Ingenieria de Hojalata

download Ingenieria de Hojalata

of 119

Transcript of Ingenieria de Hojalata

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    1/119

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    2/119

    4.1.1. Ensayos de Investigaciones preliminares.-

    TempleDureza

    Nominal/Mn. - Mx.Caractersticas Usos

    T-2 BA 53 / 49 - 57 Embutidos moderados.

    Tapones con rosca, tapas y fondos,

    filtro automotriz, boquilla triple.

    tapabote presin alcoholero.

    T-3 BA 57 / 53 - 61Embutidos poco profundos

    para aplicaciones comunes.

    Botes en general, cuerpos y tapas,

    coronas y hermetapas.

    T-3 CA* 57 / 53 - 61 Resistencia moderadaTapas abre fcil "twist off",

    hermetapas - coronas.

    T-4 CA 61 / 57 - 65

    Aplicaciones comunes

    donde se requiere

    aumentar la rigidez.

    Cuerpos de botes, tapas ycorcholatas o hermetapas.

    T-5 CA 65 / 62 - 68 Para una gran rigidez.

    Tapas y cuerpos de botes para

    empleo en la conservacin de

    productos moderadamente o nada

    corrosivos.

    Tabla 78.- determinacin de temple de hojalata

    FUENTE: www.holasa.com.co/

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    3/119

    Contenido de estao

    Nmero de

    Designacin

    Peso Nominal delRecubrimiento por Cara

    Peso Promedio Mnimodel Recubrimiento por Cara

    lb/Caja base g/m2 lb/Caja base g/m2

    10 0.050/0.050 1.1/1.1 0.04/0.04 0.9/0.9

    15 0.075/0.075 1.7/1.7 0.06/0.06 1.3/1.3

    25 0.125/0.125 2.8/2.8 0.11/0.11 2.5/2.5

    50 0.250/0.250 5.6/25.6 0.23/0.23 5.2/5.2

    D 50/25 0.250/0.125 5.6/2.8 0.23/0.11 5.2/2.5

    D 75/25 0.375/0.125 8.4/2.8 0.35/0.11 7.8/2.5

    D 100/25 0.500/0.125 11.2/2.8 0.45/0.11 10.1/2.5

    Tabla 79.- contenido de estao en las laminas

    El contenido del estao en prueba individual no deberser menor al 80% del mnimo promedio especificado.

    Para hojalata en hoja, el contenido de estao mximo es de 0.500 lb/CB (11.2 g/m2).La letra Den la hojalata diferencial indica la superficie recubierta que sermarcada.

    FUENTE: www.holasa.com.co/

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    4/119

    Determinacin de Viscosidadde los Barnices.Se utiliza para esto:

    Viscosmetro del tipo Ford Cup 4 (Copa Ford 4).

    Cronometro.

    Se tapa con un dedo la tobera del viscosmetro llenndolo con la muestra hasta arriba

    tomando muy encuentra el nivel que no rebose los bordes, se retira el dedo y almismo tiempo se pone en marcha el cronmetro. En el momento de interrumpirse o

    discontinuarse el flujo que sale del viscosmetro se para el cronmetro en ese

    instante. Esta lecturase expresa en segundos.

    Para cada barniz hay una viscosidad especfica:

    Barniz Aluminizado: entre (120150) Seg.

    Barniz Brillante (oro): entre (7595) Seg.

    http://www.monografias.com/trabajos13/visco/visco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/textos-escrit/textos-escrit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/textos-escrit/textos-escrit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/visco/visco.shtml
  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    5/119

    Determinacin de Resistenciade Acabados al Metil Etil Cetona (MEK).Materiales utilizados:

    Solucin Meti Etil Cetona (MEK).

    Algodn.

    Se comienza a frotar la pelcula con una presin constante impartindosele

    un movimientohacia delante y atrs. Hay que mantener el algodnbien

    humedecido durante las frotaciones evitando excesivas presiones para nocausar desgaste anormal de la pelcula.

    Las frotaciones se siguen hasta ablandarse el acabado o hasta legar al

    metal-base. Si despus de cien (100) frotaciones no hay ablandamiento la

    prueba se considera como terminada. El resultado se reportar con la

    cantidad de frotaciones necesarias para descubrir el metal-base; y si el

    acabado resisti mas de cien frotaciones se anotar como mayor de 100.

    http://www.monografias.com/trabajos10/restat/restat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos29/algodon-peruano/algodon-peruano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos29/algodon-peruano/algodon-peruano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/restat/restat.shtml
  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    6/119

    Determinacin del Peso de Pelcula Horneada (Seca).Marcar los discos al dorso con un marcador diferencindolos con las letras "D"

    (derecha) e "I" (izquierda). Luego se pesan separadamente anotando los

    resultados; en ambos lados de la lmina, es decir, a la derecha e izquierda se

    pegan los discos con cinta adhesiva, asegurndose que el disco marcado "D" este

    pegado del lado derecho y viceversa.

    La lmina se pasa por la barnizadora con el fin de aplicarle su correspondientecapa de barniz o esmalte y se retira justamente de entrar al horno. Se despegan

    los discos con cuidado de no tocar el barniz hmedo y se hornean por cinco (5)

    minutos, se dejan enfriar y se pesan nuevamente por separado y se anotan los

    resultados obtenidos.

    El peso del disco sin barniz se resta del disco barnizado con lo que se obtiene el

    peso del barniz aplicado, este valorobtenido se divide entre el rea del disco

    que es expresndose el resultado en mg/cm2 .

    http://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtml
  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    7/119

    Tipo Producto PH Dimensiones de

    hojalata (mm)

    Espesor

    (mm)

    Temple Barnizado

    sanitario

    1 Conserva de

    frutas

    3-4.5 1980x1020 0.3748 T-3 SI

    2 Conserva de

    frutas

    3-4.5 1980x1020 0.3748 T-3 SI

    3 Leche en

    polvo

    6,8 1980x1020 0.3748 T-3 SI

    4 Pinturas 8.5 1980x1020 0.3748 T-3

    5 Conserva de

    comida

    3-4.5 1980x1020 0.3748 T-3 SI

    Tabla 80.- caractersticas de la hojalata segn tipo de envase

    FUENTE: Elaboracin propia

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    8/119

    4.1.2. Anlisis y seleccin de la tecnologa.-

    Tecnolgicamente hablando los equipos para la fabricacin de envases , se dividen entres:Maquinas para produccin manual de envases: se puede obteber una produccinde 15 lat/min, un problema comn es la facilidad para la formacin de cuellos debotellas y si se intenta aumentar la produccin, esta seguir dependiendo de lahabilidad del operario.

    Maquinas para la produccin semi-automtica de envases: produccin mxima de20-40 lat/min, el obrero se limita a ejercer funciones de controlMaquinas para produccin automtica de envases: se puede obtener produccionesde 30 hasta 1000 lat/min.Como se puede observar fcilmente, es determinante para la seleccin del tipo demaquinaria la comparacin de la mano de obra, inversiones de maquinarias yterrenos, como la capacidad de produccin de diferentes formatos.Eligiendo maquinarias automticas, econmicamente resulta mas rentable para elproyecto, que optando por maquinarias manuales o semi-automticas.Si a esto aadimos, que para una lnea automtica, los costos de mantenimiento sonbajos en comparacin con los otros dos, as como el consumo de energa , lubricante yotros, podemos decir entonces que la seleccin de un equipo automtico es bienjustificado, tanto por la inversin de la maquinaria como la capacidad de produccin.

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    9/119

    4. 2. Descripcin del proceso de produccin.-4.2.1. Pasos a seguir en el proceso

    A continuacin se describen las operaciones ms importantes del procesoproductivo en general, en cada una de las secciones que forman el Departamentode Produccin:

    Recepcin de materia prima:Los camiones ingresaran por un portn y llegara hasta el fondo donde se

    encuentra dispuesto el galpn, donde los operarios ayudados por palancasmanuales, movern los cajones donde se encuentra la hojalata con un pesoaproximado de 1 Tn. ; estos cajones sern bajados por un montacargas de unacapacidad de2.5 Tn. Bajando de a dos cajas que sern dispuestos en el galpn derecepcin.Almacenamiento de materia prima:

    En el saln de recepcin existe una mampara que comunica con la sala dealmacenamiento, con la ayuda de un montacargas manejado por un operario, setransportara los cajones con las laminas. Los insumos sern tranportadosmanualmente por los operarios del rea, ayudados de montacargas que llevaranhasta la sala de almacenamiento de la m.p.

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    10/119

    Litografa:Litografa es la seccin de Produccin donde se desarrollan todas las operaciones de

    adecuacin de la hojalata con recubrimiento orgnico, para resistir el ataque delproducto envasado o de los agentes atmosfricos, y para decorar, generalmente, elcuerpo de los envases. Estas operaciones son: barnizado e impresin.

    A)Barnizado:Las lminas acomodadas en fardos, son colocadas en el alimentador automtico de la

    barnizadora. Mediante un sistema de succin por vaco, cada una de las lminas esintroducida en la barnizadora, donde un rodillo de goma, debidamente calado,deposita una pelcula delgada de un barniz (suspensin de polmeros en un solventeadecuado) sobre su superficie.A continuacin, la lmina barnizada es acomodada en una parrilla de la cadena de unhorno de secado y curado, es conducida por el tnel caliente del horno y

    posteriormente por la zona de enfriamiento.El proceso dura unos 20 minutos, entre que una lmina entra y sale del sistema debarnizado. Las temperaturas de curado varan de acuerdo al tipo de barniz, entre 180y 230C.El operario debe estar atendiendo a las operaciones muy atentamente, sin hacertrabajo manual debido a que la barnizadora es automtica.

