Informesan setiembre - diciembre_2016

32
Emprendimiento social para el mundo Transformación digital: la forma de competir en la actualidad 25 16 Fibra de alpaca: Innovación en la cadena de valor 8 Parlamento Abierto Observatorio del trabajo legislativo Próxima edición: Homenaje a Armando Valdés Palacio BOLETÍN BIMESTRAL DE LA UNIVERSIDAD ESAN, SETIEMBRE-DICIEMBRE 2016, AÑO XXXVII, NÚMERO 234-235

Transcript of Informesan setiembre - diciembre_2016

Page 1: Informesan setiembre - diciembre_2016

Emprendimiento social para el mundo

Transformación digital: la forma de competir en la actualidad

2516 Fibra de alpaca: Innovación en la cadena de valor

8

Parlamento AbiertoObservatorio del trabajo legislativo

Próxima edición:Homenaje a

Armando Valdés Palacio

BOLETÍN BIMESTRAL DE LA UNIVERSIDAD ESAN, SETIEMBRE-DICIEMBRE 2016, AÑO XXXVII, NÚMERO 234-235

Page 2: Informesan setiembre - diciembre_2016

E l Perú aspira a celebrar su bicentenario como miembro de la OCDE, pero ¿qué significaría

realmente este logro? A fin de ilustrar sobre este tema a la prensa nacional y con motivo de su 30 aniversario, la Dirección de Programas Institucionales dictó la conferencia magistral «La importancia del ingreso del Perú a la OCDE», a la que asistieron periodistas de diversos medios de comunicación.

En este número doble, Informesán entrevistó al profesor Eduardo Mantilla, titular de la Dirección de Profesionalización de Adultos (DPA), acerca de los avances de este programa, especialmente sobre las alianzas que explican el crecimiento alcanzado, así como la presentación de la nueva carrera: ingeniería de sistemas.

También conversamos con la profesora Mary Mollo, coordinadora de los programas en Gestión del Riesgo de Desastres de la Universidad, tema en el que llevamos la delantera como institución educativa.

En el informe central les ofrecemos un resumen de los resultados del primer informe elaborado por nuestra Escuela de Negocios y el grupo político 50 + 1 sobre la efectividad de la labor legislativa del Congreso de la República, iniciativa que forma parte del proyecto Parlamento Abierto.

También les ofrecemos una extensa nota sobre la participación del profesor e investigador Miklos Lukacs De Pereny en dos importantes conferencias sobre innovación a nivel mundial.

Felicitamos al profesor y consultor Walter Eyzaguirre por su reciente publicación: ¿Y si hacemos dinero?: aprende a ahorrar sin dejar de gastar, cuyo lanzamiento fue en la Feria del libro Ricardo Palma, con lleno completo y récord de ventas.

Saludos,

Jorge TalaveraRectorUniversidad ESAN

Editorial

Comité editorial: Jorge Talavera, Patricia Gonzales y Ada Ampuero. Corrección y edición: Ada Ampuero. Textos: Carmen Botto, Walter Vásquez y Manuel Alejos. Diseño y diagramación: www.roodyjoel.com. Informesán es una publicación de la Universidad ESAN. Alonso de Molina 1652, Surco. Casilla postal 1846, Lima 100, Perú. Website: www.esan.edu.pe/informesan.htm. E-mail: [email protected]. Teléfono: (51-1) 317-7200. Fax: (51-1) 345-1328. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.º 983631. Queda autorizada su reproducción total o parcial siempre que se mencione la fuente.

2

BO

LET

ÍN B

IME

STR

AL

DE

LA

UN

IVE

RSI

DA

D E

SAN

Page 3: Informesan setiembre - diciembre_2016

Este año, el titular de la Dirección de Pro-fesionalización de Adultos (DPA), profesor Eduardo Mantilla, desarrolló una campa-ña de difusión orientada a empresas y re-conocidos institutos de educación superior interesados en la formación profesional de sus alumnos, con lo que se ha incre-mentado de manera notoria el número de participantes de nuestros programas para adultos.

La carrera de administración es la fortaleza del DPA de ESAN, ¿cuál es el grado de satisfacción y crecimiento profesional de los alumnos que han llevado esta carrera?

Efectivamente, la carrera de adminis-tración con mención en dirección de empresas es nuestra principal fortaleza. El próximo año saldrá nuestra primera promoción de egresados, quienes ya están dando que hablar en el mercado laboral. Los alumnos son nuestra prin-cipal carta de presentación, por eso tratamos de darles todas las facilida-des de acceso a una mejor educación profesional. A la fecha, han pasado por nuestras aulas más de 450 personas. El requisito es tener, como mínimo, tres años de experiencia laboral previa y conocimientos básicos sobre el manejo administrativo en una empresa. Noso-tros nos encargamos de potenciar sus habilidades de liderazgo y dirección; a través de las diferentes materias que se imparten en el programa, vamos de-sarrollando en ellos esas capacidades que se requieren para asumir un rol directivo en cualquier organización. La respuesta de los alumnos ha sido ópti-ma, su visión de los negocios es ahora otra, han adquirido mayor confianza en su desempeño profesional y un número respetable ha sido promovido a puestos de mayor responsabilidad.

