Infosuseso marzo 2015

4
Superintendencia de Seguridad Social N° 31 / Año 2015 / suseso.cl Editorial Claudio Reyes Barrientos Superintendente de Seguridad Social Anita de Aguirre Hoffa Residencia en Milan: Encuentro de Culturas Como muchos chilenos y chilenas, salí de Chile en enero de 1974 hacia Buenos Aires, lugar donde residí un año y luego recibí una oferta de traba- jo y residencia en Milán, Italia. Viví en esa gran ciudad durante 20 años y sólo tengo recuerdos maravillosos de esa extraordinaria experiencia de vida. Tuve la gran suerte de conocer esa ciudad y su gente por dentro, ya que prácticamente fui adoptada por amigos y amigas de Milán que me brindaron una amistad que está vigente hasta el día de hoy. Los milaneses parecen ser fríos y distantes como la fisionomía de su ciudad, sin embargo al entrar al círculo íntimo, abren sus puertas e incorporan al amigo como parte de la propia familia. Asimismo, cuando se entra a esas casas con muros externos tan sobrios, nos encontramos con maravillosos departamentos decorados con muebles anti- guos mezclados con otros de diseño contem- poráneo, cuidando todos los detalles estéticos, el diseño italiano está siempre presente, es parte de la cultura. Compartí con milaneses de distintos círculos, como también con compatriotas muy queridos dentro de los cuales estaba mi gran amigo músico ítalo-chileno Marco Dusi, quien vivió muchos años en Chile, formó su familia en este país y, fue Director del Coro de Cámara de la El cuento de... Universidad de Chile en las décadas del 60, 70, y parte de los 80. Su trabajo ha dejado hasta hoy una huella muy profunda en Chile. En Italia, Marco hacía clases de dirección coral en el Conservatorio Giuseppe Verdi de Milán, uno de los lugares más prestigiosos de Italia para aprender música clásica. Llegó a Milán con su familia pero sentía una gran nostalgia de nuestro país y de aquella época cuando él recorría el país y el mundo con su coro de la “Chile”. Estábamos paseando por el centro de Milán, cerca del Duomo (Catedral) un día de invierno con mucho frío y niebla del mes de enero, conversando, para aliviarlo, le propuse que formara el Coro Hispanoamericano en Italia. Fue muy difícil convencerlo inicialmente, después de mucha persuasión, llamé a mis amigos chilenos, los invité a formar parte de esta aventura. Llegamos alrededor de treinta personas a la primera reunión con Marco, la idea era cantar música latinoamericana y española arreglada a cuatro voces y dirigida por nuestro maestro Dusi. No existía un grupo coral con estas características en toda Europa. En esos tiempos, año 1985, no se conocía en Italia la música docta de nuestro continente. Nuestro sueño era transmitir y mostrar la sabi- duría ancestral de América Latina a través de la música, entre ellos música de Violeta Parra, Villancicos Latinoamericanos, Zambas Argenti- nas, música colonial. Ensayamos muchísimo, se incorporaron al coro algunos amigos italianos, jóvenes, menos jóve- nes, como siempre, más mujeres que hombres y, a los seis meses de estar ensayando nos llegó la primera invitación para presentarnos, el lugar, una capilla románica en las afueras de Milán. Fue muy emocionante ver como el público nos aplaudió y nos estimuló para con- tinuar con esta iniciativa cultural. Han pasado más de veinticinco años y este grupo ha cambiado, Marco Dusi vive en Chile, sin embargo este gran músico, con su amor por Chile, su genialidad, creatividad y su profesio- nalismo, logró instalar hasta el día de hoy esta realidad en el corazón de la Europa musical. Este Coro Hispanoamericano merece una aten- ción especial, hoy la mayoría de las personas que lo integran son italianos de todas las edades que aman y aprecian la música de nuestro continente, sigue teniendo muchos seguidores