Ingeniería Kansei

5
Ingeniería Kansei y su evolución JOSE SANABRIA ([email protected]) Resumen. En el mercado actual, el consumidor no valora úni- camente la funcionalidad, usabilidad, seguridad y adecuado precio de los productos, sino también nece- sitan que estos le proporcionen buenos sentimientos y emociones. En consecuencia, y ante un mercado cada vez más competitivo, un buen producto debería satisfacer todas las expectativas del consumidor, pero especialmente la de provocar una respuesta emocional positiva. La Ingeniería Kansei (IK) es una de las metodologías precursoras y más completas en el campo del diseño emocional. Se trata de una herramienta de ingenie- ría que permite captar las necesidades emocionales de los usuarios y establecer modelos de predicción matemáticos para relacionar las características de los productos con esas necesidades emocionales. Palabras Clave. Ingeniería Kansei, diseño emocional, diferencial se- mántico, percepciones, gustos, sensaciones, emocio- nes, estética. Introducción. La competitividad de los mercados, así como la ac- tual situación económica de numerosas potencias, hace que hoy en día no baste con diseñar buenos productos y servicios. Los productos han de venderse en mercados en los que compiten con muchos otros similares, por ello es tan necesario ofrecer aspectos y características que lo hagan reconocible, atractivo y que despierten en aquellas personas que los ven, el convencimiento de que dicho producto va a aportar “algo importante” para la satisfacción de alguna o varias de sus necesidades, no solo físicas, sino sobre todo, de sus necesidades emocionales. Ingeniería Kansei La palabra kansei es de origen japonés y significa las percepciones, sentimientos y emociones que pro- voca un producto a un individuo. Por lo tanto, será diferente en cada persona, pues un mismo objeto no despierta las mismas sensaciones en una persona u otra. Y no solo eso, sino que en una misma perso- na, estas percepciones pueden variar en función del estado de ánimo del momento, o de otros agentes externos. Etimológicamente, el término, se divide en: Figura 1. Formación de la palabra kansei. Se utiliza para denotar las cualidades que posee un objeto para transmitir emociones placenteras en su forma de uso, lo cual nos lleva a lo subjetivo y no lo cuantificable. Al unir estos dos términos antagonistas y según lo explicado anteriormente, podemos entender de ma- nera más sencilla lo dicho por el profesor Mitsuo Nagamachi, creador de la Ingeniería Kansei, quien la definió como: “Una metodología de desarrollo de productos orientada al usuario, que establece procedimientos para traducir las percepciones, gustos y sensaciones de productos existentes o conceptos, en términos de soluciones y parámetros de diseño concreto.” Figura 2. Conceptos relacionados con Ingeniería Kansei. La ingeniería kansei, recoge las necesidades emo- cionales y establece modelos matemáticos de cómo las necesidades emocionales conectan con las pro- piedades de los productos, es decir, cuantifica las necesidades emocionales y las desarrolla en los pro- ductos. Cualquier producto o servicio no solo va a satis- facer una necesidad de tipo práctica del cliente, sino que ha de satisfacer al mismo tiempo, las necesida- des emocionales de esa persona. En muchos casos, 1

description

Actualmente los mercados se han vuelto muy competitivos; los productos desarrollados por diferentes firmas proporcionan funcionalidad y usabilidad, sin embargo el factor determinante a la hora de elegir un producto es el placer, la satisfacción emocional que el producto causa en el consumidor, la identificación o el estilo de vida que el producto proporciona.

Transcript of Ingeniería Kansei

Page 1: Ingeniería Kansei

Ingeniería Kansei y su evoluciónJOSE SANABRIA ([email protected])

Resumen.

En el mercado actual, el consumidor no valora úni-camente la funcionalidad, usabilidad, seguridad yadecuado precio de los productos, sino también nece-sitan que estos le proporcionen buenos sentimientosy emociones. En consecuencia, y ante un mercadocada vez más competitivo, un buen producto deberíasatisfacer todas las expectativas del consumidor, peroespecialmente la de provocar una respuesta emocionalpositiva.

La Ingeniería Kansei (IK) es una de las metodologíasprecursoras y más completas en el campo del diseñoemocional. Se trata de una herramienta de ingenie-ría que permite captar las necesidades emocionalesde los usuarios y establecer modelos de predicciónmatemáticos para relacionar las características de losproductos con esas necesidades emocionales.

Palabras Clave.

