Ingenieria de Rios

10

description

descripcion general de los contenidos del texto y una pequeña introduccion a los rios

Transcript of Ingenieria de Rios

  • 1 !-

    1

    l !

    1 ~ 1

    ! 1 .

    1

    l

    Ingeniera de ros Juan P. Martn Vide

    A. Alfaomega UNIVERSITAT POLIT!:CNICA DE CATALUNYA EDICIONS UPC e 1 1

    L __

  • 1t -~------------------------------ {NOICE

    ,

    In dice

    l . Introduccin: los ros ............................................................................ . 21

    2. Nociones de morfologa fluvial .................... ............ ................................ . 25 2.1. Introduccin ....... .... ... .. .... ......................... ....... ......... . ..... . .... . . . 25 2.2. Clasificacin bsica de los ros ........... ...... . ..... ... . .. .. .... . ... . . ...... . .. .. . 25 2.3. Hidrologa fluvial ... .. .. ... .. .. ... . ... ............ .. . ........ . ................ .... . .. . 26 2.4. Morfologa fluvial: formas en planta .................... ... .... .. ............... . . 27 2.5. Geometra hidrulica de un ro ................................. . .. ................ . 29 2.6. Caudal dominante .............................................. . ............ ......... . 31 2. 7. Papel morfolgico de la vegetacin .... ... .............. .. .... .......... ...... .. .. . 32 2.8. Caractersticas de los torrentes y las ramblas ................................... . 33 15 2.9. Morfologa de llanuras de inundacin ........ .. . ............................... .. . 34 2.10. Morfologas de desembocadura: deltas y estuarios ............... .... ......... . 35 2.11 . Equilibrio del fondo ...... .. .. . .... ..... ............ ........ . .. ... ... ...... ......... . 37 2.12. I..eyes de Fargue ........... . .. . .... . ............... ........ ......................... . 39 2. 13. La corriente del ro . ............................. . ................................. . 41 2.14. Descripcin del ecosistema fluvial ............................................... . 43 Cuestiones ........................ .. ............. . ...... . ................................... . 45 Problemas ....................................................... ... ... . .................... . 49 Notas ............ .... ....... ... ... .. ........ ....... ......................... ... ... ........ ... . 51

    3. Nociones de hidrulica fluvial ............................... .. .... ... ... . ..................... . 55 3. l . Introduccin ....... ..... . .. . .... . .. ................... .... . .... ... .. .............. .. .. . 55 3.2. Granulometra ......................................... ... .. . .. .. . .......... ....... ... . 55 3.3. Umbral o principio del movimiento ............................................... . 57 3.4. Acorazamiento . ...................................................................... . 59 3.5. Clasificacin del transporte de sedimentos ........ . .............................. . 60 3.6. Tcnicas de muestreo y meclida ................. .................................. . 62 3. 7. Caudal slido ....... . ................ . ............. .. . .. . ............................. . 63 3.8. Formas de fondo: mesoforrnas ........................... . ........................ . . 64 3.9. Formas de fondo de gran escala . .. ....................... ......... .............. .. . 66 3.10. Ros de arena y ros de grava ........... ... ....... ..... ............................ . 68 ] . ll. Nociones de mecnica del transporte de sedimentos ............ .. ............ . 69 1.12. &:uaciones de transporte de fondo ........ . ................ . ....... .............. . 72

    3.12.1. Ecuacin de Meyer-Peter y Mller ........ .......... ............... . 73

  • 16

    INDICE 7t

    3.12.2. Ecuacin de Einstein-Brown y revisin de la analoga de la balanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 4