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    11/119

    B) Impresin:La impresin que se realiza para aplicar el diseo elegido por el cliente, esdel tipo offset (hmedo o seco). Como primera medida se obtienen lasplanchas de impresin, partiendo de un boceto o arte final que muestra eldiseo elegido por el cliente.Una plancha de impresin para aplicar un color, es montada en la prensa, se

    carga la tinta con el color adecuado en un tintero de bandeja, a partir delcual se dosifica una delgada pelcula a la superficie de la plancha. Estapelcula queda adherida solamente en la superficie de la imagen y puede sertraspasada a la lmina de hojalata mediante una mantilla de caucho.La lmina con la tinta aplicada pasa por el horno para ser secada. Al salir delmismo, queda con la imagen hacia abajo por efecto de la descarga desde las

    parrillas porta-lminas.

    FUENTE: www.fabe.com.bo

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    12/119

    Diagrama de operacinDesde la recepcin de m.p. hasta el almacenamiento de m.p.

    FASE DE PROCESO

    D

    OBSERVACIN

    Recepcin de materiaPrima

    1 caja: 1tn./turriles: 50-200 Kg.Descarga del camin Con ayuda de operarios y

    montacargas

    Carga en montacargas Capacidad: 2,5 tn.Descarga del montacargas Operarios controlandoPesado de la hojalata Balanza mecnica

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    13/119

    Diagrama 16 . proceso de lnea de barnizado

    Hojalata

    ALIMENTADOR

    Barnizador

    Horno de secado

    Lnea automtica

    Barniz sanitario oro

    ( A excepcin del tipo 4 )

    BARNIZ ALUMINIZADO

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    14/119

    Diagrama 17. Potencia instalada en la lnea de barnizado

    Alimentadora Barnizadora Horno y apilador

    7 Kw 8 Kw 24 Kw

    39 Kw

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    15/119

    Figura 1.- proceso de barnizado

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    16/119

    LNEA DE FABRICACIN DE ENVASES:

    Fabricacin de cuerpos de envases:

    A)en la cizalla: las laminas que estaban apiladas sern transportadas poruna banda que las llevara hacia la cizalla doble, cuidando el proceso unoperario; la hoja es dividida en tiras, es introducida en la mquina en formade alimentacin automtica, y la labor del operario solo es la de controlarla maquina segn el formato y la capacidad del envase que se vaya arealizar.La cizalla es una mquina de recortar laminas, mediante un sistema detijeras, solo que en este caso las cuchillas son circulares y permiten elrecorrido de la hojalata, de manera que los rendimientos son superiores.Posteriormente las tiras pasan a un segundo corte en otra cizalla o a unaguillotina que las recortara a la medida deseada para la formacin de loscuerpos de las latas.En caso de recortarse laminas para cuerpos de envases, la hoja recibe dostipos de corte, uno longitudinal de acuerdo a la altura de la lata y otrotransversal de acuerdo al dimetro de la tapa.

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    17/119

    BODYMAKER Es un componente de las lneas automticas y que realiza en

    forma sistemtica y continuas las operaciones de piqueteado, doblado,costurado y soldado de los cuerpos de las latas. En este caso tambinrealizara el barnizado de las costuras, en le interior de las latas, mediante laconexin de un pequeo dispositivo.B) piqueteadora: una vez obtenidas las laminas en el tamaocorrespondientes a los cuerpos del envase, estos pasan a la piqueteadora que

    tiene por funcin recortar las esquinas de las hojas, quitando superficiesuficiente, que permite el bordeado y agrafado adecuado, tanto en la costuradel cuerpo como en el cerrado de las tapas y fondos.C)Formador del cuerpo: dobla la hoja para cuerpos , mediante el sistema demandbulas en las lneas automticas, dando al cuerpo de la lata la formadeseada. El operario deber asegurarse la forma de lata que se realizara, es

    decir si es rectangular o cilndrica, y programar la lnea automtica delbodymaker segn el formato deseado.

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    18/119

    D) Dobladora: dobla los bordes longitudinales del cuerpo de la lata que permite el

    costurado de l cuerpo

    E)Soldadura electrnica: El cuerpo cilindrado se acomoda en un carril transportador y

    pasa a un conjunto de rodillos que guan el alambre de cobre que funciona como

    electrodo sin aporte de material. El paso de la corriente elctrica a travs del alambre,

    mientras un sistema de resorte presiona los bordes de la plantilla cilindrada, hace que el

    metal de los bordes longitudinales del cuerpo, se funda y as quede soldado formando

    un cilindro.

    F)Barnizador interior de costura: la mayora latas que realizara el proyecto, por elproducto a contener, necesitan un barnizado interior en la costura que pueda habersufrido daos en su barnizado, durante la operacin de soldado, entonces porprevencin y posterior al soldado se hace un nuevo barnizado en la costura interiorde la lata.En las lneas automticas se hace mediante un dispositivo rociador que se acopla al

    bodymaker.G) Bordeadora: Produce el rizado en los bordes superiores e inferiores de loscuerpos de las latas, que sern los que engancharan los respectivos de tapa y fondosde las latas. Esto lo realizara la lnea del bodymaker

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    19/119

    Fabricacin de tapas de envases:A)Cizalla simple: Recortara las laminas, que son llevadas por las bandas

    transportadoras hacia la cizalla simple que cortara las hojas en tiras .B) Prensa de estampado de latas: Las tiras producidas por la cizalla sonllevadas a la prensa, que por estampado produce las tapas de los envases. Lasprensas pueden producir tapas de una en una, es decir que por cada golpe dela prensa se obtiene una tapa, como tambin se puede producir dos tapasgemelas por cada golpe, lo cual se ocupa en plantas de mayor rendimiento.

    C) Curlingadora: Es la encargada de rizar las tapas que salen de las prensas,produciendo el encanalamiento en que ser enganchado el borde de cuerpode lata.D) Engomadora: Es una maquina que se encarga de depositar una gomaespecial en el centro hermtico de tapas y fondos, esta goma esta depositadaen el borde interior del rizado de la tapa. La goma es aplicada en formaliquida.E) Horno para tapas engomadas: Este horno ser calentado elctricamente,recibir las pilas de tapas y las har circular por una zona caliente de maneravertical, de tal manera que se produce la solidificacin de la goma,conservando esta su plasticidad.

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    20/119

    F) Agrafadora: Esta maquina es la encargada de colocar el fondo y la tapa

    de los envases. En este caso solo se coloca y remacha el fondo de la lata.G) Empaquetado de latas: Despus del agrafado del fondo de la lata, sepuede proceder al empaquetado de las latas, que puede hacerse en cajasde cartn corrugado o en bolsas de paper kraft. Es preferible que a fin defacilitar las operaciones de empaquetado, este se haga en las cajas decartn corrugado en que se expender el envase con el producto, los que

    debern ser enviados directamente a la fabrica de envases quien losenviara al cliente con los envases vacios respectivos.En los ltimos tres metros de la banda colocados a ambos lados de ellasestn los operarios (cantidad segn rendimiento del equipo) que retiranlas bandas de las latas y las van ordenando dentro de los cajones decartn, colocados abiertos y en forma inclinada sobre tableros, a fin defacilitar la operaciones

    FUENTE: www.fabe.com.bo

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    21/119

    Diagrama de operacinDesde la transp de m.p.. hasta el almacenamiento de producto

    FASE DE PROCESO

    D

    OBSERVACIN

    Transportado de hojalata Con montacargasLitografiado Diseo pedido por el clienteBarnizado Controlado por un operarioSecado 20 min. (180.2300C)Apilamiento de laminas De manera verticalCizallado (doble) Bodymaker Cizallado (simple) Prensado Curlingado Engomado e tapas Secado (horno p/ tapas) Remachado Control: prueba sumergible

    Almacenamiento: cajas

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    22/119

    A B

    Cizalla doble

    Piqueteadora deesquina

    Dobladora

    Formadora

    Costuradora

    Soldadora electrnica

    Barnizadora costura

    interior

    Bordeadora

    Agrafado de fondos

    Empaquetado

    BODYMAKER

    Cizalladora de tiras

    en zig-zag

    Prensas de estampado

    Curlingado

    Engomado

    Horno

    Control de calidad

    Diagrama 18.- proceso gral. De fabricacin de envases de hojalata

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    23/119

    Cizalla Guillotina Flexionadora Bodymaker

    Bordeadora

    cerradora

    Comprobadora decalidad

    Cizalla Prensa

    Automtica Curlingadora Engomadora Horno

    1.2 Kw 1.2 Kw 0.8 Kw 7 Kw

    2.9 Kw

    0.8 Kw

    1.2 Kw 3.5 Kw 0.5 Kw 0.5 Kw 18 Kw

    36.8 Kw

    Diagrama 19.- potencia instalada en la lnea de fabricacin de cuerpos

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    24/119

    Figura 2.- esquema Gral.. De proceso de fabricacin de latas

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    25/119

    LINEA DE BARNIZADO

    1.- ALIMENTADORZ

    2.- BARNIZADORA

    3.- HORNO DE SECADO

    LINEA DE FABRICACION ENVASES-CUERPOS4.- CIZALLA DOBLE5.- BODYMAKER

    6.- CIZALLA SIMPLE

    7.- PRENSA

    8.- CURLINGADORA

    9.- ENGOMADORA10.- HORNO VERTICAL

    11.- MESAS EMPAQUES

    Diagrama de la maquinaria del procesos de produccin

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    26/119

    123

    APILACION DE

    LAMINAS

    4 5

    6 7 8 9

    10

    11

    Diagrama 20.-Diagrama de equipos

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    27/119

    4.2.2.Tamao de corte para los cuerpos y tapas de envases

    Para la determinacin del tamao de corte de la hojalata para cuerpos ytapas de los envases, hay que tener en cuenta los siguientes factores:La costura de la lata, exige dos pestaas de doblado, cada una de 3 mm. Y a

    todo el largo del cuerpo.Las pestaas del cuerpo donde irn las respectivas tapas de envase, tienetambin 3 mm.Las pestaas de las tapas tiene 3 mm de ancho.