¿Con qué instituciones mantienen convenio y cuál es la trascendencia de estos acuerdos?

Conociendo el mercado actual, la DPA ha propuesto dos tipos de convenios:

educativos y empresariales. En el pri-mer caso, hemos realizado alianzas con reconocidos institutos superiores, como ADEX, ICAM, IDAT, IPAE, Cer-tus, SISE, Sencico y Cepebán. En el otro caso, con varios bancos, como Banbif, Banco del Comercio, BBVA Continen-tal, Banco de la Nación y Banco Falabe-lla —todo el grupo Falabella—, Scotia-bank, Banco Ripley, Banco de Crédito, entre otros; también hemos establecido catorce convenios empresariales, uno de ellos con el grupo Credicorp. En general, la importancia de estos conve-nios radica en las posibilidades y facili-dades que tienen los colaboradores de las empresas y los egresados de insti-tutos para afianzar sus conocimientos y formarse como profesionales en una universidad donde la calidad académi-ca está garantizada. Los convenios con-sideran un descuento especial durante toda la carrera, así como facilidades para convalidar algunos cursos que pre-viamente hayan sido aprobados en otra institución de educación superior.

¿Cuáles son sus proyectos a mediano plazo?

A mediano plazo, hemos proyectado ofrecer el 75% de los cursos en la mo-dalidad blended o semipresencial. Ac-tualmente, el 25% de la malla curricular se dicta en esta modalidad. Pero quisie-ra precisar que los participantes no es-tán obligados a matricularse en cursos blended, sino que cada uno puede ele-gir en qué modalidad llevar cada curso. Sin embargo, este doble formato es una ventaja para muchos alumnos que pre-fieren revisar las clases en la platafor-ma virtual durante la semana y asistir a las clases presenciales los fines de semana. Por otro lado, continuaremos suscribiendo convenios con empresas e institutos para facilitar la profesionaliza-ción de sus colaboradores o egresados, respectivamente. Y se viene una eta-pa de planeamiento para analizar qué otras carreras se pueden ofrecer. En el 2017 debemos atender el desarrollo de la carrera de ingeniería de sistemas, que inicia sus clases el 1 de abril próximo.

¿Cómo surge la idea de lanzar al mercado la carrera de ingeniería de sistemas?

Surge, precisamente, porque el mer-cado lo requiere. En nuestro país exis-ten muchos técnicos, programadores o analistas de sistemas que cuentan con experiencia laboral pero necesitan afianzar sus conocimientos y potenciar sus habilidades para obtener un título universitario que les garantice el éxito profesional y laboral. Nuestra propuesta es formar profesionales con una visión estratégica de la gestión de las organi-zaciones, con base en el tratamiento so-fisticado de la información y que cuen-ten con habilidades para modelar los sistemas de negocios y desarrollar apli-caciones de tecnologías de información alineadas con objetivos organizacio-nales. Además, el pregrado mantiene convenios con diferentes instituciones, como Oracle, Cisco, SAP, entre otras, lo que nos permite ofrecer certificaciones a nuestros estudiantes.

Propuesta integral en profesionalización de adultos: DPA

Eduardo Mantilla, director de Profesionalización de Adultos (DPA).

3

entre

vist

a

Page 4: Informesan setiembre - diciembre_2016

vida militar y las fuerzas armadas [...] Quisiera decir que lo que más me llena de orgullo es haber trabajado en ESAN y compartido con mis colegas miles de gratas experiencias».

El evento culminó con un vino de honor en el que departieron autoridades y profesores de la Universidad, miembros del CAEN y familiares del rector Talavera.

En reconocimiento a su notable trayectoria profesional y su importante aporte a la cultura y educación gerencial del país, el rector Jorge Talavera recibió la condecoración «General de División José del Carmen Marín Arista», máxima distinción honorífica que desde este año otorga el Centro de Altos Estudios Nacionales, Escuela de Posgrado (CAEN-EPG) a personalidades de relevancia nacional e internacional por sus extraordinarios méritos en los campos de cultura, seguridad, defensa, desarrollo, educación, ciencia y cooperación internacional. La ceremonia protocolar se realizó el 1 de setiembre en el Salón de Honor «Marín» del CAEN-EPG y fue presidida por el general Walter Astudillo, director general de la institución castrense.

Durante el acto de investidura, el general Astudillo destacó la labor del doctor Talavera al servicio de la educación gerencial en el Perú y el mundo. Seguidamente, colocó al homenajeado la medalla de oro con la insignia del CAEN-EPG, con lo que nuestro rector se convierte en la primera personalidad en recibir esta distinción.