    3.12.3. Ecuacin de Parker . .. . ... .. . ... . . . . . . .. . . ... . .. . ... ... . . .. ... .. . . . .. .. 75 3.13. Bases de modelos matemticos .... ...... . ... ... ...... ... .. .. ... .... ..... . .... .... . 75 3.14. Trnsito de avenidas . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 3.15. Conceptos sobre erosin . . . .. .. . . .. ... ... . . . . . . . .. . ... ... . . .. ... ... . ... ... . ... . . . .. 78 3 .16. Introduccin a la hidrulica torrencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 3.17. Flujo en curvas . ... . .. . . .. . . . .. ... ... ... ... . . . . . . . . . . ... ... . . . . ... ... . ... ... . ... . . . . . 83 3 .18. Indeterminacin en hidrulica fluvial ........ . ............ . .... ... ~. . . . . . . . . . . . . . 85 3.19. Nociones de sedimentacin .. .. .. .. ... ... .. .. ... . .. ...... . .. . .... ... .. .... .... .. ... 86 Cuestiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Notas .. ............................... ................................. .... .......... .. ..... . . 93

    4. Encauzamientos: concepcin y proyecto ........ ........................................... . . . 4.1. Introduccin ....... ................. . ........ . ...... ......... . ...... . .. .. .............. . 4.2. Objetivos de un encauzamiento .................................................... . 4.3. Efectos de un encauzamiento ..... . ..... .. .. ... . .. ..... .. ... . ....... ... ..... . .... .. . 4.4. Condicionantes de un cauce estable: aguas bajas, aguas altas y avenidas ... . 4.5. Condicionantes de un cauce estable: sinuosidad ............................... .. 4.6. Modificacin de la sinuosidad: cortas ............................................ . 4. 7. Consideraciones de trazado de un encauzamiento .............................. .

    4. 7. l. Trazado de la planta de un cauce principal ..................... ... . . 4.7.2. Otras caractersticas del cauce principal .... .... .. ................. .. 4.7.3. Trazado de los cauces de aguas altas y avenidas .................. ..

    4.8. Caudal de proyecto: consideraciones econmicas ......... .. ..... .. ........... .. 4.9. Caudal de proyecto e inundacin: consideraciones legales ................... .. 4.10. Otros efectos de los diques de avenida o inundacin ....................... .. .. 4.11. Anlisis del riesgo en llanura de inundacin ................................... . 4.12. Otras medidas de ,lucha contra la inundacin ................................. .. 4.13. Encauzamiento de un ro trenzado: reunin de brazos ........................ . 4.14. Uso de espigones en el encauzamiento de ros ................................ .. 4.15. Defensa de mrgenes .............................................................. . 4.16. Comportamiento de los cauces estrechos o estrechados .......... ............ . 4. 17. Encauzamiento de ramblas y ros de montaa ....... ..... .. ... ............. ... . 4.18. Ingeniera torrencial: diques transversales ..................................... . 4.19. El papel de las traviesas en los encauzamientos .. ..... ............ .. .......... .

    4. 19. 1 Proteccin frente a la erosin general ............................ . 4.19.2 Correccin de la pendiente y otras funciones .................... .

    4.20. El problema de las desembocaduras ............................................. . 4.21. Ingeniera fluvial en estuarios y en la salida al mar ........................... . 4.22. Conceptos de restauracin . ...... . .. . ..... .. .. ... ... .. .... .. . .. .... ... . ... .. .. . ... . 4.23. Encauzamientos con diversidad de hbitats ......................... ......... .. . 4.24. Impacto ambiental de los encauzamientos ...................................... . 4.25. Valoracin del paisaje fluvial ..................................................... . 4.26. Sobre encauzamientos urbanos ........ .. ........... ............ ...... .. ......... .. 4. 27. Conclusin: algunas ideas fmales de ingeniera fluvial ................... . ... .

