Inmunidad y Antibioticos

download Inmunidad y Antibioticos

of 13

Transcript of Inmunidad y Antibioticos

  • 8/16/2019 Inmunidad y Antibioticos

    1/13

    Resumen Solemne 2 Microbiología 1. | Krystel Volgger García

    1 | P á g i n a

    RESUMEN SOLEMNE 2 MICROBIOLOGÍA I.

    PARTE 1: INMUNIDAD.

    INMUNOGLOBULINAS.Nombre Forma Aparición Presente en Característica Función

    IgG

    75 de las

    inmunoglobulinas

    en el plasma.

    Monómero En segundaexposición.

    Plasma, barreraplacentaria, sangre,linfa, intestinos ylíquido intersticial.

    Es la más abundante enel plasma (75%)Aparece en la segundaexposición al antígeno.Sintetizada por célulasplasmáticas.

    Presente en la respuesinmune de segunexposición.Actúa como una opsonina.Única que atraviesa barrera placentaria.Se une a proteína estafilocócica, monocitomacrófagos, neutrófilo

    eosinófilos, plaquetas, LGLB y algún LT.

    IgA

    5 -15 de las

    inmunoglobulinas

    en plasma.

    DímeroMonómero

    Lágrimas, calostro,secrecionesintestinales,respiratorias, saliva yotras secreciones.Recubriendomucosas expuestasa patógenos.

    Requiere de la ayudaespecializada de LT y unestímulo mucoso.Sintetizadas por célulasplasmáticas.Aumenta notablementeen la respuesta inmunesecundaria.

    Protege mucosas conductos.Agente antiviral potente.

    IgM

    5 -10 de las

    inmunoglobulinas

    en el plasma.

    PentámeroMonómero

    (en LBvírgenes)

    Primera enaparecer y en

    lograr unaconcentraciónelevada enadultos y niños.

    Plasma, líquido

    intersticial.

     Es la que primeroaparece en la respuesta

    inmune primaria.Cuando se encuentra enforma de monómero escapaz de actuar comoreceptor de LB.

    Principal Ig que activa complemento   al s

    pentamérica necesita uconcentración muy baja palograrlo.

    IgD

    1 de las

    inmunoglobulinas

    en el plasma.

    Monómero Está presentesiempre en lamembrana delLinfocito Bvírgenes.

    Membrana de los LB Sintetizada por LB. Receptor de LB   lo actcuando se une a su patógehaciendo que se diferenchacia célula de memoriaplasmática.

    IgE

    1 de las

    inmunoglobulinas

    en el plasma.

    Monómero Producida porlos LB ante una

    estimulación delos LTH2.

    Se encuentra unidaal receptor de

    mastocito ybasófilos.Puede estaradherida a mucosas.

    Sintetizada por célulasplasmáticas.

    No fija el complemento.

    La mayor parte de la IgE encuentra unida a FcεRI en

    superficie de los mastocitoeosinofilos y basófilos.Implicada en la respuesinmune contra parásitos alergia.

    De esta manera se dice que las funciones de las Igs son: opsonización de los microorganismos, precipitación de toxinas,

    activación del sistema del complemento, aglutinación de bacterias y activación de linfocitos.

  • 8/16/2019 Inmunidad y Antibioticos

    2/13

    Resumen Solemne 2 Microbiología 1. | Krystel Volgger García

    2 | P á g i n a

    SISTEMA DEL COMPLEMENTO. 

    VÍA ALTERNATIVA.Es una vía de activación de la respuesta del complemento que se activa por reconocimiento de una estructura no propia del

    organismo, especialmente el reconocimiento de elementos propios de las bacterias y sus componentes reconoce elementos que noson propios del cuerpo.

    No depende de anticuerpos

      por lo que se dice que es la vía de activación del complemento más antigua

    filogenéticamente hablando.

    Cuando se activa esta vía, se encuentra mediada por la properdinafactorB, proteína que activa al factor C3 quien actúa como

    factor de activación de la vía. Es importante mencionar que cuando se escinde a C3, C3b actúa adhiriéndose a la pared bacteriana para

    opsonisarla.

    VÍA DE LA LECTINA. Es un mecanismo de activación del sistema del complemento que actúa contra bacterias y hongos principalmente. En esta vía

    se utiliza la proteínaligadorademanosa(PLM) (es una proteína sérica) quien se une a la manosa de las bacterias (glúcido que se

    encuentra de manera frecuente en la pared de las bacterias.

    La PLM se une a la superficie bacteriana donde encuentra manosa y escinde su dominio serin-proteasa, esto activa el conjunto

    C4-C2 que producen la proteína C3 convertasa desencadenando la cascada del sistema del complemento.

    VÍA CLÁSICA. Es la forma de activación del sistema del complemento más nueva filogenéticamente hablando. Esta forma de activar al sistema

    del complemento depende de la presencia de anticuerpos unidos a su antígeno, utilizando generalmente a IgG y IgM, sin embargo, se

    utiliza preferentemente la IgM puesto que es un pentámero de Igs.

