ciudadanía tuvo alto impacto, ya que permitió hacer

investigación en las aulas sobre ésta dimensión del ser humano, en consecuencia de ello se

diseñó un aplicativo multimedia pensado para estudiantes desde el grado transición hasta

quinto de básica primaria y un blog para estudiantes de todos los grados, asimismo el uso

de una página web “pegándole a lo seguro”, donde los estudiantes podían interactuar,

informarse, participar de diferentes foros virtuales así como hacer de éstas, herramientas

significativas de aprendizaje. En el año 2012 se presentó éste proyecto en el marco de la

convocatoria del Ministerio de Educación Nacional sobre el desarrollo de competencias

ciudadanas, del Programa de Apoyo al Plan de Educación de Calidad para la Prosperidad,

la Escuela Normal por haber obtenido uno de los mayores puntajes y cumplir con los

requisitos de elegibilidad fue favorecida con un monto de cuarenta y seis millones

cuatrocientos mil, en beneficio del mismo.

Por otra parte, se asumió las prácticas pedagógicas de aula como dispositivo

pedagógico que permitió darle continuidad, seguimiento y legitimidad al proyecto de

investigación que se inició; los maestros en formación también enfocaron sus prácticas en

el desarrollo de este proceso, acompañados por los maestros cooperadores asesores de cada

grado, a razón de ellas, surge la idea de la elaboración de cartillas pedagógicas para cada

grado, ya que las prácticas de aula se tornaron como experiencias significativas, sin

embargo, en el 2014 se realiza un replanteamiento general de las cartillas, teniendo como

38

aspecto principal los procesos más que los contenidos en la enseñanza, así mismo se

mejora y fortalece la coherencia del momento didáctico con los estándares curriculares y

los lineamientos propios del proyecto transversal, modificando entonces la estructura y

presentación de éstas, respetando los derechos de autor, haciendo uso de la maleta

pedagógica para la sexualidad y construcción de ciudadanía, favoreciendo la construcción

del saber pedagógico y didáctico del maestro, permitiendo la transversalización,

articulación e interdisciplinariedad del currículo y el entorno.

En el mes de febrero, la Escuela Normal fue seleccionada para la presentación de

pruebas PISAS 2015 del 4 al 5 de mayo del mismo año, dirigida a estudiantes de 15 y 16

años que estén culminando los niveles de educación formal con el propósito de “Evaluar

hasta qué punto los estudiantes han adquirido el conocimiento fundamental y las

competencias necesarias para una participación plena en las sociedades modernas”

Otra estrategia en la que la Escuela Normal participó fue en la conformación de clubes

digitales para contribuir en la formación de competencias matemáticas, científicas y de

lenguaje, asimismo para fortalecer competencias tecnológicas y digitales.

3.3.2 Rectoras que ha tenido la Escuela Normal desde 1916

COD. AÑOS NOMBRES Y APELLIDOS

001 1916 a 1919 Madre Elena de Barranquilla

002 1919 a 1925 Madre Pilar de J. De Don Matías

003 1925 a 1929 Hna. María Rosa de Santo Domingo

004 1929 a 1930 Hna. Felisa de San Vicente

005 1930 a 1934 Hna. Natividad de Fredonia

39

006 1934 a 1936 Hna. Elena de Yarumal

007 1936 a 1938 Hna. Felipa del S. De Medellín

008 1938 a 1939 Hna. Desamparados de Cali

009 1939 a 1943 Hna. Elena de Yarumal

010 1943 a 1944 Hna. María Nieves de Montería

011 1945 a 1951 Hna. Clemencia de Angosturas

012 1952 a 1955 Hna. Rosa de Don Matías

013 1956 a 1957 Hna. Felipa del S. De Medellín

014 1957 a 1961 Hna. Polonia de Concordia

015 1962 a 1966 Hna. Clara Inés de Amalfi

016 1967 a 1968 Hna. Clemencia de Angosturas

017 1969 a 1971 Hna. María de J. Jaramillo C.

018 1972 a 1974 Hna. Rosa Margarita Carvajal R.

019 1975 a 1980 Hna. Rocío del S. Urrego Giraldo

020 1981 a 1982 Hna. Lucia Ortiz Gil

021 1982 a 1983 Hna. Margarita María Arango A

022 1984 a 1985 Hna. Herena Vásquez A

023 1986 a 1987 Hna. Tulia López Bedoya

024 1987 a 1992 Hna. María Emperatriz Degiovanni Beltramo

025 1993 a 2002 Hna. Celina Ángel Trujillo.

026 2002 a 2008 Hna. Blanca Nidia Bedoya Salazar

027 2008 a 2010 Hna Afra del Rosario Gallego Madrid

028 2011 Hna.Dora Margoth Villa Londoño

40

3.3.3 Directoras que ha tenido la Escuela Anexa “Sagrada Familia”

COD. AÑOS NOMBRES Y APELLIDOS

01 1950 a 1957 Hna. Felipa del Socorro de Medellín

02 1957 a 1958 Hna. Polonia de Concordia

03 1959 a 1964 Hna. Clara Inés de Amalfi

04 1965 a 1968 Hna. Ana Teresa de Medellín

05 1969 a 1970 Hna. María Jesús Jaramillo Correa

06 1970 a 1971 Hna. Emperatriz Degiovanni Beltramo

07 1972 a 1973 Hna. Nelly Lopera Peña

08 1974 a 1977 Hna. Julia Elisa Múnera Duque

09 1978 a 1979 Hna. Lucy Carrillo Sotomayor

10 1979 a 1980 Ángela Luz Restrepo Muriel

11 1980 a 1996 Luzmila Montoya Sanmartín

12 1996 a 2000 María Rubiela Montoya Machado

3.3.4 Coordinadoras de la Escuela Normal Superior Sagrada Familia

COD. AÑOS NOMBRES Y APELLIDOS FUNCION

01 1998-2003 María Stela Tobón Echeverri Coordinación Programa

de

Formación Complementaria

02 2001- 2007 María Rubiela Montoya M. Coordinación Ed. Preescolar

y Básica Primara

03 2001 María Stela Tobón Echeverri Coordinadora Académica

41

04 2001 - 2011 Emilse Urán Durango Coordinación de

Convivencia

05 2007 Isabel Cristina Trujillo Castro Coordinación Ed. Preescolar

y Básica Primara

COD. AÑOS NOMBRES Y APELLIDOS FUNCION

06 2004 Rocio Jiménez Durango Coordinación Programa de

Formación Complementaria

07 2011 Rocío Jiménez Durango Coordinación académica

08 2012 Diana Beatriz Guzmán Vargas Coordinación de

convivencia

09 2013 Claudia María Céspedes Montoya Coordinación académica

10 2013 Ciriam Irleye Rueda Tamayo Coordinación PFC

11 2014 Gladis De Jesús Argaez Barrera Coordinación Básica

f Primaria

12 2015 Nora Idalba Tobón Palacio Coordinación de

convivencia

3.3.5 Promociones de egresados

COD. PERIODO ESTUDIO TOTAL PROMOCIONES No. DE

EGRESADOS

Pedag. Año Pro. C Total Ped. Total Pro.

001 1925 -1948 Pedagogía 17

133

42

002 1949 -1953 Pedagogía 5 47

003 1956 -1961 Pedagogía 6 75

004 1962 -1976 Pedagogía 19

355

005 1977 -1985 Pedagogía 9

214

006 1986 -1987 Pedagogía 2 31

007 1988 -1989 Pedagogía 2 57

008 1990 Promoción de la comunidad 1 1 27 18

009 1991 Promoción de la comunidad 1 1 28 25

010 1992 Promoción de la comunidad 1 1 27 12

011 1993 Promoción de la comunidad 1 1 19 19

012 1994 Promoción de la comunidad 1 1 19 13

013 1995 - 1997 Promoción de la Comunidad 3 1 150 12

3.3.6 Promociones de egresados en la reestructuración y acreditación

Promociones de la educación media

COD. AÑO TITULOS 0TORGADOS TOTAL Nº DE

EGRES.

43

001 1998 Bach. Acad. con Prof. en Ed. y Formación Pedag. 1 58

002 1999 Bach. Acad. con Prof. en Ed. y Formación Pedag. 1 71

003 2000 Bach. Acad. con Prof. en Ed. y Formación Pedag. 1 65

004 F2001 Bach. Acad. con Prof. en Ed. y Formación Pedag. 1 56

005 D2002 Bach. Acad. con Prof. en Ed. y Formación Pedag. 1 76

006 D2003 Bach. Acad. con Prof. en Ed. y Formación Pedag. 1 71

007 N2004 Bach. Acad. con Prof. en Ed. y Formación Pedag. 1 99

008 N2005 Bach. Acad. con Prof. en Ed. y Formación Pedag. 1

104

009 D2006 Bach. Acad. con Prof. en Ed. y Formación Pedag. 1 86

010 D2007 Bach. Acad. con Prof. en Ed. y Formación Pedag. 1 83

011 D2008 Bach. Acad. con Prof. en Ed. y Formación Pedag. 1 94

012 D2009 Bach. Acad. con Prof. en Ed. y Formación Pedag. 1 73

013 D2010Bach. Acad. con Prof. en Ed. y Formación Pedag. 1 81

014 D2011 Bach. Acad. con Prof. en Ed. y Formación Pedag. 1 68

015 D2012Bach. Acad. con Prof. en Ed. y Formación Pedag. 1 76

016 D2013Bach. Acad. con Prof. en Ed. y Formación Pedag. 1 84

017 D2014Bach. Acad. con Prof. en Ed. y Formación Pedag. 1 83

018 D2015Bach. Acad. con Prof. en Ed. y Formación Pedag. 1 95

019 D2016Bach. Acad. con Prof. en Ed. y Formación Pedag. 1 105

44

3.3.7 Promociones de Normalistas Superiores

COD. AÑO TITULOS 0TORGADOS TOTAL PROMOC. Nº DE

EGRESAD. 001 2000 Normalista Superior 1

19

002 F.2001 Normalista Superior 1 40

003 Dic. 2001 Normalista Superior 1 35

004 2002 Normalista Superior 1 38

005 Dic. 2003 Normalista Superior 1 28

006 Nov. 2004 Normalista Superior 1 36

007 Nov. 2005 Normalista Superior 1 44

008 Dic. 2006 Normalista Superior 1 38

009 Dic. 2007 Normalista Superior 1 36

010 Dic. 2008 Normalista Superior 1 35

011 Abril 2009 Normalista Superior 1 17

012 Dic. 2009 Normalista Superior 1 33

013 Dic.2010 Normalista Superior 1 35

014 Dic. 2011 Normalista Superior 1 56

015 Jun. 2012 Normalista Superior 1 21

016 Nov. 2012 Normalista Superior 1 30

017 Nov. 2013 Normalista Superior 1 46

018 Nov.2014 Normalista Superior 1 35

019 Dic. 2015 Normalista Superior 1 18

020 Dic. 2016 Normalista Superior 1 28

021 Dic. 2017 Normalista Superior

45

3.4 Insignias de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Sagrada Familia

Con motivo de los 90 años de vida Institucional, la comunidad educativa de la E.N.S.

da un nuevo sentido a sus insignias.

3.4.1 Escudo

Figura 2. Escudo de la Escuela Normal de Urrao

El color azul representa la integridad y proyección de la familia normalista; la unión,

fidelidad, confianza y serenidad en sus relaciones.

La Llama es la fe que ilumina el camino del conocimiento y conduce a la verdad.

Arco representa la institución como un centro de innovación pedagógica que se

proyecta a la región, al departamento y al país; sobre al arco lleva el nombre de “Sagrada

Familia”, significa que la Escuela Normal abre sus puertas a la formación integral y al

cambio de los tiempos.

46

La estrella es un símbolo de luz que guía y orienta el conocimiento y la verdad.

Representa al Normalista que sobresale por sus grandes virtudes y por la vivencia de los

valores institucionales.

La azucena simboliza la paz, la alegría de vivir, la entrega al servicio, el camino a la

trascendencia y las virtudes de la juventud normalista.

El Libro Abierto simboliza sabiduría e invita a la ciencia, al saber, al conocimiento y a

la investigación.

Piedras: Representan la investigación, el conocimiento y la humanización.

En la cinta de la parte superior va el nombre: “Escuela Normal Superior”, nombre que

lleva desde el año 1998 cuando abre sus puertas al Ciclo Complementario de formación

inicial de maestros.

El Nombre de Sagrada Familia, patrona que el Padre Luís Amigó y Ferrer dio a la

Congregación de Hermanas Terciaras Capuchinas, fundadora de la Escuela Normal.

En la parte inferior, lleva una cinta con el lema de la Institución: “La virtud produce

sabiduría”, escrita en metal plata que significa fortaleza, rectitud, claridad y firmeza en los

principios que guían el saber vivir.

3.4.2 Bandera

Los colores de la Bandera fueron escogidos al cumplir el colegio sus 25 años.

47

Figura 2. Bandera de la Escuela Normal de Urrao

El color Plata significa la tenacidad para servir la tarea educativa con equidad y

calidad; paz que invita a establecer relaciones armónicas en la comunidad normalista.

El color azul simboliza la lealtad, la confianza, la sabiduría, la inteligencia, la fe y la

verdad.

3.4.3 Himno

Coro

Fragua de fe, cantera de la ciencia

troquel de la virtud, broquel del vicio.

Es mi Normal bajel de experiencia

que surca el amplio mar, del sacrificio.

I

Es la fe nuestra heráldica llama

es la ciencia su estrella fulgente

si es virtud y saber su programa

levantemos altivos la frente.

48

II

La esmeralda de Urrao ha surgido

su Normal desde el llano hasta el risco

templo es hoy do el saber se ha escondido

y adornándole está el Penderisco.

III

Si Exalumnos quizás peregrinos

de tu alero, Oh Normal nos sentimos

no habrá olvido, traición Capuchinas

que tu escudo y bandera juramos.

IV

Quince lustros de regias batallas

contra el alma y el error se han librado marinero del mar se atalaya

nuevos triunfos levan el anclado.

V

Escrutad hacia el mar de la ciencia

que luceros habrá en lontananza

sopla el viento regad vuestra esencia de luceros de amor, de esperanza.

Letra y Música: PADRE ANTONIO CARMONA

3.5 Fines del Sistema Educativo Colombiano

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le

imponen los derechos de los demás y el orden jurídico dentro de un proceso de

formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social,

afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

49

2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz,

a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad

y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los

afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación.

4. La formación el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional,

a la historia colombiana y a los símbolos patrios.

5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más

avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante

la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad

étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su

identidad.

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la

cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en

las diferentes manifestaciones.

8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la

práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con

América y el Caribe.

9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que favorezca el

avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al

mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la

participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al

progreso social y económico del país.

50

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y

mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de

los recursos naturales de la prevención de desastres dentro de una cultura

ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación.

11. La formación en la práctica del trabajo mediante los conocimientos y

habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del

desarrollo individual y social.

12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la

prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la

recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.

13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear,

investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo

del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

3.6 Finalidad de la Escuela Normal

La formación integral de la persona en todas las dimensiones del ser humano a

través del desarrollo de competencias básicas, científicas, ciudadanas, laborales

y de emprendimiento, manejo de las Tics. Adecuadamente.

La promoción de los principios de Derecho y respeto a la Vida, Dignidad,

Autonomía y Convivencia a través del fortalecimiento de los valores de la

responsabilidad, tolerancia, participación, respeto, liderazgo y trascendencia.

51

La socialización de conocimientos humanísticos, pedagógicos, científicos,

técnicos históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación

de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

Contribuir al desarrollo de la pedagogía como disciplina fundante de la

formación ética, social y cultural de los maestros en formación y a partir de

ella, articular y potenciar el desarrollo del conocimiento y de la cultura.

La formación de maestros competentes capaces de diseñar y desarrollar

propuestas curriculares pertinentes para la educación Preescolar y el Ciclo de

Básica primaria fortalecidos en modalidades de atención educativa a

poblaciones y capaces de tejer relaciones sociales, económicas y culturales en

diferentes contextos.

El fortalecimiento de la vocacionalidad por el ejercicio docente a través del

estímulo y motivación permanente a los maestros en formación por la

pedagogía y la cualificación profesional de los educadores de la Escuela

Normal que garantice la calidad de su desempeño.

El desarrollo social, educativo, ético y cultural de la región propendiendo por

una educación de calidad del departamento y el país.

3.7 Objetivos de los niveles que ofrece la Escuela Normal

3.7.1 Objetivos de la Educación Prescolar

1. El conocimiento del cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la

adquisición de su identidad y autonomía.

52

2. El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la

motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las

soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas.

3. El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como

también de su capacidad de aprendizaje.

4. La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria.

5. El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y

comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación de

acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia.

6. La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos.

7. El estímulo a la curiosidad para observar y explora el medio natural, familiar y

social.

8. El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de

comportamiento.

9. La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la

calidad de vida de los niños en su medio.

10. La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que

generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

3.7.2 Objetivos Generales de la Educación Básica

1. Propiciar una formación general mediante el acceso de manera crítica y creativa

al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus

relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al

53

educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su

vinculación con la sociedad y el trabajo.

2. Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escuchar,

escribir, hablar y expresarse correctamente.

3. Ampliar y profundizar en el pensamiento lógico y analítico para la

interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la

vida cotidiana.

4. Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar

los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la

tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la

ayuda mutua.

5. Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa.

6. Propiciar la formación social, ética moral y demás valores del desarrollo

humano.

3.7.3 Objetivos Específicos del Ciclo de Educación Básica Primaria

1. La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad

democrática, participativa y pluralista.

2. El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento

y frente a la realidad social así como del espíritu crítico.

3. El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender,

escribir, escuchar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en

54

la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística

propia, así como el fomento de la afición por la lectura.

4. El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de

expresión estética.

5. El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y

utilizar operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales

en diferentes situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas que

impliquen estos conocimientos

6. La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local,

nacional y universal de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente

ala edad

7. La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean

0bjeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual de la edad

8. La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la

protección de la naturaleza y el ambiente.

9. El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la

educación física en la recreación y los deportes adecuados a su edad y

conducentes a un desarrollo físico y armónico.

10. La formación para la participación y organización infantil y la utilización

adecuada del tiempo libre.

11. El desarrollo de valore s civiles, éticos y morales, de organización social y de

convivencia humana.

12. La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la

música, la plástica y la literatura.

55

13. La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una

lengua extranjera.

14. La iniciación en el conocimiento de la constitución política.

15. La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la

sociedad.

3.7.4 Objetivos del Ciclo de Educación Básica Secundaria

1. Desarrollar la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes

complejos, orales y escritos en lengua castellana, así como para entender,

mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la

lengua.

2. Valorar y utilizar la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio

de la creación literaria en el país y en el mundo.

3. Desarrollar las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los

sistemas numéricos, geométrico, métricos, lógicos, analíticos, de conjuntos, de

operaciones y relaciones, así como para su utilización en la interpretación y

solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y los de la vida

cotidiana.

4. Avanzar en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y

biológicos mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de

problemas y la observación experimental.

5. Desarrollar actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la

naturaleza y del ambiente.

56

6. Comprender la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así como la

dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la

solución de problemas.

7. Analizar la historia nacional y mundial comprendiendo el desarrollo de la sociedad,

y las ciencias sociales, con miras a la comprensión de las condiciones actuales

de la realidad social.

8. Iniciarse en el estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura física, de

su división y organización política, del desarrollo económico de los países y de

las diversas manifestaciones culturales de los pueblos.

9. Iniciarse en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la

constitución Política y de las relaciones internacionales.

10. Capacitarse para la comprensión y expresión en lengua extranjera en forma oral

y escrita (inglés).

11. Valorar la salud y adquirir buenos hábitos para su conservación.

12. Utilizar con sentido crítico los distintos contenidos y formas de información y

buscar nuevos conocimientos con su propio esfuerzo.

13. Practicar la educación física, la recreación y los deportes participando en

organizaciones juveniles y utilizando adecuadamente el tiempo libre.

14. Promoverse en la apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad,

la familiarización con los diferentes medios de la expresión artística y el

conocimiento, valoración y respeto por los bienes artísticos y culturales.

57

3.7.5 Objetivos de la Educación Media

1. La profundización en un campo de conocimiento o en una actividad específica de

acuerdo con los intereses y capacidades del educando.

2. la profundización en conocimientos avanzados de las ciencias naturales.

3. La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio

como de la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y

social.

4. El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento, de

acuerdo con las potencialidades e intereses.

5. La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria,

orientadas a dar solución a los problemas sociales de su entorno.

6. El fomento de la conciencia y la participación responsables del educando en

lecciones cívicas y del servicio social.

7. La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la

compresión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en

sociedad.

3.7.6 Objetivos del Programa de Formación Complementaria de maestros

Los objetivos del P.F.C se definen a partir de los fines del sistema educativo, los

principios pedagógicos en la formación de maestros (decreto 4790 de 2008), el sistema

colombiano de formación de educadores y lineamientos de política (del Ministerio de

Educación Nacional 2013) y la formación en su quehacer pedagógico del futuro maestro en

toda la dinámica de la Escuela Normal.

58

Son coherentes con lo expresado en la Ley General de Educación y el Decreto Único

Reglamentario 1075, los planes decenales y los derivados normativos propios de la

formación de maestros para su desempeño en el nivel preescolar y básica primaria.

Se consideran como objetivos del programa de Formación Complementaria de la

Escuela Normal:

Fomentar el desarrollo humano del futuro maestro como ser íntegro y coherente en

el pensar, sentir y actuar, preparado para cumplir su labor educativa en la formación

de sujetos y subjetividades.

Orientar la formación del maestro a nivel disciplinar, pedagógico, ético, estético,

comunicativo e investigativo, en función de su intervención en procesos de

enseñanza y aprendizaje, ámbitos de la educación, modalidades de atención a

poblaciones, contextos urbanos, rurales y urbano marginales, y en particular para la

educación preescolar y básica primaria.

Promover ambientes de aprendizaje colaborativo para la reflexión, construcción,

investigación y cualificación del ser, saber y hacer del maestro.

Propiciar espacios de construcción y cualificación de los conocimientos

pedagógicos, científicos, culturales, tecnológicos y sociales necesarios para la

articulación en los procesos de inclusión, contextualización, competencias del

desarrollo humano, educación diferencial e intercultural requerida para las

realidades y poblaciones diversas de la localidad, región y el país.

Transferir en las prácticas pedagógicas investigativas la apropiación de los

elementos disciplinares, los principios pedagógicos y las competencias del

desarrollo humano en la intervención de diversos contextos a través de diferentes

59

estrategias metodológicas que transformen los entornos educativos y mejoren los

desempeños de los estudiantes.

Aportar a la problematización de situaciones educativas, pedagógicas, históricas,

sociales, asociadas al estudio de las infancias en los contextos local, regional y

nacional, contribuyendo a los procesos educativos de los niños, niñas,

agentes/actores y comunidades en la escuela y otros escenarios socioculturales.

4. Gestión Directiva

4.1 Visión Institucional

Para el año 2020, La Escuela Normal Superior Sagrada Familia será reconocida

municipal, regional y nacionalmente por la formación integral de la persona y desarrollo de

competencias del ser humano que convergen no solo en lo cognitivo, sino también en lo

personal y social, mediante procesos pedagógicos e investigativos que reconocen y

promueven la inclusión, autonomía, el empoderamiento y transformación de los contextos,

como también los ambientes de aprendizaje colaborativo para la formación de ciudadanos;

comprometida también con la formación de maestros que diseñen propuestas curriculares

pertinentes y se vinculen eficazmente con su entorno en contextos urbanos, urbano

marginales y rurales.

Líneas Estratégicas:

Formación Integral - Competencias del desarrollo humano

Educación Inclusiva

Pedagogía

Investigación Educativa

60

Ambientes de aprendizaje colaborativo

Lectura de contextos

4.2 Misión Institucional

La Escuela Normal Superior Sagrada Familia es una Institución Educativa de carácter

oficial, forma integralmente a la persona como centro de una educación humanista socio

desarrollista a través de las competencias para el desarrollo humano, con fundamentos de la

pedagogía amigoniana y sostenida en los principios de derecho a la vida, dignidad,

autonomía y convivencia, buscando el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, el

trabajo colaborativo en ambientes de aprendizaje para la transformación de diferentes

contextos socio culturales.

Así mismo forma maestros competentes desde el desarrollo humano capaces de

investigar, diseñar y desarrollar propuestas curriculares pertinentes para la educación

Preescolar y el Ciclo de Básica primaria siendo entonces agentes de transformación socio

cultural, con impacto en diferentes entornos y poblaciones porque promueven la inclusión,

autonomía, el empoderamiento y transformación de los contextos.

4.3 Principios Institucionales

Para garantizar la realización de la Misión Institucional y el avance hacia la visión, la

propuesta de formación está enmarcada en los principios de derecho a la vida de Dignidad,

autonomía y convivencia.

Derecho a la vida: la vida es un derecho básico, estrechamente vinculado con el

respeto debido a todo ser humano; por esto mismo se torna inviolable e imprescriptible, y

61

abarca no solamente el derecho a la seguridad frente a la violencia, sino también el derecho

a los medios de subsistencia y a la satisfacción de las necesidades básicas.

El concepto de vida, supone un derecho constitucional fundamental entendido como

una existencia digna con las condiciones suficientes para desarrollar, en la medida de lo

posible, todas las facultades de que puede gozar la persona humana; así mismo, un derecho

a la integridad personal en todo el sentido de la expresión que, como prolongación del

anterior y manifestación directa del principio de la dignidad humana, impone tanto el

respeto por la no violencia física y moral, como el derecho al máximo trato razonable y la

mínima afectación posible del cuerpo y del espíritu.

La dignidad: entendida como el reconocimiento y valoración de sí mismo; el respeto

por la naturaleza humana y divina independiente de su condición personal (racial,

generacional, religiosa, política, cultural y física). Para la vida institucional, este principio

deriva los valores del respeto por la diferencia, tolerancia, la justicia, la equidad, la

responsabilidad y la inclusión.

La dignidad en el hombre y la mujer, radica en que valen por lo que son como seres

únicos insustituibles y creados a imagen y semejanza de Dios; dotados de intimidad,

inteligencia, voluntad, libertad, capacidad de amar y de abrirse a los demás para trascender.

La función del ser humano es vivir su evolución a través del tiempo demostrando

contundentemente que está destinado a algo, conforme se desarrolle más, investigue y

evolucione física, sensorial, intelectual y espiritualmente, descubrirá el motivo de su

existencia, para saber los motivos de la vida, como prolongarla y optimizarla para que el ser

humano se transforme en un ser espiritual y pueda junto con sus con genes fundar la

humanidad sobre la tierra para que el ser humano en lugar de desaparecer trascienda,

incluso a su humanización, al infinito y alcance con ello la consigna a que está destinado.

62

La Autonomía: considerada como la capacidad para tomar decisiones libre y

responsablemente con criterio personal en busca de su realización personal. Los valores que

favorecen el desarrollo de este principio son solidaridad, respeto, reconocimiento del otro,

auto cuidado, participación.

La vivencia de este principio conlleva al conocimiento por parte de todos los

integrantes de la comunidad educativa de la Escuela Normal de lo que les conviene en su

ser, saber y hacer sin atropellar a su otro edad ni atentar contra su dignidad.

Convivencia: es la capacidad para estar con el otro, base fundamental para la

instalación de una cultura ciudadana que implica el reconocimiento de la dignidad del otro

y de sus derechos como persona para facilitar la interacción armónica en el diario vivir.

Los valores que facilitan la convivencia social son el respeto, la tolerancia, el cuidado del

entorno, la solidaridad, participación, responsabilidad y liderazgo.

Pedagogía Amigoniana

Esta Pedagogía debe ser: Basada en el amor, que propicie una educación en la fe, que

adopte el método preventivo, que se realice con actitud de buen pastor, que no utilice medio

violento ni coercitivo, que ayude a la conquista progresiva de la libertad, que se dé un trato

individualizado a las personas, que genere responsabilidad de los miembros de la

comunidad educativa.

Luis Amigó armonizó a la perfección las enseñanzas recibidas en el aula de clase, con

las que aprendió en su largo vivir y quiso que sus seguidores, además de avanzar en el

conocimiento de las ciencias, tuviesen la capacidad de aprender por experiencia, las

ciencias del corazón humano.

El amor con exigencia implica concebir al otro en su ser y su singularidad, con sus

destrezas, habilidades y falencias, un ser multidimensional, íntegro y complejo, que se

63

autoconstruye a partir del reconocimiento y la interacción con las diversidades culturales,

las especificidades de los entornos y las oportunidades sociales que ofrecen distintos

contextos.

Atención a Poblaciones

La atención a poblaciones está fundamentada en aspectos como el reconocimiento

respetuoso a la diversidad y a la diferencia, la apreciación de un mismo asunto desde

diversos ángulos, roles e intereses; la concepción del ser humano desde múltiples

dimensiones el fortalecimiento del ejercicio responsable de la libertad al tomar decisiones,

la apertura al cambio; la movilización de la reflexión como capacidad para discernir,

analizar dificultades y proponer alternativas de solución.

La Etnoeducación y otras formas de diversidad, requieren para su materialización

herramientas metodológicas que lo hagan posible, entre ellas anteponer intereses colectivos

a motivaciones particulares, logrando que la persona con base en sus experiencias, busque

su realización personal fundamentada en un proyecto de vida claro, coherente, consistente y

de servicio, al tiempo que consolida su vocación por desempeñarse en educación rural.

Democracia y Participación

La democracia implica la posibilidad que cada uno se muestre y se reconozca ante sí y

ante los otros; es ‘ver al otro’ en su individuación y en su participación en colectivos

sociales, en ejercicio de la deliberación (Sacristán) y de la argumentación (Habermas);

implica llevar a cabo la equidad y la igualdad para exponer el sentir, el pensar y el actuar

individual, con las respectivas repercusiones en la vida personal, en los otros y en lo otro,

especialmente, en la inclusión mediada por la educación como práctica social.

La participación es un principio activo y dinámico que requiere las herramientas

apropiadas para proveer en cada sujeto la capacidad de ser protagonista y de liderar

64

procesos, eventos y comunidades rurales y urbanas; promover la cultura y buscar

alternativas de solución a las necesidades presentes; implica ser gestor y co-gestor de

progreso y desarrollo de la comunidad.

Democracia y participación son principios pedagógicos y políticos que alientan la

búsqueda del entendimiento, el diálogo y el acuerdo, punto clave para la articulación

escuela-comunidad, para la construcción de colectividad y para que los procesos sociales

redunden en beneficio de todos, en especial, de las comunidades rurales.

Reflexión

La reflexión por parte de los actores del proceso educativo propicia la ejercitación

constante de habilidades sociales, cognitivas y comunicativas, o esenciales para que cada

ser humano reconozca sus fortalezas y aproveche las oportunidades sociales; para

reconocer las actitudes y aptitudes que clarifican y consolidan los procesos de formación y

las responsabilidades con las comunidades de las cuales se es parte; es un rasgo necesario

para interrogarse acerca de sí mismo, de los objetos de conocimiento y de los objetos

susceptibles de enseñarse. Es también una herramienta para identificar las emociones que

intervienen en toda interacción y con base en ello, emprender acciones de continuo

autocontrol.

Ejercicio de la Autonomía y Autoformación

La autonomía alude a la independencia y la interdependencia, a la posibilidad y

capacidad para ser, saber y proceder por sí mismo cuando se poseen las herramientas

cognoscitivas y afectivas requeridas o para emprender la búsqueda de las mismas cuando es

necesario, sin que sea a costo de los otros. Este principio permite la autodirección, centrada

65

en el interés o la motivación de cada estudiante y la propiciada por las condiciones reales de

los entornos en los cuales interactúa.

La autoformación requiere que el estudiante protagonice su crecimiento y desarrollo, y

con base en él, autorregule sus procesos, esté dispuesto a continuar su formación personal y

a desarrollar su conocimiento de manera indefinida. Articulado con los principios

anteriores, este aspecto requiere un trabajo individual y grupal de carácter continuo,

sistemático y espiralado, que permita superar de manera paulatina la búsqueda de

recompensas personales provenientes del exterior y se dirija a la obtención de

satisfacciones fruto de los progresos personales y del trabajo en equipo.

Este principio exige de los estudiantes el despliegue de sus dimensiones, el

reconocimiento de las particularidades de las poblaciones, la valoración de la diversidad y

su protagonismo para la puesta en marcha de los principios pedagógicos antes enunciados.

4.4 Principios Pedagógicos del Programa de Formación Complementaria

Además de los principios y valores de la Escuela Normal, el Programa de Formación

Complementaria se apoya en los siguientes principios:

La Educabilidad fundamentada en la concepción integral de la persona humana, sus

derechos, sus deberes y posibilidades de formación y aprendizaje.

La Enseñabilidad como capacidad de diseñar y desarrollar propuestas curriculares

pertinentes para la educación preescolar y básica primaria.

La Pedagogía entendida como la reflexión del quehacer diario del maestro a partir de

accione pedagógicas que favorezcan el desarrollo equilibrado y armónico de las habilidades

e los educandos.

66

Los Contextos: Entendidos como un tejido de relaciones sociales, económica,

culturales que se producen en espacios y tiempos determinados.

Además, teniendo en cuenta la Propuesta Pedagógica institucional se asumen como

principios fundamentales con relación a los principios amigonianos en la práctica

pedagógica: La responsabilidad del sujeto como actor principal de su formación y

desarrollo integral; firme creencia en el ser humano; el respeto por el derecho a la libertad,

a la autonomía, a la autodeterminación; la familia como apoyo fundamental en los proceso

de formación y transformación, la permanente reflexión, el cambio continuo, la autonomía

en el aprendizaje para aprender a aprender, aprovechar las posibilidades para la formación

en valores, desde el saber específico y científico, en el reconocimiento de la enseñanza, la

educación, la pedagogía y el análisis del contexto, con transcendencia crítica y reflexiva de

la realidad personal y social, tomando posiciones al respecto, que lleven al ser a aceptarla,

considerarla y transformarla, reconociéndose como ser interdependiente con la naturaleza,

la sociedad y su propia cultura.

Otro principio desde la teoría humanista (tal como lo plantea Carl Rogers) : “la

formación del ser está dada a través de la experiencia, las vivencias diarias, el contacto con

el entorno y el análisis que hace el sujeto de él”

Acordes también con la pedagogía social, Paulo Freire (1996) invita a adoptar un

principio pedagógico, consiste en poner al estudiante en cuestionamiento frente a la

realidad y el conocimiento, desarrollando una pedagogía de la pregunta, otro principio

pedagógico desde la teoría social es: Percibir de forma crítica las diferentes realidades que

llevan al hombre a aprender y desarrollarse, de ahí que aprender no implique acumular

conocimientos sino desarrollar procesos exploratorios, reflexivos y propositivos frente a lo

que estudia.

67

4.5 Valores Institucionales

La propuesta se centra en la formación integral, por lo tanto considera importante

formar en todos los valores, sin embargo hace fuerza en los valores de el la responsabilidad,

la tolerancia, el respeto, la solidaridad y el liderazgo.

Responsabilidad: Es la capacidad para responder con integridad y sentido de

propósito por los actos inherentes a su autonomía, a cumplir compromisos que libremente

adquiere, a deberes y funciones implícitas al rol que desempeña y tareas asignadas. Una

persona responsable cumple con el deber que se le asignó y permanece fiel a las metas

trazadas para alcanzar logros propuestos. La responsabilidad significa administrar con

eficacia el tiempo y los recursos para obtener el máximo beneficio, amoldándose a la vez a

los cambios necesarios.

Tolerancia: Es el reconocimiento de la individualidad y la diversidad que conlleva al

respeto y consideración hacia la manera de pensar, actuar y sentir de los demás. Es el

respeto activo que posibilita la convivencia y el descubrimiento de nuevos horizontes. El

propósito de la tolerancia es la coexistencia pacífica que elimina barreras que crean

desacuerdos, diluye la tensión creada por la ignorancia y se fortalecen las relaciones

interpersonales.

Respeto: Es la esencia de las relaciones humanas, de la vida en comunidad, del trabajo

en equipo, de la vida escolar, de cualquier relación interpersonal. Significa valorar a los

demás, acatar su autoridad y considerar su dignidad. El respeto comienza en la propia

persona. El estado original del respeto está basado en el reconocimiento del propio ser

como una entidad única, una fuerza vital interior, conciencia elevada de saber “quién soy”.

68

El respeto a las personas es una aceptación y valoración positiva del otro por ser

persona. Lleva consigo una aceptación incondicional de la persona tal y como es. Es decir,

una aceptación sincera de sus cualidades, actitudes y opiniones; una comprensión de sus

defectos, por lo tanto exige un trato amable y cortes; el respeto

El respeto a las cosas es una actividad de valoración de todos los seres animados o

inanimados, naturales o elaborados por el hombre, como medios necesarios para la vida y la

realización personal de los seres humanos, en diversos niveles.

Participación: Este valor es un elemento clave para la convivencia en la Escuela

Normal y se asume como el proceso de empoderamiento por el cual la comunidad

educativa hace parte de la gestión a través del gobierno escolar y en la toma de decisiones

para la determinación de criterios y políticas, en la administración de los recursos, en la

elaboración, ejecución y evaluación de proyectos, programas y actividades que se

desarrollan, en la autoevaluación institucional y en la definición y desarrollo del Plan de

Mejoramiento.

Solidaridad: La solidaridad nace del ser humano y se dirige esencialmente al ser

humano. La verdadera solidaridad, aquella que está llamada a impulsar los verdaderos

vientos de cambio que favorezcan el desarrollo de los individuos y las naciones, está

fundada principalmente en la igualdad universal que une a todos los hombres. La

solidaridad trasciende a todas las fronteras: políticas, religiosas, territoriales, culturales.

Liderazgo: es el proceso de influir en otros y apoyarlos para que trabajen con

entusiasmo en el logro de objetivos comunes. Se entiende como la capacidad de tomar la

iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o

equipo. Es el ejercicio de la actividad ejecutiva en un proyecto, de forma eficaz y eficiente,

sea éste personal, gerencial o institucional.

69

4.6 Objetivos y metas institucionales

4.6.1 Objetivos del Proyecto Educativo Institucional y metas para alcanzar los

objetivos

Objetivos Metas

Definir cómo la institución alcanza los

fines de la educación colombiana para

ofrecer un servicio educativo que sea

oportuno, eficiente y de calidad.

Determinar parámetros de evaluación

con la participación de todos los

estamentos de la comunidad educativa de

tal manera que se garanticen procesos de

mejoramiento, calidad y desarrollo.

Anualmente se llevará a cabo un proceso

pertinente de autoevaluación institucional y

plan de mejoramiento que permita cumplir

en un 90% la calidad del servicio educativo

según lo consagrado en la Ley General de

Educación para cumplir a cabalidad con los

fines de la educación colombiana.

Determinar los criterios de

participación de todos los estamentos

educativos para que asuman

responsablemente sus funciones y

participen eficazmente en la gerencia de la

institución.

Propiciar espacios de integración con

otras instituciones educativas favoreciendo

su transformación y los aspectos

pedagógicos, curriculares e investigativos.

Permanentemente se llevará a cabo un

proceso de seguimiento y evaluación de los

procedimientos y cumplimiento de

funciones por parte de la comunidad

educativa, además de los convenios,

alianzas e integración con otros entes

gubernamentales y educativos para

alcanzar en un 90% desarrollo,

transformación y avance en los procesos de

gerencia educativa, pedagógicos,

curriculares e investigativos.

Velar por la optimización de los

recursos institucionales con el fin de

mejorar todos los procesos académicos,

pedagógicos e investigativos que sean

afines con la propuesta curricular y la

propuesta pedagógica de formación.

Anualmente se llevará a cabo

mecanismos de revisión, mantenimiento,

capacitación, así mismo seguimiento, con

un instrumento pedagógico (planilla) del

acceso a los recursos y uso de los mismos,

con el fin de optimizarlos en un 90% y

usarlos como herramientas pedagógicas

eficientes para el aprendizaje y desarrollo

de habilidades.

70

4.6.2 Objetivos de calidad

Objetivos Metas

Resignificar el PEI acorde a la

filosofía institucional, a las tendencias

educativas mundiales, nacionales,

departamentales y regionales, a la

Pedagogía Amigoniana y a las demandas

del contexto educativo y social.

Anualmente el equipo de calidad de la

institución hará una revisión del 50% del

PEI y si fuera pertinente se llevará a cabo

los ajustes y modificaciones pertinentes

para el cumplimiento de las políticas y

demandas educativas nacionales,

departamentales y locales.

Propiciar la formación integral de la

persona en todas las dimensiones del ser

humano impulsando la vivencia de los

principios institucionales y de los valores

de la Pedagogía Amigoniana.

Anualmente se realizará y ejecutará un

proyecto o propuesta pedagógicas que

garantice la formación integral del 100%

de los estudiantes de todos los niveles y

grados que ofrece la institución e impulse

la vivencia de los principios y valores

institucionales y de la Pedagogía

Amigoniana.

Contribuir a la formación de maestros

y maestras que hagan de la educación una

herramienta dinamizadora del desarrollo

humano y social en contextos rurales y

urbanos, que sean capaces de tejer

relaciones sociales, económicas y

culturales.

Contribuir a la formación de maestros

y maestras que diseñen, implementen y

evalúen propuestas curriculares pertinentes

para la educación Preescolar y el Ciclo de

Básica primaria.

Anualmente, un 70% de los Normalistas

superiores y/o egresados de la Escuela

Normal impactarán en el desarrollo

educativo de las comunidades donde se

desempeñen mediante la implementación

de estrategias metodológicas para los

diferentes contextos y niveles de

educación: preescolar y la básica en el

ciclo de primaria.

Construir saber pedagógico mediante

la reflexión, la investigación y la

apropiación de teorías y enfoques

educativos que permitan abordar nuevas

Anualmente se elaborará como

mínimo un documento de saber pedagógico

con la sistematización de diarios de campo

y/o diarios pedagógicos de maestras y

71

concepciones y métodos pedagógicos que

garanticen la calidad del maestro en

formación y del maestro en ejercicio.

maestros formadores de la Escuela Normal.

Al finalizar cada año se postulará a nivel

local, departamental o nacional una

experiencia significativa relacionada con

una de las dos líneas de investigación de la

Escuela Normal.

Promover el diseño de propuestas

pedagógicas de educación inclusiva para la

atención educativa a poblaciones diversas y

el uso de medios y mediaciones

pedagógicas disponibles y pertinentes.

Anualmente la comunidad educativa

de la Escuela Normal habrá ejecutado

propuesta o propuestas, estrategias o

procesos pedagógicos de educación

inclusiva para la atención educativa a

personas con discapacidad, víctimas del

conflicto con discapacidad, y/o

capacidades o talentos excepcionales o con

cualquier tipo de vulnerabilidad,

obteniendo un impacto positivo de por lo

menos un 50% en las acciones conducentes

a mejorar proceso de convivencia,

académicos de adaptación y participación

escolar.

Fortalecer las comunidades

académicas (Equipo de gestión directiva,

equipo de calidad, núcleos

interdisciplinares, equipo de investigación

y las diferentes mesas de trabajo) de la

Escuela Normal a través de la

investigación educativa, fortaleciendo el

talento humano de la institución y los

procesos educativos.

El consejo directivo anualmente

buscará fuentes de financiación para

invertir en la estructura del sistema y líneas

de investigación institucional, alcanzando

más de un 50% de crecimiento e impacto

en este sentido.

Cada año el equipo de investigación

habrá participado en eventos de

cualificación e igualmente habrá afianzado

en un 50% el sistema de investigación de la

Escuela Normal con procesos y propuestas

que estén articuladas al trabajo de los

núcleos interdisciplinares en beneficio de

la calidad de los aprendizajes.

72

Cada año se postulará a nivel local,

departamental o nacional una experiencia

significativa ejecutada en un 70%,

relacionada con una de las dos líneas de

investigación de la Escuela Normal.

4.7 Perfiles

4.7.1 Perfil de personal directivo: rector(a), coordinador(as):

El directivo de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Sagrada Familia se

caracteriza porque:

Testimonia el Evangelio desde su propia realidad personal.

Mantiene viva la filosofía de la Institución, caracterizada por una formación

integral y la vivencia de la pedagogía Amigoniana.

Impulsa el conocimiento, valoración y práctica de los derechos humanos, la

formación de la conciencia moral, ética y axiológica de la personalidad, la

educación de la sensibilidad y conservación o mejoramiento del medio

ambiente natural y cultural.

Es capaz de identificar los intereses espirituales, sociales, económicos,

políticos y culturales de los miembros de la comunidad para que se dé una

mayor proyección en la misión de la Institución.

Establece los canales de comunicación y mecanismos de seguimiento y

mejoramiento continuo que requiere una buena gestión educativa.

Ejerce su misión con liderazgo pedagógico, asertividad para lograr que el

personal a su cargo desempeñe sus funciones en forma óptima por convicción,

73

mas no por imposición; que obtenga excelentes resultados grupales; imprima

confianza e inyecte entusiasmo a sus subordinados.

Es facilitador de las discusiones en los equipos de trabajo, con capacidad de

estimular todo proceso participativo de tal manera que las personas se

involucren con sus potencialidades en la creación y cualificación de los

proyectos educativos y del Proyecto Educativo Institucional.

Se responsabiliza de la toma de decisiones para fortalecer el equipo de trabajo

en pro del crecimiento eficiente de la institución.

Promueve el proceso continuo de mejoramiento en la calidad de la educación

en el establecimiento.

Son personas leales a la institución, honestas, sinceras, disponibles y

responsables en el ejercicio de sus funciones.

Son personas que favorecen el diálogo y con sus acciones aportan

positivamente a la ejecución del PEI.

Que viven los valores ecológicos y trabajan por el cuidado de los recursos

naturales y la conservación del medio ambiente.

Que poseen capacidad de liderazgo, de gestión administrativa para la

orientación de la institución en equipo de trabajo.

Que reconocen el contexto y promueven la valoración del patrimonio cultural

de los estudiantes tanto a nivel regional como Municipal e Institucional.

74

4.7.2 Perfil del Equipo de Calidad

El perfil del integrante del equipo de calidad de la Institución Educativa Normal

Superior Sagrada Familia permite guiar y llevar a la práctica las políticas de calidad de

nuestra Escuela Normal.

Por lo tanto los integrantes de la Nuestra Escuela Normal Superior Sagrada Familia se

definen según los siguientes parámetros: conocimientos, habilidades y actitudes.

Conocimientos

• Posee una sólida formación profesional.

• Posee conocimientos pedagógicos y didácticos.

• Conoce el desarrollo del niño, niña, jóvenes y adolescentes, así como su contexto

social y cultural.

• Comparte y aplica el proyecto educativo de la Escuela Normal

• Posee una amplia cultura general, es sensible al entorno y se actualiza

constantemente.

• Con una actitud permanente hacia la investigación.

• Es generador de nuevos conocimientos, con capacidad para contextualizar el

conocimiento que enseña.

• Mediador entre culturas y saberes, que le permitan acompañar los procesos de

transformación y apropiación de esos saberes y culturas.

Habilidades

• Establece condiciones adecuadas para el desarrollo de los procesos de calidad

dentro y fuera del aula. .

• Maneja adecuadamente la expresión oral y escrita.

• Conoce y fomenta el trabajo colaborativo.

75

• Tiene capacidad de investigar y de promover su aprendizaje.

• Hace suya la actitud científica e investiga en su campo de trabajo.

• Ama el quehacer y el saber pedagógico: En ellos encuentra su realización personal y

profesional.

• Vive y propone valores que orienten el quehacer y el saber pedagógico.

• Tiene capacidad de diálogo y lo considera como una herramienta fundamental en su

quehacer diario.

Actitudes

• Aprecia el conocimiento científico, humanístico, social, estético y artístico.

• Fundamenta su práctica docente con base en valores tales como:l a libertad,

tolerancia, solidaridad, respeto, honestidad, responsabilidad y justicia.

• Reconoce sus limitaciones, sus errores y está abierto a la crítica para mejorar su

quehacer profesional.

• Propicia la interdisciplinariedad y el trabajo en equipo.

• Se compromete con la comunidad educativa y la comunidad urraeña.

• Es sensible al entorno y se actualiza constantemente.

• Capacidad para analizar, criticar, describir el entorno laboral y social.

• Capacidad para diseñar, trabajar y decidir en grupo.

• Capacidad para encontrar, acceder y usar la información.

• Con una mentalidad abierta al cambio y a la construcción permanente de

conocimientos y valores

• Caracterizarse por: el servicio orientado al bien común; el liderazgo; las buenas

relaciones humanas; el desarrollo de valores.

76

• Ayuda a la creación de nuevos conocimientos, al desarrollo cultural y al empleo de

las nuevas tecnologías.

• Contribuye con el crecimiento y mejoramiento del saber académico, de la

institución y de la comunidad educativa.

4.7.3 Perfil del Educador

El educador de la Escuela Normal es la persona que:

Demuestra sentido de pertenencia asumiendo con agrado y responsabilidad, los

compromisos inherentes a sus funciones.

Conoce y asume los principios de la Pedagogía Amigoniana y del Modelo

Pedagógico de la Escuela Normal.

Posee actitudes y aptitudes para orientar el proceso formativo.

Maneja elementos de pedagogía en lo teórico y en lo práctico.

Desempeña sus labores con ética profesional.

Se valora como persona aceptando sus cualidades y limitaciones.

Demuestra sentido de superación personal y profesional.

Tiene capacidad creativa, innovadora y promueve la investigación.

Investiga sobre la educación, cuestiona su práctica pedagógica y es estudioso

de su disciplina ampliando los conocimientos de su saber específico

pedagógico.

Favorece el ambiente de democracia, participación y diálogo.

Es maduro afectivamente y lo expresa en sus relaciones interpersonales.

Respeta la individualidad de los estudiantes y compañeros de labor.

77

Es capaz de tomar decisiones responsables y de solucionar problemas.

Es abierto a la convivencia fraterna en respeto, solidaridad y comunicación

sincera con los otros.

Fomenta el cuidado, admiración y respeto por la ecología.

Desarrolla hábitos y competencias lecto-escriturales

Asume su magisterio con vocación de servicio.

Valora la profesión docente y proyecta amor por la docencia entregando sus

valores, tiempo y capacidades.

Demuestra capacidad crítica, creativa e innovadora en las actividades

curriculares y en los procesos pedagógicos que orienta.

Promueve la investigación y la innovación pedagógica.

Manifiesta capacidad para tomar decisiones responsables y solucionar

problemas con autodominio.

Aplica el método preventivo persuasivo asumiendo actitudes de fe,

misericordia, amor, acogida y perdón.

Contribuye a la formación integral del estudiante aplicando la pedagogía

Amigoniana y la filosofía institucional.

Proyecta la institución liderando procesos formativos, pedagógicos, culturales,

deportivos o comunitarios.

Se capacita en innovaciones pedagógicas, académicas, educativas,

tecnológicas, científicas y de investigación adquiriendo idoneidad para la

preparación de los futuros maestros formadores del país.

78

4.7.4 Perfil del Estudiante

La Escuela Normal pretende formar una persona que de testimonio de las

dimensiones del ser humano y al asumir la filosofía institucional se caracteriza

por:

Ser capaz de valorarse por lo que es, dando cuenta de sus acciones con sentido

de responsabilidad y manejo de su libertad.

Desarrollar sus capacidades físicas, afectivas, intelectuales, artísticas, morales y

religiosas para el logro de una personalidad integral.

Su capacidad de autocontrol y formación en la disciplina

Su capacidad para hacer opciones libres y conscientes frente a los mensajes que

le presentan los medios de comunicación social.

Ser capaz de organizarse en lo civil, político, laboral.

Su capacidad de liderazgo que le permite interactuar con otros y dinamizar

procesos de cambio.

Ser comprometido en la construcción de su proyecto de vida integrando en él,

una escala de valores y los principios de la convivencia social.

Su interés por desarrollar las competencias lectoescriturales.

Su capacidad para descubrir, analizar y criticar el entorno social para

transformarlo.

Su espíritu investigativo para formular nuevas preguntas, plantear problemas,

realizar nuevas estructuras y enlaces, y por su creatividad para dar respuestas a

esos problemas, preguntas y enlaces.

79

4.7.5 Perfil del Padre de Familia o Acudiente

El Padre de Familia se caracteriza por:

La promoción de la práctica de los valores humanos como la libertad,

criticidad, creatividad, compromiso social, justicia, etc.

Su capacidad para estimular los logros y reconocer y aceptar los errores.

Su capacidad para lograr un diálogo formativo en el hogar, cultivando

relaciones interpersonales de respeto y cariño.

Formar a sus hijos en la autoestima, valoración y respeto a las personas y a la

naturaleza.

Dar oportunidad a los hijos de tomar decisiones de acuerdo con su edad y a las

normas familiares.

Manifiesta sentido de pertenencia a la institución participando activamente en

las actividades programadas y siendo miembro activo de la Comunidad

Educativa.

Cultivar y propiciar las buenas relaciones con los educadores y con los demás

padres de familia compartiendo inquietudes y experiencias.

4.7.6 Perfil personal Auxiliar Administrativo y de Servicios Generales

El personal Auxiliar Administrativo y de Servicios Generales de la Escuela Normal se

caracterizan por ser:

Personas seguras de sí, con buenos principios morales.

Personas leales con la institución, honestas, sinceras, disponibles y

responsables en el ejercicio de sus funciones.

80

Que favorezcan el diálogo y con sus acciones aporten positivamente a la

vivencia del Proyecto.

Adaptarse fácilmente a personas, grupos y situaciones.

Actualizarse y capacitarse constantemente en su oficio.

4.7.7 Perfil del Maestro en Formación

El perfil de los maestros en formación del programa de formación complementaria.

En lo personal:

Respetuoso, responsable frente a sí mismo, a la familia y a la comunidad; con

formación ética y axiológica exteriorizada en su ser y su hacer; comprometido

con su existencia, con la de los demás y con la del entorno.

Claro en su vocación profesional, con identidad Amigoniana y con un proyecto

de vida esclarecido, que de sentido a su existencia y aporte en la de los demás.

Preparado para relacionarse con los demás y convivir con distintas culturas;

capaz de permanecer en el medio con una actitud de cambio, enfrentando los

diversos problemas del entorno sin confundir los fines y los medios.

Demuestra respeto por la diferencia y la convivencia en escenarios de

interculturalidad.

En lo profesional:

Formar maestros que:

Den cuenta de su dominio pedagógico, adapta el saber a las características de la

población escolar –niños entre cinco y quince años- y lo recontextualiza en

distintos escenarios de la región.

81

Hace equipo de trabajo con las familias, los colegas, las instituciones y otros

actores y sectores sociales para la gestión, implementación, evaluación y

sostenibilidad de proyectos, planes y programas, orientados al desarrollo de la

niñez, la comunidad y sí mismo.

Reconoce teorías, modelos educativos, aspectos legales y gubernamentales

como base para el diseño de currículos acordes con las demandas educativas

rurales y urbanas, atendiendo a las características y condiciones sociales,

económicas y culturales de la comunidad.

Innova a partir de la investigación en su práctica pedagógica, promueve

proyectos productivos en su formulación, implementación y evaluación; genera

propuestas para transformar las realidades institucional y comunitaria; lidera y

sistematiza, con base en su saber y en el humanismo, distintos procesos de

cambio.

4.7.8 Perfil del Egresado

Un maestro que:

Dispone sus principios éticos al igual que sus valores y actitudes socio

afectivas, cognitivas y comunicativas para desempeñarse en contextos de

interculturalidad.

Que Busca soluciones a los problemas individuales y sociales con base en

posturas equitativas, justas y comprensivas, articuladas con el ejercicio flexible

de sus habilidades cognitivas, emocionales y comunicativos.

82

Posee fortalezas en los mecanismos de participación y el acceso a las entidades

de la comunidad; contribuye en eventos cívicos y sociales y en el

aprovechamiento de los recursos del medio.

Ayuda a conservar y promover la riqueza cultural desde su saber , participando

positivamente el desarrollo de proyectos en los contextos en donde labora

Respeta la individualidad de sus compañeros, padres de familia y comunidad

en general.

Mantiene vivo el sentido de pertenencia a la Escuela Normal vinculándose a

ella en los diferentes procesos.

Es abierto a la convivencia fraterna, es solidario y aprovecha sus capacidades

para hacer de la formación académica un medio de preparación y compromiso

en la transformación de la sociedad desde los valores humanos, cívicos,

políticos y éticos.

Defiende, conserva y utiliza los recursos naturales y los bienes de la sociedad

como patrimonio de la humanidad.

Asume los principios de la pedagogía dinamiza innovaciones en su desempeño

construyendo saberes pedagógicos y estableciendo relaciones de la pedagogía

con otras disciplinas.

Lidera procesos investigativos en el campo educativo, o al menos, cuestione su

práctica pedagógica, la renueva y recontextualiza.

83

4.8 Diagnóstico de la Escuela Normal

El diagnóstico institucional es una herramienta de lectura del contexto educativo

próximo a la vida institucional, a sus procesos, necesidades, experiencias, intereses,

demandas, aciertos, desaciertos, relaciones, rutinas y toda clase de configuraciones que se

dan; de ahí que el diagnóstico es fundamental para reconocer y direccionar todas las

acciones, propuestas, políticas y seguimientos que contribuyen a la calidad.

Así pues, el diagnóstico se realiza a partir de los resultados de la autoevaluación

institucional, el seguimiento al plan de mejoramiento, así como los mecanismos de

participación donde se concertan diálogos como en los núcleos interdisciplinares, consejo

directivo, consejo académico, consejo de padres, personería estudiantil, consejo estudiantil,

asociación de padres, asociación de egresados, comité de convivencia escolar y todas

aquellas valoraciones que surgen en el entorno social, también se consideran los aportes

que realizan otras instituciones educativas y entidades públicas por medio de los convenios

que realiza la institución.

Para elaborar el diagnóstico se tienen en cuenta los últimos cinco años, de tal manera

que se describa de forma consecutiva, secuencial y real los procesos llevados a cabo en

cada una de las gestiones educativas.

Ha existido un proceso de reconfiguración del PEI donde se han develado todas

aquellas acciones y elementos que constituyen la vida institucional buscando una

coherencia entre el ser y hacer, se ha incorporado también todas aquella tendencias,

innovaciones y propuestas que han surgido desde la misma práctica y que han tomado

sentido para la comunidad educativa, convirtiéndose en oportunidades para el

mejoramiento de la calidad, alcanzar los objetivos y metas institucionales.

84

Área de gestión directiva

La visión y misión institucional fueron intervenidas desde la acción formadora de

maestros y la proyección de un maestro líder transformador de contextos con la perspectiva

de las competencias para el desarrollo humano, entendido este como todas aquellas

habilidades, actitudes, saberes que buscan la formación de un sujeto que pueda integrarse a

la vida social y hacer cambios en esta; del mismo modo se repiensa como líneas

estratégicas la educación inclusiva, la pedagogía, la investigación, los ambientes de

aprendizaje colaborativos y la evaluación.

La institución ha venido avanzando en el tema de inclusión, ya que ha realizado ajustes

al sistema institucional de evaluación, favoreciendo una valoración de tipo descriptiva para

aquellos estudiantes con necesidades educativas especiales, el Programa de Formación

Complementaria apoya el proyecto de inclusión a través de las prácticas y acompaña a la

docente de apoyo pedagógico con los estudiantes en tareas, retroalimentaciones y otros

procesos de alfabetización, se realizan ajustes razonables a los ambientes de aprendizaje

(cada una de las fases didácticas de una clase mediadas por estrategias y recursos

educativos).

Se han abierto unos espacios institucionales donde la comunidad educativa reconoce,

hace concertaciones y reflexiones sobre el horizonte institucional y todos los componentes

de las áreas de gestión, tales como: el día de la excelencia educativa, jornada de

autoevaluación institucional, rendición de cuentas, foros pedagógicos, centenario de la

Escuela Normal, desfiles, escuelas de padres, etc.

Las metas institucionales están relacionadas con los objetivos institucionales, sin

embargo deben ser más reconocidas y apropiadas por la comunidad educativa en las

diferentes acciones y así hacer seguimiento a las mismas.

85

Se reconoce que la Escuela Normal es foco de procesos de formación, proyectos,

propuestas y políticas gubernamentales que tiene las expectativas puestas en que la

institución las lidere, ejecute y promocione, por lo que se evidencia un constante activismo

que impide el alcance concreto de objetivos específicos y cumplimiento del plan de

mejoramiento; por un lado existe la idoneidad del docente y las estrategias significativas

para llevar los procesos en el aula, sin embargo debido al activismo se pierde la disposición

actitudinal de la comunidad en general para participar en los diferentes organismos del

gobierno escolar como por ejemplo el consejo académico y el consejo estudiantil, puesto

que no se ha terminado un proceso en concreto cuando ya se está dando inicio a otros.

A pesar de que la comunidad educativa se encuentra distribuida en tres plantas físicas

los mecanismos de comunicación son oportunos y eficientes entre la planta docente, se ha

fortalecido el canal de comunicación con los padres de familia a través del SINAI, sin

embargo, aún se evidencia la inasistencia a diferentes espacio como entregas de notas,

escuela formativa de padres, autoevaluación institucional, día de la excelencia, entre otras

cosas.