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    28/119

    El cuerpo de la lata cilndrica esta formado por una lamina rectangular delas siguientes dimensiones.

    h

    D

    B

    H= altura de la lataD= dimetro de envaseP= pestaa 3mm.C= ancho de la costura 3mm

    P

    C

    H= h + 2*C

    H

    B= D + 2*P

    Figura 3.-cuerpo del envase

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    29/119

    Las tapas cilndricas estn formadas por:

    bbbD

    r

    b

    D + 2*b=2*R

    D= dimetro del envaseB= borde de la tapa

    r= borde de la tapa

    4.2.3. Superficie de corte de los cuerpos.-

    Cuerpo del envase: B*HTapa cilndrica: *R2

    R= r + b

    Figura 4.- cuerpo de la tapa y fondo

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    30/119

    Tabla 81.- superficie de corte de los cuerpos

    FUENTE: elaboracin propia

    Tipo Capacidad D (mm) B (mm) h (mm) H (mm)Superficie de

    corte (Cm2)

    1 850 gr 102 326,44 120 126 411.31

    2 450 gr 100 314,1592 108 114 358,141488

    3 2000 gr 165 524,36 145 151 791.78

    4 4 Lt 158 502,37 225 231 1160.47

    9 400gr 74 238,4778 108 114 271,864692

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    31/119

    Tabla 82.- superficie de corte de las tapas de envases

    FUENTE: elaboracin propia

    Tipo D (mm) r (mm) R (mm)Superficie de la

    tapa (Cm2 )

    1 102 51 54 91,60884167

    2 100 50 53 88,24733754

    3 165 82,5 85,5 229,6582767

    4 158 79 82 211,2406898

    9 74 37 40 50,2654824

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    32/119

    hojas de hojalata

    Fuente: google, empresa HOLASA

    especificaccionesDimensiones en

    mm

    ANCHO 930

    LARGO 1060

    ESPSOR 0,28

    NUMERO DE LAMINAS POR PAQUETE 904

    PESO DE PAQUETE NETO 1960

    PESO BRUTO 1985

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    33/119

    4.2.4.Dimensiones de las laminas.-Las dimensiones de las laminas, de acuerdo con las consideraciones

    hechas anteriormente, se establece:

    Tipo Cuerpo/laminas Dimensin de la lamina (cm) Superficie de corte (Cm2 )Superficie lamina

    (Cm2 )

    1 21 930x1060 411,31 9858

    2 24 930x1060 358,14 9858

    3 12 930x1060 791,78 9858

    4 8 930x1060 1160,47 9858

    9 32 930x1060 271,86 9858

    Tabla 84.- dimensiones de las laminas de hojalata para cuerpos del envase

    FUENTE: elaboracin propia

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    34/119

    La fabricacin de las tapas requiere principalmente de operacionesprevia de recortado de laminas en tiras sencillas o dobles, cuya

    descripcin se da en la sgte. figura

    Tira sencilla Tira doble

    Figura 5.- tipo de recortado de laminas

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    35/119

    A su vez el tipo de tira doble se sub-divide en:

    Sistema rectangular Sistema diagonal

    Figura 6.- tipos de corte en sistema doble

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    36/119

    El sistema de corte en diagonal ofrece mayor ventaja, pues el desperdicio dehojalata es mucho menor. Sin embargo este mtodo solo es econmico para

    altas producciones y por consiguiente el proyecto no lo adoptara. Usaremos elsistema de recorte de tiras sencillas, mostrado anteriormente.

    Tipo D (mm) r (mm) R (mm)Superficie de la

    tapa (Cm2

    )

    tirashorizon

    talespor

    lamina

    tirsverticale

    s porlamina

    tapas por

    lamina

    1 102 51 54 91,60884167 9 8 72,00

    2 100 50 53 88,24733754 10 8 80,00

    3 165 82,5 85,5 229,6582767 6 5 30,00

    4 158 79 82 211,2406898 6 5 30,00

    9 74 37 40 50,2654824 13 11 143,00

    Tabla 85 .- dimensin de las laminas para las tapas

    FUENTE: elaboracin propia

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    37/119

    Tabla 86.- caractersticas de las laminas

    FUENTE: proveedores, HOLASA s.a.

    Tipo

    superficie de

    lamina en cm Kg/lamina Lamina/tn Lamina/tn

    1 9.858 0.8753 1142 1142

    2 9.858 0.8753 1142 1142

    3 9.858 0.8753 1142 1142

    4 9.858 0.8753 1142 1142

    9 9.858 0.8753 1142 1142

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    38/119

    El tipo de hojalata que se utilizara para los diferentes tipos de envases

    ser lamina de hojalata electroltica de primer clase, con terminacinbrillante, esto debido a las caractersticas de algunos productos queconteneran los envases que realizara el proyecto.

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    39/119

    4.3. requerimiento de materia prima, insumos y energaEn base a las caractersticas tcnicas de los productos y al programa deproduccin, que se tiene en base a la demanda a satisfacer por elproyecto, se ha calculado el consumo de materia prima.

    De la misma manera, incluyendo las caractersticas de cada material ytambin en base a las potencias instaladas, se calcularon lasnecesidades de energa.4.3.1. Consumo de materia primaPara la determinacin de este consumo primeramente se determino elnumero de laminas a procesar por ao, de acuerdo a las unidades que seobtendrn en cada lamina, ya sea en cuerpo de latas y tapas, de la sumade ambas, se obtiene el consumo por cada tipo de envases.4.3.2 Consumo de insumos y energaEl consumo de energa y materiales se determinan por separados, dadalas caractersticas de cada tem .

    Para el calculo total de laminas tanto para cuerpos y tapas de cadaenvases, lo que hacemos es multiplicar la casilla de cuerpos o tapas porlamina, ubicados en la tabla 84 y 85, por la cantidad de envases de latabla 70 , es decir la demanda potencial o lo que el proyecto va a llegar acubrir.

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    40/119

    Tabla 87.- total de laminas para la fabricacin de cuerpos de envases (lam./ao)

    FUENTE: elaboracin propia

    Tipo de

    envase

    Laminas por

    envase en el

    anho 2012

    Laminas por

    envase en el

    anho 2013

    Laminas por

    envase en el

    anho 2014

    Laminas por

    envase en el

    anho 2015

    Laminas por

    envase en el

    anho 2016

    Laminas por

    envase en el

    anho 2017

    1 39936 40316 40696 41076 41456 41835

    2 7438 7528 7619 7709 7799 7889

    3 64767 65011 65255 65499 65743 65986

    4 131202 131460 131719 131977 132236 132494

    9 2589 2667 2744 2822 2899 2976

    laminas

    totales245933 246983 248033 249082 250132 251180

    Total entoneladas

    215 216 217 218 219 220

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    41/119

    Tabla 88.- total de laminas para la fabricacin de tapas de envases

    Tipo de

    envase

    Laminas por

    envase en el

    anho 2012

    Laminas por

    envase en el

    anho 2013

    Laminas por

    envase en el

    anho 2014

    Laminas por

    envase en el

    anho 2015

    Laminas por

    envase en el

    anho 2016

    Laminas por

    envase en el

    anho 2017

    1 11.648 11.759 11.870 11.980 12.091 12.202

    2 2.231 2.258 2.286 2.313 2.340 2.367

    3 25.907 26.004 26.102 26.200 26.297 26.394

    4 34.987 35.056 35.125 35.194 35.263 35.332

    9 579 597 614 631 649 666

    laminas

    totales75.353 75.675 75.996 76.318 76.640 76.961

    Total entoneladas

    65,98 66,27 66,55 66,83 67,11 67,39

    FUENTE: elaboracin propia

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    42/119

    Tabla 89.- total de laminas a procesarse en la planta por ao

    tipo de

    envases/

    anho

    2012( und.

    Laminas )

    2013( und.

    Laminas )

    2014( und.

    Laminas )

    2015( und.

    Laminas )

    2016( und.

    Laminas )

    2017( und.