    Esta vía de activación se inicia con la unión de C1 a un anticuerpo ligado a su antígeno activando. Lo que finalmente se produce

    luego de la gran cascada que genera, es la activación de C3 convertasa para producir la activación de la cascada.

    CONVERGENCIA DE LAS TRES VÍAS. Lo importante de todo esto es que las tres vías

    de activación convergen en un punto el cual es la

    activación de la proteína C3 convertasa. Esta proteasa

    magnifica la reacción puesto que escinde muchas C3

    formando C3a y C3b.

    C3b posteriormente va a interactuar con

    C4b2b formando la proteasa C5 convertasa, la cual va

    a escindir a C5 formando C5a y C5b.

    Todos estos fragmentos proteicos van a tene

    una función específica en la respuesta final del sistema

    del complemento, y en la activación de la respuesta

    inmune. De esta manera tenemos que:

      C3b: es una opsonina que se va a unir a la membrana celular del microorganismo marcado para promover su fagocitosis por

    macrófagos y neutrófilos.

  • 8/16/2019 Inmunidad y Antibioticos

    3/13

    Resumen Solemne 2 Microbiología 1. | Krystel Volgger García

    3 | P á g i n a

      C3a, C4a y C5a: van a ser fragmentos anafilotóxicos que van a inducir a que los mastocitos secreten el TNF- α, y que liberen

    histamina lo que aumentará la permeabilidad vascular y permitirá la salida de células sanguíneas para promover la fagocitosis

    de este organismo.

      C3a y C5a: van a actuar como elementos quimiotácticos que marcaran el sitio hacia donde deben migrar los neutrófilos y

    macrófagos.

      C5-C9: todas estas proteínas van a actuar en la formación del complejo de ataque de membrana (MAC) con el objetivo de

    producir finalmente un poro en la membrana del microorganismo en cuestión, para generar la apertura de la membrana y aspermitir el ingreso de agua produciendo la lisis de la célula.

    INTERFERÓN (IFN). Es un mecanismo de resistencia viral inespecífico que tiene el sistema inmunológico que corresponden a proteínas (α) y

    glucoproteínas (β y γ) producidas por distintas células de nuestro sistema inmune. Estas moléculas las podemos separar en dos clases

    donde encontramos los IFN de clase I (α  [tipo leucocitario] y β [tipo fibroblástico]) y el IFN de clase II (γ [tipo inmune]).

    El IFN-α es producido principalmente por leucocitos infectados por virus. IFN-β producido por los fibroblastos infectados po

    virus. IFN-γ es producido por linfocitos estimulados por antígenos (principalmente linfocitos TH1) con el fin de estimular a los

    macrófagos.

    Los IFN no sólo tienen funciones de tipo antivirales, sino que también han mostrado tener actividad en la inhibición del

    crecimiento celular, actividad inmunosupresora, potenciadores de macrófagos y de NK, también han mostrado tener funcionalidad en

    la inducción de diferenciación celular, y actividad antitumoral.

    En resumen, en el sistema inmune, los IFN

    α y β actúan como un factor de transcripción

    para hacer que las células que lo reciben

    expresen proteínas de tipo antivirales.

    Mientras que el IFN-γ actúa sobre los

    macrófagos para hacer que estos secreten

    TNF y puedan inducir así la respuesta celularno adaptativa.

    CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO (CPA O APC).Las células presentadoras de antígeno (APC) representan un conjunto celular, perteneciente a nuestro sistema inmune innato

    especializado en fagocitar o pinocitar microorganismos, hidrolizarlos en pequeños fragmentos moleculares e incorporarlos a sus

    correspondientes moléculas presentadoras de antígenos. Este conjunto de APC está compuesto principalmente por precursores en la

    médula ósea, monocitos circulantes en la sangre periférica, macrófagos en los tejidos, linfocitos B, células dendríticas y células de

    Langerhans en prácticamente todos los tejidos de nuestro organismo. Cada uno de estos tipos celulares está especializado en capturarprocesar y presentar antígenos de diferente naturaleza.

    Cuando estas células fagocitan un antígeno forman un elemento que se conoce con el nombre de fagosoma, en esta estructura

    y con la colaboración de un lisosoma van a degradar al antígeno utilizando las enzimas lisosomales. Una vez que han degradado a

    patógeno, las moléculas que lo formaban y que son aquellas que producirán la respuesta inmune viajan hasta el RE de la CPA, donde se

  • 8/16/2019 Inmunidad y Antibioticos

    4/13

    Resumen Solemne 2 Microbiología 1. | Krystel Volgger García

    4 | P á g i n a

    producirá la unión con

    el MHC (complejo

    mayor de

    histocompatibilidad)

    Una vez que se

    produce esta unión, e

    complejo MHC

    antígeno saldrá a la

    membrana de la célula

    presentadora de

    antígeno y producirá

    la activación de

    linfocito T que sea capaz de reconocerla. Es importante mencionar que en general, las

    células que se mencionaron anteriormente producen un MHC-I que activará a los linfocitos

    T CD-8+, es decir a los linfocitos T citotóxicos.