Las actividades institucionales se planean a través de los núcleos interdisciplinares,

donde colaborativamente se diseñan y se ejecutan cronológicamente, entre ellas actos

cívicos, fechas especiales, asesorías, proyectos trasversales, eventos pedagógicos,

convivencias, entre otros, aunque si los núcleos interdisciplinares no se dedicaran a la tarea

de preparar todo este tipo de actividades, se podría recuperar el sentido esencial de estos

espacios que es el de reflexionar, conceptualizar, intercambiar, investigar y mejorar los

ambientes de aprendizaje.

El manual de convivencia ha permanecido en constante revisión y seguimiento,

modificándose de acuerdo a la norma legal vigente, a las diferentes situaciones de

86

convivencia escolar dada entre estudiantes, a la perspectiva de educación inclusiva y la

asistencia técnica de la gobernación de Antioquia.

Área de gestión académica

Los docentes de la Escuela Normal reconocen la propuesta de formación humanista

socio desarrollista, entienden y tienen en cuenta al ser como centro de la formación

humana, considerando los fundamentos de la pedagogía Amigoniana y de la tradición

crítica de la institución, promueven en los diferentes espacios de aprendizaje valores como

el de la tolerancia, la solidaridad, la autoestima, la autonomía, entre otros.

El diseño curricular consecuente con la propuesta de formación es reconocido por la

planta docente, sin embargo las características propias de este no son del todo visibles en

las prácticas de aula por su instrumentalización en la planeación, ejecución y valoración de

los ambientes de aprendizaje, por ejemplo el diseño curricular por procesos no es claro, ni

tangible, ya que la mayoría de los docentes entienden el proceso como la acumulación de

calificaciones (seguimiento) y las oportunidades de mejoramiento y no como la

configuración didáctica que suscita una sesión de aprendizaje, habilidades de pensamiento,

destrezas, disposiciones mentales y actitudinales, así como la secuenciación de las

habilidades en los problemas de aprendizaje (contenidos) y la articulación entre los

mismos.

Existe una muy buena dotación de recursos para el aprendizaje y se aprovechan de

manera eficiente en los ambientes de aprendizaje, se ha notado un cambio en cuanto al uso

de medios tecnológicos como medio expositivo a llevarlos al aula como medio de

interacción y construcción de aprendizajes.

87

Otro aspecto relevante es la implementación de diversas metodologías y estrategias,

que favorecen el desarrollo de habilidades de pensamiento, procesos metacognitivos,

críticos, reflexivos y solución de problemas que inciden en la cualificación del docente,

mejores desempeños de los estudiantes y en general en la calidad educativa.

Los planes de área se han venido construyendo en equipos de trabajo conformado por

docentes con idoneidad en cada una de las áreas, siguiendo una ruta metodológica de

escritura, estos han sido tejidos de acuerdo a la filosofía institucional, a las políticas

educativas a la propuesta de formación, diseño curricular y diferentes configuraciones en el

plano didáctico, pedagógico e investigativo.

El diario pedagógico ha sido asumido como instrumento de reflexión escrita sobre las

prácticas de aula, cada docente escribe sobre aquellas experiencias más significativas que

emergen de los ambientes de aprendizaje entablando un diálogo con teorías y fundamentos

pedagógicos que convalidad e iluminan la praxis, contribuyendo en la mayoría de docentes

a transformar sus prácticas, a investigar, reflexionar y construir saber pedagógico, en otros

sigue siendo un requisito institucional sin ninguna trascendencia, por lo que al leerlos se

evidencia falta de cohesión y coherencia entre las experiencias y la confrontación teórica.

La institución ha definido un sistema institucional de evaluación de estudiantes acorde

a su decreto reglamentario 1290 de 2009, autoevaluación institucional y el diálogo con

diferentes actores de la comunidad educativa; a través de este se media todos los procesos

de evaluación académica tanto para la población mayoritaria de estudiantes, siendo

cuantitativa, como para aquellos con necesidades educativas especiales, siendo estos

últimos valorados de manera cualitativa-descriptiva.

Por otro lado, la institución educativa ha implementado una estrategia de

comunicación con la familia y el estudiante, seguimiento y prevención a la reprobación y

88

bajo rendimiento académico, se trata de un “corte de periodo”, es decir, el periodo

académico se parte en dos, de tal manera que en la mitad de este se lleva a cabo una reunión

tipo entrevista, cara a cara con el acudiente y estudiante para analizar, detectar y corregir

las posibles causas o factores que hacen que los estudiantes hasta ese corte de periodo

(mitad de periodo) tengan valoraciones con desempeño básico o bajo.

Cada núcleo interdisciplinar planea y hace seguimiento a los proyectos institucionales

y transversales, estos se desarrollan a través de las asesorías de aula a manera de sesiones

de aprendizaje y otros se articulan de manera interdisciplinar a las diferentes áreas del plan

de estudios.

El proceso de investigación poco a poco se ha venido configurando desde la reflexión

sobre la actividad académica, así pues se ha definido un sistema institucional de

investigación como política y metodología para todos los miembros de la comunidad

educativa, en este sistema existen dos líneas de investigación: pedagogía y didáctica, y

contextos. La metodología de investigación es cualitativa y se materializa a través de la

investigación acción, que hace su principal objetivo es el de reflexionar y sistematizar para

construir saber pedagógico.

En cuanto a los procesos de afianzamiento, comprensión y retroalimentación, la

institución adoptó planes de mejoramiento permanente dentro del Sistema Institucional de

Evaluación de los Estudiantes y son entendidos como oportunidades para alcanzar los

logros o competencias que en su momento no se desarrollaron pero que con otra

metodología, estrategias y acompañamiento personalizado pueda llegar a la comprensión;

por otro lado a fin de año se lleva a cabo el proceso de habilitación para los estudiantes que

en definitiva reprobaron una o dos áreas, estos considerando los logros inalcanzados llevan

a cabo una producción escrita, sustentación de la misma y prueba tipo ICFES, finalmente

89

para el año siguiente se le da oportunidad de rehabilitación a los estudiantes que todavía a

pesar de la habilitación quedaron reprobando un área, con el proceso antes mencionado.

Además de los planes de mejoramiento el apoyo pedagógico para los estudiantes con

algunas dificultades se lleva a cabo con semilleros académicos, casi siempre en el nivel de

la básica, ciclo de primaria y algunos en los grados de la básica secundaria, en la media con

los semilleros de preparación a las pruebas SABER 11 y los cursos de los programas que

ofrece las universidades y secretaria de educación, en fin la institución tiene diferentes

estrategias y espacios para afianzar o contribuir en mejorar los aprendizajes.

Un factor crítico por su carácter de ausentismo, movilización permanente y cambio de

contacto es la relación de la comunidad educativa con los egresados, la base de datos con la

que se cuenta fluctúa permanentemente, las ocupaciones y los diversos lugares lejanos

donde se encuentran los egresados impiden en muchas ocasiones la comunicación con ellos

y la proyección a la comunidad, sin embargo todavía existe contacto y una estrecha relación

con aquellos maestros que son cooperadores de las prácticas de los maestros en formación,

con los cuales se dialoga acerca de este proceso, llevando a cabo inducción, capacitaciones

y la evaluación de las prácticas, igualmente se adelanta con ellos procesos de investigación

educativa.

Gestión administrativa y financiera

El mecanismo de matrícula se desarrolla de manera ágil, los docentes de la institución

por grados colaboran en este proceso junto a la secretaria, cada año al finalizar el último

periodo académico, se realizan las matrículas correspondientes al año siguiente; ha sido

fundamental cumplir con los requisitos propios de matrícula en cuanto a documentación,

ningún estudiante es matriculado sin cumplir con los requisitos mínimos, la documentación

90

está debidamente organizada en el archivo académico y ordena por estudiante; asimismo el

personal de secretaria es idóneo para la labor que demandan los procesos administrativos.

En cuanto a los boletines de calificaciones, estos se expiden de acuerdo al sistema

institucional de evaluación de estudiantes y a los lineamientos nacionales a través de la

plataforma del SINAI, donde existe acceso a estos por cada estudiante y padre de familia de

manera virtual, en estos boletines la convivencia se refleja de manera descriptiva, asimismo

se generan para la población con NEE de manera cualitativa.

La institución funciona en tres plantas físicas, una donde funciona el preescolar donde

se atiende el nivel de preescolar en tres grupos; otra donde se atiende el ciclo de básica

primaria, grados Sexto y el programa de formación complementaria. En la tercera planta

física donde funciona el área administrativa (rectoría, coordinaciones de convivencia y

académica, secretaria, biblioteca, y tesorería) además, atienden los grados de séptimo al

grado once.

Las plantas físicas donde funciona preescolar y la básica primaria, grados sextos y

programa de formación complementaria, su construcción es propiedad municipal por lo que

en estas es posible realizar todo tipo de adecuaciones e inversiones en cuanto a los dineros

que aporta el ente local, la infraestructura presenta una construcción antigua con paredes de

tapia, tejado de barro, columnas de manera, entre otras cosas, algunos salones fueron

construidos en concreto , estos en su mayoría tienen buen espacio, buena iluminación,

señalización de espacios, rutas de evacuación, embellecimiento de los espacios en general,

periódicamente se hace mantenimiento a las plantas físicas y se efectúan reparaciones

ocasionales según las necesidades. Cuenta con dos salas de profesores, tienda escolar,

restaurante y unidad sanitaria, un aula de informática para la básica primaria y un aula

móvil para los maestros en formación, existen recursos de aprendizaje para los estudiantes

91

principalmente en las áreas de lengua castellana, matemáticas, ciencias naturales y sociales,

libros de texto, televisores, computadores portátiles, video vip, sonido (micrófonos,

parlantes, bafles, consola), material para teatro y deportivo.

Por otro lado, la planta física donde funciona el área administrativa (rectoría,

coordinaciones de convivencia y académica, secretaria, biblioteca, y tesorería) es propiedad

de la congregación de Hermanas Terciarias Capuchinas, por lo que en esta no se realizan

inversiones y adecuaciones con los dineros del municipio o departamento, solo con los

recursos propios de la institución, la infraestructura es antigua elaborada en concreto,

presenta buena iluminación, embellecimiento de los espacios en general, señalización, rutas

de evacuación, periódicamente se hace mantenimiento a la planta física y se efectúan

reparaciones ocasionales de acuerdo a las necesidades, cuenta con dos aulas de informática,

biblioteca, laboratorio, aula múltiple, unidades sanitarias, una sala de profesores, como

recursos de aprendizaje existen video vip, libros de texto, computadores con acceso a

internet, en cada aula hay un televisor.

La planta de cargos está distribuida de acuerdo a su idoneidad, decreto de

nombramiento y necesidad educativa, labora en un grado y área específica, cada maestro

que ingresa nuevo a la institución debe cumplir con un perfil y proceso de inducción donde

se capacita sobre el horizonte institucional, procesos académicos y de convivencia esta

inducción es realizada por la coordinadora académica, quien a su vez forma y direcciona

todo el devenir pedagógico y académico de la institución. El personal vinculado a la

institución se identifica con la filosofía, principios, valores, objetivos del PEI, en una gran

mayoría existe apropiación por esto y demuestran, por ende, sentido de pertenencia,

corresponsabilidad y compromiso institucional.

92

Anualmente se realiza la evaluación de desempeño a los docentes del decreto 1278,

maestros becarios y a maestros que estén en el proceso de prueba por concurso de méritos,

esta evaluación se lleva a cabo por medio de observaciones, entrevistas, recolección de

evidencias para verificar el conjunto de competencias que se manifiestan en resultados y

acciones observables y medibles, en relación a su asignación académica, funciones

profesionales y aportes al cumplimiento del horizonte institucional, es realizada por la

rectora de la institución y coordinadora académica, quienes hacen las veces de pares

evaluadores. Finalmente los resultados se dan a conocer de forma individual a los actores

asociados con el fin de establecer acciones de mejoramiento y acuerdos y a su vez,

reconocer fortalezas.

Existen rubros definidos para los estímulos y proceso de investigación en la

institución, que contemplan capacitaciones, formación docente, talleres de cualificación y

direccionamiento de las líneas de investigación, asimismo existen estrategias de

reconocimiento y estímulo como el día de la excelencia y la noche de los mejores, donde se

exalta tanto a estudiantes como maestros por sus desempeños en diferentes áreas y procesos

educativos.

Con el fin de promover la integración y mejorar las relaciones, la comunicación y

clima en las relaciones laborales, de manera periódica se llevan a cabo diferentes eventos,

convivencia y pasantías pedagógicas, así como celebraciones sociales, jornadas de

reflexión, meditación y yoga. Las relaciones laborales surgen en un clima de colegaje,

cordialidad y colaboración en donde el trabajo colaborativo es sumamente importante para

llevar a cabo procesos de trasversalización e interdisciplinariedad. El reconocimiento a la

labor docente se evidencia en la cotidianidad a través de comunicaciones escritas,

93

publicaciones en la página web y el evento de los mejores a través de una mención de

honor o medalla honorífica.

El consejo directivo diseña al plan operativo anual de gastos, donde se definen rubros

para los diferentes componentes del PEI y necesidades institucionales, este plan es

publicado a principio de año en un espacio visible, de tal manera que se informe a toda la

comunidad, además se socializa en la rendición de cuentas municipal. Se realiza

seguimiento y evaluación a los procesos de recaudo de ingresos y gastos, dicha información

retroalimenta la planificación financiera y apoya la toma de decisiones; la contabilidad

institucional es llevada por una tesorera, quien soporta todos los informes financieros.

Área de gestión comunitaria

En el registro de matrícula institucional se evidencia poblaciones de diferentes etnias

(indígenas, afrocolombianos y mestizos), en situación de vulnerabilidad y con necesidades

educativas especiales, la propuesta de formación y el diseño curricular están pensados para

promover espacios de aprendizaje incluyentes que garantizan la participación y el acceso de

todos, respondiendo además a las necesidad de su entorno y buscar mejorar su oferta

educativa. La institución ha desarrollado un proyecto pedagógico de inducción para

estudiantes nuevos con el fin de aproximarlos, acomodarlos y vincularlos a la vida

institucional, a su filosofía y accionar pedagógico.

Los docentes a través del proyecto de asesoría elaboran diagnósticos de aula donde

recopilan todas las expectativas e intereses del estudiantado a inicio de año, estas asesorías

desarrollan los diferentes proyectos institucionales y transversales, los ambientes de

aprendizaje se diseñan pensando en los intereses y expectativas del estudiantado.

94

Algunos proyectos y propuestas curriculares han surgido con la iniciativa de suplir y

motivar a la comunidad educativa n cuanto a las necesidades y expectativas en la

realización de su proyecto de vida entre las que se encuentran más fortalecidas son

propuesta de transiciones educativas, “plan padrino”, el cine una estrategia para escribir

críticamente, reuniones formativas de padres, PSCC, taller sobre el liderazgo

transformacional.

La asociación y consejo de padres son dos grupos representativos que participan de

manera frecuente y activa en la vida institucional, el primero está acompañando con gran

liderazgo los procesos de convivencia escolar y bienestar de la comunidad educativa, el

segundo participa y fortalece la gestión académica, reconociendo, haciendo seguimiento y

evaluación a procesos como: autoevaluación institucional y promoción, socialización de

rendición de cuentas, análisis de pruebas externas, entre otros. Ambos grupos también

vienen siendo cualificados en procesos educativos y pedagógicos para ser gestores y

voceros con las demás familias en el acompañamiento asertivo.

El servicio social es liderado por una docente, quien orienta y acompaña a estudiantes

del grado decimo a cumplir con este requisito en diferentes escenarios de la vida social

como otras instituciones educativas, centro gerontológico, corporación crecer, oficina de

tránsito y dependencias institucionales como biblioteca y apoyo docente a través de

semilleros. Para la institución educativa la comunidad es sumamente importante porque son

quienes le dan sentido, resinificado, valor y transcendencia, su participación es vital en los

procesos de formación y a su vez como institución educativa abrimos espacios de

concertación, comunicación y cualificación, entre ellos se encuentran:

Catecismo y eventos religiosos promovidos por el Santuario San José.

95

Procesos de cualificación en las TIC, pedagogía Amigoniana.

Jornadas reflexivas.

Convenio con instituciones de educación superior para que ofrezcan sus servicios

educativos.

Instalación de deportistas de otros municipios en la planta física.

Reuniones comunitarias del canal de TV local AUPUR.

Comunidades de aprendizaje del municipio.

Reuniones de directivas educativas municipales y departamentales.

Acogida a otras escuelas normales por pasantías pedagógicas.

Las condiciones de calidad del Programa de Formación Complementaria son

articuladas a las áreas de gestión institucional e igualmente se posibilita una

autoevaluación integrado y un plan de mejoramiento articulado.

4.9 Marco legal

La ENS es una institución educativa que se rige por las leyes 115 del 94 y 715 del

2001 y sus normas reglamentarias, acreditada por EL Ministerio de Educación Nacional

para la prestación del servicio educativo en los niveles de educación preescolar, básica,

media y un programa de formación complementaria que tiene establecido las condiciones

básicas de calidad en el decreto 4790 del 19 de diciembre del 2008 para ofrecer la

formación inicial y complementaria de educadores en la prestación del servicio docente en

Preescolar y el ciclo de Educación Básica Primaria.

La Escuela Normal Superior Sagrada Familia, de Urrao, ofrece el programa de

formación inicial y complementaria de Maestros, tarea social que es ratificada a partir de la

96

Constitución Política de 1991 en los artículos 67 y 68, la cual consagra el derecho a la

educación y exige que sea ejercida por personas idóneas ética y pedagógicamente.

Igualmente los Derechos Fundamentales consagrados en la Constitución Política de

Colombia en sus artículos 44. 45, destacan el Derecho a la Educación, la Cultura y la

Formación Integral que tienen los niños, los adolescentes y los jóvenes haciéndose

responsable la Familia, la Sociedad y el Estado, según lo plantea la Ley 115 en sus artículos

7, 8 y 9.

Respecto a la educación como derecho, no sólo las directrices internacionales la

aprueban y avalan sino la legislación nacional; para la muestra, el artículos 13 de la

Constitución de 1991, alude a los derechos, libertades y oportunidades para todas las

personas, sin discriminación alguna. El artículo 26 plantea la libertad de toda persona para

escoger su ocupación y oficio, al igual que la organización en colegios de las profesiones

legalmente reconocidas.

En el artículo 44 de la misma Carta son proclamados los derechos fundamentales de

los niños, entre ellos, la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la

educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Esta mirada es

ampliada en el artículo 67 que plantea “La educación es un derecho de la persona y un

servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a

la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al

colombiano en el respeto a los derechos humanos, en la práctica del trabajo para el

mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente”.

En coherencia con los anteriores, en esta misma Constitución de 1991, el artículo 27

garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra, al tiempo que el

97

artículo 41, reza “En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas se

fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la

participación ciudadana”. Entre las alternativas para concretar estas directrices se encuentra

la Ley 115 del 08 de febrero 1994 en su artículo 67, dice “La educación formará al

colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; en la práctica

del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural y científico y para la protección

del medio ambiente”.

El artículo 64 de la de Ley 115/94 plantea el fomento de la educación campesina, en

correspondencia con los artículos 64 y 65 de la Carta de 1991, que declaran de manera

respectiva, el acceso progresivo, individual o social, a la propiedad de la tierra, y la

protección que el Estado hace sobre la producción de alimentos, especialmente, agrícolas,

pecuarias, pesqueras, entre otras y al emprendimiento de acciones encaminadas a la

promoción del servicio educativo para la población campesina y rural, sujeta a los planes de

desarrollo de las diferentes entidades territoriales. Es una búsqueda con intenciones

fundadas en principios de equidad, calidad y pertinencia, cuyo logro implica el desarrollo

de proyectos innovadores, participativos, permanentes en el tiempo; fundamentados en las

necesidades e intereses de las comunidades en relación con los retos del mundo global.

Es así que la Escuela Normal Superior incorpora además en el Proyecto Educativo

Institucional experiencias, contenidos y prácticas pedagógicas relacionadas con la atención

educativa de las poblaciones de que trata el Título III de la Ley 115 de 1994, en el

momento de elaborar los correspondientes currículos y planes de estudio pertinentes,

igualmente, concentra en todo el proceso de formación complementaria, la dedicación de

tiempo para la realización de prácticas docentes, además de las experiencias, contenidos y

98

prácticas pedagógicas relacionadas con los temas de enseñanza obligatoria y la atención

educativa de las poblaciones

En el título II de la Ley General de Educación, referido a la estructura del servicio

educativo se leen los objetivos generales y específicos, para todos los niveles; allí es

planteada la enseñanza, cuyo carácter es obligatorio para toda la población. Según el

Decreto 1860 en su artículo 5, “La Educación básica formal se organiza por niveles, ciclos

y grados”. Los niveles establecidos en el artículo 11 de la Ley 115 y en los artículos 6, 7, 8

y 9 del Decreto 1860 reglamenta los aspectos organizativos de los niveles y presenta

elementos pedagógicos, además algunos parámetros para el Diseño Curricular

“Se entiende por Educación Formal, aquella que se imparte en establecimientos

educativos aprobados en una frecuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas

curriculares progresivas y conducentes a grados y títulos” (Ley 115, Art. 10).

La Ley 715 de Diciembre 21 de 2001 en el Capítulo III, Artículos 9 al 14 se refiere a

las Instituciones Educativas, los Rectores y sus funciones, Fondo de Servicios Educativos y

su manejo presupuestal. El Capítulo IV describe la distribución de recursos en el sector

educativo y define disposiciones especiales y transitorias en educación. Todos los recursos

que ingresen a las ENS deben ser administrados por el fondo de servicios educativos, ley

715 del 2001 art.11, 12, 13 y 14, decreto reglamentario 4791 del 19 de diciembre de 2008

El Decreto 1850 de Agosto 13 de 2002, reglamenta la organización de la jornada

escolar y jornada laboral de Directivos Docentes y Docentes de los establecimientos

educativos estatales de educación formal, administrados por los departamentos, distritos y

municipios certificados; señala la jornada única, ajustada a lo establecido en este decreto y

fijadas por el calendario académico de la respectiva entidad territorial certificada. La

99

distribución del trabajo académico se realiza según intensidades establecidas en este

decreto.

El Decreto 3020 de Diciembre 10 de 2002, establece los criterios y procedimientos

para organizar la planta de personal docente y administrativa del servicio educativo estatal

que prestan las entidades territoriales. En su artículo 15 establece que la planta de personal

docente de la educación básica secundaria y media de las Escuelas Normales Superiores,

incluirá las necesidades de formación del ciclo complementario de los normalistas

superiores de acuerdo con las áreas o núcleos del saber establecidos en el.

Otras disposiciones es la Ley de Organización y Competencias de las Entidades

Territoriales- señala la Gestión Administrativa, Educativa y Financiera como componentes

de la gestión, por lo tanto toda propuesta de formación de maestros debe considerar estos

elementos como aspectos fundamentales de formación; que potencien, cualifiquen o

consoliden desempeños pertinentes para la ruralidad. El artículo 5 presenta el ejercicio de

las competencias relacionadas con la prestación del servicio público en la educación y sus

niveles preescolar, básico y medio, en el área urbana y rural; cuya pretensión es la

preparación de estudiantes, que en cualquiera de los niveles de la educación, pueda

desempeñar ocupaciones en el medio laboral, directriz que se integra con los estándares y

las competencias. Estas perspectivas se complementan con lo expuesto en el artículo 54: de

la Constitución colombiana: “Es obligación del Estado y de los empleadores ofrecer

formación y habilitación profesional y técnica a quienes lo requieran”.

La Ley 115 y los Decreto reglamentarios establecen la organización del gobierno

escolar desde la educación preescolar hasta la formación complementaria: Consejo

Directivo, Consejo Académico, Consejo Estudiantil, Asociación de Padres de Familia,

100

Consejo de Padres de Familia (Decreto 1286 abril del 2005), Comisiones de Evaluación y

Promoción y Personero de los Estudiantes.

Un aporte importante lo constituye El Plan Decenal que plantea el papel estratégico

de la educación, en los siguientes términos: ”La Educación es un proceso continuo que

permite al educando apropiarse críticamente de los saberes, competencias, actitudes y

destrezas necesarias para comprender la realidad, penetrarla, valorar su universo simbólico

y darle sentido a los eventos y circunstancias de su cotidianidad. No se limita al aula

escolar ni a lo propuesto por un currículo. Desborda los límites de la escuela y copa todos

los espacios y ambientes de la sociedad. El proceso educativo, inspirado en la vida misma

será integral y estará centrado en el desarrollo de las potencialidades y los talentos de la

persona. Cultivará la capacidad de aprender, la creatividad, la autonomía, el espíritu crítico

y reflexivo y el trabajo en equipo. Fomentará un pensamiento más diferenciador que

generalizador, más indagante que concluyente, más práctico que reactivo. Así mismo el

aprendizaje será universal: comprometido con el enriquecimiento del acervo cultural del

país; abierto al aprovechamiento y disfrute de otras culturas y saberes; promoverá el

desarrollo de habilidades para la apropiación, transformación y generación de

conocimiento, y para la investigación científica y el desarrollo tecnológico, se conviertan en

las bases de un desarrollo equitativo y sostenible”.

La Ley 1098 de noviembre 8 de 2006, “Por la cual se expide el Código de la Infancia

y la Adolescencia”, en su artículo 28. Derecho a la educación, reza “Los niños, las niñas y

los adolescentes tienen derecho a una educación de calidad. Esta será obligatoria por parte

del Estado en un año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita

en las instituciones estatales de acuerdo con los términos establecidos en la Constitución

101

Política. Incurrirá en multa hasta de 20 salarios mínimos quienes se abstengan de recibir a

un niño en los establecimientos públicos de educación”

El artículo 42 de la Ley 1098 establece las obligaciones especiales de las instituciones

educativas y dice: “Para cumplir con su misión las instituciones educativas tendrán entre

otras las siguientes obligaciones:

1. Facilitar el acceso de los niños, niñas y adolescentes al sistema educativo y

garantizar su permanencia.

2. Brindar una educación pertinente y de calidad.

3. Respetar en toda circunstancia la dignidad de los miembros de la comunidad

educativa.

4. Facilitar la participación de los estudiantes en la gestión académica del centro

educativo.

5. Abrir espacios de comunicación con los padres de familia para el seguimiento del

proceso educativo y propiciar la democracia en las relaciones dentro de la

comunidad educativa.

6. Organizar programas de nivelación de los niños y niñas que presenten dificultades

de aprendizaje o estén retrasados en el ciclo escolar y establecer programas de

orientación psicopedagógica y psicológica.

7. Respetar, permitir y fomentar la expresión y el conocimiento de las diversas culturas

nacionales y extranjeras y organizar actividades culturales extracurriculares con la

comunidad educativa para tal fin.

8. Estimular las manifestaciones e inclinaciones culturales de los niños, niñas y

adolescentes, y promover su producción artística, científica y tecnológica.

102

9. Garantizar la utilización de los medios tecnológicos de acceso y difusión de la

cultura y dotar al establecimiento de una biblioteca adecuada.

10. Organizar actividades conducentes al conocimiento, respeto y conservación del

patrimonio ambiental, cultural, arquitectónico y arqueológico nacional.

11. Fomentar el estudio de idiomas nacionales y extranjeros y de lenguajes especiales.

12. Evitar cualquier conducta discriminatoria por razones de sexo, etnia, credo,

condición socio-económica o cualquier otra que afecte el ejercicio de sus derechos

Ley 1098 de noviembre 8 de 2006 en su artículo 43 establece la obligación ética

fundamental de los establecimientos educativos. Las instituciones de educación primaria y

secundaria, públicas y privadas, tendrán la obligación fundamental de garantizar a los

niños, niñas y adolescentes el pleno respeto a su dignidad, vida, integridad física y moral

dentro de la convivencia escolar. Para tal efecto, deberán:

1. Formar a los niños, niñas y adolescentes en el respeto por los valores fundamentales de la

dignidad humana, los derechos humanos, la aceptación, la tolerancia hacia las

diferencias entre personas. Para ello deberán inculcar un trato respetuoso y considerado

hacia los demás, especialmente hacia quienes presentan discapacidades, especial

vulnerabilidad o capacidades sobresalientes.

2. Proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra toda forma de maltrato,

agresión física o sicológica, humillación, discriminación o burla de parte de los demás

compañeros y de los profesores.

3. Establecer en sus reglamentos los mecanismos adecuados de carácter disuasivo,

correctivo y reeducativo para impedir la agresión física o psicológica, los

comportamientos de burla, desprecio y humillación hacia niños y adolescentes con

103

dificultades en el aprendizaje, en el lenguaje o hacia niños y adolescentes con

capacidades sobresalientes o especiales

El Decreto 366 del 9 de febrero del 2009, reglamenta la organización del servicio de

apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o

con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva, presenta en el artículo 2

los principios generales. En el marco de los derechos fundamentales, la población que

presenta barreras para el aprendizaje y la participación por su condición de discapacidad y

la que posee capacidad o talento excepcional tiene derecho a recibir una educación

pertinente y sin ningún tipo de discriminación. La pertinencia radica en proporcionar los

apoyos que cada individuo requiera para que sus derechos a la educación y a la

participación social se desarrollen plenamente.

Se entiende por estudiante con discapacidad aquel que presenta un déficit que se

refleja en las limitaciones de su desempeño dentro del contexto escolar, lo cual le

representa una clara desventaja frente a los demás, debido a las barreras físicas,

ambientales, culturales, comunicativas, lingüísticas y sociales que se encuentran en dicho

entorno. La discapacidad puede ser de tipo sensorial como sordera, hipoacusia, ceguera,

baja visión y sordo, ceguera, de tipo motor o físico, de tipo cognitivo como síndrome de

Down u otras discapacidades caracterizadas por limitaciones significativas en el desarrollo

intelectual y en la conducta adaptativa, o por presentar características que afectan su

capacidad de comunicarse y de relacionarse como el síndrome de Asperger, el autismo y la

discapacidad múltiple.

Se entiende por estudiante con capacidades o con talentos excepcionales aquel que

presenta una capacidad global que le permite obtener sobresalientes resultados en pruebas

104

que miden la capacidad intelectual y los conocimientos generales, o un desempeño superior

y precoz en un área específica.

Se entiende por apoyos particulares los procesos, procedimientos, estrategias,

materiales, infraestructura, metodologías y personal que los establecimientos educativos

estatales de educación formal ofrecen a los estudiantes con discapacidad y aquellos con

capacidades o con talentos excepcionales.

En materia de Evaluación, el PEI se apoya en varios decretos reglamentarios; para la

evaluación del desempeño laboral de docentes y directivos docentes sigue las directrices el

decreto 3782 del 2007, regido por el decreto Ley 1278 del 2002. Para la evaluación del

aprendizaje de los estudiantes aplica el Decreto 1290 del 16 de abril del 2009 que

reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de

educación básica y media dando autonomía a las Instituciones y Centros educativas para la

definición del Sistema Institucional de Evaluación de los estudiantes y por último sigue las

directrices de la Guía Nº 34 del Ministerio de Educación expedida en 2008 para la auto

evaluación y Plan de Mejoramiento Institucional.

En cumplimiento del artículo 112 de la Ley 115 del 08 de febrero de 1.994, por medio

del cual se establece que la formación profesional de los educadores corresponde a las

universidades y a las demás instituciones de educación superior que posean una facultad de

educación u otra unidad académica dedicada a la educación y a las Escuelas Normales

debidamente reestructuradas y aprobadas como Normales Superiores para atender

programas de formación de docentes para el nivel de preescolar y el ciclo de básica

primaria.

105

El proceso de reestructuración de las Escuelas Normales obedece a las normas legales,

establecidas por el Estado para la transformación de la Educación. La Ley General de

Educación, Ley 115 en sus artículos 112 y 216 posibilita la reestructuración de las Escuelas

Normales

La Escuela Normal debidamente reestructurada y aprobada está autorizada, para

ejercer el derecho a la educación y formar educadores en el nivel de preescolar y en el ciclo

de educación básica primaria. Operará como unidad de apoyo académico para la formación

inicial de docentes, y mediante convenio celebrado con instituciones de educación superior,

ofrece formación complementaria que conduce al otorgamiento del título de Normalista

Superior”, Ley 115, Parágrafo del artículo 112 y Revista Educación y Pedagogía No. 16,

Pág. 50.

Quien finalice y apruebe el programa de formación complementaria en una Escuela

Normal debidamente autorizada por el Ministerio de Educación Nacional, recibirá el título

de normalista superior, que lo habilita para el ejercicio de la docencia en el nivel de

preescolar y en educación básica primaria, artículo 9 del Decreto 4790 del 19 de diciembre

de 2008

La Ley General en sus artículos 109, 110, 111 y 112 enuncian las finalidades de la

formación de educadores: mejoramiento profesional, profesionalización y sobre las

instituciones formadoras de educadores y en los Art. 113 y 114 de la misma Ley y el Plan

Decenal en su segunda estrategia, plantean programas para el mejoramiento continuo de la

cualificación de los docentes. Las estrategias del Plan Decenal, plantean la cualificación y

dignificación de los educadores.Los artículos 109 y 113, están orientados a la formación de

106

educadores de la más alta calidad científica y ética al igual que el desarrollo de la teoría y la

práctica pedagógica como parte fundamental del saber del educador.

En la Ley 115 de 1994 son explicitadas entre las finalidades de la formación del

educador: Formación con la más alta calidad científica y ética, Desarrollo de la teoría y la

práctica pedagógica como parte fundamental del saber del educador, Fortalecimiento de la

investigación en el campo pedagógico y en el saber específico, y Preparación de educadores

de pregrado y postgrado para los diferentes niveles y formas de prestación del servicio

educativo. El Normalista Superior es considerado como profesional de la educación e

ingresa a la carrera docente según lo dispuesto en el decreto ley 1278 del 2002.

En idéntica dirección, el Decreto 709 del 17 de abril de 1996, por el cual se establece

el reglamento general para el desarrollo de programas de formación de educadores y se

crean condiciones para su mejoramiento profesional, implanta en su conjunto orientaciones

para el desarrollo de programas de formación docente y presenta las condiciones para que

las instituciones implicadas en procesos formativos conjuguen acciones orientadas a la

construcción de un sistema que responda a las necesidades de las comunidades y que sea a

la vez, producto del acuerdo y la concertación entre ellas; estipula el establecimiento de

modelos alternativos que mejoren sustancialmente las prácticas pedagógicas que redunden

en una mejor calidad de la educación.

La formación inicial en las escuelas normales superiores comprende los grados 10 y

11, con profundización en un campo de la educación de los establecidos en el artículo 29 de

la Ley 115 del 94. Corresponde al 20% del plan de estudios de estos grados. La Escuela

Normal superior debe garantizar el desarrollo de las áreas y los temas de enseñanza

obligatoria contemplados en la Ley 115 de 1994 art.14 y 36 decreto 1860, para la educación

107

media académica en un ochenta por ciento (80%) de su plan de estudios y el veinte por

ciento (20%) restante dentro del plan de estudios estará dedicado a la profundización en

educación. Podrá, además, destinar tiempos adicionales para el desarrollo de actividades

complementarias de prácticas docentes o de investigación y de proyección social.

Podrán ser aceptados en el programa de formación complementaria, además de los

bachilleres egresados de una Escuela Normal superior, los estudiantes egresados de la

educación media que acrediten un título de bachiller en cualquier modalidad. Para los

bachilleres egresados de la ENS este tendrá una duración de cuatro (4) semestres

académicos, para los bachilleres provenientes de otra modalidad media tendrá una duración

de cinco (5) semestres académicos, artículo 8 del Decreto 4790 del 19 de diciembre de

2008.

El artículo 2 del mismo Decreto muestra los principios pedagógicos, dice, “El

programa de formación complementaria que ofrezca la Escuela Normal superior estará

incorporado al proyecto educativo institucional, teniendo como referentes los siguientes

principios pedagógicos en el diseño y desarrollo de su propuesta curricular y plan de

estudios: La educabilidad, La enseñabilidad, La pedagogía, Los contextos”.

En su artículo 7 expone los créditos académicos. Con el fin de facilitar el

reconocimiento por parte de las instituciones de educación superior de los saberes y las

competencias desarrolladas por los educandos dentro del programa de formación

complementaria, el plan de estudio de éste deberá estructurarse en créditos académicos, e

incorporar las mediciones pedagógicas que permitan dinamizar, entre otros, el uso de la

tecnología y de las ayudas didácticas para el aprendizaje autónomo y responsable del

normalista superior.

108

Un crédito académico equivale a cuarenta y ocho (48) horas efectivas de trabajo

académico del estudiante. Comprende las horas con acompañamiento presencial del

docente y aquellas horas que el estudiante debe emplear en actividades independientes de

estudio, prácticas u otras que sean necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje, sin

incluir las destinadas a la presentación de pruebas o evaluaciones.

El número de horas promedio del trabajo académico semanal del estudiante

correspondiente a un crédito, será aquel que resulte de multiplicar el número de créditos por

48 horas y dividir entre 20 semanas definidas para cada uno de los semestres lectivos

correspondientes a la formación complementaria de la Escuela Normal superior

Igualmente el parágrafo del artículo 7 reza “con el propósito de facilitar el

reconocimiento de saberes, logros y competencias, la Escuela Normal superior celebrará

convenios con instituciones de educación superior que cuenten con una facultad de

educación u otra unidad académica dedicada a la educación.

La Escuela Normal Superior definirá los criterios de evaluación y promoción de los

estudiantes del ciclo complementario de conformidad con lo dispuesto en las normas

vigentes del Decreto 1290 del 16 de abril del 2009, por el cual se reglamenta la evaluación

del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media

La financiación de la Escuela Normal superior estatal será con cargo a los recursos del

Sistema General de Participaciones; a los recursos propios generados por la misma,

provenientes entre otros, de asesoría en formación y cobro de derechos académicos; a los

recursos propios de los departamentos, distritos y municipios, y demás recursos específicos

que le sean asignados. Art. (15 decreto 3020 del 2002-docentes). Las escuelas normales

superiores estatales en el ciclo complementario podrán cobrar por derechos académicos por

109

semestre, lo autorizado por el Consejo Directivo con el visto bueno de la Secretaria de

Educación de la entidad territorial certificada.

4.9.1 Decretos y resoluciones de aprobación de estudios

NORMAS POR MEDIO DEL CUAL FECHA

Decreto No. 890 Convierte el Colegio en Escuela Normal

de Rurales. Dado por el Director de

Educación de Antioquia.

7 de Octubre 1948

Resolución No. 132 Elévese a categoría especial a la Normal

Rural de la “Sagrada Familia” de Urrao,

firmado por José Manuel Mora Vásquez.

Dado Director de Educación de Antioquia

18 de Octubre 1949

Resolución No. 2311 Apruébese los estudios Normalistas

Rurales del Colegio de la Sagrada Familia

de Urrao por el presente año.

8 de Noviembre 1950

Resolución No. 1905 Aprueba los estudios Normalistas Rurales

de 1º a 3º inclusive, del Colegio de la

“Sagrada Familia” Normal Rural de

Antioquia de 1º a 3º inclusive.

21 de Julio 1952

110

Resolución No. 1625: Aprueba los cuatro cursos Normalistas

Superiores que funcionan en la Escuela

Normal de Señoritas “La Sagrada Familia”

de Urrao Antioquia.

6 de Junio 1956

Resolución No. 3716 Aprueba los estudios de los cursos de 1º a

4º del ciclo básico de la educación media

de la normal de la “sagrada familia” de

Urrao Antioquia).

4 de Noviembre 1965:

Resolución No. 3371 Reconoce los estudios correspondientes al

ciclo profesional normalista por el año de

1966.

2 de Noviembre 1966

Resolución No. 2927 Acepta para los efectos legales, por los

años lectivos de 1967 y 1968 los diplomas

y certificados que expidan.

25 de Octubre 1967

Resolución No. 2857 Aprueba hasta el año de 1972 inclusive, el

ciclo profesional normalista de la normal

la “sagrada familia” que funciona en Urrao

Antioquia.

14 de Junio 1970

Resolución No. 12185 Aprueba hasta la nueva visita los

estudios de 1º a 4º del ciclo básico de

enseñanza media y el ciclo profesional

normalista.

29 de Noviembre de 1973

111

Resolución No. 108 Reconoce por los años de 1976 y 1977 los

estudios de los cursos 1º y 2º de educación

básica secundaria y de 3º a 6º de

educación media “bachillerato

pedagógico”.

20 de Enero de 1978

Resolución no. 17112 Aprueba hasta nueva visita los estudios de

los cursos 1º y 2º de educación básica

secundaria y de 3º a 6º de educación

media vocacional, bachillerato

pedagógico.

14 de Noviembre de 1978

Resolución No. 9178 Aprueba a partir de 1988 y hasta nueva

visita los estudios de los grados 6º a 9º de

educación básica secundaria y de 10º y

11º de educación media vocacional,

modalidad pedagógica.

13 de Julio de1988

NORMAS POR MEDIO DEL CUAL FECHA

Resolución no. 005038 Aprueba por el año de 1989 los estudios

del grado 10º de educación media

vocacional, modalidad en promoción de la

comunidad y por los años de 1990 a 1994

inclusive los estudios de los grados 10º y

11º de educación media vocacional,

modalidad de promoción de la

comunidad.

9 de Noviembre 1990

112

Decreto departamental

No. 0045

Por medio del cual se departamentaliza la

Escuela Normal. Cambia su carácter de

Institución Privada para convertirse

Normal Departamental (Oficial)

21 de Enero de 1976.

Resolución

departamental No.

000783

Se hace oficial la fusión de los tres

establecimientos educativos.

11 de Julio de 1996

Resolución no. 3086 El ministerio de educación nacional

autoriza la reestructuración de la normal

15 de Julio 1996

Resolución No. 3499 El ministerio de educación nacional,

otorga la acreditación previa a la

institución.

24 de diciembre 1999

Resolución No. 7804 La secretaría de educación y cultura del

departamento de Antioquia, concede

reconocimiento de carácter oficial y

legaliza los estudios de los niveles de

educación preescolar y básica de primero

a noveno, del nivel de educación

académica y la formación pedagógica y

los cuatro semestres académicos del ciclo

complementario de formación docente.

3 de Octubre 2000

Resolución No. 2652

El ministerio de educación Nacional

otorga Acreditación de Calidad y

Desarrollo a la Escuela Normal por un

término de cinco años contados a partir de

la fecha de expedición.

4 de Noviembre 2003

113

Resolución N° 6977

Autorizar el Funcionamiento del

Programa de Formación Complementaria

por el término de un año condicionado al

diseño y presentación de un Plan de

Mejoramiento.

6 de Agosto de 2010

Resolución N. 4660 La vigencia de la autorización

condicionada hasta el 30 de Junio de 2012

13 de Junio de 2011

4.10 Organización institucional

4.10.1 Conformación de la comunidad educativa

Para que el proceso educativo de la Escuela Normal trascienda la vida y la realidad

sociocultural del contexto, es necesario asumir a sus miembros como protagonistas de la

educación y del desarrollo del entorno. Por tal motivo, la institución integra en su

comunidad educativa estudiantes matriculados desde el Nivel de Preescolar hasta el

programa de Formación Complementaria, padres y madres de familia o acudientes,

educadores, incluyendo la profesora del aula de apoyo y la asesora psicológica, directivos,

personal administrativo y de servicios, egresados y egresadas, representantes del sector

productivo, Líderes de los grupos étnicos (gobernadores indígenas y representes de las

negritudes) y de la comunidad en general con el fin de brindar desde el PEI, espacios

organizativos que garanticen procesos sociales, culturales, educativos, políticos, culturales

y económicos. Ver anexos.

Anexo N. 1 Clasificación de los Estudiantes

Anexo N. 2 Características del personal docente

Anexo N. 3 Características del personal administrativo

114

4.10.2 Organización de la comunidad

Siguiendo las características del Modelo y estilo de gestión que propende por el

fortalecimiento del liderazgo, los estamentos de la comunidad educativa se

encuentra organizada en equipos de trabajo que lideran diferentes procesos para el

desa

rroll

o

del

PEI.

115

Los directivos: Conforman el Equipo Directivo integrado por la rector(a), tres

coordinadores(as9 y la coordinador(a) del Programa de Formación Complementaria, este

equipo es el responsable de direccionar los diferentes procesos de las cuatro áreas de la

gestión educativa, siguiendo orientaciones del MEN, de la gobernación de Antioquia, de la

Administración Municipal, Secretarias de Educación Departamental y Municipal para

poner en escena las tendencias y políticas educativas a través de la planificación, ejecución

y evaluación de actividades institucionales y del aprovechamiento del liderazgo y talento

humano delegando funciones en el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional.

Además de estar organizados como equipo directivo con agenda semanal, hacen parte de la

Red Municipal de directivos docentes con agenda mensual donde participan el Señor

Alcalde, el Secretario de Educación Municipal y el Asesor de educación de la región.

Equipo de calidad: lo integra el rector(a), las coordinadoras(es) los coordinadores

(as) de los núcleos disciplinares.

Los educadores: organizados en diferentes comunidades académicas:

Cuatro núcleos disciplinares que agrupan varios saberes con el fin de fortalecer la

interdisciplinariedad, la investigación, el saber pedagógico y el desarrollo de competencias

básicas ellos son: núcleo ético político religioso social (lo integran los educadores de las

áreas de ed. religiosa, ed. ética y valores, ciencias políticas, ciencias económicas y ciencias

sociales), núcleo de ciencia y tecnología ( lo integran los educadores de matemáticas,

ciencias naturales, tecnología e informática, química y física); núcleo comunicativo

(conformado por los educadores de lengua castellana e inglés, ed. artística y ed. física);

núcleo de práctico pedagógico e investigativo (lo integran algunos educadores de primaria

116

en calidad de maestros cooperadores de práctica pedagógica, y los educadores de educación

y pedagogía, didáctica, psicología y filosofía, y los maestros formadores del PFC).

Asesores de grupo apoyan la formación humana, el desarrollo de competencias

ciudadanas y la planificación y realización de actividades curriculares encaminadas a

dinamizar y ejecutar el PEI.

Educadores de grado: se integran para el diseño, planificación y ejecución de

unidades de aprendizaje integrado para garantizar el desarrollo de competencias básicas,

laborales y de emprendimiento a través de la interdisciplinariedad, la integración de saberes

y de actividades integradoras.

Comisiones de promoción y evaluación: conformadas por los educadores que

cumplen la función de asesores de grupo, el rector, las coordinadoras y un padre de familia

por grado.

Mesas de trabajo por ejes con el fin de articular los campos de formación en el

programa de formación complementaria.

Los estudiantes: para garantizar la participación democrática en el desarrollo del

proyecto educativo institucional, los estudiantes están organizados de la siguiente manera:

Personería escolar conformada por el personero de cada uno de los grupos de la

institución incluyendo los grupos de formación complementaria y por el personero de grado

once elegido democráticamente por todos los estudiantes de la institución. Los personeros

de cada grupo son elegidos democráticamente por los estudiantes del grupo. Los requisitos,

perfil y funciones están establecidos en el manual de convivencia.

117

Comité de convivencia escolar: Se encuentra conformado según la Ley 1620 del 15

de marzo de 2013 por la rectora, personero y vicepersonero estudiantil, docente de apoyo

pedagógico, coordinadoras, presidente del consejo de padres de familia, presidente del

consejo de estudiantes y un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia

escolar.

“Se crea el comité de convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la

educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar, cuyos

objetivos serán cumplidos a través de la promoción, orientación y coordinación de

estrategias, programas y actividades, en el marco de la corresponsabilidad de los

individuos, las instituciones educativas, la familia, la sociedad y el Estado”, (Ley 1620 de

2013).

Consejo estudiantil: lo integra un representante de cada grado. Los requisitos, perfil y

funciones están establecidos en el manual de convivencia.

Representantes de grupo: es un equipo de trabajo que apoya las funciones de las

coordinaciones de convivencia y académica; lo integra un estudiante de cada uno de los

grupos que funcionan en la Escuela Normal incluyendo los representantes de formación

complementaria; son el puente de comunicación entre los estudiantes de cada grupo y las

directivas de la institución. Son elegidos democráticamente. Los requisitos, perfil y

funciones están establecidos en el manual de convivencia.

118

Monitores de área: en cada grupo se nombra un monitor de área que a su vez hace

parte de la mesa de monitores de cada área. Colaboran con la coordinación académica y con

los educadores de área al desarrollo curricular, al tiempo que sirven de mediadores para

resolver inquietudes, solicitudes y dificultades académicas; son de gran apoyo en la

evaluación de educadores y áreas.

Comités: cada grupo tiene una organización interna que hace parte del proyecto de

formación ciudadana para atender las necesidades, expectativas y dificultades que se

presentan al interior del grupo al tiempo que se fomenta el liderazgo institucional. Son de

gran apoyo para la coordinación de convivencia. Cada comité tiene funciones específicas

que le son asignadas por el asesor de grupo, por el responsable de la disciplina semanal o

por la coordinación de convivencia. Los comités que funcionan son: c. académico, c. de

decoración, c. de disciplina, c. social y c. ecológico.

Padres de familia: para su organización siguen las directrices del decreto 1286 abril

del 2005. Están organizados en:

Consejo de padres: lo integra un representante de los padres de familia de cada grupo.

Este consejo es de gran apoyo para el equipo directivo quien le da participación activa en la

programación y desarrollo de actividades institucionales, en las comisiones de promoción y

evaluación, en la evaluación institucional y de desempeño de los educadores.

Asociación de padres de familia: participan en el desarrollo del proyecto educativo y

en auto evaluación institucional con criterios claros, objetivos y bien definidos. su

conformación, funciones, derechos, deberes y prohibiciones están dados por el decreto

1286 de abril del 2005. la integran voluntariamente todos los padres de familia. la junta

119

directiva la conforman los representantes de los padres de familia o acudientes de cada

grupo.

Egresados: son un estamento importante en la vida institucional, marcan una línea de

base para el mejoramiento institucional. En la actualidad están organizados a través de la

asociación de Normalistas Superiores de Urrao ASONOSUR, ofrece servicios pedagógicos

a maestros, instituciones y centros educativos, estudiantes y a la comunidad. está registrada

en la cámara de comercio con certificado nº 21-011267-28 y NIT nº 900240638-2, ofrecen

servicios relacionados con planeación de sesiones de aprendizaje, elaboración de proyectos

obligatorios, asesoría en el diseño, reemplazos o cubrimiento de licencias, acompañamiento

en la realización de planes de apoyo a estudiantes de básica primaria que no alcanzan los

logros mínimos para ser promovidos y actividades relacionadas con la interacción

comunitaria como encuestas, diagnósticos y lectura de contextos.

Sector productivo: como estamento de la comunidad educativa no se encuentra con

una organización al interior de la Escuela Normal; sin embargo, interactúa permanente con

la vida institucional y aporta significativamente en el desarrollo del PEI como es la

asociación de antena parabólica de Urrao (Aupur) quien semanalmente hace registro de las

actividades curriculares que se desarrollan para publicar en el canal comunitario;

igualmente, el BBVA que es la entidad financiera donde se tiene la cuenta del fondo de

servicios educativos. Así mismo, las empresas transportadoras se vinculan con el traslado

de estudiantes de formación complementaria a los lugares de prácticas pedagógicas.

Además de las anteriores, otras empresas del sector productivo apoyan la ejecución del PEI.

Aula de apoyo: su objetivo fundamental es integrar a la población con limitaciones o

con capacidades excepcionales al servicio educativo, adaptando los espacios y procesos

120

pedagógicos, técnicos y tecnológicos, que favorecen la formación personal del estudiante

con limitaciones buscando con ello materializar los postulados de la constitución y de ley

115 de 1994, la cual expone la educación como proceso permanente, donde se trabaja desde

la prevención hasta la integración del niño y la niña a la vida laboral, o la promoción a la

educación no formal y el decreto 366 del 9 de febrero del 2009, reglamenta la organización

del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con

capacidades o con talentos excepcionales tiene derecho a recibir una educación pertinente y

sin ningún tipo de discriminación. La pertinencia radica en proporcionar los apoyos que

cada individuo requiera para que sus derechos a la educación y a la participación social se

desarrollen plenamente. Consecuente con lo anterior, las acciones de la educadora de

apoyo, están encaminadas a la articulación de un trabajo de equipo con la maestra

integradora, para hacer posible que los niños y niñas con barreras de aprendizaje y

participación o NEE, puedan integrarse al aula regular, respetando el derecho a la

inclusión, sin que esto afecte el normal desempeño del grupo, su accionar está encaminado

a:

Nivelar al estudiante, en las posibles deficiencias: motoras, cognitivas motrices,

y mediante los informes permanentes de seguimiento, pautas, sugerencias,

talleres, herramientas, actividades y recomendaciones se conduzca a una

atención especial que garantice la socialización del estudiante y avances en el

proceso de aprendizaje hasta ser promovido a una educación extraedad que lo

capacite para desempeñar un arte o oficio.

Implementar estrategias terapéuticas que permitan un trabajo integrado con el

aula regular, contribuyendo al mejoramiento del desempeño de los estudiantes

121

dentro del aula regular, y a la cualificación del servicio educativo de la Escuela

Normal.

Aplicar estrategias de regulación y nivelación para la promoción de los niños y

niñas con retardo mental diagnosticado. síndrome de down. deficiencia motora

(sordos).

Promover en los padres de familia, una conciencia de aceptación de las posibles

limitaciones de sus hijos, que les permita reconocer sus logros de una manera

diferente al resto de los estudiantes.

Personal de servicios generales

Secretario(a): la institución cuenta con auxiliares de secretaria, siendo los

encargados del manejo de la matrícula, boletines de calificaciones, certificados y

cuenta con los sistemas de control necesarios para garantizar la consistencia de la

información.

Tesorero(a): persona encargada de realizar control y seguimiento a la gestión

administrativa y financiera, en cuanto al apoyo financiero y contable, regula los

procedimientos y mecanismos para la gestión del presupuesto, realiza análisis

financieros y organiza junto con la rectora proyecciones presupuestales para la

planeación y gestión institucional.

Bibliotecario(a): persona que brinda apoyo a la gestión académica promoviendo

espacios de lectura, organización de materiales físicos, didácticos y tecnológicos

necesarios para el aprendizaje.

122

4.11 Modelo de liderazgo directivo transformacional como estilo de dirección y

gestión educativa

La gerencia educativa de la Escuela Normal Superior Sagrada Familia para estar a la

vanguardia de las transformaciones económicas , políticas, sociales y culturales actuales,

enfrenta hoy el desafío de liderar una nueva cultura organizacional en la que exista un real

empoderamiento de cada uno de los actores educativos, con verdaderos espacios de

123

participación y autonomía en los que se revisen objetivos, se planifiquen acciones a través

de estrategias que lleven al cumplimiento de la misión institucional guiados por la visión

que se pretende conseguir, buscando la excelencia en cada proceso liderado siendo

competitiva en la calidad del servicio que ofrece.

Consecuente con lo anterior, la Escuela Normal se concibe como una organización

social sistémica, abierta, solidaria, compleja y con niveles de desarrollo organizacional

diversos lo que implica asumir un estilo de dirección y gestión educativa investigativo,

participativo, integral y sistémico para establecer relaciones estrechas de los componentes

del proyecto Educativo Institucional con las esferas de actuación del directivo docente y

con las áreas de la gestión educativa.

4.11.1 Caracterización del Modelo de Dirección y Gestión Transformacional

La Escuela Normal a través de la investigación participativa identifica las

características que determinan el estilo de gestión existente en la institución desde la

caracterización de los docentes como gerentes en el aula hasta los directivos como los

gerentes de la institución, lo que permite definir y fortalecer un estilo de gerencia para la

Institución acorde con los lineamientos de un enfoque de gerencia integral.

El Estilo de Dirección y gestión educativa que se propone es el resultado de la

construcción del colectivo docente producto del análisis y reflexión crítica en equipos de

educadores sobre los diferentes estilos de gestión que han caracterizado las prácticas

gerenciales tomando como referente el estilo gestión deseable para la Escuela Normal en

coherencia con el Modelo Administrativo..

La mirada crítica realizada en equipos de educadores deja ver con claridad que las

prácticas gerenciales fluctúan entre un Estilo Dialógico, un estilo integral y un estilo

124

transformacional siendo este último el que marca la mayor tendencia. De los estilos

Burocrático, idiosincrásico, Estructuralista e interpretativo se identifican pocos rasgos

que los consideran los tres estilos menos predominantes.

Del Dialógico: se identifican los siguientes rasgos: la gestión de la Escuela Normal

estimula y promueve la participación junto con los canales de información formal e

informal, se preocupa por la transformación social y la emancipación humana, adopta un

concepto sustantivo de calidad de vida y de educación basado en el bien común y en la

naturaleza de la civilización humana; además, negocia el currículum, y el currículum

prescripto es visto como un organizador de la tarea, adopta el concepto de totalidad como

criterio de desempeño administrativo, privilegia los vínculos contractuales y respetuosos, el

eje central de los acuerdos gira en torno de la dimensión pedagógico – didáctica.

Del estilo integral: la institución no gira en torno al cumplimiento de las normas sino

que éstas se legitiman después del estudio y comprensión de las mismas. Se interesa por

los resultados de la institución y al mismo tiempo por las personas. Se confía en las

capacidades de las personas. Los líderes son democráticos, tienen en cuenta las opiniones

de los otros en la toma de decisiones, son visionarios y prospectivos con metas claras y

definidas para planear las acciones.

Las prácticas gerenciales de la Escuela Normal se ven reflejadas en el estilo

Transformacional. Se identifican como rasgos de mayor predominio los siguientes:

Concibe la Escuela Normal como una organización que aprende, que cambia, y que

se adapta permanentemente haciendo frente a las nuevas tecnologías y a las necesidades

y expectativas de las comunidades y participantes activos del servicio educativo,

mediante el mejoramiento continuo de sus procesos.

125

La acreditación de Calidad y Desarrollo la ha convertido en líder del cambio

permitiendo establecer la continuidad interna y externa con el fin de equilibrar el

cambio veloz con la continuidad. De ahí que la gestión de todas las áreas en relación

con los componentes del Proyecto Educativo Institucional implica a todos los actores,

dotarse de capacidades adecuadas para analizar el entorno y buscar los puntos de

contacto, asumirse como negociador a nivel interno y externo para mantener la

coherencia institucional en función de su misión para armonizar la diversidad.

La gestión educativa se asume como responsabilidad de todos: equipo de dirección,

gobierno escolar, equipo de calidad, educadores que en gran parte son quienes gestionan

el conocimiento dentro y fuera del aula, los coordinadores de Núcleo responsables de

gestionar la interdisciplinariedad, la transversalidad y la investigación en las diferentes

disciplinas del saber, y los asesores de grupo que se asumen como gestores y

promotores de la formación humana y liderazgo del grupo bajo su responsabilidad.

Los líderes están en capacidad de crear una cultura de creatividad, de trabajo en

equipo ayudando a tomar conciencia a educadores, estudiantes, padres de familia,

personal administrativo y de servicios de sus posibilidades y capacidades para liderar

sus propias actividades dentro de la institución pensando en su proyecto de vida,

crecimiento y desarrollo profesional.

La gestión infunde valores que da cuenta del por qué y para qué de las actividades

que se realizan en la Escuela Normal propendiendo por la cohesión del grupo, liderazgo

compartido y relaciones horizontales.

Los líderes se asumen como personas visionarias y posibilitadores de procesos que

aportan visión de futuro, motivan a todos a trabajar y a crecer personalmente, a

126

comprometerse con programas de cambio que conduzcan a procesos de calidad que

busca la satisfacción de la comunidad educativa y a propender por la innovación y la

creatividad

Este estilo de gestión se preocupa por las personas y su proyecto de vida, sus

expectativas personales, académicas y profesionales; por lo tanto, educadores, equipo de

dirección, equipo de calidad se asumen como profesionales de la educación que se

cualifican permanente para poner al servicio de la institución talentos, capacidades,

experiencia, conocimientos y voluntad de hacer de la Escuela Normal una institución

que aprende.

Consecuente con lo anterior, el Modelo de gestión transformacional implica al

directivo docente implementar estrategias de estimulación intelectual para elevar el nivel

de valoración personal y asumirla como estilo de vida de la Escuela Normal; además,

seleccionar educadores con talentos e motivados por la cualificación profesional y por el

trabajo de la institución, educadores seguros de sí mismo, carismáticos, optimistas y

dinámicos con capacidad de potenciarse a sí mismo y favorecer en el estudiante la

potenciación de sus dimensiones como ser humano.

Igualmente, implica a los directivos docentes capacidad de delegar y confiar en las

capacidades de los demás, de despertar conciencia acerca de la importancia de alcanzar

juntos las metas institucionales trabajando en equipo.

Posesiona a profesores, equipo de calidad, gobierno escolar, estudiantes, monitores de

área, representantes de grupo, personeros escolares de todos los grados y consejo de padres

como líderes proactivos de la actividad educativa, orientados a aprendizajes institucionales

127

para transformar la cultura organizacional con miras a la implementación de valores tanto

personales como sociales.

Para consolidar la función directiva y en el desempeño de la gestión educativa de la

Escuela Normal, es necesario adoptar el Modelo de Dirección y Gestión

Transformacional con los rasgos expuestos hasta el momento e incorporar y fortalecer

otras características que son fundamentales:

Articular el saber administrativo como saber de la función directiva, con el saber

pedagógico como saber de la gestión educativa (saber que fundamente la razón de ser

de la Escuela Normal al dinamizar reflexiones sobre las concepciones de educación, de

cultura, sociedad, fines de la educación, demandas socioculturales, relaciones entre

cultura y educación, principios pedagógicos, estrategias didácticas, entre otros).

