Innovacion TTCA FInal Presentar

download Innovacion TTCA FInal Presentar

of 33

Transcript of Innovacion TTCA FInal Presentar

  • 8/3/2019 Innovacion TTCA FInal Presentar

    1/33

    UNA PUNO Seminario de Tendencias e Innovacin Turstica

    [1]

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

    Facultad de Ciencias Sociales

    Escuela Profesional de Turismo

    SEMINARIO TENDENCIAS E INNOVACION TURISTICA

    TURISMO ALTERNATIVO, COMO INICIATIVA DE INNOVACION Y

    DESARROLLO EN LA PROVINCIA DE PUNO

    Docente: Lic. Luis Salvador Pilco

    Integrantes:

    1.- ARDILES ATENCIO, Lucy

    2.- CHURATA CHOQUE, Katia

    3.- CONTRERAS CHVEZ, Javier Elvis

    4.- QUISPE LUPACA, Vilma Zenaida

    5.- YAPU QUISPE, Mara Elena

    6.- ZAVALLA TAPIA, Paola Katherine

    Semestre VII

    C.U. Agosto 2011

  • 8/3/2019 Innovacion TTCA FInal Presentar

    2/33

    UNA PUNO Seminario de Tendencias e Innovacin Turstica

    [2]

    TURISMO ALTERNATIVO, COMO INICIATIVA DE INNOVACION Y

    DESARROLLO EN LA PROVINCIA DE PUNO

    NUEVOS MODELOS DE TURISMO

    El turismo est sometido a cambios profundos. Creo que los cambios que veremos en

    el turismo en los prximos ocho o diez aos son inmensamente mayores que los que

    hemos visto en los ltimos cuarenta. El turismo no slo cambia, sino que cambia

    mucho y muy deprisa.

    Nos encontramos con el problema de que el nuevo consumidor, el nuevo turista, que

    ya est surgiendo, tiene unas motivaciones y unas necesidades, unos hbitos de

    informacin, de compra y de utilizacin de los destinos de los que sabemos muy pocas

    cosas, Tenemos importantes conocimientos macroeconmicos del turismo, pero

    nuestro conocimiento, nuestra comprensin microeconmica de lo que sucede dentro

    del cerebro del turista todava es muy limitada hoy en da. Se ha llevado a cabo mucha

    investigacin, pero se ha hecho mal, con desorientacin y en muchas ocasiones con uncomponente poltico. Como consecuencia, cuando queremos intentar influir en el

    consumidor, nos cuesta porque no siempre sabemos qu teclas del piano debemos

    tocar.

    Ello significa que adems de tener que cambiar muchas cosas que veremos

    rpidamente necesitamos imperiosamente que en el mundo del turismo se empiecen

    a utilizar herramientas de investigacin mucho ms sofisticadas e innovadoras,

    diferentes de las herramientas de investigacin tradicionales que no han ido mucho

    ms all de las encuestas. Ahora la ltima innovacin son las encuestas telefnicas, si

    bien continan siendo simples encuestas. No hay duda de que tienen una serie de

    ventajas, pero aportan relativamente poco al conocimiento sutil, al conocimiento

    psicolgico, de lo que pasa en el cerebro de lo que yo llamo el "seor Smith", que sera

    el turista estndar que viaja por el mundo.

  • 8/3/2019 Innovacion TTCA FInal Presentar

    3/33

    UNA PUNO Seminario de Tendencias e Innovacin Turstica

    [3]

    El xito de los destinos tursticos en el futuro depender, en primer lugar, de la

    capacidad de aprender rpidamente y comprender bien todo el sistema psicolgico de

    lo que pasa por el cerebro del seor Smith. Una vez lo sepamos y lo hayamos

    entendido bien, deben hacerse muchas ms cosas, pero sta es la condicin sine quanon. Si no, es como si no hiciramos nada

    TURISMO TOP SECRET O TURISMO DE GUERRA

    Nuevas modalidades de turismo proliferan, producto de la exigencia de la demanda y

    de la imaginacin para generar ingresos de aquellos empresarios tursticos con ms

    visin de negocio. Ello inunda el mercado de nuevas ofertas tursticas, en un mar de

    innovacin que no muestra sntomas de poder llegar a agotarse nunca. El turismo es

    una mquina perfectamente engrasada, de eso no cabe ninguna duda. An as, si

    miramos un poquito ms de cerca, rpidamente nos afloraran algunas dudas sobre la

    idoneidad de todas las propuestas.

    Quizs un buen ejemplo sea el turismo de guerra, ya sea ofreciendo paquetes en los

    que se incluyen visitas al frente de guerras autnticas, o por medio de la interpretacin

    de espacios que fueron escenario de guerras, como por ejemplo en Gettysburg, donde

    tuvo lugar una de las batallas ms importantes de la Guerra Civil Estadounidense; Pearl

    Harbour o las playas del norte de Francia en las que tuvo lugar el desembarco de

    Normandia de la II Guerra Mundial; o la batalla del Ebro de la Guerra Civil Espaola,

    etc.

    Otro ejemplo al ms puro estilo CSI o como salido de un episodio de Expediente-X es el

    turismo Top Secret. Quizs el ms clebre de los destinos de turismo Top Secret sea el

    Area 51, conocida como Rachel, base militar americana que se encuentra en pleno

    http://en.wikipedia.org/wiki/War_tourismhttp://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Gettysburghttp://es.wikipedia.org/wiki/Ataque_a_Pearl_Harborhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ataque_a_Pearl_Harborhttp://es.wikipedia.org/wiki/Desembarco_de_Normand%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Desembarco_de_Normand%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_del_Ebrohttp://www.amazon.com/Top-Secret-Tourism-Laboratories-Clandestine/dp/1932595236http://klandestinos.files.wordpress.com/2008/05/area51.jpghttp://www.amazon.com/Top-Secret-Tourism-Laboratories-Clandestine/dp/1932595236http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_del_Ebrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Desembarco_de_Normand%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Desembarco_de_Normand%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ataque_a_Pearl_Harborhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ataque_a_Pearl_Harborhttp://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Gettysburghttp://en.wikipedia.org/wiki/War_tourism
  • 8/3/2019 Innovacion TTCA FInal Presentar

    4/33

    UNA PUNO Seminario de Tendencias e Innovacin Turstica

    [4]

    desierto de Arizona. Quizs no haya otro sitio en el mundo que sea tan secreto y

    conocido a la vez. Esta base militar se conoce porque en ella tienen lugar prcticas de

    nuevas armas areas, ms parecidas a ovnis que a aviones. Lo realmente relevante

    para lo que aqu nos interesa es que la presencia de la base Rachel ha generado unamodesta aunque completa oferta de servicios tursticos para sus curiosos visitantes.

    Otro ejemplo yanki, el Nevada Test Site: un campo de pruebas del Ejrcito de

    Estados Unidos, donde desde 1951 se han llevado a cabo todo tipo de detonaciones

    nucleares, la mayora bajo el subsuelo. Hoy en da, las decenas de gigantescos agujeros

    visibles desde Google Maps, componen una especie de versin siniestra de la

    superficie lunar (a travs de Fogonazos)

    Seguramente algunas formas de turismo, como los aqu presentados, suscitan debates

    interesantes. La pregunta de entrada es: Todo es turistificable? Por un lado, tiene

    sentido que algunos empresarios tursticos aprovechen una guerra para lucrarse?

    Qu ejemplo se est dando cuando algunos gobiernos y empresas permiten que haya

    personas que vayan a una guerra como si fuera un parque temtico? Por otro lado, los

    defensores de dichas actividades debern argumentar que la existencia del turismo no

    afecta ni positivamente, ni negativamente al devenir de estos desgraciadosacontecimientos. El turismo se debera limitar a actividades nicamente positivas

    (como el ecoturismo) o eso sera absurdo?