    Otra célula que puede funcionar como presentadora de antígeno son los linfocitos B, estos tienen como característica quepueden fagocitar al antígeno que reconocen sus IgD de membrana, una vez que lo fagocitan producen la misma respuesta que las células

    descritas anteriormente sólo que el MHC que presentan este tipo de células es el de tipo MHC-II. Una vez que se produce la unión de

    antígeno con el MHC-II, este complejo será expuesto a en la membrana del LB y producirá la activación de un LT de tipo helper 2 (LTH2)

    Unasituacióna tenerenconsideraciónesquea pesardequelosLBtienencapacidadfagocítica,noesunarespuestaeficazdesdee

    puntoinmunológico(observandonetamentelacapacidadfagocíticadelacélula),yaqueestarespuestaesproducidasóloporunLB(hay

    quetenerencuentaquetenemosmuchosLBenelcuerpo,perocadaunoreconoceráunantígenoespecífico,deestamaneratenemos

    unlinfocitoparacadaantígeno),esporestarazónqueelLBdebeseractivadoporelLTH2paraquepuedagenerarcélulasplasmáticas

    ydememoria,ydeestamaneraproducirlarespuestainmunequemedia. 

    FASES DE LA RESPUESTA INMUNE.La respuesta inmune de nuestro organismo puede ser dividida en dos fases, una primaria que corresponde a la respuesta

    inmune innata o primaria, y una secundaria que corresponde a la respuesta inmune secundaria o adquirida. A grandes rasgos tenemos

    que ambos tipos de respuestas presentan grandes diferencias, por ejemplo:

    Característica R.I Innata R.I Adquirida

    Especificidad

    Inespecífica   actúa con todos lospatógenos de igual forma.

    Específica   reconoce de maneraespecífica al patógeno, y lo ataca demanera especial.

    Tiempo de activación Casi inmediata Se demora un tiempo en activarse(principalmente por el tiempo que sedemora en reconocer al patógeno).

    Cantidad de células involucradas Macrófagos, PMN, CPA, NK, etc. Sólo LB y LT, y sus derivadosMemoria Tiene No tiene

    Presencia En todos los organismos multicelulares Sólo en organismos cordados

    Reconocimiento de estructuras propias

    Perfecto (seleccionado ancestralmente) Imperfecto   el mismo organismo debeverificar cuales células tienen auto-antígenos, y eliminarlos, si no se producela eliminación hay enfermedadautoinmune.

    Antes de que comiencen las respuestas inmunes propiamente tal a funcionar, los agentes patógenos deben pasar una serie de

    barreras tanto físicas como químicas para poder llegar a nuestro cuerpo.

  • 8/16/2019 Inmunidad y Antibioticos

    5/13

    Resumen Solemne 2 Microbiología 1. | Krystel Volgger García

    5 | P á g i n a

    De esta manera encontramos que la primera

    barrera que deben sortear son las barreras físicas

    tales como mucosas y piel.

    RESPUESTA INMUNE INNATA.Dentro de la respuesta inmune innata

    tenemos las barreras del organismo, las células desistema inmune de tipo inespecífico, y las proteínas

    plasmáticas como las proteínas del sistema de

    complemento.

    Dentro de las barreras mecánicas

    encontramos la piel y la epidermis; además en e

    conducto auditivo encontramos pelos y cerumen que

    retienen cuerpos extraños; pelos de la cara como

    cejas y pestañas que se encargan de proteger los ojos

    mucosas de las vías respiratorias con el epitelio de

    revestimiento con la superficie especializada capaz de mover la mucina que contiene microorganismos, de esta manera evita el ingresode microorganismos.

    Las barreras químicas corresponden principalmente a elementos como la saliva o las lágrimas que contienen lisozima, una

    enzima que se encarga de digerir el péptidoglucano de la pared de las bacterias produciendo así su lisis por hiperosmolaridad; el jugo

    gástrico del estómago (debido al pH muy ácido); la secreción ácida vaginal; y el sudor.

    También nos encontramos con las barreras de tipo biológicas, las cuales corresponden a la flora que vive en simbiosis con

    nosotros, de esta manera se hace referencia a la biota normal que tenemos principalmente en la piel y el tracto digestivo. Es importante

    mencionar que cuando se altera esta biota normal, padecemos de trastornos como diarrea, acné u otras alteraciones.

    Por otra parte, encontramos las barreras internas que corresponden principalmente a las células de la respuesta inmune como

    las células dendríticas, granulocitos, macrófagos

    Además, en esta zona de protección encontramos las proteínas solubles como el sistema del complemento y las proteínas de

    fase aguda. El sistema del complemento es un conjunto de proteasas que se activan a modo de cascada con el fin de marcar y eliminar

    finalmente al organismo que se encuentra causando la enfermedad (generalmente bacterias, aunque la vía de activación por

    reconocimiento de manosa es capaz de reconocer hongos).

