Instalaciones sanitarias

21
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL EXTENSIÓN MATURÍN DESALOJO DE AGUAS SERVIDAS EN EDIFICACIONES

description

este trabajo expone ante el lector, las especificaciones para el desalojo de aguas servidas establecidas en norma sanitaria 4044

Transcript of Instalaciones sanitarias

Page 1: Instalaciones sanitarias

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

EXTENSIÓN MATURÍN

DESALOJO DE AGUAS SERVIDAS EN EDIFICACIONES

Maturín- Noviembre -2015.

Page 2: Instalaciones sanitarias

INTRODUCCIÓN

La problemática de las aguas residuales es un tema de abordar de gran

importancia, ya que ha venido repercutiendo desde hace tiempo en nuestras vidas

y en el medio donde nos desarrollamos.

El problema de las aguas residuales es más serio de lo que parece,

empezaremos por saber que son las aguas residuales; también llamadas aguas

negras, son una mezcla compleja que contiene, por lo común, más de un 99% de

este líquido junto con contaminantes de naturaleza orgánica e inorgánica, tanto en

suspensión como disueltos, en proporciones tales que la densidad relativa de esta

solución diluida es similar a la del agua pura.

Los principales componentes de las aguas residuales, o contaminantes,

demandan oxígeno, favorecen el desarrollo de organismos animales y vegetales

en su seno, pueden ser tóxicos, a menudo infecciosos o, simplemente, darle a

ésta un aspecto y propiedades desagradables, pero siempre pueden provocar, por

vertidos incontrolados o por ausencia de medidas correctoras, impactos negativos

en el medioambiente, en los seres vivos y en los cuerpos receptores. Las

instalaciones sanitarias nos permitirán desalojar estas aguas de una manera

eficiente, lo que supone uno de los aspectos primordiales para una edificación o

estructura.

Es muy importante conocer los conceptos de aguas servidas, negras y aguas

de lluvia para la correcta elaboración de edificaciones por lo tanto conoceremos un

poco más sobre las leyes o normas de instalaciones sanitarias las cuales están

especificadas en diferentes artículos a los cuales se hace referencia en el

presente trabajo.

Page 3: Instalaciones sanitarias

1. Diga que es:

Aguas servidas

Se consideran Aguas Residuales a los líquidos que han sido utilizados en las

actividades diarias de una ciudad (domésticas, comerciales, industriales y de

servicios). Comúnmente las aguas residuales suelen clasificarse como:

Aguas Residuales Municipales. Residuos líquidos transportados por el

alcantarillado de una ciudad o población y tratados en una planta de

tratamiento municipal

Aguas Residuales Industriales. Las Aguas Residuales provenientes de las

descargas de Industrias de Manufactura

Aguas negras

El término agua residual define un tipo de agua que está contaminada con

sustancias fecales y orina, procedentes de desechos orgánicos humanos o

animales. Su importancia es tal que requiere sistemas de canalización, tratamiento

y desalojo. Su tratamiento nulo o indebido genera graves problemas de

contaminación.

Bajantes

Es una Tubería de desagüe que recoge las aguas residuales y fecales de una

construcción.

Page 4: Instalaciones sanitarias

Colector de ventilación

Es el conducto del sistema de ventilación cloacal al cual se conectan los extremos

superiores de las tuberías principales de ventilación y de los bajantes de aguas

servidas, con el fin de obtener una sola comunicación de dichas tuberías con el

exterior, al aire libre.

Conducto de desagüe de aguas de lluvias

Es la tubería del sistema de desagüe de agua de lluvia comprendida entre el

dispositivo receptor de dichas aguas ubicadas en el piso o en el techo, hasta su

conexión con cualquier otra tubería de desagüe del sistema.

Cloacas de aguas de lluvias

Es la cloaca de la edificación que solo desagua agua de lluvia, recibiéndola de

ramales, de conducto o bajantes de agua de lluvia conduciéndolas al sitio de

disposición final.

Cloacas de aguas servidas

Es la cloaca de la edificación que desagua solamente que descarga solamente

aguas servidas.

Desagüe indirecto

Es la descarga de una pieza sanitaria o de cualquier otro artefacto que se realiza a

través de un espacio de aire al sistema de desagüe de una edificación, mediante

la utilización de una tanquilla, desagüe de piso u otro dispositivo adecuado.

