Inseminación artificial

3
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Por Alfonso Babra García Nos consta que en Osaka, (Japón), se practica actualmente técnicas de inseminación artificial o reproducción artificial, en canarios. El tema es nuevo y atrayente, por lo que nos decidimos a escribir sobre ello, tratando la cuestión según los estudios sobre aves, publicados por MERCK en el. Estado de Nueva Jersey en U. S. A. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL. Usando una terminología concreta, no es otra cosa que la introducción de líquido seminal en el aparato genital de la hembra, mediante el empleo de instrumentos no naturales. Ahora bien, esta al parecer sencilla descripción que acabamos de plantear, implica en la práctica una serie de manipulaciones y técnicas complicadas, que abarcan desde la recogida, conservación, valuación y dilución, hasta la aplicación del semen. Entre las ventajas que se atribuyen a la inseminación artificial, pueden destacarse en lo que podríamos llamar canaricultura “industrial”, las siguientes. 1ª Eludir la necesidad de alojar, cuidar y alimentar un número elevado de machos, poseyendo en su lugar más hembras. 2ª Permitir el acoplamiento de pájaros separados por distancias apreciables, dando así oportunidad de mejorar líneas de crianza, aviando la consanguinidad. 3ª Usar semen de machos de variedades, de las que existan un muy limitado número de ejemplares. FERTILIDAD DEL MACHO. Es evidente que para la inseminación artificial, es imprescindible poseer la garantía total de la fertilidad del macho del que se va a extraer el semen, asi como que no posee enfermedades capaces de ser transmitidas durante el acoplamiento natural como artificial. Por ello, debe usarse en todo caso como sujeto “donante” un macho adulto de por lo menos dos años de vida, que nos haya demostrado en cria, en incesto, su capacidad reproductora, y la salubridad de su descendencia. La fertilidad del canario como la de su descendencia. La fertilidad del canario como la de cualquier otro animal, está sujeta a una serie de influencias ambientales, sanitarias,

Transcript of Inseminación artificial

Page 1: Inseminación  artificial

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Por Alfonso Babra García

Nos consta que en Osaka, (Japón), se practica actualmente técnicas de inseminación artificial o reproducción artificial, en canarios. El tema es nuevo y atrayente, por lo que nos decidimos a escribir sobre ello, tratando la cuestión según los estudios sobre aves, publicados por MERCK en el. Estado de Nueva Jersey en U. S. A. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL. Usando una terminología concreta, no es otra cosa que la introducción de líquido seminal en el aparato genital de la hembra, mediante el empleo de instrumentos no naturales. Ahora bien, esta al parecer sencilla descripción que acabamos de plantear, implica en la práctica una serie de manipulaciones y técnicas complicadas, que abarcan desde la recogida, conservación, valuación y dilución, hasta la aplicación del semen. Entre las ventajas que se atribuyen a la inseminación artificial, pueden destacarse en lo que podríamos llamar canaricultura “industrial”, las siguientes. 1ª Eludir la necesidad de alojar, cuidar y alimentar un número elevado de machos, poseyendo en su lugar más hembras. 2ª Permitir el acoplamiento de pájaros separados por distancias apreciables, dando así oportunidad de mejorar líneas de crianza, aviando la consanguinidad. 3ª Usar semen de machos de variedades, de las que existan un muy limitado número de ejemplares. FERTILIDAD DEL MACHO. Es evidente que para la inseminación artificial, es imprescindible poseer la garantía total de la fertilidad del macho del que se va a extraer el semen, asi como que no posee enfermedades capaces de ser transmitidas durante el acoplamiento natural como artificial. Por ello, debe usarse en todo caso como sujeto “donante” un macho adulto de por lo menos dos años de vida, que nos haya demostrado en cria, en incesto, su capacidad reproductora, y la salubridad de su descendencia. La fertilidad del canario como la de su descendencia. La fertilidad del canario como la de cualquier otro animal, está sujeta a una serie de influencias ambientales, sanitarias,

Page 2: Inseminación  artificial

alimenticias, etc., y la calidad del semen por valuación de espermatozoides al reposo o actividad sexual a que se halle sometido. La capacidad fertilizante del semen, está en función de la morfología, cantidad y movilidad de los espermatozoides. RECOGIDA DEL SERMEN En plan experimental, lo hemos intentado varias veces, logrando solo en una ocasión el éxito apetecido, lo que hace suponer que los japoneses deben disponer de sujetos habituados a la manipulación, o que emplean métodos especiales. De todas maneras vamos a exponer la técnica clásica en aves. Se recoge el semen, estimulando al macho mediante masaje en la parte baja del abdomen. A continuación y rápidamente se empuja la cola hacia adelante con una mano y al mismo tiempo el dedo pulgar e índice, se oprime ligeramente el órgano copula torio del pájaro encelado, hasta conseguir la eyaculación que es como una pequeña gota de agua. Se recoge el semen en un pequeño tubo de cristal o en un porta obetos de los usados para microscopio. Esta mecánica es difícil y laboriosa, ya que si el pájaro no ha sido habituado previamente a estar cautivo en la mano, resulta casi imposible obtener la eyaculación. DURACIÓN DE LA FERTILIDAD DEL SEMEN Y SU DILUCIÓN. He aquí uno de los más graves problemas que encierra la inseminación artificial en canaricultura, ya que el semen de canario mantenido a 4 grados centígrados, mantiene su poder fertilizante únicamente una hora aproximadamente y además no admite su dilución en solución salina, y a que en este supuesto prácticamente pierde su fertilidad. INSEMINACIÓN Es una de las prácticas más complejas, puesto que hay que contar que la hembra debe estar con dilatación por celo, que haga presumir la puesta dentro de 4 a 7 días. La técnica a emplear consiste en una ligera presión sobre el bajo vientre, alrededor de la cloaca, lo que produce la prolusión del oviducto, permitiendo que con el tubito de una jeringuilla de plástico, pueda insertarse la cantidad de semen correspondiente. Se ha demostrado, que 0,01 ml. De semen es suficiente para fertilizar a una hembra.

Page 3: Inseminación  artificial

No cabe la menor duda, que la inseminación artificial en el canario será interesante y practica, cuando se consiga diluir y conservar el semen, de forma que pueda transportarse a distancia con el fin de suministrar plasma germinal con fertilidad garantizada. CONCLUSIÓN La que se alcanza de entrada, es que hoy es aún entre nosotros una ventrada, es que hoy es aún entre nosotros una verdadera prueba de laboratorio la inseminación artificial en el canario, y una utopía su implantación en un criadero deportivo. No obstante intuimos y ello es por lo que hemos escrito este trabajo, que no transcurrirá una década sin que se nos ofrezca plasma garantía fertilizante y adecuadamente diluido, de machos con los que obtener líneas de crianza y cruces de sujetos procedentes de recientes mutaciones o de variedades clásicas que aporten sangre nueva.