    Las proteínas de fase aguda por su parte, son

    secretadas por el hígado en su mayoría, facilitan la fagocitosis

    y aceleran el flujo de leucocitos hacia un área lesionada o un

    área donde se produzca algún tipo de infección, estas son parte

    importante de los factores solubles que a su vez pertenecen a

    sistema de inmunidad innata o natural del sistema inmunitario

    ya que si el microorganismo o partícula extraña logra atravesa

    las barreras anatómicas primarias del sistema inmunitario, se

    pone en marcha el mecanismo de defensa del sistema de

    inmunidad natural o innata, en el que participan las proteínas

    de fase aguda junto a otros factores y componentes. Dentro de

    las proteínas de fase aguda de mayor importancia

    encontramos:

  • 8/16/2019 Inmunidad y Antibioticos

    6/13

    Resumen Solemne 2 Microbiología 1. | Krystel Volgger García

    6 | P á g i n a

      Proteína reactiva C: Es reactante de fase aguda sintetizada por el hígado. Aumenta rápidamente en respuesta a inflamación,

    destrucción tisular e infección bacteriana. La elevación de sus valores nos orienta a un proceso inflamatorio, sin embargo, la

    disminución de los mismos no siempre significa que no existe inflamación.

      Fibrinógeno: Es una glicoproteína sintetizada solo en el hígado y es el componente principal de la coagulación, cuando sus

    valores aumentan en el plasma se relacionan a la presencia de procesos infecciosos, inflamatorios, sepsis, cáncer, síndrome

    metabólico, etc. Es importante recordar que esta proteína es la precursora de la fibrina.

    Con respecto a la cronología de como ocurre la respuesta inmune innata, es importante mencionar de la respuesta celular, que

    esta se inicia por los macrófagos residentes del tejido, estos captarán al patógeno y lo fagocitarán, a su vez van a producir citoquinas

    que promoverán la llegada de neutrófilos y eosinófilos si son pertinentes. De manera paralela a la llegada de estos, llegarán las

    proteínas disueltas en el plasma como el sistema del complemento que producirán su acción sobre el patógeno.

    Luego de transcurrido un tiempo se producirá la acción de la activación de las células de la respuesta inmune adquirida.

    RESPUESTA INMUNE ADQUIRIDAEste tipo de inmunidad es altamente específica, ya que se encuentra mediada por células B y T. Las principales características

    de este tipo de inmunidad es su alta especificidad y su capacidad de memoria, con respecto a la segunda característica, esta quiere

    decir que ante un primer enfrentamiento contra el patógeno se producirá una respuesta que se demorará en empezar, y que no

    alcanzará una intensidad tan alta; al comparar esta primera exposición al antígeno con una segunda exposición, es posible observar que

    ante una segunda exposición la respuesta del organismo se producirá con una mayor velocidad y por lo tanto en un menor tiempo, y

    que tendrá una magnitud mucho más grande en comparación con la respuesta producida ante la primera exposición.

    Las células de tipo T son aquellas que se encuentran a cargo de la respuesta inmune adquirida de tipo celular. Estos linfocitos

    nacen como un precursor limitado en diferenciación hacia linfocito T dentro de la médula ósea, y luego migran hacia el timo donde

    esperarán para ser activados. De este tipo de linfocitos es importante tener en cuenta que se diferenciarán en linfocitos de tipo T helper

    T citotóxicos y T supresores; a su vez, los linfocitos T helper (TH) pueden ser subdivididos en LTH1 y LTH2. Una situación importante a

    considerar es que los linfocitos de tipo T a diferencia de los B, no son capaces de reconocer por si solos a los antígenos, sino que deben

    ser activados por las células presentadoras de antígenos que unirán al antígeno con los distintos MHC (I y II) para producir su activación

     

    LT helper (H) (1 y 2)  CD4+: la principal función de estos linfocitos es la de colaborar con la activación de otras células desistema inmune mediante la secreción de diversas citoquinas. Los LTH1 secretan principalmente IFN-γ, y son sumamente

    importantes en la activación de macrófagos durante la respuesta inmune innata celular. A su vez, los TH2, secretan en primer

    lugar IL-4, IL-5 e IL-13, cuya principal función es la maduración y activación de mastocitos y eosinofilos, es importante tener en

    cuenta que estos LTH2 además están encargados de activar a los linfocitos B. Estos linfocitos (TH1 y TH2) son activados por e

    reconocimiento del MHC-II, este complejo, como se describió anteriormente, es presentado por los mismos linfocitos B.

      LT citotóxicos (C) CD8+: Este tipo celular recibe este nombre

    por su capacidad de lisar a las células infectadas con microorganismos

    intracelulares, los cuales no pueden ser eliminados por los fagocitos

    El primer paso para producir la activación de estos linfocitos es e

    reconocimiento del complejo MHC-I  –  antígeno que debe se

    presentado a este tipo celular por las células presentadoras de

    antígeno (CPA).

      LT supresores (S)  Este tipo de células activan o suprimen la

    función de otras células del sistema inmune. Aparentemente

    controlan el desarrollo de enfermedades autoinmunitarias, e

    rechazo de injertos, y pueden jugar un papel crítico en el control de

    asma y la alergia; es decir, son los encargados de suprimir la respuesta

    inmune.