Ingeniería Kansei, diseño emocional, diferencial se-mántico, percepciones, gustos, sensaciones, emocio-nes, estética.

Introducción.

La competitividad de los mercados, así como la ac-tual situación económica de numerosas potencias,hace que hoy en día no baste con diseñar buenosproductos y servicios. Los productos han de venderseen mercados en los que compiten con muchos otrossimilares, por ello es tan necesario ofrecer aspectosy características que lo hagan reconocible, atractivoy que despierten en aquellas personas que los ven, elconvencimiento de que dicho producto va a aportar“algo importante” para la satisfacción de alguna ovarias de sus necesidades, no solo físicas, sino sobretodo, de sus necesidades emocionales.

Ingeniería Kansei

La palabra kansei es de origen japonés y significalas percepciones, sentimientos y emociones que pro-voca un producto a un individuo. Por lo tanto, serádiferente en cada persona, pues un mismo objeto nodespierta las mismas sensaciones en una persona uotra. Y no solo eso, sino que en una misma perso-na, estas percepciones pueden variar en función delestado de ánimo del momento, o de otros agentesexternos.

Etimológicamente, el término, se divide en:

Figura 1. Formación de la palabra kansei.

Se utiliza para denotar las cualidades que posee unobjeto para transmitir emociones placenteras en suforma de uso, lo cual nos lleva a lo subjetivo y no locuantificable.

Al unir estos dos términos antagonistas y según loexplicado anteriormente, podemos entender de ma-nera más sencilla lo dicho por el profesor MitsuoNagamachi, creador de la Ingeniería Kansei, quien ladefinió como:

“Una metodología de desarrollo de productos orientadaal usuario, que establece procedimientos para traducirlas percepciones, gustos y sensaciones de productosexistentes o conceptos, en términos de soluciones yparámetros de diseño concreto.”

Figura 2. Conceptos relacionados con Ingeniería Kansei.

La ingeniería kansei, recoge las necesidades emo-cionales y establece modelos matemáticos de cómolas necesidades emocionales conectan con las pro-piedades de los productos, es decir, cuantifica lasnecesidades emocionales y las desarrolla en los pro-ductos.

Cualquier producto o servicio no solo va a satis-facer una necesidad de tipo práctica del cliente, sinoque ha de satisfacer al mismo tiempo, las necesida-des emocionales de esa persona. En muchos casos,

1

Page 2: Ingeniería Kansei

esas necesidades están producidas por carencias quenada tienen que ver con el producto en cuestión. Porejemplo, una persona al comprar un abrigo de deter-minada marca, no solo está satisfaciendo la necesidadde abrigarse, sino la necesidad de no ser “menos” quela vecina o la compañera de trabajo que utiliza pren-das de dicha marca.

Origen y desarrollo de la Ingeniería Kansei.

En busca de los orígenes de la Ingeniería Kansei, nosremontamos a la época de 1970. Fue el profesor Naga-machi, con una educación en psicología y medicina,quien presentó al grupo de Engineering Managementde la facultad de Ingeniería de la Universidad de Hi-roshima, una propuesta para desarrollar el diseño deun producto ergonómicamente emocional. Nagamachidescribió este estudio con el nombre de “una tecno-logía emocional”. Inicialmente se enfocó en el diseñode interiores de hogares, con estudios sobre luces ytipo de color que afectan la atmosfera de un salón.Este trabajo lo realizó conjuntamente con ingenierosde la empresa Matsushita Electric Works.

En 1986, Kenichi Yamamoto, presidente de Maz-da Automotive Corporation, popularizó este términocuando introdujo la Ingeniería Kansei en el procesode diseño de sus coches. De su apuesta visionariasurgió el Mazda Miata que observamos en la figura3, el cual ha sido el deportivo más vendido de lahistoria según el Libro Guinness de los Récords. Estemodelo se diseñó pensando en satisfacer los Kansei oemociones comunicadas por el conductor a partir delos estudios de mercado realizados por la empresa.

Figura 3. Mazda Miata.

Esta técnica contó rápidamente con la aceptación y elapoyo de la industria de este país. En las siguientesdécadas, los diseñadores japoneses con la colabora-ción de empresas, se dedicaron a la investigación yaplicación de esta metodología, desarrollando diver-sos procedimientos y aplicaciones en distintos cam-pos. Los éxitos obtenidos contribuyeron a la difusiónde esta metodología en EEUU y en algunos países deEuropa.