Colocar en el centro de la vida institucional al ser humano en formación y de

manera complementaria, ubica los bienes y procesos institucionales al servicio de la

formación integral de los estudiantes1.

Proponer la reflexión educativa sobre el sentido profundo de la institución educativa

y su relación con el entorno; sobre construcción de identidad personal del estudiante y

de la identidad profesional del directivo docente, del maestro y de los coordinadores de

los Núcleos disciplinares.

Tener en cuenta que los objetivos, visiones, misiones y procesos desarrollados en

cada institución educativa son diferentes y se caracterizan por su pro actividad,

participación, flexibilidad y necesidad de un liderazgo constante e inspirador.

1 Fray Luís Amigo y Ferrer

128

Asumir la figura del directivo docente, no como símbolo de poder institucional sino

como posibilitador de procesos para que todos los actores participen en la consecución

de los objetivos institucionales orientados a la acreditación de Alta Calidad.

El líder transformacional, debe dar una imagen a su propio equipo, a sus

estudiantes, a los padres y la comunidad en general, de una escuela de futuro, que confía

en lo que decide emprender, que posee un personal integrado que busca el bien común y

da importancia a sus recursos intelectuales, su flexibilidad y desarrollo de su personal,

de sus profesores y de sus alumnos, muestran una consideración individual al prestar

atención a las diferentes necesidades y expectativas de las personas que conforman la

comunidad educativa.

Asumir desde un enfoque sistémico que favorece la comprensión del tramado de

relaciones y vínculos que interactúan en un proceso educativo formal.

Proponer y soportar el trabajo en Red como ejercicio participativo y colaborativo de

los equipos de dirección local y subregional con miras al fortalecimiento institucional

que permita enfrentar los desafíos actuales, dinamizar los proyectos educativos

institucionales, fundamentar la toma de decisiones y construir comunidad académica.

Anexo N. 4 Plan de mejoramiento institucional

4.12 Gobierno escolar

El Gobierno Escolar es asumido como la máxima instancia en la toma de decisiones y

gestión de procesos administrativos, académicos y de proyección comunitaria; su elección

se hace con participación de todos los estamentos de la comunidad educativa en un

ambiente de democracia y respeto (CAPÍTULO 2 articulo 142 Ley General de Educación).

129

La institución educativa ha constituido el Gobierno escolar tal cual lo estipula el

Decreto 1860 de 1994, Artículo 20:

4. 13.1 Consejo Directivo

Instancia directiva, de participación de la comunidad educativa y de orientación

académica y administrativa del establecimiento.

Ver anexo Decreto 1860 de 1994, Art. 2,21,22,23

4. 13.2 Consejo Académico

Instancia superior para participar en la orientación pedagógica del establecimiento, por

lo tanto asume el liderazgo en la investigación y diseño del currículo pertinente que

responda a los principios, fundamentos legales y pedagógicos, lineamientos del Ministerio,

estándares, DBA y referentes de calidad, la Misión y Visión, a las políticas de investigación

y a la propuesta pedagógica de formación.

La elección del consejo Académico se hace según los parámetros establecidos en el

Decreto 1860, articulo 14 y 15 de la ley general de educación, es decir, un educador de

cada una de las áreas del plan de estudios elegido en asamblea de educadores; se propone

que las planchas se construyan con las propuestos presentadas por las mesas de cada área

pretendiendo que haya representación de los educadores de todos los niveles que ofrece la

Escuela Normal (Preescolar, básica, Media y Programa de Formación Complementaria).

Ver anexo Decreto 1860 de 1994, Art. 24

4. 13.3 Rector o rectora

Como representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor de

las decisiones del gobierno escolar.

130

Ver anexo Decreto 1860 de 1994, Art. 25

4.13.4 Consejo de estudiantes

En la Escuela Normal funciona de conformidad con el Artículo 29 del Decreto

1860 de 1994, como máximo órgano colegiado que garantiza y asegura el continuo

ejercicio de la participación de los estudiantes en el Gobierno Escolar.

Está integrado por un vocero de cada uno de los respectivos grupos

(Representante de grupo) con que cuenta la institución.

Ver anexo Manual Escolar de Convivencia 2018-2021, pág. 24 y 25, Artículo N°27

Incompatibilidad, Artículo N°27 Proceso de elección del Consejo Estudiantil, Artículo

N°28 Duración de la elección del Consejo Estudiantil, Artículo Nº29 Funciones del

Consejo Estudiantil, Artículo Nº 30 Derechos del Consejo Estudiantil; dependencia

Coordinación de convivencia.

4.13.5 Personería Escolar

El Personero (a) Escolar y Vice Personero en la Escuela Normal serán estudiantes

que cursen el grado once haciendo formula a la personeria escolar, encargados de promover

el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la Constitución

Política, las Leyes, los reglamentos y el Manual Escolar de Convivencia.

Los estudiantes candidatos en la fórmula a la Personería Escolar, presentan a sus

compañeros las propuestas que realizarán en bien del mejoramiento del proceso

educativo y de la convivencia en la Escuela Normal enmarcados en los deberes y

derechos de los estudiantes.

131

Ver anexo Manual Escolar de Convivencia 2018-2021, pág. 22 hasta pág. 24,

Artículo N°22 Incompatibilidad, Artículo N°23 Proceso de elección de Personero/ y

Vicepersonero/a, Artículo N°24 Duración de la elección del Personero y Vice

Personero (a) Escolar, Artículo Nº 25 Perfil del Personero/a y Vicepersonero/a escolar,

Artículo Nº 26 Derechos del Personero/a y Vicepersonero/a escolar; dependencia

Coordinación de convivencia.

4.13.5 Jueces de Paz

El Gobierno Departamental a través de la ordenanza 22 del 29 de agosto de 2017

emanada por la asamblea de Antioquia, por medio de la cual se implementa una

política departamental para elegir y fortalecer a los Jueces de Paz Escolares, teniendo

en cuenta el artículo quinto: “Adóptese como política departamental la figura de

Jueces de Paz Escolares con el fin de garantizar el desarrollo integral de la

Convivencia Escolar”

En la Escuela Normal está figura de representación estudiantil Jueces de Paz

Escolares estará integrada por un estudiante de cada uno de los respectivos grupos

según el perfil definido en el presente manual para ocupar cargos representativos,

previa convocatoria del Consejo Directivo para el fortalecimiento de Convivencia

Escolar.

Ver anexo Manual Escolar de Convivencia 2018-2021, pág. 25 hasta pág. 27,

Artículo N°31 Proceso de elección de Jueces de Paz, Artículo N°32 Duración de la

elección de Jueces de Paz, Artículo N°33 Herramientas y habilidades del juez de Paz

escolar, Artículo Nº34 Funciones de los Jueces de Paz Escolares, Artículo Nº 35

Derechos de los Jueces de Paz Escolares; dependencia Coordinación de convivencia.

132

4.13.6 Contralor/a Estudiantil

El Contralor estudiantil es una figura que actúa como mecanismo de promoción y

fortalecimiento del control social en la gestión educativa y espacio de participación de los

jóvenes que busca transparencia y además potencia los escenarios de participación

ciudadana para la vigilancia de los recursos y bienes públicos en la gestión educativa, según

lo establecido desde su creación por la Asamblea de Antioquia, mediante Ordenanza Nº 26

del 30 de diciembre de 2.009 y lo conferido al nuevo Reglamento para el desempeño de las

funciones del Contralor Estudiantil mediante Resolución Nº 2017060041520 del 21 de

febrero de 2.017 de la Secretaría de Educación de Antioquia.

Ver anexo Manual Escolar de Convivencia 2018-2021, pág. 27 y 28, Artículo N°36

Proceso de elección del Contralor/a Estudiantil, Artículo N°37 Requisitos para ser

Contralor Estudiantil, Artículo N°38 Principios del Contralor Estudiantil en la gestión

escolar, Artículo Nº 39 Funciones del Contralor Estudiantil, Artículo Nº 40 Derechos

del Contralor Estudiantil; dependencia Coordinación de convivencia.

4.13.7 Consejo de Padres de Familia

El consejo de padres de familia es un órgano de participación de los padres de familia

de la institución educativa, destinado a asegurar su continua participación en el proceso

educativo y a elevar los resultados de calidad del servicio.

Está integrado por una padre de familia o acudiente por cada uno de los grados que

ofrece la institución.

Art. 1 Elección

133

Durante el transcurso del primer mes del año escolar contando desde la fecha de

iniciación de las actividades académicas, el rector/a de la institución educativa, convocará a

los padres de familia para que elijan a los representantes en el Consejo de Padres de

Familia. La elección de los representantes de los padres para el correspondiente año

lectivo, se efectuará en reunión por grupo, por mayoría, con la presencia de, al menos el

50% de los padres u acudientes, después de trascurrida la primera hora de iniciada la

reunión. La conformación del Consejo de Padres es obligatoria.

Art. 2 Funciones del Consejo de Padres de Familia

1. Contribuir con el rector/a en el análisis, difusión y uso de los resultados de las

pruebas por competencias internas y externas.

2. Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice la

institución educativa, orientadas a mejorar los desempeños de los estudiantes en las

diferentes áreas, proyectos transversales y propuestas pedagógicas para la formación

integral.

3. Participar en la elaboración, seguimiento y evaluación de los planes de

mejoramiento en el logro de los objetivos planeados.

4. Promover actividades de formación de los padres de familia, encaminadas a

desarrollar estrategias de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el afianzamiento

de los aprendizajes, fomentar la práctica de hábitos de estudio extraescolares, mejora la

autoestima, la convivencia escolar e inclusión escolar.

134

5. Propiciar un clima de confianza, diálogo asertivo, integridad, solidaridad y

concertación entre todos los miembros de la comunidad educativa.

6. Presentar propuestas de mejoramiento del manual de convivencia en el marco de la

norma.

7. Colaborar en las actividades destinadas en la promoción de la salud física y mental

de los miembros de la comunidad educativa.

83. Elegir el padre de familia que participará en grupos representativos como: Consejo

Directivo, Comité de Convivencia Escolar y Comisiones de Evaluación y Promoción de

cada grado.

9. Participar en los ajustes del Proyecto Educativo Institucional (PEI) que surjan de los

padres de familia, de conformidad con lo previsto en los artículos 14,15 y 16 del Decreto

1860 de 1994.

Art. 3 Integrantes de la Junta Directiva

La junta directiva del consejo de padres está conformada por: 1 presidente(a),

1vicepresidente (a), 2 secretarios (as): 1 principal y 1 suplente, 1 vocal que será el(la)

representante de los padres al consejo directivo, 1 vocal que será el (la) representante al

comité de convivencia.

Art. 4 REGLAMENTO INTERNO DEL CONSEJO DE PADRES

• Tiempo de reuniones: de una hora, iniciando a las 3:00pm.

• Escuchar y respetar la opinión del otro.

• Escuchar muy bien las opiniones de los participantes para no repetir lo antes dicho.

• Las decisiones tomadas en el Consejo de padres será por mayoría levantando la

mano.

135

• En ausencia repetida (dos veces) de la mesa principal del consejo de padres, se

llevará a una nueva elección ( si no existiera excusa por escrito).

• Si alguno de los miembros del consejo falta a las reuniones, presentar por escrito

excusa justificada entregándola oportunamente (antes de la reunión) al secretario (a)

este (a) debe comunicarle al presidente (a).

Art. 95 Funciones de los integrantes de la Junta Directiva del Consejo de Padres

PRESIDENTA: Preside cada reunión, organizando previamente la agenda u orden del

día, en cada reunión toma la vocería para desarrollar cada punto, tema y objetivo de la

reunión, cede la palabra durante la reunión para mantener el orden de la palabra, da las

conclusiones finales y establece los compromisos o acuerdos.

Convoca a las asambleas ordinarias o extraordinarias:

VICEPRESIDENTA: Controla la disciplina y orden en la reunión pidiendo las

mociones correspondientes cuando fuese necesario.

El concepto de "hacer una moción" procede del procedimiento parlamentario, que es

un conjunto de reglas que rigen las reuniones. Hacer una moción es el proceso en el que un

miembro de una organización busca proponer una idea, concepto o acción. A continuación

los miembros buscan el apoyo de sus cohortes para llevar esa idea a la acción.

La vicepresidenta también debe reemplazar las funciones de la presidenta cuando esta

no pueda asistir (con previa excusa).

SECRETARIA: Su papel es vital en el desarrollo de las reuniones y se complementa

con la labor del presidente o presidenta. Son dos figuras que comparten responsabilidades

y necesitan ponerse de acuerdo en la forma de trabajar.

136

Su responsabilidad comienza antes de la reunión. La tarea previa consistirá en

1- Conocer el tema de la reunión.

2- Establecer con el presidente el orden del día.

3- Preparar toda la documentación de trabajo.

4- Distribuir los materiales para la reunión a cada participante.

5- Acondicionar la sala de reuniones, los útiles y materiales que se utilizarán.

Durante el desarrollo de la reunión sus responsabilidades consistirán en:

1- Levantar un acta que registre fielmente el desarrollo de la reunión.

2- Asistir al presidente, corrigiendo inexactitudes en los datos que se manejen;

proveyendo información suplementaria; supervisando el cumplimiento del horario

previsto, etc.

3- Fueras de estas tareas es importante señalar que el secretario no debe participar en la

reunión exponiendo o discutiendo. Al finalizar, según la naturaleza de la reunión, el

secretario deberá: Opción A: tener redactada en forma manuscrita y prolija el acta

completa, que una vez aprobada por el presidente será firmada por los presentes.

Nota: llegase el caso que la secretaria principal no asista a los encuentros, será la

secretaria suplente quien asuma las funciones de esta, asimismo es función de esta

colaborar con la toma de notas durante el desarrollo de la reunión.

VOCAL: Representante al consejo directivo

Es el vocero e intermediario entre el consejo de padres y el consejo directivo, es quien

se encarga de llevar al consejo directivo todas las inquietudes, propuestas y decisiones que

se planteen en el consejo de padres, además de ello debe:

1- Servir de enlace entre los miembros del consejo de padres con el consejo directivo.

137

2- Colaborar con la Junta Directiva en la convocatoria de asambleas y desempeñar

cargos de coordinación interna en el consejo de padres.

3- Voz y voto en la toma de decisiones de la Junta directiva.

VOCAL: Representante al comité de convivencia

1- Art. 129 del Manual de convivencias de la institución. Su propósito es: orientar sus

actuaciones dirigidas a la promoción de la convivencia escolar.

Art. 5 Pérdida de la calidad de miembro, exclusiones

La calidad de miembro se pierde por cualquiera de las siguientes causales:

a. Por retiro voluntario.

b. Por retiro del estudiante que está representando en el plantel educativo.

c. Por fallecimiento del alumno o del miembro.

d. Por disolución o liquidación del Consejo.

Art. 6 La Junta Directiva, mediante decisión adoptada por lo menos por las dos

terceras (2/3) partes de sus miembros, excluirá a los miembros por las siguientes causas:

a. Por ejercer a nombre del Consejo de Padres de Familia, actividades de carácter

político, partidista, religioso o racial.

b. Por servirse del Consejo de Padres de Familia en provecho propio o de terceros.

c. Por falsedad o renuencia a la entrega de informes o documentos que deba presentar

al Consejo de Padres de Familia.

d. Por impedir injustificadamente a los demás miembros su participación en las

diferentes actividades que realice el Consejo de Padres de Familia.

138

e. Inasistencia a dos reuniones consecutivas convocadas por el colegio o por el consejo

de padres, sin justificación alguna y oportuna.

f. Por cometer actos que atenten contra la integridad de cualquiera de los miembros de

la comunidad educativa.

g. Por incumplimiento de sus funciones.

h. Las demás que determinen los Reglamentos o la Ley.

Posteriormente se conformó y distribuyó los padres del Consejo de Padre así:

4.13.8 Asociación de Padres de Familia

La Asociación de Padres de Familia es una entidad jurídica de derecho privado, sin

ánimo de lucro, que se constituye por la decisión libre y voluntaria de los padres de familia

de los estudiantes matriculados en la institución educativa.

Art. 1 Finalidades de la Asociación de Padres de Familia

1. Apoyar la ejecución del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el plan de

mejoramiento de la institución educativa.

2. Promover la construcción de un clima de confianza, tolerancia y respeto entre todos

los miembros de la comunidad educativa.

3. Apoyar a la familias y a los estudiantes ene l desarrollo de las acciones necesarias

para mejorar sus resultados de aprendizaje.

4. Promover entre los padres de familia una cultura de convivencia, solución pacífica

de los conflictos y compromisos con la legalidad.

139

5. La legislación contemplada ene l Decreto 1286 de 2005, por el cual se establecen

normas sobre la participación de los padres de familia en el mejoramiento de los procesos

educativos.

4.13.9 Comité Escolar de Convivencia

En consecuencia de la Resolución N° 007658 (4 marzo de 2011), la Escuela Normal

concibe el comité de convivencia como órgano consultivo y asesor para la prevención de la

violencia escolar y la promoción de la convivencia.

Ver anexo Manual Escolar de Convivencia 2018-2021, pág. 50 hasta la 52,

Artículo N°71 Objetivo General, Artículo N°72 Objetivo Específico, Artículo N°73

Conformación, Artículo Nº74 Funciones del Comité de Convivencia Escolar, Artículo

Nº 75, Reglamento interno del Comité de Convivencia Escolar Artículo Nº 76

Vigencia; dependencia Coordinación de convivencia.

4.13 Agenda escolar

La Escuela Normal adopta un material bibliográfico de consulta, inducción de

estudiantes y docentes que ingresan por primera vez a la Escuela Normal y comunidad en

general que quiera hacer estudio, seguimiento, evaluación y ajustes a los procesos que le

dan identidad a Escuela Normal, donde se especifica: el manual de convivencia, sistema

institucional de evaluación de estudiantes, manual de funciones y procedimientos, resumen

del Proyecto Educativo Institucional, marco histórico, pedagogía Amigoniana, oraciones,

formato de citación padres de familia o acudiente y asistencia.

4.14 Manual Escolar de Convivencia

140

El Manual Escolar de Convivencia de la Escuela Normal Superior Sagrada familia es

una herramienta pedagógica en la que se consignan los acuerdos de la comunidad educativa

para facilitar y garantizar la armonía en el ámbito escolar, en este sentido, se definen en él

las expectativas sobre la manera cómo deben actuar las personas que conforman la

comunidad educativa, los recursos y procedimientos para dirimir conflictos, así como las

consecuencias de incumplir los acuerdos (Chaux, Vargas, Ibarra & Minski, 2013).

En otras palabras, este manual constituye un conjunto de orientaciones éticas, normas,

derechos, deberes, acuerdos y procedimientos claros, inscritos en el Proyecto Educativo

Institucional, que se convierten en el marco de referencia para la Comunidad Educativa de

la Institución Educativa Escuela Normal Superior Sagrada Familia; favoreciendo la

búsqueda de la autonomía personal y el compromiso de todos frente a los valores que

contribuyen a la construcción de una sociedad de derecho.

Es así, como en atención a las Políticas Nacionales dadas desde el Sistema Nacional de

Convivencia Escolar, la Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la

Educación para la Sexualidad, Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, propende

por la formación de estudiantes para el ejercicio activo de la ciudadanía y de los derechos

humanos.

Para tal fin estructura en títulos, capítulos, artículos y parágrafos los derechos y

responsabilidades de todas las personas de la comunidad educativa, las medidas y

estrategias pedagógicas con base en el Sistema de Información unificado de Convivencia

Escolar, la ruta de atención integral para la Convivencia Escolar y sus protocolos de

atención y los principios de participación, corresponsabilidad, autonomía, diversidad e

integralidad que establece la Ley 1620 de 2013 en aras de promover la convivencia pacífica

y armónica.

141

La Escuela Normal, es una institución de carácter inclusivo, equitativa, tolerante,

amigable, en procura de una educación con calidad e integral para todos y para todas las

poblaciones en los diversos niveles y edades, haciendo uso de procesos de resilencia que

pese a las dificultades que pueden presentar los estudiantes con capacidades diferentes en el

aprendizaje, lo que permite ser comprensivos, haciendo las adaptaciones curriculares y

metodológicas o ajustes razonables, teniendo en cuenta que la inclusión tiene que ver con

dos procesos, el primero, es la experiencia de pertenecer y formar parte de un grupo, y el

segundo es el reconocimiento y valoración de la propia identidad en medio de la diversidad,

propiciando condiciones de equidad e igualdad para todos y todas.

4.15 Objetivos del Manual Escolar de Convivencia

4.16.1 Objetivos generales

1. Contribuir con la formación integral de estudiantes que aporten a la construcción de una

sociedad democrática, participativa, pluralista e intercultural, diseñando medidas y

estrategias de convivencia escolar de promoción, prevención, atención y seguimiento

que fortalezcan la convivencia pacífica, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales,

reproductivos, y la prevención y mitigación de la violencia escolar.

2. Promover el mejoramiento de la convivencia y el clima escolar en los estudiantes de

preescolar, básica primaria, básica secundaria, media y formación complementaria,

mediante estrategias que desarrollen competencias ciudadanas en los estudiantes y

promuevan el ejercicio de los Derechos Humanos (DDHH) y los Derechos Sexuales y

Reproductivos (DHSR)

4.16.2 Objetivos específicos

142

1. Definir los derechos, deberes de los estudiantes y sus relaciones con los diferentes

estamentos de la comunidad educativa que garanticen la convivencia escolar

armónica y el libre desarrollo de la personalidad.

2. Especificar los principios orientadores de la convivencia escolar a nivel nacional e

institucional.

3. Determinar las responsabilidades, las pautas y acuerdos para todos los integrantes de la

comunidad educativa que garanticen la convivencia escolar y el ejercicio de los

Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos.

4. Fortalecer el ejercicio de los Derechos Humanos, los Derechos Sexuales y los Derechos

Reproductivos; la mitigación de riesgos; el manejo de situaciones que afectan la

convivencia escolar, y el seguimiento a lo que ocurra en los diferentes contextos y su

manejo, poniendo en marcha la ruta de Atención para la Convivencia Escolar.

5. Dar aplicabilidad a los procesos y protocolos establecidos en la ley 1620 y el decreto

reglamentario1965 dando respuesta integral a la realidad de la Institución Educativa en

temas relacionados con la convivencia y el ejercicio de los Derechos Humanos y los

Derechos Sexuales y Reproductivos.

6. Desarrollar los componentes de promoción, prevención, atención y seguimiento de la

Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar.

7. Diseñar medidas pedagógicas y acciones que contribuyan a la promoción, a la

prevención y a la atención de la convivencia escolar, de las situaciones que la afectan y

a la reconciliación, la reparación de los daños causados y el restablecimiento de un

clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo cuando estas

situaciones ocurran.

143

8. Propiciar el respeto por la diferencia en todos los campos de la actividad humana,

promoviendo la autonomía, la autoafirmación, la auto exigencia y el autodominio.

9. Clasificar las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los

derechos humanos sexuales y reproductivos en faltas de Tipo I, Tipo II y tipo III.

10. Fortalecer los valores éticos, cívicos, religiosos, políticos, ecológicos y sociales

que contribuyan a la formación de agentes de cambio social

4.17 Marco Legal del Manual Escolar de Convivencia

El Manual Escolar de Convivencia de la Escuela Normal Superior Sagrada

Familia, se apoya en la Constitución Política Colombiana de 1991, la cual al respecto

refiere que en La Ley 1098 de 2006, en el “Código de Infancia y Adolescencia” en el

artículo 43, trata como una obligación ética fundamental de los establecimientos

educativos y establece que éstos tienen el deber de garantizar a los niños, niñas y

adolescentes el pleno respeto a su dignidad, la vida y la integridad física y moral de la

convivencia escolar.

Así mismo, en La Ley 115 de 1994 “Ley General de Educación”, que consagra en su

artículo 5 en armonía con el artículo 95 de la Constitución Política de Colombia, como uno

de los fines de la educación: “la formación en el respeto a la vida y a los demás derechos

humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia,

solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad”.

En su artículo 87 dice que los establecimientos educativos tendrán un reglamento o

manual de convivencia, en el que se definan los derechos y obligaciones de los estudiantes.

Con respecto a los padres o tutores de los educandos, una vez hayan firmado la matrícula

correspondiente en representación de sus hijos, estarán aceptando las condiciones de

permanencia del mismo o por el contrario el procedimiento requerido en caso de

expulsión, contemplado en su artículo 96.

El Decreto 1860 de 1994, por el cual se reglamenta parcialmente la ley 115 de 1994,

en los aspectos pedagógicos y organizativos generales.

144

La Ley 1620 del 15 de marzo del 2.013 y su Decreto Reglamentario 1965 del 11 de

Septiembre de 2.013 que contempla la Ruta de Atención Integral para la Convivencia

Escolar y está encaminada a mitigar el matoneo en las instituciones educativas a través de

la creación del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de

los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad, la Prevención y Mitigación de la

Violencia Escolar” busca contribuir con la “formación de ciudadanos activos que aporten a

la construcción de una sociedad democrática, participativa, pluralista e intercultural.

La Ordenanza Nº 26 del 30 de diciembre de 2.009 de la Asamblea de Antioquia por

medio de la cual se establece la figura del Contralor Estudiantil en las instituciones

educativas oficiales del Departamento de Antioquia y lo conferido al nuevo Reglamento

para el desempeño de las funciones del Contralor Estudiantil establecido en la Resolución

Nº 2017060041520 del 21 de febrero de 2.017 de la Secretaría de Educación de Antioquia.

En la Ordenanza Nº 22 del 29 de agosto de 2.017 emanada por la Asamblea de

Antioquia, por medio de la cual se implementa una política departamental para elegir

y fortalecer a los Jueces de Paz Escolares, teniendo en cuenta el artículo quinto:

“Adóptese como política departamental la figura de Jueces de Paz Escolares con el fin

de garantizar el desarrollo integral de la Convivencia Escolar”

Los fallos emitidos por la Corte Constitucional referidos al tema educativo.

Esquema de la estructura del Manual Escolar de Convivencia

TITULOS CAPITULOS ARTÍCULOS

I OBJETIVOS Artículo 1º: Objetivos Generales.

Artículo 2º: Objetivos Específicos.

II MARCO LEGAL Artículo 3º: Ámbito de aplicación.

145

III MARCO DE

REFERENCIA

I PRINCIPIOS

ORIENTADORES DE LA

CONVIVENCIA ESCOLAR

Artículo 4º: Principios del Sistema

Nacional de Convivencia Escolar.

Artículo 5º: Principios de Convivencia

institucionales.

Artículo 6º: Competencias ciudadanas

que facilitan la convivencia escolar.

II RESPONSABILIDADES DE

LA COMUNIDAD

EDUCATIVA

Artículo 7º: Responsabilidades de la

Institución.

Artículo 8º: Responsabilidades de las

directivas.

Artículo 9º: Responsabilidades de los

docentes.

Artículo 10º: Responsabilidades de los

estudiantes.

Artículo 11º: Responsabilidades de la

familia.

III DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

IV ESTUDIANTES

I DERECHOS Y DEBERES

Artículo 12º: Derechos y deberes de

comportamiento personal y social.

Artículo 13º: Derechos y deberes. de

formación académica y científica.

Artículo 14º: Derechos y deberes de uso

de bienes y servicios.

Artículo 15º: Derechos y deberes. de

protección al medio ambiente.

Artículo 16º: Derechos y deberes para los

mecanismos de participación.

Artículo 17º: Derechos y deberes de

higiene y presentación personal.

II ESTÍMULOS

Artículo 18º: Académicos.

Artículo 19º: De representaciones.

Artículo 20º: De reconocimiento

públicos.

V

REPRESENTACIONES

ESTUDIANTILES EN

EL GOBIERNO

ESCOLAR

I PERFIL PARA OCUPAR

CARGOS DE REPRESENTAIÓN

ESTUDIANTIL

Artículo 21º: Perfil

II PERSONERÍA ESOLAR

Artículo 22º: Incompatibilidad.

Artículo 23º: Proceso de elección del

Personero y Vice Personero (a) Escolar.

Artículo 24º: Duración de la elección del

Personero y Vice Personero (a) Escolar.

Artículo 25º: Funciones del Personero y

vice personero (a) Escolar.

Artículo 26º: Derechos del Personero y el

Vice Personero (a) Escolar.

III CONSEJO DE

ESTUDIANTES

Artículo 27º Proceso de elección del

Consejo Estudiantil.

Artículo 28º: Duración de la elección del

Consejo Estudiantil.

Artículo 29º: Funciones del Consejo de

Estudiantes.

Artículo 30º: Derechos del Consejo de

Estudiantes.

IV JUECES DE PAZ Artículo 31º: Proceso de elección de los

146

Jueces de Paz.

Artículo 32º: Duración de la elección de

los Jueces de Paz.

Artículo 33º: Herramientas y habilidades

del juez de paz escolar.

Artículo 34º: Funciones de los Jueces de

Paz Escolares.

Artículo 35º: Derechos de los Jueces de

Paz Escolares.

V CONTRALOR

ESTUDIANTIL

Artículo 36º: Proceso de elección del

Contralor Estudiantil.

Artículo 37º: Requisitos para ser

Contralor Estudiantil.

Artículo 38º: Principios del Contralor

Estudiantil en la gestión escolar.

Artículo 39º: Funciones del Contralor

Estudiantil.

Artículo 40º: Derechos del Contralor

Estudiantil.

VI RUTA DE

PROCEDIMIENTOS

I INSTANCIAS DE DIÁLOGO

Artículo 41º: Conducto regular.

Artículo 42º: Trámite para hacer

sugerencias, quejas y reclamos.

II DEBIDO PROCESO

Artículo 43º: Principios reguladores del

debido proceso.

Artículo 44º: Etapas del Debido Proceso.

III PERMISOS

Artículo 45º: Permisos para salir de la

institución en la jornada escolar.

Artículo 46º: Permisos para no asistir a la

institución.

Artículo 47°: Proceso a seguir de

permisos autorizados.

IV EXCUSAS

VII RUTA DE

ATENCIÓN

INTEGRAL PARA LA

CONVIVENCIA

ESCOLAR

I COMPONENTE DE

PROMOCIÓN

Artículo 48º: Actividades del componente

de promoción.

II COMPONENTE DE

PREVENCIÓN

Artículo 49º: Actividades del componente

de prevención.

III COMPONENTE DE

SEGUIMIENTO

VIII COMPONENTE

DE ATENCIÓN I SITUACIONES TIPO I

Artículo 50º: Criterios de verificación

para la atención a situaciones tipo I

Artículo 51º: Listado de clasificación de

las situaciones tipo l

Artículo 52º: Protocolo para la atención

de situaciones tipo I

Artículo 53°: Estrategias pedagógicas y

didácticas para las situaciones tipo I

Artículo 54°: Acciones correctivas para las

situaciones tipo I

Atículo 55°: Seguimiento a las acciones

147

correctivas en situaciones tipo I

Artículo 56°: Prescripción de las

situaciones tipo I.

VIII COMPONENTE

DE ATENCIÓN

II SITUACIONES TIPO II

Artículo 57º: Criterios de verificación

para la atención a situaciones tipo II

Artículo 58º: Listado de clasificación de

las situaciones tipo Il

Artículo 59º: Protocolo para la atención

de situaciones tipo II

Artículo 60°: Estrategias pedagógicas y

didácticas para las situaciones tipo II

Artículo 61°: Acciones correctivas para las

situaciones tipo II

Atículo 62°: Seguimiento a las acciones

correctivas en situaciones tipo II

Artículo 63°: Prescripción de las

situaciones tipo II

II SITUACIONES TIPO III

Artículo 64º: Criterios de verificación

para la atención a situaciones tipo III

Artículo 65º: Listado de clasificación de

las situaciones tipo IlI

Artículo 66º: Protocolo para la atención

de situaciones tipo III

Artículo 67°: Estrategias pedagógicas y

didácticas para las situaciones tipo III

Artículo 68°: Acciones correctivas para las

situaciones tipo III

Atículo 69°: Seguimiento a las acciones

correctivas en situaciones tipo III

Artículo 70°: Prescripción de las

situaciones tipo III

IX COMITÉ ESCOLAR

DE CONVIVENCIA

Artículo 71°: Objetivo General.

Artículo 72°: Objetivo Específico.

Artículo 73°: Conformación.

Artículo 74°: Funciones del Comité

Escolar de Convivencia.

Artículo 75°: Reglamento interno del

Comité Escolar de Convivencia.

Artículo 76°: Vigencia.

X ADMISIÓN,

MATRÍCULA,

PERMANENCIA Y

RETIRO

I ADMISIONES

Artículo 77°: Criterios de admisiones para

estudiantes nuevos de 0º a 11º

Artículo 78°: Proceso de admisiones para

estudiantes nuevos de 0º a 11º

Artículo 79°: Requisito de admisión para

aspirantes al Programa de Formación

Complementaria de Maestros.

II MATRÍCULA

Artículo 80°: Objeto de la matrícula

Artículo 81°: Renovación de la matricula

Artículo 82°: Responsables de la

matricula o renovación de matricula

Artículo 83°: Cancelación de matrícula.

III PERMANENCIA

Artículo 84°: Criterios de permanencia en

la Escuela Normal Superior Sagrada

Familia.

IV RETIRO Artículo 85°: Situaciones para perder la

148

condición de estudiante en la Escuela

Normal Superior Sagrada Familia.

XI PRESTACIÓN DE

SERVICIOS

I SERVICIO SOCIAL

ESTUDIANTIL

OBLIGATORIO

Artículo 86°: Objeto del Servicio Social

Estudiantil Obligatorio

Artículo 87°: Objetivos

Artículo 88°: Términos en la prestación

del servicio

Artículo 89°: Proyectos pedagógicos

Artículo 90: Convenios interinstitucionales

Artículo 91°: Asignación de espacios y

responsabilidades

Artículo 92°: Obligatoriedad.

Artículo 93°: Suspensión del servicio

social

II CARNET STUDIANTIL

Artículo 94°. Objeto del carnet estudiantil.

4.15.1.1 Artículo 95°: Beneficios del carné

estudiantil en la Escuela Normal.

III REGLAMENTO PARA EL

USO DE BIENES Y

SEVICIOS

4.15.1.1 Artículo 96°: Reglamento para el uso de la

Sala de Sistemas

4.15.1.2 Artículo 97°: Reglamento de la biblioteca

4.15.1.3 Artículo 98°: Reglamento del restaurante

escolar

4.15.1.4 Artículo 99°: Reglamento para el Servicio

de la Cruz Roja.

4.15.1.5 Artículo 100°: Reglamento para los

laboratorios de física y de química

4.15.1.6 Artículo 101°: Reglamento para las aulas

de clase

4.15.1.7 Artículo 102°: Reglamento de la Sala de

Deportes.

XII COMUNICACIÓN,

REGLAMENTACIÓN

Y VIGENCIA

Artículo 103°: La comunicación.

Artículo 104°: Participación de la

información .

Artículo 105°: Medios de comunicación.

Artículo 106°: Reglamentación.

Artículo 107°: Vigencia.

5. Gestión académica

5.1 Pertinencia de la propuesta pedagógica, curricular, procesos interdisciplinares,

transversalización e investigación

149

Partiendo de la propuesta pedagógica de formación la Escuela Normal adquiere un

sentido de identidad, reflexión, apropiación, pertinencia y coherencia con la propuesta

curricular, ya que sus elementos encaminan los procesos pedagógicos dentro de unos

modelos y enfoques que permiten el reconocimiento de los objetivos e identidad

institucional.

Los procesos curriculares toman significado y sentido dentro de esta estructura

articulada que permite el reconocimiento de unas características comunes en los ideales de

enseñanza aprendizaje y las relaciones didácticas y dialécticas del currículo, además formas

de interdisciplinariedad y transversalización que promueven la actividad didáctica y

pedagógica en el quehacer educativo.

De esta manera, la propuesta pedagógica y curricular se torna en mediadores del

encuentro del sujeto con el conocimiento, de la teoría con la práctica y del proceso docente

educativo con la filosofía institucional en los supuestos de formación integral y procesos de

calidad.

5.2 Propuesta pedagógica de formación

“La persona como centro humanista de la formación socio desarrollista”

La propuesta de formación pedagógica en la Escuela Normal Superior Sagrada

Familia, es entendida como una construcción colectiva del saber pedagógico que constituye

en primera instancia el reconocimiento del contexto y de los sujetos que pertenecen a él

buscando que la filosofía institucional sea coherente con el entorno, responda a las

necesidades, intereses y demás características imprescindibles para darle horizontalidad al

proceso educativo, para ello, los principios pedagógicos, la investigación, la concepción

150

del hombre y el conocimiento son elementos que permiten tejer el significado de sujeto y su

relación con el mundo, definiendo un currículo pertinente, coherente y flexible, por eso la

Escuela Normal asume al sujeto como centro de la formación a través de un enfoque

humanista, social y desarrollista, propendiendo entonces por la formación de seres humanos

que sean sensibles a la realidad, que construyan significados y sean capaces de transformar

su contexto.

Desde el humanismo, se asume al sujeto como persona centro de la formación

integral, a la luz de la Pedagogía Amigoniana desarrollada por el Padre Fray Luis Amigó y

Ferrer en coherencia con Carl Rogers, quienes desde su trasegar pedagógico y psicológico,

respectivamente, han entendido al ser humano como un ser en permanente construcción,

lleno de posibilidades de mejoramiento, privilegiando la libertad, la toma de decisiones

asertivas, la autonomía, la creatividad, el aprendizaje y el reconocimiento de sí mismo, la

Escuela Normal se vale del método preventivo-persuasivo empleado por el Padre Fray Luis

Amigó, que enfatiza en el diálogo auto-reflexivo a partir de las relaciones flexibles,

dinámicas y dialécticas interpersonales, de ahí la búsqueda de formar personas integrales

precisando en la pedagogía del amor, la presencia, cercanía y la convivencia, logrando el

acompañamiento en la formación progresiva del sujeto. Asimismo, se asume el rol del

maestro como un guía, como alguien que conduce a la reflexión y al autoaprendizaje, que

enseña desde el ejemplo, alguien cercano al estudiante y sensible al entorno, capaz de

mediar y dialogar, de propiciar ambientes favorables para la formación.

El humanismo desde de la pedagogía Amigoniana, posibilita la permanente

reflexión, el cambio continuo, la autonomía en el aprendizaje para aprender a aprender,

aprovechar las posibilidades para la formación en valores, desde el saber específico y

151

científico, en el reconocimiento de la enseñanza, la educación, la pedagogía y el análisis del

contexto, con transcendencia crítica y reflexiva de la realidad personal y social, tomando

posiciones al respecto, que lleven al ser a aceptarla, considerarla y transformarla,

reconociéndose como ser interdependiente con la naturaleza, la sociedad y su propia

cultura, por ello esta propuesta pone, entre otras cosas al estudiante a realizar lectura de

contexto objetiva y crítica de manera constructiva, de tal forma que avance en la tarea de

decidir y orientar los actos de su vida, tal como lo plantea Carl Rogers al proponer que “la

formación del ser está dada a través de la experiencia, las vivencias diarias, el contacto con

el entorno y el análisis que hace el sujeto de él”2, de esta manera se va construyendo el

proyecto y plan de vida de acuerdo a los intereses, necesidades y expectativas,

consolidando así la personalidad, tomando posición ética frente a los valores, las

responsabilidades, derechos universales, la participación democrática como ciudadano en

la formación, teniendo en cuenta sus capacidades y destrezas.

Si bien el enfoque humanista centra su finalidad en la persona, la Escuela Normal

complementa este propósito a través del enfoque social, pues este sitúa a la persona como

un ser capaz de pensar y desarrollar habilidades para su integración al tejido social, en la

formación de habilidades, destrezas, procesos y actitudes que se adquieren a partir de la

secuenciación didáctica, los ritmos de aprendizaje, los contenidos y la facilitación de

ambientes de aprendizaje que buscan permitir al estudiante generar una conciencia crítica y

reflexiva frente a las experiencias que obtiene en la interacción social, para ello este

enfoque complementa al humanismo por medio del trabajo cooperativo mediado por las

relaciones maestro-estudiante y estudiante-estudiante, de tal manera que se responsabilice

2 Carl Rogers, Psicoterapia centrada en el cliente, 1951.

152

de su aprendizaje y que sea capaz de integrarse desde sus habilidades y potencialidades

producto de las experiencias como lo afirma Celestin Freinet en su tratado de la “Escuela

popular moderna” (1946), asimismo este autor lleva a la Escuela Normal a resignificar su

función que tiene en la formación de la persona, ya que “la escuela no debe desinteresarse

de la formación moral y cívica de los niños y niñas, pues esta formación no es sólo

necesaria, sino imprescindible, ya que sin ella no puede haber una formación

auténticamente humana”3, es decir la escuela debe mirarse como un espacio propicio para

la formación, un espacio que estimule al estudiante y lo lleve a construirse simulando

situaciones reales que lo preparan para la vida en sociedad, de ahí que se pretenda el trabajo

en equipo que pone en común diferentes situaciones problema así como la búsqueda de

alternativas de solución.

En coherencia con la pedagogía social, Paulo Freire (1996) invita a la Escuela

Normal a poner al estudiante en cuestionamiento frente a la realidad y el conocimiento,

desarrollando una pedagogía de la pregunta, lo cual es consecuente con lo antes

mencionado, ya que la pregunta es un elemento inherente al auto-aprendizaje, en el que se

adquiere la capacidad de percibir de forma crítica las diferentes realidades que llevan al

hombre a aprender y desarrollarse, de ahí que aprender no implique acumular

conocimientos sino desarrollar procesos exploratorios, reflexivos y propositivos frente a lo

que se estudia, de esta manera la Escuela Normal dinamiza el proceso didáctico desde las

preguntas problematizadoras facilitando el aprendizaje significativo así como experiencias

donde el niño y la niña se forman progresiva y secuencialmente, llevándolos a mejorar las

estructuras mentales desde la organización, la autorregulación, la adaptación, la

3 Celestin Freinet, L'école moderne française, París, Editions Ophrys, 1946.

153

asimilación, la acomodación y los procesos de aprendizaje, la capacidad de discernimiento,

análisis, proposición de alternativas de solución a los problemas.

Retomando lo anterior y en consecuencia de ello, la Escuela Normal también

configura un enfoque desarrollista a la formación de la persona basándose en los aportes de

Piaget y Dewey, ya que “procura intervenir al estudiante en sus conceptos previos,

influyéndolos y modificándolos a través de sus experiencia en la escuela, mediante

experiencias confrontadoras y prácticas contextualizadas. En este plano el estudiante

construye sus conocimientos, asimila e interioriza los conceptos y reorganiza sus conceptos

previos partiendo de las experiencias de éstos con la vida o con las ciencias”4. Así mismo

se pretende potenciar el pensamiento de los estudiantes en tanto evolucionan sus estructuras

cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. Ellos son personas que

pueden descubrir el conocimiento y construir sus propios procesos de aprendizajes. El

conocimiento se construye a través de las experiencias vividas y de la expresión de dichas

experiencias, en este ejercicio el maestro se asume como un dinamizador, guía, líder,

observador permanente de su práctica pedagógica fortalecida desde el proceso investigativo

en el aula, un ente que lleva al estudiante a pensarse la sociedad en la cual se mueve,

vanguardista a los cambios tecnológicos, enlazando la formación con el conocimiento y

con el desarrollo de competencias básicas, científicas, ciudadanas y laborales de tal manera

que garanticen el desarrollo de la persona en todas sus dimensiones y posibles expresiones

de observarse, complementarse e integrase, en otras palabras un estudiante inmerso en

entornos sugestivos que promuevan el aprendizaje innovador y la capacidad autónoma, que

se preocupa a su vez por la problemática de su medio social. Al mismo tiempo la

4 HOYOS REGINO, Santander, HOYOS REGINO, Paulina Esther, CABAS VALLE, Horacio Alfredo.

Currículo y Planeación Educativa. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá. D.C. 2004. pág 49.

154

intervención pedagógica del maestro se caracteriza por incidir en la actividad mental y

constructiva del estudiante, creando las condiciones favorables para que los esquemas del

conocimiento (con sus significados asociados) se reconstruyan, y los conceptos o las

representaciones de categorías no sólo sean identificadas, sino que se puedan generalizar,

transferir y e implementar para formular y resolver problemas; facilitando al estudiante el

"aprender a aprender", es decir, "autorregular" sus aprendizajes, acorde a sus diferencias

cognitivas, sus estilos o hábitos de procesamiento de información, sus redes conceptuales,

sus estrategias de aprendizaje, sus competencias y sus inteligencias.

Se ha dicho entonces que en la Escuela Normal predomina la teoría humanista y

socio-desarrollista, tomando como centro a la persona, enfatizando en la calidad de vida,

formación, vocación, valores, principios y espiritualidad, para la consecución de una vida

digna y feliz, como consecuencia de una formación basada en estas teorías no es incorrecto

afirmar que está implicada una educación basada en las competencias del desarrollo

humano pues esta se articula con la teoría humanista como base fundamental de la

formación, que promueve procesos de empoderamiento y autonomía, fundamentales en la

toma de decisiones, procesos metacognitivos de aprendizaje, capacidades, oportunidades y

participación en diferentes aspectos de su vida escolar, familiar y social.

Citando a Tapia, A. (2001)5, considera que el desarrollo humano es “el constante

ejercicio de la capacidad decisoria, libre y autónoma, orientada a la vida participativa,

constructiva, responsable e innovadora; más la aplicación de los principios éticos que

viabiliza el comportamiento solidario y altruista”; bajo esta concepción la Escuela Normal

vincula las capacidades y habilidades en la promoción de un pensamiento crítico e

5 Carpio, H. E. M. EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL

DESARROLLO HUMANO. ASPECTOS BÁSICOS Y DISEÑO CURRICULAR. p.4

155

investigativo desde la lectura de contextos, interpretación de las realidades y toma de

decisiones que afecten positivamente el medio que rodea a la persona, también la

construcción de aprendizajes a partir de motivaciones, capacidad de asombro, observación,

comprensión del conocimiento y transferencia del mismo, unido a la valoración de la

vocación docente, somos personas que enseñamos sin ninguna predisposición más que el

deber que se siente y la satisfacción de llegar a la humanidad del otro, todo esto se llega a

vincular al desarrollo de valores tales como: la responsabilidad, solidaridad, autonomía,

respeto, entre otros.

En la vida institucional de la Escuela Normal se promueve también el liderazgo, no

solo por ser característica fundamental de la formación de un maestro y transformador

social, sino por el mismo ejercicio de la autonomía en la formación basada en las

competencias del desarrollo humano. Esta conceptualización de desarrollo humano donde

se favorece el desarrollo de capacidades y valores necesarios para la vida, orienta hacia la

construcción de un perfil de persona con mayor confianza, independencia y responsabilidad

que hacen que la persona actúe de forma competente en un mundo globalizado y con mayor

demanda de seres humanos calificados no solo en una tarea específica sino en la

transformación social e interacción con otros para trabajar colaborativamente.

Las competencias del desarrollo humano se articulan a las características del

currículo de la Escuela Normal puesto que se oponen a una educación transmisionista, ya

que la experiencia ha demostrado que no es posible estimular el desarrollo humano con el

tipo de enseñanza informativa, pasiva, que hace memorizar conceptos que no han sido

comprendidos, procesados, construidos o deconstruidos, indagados, manipulados y

expuestos a procesos complejos de pensamiento; esa instrucción “fría, pasiva y mecánica”,

156

no cabe bajo el concepto de desarrollo humano donde se promueve todas las dimensiones

del ser humano integral.

Por su parte las competencias del desarrollo humano son “generadoras” donde se

busca la expansión de capacidades, adquisición o fortalecimiento de habilidades, creación

de espacios participativos, entornos sugestivos que favorecen el aprendizaje innovador,

crítico, investigativo, la capacidad autónoma del estudiante, valoración de sus producciones

y las del otro, que se preocupa y ocupa por la problemática de su medio social.

Teniendo en cuenta lo anterior, la Escuela Normal acuña el concepto de

competencia, desde la perspectiva del desarrollo humano, según los postulados de (Cano,

M. , 2008) “Es una construcción social, donde se evidencia que la persona ha aprendido de

forma significativa. Esto se expresa en el desarrollo de nuevos conocimientos, habilidades

y actitudes; integradas en capacidades y valores, fácilmente transferibles a diferentes

situaciones de la vida y al desempeño profesional. Dentro de este proceso son esenciales el

desarrollo de capacidades metacognitivas y la perspectiva clara del proyecto de vida de la

persona”.

Aprendizaje y competencias se vinculan y suponen un paso más hacia la

contextualización y pertinencia, esto implica, conceptualizaciones, procedimientos y

actitudes aprendidas en contextos reales, modificadas bajo comprobaciones, análisis,

construcciones, argumentaciones y por supuesto saberes pertinentes para la solución de

problemas ubicados en un contexto determinado, es también incorporado todo lo anterior a

la formación del maestro que interviene diferentes contextos con primacía de la formación

centrada en la persona, la comprensión del medio, la intervención pertinente en prácticas

contextualizadas de acuerdo a problemas , necesidades o situaciones potenciales de

157

fortalecimiento, también de la cultura y la economía que dan pauta para la articulación de

estos aspectos con la educación oferente.

En la formación de los estudiantes de la Escuela Normal es fundamental la

competencia integrada a las capacidades y valores ya que estos definen los

comportamientos, actitudes y normas individuales y sociales con los que el estudiante hará

transferencia en su vida personal, social y laboral, su componente afectivo afianza su

acción, decisión y empoderamiento de las situaciones; en la formación de maestros crean

clima de confianza, interacción, comunicación asertiva, gestión de emociones, comprensión

y adecuada intervención en los comportamientos de los niños y niñas, se favorece el

vínculo maestro en formación, maestro formador, padre de familia y otros miembros de la

comunidad educativa en la concertación de procesos, normas y valores que afianzan la

formación de los niños, contribuyen a la resolución de problemas y promueven la

formación de valores ciudadanos. La integración de las bases conceptuales del aprendizaje

con las competencias del desarrollo humano toman valor y sentido: desde los mismos

pilares de la educación, Ser, Saber, Hacer y Convivir juntos. Promueven actuaciones éticas

desarrollando el estudiante un proyecto de vida desde los principios, de autorrealización,

autonomía, liderazgo, responsabilidad, respeto, justicia y comunicación. Parte del

empoderamiento del aprendizaje, desarrollo de un pensamiento crítico, gestión de la

información, incorporación de procesos metacognitivos y generación de nuevas respuestas

a través de investigaciones. Busca el compromiso social y la toma asertiva de decisiones

para la transformación a partir de lectura de contextos. Se valora y respeta la diversidad

enriqueciendo los aprendizajes, valores, principios y normas a partir de la interacción y

trabajo colaborativo.

158

Se ha pretendido mostrar la interrelación que existe entre las diferentes teorías bajo

las cuales la Escuela Normal asume su función formadora y transformadora, concretando

entonces, en un primer plano, las principales características del modelo pedagógico

humanista socio desarrollista.

5.2.1 Componentes metodológicos para la implementación de la propuesta

pedagógica

La implementación de la propuesta pedagógica, se evidencia en la cotidianidad de las

vivencias a través de los principios pedagógicos que constituyen una forma de dar vida al

enfoque socio desarrollista y la teoría humanista, tomando como eje central a la persona en

todas sus dimensiones, por lo tanto se toman las siguientes características los siguientes

componentes que hacen posible la articulación entre el humanismo, socio-desarrollismo y

competencias del desarrollo humano, entendiéndolos como recursos conceptuales

pedagógicos que se hacen visibles de lo experiencial de la formación:

- Contextualización y Pertinencia: La propuesta pedagógica integra en su diseño,

implementación y evaluación las características y condiciones sociales y culturales

propias de los contextos local, regional y nacional, de los cuales es posible conocer

las necesidades que en relación con la educación presenta la población rural y

urbana.

- Comunicación y Negociación: La educación como práctica social y procesual se

fundamenta en la comunicación, acto intersubjetivo movilizador de la construcción

de identidad, mecanismo que permite explicar lo real en el mundo de la cultura de la

cual se es parte, para crear mundos posibles y nuevas significaciones que amplíen el

mundo de lo existente, fundamentándose en el diálogo, se basa en principios de

159

ética y en valores, está encaminada a la búsqueda de alternativas ante las situaciones

y tensiones que lo ameritan.

- Transformación socio-cultural: adquiere validez a partir de la obtención de

saberes, valores y competencias del desarrollo humano puestas en contexto, desde el

pensamiento crítico y reflexivo, la solución de problemas y necesidades, un sujeto

como oportunidades para crecer y continuar formándose, es importante resaltar en

este aspecto la lectura de contexto, la investigación y la capacidad para proponer y

transformar el entorno.

- Apertura y Flexibilidad: ofrecen la posibilidad de establecer una red de relaciones

coherentes y consecuentes desde lo complejo del currículo, exigiendo la capacidad

de adaptar a los referentes legales y administrativos vigentes, componentes del

currículo como los objetivos, las actividades, los tiempos, los contenidos, los

recursos para el aprendizaje, los criterios para el desempeño en las sesiones de

trabajo presencial y auto dirigido, ajustado todo a parámetros que consideran

necesidades individuales sin ir en detrimento de las expectativas del grupo.

- Relación Teoría – Práctica: La integración alude a la posibilidad que los

contenidos, finalidades, actividades y demás componentes del proceso de formación

constituyan una red de relaciones significativas y permanentes para el estudiante, de

tal manera que la puesta en acción de las competencias del desarrollo humano se

sitúen desde el saber especifico, procedimental y actitudinal, en referencia a los

pilares de la educación saber ser, saber conocer, saber hacer y saber convivir, en tal

sentido, la implementación de la propuesta pretende que la enseñanza-aprendizaje

sea una oportunidad continua para el crecimiento personal, profesional e

160

investigativo, toda vez que el contacto con la realidad local, regional y nacional,

motiva en los estudiantes la participación en la identificación, el planteamiento y la

búsqueda de solución a problemas, entre ellos, el papel de la educación en el

desarrollo

- La investigación: “La investigación educativa debe asumirse como eje

potencializador del quehacer institucional, fuente, de información, formación,

transformación y conocimiento”, 6 fomenta la curiosidad para ahondar en el saber en

cada uno de los contenidos, incorpora al currículo, métodos cualitativos que reducen

la aplicación mecánica de procedimientos fortaleciendo una postura reflexiva y

critica para el posicionamiento consciente de procesos conscientes y posturas

concretas para la consecución de aprendizajes significativos y contextualizados.

- El desarrollo humano: es progresivo, secuencial, natural, espontáneo, cualitativo, y

cuantitativo, Su propósito o fin último es la integralidad, la cientificidad y la

formación humanística. Es un componente esencial en el proceso de enseñanza

aprendizaje, apunta a la integralidad de las disciplinas y al desarrollo de las actitudes

y aptitudes a través de los diferentes espacios y experiencias que ofrece la escuela.

Es el resultado de una formación basada en el humanismo, en la potenciación del ser

humano desde lo que puede aprender a ser, conocer, sentir, pensar, convivir y

trascender, con el fin de aportar elementos a favor de la formación vocacional de ser

maestro y maestra.

- Relación pedagógica: es un elemento esencial para dinamizar los procesos de

formación y desarrollo humano integral en la interacción permanente entre maestros

6ACREDITACION DE CALIDAD Y DESARROLLO. Formación de Maestros. Pág. 31. 2000

161

– estudiantes - comunidad educativa y es concebida en esta propuesta como la

interacción e interdependencia existente de ayuda entre maestro-estudiante: el

estudiante como sujeto constructor de conocimiento y responsable de su propia

formación y autorrealización personal necesitando de un ambiente que le propicie

participación activa y continúa en su proceso formativo; y el maestro, como

mediador, guiador y facilitador de la formación integral.

5.2.2 Articulación de la propuesta pedagógica con los principios pedagógicos

La Escuela Normal entiende que la propuesta pedagógica no solo es la base conceptual

bajo la cual se constituyen todas las relaciones y elementos fundantes de la educación y la

formación, sino que considera relevante fortalecer estas relaciones desde los principios

pedagógicos:

LA EDUCABILIDAD

Según el decreto 4790 de 19 dic de 2008 “el programa de formación complementaria

debe estar fundamentado en la concepción integral de la persona humana, sus derechos,

deberes y posibilidades de formación y aprendizaje”.

Es por ello que en la Escuela Normal es concebida la educabilidad como una

característica inherente al ser humano, que posibilita su interacción con la ciencia, los

saberes, los valores y la cultura; sin dejar a un lado la individualidad en la adquisición del

162

conocimiento y su procesamiento, es entonces deber del maestro formador atender las

condiciones particulares de los estudiantes en las que se forman y se educan.

Este principio se orienta a estudiar el ser humano como sujeto de educación o sujeto

perfectible. Se plantea preguntas tales como: ¿cuál es el alcance de esta capacidad de

educarse, de perfeccionarse en sus dimensiones humanas y cuáles son estas dimensiones?

¿Qué disciplinas aportan conceptos y teorías sobre estos interrogantes? Aquí entran en

juego la Filosofía de la educación con su aporte sobre el sentido de la educación y su

relación con el sentido de la vida. Están también las diversas teorías e investigaciones del

desarrollo y del aprendizaje, con sus explicaciones sobre cómo madura, cómo y cuándo

aprende el ser humano. Además de las teorías tradicionales del aprendizaje, habrá que dar

cabida a los nuevos desarrollos determinados por los cambios que las tecnologías de la

información y la comunicación, en particular la cultura de la imagen electrónica, están

produciendo en los procesos cognitivos de los niños y en su forma de aprender.

Están también presentes en este principio las teorías sobre los valores, cómo y cuándo

se desarrollan valores y se asumen actitudes, y las teorías en torno a las determinaciones

culturales de la apropiación del conocimiento y la forma como la cultura contribuye a

estructurar la personalidad. Como puede observarse, el saber educativo se construye en

forma interdisciplinaria. Este primer principio recibe aportes tanto de la psicología del

aprendizaje, de la sociología del desarrollo y de la psicología social, como de la filosofía,

de la sociología y de la antropología.

La Educabilidad es entonces, el centro que conjuga todo el quehacer pedagógico

atendiendo a la pluralidad de factores intervinientes en el ser mismo de los actores del

proceso educativo. Y por ello, la Educabilidad es sinónimo de humanismo, el cual debe ser

entendido no como simple antropocentrismo (el hombre es el centro educativo), sino como

163

el ser humano en el centro. Esto en primera lectura pareciese ser lo mismo, sin embargo, en

la consideración educativa mientras un antropocentrismo involucra la reflexión como el

hombre-centro del proceso educativo al cual se le deben brindar condiciones necesarias

para su educación tal como se está entendiendo en este momento el humanismo implica no

sólo pensar y construir esa educación centrada en el hombre y su saber, sino pensar, re-

pensar y construir una para que el hombre pueda ser cada vez mejor ser humano, es decir,

la Educabilidad pensada desde el horizonte humanista implica ir más allá de considerar el

“hombre-centro” del hecho educativo al cual se le deben facilitar todas las oportunidades y

espacios para que la educación sea cada vez de mejor calidad y orientada hacia sus

intereses.

En la educación desde el humanismo que proponemos como base de toda

consideración pedagógica, el saber es la excusa, es el pretexto para que los actores se

encuentren, pero la finalidad es otra, el telón de la relación es contribuir al crecimiento

como seres humanos del maestro formador y en formación que en las relaciones de

dialogicidad presentan sus puntos de vista y construyen conocimiento. La educación se

determina de esta forma no en el hombre-centro -que sigue siendo, o bien abstracto, o bien

pragmático- sino en la construcción de su humanismo

La educabilidad humanista aproxima al maestro a su realidad para que cuestione su

quehacer, lo reflexione y transforme; lo convierta permanentemente en una práctica que

abandona la educación como simple transmisión de conocimientos, convirtiéndose en

formación participativa de los actores -como se ha recomendado tanto en Colombia en los

últimos años-; empero, una educabilidad humanista va más allá: en ella la educación es

entendida en doble sentido: En primer lugar, busca que el maestro conciba la educación

como una oportunidad de transitar el camino que sirve de apoyo al proceso de maduración

164

de un mejor ser humano, en este camino él se da cuenta que no se posibilita únicamente la

maduración del estudiante, sino la suya propia.

En segunda instancia, la Educabilidad humanista implica una particularidad contextual

en tanto que el concepto de “Educabilidad” nos muestra como el hombre no es sólo quien

piensa y realiza la práctica educativa, sino también, quien la recibe, convirtiéndose

gnoseológicamente en sujeto y objeto de la praxis. Ello hace necesario que la teoría y la

práctica educativa de cada institución comience a ser pensada no sólo desde condicionantes

generales y disciplinares -conocimiento básico, lineamientos, políticas y programas en

educación- sino desde los elementos culturales, históricos y particulares de cada Institución

-misión, visión, PEI.

Una Educabilidad entendida como proceso continuo de humanización privilegia la

investigación como elemento fundamental de la nueva educación, ello es posible

comprenderlo porque si de lo que se trata es de crecer en la relación y hacer partícipe real

del proceso de construcción de conocimiento al estudiante y al mismo educador, la mejor

forma para ello será interrogar al saber mismo que los convoca y desarrollar tanto en

estudiantes como maestros la creatividad para interrogar y resolver.

LA ENSEÑABILIDAD

El decreto 4790 de dic 19 de 2008 considera que el docente ha de ser capaz de diseñar

y desarrollar propuestas curriculares pertinentes para la educación preescolar y básica

primaria.