  • 8/16/2019 Inmunidad y Antibioticos

    7/13

    Resumen Solemne 2 Microbiología 1. | Krystel Volgger García

    7 | P á g i n a

    Los linfocitos B por su parte, son aquellos se encuentran encargados de llevar a cabo la respuesta inmune adaptativa de tipo

    humoral, es decir, aquella mediada por anticuerpos o inmunoglobulinas. Este tipo de linfocitos son capaces de reconocer a su antígeno

    al utilizar inmunoglobulinas de superficie que corresponden a las IgD y las IgM (de tipo monoméricas y asociadas a membrana), estas

    dos inmunoglobulinas poseen un dominio intracelular que se activa cuando reconoce al anticuerpo que le corresponde, esto produce

    que se realice la endocitosis del complejo completo y sea procesado a nivel del RE del linfocito donde será asociado el epitope de

    antígeno al MHC-II; una vez que estos dos elementos se unen, se exponen de manera conjunta en la membrana del linfocito, esto

    atraerá a un LTH2 quien producirá la activación del LB para inducirlo a producir células plasmáticas capaces de producir una grancantidad de inmunoglobulinas solubles, y células de memoria que quedarán en el cuerpo del individuo durante mucho tiempo.

    VACUNASLas vacunas corresponden a un tipo de inmunidad artificial activa. El fundamento de este tipo de terapia profiláctica es el evita

    que cuando nos enfrentemos a un patógeno, este tenga la capacidad de matarnos. El mecanismo de acción es relativamente sencillo,

    se utilizan patógenos atenuados o fragmento característicos del mismo que nuestras células inmunes reconocen, de esta manera, a

    momento de aplicar la vacuna, nuestro organismo lo reconoce como un primer ataque del patógeno y desencadena una respuesta

    inmune bastante similar a la que haría si nos hubiese pasado de manera natural (es decir al contagiarnos con la enfermedad); de esta

    manera se activa la respuesta inmune celular adaptativa produciendo células de memoria, así, cuando nos enfrentemos al patógeno de

    manera natural, nuestro cuerpo actuará como si fuese una segunda exposición produciendo una gran cantidad de células diferenciadascapaces de atar al microorganismo.

    Vacuna:productodeorigenbiológicoqueposeepartedeunpatógenolacualtienecapacidadinmunogénica(capacidadde

    desencadenar una respuesta inmune enelhuésped) produciéndoseasí unaprimera respuesta contrael antígeno en cuestión.Son

    capacesdegenerarinmunidadalargoplazo,loqueseproduceporlageneracióndecélulasdememoria.

      Existen distintos tipos de vacuna según cual sea la composición que ellas tienen:

      Las vacunas de virus vivos usan la forma del virus debilitada (o atenuada). La vacuna contra el sarampión, las paperas y la

    rubéola (triple viral) y la vacuna contra la varicela (viruela) son ejemplos.

      La vacuna muerta (inactivada) se hace de una proteína u otros pequeños fragmentos tomados de un virus o bacteria. La vacuna

    antigripal es un ejemplo.  Las vacunas toxoides contienen una toxina o químico producido por la bacteria o virus. Estas vacunas hacen que la persona

    que las recibe sea inmune a los efectos dañinos de la infección en lugar de a la infección en sí. Algunos ejemplos son las vacunas

    antidiftérica y antitetánica.

      Las vacunas biosintéticas (mutantes) contienen substancias artificiales que son muy similares a pedazos de virus o bacterias

    La vacuna conjugada Hib (Haemophilus influenzae tipo B) es un ejemplo.

    De estos tipos de vacunas, es importante tener en cuenta que aquellas que presentan al agente infeccioso vivo, pero atenuado

    presentan un mayor porcentaje de efectividad dado que son más inmunogénicas, sin embargo, es importante tener en consideración

    que no son recomendables en pacientes inmunodeprimidos, ya que ellos al no tener un sistema inmune competente pueden desarrolla

    la enfermedad con una mayor facilidad que aquellos pacientes que son inmunocompetentes. Por su parte, las vacunas de tipo muertas

    o inactivadas tienen un bajo poder inmunogénico, es por esto que requieren dosis más altas para poder producir su efecto.

    De esta manera se dice que las vacunas inactivas (de menor poder inmunogénico), son aquellas que presentan un virus o bacteria

    muerta o un toxoide; mientras que aquellas vacunas vivas (de mayor capacidad inmunogénica) son aquellas que presentan el patógeno

    atenuado o patógenos mutantes o biosintéticos.

    Los componentes de las vacunas son básicamente 3:

      Líquido diluyente (agua o sol. fisiológica) con derivados del medio de cultivo (proteínas, antígenos del huevo y otros antígenos)

  • 8/16/2019 Inmunidad y Antibioticos

    8/13

    Resumen Solemne 2 Microbiología 1. | Krystel Volgger García

    8 | P á g i n a

      Preservadores: materiales mercuriales, timerosal. Antibióticos (inhibir bacterias)  se encargan de inhibir que las bacterias

    proliferen dentro de la solución para así poder mantener constante la concentración bacteriana.