La ingeniería Kansei tiene varios objetivos comocuantificar la respuesta del usuario en términos Kan-

sei, identificar las características de diseño de unproducto desde la percepción del usuario, implemen-tar la herramienta a partir de los datos anteriores yajustar el diseño del producto a los cambios socialesy a los que se producen en las preferencias de losusuarios con el paso del tiempo.

Resumiendo la ingeniería kansei tiene como objetivolo siguiente:

Conocer al destinatario del producto.

Saber sus necesidades.

Conocer sus gustos.

Ser capaz de “sorprender” al cliente.

Saber en qué entorno social se mueve.

Reconocer la capacidad que tiene el propio dise-ñador o fabricante para presentar el mejor pro-ducto que emocionalmente satisfaga al usuarioy lo vincule al consumo de dicho producto.

Tipos de kansei.

La idea de ingeniería Kansei se ha ido desarrollandoy hoy en día existen seis tipos de procedimientos parael desarrollo de nuevos productos que aseguren unabuena respuesta por parte del usuario.

IK Tipo I: Clasificación por categorías.

En este método, las categorías del “Kansei”asociadas a un producto son descompuestas enmás subconceptos para encontrar los rasgos fí-sicos de un dominio de nuevo diseño. Por logeneral, los rasgos físicos son transferidos aespecificaciones más detalladas después de losexperimentos llevados a cabo en la cuestiónergonómica. Un ejemplo típico aplicado a estemétodo es Miata, un automóvil deportivo fabri-cado por Mazda que se menciono anteriormente;en el modelo Miata, el Kansei clientes se llevóa cabo en muchas partes del vehículo al puntode que se ha vendido muy bien hasta la fechade hoy.

Se trata de ir desglosando las especificacionesde que consta un producto, para llegar a todaslas posibilidades de mejora que éste puede tenerdesde el punto de vista de la satisfacción delcliente.

IK Tipo II: Sistema de ingeniería Kansei(KES).

Este método implica un sistema informáticode apoyo para la elección de un bien de consu-mo, y para el diseño y elaboración de un nuevoproducto. El modelo de red neuronal, la teoría

2

Page 3: Ingeniería Kansei

de conjuntos difusos, los algoritmos genéticosse utilizan como un sistema inteligente con unmotor de inferencia. Si introducimos el Kanseidel consumidor, el sistema reconoce el Kanseiy propone un candidato de nuevos diseños através del sistema de inteligencia artificial.

Se trata de que sea el consumidor sienta querealiza el diseño del producto, pues medianteun sistema informático, sus emociones, deseos,expectativas y necesidades son trasmitidas eintroducidas en el diseño y producción de unelemento de consumo. La experiencia demuestraque esto produce más fácilmente la satisfaccióndel cliente que si el diseño se realiza solo através de la creatividad del diseñador, ya queen este caso, faltaría ese punto de conexión:diseñador-cliente.

Este tipo de Kansei consiste en un sistemaexperto que transforma los sentimientos que sedesea que el producto transmita al consumidoren elementos de diseño. El objetivo es que apartir de una o más palabras descriptivas delobjeto Kansei de diseño, el sistema experto ge-nere por sí solo las características del diseño(colores, dimensiones, prestaciones, etc.).

IK Tipo III: El KES híbrido.

Si el sistema de ingeniería Kansei va haciadelante, se parte de las palabras introducidaspor el usuario para mostrar los elementos dediseño que satisfacen dichas sensaciones, y acontinuación una vez visto el candidato que elsistema ha propuesto, se crea su nueva idea. Siel sistema de ingeniería Kansei va hacia atrás,se parte del boceto del diseñador para mostrarlas palabras Kansei que el usuario asocia adicho boceto. Nissan utiliza este sistema paramodelar el nuevo tipo de rueda de un turismodeportivo. De esta manera, se parte tanto de laidea del diseñador como de la idea y expectativaque el cliente tiene.

IK Tipo IV: Modelo matemático.

Sanyo Co. en Osaca ha intentado producir unnuevo tipo de máquina para copiar en colorque tiene un sistema inteligente de ingenieríaKansei. La máquina para copiar en color tieneuna cámara, un escáner de imágenes y CPU, yes capaz de reconocer la función de la imagenoriginal. Utilizando el modelo difuso integraly de medida dentro del sistema, se produce lacopia más bonita y elegante que se ha podidohacer desde la original. En este caso se utilizaun modelo matemático en lugar de una base de

reglas para obtener la salida óptima a partir delas palabras de entrada. Se aplican conceptosmatemáticos definidos anteriormente, para quese obtenga el producto más satisfactorio.