entusiastas. Y pensar que esta idea surgió para aliviar las nostalgias y sentirnos más cerca del terruño. Hoy es un grupo muy reconocido y respetado en Italia, su música la podemos encontrar en su canal de YouTube: Coro HispanoAmericano. Anita de Aguirre Hoffa es la encargada de la Unidad de Relaciones Internacionales. Durante el mes de enero, hubo diversas reuniones donde dimos a conocer los lineamientos estratégi- cos con los que conduciríamos la Superintendencia durante los próximos años. Con el inicio de marzo, ya tenemos resultados a la vista, ahora debemos trabajar en la implementación de los objetivos que nos propusimos como institución. En este sentido, recalcamos nuestro desafío de desarrollar las ideas, a través de la visibilidad, y la explicación de los prin- cipios de la seguridad social. Como partida, el domingo 1 de marzo, realizamos una exitosa jorna- da de capacitación junto al Sindicato de Trabajado- res de Casa Particular (SINTRACAP), donde se les instruyó sobre sus derechos que entran a regir con la nueva Ley que regula a este importante sector de trabajadoras de nuestro país. En esta misma lógica, debemos señalar que ya logramos la concreción de una anhelada aspiración institucional. En esta nueva etapa, contamos con acceso a la información en línea de las licencias médicas requeridas para la resolución de reclamaciones efectuadas por los usuarios en caso de rechazo o reducción de licencias médicas. Es así que FONASA habilitó en nuestras dependencias un punto de red que nos permite acceder a dicha información ingresando el RUT de la persona que lo requiera. Siguiendo los parámetros de modernización plan- teados, el Gobierno de Chile, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), está implemen- tando el “Programa de Mejora de la Gestión Pública y de los Servicios al Ciudadano”, donde el objetivo principal es colaborar con el mejoramiento de la satisfacción que los ciudadanos tienen en relación a los servicios que ofrece el Estado, esperando crecer en la efectividad y eficiencia de las entidades (rec- toras y de entrega). En este marco, la Superinten- dencia de Seguridad Social fue pre calificada para realizar un proyecto de modernización institucional, siendo una de las primeras entidades seleccionadas para este proceso. En un esfuerzo por fomentar la transparencia y el acceso a la información, por primera vez retorna información de las cajas de compensación, imple- mentándose el proyecto denominado “Central de Riesgo Financiero de las Cajas de Compensación de Asignación Familiar”. Este Sistema, busca facilitar el c cumplimiento de la normativa vigente rela- t tiva al riesgo de crédito, entregando i información actualizada, tanto a los a afiliados como a las Cajas de C Compensación de Asignación F Familiar acerca del endeuda- m miento de los afiliados en el s sistema de C.C.A.F. y otra información de interés general. Nosotros manejaremos este sistema, que será un apoyo extra a los ya utilizados por las distin- tas cajas de compensación. Un paso importante que realiza- remos, marcando un punto de cambio institucional, es la suscripción de esta Superintendencia a la norma NCh3262-2012 conocida como “Sistema de Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la vida familiar, laboral y personal” (SIGIGC), con la que buscamos instaurar un modelo que nos permita funcionar con mayor equidad entre los hombres y las mujeres que traba- jamos en la institución. Normalmente se comunicarán los avances y trans- formaciones que iremos realizando conforme a los lineamientos estratégicos presentados anterior- mente, con el fin de lograr un Chile de todos y todas. buscamos instaurar un modelo que nos permita funcionar con mayor equidad entre los hombres y las mujeres que trabajamos en la institución