      Adyuvantes: aumentan respuesta inmune, en vacunas a agentes inactivados o productos, ejemplo sal de aluminio, estas deben

    ser vía IM profunda, intradérmica o subcutánea causan irritación, inflamación, necrosis.

    Las características de una vacuna ideal son:

     

    Reproducir respuesta natural: la infección

      Ser efectiva (más del 90% de protección)

      Mínimos efectos secundarios y completa seguridad

      Producir inmunidad persistente a largo plazo

      Existir en dosis única y compatible con otras vacunas

      Ser administrada en forma no invasora

      Administración precoz, primeros meses de la vida

      Ser estable a temperatura ambiente

      Ser de fácil producción y económicamente accesible.

    ADYUVANTES DE VACUNAS Los adyuvantes son sustancias ó procedimientos que incorporados al antígeno o inyectados simultáneamente con él, hacenmás efectiva la respuesta inmune. Los adyuvantes pretenden aumentar la inmunogenicidad de antígenos altamente purificados o

    recombinantes y así poder reducir la cantidad de antígeno y el número de inmunizaciones necesarias. De esta forma se puede aumenta

    la eficacia de las vacunas en recién nacidos, ancianos y personas inmunocomprometidas. Permiten promover la inducción de inmunidad

    en mucosas y potenciar la inmunidad celular, aumentando los títulos de anticuerpos funcionales (bactericidas, neutralizantes… ). Los

    adyuvantes están muy presentes hoy en día en el desarrollo de nuevas vacunas.

    Pueden actuar a través de dos mecanismos principales:

      Actuando a través del sistema de liberación de antígeno, aumentando la disponibilidad de antígeno en las células

    presentadoras de antígeno. Se consigue un retraso en el aclaramiento antigénico y aumento de la respuesta al antígeno en

    localizaciones fisiológicas específicas. Se incluyen en este grupo de adyuvantes las sales insolubles de aluminio, liposomas,

    virosomas, micropartículas (PLG), emulsiones y partículas virus-Like.

      Inmunopotenciadores: Activan directamente los receptores celulares e inducen la liberación de citokinas (como IL y TNF).

    Actúan como inmunopotenciadores el MPL y derivados, MDP y derivados, oligonucleótidos (CpG), RNA de doble cadena

    patrones alternativos moleculares asociados a patógenos, quils, resiquimod.

  • 8/16/2019 Inmunidad y Antibioticos

    9/13

    Resumen Solemne 2 Microbiología 1. | Krystel Volgger García

    9 | P á g i n a

    TIPOS DE INMUNIDAD.PASIVA ACTIVA

    NATURAL

    Traspaso de anticuerpos desde la madre al

    feto por la placenta.Consumo del calostro.

    Padecer la enfermedad infecciosa y

    generar las propias células de memoria.

    ARTIFICIAL

    Terapia sérica con traspaso deanticuerpos.

    Vacunación.

    De esto lo importante es que los mecanismos de inmunidad pasiva no generan memoria en el sistema inmune ya que sólo se

    realiza el traspaso de anticuerpos que son capaces de reconocer ciertos patógenos, por lo que, si nos volvemos a enfrentar con e

    patógeno, la respuesta inmune adaptativa será como si nunca

    nos hubiésemos enfrentado a ese patógeno.

    Por otra parte, las dos inmunidades activas (tanto la

    artificial como la natural) implican una activación de la respuesta

    inmune adaptativa del organismo en el cual se está ejecutando

    es por esta razón que equivaldrá a una primera exposición a

    antígeno, es por esta razón que si dejará células de memoria

    dando vueltas en el organismo. De esta manera, cuando nos

    volvamos a enfrentar al mismo patógeno, la respuesta inmune

    adaptativa que generaremos será de tipo secundaria (más rápida

    más efectiva y más intensa).

  • 8/16/2019 Inmunidad y Antibioticos

    10/13

    Resumen Solemne 2 Microbiología 1. | Krystel Volgger García

    10 | P á g i n a

    PARTE 2: ANTIBIÓTICOS.

    ANTIBIÓTICOS (AB).Los antibióticos o antimicrobianos son sustancias químicas producidas por microorganismos o sintetizados en la industria

    farmacéutica. Estos pueden actuar básicamente de dos maneras, una impidiendo la proliferación de las bacterias, a los quedenominaremos bacteriostáticos, lo importante de este tipo de antimicrobianos es que al impedir la proliferación de las bacterias

    solamente, al terminar su terapia, puede producirse una recaída en la infección; por otra parte existen aquellos que actúan matando a

    las bacterias, a este tipo de antibióticos los llamaremos bactericidas, lo importante de este tipo de antibióticos es que luego de que se

    termina el tratamiento con ellos, el riesgo de recaída en la infección es muy bajo, ya que las bacterias fueron eliminadas.

    La selección del AB a usar debe ser analizada en una primera instancia mediante un antibiograma, examen que permite

    determinar a qué AB son resistentes o no las bacterias que se desean tratar, de esta manera nos aseguramos que el tratamiento que

    elegimos sea el adecuado para el microorganismo que está afectando al paciente.