IK Tipo V: Ingeniería Kansei virtual.

La Universidad de Hiroshima y MarsushitaElectric Co. son obras que tuvieron éxito en laconstrucción del nuevo sistema inteligente deingeniería Kansei en combinación con la tec-nología de realidad virtual. La tecnología derealidad virtual sirve de ayuda al usuario enla selección del producto que más se ajuste asus necesidades. De esta manera, el cliente va apoder percibir de forma virtual, pero muy pró-xima a la realidad, como quedaría el productoen cuestión una vez acabado y listo para suutilización.

IK Tipo VI: Sistema de diseño colaborativokansei.

Varios diseñadores de diferentes posicionespueden trabajar para realizar el diseño Kan-sei en colaboración con un software inteligentede internet y con la base de datos Kansei. Deesta manera se permite la utilización de un mis-mo sistema de ingeniería Kansei. No es solo laidea de un diseñador la que prevalece, sino quese establece la colaboración entre varios dise-ñadores para mediante la informática, llegar aun producto final.

Fases de la Ingeniería kansei.

Desde que Nagamachi introdujo la Ingeniería Kanseipor primera vez en los años 70, su trabajo se ha con-centrado en dos objetivos: la concreción de una basemetodológica y el desarrollo de variantes metodológi-cas y estadísticas que puedan ser aplicadas a la IK.A pesar de estas variaciones el núcleo central de laIK sigue siendo el mismo, representado por los cuatroprincipios señalados por Nagamachi:

1. Entender los sentimientos del cliente y de laempresa (Kansei) sobre el producto.

2. Establecer la conexión entre los Kanseis y losparámetros de diseño del producto.

3. Construir un proceso para desarrollar la Inge-niería Kansei.

4. Usar los resultados para validar y desarrollarcambios en el diseño del producto.

El objetivo de la Ingeniería Kansei es encontrar lasrelaciones entre los Kansei y las propiedades del pro-ducto. Esto incluye dos fases.

3

Page 4: Ingeniería Kansei

Fase 1. Diseño emocional.

El hombre es un animal que raramente alcanza elestado de completa satisfacción: si se logra un deseo,el estado de satisfacción es temporal, ya que ense-guida se desea algo más. Las necesidades humanastienen ciertos niveles, de manera que una vez cubier-tas las necesidades de un nivel inferior se necesitancubrir los niveles superiores. Las necesidades comoconsumidores de productos tiene la siguiente:

Nivel 1. Funcionalidad. El producto cumplecon una finalidad o función, soluciona un pro-blema.

Nivel 2. Usabilidad. El producto fácil, comodoy seguro de usar.

Nivel 3. Placer. Cuando un producto ya es fá-cil de usar, la siguiente necesidad del consumi-dor o usuario es que el producto le proporcionealgo más, no sólo beneficios funcionales, si notambién emocionales.

Figura 4. Jerarquía de necesidades de los consumidores.

Los productos deben satisfacer estas tres necesidadesy necesariamente en este orden. Es decir, un productoque no es funcional, difícilmente será fácil de usar;un producto que es difícil e incómodo de usar difícil-mente gustará al usuario.

Hoy en día todo producto satisface las necesidades defuncionalidad y usabilidad, por lo que la diferenciaentre el éxito o el fracaso de un producto radicaráen lograr el placer del usuario, es decir, su satisfac-ción. El usuario entiende que a la hora de adquirirun producto este cumple el cometido para el que fuecreado, pero lo que busca en éste es que le transmitabuenas sensaciones y emociones que hagan del usode ese objeto una experiencia sensorial, aquel que leproporciona un mayor feeling o que mejor refleja undeterminado estilo de vida.

Fase 2. Diferencial semántico.

El Diferencial Semántico (DS) es uno de los prin-cipales métodos utilizados en el diseño emocional deproductos para medir la percepción que los consumi-dores tienen de un objeto. Ante un objeto o imagendel mismo se solicita a un sujeto que emita un juicio

subjetivo, el juicio se hace sobre pares de adjetivosopuestos (por ejemplo clásico/moderno) y según unaescala con graduación numérica. Uno de los aspec-tos más críticos de este método es la elección de losdescriptores o adjetivos apropiados para obtener lainformación deseada sobre el producto.