Por su parte, el rector Talavera expresó su agradecimiento al CAEN por la condecoración recibida, y también al profesor Aldo Bresani, director de la Maestría en Supply Chain Management, por fortalecer los vínculos entre ESAN y las instituciones de desarrollo y defensa nacional.

«Es muy grato recibir esta distinción, por dos motivos: primero, porque el CAEN es una institución similar a ESAN, ambas comprometidas con el bienestar de la sociedad peruana, y segundo, por la vinculación de mi padre con la

Trayectoria de primera

1984Primer graduado y profesor de ESAN en alcanzar el decanato de la institución.

1996 Primer decano de la Escuela de Posgrado de la Universidad San Ignacio de Loyola.

2001 Primer rector de la Universidad San Ignacio de Loyola.

2006 Primer rector de la Universidad ESAN.

2012 Educador internacional del año por la Academy of International Business (AIB).

General Walter Astudillo con rector Talavera.

CAEN condecora al rector

posg

rado

4

BO

LET

ÍN B

IME

STR

AL

DE

LA

UN

IVE

RSI

DA

D E

SAN

Page 5: Informesan setiembre - diciembre_2016

A fin de propiciar espacios de diá-logo que contribuyan a promover la competitividad nacional, nuestra uni-versidad, con el apoyo del Ministerio de la Producción (Produce), organizó el 14 de octubre, en el Hotel Hilton, el foro «¿Cómo potenciar la natura-leza emprendedora del Perú?», que reunió a destacados funcionarios de los sectores público y privado con el objetivo de analizar cuáles son los principales retos que enfrentan los emprendedores en el país.

Participaron en el encuentro expositores de primer nivel: Rafael García Moreira, director de la Incubadora Ingenio del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU); Emilio Rodríguez Larraín, presidente de la Asociación de Em-prendedores del Perú (ASEP); Sergio Rodríguez, director de Innovación de Produce; y Karen Weinberger, directora

¿Cómo potenciar la naturaleza emprendedora del Perú?

Panelistas de lujo Participaron como comentaristas Martín Naranjo, gerente general de Financiera Confianza; Elizabeth Minaya, especialista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Juana Kuramoto, investigadora de Grade; Miguel Ángel Torres, congresista de Fuerza Popular y presidente de la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República; Ximena Querol, representante de WEConnect Perú; Hugo Ñopo, investigador principal de Grade; Felipe Cochrane, ejecutivo en Atma Shakti Coaching; y Guido Sánchez Yábar, director de SYSA Cultura Emprendedora.

de Emprende UP (Universidad del Pacífico), cuyas intervenciones fueron comentadas por tres paneles de reconocidos especialistas.

Durante su intervención, Rafael García Moreira explicó, a manera de caso, el desarrollo del ecosistema emprendedor uruguayo y las lecciones obtenidas que pueden ser de utilidad para el Perú. A su turno, Emilio Rodríguez Larraín hizo de conocimiento público la propuesta de ley «Empresas en un día y a costo cero», la cual busca que los peruanos puedan crear, a través de una plataforma on line, empresas en 24 horas y sin costo alguno.

Respecto a las políticas públicas que se deben impulsar para la creación de emprendimientos dinámicos, Sergio Rodríguez destacó que en los últimos tres años, el Estado, a través de Startup Perú, ha entregado capital semilla no reembolsable a 172 proyectos con potencialidad de crecimiento. A su vez, señaló que se está brindando financiamiento a incubadoras, aceleradoras e inversionistas, actores fundamentales para el desarrollo de los emprendimientos.

Para terminar, Karen Weinberger, profesora de la Universidad del Pacífico se refirió a las competencias imprescindibles que debe tener todo emprendedor. «Ser

un emprendedor va más allá de concebir una serie de ideas para hacer negocios: Es, además, aquella persona que tiene la capacidad de ejecutarlas», manifestó.

Clausuró el evento la profesora Ana Reátegui, directora de Programas de Desarrollo Gerencial.

Felipe Cochrane, Cecilia Ames, Ana Reátegui, Karen Weinberger, Hugo Ñopo y Guido Sánchez.

posg

rado

5

SET

IEM

BR

E-D

ICIE

MB

RE

201

6, A

ÑO

XX

XV

II, N

ÚM

ER

O 2

34-2

35

Page 6: Informesan setiembre - diciembre_2016

Con el objetivo de discutir el rol que juega la prensa en torno a la responsabilidad social empresarial, la Universidad y Corresponsables organizaron el 27 de setiembre la conferencia «Responsabilidad social en los medios de comunicación», a la que asistieron empresarios, comunicadores, académicos, y representantes de ONG, entre otros. Presidió el acto inaugural el rector Jorge Talavera.