Page 5: Instalaciones sanitarias

Instalaciones sanitarias

Es el conjunto de sistemas, equipos y artefactos necesarios para mantener una

edificación en condiciones sanitarias, tales como: el sistema abastecimiento y

distribución de agua potable; el drenaje de las aguas servidas y de lluvia; el de

recolección y almacenamiento de residuos sólidos, entre otros.

Interceptor

Es un dispositivo diseñado e instalado para separar y retener materiales

indeseables, peligrosos que puedan contener las aguas servidas de una

edificación, permitiendo a su vez el desagüe por gravedad de dichas aguas al

sistema de drenaje.

Nivel de rebose

Es el nivel que alcanza el agua almacenada en una pieza sanitaria y que coincide

con la parte inferior del criterio de rebose de la pieza.

Sifón

Es una pieza de conexión, de forma y de dimensiones adecuadas, acopladas a las

piezas sanitarias y al correspondiente conducto de desagüe y la cual mantiene en

su interior un sello de agua.

Sistema de desagüe de aguas servidas

Es el conjunto de la tubería y equipo que se instalan en una edificación pública o

particular para captar o conducir las aguas servidas hasta el sitio de su disposición

Page 6: Instalaciones sanitarias

final. El sistema incluye: los sifones, los conductos y ramales de desagüe, los

bajantes y las cloacas de aguas servidas de la edificación.

Sistema de drenaje de aguas de lluvias

Es el conjunto de tuberías y equipos que se instalan en una edificación pública o

particular, para captar y conducir las aguas de lluvia que escurren de las áreas de

la edificación y de la parcela o terreno hasta el sitio de su disposición final.

Ramal de ventilación

Es la tubería del sistema de ventilación para los sifones de las piezas sanitarias

instaladas en una edificación, a la cual se conectan una o más tuberías de

ventilaciones individuales y/o comunes y que a su vez se conecta con la tubería

principal de ventilación o con la prolongación del bajante de aguas servidas.

Sistema de ventilación Cloacal

Es la tubería o el conjunto de ellas, instaladas en una edificación para proveer

circulación de aire al sistema de desagüe de aguas servidas, de manera de evitar

la pérdida de los sellos de aguas de los sifones y permitir la salida a la atmosfera

de los gases producidos por las aguas servidas.

Sumidero

Es una excavación practicada en el terreno debidamente protegida para la

disposición del efluente de un tanque séptico por absorción en el sub-suelo.

Page 7: Instalaciones sanitarias

Tanque séptico

Es un receptáculo que recibe la descarga de aguas servidas de una edificación,

proyectado y construido de manera que permita separar los sólidos de líquido

durante el periodo de retención correspondiente a digerir la materia orgánica y

permitir la salida del liquido clarificado para ser dispuesto en sumidero, zanjas de

absorción o zanjas filtrantes.

Tubería de desagüe

Es toda tubería que forma parte del sistema de desagüe de aguas servidas o de

aguas de lluvia de una edificación.

Tubería de ventilación

Es cualquier tubería que forma parte del sistema de ventilación cloacal.

2. Diga cuál es la velocidad del flujo con que se proyectaran los conductos

y ramales de desagüe y las cloacas de aguas servidas de las

edificaciones.

Articulo 329

Los conductos y ramales de desagüe así como también las cloacas de aguas

servidas de la edificación, se proyectarán de manera tal que la velocidad del flujo

dentro de ellos no sea menor de 0,60 metros por segundo.

3. Cuál es la pendiente mínima de los tramos de los conductos y ramales de

desagüe y las cloacas de aguas servidas de las edificaciones.

Page 8: Instalaciones sanitarias

Articulo 330

Las pendientes mínimas de los tramos de los conductos y ramales de desagüe,

así como también los de las cloacas de aguas servidas de la edificación, será

constante en cada tramo y en ningún caso menor del 1%. Cuando el diámetro

de los conductos y ramales de desagüe sea igual o menor de 7,62 cms. (3

pulgadas), la pendiente mínima de éstos será del 2%.

4. Mencione los diámetros de los conductos, ramales de desagüe, bajantes

y las cloacas de aguas servidas.

Articulo 332

Los diámetros de los conductos y ramales de desagüe, bajantes y cloacas de

aguas servidas se calcularán de acuerdo con el número total de unidades de

descargas de las piezas sanitarias servidas.

De esta manera tenemos que, para una unidad de descarga el diámetro a utilizar

es (1 ¼ pulgadas). Para dos unidades de descarga el diámetro a utilizar es (1 ½

pulgadas). Para tres unidades de descarga el diámetro a utilizar es (2 pulgadas).