    Laminas )

    1 51.584 52.075 52.565 53.056 53.547 54.037

    2 9.669 9.787 9.904 10.022 10.139 10.256

    3 90.674 91.016 91.357 91.698 92.040 92.380

    4 166.189 166.516 166.844 167.171 167.499 167.826

    9 3.169 3.264 3.358 3.453 3.548 3.642

    totallaminas

    321.286 322.657 324.029 325.400 326.772 328.141

    FUENTE: elaboracin propia

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    43/119

    consumo anual de hojalata total ( tapas y cuerpo) ( Tn)

    FUENTE: elaboracin propia

    tipo deenvases 2012(tn/anho) 2013(tn/anho) 2014(tn/anho) 2015(tn/anho) 2016(tn/anho) 2017(tn/anho)

    1 45 46 46 47 47 47

    2 8 9 9 9 9 9

    3 79 80 80 81 81 81

    4 146 146 146 147 147 147

    9 3 3 3 3 3 3

    laminas 281 283 284 286 286 287

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    44/119

    4.3.3. Superficie a cubrirse con barniz doradoEl calculo de la superficie a barnizarse (m2) se muestran en la siguientetabla:

    Tipo 2012 2013 2014 2015 2016 2017

    1 13774.77 18940.30 24105.85 27558.34 30993.24 34436.88

    2 1933.18 2666.47 3393.70 3879.73 4363.30 4848.19

    3 24614.14 33844.50 43074.81 49244.04 55381.84 61535.40

    4 3921.23 5391.80 6862.20 7845.00 8822.82 9803.20

    Sub-total 44243.32 60843.07 77436.56 88527.11 99561.2 110623.67

    1 6135.40 8506 10914.80 12575.60 14261.90 15973.24

    2 717.05 992.14 1275.70 1467.80 1666.90 1863.13

    3 14278.30 19795.30 25401 29266.1 33190.70 37173.20

    4 1427.55 1966.50 2539.70 2926.10 3318.50 3716.70

    Sub-total 22558.3 31259.94 40131.2 46235.6 52438 58726.27

    Total 66801.62 92103.01 117567.80 134762.80 151999.2 169350

    FUENTE: elaboracin propia

    Tabla 93.- superficie a cubrirse con barniz dorado

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    45/119

    4.3.4. consumo anual de barniz oleorinosoBarniza oro, este tipo de barniza se utiliza para el recubrimiento interno detapas y cuerpos de latas en la siguiente proporcin:

    = 4 gr/ m2

    Como ya se menciono anteriormente, deber tener las siguientes caractersticas:Excelente adhesinDurezaFlexibilidadInercia al tener contactos con los alimentos

    Resistencia al secado en hornoResistencia al autoclave, para su esterilizacinBrillanteEste tipo de barniz seca normalmente en un tiempo de 15-17 minutos y con unatemperatura de 1900 CEl calculo y consumo se detalla en la tabla siguiente:

    Ao 2012 2013 2014 2015 2016 2017

    Consumo 267.21 368.41 470.30 539.05 608 677.4

    Tabla 94.- consumo anual de barniz olearinoso

    FUENTE: elaboracin propia

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    46/119

    Para la disolucin de barnices y la limpieza de las mquinas utilizadas enel barnizado de la hojalata se utilizan generalmente dos solventesconocidos en el rubro, el aguarrs mineral y el tinner, cuya propiedadprincipal es la de ser un producto de secado rpido.Sin embargo el ms aconsejable, por su bajo costo y las caractersticasespeciales de este tipo de pinturas, es el tinner, por lo cual el anlisis loharemos en base a este solvente.Solvente para barnices: generalmente para barnices se utilizan solventescuya proporcin en peso vara del 100-80 %, tanto para el barniz dorado(sanitario) como para el barniz protector de litografa.Barniz para costura posterior de soldado: en este caso se utiliza un barniz

    dorado muy diluido, con la siguiente proporcin una relacin 1:2de barniz por solvente, es decir el 200% en peso del barniz utilizado.

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    47/119

    Ao Consumo de solvente parabarniz dorado*

    Consumo de solventepara barniz de costura**

    C. total

    2012 240.5 24.05 264.55

    2013 331.60 33.16 364.80

    2014 423.30 42.33 465.70

    2015 485.11 48.51 533.70

    2016 547.2 54.72 602

    2017 610 61 671

    Tabla 95.- consumo anual de solvente (Kg)

    * Es 90% para barniz dorado sanitario** este consumo es el 10% del consumo para barniz dorado

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    48/119

    4.3.5. consumo de goma de cierre para tapas y fondosPara el correcto cierre de fondos y tapas de los envases de hojalata, se usa unagoma muy especial conocida por su nomenclatura inglesa como can seamingcompound, esta goma se aplica en el borde de las tapas posterior alrebordeado de los mismos y como se describe en el proceso general defabricacin. Indudablemente que existen variaciones en el mtodo de clculosque se trata de tapas de diferentes formas.Tapas y fondos redondos: dado que es mas sencillo el envases, es de formacircular, ya existen tabulaciones para el consumo de goma segn el dimetro

    interno del envase, las cuales se muestran en la siguiente tabla y basndose enella, se realizo el calculo de consumo para los envases redondos.

    D. I.(mm)

    56 73 80 87 113 135 153 160 175 195 230

    Consumo de

    goma

    seca/1000 tapas

    65 90 95 105 140 190 240 250 280 320 400

    Consumo de

    goma

    hum/1000tapas

    163 225 238 262 350 475 600 625 700 800 1000

    Tabla 96.- consumo de goma para cierre (gr)

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    49/119

    Dado que el producto can seaming compound se vende hmedo, nuestrosclculos se basarn en el consumo hmedo.Con todos estos datos y el programa de produccin, calculamos el consumo

    anual por tipo de envase para lo siguientes 6 aos.

    Tipo 2012 2013 2014 2015 2016 2017

    1 209.50 290.43 372.70 429.40 487 545.40

    2 32.40 44.90 57.60 66.33 75.23 84.30

    3 404.13 560.30 718.95 828.35 939.42 1052.14

    4 41.80 57.90 74.30 85.60 97.1 108.70

    Total 687.83 953.53 1223.55 1409.68 1598.75 11790.54

    Tabla 97.-consumo de goma para cierre de tapas en kg.

    FUENTE: elaboracin propia

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    50/119

    4.3.6. consumo de lubricantes

    Los lubricantes empleados en el acondicionamiento de las mquinasDeben ser de primera calidad, a fin de asegurar el buen funcionamiento y laconservacin de estas.El consumo de lubricantes podemos englobarlos en tres grupos:1 lnea automtica de fabrica de latas 19 l/mes1 lnea de fabricacin de tapas 13 l/mes

    1 lnea de barnizado 8 l/mes40 l/mesPara todos los casos, un mes de trabajo corresponde mnimo 25 daslaborales por mes y 8 horas de trabajo establecidas por da.Esto da un consumo horario de:

    40 lts * mes * da = 0.2 l/hrs.

    mes 25 das 8 hrsLlevando esto al cuadro de tiempo empleado en la fabricacin de envases yhaciendo el producto por las horas anuales de trabajo, tenemos el consumoanual de aceites lubricantes.

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    51/119

    Ao min trabajo/ao Consumo anual de lubricantes (lt)

    2012 45151 150.5

    2013 61811 206.03

    2014 78609 262.03

    2015 89931 300

    2016 101140 337.132017 112378 374.60

    Tabla 98 .- consumo anual de aceites lubricantes

    Para la fabricacin e envases se usan lubricantes no comunes como ser :

    a)Aceite especial para bombas de vacio, para compresores de 2000

    E a500C.b)Aceite especial para proyectores de barniz.c)Aceite de deslizamiento 50E para la lubricacin del distribuidor planoen mquinas comprobadoras automticas.d)Aceite hidrulico 50E para llenar todos los dispositivos hidrulicos.

    FUENTE: elaboracin propia, capacidad maquinas CEVOLANI

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    52/119

    4.3.7. consumo de empaques de cartnEstos envases, como ya se menciono anteriormente, se compraran almercado local mensualmente, de acuerdo a nuestro programa deproduccin.La empresa que proveer los empaques de cartn (cajas), serEMPACAR , que se encuentra en el parque industrial muy cerca de laplanta de envases de hojalata.Segn los requerimientos EMPACAR nos dio las siguientes

    caractersticas:

    Tipo Dimensiones (cm.) Capacidad(lat./caja)

    caracterstica

    1 63 x 53x 26 60 Doble fila

    2 61 x 61 x 35 192 Triple fila

    3 68 x 68 x 16 16 Una fila

    4 65 x 65 x 24 16 Una fila

    5

    Tabla 99.- caractersticas de los empaques para envases

    FUENTE: EMPACAR

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    53/119

    Tipo Capacidad

    (LAT./CAJA)

    2012 2013 2014 2015 2016 2017

    1 60 5582 7738 9930 11441 12975 14532

    2 192 372 515 661 762 864 967

    3 16 19429 26937 34565 39824 45164 50584

    4 16 2112 2628 3757 4329 4909 5498

    5

    Total 27495 37818 48913 56356 63912 71581

    Tabla 100.- necesidades de empaques de cartn

    FUENTE: elaboracin propia, EMPACAR

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    54/119

    4.3.8. periodos de abastecimiento de materia prima

    PRINCIPAL: Comprende las laminas de hojalata.SECUNDARIOS:Comprende los otros insumos, tales como barnices,solvents, goma para cierre de tapas y otros

    HOJALATA

    Este insumo no es de produccion nacional y debe

    importarse de diferentes mercados. Generalmentecualquier pedido que se hace es entregado al cabo deun tiempo de abastecimiento de dos meses,a partirde la fecha del pedido.