Dieron inicio al encuentro Walther Reátegui, profesor nuestro, y Carolina Zatarain, directora de Sostenibilidad de Corresponsables. El primero trató sobre la responsabilidad social empresarial en la banca contemporánea y el rol de los medios de comunicación en ese rubro. Por su parte, Carolina Zatarain destacó el papel de la prensa como actor clave para la promoción de la cultura. Culminadas las exposiciones, se abrió una mesa de diálogo moderada por la profesora Kety Jáuregui, directora de la Maestría en Dirección y Organización de Personas y coordinadora académica de los Programas de Responsabilidad Social, en la que participaron representantes de prestigiosas empresas y medios de comunicación. El encuentro concluyó con la entrega de los VII Premios Corresponsables a las iniciativas peruanas más destacadas a nivel internacional.

La responsabilidad de informar

Miguel Humberto AguirreDefensor del Compromiso de RPPLamentó que el periodismo de hoy ya no sea el intermediario de antes: «Para nosotros la responsabilidad social siempre fue una práctica espontánea, pues en cada información estaban presentes los valores [...] La RSE exige recuperar la vieja escala de valores que se ha perdido en las actividades sociales».

Karen PuertasCoordinadora general de la Fundación Gustavo MohmeExhortó a dejar de lado ese rol agresivo o prejuicioso que tiene el periodismo con respecto a la difusión de las buenas prácticas corporativas.

Juan Zegarra Gerente de Comunicación Corporativa de TelefónicaManifestó que las empresas periodísticas juegan un rol importante en la difusión de la RSE mediante las historias que publican.

Luis ParejaCoordinador de RSE de Securitas PerúAseguró que la visión al 2030 de su organización es promover el desarrollo sostenible en lo social, económico y ambiental en todos los niveles y de manera transversal.

Luis Alberto ZapataGerente corporativo de Comunicaciones y Gestión Social de PetroperúExplicó los profundos cambios estructurales que actualmente se vienen produciendo en la empresa estatal de derecho privado.

Carolina Zatarain, Luis Alberto Za-pata, Karen Puertas, Juan Zegarra, Kety Jaúregui, Miguel Humberto Aguirre y Luis Pareja.

6

posg

rado

Page 7: Informesan setiembre - diciembre_2016

Nagoya University of Commerce and Business (NUCB).

El Perú rumbo a la OCDE

Con la intención de ampliar cada vez más los horizontes de nuestros estudiantes, la ESAN Graduate School of Business suscribió dos importantes acuerdos internacionales que permitirán a los participantes del MBA aumentar su abanico de posibilidades para continuar estudios en el extranjero. El primero es un convenio de doble grado con el Global MBA de la Nagoya University of Commerce and Business (NUCB), la única escuela de negocios japonesa acreditada por la AMBA. Mediante esta alianza, nuestros estudiantes podrán estudiar durante un periodo de once meses en la NUCB, lo que nos convierte en la única escuela de negocios del Perú en ofrecer la posibilidad de obtener un segundo grado en Japón, y en general en Asia.

El otro convenio de intercambio fue el firmado con la Monash University, institución que cuenta con la triple acreditación (AACSB, EQUIS, y AMBA) y forma parte del «Group of Eight», una asociación que agrupa a las ocho mejores universidades de Australia. Gracias a este acuerdo, nuestros alumnos del MBA podrán viajar a ese país para continuar sus estudios. Cabe mencionar que esta universidad posee siete campus: cinco en Australia, uno en Sudáfrica y otro en Malasia. Es decir, ofrece posibilidades de estudios en tres continentes.

MBA: alianzas continentales

El Perú aspira a que el año de su bicentenario lo encuentre convertido en miembro de la OCDE, organismo internacional que agrupa a 34 países con altos niveles de desarrollo, transparencia y eficiencia administrativa.

Al respecto, y en el marco de su 30 aniversario, la Dirección de Programas Institucionales (DPI) ofreció, el 23 de setiembre, la conferencia magistral «La importancia del ingreso del Perú a la OCDE», dirigida a periodistas de diversos medios de comunicación. Participaron como expositores Enrique Díaz, especialista en mercados internacionales, y Daniel Yacolca, experto en Derecho Tributario, ambos profesores de

ESAN. La bienvenida estuvo a cargo de la profesora Lydia Arbaiza, directora de Programas Institucionales.

Durante su intervención, el especialista en mercados internacionales sostuvo que los principales desafíos que el país debe afrontar para asegurar su ingreso a la OCDE son la descentralización y la diversificación de la economía, la implementación de mejores políticas urbanas y el avance hacia un mercado de libre competencia. Afirmó que el Perú tiene que encontrar soluciones al exceso de burocracia, la brecha en infraestructura y la ausencia de políticas públicas.

Por su parte, el profesor Yacolca destacó que la delegación de facultades legislativas solicitada por el Poder Ejecutivo al Congreso es fundamental para que nuestro país pueda acercarse a los estándares que exige la OCDE. Asimismo, indicó que la adhesión del Perú a esta élite internacional es de gran relevancia, ya que ayudará a que nuestro país pueda perfeccionar sus políticas públicas en protección ambiental, reducción de la informalidad en el comercio, infraestructura, transparencia, lucha contra la corrupción, entre otros aspectos.