Así pues en la Escuela Normal la Enseñabilidad hace referencia a los procesos de

enseñar congruentemente a los de educar y aprender, involucra por tanto, la pedagogía, la

didáctica, las tecnologías, las prácticas y teorías que concurren sobre ellas (sociología,

165

lingüística, psicología y TICS.), la enseñabilidad se apoya en los resultados que desde ellas

sirven para explicar tanto la enseñanza como el aprendizaje; adquiriendo sentido real en la

medida en que se fortalecen acciones concretas de formación bajo parámetros de inclusión,

pluralidad y el desarrollo de habilidades y competencias.

Somos educables en la medida en que tenemos una mente abierta para asumir el

cambio como la única constante que se da en la sociedad y en la naturaleza.

Correlativamente con el concepto de educabilidad, la pedagogía afirma sus reflexiones

sobre la enseñanza y el aprendizaje; si la educabilidad explora las características y es una

condición del sujeto que aprende, la enseñabilidad es una condición que debe buscarse en

los objetos.

El Ministerio de Educación concibe la enseñabilidad como “Una característica de la

ciencia a partir de la cual se reconoce que el conocimiento científico está preparado desde

su matriz fundamental para ser enseñable, aportando los criterios de confiabilidad, validez,

universalidad e intersubjetividad que porta en sí”.7

La enseñabilidad es un requisito para la enseñanza de un saber. Para el reconocimiento

de un saber es necesaria su organización de manera tal que puedan ser comunicados y

explicados los resultados de los procesos de investigación que lo produjeron. Ese proceso

de organización de los datos, en el que categorías particulares y específicas se tornan

generales y universales es lo que constituye la enseñabilidad.

Para enseñar una disciplina, una ciencia o un saber, el maestro, además de dominar los

métodos de enseñanza, debe conocer los problemas, los interrogantes, los procedimientos,

7 FORERO, Fanny y Otros. Educabilidad y Enseñabilidad. En C.N.A. Pedagogía y Educación. Reflexiones

sobre el Decreto 272 de 1998, para la acreditación previa de programas en Educación. MEN. 1999. Santafé

de Bogotá.

166

los conceptos fundantes, las teorías y las hipótesis de solución que las comunidades

científicas o disciplinares consideran básicas en esa ciencia o saber.

La enseñanza ha de ocupar, un lugar favorable para la reconceptualización que

permita una comunicación abierta y productiva entre saberes. Es decir, reconocer la

capacidad articuladora del concepto de enseñanza y colocar la práctica de la enseñanza

como el campo aplicado de la Pedagogía en el cual se encuentra la Didáctica. Pero no hay

que confundir la enseñanza como concepto con la práctica de la enseñanza, puesto que

juegan un papel diferente en la interioridad del saber pedagógico: el concepto de enseñanza

está dotado de una gran movilidad y puede insertarse en muy diferentes saberes cuyas

elaboraciones se refieran a la enseñanza, en particular en los saberes específicos, por

ejemplo: la enseñanza de las matemáticas, la enseñanza de la Biología, la enseñanza de la

Geografía.

La práctica de la enseñanza como parte del campo aplicado, no debe comprender solo

conceptos operativos. La experimentación debe convertir los conceptos operativos en

nuevos frentes de reflexión para articular la relación entre la teoría y la práctica

La propuesta pedagógica de la Escuela Normal, será transversalizada por los principios

pedagógicos donde la enseñabilidad (entendida ésta como las condiciones o características

del maestro para la construcción del conocimiento) se integra con la educabilidad (son las

aptitudes que presenta el educando para hacer propio el saber) para darle un mayor

significado a la enseñanza, el aprendizaje y la formación, teniendo como fundamento la

comunicación e integración del conocimiento, se requiere entonces enfocar el conocimiento

desde finalidades educativas y desde perspectivas pedagógicas, en este sentido la

enseñabilidad depende de las relaciones que se establezcan entre la naturaleza de los

saberes y las condiciones de la enseñanza; corresponde entonces a los maestros formadores

167

propiciar la integración entre los contenidos de las ciencias y los contenidos culturales,

mediante un proceso de recontextualización que permita la identificación de métodos

didácticos pertinentes de acuerdo a las capacidades de los estudiantes, temáticas básicas y

procesos evaluativos; se considera la calidad del maestro formador y en formación como

mediadores de aprendizaje desde una acción comunicativa que permita un trabajo en equipo

para fortalecer la relación entre objetos del conocimiento y objetos de enseñanza a través de

la acción pedagógica.

LA PEDAGOGIA

Desde el decreto 4790 de diciembre 19 de 2008 la pedagogía es entendida como la

reflexión del quehacer diario del maestro a partir de acciones pedagógicas que favorezcan

el desarrollo equilibrado y armónico de las habilidades de los educandos.

La Escuela Normal indaga por el objeto de la Pedagogía y el discurso pedagógico y

la práctica educativa; como disciplina fundante provoca y acompaña el diálogo de saberes

específicos, desde la investigación y la aplicación de la teoría en la práctica, preparando

al ser humano en su capacidad de aprender y asumir una mirada crítica y reflexiva de sus

experiencias pedagógicas, dando cabida a la interdisciplinariedad de saberes y por

consiguiente la reafirmación de teorías.

En la Normal consideramos que hay pedagogía cuando se reflexiona sobre las

finalidades, funciones y métodos de la educación. Hay pedagogía cuando el ideal de

hombre y sociedad se buscan explícitamente en las prácticas educativas. El siguiente

párrafo tomado del ensayo: “La construcción del saber y del saber hacer” de Ricardo Lucio,

nos ilustra al respecto:

168

“El proceso educativo puede desarrollarse de manera artesanal, casi intuitiva, como lo

han desarrollado casi todos los pueblos en algún momento del transcurso de su historia. En

este sentido existe un saber implícito, no tematizado, en la práctica educativa de todos los

pueblos, que forma parte de su acervo cultural y que llamaría “saber educar”. En la medida

en que este saber se tematiza y se hace explícito, aparece la pedagogía. Hay pedagogía

cuando se reflexiona sobre la educación, cuando el “saber educar” implícito se convierte en

un “saber sobre la educación” (sobre sus ¨cómo¨, sus ¨por qué¨, sus ¨hacia dónde¨). El

desarrollo moderno de la pedagogía significa adicionalmente la sistematización de ese

saber, de sus métodos y procedimientos, y la delimitación de su objetivo. Por tanto la

pedagogía como saber teórico práctico, explícito sobre la educación, está condicionada por

la visión amplia o estrecha que se tenga de educación y, a su vez, por la noción que se tenga

del hombre, como ser que crea en sociedad”.8

La educación referida al aprendizaje humano siempre ha existido, no hay pedagogía en

tanto no haya una reflexión explícita sobre el acto educativo. La educación puede ser

consciente o inconsciente (La mayor parte de nuestros aprendizajes son inconscientes y no

planificados). Aprendemos más cosas en la educación informal, en la escuela de la vida,

que a través de los procesos conscientes e intencionados de la educación formal y no

formal; la pedagogía en cambio es producto de una conciencia reflexiva.

En consecuencia la pedagogía es la reflexión teórica sobre la educación, y la educación

es una práctica que busca la formación de las personas. Como teoría, la pedagogía ilumina

y determina el deber ser de la educación, al proponer fines y establecer principios que

orienten la conducta de los educadores.

8 LUCIO, Ricardo. La Construcción del Saber y del Saber Hacer. En Aportes 41. Pedagogía y Educación

Popular. 1994. Santafé de Bogotá.

169

Como la pedagogía reflexiona sobre el deber ser de la educación y ese deber ser está

determinado por diversas culturas y proyectos de hombre y sociedad también diversos, no

existe una teoría pedagógica única. Su objeto propio está constituido por los procesos de

formación cuando estos se emprenden de manera consciente e intencionada.

Tiene su campo de acción en el estudio de las relaciones intersubjetivas caracterizadas

por la acción comunicativa en los diferentes ámbitos de la producción, difusión y

apropiación del conocimiento y de los recursos intencionales y sistemáticos con los cuales

se pretende alcanzar el desarrollo humano a través de estrategias de aprendizaje adoptadas a

las diversas situaciones y realidades en las que los seres humanos se comprometen para

transformarse como personas y transformar su sociedad.

Los procesos de formación humana, objeto de estudio de la pedagogía, se conciben

desde teorías que corresponden a diversas concepciones de hombre, sociedad y cultura,

estas concepciones determinan los propósitos, finalidades y métodos de la acción educativa.

De ahí que la reflexión pedagógica se concrete en la formulación de teorías, enfoques y

modelos explicativos e interpretativos de las prácticas pedagógicas, de los procesos de

enseñanza y aprendizaje y de las tendencias sociales influidas por los conceptos de

desarrollo humano y social vigentes.

EL CONTEXTO

El decreto 4790 de dic de 2008 estipula que los contextos son entendidos como un

tejido de relaciones sociales, económicas, culturales, que se producen en espacios y tiempos

determinados.

170

La Escuela Normal comprometida con la educación está al tanto de los avances y

tendencias sociales y educativas a través del análisis y la reflexión de las circunstancias que

enmarcan la relación entre educador y educando y de estos con la sociedad, que afecta el

proceso educativo y que le impone determinados sentidos a las relaciones entre

enseñabilidad y educabilidad, la realidad como aspecto fundamental del pensamiento y la

acción educativa, incluye cuestiones referidas a las tendencias y políticas nacionales e

internacionales, la organización de los sistemas educativos y las formas institucionales de

ofrecer la educación, incluye además, el estudio de las normas y leyes que regulan la acción

educativa a nivel institucional, municipal, regional, nacional e internacional, diferenciar el

derecho a condiciones de vida, del derecho a la cultura que le asiste a él y a sus alumnos, y

reconocer la importancia relativa de cada uno de ellos sin subordinar de antemano lo

cultural a lo económico, como sucede actualmente, pues es el derecho a la vida el que

define su ser social y fundamenta su dignidad.

El maestro debe entender el ejercicio de sus derechos ciudadanos aquí y ahora, de tal

manera que sus responsabilidades históricas no se pospongan hasta el advenimiento del

ideal de un cambio de sistema que se añora de manera quietista y abúlica, descargando

mientras tanto todas las responsabilidades propias en el gobierno; el maestro tendría que

aprender a interpretar las situaciones histórico-sociales que lo abarcan.

Es el contexto que marca la oportunidad del actuar profesional del educador en función

de lo ético, cultural, político y en su gestión como administrador del proceso; la

socialización y la confrontación a partir de los cuales el estudiante se relaciona consigo

mismo, con otras personas y con el mundo que lo rodea, conllevan a la reflexión sobre la

vida, el trabajo, la situación actual del país y el compromiso personal y social que asume el

educando como agente de cambio y progreso social. Por tal razón es necesario tener en

171

cuenta las condiciones especiales de vida como son las dimensiones socio afectiva,

cognitiva, comunicativa, que ayudan al individuo a crecer armónicamente, a ser productivo

y competitivo en el medio profesional.

El proceso de formación que orienta la Escuela Normal brinda la oportunidad de

apropiarse de su entorno, los acompaña en la construcción de su proyecto ético de vida y

los orienta en el aprender a aprender, aprender hacer, aprender a ser y aprender a convivir

juntos.

La propuesta de formación de la Escuela Normal se enmarca dentro del contexto que

posibilita los procesos, las problematizaciones, los diálogos, y la búsqueda conjunta de

respuestas, se parte del principio de que la investigación debe ser una investigación

formativa, que tiene por objeto el descubrimiento, la aproximación y la aplicación de los

conocimientos disciplinares a objetos de estudio problematizados en conjunto por los

intereses generados entre los participantes del acto educativo.

En este sentido en la investigación no son impuestas ni las direcciones

epistemológicas, ni los objetos a estudiar, son discutidos desde los puntos de vista que más

convocan a los participantes y desde el horizonte de la actividad contextual. Lo relevante

es, entonces, comprender que la investigación, no sólo busca direccionar los procesos

investigativos para encontrar respuestas que mejoren los desarrollos conceptuales, teóricos

y experimentales de los maestros formadores y en formación, sino que se detiene en

auscultar los intereses que, frente a los saberes, los mismos actores tienen. No sólo se

resuelven problemas, se crean. No sólo se aporta al conocimiento del saber, se aporta a la

vida misma y al cuestionamiento del texto velado en la búsqueda y creación investigativa.

Así pues se permite que el aprendizaje se revierta en la pertinencia académica y

social. Solo así se responde, a las demandas y requerimientos formativos y a las

172

necesidades que le sugiere y/o impone el contexto en el cual se desenvolverán los futuros

maestro, de igual manera se comprenden situaciones en el escenario contextual y se

responde precisamente a las necesidades humanas que la reflexión le genera, las razones

para la afirmación anterior se sustentan, especialmente, en el hecho que la participación

investigativa y docente que aparecen como producto de una formación pedagógica de

carácter humanista, crítico y participativo no se quedan sólo en estudio disciplinar

(investigación teórico-disciplinar) en el cual se dictan al final del estudio algunas

conclusiones y recomendaciones, sino que la investigación y la docencia se articulan en la

proyección social como actuación definida en el contexto en el que emerge en beneficio de

la sociedad.

La educación no es un fin en sí misma: es el medio indispensable para el desarrollo de

cada individuo y para el de la sociedad en general. La buena educación es una condición

indispensable para el funcionamiento de la sociedad, para la desaparición de la violencia,

de la justicia y la equidad, para el desarrollo de las regiones y la incorporación de la

diversidad cultural y étnica al devenir nacional, para el desarrollo industrial y la

competitividad internacional y para el manejo del medio ambiente.

5.3 Currículo

Coherente con la propuesta Pedagógica, el currículo de la Escuela Normal es un

proceso en permanente construcción, producto de la investigación que tiene su origen en las

necesidades reales del contexto con el fin de aportar al desarrollo humano y social, pues es

mediado por las diferentes relaciones que se tejen (hombre-sociedad-cultura), desde allí el

currículo supone la materialización de lo que pretende la Escuela Normal porque a través

173

de este se viabiliza el proceso de formación humana y se instrumentaliza, se tienen en

cuenta las concepciones de hombre, sociedad, conocimiento y contexto. Como proceso en

permanente construcción, el currículo se define por medio de la investigación permitiendo

la reflexión, la sistematización y el mejoramiento continuo.

Desde la perspectiva humanista socio-desarrollista que asume la Escuela Normal

haciendo énfasis en las competencias del desarrollo humano y el aprendizaje dialógico, el

currículo entiende el quehacer del docente desde su praxis social como proyecto

pedagógico centrado en los aspectos epistemológicos, éticos, teóricos, prácticos y la

profesionalización docente como proyecto sociológico relacionado con la dignidad y status

social de los docentes; a fin de poder equilibrar las tensiones que abogan por un docente

intelectual y por las condiciones materiales que posibilitan u obstaculizan la configuración,

la inserción y el desarrollo profesional del docente.

En este sentido, el currículo de la Escuela Normal organiza las prácticas educativas a

través de un conjunto de acciones y procesos que intencional y organizadamente se

programan para alcanzar los fines del sistema educativo, los objetivos de la educación y las

metas institucionales y de esta manera, dar cuenta de las intencionalidades educativas, los

estándares, competencias y lineamientos de las áreas obligatorias y fundamentales; además

el conjunto de normas, técnicas, procedimientos, criterios, instrumentos, procesos,

métodos, contenidos de la cultura, los recursos didácticos y tecnológicos de la información

y la comunicación y la organización de tiempos puestos al servicio del Proyecto Educativo

Institucional y de la formación inicial y complementaria de maestros y maestras.

Por lo anterior, la Escuela Normal asume como fundamentos esenciales para su

quehacer educativo argumentado en su currículo los siguientes:

174

5.3.1 Fundamentos del currículo

5.3.1.1 Fundamentos legales

Siendo coherentes con la exigencia de transformación global de la sociedad y de la

educación, se ha construido el Proyecto Educativo Institucional en el marco de la

Constitucional Política de Colombia de 1991, que define al hombre y a la sociedad que

debemos formar y por lo tanto la educación que requerimos para lograrlo.

Son fundamentales las características esenciales que se definen en la Constitución de

1991 en relación con la sociedad que queremos ser: una sociedad con identidad cultural

autogestionaria, justa, equitativa y democrática.

Así mismo se resaltan los artículos constitucionales: 1, 5, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 17,

18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 42, 43, 44, 45, 52, 67, 68, 71, 74, 79 y 95.

Ley 115 del 8 de febrero de 1994: por la cual se expide la Ley General de la

Educación, la cual señala las normas generales para regular el Servicio Público de la

Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las

personas, de la familia y de la sociedad y en su Artículo 73 y decreto 1860 de 1994, el

primero establece el proyecto educativo como algo obligatorio en todos los planteles,

puntualiza algunos de los aspectos que lo conforman y en su parágrafo único precisa que

dicho proyecto “debe responder a situaciones y necesidades de los educandos, de la

comunidad local, de la región y del país, ser concreto, factible y evaluable”, el segundo

decreto en sus artículos del 14 al 20, marcan las pautas para que las comunidades

educativas apliquen en la constitución de su P.E.I, todos los principios que la Constitución

y la Ley demanden.

175

Los planteamientos de la Unesco, basados en los cuatro pilares de la educación:

Aprender a hacer, aprender a ser, aprender a vivir juntos, aprender a conocer, principios en

los cuales están basadas las competencias del desarrollo humano y los fundamentos

curriculares.

La propuesta curricular de la Escuela Normal se sustenta en la Ley General de

Educación 115 de 1994, ley 715 y sus decretos reglamentarios

La Ley 715 de diciembre del 2001, en su numeral 10.5, plantea que se debe trabajar en

equipo y dirigir a los docentes y establecer contactos interinstitucionales para el logro de las

metas educativas.

Ley 152 de l994: Ley Orgánica sobre Plan de Desarrollo.

La Circular Nº 77 de octubre 19 de 1994: Sobre orientaciones pedagógicas y

Administrativas para el desarrollo del currículo.

Ley 1029 del 12 de junio de 2006. Por la cual se modifica el Artículo 14 de la Ley 115

en lo relacionado a las enseñanzas obligatorias.

Decreto 1743 de Agosto 3 de 1994: Por medio del cual se instituye y se reglamenta el

proyecto de Educación Ambiental, además la circular 013 del 14 de enero de 2010 que

señala las orientaciones para la implementación de los Proyectos Pedagógicos

Transversales.

Decreto Nº 111 de 1996 Actual estatuto orgánico de presupuesto. Compiló las (leyes

38 de l989, Ley l79 de l994 y Ley 225 de l995).

La Resolución Nacional Nº 2343 de junio 5 de 1.996: por la cual se adopta un diseño

de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se

establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal.

176

Plan decenal de educación 2006- 2016: el cual establece propuestas, acciones, metas,

políticas y programas educativos a nivel nacional que conlleven al mejoramiento de la

calidad de la educación y al desarrollo del proyecto de nación.

Plan Estratégico para el desarrollo de Antioquia.

El Decreto 0230 del 11 de Febrero de 2002: Por el cual se dictan normas en materia de

currículo, evaluación (retoma decreto 1290 del 16 de abril de 2009) y promoción de los

educandos y evaluación institucional.

El Decreto 1850 del 13 de Agosto de 2002: Por el cual se reglamenta la organización

de la jornada escolar y la jornada laboral de directivos docentes y docentes de los

establecimientos educativos estatales de educación formal, administrados por los

departamentos, distritos y municipios certificados, y se dictan otras disposiciones.

Ley 1324 de julio de 2009, “por la cual se fijan parámetros y criterios para organizar el

sistema de evaluación de resultados de la calidad de la educación, se dictan normas para el

fomento de una cultura de la evaluación, en procura de facilitar la inspección y vigilancia

del Estado y se transforma el Icfes”.

El Decreto 1283 del 19 de junio de 2002: Por el cual se organiza un Sistema de

Inspección y Vigilancia para la educación preescolar, básica y media.

El Decreto 1278 del 19 de junio de 2002: Por el cual se expide el Estatuto de

Profesionalización Docente.

El Decreto 3020 del 10 de Diciembre de 2002, Por el cual se establecen los criterios y

procedimientos para organizar las plantas de personal docente y administrativo del servicio

educativo estatal que prestan las entidades territoriales y se dictan otras disposiciones.

Ley 819 del 2003 Dicta normas orgánicas en materia de presupuesto,

responsabilidades y transparencia fiscal y se dictan otras disposiciones.

177

Ley 863 del 2003 del Estatuto Tributario. Establece que los excedentes financieros

de las cooperativas, el 20% los destinen para educación formal. En caso que asuma lo

descrito, la DIAN los exime del pago del impuesto del 34%, quedando la entidad con el

l4% restante.

La Ley 734 del 5 de febrero de 2002: Por la cual se expide el código disciplinario

único.

Decreto 2582 de 2003. Por el cual se establecen reglas y mecanismos generales para la

evaluación del desempeño de los docentes y directivos docentes que laboran en los

establecimientos educativos estatales.

Resolución Nacional 1515 de 2003. Por la cual se establecen las directrices, criterios,

procedimientos y cronograma para la organización del proceso de asignación de cupos y

matrícula para los niveles de Preescolar, Básica y Media de las instituciones de educación

formal de carácter oficial en las entidades territoriales.

Resolución 0703 de 2004 de la Contraloría General de Antioquia. Por medio de la

cual se reglamenta la rendición de la cuenta y su revisión y se unifica información que se

presenta a la Contraloría General de Antioquia.

Decreto 2789 del 2004. Reglamenta el Sistema Integrado de Información Financiera

– SIIF - de la Nación.

Decreto 1286 de 2005. Por el cual se establecen normas sobre la participación de los

padres de familia en el mejoramiento de los procesos educativos de los establecimientos

oficiales y privados, y se adoptan otras disposiciones.

Resolución No.222 de 2006 Por el cual se adopta el Régimen de Contabilidad Pública

y se define su ámbito de aplicación.

178

Resolución de la Contraloría de Antioquia Nº 0736 del 27 de Junio de 2007, Por

medio de la cual se establece la rendición de cuentas para las Instituciones Educativas y

Centros Educativos.

Ley 1150 del 16 de Julio de 2007 por medio de la cual se introducen medidas para la

eficiencia y la transparencia en la ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales

sobre la contratación con recursos públicos.

Decreto 4791 del 19 de Diciembre de 2008, por el cual se reglamentan los fondos de

servicios educativos.

El Decreto Nº 2903 del 31 de diciembre de 1.994: por el cual se adoptan disposiciones

para la reestructuración de las escuelas normales.

El Decreto Nº 000709 del 17 de abril de 1.996: por el cual se establece el reglamento

general para el desarrollo de programas de formación de educadores y se crean condiciones

para su mejoramiento profesional.

Resolución Nacional 198 de 2006. Por medio de la cual se reglamenta la modalidad

del Ciclo Complementario ofrecido por las escuelas normales superiores.

Decreto 4790 del 19 de Diciembre de 2008, por el cual se establecen las condiciones

básicas de calidad del programa de formación complementaria de las escuelas normales

superiores y se dictan otras disposiciones.

Resolución 7804 del 03 de octubre de 2000. “Por medio de la cual se legalizan los

estudios y se concede reconocimiento de carácter oficial a un establecimiento de educación

formal”.

Resolución 2652 del 04 de noviembre de 2003. “Por la cual se otorga Acreditación de

Calidad y Desarrollo a la Escuela Normal”.

179

Resolución 9164 del 08 de agosto de 2012. “Po medio de la cual se resuelve la

solicitud de Autorización de Funcionamiento del Programa de Formación Complementaria

de la Escuela Normal Superior Sagrada Familia, para ser ofrecido en Urrao – Antioquia,

bajo la metodología presencial”.

Ley 375 de 1997. Por la cual se crea la ley de la juventud y se dictan otras

disposiciones.

Decreto 1423 del 6 de Mayo de 1993: Por medio del cual se determinan pautas para

orientar y regular el ejercicio de las libertades y derechos de los alumnos, así como el

cumplimiento de sus deberes en el interior de los Institutos Docentes Públicos y privados.

Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el código de la infancia y la adolescencia.

Decreto 366 del 9 de febrero de 2009 por el cual se reglamenta la organización del

servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con

capacidades o talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva.

Decreto 1290 de 16 de abril de 2009 por el cual se reglamenta la evaluación del

aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media.

Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación

para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la

Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar"

Decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013 “Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de

2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el ejercicio

de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación

de la Violencia Escolar”

Lineamientos curriculares de las diferentes áreas.

Estándares curriculares existentes.

180

5.3.1.2 Fundamentos filosóficos

El PEI de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Sagrada Familia de Urrao

se articula a través de su filosofía por la intencionalidad de la Constitución Política de 1991

y la ley 115 de 1994 o Ley General de la Educación.

Resalta la educación orientada hacia el estudiante, especialmente a su formación

integral, para cimentar valores, porque la práctica educativa está orientada teleológicamente

hacia la transformación social, sin los cuales dicha transformación no sería posible. Esta

orientación teleológica otorga a la educación su carácter específico de educación, describen

el ideal de persona que se pretende formar, planteada en la misión y visón institucional, la

cual también se sustenta en la Pedagogía Amigoniana cuyo propósito es modificar desde

los valores del evangelio las actitudes, los modelos de enseñar y aprender para que en toda

tarea educativa se logre vivenciar la autonomía, el respeto, el uso adecuado de la libertad,

la equidad, la humanidad, la misericordia, sencillez y sinceridad.

El P.E.I está enmarcado desde una perspectiva de un modelo pedagógico socio

desarrollista, que posibilita espacios de autoreflexión permanente y pensamiento crítico

para buscar impactar y transformar los contextos socio culturales donde el entorno se

reconfigure con la institución en una permanente dialéctica y donde lo humano considere la

dignidad como criterio que confiere validez a principios, normas y valores y como

horizonte al que han de tender las acciones institucionales y personales.

La institución busca la formación de un maestro que construya su propio proyecto de

vida fundamentado en el ser, saber y saber hacer para convivir con otros y hacer de su

vocación una loable y dignificante tarea, el maestro se presenta como sujeto libre,

181

responsable y respetuoso de la libertad de los otros, pero también una persona epistémica

que asume el conocimiento científico con rigor y hace de la pedagogía un instrumento de

constante búsqueda de transformación y saber. Un maestro que asuma el enseñar cómo

proceso que requiere conocimientos y formas teóricas que no se agotan en el dominio de un

saber específico, dentro de esta perspectiva se puede entonces intencionar la reflexión hacia

el perfil de Maestro que se pretende formar y como en toda reflexión Filosófica surgen

varias preguntas a tener en cuenta para poder definir un fundamento filosófico a saber:

¿Qué maestro se quiere formar? ¿Qué saberes pedagógicos y dominio de competencias

del desarrollo humano son necesarios adquirir para una mejor práctica en su quehacer

diario? ¿Influye la formación de maestros en la calidad de la educación e impacta social y

culturalmente en los diferentes contextos?

Por otra parte, la teoría humanista de la Escuela Normal ofrece una pedagogía

Amigoniana que toma como centro a la persona en sus dimensiones fundamentales:

humanas, sociológica y trascendente. La dimensión humana se asume en la pedagogía

Amigoniana desde la concepción que se tiene de hombre y mujer como seres en

permanente cambio, sujetos de su propia formación siendo protagonistas de sus procesos y

el desarrollo armónico de sus facultades.

Lo humano es punto de partida, camino y término de la reflexión filosófica y del

esfuerzo humano. Un auténtico humanismo debe partir de seres humanos concretos, reales.

Es decir, de una claridad conceptual sobre la conciencia de sí mismo para poder llegar a la

relación inter-subjetiva, debe partir, al mismo tiempo, del ejercicio de recoger todas las

dimensiones reales y realizables del humano como ser personal y como ser comunitario,

182

como naturaleza y como historia, como ser en el mundo y como ser con vocación de

trascendencia.

Se pretende formar un ser humano que sea capaz de captar las aspiraciones e

inquietudes de sus contemporáneos, como relación de intersubjetividad. Para lograrlo este

ser humano debe conocerse a sí mismo, saber quién es él, cuáles son sus inquietudes y

necesidades. Tiene que ser capaz de captar aspiraciones e inquietudes de sus

contemporáneos para dar respuesta a las exigencias del otro.

Hay tres puntos clave en la concepción del hombre según el humanismo:

• El ser humano es un ser en libertad que puede elegir, autodeterminarse y escoger su

propio destino. Esta es la razón por la cual puede seleccionar el camino equivocado.

• Como agente libre, el ser humano puede escoger sus propias metas de vida.

• Esta autodeterminación y libertad implican, para el ser humano, responsabilidad por

sus acciones. Nadie más que él sabe y responde por lo que hace.

En relación con la dimensión sociológica tiene en cuenta la formación en valores

éticos, morales y el desarrollo evolutivo del ser humano, implica la capacidad crítica como

una forma para que reflexione sobre su realidad personal y social tomando posiciones

que lo lleven a captarla o a considerar la necesidad de transformar la realidad de un ser

social determinado.

Desde la dimensión trascendente se pretende que la persona potencie su relación de

comunión con la verdad, el bien y la belleza, buscando una proyección de sí mismo con el

otro y su relación con Dios, vivenciando los valores de fraternidad, respeto, fe, solidaridad,

misericordia, libertad, diálogo, autonomía, inclusión y equidad, que le permitan actuar

como ser humano e histórico, siendo protagonista, actor y guía en su contexto propio, en la

superación de un aquí y un ahora determinado.

183

5.3.1.3 Fundamentos epistemológicos

El P.E.I desde esta perspectiva contempla el currículo como una actividad teórico-

práctica de carácter específico, un conjunto de relaciones sociales, las cuales exhiben dos

características: una, práctica u “objetiva”, y otra intencional o teleológica. Ello supone,

como punto de partida inicial, además de la determinación de los fines del currículo, una

relación del docente con el saber y con el conocimiento y por consiguiente, el empleo de

criterios de selección determinados respecto de lo que se considera valioso construir

mediante la práctica pedagógica investigativa.

Por lo anterior, el currículo es la conjugación de los fundamentos de las ciencias y los

elementos disciplinares que se contextualizan de acuerdo a las características, necesidades,

intereses y realidades del medio. En función de ello se definen los elementos que hacen

posible establecer una relación entre la teoría y la práctica, dado que estos se traducen en el

proceso de enseñanza y aprendizaje, por lo tanto (…) “la concepción curricular asumirá un

punto de vista sobre el conocimiento: sobre su origen, veracidad, autoridad, naturaleza, etc.

(posición epistemológica). De la misma manera se pronunciará sobre la relación que la

educación establece con la sociedad y su transformación (posición social), tomará posición

sobre el aprendizaje y el rol que al respecto le cabe al maestro y estudiante (posición psico-

pedagógica). Hará consideraciones sustantivas sobre los valores, la libertad, la experiencia,

la cultura; el pasado, el presente, el futuro, etc. (posición axiológica)” tal como lo plantea

Magendzo; en consecuencia, el diseño curricular es de carácter investigativo, constructivo y

funcional, puesto que se necesita de la caracterización de los propósitos, los ámbitos

conceptuales (posición epistemológica), la secuenciación, los métodos, recursos didácticos

184

y los procesos evaluativos (posición pedagógica) que se definen a través de la lectura de

contexto y significado del sujeto (posición social); en esta medida se requiere de una

constante problematización de la pertinencia de los procesos didácticos en relación a las

demandas que emergen del contexto y sus características, además toma gran valor las

comunidades académicas que por áreas afines se reconfiguran en núcleos interdisciplinares

para darle fuerza a los procesos de interdisciplinariedad y articulación.

Asumiendo que “enseñar es dejar aprender” y la enseñanza es el escenario por

excelencia para el maestro, ¿qué enseña un maestro?, al respecto: un maestro enseña al otro

a tener la osadía de buscarle comprensiones, preguntas o respuestas a la vida; a llegar a

imaginar y comprender la mejor forma de convivir con los demás; a decidir aventurarse a

darle un sentido a la propia existencia; un maestro enseña desde su saber pedagógico,

entendido éste como la suma de los diferentes discursos a propósito de la enseñanza

entendida en sentido práctico o conceptual.

Hay que reconocer que la naturaleza de los saberes y conocimientos que se producen-

reproducen en el currículo está definida por la forma cómo se concibe la relación de la

teoría con la práctica. Esta definición lleva a un compromiso del docente con los saberes y

conocimientos, compromiso que significa a su vez la forma concreta de cómo el docente

actúa en la práctica, principalmente ante situaciones pedagógicas dadas.

Si se presenta una transformación y un desarrollo integral del ciudadano y de la

sociedad, es necesario partir de la afirmación de determinados valores; y si busca la

formación de un espíritu crítico es necesario formar una conciencia capaz de explicar

objetivamente los fenómenos y por lo tanto capaz de controlar la emotividad y de justificar,

de manera razonable, las decisiones y los procedimientos adoptados en cada momento.

185

Para asumir los objetos de conocimiento y de enseñanza en la Escuela Normal se

organiza el plan de estudio desde los núcleos disciplinares como una estrategia de carácter

participativo e integral que permiten enfrentar los problemas del conocimiento y de la

educación de manera interdisciplinaria. Es una estrategia metodológica que potencia el

carácter investigativo e integrador que posee el currículo al facilitar la integración de

docencia, investigación y participación, en equilibrio entre teoría y práctica, fortalece la

investigación formativa.

La formación de maestros se concibe como un escenario de formación humana en

discusión con indagaciones de la cotidianidad, unidades integrales de aprendizaje

planteados para cada uno de los niveles desde preescolar hasta el programa de formación

complementaria en este programa están vertebrados las competencias comunicativas que

permitan dar cuenta de la comprensión de la realidad desde diversas ópticas y a partir de

éstas, como los sujetos – maestros se ponen en escena, en relación consigo mismos, con el

contexto y con los escenarios reales y posibles de su práctica pedagógica.

Como escenario de formación humana, la formación de maestros se nutre de

seminarios investigativos permanentes pensados por colectivos de docentes que participan

en los diversos niveles, desde los saberes específicos, desde los proyectos de investigación

porque la propuesta formativa está centrada en generar ambientes de aprendizaje para

maestros intelectuales, reflexivos y humanos.

Los colectivos docentes asumen el ejercicio de formación de formadores como un

proyecto en permanente construcción, que inserto en la incertidumbre de la época busca ir

complementando la comprensión de la realidad histórica social y cultural del país para

aportar asertivamente a los procesos de formación de los sujetos.

186

5.3.1.4 Fundamentos sociológicos

Desde esta dimensión el P.E.I se construye como una propuesta cultural para la

formación y el desarrollo integral de la comunidad educativa con calidad valores y

principios humanos, además liderazgo y pensamiento crítico. Favorece nuevas formas de

relación construidas en el respeto y la solidaridad, el apoyo y la asesoría a los estudiantes

en los procesos de construcción, desarrollo y aplicación del aprendizaje, donde el poder no

radique en el sometimiento de las ideas, ni de voluntades, sino en el ejercicio de la libertad.

Se adopta el P.E.I como una estrategia cultural que centra su interés en la persona y

su proceso dinámico en sentido histórico, que permite articular entorno a él todo el

quehacer educativo y destaca la importancia del mismo en cuanto posibilita a los

protagonistas de la institución pensar en la educación como una alternativa para la

transformación de la cultura educativa.

Es necesario “abrir” el currículo a la realidad y dar cabida no sólo a la diversidad

(fundamento sociológico) (y diferenciación) sociocultural, sino también a las aspiraciones

y a las posibilidades de cambio, es por ello que en la propuesta pedagógica y curricular

busca la articulación entre la teoría y la práctica, asumiendo la construcción del

conocimiento desde una dimensión colectiva, en este sentido la formación del nuevo

maestro ha de considerarse con fundamentos sólidos desde la naturaleza de las ciencias;

para ello la formación interdisciplinaria es una prioridad ya que los nuevos paradigmas y

propuestas curriculares exigen el diálogo de saberes a través de la conformación de núcleos

interdisciplinares, que pretenden constituirse como comunidades académicas, desde la

lectura de contextos para el estudio, análisis e intervención a las problemáticas actuales.

El currículo es el espacio sociocultural teórico y práctico en el que se ejerce los

procesos de mediación pedagógica para la formación integral del educando dentro de una

187

propuesta educativa determinada. Por ello, el currículo es también una propuesta

pedagógica para la enseñanza y el aprendizaje, y una hipótesis de trabajo pedagógico.

Los fundamentos sociológicos del currículo en la propuesta curricular, se asumen

desde una dimensión sociocultural Esta concepción pone en alto el carácter social de la

práctica pedagógica, dentro de la cual se inscribe el aprendizaje: éste, en verdad, no puede

ser considerado solamente como un proceso psicológico aislado de lo social, sino como un

proceso social porque al mismo tiempo es psicológico (Vigotsky).

Desde el punto de vista sociocultural, se considera que el currículo está constituido

por el desarrollo de un conjunto de relaciones sociales específicas: las relaciones sociales

de educación, y, por tanto, es una construcción histórica teórico-práctica, producto

fundamentalmente de los sujetos principales de la educación: estudiantes, maestros

formadores y maestros en formación.

El currículo no puede ser resultado de una imposición, sino del proceso social de

autoformación de los sujetos sociales de educación. El objetivo mayor del currículo dentro

de esta concepción sociológica, es lograr la conversión de los actores de la educación

(estudiantes, maestros formadores y en formación) en sujetos de su propia educación,

autónomos y reflexivos, con libertad y responsabilidad.

El objetivo anteriormente señalado: convertir los maestros formadores y maestros

en formación, en sujetos de su propio proceso de educación, significa volver a tomar y

retomar la dirección del proceso de aprendizaje por parte de los maestros, pero ¡ojo! en

nuevas condiciones, y revalorizar en verdad el papel de ellos, posibilitar su conciencia

profesional, su identidad profesional y su posibilidad como profesionales de la educación,

tal lo planteara una vez Stenhouse (1993). Fundamentamos lo anteriormente afirmado en

que ellos, los docentes, son los depositarios de las experiencias históricas de formación de

188

la persona, son los depositarios históricos de la teoría y de la práctica pedagógica

investigativa.

“La educación es concebida como un proceso permanente que posibilita la

formación de personas críticas, activas, innovadoras, productivas y responsables, capaces

de contribuir a la construcción del país y la sociedad que se requiere y que deseamos”.

Dar énfasis solamente al aprendizaje significa caer en un empirismo según el cual

hay que comenzar cada vez desde el principio en cuestiones de enseñanza y de educación.

El currículo como actividad social humana, es decir, como relaciones sociales,

consiste en las múltiples relaciones de interinfluencia entre la teoría y la práctica. En otras

palabras, la investigación curricular debe comprenderse como un proceso en el que el

currículo se va configurando como un nuevo nivel de información-decisión o, mejor dicho,

de producto de las estrechas y mutuas relaciones entre el nivel social y el nivel individual

psicológico, entre lo general y lo particular, entre lo abstracto y sus formas materiales de

concreción, entre los procesos (habilidades) y la manera como se resuelven situaciones de

la vida cotidiana. Por esta razón, es legítimo hablar de la necesaria contextualización de la

práctica curricular. La contextualización (y la recontextualización) es un movimiento

histórico por el que se trata de explicar las formas de inserción histórica del currículo en

una formación social determinada, la que a su vez es un proceso histórico ininterrumpido.

El currículo tiene que estar orientado a la solución de los problemas fundamentales

de la sociedad. El currículo debe constituirse en una herramienta embarcada en ese

compromiso. El currículo, para ser pertinente y socialmente significativo, debe dar

importancia al desarrollo de la diversificación curricular, y profundizar las vías educativas

y pedagógicas para ampliar este objetivo. Por otro lado, la formación profesional docente

está orientada hacia los sectores urbanos, y, más estrictamente, hacia los sectores urbanos

189

medios y altos. Se hace omisión de la problemática educativa de las zonas urbanos-

marginales.

Teniendo en cuenta que la población rural que ha estado olvidada en los currículos

oficiales, la nuevas políticas del gobierno nacional se han orientado hacia una atención más

especial del sector rural, en este sentido se hace necesario preparar al nuevo maestro para

que enfrente con herramientas pedagógicas, didácticas e investigativas para que desde los

diferentes modelos educativos flexibles permitan hacer lectura de las diferentes realidades y

contextos para atender los diferentes tipos de población, que se contemplan en el capítulo

tres de la ley general de educación y de esta manera aportar a la construcción de un nuevo

país, por ello la Escuela Normal hace gran énfasis en las práctica pedagógicas rurales,

partiendo de lecturas de contextos e incorporando la cultura, formas de vida, interacción

social y aspecto productivo de dichas comunidades en las nuevas formas de educación

inclusiva y pertinentes para permanecer en los entornos nativos.

5.3.1.5 Fundamentos psicológicos

Una propuesta curricular de corte psicológico enfocada desde los cimientos de las

dimensiones del ser humano a nivel emocional, social, moral, físico, sexual y cognitivo,

orientada a una función adaptativa que asegure la convivencia, la comunicación y las

relaciones interpersonales y que permite así, que los maestros formadores y en formación

sean autónomos de su propia educación con capacidad crítica y participativa frente a su

proceso de formación pedagógica visualizada en su praxis.

El maestro formador promueve en los ambientes de aprendizaje destrezas y

habilidades de sus educandos a través de sus espacios conceptuales y la

interdisciplinariedad de saberes, por medio de prácticas pedagógicas investigativas con

190

sentido reflexivo y crítico que trasciendan en la transformación de la realidad de los

contextos educativos y sociales desde la teoría humanista y la vivencia de los valores

morales, éticos y religiosos.

Teniendo en cuenta, que la teoría humanista se constituye en un marco de referencia

para la propuesta de formación de maestros en la Escuela Normal, es conveniente definir

la concepción de infancia , adolescencia y juventud, y sabemos que es un proceso de

transformación en el cual se alcanzan y conquistan niveles complejos de pensamientos,

sentimientos e interacción consigo mismo, con los otros y con el medio que le rodea, este

crecimiento físico, psicológico y emocional es trascendental para la manera de ser y de

estar en el mundo, como sujetos de derechos ,los cuales busca el reconocimiento activo

dentro del contexto educativo que permite su participación en su propio desarrollo, el de su

familia y el de su comunidad a través de la socialización e interacción que le permita

reconocerse e identificarse como protagonista principal de la educación, reconociéndolos

como personas que se expresan en un contexto particular desde sus dimensiones culturales,

sociales y políticas, que permita la formación de personas autónomas, resilientes y

propositivas sin distinción de raza, sexo o condiciones sociales y configurar un sistema de

educación fundamentado para la equidad, la inclusión y la participación desde las prácticas

pedagógicas investigativas de los maestros formadores y en formación.

Como está expresado en la propuesta pedagógica de formación, el estudiante es centro

de todos los procesos de aprendizaje, desarrollo de competencias humanas y transformación

personal, cognitiva y social que toma empoderamiento de las diversas situaciones para

encontrarles sentido y significado, los sujetos como principales actores de la educación se

consideran bajo las teorías, postulados y concepciones como “frágiles” construcciones de

un determinado tiempo que cambia con la misma intensidad que cambian las personas y

191

evoluciona el mundo, así mismo el concepto de infancia ha pasado por diversas

concepciones porque además las interpretaciones de las personas adultas tienen mucho que

ver que su concepto y de lo que deberían ser los niños y niñas (parafraseando a Mayall,

1996).

El desarrollo es un proceso de construcción y reconstrucción permanente ligado a

avances y otras veces retrocesos según diferentes posibilidades de interacción, cambios,

aprendizajes, espacio en el que cohabitan comprensiones implícitas y explícitas, ahora no

hablamos de un principio o fin para las etapas del desarrollo, por ello no es un proceso

lineal. (Parafraseado del libro Desarrollo Infantil y Competencias en la primera Infancia de

MEN, documento 10- 2009).

Según Malaguzzi, 1993 la visión más actualizada de niño y niña es de un ser que ha

dejado el egocentrismo y aislamiento, también que su desarrollo y apertura al aprendizaje

se da con estrecha relación a los objetos, ni se pone como centro de interés los aspectos

cognitivos, ni se menosprecian los sentimientos, ni se considera ambiguo el aspecto

afectivo, por el contrario la concepción de infancia hoy confluye en una etapa de alto poder,

fuerza y competencia, y sobre todo que está relacionado con las personas adultas y los de su

edad.

La infancia guarda inmensas posibilidades de creación y co- creación, de expresión,

creatividad, naturalidad, el niño o niña son agente de formación, por ello la Escuela

Normal promueve el desarrollo armónico desde cada una de sus dimensiones y se integra al

desarrollo de las competencias básicas, estas entendidas como capacidades generales que

posibilitan los haceres y saberes a lo largo del desarrollo de los niños y niñas: proceso de

socialización, capacidad de entender, expresar y controlar las emociones, comportamientos

cooperativos, capacidad de razonar acerca del mundo social, juegos grupales y

192

cooperativos, cumplimiento de normas, capacidad de formular hipótesis o supuestos para

explorar el mundo, comprender y producir el lenguaje escrito, saber-que-se-sabe y pensar lo

pensado. (Tomada las competencias de libro Desarrollo Infantil y Competencias en la

primera Infancia de MEN, documento 10- 2009 pág. 66 a la 83).

Uno de los mayores retos en la formación de estudiantes es interactuar con los

adolescente y jóvenes, las diversas formas de pensar, sentir, actuar y gestionar las

emociones, ya que los cambios significativos que se dan en estos periodos están

estrechamente ligados no solo con la parte cognitiva, afectiva, emocional, social y cultural

sino también con condicionantes genéticos, el crecimiento y la maduración, además el

desarrollo hormonal participa de forma activa en el desarrollo físico funcional e

indirectamente en las dimensiones psicológicas y sociales ( Rivero Casas José).

La adolescencia y la juventud a nuestro juicio comprenden “edades psicológicas”, ya

que se parte como antes se había mencionado de considerar el desarrollo como un proceso

que no ocurre de manera automática, sino que tiene ante todo una determinación histórico-

social, al decir de L.S.Vigotsky, creador del enfoque histórico-cultural sobre el desarrollo

de las funciones psíquicas superiores.

Para dar una idea un poco en que periodos comprende cada proceso: adolescencia,

juventud, es importante citar algunos autores, mientras para L.I. Bozhovich la adolescencia,

que la autora denomina Edad Escolar Media, transcurre de 11-12 años a 13-14 y la juventud

o Edad Escolar Superior de los 14 a los 18 años, para I.S. Kon, la adolescencia se enmarca

de 11-12 a 14-15 años y la juventud de 14-15 a 23- 25 años.

Por su parte, H. L. Bee y S. K. Mitchell establecen como límites de la adolescencia el

período comprendido entre 12 y 18 años y la juventud de 18 a 22 años o más, en función

del logro de la independencia y la culminación de los estudios.

193

Como se observa, los inicios de la adolescencia se conciben, en líneas generales, entre

los 11-12 años, pero su culminación que marca el inicio de la juventud, para algunos se

sitúa en los 14-15 años y para otros en los 17-18 años. En este sentido, la formación

integral en la Escuela Normal parte no solo de conocer realidades, individualidades,

historias de vida y contextos, sino también de atender a todos estos aspectos a fin de

promover en los adolescentes y jóvenes sus potencialidades, desarrollar habilidades,

destrezas en un contexto favorable para él, de tal manera que se sienta seguro, libre,

responsable y co- responsable de sus decisiones.

Para el proceso de formación es importante el estudiante adolescente y joven cuando

se analiza el desarrollo psíquico que marca Jean Piaget y todas sus repercusiones favorables

en el desarrollo cognitivo, ya que el autor establece en la última etapas del desarrollo

intelectual llamada estadio de la inteligencia operacional formal, que ocurre

aproximadamente de 11 o 12 a 14 o 15 años.

“El nivel superior de desarrollo intelectual, según el autor surge en la adolescencia y se

consolida en la juventud. A partir de los 11 ó 12 años comienzan a producirse

importantes transformaciones en los procesos intelectuales y aparece el pensamiento

operatorio formal, de carácter hipotético deductivo, que se refleja en el interés del

adolescente y del joven por las teorías generales y la elaboración de juicios sobre la

política, la filosofía y el sentido de la vida”.

(Tomado de La adolescencia y la juventud como etapas del desarrollo de la

personalidad. Boletín Electrónico de Investigación de la Asociación Oaxaqueña de

Psicología, 2008. pág. 69-76

http://www.conductitlan.net/50_adolescencia_y_juventud.pdf)

194

Teniendo en cuenta lo anterior se relaciona el enfoque socio desarrollista de la

propuesta pedagógica de la Escuela Normal con la consideración de los tres procesos y

sujetos fundamentales en la formación: infancia (niños y niñas), adolescencia

(adolescentes) y juventud (jóvenes); centra la atención en la persona y todas sus

posibilidades y procesos de pensamiento que le permiten un aprendizaje y desempeños

integrales, significar la acción pedagógica, movilizar pensamiento e intervenir en diferentes

contextos a través de la resolución de problemas, de modo que las teorías o

conceptualizaciones son pretextos para desarrollar procesos coherentes, eficientes y

eficaces.

5.3.2 Conceptos articuladores de currículo

5.3.2.1 Inclusión: atención a poblaciones

La diversidad e interculturalidad, dentro de la educación inclusiva de la Normal se

entiende como las diferencias individuales en cuanto a las capacidades, motivaciones,

estilos de aprendizaje, intereses, costumbres, creencias y experiencias de vida inherentes al

ser humano que se dan a nivel individual y colectivo.

La institución reconoce la riqueza cultural de su comunidad educativa, creando

espacios de integración, socialización y valoración hacia la diferencia.

La Escuela Normal Superior Sagrada Familia del municipio de Urrao, en su

responsabilidad social y proyección a la comunidad, acorde a su filosofía, presta un servicio

a toda la población para ejercer el derecho a la inclusión a todas aquellas personas que por

su cultura, etnia, religión, orientación sexual, limitación, nivel socioeconómico, entre otras

pueden ser discriminadas y excluidas del servicio educativo, tal como lo plantea la

195

UNESCO (2001) (…) la meta de la educación inclusiva es eliminar la exclusión social que

se deriva de actitudes y respuestas a la diversidad en raza, clase social, etnia, religión,

género y capacidad (pág.3), para ello la Escuela Normal ha asumido otra forma de vincular

a los estudiantes en los procesos pedagógicos, respetando sus derechos, valorando su

cultura, sus formas de aprendizaje, diferencias individuales, comportamientos, entre otros, a

través de las adaptaciones curriculares, proyectos transversales, prácticas de aula

incluyentes, aprendizaje colaborativo, intercambios culturales, pasantías pedagógicas a

otras regiones, inducción y seguimiento a estudiantes nuevos y de zonas rurales lejanas,

servicio de transporte a estudiantes de zonas rurales, restaurante escolar, aula de apoyo

escolar, proyecto de inclusión escolar, etc.

A razón de lo anterior, la Escuela Normal reflexiona sobre el quehacer diario, las

prácticas inclusivas, los escenarios democráticos, culturales y sociales, los acuerdos de

convivencia, los principios y valores institucionales, los patrones de funcionamiento, las

prácticas deportivas, recreativas, la gestión del tiempo libre, todo y cada uno de los

elementos y áreas de gestión articulando respuestas coherentes y globales a los retos que

presenta la diversidad, tal como lo plantea Ainscow (2001).

La diversidad nos permite ir más allá de un interés centrado en los niños, niñas y

jóvenes con necesidades educativas especiales y formas diferentes de participación, sino

también como una manera integradora de reconocimiento de las individualidades que

supera cualquier prejuicio social.

Los estudiantes que llegan por primera vez a la institución educativa se han convertido

en los últimos tres años (2013-2015) motivo de interés en la búsqueda de ambientes

favorables para la adaptación escolar, la justicia y la democracia, el conocimiento del

196

entorno y sentido de la pertenencia en esa búsqueda de identidad, disfrute, gozo, postulados

de la pedagogía del amor y un humanismo que vibra en las acciones escolares.

Como la institución educativa viene desarrollando procesos acorde con las políticas

educativas nacionales de forma significativa y pertinente a la equidad de género, también

establece relaciones y prácticas basadas en el respeto, la igualdad, la aceptación y

valoración de la persona.

Por otro lado, valora la identidad cultural, la riqueza de etnias, identificadas en

población mestiza, afrocolombiana e indígena, que tiene sus asentamientos en el municipio

y asume la identidad propia de la institución visionando una formación en la vocación

docente y/o en un proyecto de vida coherente con su ser, saber y hacer.

Atención a poblaciones Escuela Normal Superior Sagrada Familia Urrao

Caracterización 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Número de estudiantes de preescolar 104 104 96 92 98 100

Número de estudiantes de básica primaria 603 645 590 573 568 546

Número de estudiantes de básica

secundaria

725 766 764 603 792 790

Número de estudiantes del Programa de

Formación

69 83 73 54 72 53

TOTAL 1501 1598 1523 1545 1530 1489

TOTAL DESPLAZADOS 393 484 496 650 803 763

TOTAL ESTUDIANTES AFROS 21 10 12 15 3 4

TOAL ESTUDIANTES INDÌGENAS 1 0 7 6 5 7

ESTUDIANTES CON DIVERSIDAD

FUNCIONAL

32 31

5.3.2.2 Infancia

Para la Escuela Normal Superior Sagrada Familia, la infancia es al etapa en la cual

el estudiante desarrolla sus principales destrezas y habilidades a nivel biológico, cognitivo,

psicológicos y social, tomando como eje central al niño y reconociéndolo como un ser con

197

la capacidad de aprender, de ser autónomo, de socializar, conocer el mundo y resolver

diferentes problemas, en este sentido se materializa la propuesta humanista y la pedagogía

del amor del Padre Fray Luis Amigo, pues el niño un ser integral y su educación debe estar

basada en el amor, asimismo entiende que es un sujeto que evoluciona y crece de acuerdo a

la edad y a ambientes de aprendizaje pertinentes y favorables para su crecimiento

armónico y natural, desde allí se sitúa la propuesta pedagógica de Escuela Normal.

Por consiguiente, es pertinente mencionar que la infancia, como concepto

articulador supone las dimensiones y los procesos físicos, emocionales, cognitivos,

culturales, educativos y familiares, que les permitan a los niños y niñas construir unas bases

sólidas para su proyecto y plan de vida, por lo tanto según Ovidio Decroly, “el niño es el

centro de la educación cimentada en el respeto y la personalidad para vivir en libertad”, es

por eso que la educación se convierte en proceso transversal y vanguardista a las

interacciones y relaciones sociales de calidad pertinentes y oportunas, que posibilitan a los

niños y niñas potencializar capacidades y adquirir competencias en función del desarrollo

humano con una mirada dialógica.

Es entonces, que se articula con la propuesta pedagógica de formación “LA

PERSONA COMO CENTRO HUMANISTA DE LA FORMACIÓN SOCIO

DESARROLLISTA”, sustentando que los niños y niñas nacen con capacidades innatas y a

temprana edad construyen herramientas para pensar, procesar y transformar la información

que recibe de su entorno, demostrándolo en las relaciones que tejen en el contexto familiar

y los ambientes sociales donde vive, todo esto simultáneamente con lo que plantea Carl

Rogers, “el niño tiene la tendencia innata a sobrevivir y reafirmarse hacia el desarrollo

personal, la madurez y al enriquecimiento vital”; por otro lado se tienen en cuenta los

ritmos de aprendizaje y la socialización como médula de las relaciones que establece

198

consigo mismo, con los demás y con el entorno, tomando como espacio para la interacción

la familia como célula fundamental vital del que hacer pedagógico para la formación,

cuidado y la protección propiciando espacios pedagógicos significativos para su actividad

física, intelectual, afectiva y social, donde se permita la observación, el seguimiento y la

valoración de una manera clara, coherente, congruente a los niveles de exigencia con la

norma y la autoridad como principios rectores de la construcción de la autonomía y la

personalidad.

Además es importante mencionar que los intereses de los niños y niñas funcionan de

manera entrelazada entre las acciones y las relaciones horizontales que se establecen con

los docentes, porque en la infancia es donde el niño y la niña comienzan el proceso de

identificación y posteriormente sabrán leer los gestos y posturas de quien les enseña,

tratando de descubrir la labor del maestro y la maestro y el rol que desempeñan dentro del

proceso formativo.

La infancia desde el desarrollo humano

La infancia en los niños (as) está expuesta a los estímulos de los diferentes contextos y a la

realidad de que cada persona es un mundo distinto; de ahí, que las respuestas no sean las

mismas, es decir cada niño está influenciado por la realidad del ambiente en el cual

interactúa.

La Institución Educativa Escuela Normal Superior Sagrada Familia ve a los niños (as)

como ser integral pero para compréndelo mejor implemento el trabajo por sesiones desde

las dimensiones, cognoscitiva, socio--afectiva, lenguaje o comunicativa, estética, espiritual

y corporal para esto en el plan de estudio se fundamentan en teorías, investigaciones y

experiencias.

199

Este proceso se consolida con el acompañamiento y participación de los padres de

familia y educadores, quienes son la guía o puente que orienta a los niños (as) a construir

su propio aprendizaje, fortaleciendo sus saberes, habilidades y destrezas para que sean seres

competentes capaces de resolver sus propios problemas en un mundo cambiante; por lo

tanto, la institución afianza los principios de convivencia y valores que facilitan el

aprender a convivir y a vivir en paz, aprender a comunicarse, a interactuar, decidir en

grupo, cuidarse, y a estar en el mundo aprendiendo a valorar el saber social.

Para logra lo anterior, la Escuela Normal brinda los espacios necesarios para que

ellos puedan experimentar sus propias vivencias desde las practicas pedagógicas en los

diferentes contextos a partir de la cotidianidad; utilizando espacios con material didáctico,

estrategias lúdico pedagógicas que propician la interacción para expresar sus afectos,

emociones, compartir deseos, resolver problemas, asumir posiciones plantear argumentos,

escuchar y respeta las opiniones de los demás.

En el programa de formación complementaria se ofrecen campos de formación para

fortalecer habilidades, destrezas y desarrollo de competencias con el fin de romper

paradigmas que impiden en ocasiones normal desarrollo de la población infantil (primera

infancia, preescolar y básica primaria)

Concepción infancia desde el enfoque político

El concepto de infancia se ha tomado como una construcción histórica que ha sido

determinada por factores de orden social, cultural, política, económica, bilógica, religiosa y

otros, y a partir de estos factores se ha replanteado esta concepción en el trascurso del

tiempo.

200

El niño y niña desde la concepción política surge a partir de los vínculos sanguíneos, la

fecundidad y procreación que se constituyeron desde el núcleo fundamental que es la

familia a partir de los vínculos sanguíneos se hizo una revaloración del niño y la niña

quedando reducido a la protección y cuidado de la familia. A partir del marco de la

revolución francesa y con la proclamación de los derechos de la persona humana se denota

la exclusión del niño como ciudadano con derechos y estatus.

En el siglo XX con la Declaración de los derechos de los niños (Ginebra, 1924),

Declaración Universal de los Derechos Humanos (Naciones Unidas, 1948) en la cual se

reconoce a la infancia el derecho a Cuidado y asistencia personales, y en la Declaración de

los Derechos del niño adoptada por las Naciones Unidas en 1959 y cuyo reconocimiento se

ha tenido en el Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos, en la Cumbre Mundial a

favor de la Infancia, en la Declaración Mundial para la Supervivencia, la Protección y el

Desarrollo de los niños del Mundo, en 1989 la legislación internacional que protege la

niñez: la Convención Internacional sobre Derechos del niño, a partir de esta se concibe al

niño y a la niña desde una nueva perspectiva, como “sujeto de derecho”, reconociendo en la

infancia el estatus de persona y ciudadano.

La Asamblea General de Naciones Unidas al aprobar esta Convención le brindo

asistencia social y protección a la infancia, cambiando el paradigma de visión paternalista

y asistencial frente a la niñez a una nueva visión desarrollista, donde el niño y la niña se

constituye en el centro y razón de ser de algunas políticas y programas estatales.

Posteriormente en la Constitución Nacional de 1991 se consagran los Derechos

Fundamentales de los niños y se les da prevalencia por encima de los demás derechos de las

personas esto trajo consigo diversas legislaciones políticas, proyectos y programas que

desarrollan un enfoque humano integral y el cumplimiento de los derechos de la niñez.

201

La Ley 115 de 1994, con el Decreto 1860 reglamenta los fines y los lineamientos del

preescolar, especificados en el Decreto 2247 de 1997, la Ley 724 operacionaliza el día de la

niñez y la recreación, y el Decreto 1621 de 2002 propone el reconocimiento de los niños, en

las distintas profesiones y oficios, el Plan General por la Niñez y la Recreación expone el

trabajo interinstitucional como vía en el desarrollo humano de los niños el mejoramiento de

su calidad de vida.

Desde el año 2002, un grupo de entidades del gobierno, del Ministerio Público, del

Sistema de las Naciones Unidas y de organizaciones no gubernamentales nacionales e

internacionales, se unieron con el propósito de construir de manera conjunta, un proyecto

de ley integral para la infancia y la adolescencia en Colombia que permitiera actualizar el

Código del Menor vigente desde 1989, y poner a tono la legislación sobre niñez en el país

con la Convención Internacional de los Derechos del Niño, los demás instrumentos

internacionales de derechos humanos y los mandatos de la Constitución Política de 1991.

La Ley de infancia y adolescencia de 2006 se consolido como una legislación

estatutaria para la infancia y adolescencia, que garantiza la protección de los derechos

fundamentales y el fortalecimiento de las políticas públicas que velan por la protección

integral de los niños, niñas y adolescentes.