    97 97 97 99

    101 103 104 106 106 108 109 112 114 115 117 119 120 122 124 127 129 130 132 132 134 136 137 138 139 141 141 142 144

  • 1t -------------------------------- INDICE

    Cuestiones .............................. .............. . .............. . ...... .. ......... ...... . 146 E ... Jerctctos para progra.Illar ...... ........... .................. ... .......................... . 149 Problemas . . ............. . .. .. ... ......... . .................................................. . 151 Notas ............... . .. .. . ............ .. ....... . : ......... .. .. .. . ........ . .......... -: .. ...... . 158

    5. Encauzamientos: clculo . .......... ...... ..... ........ : ................. . ........ ............... . 165 5. l . Introduccin . .. .......... ....... .... ..... . .... . ........ ............ . ............ . ...... . 165 5 .2. Distribucin de tensiones en una seccin ....................... ...... ............ . 165 5. 3. Distribuctn de velocidades en una seccin ....... . .... .... .. . ................... . 168 5.4. Tensiones crticas y seccin no erosionable ........... .. ....................... .. 169 5. 5. Secciones anchas y secciones en curva ........................................... . ' 171 5. 6. Conceptos de teora del rgimen .................................................. . 172 5. 7. Aplicacin de la teora del rgimen .......... ........... .. .......... . . . .. . .... ... . . 174 5.8. Clculo del caudal ecolgico ...................................................... .. 175 5. 9. Clculo de la capacidad ............................................................. . l76 5.10. Resistencia al flujo en un fondo granular .. . ..... . ........ . ....... . ....... ...... . 178 5 .11. Influencia del transporte slido en el calado ............................... . .. .. 179 5.12. Estimacin de los coeficientes de rugosidad de Manning .................... . 180 5. 13. Clculo de una seccin compuesta .. .... . ............................... . ... . .... . 182 5.14. Clculo de niveles de agua ....... ........ .......................................... . 183 5. 15. Clculo de propagacin de avenidas por el mtodo de Muskingum . . ...... . 186 5 .16. Estimacin de la erosin potencial .... . .. . ..... . ................... .. .. .. ... .. ... . 187 5.17. Criterio de erosin .................. ....... ........... ..................... . ... .. ... . 187

    5.18. Erosin general transitoria ..... ........... ... . . ... ................................ . !'88 17 5.19. Erosin general a largo plazo .................................................... . 190 5.20. Erosin en curvas . . ...... . .... . .. . .. . .. .. ... ......... . ...... ...... ....... .. ... ... .. . 191 5.21. Combinacin de erosiones ............................. ................ ........... . 192 5 .22. Erosin local en cadas, espigones y confluencias ............... . .......... .. . 193 5.23. Balance sedimentario en un tramo fluvial: aterramiento y erosin ........ .. 194 5.24. Clculo del volumen total de transporte slido ................................ . 195 5. 25. Introduccin a la modelacin matemtica ...... ..... .... . ....... . .... .. ........ . 196 5.26. Diniensionamiento de una obra de escollera . ......................... ..... ... .. 198 Cuestiones . .... . .......................... . ........................................ .. ....... . 199 Problemas ............ . ..... . ... . ............................. ...................... . ... .. ... . 202 Notas ............ .. ... .... . ..... . .......... .. ... . .. ..... . .......... ................ .. ... .. .. . . 212

    6. Encauzamientos: materiales y mtodos ...................................................... . 215 6. l. Introduccin . . ...... . ............ . ... : .............................. . ..... . ........ . ... . 215 6.2. Escollera ...................................................... . ................ ....... . 215 6.3. Gaviones .... . .. . .. ... ........ . ..... . ........................................ . . . .. .. ... . 218 6.4. Motas de materiales sueltos .. . .. ...... .............. .................... ........ ... . 6.5. Emergencia, fallo y rotura controlada de motas ............................... ..