7

SET

IEM

BR

E-D

ICIE

MB

RE

201

6, A

ÑO

XX

XV

II, N

ÚM

ER

O 2

34-2

35

Page 8: Informesan setiembre - diciembre_2016

¿Qué se entiende por transformación digital? El profesor Eddy Morris nos explica la trascendencia de interiorizar este cambio de paradigma en las organizaciones.

Para nuestro director de la Maestría en Dirección de Tecnologías de Información, la transformación digital significa la reorientación de toda una institución a un modelo eficaz de relación digital con el cliente, y la experiencia que este tenga en cada interacción o punto de contacto con la organización. El tema trasciende al gerente de tecnología y sistemas y a toda su área porque su incorporación en las políticas de la alta dirección es fundamental para las empresas que aspiran a mantenerse en el mercado en los próximos años.

«El enfoque de la transformación digital exige trabajar la experiencia del cliente con medios digitales. En ESAN queremos promover ese concepto transformando nuestro modelo de negocio para los próximos años, lo cual implica incluir tecnología, cambiar procesos, “despapelizar” la

1. Plantear la estrategia digital: visión para los próximos años de una organización mediante el uso de tecnología.

2. Virtualizar e innovar los procesos: eliminar el uso del papel y reducir los costos de transacción.

3. Trabajar el talento digital: transformar la mente de todos los integrantes de la organización a través de conocimientos digitales.

4. Replantear el modelo de negocio: replantear los canales de relación con los clientes, los proveedores y otros públicos considerando sistemas digitales (uso constante de apps, webs, móviles, etc.)

5. Gestión de la infraestructura digital: realidad aumentada, cloud, Internet de las cosas, móviles, big data, entre otros.

6. Omnicanalidad: trabajar con el cliente a través de todos los medios digitales.

Transformación digital:la forma de competir en la actualidad

Pasos para la transformación digital

organización y lograr que el alumno, durante todo su ciclo de vida académica, tenga una experiencia digital y se contacte digitalmente con su centro de estudios», sostiene.

En ese sentido, destacó el trabajo que se está realizando en la Universidad mediante el nuevo sistema académico, y la nueva versión del sistema administrativo y financiero; el futuro CRM expresado en tres procesos: márketing, ventas y servicios; las plataformas de educación a distancia; y las labores en infraestructura digital; todos elementos que, considera, contribuirán a constituir una ESAN 4.0.

posg

rado

8

BO

LET

ÍN B

IME

STR

AL

DE

LA

UN

IVE

RSI

DA

D E

SAN

Page 9: Informesan setiembre - diciembre_2016

El 23 de noviembre, el Instituto de Regulación y Finanzas (FRI) organizó la conferencia «¿Cuán bien preparados estamos los peruanos para el siguiente desastre?: sector energético y de activos públicos», cuyo propósito fue abordar el impacto del cambio climático en la naturaleza de los desastres naturales, así como medir el riesgo financiero tanto para los gobiernos como para las empresas privadas. El expositor principal fue Juan Pablo Regidor, senior client manager de la reaseguradora Swiss Re.

Reconocidos especialistas del sector participaron como ponentes en este acto académico, cuyas intervenciones trataron sobre la gestión de riesgo de desastres, la seguridad energética, el fenómeno El Niño, así como la protección financiera ante desastres asociados a fenómenos naturales.

Precisamente, Juan Pablo Regidor señaló que los miembros de la Alianza del Pacífico (Perú, Chile, Colombia y México) están interesados en desarrollar un seguro con Swiss Re en la modalidad de bono catastrófico, para hacer frente a los daños que podría causar un desastre natural. Este seguro de cobertura económica se activa de inmediato ante el desastre, lo que permite a los gobiernos tener liquidez para reconstruir la infraestructura, llevar ayuda a los damnificados y reactivar la actividad económica.

Explicó que los países adoptarían en conjunto este tipo de seguro en una especie de «mutualidad», es decir, diversificarían sus riesgos a lo largo de la región, pagarían una pequeña prima y, si sufren un desastre natural, recibirían una suma considerable para atender la situación.

Otros expertos

Jaime Fernández-Baca, especialista de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo.

Eduardo Antúnez, director de Planificación y Transmisión del Comité de Operaciones del Sistema Interconectado Nacional (COES).

Sergio Bravo, director del Instituto de Regulación y Finanzas de la Universidad ESAN.

Edwin Quintanilla, director de la Maestría en Gestión de la Energía de la Universidad ESAN.

Walter Sciutto, gerente general de Edelnor.

Javier Muro, gerente general de Distriluz.

Rodrigo Violaro, director de productos climáticos para el sector energético de Swiss Re.

Alejandro Prieto, vicepresidente en Asuntos Corporativos de Engie Energía Perú.

Leonidas Sayas, asesor técnico de la División de Supervisión Eléctrica de Osinergmín.