    NOTA: Se debera ademas, tener como reserva deseguridad un stock correspondiente alconsumo de mes de produccion.Como resultado de esto, el primer pedidodebera hacerse dos meses y medio antes deiniciar la produccion

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    55/119

    INSUMOS SECUNDARIOS Estos insumos ya sean importados onacionales, son de adquisicion mas facil,generalmente son entregados al cabo de unmes, desde la confirmacion del pedido, sin

    embargo para cubrir eventualidades, seadoptara tambien como reserva un stockcorrespondiente al consumo de 15 das deproduccion.

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    56/119

    REQUERIMIENTO DE MATERIA Y SUS COSTOS:

    En las tablas que vienen a continuacin se muestranlos niveles de inventario para los insumos, tanto

    principal como secundario. Estos niveles son entodo caso optimos y que hacen mnimo el costo deinventario, sin embargo pueden ser modificados, sise considera que los pedidos son muy pequeos oexisten problemas sobre todo en la adquisicion deproductos importados.

    Si di ib l l d l l k d l li

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    57/119

    Si esto se distribuye entre la planta del proyecto y los stock de los clientes,el mximo real a almacenarse en la planta seria equivalente a 15 das, luegoentre un mximo de 15 das de produccin y un mnimo de un da deproduccin, tenemos que el inventario promedio equivale a la produccin

    de 8 das/ao. La tabla 4.27 muestra el detalle de los niveles promedios deinventario de producto final.

    AO CONSUMO ANUAL(TON)

    COSTO DE INVER.($us)

    2012 31.25 60937.5

    2013 43 83850

    2014 54.71 106684.5

    2015 62.56 121992

    2016 70.35 137182.5

    2017 78.2 152490

    Tabla 101.- requerimiento de hojalata

    Tomando como precio de mercado el que ofrece la importacin de HOLASA, la cual esta en 1950

    $us/Tn puesta en fbrica.

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    58/119

    AO CONSUMOANUAL (KG)

    COSTO DE INVER.($us)

    2012 267.21 1416.21

    2013 368.41 1952.60

    2014 470.30 2492.60

    2015 539.05 2857

    2016 608 3222.4

    2017 677.4 3590.22

    Tabla 102.- requerimiento de barniz dorado olearinoso

    Precio: 5.30 $us/kg

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    59/119

    AO CONSUMO ANUAL

    (Kg)

    COSTO DE INVER.

    ($us)

    2012 264.55 211.72

    2013 364.80 291.90

    2014 465.70 372.60

    2015 533.70 427

    2016 602 481.6

    2017 671 536.8

    Tabla 103.- requerimiento de solvente para barniz

    Precio: 0.80 $us/kg

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    60/119

    AO CONSUMO ANUAL(Kg)

    COSTO DE INVER.($us)

    2012 687.83 2545

    2013 953.53 3528.06

    2014 1223.55 4527.13

    2015 1409.68 5214.82

    2016 1598.75 5915.40

    2017 11790.54 6625

    Tabla 104.- nivel de requerimiento de goma para tapas

    Precio: 3.70 $us/kg

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    61/119

    AO CONSUMOANUAL (LT)

    COSTO DE INVER.($us)

    2011 150.5 421.4

    2012 206.03 576.9

    2013 262.03 733.70

    2014 300 840

    2015 337.13 944

    2016 374.60 1948.90

    Tabla 105.- requerimiento de aceites lubricantes

    Precio: 2.8 $us/kg

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    62/119

    AO CONSUMOANUAL (CAJAS)

    COSTO DE INVER.($us)

    2012 27495 35743.5

    2013 37818 49163.4

    2014 48913 63586.9

    2015 56356 73262.8

    2016 63912 83085.6

    2017 71581 93055.3

    Tabla 106.- requerimiento de empaques de cartn

    Precio: 1.30 $us/caja, promediando el precio de todas las cajas

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    63/119

    4.3.9.consumo de energa elctrica en la planta

    El calculo de consumo de energa elctrica en la planta se ha hecho tomandoen cuenta la capacidad instalada que se muestra en los respectivosdiagramas, habindose hecho un desglose, segn la lnea de produccin y talcomo se muestra a continuacin.

    CONSUMO DE ENERGIA POR LINEA DE FABRICACION.

    POTENCIA INSTALADA.La lnea de fabricacion de latas tipo 1,2,3,4,5,6: 36,8 KwLnea de barnizado: 39KwTomando como promedio un rendimiento del 90% en losmotores tendremos aqu la formula:

    Consumo real/Consumo terico = N = RendimientoCr/Ct = N ; Cr = Ct * NCr1 = 36,8 *0.9= 33.12KwCr2= 39 *0.9= 35.1 Kw

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    64/119

    AO TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO

    (HORAS)

    CONSUMO

    (Kw-Hr)2012 676.86 22417.60

    2013 741.25 24550.2

    2014 943.86 31260.64

    2015 1079.01 35736.8

    2016 1213.46 40189.79

    2017 1348.32 44656.35

    Tabla 107.- consumo de energa elctrica, lnea de fabricacin de latas

    A)CONSUMO LNEA DE FABRICACIN DE LATAS

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    65/119

    B) CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA PARA BARNIZADORA:

    La potencia instalada como se vio anteriormente es:i)Alimentador 7 Kw.

    ii)Barnizadora 8 Kw.iii)Horno 24 Kw.39 Kw.

    Para un rendimiento deCr = 39 *0.9

    Cr=35.1 Kw

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    66/119

    Se considera que el tiempo de funcionamiento es igual para las maquinaspor la razon de que las tres maquinas estn colocadas en serie y para cadaproceso de barnizado, la lamina va primero del alimentador a la

    barnizadora y por ultimo al horno de secado, debiendo retornar en casode necesitar una nueva impresin al mismo recorrido.Con esta explicacin pasamos a calcular el consumo de energa elctricapara los prximos cinco aos:

    AO TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO(HORAS)

    CONSUMO(Kw-Hr)

    2012 262.78 9223.57

    2013 288.22 10116.52

    2014 367.15 12886.96

    2015 419.88 14737.78

    2016 472.20 16574.22

    2017 524.70 18416.97

    Tabla 108.- consumo de energa para la lnea de barnizado

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    67/119

    AO CONSUMO EN MAQUINAS(Kw-Hr)

    2012 31641.17

    2013 34666.72

    2014 44147.6

    2015 50474.58

    2016 56764.01

    2017 63073.32

    Tabla 109.- consumo total anual de energa elctrica en maquinarias y equipos

    FUENTE: elaboracion propia

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    68/119

    Ao Consumo en maquinas(Kw-Hr)

    COSTO DE INVER. ($us)

    2012 31641.17 2768.60

    2013 34666.72 3033.34

    2014 44147.6 3862.92

    2015 50474.58 4416.52

    2016 56764.01 4966.85

    2017 63073.32 5518.92

    Tabla 110.- requerimiento de energa elctrica en maquinas

    Precio: 0.0875 $us/Kw-Hr, CRE transformador trifsico

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    69/119

    4.4. maquinarias y equipos de produccin

    4.4.1. caractersticas de la maquinariaLas caractersticas de la maquinaria, como ser sus dimensiones,

    potencias y funcionamiento, mas los equipos complementarios losmostramos a continuacin:

    CIZALLADORA AUTOMATICA

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    70/119

    CIZALLADORA AUTOMATICA

    Cizalla Hidrulica C2006

    Caractersticas Tcnicas- Control de cortes cclicos.

    - Iluminacin de la zona de corte.- Cuchilla superior e inferior de 4 filos.

    - Dispositivo optoelectrnica de seguridad.

    - Cuello de cisne de 190 mm.

    - Rampa de salida del material cortado.

    - 3 brazos de apoyo de 1.000 mm.

    - Potencia de motor: 5,5/7,5 KW/CV (HP)- Potencia de motor trasero: 0,37/0,5 KW/CV (HP)

    - Tensin 3 fases + neutro: 220/380 V

    - Capacidad de corte : 6 mm

    - N de pisadores : 9

    - Longitud de corte : 2030 mm

    - Cuello de cisne : 190 mm

    - Recorrido del tope : 500 mm

    - Dimensiones: 2730x2150x1700

    - Peso: 4000 Kg

    Altura:1700 mm.

    Largo:2730 mm.Ancho:2150 mm.

    Capacidad:4-10 lam./min.

    Precio: 142465.00 $

    FUENTE: http://www.cevolani.it/Cev_prodotti.html, precio fob de la

    maquina

    http://www.cevolani.it/Cev_prodotti.htmlhttp://www.cevolani.it/Cev_prodotti.html
  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    71/119

    MAQUINA PARA FABRICACION DE CUERPOS-LATA

    Formadoras

    soldadoras elctricas (food,

    general line, aerosol)

    Acuelladoras.

    Pestaadoras.

    Nervadoras.Rociador de barniz de la costura

    Tablero de control automtico

    Tamao compacto

    Disponibilidad para incorporar

    remachadora. Combicam BNA 489

    Altura: 1850 mm.Largo: 3200 mm.

    Ancho: 1800 mm.

    Capacidad: 13-28 lat./min.