description

 

Transcript of Infosuseso marzo 2015

Superintendenciade SeguridadSocial

N° 31 / Año 2015 / suseso.cl

Editorial

Claudio ReyesBarrientosSuperintendentede Seguridad Social

Anita de Aguirre Hoffa

Residencia en Milan:Encuentro de CulturasComo muchos chilenosy chilenas, salí de Chileen enero de 1974hacia Buenos Aires, lugar donde residíun año y luego recibí una oferta de traba-jo y residencia en Milán, Italia. Viví en esa gran ciudad durante 20 años y sólo tengo recuerdos maravillosos de esa extraordinaria experiencia de vida.

Tuve la gran suerte de conocer esa ciudad y su gente por dentro, ya que prácticamente fui adoptada por amigos y amigas de Milán que me brindaron una amistad que está vigente hasta el día de hoy. Los milaneses parecen ser fríos y distantes como la fisionomía de su ciudad, sin embargo al entrar al círculo íntimo, abren sus puertas e incorporan al amigo como parte de la propia familia. Asimismo, cuando se entra a esas casas con muros externos tan sobrios, nos encontramos con maravillosos departamentos decorados con muebles anti-guos mezclados con otros de diseño contem-poráneo, cuidando todos los detalles estéticos, el diseño italiano está siempre presente, es parte de la cultura.

Compartí con milaneses de distintos círculos, como también con compatriotas muy queridos dentro de los cuales estaba mi gran amigo músico ítalo-chileno Marco Dusi, quien vivió muchos años en Chile, formó su familia en este país y, fue Director del Coro de Cámara de la

El cuento de... Universidad de Chile en las décadas del 60, 70, y parte de los 80. Su trabajo ha dejado hasta hoy una huella muy profunda en Chile.

En Italia, Marco hacía clases de dirección coral en el Conservatorio Giuseppe Verdi de Milán, uno de los lugares más prestigiosos de Italia para aprender música clásica. Llegó a Milán con su familia pero sentía una gran nostalgia de nuestro país y de aquella época cuando él recorría el país y el mundo con su coro de la “Chile”. Estábamos paseando por el centro de Milán, cerca del Duomo (Catedral) un día de invierno con mucho frío y niebla del mes de enero, conversando, para aliviarlo, le propuse que formara el Coro Hispanoamericano en Italia.

Fue muy difícil convencerlo inicialmente, después de mucha persuasión, llamé a mis amigos chilenos, los invité a formar parte de esta aventura. Llegamos alrededor de treinta personas a la primera reunión con Marco, la idea era cantar música latinoamericana y española arreglada a cuatro voces y dirigida por nuestro maestro Dusi. No existía un grupo coral con estas características en toda Europa.En esos tiempos, año 1985, no se conocía en Italia la música docta de nuestro continente. Nuestro sueño era transmitir y mostrar la sabi-duría ancestral de América Latina a través de la música, entre ellos música de Violeta Parra, Villancicos Latinoamericanos, Zambas Argenti-nas, música colonial.

Ensayamos muchísimo, se incorporaron al coro algunos amigos italianos, jóvenes, menos jóve-nes, como siempre, más mujeres que hombres y, a los seis meses de estar ensayando nos llegó la primera invitación para presentarnos, el lugar, una capilla románica en las afueras de

Milán. Fue muy emocionante ver como el público nos aplaudió y nos estimuló para con-tinuar con esta iniciativa cultural.

Han pasado más de veinticinco años y este grupo ha cambiado, Marco Dusi vive en Chile, sin embargo este gran músico, con su amor por Chile, su genialidad, creatividad y su profesio-nalismo, logró instalar hasta el día de hoy esta realidad en el corazón de la Europa musical.

Este Coro Hispanoamericano merece una aten-ción especial, hoy la mayoría de las personas que lo integran son italianos de todas las edades que aman y aprecian la música de nuestro continente, sigue teniendo muchos seguidores entusiastas.

Y pensar que esta idea surgió para aliviar las nostalgias y sentirnos más cerca del terruño.

Hoy es un grupo muy reconocido y respetado en Italia, su música la podemos encontrar en su canal de YouTube: Coro HispanoAmericano.

Anita de Aguirre Hoffa es la encargada de laUnidad de Relaciones Internacionales.

Durante el mes de enero, hubo diversas reuniones donde dimos a conocer los lineamientos estratégi-cos con los que conduciríamos la Superintendencia durante los próximos años. Con el inicio de marzo, ya tenemos resultados a la vista, ahora debemos trabajar en la implementación de los objetivos que nos propusimos como institución. En este sentido, recalcamos nuestro desafío de desarrollar las ideas, a través de la visibilidad, y la explicación de los prin-cipios de la seguridad social. Como partida, el domingo 1 de marzo, realizamos una exitosa jorna-da de capacitación junto al Sindicato de Trabajado-res de Casa Particular (SINTRACAP), donde se les instruyó sobre sus derechos que entrana regir con la nueva Ley que regula ae s te i m p o r ta n te s e c to r d etrabajadoras de nuestro país.