Marco Tantaleán, consultor de la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres de la Presidencia del Consejo de Ministros.

Protección financiera ante desastres naturales

Juan Pablo Regidor.

posg

rado

9

SET

IEM

BR

E-D

ICIE

MB

RE

201

6, A

ÑO

XX

XV

II, N

ÚM

ER

O 2

34-2

35

Page 10: Informesan setiembre - diciembre_2016

Con el propósito de fomentar y reconocer el esfuerzo de nuestros docentes por adaptarse a diferentes formatos de enseñanza mediante el uso de las nuevas tecnologías, la Universidad estableció un premio para el mejor curso MOOC del año.

El ganador fue Jaime Bailón, cuyo curso «Márketing para emprendedores, la experiencia chicha» fue un éxito en la plataforma Miríada X. En su breve discurso de agradeci-miento, el profesor Bailón indicó que urge prepararse para el entorno de la enseñanza virtual porque el futuro de la educación va por ese camino.

La evaluación de los cursos se basó en la innovación y la creatividad expresados en el nombre y estructura del cur-so, así como en una temática acorde con las necesidades de capacitación del mercado. Conformaron el jurado el rector Jorge Talavera; los profesores Jaime Serida, decano de la ESAN Graduate School of Business, y Oswaldo Mo-rales, director de Educación a Distancia; Ezra Zaharia, ge-rente general de Universia Perú; y Pedro Aranzadi, gerente general de Universia España.

El premio se entregó durante una ceremonia especial rea-lizada en noviembre y en la que estuvieron presentes el profesor Jaime Serida, Ezra Zaharia y Oswaldo Morales.

Premiación al mejor curso MOOC del año

Oportunidades en el Asia-Pacífico

De izq. a der. : Oswaldo Morales, Jaime Serida, Jaime Bailón y Ezra Zaharia.

Este último destacó el trabajo realizado por el equipo de Educación a Distancia y agradeció a Universia el uso de la plataforma Miríada X, que brinda a nuestra universidad la posibilidad de abrirse a nuevos mercados.

Cabe destacar que desde el lanzamiento en noviembre del 2015 de los primeros seis cursos MOOC de ESAN, más de 78 mil estudiantes de 50 países se han beneficiado de esta modalidad de enseñanza.

Con el objetivo de incentivar y promover el desarrollo del comercio y la inversión entre el Perú y los países de la región Asia-Pacífico, así como generar negocios a través de la adqui-sición de nuevos conocimientos, capacidades y relaciones, el Instituto de Desarrollo Económico (IDE/ESAN) organizó el 10 de noviembre el seminario internacional «Oportunidades

de negocio del Perú con países miembros del APEC», que reunió a funcionarios del Gobierno, agregados comerciales de Malasia y Chile, entre otros especialistas.

Participaron en este encuentro expertos en temas comercia-les: Li Wuzhou, director del Departamento Español de la re-vista China Hoy; Gerardo Meza, director de Asia-Pacífico del Mincetur; Héctor Echevarría, director general de ProChile en el Perú; Luis Torres, director de Promoción de las Expor-taciones de Promperú; Eduardo Yong Motta, presidente del Instituto Cultural Peruano Chino y asesor del Congreso de la República; Liyana Puasa, jefa de la cancillería de la Embajada de Malasia en el Perú; y Federico Tong, magíster de Centrum Católica.

La inauguración del evento estuvo a cargo de Elliot Arteaga, coordinador del IDE/ESAN. El encuentro giró en torno a la visión de los negocios en el Asia-Pacífico, las nuevas posibili-dades para promover al Perú en las economías de este grupo de países, así como la promoción y oportunidades de nego-cios que tiene nuestro país con Chile y Malasia.

Luis Torres, quien clausuró el evento, resaltó que el Perú ocu-pa el segundo lugar como proveedor en las economías APEC de diversos productos: zinc, plomo, cobre, fosfatos de calcio, vegetales en conserva, paltas frescas y moluscos preparados. Sostuvo que los mercados más dinámicos para las exporta-ciones peruanas están en Malasia, Singapur, Tailandia, Cana-dá y Vietnam.Luis Torres.

posg

rado

10

Page 11: Informesan setiembre - diciembre_2016

MBA: primeros puestos

Daniel EncisoModalidad tiempo completo

Juan Carlos FernándezModalidad tiempo parcial

Raúl BardalesModalidad tiempo parcial, Piura

Tras dos años de arduo trabajo y dedicación, más de 160 alumnos del MBA y 230 de las maestrías especializadas se graduaron a fines de noviembre en ceremonias protocolares que contaron con la presencia del rector Jorge Talavera y el profesor Jaime Serida, decano de la ESAN Graduate School of Business, entre otras autoridades. A continuación los nue-vos graduados que ocuparon el primer puesto de sus respec-tivas promociones.