En el Departamento de Antioquia, las políticas y acciones a favor de la infancia se

ven reflejadas en los planes de desarrollo departamental y municipal. En el departamento,

las metas son: articular la educación preescolar a los demás niveles educativos, mejorar la

calidad y la cobertura en todo el sistema educativo, garantizar la seguridad alimentaria y

nutricional de los niños, mejorar el estado nutricional de los menores de 5 años, promover

los cambios culturales frente a derechos y deberes infantiles, promover el buen trato y

acceso a servicios de salud.

202

Concepción de infancia desde la socio-cultura

La Normal concibe al infante desde su entorno como individuo que va a convertirse

en miembro de una sociedad, por ende no se le puede excluir del contexto; para formar un

ser integral el niño debe asumir el mundo con él y con los otros.

Según Vigotsky (1928) quien manifiesta que el desarrollo humano no puede

entenderse únicamente en términos de fuerza biológica sino de la interacción social que

permite la interiorización de instrumentos culturales como el lenguaje y la relación con el

entorno” de allí que la Escuela Normal vela por crear y/o implementar estrategias de

inclusión permitiéndole llegar a los diferentes contextos del municipio a través de los

conceptos y las diferentes prácticas pedagógicas de los estudiantes del programa de

formación complementaria.

De otro lado Rogoff (1993) señala que las destrezas que cada comunidad valora

constituyen las metas locales del desarrollo y que las prácticas sociales que apoyan el

desarrollo del niño y la niña se relacionan con los valores y actividades que esa comunidad

considera importantes es por esto que la educación desde y para la diversidad propuesta

por la Escuela Normal para el programa de formación complementaria incluya estrategias

que permitan llegar a diferentes comunidades. Estos postulados se complementan con las

ideas señaladas por Geertz (1995) que hace referencia a que los seres humanos nacemos

incompletos y la cultura se encarga de llevarlos a un estado de mayor completud es así

como la Escuela Normal concibe a los niños y niñas dentro de su propio entorno núcleo

familiar, cultural y social. Según Savater (1991) quien refiere que el niño y la niña pasan

por dos gestaciones: la primera se da en el útero materno por determinismo del carácter

biológico y la segunda en la matriz social que lo inscribe en la cultura y lo somete a

variadas determinaciones de corte simbólico, en este campo se ha de reforzar con técnicas

203

pedagógicas específicas que transmitan conocimientos llenos de vida en ambientes

familiares y escolares.

Según Wertsch (1985) el desarrollo cultural del niño se caracteriza primero por los

cambios dinámicos en el organismo y en el desarrollo cultural después al proceso de

crecimiento maduración y desarrollo del organismo del niño para ello la Escuela Normal

fomenta la responsabilidad consigo mismo y con los demás, permitiendo interiorizar de una

forma más adecuadas los valores y normas de convivencia, propiciando la autonomía, la

autoestima, la ética social y la capacidad de liderazgo. Se puede decir que el trabajo en

grupo se lleva a cabo a través de la triada: social. Intelectual y moral. En la social se

desarrolla la capacidad de convivir con el otro; en la intelectual se desarrolla el

conocimiento de acuerdo a sus intereses y el desarrollo del pensamiento; y en la moral se

fomenta la disciplina, la moral y el respeto por el otro. (un texto donde se invite a cada

autor a reforzar los aportes) Mencionar que desde la formación de maestros se orienta hacia

los niveles de preescolar y básica primaria, por ello es importante retomar el concepto de

infancia…)

5.3.2.3 Rural – Ruralidad – Territorio

En la Escuela Normal Superior Sagrada Familia, desde la misión y visión se contempla

la atención a poblaciones donde los niños, niñas, jóvenes y maestros en formación de la

comunidad de Urrao y zona de influencia aprendan juntos independientemente de sus

condiciones personales, sociales o culturales. La atención a poblaciones incluye el estudio y

práctica en modelos educativos flexibles.

Así como el desarrollo humano es considerado desde diferentes perspectivas igual

sucede con los conceptos sobre rural, ruralidad y territorio, y sus relaciones con la

204

educación. Si bien existe variedad de concepciones, las respuestas de los actores y agentes

de las comunidades en las cuales es efectuada la investigación (ruralidad) ilustran

significados que convergen con las apreciaciones de la Escuela Normal Superior Sagrada

Familia y que aproximan a una primera construcción de sentido al interior de la institución.

Lo Diferente y lo Común

Una primera aproximación, concibe el término rural como el espacio físico en el que

predominan unas formas de vida y actividades agrícolas y pecuarias (Ruralis. Nueva

Revista del INTA para Productores Agropecuarios de Cuyo). En ese espacio habitan

comunidades rurales, equivalentes a grupos de personas cuya cultura es fundamentada en la

confianza mutua; reconocen, expresan y articulan intereses individuales y colectivos.

En la actualidad el concepto rural se amplia y se habla de mundo rural por ser más

globalizador que el de espacio rural y hace referencia a un nuevo modo de producirse las

relaciones e interconexiones de las actividades rurales que superan las fronteras estrictas del

espacio rural. “El mundo rural de hoy está muy lejos de las imágenes del ayer, se le llama

urbanizado y forma parte del conjunto del territorio, (…) hay modernización de los modos

de vida en el campo, diferente a la expansión espacial de las ciudades” (García Marchante

en Ruralidad y Desarrollo); es decir, se asiste a una nueva localización de los habitantes de

esos espacios densamente ocupados.

Hoy, en los sectores urbano y rural puede vivirse de igual manera; no existe un sistema

social que diferencie un sector de otro; ambos, son una parte integral de la sociedad, y

vivencian, aunque sea en distintos tiempos, el confort personal, los cambios técnicos,

tecnológicos y científicos; la producción y distribución de productos, bienes y servicios, por

205

citar algunos aspectos.

Estas concepciones no son ajenas a las de territorio, frente al que se tiene la

responsabilidad compartida de protegerlo porque pertenece a todos, vincula a todos sus

habitantes. Esto significa el trabajo mancomunado y consciente por la integración de todos

los espacios en la construcción del futuro territorio, en la que el “fin de los de los enclaves

y el desarrollo de los transportes rápidos” son un punto de partida determinante; es decir, de

nuevo se reafirma la modernización como característica común en los ámbitos rural y

urbano, en el tránsito a la disolución de distancias contraproducentes.

Ruralidad tiene su origen en el latín ruralis y da cuenta de territorio o espacio

geopolítico. El término territorio alude a la micro región como el conjunto mínimo de

relaciones de instituciones sociales, espacialmente establecidas que permiten comprender la

reproducción de las familias rurales y el funcionamiento del poder. A este nivel es posible

comprender los funcionamientos de las libertades o las restricciones a la capacidad de

elección pero también las capacidades de los diversos grupos sociales y su limitación

(Hiriboga, retomando a Sen: 2002). El territorio da cuenta de identidad propia, de las

formas como los habitantes de un colectivo social comparten sus códigos culturales, su

léxico y sus símbolos característicos, sus costumbres y comportamientos.

El territorio “tiene una connotación amplia y multidimensional, entre otras, de (…)

conformación de región, de espacio acotado, en términos geográficos, políticos,

administrativos y ecológicos, constituyendo unidades integrales de planificación e

iniciativas de desarrollo…” (Nueva Ruralidad).

De acuerdo con lo anterior, las reconceptualizaciones en lo rural y ruralidad, conllevan

a la formulación de políticas que lo afectan directamente. Los nuevos conceptos sobre

206

ruralidad se relacionan con acciones oportunas y pertinentes en la visión, propósitos y

medidas para un desarrollo sostenible, orientado al equilibrio en el crecimiento económico

para avanzar en indicadores sobre educación, salud, infraestructura, equidad, conservación

de los recursos naturales y crecimiento económico sostenido. La nueva ruralidad implica el

avance hacia el desarrollo sostenible de las comunidades rurales.

Según estas consideraciones son identificables otras perspectivas en la diferenciación y

vinculación urbano – rural. Lo rural es más que agricultura y población dispersa y lo urbano

constituye escenario variopinto para potenciar el desarrollo humano, social y económico

con sostenibilidad. Esta última característica demanda desde luego, la definición de

políticas sobre concepciones, estrategias y prioridades del desarrollo nacional, regional y

local, que integren las áreas productiva, comercial y educativa en la búsqueda de la

inversión en capital y desarrollo social, movidos por un interés común.

Las nuevas concepciones sobre rural, ruralidad, territorio convocan a la

materialización de intenciones, intereses y acciones por parte del Estado y la sociedad civil.

En ese sentido, la realización de convenciones internacionales, nacionales y regionales,

plantean aspectos económicos, políticos, educativos, sociales, constituyen un respaldo para

las acciones que se adelanten en cualesquier lugar geográfico, para el desarrollo social y

regional de las comunidades, articulada con los indicadores de desarrollo de la población

nacional.

Superar las problemáticas ligadas al desarrollo rural implica dimensionar la situación

de una amplia mayoría de la población nacional que vive en el campo y cuya cultura es en

esencia, campesina (Bórquez, Cortez Ruiz & López: 1995). Una primera invitación,

consecuencia de esta premisa, consiste en cuestionarse la relativización cuando son

207

comparados uno y otro sector, destacar convergencias, enfatizar puntos de encuentro y

especialmente, de complementariedad.

Aunque hasta la década de los 70 del siglo XX referirse a la problemática rural remitía

a cuestiones relacionados con la productividad agrícola, en la actualidad frente a este

abordaje es priorizada la educación, cuyo acceso es esencial para la superación de las crisis:

“La educación de la población rural es sin lugar a dudas, un elemento clave en el

incremento de la productividad agrícola y la reducción del hambre, la malnutrición y la

pobreza en América Latina, es por tanto que algunos organismos encargados de la

Agricultura y la Educación emprendieron una campaña educativa en la región” (Instituto

Interamericano de Cooperación para la Agricultura); afirmación que deja sin peso la idea de

años anteriores, centrada en la posibilidad de invertir en tecnología e infraestructura para

disminuir la pobreza en el área rural.

La cualificación de programas educativos rurales posibilita el mejoramiento de los

conocimientos y prácticas pedagógicas, a fin de producir innovaciones curriculares que

permitan elevar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes del sector rural. Logros

como este, requiere la asunción de retos y esfuerzos entre los que cabe citar: La

modernización de la infraestructura de las plantas educativas y el incremento de inversión

con fines de investigación, de extensión y desarrollo tecnológico; Inversión en capital

social; Apoyo al diseño y la implementación de políticas de innovación tecnológica,

articulada con los objetivos y las estrategias priorizadas por la región para su desarrollo

(Desarrollo Rural Sostenible en el Marco de una Nueva Lectura de la Realidad: 2000).

Se trata de una inversión que más allá de la alfabetización convencional requiere la

generación de oportunidades sociales centradas en la inversión en educación y capacitación

208

para personas adultas, especialmente para asentamientos indígenas y negritudes al igual que

para mujeres, quienes pese a esfuerzos de distintos sectores sociales y estatales, desde las

relaciones de producción y la estratificación, con frecuencia, habitan cordones de

marginación en el campo y en la ciudad.

En esta nueva concepción, el desarrollo rural afianza miradas del desarrollo humano,

caracterizadas por aspectos que dan cuenta de la seguridad alimentaria, la productividad, el

rescate de valores, el fortalecimiento de identidad nacional, la conservación de la

biodiversidad y los recursos naturales; el ejercicio de la democracia y la ciudadanía; la

visibilizarían de la niñez, la perspectiva de género, entre otras. Son retos que convocan a la

construcción de identidad (Prefacio del Director General de la UNESCO: Los Siete Saberes

Necesarios) terrenal y social cuando vencidas las cegueras del conocimiento, el error y la

ilusión, se hace del género y de la condición humana principio ético para aprender y

enseñar la comprensión al igual que para enfrentar la incertidumbre, y construir e

incorporar el conocimiento pertinente.

El desarrollo sostenible requiere también una visión estratégica que parte de la premisa

de definir políticas de Estado y de un esfuerzo compartido entre la sociedad civil, los

poderes públicos y el mercado en la construcción de un Proyecto de Nación. La visión o

enfoque estratégico puntea los elementos sustanciales que explican el funcionamiento de la

economía y la sociedad en los espacios rurales: Desarrollo Rural Sostenible en el Marco de

una Nueva Lectura de la Realidad (2000).

Por lo dicho, el desarrollo rural es al desarrollo humano, lo que la vida es a hombres y

mujeres. Sobrepasa fronteras sociales, políticas, mentales, y en un entramado de

subjetividad y objetividad, propone un tejido social en el cual la realización de acciones de

209

personas y sectores (civiles, educativos, económicos, organizativos, estatales) de acuerdo

con los recursos disponibles, conduce a la articulación de búsquedas y alternativas que

hacen de la educación el piso y soporte de transformaciones sociales y culturales, mediadas

por la participación, la deliberación, el consenso y la argumentación como principios de

democracia.

Educación y Desarrollo Rural

Entendida la educación como un conjunto de prácticas y pautas sociales - continuas y

constantes, de carácter procesual, experienciada a lo largo de la vida, logra efectos en la

caracterización, la condición y el comportamiento del ser humano, rasgos que explican la

sinergia individuo – comunidad - privado – público - singular – contextual, abarcadora de

la diversidad cultural con sus saberes, creencias, valores y potenciales acciones de

contribución al desarrollo social, y a la expresión de otros sentidos y significados de vida.

La intencionalidad educativa logra sus propósitos cuando: Propugna el desarrollo de

capacidades personales por medio de las interrelaciones e interacciones permanentes con el

entorno, Trabaja por el desarrollo de las habilidades de cada dimensión para edificar y

consolidar el ser en su condición, Apropia teorías, herramientas y pautas necesarias para

que quienes asisten al proceso educativo alcancen su desempeño competente en el medio;

lo hace también cuando logra que el ser humano encuentre y protagonice su visión y misión

como sujeto social, cultural, político e histórico.

El desarrollo y alcance de los aspectos señalados contribuye a lo que se denomina

formación multidimensional del individuo, aspecto esencial e inherente de la educación

cuya materialización se da en la formación y ésta, es “la acción de dar forma (…) es lo que

210

define a algo como tal, lo que hace que algo sea eso y no otra cosa” (Campo & Restrepo

1999).

Asumida como responsabilidad social, es función y tarea de la educación, “(…) la

socialización del sujeto, (…) la preparación del mismo para su participación en las tareas

correspondientes a las diversas áreas de la vida social”; (Torroella, 1997). En otras

palabras, atañe a la educación, generar, fortalecer y sostener el desarrollo humano, y a la

vez, potenciar el capital para el desarrollo social durante los ciclos de la vida, promover la

igualdad de oportunidades y contribuir a la participación en el mundo.

Responsabilidades y funciones como las mencionadas están orientadas a satisfacer

necesidades de los sujetos al interior de las comunidades y las poblaciones. Es meta de la

educación como práctica social permanente, progresiva e integradora, la orientación a un

estado mejorante de la condición humana, vinculado con la calidad de las condiciones de

vida en los diferentes contextos de interacción.

Desde esa perspectiva, el campo no se considera como “lo otro” que por tanto requiere

“otra educación”, con destinos sociales distintos a los de la ciudad. Es tiempo de cambiar

ese discurso de la educación que separa el hombre del campo y el de la ciudad, que

establece diferencias entre el montañero y la gente culta. “Existe educación en lo rural, pero

no para lo rural y debe existir una educación hecha a la medida de nuestra gente del campo,

no sólo por un sentido de equidad, sino porque creemos firmemente que la paz y el

desarrollo pasan por el meridiano rural (Citado en Lineamientos para la Educación Rural:

Antioquia Plan de Gobierno: 1998-2000).

Mirada la educación de este modo, el debate sobre la ruralidad es ubicado en tres ejes:

1) Producción, 2) Organización y 3) Cultura, los cuales concurren en el sentido de identidad

211

con base en la pertinencia y establecen relaciones con lo externo, lo universal y lo global;

sus perspectivas encajan con objetivos de desarrollo fundamentados en la educación rural,

tales como:

Lograr la ampliación de la cobertura de la educación básica y media rural, con calidad,

pertinencia y pertenencia.

Lograr que la educación tenga mayor presencia en la vida de las comunidades locales.

Lograr que la educación se integre a procesos de organización, convivencia, proyectos

desarrollo local, subregional, departamental y nacional.

Refirmando lo dicho, se lee en la concepción del Contrato Social Rural Para Colombia

(Santa Fe de Bogotá: 1996): “Estamos convencidos que el mundo rural no es una llanura

homogénea en la cual cabe aplicar un conjunto de políticas similares para todo el territorio

colombiano. Por el contrario, es necesario partir de su heterogeneidad para hacer una

política diferencial, que focalice de manera efectiva los recursos; es decir, emerge el

compromiso y la necesidad de abandonar la idea que sólo encuentra viable el desarrollo de

proyectos agroproductivos en el campo.

Contrastado lo anterior, la realidad muestra que el mundo rural antioqueño se

caracteriza por su heterogeneidad, por tanto, su connotación única no puede ser lo

agroproductivo; aquí se pone de manifiesto, una vez más, la educación como pilar para el

desarrollo, sin que esto sea sinónimo de única alternativa. En otras palabras, las estructuras

(política, económica, ideológica) que caracterizan el modo de producción de una población,

en su interconexión, hacen de la educación un soporte fundamental para el progreso de los

pueblos.

212

Según lo inmediatamente expuesto, “un sistema educativo es de calidad cuando

responde cabalmente a los objetivos que se plantean en cada momento de la historia y del

desarrollo de los pueblos” (García Huidobro: La Educación en la Revolución del

Conocimiento y la Información). En coherencia, cabe afirmar que una política para el

medio rural y campesino orientada al mejoramiento de la calidad de vida de sus

poblaciones, requiere como apoyo fundamental una política educativa, que amplíe y

democratice la calidad de la oferta y organice la participación activa de la demanda -factor

necesario aunque insuficiente- para el establecimiento de relaciones que contribuyan a un

mayor desarrollo endógeno de las comunidades rurales y logren establecer flujos más

equitativos en la relación urbano-rural.

Siguiendo en esa dirección, otro aspecto relevante es la competitividad, la cual

requiere un paso ineludible por la formación de capital humano, mediante tres procesos

recurrentes: a) La agregación de valor intelectual como plataforma para la apropiación y

adopción de tecnologías, b) El fortalecimiento de la identidad cultural, opuesto no sólo a la

adopción de los beneficios de la globalidad, sino posibilitador de manera útil y significativa

de diferentes beneficios y c) El mejoramiento de los procesos e instrumentos de

organización y de gestión social, así como el establecimiento de un clima de convivencia.

A modo de cierre, puede señalarse que la inversión en la formación de capital humano

exige que los distintos ciclos del proceso educativo, además de formar en conocimientos,

aporte al desempeño en labores u ocupaciones propias de la formación inicial de maestros,

desde luego, en articulación con las funciones y el rol que por encargo social le son

encomendadas, entre ellas, el liderazgo frente a las transformaciones sociales.

En atención a lo planteado, es válido recordar, en palabras de Simone Weil que "Una

213

sociedad se halla profundamente enferma cuando el campesino trabaja la tierra con el

pensamiento de que si es campesino es debido a que no ha sido lo suficientemente

inteligente para ser otra cosa"

5.3.3 Propuesta de interdisciplinariedad

Los núcleos interdisciplinares son una estrategia de carácter interdisciplinar y

participativo que permiten desarrollar principios pedagógicos de forma secuencial

integrando las disciplinas desde el Nivel de preescolar hasta la Educación Media y el

Programa de Formación complementaria.

De esta manera los objetos de enseñanza se convierten en referencia investigativa,

académica, y formativa, los conceptos delimitan el campo del saber integrando objetivos,

contenidos, medios y métodos, los objetos de conocimientos se integran en la cotidianidad

escolar en forma secuencial y progresiva.

Los núcleos interdisciplinares son el hilo conductor entre el conocimiento y la práctica

que articulados a la investigación tratan de responder la pregunta de investigación para

generar aprendizajes significativos.

Esta estructura rompe con los esquemas de trabajo tradicional y permite la

implementación de trabajos por proyectos de aula, unidades de producción de

conocimientos y unidades de aprendizaje integrado en donde cada saber se complementa y

se fortalece desde el campo investigativo.

La estructura curricular por Núcleos interdisciplinares estructurados a su vez por

afinidad de las áreas del saber y al interior de cada uno por conceptos, objetos de enseñanza

214

y objetos de conocimiento, proyectos obligatorios y proyecto de investigación se puede

mencionar.

Núcleo

interdisciplinar

Disciplinas que lo conforman Proyecto transversal e

institucional

Ético político

religioso social

Educación Ética y Valores

Humanos.

Educación Religiosa.

Ciencias Sociales.

Ciencias Políticas y Económicas.

Valores Institucionales:

“Fortaleciendo mis valores”

Democracia escolar: “Vivamos la

democracia”

Práctico pedagógico

investigativo

Educación y Pedagogía,

Didáctica, Psicología, Campos de

formación del PFC.

Proyecto de Educación Para la

Sexualidad y Construcción de

Ciudadanía: “La verdadera

sexualidad comienza en el

dominio de nuestras acciones y

decisiones”

Proyecto de educación familiar:

“creciendo en familia”

Transiciones educativas en el

proceso de formación de

maestros.

El cine como herramienta

didáctica para enseñar a escribir

críticamente.

Comunicativo

Lengua Castellana, Inglés,

Educación Artística, Educación

Física.

Aprovechamiento del tiempo

libre, la práctica de la educación

física, la Recreación y el deporte

formativo: “incidencia de la

lúdica, la cultura y el arte en el

desarrollo integral del estudiante a

través de las diferentes áreas del

conocimiento”

215

Revista “Pretextos”

Proyecto de lectura: “Entre leo

más me aprendo”

Ciencia y tecnología

Ciencias Naturales, física y

química, matemáticas y

tecnología e informática.

Proyecto escolar para la gestión

del riesgo y desastres.

Proyecto ambiental.

5.4 Propuesta curricular

Tejer el hecho educativo ha significado por muchos años una constante búsqueda de

aquellas corrientes pedagógicas, paradigmas, métodos, metodologías, modelos de

formación y compresión de las relaciones que existen en el contexto, fundamentales para

lograr llegar a visualizar una concepción de hombre como sujeto social perteneciente a una

cultura, con deber propio por ella de mantenerla y transmutarla, la tarea por mucho años de

la educación ha sido formar sujetos integralmente, holísticamente y complejamente, las

variables pedagógicas que suscitan las diferentes propuestas de formación como la del

humanismo, desarrollismo y socialismo necesitan instrumentalizarse, materializarse y

concretarse en el plano de lo didáctico y pedagógico, porque por si mismas solo sería

teorías escritas, paradigmas incompletos sin unos alcances en el plano social, laboral y

cultural.

Así pues, la propuesta de formación Humanista Socio-Desarrollista se instrumentaliza

a través de un diseño curricular problematizador y por procesos con perspectivas del

aprendizaje dialógico, el aprendizaje colaborativo y las competencias para el desarrollo

humano, esta correspondencia entre propuesta y diseño ha sido debidamente estudiada

216

considerando las necesidades, demandas del contexto, renovaciones pedagógicas, la

tradición crítica institucional y la afinidad que existe teóricamente entre los elementos que

tejen el devenir pedagógico, en primer instancia el diseño se vale del modelo para sustentar

la organización y fundamentos didácticos que caracterizarán la práctica pedagógica de los

docentes de la institución, con implicaciones específicamente en lo cognitivo y

comportamental; todas las configuraciones que develan este diseño curricular definen otros

procesos más específicos como planes de área, planes de estudio, mallas curriculares, SIEE,

proyectos, entre otros.

Es importante mencionar y describir los fundamentos de cada elemento constituyente

del diseño curricular: enfoque problematizador, enfoque por procesos, aprendizaje

dialógico, aprendizaje colaborativo y competencias para el desarrollo humano.

Indudablemente el mundo cambia y los retos a los que se enfrenta el ser humano cada

vez más, suscitan una profunda necesidad de estar preparado para enfrentarlos, cada uno de

estos retos desde lo social, cultural, laboral, académico y humano figuran como problemas

en el campo de lo metacognitivo, siendo importante reconocer el valor de aprender a

aprender para, primero alcanzar la adquisición, recreación y construcción de conocimiento

y segundo para la solución y transformación de un contexto en específico; el enfoque

problematizador según Barrows (1986) es “un método de aprendizaje basado en el principio

de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos

conocimientos”, la Escuela Normal como la forma en que un estudiante resuelve un

problema determinado apoyándose de los saberes que posee, los recursos del medio que

emplea o el desarrollo de algún sistema que fundamente la solución de un problema, pero

más allá de estas connotaciones, ha sido necesario oxigenar el aprendizaje, de modo que

este no estuviese formulado sobre el qué aprender, sino cómo aprenderlo, cómo

217

solucionarlo, innecesarios habían sido los ambientes de aprendizaje que buscaban obtener y

reproducir información acerca del tema asignado por el docente, significativo es mediar el

reconocimiento de cómo resolver un problema, cómo gestionar la información, cómo

comprenderla y emplearla para la definición de una solución. De ahí que en la solución de

problemas se dé pie al descubrimiento, siendo propio en el momento que un estudiante

entabla un diálogo intencionado entre un problema planteado y sus esquemas mentales para

llegar a una solución, que en si misma corresponde a un saber construido poniendo en

funcionamiento la disposición para el aprendizaje, una tarea lógicamente estructurada,

saberes previos, y la generación de nuevas ideas que constituyen nuevos aprendizajes.

Álvarez (1999, p.56) citado por Ortiz Ocaña (2009) menciona que: “la esencia de la

enseñanza problémica consiste (…) en que los estudiantes, guiados por el profesor, se

introducen en el proceso de búsqueda y solución de problemas nuevos para ellos, gracias a

lo cual, aprenden a adquirir de forma independiente los conocimientos y a emplearlos en la

solución de nuevos problemas”, en este sentido la didáctica no solo debe corresponder a

una planificación de la enseñanza, sino del aprendizaje, una cosa es un maestro habilitado

para enseñar y otra un estudiante habilitado para aprender, pues el fin último de la

educación no es el de enseñar, sino el de alcanzar aprendizajes, eso como variable del

humanismo, que pone como centro al estudiante, al ser, quien es el que requiere,

principalmente aprender y habilitarse para una inmersión transformadora a nivel social, por

tal motivo los ambientes de aprendizaje deben ser visibilizados desde su planificación como

espacios donde se favorezca el pensamiento crítico, la gestión del conocimiento y la

solución de problemas, en este caso se configura el método socrático, que parte de la

pregunta, como elemento crucial para direccionar todas las relaciones metacognitivos

necesarias para responder a una situación planteada, reconociendo que la pregunta

218

problematizadora es el primero y principal elemento visible del diseño curricular

problematizador.

Ha sido clave señalar la importancia de gestionar el conocimiento, aprender a

aprender, comprender el sentido metacognitivo que requiere el aprendizaje para alcanzar la

solución de un problema planteado, en esta medida se encauza un vínculo entre el enfoque

problematizador con uno por procesos, primordialmente por la necesidad de enseñar a

pensar, a visibilizar el pensamiento, organizarlo y encaminarlo hacia la comprensión de los

diferentes problemas cognitivos que puedan surgir en un ambiente de aprendizaje, siendo

así deben reconocerse como procesos todas aquellas habilidades de pensamiento que hacen

posible la adquisición de conocimientos; y es necesario mencionar en palabras de Margarita

de Sánchez (2001) que estas “se enseñan a través de la pregunta y la reflexión, lo que hace

que la persona construya mediante la inducción o deducción, los procesos de pensamiento

que utiliza” esto por la relación que existe con el primer diseño indicado, este enfoque

curricular vincula los procesos de pensamiento del sujeto, su proceso de apropiación

creadora a los procesos lógico-científicos; tornándose indispensable un maestro que

reconozca todos los mecanismos cognitivos en el momento de aprender sin necesidad de

que sea un experto en la psicología genética de las operaciones mentales. Por otro lado, en

los fundamentos planteados por Stenhouse, el currículo en sí mismo es un proceso

educativo, una operalización de todos los elementos que constituyen el hecho didáctico y

pedagógico en el aula, una secuenciación ordenada de los mismos, de los problemas de

aprendizaje que emergen, una secuencia de procedimientos que sólo puede comprenderse y

corroborarse en la enseñanza. En este sentido, el diseño curricular requiere ser demostrado

por su efectividad y asertividad para enrutar procesos de reconstrucción. Cada problema

cognitivo, concepto no como el resultado de la enseñanza, sino de manera dinámica, como

219

proceso, como interrogante constitutivo del mismo saber específico, con el fin de una

formación con mayor calidad, mediante la reconstrucción reflexiva de las humanidades y

las ciencias, cuyos procesos y criterios no son ajenos a la formación del pensamiento propio

y autónomo.

Trabajar en el desarrollo de un aprendizaje basado en problemas y por procesos, da

lugar a considerar un sujeto con la necesidad de integrarse a diferentes tipos de contextos

con diversos problemas, en estos influir tanto como para alcanzar transformaciones y

segundo con la capacidad de pensar, crear reflexionar, valorar y construir, para ello requiere

conocer como configurar su cerebro, ordenar habilidades de pensamiento y ejecutarlas para

responder a una situación en específico, Marzano y Kendall (2007 y 2008) que citan y

enriquecen el trabajo de Benjamín Bloom (1956) se refieren a las habilidades pensamiento

a través de una taxonomía que secuencia la manera en que un sujeto aprende, asimismo

David Perkins (2001) presenta las rutinas de pensamiento como estrategias breves y fáciles

de aprender que orientan el pensamiento de los estudiantes y dan estructura a las

discusiones académicas en el aula, si se practican con frecuencia y flexibilidad, acaban

convirtiéndose en el modo natural de pensar y operar con los saberes y conocimientos

dentro del aula. En consecuencia, debe cerrarse la brecha que existe entre el pensamiento y

un problema concreto, ofrecer al estudiante los caminos posibles para solucionarlo

operando mental y conscientemente, evitándolo caer en los desfases didácticos del

activismo e informacionismo, que en otras instancias se han visualizado en la educación

tradicional pro medio de la repetición, la memorización, la reproducción de la información,

sobre el qué es, sin ir más allá, al contexto y a escenarios reales.

Toda este devenir pedagógico sobre los enfoques problematizador y por procesos se

enriquece metodológicamente a partir del aprendizaje dialógico, el aprendizaje colaborativo

220

y competencias del desarrollo humano, como propuestas metodológicas que oxigenan y

renuevan los ambientes de aprendizaje, las relaciones entre los agentes participes del

proceso didáctico, con proyecciones, primordialmente, en el tejido social.

Ha existido por años la figura de un maestro que siempre tiene la razón y poder para

controlar todo lo que sucede en un aula, esta imagen de autoritaria que reprime las

personalidades y el libre pensamiento, ha venido modificándose y oxigenando las praxis,

por unas donde existan relaciones sanas y horizontales donde ninguno de los involucrados

en la enseñanza y aprendizaje este por encima, cada sujeto tiene un saber cultural, unas

experiencias y significaciones importantes que aportan a la construcción de los saberes, el

aprendizaje dialógico, entre otras cosas, modifica las relaciones de poder, favorece el

intercambio de experiencias a través del diálogo igualitario, el reconocimiento del saber e

inteligencia cultural, media la transformación social e igualitaria de los contextos en vez de

adaptar a los sujetos a unos fríos y desaproximados a lo que son, aumenta los niveles de

expectativas mejorando las disposiciones para el aprendizaje, instrumentaliza e intenciona

los aprendizajes en escenarios reales y sociales con el fin de superar la desigualdades

cognitivas, sociales, culturales que se dan en el ámbito educativo, con todo esto dicho, el

aprendizaje colaborativo no es lejano a esta propuesta pues a través de este se median las

relaciones se intercambian saberes y se hace posible vincular a los sujetos sinérgicamente

para obtener mayores alcances a nivel académico y social, en pensamiento de Prescott,

(1993), el aprendizaje colaborativo busca propiciar espacios en los cuales se dé, el

desarrollo de habilidades individuales y grupales a partir de la discusión entre los

estudiantes al momento de explorar nuevos conceptos, siendo cada quien responsable de su

propio aprendizaje. Se busca que estos ambientes sean ricos en posibilidades y, más que

simples organizadores de la información propicien el crecimiento de los grupos.

221

En otro orden, se asume una postura respecto a las competencias y se articula a las

concepciones del desarrollo humano, teóricamente no existe una cercana afinidad entre el

humanismo y la formación de competencias, porque se piensa sustancialmente en

abordarlas desde lo humano, pues , en primer lugar el modelo pedagógico que demandad la

normatividad vigente es basado en competencias, pero la tradición critica institucional uno

que se aproxime al sujeto como ser en constante cambio, allí las competencias desde la

perspectiva del desarrollo humano, concibe al aprendizaje como una construcción de las

siguientes dimensiones: saber conceptual, saber procedimental, saber actitudinal. Lo que se

constituye en un enfoque complejo que busca el desarrollo integral y equilibrado de la

persona, del mismo modo Pleitez (2001) citado por Arteaga, D. considera que dentro de un

enfoque “humanista” del desarrollo humano debe observarse “… un tipo de desarrollo que

no sólo genere crecimiento económico, sino que también distribuya sus beneficios

equitativamente, ejerciendo un efecto neto positivo en el medio social promoviendo

procesos de empoderamiento de la población.

5.4.1 Estructura de la malla curricular de preescolar hasta la media

La propuesta curricular de la Escuela Normal se materializa a través de diseños

curriculares, para este caso a través de una malla, se denomina así por el “tejido” de forma

horizontal y vertical que se puede evidenciar la relación cohesionada de todos los

elementos que la componen, característicos del diseño curricular, de tal manera que permita

la transversalidad y articulación de los problemas cognitivos (conceptos o temas en forma

de problema de aprendizaje).

La malla curricular es entendida para la institución como una herramienta eficaz en las

prácticas de aula y el quehacer educativo, manteniendo siempre el objetivo de priorizar las

222

competencias para el desarrollo humano, es decir, llevar a cabo unos procesos, entendidos

estos como habilidades, articulaciones y secuenciaciones para abordar de manera práctica,

eficiente y coherente los problemas cognitivos de aprendizaje, estos no son comparables

con temas o contenidos que dentro de esta malla curricular no se visualizan precisamente

para llevar a cabo una reflexión, investigación , comprensión y relación de estos con los

estándares curriculares, los derechos básicos de aprendizaje y lineamientos de cada área del

plan de estudios, de esta manera cobra mayor sentido el por qué se aprende, cómo se

aprende y para qué, preguntas frecuentes que hacen los estudiantes, que en un contexto

educativo tradicional donde se lleven a cabo procesos educativos por temas o contenidos

inmersos en una malla curricular extensa y desarticulada, pierde sentido y motivación el

sujeto por su aprendizaje.

Pregunta

problematizadora Estándar DBA

Competencias para el desarrollo humano

Saberes como procesos

Saber conocer

Saber hacer

Saber ser

Pregunta problematizadora: por la necesidad de romper con un esquema puramente

informativo y materializar el diseño curricular problematizador, se emplea la pregunta

problematizadora en vez de ámbitos conceptuales o contenidos, ya que ha sido importante

buscar transformar la enseñanza y el aprendizaje, este tipo de preguntas plantean un saber

determinado en contexto y un problema o situación que necesita una solución, lo que

223

permite que exista una confrontación disciplinar entre saberes, procedimientos y

disposiciones actitudinales, fundamentales en la modificación y construcción de nuevos

esquemas mentales.

Estándar: los Estándares de Competencias Básicas son criterios claros y públicos que

permiten establecer los niveles básicos de calidad de la educación a los que tienen derecho

los niños y las niñas de todas las regiones del país, en todas las áreas que integran el

conocimiento escolar.

DBA: De acuerdo al MEN (2015)

“Los DBA, en su conjunto, explicitan los aprendizajes estructurantes para un grado

y un área particular. Se entienden los aprendizajes como la conjunción de unos

conocimientos, habilidades y actitudes que otorgan un contexto cultural e histórico a

quien aprende. Son estructurantes en tanto expresan las unidades básicas y

fundamentales sobre las cuales se puede edificar el desarrollo futuro del individuo.

Los DBA se organizan guardando coherencia con los Lineamientos Curriculares y

los Estándares Básicos de Competencias (EBC). Su importancia radica en que

plantean elementos para construir rutas de enseñanza que promueven la consecución

de aprendizajes año a año para que, como resultado de un proceso, los estudiantes

alcancen los EBC propuestos por cada grupo de grados”

Competencias para el desarrollo humano: constituyen todos aquellos saberes (saber

conocer), procedimientos (saber hacer) y disposiciones actitudinales (saber ser) que

conjugados entre si y puestos en contexto posibilitan la resolución de problemas, la

modificación de esquemas mentales y la construcción de conocimiento, se presentan dentro

224

de las competencias para el desarrollo humano los tres principales saberes a modo de

procesos, comprendiendo que se requiere una configuración cognitiva en cada uno de estos,

además se presentan como subprocesos o saberes que contribuirán al alcance de una

competencia integralmente. Estos saberes como procesos, o dados en procesos de

pensamiento visibilizan la perspectiva metacognitivo presentada en el diseño curricular, no

son simplemente verbos o acciones, son habilidades de pensamiento que accionadas en un

ambiente de aprendizaje tiene unas implicaciones a nivel cognitivo, procedimental y

actitudinal.

Ver anexos planes de área, mallas curriculares, coordinación académica

5.5 Estructura de la malla curricular del Programa de Formación Complementaria

La estructura curricular se materializa a través de la malla curricular, indicando cómo

se involucran los diferentes campos de formación para garantizar que sea transversal,

cumpla las metas, finalidades del proyecto favoreciendo la formación integral de todos los

estudiante, indicando de manera concreta y precisa, cuáles son las actividades que hay que

ejecutar para alcanzar los objetivos y metas propuestas, debe explicarse la forma en que se

organizan, suceden, complementan y coordinan las diferentes tareas.

5.5.1 Eje de formación

En los lineamientos curriculares la universidad Autónoma de México (2004) concibe el eje

curricular como la estructura organizativa básica, mediante la cual se lleva a cabo la gestión

colectiva de la docencia a nivel un programa; y son considerados como los espacios

225

académicos adecuados para llevar a cabo la participación colectiva de los profesores en el

desarrollo de la función docente

Para Botero (s.f.) “los ejes son instrumentos globalizantes de carácter interdisciplinario

que recorren la totalidad de un currículo y en particular la totalidad de las áreas del

conocimiento, las disciplinas” y los saberes “con la finalidad de crear condiciones

favorables para proporcionar a los estudiantes una mayor compresión de un aspecto

sociales, educativo, ambientales o de salud”.

Parafraseando al Ministerio de Educación Nacional (1998), es posible que a partir de

un enfoque curricular flexible, abierto, integrado y en espiral; la escuela puede abandonar la

visión fragmentada del conocimiento y abrirse a interpretaciones holísticas e

interdisciplinares acordes con los planteamientos del mundo actual; se hace, entonces,

realidad –y no una eterna utopía– la posibilidad de estudiar y reflexionar sobre los temas de

interés para todos, permitiendo una mayor significatividad en el conocimiento y

adentrándonos en la problemática mundial, nacional y local actual, que casi nunca es

cubierta en el quehacer pedagógico. Los ejes tienen una función de soporte y estructura

similar a la ejercida por la columna vertebral; desde la perspectiva conceptual, permiten

centrar el trabajo en el aula porque indican y enmarcan de cierto modo, el temático sobre la

cual girarán las investigaciones y actividades desarrolladas en la clase.

Los ejes pretenden proporcionar una herramienta para aproximar el currículo a la vida,

en la medida en que son planteados en función de las preocupaciones sociales más actuales

y urgentes; en el caso de la Escuela Normal se centra en la formación de docentes para el

nivel de preescolar y el ciclo de la básica primaria.

226

5.5.1 Campo de formación

Se entiende por campo el conjunto de conceptos, métodos, paradigmas, perspectivas,

tendencias y enfoques que permite apropiación con rigor científico de un objeto de

conocimiento; y posibilita su comprensión a partir de objetos de formación.

El concepto de campo de formación remite a un conjunto de conocimientos que

apuntan a la profundización y consolidación de capacidades a desarrollar en el transcurso

del ciclo, pero representa fundamentalmente, una manera integrada de abordar el

conocimiento. Universidad mar del Plata.

Ver anexo mallas curriculares del Programa de Formación Complementaria,

dependencia coordinación del Programa de Formación Complementaria.

5.6 Plan de estudios

El plan de estudios de la Escuela Normal es una estructura articulada con las políticas

educativas nacionales, departamentales, municipales y el horizonte institucional, que ofrece

una base sólida de pertinencia, coherencia e identidad, además asume vertientes fuertes en

la trasnversalización, interdisciplinariedad, multiculturalidad e investigación, por ello se

constituye en un constructo del medio social, educativo y pedagógico.

La investigación permea cada uno de los niveles educativos que ofrece la Escuela

Normal así como el Programa de Formación Complementaria, como medio de

contextualización del saber y aproximación a la transformación de realidades educativas y

sociales, buscando cada vez más una educación integral y de calidad para el ser humano.

227

Esta estructura ofrece según la ley 115/94 las áreas obligatorias y fundamentales, y

optativas para la educación media teniendo en cuenta la profundización en educación

pedagógica.

5.6.1 Plan de estudios de preescolar hasta la media

Intensidad horaria, competencias, áreas y asignaturas del plan de estudios

COMPETENCIAS GRADO DE TRANSICIÓN

COMPETENCIAS CORPORALES 4/

COMPETENCIAS COMUNICATIVA 4/

COMPETENCIAS MATEMÁTICAS 4/

COMPETENCIAS CIENCIAS NATURALES 2/

COMPETENCIAS CIENCIAS SOCIALES 2/

COMPETENCIAS INFORMATICA Y

TECNOLÓGICA

1/10h

COMPETENCIA ESTETICA 2/

COMPETENCIAS ESPIRITUALES 1/ 10h

TOTAL PREESCOLAR 20

AREAS FUNDAMENTALES

EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA

AREAS 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º

Matemáticas 5 5 5 5 5 5 5 5 5 3 3

Humanidades

Lengua Castellana

Ingles

4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3

1 1 2 2 2 3 3 3 3 2 2

Ciencias Sociales:

Historia, Geografía,

Constitución Política y

Democracia

3 3 3 3 3 4 4 4 4 0 0

228

Ciencias Naturales:

Biología

Química

Física

1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0

1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2

1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3

Educac. En Tecnología

Informática

1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0

1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2

Educación Artística 2 2 1 1 1 2 2 2 2 1 1

Educación Ética y Valores 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1

Educación Física, Recreación y

Deporte

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Educación Religiosa 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Emprendimiento 1 1 1 1

TOTAL BÁSICA 26 26 26 26 26 31 30 30 30

Filosofía 2 2

Didáctica 1 1

Psicología 1 1

Ciencias Económicas y políticas 2 2

Educación y Pedagogía 2 2

TOTAL ED. MEDIA 30 30

5.7 Propuesta del plan de estudios del Programa de Formación Complementaria de

Maestros

El plan de estudios de la Escuela Normal es una estructura articulada con las

políticas educativas nacionales, los fines del sistema educativo, los principios pedagógicos

229

en la formación de maestros (Decreto 4790 de 2008), el Sistema Colombiano de Formación

de Educadores y los Lineamientos de Política del Ministerio de Educación Nacional 2013 y

la formación en su quehacer pedagógico del futuro maestro en toda la dinámica de la

Escuela Normal, son coherentes con lo expresado en la Ley General de Educación y sus

decretos reglamentarios, y los derivados normativos propios de la formación de maestros

para su desempeño en el nivel preescolar y básica primaria, igualmente con la filosofía

institucional que propone el desarrollo de un ser humano integral, de un maestro

investigador, buscando el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo a partir de unas

perspectivas de trabajo colaborativo y aprendizaje dialógico, asimismo forma maestros

competentes desde el desarrollo humano capaces de intervenir propuestas curriculares

pertinentes para la educación Preescolar y el Ciclo de Básica primaria.

Además esta propuesta propende por el desarrollo de competencias investigativas

en todos los niveles y el Programa de Formación Complementaria (PFC), reconociéndola

como eje potencializador en la formación de maestros, también está transversalizado con

los principios pedagógicos de formación del decreto 4790 del 2008, educabilidad,

enseñabilidad, pedagogía y contexto; el subsistema de formación inicial del Sistema

Colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de Política (del Ministerio de

Educación Nacional 2013), cuyo ejes de formación, investigación, evaluación y extensión

también son considerados como ejes potencializadores de la formación en su quehacer

pedagógico del futuro maestro en toda la dinámica de la Escuela Normal.

El currículo problematizador responde al mismo objetivo del PFC enfocado al

maestro investigador y a la vez toma como referente el trabajo colaborativo para su

cualificación desde diferentes dimensión del ser, según Gadamer (1991), citado por el

230

Ministerio de Educación Nacional en el documento Naturaleza y Retos de las ENS (2015)

“la formación toca todas las esferas de lo humano que incluye los sentidos (tacto, gusto,

olfato y visión), la memoria, los aspectos éticos, estéticos, moral, cognitivo, sexual y

emocional, así como la formación teórico y práctica), así es como se reconfigura el maestro

y asume las competencias en su formación para el desarrollo humano, la propuesta se

materializa a través de los propios ejes que asume la institución (Infancia; Pedagogía,

currículo y didáctica; Modalidades de atención a poblaciones; Contexto y Pedagogía e

Investigación); por su parte, los campos de formación integran o constituyen cada eje.

5.8 Eje de formación

La Escuela Normal asume el eje de formación como la razón de ser de los procesos

educativos, de concentración de saberes propios de la formación de maestros, integra todos

los campos de formación afines con el eje; es entonces el eje el terreno amplio de

exploración de saberes, procedimientos, actitudes y comportamientos que transfieren el

aprendizaje a la realidad, dan sentido a los objetos de formación desde una visión holística

de la formación, cada campo de formación que compone cada eje guarda pertinencia y

relación con los otros campos.

En los lineamientos curriculares la universidad Autónoma de México (2004)

concibe el eje curricular como la estructura organizativa básica, mediante la cual se lleva a

cabo la gestión colectiva de la docencia a nivel un programa; y son considerados como los

espacios académicos adecuados para llevar a cabo la participación colectiva de los

profesores en el desarrollo de la función docente.

231

Para Botero (s.f.) “los ejes son instrumentos globalizantes de carácter

interdisciplinario que recorren la totalidad de un currículo y en particular la totalidad de las

áreas del conocimiento, las disciplinas” y los saberes “con la finalidad de crear condiciones

favorables para proporcionar a los estudiantes una mayor compresión de un aspecto

sociales, educativo, ambientales o de salud”.

Parafraseando al Ministerio de Educación Nacional (1998), es posible que a partir

de un enfoque curricular flexible, abierto, integrado y en espiral; la escuela puede

abandonar la visión fragmentada del conocimiento y abrirse a interpretaciones holísticas e

interdisciplinares acordes con los planteamientos del mundo actual; se hace, entonces,

realidad –y no una eterna utopía– la posibilidad de estudiar y reflexionar sobre los temas de

interés para todos, permitiendo una mayor significatividad en el conocimiento y

adentrándonos en la problemática mundial, nacional y local actual, que casi nunca es

cubierta en el quehacer pedagógico. Los ejes tienen una función de soporte y estructura

similar a la ejercida por la columna vertebral; desde la perspectiva conceptual, permiten

centrar el trabajo en el aula porque indican y enmarcan de cierto modo, el temático sobre la

cual girarán las investigaciones y actividades desarrolladas en la clase.

Los ejes pretenden proporcionar una herramienta para aproximar el currículo a la

vida, en la medida en que son planteados en función de las preocupaciones sociales más

actuales y urgentes; en el caso de la Escuela Normal se centra en la formación de docentes

para el nivel de preescolar y el ciclo de la básica primaria.

232

5.9 Campo de formación

La Escuela Normal asume el campo de formación como un conjunto de saberes

afines (teóricos, procedimentales, organizacionales, legales, metodológicos) afines con un

eje de formación para el desarrollo de unas intencionalidades y competencias propias de la

formación docente, se desarrolla a partir de unos ambientes de aprendizaje ubicados en

contextos diversos que favorecen la comprensión de preguntas problematizadoras, estas

responden a objetos de formación necesarios para promover el desarrollo del pensamiento

crítico, proceso de investigación, el conocimiento en forma holística, la reflexión,

promoción y afianzamiento de las competencias para el desarrollo humano.

Otro aspecto fundamental en cada campo de formación es la evaluación, entendida

esta también como un proceso que durante un tiempo de formación devela los desempeños

obtenidos por los maestros en formación y dan cuenta de las competencias desde el

desarrollo humano en diferentes contextos y situaciones reales (aula, comunidad,

comunicación dialéctica, relaciones inter e intrapersonales, construcción de saber

pedagógico e investigación).

Según el autor colombiano Mario Díaz en su texto: Aproximaciones al Campo

Intelectual de la Educación (pág. 12) quien cita a otros autores como …. Establece una

concepción de campo pedagógico como un contexto de reproducción discursiva, así mismo

basándose en los aportes de Foucalt (1977) el campo “… se configura en las relaciones

discurso- poder en la homogenidad del espacio de producción de un saber, arquitectura

conceptual y principios de comunicación”, cuyos propósitos emergen desde el saber, que

posibilita transformaciones sociales, culturales e intelectuales; por otro lado, parafraseando

233

a Mario Díaz, las posturas y concepciones de los educadores en el campo pedagógico

precisamente dejan ver las relaciones de poder y control en tanto el conocimiento desde el

saber científico, las competencias, ideologías, valores legitimados por el código pedagógico

dominante se reproducen en un discurso oficial y los saberes específicos desde cada

disciplina y práctica son contextualizados por los educadores. De esta manera el campo

pedagógico ejerce la acción misma en el currículo, entre la división de materias y el

agrupamiento de los educadores en torno a estas.

Efectivamente, el Programa de Formación Complementaria cuenta con una

propuesta de plan de estudios acordes al Proyecto Educativo Institucional (PEI) y a las

necesidades de formación de un maestro que atiende los niveles de preescolar y básica en

el ciclo de primaria; domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de

aprendizaje significativo; planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo

al enfoque por competencias para el desarrollo humano, y los ubica en contextos

disciplinares, curriculares y sociales amplios; lleva a la práctica procesos de enseñanza y de

aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional; evalúa y

enseña a evaluar los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo;

construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo; contribuye a la

promoción de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes,

participe en los proyectos de mejoramiento continuo de su escuela y apoye la gestión

institucional.

El plan de estudios para la propuesta de formación está estructurado desde cinco

ejes y cada uno de ellos lo componen diferentes campos de formación:

234

5.9.1 Eje de formación: infancia

Intencionalidad

La intencionalidad de este eje de formación Infancia es la formación de maestras y

maestros que desarrollen en los y las niñas las competencias básicas, propendan por una

educación de alta calidad y pertinente de acuerdo a las características del desarrollo

evolutivo, coadyuven a que los niños y niñas sean capaces de plantear problemas y buscar

soluciones de acuerdo a las estrategias, experiencias que se provoquen y los aprendizajes

significativos, la conducción del niño y la niña a través de la comprensión, el amor y la

asertividad, cuya impronta será determinante en el sano desarrollo de su personalidad y de

su proyección social como ser humano y ciudadano.

La Escuela Normal considera la infancia como etapa inicial de la existencia del

ser humano siendo fundamental en el proceso y desarrollo de la formación de la

personalidad del niño y la niña como un ser integral, que interactúa consigo mismo, con los

demás y con el entorno, cuya conducta puede ser modificada he influenciada por el

contexto donde los niños y niñas comienzan a establecer una serie de normas y reglas para

vivir en sociedad, al igual; con un proceso de enseñanza y aprendizaje del acto educativo.

La infancia es una etapa que exige a la institución un gran compromiso social, por lo que en

su propuesta de formación curricular contempla la política educativa en el marco de la

primera infancia, junto con el código de adolescencia, los cuales señalan el derecho de

atender en todas sus dimensiones a los niños y niñas a fin de garantizarles un desarrollo

bio-sico-social, de tal manera que tengan una vida que satisfaga sus necesidades básicas,

siendo de vital importancia para la institución la atención a las poblaciones más

235

vulnerables, en las que se involucren a las familias, las comunidades y otras instituciones

especializadas para ayudarles con estrategias educativas en el desarrollo de sus

competencias, de tal forma que estos niños se convierta en niños seguros, con autoestima,

para que alcancen más adelante los propósitos deseados, así que es tarea institucional velar

por la preparación de los maestros en formación; para cuando profesen la docencia los

niños y niñas puestos a su cuidado sean triunfadores en la vida, en sus hogares, en su

trabajo y en su actitud ante el mundo.

Este eje brinda a los maestros en formación las herramientas necesarias para

fortalecer en los niños y niñas el desarrollo de las dimensiones: socio afectiva, corporal,

cognitiva, comunicativa, estética, espiritual y ética desde las competencias del saber

(conocimiento), del saber hacer (habilidades y destrezas), del poder hacer (aptitudes) y del

querer hacer (actitudes).

5.9.2 Eje de formación: eje pedagogía, currículo y didáctica

Intencionalidad

Este eje propende porque los maestros y las maestras en formación, desarrollen

habilidades y destrezas pedagógicas para el manejo de los espacios en los que se produce la

interacción intelectual relacionada con la conceptualización, la normatividad, la

epistemología y la didáctica entre quien aprende, quien enseña y el objeto de aprendizaje,

desde esta perspectiva y respondiendo al principio pedagógico: Educabilidad (Decreto 4790

del 2008) la primera interacción, comprensión y relación de estos elementos se da en el

proceso mismo de aprendizaje del maestro en formación, cada campo de formación

236

configura una serie de relaciones, relaciones y aprendizaje desde los antecedentes que

subyacen el acto educativo y que originan nuevos elementos de comprensión.

Desde otra perspectiva y principio pedagógico de la Enseñabilidad (Decreto 4790 del

2008), los maestros en formación inician la práctica pedagógica a través del

reconocimiento de la integración: pedagogía, currículo y didáctica, esto se lleva a cabo en

las lecturas de contexto (observaciones), análisis, interpretaciones, reflexiones y

contrastaciones entre el aprendizaje obtenido y la realidad que circunscribe el medio

educativo, se emplean diversas metodologías y estrategias de enseñanza, las cuales se

adaptan según las necesidades de los estudiantes o las circunstancias del contexto,

contribuyendo así, con el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de métodos

adecuados y eficaces que desarrollen competencias para la elaboración de propuestas

didácticas en el trabajo con niños y niñas de preescolar y básica primaria.

La Escuela Normal privilegia a través del eje Pedagogía, Currículo y Didáctica, al ser

humano como la razón de ser de todas las intencionalidades educativas, para lograr un

desarrollo armónico y en equilibrio con el entorno y el medio social de desempeño, por

consiguiente ubica a sus estudiantes en medio de un proceso pedagógico lleno de

posibilidades que enlazan la formación con el conocimiento y el desarrollo de todas sus

capacidades y destrezas a través de la interdisciplinariedad, puesto que el conocimiento es

formativo en la medida que se integran no solo la cultura, sino con los diferentes saberes, a

fin de lograr procesos, aprendizajes significativos, en contexto y con sentido, que les

enseñen para la vida y la experiencia social en un desempeño especifico de una profesión,

arte u oficio, igualmente que posibilite la comprensión del medio, intervención y medios de

237

sostenibilidad, la formación de ciudadanía desde la participación, el ejercicio de los

derechos humanos, la equidad e igualdad de oportunidades.

5.9.3 Eje de formación: modalidades de atención a poblaciones

Intencionalidad

El eje de atención a poblaciones pretende atender al derecho a la educación de las

poblaciones que por razones específicas, se consideran como población vulnerable,

poblaciones étnicas, niños y niñas con necesidades educativas especiales, con discapacidad,

con discapacidad en situación de desplazamiento, con talentos y capacidades excepcionales,

población indígena, afrocolombiana, menores en riesgo psicosocial, jóvenes y adultos

iletrados, población rural dispersa, que requieren de atención especial dentro del sistema

educativo en aras de superar la exclusión y desarrollar medios institucionales y sociales

que faciliten la reinstalación en las condiciones más amplias posibles de la libertad

individual y colectiva para la construcción de la autonomía.

Es tarea fundamental preparar a los maestros en formación para que articulen a sus

prácticas el saber pedagógico referido a la atención pertinente de los y las estudiantes en

condición de vulnerabilidad, mediante el diseño y apropiación de diversas metodologías

flexibles, de proyectos transversales obligatorios y proyectos productivos que amplíen la

cobertura y brinden una educación adecuada y pertinente.

Dado lo anterior y que la vulnerabilidad es una situación producto de la desigualdad

que, por diversos factores históricos, económicos, culturales, políticos y biológicos (agentes

cognitivos, físicos, sensoriales, de la comunicación, emocionales y psicosociales), que se

238

presenta en diferentes grupos poblacionales, impidiéndoles aprovechar las riquezas del

desarrollo humano y, en este caso, las posibilidades de acceder al servicio educativo; desde

el eje de Modalidades de atención a poblaciones haciendo uso de los avances tecnológicos

de la internet y la flexibilidad de los modelos y procesos pedagógicos se pretende espacios,

alianzas y otras estrategias para la reflexión e intervención, que promueva el aprendizaje y

la participación de maestros formadores y en formación.

5.9.4 Eje de formación: contexto

Intencionalidad

La intencionalidad del eje de contexto, se centra en la articulación de los campos de

formación: contexto institucional y normatividad de la profesión docente, contexto

socioeducativo y ética profesional del maestro, que pretenden un mejor conocimiento de la

realidad a través de la normatividad, con miras a encontrar o crear soluciones para las

diferentes problemáticas que se presenta en el desarrollo del quehacer pedagógico y el

contexto socio- cultural.

En este eje se articulan criterios que nos llevan al conocimiento de las realidades

globales, nacionales, departamentales y locales que conducen a tener claridad en las

políticas educativas y al ser de maestro, además a aplicarlas en el medio en el cual cada uno

se desempeñará.

Con las políticas educativas se pretende reflexionar sobre el acto educativo teniendo

en cuenta lo que se le impartirá a cada estudiante y la organización para desarrollar lo que

está permitido hacer en un determinado contexto; en cuanto al ser de maestro se tratará de

239

acrecentar en cada uno de los estudiantes la vocación para que viva con pasión su quehacer

pedagógico.

Se pretende dirigir las actividades pedagógicas a partir de la reflexión y el liderazgo

en los procesos de aprendizaje, que conlleven a mejorar la calidad humana por medio de la

práctica de los valores éticos que contribuyen a la transformación de la sociedad, formando

al futuro maestro para que establezca relaciones entre el estado y las comunidades, además

que se apropie de toda la normatividad educativa y ciudadana que permita intervenir en

mediaciones, solución a conflictos, apropiaciones y gestión de proyectos y alternativas para

mejorar la calidad educativa.

5.9.5 Eje de formación: investigación y práctica pedagógica

Intencionalidad

La intencionalidad de este eje de formación Investigación y Práctica es en primera

instancia desde el campo de formación de investigación acercarnos a la comunidad e

involucrarnos con la realidad para identificarla, analizarla, reflexionar sobre ella, la

segunda tiene como finalidad poner al estudiante en contacto progresivo y de creciente

complejidad con la realidad educativa concreta, a través del ejercicio docente en

condiciones reales para que identifique, analice, reflexione y optimice roles, funciones y

acciones inherentes al trabajo docente, reconceptualice la teoría desde la Práctica y

viceversa.

Desde cada uno de los campos de formación, en aras de consolidar los saberes,

afianzar los conocimientos y habilidades, gestionar los tiempos para mayor efectividad de

240

los aprendizajes, optimizar recursos, aprovechar espacios y mejorar las producciones

académicas y las prácticas pedagógicas, se viene utilizando la interdisciplinariedad,

entendida como la integración de saberes disciplinares, a través de proyectos de aula,

unidades de aprendizaje integrado, proyectos pedagógicos productivos, los mismos que se

convierten en estrategias metodológica a la hora de que los maestros en formación realicen

sus prácticas.

Por otro lado, la articulación de estos dos campos de formación contribuye a

identificar problemas en diversos contextos y a encontrar o crear soluciones a partir de

procesos de reflexión.

Se pretende concretizar una exigencia muy sentida de la articulación de la Práctica

con la Investigación, diríamos una vieja aspiración con nuevas posibilidades de concreción

en el presente, estamos de acuerdo que la investigación acción partiendo de la práctica

misma teniendo el escenario (el aula) puede ser el medio para fortalecer las habilidades de

acercamiento a la realidad educativa.

Articular la investigación acción y la práctica pedagógica implica pasar del

paradigma del profesor técnico al profesor crítico - reflexivo, de la práctica pedagógica

como campo de aplicación de la teoría a la práctica reflexiva; articular ambos campos de

formación significa formar un docente investigador: que además de enseñar investigue su

aula y su propia práctica. De allí la importancia de la propuesta, lo que implica articular la

investigación y la práctica desde dos ámbitos: a nivel del currículo y a nivel del trabajo en

aula. Finalmente también implica que el docente formador realice investigación acción

conjuntamente con sus alumnos.