    En distintos lugares de Europa se organizan visitas tursticas a campos de batallas

    famosas, en donde se instalan paneles explicativos, se proyectan audiovisuales e

    incluso se crean museos monogrficos. En esta lnea de turismo cultural relacionado

    con la historia se inscribe la actuacin llevada a cabo por el ayuntamiento de Sarrin

    (Teruel), que ha creado una especie de Ruta de las Trincheras, poniendo en valor las

    fortificaciones defensivas all existentes y que son una muestra del patrimonio

    histrico-militar de la Guerra Civil Espaola. (1936-1939). Otro ayuntamiento el de

    Nquera (Valencia)- va a seguir la misma lnea, ya que prev ejecutar un proyecto de

    recuperacin de las trincheras existentes en el paraje del Cabe Bort.

    En Sarrin, el Ayuntamiento ha llevado a cabo una experiencia pilotola rehabilitacin

    de las posiciones defensivas de la Guerra Civil Espaola-, contando con la colaboracin

    http://fogonazos.blogspot.com/2007/01/una-luna-nuclear_04.htmlhttp://fogonazos.blogspot.com/2007/01/una-luna-nuclear_04.htmlhttp://fogonazos.blogspot.com/2007/01/una-luna-nuclear_04.htmlhttp://fogonazos.blogspot.com/2007/01/una-luna-nuclear_04.html
  • 8/3/2019 Innovacion TTCA FInal Presentar

    5/33

    UNA PUNO Seminario de Tendencias e Innovacin Turstica

    [5]

    del gobierno autonmico de Aragn y de la Unin Europea. Las trincheras, que ya se

    pueden visitar, estn situadas en el oeste del trmino municipal, en lo alto de una serie

    de cerros pertenecientes a la Sierra de Javalambre. La visita turstica a esta red de

    trincheras se inicia a unos once kilmetros de distancia de esta poblacin turolense,situada a 991 metros de altitud sobre el nivel del mar, junto a la carretera nacional que

    comunica Sagunto con Zaragoza y que, poco a poco, est transformndose en autova.

    Uno de los autores del proyecto de recuperacin de las trincheras y de su

    acondicionamiento como recurso turstico, el gegrafo valenciano Gersn Beltrn, ha

    sido gua de esta nueva ruta, que se inicia en las inmediaciones de una pequea

    laguna, en dos direcciones. El primero de los itinerarios nos conducir a una serie de

    posiciones defensivas, entre las que destaca un nido de ametralladoras sobre el

    Barranco de la Hoz y un abrigo de pelotn con su correspondiente trinchera de

    acceso, as como un aljibe con una curiosa construccin de piedra en seco. El segundo

    de los caminos nos permite llegar hasta el puesto de mando de batalln situado en lo

    alto de una colina, y complementado por una serie de trincheras, de refugios de tropa,

    de nidos de ametralladoras, puestos de observacin y ramales de enlace entre las

    distintas posiciones militares. Resulta especialmente interesante la visita del puesto de

    mando de una compaa del ejrcito, por su estratgica ubicacin y por los

    observatorios de que dispona.

    Gersn Beltrn, responsable de la empresa Enarco (que realiz el proyecto

    conjuntamente con la entidad Guas de Gdar, de la localidad turolense de

    Puertomingalvo) nos resaltaba la importancia de esta serie de construcciones

    militares, ya que fueron utilizadas durante la Guerra Civil Espaola por los dos bandos,

    durante las denominadas Batallas de Sarrin. Esta localidad aragonesa estaba

    situada en la lnea natural de penetracin desde Teruel hasta Valencia, Castelln y

    Sagunto, por donde discurre la carretera nacional y el ferrocarril de Valencia a

    Zaragoza y el antiguo ferrocarril minero de Sierra Menera (de Ojos Negros a Sagunto).

    Sarrin constitua durante la contienda el vrtice inferior del tringulo formado por

    Mora de Rubielos y Rubielos de Mora, por el este, y las posiciones defensivas situadas

    en las estribaciones de la Sierra de Javalambre, por el oeste. La ocupacin de este

    sistema defensivo fue considerada como punto clave para ambos bandos. Primero,para las tropas nacionales, que iniciaban su ofensiva para la conquista de Valencia. Las

  • 8/3/2019 Innovacion TTCA FInal Presentar

    6/33

    UNA PUNO Seminario de Tendencias e Innovacin Turstica

    [6]

    trincheras y dems edificaciones militares cambiaron de mano varias veces, siendo

    utilizadas en unas ocasiones por el ejrcito republicano de Levante, al mando del

    general Menndez (Republicano), y en otras ocasiones por el Cuerpo de Ejrcito de

    Castilla, al mando del cual se hallaba el teniente coronel Enrique Varela Iglesias(Nacional). Para recuperar todo este conjunto de posiciones defensivas, se han

    utilizado las tcnicas de las excavaciones arqueolgicas, con una rehabilitacin manual

    que sigue el criterio de conservacin de las formas originales, conservando el entorno

    natural. Se ha logrado as aunar la salvaguarda del patrimonio histrico relacionado

    con un conflicto blico, con el medio natural.

    La visita a esta serie de posiciones defensivas de Sarrin puede complementarse

    perfectamente con la realizacin de excursiones por la Sierra de Javalambre, en donde

    hallaremos una rica vegetacin, desde sabinas albares y encinas hasta quejigos, pino

    albar y, en las zonas cercanas a las cumbres, enebros y sabinas rastreras. Adems,

    merece la pena recorrer los centros histricos de algunas poblaciones, como Rubielos

    de Mora y Mora de Rubielos, y acercarse hasta Valdelinares y la Virgen de la Vega,

    Manzanera y Camarena de la Sierra. El propio Carrin posee tambin inters turstico.

    TURISMO INTELIGENTE SOCIEDAD DE ENSUEOS

    Los nuevos motores de la sociedad: de la inteligencia racional a la inteligencia

    emocional

    Si me permiten hacer la aberracin de resumir la historia de la humanidad en un

    minuto y medio, veremos que empezamos con una sociedad agraria que dur cien mil

    aos. Luego nos inventamos la sociedad industrial, que fue un poco ms deprisa: unos

    ciento cincuenta aos. Despus surgi la sociedad de la informacin, referente a la

    cual todo el mundo est de acuerdo en considerar que durar unos veinte aos y que

    ya han pasado diecinueve y medio. Todo el mundo est de acuerdo tambin en que el

    siguiente paso es la "sociedad emocional". Este tipo de sociedad se dara

    principalmente en sociedades occidentales en que las necesidades bsicas de sanidad,

    de educacin, de alimentacin estn razonablemente satisfechas y donde quiere

    disfrutarse de las emociones.

  • 8/3/2019 Innovacion TTCA FInal Presentar

    7/33

    UNA PUNO Seminario de Tendencias e Innovacin Turstica

    [7]

    Si miramos a qu hemos ido dando valor, veremos que al principio lo que tena valor

    eran las materias primas; luego se dio el valor a los productos. La gente estaba

    dispuesta a pagar dinero a cambio de productos. Hoy, si observamos en qu gastamosel dinero las familias, veremos que la mayor parte del presupuesto familiar ya no lo

    gastamos en productos, sino en servicios: de educacin, de entretenimiento, de

    sanidad, etc.

    Todo el mundo est de acuerdo en que en el paso siguiente, que ya ha empezado, el

    cuarto valor econmico de la historia de la humanidad son las experiencias.

    Entendemos por "experiencias" todas aquellas vivencias, sentimientos, sensaciones,

    que veo, que me fascinan, que me impactan y que, precisamente por eso, se

    convierten en "memorables". Se trata de una sociedad que, por una parte, quiere que

    le "acaricien" ms el sistema emocional y que, por otra, est dispuesta a gastar cada

    vez ms dinero en el cuarto valor econmico de la historia de la sociedad: las

    experiencias. A esta sociedad hace un ao y medio se le puso el nombre, bien o mal

    hallado, de sociedad de ensueo o dream society, y dentro de poco se pondr muy de

    moda.

    Los motores de la sociedad cambian. Antes era la tecnologa, y ahora el nuevo motor

    son los valores. Del racionalismo estamos pasando a las emociones; del pragmatismo,

    a las historias no en el sentido del "pasado", sino en el sentido ms americano de

    stories, de cuentos. Al fin y al cabo, los cuentos no son ms que herramientas para

    transmitir valor. Son una estrategia de supervivencia porque con el respeto de los

    valores humanos hacen que el comportamiento humano sea predecible. Este hecho de

    ser predecible es una estrategia clarsima de supervivencia. La confortacin fsica

    ahora se ha convertido en confortacin espiritual. En definitiva, de la inteligencia

    racional vamos hacia la inteligencia emocional.