    220 222 1

    6.6. Nota sobre obras lineales ................... .... .. ....... .... .... ... .......... ... .. . . 225 6. 7. Vegetacin ............................... .. ........ . .................................. . 226 6.8. Materiales prefabricados flexibles ................................................ . 228 6. 9. Otros materiales ... .. ........... . .................... ... ................ . ........... .. . 229 6.1 O. Formacin del cauce por el ro ...... .. .................. .............. . ......... .. 231

  • 18

    6 .11. Obras de dragado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 Cuestiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234 Notas ... .................................... ........ ......... ....... ...... .. ... .... ......... .. 235

    7. Hidrulica de puentes ....... ...... ........ .. ................ .. ............... ................... . 7. l . Introduccin ... .......... .. ...... ... ... ............... ....... .................. ..... ... . 7. 2. Problemas hidrulicos de los puentes .................................... ...... ... . 7. 3. Consideraciones sobre el emplazamiento de un puente ............... ......... . 7. 4. Alineacin del puente ...... .. .. . ........................................... .. ....... . 7.5. Dimensionamiento del vano: altura libre ...... .... ............................... . 7 .6. Economa y efectos de la anchura libre del vano ....... .. ...................... . 7. 7. V ano en el caso de llanura de inundacin ..................................... ... . 7. 8. Anlisis econmico conjunto de altura y anchura ... ....... .... .................. . 7. 9. Obras de encauzamiento y diques de gua ................. .. .... ................ . . 7 .10. Puentes sobre ros efmeros (ramblas) ................................... ... .... . 7 .11 . Clculo hidrulico .......................................................... .. . ..... . 7 .12. Estudio de las erosiones ...... . ................... ... .... .. .......... .. . .. .. ....... . 7 .13. El fenmeno de la erosin local en pilas ............................ .... ....... .. 7.14. Clculo de la erosin local en pilas .................... ..... .... .......... .. ..... . 7 .15. Clculo de la erosin local en estribos ................................ .. ... .... . . 7.16. Cimentacin y proteccin de pilas frente a la erosin ....................... .. 7. 17. Otras acciones hidrulicas ................................ .. ...................... . Cuestiones ............................. .... ...................................... ...... .... . . Problemas ...... .... ................. ....... ..... .. .............. ...... ............ ...... .. .. . Prctica de laboratorio ................ ... ................................. .. .............. . Notas ........... .. ... .. ..................... .... ............................................. .

    237 237 237 238 239 240 242 244 245 247 248 249 250 252 254 255 256 259 260 263 268 269

    8. Modelos reducidos en ingeniera fluvial . .... .. ... ... ..... . . ....... . ..... .. . .. ...... ... .. ... . . 273 8. l . Introduccin ..................... .. ....... .......... .. ... .......... ....... .... , . . . . . . . . 273 8. 2. Utilidad de los modelos reducidos .. .. .. . .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 273 8.3. Anlisis de la semejanza de un modelo en lmina libre ... :~.'. ...... .. . . . . . . . . . . . 274 8.4. Modelos distorsionados y no distorsionados ...... ...... ..... .. .... .. .. .. .. ....... 276 8.5. Escalas de semejanza en un modelo distorsionado de lecho fijo . . .. . . ... . . . . . . 277 8.6. Criterios de semejanza respecto al transporte de sedimentos .. .. .. .. .... . .. .. . 278 8.7. Modelos fluviales con material distorsionado .. .. . .... . .... .. ........ ...... ...... 280 8.8. Modelos para el estudio de la erosin local . . . . . . . . . . . . . .............. .. . . . . . .. . . . 281 8.9. Colofn .... ............ ..... ...... ... . . .. .. . . . . . . ..... . . . . ... . ........ ......... ..... . . .. 282 Cuestiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283 Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285 Notas .......... ................................... ...... .................................... .. 286

    Apndice sobre teora de la semejanza 289

    Bibliografa para seguir estudiando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29S

  • 7t ------------------------'---------- f:-IDICE

    Epilogo 299

    Fuentes 307

    Sol . al . . . uc1ones a gunos eJerctctos ............ . .. . ....... . . ... .. ....... . .. . ........... . ..... . ....... . .. . 313