En esta misma lógica, debemosseñalar que ya logramos la concreción de una anheladaaspiración institucional. En estanueva etapa, contamos con acceso a la información en línea de las licencias médicasrequeridas para la resoluciónde reclamaciones efectuadaspor los usuarios en caso derechazo o reducción de licenciasmédicas. Es así que FONASA habilitóen nuestras dependencias un punto dered que nos permite acceder a dicha información ingresando el RUT de la persona que lo requiera.

Siguiendo los parámetros de modernización plan-teados, el Gobierno de Chile, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), está implemen-tando el “Programa de Mejora de la Gestión Pública y de los Servicios al Ciudadano”, donde el objetivo principal es colaborar con el mejoramiento de la satisfacción que los ciudadanos tienen en relación a los servicios que ofrece el Estado, esperando crecer

en la efectividad y eficiencia de las entidades (rec-toras y de entrega). En este marco, la Superinten-dencia de Seguridad Social fue pre calificada para realizar un proyecto de modernización institucional, siendo una de las primeras entidades seleccionadas para este proceso.

En un esfuerzo por fomentar la transparencia y el acceso a la información, por primera vez retorna información de las cajas de compensación, imple-mentándose el proyecto denominado “Central de Riesgo Financiero de las Cajas de Compensación de Asignación Familiar”. Este Sistema, busca facilitar el c cumplimiento de la normativa vigente rela- t tiva al riesgo de crédito, entregando i información actualizada, tanto a los a afiliados como a las Cajas de C Compensación de Asignación F Familiar acerca del endeuda- m miento de los afiliados en el s sistema de C.C.A.F. y otra información de interés general. Nosotros manejaremos este sistema, que será un apoyo extra a los ya utilizados por las distin- tas cajas de compensación. Un paso importante que realiza- remos, marcando un punto de cambio institucional, es la suscripción de esta Superintendencia a la norma NCh3262-2012conocida como “Sistema de Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la vida familiar, laboral y personal” (SIGIGC), con la que buscamos instaurar un modelo que nos permita funcionar con mayor equidad entre los hombres y las mujeres que traba-jamos en la institución.

Normalmente se comunicarán los avances y trans-formaciones que iremos realizando conforme a los lineamientos estratégicos presentados anterior-mente, con el fin de lograr un Chile de todos y todas.

buscamos instaurar un modelo que nos permita funcionar

con mayor equidad entre los hombres y

las mujeres que trabajamos en la

institución

Unidad Desarrollo de las Personas

Comité Paritario

Servicio de Bienestar

Asociación de Funcionarios

¿Cómo prevenir accidentes en bicicleta? Revisa regularmente el estado de tu bicicleta Lleva siempre un set de herramientas Cuenta con las luces adecuadas Utiliza elementos reflectantes, ya que permiten que un ciclista sea visualizado a distancia, lo que disminuye los riesgos de atropello. Además, el uso de caso, si bien no ayuda a evitar accidentes, permite minimizar el impacto y la gravedad de un golpe en caso de cualquier evento.

Evita escuchar música, los ciclistas que transitan con audífonos aumentan considerablemente los riesgosde sufrir un accidente, ya que noescuchan los ruidos externos, ni lasbocinas que pueden alertar sobreun posible choque. Respeta las señales del tránsito. Usa elementos adecuados paratransportar cargas y niños. Transita con precaución al ladode autos estacionados.

Beneficios año 2015El Consejo Administrativo del Servicio de Bienestar, en Sesión Ordinaria N°104 del 20 de enero de 2015, acordó lo siguiente:

a) Aportes:•Afiliados activos: 1% remuneración imponible, 0.2%, por única vez.

•Afiliados jubilados: 1% de su pensión más el aporte institucional que será de su cargo.