241

5.10 Propósitos pedagógicos de los ejes temáticos del programa de formación

Los propósitos son entendidos como la intencionalidad que tienen la Escuela

Normal con respecto a la formación del futuro maestro, estos permiten incorporar unas

acciones concretas dentro del desarrollo de los componentes analítico, reflexivo e

investigativo, en cada uno de los ejes temáticos con la conexión de cada campo de

formación, de tal manera que se direccione el trabajo pedagógico en la formación de seres

con carácter global, con capacidad para usar el lenguaje y apropiarse de las nuevas

tecnologías, en la medida que van fundamentando los saberes sobre la infancia, la

modalidades de atención a poblaciones, el contexto, las didácticas, la investigación y por su

puesto la práctica pedagógica investigativa, para que salgan al mundo con los elementos

pedagógicos útiles y con conciencia para saber de qué manera van a intervenir sus

prácticas.

En efecto, en cada campo de formación se les afianza a los maestros en formación la

necesidad de formar ciudadanos para la sociedad y es ahí donde los docentes entran a jugar

un papel fundamental en la construcción de sus saberes a partir de la integración de los

distintos objetos de formación, acompañados y complementados de las competencias

docentes como: formar, enseñar y evaluar, las cuales les ofrece mejores elementos no solo

académicos sino humanos, que les fomenta espacios de inquietud, con ganas de indagar

entre ellos mismos para ir más allá de lo que se les enseña, con el fin de incorporarse en la

sociedad del mañana y se conviertan en seres competentes que aporten al desarrollo de sus

regiones, que sean capaces de interactuar de manera social en cualquier escenario donde se

desempeñen.

242

En otras palabras, para que los maestros en formación se conviertan en verdaderos

profesionales transformadores de realidades y gestores de cambio social se consolidarán

sus saberes y se recuperará su identidad haciendo un trabajo riguroso, comprometido y

responsable desde la academia, fortaleciendo los conceptos y construyendo saber

pedagógico en cada campo de formación, para lo cual se han elaborado integralmente los

siguientes propósitos desde diferentes perspectivas, en aras de convertirlos en buenos

planificadores, organizadores y sobre todo intelectuales que reflexionen sobre sus prácticas

pedagógicas, además preocupados porque sus estudiantes desarrollen competencias,

habilidades y destrezas, asimismo creadores de ambientes de aula y facilitadores de

aprendizaje.

En aras de ser pertinentes con la formación los principales propósitos son:

Contribuir en la formación de maestros direccionada a fomentar el desarrollo humano como

ser íntegro y coherente en el pensar, sentir y actuar, preparado para cumplir su labor

educativa en la formación de sujetos y subjetividades. Igualmente, orientar la formación del

maestro a nivel disciplinar, pedagógico, ético, estético, comunicativo e investigativo, en

función de su intervención en procesos de enseñanza y aprendizaje para los niveles de la

educación preescolar y básica primaria, las modalidades de atención a poblaciones,

contextos urbanos y rurales. Asimismo, propiciar espacios de construcción y cualificación

de los conocimientos pedagógicos, científicos, culturales, tecnológicos y sociales

necesarios para la articulación en los procesos de inclusión, contextualización,

competencias del desarrollo humano, educación diferencial e intercultural requerida para

las realidades y poblaciones diversas de la localidad, región y el país. Finalmente a

transferir en las prácticas pedagógicas investigativas la apropiación de los elementos

243

disciplinares, los principios pedagógicos y las competencias del desarrollo humano en la

intervención de diversos contextos a través de diferentes estrategias metodológicas que

transformen los entornos educativos, mejoren los desempeños de los estudiantes y

garanticen la igualdad de oportunidades para la población más vulnerable.

5.11 Propósitos integrados desde los ejes temáticos

5.11.1 Infancia

Campos de formación: Psicología del aprendizaje, desarrollo biopsicosocial,

funciones básicas de aprendizaje, preescolar, literatura infantil.

Propósito: Promover el desarrollo de las niñas y los niños desde una perspectiva de

derechos bajo un enfoque diferencial, reconociendo los conceptos, saberes y prácticas

relacionadas con la infancia para movilizar procesos reflexivos que traigan consigo

transformaciones sociales, culturales y pedagógicas que redunden en procesos educativos

benéficos, en los que sean considerados como seres únicos, singulares y con capacidades

en el marco de una atención integral de la primera infancia con experiencias pedagógicas y

prácticas de cuidado intencionado que fomenten el desarrollo sicomotor, cognitivo socio

afectivo y en particular la comunicación, la autonomía y la creatividad que propicie su

aprestamiento y el ingreso a la educación básica.

5.11.2 Pedagogía currículo y didáctica

Campos de formación: Ayudas didácticas, educación y pedagogía, construcción-

lenguaje, lectura y escritura, modelos pedagógicos, gestión y evaluación, técnicas de

estudio.

244

Propósito: Incentivar a los maestros en formación para que a través de la reflexión

hecha en los procesos lecto-escriturales reconozcan y afiancen el valor educativo de la

pedagogía y todos sus elementos de intervención didáctica puestos al servicio de las

prácticas docentes para resignificar, al mismo tiempo, la institución como formadora de

maestros con la legitimación de los roles de la enseñanza.

5.11.3 Modalidad de atención

Campos de formación: Dificultades de aprendizaje, pedagogía de la inclusión,

orientación sicopedagógica, modalidad de atención.

Propósito: Implementar estrategias pedagógicas basadas en los estilos de

aprendizaje para apoyar a los estudiantes con necesidades educativas especiales y

direccionar la atención en los distintos grados y áreas del saber a fin de hacer las sesiones

de aprendizaje más amenas y productivas, en la cual se preste un servicio humanista lleno

de respeto que haga sentir a los estudiantes como parte del colectivo estudiantil a quienes

hay que descubrirles sus potencialidades y propiciar en ellos conductas independientes y

autónomas acordes con su edad para que no se sientan diferentes, con limitaciones, además

para ayudarlos a crecer ofreciéndoles apoyo y a la vez exigiéndoles cumplir las normas

para la convivencia escolar y familiar.

5.11.4 Contexto

245

Campos de formación: Contexto socio-educativo, ético del maestro, proyectos

pedagógicos productivos, contexto institucional y normatividad de la educación

colombiana.

Propósito: Construir saberes pedagógicos a partir del desarrollo de habilidades y el

trabajo riguroso exigidos en los procesos de enseñanza en cada uno de los campos de

formación, empleando como instrumentos la investigación para la consecución de

insumos, el lenguaje para la interpretación y la escritura para la sistematización de

experiencias, en aras de promover la formación inicial docente como una profesión

relacionada con el mundo intelectual, cuya esencia es la movilidad del pensamiento crítico.

5.11.5 Investigación y práctica

Campos de formación: Práctica pedagógica e investigativa, investigación I-II-III-

IV, proyecto de aula- sesiones de aprendizaje- UAI, estrategias de intervención, proyecto

lúdico pedagógico, pedagógica

Propósito: Atender los desafíos de la profesión docente poniendo en consideración

la responsabilidad ética en la formación de las nuevas generaciones resignificando los

ambientes de aprendizaje que inviten a la interacción de forma creativa, crítica e

independiente con habilidades diferentes y por lo tanto con diversidad de aprendizajes para

que diseñen propuestas curriculares y también sean capaces de crear las propias políticas

educativas, desafortunadamente creadas por políticos que no han sido educadores, que solo

se han limitado a copiar los currículos de países desarrollados, desconociendo que se está

por fuera de contexto y por lo tanto no aplican.

246

5.12 Ejes potencializadores en la Escuela Normal de Urrao

Las dinámicas que configuran la formación inicial de maestros han sido, por mucho,

basadas en las reflexiones de maestros, estudiantes y comunidad en general, para considerar

que la educación no se entiende como un producto, únicamente, de la acción del maestro,

sino que es por sí misma un proceso de transformación que se realiza entre sujetos a partir

de sus experiencias entre ellos y con el entorno. Esta transformación, debe entenderse en el

plano de lo pedagógico y reflexivo. Para la Escuela Normal de Urrao, como formadora de

maestros, existe una profunda identificación con los sujetos y los contextos en los que

confluyen, porque es en la medida del reconcomiendo de estos dos, que se direccionan los

procesos que caracterizan la naturaleza de la institución.

La Escuela Normal Superior Sagrada Familia define una propuesta humanista socio

desarrollista, porque centra su formación en el ser humano, reconoce: primero, un sujeto

con unas condiciones y posibilidades para el aprendizaje (educabilidad); segundo, es el

maestro quien desde su saber pedagógico curriculariza el entorno y hace posible las

disciplinas (enseñabilidad); tercero, toda acción del maestro y estudiante son punto de

reflexión para la misma transformación de los sujetos y sus realidades (pedagogía) y por

último habilita los futuros maestros y estudiantes bachilleres para su participación en el

tejido social (contextos). Esta filosofía y propuesta formativa, bajo los cuatro principios

pedagógicos, dejan claro la permanente búsqueda y construcción del saber pedagógico,

siendo la columna vertebral de una institución que forma maestros; recrea, reconstruye,

reflexiona sobre este saber, lo investiga para transformarlo, lo evalúa para valorarlo y lo

extiende a través de la formación de maestros, porque fielmente se constituye en un saber

que determina el rumbo de las sociedades.

247

Lo anterior, supone una reflexión sobre la acción de la Escuela Normal de Urrao, ya

que además de entablar un diálogo permanente con los principios pedagógicos

(educabilidad, enseñabilidad, pedagogía y contextos) determina su acción natural y su ser

institucional sobre la Formación, Investigación, Evaluación y Extensión; porque desde

estos ejes, es posible caracterizar y enfocar el trabajo de la EN.

La Escuela Normal Superior Sagrada Familia está determinada por su naturaleza,

siendo esta la formación inicial de maestros a la luz de los principios pedagógicos como

referentes de la pedagogía, ya que son asumidos como líneas esenciales, guías, temas

fundantes, estructuras académicas, que de manera articulada definen los criterios y la base

pedagógica para la formación de los futuros maestros, estos principios son a su vez objetos

de estudio y se materializan a través de la Formación, Investigación, Evaluación y

Extensión sobre y del saber pedagógico que constituye, en esencia, la formación inicial de

maestros. Entiéndase lo anterior, en el siguiente mapa:

Eje

s p

ote

nci

aliz

ado

res

Extensión

Naturaleza

a través

de a la luz de

sobre y del

Prin

cipio

s ped

agó

gico

s

Saber pedagógico

Formación inicial

de maestros

constituye

Formación

Investigación

Evaluación

de

Ob

jeto

s

Escuela Normal Superior Sagrada Familia

Educabilidad

Enseñabilidad

Pedagogía

Contextos

248

A continuación se definen cada uno de los ejes potencializadores y manera en que

confluyen para alcanzar el propósito de la formación de maestros en la Escuela Normal de

Urrao:

5.12.1 La formación como naturaleza propia de la EN

Dado que el horizonte institucional de la EN reside en la formación de maestros, se

concibe la formación como principal eje sobre toda la acción pedagógica en cada uno de los

niveles que ofrece la institución preescolar, básica primaria, básica secundaria, educación

media y Programa de Formación Complementaria, constituyendo estos niveles tres

escenarios diferentes: educación básica, profesional y formación a la comunidad. Desde la

propuesta de formación pedagógica se entiende un concepto amplio de integralidad, es

decir, la tarea de formar debe permear todas las dimensiones del ser humano para alcanzar

transformaciones en los sujetos y contextos, ya que señala una continua acción a partir de

los saberes adquiridos desde las experiencias de vida en distintos escenarios de interacción

(académicos, sociales, culturales…).

249

La formación, como término amplio e inigualable del acto educativo, se ve en la EN

desde el primer nivel que ofrece hasta la formación de maestros, desde preescolar existe un

fuerte arraigo por las necesidades de aprendizaje de los sujetos (niños y jóvenes)

posibilitando aproximaciones al ser del maestro, a los contextos y saberes específicos,

alimentando la vocacionalidad de la profesión docente y la imparable búsqueda de saber

pedagógico. En esta mediada existe relación con los principios de educabilidad y

enseñabilidad, en tanto que se reconoce a los sujetos en todas sus dimensiones y segundo,

porque la formación es un búsqueda constante de los saberes que formaran los futuros

hombres y mujeres de las sociedades, para el caso, maestros. Todas las relaciones dadas en

el campo de la enseñanza y el aprendizaje son inherentes a procesos de formación porque,

para la EN, todas las veces que existe intercambios entre sujetos (aprendizaje dialógico) se

constituyen dinámicas de aprendizaje que equivalen necesariamente a la formación de

distintas dimensiones del ser humano. La formación por ende, no es solo propósito del

maestro y de las aulas, sino que es dada en cada relación del sujeto con su entorno, con la

escuela, la cultura, la sociedad y otros tejidos que desarrollan distintas dinámicas.

Consecuentemente, el Programa de Formación Complementaria de la EN de Urrao

equivale a un proceso formativo integral, sistémico pensando en una formación de maestros

direccionada a fomentar el desarrollo humano del futuro maestro como ser íntegro y

coherente en el pensar, sentir y actuar, preparado para cumplir su labor educativa en la

formación de sujetos y subjetividades. A orientar la formación del maestro a nivel

disciplinar, pedagógico, ético, estético, comunicativo e investigativo, en función de su

intervención en procesos de enseñanza y aprendizaje para los distintos niveles, ámbitos de

la educación, modalidades de atención a poblaciones, contextos urbanos, rurales y urbano

250

marginales, y en particular para la educación de preescolar y básica primaria. A promover

ambientes de aprendizaje colaborativo para la reflexión, construcción, investigación y

cualificación del ser, saber y hacer del maestro. Asimismo, a propiciar espacios de

construcción y cualificación de los conocimientos pedagógicos, científicos, culturales,

tecnológicos y sociales necesarios para la articulación en los procesos de inclusión,

contextualización, competencias del desarrollo humano, educación diferencial e

intercultural requerida para las realidades y poblaciones diversas de la localidad, región y el

país. Finalmente a transferir en las prácticas pedagógicas investigativas la apropiación de

los elementos disciplinares, los principios pedagógicos y las competencias del desarrollo

humano en la intervención de diversos contextos a través de diferentes estrategias

metodológicas que transformen los entornos educativos y mejoren los desempeños de los

estudiantes. Todo lo anterior obedece al concepto de formación y se entiende que tanto la

investigación, como la evaluación son objetos de la formación inicial de maestros ya que

las nuevas tendencias, demandas, necesidades educativas del siglo XIX así lo requieren.

Por otro lado, la EN dinamiza desde el currículo en cada uno de los niveles los

principios pedagógicos, como se ha entendido en otros párrafos, cada nivel de formación

que ofrece la institución guarda relación entre si y alimentan la formación inicial de

maestros, quiere decir que todos los procesos curriculares que se llevan a cabo tanto en

prescolar y básica primaria son objeto de la formación de maestros quienes a su vez se

desempeñarán en estos niveles, así mismo en la básica secundaria y educación media se

continua con los proceso curriculares de los anteriores niveles y se inicia una búsqueda

permanente de la vocacionalidad, se exploran potencialidades y se profundiza en

251

pedagogía y didáctica para aproximarlos a la formación inicial de maestros (educación

media). Entiéndase el siguiente esquema:

Ahora bien, es importante considerar la relación existente entre formación con la

investigación, la evaluación y la extensión, pues es necesario indicar que estos últimos tres

son objetos de la formación como procesos de los que se vale el primero para alcanzar el

propósito en la formación inicial de maestros. Primero, la EN entiende que la investigación

favorece el cambio de mentalidades, la reflexión misma de la práctica pedagógica entre los

que la diseñan y la ejecutan (maestros y maestros en formación) de allí se construye saberes

pedagógicos que transforman contextos. En segundo lugar reconoce en la evaluación

procesos fundamentales para la valoración de la acción formativa desde una mirada

sistémica y permanente que permite realizar ajustes en el camino. Por último, la labor de la

EN no es solo para sí misma se proyecta a todos los contextos en los que irradia su acción,

Básica secundaria

Educación media

para

Programa de Formación Complementaria

Formación inicial de maestros

Preescolar

Básica primaria

para los niveles

Currículo problematizador y por

procesos

Estudia los procesos

curriculares

Forma maestros

competentes para

de acuerdo a

Escuela Normal Superior Sagrada

Familia

Plan de estudios con

profundización en

pedagogía y didáctica

A la luz de los

principios pedagógicos

Se explora la vocacionalidad

Propuesta de formación humanista

socio desarrollista

Figura 4. Articulación del eje potencializador Formación a los procesos institucionales

252

comparte los saberes construidos y los potencia en escenarios nuevos y de allí nuevamente

nacen nuevas reflexiones que alimentan la investigación y la evaluación. Con todo esto

dicho, es claro decir que la formación no solo es una teorización de la práctica misma, es la

práctica de las reflexiones que yacen en la investigación y evaluación y que se reproducen a

través de la extensión.

5.12.2 La investigación como eje potencializador del saber pedagógico

La formación pone su mirada en un maestro que transforma realidades a través de

su acción pedagógica, reflexiona sobre su quehacer y los contextos en los que está

involucrado su trabajo en procura de responder a las necesidades del entorno y de los

sujetos, por tal motivo la investigación en la EN de Urrao se define como un proceso

reflexivo, principalmente, sobre los saberes pedagógicos que se tejen en las relaciones

didácticas desarrolladas en diferentes escenarios educativos. Una investigación que propone

un análisis sobre la acción (práctica pedagógica) para potenciarla en los ambientes y por

ende cualificar a través de la construcción del saber al maestro. Constituye un ejercicio de

gestión del contexto, en la medida en que es en este que se identifican las necesidades de

los sujetos, los discursos y las dinámicas educativas, las cuales están ligadas a relación

teoría-práctica diseñada y aplicada por el maestro como intelectual transformador. Esto

último obedece a un sujeto que a través de su experiencia pedagógica en el aula teoriza, re

conceptualiza, confronta y produce conocimiento, siendo un ejercicio pleno de una

investigación íntimamente cercana a la formación, en tanto cualifica y transforma la

práctica pedagógica del maestro.

253

En este orden de ideas, la EN direcciona y dinamiza el currículo para que se forme

en habilidades reflexivas, críticas y exista corresponsabilidad con las necesidades de

formación y diferentes problemáticas de los contextos y sus sujetos. Los maestros de cada

nivel buscan a través de su práctica la reflexión sobre su acción, los resultados que implica

esta y la manera en que transforman escenarios en la formación de los estudiantes. Esta

búsqueda permanente del saber por medio de la reflexión tiene su relación con el principio

de Pedagogía ya que se entabla un diálogo visible desde la propuesta de formación

institucional con la definición de este principio, dado que supone un ejercicio reflexivo

sobre las teorías que mueven el acto educativo y sobre la práctica misma del maestro. A

través de la investigación la EN se autotransforma y autorregula sus procesos educativos,

pues a partir de la investigación se restructuran, resignifican y construyen saberes que

fortalecen la acción educativa de la institución.

La investigación, en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y

educación media no es objeto de conocimiento específico. Sin embargo, los ambientes de

aprendizaje, a la luz de un enfoque curricular por procesos y problematizador, busca el

desarrollo del pensamiento crítico, la reflexión, la indagación, promueven actitudes

solidarias para el trabajo en equipo y el intercambio de experiencias entre sujetos,

habilitando a los estudiantes para trabajar con el conocimiento y ponerlo en escenarios de

aprendizaje diferentes que pretenden la solución de problemas. A su vez los docentes

realizan reflexión pedagógica que les aporta elementos para observar su quehacer,

determinarlo y encontrar en el aspectos potenciales de mejora, esta reflexión se realiza a

través de los diarios pedagógicos que constituyen insumos para la investigación, este

instrumento es un ejercicio permanente de escritura, como principal estrategia para dar

254

sentido a los saberes pedagógicos en relación a los principios pedagógicos, esta dinámica

escritural forma y corresponden al registro, análisis y balance continuo de las acciones

pedagógicas movilizadas por una actitud investigativa, tal como lo propone en MEN, en su

documento naturaleza y retos de las ENS (p.31). Es entonces, que la escritura es la principal

estrategia para concebir todos los saberes dados por la reflexión, sistematizan experiencias

y sirve como insumo para visualizar las prácticas del maestro en el aula y ambientes

educativos sobre los cuales se realizan ajustes, complementaciones, cambios y

transformaciones.

Por otra parte, la investigación en el programa de formación complementaria se

entiende como eje potencializador pero además como eje temático de formación, en vista

de que la formación inicial de maestros en la EN concibe este eje como competencia, y

sobre esta dinamiza todos los escenarios, objetos de conocimiento, reflexiones y prácticas

pedagógicas. El maestro en formación realiza lecturas de contextos, emplea instrumentos,

identifica necesidades y puntos potenciales de mejora, diseña estrategias de intervención a

la luz de sus reflexiones pedagógicas, dinamiza los modelos y los currículos, observa su

propio quehacer y lo transforma a través de la autorregulación. El maestro en formación de

la EN de Urrao, es un sujeto que continuamente se cualifica a través de la investigación,

con una identidad propia que lo caracteriza como investigador del acto educativo, la

pedagogía y las didácticas; los saberes que adquiere a través de otros espacios de formación

los conjuga en su acción pedagógica y los transforma para alcanzar puntos favorables de

cualificación y formación permanente. Para la EN es importante involucrarlo en diferentes

problemáticas del sistema educativo para que él a través del pensamiento crítico, al

255

reflexión y el trabajo colaborativo resignifique el acto de educar y construya saber, en tanto

que es también un sujeto intelectual que produce saber pedagógico.

En esta medida, el maestro en formación desarrolla procesos de investigación y

evaluación sobre la enseñanza y el aprendizaje, reflexiona críticamente sobre su acción

pedagógica la cual configura a la luz de sus reflexiones (investigaciones), que surgen de la

contrastación, la documentación, el debate y la indagación sobre los saberes y experiencias

cercanas con quienes hacen parte de su proceso formativo (maestros formadores, maestros

cooperadores, estudiantes y comunidad) de tal manera que favorezca modificaciones

positivas sobre los currículos y procesos educativos, por ende, en los de enseñar y aprender.

En síntesis el eje potencializador de investigación en la EN se entiende como la

reflexión crítica sobre el saber pedagógico y la acción del maestro en diferentes contextos

posibilitando la construcción del saber, la formación de maestros y estudiantes y la

transformación educativa. Es desarrollada por docentes estudiantes y maestros en

formación. Los docentes la dinamizan a través de sus prácticas pedagógicas como ejercicio

bilateral a su acción en el aula, proyectos pedagógicos que configuran otras posibilidades

del aprendizaje y al enseñanza, núcleos interdisciplinares conformados por maestros que

orientan áreas a fines y desarrollan investigación en la medida que se suscita la reflexión

sobre la ejecución del PEI y por último a través de la escritura como herramienta empelada

en diarios pedagógicos y proceso de sistematización que equivalen a insumos para

investigar. Por su parte, en los niveles de educación formal (preescolar, básica primaria,

secundaria y educación media) la investigación se configura a través de la ejecución de

proyectos pedagógicos y en la enseñanza de las áreas obligatorias y fundamentales a la luz

de una propuesta de formación humanista socio desarrollista y un diseño curricular por

256

procesos y problematizador buscando el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo para

la solución de problemas en contextos a partir de la gestión del conocimiento y su

aplicabilidad. Por último, en la formación inicial de maestros la investigación se entiende,

además como eje temático de formación, en tanto permea y configura el plan de estudios

(campos de formación), las prácticas pedagógicas y las lecturas de contexto para desarrollar

competencias generales y pedagógicas en los futuros maestros, tales como investigar,

desarrollar y evaluar teorías, concepciones, saberes pedagógicos y experiencias educativas;

reflexionar críticamente sobre la práctica del maestro y su influencia en los contextos y leer

los contextos en los que se desarrollan procesos de enseñanza-aprendizaje para, finalmente,

llegar a la construcción de saber, al formación y autoformación y la transformación

educativa y de los contextos. Obsérvese el siguiente esquema para comprender estas

relaciones:

Escritura

(diarios pedagógicos y

procesos de sistematización)

Proyectos

pedagógicos

a través de

Maestros en

formación

Investigar, desarrollar

y evaluar

Teorías, concepciones,

saberes, experiencias

Reflexionar

críticamente

Leer contextos,

observar

Plan de estudios

(Campos de formación)

para

Desarrollo de competencias generales y

pedagógicas

tales como

Práctica del maestro

Procesos de enseñanza

Lecturas de

contextoPrácticas pedagógicas

Pensamiento crítico, reflexivo para la

solución de problemas y la gestión del

conocimiento

Proyectos

pedagógicos

a través de

entendida

para

Núcleos

interdisciplinares

Prácticas

pedagógicas

Propuesta de

formación humanista

sociodesarrollista

Diseño curricular

por procesos y

problematizador

desarrollando

Enseñanza áreas

del conocimiento

desde

Estudiantes

a través de

Investigación como eje en la Escuela

Normal Superios Sagrada Familia

Reflexión crítica sobre el saber pedagógico

y la acción del maestro en diferentes

contextos

posibilita

La construcción del saber, la formación y la

transformación educativa

la desarrollan

Docentes

Figura 5.Articulación del eje potencializador Investigación a los procesos institucionales

257

5.12.3 La evaluación como eje potencializador de la EN

Además de la investigación como proceso de reflexión y transformación educativa,

es imprescindible ahondar en todo lo que compone la evaluación en la ENS, como eje

potencializador del PEI y la formación de docentes. Todos las dinámicas y acciones

emprendidas desde lo pedagógico, investigativo y formativo se valen de una evaluación

formativa en la medida en que esta funciona como herramienta para obtener información

importante que permite fortalecer o redireccionar los procesos educativos relacionados con

la formación de los estudiantes. Asimismo, para diseñar nuevas estrategias pedagógicas que

auxilien a estudiantes con diferentes desempeños, determinar la promoción entre grados y

la implementación del plan de mejoramiento institucional, esto constituye la evaluación

como herramienta de los procesos institucionales.

Por otro lado, la ENS asume este eje desde su experiencia y tradición pedagógica

como un ejercicio que produce en cada momento una nueva situación de aprendizaje en

función de la necesidad de trascender de los conceptos tradicionales y sobre todo alcanzar

cambios de mentalidad en los sujetos que hacen parte de la enseñanza y el aprendizaje, esto

último supone una constante retroalimentación sobre la acción misma (enseñanza-

enseñabilidad) y los resultados que esta genera en los entornos (aprendizaje-educabilidad-

contextos). Este ejercicio enriquece la toma de decisiones del profesor, ya que los

resultados de cada acción se utilizan como base para la elaboración de nuevos planes,

modifica las estrategias didácticas en la forma de transmitir la información, en la utilización

de los elementos motivadores, en la estructuración de la dinámica de la clase. Además hace

posible la autoevaluación del estudiante en relación a sus avances, retrocesos y desempeños

permitiendo incitarlo hacia una formación en la que se compromete directamente. Del

258

mismo modo, la evaluación en la ENS es una constante práctica concomitante con los

procesos de enseñanza aprendizaje, es formativa y no es equiparable con los ejercicios de

calificación. Visible en todas las acciones institucionales, siendo bilateral a la investigación

y la formación, dado que supone una permanente valoración sobre las acciones y otorga

información sobre la eficiencia y aciertos de las mismas. Podría decirse que la evaluación

es también una reflexión sobre las acciones ya realizadas, no corresponde a una

idealización de las prácticas, si no a la modificación y fortalecimiento de las mismas, donde

la investigación aporta elementos que la enriquecen desde la construcción del saber

pedagógico.

Llegando a este punto, la ENS direcciona los procesos de evaluación desde un

currículo problematizador y por procesos en todos los niveles que ofrece, valiéndose del

Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes, el cual asume y define el conjunto de

conceptos, reglamentos y acciones articulados, establecidos y adoptados por el Consejo

Directivo en torno al aprendizaje de los estudiantes que tiene por finalidad contribuir a

mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, determinar la promoción de

los estudiantes, garantizar el debido proceso evaluativo y lograr la formación integral del

estudiante. También direcciona la autoevaluación institucional porque permite recopilar,

sistematizar, analizar y valorar la información sobre el desarrollo de las acciones y del

resultado de los procesos de la institución, con el fin de establecer un balance de fortalezas

y oportunidades que permiten elaborar un plan de mejoramiento institucional (MEN, 2003,

p.5)

Para el Programa de Formación Complementaria la evaluación constituye un objeto

de aprendizaje que favorece la adquisición de saberes y desarrollo de competencias

259

relacionadas con el saber evaluar para que el futuro maestro entable acciones dirigidas a

autorregular su práctica pedagógica y valorar el desempeño de sus estudiantes. La ENS

atiende a la formación inicial de maestros, también, desde una evaluación formativa como

un proceso integral, permanente, participativo y pedagógico; favorece en la formación el

análisis de todos los aspectos del acto educativo a través de espacios académicos de

intercambio e interlocución alcanzando el mejoramiento continuo. Al mismo tiempo la

evaluación tanto en el programa de formación complementaria como en la ENS en general,

está fuertemente unida a los ejes de formación e investigación ya que supone un proceso

planeado, sistemático y continuo que permite la recolección de información para

retroalimentar, reorientar validar y verificar si se alcanzan o no los objetivos, los propósitos

o metas propuestas identificadas con los otros dos ejes, es decir la evaluación constituye

sobre los otros ejes un ejercicio de reconocimiento de alcances y fortalecimiento de las

acciones.

Para resumir el eje potencializador de evaluación, es definido en la EN como un

proceso formativo de valoración permanente sobre todos los componentes institucionales,

estos relacionados con los ejes de formación e investigación en coherencia con la Proyecto

Educativo Institucional, desde allí se dinamiza el Sistema Institucional de Evaluación de

Estudiantes que establece todos los procesos evaluativos y de promoción desde el decreto

1290 de 2009. La autoevaluación institucional desde las cuatro gestiones para el diseño y

ejecución del plan de mejoramiento. Asimismo se dinamiza la evaluación desde el

Programa de Formación Complementaria primero como objeto de formación inicial de

maestros para el desarrollo de competencias referidas al saber evaluar y por otro lado como

proceso, en tanto sugiere una autorregulación de la propuesta de formación; haciendo

260

seguimiento, verificación y fortalecimiento de la condiciones de calidad a través de la

autoevaluación institucional y por ende del plan de mejoramiento, y del trabajo de

directivos docentes, docentes, maestros formadores y maestros en formación quienes

conforman equipos por condiciones de calidad realizándole seguimiento a cada una.

Obsérvese el siguiente esquema para comprender estas relaciones:

5.12.4 La extensión

La Escuela Normal como institución educativa, cumple también una función social

de carácter formativa ya que todas sus acciones están direccionadas a la formación de

hombres y mujeres que tejerán las nuevas sociedades, realizarán transformaciones y

contribuirán al mejoramiento de la calidad de vida. Al ser formadora de maestros tiene la

tarea, a nivel local y regional, de contribuir a la calidad educativa desde su quehacer, dado a

Equipos por

condiciones de calidad

Directivos docentes,

docentes, maestros

formadores y maestros en

formación

Autoevaluación

institucional

Seguimiento, verificación

y fortalecimiento de las

condiciones de calidad

a través de

Desarrollar

competencia saber

evaluar

Programa de Formación

Complementaria

Como objeto de

formaciónComo proceso

para

Plan de mejoramiento

Educación preescolar

Educación básica

(primaria y secundaria)

Educación Media

Programa de Formación

Complementaria

Sistema Institucional de

Evaluación de Estudiantes

configurada a través de

Autoevaluación

institucional

Gestión comunitaria

Gestión académica Gestión directiva

Gestión

administrativa

Evaluación como eje potencializador en la EN

es

Proceso formativo de valoración permanente sobre

todos los componentes institucionales

para

Retroalimentar, reorientar, validar y verificar el

alcance de objetivos y eficacio de las acciones

mismas

Figura 6. Articulación del eje potencializador Evaluación a los procesos institucionales

261

través de la formación, la investigación y la evaluación, puesto que forma sujetos en todas

sus dimensiones y aún más maestros competentes en formar, enseñar y evaluar; construye

saber pedagógico a través de las reflexiones que surgen de los contextos, los sujetos, las

prácticas pedagógicas y la innovación; y su permanente mejoramiento continuo y

autorregulado que le permite vislumbrar factores potenciales de mejoramiento. Estas

contribuciones desde los otros tres ejes se dinamizan a través de la proyección social en la

medida en que la EN se vincula a, y abre espacios de intercambio, de formación y

actualización docente.

A nivel comunitario se proyecta en las familias desde las escuelas de padres que

favorecen la formación relacionada con la atención a las necesidades y problemáticas

sociales en las que están inmersos los estudiantes de cada nivel formativo, asimismo a

través de los diferentes espacios que permiten el diálogo familia-maestro-institución para

dar a conocer los procesos institucionales que se mueven alrededor de la formación de los

estudiantes y la evaluación de los mismos. Por otro lado abre espacios de socialización e

intercambio cultural con todos los niveles de formación que se ofrecen, en la medida en que

los procesos de enseñanza y aprendizaje están pensados en los contextos y se desarrollan en

ellos desde un enfoque problematizador y por procesos, esto es visible en el momento en

que se realizan pasantías y visitas pedagógicas a diferentes lugares locales y regionales,

intercambios interinstitucionales, eventos cívicos, educativos y culturales, participación de

los estudiantes y docentes en encuentros formativos, recreativos, de sensibilización y

formación.

Además de una proyección social desde los niveles de formación y las familias, la

EN se posiciona a nivel local como centro de estudio, cualificación y actualización

262

educativa para el municipio y el departamento, en tanto que sus procesos están dirigidos a

la construcción del saber pedagógico y la transformación de escenarios educativos, lo cual

es objeto de la extensión, ya que favorece la cualificación de otras instituciones educativas

y maestros de la región, a través de su participación en eventos académicos, comunidades

de aprendizaje, foros pedagógicos propuestos por la institución, acompañamiento a los

centros educativos rurales a través del Programa de Formación Complementaria, por medio

de la línea de investigación contextos definida en las políticas de investigación; el análisis,

observación y transformación de diferentes escenarios rurales, urbanos y marginales del

municipio en relación a los procesos educativos que en estos se desarrollan.

Con respecto al Programa de Formación Complementaria, la EN proyecta todos sus

procesos de formación a través de las prácticas pedagógicas de los maestros en formación,

quienes en los diferentes contextos rurales, urbanos y marginales realizan investigación en

el campo de la educación, diseñan y ejecutan estrategias de intervención metodológica que

favorecen la oxigenación de las aulas, los modelos educativos y las comunidades,

intercambian aprendizajes con estudiantes y maestros cooperadores, se aproximan a la

transformación de problemáticas sociales y necesidades didácticas en los diferentes lugares

que realizan sus prácticas pedagógicas; con todas las acciones que ejecutan desarrollan

procesos de investigación que les permite construir saber pedagógico, primero para

autoformarse y segundo para mejorar los entornos en los que confluyen. Al graduarse como

Normalistas Superiores ingresan al mundo laboral donde se caracterizan por los procesos

que dinamizan en diferentes regiones del país, extendiendo a estos territorios la formación

recibida en la Escuela Normal.

263

5.13 Articulación de los principios pedagógicos a los procesos de formación

La Escuela Normal entiende que la propuesta pedagógica no se constituye en el

único referente para la formación inicial de maestros, sino, además articula los principios

definidos en el decreto 4790, del 19 de diciembre de 2008; educabilidad, enseñabilidad,

pedagogía y contextos; más allá de una concepción legal, se entiende que estos principios

hacen parte, permean y referencian todos los procesos de formación que se desarrollan

desde el nivel de preescolar hasta el programa de formación complementaria, ya que la

misión formadora de maestros de la institución no se reduce, únicamente, al programa, sino

que el trabajo de todos los docentes y directivos docentes, suscita un arraigo profundo a

estos principios, porque alimentan los saberes pedagógicos y específicos propios de la

práctica pedagógica del maestro.

En diálogo con el MEN, en su documento naturaleza y retos de las ENS (2015),

los principios pedagógicos “son el cuerpo del conocimiento formal que todo

educador requiere para su ejercicio profesional, conocimientos de orden teórico y

práctico que le permitirán no solo articular diversas teorías y modelos alrededor de

los temas fundamentales de la pedagogía, sino que también articular y comprender

un conjunto de situaciones de la realidad educativa y de la experiencia pedagógica

posibles objetos de estudio” (p.27)

En esta medida se convierten en referentes de la pedagogía, porque son asumidos

como líneas esenciales, guías, temas fundantes, estructuras académicas, que de manera

articulada definen los criterios y la base pedagógica para la formación de los estudiantes y

futuros maestros, además permiten la definición de teorías, enfoques y modelos de

formación, resignificando el conocimiento educativo y pedagógico existente, como de los

264

problemas de la realidad educativa, al igual que las manifestaciones que proceden de la

experiencia pedagógica.

¿Pero qué relación guardan, entonces, los principios pedagógicos con los procesos de

formación de maestros, en cuanto a los ejes de formación propios del plan de estudio del

Programa de Formación Complementaria, a la investigación y la evaluación, cómo la

Escuela Normal los dinamiza en su quehacer formativo y los incorpora a la propuesta de

formación, diseño curricular y vida institucional en general?, estos interrogantes suscitan

una amplia reflexión y compresión de lo que es cada principio, por ello se define cada uno a

continuación, dejando claro la forma en que se articulan a los procesos de formación.

5.13.1 Educabilidad

La Escuela Normal entiende desde la propuesta de formación a “la persona como

centro de una formación humanista socio desarrollista”, y esto es porque concibe al

hombre desde una mirada integral, como un sujeto capaz de aprender, transformar

Figura 7. Principios pedagógicos-Formación docente

265

realidades y auto realizarse a través de todo lo que a él implica como condiciones

psicológicas, cognitivas, físicas y ambientales derivadas de su propia naturaleza, el

principio de educabilidad está visualizado desde allí, el reconocimiento del ser a partir de

todas sus dimensiones y posibilidades para involucrarse en un proceso de aprendizaje y de

formación, acompañar al otro con lo que sabe y trasmutar el saber a diferentes contextos

que responden a diversas necesidades. No es un principio ajeno, ni mucho menos

fragmentado, porque constituye en sí mismo, la base primordial para la comprensión del

hecho educativo, en tanto que el sujeto tiene la posibilidad de educarse y educar a otros.

Este principio se orienta a estudiar el ser humano como sujeto de educación o sujeto

perfectible. Se plantea preguntas tales como: ¿cuál es el alcance de esta capacidad de

educarse, de perfeccionarse en sus dimensiones humanas y cuáles son estas dimensiones?

¿Qué disciplinas aportan conceptos y teorías sobre estos interrogantes? Aquí entran en

juego la Filosofía de la educación con su aporte sobre el sentido de la educación y su

relación con el sentido de la vida. Están también las diversas teorías e investigaciones del

desarrollo y del aprendizaje, con sus explicaciones sobre cómo madura, cómo y cuándo

aprende el ser humano. Además de las teorías tradicionales del aprendizaje, habrá que dar

cabida a los nuevos desarrollos determinados por los cambios que las tecnologías de la

información y la comunicación, en particular la cultura de la imagen electrónica, están

produciendo en los procesos cognitivos de los niños y en su forma de aprender.

Están también presentes en este principio las teorías sobre los valores, cómo y cuándo

se desarrollan valores y se asumen actitudes, y las teorías en torno a las determinaciones

culturales de la apropiación del conocimiento y la forma como la cultura contribuye a

estructurar la personalidad. Como puede observarse, el saber educativo se construye en

266

forma interdisciplinaria. Este primer principio recibe aportes tanto de la psicología del

aprendizaje, de la sociología del desarrollo y de la psicología social, como de la filosofía,

de la sociología y de la antropología.

La Educabilidad es entonces, el centro que conjuga todo el quehacer pedagógico

atendiendo a la pluralidad de factores intervinientes en el ser mismo de los actores del

proceso educativo. Y por ello, la Educabilidad es sinónimo de humanismo, el cual debe ser

entendido no como simple antropocentrismo (el hombre es el centro educativo), sino como

el ser humano en el centro. Esto en primera lectura pareciese ser lo mismo, sin embargo, en

la consideración educativa mientras un antropocentrismo involucra la reflexión como el

hombre-centro del proceso educativo al cual se le deben brindar condiciones necesarias

para su educación tal como se está entendiendo en este momento el humanismo implica no

sólo pensar y construir esa educación centrada en el hombre y su saber, sino pensar, re-

pensar y construir una para que el hombre pueda ser cada vez mejor ser humano, es decir,

la Educabilidad pensada desde el horizonte humanista implica ir más allá de considerar el

“hombre-centro” del hecho educativo al cual se le deben facilitar todas las oportunidades y

espacios para que la educación sea cada vez de mejor calidad y orientada hacia sus

intereses.

Por tanto la educabilidad es la posibilidad que tiene el ser humano, desde su

naturaleza, para educarse, aprender, formarse; con ello, es posible pensar en la formación,

la investigación, la evaluación y proyección social, porque este principio está en todo el

acto educativo, cada vez que es la educabilidad, quien pone en la actuación misma del

sujeto las condiciones necesarias para construir saber.

267

Por otro lado, según el decreto 4790, del 19 de diciembre de 2008; “el programa de

formación complementaria debe estar fundamentado en la concepción integral de la

persona humana, sus derechos, deberes y posibilidades de formación y aprendizaje” esta

premisa entiende al maestro en formación como un sujeto en continuo aprendizaje con unas

condiciones, habilidades, debilidades, necesidades y posibilidades, además como ser social

y político.

La propuesta de formación del PFC se articula desde sus ejes temáticos de formación

al principio de educabilidad, los cuales son infancia; pedagogía, currículo y didáctica;

modalidades de atención a poblaciones; contextos; investigación y práctica pedagógica. En

estos ejes confluyen todas las condiciones psicológicas, cognitivas, físicas y ambientales

que habilitan al ser humano para formarse. Entiéndase la siguiente tabla para considerar la

relación entre el principio pedagógico y los ejes de formación desde la reflexión que yace a

partir de cada una de las preguntas orientadoras dadas a la luz de la experiencia práctica

pedagógica institucional.

268

Tabla 1. Definición de preguntas orientadoras desde el principio educabilidad en cada uno

de los ejes temáticos y campos de formación

Principio Ejes temáticos

de formación Pregunta orientadora Campos de formación

Edu

cabil

idad

Infancia

¿Cuál es desarrollo

biopsicosocial de un

estudiante de preescolar y

básica primaria?

Desarrollo

Biopsicosocial

Funciones Básicas del

aprendizaje

Psicología del

aprendizaje

Pedagogía,

currículo y

didáctica

¿Cuáles son las teorías

pedagógicas que centran su

misión en el hombre?

Modelos pedagógicos

y Curriculares

Modalidade

s de atención a

poblaciones

¿En qué situación

biopsicosocial se encuentran

estudiantes de preescolar y

básica primaria que por

religión, etnia, cultura,

vulnerabilidad y otras

diferencias los limita o

posibilita para el aprendizaje?

Dificultades del

aprendizaje Pedagogía de

la inclusión

Modalidades de

atención a poblaciones

Contexto

¿Cuáles son las

condiciones ambientales

necesarias para el desarrollo

de procesos de aprendizaje y

enseñanza?

Contexto

Socioeducativo

Ética profesional del

maestro

Investigació

n y práctica

pedagógica

¿Qué estrategias

pedagógicas son necesarias

para reconocer las

condiciones y posibilidades

de un sujeto para el

aprendizaje?

Práctica pedagógica

investigativa

Investigación

5.13.2 Enseñabilidad

De acuerdo a la filosofía institucional, propuesta de formación y un diseño

curricular por procesos y problematizador con perspectivas del desarrollo humano, el

aprendizaje colaborativo y el aprendizaje dialógico se entiende al maestro como un guía,

269

alguien que conduce a la reflexión y al autoaprendizaje, que enseña desde el ejemplo,

alguien cercano al estudiante y sensible al entorno, capaz de mediar y dialogar, de propiciar

ambientes favorables para la formación. La Escuela Normal define la enseñabilidad como

la capacidad del maestro para comunicar, intercambiar, orientar y trasmutar saberes a

diferentes escenarios de aprendizaje buscando en primer instancia el alcance de

competencias para el desarrollo humano, que favorezcan la transformación de los contextos

y la solución de problemas, así pues la enseñabilidad comprende todas aquellas

competencias pedagógicas y didácticas que favorecen los procesos de enseñanza, por un

lado el principio de educabilidad responde al aprender y por otro el de enseñabilidad al de

enseñar, entendiendo primero un sujeto con unas condiciones y posibilidades para aprender

y segundo unos escenarios propicios para el aprendizaje que favorece el maestro desde su

práctica pedagógica y en el diseño y ejecución de estrategias de enseñanza.

Así pues este principio guarda una fina relación con el principio de educabilidad,

por lo que para la Escuela Normal es imprescindible reconocer su acción formadora y

pedagógica en el campo de la enseñanza, donde sujetos con diversas capacidades,

condiciones y posibilidades confluyen en el campo académico y vida institucional para

adquirir o construir saberes disciplinares, pedagógicos y sociales, habilitándolos cada vez

más para su inmersión y acción en un contexto determinado.

El Ministerio de Educación concibe la enseñabilidad como “Una característica de la

ciencia a partir de la cual se reconoce que el conocimiento científico está preparado desde

su matriz fundamental para ser enseñable, aportando los criterios de confiabilidad, validez,

universalidad e intersubjetividad que porta en sí”.

270

La enseñabilidad es un requisito para la enseñanza de un saber. Para el

reconocimiento de un saber es necesaria su organización de manera tal que puedan ser

comunicados y explicados los resultados de los procesos de investigación que lo

produjeron. Ese proceso de organización de los datos, en el que categorías particulares y

específicas se tornan generales y universales es lo que constituye la enseñabilidad.

Para enseñar una disciplina, una ciencia o un saber, el maestro, además de dominar

los métodos de enseñanza, debe conocer los problemas, los interrogantes, los

procedimientos, los conceptos fundantes, las teorías y las hipótesis de solución que las

comunidades científicas o disciplinares consideran básicas en esa ciencia o saber.

La enseñanza ha de ocupar, un lugar favorable para la reconceptualización que

permita una comunicación abierta y productiva entre saberes. Es decir, reconocer la

capacidad articuladora del concepto de enseñanza y colocar la práctica de la enseñanza

como el campo aplicado de la Pedagogía en el cual se encuentra la Didáctica. Pero no hay

que confundir la enseñanza como concepto con la práctica de la enseñanza, puesto que

juegan un papel diferente en la interioridad del saber pedagógico: el concepto de enseñanza

está dotado de una gran movilidad y puede insertarse en muy diferentes saberes cuyas

elaboraciones se refieran a la enseñanza, en particular en los saberes específicos, por

ejemplo: la enseñanza de las matemáticas, la enseñanza de la Biología, la enseñanza de la

Geografía.

La práctica de la enseñanza como parte del campo aplicado, no debe comprender

solo conceptos operativos. La experimentación debe convertir los conceptos operativos en

nuevos frentes de reflexión para articular la relación entre la teoría y la práctica.

271

El decreto 4790, del 19 de diciembre de 2008 considera que el docente ha de ser

capaz de diseñar y desarrollar propuestas curriculares pertinentes para la educación

preescolar y básica primaria, es decir que el programa de formación complementaria ha de

favorecer el desarrollo de competencias pedagógicas que habiliten a los futuros maestros

para el estudio, diseño, ejecución y evaluación de los currículos y todo lo que ello implica.

Entiéndase la siguiente tabla para considerar la relación entre el principio pedagógico y los

ejes de formación desde la reflexión que yace a partir de cada una de las preguntas

orientadoras dadas a la luz de la experiencia práctica pedagógica institucional.

Tabla 2. Definición de preguntas orientadoras desde el principio enseñabilidad en cada

uno de los ejes temáticos y campos de formación.

Principio Ejes temáticos

de formación Pregunta orientadora Campos de formación

Ense

ñab

ilid

ad

Infancia

¿Cuáles son las orientaciones y

lineamientos nacionales para la

enseñanza en los niveles de

preescolar y básica primaria?

Preescolar I-IV

Pedagogía,

currículo y

didáctica

¿Qué modelos curriculares,

teorías pedagógicas, metodologías y

estrategias atienden a los niveles de

preescolar y básica primaria?

Modelos pedagógicos y

curriculares.

Procesos de construcción

de lectura y Escritura.

Desarrollo de

Competencias: Comunicativas,

sociales, científicas, artísticas,

matemáticas, éticas, religiosas,

en lengua extranjera, lúdico

corporales, Tecnológicas e

informáticas.

Estrategias virtuales para

el desarrollo de competencias.

Modalidades

de atención a

poblaciones

¿Cuáles son los modelos

flexibles educativos que atienden a

los niveles de preescolar y básica

primaria?

Modalidades de atención a

poblaciones

272

Contexto

¿Cómo confluyen diferentes

propuestas curriculares en diversos

escenarios y lugares donde se ofrece

preescolar y básica primaria?

Proyectos pedagógicos

transversales y productivos,

desarrollo comunitario.

Investigación

y práctica

pedagógica

¿Qué estrategias pedagógicas

son necesarias para orientar las

diferentes áreas del conocimiento en

los niveles de preescolar y básica

primaria?

Práctica pedagógica

investigativa

Investigación

5.13.3 Pedagogía

La Escuela Normal define su propuesta de formación humanista socio desarrollista

como una construcción colectiva que subyace de las reflexiones que nacen de la práctica

del maestro, constituyendo en primera instancia el reconocimiento del contexto y de los

sujetos que pertenecen a él, buscando que su acción formadora sea coherente con el

entorno, responda a las necesidades, intereses y demás características imprescindibles para

darle horizontalidad al proceso educativo; asimismo, e igual de importante, constituye la

planeación y acción de procesos curriculares y didácticos.

Con todo lo anterior dicho, se entabla un diálogo visible desde la propuesta de

formación institucional con la definición de pedagogía, dado que supone un ejercicio

reflexivo sobre las teorías que mueven el acto educativo y sobre la práctica misma del

maestro.

Hay pedagogía cuando se reflexiona sobre las finalidades, funciones y métodos de

la educación. Hay pedagogía cuando el ideal de hombre y sociedad se buscan

explícitamente en las prácticas educativas.

En esta medida, la institución desde su naturaleza indaga por el objeto de la pedagogía,

el discurso pedagógico y la práctica educativa; como disciplina fundante provoca y

273

acompaña el diálogo de saberes específicos, desde la investigación y la aplicación de la

teoría en la práctica, preparando al ser humano en su capacidad de aprender y asumir una

mirada crítica y reflexiva de sus experiencias pedagógicas, dando cabida a la

interdisciplinariedad de saberes y por consiguiente la reafirmación de teorías.

En otras palabras, se define la pedagogía como teoría y práctica, la primera se

refiera a la reflexión sobre el deber ser de la educación, al proponer fines y establecer

principios que orienten la conducta de los educadores. La segunda la segunda como

aplicación de las construcciones conceptuales en la práctica pedagógica del maestro.

Como la pedagogía reflexiona sobre el deber ser de la educación y ese deber ser está

determinado por diversas culturas y proyectos de hombre y sociedad también diversos, no

existe una teoría pedagógica única. Su objeto propio está constituido por los procesos de

formación cuando estos se emprenden de manera consciente e intencionada.

Tiene su campo de acción en el estudio en la reflexión de las relaciones intersubjetivas

caracterizadas por la acción comunicativa en los diferentes ámbitos de la producción,

difusión y apropiación del conocimiento y de los recursos intencionales y sistemáticos con

los cuales se pretende alcanzar el desarrollo humano a través de estrategias de aprendizaje

adoptadas a las diversas situaciones y realidades en las que los seres humanos se

comprometen para transformarse como personas y transformar su sociedad.

Desde el decreto 4790 de diciembre 19 de 2008 la pedagogía es entendida como la

reflexión del quehacer diario del maestro a partir de acciones pedagógicas que favorezcan

el desarrollo equilibrado y armónico de las habilidades de los educandos, por lo cual el

Programa de Formación Complementaria ha de propiciar espacios de reflexión sobre todo

aquello que le compete al acto educativo desde su propuesta de formación y plan de

estudios, para favorecer la formación de maestros que iluminen sus acciones a la luz de los

274

mejores saberes pedagógicos. Entiéndase la siguiente tabla para considerar la relación entre

el principio pedagógico y los ejes de formación desde la reflexión que yace a partir de cada

una de las preguntas orientadoras dadas a la luz de la experiencia práctica pedagógica

institucional.

Tabla 3. Definición de preguntas orientadoras desde el principio de pedagogía en cada

uno de los ejes temáticos y campos de formación.

Principio Ejes temáticos

de formación Pregunta orientadora Campos de formación

Ped

agogía

Infancia

¿Cuáles son las

valoraciones y reflexiones que

se realicen alrededor en las

prácticas educativas en

infancia?

Preescolar I

(Generalidades y Primera

Infancia)

Preescolar II (Desarrollo

de competencias para el nivel

de transición)

Preescolar III

(Articulación preescolar

Primero)

Desarrollo Biosicosocial

Funciones Básicas del

aprendizaje

Psicología del aprendizaje

Literatura Infantil

Pedagogía,

currículo y

didáctica

¿Cómo definir y valorar los

modelos curriculares, teorías

pedagógicas, metodologías y

estrategias para alcanzar buenas

prácticas en preescolar y básica

primaria?

Modelos pedagógicos y

Curriculares

Evaluación por

Competencias

Desarrollo de

Competencias: Comunicativas,

sociales, científicas, artísticas,

matemáticas, éticas, religiosas,

en lengua extranjera, lúdico

corporales, Tecnológicas e

informáticas.

Estrategias virtuales para

el desarrollo de competencias.

275

Modalidades

de atención a

poblaciones

¿Cómo deben configurase

las relaciones entre sujetos para

alcanzar un buen proceso de

formación?

Modalidades de atención a

poblaciones

dificultades del

aprendizaje, pedagogía de la

inclusión, orientación

psicopedagógica escolar

Contexto

¿Cómo confluyen

diferentes propuestas

curriculares en diversos

escenarios y lugares donde se

ofrece preescolar y básica

primaria?

Contexto Institucional y

Normatividad de la profesión

docente

Contexto Socioeducativo

Ética del maestro

Proyectos Pedagógicos

Transversales y Productivos.

Investigación

y práctica

pedagógica

¿Cómo sistematizar los

saberes pedagógicos que se

construyen en la práctica del

maestro?

Práctica pedagógica

investigativa

Investigación

5.13.4 Contexto

Desde diseño curricular por procesos y problematizador con perspectivas del

desarrollo humano, el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje dialógico se conciben

diferentes tipos de espacios, lugares, escenarios y momentos para alcanzar los propósitos

mismos de la filosofía institucional, todos estos constituyen diferentes formas en el que el

contexto siempre hace parte de los procesos de formación, entiéndase que constituyen los

contextos para la Escuela Normal todos aquellos espacios y escenarios donde los sujetos se

interrelacionan con si mismso y con el entorno para construir saberes que trasmutaran sobre

las mismas realidades que demandan los espacios en los que confluyen.

Ha de considerarse, en primer lugar, que todas las relaciones pedagógicas que

originan los procesos didácticos, desde lo lingüístico, se dan en un contexto comunicativo

que implica conjugar significados para recrear saberes sobre el mismo diálogo.

276

En segundo lugar, que existe unos espacios reales que promueven diferentes relaciones

desde lo social, cultural, económico, familiar, afectivo, religioso, educativo, laboral; y estas

determinan la acción del sujeto con relación a lo cognitivo, procedimental y actitudinal,

estas a su vez establecen cambios continuos en los entornos mencionados.

Asimismo, los contextos responden a un conjunto de circunstancias que rodean una

situación, implicando que a nivel educativo, deban entenderse para definir el mismo

propósito de la formación, qué tipo de sujeto se quiere educar. En este punto, la importancia

de reconocer en los contextos todos aquellos aspectos de tipo psicológico, cognitivo, socio-

cultural y ambiental para direccionar la práctica pedagógica del maestro, sobre este

principio han de realizarse reflexiones que den lugar a pensar en la pertinencia,

contextualización, desarrollo humano, formas de comunicación y transformación.

Por otro lado, es el contexto que marca la oportunidad de actuar del maestro en

función de lo ético, cultural, político y en su gestión como administrador del proceso; la

socialización y la confrontación a partir de los cuales el estudiante se relaciona consigo

mismo, con otras personas y con el mundo que lo rodea, conllevan a la reflexión sobre la

vida, el trabajo, la situación actual del país y el compromiso personal y social que asume el

educando como agente de cambio y progreso social. Por tal razón es necesario tener en

cuenta las condiciones especiales de vida como son las dimensiones socio afectiva,

cognitiva, comunicativa, que ayudan al individuo a crecer armónicamente, a ser productivo

y competitivo en el medio profesional.

El proceso de formación que orienta la Escuela Normal brinda los saberes

necesarios para que el futuro maestro pueda apropiarse de su entorno, lo acompaña en la

construcción de su proyecto ético de vida y lo orienta en el aprender a aprender, aprender

hacer, aprender a ser y aprender a convivir juntos. Es así que La propuesta de formación se

277

enmarca dentro del contexto que posibilita los procesos, las problematizaciones, los

diálogos, y la búsqueda conjunta de respuestas, considerando a su vez la importancia de la

investigación para la aproximación y la aplicación de los conocimientos disciplinares a

objetos de estudio problematizados en conjunto por los intereses generados entre los

participantes del acto educativo.

En otro orden de ideas, el decreto 4790 de diciembre 19 de 2008 estipula que los

contextos son entendidos como un tejido de relaciones sociales, económicas, culturales, que

se producen en espacios y tiempos determinados, por lo que el Programa de Formación

Complementaria ha de entender al maestro en formación como sujeto social y político, con

la tarea necesaria de entender todas las relaciones que existen a su alrededor, que mueven

su práctica y a través de ella realizar transformaciones que mejoren las calidades de su

entorno. Entiéndase la siguiente tabla para considerar la relación entre el principio

pedagógico y los ejes de formación desde la reflexión que yace a partir de cada una de las

preguntas orientadoras dadas a la luz de la experiencia práctica pedagógica institucional.

Tabla 4. Definición de preguntas orientadoras desde el principio de contexto en cada uno

de los ejes temáticos y campos de formación.

Principio Ejes temáticos

de formación Pregunta orientadora Campos de formación

Con

texto

Infancia

¿Cómo influyen el

contexto social y

familia en la enseñanza

los niveles de

preescolar y básica

primaria?

Desarrollo

Biopsicosocial

Funciones Básicas del

aprendizaje

Psicología del aprendizaje

Pedagogía,

currículo y

didáctica

¿Qué

consideraciones

pedagógicas deben

tenerse en cuenta para

entablar un dialogo

entre currículo,

didáctica y contexto?

Modelos pedagógicos y

Curriculares

Evaluación por

Competencias

278

Modalidades

de atención a

poblaciones

¿Cómo los

contextos determinan

aspectos psicológicos,

culturales, sociales y

ambientales en los

sujetos que hacen parte

del proceso educativo?

Modalidades de atención

a poblaciones

dificultades del

aprendizaje, pedagogía de la

inclusión, orientación

psicopedagógica escolar

Contexto

¿Cuáles son los

diferentes contextos en

los que se puede

desarrollar la práctica

pedagógica del

maestro?

Contexto Institucional y

Normatividad de la profesión

docente

Contexto Socioeducativo

Ética del maestro

Proyectos Pedagógicos

Transversales y Productivos.

Investigación

y práctica

pedagógica

¿Cómo transforma

la práctica pedagógica

del maestro los

diferentes contextos en

los que se desarrolla?

Práctica pedagógica

investigativa

Investigación

5.14 Nota aclaratoria

Todo lo anterior respecto a la propuesta de formación del Programa de Formación

Complementaria (ejes temáticos de formación, campos de formación, propósitos

pedagógicos, ejes potencializadores y principios pedagógicos) pertenecen a la propuesta de

formación del programa, en el cual se presentan entre otras cosas; mallas curriculares,

definición de tiempos, planes de estudios para egresados y bachilleres de otras

instituciones.

5.15 Proyectos pedagógicos y transversales como parte del plan de estudios

Al concebir el desarrollo humano como un proceso integral, la Escuela Normal asume

los proyectos transversales más allá de la obligatoriedad reconociendo su valor formativo y

como estrategia de proyección de las áreas del conocimiento, de los proceso de práctica y

de los núcleos interdisciplinares.

279

5.15.1 Proyecto de gestión de las TIC

Con el fin de reconocer la pertinencia de la propuesta de competencias para la

apropiación de las TIC, las instituciones educativas han establecido un Plan de gestión,

como elemento dinamizador e incorporación en los procesos de enseñanza aprendizaje.

Esto implica que se deben atender prioritariamente las prácticas pedagógicas de los

docentes y el aprendizaje de los estudiantes. Así mismo, es una necesidad sentida que los

docentes actualicen su saber para ser mejores profesionales en sus áreas de desempeño y ser

capaces de responder, en el campo personal y profesional, a las exigencias del mundo

actual.

Esto supone que deben proponérseles a los docentes procesos de formación continuos

que garanticen un desarrollo profesional coherente. El Programa Nacional de Uso de

Medios y Nuevas Tecnologías ha diseñado una propuesta de acercamiento al uso y la

apropiación de las TIC, ofreciéndole a los docentes del país una ruta con la cual pueden

transitar desde la apropiación personal de TIC para hacer un uso básico de ellas, hasta su

apropiación profesional para un uso pedagógico que implemente modelos de innovación

educativa sostenibles de uso y apropiación de las TIC.