Para cuatro unidades de descargas el diámetro a utilizar es de (2 ½ pulgadas).

Para cinco unidades de descargas el diámetro a utilizar es de (3 pulgadas). Para

seis unidades de descargas el diámetro a utilizar es de (4 pulgadas).

5. Diga donde prohíbe la utilización de tuberías y piezas de conexión de

cloruro de polivinilo.

Page 9: Instalaciones sanitarias

Articulo 343

Se prohíbe la utilización de tuberías y piezas de conexión de cloruro de polivinilo

en aquellas conducciones de aguas servidas que puedan ser afectadas por la

naturaleza y demás características de dichas aguas

6. Diga cómo se harán los empalmes entre los conductos, ramales de

desagüe, bajantes y las cloacas de aguas servidas.

Articulo 358

Los empalmes entre conductos y ramales desagüe y cloacas se harán a un

ángulo de 45° en la dirección del flujo y utilizando las correspondientes piezas

de conexión. Cuando las cloacas de aguas servidas sean enterradas, podrán

emplearse taquillas para los empalmes

7. Diga cómo se harán los cambios de dirección del flujo en las

conducciones de aguas servidas: horizontal a vertical y vertical a

horizontal.

Articulo 359

Los cambios de dirección del flujo en las condiciones de aguas servidas:

horizontales, horizontal a vertical y vertical a horizontal, se harán utilizando

piezas de conexión especiales aprobadas previamente por la Autoridad

Sanitaria Competente y en la forma que se indica continuación:

a. Los cambios de dirección del flujo de dirección de horizontal a horizontal, en

los conductos y ramales de desagüe y en las cloacas de la edificación, se

harán formando ángulos no mayor de 45°, utilizando codos con tales

características o tanquillas, en el caso de las cloacas de la edificación.

Page 10: Instalaciones sanitarias

b. Los cambios de dirección del flujo de horizontal a vertical se harán

mediante el uso de:

1. Tees sanitarias sencilla o doble.

2. Codos de 45° con yees de 45° sencillas o dobles.

3. Codos de 90° cuando el conducto vertical no tiene conexión alguna en

su extremo superior, siendo una simple prolongación del conducto

horizontal.

4. Pieza de conexión especial, aprobada previamente por la Autoridad

Sanitaria Competente.

c. Los cambios de dirección del flujo, de vertical a horizontal se harán

mediante el uso de:

1. Codos de 90° de radio corto (R menor a 1.50 d), cuando el diámetro del

conducto sean de 7,62 cm (3 pulgadas) o menor.

2. Codos de 45° y yees de 45°

3. Piezas sanitarias especiales, aprobadas previamente por la Autoridad

Sanitaria Competente.

8. Que establecen las normas sanitarias para las instalaciones de bajantes

de aguas servidas en edificaciones de tres o más pisos.

Articulo 362

En las edificaciones de tres o más pisos, los bajantes de aguas servidas deberán

instalarse en ductos provistos para tal fin y cuyas dimensiones deberán ser tales

que permitan el paso de las tuberías y faciliten su mantenimiento. Para este tipo

de edificaciones importantes, se recomienda que la instalación de los conductos y

ramales de desagüe sean colgantes o instalados en ductos horizontales provistos

para tal fin. Las cloacas de la edificación podrán instalarse colgantes o enterradas.

Page 11: Instalaciones sanitarias

9. Diga establecen las normas sanitarias para la instalaciones en un mismo

conducto vertical para los bajantes de aguas servidas y las tuberías del

sistema de abastecimiento de agua.

Articulo 363

Se permitirán la instalación en un mismo conducto vertical de los bajantes de

aguas servidas y de las tuberías del sistema de abastecimiento de agua siempre

que exista una separación mínima de 20 centímetros entre ellas.

10. Diga establecen las normas sanitarias para las cloacas de las

acidificaciones que se proyecten a un nivel inferior y paralelos a las

fundaciones.

Articulo 367

Las cloacas de las edificaciones situadas a un nivel inferior y paralelas a las

fundaciones , deberán ser retiradas de las mismas en forma tal que el plano

formado por el borde inferior de la fundación y el eje de la cloaca, formen un

ángulo de menos de 45° con la horizontal.

11. Diga establecen las normas sanitarias para los sellos de los sifones de

las piezas sanitarias, de ejemplo con figuras.