    Precio: 115715 $

    Caractersticas Tcnicas

    FUENTE: http://www.cevolani.it/Cev_prodotti.html, precio fob de la

    maquina

    http://www.cevolani.it/Cev_prodotti.htmlhttp://www.cevolani.it/Cev_prodotti.html
  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    72/119

    Prensas con alimentacin para

    tiras y discos.

    Curlingadoras

    Aplicadores de compuesto

    (Compounder)

    Hornos de secado para tapas y

    fondos.

    Conexin para alimentacin al

    horno de secado compound.

    Disponibilidad para conectar

    remachadora con bodymaker.

    MAQUINA PARA LA FABRICACION DE TAPAS Y FONDOS

    Single compound liner MT 556

    Altura: 1850 mm.

    Largo: 4320 mm.

    Ancho: 1530 mm.

    Capacidad: hasta 800tapas/min.

    Precio: 105000 $

    FUENTE: http://www.cevolani.it/Cev_prodotti.html, precio fob de la

    maquina

    Caractersticas Tcnicas

    http://www.cevolani.it/Cev_prodotti.htmlhttp://www.cevolani.it/Cev_prodotti.html
  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    73/119

    4.5. descripcin de la planta

    La planta se ha diseado de acuerdo a la alternativa tecnolgica propuesta

    anteriormente y consta de:

    i) Una lnea automtica de fabricacin de envases, con su respectiva lnea de

    fabricacin de tapas.

    ii) Una lnea de barnizado.

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    74/119

    4.5.1. determinacin de reas necesarias y tipo de construccin

    Se construir principalmente dos bloques:

    BLOQUE A Destinado a las oficinas deadministracin y que tendr unasuperficie construida de 85 m2

    BLOQUE B Destinado a la fabrica misma y conuna superficie construida de 950m2

    Tabla 111.- superficie de construccin

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    75/119

    Reparticiones Sup. Construida (m2) Tipo de construccin

    Bloque AGerencia general

    Oficina de comercializacin, produccin y secretariaBao

    Hall

    Pasillos

    Portera

    Muros y corredores

    16

    228

    12

    4

    9

    14

    Construccin de primera y pintura clara

    Construccin de primera y pintura claraConstruccin de primera y pintura clara

    Construccin de primera y pintura clara

    Construccin de primera y pintura clara

    Construccin de primera y pintura clara

    Construccin de primera y pintura clara

    Sub-total 85

    Bloque BFabrica de envases

    Almacn de mat prima e insumos

    Almacn de envases

    Oficina

    Mantenimiento

    Laboratorio de control de calidad

    Baos de operarios

    VestuariosPasillos

    Muros

    550

    65

    200

    12

    20

    20

    10

    1325

    35

    Tinglado de calamina y polivinilica

    Construccin de segunda y pintura clara

    Construccin de segunda y pintura clara

    Construccin de segunda y pintura clara

    Construccin de primera y pintura clara

    Construccin de primera y pintura clara

    Construccin de primera y pintura clara

    Construccin de primera y pintura claraConstruccin de primera y pintura clara

    Construccin de primera y pintura clara

    Sub-total 950

    Total construido 1035

    Total terreno cercado 4384

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    76/119

    4.5.2. flexibilidad de ampliacin de las instalaciones

    Dado que este tipo de industria puede tener mltiples alternativastecnolgicas, el diseo de la planta se ha hecho tomando en cuenta dos

    aspectos fundamentales:

    a) Contener toda la maquinaria para dar una alternativa tecnolgica

    intermedia y que cubra produccin de la demanda de los siguientes 6 aos.

    b) Ampliaciones imprevistas; debido al gran efecto multiplicador que puedetener la fabrica de envases, es norma dejar abierta la posibilidad de

    ampliaciones para un tiempo no previsto, es por esto que se han tomado

    medidas para una alternativa de este tipo.

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    77/119

    Las partes de la fabrica cuya construccin puede sufrir variaciones, deacuerdo a la alternativa tecnolgica que se elija es:

    La fabrica de envasesSe ha diseado para albergar una lnea de maquinaria

    automtica de media produccin de 13-28 lat./min.La maquinaria automtica es de alto rendimiento, sin

    embargo debido a trabajo continuo, ocupa muy poco

    espacio, pues el sentido de operaciones es muy

    rectilneo.

    Existen mltiples alternativas y una de las mas

    favorables es la eleccin de una lnea automtica, loque permitira usar solo un 80% del espacio diseado,

    quedando el resto para ampliaciones imprevistas.

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    78/119

    4.5.3. Recomendacioneses necesario tener en cuenta que la construccin, en especial la de la planta,

    debe adecuarse a los siguientes requerimientos:A fin de aprovechar en mejor forma la iluminacin natural, se haespecificado el uso de la calamina semi-transparente en el techo de la planta yal mismo tiempo ventanales altos que adems de iluminar, sean vas deventilacin.

    En cuanto a la ventilacin, se deber disear un sistema que asegure unaventilacin indirecta, a fin de evitar vientos que traen polvos indeseados, estopuede ocasionar desperfecto en la fabricacin de latas, especialmente en losbarnices, que podran ser rayados por estos polvos.Se ha establecido que el terreno total a adquirirse ser de 2650 m2, esto enprevisin a posibles ampliaciones tanto surgidas durante los prximos seis

    aos o posterior, de tal manera que el asentamiento de otras industrias en losalrededores de la fabrica, no obligue a traslados de la fabrica en caso denecesidades de mas terreno.

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    79/119

    4.5.4. distribucin de la plantala distribucin de la planta se la realizara mediante un diagrama deproximidad de areas, que busca por objetivo la mejor distribucin ycompatibilidad entre los diferentes ambientes que constituyen la parteindustrial, comprendiendo:

    1) identificacin de las areas de la planta

    1.1. rea de recepcin de la materia prima1.2. rea de almacenamiento de materia prima1.3. sala de procesamiento1.4. almacenamiento de producto terminado1.5. laboratorio de control de calidad1.6. oficinas administrativas1.7. servicios higinicos y vestuarios1.8. taller de mantenimiento1.9. seguridad industrial

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    80/119

    2) Valores de proximidad

    Valor Proximidad Lneas

    A Absolutamente necesario

    E Especialmente importante

    I Importante

    O Normal

    U Indiferente -------

    X Indeseable -------

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    81/119

    Valor Razn

    1 Flujo optimo

    2 Control de calidad

    3 Inspeccin

    4 Seguridad

    5 Ruidos y polvos

    6 conveniencia

    3) Cuadro de razones

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    82/119

    4) Triangulo relacional de reas

    123

    45

    6

    789

    A/1A/1

    A/1

    I/1U

    O/6 I/2

    E/2E/2

    E/6E/4

    E/4

    O/6

    O/4O/4

    O/6O/2

    O/3

    I/1

    I/6

    U

    UU

    UU

    U

    U

    U

    UU

    XX

    XX

    X

    X

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    83/119

    5) Diagrama relacional de reas

    7 6

    3

    9

    8

    4

    5

    2 1

    )

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    84/119

    6) Plano tentativo de la planta

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    85/119

    4.5.5. Balance de materia

    El balance de materia que se realizara es para cada uno de los tipos deenvases y en cada equipo, mostrando as lo que saldr y las perdidas enel proceso de produccin .Para realizarlo tomaremos en cuenta la produccin programada y

    dividiremos entre los 300 das hbiles de trabajo en el ao. Luegomultiplicamos por los cuerpos lamina, tambin tomar en cuenta larelacin de la superficie respecto a las laminas, al final se lo multiplicapor la relacin de 0.913 Kg/m2

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    86/119

    Balance de materia para tipo 1

    PARA CUERPOS:

    334900 lat. x ao = 1116 latao 300dias da

    1116 lat. x Lam = 22.78 lam

    dia 49cuerpos da

    22.78 Lam x 2.0196 m2 = 46.01 m2

    dia lam dia

    46.01 m2 x 0,913 Kg = 42.01 Kg

    da m2 da

    ENTRADA A LA

    CIZALLADORA

    0,040 m2 x 0,913 Kg x 22.78 lam = 0.83 Kg

    lam m2 dia dia

    PERDIDA DE LA

    CIZALLADORA

    42.01 Kg - 0.83 Kg = 41.18 Kg

    dia dia dia

    SALIDA DE LA

    CIZALLADORA

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    87/119

    PIQUETEADORA: 3%= 1.24 Kg

    dia

    PERDIDA EN LA

    PIQUETEADORA

    55.10 Kg barniz x 1 ao = 0.18 Kg + (0.90x0.18)

    ao 300 das da

    = 0.34 Kg barniz

    da

    ENTRADA EN LA

    BARNIZADORA

    BARNIAZDORA: 5% = 0.017 Kg barniz

    dia

    PERDIDA EN LA

    BARNIZADORA

    39.94 Kg + 0.34 Kg0.017 Kg = 40.26 Kg

    dia dia dia dia

    SALIDA DE LA LINEA DE

    CUERPOS

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    88/119

    PARA TAPAS

    334900 lat. x 2 tapas x 1 ao = 2232 tapas

    ao ao 300 das das

    2232 tapas x lam. = 11.75 lam.