    Los tipos de efectos esperados para los distintos antibióticos se resumen en la siguiente tabla:

    SUB-INHIBITORIO. INHIBITORIO. BACTERICIDA.

    Dosis subterapeútica   producealteraciones metabólicas en la bacteria.

    Inhiben la multiplicación de las bacterias. Producen la muerte de losmicroorganismos.

    Alteran la estructura celular de la bacteria Se produce por CIM. Se produce mediante CMB.

    Disminuye la virulencia + uso profiláctico A menor CIM, mayor actividad del AB. A menor CMB, más potente es el AB.

    Se ha observado que luego de que se deja de administrar el antibiótico, existe una acción residual en el organismo, a este

    efecto se le conoce con el nombre deefecto post-antibiótico

    , y se produce debido a que a pesar de que los niveles séricos del AB han

    disminuido, una gran parte del medicamento ha entrado en la bacteria por lo que sigue haciendo su efecto dentro de estas. Es por esto

    que se dice que este efecto se caracteriza por una acción del AB a pesar de que no se encuentran rastros plasmáticos de este.

    Otro concepto que es importante tener en cuenta es el de espectro de acción. Este concepto hace referencia al tipo de

    bacterias al que son capaces de atacar los antibióticos, de esta manera encontramos dos tipos de espectros:

      Antibióticos de amplio espectro: son aquellos que son capaces de atacar tanto a bacterias grampositivas como gramnegativas.

      Antibióticos de espectro reducido: son aquellos que sólo son capaces de atacar a uno de los dos tipos de bacterias

    anteriormente nombrados.

  • 8/16/2019 Inmunidad y Antibioticos

    11/13

    Resumen Solemne 2 Microbiología 1. | Krystel Volgger García

    11 | P á g i n a

    MECANISMOS DE ACCIÓN. A grandes rasgos existen distintos mecanismos de

    acción de los antibióticos, estos pueden ser:

      Inhibición de la pared celular: al ser las bacterias

    organismos de tipo hiperosmolares, necesitan de una

    pared celular que sea capaz de contener toda la estructuray evitar su colapso por un ingreso de agua. Si se inhibe la

    síntesis de la pared celular, ya no existe quien impida e

    ingreso excesivo de agua hacia la bacteria produciendo la

    lisis de la misma. En general los antibióticos que actúan de

    esta manera son de tipo bactericidas.

      Antibióticos que afectan la permeabilidad de la

    membrana plasmática de la bacteria: la membrana

    plasmática es un elemento esencial para controlar el medio interno de la célula, por lo que modificaciones en su permeabilidad

    alterarán la vida de la bacteria haciéndola susceptible a lisis, actuando de esta manera como agentes bactericidas. Es

    importante mencionar que los microorganismos tipo grampositivos son resistentes a los antibióticos que actúan de esta

    manera puesto que se les hace imposible o muy difícil alcanzar la membrana plasmática debido a la gran cantidad depéptidoglucano que tienen.

      Inhibición de la síntesis proteica: este tipo de fármacos

    generalmente inhiben el proceso de traducción del material genético

    Este tipo de antibióticos en general no impide que se formen las

    proteínas, sino que produce proteínas defectuosas que se acumulan en

    el interior de la bacteria. De esta manera se dice que por lo genera

    actúan como bacteriostáticos, aunque los aminoglucócidos actúan como

    bactericidas. Otra situación a tener en consideración es que por lo

    general se unen a las subunidades 50S o 30 S de los ribosomas

    bacterianos, por lo que no afectan la síntesis proteica de las células

    propias del huésped.

      Inhibición de síntesis de ácidos nucleicos: este tipo de antibióticos realiza su acción inhibiendo selectivamente a la enzima RNA

    polimerasa, inhibiendo así la síntesis de RNAs; o inhibiendo la enzima DNA girasa (topoisomerasa), enzima esencial en e

    desenrollamiento del DNA para su replicación.

      Inhibición de las vías metabólicas de síntesis de ácidos nucleicos: El genoma bacteriano contiene información para la síntesis

    de proteínas que se transmite a través del ARN mensajero producido a partir del molde de ADN (transcripción), y para la síntesis

    de ARN ribosómico que formará parte de los ribosomas bacterianos. La información del ADN debe duplicarse (replicación)

    cuando la bacteria se divide, para transmitir esta información a la descendencia. La replicación y la transcripción del ADN se

    realizan en varias fases con la participación de diferentes enzimas y sustratos, además del ADN molde, que constituyen dianas

    para la acción de diversos antibióticos.

    Dentro de este grupo incluimos las rifamicinas y las quinolonas que actúan en enzimas que participan en los procesos de

    transcripción y replicación, y los nitroimidazoles y nitrofuranos que actúan directamente sobre el ADN, dañándolo. Por lo

    general, los antibióticos de este grupo no son particularmente selectivos en su acción y comportan cierta toxicidad para las

    células eucarióticas. La mayoría de los antibióticos que actúan sobre el ADN son bactericidas rápidos y normalmente

    independientes del inóculo y de la fase de crecimiento bacteriano.