  • 8/3/2019 Innovacion TTCA FInal Presentar

    8/33

    UNA PUNO Seminario de Tendencias e Innovacin Turstica

    [8]

    Los nuevos motores de la sociedad

    Las implicaciones de la sociedad de ensueo para el turismo

    Esto en turismo significa que todo cambia. El valor econmico que antes se buscaba

    eran los servicios. Ahora, lo que el turista, el seor Smith, quiere comprar son

    experiencias e historias. El deseo ya no es descansar, sino satisfacer la pirmide

    emocional. El tipo de turismo ya no es de inters general, sino de inters especial: algo

    concreto hecho a fondo.

    La tendencia que observamos ahora en el turismo es, ms bien, hacia la

    "personalizacin". El seor Smith exige un servicio hecho a medida y si no sabemos

    convertirnos en sastres para hacerle trajes a medida, estamos perdidos. Pasamos de

    los vendedores de equipos a los vendedores de experiencias; de los creadores de

    paquetes, a los creadores de historias; de los expertos en marketing, a los narradoresde historias.

    Yo siempre digo que la gente de marketing dentro de cuatro das tendremos que

    cambiar el chip. Deberemos dejar de hacer lo que hemos hecho durante los ltimos

    cuarenta aos, los anuncios, las cuas de radio y las promociones, para convertirnos en

    unos grandes "narradores de historias". El producto consiste en inventarse una

    historia, en crearla.

  • 8/3/2019 Innovacion TTCA FInal Presentar

    9/33

    UNA PUNO Seminario de Tendencias e Innovacin Turstica

    [9]

    sta es la nueva profesin, y sin investigacin de mercado que nos permita entender

    muy bien qu es lo que pasa por la cabeza del seor Smith y qu tipo de cosas quiere y

    cmo las quiere, ya me explicarn cmo tenemos que crearlas y comunicarlas de un

    modo eficaz. Necesitamos unos buenos conocimientos, especialmente de lo que lepasa por la cabeza, que hasta ahora no habamos investigado.

    El director de las operaciones queda sustituido por el director de las experiencias.

    Sern como "Migueles de la Cuadra Salcedo" en versin turstica light. Es una

    profesin nueva que en Suiza ya hace un ao que ha sido transportada a la

    universidad, donde ya existe la titulacin de creadores de experiencias en un par de

    escuelas de negocios.

    Grandes oportunidades para la industria turstica

    Todo ello significa grandes oportunidades para la industria turstica. Ir muy deprisa.

    La sociedad de ensueo es una gran consumidora de aventuras. Las aventuras

    significan emocin, riesgo, desafo y triunfo. La sociedad de ensueo tambin es la

    gran consumidora de deportes. Quiere entender los misterios y los secretos de la gran

    madre naturaleza. Yo dira que ser el momento lgido de los grandes animales: las

    jirafas, los rinocerontes, los leones, los delfines, las ballenas, pero tambin de la flora,

    la fauna y la geologa. Todo ello ya se est poniendo de moda. Si cogen los catlogos

    de mayoristas de viajes especializados como Altar o Kuoni y miran qu ofrecen, vern

    que todos van por ah. Ya no ofrecen ni "Benidorms" ni "Torremolinos" porque eso es

    para "quienes no saben viajar".

    Nos encontramos con el mercado del amor, que no debe confundirse con el turismo

    sexual. Todos tenemos necesidad de amar y de sentir que nos aman, y viajar es una

    gran oportunidad para crear grupo. A veces, muchas familias slo tienen la sensacin

    de que son una familia cuando se renen para irse juntos de vacaciones, porque

    durante el ao el hijo estudia en Pars, la nia trabaja en Madrid y el padre est en una

    empresa de hilado de Sabadell, y slo se ven en verano cuando vuelven a estar juntos.

    http://www.altair.es/http://www.kuoni.es/http://www.kuoni.es/http://www.altair.es/
  • 8/3/2019 Innovacion TTCA FInal Presentar

    10/33

    UNA PUNO Seminario de Tendencias e Innovacin Turstica

    [10]

    Uno de los grandes xitos de Disney en este momento son los fines de semana de

    abuelos con nietos sin la competencia amorosa de los padres. Se trata de un producto

    maravilloso: Qu abuelo no paga lo que sea para poder estar con sus nietos todo un

    fin de semana Disney sin que el padre y la madre los molesten, es decir, sin que lesroben energa amorosa?

    Existen nuevos mercados como los de "la buena vida", que buscan hoteles en los que

    te tratan muy bien con jacuzzis y masajes. El mercado del entretenimiento tambin

    desempea un papel importante. Ha surgido el mercado de la nueva jet-set, que es

    mucho ms culta. Ahora el lujo es lo que es raro, difcil de encontrar, lo que tiene

    mucha personalidad y no es banal. Todos aquellos destinos que tengan que ver con

    esta lnea tienen grandes oportunidades.

    El mercado de la paz interior tambin desempea un papel importante. El objetivo es

    huir del estrs, de la vida cotidiana, para viajar, para ir a lugares donde reencuentres el

    equilibrio. En Estados Unidos, por ejemplo, hay un centro que se presenta como una

    clnica holstica de equilibrio fsico y mental. Se practica el yoga, la meditacin y hay

    monjes budistas que se pasean con un gong arriba y abajo. Al final de la terapia, que

    dura una semana, para demostrarte que vuelves a estar equilibrado y para justificar de

    algn modo los 6.000 dlares que te ha costado la semana, cogen una barra de

    veintids centmetros de dimetro y cuatro metros de altura, y te hacen subir a ella

    con una escalera. Cuando al cabo de seis horas no te has cado, te crees que eres el rey

    del mundo y los seis mil dlares han quedado justificados. Funciona muy bien y ya

    estn vendiendo una franquicia.

    Con la sociedad de ensueo ha surgido el "mercado de las convicciones", porque es

    una sociedad muy orientada a defender causas y convicciones. Muchas veces viajar es

    una manera de demostrar una cierta militancia o de contribuir a paliar o resolver

    algunos de estos problemas.

    El crucero que ms xito ha tenido este verano en Norteamrica ha sido un crucero

    por Alaska. Cuesta una burrada: siete das por tres millones de pesetas por persona. Es

  • 8/3/2019 Innovacion TTCA FInal Presentar

    11/33

    UNA PUNO Seminario de Tendencias e Innovacin Turstica

    [11]

    lo que se ha vendido ms deprisa, a pesar del precio, porque es un crucero para

    entender el sistema ecolgico de Alaska. Iban en l trescientos pasajeros y veinte

    cientficos, que cada da explicaban a los pasajeros qu animales iban a ver, el estado

    del mar, del aire, etc. Lo han organizado Royal Caribbean, que pona el barco, yNational Geographic, que pona el programa cientfico. Ha sido un xito descomunal.

    En este caso, detrs de ello hay gente que haciendo este crucero de algn modo

    demuestra una cierta militancia o una cierta preocupacin por el tema ambiental o

    ecolgico.

    Como contrapunto del mercado de las convicciones, encontramos el mercado del

    hiperturismo, que ofrece espacios artificiales donde, a cambio de la artificialidad, se da

    una garanta de calidad uniforme y una seguridad total. El complejo turstico que

    hemos diseado en Marruecos, en Taghazoute, tiene veinticuatro mil camas y doce

    kilmetros de playa. Incluso los restaurantes y los tenderetes que venden helados son

    del mismo propietario. No hay canibalismo comercial. No pasa aquello que suele pasar

    con tanta frecuencia en los destinos tursticos: se abre una pizzera, tiene xito y al

    verano siguiente hay cuarenta y dos pizzeras y todas pierden dinero. Si en Taghazoute

    se dice que hay sitio para cuatro pizzeras, se hacen cuatro y nunca se har la quinta.