Adiós a las aulasMaestrías especializadas: primeros puestos Flavio LévanoMaestría en Finanzas

Jean Pierre GalvánMaestría en Finanzas y Derecho Corporativo

Karina ChávezMaestría de Gestión de la Energía

Claudia PorrasMaestría en Márketing

Jill VillalbaMaestría en Organización y Dirección de Personas

Silvia PeñaMaestría en Gerencia de Servicios de Salud

Sandro EncinasMaestría en Project Management

Milton ChinchayMaestría en Tecnologías de la Información

Víctor RosalesMaestría en Supply Chain Management, Trujillo

Jorge ChirinosMaestría en Supply Chain Management, Arequipa

Diego Jara Maestría en Supply Chain Management, Lima

11

SET

IEM

BR

E-D

ICIE

MB

RE

201

6, A

ÑO

XX

XV

II, N

ÚM

ER

O 2

34-2

35

posg

rado

Page 12: Informesan setiembre - diciembre_2016

La tecnología puede servir como instrumento facilitador en los procesos del sistema público. Por ello, la Maestría en Dirección de Tecnologías de Información y el Instituto de Gobernabilidad y Gobierno Corporativo sumaron esfuerzos en «Gobierno electrónico en la modernización del Estado», foro que congregó el 24 de noviembre, en nuestro campus, a destacados especialistas del sector público.

Participaron en el evento el profesor Eddy Morris, director de la Maestría en Dirección de Tecnologías de Información; Carlos Espinoza, coordinador de Gestión del Conocimiento en Secretaría de Gestión Pública de la PCM; César Vílchez, director general de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (Ongei); y Luis Bullón, gerente general del Reniec.

Durante el foro se abordaron temas como la necesidad de un gobierno electrónico en la sociedad de la información, el gobierno digital en el marco de la OECD, y el caso del Reniec como base para la transformación digital. La inauguración y clausura estuvo a cargo del profesor Luis Piazzon, director del Instituto de Gobernabilidad y Gobierno Corporativo.

El 30 de noviembre se llevó a cabo la conferencia «Abastecimiento de medicamentos en el Perú, diagnóstico y medidas por tener en cuenta», organizada por la Dirección de Programas de Desarrollo Gerencial con la finalidad de promover el debate sobre el complejo tema del abastecimiento, no solo de medicamentos sino también de insumos y dispositivos médicos en los sectores público y privado del país.

Participaron reconocidos especialistas vinculados al sector salud: Sebastián Céspedes, presidente de la Asociación de Clínicas Particulares del Perú y gerente general de la Clínica Ricardo Palma; Mónica Pezantes, directora y encargada del Aseguramiento de Droguerías de Medicamentos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios de Farmacare, MK Medic y R&M Equimed; Rosina Hinojosa, access manager de Pfizer; y Carmen Ponce, ex directora general de Abastecimiento de Recursos Estratégicos (Dares) del Minsa.

También estuvieron como panelistas Elena Zelaya, superintendenta nacional de Salud; y Walter Curioso Vílchez, superintendente adjunto de Regulación y Fiscalización de esta misma institución.

Gobierno electrónico: hacia la modernización del Estado

Hacia la reformadel sector salud

Sebastián Céspedes, Rosina Hinojosa y los profesores Guillermo Alva y Germán Velásquez.

posg

rado

12

Page 13: Informesan setiembre - diciembre_2016

¿Cómo decide la Universidad incursionar en programas de Gestión del Riesgo de Desastres (GRD)?

Cuando por iniciativa del Vicerrec-torado de Investigación iniciamos la formación de gestores públicos, nos dimos cuenta de que el sistema de pla-nificación de los gobiernos regionales y las municipalidades no incorporaba variables relacionadas con la gestión del desarrollo territorial y la reducción de riesgos. En ese momento decidimos unir esfuerzos con CARE Perú para aportar, desde nuestro quehacer edu-cativo, a dos políticas del Acuerdo Na-cional: la 32, sobre GRD, y la 34, sobre ordenamiento territorial.

En el 2014 recibimos financiamiento de la Unión Europea para administrar el proyecto MAXI, cuya finalidad fue maximizar los recursos públicos y ge-nerar inversiones para la reducción del riesgo de desastres. Este proyecto nos permitió acercarnos al Estado y propo-ner un plan de formación de gestores públicos en un territorio piloto del país. Empezamos en las regiones de Huan-cavelica y Ayacucho y en tres munici-palidades provinciales: Huancavelica, Huamanga y Huanta, donde capaci-tamos a 43 gestores públicos, quienes

crearon propuestas interesantes para sus instituciones.

¿Cómo ha compartido ESAN su experiencia en la Gestión del Riesgo de Desastres?