    Cronologa ... ..... . ....... ............................... . .... ... ..... ... ................... ........... . 319

    ndice alfabtico .... .. . . .. .......................... .......... . ... ................................ . .... . 321 ndice geogrfico ........ : .................. .. ...... .. ............. .... . ............................... . 329

    19

    ~., ..... , ~~

  • 1t ------------------------------ INTRODUCClN: LOS ROS

    l. Introduccin: los ros

    Los conocimientos necesarios para aprovechar este curso de Ingenieria de Ros son las asignaturas de Hidrulica e Hidrologa y de Obras Hidrulicas. En la primera se aprende a aplicar los principios de la mecnica de fluidos a los dos modos de transporte fundamental del agua: en tubera a presin y en canal en lmina libre. En la segunda se aprende el funcionamiento de los sistemas para aprovechar los recursos hidrulicos.

    -..

    La ingeniera fluvial trata de las intervenciones humanas en los ros para su adecuacin al aprovechamiento de los recursos o a la reduccin de los riesgos de dao. Pero el ro no es en s mismo objeto de la ingeniera civil, como pueden ser una carretera o un ferrocarril. El ro es un elemento natural que recoge las aguas de una cuenca y las transporta en lmina libre hasta su desembocadura.

    El antecedente o punto de referencia ms directo en los estudios de ingeniera civil para entender un rio es la hidrulica del rgimen en lmina libre y las obras hidrulicas para transporte en lmina bore: los canales. La hidrulica proporciona una base de anlisis de ciertos problemas fluviales, pero pensar que la hidrulica fluvial es meramente una extensin de la hidrulica de lmina libre es un grave error. As tambin pensar en una obra de encauzamiento como si fuera un canal ha llevado a un tipo de ingeniera fluvial justamente criticada. En este primer captulo del Curso de lngenieria Fluvial vamos a aprovechar la comparacin entre canales y ros para resaltar las caractersticas especficas y nuevas de los ros, que nos obligan a un cambio de mentalidad.

    Lo que tienen en comn ros y canales es transportar agua en lmina libre. Las diferencias arrancan de las preguntas ms bsicas como cunta agua?, cundo la transportan?, por dnde la mmsportan?, sobre qu material?, con qu caractersticas hidrulicas?, qu ms transportan?, C!C. Cuando nos referimos a un canal, que es una obra de ingeniera civil como otras infraestructuras, las preguntas se responden mediante un proyecto en el que se elige el caudal de cmeoo (cunto), el rgimen de explotacin (cundo), el trazado (por dnde) , el revestimiento (sobre

    ~). la seccin tipo (clculo hidrulico) y se proyectan quiz medidas para evitar la entrada de Q"rlimento o su decantacin en un desarenador. Para un ro por el contrario no hay determinaciones previas, sino que las respuestas son en todo caso objeto de estudio de la hidrologa, la ~rfologa o la hidrUlica fluvial.

    B caudal de un canal suele ser constante. En los ros el caudal es siempre variable, segn el ~n hidrolgico de la cuenca, en una escala de tiempos estacional o bien restringida a un episodio meteorolgico. Ciertos caudales infrecuentes pero no extraordinarios son importantes para

    USERResaltado

    USERResaltado

    USERResaltado

    USERResaltado

    USERResaltado

    USERResaltado

    USERResaltado

    USERResaltado

    USERResaltado

    USERResaltado

    USERResaltado

    USERResaltado

    USERResaltado

    USERResaltado

    USERResaltado

    USERResaltado

    USERResaltado

    USERResaltado

    USERResaltado

    USERResaltado

    USERResaltado

  • liNGENIERfA DE ROS -------------------------- ---- 1t

    el ro en el sentido de que le conforman el cauce, y adems existen las avenidas extraordinarias, las cuales pueden transformar radicalmente la naturaleza o el curso de] ro (por ejemplo atajando un meandro). No hay que olvidar los caudales menores pero duraderos. Se siente siempre resignacin cuando para abordar un problema fluvial no hay ms remedio que seguir un mtodo de razonamiento o de clculo que utiliza un solo caudal (caudal permanente).