    Adems, las cuatro pizzeras son del mismo dueo y, por lo tanto, la poltica de

    recursos humanos y la poltica de precios y de investigacin son uniformes y, como

    consecuencia, el cliente est mucho ms satisfecho. Tienes que conformarte con que

    sea de cartn piedra, pero si te hacen elegir entre eso o la desgracia de Torremolinos,

    cada vez hay ms gente que prefiere que sea de cartn piedra pero que en ella se

    sienta bien.

    http://www.royalcaribbean.com/asp/default.asphttp://www.nationalgeographic.com/xpeditions/http://www.nationalgeographic.com/xpeditions/http://www.royalcaribbean.com/asp/default.asp
  • 8/3/2019 Innovacion TTCA FInal Presentar

    12/33

    UNA PUNO Seminario de Tendencias e Innovacin Turstica

    [12]

    TURISMO ANIMAL

    El da de hoy vamos a practicar turismo animal. En primer lugar debemos mencionar

    que este tipo de turismo se vive intensamente visitando los hermosos parques de

    frica; en cada uno de ellos se est en contacto directo con la naturaleza salvaje lo cual

    es una caracterstica que emociona todo amante a los animales.

    El turismo animal se puede practicar tanto en parque y reservas naturales as como en

    zoolgicos. Si se trata de zoolgicos no podemos dejar de visitar el zoolgico de la

    ciudad capital de Praga en Repblica Checa. Este zoolgico abri sus puertas por

    primera vez en el ao 1931, y desde entonces es considerado no solo como uno de los

    ms importantes de Europa sino del mundo. El zoolgico de Praga cuenta con 58

    hectreas, en donde habitan una serie de animales destacables como 500 especies de

    mamferos, 160 especies distintas de aves as como 100 especies de reptiles. En el

    mismo pas encontramos otro parque zoolgico destacable. Nos referimos al Dvur

    Krlov, ubicado en Bohemia del Este. Aqu encontraremos una serie de animales en

    vas de extincin. Este zoolgico tiene 65 hectreas de extensin, y abri sus puertas

    desde el ao 1946.

    http://www.trotamillas.es/12472/turismo-animal-para-amantes-de-los-animales/http://www.trotamillas.es/12472/turismo-animal-para-amantes-de-los-animales/http://www.trotamillas.es/12472/turismo-animal-para-amantes-de-los-animales/http://www.trotamillas.es/12472/turismo-animal-para-amantes-de-los-animales/
  • 8/3/2019 Innovacion TTCA FInal Presentar

    13/33

    UNA PUNO Seminario de Tendencias e Innovacin Turstica

    [13]

    Es hora de viajar a Espaa, donde encontramos al Parque Zoolgico de Barcelona, el

    cual abri sus puertas al pblico en el ao 1892. Se trata de un zoolgico que tiene 13

    hectreas de extensin, donde podemos encontrar nada menos que 400 especies

    distintas de animales.

    En la ciudad de Madrid, cerca del aeropuerto de Barajas encontramos al zoolgico

    temtico de Faunia, donde encontramos animales como pinginos, flamencos, monos,

    bhos, murcilagos, boas, linces, mariposas, canguros australianos, entre otros.

    TURISMO ECOLGICO

    El Turismo ecolgico o ecoturismo es una nueva tendencia del Turismo Alternativo

    diferente al Turismo tradicional. Es un enfoque para las actividades tursticas en el cual

    se privilegia la sustentabilidad, la preservacin, la apreciacin del medio (tanto natural

    como cultural) que acoge y sensibiliza a los viajantes. Aunque existen diferentes

    interpretaciones, por lo general el turismo ecolgico se promueve como un turismo

    "tico", en el cual tambin se presume como primordial el bienestar de las poblaciones

    locales, y tal presuncin se refleja en la estructura y funcionamiento de las

    empresas/grupos/cooperativas que se dedican a ofrecer tal servicio.

    Debido a su auge, el ecoturismo ya se convirti en el segmento de ms rpido

    crecimiento y el sector ms dinmico del mercado turstico a escala mundial. Este

    movimiento apareci a finales de la dcada de 1980, y ya ha logrado atraer el

    suficiente inters a nivel internacional, al punto que la ONU dedic el ao 2002 al

    turismo ecolgico.

    La Sociedad Internacional de Ecoturismo (TIES)1 define ecoturismo como "un viaje

    responsable a reas naturales que conservan el ambiente y mejoran el bienestar de la

    poblacin local".

    http://www.trotamillas.es/12472/turismo-animal-para-amantes-de-los-animales/http://www.trotamillas.es/12472/turismo-animal-para-amantes-de-los-animales/http://es.wikipedia.org/wiki/Turismohttp://es.wikipedia.org/wiki/ONUhttp://es.wikipedia.org/wiki/2002http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_ecol%C3%B3gico#cite_note-0http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_ecol%C3%B3gico#cite_note-0http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_ecol%C3%B3gico#cite_note-0http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_ecol%C3%B3gico#cite_note-0http://es.wikipedia.org/wiki/2002http://es.wikipedia.org/wiki/ONUhttp://es.wikipedia.org/wiki/Turismohttp://www.trotamillas.es/12472/turismo-animal-para-amantes-de-los-animales/http://www.trotamillas.es/12472/turismo-animal-para-amantes-de-los-animales/
  • 8/3/2019 Innovacion TTCA FInal Presentar

    14/33

    UNA PUNO Seminario de Tendencias e Innovacin Turstica

    [14]

    NUEVO TURISMO COMUNITARIO

    El turismo comunitario recibe una atencin creciente en Amrica Latina

    En numerosos pases se han creado redes y plataformas de coordinacin e incluso

    cmaras de este tipo de iniciativas; se formulan polticas nacionales orientadas directa

    o indirectamente hacia el sector; la cooperacin internacional destina importantes

    fondos para su desarrollo; una parte del empresariado turstico descubre la

    potencialidad de su oferta y busca cmo establecer alianzas comerciales, y la academia

    centra cada vez ms su atencin en el anlisis de estos procesos. Este protagonismo no

    deja de ser un arma de doble filo: si bien puede significar una forma de ampliar sus

    potencialidades, al mismo tiempo lo sita en terreno de disputa entre intereses

    divergentes. En este campo de mltiples influencias en contradiccin se vuelve ms

    necesario, si cabe, rediscutir cmo entender el turismo comunitario.

    Por nuestra parte, lo hemos definido como un modelo de actividad turstica

    desarrollada principalmente en zonas rurales y en el que la poblacin local en

    especial pueblos indgenas y familias campesinas, por medio de sus distintas

    estructuras organizativas de carcter colectivo, ejerce un papel preponderante en el

    control de su ejecucin, gestin y distribucin de beneficios. Su desarrollo se concreta

    en mltiples formas, segn sean las caractersticas particulares que tiene la comunidad

    rural en cada contexto, especialmente en relacin con sus capacidades de actuacin

    poltica y estructuras de organizacin.

    En su origen el turismo comunitario no nace como sustitucin de las actividades

    agropecuarias tradicionales (agricultura, ganadera, pesca, produccin artesanal,

    etctera), sino como una forma de diversificar y complementar las economas de base

    familiar campesina e indgena. La principal fortaleza de su oferta turstica,

    independientemente de cules son las actividades concretas que el turista puede llevar

    a cabo en cada lugar, se ha basado en posibilitar un espacio de encuentro y

    acercamiento vivencial con la gente que habita en el campo y con lo que hace

    cotidianamente. Y esta es la principal fuerza del campesinado y los pueblos indgenas,

    en lo que ningn otro tipo de oferta turstica les puede superar.

  • 8/3/2019 Innovacion TTCA FInal Presentar

    15/33

    UNA PUNO Seminario de Tendencias e Innovacin Turstica

    [15]

    Las polticas de exclusin y

    empobrecimiento de muchas zonas

    rurales estuvieron en el origen de esta

    necesidad de generar alternativas ynuevas fuentes de empleo en reas

    rurales. Pero adems de cooperativas

    agropecuarias, familias campesinas y

    pueblos indgenas que buscaron en el

    turismo comunitario un modo

    particular de ampliar y complementar

    sus ingresos, otros colectivos han

    incursionado en este mismo camino.