      Bloqueo de síntesis de factores metabólicos: en general hace referencia al bloqueo de la síntesis del ácido fólico (las bacterias

    no son capaces de captarlo desde el ambiente) mediante la unión competitiva a la enzima dihidropteroatosintetasa, impidiendo

    que PABA (ácido paraaminobenzoico) se una a ella. Estos antibióticos no afectan a las células humanas, ya que ellas obtienen

    el ácido fólico de la dieta.

  • 8/16/2019 Inmunidad y Antibioticos

    12/13

    Resumen Solemne 2 Microbiología 1. | Krystel Volgger García

    12 | P á g i n a

    MECANISMOS DE RESISTENCIALa resistencia a los antibióticos es el medio mediante el cual las

    bacterias son capaces de defenderse de la acción de estos remedios,

    esto lo logran ya sea disminuyendo su acción o derechamente

    inactivando la acción del antibiótico. Los mecanismos de resistencia se

    dividen en dos de acuerdo al origen de estos, de esta manera tenemos

      Naturales: son aquellas propiedades específicas de la bacteria en

    cuestión, y que venían codificadas en el genoma de ellas.

      Adquiridos: son aquellas que se producen por una mutación en

    el genoma bacteriano que les confiere una ventaja evolutiva, o aquellos

    que son traspasados mediante plásmidos entre distintas bacterias.

    Existen diversos mecanismos de resistencia, sin embargo, aquellos que

    cobran una mayor importancia son:

      Disminución de la permeabilidad: en estos casos de resistencia, el antibiótico no puede hacer ingreso a la bacteria para

    encontrar su blanco y ejercer su acción. Esta es la forma más frecuente de resistencia natural. Generalmente en lasgrampositivas no es un gran mecanismo de resistencia, sin embargo, cobra una gran importancia en las bacterias de tipo

    gramnegativas. En algunas bacterias se observa la formación de una proteína conocida con el nombre de PIORINS que impide

    la entrada de antibióticos hidrofílicos.

      Modificación o inactivación del antibiótico: corresponde al mecanismo de resistencia más común adquirido entre las bacterias

    Un ejemplo clásico corresponde a la síntesis de β-lactamasas, enzimas capaces de hidrolizar aquellas moléculas antibióticas

    que presentan un anillo β-lactámico. En resumen, esta modificación o inactivación del antibiótico se produce por la síntesis de

    una enzima que sea capaz de interactuar con la molécula antibiótica de manera tal que impide que realice su función. Esta

    enzima puede estar codificada tanto en el cromosoma bacteriano como en un plásmido.

      Alteraciones del sitio donde los antibióticos ejercen su acción (modificación de la diana del antibiótico): este mecanismo de

    resistencia hace referencia a la capacidad que tiene la bacteria para modificar el lugar donde el antibiótico va a ir a ejercer su

    función.

    Existe un concepto que se encuentra muy estrechamente relacionado con la resistencia antibiótica de las bacterias, y este es el de

    resistencia clínica de las bacterias, este concepto hace referencia a la capacidad que tienen las bacterias para resistir al antibiótico de

    manera in-vivo, cuando anteriormente se comprobó su sensibilidad in-vitro mediante técnicas como el antibiograma. Esto también se

    conoce como tolerancia, este concepto se define como una CBM muy superior a una CIM

  • 8/16/2019 Inmunidad y Antibioticos

    13/13

    Resumen Solemne 2 Microbiología 1. | Krystel Volgger García

    13 | P á g i n a

    FAMILIAS Y SU MECANISMO DE ACCIÓN.

    Β- LACTAMASAS.Representa el principal mecanismo de resistencia frente a los betalactámicos, especialmente en gramnegativos (aunque

    también pueden producirlas grampositivos y anaerobios). Las betalactamasas son enzimas que hidrolizan el anillo betalactámico y que,

    por tanto, inactivan el antibiótico antes de su unión con las PBP. Su producción puede estar mediada por plásmidos o puede estar

    cromosómicamente codificada. En el primer caso, pueden ser transferibles y los inhibidores de las betalactamasas suelen inactivarlasalgunos ejemplos son las producidas por S. aureus sensible a la meticilina, Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis, E. coli, K

    pneumoniae, algunas enterobacterias y anaerobios, como Bacteroides fragilis. En el caso de los microorganismos con betalactamasas

    de origen cromosómico (como Enterobacter spp., Pseudomonas spp., Citrobacter spp., Morganella spp. y Serratia spp.) éstos son a

    menudo inducibles (aumenta su producción tras la exposición a betalactámicos, especialmente cefalosporinas) y no son sustrato de los

    inhibidores de las betalactamasas. Hay muchos tipos de betalactamasas en función de los betalactámicos que hidrolizan. El uso (y abuso

    de los antibióticos durante décadas ha favorecido la evolución de estas enzimas hacia una nueva generación, las llamadas BLEE, que son

    capaces de hidrolizar las cefalosporinas de tercera generación y el monobactámico aztreonam.