Igualmente, el Ministerio de Comunicaciones viene liderando la construcción y puesta

en marcha del Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones, que

orientará al país en la próxima década; y cuya elaboración partió de la convocatoria de

mesas regionales, con universidades y colegios, expertos del sector de TIC, sector

empresarial, entidades estatales y gubernamentales.

280

Este Plan Nacional de TIC, contempla entre uno de sus cuatro ejes fundamentales, el

incorporar las TIC en el proceso educativo y de formación, de manera que permitan

apalancar el cubrimiento y la calidad a través de:

• Dar la posibilidad de acceso a la infraestructura de las TIC con estándares de niveles de

servicio de clase mundial, para la comunidad educativa a lo largo y ancho del país.

• Transformar el Proyecto Educativo Institucional – PEI- de los colegios y los programas

de Acreditación Institucional de las universidades, para que permita un mejor

conocimiento y aprovechamiento de estas tecnologías por parte de los estudiantes.

• Promueva y elimine barreras para aprovechar el uso de las TIC en la educación.

De esta manera, el Plan Nacional de TIC orienta la inclusión de éstas en los PEI, los

cuales se pueden viabilizar a través de la realización y puesta en marcha de Planes de

Gestión de TIC contextualizados y acordes a las necesidades de cada institución educativa.

Ver anexo proyectos.

5.15.2 Proyecto educativo ambiental y plan escolar de emergencias

Partimos diciendo de que “la cultura es producto de las diferentes formas de

adaptación del ser humano en el entorno; por ello es la base para el desarrollo humano y

para motivar relaciones más sostenibles. A través del proyecto ambiental- PRAE como

instrumento de planeación de pedagogía y de didáctica para dinamizar la educación

ambiental, se contribuye a reconocer los fenómenos naturales y los inducidos por el ser

humano, y las implicaciones de unos y otros en la generación de riesgo.

El PRAE además, facilita la comunicación con otras instituciones que tienen

incidencia en lo ambiental y permite interactuar y llegar a acuerdos con diferentes actores

281

dentro y fuera de la escuela. La educación ambiental, como proceso de apropiación y

comprensión integral de la realidad, se fundamenta en la reflexión y en el análisis crítico de

las condiciones ambientales y de riesgos actuales y futuros desde el nivel local, nacional y

global. El PRAE aborda la problemática ambiental en el quehacer de la escuela teniendo en

cuenta la dinámica natural y sociocultural del contexto. Lo ambiental incorpora estos

aspectos que inciden en esas interrelaciones entre el ser humano y la naturaleza; cuyo

desequilibrio se hace evidente en condiciones de riesgo, situaciones de emergencias y

desastre. Estas interrelaciones están mediadas por la forma como se interpreta la realidad y

van transformándose a lo largo de la historia”

El Proyecto Educativo Ambiental de la institución, denominado Incidencia de la

formación ambiental en las condiciones de vida de la comunidad educativa de la

N.S.S.F, tiene como objetivo, crear conciencia y conocimiento ambiental en sus miembros

y responsabilizarlos en el cuidado y protección del medio ambiente institucional. El

proyecto de prevención interviene adelantado procesos de sensibilización frente al

comportamiento que se debe tener antes, durante y después de una emergencia o desastre,

para ello se creó el Plan Escolar de Emergencia o Plan para la Gestión del Riesgo que

se convierte en un elemento de planificación permitiendo trabajar en un mismo contexto

con el proyecto educativo ambiental, atendiendo y previniendo los posibles desequilibrios

ambientales.

Tanto nuestro PRAE como el Plan Escolar de Emergencias parten de las necesidades

socioeconómicas, culturales, ecológicas.

Iniciamos el proceso convocando al Cuerpo de Bomberos del Municipio quienes nos

ilustraron sobre la importancia de conocer las amenazas y riesgos a las cuales está expuesta

la comunidad educativa en cada una de sus secciones.

282

Los maestros del Núcleo de Ciencia y Tecnología recibimos asesoría sobre la

construcción del plan escolar, donde se hizo un análisis de amenazas que puedan ocasionar

un desastre dentro de la institución; conocidas estas amenazas se realizó un recorrido por

cada sección para identificar el grado de vulnerabilidad y finalmente los riesgos a los cuales

estaríamos expuestos.

Realizamos luego un inventario de recursos, con los cuales se cuenta para evitar un

desastre y atender correctamente una situación de peligro, encontrando que hacían falta aún

más, para hacer la atención oportuna en caso de emergencia. Se hizo entonces, una

inversión en equipos de primeros auxilios, incendios, evacuación y comunicaciones;

logrando con esto señalizar las rutas de evacuación en su totalidad en cada una de las

secciones, la instalación de extintores, la dotación de camillas, equipo de inmovilizadores,

botiquines y la adquisición de 4 radios de comunicación; también se instalaron hidrantes en

las cercanías de las tres secciones; cumpliendo así con uno de los objetivos del proyecto.

Una vez analizados estos factores, pudimos identificar con los actores dentro de la

comunidad educativa escolar, que se debían de organizar unos equipos de trabajo

Elaborar y desarrollar los planes de acción, comprometiendo a miembros de la comunidad

educativa en la conformación de varios equipos de trabajo: Comité de prevención escolar y

brigadas de emergencia (primeros auxilios, seguridad, evacuación e incendios),

conformadas por estudiantes de los diferentes grados de escolaridad y coordinados por la

formación complementaria. Los jefes de brigada la conforman maestros del núcleo de C y

T, son encargados de liderar la atención en un momento determinado.

Cada brigada recibió capacitación especializada en el área, que les permitiera

cumplir a cabalidad con sus funciones, y distintivos acordes con la labor asignada para

identificar el rol correspondiente dentro de la normal.

283

Se hizo el lanzamiento del proyecto donde a través de un simulacro se puso a prueba

el avance del trabajo realizado por parte del comité de prevención y de cada una de las

brigadas donde asumieron el compromiso de trabajar por la seguridad y el bienestar de toda

la comunidad educativa.

Para fomentar la cultura de la prevención dentro del currículo escolar es necesario

poner en práctica los planes de acción establecidos, hacer análisis de casos, reflexiones

ambientales, talleres con los padres de familia y finalmente la puesta en marcha de los

simulacros de evacuación que son los que materializan las acciones del proyecto y miden el

cumplimiento de cada uno de los objetivos.

Capacitar en la respuesta efectiva y eficaz con los propios recursos frente a

situaciones de emergencia o desastre.

Crear un plan de reacción por semestre (simulacro) que bajo el criterio de

prevención nos permita reducir los efectos que pueda causar cualquier desastre en

nuestra institución.

Organizar brigadas de prevención y atención conformadas por integrantes de la

comunidad educativa y que estén en capacidad de responder a las necesidades y

circunstancias del plantel.

Brindar a la comunidad educativa las herramientas de conocimiento básicas

mediante boletines, charlas, y la página web institucional, para lograr una formación

en prevención y atención de emergencias y accidentes escolares.

Definir la ubicación del Puesto de Mando Unificado (PMU) y grupos de atención.

284

Evaluar los logros obtenidos después de cada ejercicio realizado que permita

retroalimentar acciones conducentes a mejorar el plan escolar de emergencias de la

institución. Ver anexo proyectos.

5.15.3 Proyecto “Valores institucionales”

La tarea de enseñar es cada día más compleja las diferentes situaciones que presenta

el mundo de hoy en los campos sociales, políticos, económicos y culturales que hacen que

se viva un momento de deshumanización y desajuste social, donde los conceptos de familia

han cambiado, el ser humano busca tener antes de ser atropellando a las otras personas y los

conflictos son cada vez más frecuentes en todo lugar, y es la educación la llamada a

rescatar al ser humano del caos en que vive. Los estudiantes de hoy viven desafectos,

familias desintegradas, dependen de drogas psicoactivas, desvaloración en la dignidad

humana llevando a prostitución, embarazos a temprana edad, el desencanto, la crisis del

proyecto de vida, la carencia de perspectivas, la desesperanza, sentido de trascendencia

entre otras tantas situaciones.

La misión de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Sagrada Familia

pretende formar integralmente a cada uno de los estudiantes, utilizando la pedagogía

como principio fundamental de enseñanza; esta pedagogía fue concebida por el padre Luis

Amigó y Ferrer quien propone a utilizar el método preventivo persuasivo con cada

estudiante, porque es mejor prevenir que curar.

El maestro debe brindarle a los estudiantes una formación integral, donde lo preparen

para enfrentar los acontecimientos que se le presenten y para ello necesita ser un líder,

autónomo, con capacidad de tomar decisiones, creativo, impulsador de cambio, que

trascienda el ámbito laborar como personal.

285

Es por esta razón que hay que ofrecerles a los estudiantes una formación integral,

para enfrentarse a las nuevas ciencias y tecnologías para su beneficio, el maestro debe ser

un orientador, un guía, le muestre caminos

Teniendo en cuenta todo lo anterior el maestro de la Institución Educativa Escuela

Normal Superior Sagrada Familia de Urrao está llamado a desarrollar con los estudiantes el

proyecto de valore fortaleciendo mis valores.

La misión y visión de la institución está orientada a la formación de los niños, jóvenes

y futuros maestros. Impartiendo los valores humanos, cívicos, políticos y éticos, aplicando

estrategias que permitan el crecimiento y su formación, la toma de conciencia de nuevas

realidades, trabajando en el ser; como ser trascendental. La ejecución de las funciones de

los deberes y los derechos desde la convivencia misma que da lugar a la comunicación, al

manejo de las relaciones humanas. De la aceptación y aplicación de la norma. Como pauta

de comportamiento que contribuya a formar el carácter, la disciplina y la personalidad.

El trabajo pedagógico permite que la institución se construya en su autonomía,

desarrolle su conciencia y autodeterminación frente así misma y a la comunidad;

caracterizada por su alta religiosidad, por ser una institución cívica, trabajadora,

emprendedora creativa, superando las necesidades de orden colectivo con relación a que va

a hacer y para qué, el cómo y con qué lograrlo delimitando sus metas y acciones, lo cual le

permite visualizar sus proyecciones presentes y futuras a nivel del municipio, la región y el

departamento.

En las relaciones familiares se observa que hay un ambiente de falta de diálogo,

sobreprotección en algunos casos, incumplimiento de normas a nivel de hogar; hay mucha

286

diversidad de criterios frente al cumplimiento de las funciones y crianza de los hijos casi

siempre del padre frente a la madre.

En algunos hogares hay buena acogida, respeto, confianza, buen trato, comunicación,

amistad, ayuda, aceptación, obediencia, autoridad y en otros hogares se presenta todo lo

contrario llevando a la desestabilizad emocional en los educandos.

La mayoría de los matrimonios son católicos y algunas parejas viven en unión libre y

madre solterísimo, las familias en su mayoría son numerosas.

El nivel cultural de las familias es muy diverso, ya que existen personas analfabetas

como también con muy buena preparación intelectual.

La situación económica en forma general es regular, ya que las fuentes de trabajo son

muy pocas.

En algunas ocasiones se constituyen familias mixtas, en las que hombre o mujer que

una vez separados quedaron con sus hijos respectivamente, formalizaron una nueva

relación, generando diferencias y conflictos al interior de la nueva familia, por no lograr

encontrar consenso en el manejo de sus relaciones. Ver anexo proyectos.

5.15.4 Proyecto de educación familia “Reconstruyendo vínculos”

El proyecto pedagógico transversal “RESTABLECIENDO VÍNCULOS” centra su

atención en La Escuela de Padres y Madres, ya que a través de la implementación de

talleres reflexivos, charlas, video foros, dramatizaciones y diferentes actividades

pedagógicas permite vislumbrar todas las dificultades que deben ser afrontadas desde el

hogar y que por una u otra razón los padres y madres se han visto imposibilitados de

estudiar y reflexionar para actuar en el cumplimiento de su compromiso familiar. Además

287

ayuda a los integrantes de la familia a adoptar un papel similar al del estudiante debido a

que la metodología propuesta facilita la socialización dependiendo de las necesidades.

El proyecto cumple una función transversal en la medida que permea toda la vida

institucional, la vinculación de maestros, maestras y de la comunidad educativa en general

permite hacer de la educación un proceso en el cual los procesos de formación van más allá

de un simple aprendizaje de contenidos científicos y culturales, busca la integración social

y profesional del individuo, desarrollando la personalidad y las capacidades que deben

caracterizar al ser humano, de esta manera todos los individuos que ejercen influencia

educativa sobre el educando debe están presentes en las diferentes acciones que le

permitirán constituirse como persona autentica e irrepetible, entre ellos la familia.

Al vincular en los procesos a padres y madres de familia, docentes y estudiantes como

protagonistas de la educación, mediante su intervención de manera pro - activa en la

solución de problemas cotidianos del que hacer pedagógico y su participación en

actividades diseñadas para el fortalecimiento de los valores y la atención oportuna a los

anti - valores teniendo en cuenta que éstos han sido gestados inicialmente en el núcleo

familiar se hace posible que a través del Proyecto Pedagógico Transversal

“RECONSTRUYENDO VÍNCULOS” se brinde una formación integral, es decir,

pedagógica, humana y espiritual, capacitando a los padres y madres de familia y comunidad

educativa en general para enfrentar los actuales cambios de vida, adaptándose a las

necesidades del mundo, sin renunciar a los valores tradicionales de la familia. Ver anexo

proyectos.

288

5.15.5 Proyecto para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía

“La verdadera sexualidad comienza en el dominio de nuestros actos y decisiones”

El proyecto pretende orientar al estudiante en el ejercicio de la autonomía y toma de

conciencia sobre las decisiones que asume respecto a su sexualidad; abordar contenidos

acordes con las situaciones, experiencias y problemáticas sociales del momento, más que a

conceptos descontextualizados con la realidad.

Involucrar a docentes, directivas, profesionales de la salud y padres de familia en el

proceso de orientación y educación sexual, desarrollando actividades conjuntas y

facilitando espacios y talleres colectivos.

El Proyecto Pedagógico Transversal de Educación para la sexualidad y construcción

de ciudadanía; “La verdadera sexualidad comienza en el dominio de nuestros actos y

decisiones” tiene como propósito principal generar prácticas pedagógicas que propicien el

desarrollo de las competencias en los y las estudiantes, para que puedan incorporar en su

cotidianidad el ejercicio de los Derechos Humanos sexuales y Reproductivos. Se dirige a

potenciar el desarrollo humano integral para la toma de decisiones responsables y

autónomas que les permita vivir una sexualidad sana, que enriquezca su proyecto de vida y

el de los demás.

Sus líneas de intervención se orientan a:

Ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos: La salud reproductiva entraña la

capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y de procrear sin riesgos;

asimismo, la libertad para decidir cuándo, con quién y con qué frecuencia hacerlo.

Reconocimiento de la perspectiva de género: El enfoque o perspectiva de género es

una forma de observar y analizar la realidad, que permite visualizar y reconocer la

289

existencia de relaciones de jerarquía y desigualdad entre hombres y mujeres, expresadas

en opresión, injusticia, subordinación y discriminación hacia las mujeres en relación

con los hombres y a la inversa.

Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias: Promoción del ejercicio de las

competencias ciudadanas, las cuales se definen como el conjunto de habilidades

cognitivas, emocionales y comunicativas, conocimientos y actitudes que, articulados

entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad

democrática. Las competencias ciudadanas permiten que los ciudadanos contribuyan

activamente a la convivencia pacífica, participen responsable y constructivamente en

los procesos democráticos y respeten y valoren la pluralidad y las diferencias, tanto en

su entorno cercano, como en su comunidad o en el nivel internacional.

La planificación y ejecución del proyecto busca ser transversal con las áreas del

conocimiento de manera que las actividades y objetos de conocimientos sean trabajadas en

todas las áreas y no como isla a parte de un proyecto de investigación, si bien el proyecto lo

elabora el núcleo práctico pedagógica, el mismo tiene la responsabilidad de socializar y si

es necesario reconstruirlo teniendo en cuenta las necesidades y expectativas de la

comunidad.

El proyecto presenta una malla curricular que define los objetos de conocimiento,

actividades y recursos para garantizar la transversalización del mismo cuyo producto final

se recoge en un festival de la sexualidad que muestra las producciones de cada uno de los

grados de educación, desde preescolar hasta la formación complementaria.

Además el proyecto cuenta con dos recurso informáticos muy importantes para el

desarrollo del mismo, es un sitio web diseñado para estudiantes de la educación básica

290

secundaria, media y formación complementaria, el cual proporciona información veraz y

acorde a su etapa de desarrollo, con actividades interactivas de participación individual o

colectiva, dentro y fuera de la institución, el otro es un aplicativo multimedia para niños y

niñas escolares con actividades lúdicas, información recreada de manera llamativa y con

base en anécdotas y otro tipo de literatura infantil.

Si una persona tiene información adecuada sobre la sexualidad, estará en mejores

condiciones de potenciar su propia vida personal. Si bien es cierto, cada persona

experimenta la sexualidad de distinta forma; en ella influyen experiencias sociales, es decir,

es de carácter pludimensional, desde una perspectiva biológica, psicosocial, conductual,

clínica y cultural. Por ende el aprendizaje de la sexualidad contempla el conocimiento del

individuo y de la intrincada naturaleza del ser humano.

El manejo de una información fundamentada y responsable puede servir para evitar

embarazos en adolescentes, enfermedades de tipo sexual, aparición de problemas sexuales

y proporcionar una mejor educación sexual a nuestros estudiantes.

Sin embargo, lo más importante es que esta Educación Sexual, puede hacernos más

receptivos y conscientes en nuestras relaciones interpersonales, en la toma de decisiones

responsables frente a la sexualidad y por tanto en la preparación para la vida.

Cuando nos hacemos conscientes como docentes que nuestras formas de participación

en la comunidad están condicionadas por la disponibilidad de tiempo, que es en general

escaso, por el desarrollo de un currículo y la obligatoriedad de cumplimiento con una

intensidad horaria que a veces es reducida para el desarrollo de las competencias necesarias

en la formación integral del estudiante, se puede notar cómo se va alejando la posibilidad

de intervenir en la solución de problemática social tan importante como lo es el manejo de

la sexualidad.

291

En vista de lo anterior se prefiere polarizar la participación en este proyecto, en el cual

su ejecución gira en torno a la interdisciplinariedad de las áreas, en contenidos y

actividades, además cuenta con la intervención de herramientas tecnológicas actuales, de

interés y amplia interacción, donde el estudiante en cualquier lugar donde se encuentre y

tenga posibilidad de acceder a la tecnología, encuentre información y actividades

diseñadas para él y para sus necesidades de tal forma que pueda vivir una sexualidad segura

y sana.

Este sitio web y aplicativo multimedia van a ser un elemento fundamental en la

ejecución del Proyecto Pedagógico Transversal de Educación para la sexualidad y

construcción de ciudadanía contemplado en el P.E.I, convirtiéndose en una oportunidad que

compromete a docentes y padres de familia en el tratamiento del mismo, el sitio web y

aplicativo multimedia incorporan actividades didácticas que pueden ser abordadas en clase

y experiencias de socialización compartidas en el ambiente escolar y familiar.

Todo lo anterior permitirá afianzar otras esferas del ser humano (social, dinámica,

cultural, ética y moral entre otras), de igual manera una retroalimentación permanente de la

temática e incorporación de nuevas actividades, noticias, imágenes y videos de interés. Ver

anexo proyectos.

5.15.6 Proyecto democracia e instrucción cívica

Con base en la Ley 115 y el Decreto 1860 de 1994, es de carácter legal y necesario

construir e incorporar al P. E. I. El proyecto “Vivamos la Democracia”, para contribuir con la

formación integral de los estudiantes.

292

Es primordial que se haga un trabajo interdisciplinario desde cada una de las áreas, en

donde se promuevan, se respeten y se cumplan los valores institucionales que perfilarán a los

estudiantes como grandes líderes.

Es desde las aulas que debe promulgarse la moral y la ética del ser humano, los jóvenes

deben entender que la cultura de lo fácil es efímera y que la legalidad, la responsabilidad y el

trabajo comprometido con la comunidad sacarán adelante a la sociedad.

Ya basta de separar la cultura, la ley y la moral; es la escuela la que enseña a sus ciudadanos a

cumplir con las leyes, los estudiantes deben aprender en las aulas a responder por sus actos y

asumir las consecuencias. Ya esta bueno de la audacia para hacer pasquines o para cambiar las

notas, los estudiantes deben aprender en el aula que la formación es un proceso arduo y

complicado con subidas y bajadas y que según su participación así serán sus logros. No hay que

ser demasiado vivo para darse cuenta que es la misma viveza la que lleva a la gente a pasar por

encima de la ley, sin que queden remordimientos.

¿Cómo se crea un cambio de mentalidad para cerrar la brecha entre cultura y ley?

La verdad esto no es fácil, sin embargo, debe empezarse por actuar con objetividad y los maestros

no pueden hacerse los de la vista gorda cuando sus estudiantes actúan en forma indebida; para

que haya una fuerza que genere un cambio debe haber una sanción simbólica, llámese

procedimiento anecdotario o proceso disciplinario y también una sanción social, como una multa

o un trabajo extra que genere un cambio de habito y de reflexión; se sabe que la tolerancia a la

ilegalidad está detrás de todos los problemas y es un deber institucional velar por el cambio de

mentalidad de todos los estudiantes, quienes serán los que gobernantes del mañana.

La importancia de elegir bien y hacer una buena elección está no solo en los principios

morales y éticos, sino en un adecuado manejo de herramientas tecnológicas que dinamicen los

procesos y den confiabilidad. Teniendo en cuenta lo anterior, la institución se ve abocada a una

293

alta inversión de recursos que no posee para dar cumplimiento al proceso democrático que exige

la ley, el desgaste del recurso humano es otro factor que afecta ostensiblemente, pues el diseño

manual de los tarjetones de cada uno de los estamentos que son producto de elección, la alta la

inversión del tiempo tanto en los preparativos como el conteo manual al cierre de las elecciones,

conlleva a la implementación de las TICs. por medio de un software permitiendo otra forma

más viable y eficaz de hacer el proceso de sensibilización, elección de personero, personería,

consejo estudiantil, representantes al consejo académico y consejo directivo, minimizando los

recursos económicos, el deterioro ambiental y el malgasto en materiales y tiempo. Ver anexo

proyectos.

5.15.7 Proyecto de orientación escolar

El presente trabajo orientación grupal, transversaliza el quehacer educativo de la

Escuela Normal Superior Sagrada Familia, valiéndose del campo de la orientación de

donde los estudiantes pueden ser conducidos a la formación de su voluntad, desde

diferentes temas que les permite la reflexión, la fijación de metas a corto, mediano y largo

plazo, para poderse encontrar desde su dimensión humana consigo mismos, en la ruta del

cumplimiento de su misión, para ello permitirles pensarse como profesionales, forjar una

mentalidad emprendedora, la prevención del CSPA (consumo de sustancias psicoactivas),

prevención de la maternidad y paternidad responsable, formar para el control de emociones

y el manejo del carácter, les conduce a la elaboración de su propio proyecto de vida

eliminando a su paso los posibles obstáculos que les presenta la vida, realizando desde la

orientación grupal un trabajo para el mejoramiento de los vínculos que unido al trabajo de

escuela de padres realizado con sus familias por grados, y al proyecto de orientación de la

294

sexualidad, proyectos articulados desde el núcleo práctico pedagógico permitirán una

educación desde la integralidad.

Dado que el objeto de la orientación escolar es la asistencia al educando,

individualmente o en grupo, en el ámbito de la enseñanza y de los procesos de formación,

procurando el desarrollo integral y armonioso de su personalidad, ordenando e integrando

los elementos que ejercen influencia en su formación y preparándolo para su inmersión

social y profesional, la Escuela Normal, a través del Proyecto de Orientación Escolar busca

ayudar a los individuos a lograr la comprensión y dirección de sí mismos, necesarias para

conseguir una adaptación máxima a la escuela, el hogar y la comunidad.

En vista de lo anterior, incluir el estudio sistemático y completo de los estudiantes;

proporcionarles una amplia variedad de información acerca de sí mismos y de sus

oportunidades educacionales, profesionales y sociales; ofrecerles la oportunidad de recibir

ayuda individual a través del asesoramiento; y prestar servicios de carácter informativo,

formativo e indagatorio a la Institución Educativa, a los padres y madres de familia y a la

comunidad educativa en general con el objeto de auxiliarles en la tarea de satisfacer las

necesidades de los estudiantes es una tarea prioritaria de la orientación escolar en la

Institución Educativa en atención a la formación integral.

En la Institución Educativa, se pone en manifiesto dentro de los estudiantes algunos

estados a hedónicos como secuelas de la guerra, estados alterados, bajo control de sus

impulsos, no manejo de emociones y muchas veces reacciones violentas; frente a las cuales

a partir de los procesos formativos la educación asume la responsabilidad de promover el

desarrollo armónico de la libre personalidad, la elaboración del proyecto de vida de los

estudiantes, resolución pacífica de los conflictos, además de sanar situaciones de violencia

con acciones que contribuyan a la orientación en valores de convivencia, todo esto,

295

mediante la implementación de estrategias reflexivas, participativas, de crecimiento

personal, de toma de conciencia de la propia responsabilidad que los conduzcan los y las

estudiantes a forjar metas a corto, mediano y largo plazo, a orientar sus proyectos a una

vida profesional, al desarrollo de competencias para la interacción en la sociedad, a la

prevención de daños por psicoactivos y al desarrollo de una mentalidad emprendedora y

positiva. Ver anexo proyectos.

5.15.8 Proyecto estrategias didácticas que desarrollan habilidades de

pensamiento

Con la puesta en marcha del Proyecto ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE

DESARROLLAN HABILIDADES DE PENSAMIENTO se propende por la

concienciación que la problemática en el desarrollo de las funciones básicas del aprendizaje

de nuestros estudiantes está en la didáctica utilizada en nuestra práctica pedagógica, esto

conlleva a un cambio en el quehacer pedagógico en las aulas de clase para lograr

verdaderos procesos del lenguaje que conlleven a la construcción significativa del

pensamiento, de igual manera hacer del lenguaje uno de los ejes primordiales del currículo,

y de las competencias de comprensión y producción de textos. Con lo anterior, se

contribuye al mejoramiento de la educación en la Escuela Normal de Urrao donde se abra

una ventana para vislumbrar un aula habitada por educadores y estudiantes capaces de

potenciar el pensamiento en la solución de problemas, inducir, comprender y percibir

estímulos del medio. Ver anexo proyectos.

296

5.15.8.1 Incidencia de la lúdica, la cultura, y el arte en el desarrollo integral del

estudiante a través de las diferentes áreas del conocimiento de la Institución

Educativa Escuela Normal Superior Sagrada Familia del municipio de

Urrao

Este proyecto pretende desarrollar diferentes actividades enmarcadas en las distintas

áreas del conocimiento donde se combinan la lúdica, la cultura y el arte en las cuales el

estudiante se beneficia en su desarrollo personal, físico y social destacando sus habilidades,

aptitudes y preferencias, canalizándolas a través de actividades recreativas, artísticas y

culturales que contribuyan a la formación integral, desarrollando sus potencialidades como

ser humano.

Para inducir a los y las estudiantes en su formación integral, moral y social, es

necesario tener en cuenta la lúdica, la cultura y el arte, que juegan un papel importante en la

sociedad, contribuye a la conservación de la salud y forma a la persona en todas sus

dimensiones: físico, socio- afectivo y cognoscitivo.

Es importante la realización de éste proyecto en la I.E. Escuela Normal Superior

Sagrada Familia, porque es uno de los medios más valiosos para el desarrollo cultural de

los y las estudiantes, incrementándose el potencial que hay en cada individuo, adquiriendo

confianza, integración, respeto y buen empleo del tiempo libre. Lo anterior lo lleva a

formar su personalidad, inteligencia y desarrollo armónico del cuerpo durante los diferentes

momentos pedagógicos de la jornada escolar.

El educador debe evaluar los aspectos anteriormente mencionados para poder

organizar programas de acuerdo a las necesidades de los alumnos. Se recrea el hombre

cuando logra satisfacer necesidades biológicas, psicológicas y sociales .Ver anexo

proyectos.

297

5.15.9 Proyecto de Cero pérdida de los estudiantes de la Escuela Normal

Interesados como institución en la formación integral del estudiante, la pedagogía de

la humanización y los procesos de calidad; nos inquieta también como docentes los

cambios cada vez más vertiginosos de nuestra sociedad y por ende de la educación,

estudiantes más “inquietos “en todo el sentido de la palabra: activos, críticos, sociables,

multifacéticos, competentes, hacedores del saber, por lo que los motiva, por las preguntas

que se hacen del mundo, incluso muchos pueden catalogarlos por indisciplinados en esa

ruptura de lo tradicional a lo actual.

Pero… qué los inquieta, qué los motiva… a veces (casi siempre) aspectos, actividades,

métodos, temas y habilidades muy diferentes que se plantean desde el plan de estudios o

desde la preparación de clases; qué hacer desde mi ser y hacer de maestro/a, con frecuencia

a los profesores/as nos gustaría que alguien nos diera una receta para que nuestros

estudiantes aprendan a aprender, desarrollen todas sus capacidades y habilidades, sean

competentes e idóneos para el mundo social y laboral y como Escuela Normal buscamos

que adquieran una vocacionalidad que los lleve a convertirse en personas con alta ética,

compromiso, calidad humana y profesional.

No es posible dar esa receta porque cada grupo, cada persona y cada situación son

diferentes. Cada profesor, a su vez, tiene un estilo distinto y cada área tiene sus

particularidades; no es lo mismo enseñar matemáticas que enseñar lenguaje o artística, sin

embargo, sí hay algunos aspectos comunes que pueden ayudarnos a que nuestras clases

sean más eficaces y eficientes y de esta manera alcanzar mayores niveles de desempeño.

Ser profesor es una gran responsabilidad porque implica poner, los medios para que

los estudiantes aprendan no sólo lo relativo a la materia sino también porque significa

formar personas íntegras y responsables.

298

Esto lo hacemos no sólo con lo que decimos sino también con la forma en la que

vivimos todos los días. Lo hacemos con nuestro ejemplo, con la forma en que nos

relacionamos con ellos y permitimos que ellos se relacionen entre sí; con la forma en que

exigimos que den lo mejor de sí mismos y se comprometan con su aprendizaje. Lo hacemos

mediante la forma en que pedimos que argumenten sus opiniones, que tengan

autodisciplina y que se valoren a sí mismos porque nosotros los valoramos y confiamos en

ellos, en sus capacidades y en sus posibilidades de crecimiento y desarrollo.

Es así como este proyecto toma valor no sólo desde fortalecer las habilidades,

destrezas y actitudes de los estudiantes, despertar la motivación por la ciencia y la

investigación, sino también en crear nuevas experiencias de trabajo en la práctica docente,

diseñar e implementar unidades didácticas y sesiones de aprendizaje de la pedagogía activa,

inspiradas en los ambientes de aprendizaje colaborativo.

5.15.10 El cine una herramienta didáctica para enseñar a escribir críticamente

El cine dentro del aula es tomado como un recurso metodológico que funciona en los

campos afectivo y cognitivo generando procesos creativos de escritura que se convierten en

escenario de evocaciones de nuestra memoria cultural, con imágenes de un pasado que

pueden recrearse o desvirtuarse en un futuro tal cual lo plantea George Méliés.

Antes de hacer referencia a la metodología de esta propuesta vale la pena resaltar la

participación activa de la mayoría de los estudiantes en cada una de las películas vistas,

teniendo como instrumento de trabajo el lenguaje para promover un cambio social, pues las

temáticas los han incentivado a usar la palabra con un propósito, bien sea el de asentir o el

de contradecir cualquier idea.

299

Ellos ahora no son indiferentes ante las situaciones planteadas en cada película porque

se han comprometido con el proyecto, en vista de que él les ha enseñado a leer los

contextos como el de la comunidad, la familia, la escuela entre otros, reconociendo de

manera comparativa su propia realidad, el cual les propone con sus temáticas el uso del

pensamiento a un nivel superior, puesto que ellos no solo se divierten, sino que las analizan,

las critican y las transforman de acuerdo a lo que el contexto exija.

Entonces, como el objetivo del cine es enseñar a escribir críticamente se ha

estructurado el trabajo a partir de las sesiones de aprendizaje de una manera disciplinar

teniendo en cuenta los contenidos curriculares, los proyectos transversales obligatorios, las

escuelas de padres y el trabajo de los núcleos disciplinares; fortaleciéndose con ello el

trabajo cooperativo y colaborativo porque las actividades se diseñan en grupo, desde

diferentes perspectivas, consolidando cada saber disciplinar. Además, este proyecto ha

generado hábitos investigativos como la observación, la reflexión, el análisis, la

interpretación y la esquematización posibilitando en los estudiantes la crítica, y el

compromiso democrático.

Así que las actividades que se realizan con este proyecto son: de predicción, a partir

del título de la película y el tráiler de la misma, los estudiantes imaginan el tema que

abordarán y elaboran tramas con finales trágicos y rosa.

De visualización los días lunes a las cuatro de la tarde extracurricularmente se ven la

película seleccionada y luego participan en el Facebook, donde plasman las impresiones

que la cinta les produjo, posteriormente se resuelven las preguntas del Cineforo, para

seleccionar el tema sobre el cual se podría realizar la composición textual.

Claro que antes de iniciar este proceso se hace un conversatorio y la esquematización

con los temas, los conceptos, la contextualización, la ejemplificación, y se plantean

300

alternativas de desarrollo argumentativo y si bien es el caso de un problema, entonces

alternativas de solución para seleccionar el tema a desarrollar.

Finalmente se inicia la composición textual con una lluvia de ideas, teniendo en

consideración todas aquellas que fueron esquematizadas previamente, luego se confrontan

dichas ideas con el Cineforo y se pasa a la jerarquización, según el orden de importancia

para estructurar después el texto.

Claro que si las ideas aún son incipientes se recurre a la documentación para la

consecución de argumentos que soporten los planteamientos propuestos y se busca apoyo

de cohesión según los párrafos, de tal manera que se le de consistencia a la temática y

credibilidad a la historia textual; siguiendo los postulados de Daniel Cassany en su culinaria

de la escritura.

Con respecto a la evaluación del proceso éste se inicia con una puesta en común de los

conocimientos previos que los estudiantes poseen sobre los temas a tratar de la película, es

decir que los saberes previos tienen una gran consideración en el proceso porque son los

facilitadores de la comprensión y además facilitadores de la redacción.

Con dicha valoración se ponen en marcha estrategias de ensayo, en las que leen el

texto en voz alta, subrayan palabras desconocidas y clave con el fin de ir identificando

temáticas sobre las cuales escribir.

Con las estrategias de elaboración se hace la conexión de los conocimientos previos

con los nuevos, con la visualización de las películas y el parafraseo se construye el sentido

o significado de la temática en aras de comprenderla.

Con las estrategias de Organización se reconstruyen las ideas del texto y por medio de

un esquema se va estructurando el conocimiento.

301

Con la estrategia de control para la comprensión los estudiantes leen en forma literal,

inferencial y global para luego responder a las preguntas de orden intra-textual, inter-

textual y extra-textual para que finalmente se reflexione y critique el texto.

Por consiguiente, las anteriores estrategias permiten conocer lo que ocurre a lo largo de

cada fase del trabajo, logrando la potencialización de las habilidades comunicativas para así

convertirse en críticos con argumentos.

Como consecuencia de este trabajo se puede decir que se ha roto con el paradigma de

la educación tradicional, en la que el docente es el único que tiene la información, el

conocimiento, el poder y la palabra.

En cuanto a modelos y pautas de trabajo didáctico con el cine se aborda cualquier

disciplina y se permite la participación activa en el mundo global al que casi todos

irremediablemente tendemos. Su influencia social lo ha convertido más que en un medio

para la evasión de la realidad en un sistema de incidencia sobre el mundo mediante la

ampliación de los códigos de referencia, los cánones sociológicos, los modelos culturales y

éticos tal cual lo plantea Enrique Martínez Salanova en “Aprender con el cine Aprender de

Película” quien considera que ha sido fundamental la integración del cine en la escuela

para superar su consideración de medio exclusivo de entretenimiento porque lo que se

quiere lograr en los jóvenes es que aprendan a ver cine analizándolo, descubriéndolo y

leyéndolo críticamente.

Cine y la escritura

Si bien “el cine es una forma de presentación interdisciplinar de contenidos, que aúna

técnicas y tecnología, arte, discurso, modos de expresión y de comunicación” Martínez-

Salanova Sánchez (2008), este se sirve de las representaciones sociales del lenguaje ya que

busca que el sujeto (receptor) se sienta identificado y llamado a reflexionar sobre lo que la

302

cinematografía propone, de ahí el uso de un lenguaje común elaborado y tejido en contexto,

además porque el cine es una deconstrucción de la realidad con la cual se elaboran juicios

de manera organizada y jerarquizada, pues los sujetos generan puntos de vista y opiniones

diferentes a partir de las interpretaciones que hacen con base a lo que observan. El cine

posibilita la reflexión, pero para que esta sea mediada se necesita cohesionar el

pensamiento y el lenguaje, permitiendo que el discurso y la expresión oral que es

indispensable se desarrolle teniendo en cuenta los parámetros generales que regulan la

buena práctica del saber hablar.

La instauración del cine como medio de desarrollo lingüístico, por un lado,

corresponde a un instrumento técnico de trabajo, ya que puede ser el punto de partida con el

cual se elaboren reflexiones respecto a la realidad; y en segundo plano el cine como

sustento conceptual, ideológico y cultural, pues supone una conjugación de las

características de la sociedad, la cultura y el comportamiento humano lo cual permite que

se llegue a una comprensión global que integra las experiencias de los receptores,

requiriendo del análisis y la síntesis, de procesos mentales básicos como la observación, la

comparación, la asociación, la clasificación, la inferencia, la deducción, entre otros, que

están dados y sostenidos por el lenguaje, pero que se desarrollan en el pensamiento para

luego ser codificados a través del signo lingüístico y así ser trasmitidos. Con todo esto antes

mencionado se puede decir que la lingüística como ciencia, no es inherente al cine, de

hecho cada aspecto que es nombrado se basa en sí mismo en un proceso lingüístico.

El problema de qué significa escribir y cómo hacerlo es en sí mismo una posibilidad de

re significación, entonces, ¿cuál es la función del cine en la construcción de la escritura?,

por la característica interdisciplinar del cine, se puede construir discursos de cualquier

índole, donde el sujeto a partir del razonamiento, la comprensión y la reflexión teje nuevas

303

ideas, pensamientos y significados que luego son trasmitidos, donde la expresión escrita es

fundamental para que este proceso de trasmisión sea eficiente ya que enriquece el uso del

lenguaje, su forma y sentido, de ahí que la escritura pase a ser un eje vital para el desarrollo

y aprehensión de la lingüística, pues ésta a través de su unidad mínima que es el texto,

comunica significados coherentes y cohesionados, basándose en reglas y estructuras

determinadas, hablándose así de una dimensión supraoracional, así pues el cine viabiliza la

construcción de diferentes textos que desarrollan temáticas diferentes en diversos

contextos, donde los sujetos escriben intencionadamente y de acuerdo a ello se define la

tipología del texto y su estructura. Ahora bien, escribir debe implicar la reflexión, la

permanente problematización del pensamiento, las ideas, los contextos, las experiencias

que son creadoras del significado y de los textos, por eso las preguntas y los interrogantes

son elementos esenciales en la búsqueda de la información, en la complementación, la

documentación, pues el gran interés de todo ser humano por aprender, ha surgido desde la

pregunta, que en sí misma, como antes se ha mencionada, es una construcción lingüística,

que pone en funcionamiento el lenguaje y el pensamiento, además el constante

cuestionamiento lleva a que un sujeto enriquezca sus modos de pensar, de acceder y

gestionar la información, de deconstruirla y crearla.

Indudablemente para escribir se necesita de un contexto cultural y social, en este caso

el cine, que sea la base de los significados que por pragmática se entienden y que

posteriormente serán conjugados a través del signo, retomando las palabras de Gabriel

García Márquez (1982) “escribir, no es más, que saber poner una palabra después de otra”

con esto se resume el carácter lineal, sincrónico y sintagmático del lenguaje y por ende del

signo, pero para que esto sea posible se necesita de un sujeto que enriquezca su expresión

escrita desde la lectura logrando que su enciclopedia cultural, aquella que ha sido obtenida

304

desde la cotidianidad, sea complementada y modificada desde el ejercicio lector, aunque

hoy surge la gran preocupación por la falta de hábitos de lectura (libros), por razones que

previamente fueron mencionadas, no solo se hace una decodificación del libro y del texto

escrito, también a través de los signos articulados (libros, palabras, etc.), imágenes (signos,

aparentemente no articulados, objetos reales e ideales, etc.) y relaciones (asociaciones de

los sentidos y de la razón), tal como lo plantea Villarreal (1993, p.421), por reflexión se

entiende que una persona con una enciclopedia cultural pobre en significados tiene menos

habilidades y está menos incitada a la escritura, porque no ha tenido las suficientes

experiencias que retribuyan y complemente el desarrollo de su lenguaje, de ahí que leer

pase a ser un ejercicio de comprensión, una verdadera lectura es aquella que busca la

compresión de lo que decodifica, asimismo, este autor, plantea que “se escribe solo de

aquello que se sabe; más aún, de aquello que se sabe y se comprende; y, mucho más

todavía, solo de aquello que se sabe, se comprende y se aprecia”

5.15.11 Transiciones educativas en el proceso de formación de maestros

La experiencia va dirigida a los maestros en formación del Programa de Formación

Complementaria, pero incide, a través de las prácticas de transición educativa, en los niños,

niñas y jóvenes de edad escolar que se encuentran en la básica primaria y la básica

secundaria, específicamente, aquellos en condiciones de vulnerabilidad como indígenas,

afro, con discapacidad y víctimas del conflicto.

Por lo anterior, se pretende propiciar conocimientos, habilidades y estrategias en el

maestro del programa de formación complementaria, para apoyar la atención y las

transiciones educativas de los estudiantes de la básica primaria y la básica secundaria, y

305

especial aquellos en condiciones de vulnerabilidad como indígenas, afro, con discapacidad

y víctimas del conflicto, a partir de una actitud humanizadora y prácticas asertivas en el

proceso de enseñanza y aprendizaje.

Por esto y otras razones que todos identificamos como transiciones en el desarrollo

humano, más los procesos de adaptación y socialización que aún en el preescolar no se han

refinado, cobra sentido la experiencia de “padrinos”, por otro lado el estudiante del grado

once siente un compromiso y asume nuevos roles como estudiante mayor, ejemplo a seguir

del estudiante que tiene a cargo en el grado primero, esta estrategia ha hecho que muchos

de nuestros jóvenes encuentren afinidad con la educación, reconozcan su motivación e

interés por terminar sus estudios y seguir la formación en el Programa de Formación

Complementaria, pero también se ve un pequeño aferrado de la mano de su compañero de

undécimo a quienes muchos de ellos le llaman “profe”, se evidencia en los encuentros de

socialización de experiencias como ellos adquieren una relación tan cercana que les cuentan

sus aventuras de niños pero también se atreven a confiar en ellos sus más sentidos temores

como: “lléveme por favor al baño”, “tengo hambre”, “siento frio”, “quiero a mi mamá”,

mejorando así los procesos transitorios del grado preescolar a primaria.

La transición de básica primaria a básica secundaria (5º a 6º) también tiene gran

trascendencia, el cambio conductual, físico, relacional, comunicacional, entre otros, tienen

una visible decadencia en los desempeños académicos y convivencia escolar.

El paso de la básica secundaria a la media (9º a 10º) también tiene una alta demanda de

preocupación por la comunidad educativa, los primeros periodos académicos tienen un alto

porcentaje de reprobación y en la convivencia también se nota el declive, sin embargo la

institución con esta propuesta de formación de maestros-padrinos apuesta por unas

transiciones donde no solo el maestro se interesa por minimizar la brecha de pasar de un

306

ciclo a otro o nivel a otro, sino incorporar al futuro maestro como par, donde hay un doble

propósito de aprendizaje y los estudiantes tienen un acompañamiento de otro coequipero de

formación, un estudiante como ellos quizás con un lenguaje más cercano, con una

representación de estudiante mayor, otra persona fuera de sus maestros con quien

comunicarse, alguien que pregunta por sus notas, que va a la casa del estudiante cuando

lleva varios días faltando al colegio, donde apoya las tareas, otra persona en el aula con

nuevas miradas de un mundo próximo, cercano a su realidad.

Cabe anotar que estas últimas transiciones se llevan a cabo con los maestros en

formación semestre III y IV.

Por otro lado, el padrinazgo y lo que esta estrategia implica debe continuar durante el

año en diferentes momentos de encuentro comunitario como: eucaristías (una el primer

viernes de cada mes), actos cívicos, culturales, religiosos, ferias, campañas pedagógicas,

día de la convivencia escolar y otras actividades institucionales. Asimismo, como apoyo a

los procesos de enseñanza y aprendizaje, y de transición educativa, los maestros en

formación tienen la posibilidad de participar de las siguientes actividades:

Dinámicas y talleres pedagógicos: Se realizan de una manera lúdica, dinámicas de

participación con impedimentos visuales, auditivos o móviles, los talleres posibilitan

la reflexión, la creación de nuevos conceptos e innovación en estrategias didácticas.

Lecturas de contexto en zona urbana, urbano marginal y rural, preescolar y básica

primaria, asentamientos indígenas y de afro colombianos.

Prácticas de aula regular para acompañamiento en la alfabetización de estudiantes

con discapacidad y población vulnerable en general.

307

Implementación de la metodología Geempa, gestión de emociones, plan de

mejoramiento con ajustes razonables y apoyo diferencial si se necesita.

Cine foro: Observación de la película, comparación con la realidad, debate a través

de las redes sociales “Facebook”, construcción de un texto respondiendo a la

pregunta: ¿Cómo educador/a cómo intervenir desde la humanización y pedagogía?

Planeación de la estrategia “Escuela formativa para padres y madres de familia”

(Escuela de Padres).

Escuela Formativa: Sesiones pedagógicas con padres, madres y/o acudientes donde

se lleva a cabo la estrategia cine foro.

Trabajo extracurricular como apoyo académico empleando material didáctico, TIC´S

y material de apoyo diferencial pertinente (balón sonoro, rompecabezas, libros

visuales, material concreto, entre otros).

Visita familiar: de los maestros en formación y maestras formadoras para observar el

contexto familiar, social y cultural, a su vez dar orientaciones de cómo hacer mejor

uso del tiempo libre, procesos de comunicación, gestión de emociones, manejo de la

norma y acompañamiento académico.

5.15.12 Articulación de los proyectos transversales con el Programa de

Formación Complementaria

El programa de formación complementaria presenta un plan de estudio organizado por

ejes y campos de formación con las características de un enfoque curricular flexible,

abierto, integrado y en espiral lo que permite que haya la interdisciplinariedad con temas de

interés para todos y planteamientos del mundo actual.

308

Por otro lado, los proyectos transversales pedagógicos legitimados en la circular 013

del 14 de enero de 2010, proponen la formación integral del estudiante desde la

adquisición de diversos saberes en el desarrollo de competencias para la vida, es entonces

que cada institución debe articular las prácticas pedagógicas y los proyectos de aula, a los

procesos transversales para lograr la formación en ciudadanía.

En este sentido el quehacer pedagógico del programa de formación complementaria

busca la permanente articulación de los proyectos transversales y plan de estudios con los

campo de formación, los cuales proponen saberes específicos en concordancia al

fundamento de cada proyecto y la vinculación de los maestros en formación a la ejecución

de los mismos.

A continuación se presenta la relación entre ejes y proyectos transversales a través de

algunos campos de formación:

Ejes/ proyectos

transversales

INFANCIA

PEDAGOGÍA

CURRÍCULO Y

DIDÁCTICA

INVESTIGACI

ÓN -

PRACTICA

MODALIDAD

DE ATENCIÓN

A

POBLACIONES

CONTEXTO

Proyecto de

democracia

Pree

scolar I,

II, III

Desarrollo de

competencias

en Ciencias

sociales

Competencias

éticas Práctic

a I, II, III,

IV

Proyectos

pedagógicos

transversales

y productivos

Proyecto de

valores

institucionales

Proyecto de

Edu.

Ambiental Competencias

científicas Proyecto de

desastres y

prevención de

riesgos

Proyecto de

Edu. Familiar

Competencias

éticas y

religiosas.

Orientación

psicopedagó

gica escolar

309

Proyecto de

sexualidad y

construcción

de ciudadanía

Desa

rrollo

biopsicos

ocial.

Psic

ología del

aprendiza

je.

Pedagogía

de la

inclusión Proyecto de

aprovechamie

nto del tiempo

libre…

Pree

scolar I,

II, III

Desarrollo de

competencias

lúdico

corporales.

Competencias

artísticas

Literatura

infantil

Revista

institucional

Técnicas de

estudio y lecto

escriturales.

Investigación

I, II, III y IV

Competencias

comunicativas

Así mismo, otros campos de formación como: ética del maestro, didáctica general,

ayudas didácticas, competencias tecnológicas e informáticas, lectura de contexto y

evaluación por competencias, trascienden todos los proyectos, puesto que las competencias

que se desarrollan en cada uno de los anteriores no son ajenas al diseño y ejecución de

estos, por el contrario son fundamentales para la implementación de mejores estrategias

académicas y pedagógicas encaminadas al desarrollo de los procesos transversales.

Entre algunas de las acciones que realizan los maestros en formación y que hacen

posible la articulación de los proyectos transversales al programa de formación

310

complementaria y en su defecto con los campos de formación, y su impacto en toda la

comunidad educativa son:

Prácticas pedagógicas como dispositivo dinamizador, para la lectura de contextos,

identificación de situaciones potenciales de mejoramiento en el proyecto de

sexualidad y construcción de ciudadanía, aplicación y ajuste de las cartillas de

sexualidad y la implementación de los aplicativos.

El personero de la institución es elegido del grado trece, es quien lidera procesos de

participación escolar.

La promoción de los valores institucionales a través de las prácticas de aula.

El diseño de un plan de orientación escolar para encuentros con padres de familia.

La planeación de escuelas de padres.

La elaboración de material didáctico, cuadros reglamentarios y otro tipo de medios

visuales.

Proyecto de aula y Proyecto lúdico- pedagógico.

Participación y planeación de actos culturales y cívicos correspondientes a

proyectos pedagógicos transversales.

Para ser más específico en el proceso de articulación con los campos de formación que

presentan objetos de conocimiento que en sí mismos se tornan como elementos

interdisciplinarios, por ejemplo, desde Orientación Psicopedagógica Escolar se adquiere la

competencia para preparar escuelas de padres y otro tipo de encuentros con la familia, lo

cual es imprescindible para el diseño del proyecto de educación familiar, del mismo modo

en Proyectos Pedagógicos Transversales y Productivos se brindan los parámetros y los

conocimientos necesarios para la planeación, aplicación y evaluación de los mismos.

311

También desde el campo de formación Pedagogía de la Inclusión, se realizan prácticas

que atienden a diferentes poblaciones, entre ellas a la diversidad étnica, para ello se ha

realizado un proyecto de aula que responde a la construcción de ciudadanía, así mismo el

desarrollo de eventos culturales que exponen su cultura, costumbres y actividades con el fin

de valorar la riqueza étnica de la institución promoviendo la inclusión de esta en los

procesos institucionales.

En conclusión cada campo de formación brinda las competencias necesarias para la

aplicación de los proyectos pedagógicos transversales, logrando la vinculación y

participación de los maestros en formación al diseño y ejecución de los mismos.

5.16 Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes

La evaluación en la Escuela Normal en correspondencia con la propuesta curricular es

entendida como una permanente valoración de los desempeños de los sujetos, es decir, son

las actuaciones, la demostración, puesta en práctica y en contexto de las habilidades

desarrolladas en los ambientes de aprendizaje, que toman relevancia en la medida que

contribuyen en la solución de problemas, comprender el contexto e intervenirlo de forma

asertiva.

El ser humano es la prioridad de la formación en la Escuela Normal, y con él, sus

dimensiones y representaciones, busca entonces la integralidad y cómo esta tiene una

afectación positiva sobre el medio (familia, escuela, sociedad).

Antes de la renovación y transformación de la propuesta curricular (2013), la

institución estaba orientada por la tradicional evaluación de conceptos y conocimientos,

dejando de lado las habilidades y competencias para el desarrollo humano, que son

fundamentales en la valoración integral der ser, ahora la evaluación formativa o por

312

procesos permite la adaptación de la propuesta curricular a las características individuales

del estudiante, resulta como un conjunto de relaciones entre los problemas cognitivos

(temas a manera de problemas), las competencias para el desarrollo humano, las

habilidades de pensamiento, los métodos, la propuesta pedagógica de formación y cada uno

de los ambientes de aprendizaje con todo lo que en ellos emerge.

El proceso de rediseño en cuanto a la propuesta curricular y el Sistema Institucional de

Evaluación de los Estudiantes (SIEE) en coherencia con el Decreto 1290 de 2013

replantean los criterios de evaluación, convirtiéndolos en un proceso sistemático destinado

a lograr cambios pertinentes y duraderos que impliquen un reconocimiento de las

habilidades que seleccionan como recurso para que esta condición este dada, de esta

manera la metacognición cobra importancia.

Otro incorporación importante en la valoración de los aprendizajes es la

autoevaluación, como un proceso de introspección donde el sujeto desde una mirada

epistémica y consciente, hace uso de su razón para mostrar la coherencia entre lo que sabe,

hace y cómo actúa y la valoración que emite.

Otro momento de la evaluación es la coevaluación, entendida esta como la valoración

de observadores pares (compañeros de clase), quienes a través de unos criterios definidos

por la institución, argumentan y concertan la valoración de sus compañeros, reconociendo

también de forma consciente y objetiva los desempeños, habilidades actitudes y la

corresponsabilidad que implica el acto educativo, así mismo las condiciones para que se dé

el trabajo colaborativo, aprendizaje dialógico y las competencias para el desarrollo humano.

Por otro lado, se asume el proceso de formación como un constante aprendizaje, donde

las oportunidades de mejoramiento siempre están presentes, esto responde a la

individualidad y diversidad (ritmos y formas de aprendizaje o inteligencias, discapacidades,

313

necesidades, talentos y capacidades excepcionales). Las oportunidades de mejoramiento

también exigen de unos criterios, necesarios para garantizar el aprendizaje y no para que se

convierta en afianzar actitudes, hábitos o comportamientos negativos como la falta de

responsabilidad e interés y comportamientos reiterados de indisciplina.

Como consecuencia del proceso de evaluación en la Escuela Normal, surgen nuevas

estrategias, instrumentos, prácticas de aula, actores (personas) y ambientes pedagógicos que

se construyen desde la diversidad, las sinergias y empoderamiento de una institución que

busca el mejoramiento continuo.

Ver anexo Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes.

5.17 Autoevaluación y plan de mejoramiento institucional

La importancia de la autoevaluación de la Escuela Normal está enfocada en evidenciar

los procesos que se llevan a cabo en todas las áreas de gestión y las trece condiciones del

P.F.C, teniendo en cuenta la participación de toda la comunidad educativa, aplicando un

modelo de preguntas que se ajuste a las capacidades de cada grado iniciando desde

preescolar hasta al grado trece, con preguntas sencillas, concretas y claras para que los

estudiantes sean objetivos a la hora de dar su aporte y así tener una visión clara de cada área

de gestión y condiciones de calidad (Ver instrumento preguntas de autoevaluación en

coordinación académica).

La autoevaluación en coherencia con el plan de mejoramiento hace alusión a la

relación existente entre estos dos componentes, que supone la cohesión entre la valoración

a cada aspecto y las medidas que se establecen para el mejoramiento, teniendo en cuenta la

veracidad en el proceso de autoevaluación, entendida como la honestidad, coherencia y

responsabilidad en el manejo y análisis de la información para luego llevarlo de la manera

314

más fiel y objetiva al plan de mejoramiento, continuidad, centrada en ello se pretende

evidenciar avances y acciones mejoradoras en cada uno de los aspectos que lo requiera,

coherencia, para que se puedan establecer los cambios generados a partir de los resultados

de la autoevaluación, y de la implementación del plan de mejoramiento, finalmente la

legitimidad de ambos componentes para que sean conocidos y empoderados por cada

miembro de la comunidad educativa.

Estos principios en el proceso de autoevaluación se incorporan en la medida que sus

actores se comprometen en el análisis juicioso de cada pregunta (instrumento de

autoevaluación) expresando con objetividad y veracidad el acontecer diario institucional, en

cuanto a la continuidad se establecen dos acciones, la primera es elaborar cronograma para

seguir avanzando en los procesos que se tienen afianzados, incluso proponer otras acciones

transformadoras que mejoren el proceso y la segunda acción son metas y objetivos

encaminados a superar las dificultades y necesidades vigentes, de esta manera también se

evidencia la coherencia con la realidad, una vez llevada a cabo la autoevaluación y plan de

mejoramiento son las acciones e indicadores, así como los medios de divulgación y

apropiación lo que le dará legitimidad al proceso.

La Escuela Normal concibe la autoevaluación como un proceso de valoración,

verificación, seguimiento y retroalimentación de los aspectos, parámetros y lineamientos

que dirigen el proceso de formación inicial de maestros, en concordancia con el documento

de verificación de las trece condiciones de calidad; la autoevaluación corresponde a un

proceso que evidencia los sucesos claves en los cuales se da cuenta de la evolución que ha

experimentado el programa de formación complementaria y de la manera cómo enfrenta la

preparación de los futuros docentes para la educación preescolar y básica primaria.

315

El programa de formación complementaria lleva acabo de manera periódica (cada año)

el proceso de autoevaluación articulada a la evaluación establecida por la institución y

aprobado por el consejo académico, que busca constituirse en un proceso continuo,

permanente y participativo que permite identificar las fortalezas y aspectos a mejorar,

facilita la toma de decisiones, a través de un análisis sistemático y permanente de la

realidad institucional, integrando las trece condiciones de calidad del P.F.C a las cuatro

áreas de gestión institucional, y finalmente la elaboración de un plan de mejoramiento para

superar y mejorar los procesos de calidad institucionales, entendido este como la capacidad

de corregir, de hacer cambio, como expresión de la autonomía institucional que busca el

fortalecimiento de la calidad en todos los procesos educativos, a través del mejoramiento

continuo.

En coherencia con la propuesta pedagógica, la autoevaluación se realiza a través de

diálogos en grupos focales, donde se favorece el humanismo en el intercambio de

opiniones, el respeto por las valoraciones que se estiman, la toma de decisiones

consensuadas; por otro lado, a la luz de la guía 34 para la autoevaluación institucional y el

modelo de autoevaluación, el programa de formación complementaria articula, planea y

organiza la autoevaluación en concordancia con las áreas de gestión, procesos y

componentes, y las trece condiciones de calidad que son las directrices que le dan

horizontalidad e identidad al programa de formación complementaria. Para la ejecución de

la autoevaluación del programa de formación complementaria se cuenta con la

participación de maestros formadores, maestros en formación, padres de familia, equipo

directivo y egresados.

Como la autoevaluación es un proceso participativo donde se incorporan los principios

de veracidad, continuidad, coherencia y legitimidad busca convocar a un porcentaje del

316

40% de personas de cada grupo representativo (entiéndase como conjunto de estudiantes,

padres de familia, educadores) para llevar a cabo la autoevaluación institucional donde cada

persona puede expresarse y se tiene en cuenta la valoración escogida para luego tabular la

información y definir según el porcentaje cuándo amerita pasarlo al plan de mejoramiento

así: existencia 39%, pertinencia 40%, apropiación 50% y mejoramiento continuo 70%

(indica procesos fortalecidos); cada grupo representativo con su debido instrumento de

autoevaluación institucional analizará cada pregunta o enunciado con sus cuatro opciones

de respuesta eligiendo una de ellas; cada opción de respuesta se relaciona con uno de los

criterios de valoración de la guía 34: existencia, pertinencia, apropiación y mejoramiento

continuo, para ello se diseñó una rúbrica sencilla:

Rúbrica para autoevaluación institucional

Existencia

1 Saben o conocen sobre lo que se está indagando.

Pertinencia

2

Reconoce la importancia y coherencia en nuestra

comunidad sobre lo que se está indagando.

Cree que es acorde, adecuado y responde a la

necesidad de la comunidad educativa.

Apropiación

3

Hay empoderamiento (participación efectiva), lo

viven, lo sienten.

Mejoramiento continuo

4 Evalúa, socializa y comparte

317

Los participantes de cada grupo representativo se escogen de manera aleatoria, es decir

de un grupo de 42 estudiantes se escogen 25 teniendo en cuenta los números por lista

impares (ejemplo).

El instrumento de autoevaluación entra en proceso de sistematización donde se suman

las respuestas según la escogencia de los cuatro criterios de valoración y se saca cada

porcentaje, para después pasar los mayores porcentajes al plan de mejoramiento si la

primacía es el criterio 1, 2 o 3 de manera que posibiliten superar las dificultades o procesos

limitantes, si el mayor porcentaje está en 4, de igual forma se elabora un cronograma para

hacer seguimiento y dar continuidad a los procesos fortalecidos.

El plan de mejoramiento institucional de la Escuela Normal se define como un proceso

continuo de cualificación en todas las áreas de gestión institucional y las trece condiciones

del programa de formación complementaria y otros procesos que se llevan a cabo como

pacto de calidad y programa rectores líderes transformadores, en este se evidencia los

aspectos que hacen falta fortalecer y los compromisos adquiridos.