    Es el caso, por ejemplo, de

    organizaciones ambientalistas y de

    conservacin de base comunitaria que queran desarrollar actividades amigables con la

    naturaleza ah donde ya estaban interviniendo; el de comunidades y pueblos en

    situacin de postconflicto que trataban de reinsertarse en la vida civil con nuevas

    actividades y mantener viva la memoria colectiva, o el de grupos de mujeres que

    intentaban aumentar su autonoma econmica y posibilidades de empoderamiento.

    Paradjicamente, a medida que el turismo comunitario ha ido ganado protagonismo,

    desde algunas instancias tiende a ser confundido o considerado simplemente como un

    subproducto del turismo rural. Esta distincin no es un problema menor. Si todo se

    convierte y diluye en el turismo rural, pierde protagonismo la apuesta que hacen los

    sectores ms desfavorecidos para intentar apropiarse de una determinada actividad,

    recursos y territorios. El riesgo est en que quienes acaben siendo los principales

    beneficiarios de las polticas pblicas y de cooperacin sean los sectores con ms

    recursos con presencia en el mbito rural. Esto es lo que ha ocurrido en muchos

    lugares de Europa, donde los sectores que continuaban vinculados a la produccin

    agropecuaria y que complementan sus ingresos con algn tipo de actividad turstica

    han sido arrinconados y marginalizados. De este modo, dentro del turismo rural hemos

    acabado por encontrar cada vez ms a grandes inversionistas desligados de esos

    FOTO: Karla Cruz-Gonzlez Zamora

  • 8/3/2019 Innovacion TTCA FInal Presentar

    16/33

    UNA PUNO Seminario de Tendencias e Innovacin Turstica

    [16]

    territorios y de las preocupaciones de su poblacin originaria. La discusin en realidad

    no se reduce a un problema tcnico, de la oportunidad o no de crear subproductos

    tursticos, sino de clase: del posicionamiento de una actividad econmica en manos de

    determinados grupos sociales. El turismo comunitario tiene que ver, en definitiva, conuna voluntad de apropiacin de las poblaciones rurales organizadas sobre sus recursos

    y territorios. No representa otra cosa que una bsqueda y afirmacin de control social.

    Esta es la aspiracin que el turismo comunitario no puede perder entre los focos de

    esta atencin pblica creciente.

    El Turismo Comunitario (TC) es un tipo de turismo en el que la poblacin rural, en

    especial pueblos indgenas y familias campesinas, a travs de sus distintas estructuras

    organizativas de carcter colectivo, ejercen un papel central en su desarrollo, gestin y

    control, as como en la distribucin de sus beneficios. El TC no sustituye a las

    actividades agropecuarias tradicionales (agricultura, ganadera, pesca o artesana), sino

    que es una forma de ampliar y diversificar las opciones productivas de las

    comunidades rurales y complementar as las economas de base familiar campesina.

    Su desarrollo ha sido contradictorio y controvertido. A partir de la experienciacentroamericana podemos identificar algunas de sus principales aportaciones all

    donde ha logrado consolidarse:

    Diversificacin productiva, creacin de empleo y generacin de recursos econmicos

    directos. El turismo ha sido una va de diversificacin de las actividades productivas de

    las comunidades rurales. La puesta en marcha de servicios tursticos ha generado

    nuevas fuentes de empleo en mltiples ocupaciones, tanto para los propiospropietarios de las iniciativas de alojamiento, como para empleados de stas o por

    parte de proveedores de servicios o bienes diversos. Estos empleos no slo han

    generado ingresos monetarios, sino que al ser distribuidos a lo largo de todo el ao

    han permitido que las familias implicadas en dichas actividades hayan podido mejorar

    su bienestar y condiciones de vida, especialmente en alimentacin y educacin.

    Mantenimiento de propiedades y mejora de infraestructuras. El desarrollo de

    actividades tursticas por parte de las comunidades o algunos de sus miembros ha

  • 8/3/2019 Innovacion TTCA FInal Presentar

    17/33

    UNA PUNO Seminario de Tendencias e Innovacin Turstica

    [17]

    contribuido a una revalorizacin de los bienes y recursos comunitarios, como la tierra,

    el bosque o el agua. Cuando los comunitarios han estado muy organizados, este

    incremento del valor de estos recursos, principalmente la tierra, ha contribuido a su

    mantenimiento frente a las presiones del mercado para su venta. Adems, lasinfraestructuras familiares y comunitarias creadas para atender a los turistas

    (habitaciones, comedores, albergues, salas de actos) han tenido tambin otros usos,

    beneficiando as a las poblaciones locales. El TC ha permitido una mayor capitalizacin

    del campo en manos de la poblacin local.

    Dinamizacin de la economa local. Los beneficios generados por la actividad

    turstica tambin han sido utilizados en el progreso y fortalecimiento de otras

    actividades productivas dentro de las mismas cooperativas o comunidades rurales. Hay

    diversos ejemplos de cmo a travs de los ingresos generados por el turismo se han

    logrado renovar las plantas de caf o construir infraestructuras necesarias para la

    transformacin y agregacin de valor de la produccin agrcola. Al mismo tiempo ha

    generado una fuerte demanda vinculada a la produccin y venta de alimentos y

    bebidas, alquiler de servicios, transporte, etc.

    Proteccin y democratizacin en el acceso a los espacios rurales. Frente a otros

    modelos de desarrollo turstico, como el turismo residencial, por ejemplo, que

    provocan una elitizacin y privatizacin del territorio, por cuanto su acceso queda

    restringido para uso y disfrute de sectores con mayores recursos econmicos, el TC

    pone a disposicin de la gran mayora de la poblacin espacios, infraestructuras y

    servicios. A pesar de su excesiva dependencia del mercado internacional, el grueso de

    la oferta y precios establecidos facilitan el acceso de la mayora de la poblacin,especialmente de los sectores populares de los pases en los que se desarrolla. Por otra

    parte, la gran mayora de iniciativas comunitarias se han desarrollado a la par que

    estrategias de proteccin y cuidado del medio ambiente impulsada por la propia

    poblacin local.

    Cambios en las relaciones de gnero. Los trabajos de atencin y servicio a los

    turistas, a excepcin de los de gua, han recado en su mayora en las mujeres de las

    comunidades. Este protagonismo, vinculado a una actividad que est reportando

  • 8/3/2019 Innovacion TTCA FInal Presentar

    18/33

    UNA PUNO Seminario de Tendencias e Innovacin Turstica

    [18]

    ingresos econmicos significativos, ha generado algunos cambios en las relaciones de

    poder consuetudinarias entre hombres y mujeres. Las mujeres vinculadas a este tipo

    de actividades tursticas han incrementado su participacin y protagonismo en los

    asuntos pblicos de la comunidad. Y no es menos cierto que la presencia en zonasrurales de hombres y mujeres de otras partes ha permitido a las poblaciones rurales, y

    especialmente a las muchachas jvenes, el contacto, intercambio y conocimiento de

    otras formas de plantearse la vida, la maternidad, las relaciones de pareja, las

    preferencias sexuales, el trabajo domstico, etc.

    Oportunidades de enriquecimiento cultural. El desarrollo de actividades tursticas en

    el campo y en las que el principal motivo de atraccin tiene que ver con la propia vida

    rural ha sido una oportunidad para la revalorizacin y reconocimiento de lo rural, su

    cultura material (arquitectura, trabajos, cocina...) y sus distintas expresiones culturales

    artsticas (msica, bailes, canciones). En demasiadas ocasiones la poblacin urbana

    vive de espaldas a la cultura rural. El turismo pone en valor aspectos de la vida

    cotidiana de las comunidades que suponen un motivo de reconocimiento y

    autoestima. Por otra parte, el contacto con poblacin de otros lugares y pases ha sido

    una oportunidad especial para la gente del campo para enriquecerse culturalmente.Las formas de turismo ms vinculadas al voluntariado y a la solidaridad internacional

    han sido especialmente propensas a la generacin de este tipo de procesos.