    dia 190 tap. dia

    11.75 lam. x 2.0196 m2 = 23.73 m2

    da lam. dia

    23.73 m2

    x 0.913 Kg = 21.67 Kgda m2 da

    ENTRADA EN LA

    CIZALLA

    0.020 m2 x 11.75 lam. x 0.913 Kg = 0.21 Kg

    lam. da m2 da

    PERDIDA EN LA

    CIZALLA

    21.67 Kg0.21 Kg = 21.46 Kg

    dia dia dia

    SALIDA DE LA

    CIZALLA

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    89/119

    PRENSA: 5% = 1.073 Kg

    dia

    PERDIDA EN LA

    PRENSA

    209.50 Kg goma x 1 ao = 0.7 Kg goma

    ao 300 das das

    ENTRADA DE

    GOMA

    ENGOMADORA: 3% = 0.21 Kg goma

    dia

    PERDIDA EN LA

    ENGOMADORA

    20.39 Kg + 0.7 Kg0.21 Kg = 20.88 Kg

    dia dia dia dia

    SALIDA DE LA LINEA

    DE TAPAS

    Balance de materia de envase tipo 1 (Kg/dia)

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    90/119

    cizall

    a

    piquete

    adora

    doblad

    ora

    formad

    ora

    soldado

    ra

    barnizad

    ora

    cizalla prensacurlingad

    ora

    engomado

    ra

    42.01

    0.83

    41.18

    1.24

    39.94 39.94

    0.34

    0.017

    40.26

    21.67

    0.21

    21.46 20.39

    1.073

    20.39

    0.21

    0.7

    20.88

    61.14

    Balance de materia para tipo 2

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    91/119

    cizall

    a

    piqueteadora

    dobladora

    formadora

    soldadora

    barnizadora

    cizalla prensacurlingad

    ora

    engomado

    ra

    17.56

    0.53

    17.03

    0.51

    16.52

    16.52 16.55

    0.030

    0.002

    2.51

    0.025

    2.48

    0.124

    2.36 2.36

    0.11

    0.003

    2.47

    19.02

    Balance de materia para tipo 3

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    92/119

    cizall

    a

    piqueteadora dobladora formadora soldadora barnizadora

    cizalla prensacurlingad

    ora

    engomado

    ra

    76.42

    1.32

    75.1

    2.25

    72.85 72.85

    0.0315

    0.63

    73.45

    53.04

    0.4

    52.64

    2.63

    50.0150.01

    1.347

    0.04

    51.31

    124.76

    Balance de materia para tipo 4

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    93/119

    cizall

    a

    piqueteadora dobladora formadora soldadora bordeadora

    cizalla prensacurlingad

    ora

    engomado

    ra

    0.15

    12.24

    12.09

    0.36

    11.73 11.73

    0.005

    0.1

    12.18

    5,76 5.39

    0.14

    0.085

    17.71

    i i b i

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    94/119

    4.5.6. servicios bsicosPara el buen funcionamiento de la fabrica se harn las instalacionescorrespondientes de:

    a)Instalacin de aguab)Instalacin elctricac)Instalacin telefnicad)Instalacin de Internete)Instalacin sanitarias

    4.6. requerimiento de instalacin y montajePara el montaje e instalacin de las maquinarias, se proceder porcuenta propia contratando los servicios de empresas de montaje del mediolocal. A los cuales se acoplara el personal de planta que posteriormentesern los operarios de las mismas y de esta manera entrenarlos.

    Hay que sealar que es importante la participacin en el montaje, de la

    mano de obra calificada que posteriormente se har cargo del trabajo de lasmaquinas, que aunque eleva un poco los costos de la fabrica, el que cadaoperario se familiarice profundamente con la constitucin de la maquinaque operara.

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    95/119

    4.7. programa de produccinno habiendo competencia actual en la fabricacin de envases de hojalata, el

    programa de produccin que deber seguir la fabrica, esta sujeta a laproyeccin de la demanda potencial del mercado hasta el ao 2016, el cualmostramos en la siguiente tabla

    Tabla 112.- proyeccin de la demanda potencial de envases

    FUENTE: elaboracin propia

    Tipo 2012 2013 2014 2015 2016 2017

    1 838658 846636 854613 862591 870568 878537

    2 178511 180679 182848 185016 187184 189344

    3 777209 780134 783060 785985 788911 791827

    4 82863 85338 87814 90289 92765 95229

    Total 1877241 1892787 1908335 1923881 1939428 1954937

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    96/119

    De la cual nuestro programa de produccin comprende:

    a) El primer ao se tiene programado producir una cantidad de 750.896latas, para los diferentes tipos de envases, en un periodo de cinco meses,

    satisfaciendo as el 40% de la demanda potencial y utilizando una capacidad de

    planta de 39% lo cual significa producir 2.503 latas/da siendo la capacidad de la

    planta de 6.500 latas/dia.

    a) El segundo ao se tendr una produccin de 1.032.483latas/ao, de las cuales30.975 latas sern para stock (3 % de la produccin), el resto 1.001.509 latas

    para ventas, con lo cual se satisfacera la necesidad del mercado potencial en un

    55%, utilizando una capacidad de planta del 51% produciendo as 3338

    latas/dia.

    b) El tercer ao se tiene programado producir 1.314.069latas/ao,incrementndose el cubrimiento del mercado en un 15%, satisfaciendo as el

    70% de la demanda potencial en sus diferentes tipos de envases, utilizando una

    capacidad del 67% produciendo aproximadamente 4380 latas/dia.

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    97/119

    d) el cuarto ao se tiene programado producir a un 77% de lacapacidad de la planta, lo cual significa producir 1.502.273latas/ao para lograr cubrir un mercado potencial de 80% y

    producindose as segn la capacidad 5007 latas/dia.

    e) Para el quinto ao se prevee trabajar al 86% la capacidad

    productiva de la planta que es aproximadamente 5631 latas/dia,

    con lo cual se piensa satisfacer en un 90% el mercado potencial,

    que traducido en nmeros es 1.689.517latas/ao.f) Para el sexto ao se producir al 100% de la capacidad de la planta,

    que es decir decir 6500 latas/dia, llegando a cubrir el mercado

    potencial un 100% ,siendo esto aproximadamente 1.877.241

    latas/ao.

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    98/119

    Tabla 113.- programa de produccin

    TIPO 2012 2013 2014 2015 2016 2017

    1 334900 460487 586075 670014 753525 837249

    2 71335 98086 124837 142716 160504 178338

    3 310871 427498 544025 621941 699460 777178

    4 33790 46462 58133 67602 76028 84476

    TOTAL 750896 1032483 1314069 1502273 1689517 1877241

    FUENTE: elaboracin propia

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    99/119

    Tabla 114.- tiempo total de fabricacin (minutos)

    Tipo 2012 2013 2014 2015 2016 2017

    1 17626 24236 30846 35264 39659 44066

    2 3443 4458 5674 6487 7296 81063 22205 30536 38859 44424 49961 55513

    4 1877 2581 3230 3756 4224 4693

    Total 45151 61811 78609 89931 101140 112378

    FUENTE: elaboracin propia, en base a capacidad de maquinaria

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    100/119

    Tabla 115.- tiempo total de fabricacin (horas)

    Tipo 2012 2013 2014 2015 2016 2017

    1 294 404 514 588 661 734

    2 57 74 95 108 122 135

    3 370 509 648 740 833 925

    4 31 43 54 63 70 78

    Total 752 1030 1311 1499 1686 1872

    FUENTE: elaboracin propia, en base a capacidad de maquinaria

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    101/119

    4.8. turno de trabajo

    la disponibilidad normal de tiempo en un ao deproduccin, trabajando 8 hrs. Diarias es de 144000minutos. Si observamos la tabla anterior, podemosver que incluso el ao 2016 que ser cuandotendremos la mxima produccin de latas,necesitamos minutos/ao para fabricar loprogramado, por lo tanto solo se utilizara un turnode trabajo durante la vida del proyecto.

    4.9. necesidades de muebles y enseres

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    102/119

    4.9. necesidades de muebles y enseres

    A continuacin se muestra la tabla de las necesidades de muebles y enserespara el buen funcionamiento de la empresa.

    Muebles y enseres Cantidad

    Escritorio tipo gerente 1

    Escritorio tipo sub-gerente 2

    Escritorio para secretaria 1Sillones para gerente 3

    Silla para secretaria 1

    Silln de recibimiento 1

    Estantera de oficina 2

    Archivadores metlicos 10

    Computadoras 4

    Calculadoras 2

    Hojas en blanco 1000

    Bolgrafos 4

    Tabla 116.- necesidades de muebles y enseres

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    103/119

    4.10. impacto ambiental del proyecto

    El proyecto en si no causara ningn efecto quealtere el medio ambiente (agua, aire, ecologa,ruido, y socioeconmico) esto porque solo en lafabrica se proceder al transformado de la materia

    prima mediante el proceso de cortado, formado ysoldado del envase, sin producir reaccionesqumicas que puedan despedir gases txicos oresiduos que vayan directamente al ambiente

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    104/119

    4.10.1. Medio de manejo y almacenamiento:

    La hojalata se entrega embalada en cajas de madera, conteniendo

    cada una entre una o dos toneladas.

    Dado el gran peso de las cajas, para el manejo de este material, se

    har uso de un montacargas, para esto se ha pensado en la

    construccin de una rampa, que se elevara hasta el nivel de lacarrocera de un camin de 6 Tn.