La construcción del plan de mejoramiento se hace en el equipo de calidad, conformado

por los coordinadores de cada núcleo interdisciplinar (grupo de docentes que ofrecen áreas

afines) y el equipo directivo (rectora, coordinadora académica, de convivencia, de primaria

y del programa de la formación complementaria). Posteriormente se lleva al Consejo

directivo, se hace revisión del presupuesto y su aprobación, e inicio del proceso de

divulgación a toda la comunidad educativa a través de la asamblea general de maestros,

directivos, maestros en formación y padres de familia, en la cual se pretende que la

comunidad conozca, se apropie y se comprometa con las metas e indicadores de éxito que

corresponden al mejoramiento de los procesos, teniendo en cuenta que las

responsabilidades del plan de mejoramiento no se asignan individualmente, sino que a

318

partir de los grupos representativos (núcleos interdisciplinares, consejo directivo, consejo

académico, consejo de estudiantes, asociación y consejo de padres), otro medio de

divulgación es la cartelera institucional y el link en la página web; se lideran las acciones

encaminadas al cumplimiento de las metas, el paso siguiente es la planificación de un

cronograma de actividades por cada grupo representativo, delimitando las acciones de

intervención, teniendo en cuenta que estas se llevan a cabo colaborativamente, es decir, los

responsables no son únicamente de un grupo representativo, por el contrario todos están en

función de los diferentes cronogramas que se planifican para la contribución al

mejoramiento institucional.

Durante cada año de ejecución del Plan de mejoramiento se hace seguimiento

periódico (uno en cada periodo académico) con los instrumentos que plantea la guía 34 del

MEN (Ver anexo en coordinación académica) para mirar hasta que puntos se han cumplido

los objetivos y metas institucionales.

Para articular las trece condiciones de calidad se concibe cada una de las gestiones

para demostrar la relación y pertinencia que corresponde para cada condición; la gestión

directiva, según la guía 34 para el mejoramiento institucional (pág. 27), se refiere a la

manera como el establecimiento educativo es orientado, se centra en el direccionamiento

estratégico, la cultura institucional, el clima y el gobierno escolar; a razón de ello se ubican

las condiciones: Programa de formación complementaria pertinente para el desempeño

docente en preescolar y primaria; personal docente y directivo docente que garantice el

cumplimiento de los objetivos del programa de formación complementaria; autoevaluación

en coherencia con el plan de mejoramiento; contenidos del plan de estudios y prácticas

pedagógicas relacionadas con los temas de enseñanza obligatoria en la educación

preescolar y básica primaria.

319

La gestión académica, en correspondencia con la guía 34 para el mejoramiento

institucional (pág. 27), señala cómo se enfocan sus acciones para lograr que los estudiantes

aprendan y desarrollen las competencias, necesarias para su desempeño personal, social y

profesional, comprende los procesos de diseño curricular, prácticas pedagógicas,

institucionales, gestión de clases y seguimiento académico, en esta se enmarcan las

condiciones: Propuesta curricular y plan de estudios acordes al Proyecto Educativo

Institucional; innovaciones en el campo educativo que fomentan el desarrollo del

pensamiento crítico investigativo; espacios de proyección social que vinculen a la Escuela

Normal con su entorno; personal docente y directivo docente que garantice el cumplimiento

de los objetivos del programa de formación complementaria; plan de seguimiento a

egresados y prácticas docentes en el programa de formación complementaria.

La gestión de la comunidad, según la guía 34 para el mejoramiento institucional (pág.

27), se encarga de las relaciones de la institución con la comunidad; así como la

participación y la convivencia, la atención educativa a grupos poblacionales con

necesidades especiales bajo un perspectiva de inclusión y la prevención de riesgos. Es así

que la condición que se articula a esta gestión es: Modalidades de atención educativa a

poblaciones de que trata el título tercero de la ley 115 de 1994 en el plan de estudios del

Programa de Formación Complementaria.

La gestión administrativa y financiera, según la guía 34 para el mejoramiento

institucional (pág. 27), da soporte al trabajo institucional. Tiene a su cargo todos los

procesos de apoyo a la gestión académica, la administración de la planta física, los recursos

y los servicios, el manejo del talento humano, y el apoyo financiero y contable. Las

condiciones que se articulan son: medios educativos, mediaciones pedagógicas que faciliten

el aprendizaje, infraestructura y dotación para la formación integral de los estudiantes,

320

acordes con la estrategia pedagógica y el contexto, y estructura administrativa que garantice

un manejo adecuado de los recursos financieros para el Programa de Formación

Complementaria.

Para hacer seguimiento y evaluación al plan de mejoramiento, el equipo de calidad de

la Escuela Normal planea un cronograma de seguimiento donde se especifican las metas,

actividades de acuerdo al tiempo de inicio y finalización, indicadores, instrumentos de

recolección de información, responsables y frecuencia de recolección de información y los

tiempos en los que se desarrollarán; asimismo durante cada periodo académico los

responsables de recolectar la información socializan con la asamblea de docentes el avance

de este proceso (ver anexo en acta de seguimiento al plan de mejoramiento- coordinación

académica).

Para el diseño de los instrumentos de seguimiento y evaluación al plan de

mejoramiento el equipo de calidad tomó de la guía 34 (pág. 76) el formato que propone

para la revisión de objetivos y metas del plan de mejoramiento del Programa de Formación

Complementaria.

La evaluación como consecuencia del seguimiento, permite valorar y hacer ajustes a

los instrumentos y formas de aplicación del mismo, al alcance de los porcentajes de

cumplimiento definidos para cada indicador, así como de las metas, a las funciones que

dichos responsables ejercen durante el proceso, a las nuevas necesidades planteadas lo que

implica un reajuste al plan de mejoramiento. En el programa de formación complementaria

se tienen en cuenta las prácticas pedagógicas, las pruebas finales de cada campo de

formación, la evaluación de los maestros formadores, los instrumentos de sistematización

de la actividad pedagógica (protocolos, portafolios, actas, proyectos, módulos de cada

321

campo de formación, diarios pedagógicos, día a día, entre otros) como elementos a

considerar para evidenciar el proceso de evaluación al plan de mejoramiento.

Posteriormente se interviene el plan de mejoramiento con los ajustes que se haya

considerado durante el seguimiento y evaluación, haciendo registro de ello a través de un

acta.

Finalmente a través de la rendición de cuentas de las instituciones educativas del

municipio (asamblea general) donde participan líderes políticos, rectores, directores,

maestros y comunidad en general; se comunican los resultados de la evaluación del plan de

mejoramiento institucional.

322

5.18 Políticas de investigación

En el marco de una propuesta humanista socio desarrollista y de un diseño curricular por

procesos y problematizador con perspectivas del aprendizaje dialógico, el trabajo colaborativo y

las competencias para el desarrollo humano, la EN de Urrao dinamiza la investigación desde su

naturaleza como eje potencializador de la formación de docentes y la construcción del saber

pedagógico en aras de formar maestros transformadores de realidades a través de su acción

pedagógica y la reflexión que hacen sobre la misma respondiendo a las diferentes demandas,

oportunidades y necesidades del entorno educativo.

Por tal razón se piensa en la creación de estas políticas para direccionar y orientar la

investigación a nivel institucional en cada uno de los niveles educativos y el Programa de

Formación Complementaria, siendo este último el que da vida a la naturaleza de la EN. Se

conciben estas políticas porque existe la necesidad de emprender procesos reflexivos,

principalmente, sobre los saberes pedagógicos que se tejen en las relaciones didácticas

desarrolladas en diferentes escenarios educativos, los cuales son objeto de formación de maestros

y a su vez de las investigaciones que desarrolla la comunidad educativa. Es importante ya que

constituye la posibilidad de dar miradas al contexto, encontrar necesidades y desarrollar

innovaciones pedagógicas buscando mejorar los discursos, las practicas del maestro y todo aquel

complejo en el que se encuentra la educación (pedagogía, formación, evaluación, convivencia…)

. En este sentido, es el maestro como intelectual transformador de la educación quien a través de

su experiencia en el aula teoriza, re conceptualiza, confronta y produce conocimiento, siendo un

ejercicio pleno de una investigación íntimamente cercana a la formación, en tanto cualifica y

transforma.

323

En este orden de ideas la EN a través de estas políticas se identifica con la investigación

formativa ya que pretende formar maestros que puedan a la luz de su práctica pedagógica realizar

investigación sobre la misma de tal modo que generen saber pedagógico y disciplinar para

llevarlo a su propia autoformación, a una constante búsqueda por la comprensión, deconstrucción

y mejoría de la pedagogía, la didáctica, la evaluación, la formación y la misma investigación, que

a su vez se convierte en objeto de estudio de sí misma. Es fundamental para la institución a través

de estas políticas promover una cultura investigativa que favorezca el aprendizaje dialógico, el

trabajo colaborativo, la problematización de los contextos y las prácticas pedagógicas, la

formación basada en competencias para el desarrollo humano, la innovación y la transformación

pedagógica, la formación de maestros y la construcción de saber pedagógico dado que la

tradición crítica y todo el andamiaje pedagógico a lo largo del tiempo han llevado a la institución

cada vez más a autopensarse, deconstruirse y fortalecerse. (Ver anexo: Políticas de

invetsigación)

5.18.1 Fundamentación de la investigación en la Escuela Normal

La Escuela Normal de Urrao realiza una investigación formativa tomando como principal

referente a Bernardo Restrepo Gomez a través de la investigación-acción de forma cualitativa

que permite la combinación de diferentes enfoques metodologías y técnicas para estudiar las

realidades construidas por los actores en su relación con el entorno. Se pretende hacer uso del

pensamiento reflexivo a partir de las prácticas pedagógicas para cambiar las rutinas y dinamizar

el trabajo del aula, el cual requiere de la experiencia de los saberes previos que deberán ser

activados por los maestros en aras de resolver el problema objeto de investigación que está

inquietando a los estudiantes o a los mismos maestros, desde su realidad cotidiana para iniciar

324

posteriormente el proceso de estudio, análisis e interpretación, enfrentándose así como

investigadores a la comprensión del problema para apostarle a la reconceptualización de la

práctica educativa a través del ejercicio de escribir.

Pero para poder asumir la reflexión dentro del aula se precisa considerar autores como Elliot,

Stenhouse Arroyave, Marchesi, Braslavsky y Dewey, quienes consideran la Investigación como

una estrategia generadora de conocimiento y a través de la sistematización y la evaluación de los

procesos se posibilita la construcción del saber pedagógico; además con sus postulados hacen

inferir a los docentes que en la actualidad la tarea que se espera de ellos es algo más amplio que

transmitir conocimientos a los estudiantes, lo que hasta hace muy poco tiempo era una actividad

principal y para lo que se preparaba. Ahora hace falta el desarrollo de muchas otras habilidades,

puesto que sin éstas es difícil conseguir que los estudiantes progresen en su formación y

aprehensión del saber. (Arroyave, 2008, p. 64)

Elliot considera la reflexión sobre las experiencias escolares algo fundamental para la

comprensión de las realidades académicas (1993) Stenhouse plantea que la forma de indagación

auto reflexiva realizada por el profesorado y los estudiantes, ayuda a mejorar la racionalidad y la

justicia de sus propias prácticas sociales o educativas.

Marchesi (2006) propone, además del diálogo con los estudiantes, la capacidad de estimular

el interés por aprender, la incorporación de las tecnologías de la información, la orientación

personal, el cuidado del desarrollo afectivo y moral, la atención a la diversidad del estudiantado,

la gestión del aula y el trabajo en equipo; se espera que los docentes sean capaces de

corresponsabilizarse por los resultados del trabajo de su escuela, articulando las políticas

institucionales con las educativas locales y nacionales.

325

Por otro lado, Braslavsky (2004) plantea que Profesionalismo y profesionalidad son dos

grandes dimensiones a partir de las cuales se configura la identidad de la profesión docente y

cuya sinergia constituye la fortaleza ética y profesional de los maestros. En cuanto al

profesionalismo señala que es un proceso continuo que desarrolla las capacidades para “aprender

a enseñar” y “enseñar a aprender”. Es un aprendizaje que requiere adquirir, a lo largo de la vida

profesional, competencias cognitivas (conocer, manejar información y continuar aprendiendo

acerca de lo propio de la disciplina) y competencias pedagógicas (saber cómo enseñar la

disciplina, cómo trabajar en contextos diversos, cómo generar condiciones adecuadas para el

aprendizaje en contextos de alta dificultad y con grupos heterogéneos, y utilizar creativamente los

recursos didácticos disponibles en el medio). La profesionalidad, de otro lado, se considera como

el cumplimiento responsable de la misión asignada por la sociedad a los docentes: para garantizar

el desarrollo integral de los estudiantes a través de aprendizajes relevantes y pertinentes para

todos.

Y como lo que prevalece en las instituciones escolares es la uniformidad no podría dejarse

de lado a John Dewey quien afirma: “Los pupitres y las sillas están en posiciones fijas; se trata a

los estudiantes con precisión militar. Durante largos períodos se hojea una y otra vez el mismo

libro de texto, en perjuicio de otras lecturas. Todos los temas son excluidos de la exposición, a

excepción de los que vienen en el texto; tanto se enfatiza el sistema en la conducción de la

exposición, que la espontaneidad queda excluida, y lo mismo ocurre con la novedad y la

variedad. Estos ejemplos pueden parecer exagerados en el caso de la administración de las

mejores escuelas. Pero en las escuelas cuyo objetivo principal consiste en establecer hábitos

mecánicos y transmitir la uniformidad de conducta, las condiciones que estimulan el asombro y

mantienen su energía y vitalidad queda finalmente excluidas.

326

Dewey precisamente ve en los proyectos una estrategia potente para estimular la inventiva y

el ingenio de los estudiantes, sobre todo porque los proyectos se diseñan de manera compartida y

apuntan a la resolución de problemas prácticos. Tener una actitud investigativa significa

reconocer que nada es absoluto y que nadie tiene la verdad sobre los problemas reales que

vivimos en las aulas. Tres ámbitos constituyen el proceso de regulación de la educación

escolarizada: el currículo, la pedagogía y la evaluación.

El currículo integrado no es el que se pregona en la legislación sino el que construye el

maestro en la realidad de las aulas. La pedagogía por proyectos, entendida como un proceso en el

que las interacciones están mediadas por un problema o un centro de interés que empuja hacia la

conjetura, es decir, hacia hipótesis interpretativas, que presuponen actitudes hacia la indagación,

esto es, hacia la pregunta que desemboca en otras preguntas. El proyecto de investigación

implica, en su desarrollo, la participación de todos: estudiantes, profesores y hasta padres de

familia en aras de consolidar los aprendizajes partiendo del reconocimiento de la realidad a fin de

desarrollar capacidades interpersonales, cooperativas y cognitivas que posibiliten la

transformación de las prácticas pedagógicas en situaciones sociales portadoras de desarrollo.

6. Gestión comunitaria

La calidad educativa de toda institución debe acreditarse, no sólo en su quehacer pedagógico

sino también en su engranaje social, es decir, en la estructura organizativa de la institución, la

cual orienta la labor de todos los estamentos educativos y dimensiones que la conforman, de

modo “que responda por una formación ética de los estudiantes, con calidad académica y carácter

327

vocacional y humano tanto de la persona como de la comunidad” tal como lo plantea Pedro

Suárez en su libro “Cómo acreditar su institución” .

El Proyecto Educativo Institucional estructura, desarrolla y dinamiza la proyección personal,

social y profesional de los actores de la comunidad escolar – Directivos, administrativos, padres

de familia, docentes y estudiantes- de tal manera que cada uno pueda cumplir un papel

determinante y trascendente, en las condiciones de vida institucional y su proyección al medio

que la circunda.

6.1 Interacción comunitaria y proyección social

El Proyecto Educativo Institucional, como elemento vital en los procesos que adelanta la

Escuela Normal, ofrece espacios de interacción social y comunitaria a través de proyectos de

extensión y de servicio a la comunidad, de educación formal y no formal.

Como servicios de educación formal ofrece los niveles de Preescolar, Básica, Media y el

programa de Formación Complementaria; para estos niveles cuenta con aula de apoyo y

orientación escolar, además con el servicio social obligatorio que apoya la educación para

grupos vulnerables.

Se proyecta a la comunidad a través de servicios de Educación no formal e informal con

atención a otras poblaciones interactuando con varias instituciones, organizaciones y estamentos

de la comunitaria cómo se representa en la página siguiente.

328

La Unidad Local de Salud y Empresa Social del Estado “Iván Restrepo Gómez” Apoya a

nivel interno la prevención de riesgos psicosociales en la comunidad educativa desarrollando

programas de prevención y salud integral: revisión médica, examen de ojos y de sangre;

orientación sobre planificación familiar, atención psicológica, campañas educativas sobre

prevención en el consumo de sustancias psico activas y de salud mental y ocupacional.

Igualmente, la Escuela Normal facilita la planta física para la realización de programas con

toda la comunidad urraeña y participa en las campañas educativas que realiza en la localidad.

A través del Servicio Social Obligatorio, los estudiantes de grado Décimo apoyan al

Servicio Seccional de Salud en los programas de Educación en salud primaria en la zona urbana y

rural, control de vectores, campañas de vacunación antirrábica, Dengue y visita a locales para

revisar el control de saneamiento ambiental.

La Policía Nacional, Secretaria de Gobierno Municipal y Comisaría de Familia: Al igual

que la unidad local de salud, apoyan el desarrollo de este componente y el bienestar de la

comunidad educativa con programas educativos encaminados a la prevención de riesgos psico

sociales: Conferencias a estudiantes y educadores sobre Ley de Infancia en lo relacionado con

infracción de menores, porte de armas, consumo de sustancias sicoactivas, actividades lúdicas y

pedagógicas de prevención sobre estos temas y desarrollo de proyectos productivos con niños y

niñas de la básica primaria

329

La Escuela Normal abre espacios curriculares a la Policía Nacional con el fin de

promocionar la institución e informar a los estudiantes de grado once cómo se ingresa a ella.

Dirección de Deportes, Casa del deporte, Coliseo: Apoya el proyecto de prevención integral

y empleo creativo del tiempo libre; aporta a la Escuela Normal monitores de deportes en

diferentes disciplinas para conformación y entrenamiento de equipos deportivos, organización de

330

juegos escolares, íntercolegiados y departamentales. A través de los Centros de Iniciación y

Formación deportiva apoya el proyecto lúdico con la programación y entrenamiento deportivo,

realizan actividades en todas las disciplinas deportivas garantizando el desarrollo físico y

armónico de niños de 7 a 10 años. Contribuye con recursos económicos para dotación de

uniformes, y logística en juegos zonales y departamentales. Además, facilita los espacios físicos

de la Casa del Deporte, gimnasio y Coliseo para el desarrollo curricular de las clases de

Educación Física, recreación y deporte.

Al mismo tiempo, la Escuela Normal apoya y promueve los programas de la Coordinación

de deportes facilitando los espacios físicos para entrenamientos y realización de torneos

deportivos y participa en actividades que organiza para la financiación de juegos regionales,

zonales y departamentales.

Parroquia San José de Urrao: Los sacerdotes apoyan la formación humana cristiana de la

comunidad educativa, hacen presencia una vez en la semana para atención sacramental y

orientación espiritual y vocacional. Además de realizar las celebraciones litúrgicas requeridas,

acompañan las convivencias que se realizan con estudiantes.

La Escuela Normal apoya los programas de la Parroquia; realiza actividades en la semana

bíblica y en el mes de las misiones, participa en las Misas que celebra cada mes para estudiantes

de la localidad; ayuda en la conformación del grupo de catequistas y en su formación, facilita el

local para el desarrollo del catecismo para la iniciación sacramental donde los estudiantes de la

Educación Media se vinculan a través del servicio Social Obligatorio.

331

Ciudadela Educativa y Cultural El Penderisco: a través del nodo empresarial y otras

capacitaciones y programas gubernamentales como el de “José Celestino Mutis”, en las que

participan algunos docentes en representación de la Escuela Normal, por otro lado, la Ciudadela

Educativa ofrece sus espacios de biblioteca, y sala de sistemas para el desarrollo curricular y la

realización de eventos académicos.

Paralelo a los servicios que presta a la institución, la Escuela Normal a través del servicio

social obligatorio colabora con la organización de libros y la atención a los niños que hacen uso

de la biblioteca Antonio José Arango.

Corporación Escuela de Música Urrao: con esta institución se manejan relaciones de

apoyos pedagógicos en doble sentido, a ella se le estimula su tarea con la participación en eventos

culturales relevantes de la Escuela Normal; y esta institución apoya el desarrollo del proyecto

lúdico y la formación integral de varios niños y niñas de la institución a través de los semilleros

de música y la banda municipal.

La UMATA, Coorpuraba y Empresas Municipales de Urraoa, se vinculan a la institución

con los grupos Econciencias y Amigos Protectores de Animales para desarrollar los proyectos de

Medio Ambiente y Prevención de desastres con acciones concretas con dotación de documentos,

sensibilización, programación y vinculación en la semana del Medio ambiente, además con

charlas, pasantías por sitios de interés, campañas educativas sobre el manejo integral de residuos

sólidos.

Asociación de Usuarios de Antena Parabólica de Urrao (AUPUR): Con esta institución se

manejan relaciones de servicios, la Escuela Normal facilita espacios para las reuniones de los

socios, mientras que los estudiantes pueden prestar allí su servicio social, además de que AUPUR

332

da cubrimiento a todos los eventos que se realizan en la Institución, para darlos a conocer a través

del canal comunitario.

Programa MANÁ: Apoya el servicio de Restaurante escolar y la Escuela Normal a su vez, a

través del Servicio Social Obligatorio brinda formación a madres comunitarias.

Corporación Alianza para el Progreso: Administra los recursos del Restaurante Escolar.

Corporación Crecer con Amor: A través de las prácticas comunitarias del servicio social

obligatorio se apoya el componente pedagógico del programa reeducativo que lidera esta

institución con la realización de actividades refuerzos, salidas, .actividades recreativas, juegos-

carruseles.

Dirección de cultura Fomento y Turismo: La Escuela Normal siempre apoya las

actividades de proyección cultural que esta institución programa anualmente: Exposiciones,

desfiles, danzas, fiesta de la antioqueñidad, festival de teatro y demás representaciones culturales

del municipio.

Centro Gerontológico Ensueños: Facilita la prestación del servicio social de los estudiantes

de la Media quienes realizan con el adulto mayor actividades recreativas, Lúdicas, talleres de

educación, derechos y deberes del adulto mayor, cabildo abierto entre otros. El Centro

Gerontológico da a conocer sus servicios y proyección a través de la feria de la cultura local que

celebra anualmente la Institución Educativa.

Centro de Bienestar del Anciano: La Escuela Normal interactúa con esta institución a través

del servicio social obligatorio; los estudiantes de Educación Media desarrollan su proyecto con la

333

realización de actividades lúdicas, recreativas, pequeñas, celebraciones, la escuelita, bingos,

paseos, historias, películas de Cantinflas, participación en la Santa Misa.

Comité de Cafeteros: La Escuela Normal facilita la planta física para encuentros de

capacitación y celebraciones sociales organizados para los usuarios.

Grupo Sembradores de paz: La Escuela Normal apoya este grupo que integra niños y niñas

de todas las instituciones y centros Educativos de la localidad con el servicio Social obligatorio

que prestan los estudiantes de la Educación Media a través de actividades formativas, recreativas

y académicas.

Sector agroindustrial: la Institución Educativa interactúa con este sector desde el

componente pedagógico curricular para el desarrollo de competencias laborales generales y de

Emprendimiento a través del desarrollo de Unidades de Aprendizaje Integrado donde se hace

necesario visitar proyectos productivos relacionados con lácteos, cárnicos, aves de corral,

maderas, porcicultura, piscicultura, hortalizas, fruticultivos, entre otros y asesoría del sector

productivo en temas de cultivo, ganadería comercialización, control de plagas y enfermedades.

Igualmente este sector se vincula en la realización de la Feria del Emprendimiento que se realiza

anualmente en la Escuela Normal.

Asocomunal: Permiten la vinculación de los estudiantes de la media a través del servicio

social quienes participan de las reuniones y colaboran con la organización de papelería.

Registraduría del Estado Civil: La Escuela Normal facilita las instalaciones para la

ejecución de comicios y escrutinios de las diferentes contiendas electorales y la registraduría

334

permite a los estudiantes de la media llevar a cabo el servicio social obligatorio con la

organización de documentos y atención al público.

Familias en acción: los estudiantes de la enseñanza media llevan a cabo el servicio social

con diferentes actividades que realizan con las madres comunitarias que hacen parte de este

programa.

BBVA: Institución que administra el fisco de la institución.

Personería Municipal: Se da participación en la Fiesta de la democracia Escolar.

Asociación de Finca hoteles del municipio: se promocionan y dan a conocer a través de la

feria de la cultura local, que desarrollan cada año, los estudiantes del programa de formación

complementaria.

Casa Indígena y Barrio Cristo Rey: Al igual que con otras instituciones, se desarrollan

campañas de solidaridad y actividades académicas con población indígena a través del servicio

social obligatorio.

La Escuela Normal es reconocida en el municipio y la región por liderar procesos

pedagógicos, investigativos y culturales a través de diversos grupos, unos organizados al interior

de la Institución, otros conformados en la comunidad y que tienen inferencia en la ejecución del

PEI por apoyar la formación integral de los estudiantes de la Escuela Normal. Son ellos:

Grupo Ecológico Econciencias: Posicionado en la institución con logo, lema, misión y

principios. Lo integra los representantes del Comité Ecológico de cada salón, reciben formación

en política Ambiental del proyecto ambiental de Escuelas Normales Superiores PRAES; tienen la

función específica de clasificar los residuos sólidos y mantener un ambiente limpio y saludable

335

en la institución. El grupo inicia a proyectarse en la localidad levantando el diagnóstico ambiental

del municipio con la colaboración de la Secretaria del Medio Ambiente quien también se ha

vinculado en la formación de sus integrantes; igualmente las Empresas Públicas de Urrao apoyan

el grupo y lo promueven dando participación en la inauguración del relleno sanitario municipal.

Grupos Culturales de Danza y Teatro: Cada año se conforman estos grupos con el fin de

potenciar habilidades y destrezas, canalizar de manera creativa el tiempo libre y representar la

institución en los eventos que se requiera.

El grupo de danzas lo conforman seis subgrupos de estudiantes de todos los grados y niveles:

Un primer subgrupo Niños y niñas de Preescolar, un segundo subgrupo. Niños y niñas de 1º,2º y

3º; Tercer subgrupo Niños y niñas de 4º y 5º; Cuarto subgrupo estudiantes de 6º a 9º; Quinto

subgrupo Estudiantes de 10º y 11º y un sexto subgrupo lo integran los maestros en formación.

Estos subgrupos son formados en danza colombiana, además de realizar investigación

etnográfica socializando los hallazgos a través de la coreografía que muestra las costumbres y

tradiciones en cultivos de la región convirtiéndose en danza autóctona como es el caso de l Danza

de la Granadilla que en al año 1993, ocupó el primer puesto en la Feria de Ciencia Departamental

en la categoría Arte.

Diferentes Equipos Deportivos: La institución cuenta con equipos de Baloncesto masculino

y femenino en varias categorías, voleibol femenino, microfútbol masculino y femenino, patinaje,

bicicross, ciclismo, tenis de mesa y ajedrez con participación en eventos a nivel institucional,

municipal, zonal, regional, departamental y nacional logrando en el 2009 ser campeones en la

etapa regional en baloncesto femenino y masculino, además participación en juegos

departamentales 2009.

336

Cine club Es una estrategia que hace parte del proyecto Empleo Creativo del tiempo libre, es

además una herramienta de trabajo intelectual y de esparcimiento para recrear obras literarias

dando a conocer la cultura de muchos países. El Cine Club cumple dos años de proyección semanal

en el parque principal para toda la comunidad urraeña.

Amigos protectores de animales: En el año 2009 atendiendo la iniciativa y las inquietudes del

director de la UMATA, se conforma este grupo con participación de niños y niñas desde el grado

tercero hasta grado Séptimo. Se vienen formando en varios temas de interés a través de video

charlas. La primera proyección en el municipio la hacen en la Feria Agro empresarial y Ecológica

de Urrao con el stánd “Festival de mascotas”.

Este componente no solo considera la Proyección de la Institución sino también las relaciones de

información como se pueden apreciar en el FLUJOGRAMA de la página siguiente.

337

4.2. FLUJOGRAMA RELACIONES DE INFORMACIÓN I. E. ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAGRADA FAMILIA

ESTAMENOS EDUCATIVOS

Directiv

os

Docente

s

Estudian

te Comuni

cación

Oral

Comuni

cación

Oral

Comuni

cación

Oral Comuni

cación

Oral

Comuni

cación

Oral

Comuni

cación

Oral Comuni

cación

Oral

Comuni

cación

Oral Comuni

cación

Oral

Comuni

cación

Oral Comuni

cación

Oral Comuni

cación

Oral

Comuni

cación

Oral Comuni

cación

Oral Comuni

cación

Oral

Comuni

cación

Oral

Comuni

cación

Oral Reunion

es

Jornada

s

Pedagóg

icas

Seminari

os Talleres

Foros

Diálogos

Presenci

ales Informes

General

es Socializ

ación Convers

atorio

Rectora

Coordin

adoras

Asesoria

s practicas

FED.

eInvestigativa

Toma de

decisiones

Propues

ta de

Mejoram

iento

Participa

ción

Estamen

tos

Def.

Problema y

necesidades

Retro

Alimenta

ción

Ejecució

n

Comuni

cación

Impleme

ntación

Control

y

Evaluaci

ón

Plantaci

ón

Personal

de apoyo

Asesore

s de grupo

Rep.

Consejo

Directiv

o

Rep.

Consejo

Académi

co.

Rep.

Consejo

Prom y

Eval

Persone

ra(o)

Persone

ría Rep.

Consejo

Directiv

o

Consejo

Estudian

til Represe

ntante de

Grupo Monitore

s de Área

Niveles

Preescol

ar Básica

Primaria

Básica

segundaria

Media

Formación

Compleme

ntaria

De

Maestros

Convenio

Tecnológico de

Docente

s

338

6.2 Convenios

Convenios para el Servicio Social: La Escuela Normal desde la intencionalidad de formar

en el liderazgo a estudiantes de la Educación Media ha establecido convenios con varias

instituciones oficiales y privadas con el fin desarrollar el servicio social obligatorio a través de

proyectos que respondan con las necesidades, expectativas y planteamientos del contexto y

propendan por la formación humana y social de la comunidad.

Unidad Local de Salud

Empresa Social del Estado “Iván Restrepo Gómez”

Asocomunal

Registraduría del Estado Civil

Familias en Acción

Corporación Crecer con Amor

Centro Gerontológico Ensueños

Centro de Bienestar del Anciano

Sembradores de Paz

Biblioteca Antonio José Arango

Programa MANÄ

ASOCOMUNAL

Familias en Acción

Convenios para Prácticas pedagógicas Investigativas: En la formación pedagógica e

investigativa que conlleva la lectura de contextos educativos se establecen convenios con

339

instituciones y Centros Educativos Urbanos y rurales de Urrao y de los municipios de Caicedo,

Betulia y Concordia para la realización de prácticas pedagógicas de los estudiantes del programa

de formación complementaria.

Convenios con Instituciones de Educación Superior: Estos convenios están dirigidos a

garantizar la articulación, integridad y acompañamiento del proceso de formación inicial y en

servicio de docentes, al igual que el reconocimiento de saberes, prácticas y experiencias

obtenidas por el estudiante que le permita la continuidad en el proceso educativo.

En la actualidad, la Escuela Normal Superior, aúna esfuerzos con las Facultades de

Educación para sacar adelante sus compromisos y propósitos en relación con el desarrollo

educativo, en particular, el de la Normal y el de las comunidades habitantes de las regiones

menos favorecidas, como son las ubicadas en los sectores rurales.

La Escuela Normal tiene convenio con:

Facultad de Educación y Ciencias Básicas y Aplicadas del Tecnológico de Antioquia.

Convenio de cooperación interinstitucional: Para ambas instituciones es un empeño

común ofrecer servicios educativos con pertinencia social, La Facultad de Educación

reconoce saberes a Normalistas Superiores para facilitar la profesionalización en

programas de pregrado. El Tecnológico de Antioquia, hace uso de la planta física en el

desarrollo de programas de regionalización (Tecnologías y Licenciaturas) de los que se

benefician los egresados de la Escuela Normal.

Universidad de Antioquia: Por convenio firmado con la Secretaria de Educación de

Antioquia para asesoría a las veintitrés ENS del departamento.

340

Institución Educativa “Instruimos” convenio para aplicación de Pruebas Externas tipo

Saber y tipo ICFES para diagnosticar debilidades y fortalezas frente al desarrollo de

competencias básicas.

Pontificia Bolivariana: Por convenio firmado con la Secretaria de Educación de Antioquia

para asesoría a las veintitrés ENS del departamento.

6.3 Interrelación con otras instituciones

Para el desarrollo del PEI, la Escuela Normal establece relaciones pedagógicas, técnicas,

curriculares, administrativas, financieras e investigativas con las instituciones a nivel nacional,

departamental, regional y municipal.

A nivel Nacional con el Ministerio de Educación, ASONEN, Escuelas Normales de

Barrancabermeja, Pie de Cuesta, Bucaramanga, Buenaventura, Uribia y otras 29 Escuelas

Normales de diferentes regiones del país.

• Ministerio de Educación Nacional: Por el acompañamiento que hace a las ciento treinta y

cinco Escuelas Normales del país en los procesos de Acreditación de Calidad y próximamente en

la verificación de las condiciones de calidad, se mantienen unas relaciones cercanas. A partir del

año 2003 con el proyecto de investigación en la formación de maestros para la educación rural,

las relaciones se tornaron familiares por los encuentros permanentes de socialización de avances,

y por la continuidad por espacio de dos años en la formación de currículos pertinentes; la

cercanía de estas relaciones se puede constatar con la visita realizada por el asesor de ENS del

país al foro municipal sobre Educación Rural, con la invitación que hizo el MEN a la Escuela

Normal al Foro Educativo Nacional 2007 para participar en un panel sobre Gestión Educativa y

con la participación en la construcción del documento sobre las condiciones de verificación de

calidad y el borrador del Decreto 4790 de Dic. De 2008.

341

• Asociación Nacional de Escuela Normales ASONEN: Se tienen relaciones de tipo

pedagógico, administrativo logístico y financiero. Al estar la Escuela Normal asociada participa

en el desarrollo de proyectos encomendados por el MEN, en todos los encuentros nacionales

donde se toman decisiones importantes como elección de Junta directiva, reforma y aprobación

de estatutos, comunicación de informes financieros y en la mayoría de eventos de formación de

maestros.

• Escuelas Normales de Barrancabermeja, Pie de Cuesta, Bucaramanga, Uribía,

Buenaventura: Se comparten experiencias curriculares, pedagógicas e investigativas en la

formación de maestros a través de pasantías de diferentes grupos del programa de formación

complementaria.

• Treinta Escuelas Normales de diferentes regiones del país: Se sostienen relaciones

estrechas al compartir durante dos años experiencias pedagógicas y curriculares en el diseño,

seguimiento y evaluación de currículos pertinentes en la formación de maestros.

• Con la Fundación Universitaria del área Andina y la Universidad los Libertadores de

Bogotá se tienen relaciones contractuales en la oferta de programas de postgrado y con el

Tecnológico Nacional con el programa de Inglés a través de la firma de convenios que le generan

a la Escuela Normal recursos económicos en prestación de servicios disponibilidad de su planta

física y medios tecnológicos.

A nivel Departamental con la Gobernación de Antioquia, la Secretaría de Educación para

la Cultura de Antioquia, Tecnológico de Antioquia Institución Universidad, Escuelas Normales

de Antioquia y Comité Departamental de Cafeteros de Antioquia.

342

Gobernación de Antioquia por ser el ente territorial certificado al cual está adscrita la

Escuela Normal, se manejan relaciones de tipo normativo y financiero.

Las relaciones con la Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia son de carácter

técnico pedagógico en el sentido que provee la planta de cargos, asigna presupuesto para horas

extras, expide orientaciones técnicas y curriculares, asesora procesos pedagógicos, cualifica a

directivos y educadores, brinda apoyo en los procesos de verificación de las condiciones de

calidad y establece convenios con la institución para la realización de consultorías y asesorías

técnico pedagógicas a educadores de municipios de la subregión.

Universidad de Antioquia: Relaciones de carácter técnico pedagógico al establecer convenio

con la Secretaría de Educación de Antioquia para asesora las 23 ENS del departamento en

proyectos de investigación, fundamentación pedagógica, comité editorial, propuesta de formación

de maestros.

Con Instituciones de Educación Superior: Se fortalecen relaciones pedagógicas a través de

convenios con facultades de educación dirigida a garantizar la articulación, integridad y

acompañamiento del proceso de formación inicial y en servicio de docentes, al igual que el

reconocimiento de saberes, prácticas y experiencias obtenidas por el estudiante que le permita la

continuidad en el proceso educativo.

Con el Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, Facultad de Educación y

Ciencias Básicas y Aplicadas se sostienen relaciones de consultoría, asesoría y apoyo a los

procesos pedagógicos, curriculares, investigativos y administrativos. Para ambas instituciones es

un empeño común ofrecer servicios educativos con pertinencia social, por tal motivo, existen

vínculos entre los planes de estudio de los grados, y los niveles de la Escuela Normal Superior,

desde Preescolar hasta el grado 11º, y la propuesta de Formación Complementaria junto con el

343

plan de estudios de la Facultad de Educación en convenio, asunto que facilita la continuidad en

las cadenas de formación superior en la profesionalización de los Normalistas Superiores. Los

Programas de Educación ofrecidos enlutan el enfoque de propuestas y proyectos de educación en

investigación con pertinencia para escenarios rurales y urbanos para garantizar una formación

pertinente; de manera simultánea este giro enriquece la línea de investigación en Educación Rural

de la Escuela Normal Sagrada Familia.

Con el Comité Departamental de Cafeteros de Antioquia se sostienen relaciones de apoyo

financiero en la ejecución de proyectos de mejoramiento de la planta física y de apoyo

pedagógico a través del Programa de Escuela y Café quien abre espacios para que la Escuela

Normal participe con educadores y estudiantes del Ciclo Complementario en talleres de

capacitación y sensibilización.

Otras Instituciones Educativas del departamento: En Ebejico,y Jericó se ha intervenido la

propuesta curricular de instituciones de estos municipios en la asesoría para el diseño del plan de

estudio para la Alternancia y en Valparaíso asesoría en diseño de currículos pertinentes.

A nivel Regional: Con el desarrollo de Consultorías y asesorías Técnico pedagógicas

dirigidas e educadores de los municipios de la subregión en el desarrollo de competencias

ciudadanas, planes de mejoramiento, evaluación de desempeño de educadores.

A nivel municipal: Con la Alcaldía, la Secretaria de Educación, la Unidad Local de Salud,

Secretaria de Deportes, con la ESE Iván Restrepo, con las Instituciones Educativas de Urrao, los

Centros Educativos ubicados en la periferia y con los 102 Centros de Educación Rural.

344

• Administración Municipal: Se sostienen relaciones cercanas con el Alcalde y los diferentes

secretarios de despacho que apoyan los procesos formativos vinculándose directamente con

programas y proyectos que desarrolla la Escuela Normal. Al igual, la Escuela Normal se vincula

en eventos y participa de los programas que en materia de educación, cultura, salud y deporte

desarrolla la administración municipal.

• Con las Instituciones y centros Educativos de Educación Básica y Media de la localidad se

mantienen una relación estrecha a través de la red de directivos docentes del municipio y de las

mesas de trabajo por áreas para la construcción de mallas curriculares municipales. La Escuela

Normal da participación a educadores de otras instituciones en jornadas pedagógicas y talleres de

formación y cualificación docente. Además la Institución J. Iván Cadavid apoya el desarrollo

curricular del área de Educación Física facilitando los escenarios deportivos.

• Centros Educativos Rurales del contexto: Se sostienen relaciones técnico pedagógicas a

través de convenios para las prácticas pedagógicas e investigativas de los estudiantes del

Programa de Formación Complementaria

• Universidad del área Andina y Universidad Libertadores de Bogotá: Ofrecen los programas

de “Especialización en telemática e informática” y “en “Pedagogía de la recreación lúdica” en

una relación biunívoca, pues la Escuela Normal facilita los espacios para las clases y los

estudiantes aplican los aprendizajes en proyectos que benefician al colegio. Igualmente, con el

Politécnico Nacional que en la actualidad ofrece un programa de inglés para todos los estudiantes

del municipio maneja unas relaciones contractuales.

• Institución Educativa “Instruimos”: Se sostienen unas relaciones comerciales y

pedagógicas, se contrata el servicio de Pruebas Saber y Pruebas Icfes que se aplica cada año a los

345

estudiantes de la Escuela Normal con el fin de diagnosticas fortalezas y debilidades en el

desarrollo de competencias, logros y niveles de competencia.

7. Gestión administrativa y financiera

7.1 Fondo de servicio educativo

Es un instrumento de las situaciones educativas estatales, por medio de los cuales captan

ingresos y efectúan, de manera autónoma, gastos diferentes a salarios y prestaciones, con la

finalidad de contribuir a alcanzar sus objetivos de acuerdo con sus planes y prioridades.

Los fondos de servicios educativos realizan tres grandes grupos de actividades:

Proyección y ejecución de ingresos: es la identificación y el recaudo de los ingresos que

nutren al fondo o conlleva la estimación de los ingresos se la elaboración del presupuesto de

ingresos y el recaudo de los mismos.

Proyección y ejecución de gasto: es el manejo, en forma autónoma, de los ingresos de la

institución educativa, comprende la estimación de los gastos, la elaboración del presupuesto de

egresos y su ejecución.

Control e informe de control sobre el manejo de fondos a diversos organismos: los

fondos de servicios educativos reciben recursos públicos. Por lo tanto la proyección y ejecución

de ingresos, así como la proyección y ejecución de sus gastos, deben realizarse y registrarse de

acuerdo con las normas legales vigentes y dentro de un conjunto de principios técnicos,

financieros y contables confiables. Esto significa que debe someterse a los controles ejercidos por

parte de las contralorías Departamentales y Municipales.

346

7.2 Presupuesto

Es la estimación tanto de los ingresos como de los egresos que tendrá el fondo de servicios

educativos durante un periodo determinado; es la expresión financiera del proceso de planeación

de la institución educativa pues asigna los recursos económicos para lograr los objetivos

establecidos en el Proyecto Educativo Institucional de la Escuela Normal.

7.2.1 Características del presupuesto

Unidad de caja: siempre se manejan todos los recursos como una sola cuenta.

Universidad: contiene simultáneamente la totalidad de los ingresos y gastos de la

institución educativa, no existe la posibilidad de efectuar gastos no previstos.

Anualidad: el año fiscal comienza el 1º de Enero y termina el 31 de Diciembre.

Inembargabilidad: los ingresos y recursos del presupuesto no son embargables.

Planificación: los recursos se orientan al cumplimiento de las metas establecidas en el

PEI.

7.2.2 Estructura del presupuesto

El presupuesto se compone de dos grandes rublos a saber: ingresos y egresos.

Los ingresos se clasifican en: corrientes, aquellos que se recaudan por la prestación del

servicio (matriculas, pensiones, certificados, etc.), transferencias, aquellas que provienen de las

entidades gubernamentales como la nación, el Departamento o el Municipio y recursos de

capital, los que provienen de la liquidación del ejercicio fiscal del año anterior y de los

rendimientos financieros.

347

Los egresos se clasifican en: de funcionamiento, como los realizados para permitir la

operación de la institución educativa, tales como gastos generales, servicios públicos, servicios

generales, y materiales de consumo y de inversión, los que se realizan para la adquisición de

bienes duraderos o que mejoran la calidad de los servicios (capacitación).

7.2.3 Pasos a seguir en la elaboración del presupuesto

Para organizar el presupuesto de la Escuela Normal se tiene en cuenta

Recolectar y organizar la información, teniendo en cuenta las normas vigentes sobre los

fondos de servicios docentes.

Proyectar los ingresos que se esperan obtener, agrupándolos en los ítems mostrados en la

estructura del presupuesto.

Elaborar el programa de compras (materiales y suministros, equipos y muebles).

Presentar el presupuesto a la secretaria de educación correspondiente con los siguientes

anexos: informe de ejecución presupuestal de la vigencia anterior, cálculo y sustentación

de la proyección de ingresos, justificación y bases de cuantificación y los ingresos que se

consideren necesarios para mejor comprensión y estudios del proyecto.

Adopción del presupuesto mediante resolución rectoral.

Presentar el presupuesto aprobado a la secretaria de educación, división financiera.

El procedimiento que debe realizarse es el siguiente:

1. El ordenador del gasto solicita al tesorero la respectiva disponibilidad presupuestal, que

permite conocer de acuerdo con la distribución de las cuentas del presupuesto el valor por el

cual se puede ejecutar el gasto.

348

2. Luego de conocer la respectiva disponibilidad se procede a reservar o comprometer el monto

y su destinación. Para este se utiliza un documento denominado: Reserva o compromiso

presupuestal, que permite comprometer los recursos para los pagos, con su respectiva

denominación contable, beneficiario y valor.

3. Al ejecutar las etapas se procede a la causación: norma general de contabilidad pública por la

cual el registro de ingreso o gastos debe hacerse en función de la corriente real de bienes y

servicios que los mismos representan, y no en el momento que se produzca la corriente

monetaria o financiera derivada de aquellos. El registro de los ingresos y gastos del

presupuesto requiere, previamente, contar con actos administrativos de reconocimiento del

derecho o de la obligación, derivados del hecho económico, sin perjuicios de observar el

principio de cumplimiento de las disposiciones vigentes. El procedimiento es ponderar por

niveles educativos de acuerdo por el número de alumnos de cada nivel, de esta se le

distribuye el valor.

4. Terminado estos pasos se procede al pago del bien o servicio adquirido. Es importante tener

en cuenta que para el pago se debe reunir unos requisitos previos así:

Si se está adquiriendo un bien se debe tener la factura de compraventa o documento

equivalente.

Como mínimo dos cotizaciones de diferentes proveedores del bien a adquirir.

Que la compra no sobrepase los veinte (20) salarios mínimos mensuales vigentes de lo

contrario se aplicara las reglas del estatuto de contratación vigente.

El comprobante de recibido a satisfacción.

Si se está pagando un servicio se deben tener los siguientes documentos:

Contrato.

349

Póliza de cumplimiento.

Cuenta de cobro o documento equivalente.

Recibido a satisfacción.

A continuación se hace mención de los documentos que debe acompañar una orden de pago:

Disponibilidad presupuestal.

Reserva o compromiso presupuestal.

Comprobante de causación.

Orden de pago.

Factura o documento equivalente.

Contrato en caso de ser una prestación de servicios.

Cotizaciones.

Recibido de satisfacción.

Cuando al orden de pago cumple con los requisitos se procede a la elaboración del cheque a

nombre del proveedor. El cheque por control y manejo debe ser formado por el Rector (a) y el

Tesorero (a).

7.2.4 Programa anual de caja PAC

Es un instrumento mediante el cual se hace la ejecución del presupuesto. La finalidad del

PAC es logar que lo planteado como presupuesto se convierta en la ejecución real del plan

financiero. La elaboración y utilización del PAC o flujo de caja tienen como propósito la

identificación de los meses en los cuales habrá mayores ingresos de recursos y los meses en los

que será menor su disponibilidad. Un proceso similar debe realizarse con los gastos identificando

los meses de mayores requerimientos.

350

Una vez elaborado el presupuesto y el programa anual de caja se registrara en los libros, los

rubros que lo confirman puesto que para realizar cualquier gasto es necesario que el pagador

certifique la disponibilidad presupuestal, en el cual consta la existencia del presupuesto para

realizar un determinado gasto.

7.2.5 Requisitos generales para efectuar un gasto

Cuenta de cobro.

Constancia de recepción de bienes y servicios a satisfacción.

Registro presupuestal

Resolución de reconocimiento.

7.2.6 Requisitos específicos para efectuar un gasto

Solicitud el servicio.

Cotizaciones.

Resolución de aprobación de póliza (según el monto).

Contrato (según monto).

Orden de trabajo.

Orden de prestación de servicios.

Póliza sobre manejo y buena inversión del anticipo.

Acta de entrega de bienes y obras.

Acta de liquidación.

7.2.7 Prohibiciones en la ejecución de un gasto

El gerente educativo no puede a riesgo de ser sancionado penal y disciplinariamente:

Autorizar donaciones y subsidios con cargo a los recursos del fondo de servicios educativos.

351

Contraer obligaciones sobre gastos no contemplados en el presupuesto debidamente

aprobado.

Excederse en los gastos en relación con las partidas apropiadas.

7.2.8 Modificaciones al presupuesto

Durante la ejecución del presupuesto es necesario hacer algunas modificaciones. Si afecta

los rubros globales aprobados en la secretaria de educación, la modificación debe ser aprobada

por dicha secretaria. Si afecta únicamente las desagregaciones efectuadas por el consejo

directivo, estas pueden ser realizadas por el mismo consejo.

Tipos De Modificación al Presupuesto

Las adiciones: son operaciones mediante los cuales se modifica el monto total del

presupuesto por la incorporación de un nuevo recurso, no previsto en el presupuesto inicial o por

un recaudo superior al previsto inicialmente.

Los traslados: son las modificaciones que no verían el total del presupuesto sino que

cambian la composición del mismo. El traslado se realiza mediante la disminución de un rubro

existente para incrementar uno insuficiente o para crear uno que no había sido previsto

inicialmente. No es permitido trasladar recursos de inversión a funcionamiento.

Las reducciones: son la decisión definitiva de no ejecutar un monto determinado de gastos,

por inexistencia de recursos para su financiación.

7.3 Gastos en funcionamiento e inversión

Es el proceso de ejecución presupuestal realizado con el fin de adquirir los recursos para el

plantel, tales como: gastos de funcionamiento, gastos generales e inversión.

352

Los rubros que componen el presupuesto de gastos y se realizan a traces de su ejecución

pasiva, son: Gastos de Funcionamiento (servicios personales y gastos generales) y Gastos de

inversión.

7.3.1 Gastos de funcionamiento

Servicios personales – jornales

El plantel puede contratar, utilizando esta figura, cuando no posea personal de planta, para

atender una actividad transitoria y cuyo periodo no sobrepase de una semana.

Remuneración se servicios técnicos

Se trata de los contratos perfeccionados por el plantel, cuando de manera esporádica debe

realizar una actividad específica y no cuente con un funcionario de planta capaz de ejecutarla, por

lo cual está obligada a contratar una persona natural o jurídica externa al plantel.

Dicha persona está obligada a manifestar en el texto del contrato, no poseer inhabilidad en

compatibilidades, tal como lo contempla la ley 80 de 1993, en sus artículos 8, 9 y 10.

Cundo el plantel requiera la realización de una actividad eminentemente profesional y

especializada e igualmente no cuente con personal de planta, debe contratar una persona natural o

jurídica, externa al plantel por un tiempo determinado. Estos contratos, no pueden incluir cargos

docentes debido a que su actividad es permanente y esto conlleva a pago de prestaciones sociales

y otras garantías.

7.3.2 Gastos generales

Los cuales pueden estar clasificados y desglosados de la siguiente manera: Gastos de

mantenimiento.

353

Son aquellos recursos dedicados por el plantel para realizar arreglos locativos a sus

instalaciones, muebles, equipos, maquinaria o adquisición de repuestos, para el cumplimiento o

mejoramiento en la prestación de servicios ofrecidos a la comunidad educativa.

Compra de equipos

Son aquellas adquisiciones que el plantel debe efectuar para prestar o mejorar un servicio,

bien sea en el área administrativa u operativa. Estos bienes por tener carácter duradero, deben

ingresar por el almacén y registrados en el inventario, tal como lo exige la contabilidad pública.

Además deben poseer una plaqueta de identificación, con la finalidad de ejercer el control

interno de existencia, ubicación y estado físico del bien.

Materiales y suministros

Son los materiales adquiridos por el plantel para su funcionamiento; aunque son bienes de

consumo final, también deben ingresar por el almacén para ser registrados en el kardex a efectos

de ejercer el respectivo control interno. Estos elementos entre otros son: papelería, útiles de

escritorio, material didáctico, insumos utilizados en la producción de: experimentos de

laboratorio, agrícolas, comercial, industrial, elementos de aseo, cafetería, restaurante, gas, carbón

o cualquier otro insumo que el establecimiento requiera para efectos de dar cumplimiento a sus

programas, proyectos y actividades contempladas en el Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Arrendamiento de bienes muebles e inmuebles

Compromiso adquirido por el plantel mediante un contrato, para efectos de utilizar por un

valor y tiempo determinados un inmueble, equipo o maquinaria, los cuales serna destinados al

desarrollo de sus actividades curriculares.

Servicios públicos

Se encuentran divididos en dos partes: instalación y consumo; cuando el pago corresponde a

instalaciones, esta inversión debe ingresar al inventario del plantel y ser contabilizada como tal,

354

pues entra a formar parte del patrimonio del plantel. Cuando el pago es por consumo, se

considera un gasto, a evaluar periódicamente para analizar su comportamiento y en el caso de

verificar un crecimiento injustificado, se deben aplicar los correctivos del caso, esto compete a

Control Interno.

Comunicaciones y transporte

Es aquel egreso en el cual incurre el plantel para efectos de sufragar gastos de correo, fax,

embalaje, mensajería, transporte del alumno y docentes en el desarrollo de sus actividades

particulares.

Pago de primas y seguros

Pagos realizados por el plantel para la compra de pólizas de aquellos funcionarios que tienen

a su cargo el manejo de dineros y responsabilidades de los bienes; ellos son: El Rector

Ordenador, Auxiliar Financiero, Almacenista y el responsable de manejo de Caja Mayor.

También incluye la adquisición de póliza para amparar bienes del plantel, por ejemplo: Contra

robo, incendio, catástrofes, es decir, cuando la entidad provea la existencia de riesgos, deberá

instalar un punto de control para evitar posibles consecuencias.

Impresos y publicaciones

La constituyen los egresados del plantel para la elaboración de trabajos tipográficos, sellos,

suscripciones, y adquisición de libros y publicaciones, así como pago de avisos. Aunque es un

gasto, este debe ser analizado, decidir con qué frecuencia el plantel efectuará estos gastos.

Clasificación de la inversión

Los recursos destinados para inversión forman parte por lo general, de un proyecto

específico, el cual estará en el PEI y a la vez formaran parte integral de un plan de carácter

nacional, departamental, distrital o municipal.

355

El rector ordenador, clasificará la inversión y gastos del plantel, de tal manera, que cada uno

de ellos corresponda a un rubro presupuestal, el cual será registrado por el auxiliar financiero en

el libro de ejecución presupuestal. Estos registros le permiten al mismo tiempo ejercer su propio

control interno en un momento dado, o evaluarlo cíclicamente, entre de acuerdo con el

procedimiento establecidos en el Manual de Evaluación de Control Interno.

7.3.3 Inversión

Los gastos realizados como inversión estarán incluidos en un proyecto específico,

contemplado en el PEI, tales como:

Realización de actividades.

Inscripciones y participaciones en eventos.

Aportes para proyectos especiales.

Varios e imprevistos: los constituyen los gastos presentados en el transcurso del año escolar,

los cuales no están contemplados en forma específica dentro del proyecto de presupuesto.

Estos gastos se deben presentar con anticipación y la debida justificación ante el Consejo

Directivo para su respectiva aprobación.

Gastos por situaciones excepcionales: cuando se presentan situaciones relacionadas con los

estados de excepción, o de hechos de calamidad, o de aquellos que constituyen fuerza mayor

o desastre y demanden atención inmediata, dentro de la posibilidad de proceder de acuerdo

con las normas y procedimientos legales vigentes, deben recurrir a la Contratación por

Urgencia Manifiesta, Contemplada en la ley 80 de 1993, articulo 42.

356

7.3.4 Proceso administrativo

De acuerdo con el PAC y con el desarrollo de los proyectos y programas de la entidad, el

Ordenador del gasto iniciara el proceso de contratación, teniendo en cuenta los lineamientos de la

ley 80 de 1993, referente a cuantías, lo cual establece si es una contratación con formalidades

plenas o sin estas.

En el caso de obedecer a una contratación directa, obliga a solicitar las cotizaciones a que

hace referencia el decreto 855 de 1994, con el fin de dar cumplimiento a la selección objetiva del

contratista.

Así mismo se establecerán las garantías estipuladas en el decreto 679 de 1994, con el fin de

garantizar el cumplimiento y la calidad de los bienes.

Una vez seleccionado el contratista y elaborado el respectivo contrato, si se requiere, o bien

sea a través de:

Una Orden de compra.

Una Orden de suministro.

Una Orden de trabajo.

Una Orden de servicios.

Todos estos actos administrativos deben ser efectuados por escrito, donde se pueda verificar

el objeto, cantidad, valor, fecha, y forma de entrega, forma de pago, funcionario responsable de

realizar la supervisión de objetos, entre otros.

Disponibilidades Y Reservas Presupuestales

Para efectos de respaldar unos compromisos en los cuales incurrirá el plantel, el funcionario

encargado de realizar los registros de presupuesto, deberá expedir un documento titulado

357

Disponibilidad Presupuestal, cuyo objeto es garantizar la existencia de la aprobación y que se

encuentra libre de afectación para poder adquirir el compromiso.

Todos los compromisos deben estar amparados bajo este registro; no podrá contraerse

ningún compromiso no contemplado, o que sobrepase el saldo de las disponibilidades.

El desacato a esta norma traerá consecuencias de responsabilidad de orden disciplinario y

penal a cago del funcionario responsable de compromiso y por el valor del mismo (decreto 714

de 1996, articulo 52) y código penal (ley 599 de julio 24 de 2000), articulo 399, el cual establece

prisión de uno a tres años y multa de 10 a 50 salarios mínimos legales vigentes, en caso de

violación a la norma.

8. Bibliografía

• Abreu, R. Un modelo de la Pedagogía de la Educación Técnica y Profesional. Tesis

Doctoral en Ciencias Pedagógicas, ISPEJV, La Habana. 2004.

• Addine, F. y otros. Diseño Curricular. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño.,

La Habana, 2000 (material en soporte electrónico)

• Alexim, J. La certificación en los dominios de la formación profesional y del mercado de

trabajo. Boletín CINTERFOR # 152, 2002 http://www.cinterfor.org.uy/public

• Algunas Experiencias de Formación y Certificación Basada en Competencias en América

Latina. Los Ministerios de Educación: La Formación por Competencias en la Educación de Nivel

Medio Técnico y Tecnológico.5/07/2000.

http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/index.htm

• Álvarez de Zayas, C. La Escuela en la vida. Editorial Félix Varela, Ciudad de La Habana,

1992

• El Diseño Curricular. Universidad de Cochabamba, 1999 (versión digital)

358

Alves de Lima, G. Una metodología para o encino por competencias disciplina sistemas

digitais da habilitaçao profissional de nivel técnico en electrotécnica do CEFETES. Tesis de

maestría en Pedagogía Profesional. ISPETP

• LEY GENERAL DE EDUCACIÓN: ley 115 de 1994. Ediciones FECODE Santafé de

Bogotá, D.C. 1994

• LINEAMIENTOS CURRICULARES: Ministerio de Educación Nacional. Cooperativa

Editorial Magisterio. 1998. Santafé de Bogotá

• RESOLUCIÓN 2343/96 Ministerio de Educación Nacional. Santafé de Bogotá 1996.

• 6 – 7 – 8 – 9 – 10 – 11, Ed. Santillana, Bogotá. 2010

• ESTÁNDARES básicos de calidad. MEN. Abril, 2003.

• ESTÁNDARES para la excelencia en la educación. MEN. Bogotá, 2002.

Referencias bibliográficas sobre infancia

Colombia al filo de la Oportunidad, Misión Ciencia, Educación y Desarrollo, Colciencias,

Bogotá, 1994

Delgado, K., SantaGadea. Evaluación y Calidad de la Educación, Edit. Magisterio, Bogotá.

Flórez Ochoa, 2001 Rafael. Evaluación, Pedagogía y Cognición. McGraw-Hill

Interamericana, S.A., Bogotá.

Iafrancesco, G., 1996. Hacia una verdadera educación para el desarrollo. En " Nueve

problemas de cara a la Renovación Educativa: alternativas de solución". Editorial Libros &

Libros S.A. Bogotá.

Iafrancesco. G. 1998. Problemática de la investigación en educación y pedagogía. En " La

investigación pedagógica: una alternativa para el cambio educacional". Editorial Libros & Libros

S.A. Bogotá.

359

Iafrancesco, G. 2003. Los Cambios en Educación: Perspectiva etnometodológica. Edit.

Magisterio, Bogotá.

López, Nelson., 1996. Retos para la Construcción curricular, Edit. Magisterio, Bogotá.

Poole, B. 2001 Tecnología Educativa, Edit. Mc-Graw Hill Interamericana S.A, Bogotá.

Posner, G. 1998. Análisis del Currículo, Edit. Mc-Graw Hill Interamericana S.A., Bogotá.

Restrepo, B., Flórez, R., Correa, S. Situación actual y perspectivas de la formación en el

SENA, S.P.I., Medellín, 1990

Rodríguez, M., 1995. Colombia intelectualidad y modernidad.Edit. Magisterio, Bogotá.

Villarini, Angel.2001.Teoría y práctica del Pensamiento sistemático y Crítico. Organización

para el Fomento del Desarrollo del Pensamiento, Inc., San Juan de Puerto Rico.