    Retos

    A pesar de los aportes del TC all donde ha logrado consolidarse, tambin es cierto que

    no todas las iniciativas emprendidas han podido sobrevivir. Lograr la viabilidad

    econmica es el gran reto que afronta el TC en estos momentos. La clave para que el

    TC pueda llegar a ser un factor de desarrollo rural es que las iniciativas comunitarias

    puedan poner en marcha una oferta de calidad, diferenciada, y una capacidad de

    gestin y comercializacin que les permita funcionar ms all del apoyo de la

    cooperacin internacional. Para ello hay mltiples factores en los que incidir: disponer

    de infraestructuras y vas de acceso adecuadas, generar una oferta de actividades y

    servicios de calidad, posicionarse de forma diferenciada, optimizar las capacidades de

  • 8/3/2019 Innovacion TTCA FInal Presentar

    19/33

    UNA PUNO Seminario de Tendencias e Innovacin Turstica

    [19]

    administracin, acceder a sistemas de financiacin, mejorar las capacidades de

    promocin y comercializacin, etc.

    Pero afrontar el reto de la viabilidad econmica no es un

    asunto meramente tcnico, sino de orientacin poltica sobre el tipo de desarrollo

    rural al que se aspira. Ser viables econmicamente no pasa necesariamente por la

    especializacin y la conversin de las iniciativas comunitarias en empresas dedicas enexclusiva a la actividad turstica. Las orientaciones que propugnan la especializacin

    turstica y el logro de ventajas comparativas en la prestacin de dichos servicios no

    tienen en cuenta principios bsicos de la economa campesina, en la que se inserta el

    TC. En el contexto rural actual en Centroamrica la especializacin turstica supone

    vulnerabilidad y dependencia en relacin a un rubro externo cuya dinmica no pueden

    controlar las organizaciones comunitarias. Por el contrario, el turismo debe formar

    parte de una estrategia de diversificacin productiva, dentro de una dinmica de

    complementariedad, no sustitutiva, de las actividades agropecuarias tradicionales.

    Para las familias campesinas lo esencial es garantizar su alimentacin y el impulso de

    otros rubros, como el turismo, necesariamente queda supeditado a lo fundamental:

    producir alimentos. En toda esta discusin la palabra clave es diversificacin, no

    especializacin. Los servicios tursticos pueden ser un medio de ampliar las actividades

    productivas, del mismo modo que lo pueden ser otras actividades; pero no la nica va,ni necesariamente la ms importante, y mucho menos una opcin para todo el mundo.

    Es por ello que es especialmente importante que los planes de desarrollo comunitario

    no estn centrados en un solo rubro, ya sea el turismo o cualquier otro, sino en la

    diversidad y complementariedad de acciones que pueden favorecer al conjunto de su

    poblacin y que, a su vez, traten de evitar los riesgos de generar nuevos procesos de

    diferenciacin y agudizacin de las desigualdades.

  • 8/3/2019 Innovacion TTCA FInal Presentar

    20/33

    UNA PUNO Seminario de Tendencias e Innovacin Turstica

    [20]

    Al mismo tiempo hay que ser conscientes de los alcances reales del mercado turstico y

    evitar falsas expectativas. No todas las comunidades en el mbito rural pueden esperar

    tener el mismo xito con el turismo. Sencillamente no es posible que la demanda

    pueda ampliarse indefinidamente. Poner en marcha iniciativas tursticas comunitariases complicado y requiere voluntad, esfuerzo, organizacin, pero tambin algunas

    condiciones (atractivos tursticos, accesibilidad, diferenciacin, etc.).

    Uno de los rasgos que ha caracterizado al TC es su excesiva dependencia del exterior.

    Son muchos los motivos por los que debera reducirse esta situacin. El modelo

    turstico dominante, sostenido por los costes relativamente baratos de los billetes de

    avin, est entrando en graves aprietos por la tendencia a un progresivo

    encarecimiento de los precios del petrleo y la reduccin de la diversidad de destinos

    comerciales. Su impacto ecolgico hace totalmente insostenible el modelo. La

    orientacin hacia el mercado internacional del TC incrementa la vulnerabilidad de su

    poblacin en relacin a factores externos sobre los que las comunidades no pueden

    incidir. A nuestro entender, la viabilidad econmica del TC depende ms del

    fortalecimiento de mercados tursticos locales, con circuitos de corta distancia, de base

    nacional y regional, y evitar la dependencia del mercado internacional.

    En los ltimos tiempos se escuchan con insistencia voces que defienden la necesidad

    de que las poblaciones rurales logren insertarse de alguna u otra forma en las

    empresas tursticas convencionales. Esto incluye tambin al TC, en una clara ofensiva

    de los sectores de derechas a travs de la cooperacin internacional. El objetivo de

    este enfoque es reducir la pobreza a partir del incremento de ingresos netos a travs

    del turismo. Sin embargo, un aumento de ingresos que no vaya acompaado de unamengua de la desigualdad difcilmente puede lograr cambios reales en las dinmicas

    de empobrecimiento. Y adems transfiere legitimidad a aquellos que estn

    destruyendo las posibilidades de vida del sector campesino e indgena y ayuda a

    desactivar la resistencia de las comunidades a la usurpacin de sus recursos y

    territorios.

  • 8/3/2019 Innovacion TTCA FInal Presentar

    21/33

    UNA PUNO Seminario de Tendencias e Innovacin Turstica

    [21]

    Perspectivas

    El debate sobre la viabilidad econmica del TC debe abordarse desde una perspectiva

    ms amplia de lo que se ha hecho hasta el momento. El tema principal en discusin es

    cmo est funcionando la economa de base comunitaria, vinculada o no al turismo, y

    cmo contribuye a la mejora de las condiciones de vida de la poblacin local. El

    fortalecimiento de las comunidades, sea a travs de la agricultura, la ganadera, la

    pesca, la apicultura o el turismo, de forma diversificada y complementaria, en la que el

    protagonismo y control de los recursos esenciales queda en manos de la gente del

    lugar organizada colectivamente, es la clave que puede permitir a las comunidades

    seguir viviendo en sus territorios.

    El desarrollo turstico no es neutral, conlleva competencia y conflictos en torno al

    territorio, los recursos naturales y las arcas de los estados. La lgica del capital turstico

    corporativo es ampliar la acumulacin de capital y para ello necesita transformar y

    elitizar determinados territorios, hasta que los agotan, para despus migrar y

    conquistar nuevas "periferias de placer". El punto crucial en discusin es cmo esas

    distintas expresiones de economa popular actan como un dique de contencin

    frente a las mltiples formas de usurpacin de los territorios y los recursos naturales

    por parte del capital corporativo, ya sea en forma de agro-combustibles, agricultura

    industrial, minera, construccin de mega-infraestructuras o explotacin turstica. Y al

    mismo tiempo, si las poblaciones locales organizadas colectivamente son capaces de

    poner en marcha y sostener propuestas de desarrollo rural alternativas a las

    dominantes, con otras lgicas y otros valores. El objetivo no es otro que poder

    sostener comunidades rurales vivas. Y es en este contexto en el que el TC adquiere unnuevo sentido estratgico, como parte de un proceso mucho ms amplio de

    empoderamiento social.

    Paseos en el Lago

    Las hermosas playas del Titicaca son puntos de partida para un paseo por el lago en

    velero, bote a remo o balsa de totora, o para asolearse y pasear en caballo. Tome su

    paseo a las islas flotantes ubicadas en el lago frente a los distritos de Huatta y

  • 8/3/2019 Innovacion TTCA FInal Presentar

    22/33

    UNA PUNO Seminario de Tendencias e Innovacin Turstica

    [22]

    Capachica o a las cuatro islas frente a Ccotos en Capachica. Los totorales y isleta de

    Coata tambin son sitios ideales para observar aves desde un bote a remo. En la

    comunidad de Llachn se ofrece paseo en Kayak.

    Caminatas

    Las caminatas por un camino prehistrico al mirador en el cerro o a las pinturas

    rupestres y petroglifos es una experiencia nica. Algunos pobladores alquilan bicicletas

    a turistas.

    Ciclismo

    El ciclismo en los caminos tranquilos cerca de la orilla del Lago Titicaca ofrece la

    oportunidad de observar la vida cotidiana de la poblacin, y la diversidad de flora y

    fauna. La ruta entre Capachica y Pusi que sigue el borde del lago es favorecido por ser

    poco transitado y tener vistas excepcionales del lago y la cordillera.