•Compañía de seguros: 0,6% de la remuneración imponible y el Servi-cio de Bienestar aportará la diferencia.

b) Beneficios: Bonos de atención, Medicamentos, Atención Dental, Adquisición de lentes, audífonos, aparatos ortopédicos y de corrección, Insumos, Tratamiento Especializado.

c) Subsidios: Ayuda por nacimiento y fallecimiento, educación, becas de estudio para el afiliado o sus cargas de asignación familiar, ayuda médica y por catástrofe.

d) Beneficios Facultativos:Navidad, actividades culturales, deportivas y recreativas.

e) Préstamos:Auxilio, escolar y personal

Estimadas(os) Asociadas(os)En esta oportunidad queremos darles la bienvenida a quienes hoy retornan después de unas merecidas vacaciones y un saludo cordial a todos nuestros Asociados.

Para iniciar este mes de marzo, queremos recordarles que nos encon-tramos en período de evaluación del primer informe de desempeño del proceso de calificaciones funcionarias. Procedimiento en el cual esta directiva dentro del conjunto de acciones para modernizar este proce-so, ha impulsado como herramienta para fortalecer este sistema, incluir una retroalimentación donde cada uno de nosotros podamos manifestar un real compromiso de desempeño de manera que el proceso de calificación sea más transparente y objetivo.

Creemos que esta es la oportunidad de ir en la senda de lo que siempre hemos querido, contar con espacios permanentes de diálo-go entre jefatura y colaborador de manera de generar aprendizajes que nos permitan tener calificaciones transparentes y objetivas.

Saludos cordiales,

Directiva AFSUSESO

¿Cómo se mide la Gestión de Desempeño?Los factores y subfactores que se evalúan:

RENDIMIENTO:

Mide el trabajo ejecutado durante el período.Subfactores: Cumplimiento de la labor realizada: mide la realización de los trabajos asignados y la rapidez y oportunidad en su ejecución; Cali-dad de la labor realizada: evalúa las características de la labor cumplida y la ausencia de errores en el trabajo y la habilidad en su ejecución.

CONDICIONES PERSONALES:

Evalúa la actitud del funcionario en su vinculación con los demás.Subfactores: Interés por el trabajo que realiza: mide el deseo del funcionario de perfeccionarse en el cumplimiento de sus obligaciones, de proponer la realización de actividades y de soluciones ante los problemas que se presenten y de proponer objetivos o procedimientos nuevos para la mejor realización del trabajo asignado; Capacidad para realizar trabajos en equipo: mide la facilidad de integración del funcio-nario en equipos de trabajo, así como la colaboración eficaz que éste presta cuando se requiere que trabaje con grupos de personas.

COMPORTAMIENTO FUNCIONARIO:

Evalúa la conducta del funcionario en el cumplimiento de sus obliga-ciones.Los siguientes son los subfactores a medir:Cumplimiento de normas e instrucciones: mide el respeto a los reglamentos e instrucciones de la Institución y a los demás deberes estatutarios.Asistencia y Puntualidad: mide la presencia o ausencia del funciona-rio en el lugar de trabajo y la exactitud en el cumplimiento de la jornada laboral.

DEFINCIÓN DE CONCEPTOS (D-I-S-B-O):

(D) DEFICIENTE: No cumple con los requerimientos que exige el desarrollo del cargo.( I ) INSUFICIENTE: Su desempeño es inferior a los requerimientos que exige el desarrollo del cargo.(S) SATISFACTORIO: Su desempeño generalmente satisface los requerimientos que exige el desarrollo del cargo.(B) BUENO: Su desempeño satisface completamente los requeri-mientos exigidos para el desarrollo del cargo.(O) OPTIMO: Generalmente su desempeño excede los requerimien-tos que exige el desarrollo del cargo.

en la efectividad y eficiencia de las entidades (rec-toras y de entrega). En este marco, la Superinten-dencia de Seguridad Social fue pre calificada para realizar un proyecto de modernización institucional, siendo una de las primeras entidades seleccionadas para este proceso.

