Iniciativas nacionales en curso frente al cambio … · (por sexenio, y último dato - 2014) 2014...

17
Iniciativas nacionales en curso frente al cambio climático en México Seminario Internacional Cambio Climático, Política Fiscal Ambiental y Caudales Ambientales: Desafíos y Oportunidades para las Energías Sostenibles en América Latina Dr. Andrés Flores Montalvo Coordinador de Proyectos Buenos Aires, 27 de mayo de 2015

Transcript of Iniciativas nacionales en curso frente al cambio … · (por sexenio, y último dato - 2014) 2014...

Iniciativas nacionales en curso frente al

cambio climático en

México

Seminario Internacional

Cambio Climático, Política Fiscal Ambiental y Caudales Ambientales:

Desafíos y Oportunidades para las Energías Sostenibles en

América Latina

Dr. Andrés Flores Montalvo

Coordinador de Proyectos

Buenos Aires, 27 de mayo de 2015

Retos específicos para

México

Crecer económicamente a

tasas alta y sostenidas Tasas de crecimiento de la economía

muy modestas y a la baja.

Importantes desafíos en materia económica, ambiental y social

ES NECESARIO REVERTIR ESTA

TENDENCIA Y PRESERVAR EL MEDIO

AMBIENTE

Crecer sin agotar el capital

natural

Los costos por degradación y

agotamiento representaron 5.7% del

PIB en 2013.

Reducir el rezago social

45.5% de la población de México

vive en situación de pobreza

1.9%

3.4%

3.9% 1988-1994

2006-2012

2000-2006

1994-2000 2.4%

Crecimiento promedio anual del PIB

(por sexenio, y último dato - 2014)

2014

2.1%

Algunos factores de

vulnerabilidad

• Más de 40% de la población actual padece pobreza extrema.

• Más de 60% de la agricultura actual es de temporal o tiene un bajo nivel de

tecnificación, lo que limita las capacidades de adaptación del sector agroalimentario.

• Más del 66% de las cuencas del país son afectadas por cambio de uso de suelo,

degradación de suelos, contaminación de cuerpos de agua y fragmentación de

ecosistemas y conectividad hidrológica.

• 68% de la población que es afectada por desastres naturales presenta condiciones

de pobreza extrema.

• 70% de la población que habita zonas de riesgo se encuentra en zonas urbanas con

bajo nivel de planeación.

• Menos del 5% de los bienes e infraestructura se encuentran asegurados, y no hay

suficientes esquemas de financiamiento para apoyar la prevención de desastres.

Daños por eventos

hidrometeorológicos en México

Promedio anual: 21,000 millones de pesos Fuente: CENAPRED

8,697

2,020

2,417

10,764

4,268

715

45,096

4,373

49,422

13,890 14,042

82,540

39,544

16,262

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

90,000

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Apoyo post-desastre vs.

prevención

Fuente: Aragón-Durand, 2012

Prevención Apoyo post-

desastre 56,772 MMDP

2005-2010

1,368 MMDP

2005-2010

Enfoque de atención en México: Ambos,

Mitigación de Emisiones de Gases de

Efecto Invernadero y Adaptación al CC

• México ha dado igual peso a la mitigación de emisiones y a la adaptación

en sus leyes y políticas públicas.

• La lógica de reducir emisiones de contaminantes globales, aunque conlleve

altos costos, es que pueden lograrse cobeneficios locales y de corto plazo.

Muchas medidas hacen sentido económico, social y ambiental, aun en el

caso hipotético de que no existiera el cambio climático.

• La adaptación es necesaria, porque México es un país muy vulnerables, por

sus condiciones geográficas y socioeconómicas. Aunque se controlaran

emisiones sustancialmente, el cambio climático se agravará en el futuro.

• El Centro Mario Molina ha apoyado por más de 10 años el diseño de

políticas y la toma de decisiones contra el cambio climático en todos los

sectores: con información técnica, la colaboración con muchas

instituciones, recomendaciones de política pública, educación y divulgación.

Contexto energético en México

- Creciente consumo energético y requerimientos adicionales de

capacidad de generación eléctrica

- Participación de las renovables en la producción total de

electricidad en México se redujo de 20% en 2000 a 18% en 2010.

En 2014 fue de 17.9%.

- Emisiones derivadas de la generación de electricidad en México,

para 2012, rondan las 132 millones de toneladas de CO2 eq.

- Reforma energética, con apertura a la inversión, fomento a

renovables y energías limpias, incentivos a la inversión.

- Prospectiva para renovables: 22% del total en 2018, y

posteriormente se reduciría a 20.18% en 2024, y 18.13% en 2028.