    Pesca

    En setiembre del ao 2008, se organiz el Primer Torneo de Pesca Deportiva

    denominado Derby del Salmn Dorado con el objeto de promover el desarrollo de la

    pesca deportiva en el majestuoso lago sagrado, y promover la nominacin del lago

    Titicaca como Maravilla Natural del Mundo. Denominada tambin con los nombres de

    Trucha Real o Salmn Dorado del Lago Titicaca esta especie nica en el mundo se

    caracteriza por el color dorado de la piel, la textura del msculo y su color salmonado

    ms intenso, que la distinguen como una delicadeza gastronmica y una variedad

    extica para la Pesca Deportiva

    Canotaje

    El ro Tambopata se inicia en la frontera entre Per y Bolivia, y es el rio estrella de Puno

    para practicar Rafting. Discurre por una de las regiones ms inexplorada de sud

    Amrica, el Parque Nacional de Bahuaja Sonene y la Reserva Nacional Tambopata. El

    circuito de rafting es de 6 das y se navega aproximadamente 5-6 horas diariamente

    con unos rpidos de clase III y IV los campamentos se montan en las playas expuestas a

  • 8/3/2019 Innovacion TTCA FInal Presentar

    23/33

    UNA PUNO Seminario de Tendencias e Innovacin Turstica

    [23]

    lo largo del ro. Tambin se aprende acerca de las comunidades nativas de los lugares,

    sus estilos de vida, y el increble mundo de la selva.

    Buceo en lago TiticacaEl buceo es una fascinante actividad que poco a poco ha ido ganando ms y ms

    adeptos. En el lago Titicaca son cada da ms las personas que incursionan en el mundo

    subacutico en busca de paisajes y zonas ricas en flora y fauna. Sus aguas claras

    permiten tener un sano esparcimiento en ambientes naturales. Debido a la pureza del

    aire, el lago Titicaca es particularmente transparente (de 15 a 65 m) y la calidad de la

    luz es excepcional, por lo cual es ideal para la prctica del buce. Sin embargo las

    inmersiones son cortas debido a sus aguas heladas.

    Escalada en roca

    La escalada en roca es otra actividad deportiva que tiene cabida dentro de los

    programas de aventura de Puno. Sin embargo la ofrecida es de alto riesgo. El Can

    del Diablo, ms conocido como el Can de Tinajani se ubica en la provincia de Melgar

    en el distrito de Ayaviri a unos 160 km de puno. Las rutas de escalada, se clasifican con

    diferentes niveles de dificultad, las pulidas rocas de Tinajani, son clsicas rutas de

    grado R y X.

    TURISMO RURAL

    TAQUILE: Felipe Laura, coordinador de la OGD-Puno, seal que la idea es promover el

    turismo hacia el lago Titicaca, as como a la propia isla de Taquile para que los

    visitantes no solo hagan un paseo de unas horas y almuercen, sino que decidan

    quedarse unos das a convivir con las familias isleas para conocer su cultura,

    costumbres y tradiciones.

    La mayora de visitantes que llega a Taquile por lo general solo almuerza y pasea por

    la isla, pero no se queda a experimentar el turismo vivencial por la falta de servicio

  • 8/3/2019 Innovacion TTCA FInal Presentar

    24/33

    UNA PUNO Seminario de Tendencias e Innovacin Turstica

    [24]

    adecuado. Por eso, entre las propuestas de la mesa de turismo figura fortalecer los

    servicios tursticos, precis el funcionario.

    Agreg que los visitantes conocern los atractivos de la zona y disfrutarn de las

    ceremonias rituales de pago a la pachamama (tierra), as como de la zona arqueolgica

    que atesora la isla.

    Desde la ciudad de Puno, el pueblo de Taquile se encuentra a dos horas y 30 minutos

    de viaje en lancha, sobre la cima de la isla (4,050 metros de altura). Sus habitantes

    hablan quechua y se dedican, principalmente, a la agricultura, artesana y pesca.

    Adems, conservan sus originales atuendos y tejidos con diseos y simbologa de laetapa precolombina. Los lugareos continan viviendo de acuerdo a sus antiguas

    tradiciones y leyes incas, lo cual se refleja en sus manifestaciones costumbristas,

    religiosas y folclricas

    AMANTANI: en la noche tendremos una cena y ms tarde una pea folklrica

    organizada por los pobladores de la Isla a la cual asistiremos para compartir un

    momento de diversin en un intercambio cultural.

    ATUNCOLLA: Demostracin de danzas, durante la pea o fogata por las noches con

    participacin de la familia, mejora el nimo del turista, la que queda grabado en su

    memoria. Al turismo le agrada mucho participar de la crianza de animales (alpaca,

    llama, cuy, oveja, vaca y aves ) y cultivos andinos (quinua, caihua, papa, oca, izao,

    olluco, haba), uso de herramientas andinas como la chaquitaclla, caucana, kupaa, El

    turista desea participar del proceso de uso de productos agropecuarios, desde su

    produccin, conservacin, pelado, molido con instrumentos tradicionales como la

    kna, pekaa. Ritos como el pago a la pachamama, o como parte de las actividades

    agropecuarias (saumerios) o challa a las novedades o presagios exitosos.

    Paseo en Bote a remo en la laguna Umayo, En la caminata con Llamas

    CCOTOS: Recepcin de los visitantes con msica de sicuris tpica del altiplano. una

    ceremonia de bendicin de productos locales que se sembraran durante el ao,

  • 8/3/2019 Innovacion TTCA FInal Presentar

    25/33

    UNA PUNO Seminario de Tendencias e Innovacin Turstica

    [25]

    pidindole a la Pachamama, la madre tierra, Mientras unos visitantes acompaan a los

    toros o siembran, Fogata bailable en la cual los visitantes pueden participar junto a los

    pobladores con la vestimenta tradicional y acompaados por msica de sicuris,

    bailaran la danza tradicional de la kaswa -tpica del tiempo de Carnaval-

    Pesca artesanal en el lago Titicaca: Salida del muelle Taparata, caminata Ancasayana

    Pucusan Saiwanu ruina de una antigua fortaleza, Paseo en botes de remos y veleros

    hasta la isla del Lagarto,

    TIKONATA: Recepcin de los visitantes con una de las danzas tradicionales del lugar, la

    Kaswa y su msica de tarquead, Los visitantes aprendern a construir un horno con

    piedras y terrones al aire libre, para la wateada, Fogata bailable alrededor de la cual se

    realizaran diversas danzas tradicionales: la danza Karamacho

    Saldremos al lago Titicaca en botes de remos tradicionales para aprender a pescar

    LLACHON: Convivencia Vivencial Artesana Danzas (Huanchaco, Ispalla). A

    gropecuarias, costumbres, danzas, msica, ritos, mitos, tradiciones, fogatas

    costumbristas Trabajos en artesana

    Pesca artesanal Paseo en bote a vela y remo Caminata Cabalgata en equino

    Montaismo

    TURISMO ALTERNATIVO EN PUNO

    Tecnologa ecolgica:

    PANELES SOLARES, FOTOVOLTAICOS: la energa fotovoltaica convierte la luzdel sol en electricidad, esta se obtiene a travs de paneles fotovoltaicos que

    absorben la energa solar.

    Sin duda es la fuente de toda la vida y es responsable de los ciclos de la

    naturaleza, el clima, del movimiento del viento, del agua, etc. Todas las

    energas renovables tienen como inicio el poder del sol.

  • 8/3/2019 Innovacion TTCA FInal Presentar

    26/33

    UNA PUNO Seminario de Tendencias e Innovacin Turstica

    [26]

    Solucin orientada para lugares remotos, pero

    tambin como solucin urbana. Larga vida til y

    mnima mantencin ya que sus componentes

    son pasivos y fciles de cuidar operativamenteptimos. CAMCO INT'L manufactura y

    comercializa internacionalmente una variedad

    de paneles solares mono y multi crystaline de

    gran eficiencia y costos sustentables.

    EL AHORRO DE GAS, FINANCIA SU INVERSION: La energa solar trmica seutiliza para calentar y puede aprovecharse para producir agua caliente,

    calefaccin, climatizacin u otras aplicaciones.