El procedimiento habitual es partir de una gran can-tidad de adjetivos referentes al producto en cuestiónrecopilados de publicidad, revistas, entrevistas, etc.para hacer posteriormente una selección más o me-nos extensa de los mismos.

Campos de aplicación de la Ingeniería Kansei.

Los métodos de evaluación y diseño emocional hansido aplicados con éxito en el diseño de productos deconsumo masivo tales como teléfonos móviles, elec-trodomésticos, automóviles, impresoras, etc.; quizáporque tradicionalmente a estos productos se les exi-ge que proporcionen, además de funcionalidad, otrosvalores más “afectivos” para el usuario, que normal-mente es además el comprador.

Un claro ejemplo es la firma Apple, en las figuras5 y 6, podemos observar la evolución de esta técnicaen el diseño de la marca, donde destaca el trabajo deDonald Norman. Se ve claramente el cuidado estético,funcional, tecnológico, de comunicación e imagen deproducto al que esta empresa nos tiene gratamenteacostumbrados.

Figura 5. Evolución del iMac.

Figura 6. Evolución del iPod.

4

Page 5: Ingeniería Kansei

La ingeniería Kansei se ha aplicado, sobre todo, aproductos de consumo, aunque también se ha apli-cado a productos más industriales como maquinariade construcción, interruptores de máquinas o centrosde mecanizado. Otras áreas donde se ha aplicado laIngeniería Kansei son equipamiento del hogar, arqui-tectura o envase y embalaje; también se han aplicadoen el acabado de materiales de vidrio y en la genera-ción de tonos para teléfonos móviles.

Se dice que la economía Japonesa ha sido la im-pulsadora de los coches y los electrodomésticos.

La producción de automóviles fue la primera enaplicar la ingeniería Kansei, en especial la compa-ñía Nissan, que reapareció con un nuevo diseño decoches totalmente nuevo. Para Mazda, la aplicaciónde la ingeniería Kansei comenzó con el desarrollo dela “Persona Interior”. Este es un producto que nacede un concepto de desarrollo bajo el lema de “Inte-rior”, lo que demuestra el gran valor de la ingenieríaKansei en el diseño de interiores. Un ejemplo muybueno es el Eunos Roadster (MX5), un producto quefue desarrollado usando la ingeniería Kansei en cadacentímetro de su diseño. Mitsubishi Motors fue elprimer coche en imponer la ingeniería Kansei, espe-cialmente en la investigación de los compartimentosdel vehículo. Toyota y Honda también han aplicadoesta metodología en sus diseños.

En España, desde hace tiempo ya se viene utilizandoeste método en empresas reconocidas como: GeneralMotors, BBVA, Coca-Cola, Nestlé, Movistar, etc.

Conclusión.

Como se puede observar la aplicación de la Ingeniería

Kansei en el diseño y desarrollo de nuevos productoses muy importante, y cada vez se esta aplicando mu-cho más en todo el mundo debido a la globalizacióny a los mercados competitivos; muchas veces se des-cuida el aspecto de otorgar satisfacción a los clientes,lo que posteriormente lleva a los productos a fracasar.

Es importante tomar en cuenta este tipo de metodo-logías a la hora de desarrollar un producto software,porque muchas veces solo nos centramos en que elproducto funcione, algunos toman en cuenta la usa-bilidad, pero se nos olvida casi siempre la sensaciónque nuestro producto software va a causar en losusuarios finales.

Bibliografía.

Ingeniería Kansei, Margarita Vergara y Salva-dor Mondragón. Abril 2, 2008.Revista Faz, Ingeniería Kansei

INGENIERÍA KANSEI Y SU APLICACIÓNEN EL DISEÑO EMOCIONAL DE BIBLIO-TECAS, Paloma Rodríguez de Andrés. 2013.PALOMA RODRIGUEZ.pdf

Ingeniería Kaisen para el diseño y desarrollo denuevos productos y servicios, Dr. Ricardo Hira-ta Okamoto - Keisen Consultores. Noviembre 6,2009.Ingeniería Kansei, Noviembre de 2009 - KeisenConsultores

ESTUDIO Y APLICACIÓN DE LA INGENIE-RÍA KANSEI AL DISEÑO DE BIBLIOTECAS,Escribano Ramírez, Carmen. Julio, 2013.ESTUDIO Y APLICACIÓN DE LA INGENIE-RÍA KANSEI AL DISEÑO DE BIBLIOTECAS.ESCRIBANO RAMIREZ, CARMEN.pdf

5