Ley General de Cambio Climático (2012) o -30% emisiones al 2020 con respecto al escenario inercial o -50% emisiones al 2050 con respecto a las emisiones del año 2000 o 35% de participación de fuentes límpias en la generación eléctrica

al 2024

Mitigación de GEI - metas nacionales

Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional (INDC - 2015) o Reducción no condicionada de emisiones en 2030 respecto a línea

base o -22% de gases de efecto invernadero o -51% de reducción de carbono negro

o Reducción condicionada (a apoyo financiero y acuerdo global) o -36% de GEI respecto a línea base o -70% de carbono negro

o Metas de adaptación o 0% de deforestación neta al 2030 o Reducir 50% municipios más vulnerables

0

300

600

900

1,200

1,500

1,800

2,100

2,400

2,700

2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 2055

960 MtCO2e

2,257 [1,967 – 2,410]

MtCO2e

Emisiones de GEI MtCO2e

50% con respecto a las emisiones del

año 2000 30% con respecto a la línea base

672 MtCO2e

320 MtCO2e

La Estrategia Nacional de Cambio Climático presenta un escenario inercial de emisiones

FUENTE SEMARNAT

Ruta INDC

Fuente: SEMARNAT, 2015

Emisiones tendenciales de GEI y metas del INDC

Fuente: SEMARNAT, 2015

Actualmente, el crecimiento económico en México está acoplado a las emisiones de GEI

12

Cri

sis

Eco

mic

a

Rec

esió

n e

con

óm

ica

Cri

sis

eco

mic

a

500

600

700

800

900

1,000

5,000

5,500

6,000

6,500

7,000

7,500

8,000

8,500

9,000

9,500

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

Producto Interno Bruto Nacional Miles de millones de pesos 2003 (INEGI)

2.5% 1.5%

3.6% 2.0%

5.4% 1.8%

3.2% 3.1%

Emisiones de GEI MtCO2e (INEGEI)

FUENTE: INEGI – BIE (datos PIB), INEGEI (datos emisiones)

1990 561

2002 616

2006 695

2010 748

Participación por combustible %

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

Emisiones de GEI en la generación eléctrica (Gg CO2e / PJ Producción)

Diesel 73.47

Carbón 94.15

Gas natural 55.98

Combustóleo 76.7

FUENTE: SENER - SIE 13

A pesar de que la generación eléctrica ha reducido su intensidad de carbono por la sustitución de combustibles

14

-250

-300

-400

-350

0

-50

Costo marginal de abatimiento USD / tCO2e

550

300

250

200

150

100

-100

-150

-200

50

Acciones de mitigación potenciales, con sus potenciales de abatimiento y costos

Iluminación – sustitución a LEDS

Electrónicos residenciales y comerciales de bajo consumo

Cambio modal en transporte de carga

Mejora en tratamiento de aguas residuales

Reducción en deforestación por conversión a cultivos (tumba y quema)

Manejo forestal

Aprovecha-miento de gas asociado y reducción de venteo

Mini- hidro

Eficiencia energética en industria

Eficiencia energética en refinación Reducción de

pérdidas en transmisión y distribución (SCADA)

Generación eléctrica con gas de rellenos sanitarios

Reducción en deforestación por conversión a pastizales

Reforestación bosque degradado

Reciclaje

Eólica

Solar fotovoltáica

Manejo de nutrientes en cultivos

Eficiencia vehículos pesados Geotermia

Eficiencia vehículos ligeros

Cogeneración en refinerías

Cambios modales en transporte público

Manejo de resíduos agrícolas

Manejo de pastizales

FUENTE: INECC, 2013, Curva de costos marginales de abatimiento GEI para México al 2020

Acelerar tasa de restitución de vehículos usados

Potencial de abatimiento

MtCO2e por año

15

Se ha estimado el impacto macroeconómico de una cartera preliminar de proyectos de mitigación, y se muestra un efecto positivo

FUENTE; IBARRARAN y BOYD (2011)

Impactos económicos y sociales vs. BAU, 2030

1.84% 1.73%

0.66%

-0.90% -1.0%

-0.5%

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

Deciles 1,2 Deciles 3-5 Deciles 6-8 Deciles 9,10 5.3%

23.7%

PIB incremental Inversión total

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

2020 2030 LEDS Business as Usual

Reducción a la tasa de desempleo

Crecimiento en el PIB y la inversión

Redistribución progresiva del ingreso

• Crecimiento en todos los sectores económicos - excepto los relacionados con hidrocarburos

• Inversión incremental para implementar LEDS resulta en la generación de entre 300 mil y 550 mil empleos al 2030

• Cobeneficios en materia de seguridad energética, calidad ambiental, desarrollo social y salud de la población

Con cartera

Tendencial

16

Principales medidas de mitigación para lograr las metas del INDC en sectores energético, industrial y transporte

• Generar el 35% de energía limpia en el 2024 y 43% al 2030. La energía limpia incluye

fuentes renovables, la cogeneración eficiente con gas natural y termoeléctricas con

captura de CO2;

• Sustituir en la industria nacional los combustibles pesados por gas natural, energías

limpias y biomasa;

• Reducir en 25% las fugas, venteo y quemas controladas de metano; y

• Controlar las partículas negras de hollín en equipos e instalaciones industriales.

• Homologar en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) la

normatividad ambiental para vehículos, tanto nuevos como en circulación, así como

en vehículos no carreteros: locomotoras, barcos y maquinaria móvil agrícola y de

construcción;

• Abastecer de gasolinas y diésel de ultra bajo azufre;

• Incrementar la flota vehicular a gas natural y disponer de combustibles limpios;

• Modernizar el parque vehicular y reducir la importación de automóviles usados; e

• Impulsar el Transporte Multimodal de carga y pasajeros.