    El recorrido o la planta del cauce de un ro no es fijo como el de un canal trazado por el hombre, sino que puede cambiar, de forma aguda en sucesos extraordinarios o de manera lenta y gradual a lo largo del tiempo. En los cambios, el ro hace uso de un grado de libertad relativo a la planta, buscando un cierto acomodo (o equilibrio) que siempre se concreta en una u otra sinuosidad, no en alineaciones rectas, como son proyectados los canales.

    La pregunta "por dnde?" tiene una implicacin ms. El canal surca el territorio con una escassima interaccin con el medio. No tiene relacin con el nivel fretico si es revestido, a-no ser incidentalmente (filtraciones), no crece apenas vegetacin y las aguas a veces van demasiado rpido y son demasiado hondas para formas de vida acuticas. Se lucha contra las filtraciones y contra la vegetacin porque van contra la funcin de transporte del canal. El ro mantiene un "dilogo" con el medio, con los niveles freticos, etc., y a su alrededor se forma un ecosistema hmedo. El cauce y la circulacin de las aguas son apropiados para la vida vegetal y animal.

    El ro transporta el agua sobre el material del valle, acarreado por el propio ro. Este material puede ser movido y arrastrado por el agua. Los contornos del flujo son fijos en un canal pero no en un ro,

    22 cuyo fondo y orillas pueden presentar acrecin por sedimentacin o regresin por arrastre de partculas (erosin). Estos cambios de las secciones del ro, agudos o graduales, son efecto de las variables hidrolgicas, hidrulicas (velocidad) y del propio transporte del material (caudal slido, tamao del material, . .. ). Con estos ingredientes el ro busca un acomodo usando un segundo grado de libertad. Las secciones que forma son generalmente ms anchas y someras que las proyectadas para los canales. El tercer grado de libertad de la hidrulica fluvial, compartido ste con los canales, es la posicin de la superficie libre en el rgimen de lmina libre. La morfologa fluvial da cuenta de las formas de la planta y seccin de un ro.

    Las libertades que hemos atribuido al ro son las que l trata de hacer valer cuando una intervencin modifica los equilibrios anteriores. En este sentido hablamos del comportamiento "dinmico" de los ros, lo cual es difcil de hacer sin personificar, como en la frase anterior. La ingeniera fluvial debe calibrar los equilibrios preexistentes, y adivinar los efectos de una intervencin. Para algunos ingenieros, la actitud intelectual en este trato con el ro es una mezcla de ciencia y arte a la que llaman Fluviomaquia (etimolgicamente lucha con el ro). Si fuera una ciencia exacta, acaso habra tenido ms xito la denominacin de Potamologa como la ciencia de los ros.

    Un ro es un medio con un flujo bifsico de agua y sedimento (procedente del cauce o de la cuenca). Cuando este flujo no presenta ningn cambio espacial o temporal, simplemente el ro da una aportacin de agua y una de sedimentos. La importancia de la primera es evidente; la de la segunda no puede olvidarse en problemas que tocan al ingeniero civil como la sedimentacin y prdida de capacidad de los embalses, la regresin de los. deltas o la explotacin de ridos admisible en las graveras. Slo por ello sera interesante conocer algo ms del transporte de sedimentos. Pero adems, un desequilibrio temporal o espacial implica variaciones de la cota del fondo que pueden ser graves para las obras