    Su instalacin es fcil y no es necesario

    gran despliegue de mantenimiento. Sin

    duda es una de las energas ms

    eficientes. Su economa, rentabilidad,

    ms an nos ayuda a dejardefinitivamente las energas no

    renovables y que daan el medio

    ambiente. Los equipos estn previstos

    para una vida media til de 25 a 30 aos. Previsto para zonas urbanas y rurales.

    SISTEMA DE ILUMINACIN HBRIDA SOLAR/ELICA: Muchos aos deexperiencia en produccin de equipos autnomos de iluminacin

    fotovoltaica/elica hbrida, son la solucin ventajosa para iluminacin pblica

    de bajo manejo y alto rendimiento. Las instalaciones solares hbridas son

    ideales para casas o pueblos aislados y rurales. Las instalaciones de energa

    hbridas combinan un nmero de elementos de produccin de electricidad y de

  • 8/3/2019 Innovacion TTCA FInal Presentar

    27/33

    UNA PUNO Seminario de Tendencias e Innovacin Turstica

    [27]

    almacenamiento para resolver la demanda energtica de una casa aislada o

    incluso de toda una comunidad.

    AEROGENERADORES: Como fuente de generacin de electricidad, la energaelica ha alcanzado un grado de madurez tecnolgica y competitividad que la

    ha convertido en una gran opcin y ms atractiva al momento de decidir la

    instalacin de

    generacin

    elctrica. Ms

    an tratndose

  • 8/3/2019 Innovacion TTCA FInal Presentar

    28/33

    UNA PUNO Seminario de Tendencias e Innovacin Turstica

    [28]

    de una energa limpia, eficaz y que soluciona inconvenientes ecolgicos

    actuales. CAMCO INT'L, contribuye a desarrollar fuertemente equipos

    capacitados para desempearse en condiciones geogrficas diversas. Nuestros

    equipos pequeos, medianos y grandes, desde 400 watts hasta 2 MW que sesiguen desarrollando, ofrecen una alternativa real y conveniente y

    econmicamente sustentable.

  • 8/3/2019 Innovacion TTCA FInal Presentar

    29/33

    UNA PUNO Seminario de Tendencias e Innovacin Turstica

    [29]

    TECNOLOGIA ECOLOGICA

    ENERGIA RENOVABLES

    PANELES SOLARES, FOTOVOLTAICOS

    La energa fotovoltaica convierte la luz del sol en electricidad, esta se obtiene a

    travs de paneles fotovoltaicos que absorben la energa solar.

    Sin duda es la fuente de toda la vida y es responsable de los ciclos de la

    naturaleza, el clima, del movimiento del viento, del agua, etc. Todas las energas

    renovables tienen como inicio el poder del sol.

    Solucin orientada para lugares remotos, pero tambin como solucin urbana.

    Larga vida til y mnima mantencin ya que sus componentes son pasivos y fcil

    de cuidar operativamente ptimos. CAMCO INT'L manufactura y comercializa

    internacionalmente una variedad de paneles solares mono y multi crystaline de

    gran eficiencia y costos sustentables.

  • 8/3/2019 Innovacion TTCA FInal Presentar

    30/33

    UNA PUNO Seminario de Tendencias e Innovacin Turstica

    [30]

    INSTALACIN DE PANELES SOLARES CAMCO, UNA EXCELENTE INVERSIN

    En Camco Chile ponemos a disposicin del mercado una amplia y completa lnea

    de Paneles Solares, disponibles para cualquier tipo de proyecto. Es indudable

    que los pases deben comenzar a optar por energas limpias y renovables, los

    paneles solares son una excelente inversin, que prometen un mejoramiento y

    optimizacin de la energa que capturan. Proyectos inmobiliarios ya han

    mostrado inters y han comenzado a implementar casas nuevas con Paneles

    solares Camco, porque han descubierto las ventajas de contar con el respaldo deuna gran compaa internacional que avale los productos de calidad

    internacional que ofrecemos.

    Un sistema de paneles solares requiere de la atencin profesional para su

    correcto desempeo y durabilidad. Un Sistema de captura de energa solar

    mediante paneles solares Camco permite compensar el gasto de la inversin

    inicial con excelentes rangos de captura. Si desea detalles para la

    implementacin de Paneles solares en su proyecto, localidad o casa habitacin ,

    no dude en consultarnos.

    http://www.camcochile.cl/contacto_camco_chile.phphttp://www.camcochile.cl/contacto_camco_chile.php
  • 8/3/2019 Innovacion TTCA FInal Presentar

    31/33

    UNA PUNO Seminario de Tendencias e Innovacin Turstica

    [31]

    Instalacin de Paneles Solares en Zonas Rurales de Chile.

    Una alternativa viable de conseguir electricidad a bajo costo y sustentable en el

    tiempo son las instalacin de paneles fotovoltaico o solares en los techos de las

    casas de campo, un sistema optimizado permitir almacenar electricidad la que

    posteriormente compensar el consumo diario de electricidad. El aporte

    ecolgico del uso de paneles solares ser la disminucin de los requerimientos

    energticos de zonas rurales alejadas de lugares mas poblados. Si Usted es una

    autoridad vecinal o encargado de alguna reparticin publica puede solicitar el

    estudio y planificacin de un sistemas de aporte energtico solar para su

    localidad y legar algo que sin duda ser recordado por generaciones.

    http://www.camcochile.cl/contactenos.htmlhttp://www.camcochile.cl/contactenos.htmlhttp://www.camcochile.cl/contactenos.htmlhttp://www.camcochile.cl/contactenos.html
  • 8/3/2019 Innovacion TTCA FInal Presentar

    32/33

    UNA PUNO Seminario de Tendencias e Innovacin Turstica

    [32]

    EL AHORRO DE GAS, FINANCIA SU INVERSIN.

    La energa solar trmica se utiliza para calentar y puede

    aprovecharse para producir agua caliente, calefaccin,

    climatizacin u otras aplicaciones.

    Su instalacin es fcil y no es necesario gran despliegue de

    mantenimiento. Sin duda es una de las energas mas

    eficientes. Su economa, rentabilidad, mas an nos ayuda a

    dejar definitivamente las energas no renovables y que daan

    el medio ambiente. Los equipos estn previstos para una vida

    media til de 25 a 30 aos. Previsto para zonas urbanas y

    rurales.

    SISTEMA DE ILUMINACIN HBRIDA SOLAR/ELICA.

    Muchos aos de experiencia en produccin de equipos

    autnomos de iluminacin fotovoltaica/elica hbrida,

    son la solucin ventajosa para iluminacin pblica de bajo

    manejo y alto rendimiento. Las instalaciones solares

    hbridas son ideales para casas o pueblos aislados y

    rurales. Las instalaciones de energa hbridas combinan

    un nmero de elementos de produccin de electricidad y

    de almacenamiento para resolver la demanda energtica

    de una casa aislada o incluso de toda una comunidad.

  • 8/3/2019 Innovacion TTCA FInal Presentar

    33/33

    UNA PUNO Seminario de Tendencias e Innovacin Turstica

    AEROGENERADORES

    Como fuente de generacin de electricidad, la energa

    elica ha alcanzado un grado de madurez tecnolgica y

    competitividad que la ha convertido en una gran opcin y

    mas atractiva al momento de decidir la instalacin de

    generacin elctrica. Mas an tratndose de una energa

    limpia, eficaz y que soluciona inconvenientes ecolgicos

    actuales. CAMCO INT'L, contribuye a desarrollar

    fuertemente equipos capacitados para desempearse en

    condiciones geogrficas diversas. Nuestros equipos

    pequeos,medianos y grandes, desde 400 watts hasta 2

    MW que se siguen desarrollando, ofrecen una alternativa

    real y conveniente y econmicamente sustentable.

    La diversidad de sus aerogeneradores sern una excelente

    alternativa de energa para su hogar, pequea o mediana

    industria o el uso que Ud. destine. Recomendamos

    aerogeneradores desde 400-600 watts, tambin

    capacidades de 1, 2, 5, 10, 20 , 150 y hasta 780 kw de alta

    tecnologa y seriamente desarrollados.