Articulo 381

Los sellos de los sifones de las piezas sanitarias deberán ser protegidos con el

sifonaje y la contrapresión mediante el uso del algunos de los siguientes métodos:

ventilación individual, ventilación común, ventilación en conjunto, ventilación

húmeda, ventilación al bajante, o mediante la combinación de ellos, con la

utilización adecuada de tuberías de ventilación, ramales de ventilación, tuberías

auxiliares de ventilación, tuberías principales de ventilación y/o la prolongación de

los bajantes de aguas servidas o cualquier otro método diferente siempre y

Page 12: Instalaciones sanitarias

cuando se garantice que dichas piezas cumplen satisfactoriamente la función para

la cual están destinadas.

12. Diga establecen las normas sanitarias para las piezas sanitarias

conectadas directamente a una tuberías de desagüe de un excusado.

Articulo 401

Toda pieza sanitaria conectada a una tubería de desagüe de un excusado, aguas

abajo de éste, deberá ser ventilada en forma individual, salvo en aquellos casos

en los cuales se aplique ventilación de conjunto o ventilación húmeda.

13. Diga establecen las normas sanitarias para los inodoros de piso, bateas

y fregaderos, para su ventilación.

Articulo 410

Los inodoros de piso, bateas y fregaderos que por condiciones estructurales y

arquitectónicas, no puedan ser ventiladas, podrán ventilarse a través de las

mismas tuberías de desagüe, siempre que ésta y los sifones respectivos se

aumente al segundo diámetro nominal superior, a partir de los valores indicados

en la tabla 40 de la norma en estudio. El conducto horizontal correspondiente

deberá ventilarse en su extremo dando cumplimiento a lo estipulado en el artículo

390.

14. Diga establecen las normas sanitarias para el desagüe indirecto de las

tuberías.

Articulo 425

El desagüe indirecto se llevará a cabo cumpliendo con los siguientes requisitos:

Page 13: Instalaciones sanitarias

a) La tubería de descarga se llevará hasta una tanquilla, dren de piso u otro

receptáculo adecuado, que esté provisto de sifón con serie de agua y de su

correspondiente ventilación.

b) Deberá dejarse un espacio de aire no menor de dos veces el diámetro de la

tubería de descarga, entre la salida de dicha tubería y el dispositivo

receptor indicado en el punto a.

15. Diga que establecen las normas sanitarias para la instalación de los

separadores de grasa.

Articulo 430

Se instalarán separadores de grasa en los conductos de desagüe de fregaderos,

lavaplatos u otras piezas sanitarias instaladas en restaurantes, cocina de hoteles,

hospitales y similares, donde ajuicio de la Autoridad Sanitaria Competente existe

el peligro de introducir en el sistema de desagüe grasa en cantidad suficiente para

afectar el buen funcionamiento de éste.

Page 14: Instalaciones sanitarias

Conclusión

Antes de comenzar a ejecutar cualquier edificación que contenga

instalaciones sanitarias como de aguas negras, aguas servidas, aguas de lluvia es

necesario tomar en cuenta una serie de normas que están establecidas en la

Gaceta Oficial número 4.044 de la República Bolivariana de Venezuela publicada

en fecha 1988.

El uso de los artefactos sanitarios ha de producir una acumulación de aguas

servidas y materia orgánica de rápida descomposición. Los conductos y ramales

de desagüe para conducir a la cloaca las aguas servidas deben tener pendiente

como mínimo 1 centímetro por cada metro, el 1% las de 4” y 2” centímetros

por cada metro el 2% las de 2” y 3”. Pero podrán tener pendientes al 1%.

Los colectores con diámetros mayor o igual a 6 y se proyectarán de

manera tal que la velocidad del flujo dentro de ellos no sea menor a 0,60 m/s.

Los ramales de los desagües se unen formando ángulo de 45°.El diámetro

de los conductos y ramales de desagües, bajantes y cloacas de aguas servidas se

calcularan de acuerdo con el número total de unidades de descarga de las piezas

sanitarias servidas.

Para poder cumplir satisfactoriamente una serie de características

necesarias para el buen funcionamiento de dichas instalaciones y cumpliendo sus

pautas tratar de minimizar el costo de la elaboración de dichas instalaciones es

necesario conocer y aplicar lo indicado en la mencionada Gaceta

Page 15: Instalaciones sanitarias

BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Desarrollo Urbano Y Asistencia Social. Normas Sanitarias para

proyecto, construcción, reparación, reforma y mantenimiento de edificaciones.

1988. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. No. 4044