    USERResaltado

    USERResaltado

    USERResaltado

    USERResaltado

    USERResaltado

    USERResaltado

    USERResaltado

    USERResaltado

    USERResaltado

    USERResaltado

    USERResaltado

    USERResaltado

    USERResaltado

    USERResaltado

    USERResaltado

    USERResaltado

    USERResaltado

    USERResaltado

    USERResaltado

    USERResaltado

    USERResaltado

    USERResaltado

    USERResaltado

    USERResaltado

    USERResaltado

    USERResaltado

    USERResaltado

    USERResaltado

    USERResaltado

    USERResaltado

    USERResaltado

    USERResaltado

  • 1t ----------------------------- lNTRODUCON: LOS RIOS

    cimentadas en el ro o cerca de l, ya sean obras viarias (puentes, ... ) como obras especficamente fluviales (encauzamientos, ... ). Las variaciones temporales pueden ser erosiones durante una avenida y las espaciales erosiones en una curva o en una cada. En un canal revestido, en cambio, se trata de evitar la entrada de sedimento porque su depsito resta seccin til de transporte.

    Con respecto al transporte del agua (hidrulica del rgimen en lmina libre), pocas veces nos percatamos de que un canal es prismtico y deflnido por una seccin tipo, mientras no se diga lo contrario. De un ro puede decirse lo opuesto: que es no prismtico y que no existe seccin tipo mientras no se diga lo contrario. La diferencia entre ambas cosas es muy importante: por ejemplo, la superficie libre o lnea de agua nunca tiene la forma suave de una curva de remanso como las obtenidas en canales. Por otro lado, en un cauce no prismtico se presenta el incmocktproblema de cmo considerar las prdidas de carga localizadas.

    Una diferencia an ms radical se refiere al rgimen hidrulico. Hay buenas razones para creer que el rgimen rpido no existe en cauces naturales, slo en los c~ales rectos , prismticos y en fondo rgido hechos por el hombre. La propensin al cambio de rgimen ante cualquier falta de regularidad es una de ellas, bien visible en experimentos. El fondo de un ro responde con erosin a las altas velocidades, de manera que fondo y rgimen hidrulico pueden acomodarse a una sucesin de rgimen lento (pozos) y rgimen rpido (rpidos), como muestra la naturaleza, en lugar de un rgimen rpido de larga extensin.

    La rugosidad en un canal es un parmetro bien definido y determinante de su capacidad. En un ro, el caudal circulante y. la altura del agua estn relacionados de manera mucho ms compleja. Mientras el agua est contenida en el cauce principal, existe una resistencia al flujo por el tamao del grano del material de fondo y otra aadida por las formas del fondo granular (dunas, etc.). Cuando el ro crece por encima de su nivel habitual e inunda orillas o llanuras donde crece la vegetacin, el problema de la resistencia al flujo se hace an ms complejo.

    Para terminar la comparacin, los ros experimentan un fenmeno extraordinario al que se sustraen los canales: las avenidas. Durante el curso se utiliza la nocin de avenida muchas veces, como aquella situacin que crea las mayores solicitaciones: pone a prueba la estabilidad de un cauce, causa las mayores erosiones, provoca el desbordamiento o inunda, etc. En los ros grandes las avenidas son aumentos del caudal y subidas del nivel de las aguas, incluso graves, pero no son un fenmeno "independiente". Para muchos conceptos y clculos de este curso es preciso mantener esta nocin de avenida. Ahora bien, el contexto de nuestro pas nos obliga a tener presente en fenmeno de las avenidas torrenciales. En estos sucesos se conjugan factores hidrolgicos (el tamao pequeo de las cuencas), hidrulicos (la pendiente alta de los cauces) y del transporte de sedimentos (de gran magnitud). La avenida se puede presentar como una pared rugiente de agua y material slido. Estos fenmenos son muy desconocidos todava.

    La diversidad de los ros es tan grande como la diversidad geogrfica del mundo. El clima, el relieve, la geologa, la ecologa dan lugar a ros muy distintos entre s: de montaa o de llanura. p.-so pequeos, de pas seco o hmedo, de arenas o de gravas. La ingeniera fluvial sufre los lllaJDalientes de su tradicin emprica y particularista. Pero tambin de la falta de inters en la ... eacin, informacin e investigacin de nuestros ros: su transporte slido, las erosiones, la 51 '