En un esfuerzo por fomentar la transparencia y el acceso a la información, por primera vez retorna información de las cajas de compensación, imple-mentándose el proyecto denominado “Central de Riesgo Financiero de las Cajas de Compensación de Asignación Familiar”. Este Sistema, busca facilitar el c cumplimiento de la normativa vigente rela- t tiva al riesgo de crédito, entregando i información actualizada, tanto a los a afiliados como a las Cajas de C Compensación de Asignación F Familiar acerca del endeuda- m miento de los afiliados en el s sistema de C.C.A.F. y otra información de interés general. Nosotros manejaremos este sistema, que será un apoyo extra a los ya utilizados por las distin- tas cajas de compensación. Un paso importante que realiza- remos, marcando un punto de cambio institucional, es la suscripción de esta Superintendencia a la norma NCh3262-2012conocida como “Sistema de Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la vida familiar, laboral y personal” (SIGIGC), con la que buscamos instaurar un modelo que nos permita funcionar con mayor equidad entre los hombres y las mujeres que traba-jamos en la institución.

Normalmente se comunicarán los avances y trans-formaciones que iremos realizando conforme a los lineamientos estratégicos presentados anterior-mente, con el fin de lograr un Chile de todos y todas.

Actividades de la Superintendencia

El lunes 2 de marzo, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, anunció el inicio del pago del Aporte Familiar Permanen-te 2015. En la actividad que fue desarrollada en una sucursal de pago de la comuna de Conchalí, participaron las Ministras del Trabajo y Previsión Social, Javiera Blanco y de Desarrollo Social, Fernanda Villegas. Además del Subsecretario de Previsión Social, Marcos Barraza; el Superintendente de Seguridad Social, Claudio Reyes, el Director del Instituto de Previsión Social (IPS); Patricio Coronado y el alcalde de Conchalí, Carlos Sottolichio,

Presidenta Michelle Bachelet dio inicio al pago del Aporte Familiar Permanente 2015

En el marco del proceso de la campaña 2015 del pago del Aporte Familiar Permanente, funcionarios del Departamento de Atención de Usuarios y de otras unidades, fueron capacitados en torno a los diversos procedimientos que la iniciativa incluirá en el presente año.

Funcionarios de Superintendencia son capacitados por Aporte Familiar Permanente

El domingo 01 de marzo, la Unidad de Educación desarrolló una exitosa jornada de capacitación a alrededor de 50 afilia-das del Sindicato de Trabajadoras de Casa Particular (Sintracap), en torno a la normativa de accidentes laborales y de trayecto, licencias médicas, maternal y post parental, enfermedades y riesgos psico-laborales.

La actividad que fue desarrollada en la sede del Sintracap, fue encabezada por el Superintendente Claudio Reyes, la presidenta del Sintracap, Ruth Olate y por la Intendenta Pamela Gana.

Superintendencia realizó exitosa jornada de capacitación al Sindicato de Trabajadorasde Casa Particular SINTRACAP

Cumpleaños Marzo 20153445667

1011131516

María Navarro Magdalena Segovia Wenceslao Ramírez Roberto FritisCarolaine PiñaErika Salgado Luisa Faúndez Escarlet PeñaililloBraulio Valenzuela Pamela GajardoAlex SalgadoDina Castro

Jaime Carvajal Juan CeballoPamela GanaBárbara HumeJorge Flores Guillermo Soto Giselle PohlMaximiliano Díaz Enrique Muñoz

161619222222272831

LUIS ANTONIOGÁRATE GATICAUnidad deAdquisiciones

Nuevos Funcionarios

MELISSA CAMPOS ESPINOZA Call CenterSUSESO

Con motivo de la celebración del “Día Internacional de la Mujer”, el pasado viernes 6 de marzo, las 179 mujeres que trabajan en nuestro Servicio, recibieron un saludo personal del Superintendente Claudio Reyes, acompañado con un libro de obsequio que fue entregado a cada una de las fun-cionarias de la Superintendencia de Seguridad Social.

Día Internacional de la Mujer en la Superintendencia de Seguridad Social

SOÑADORASAPASIONADAS

BELLAS

DECIDIDAS

COMPASIVASPROTECTORAS

AUDACES

TRABAJADORAS

DEDICADAS

ALEGRESCAUTIVADORAS