    Las cajas de hojalata sern apiladas una encima de otra, sin embargo,

    entre cada nivel de caja, s colocaran paralelos de madera semejantes a

    las parrillas, con una dimensin de 8x200 cm., eso para que las pinzas

    del montacargas entren con facilidad para alzar las cajas que contienela hojalata y llevarlas hasta la sala de procesos.

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    105/119

    Insumos:los barnices, solventes, goma y lubricantes se

    entregan en turriles o tambores de diferente capacidad,

    los mas comunes son los de 50 y 200 lts.

    Podran ser manipulados mediante el uso de carretillas o

    pequeos montacargas, estos seran almacenados de

    manera sencilla y los tambores de 50 kg podran ser

    apilados hasta de a tres filas hacia arriba.

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    106/119

    Producto final: sera embalado en cajas de carton, apilandose las cajas por sectores segun el tipo de envase y elapilamiento podra alcanzar una altura maxima de 4 o 5 m., siendo hecho este apilamiento de manera manual.

    Las cajas de carton conteniendo las latas vacias y que vaya a formar el nivel interior de las filas, seran asentadasen planchas de madera. De igal manera y para preservar no se apoyan las cajas en las paredes laterales delalmacen, dejandose como distancia aconsejable unos 40 cm. entre la pared y las cajas apiladas.

    Para almacenamiento de los materiales y productos terminados se tendra un almacen especifico para cada unode ellos, separados uno del otro, donde tendra ingreso solo personal autorizado.

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    107/119

    Posibles accidentes y contingencias: tenemos posibles incendios

    debido a los insumos que son combustibles, para ello se tiene el

    deposito aislado de otra construcciones, ademas se contara con 10

    extinguidores.

    Para evitar accidentes personales de riesgo, se entrenara y exigiraseguridad industrial, ademas que periodicamente se haran talleres

    dodnde se concientizara la importancia de la seguridad industrial.

    Para accidentes menores se contara con un botiquin completo

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    108/119

    4.11. organizacion y administracion

    La fabrica de envases, en sus sistema administrativo constara

    de dos departamentos principales:

    Jefe de produccion

    Jefe de ventas

    Estos departamnetos principales estaran bajo la

    Coordinacion y supervision

    directa del gerente general.

    4 11 1 organizacion funcional

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    109/119

    4.11.1. organizacion funcionalPara la visualizacion mas objetiva del sistema antes mencionado,

    el organigrama que se presenta a continuacion, mostrando

    detalladamente las lineas de autoridad y responsabilidad de todoel sistema administrativo.

    Gerente general

    Jefe de ventas

    Jefe de personal yalmacen

    Jefe de produccion

    Operarios

    Contador

    secretaria

    4 11 2 del personal administrativo y tecnico

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    110/119

    4.11.2. del personal administrativo y tecnico

    Gerente general: podra ser un ingeniero quimico o un industrial, el cual

    tendra a su cargo la direccion dela empresa.Jefe de ventas: podra ser un ingeniero quimico, industrial o

    administrador de empresas. Tendra a su cargo las ventas y estrategias

    que se deberan cumplir para un buen desarrollo y comercializacion del

    producto.

    Jefe de produccion: debera ser un ingeniero quimico o industrial, el

    cual tendra a su cargo la planta y todo lo que significa la produccion.

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    111/119

    Contador: sera un contador con experiencia en contabilidad de costos y

    contabilidad general. Tendra a su cargo la contabilidad de la empresa, mas

    todos los aspectos que envuelven, como ser el pago de impuestos, sueldos y

    otros.

    Jefe de personal y almacenes:

    encargado del control del personal y

    de los inventarios de materia

    prima,materiales y productos

    terminados

    Personal operativo: el personal operativo sera

    contratado 15 dias antes de la iniciacin del

    montaje de la planta y colaborara directamente

    en el mismo de acuerdo a la linea de

    produccion en que servira. Dado que el manejo

    de algunos equipos requieren movimientoscoordinados, se elegira al personal por

    seleccion mediante sistemas de seleccion por

    tiempos y movimientos

    4 11 3 necesidades del personal

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    112/119

    4.11.3. necesidades del personalA continuacin se muestran las necesidades tanto del personal administrativo,

    como el personal tcnico.

    Tabla 117.- mano de obra indirecta

    Descripcin Necesidades

    Gerente general 1

    Jefe de produccin 1

    Contador 1

    Secretarias 2

    Jefe de personal y almacenes 1

    Chofer de movilidad 1

    Seguridad 2

    Limpieza 1

    FUENTE: elaboracin propia

    Tabla 118 - mano de obra directa

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    113/119

    Descripcin Necesidades

    Tcnico barnizador 1

    Operador apilador de hojas 1

    Operador de cizalla doble 1

    Operador de cizalla simple 1

    Operador de bodymaker 1

    Operario de control de calidad 1

    Operador de formador de cuerpos 1

    Operador de bordeadora y remachadora 1

    Operario de prensa 1

    Operario de Curlingadora 1

    Operario engomadora y horno 1

    Tabla 118.- mano de obra directa

    FUENTE: elaboracin propia

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    114/119

    4.11.4. organizacin jurdica de la empresa

    La empresa ser organizada jurdicamente como una sociedad mercantil ocomercial la que se encuentra definida en el cdigo de comercio (Art. 125) de la

    siguiente manera: Por el contrato de sociedad comercial dos o mas personas

    se obligan a efectuar aportes para aplicarlos al logro del fin comn y repartirse

    entre si los beneficios o soportar las perdidas.

    La ley solo reconoce los siguientes tipos de sociedades comerciales:

    a) Sociedad colectiva

    b) Sociedad en comandita simple

    c) Sociedad de responsabilidad limitada

    d) Sociedad annima

    e) Sociedad en comandita por accionesf) Asociacin accidental o de cuentas en participacin

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    115/119

    Despus de un anlisis de cada tipo de sociedad,

    se eligi la sociedad annima y la sociedad de

    responsabilidad limitada, de las cuales se vio por

    conveniente desechar la sociedad annima,

    porque este tipo de organizacin es amas

    adecuada para aquellas empresas que manejanun gran volumen de capital y un numero limitado

    de socios, razn por la cual esta sujeta a

    restricciones.

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    116/119

    Por todo lo dicho antes hemos visto conveniente organizar la empresa como

    una sociedad de responsabilidad limitada, las cuales tienen las siguientescaractersticas:

    oEn las sociedades de responsabilidad limitada los socios responden hasta el

    monto de sus aportes.

    oEl fondo comn esta dividido en cuotas de capital, que ningn caso pueden

    representarse por acciones o ttulos valores. La sociedad no puede tener masde 25 socios.

    oLa sociedad de responsabilidad limitada llevara una denominacin o razn

    formada por el nombre de algunos socios. A la denominacin o a la razn

    social se le agregara sociedad de responsabilidad limitada o S.R.L.

    oEl capital esta dividido en cuotas de igual valor. Este tipo de sociedades de

    capital social debe pagarse en su integridad, en el acto de constitucin social

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    117/119

    oLa sociedad llevara un libro de registro de socios, donde se inscribir el nombre,

    domicilio, monto de aportaciones, y en su caso las transferencias de costos de

    capital, as como los embargos y gravmenes efectuados.

    oLa administracin de la S.R.L., estar a cargo de uno o mas gerentes o

    administradores, sean socios o no, designados por tiempo fijo o indeterminado.

    oSu remocin, revocatoria de poderes y responsabilidades, se sujetan a los

    dispuestos en los artculos 176, 177, 178 del cdigo de comercio.

    oLos socios tienen el derecho de examinar la contabilidad, libros y documentos de

    la sociedad en cualquier tiempo. Podr tambin establecerse un rgano de control

    y vigilancia cuyas facultades y funciones se refieran por normas sealadas para los

    sndicos en las sociedades en las sociedades annimas, en cuanto aquellas seanaplicables.

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    118/119

    Estas caractersticas brindan las siguientes ventajas:

    oNumero reducido de socios, lo que facilita el control de la empresa por

    parte de los mismos.

    oLos socios podrn intervenir en las asambleas de socios con derecho a

    voz y a un voto por cada cuota de capital.

    oLa junta general de accionistas se reunir con carcter obligatorio por lo

    menos una vez al ao, para considerar aspectos como: aprobar, modificar

    o rechazar el balance general, aprobar y distribuir utilidades, nombrar o

    remover gerentes o administradores, constituir el directorio

    o consejo de administracin. La junta puede tambin ser llamada a

    solicitud de los gerentes o administradores o de los socios que representanmas de la cuarta parte del capital social, para solo tratar los asuntos

    sealados en su convocatoria.

  • 5/25/2018 Ingenieria de Hojalata

    119/119

    Requisitos para la constitucin de la sociedad de responsabilidad limitada:

    oResolucin administrativa de la direccin del registro de comercio ysociedades por acciones, reconociendo la personera jurdica de la sociedad.

    oMatricula del registro de comercio.

    oEscritura publica de la constitucin en original, debidamente inscrita en el

    registro de comercio.

    oPoder de su representante o sus representantes, debidamnete inscritos en la

    direccion de registro de comercio.oRUC en fotocopia legalizada por la renta.

    oEscrituras publicas modificadas (si hubieran), debidamente inscritas en el

    registro de comercio y con su correspondiente resolucin administrativa.

    oBalance de apertura o de ultima gestin.