En el 2015, fuimos invitados a Ecuador por la Unión Europea y la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, a fin de exponer so-bre el proyecto MAXI. Participaron fun-cionarios de distintos países de Sudamé-rica, pero ESAN fue la única universidad de la región. Allí expuse sobre los hallaz-gos en el Perú y la necesidad de forma-ción en GRD no solo a nivel de posgra-do sino también de pregrado, porque el país necesita contar con profesionales de toda especialidad que se formen con enfoque de GRD y que eso se traduzca en procesos de expansión urbana y de ordenamiento territorial y en estrategias de reducción de la pobreza.

A raíz de esta participación, nos com-prometimos a elaborar e implementar el proyecto Sinergia GRD, que dio ori-gen al Programa de Formación de For-madores dirigido a profesores de las universidades de las regiones de Apu-rímac, Huancavelica, Ayacucho, Ica y Junín, donde ocurre la mayor cantidad de fenómenos naturales que generan desastres. Esta experiencia permitió

conocer el trabajo en GRD que realiza cada gobierno regional y cada universi-dad. Este proyecto fue expuesto duran-te la Conferencia Mundial de Ingeniería de GRD, realizada en Lima, en diciem-bre del 2016. Entre el 2015 y 2016 se implementó el Programa de formación de Gestores públicos.

¿Cuál fue la contribución del Programa de Gestores?

Tanto el Programa de Formación de Formadores como el Programa de Gestores constituyen un aporte al país, porque involucraron a la universidad pública en una nueva relación con los gobiernos regionales y locales. En cada región se dictó un diplomado de espe-cialización para gestores públicos, con distintas características y menciones; en la primera promoción se graduaron 210 gestores públicos. Este es un mode-lo de desarrollo de capacidades geren-ciales que debe ser replicado.

¿En qué otras conferencias internacionales ha participado?

En el 2016 viajé invitada a Paraguay para exponer sobre el proyecto Sinergia GRD y aprendizajes sobre gestión ur-bana. También fui invitada por USAID OFDA a una pasantía para docentes universitarios en la Lousiana State Uni-versity, en Nueva Orleans (Estados Uni-dos), donde compartí experiencias con académicos de Chile, Costa Rica, Perú y Estados Unidos acerca del trabajo de investigación y formación que estamos desarrollando para hacer frente a los fe-nómenos naturales.

¿Cuáles son sus proyectos?

Además de la creación del Observato-rio de GRD y de la red de investigado-res a nivel nacional, en el 2017 tenemos pensado lanzar la especialización en dos niveles: el diploma en GRD para Gestores Públicos, dirigido a entidades del Estado, y la Maestría en GRD a nivel gerencial, con lo cual buscamos la par-ticipación de la banca, el sector privado y el Gobierno peruano.

El rol de la Universidad en la gestión del riesgo de desastres

Conversación con Mary Mollo, consultora y experta en GRD.

13

SET

IEM

BR

E-D

ICIE

MB

RE

201

6, A

ÑO

XX

XV

II, N

ÚM

ER

O 2

34-2

35

entre

vist

a

Page 14: Informesan setiembre - diciembre_2016

Parlamento AbiertoObservatorio del trabajo legislativo

mienta para la toma de decisiones del sector empresarial y de la sociedad civil. La presentación se realizó el 30 de no-viembre en el Swissotel.

Este primer informe comprende las ac-tividades realizadas por el Congreso de la República desde el 28 de julio al 31 de octubre del 2016 y forma parte de las acciones de Parlamento Abierto, un proyecto conjunto e innovador, sin fines

L a ESAN Graduate School of Business y el grupo político 50+1 presentaron el primer informe de

una investigación sobre la producción parlamentaria que busca facilitar la toma de decisiones de quienes invierten en el país y promover el empoderamiento de la ciudadanía.

El objetivo es brindar información sis-tematizada que sirva como una herra-

14

Page 15: Informesan setiembre - diciembre_2016

de lucro, cuyo propósito es realizar un seguimiento sistemático del proceso le-gislativo en el Perú.

El estudio se dio a conocer en el marco del desayuno empresarial «Parlamento Abierto: primer reporte de alerta par-lamentaria», que contó con la partici-pación de la profesora Ana Reátegui, directora de Programas de Desarrollo Gerencial; Carlos Meléndez, politólogo peruano y socio fundador de 50+1; y Sergio Toro, profesor de la Universidad de Concepción, de Chile.

Durante la presentación de los resul-tados, el representante de 50+1 com-paró las propuestas de campaña con lo realizado por el Parlamento, analizó los proyectos de ley tanto por sector como por grupo parlamentario, así como los niveles de cohesión partida-ria en apoyo a las propuestas legislati-vas, y el rendimiento de las comisiones oficiales.

Por su parte, el profesor Sergio Toro in-dicó que en Chile, desde hace cerca de diez años, se están realizando una serie de estudios relacionados con los pode-res Legislativo y Ejecutivo, ello como iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y un proyecto llamado Auditoría para la Democracia, que reúne a los académicos de diversos centros de pensamiento del país inte-

Resultados del estudio

El informe sistematiza las pro-puestas de proyectos de ley y los resultados de las votaciones en el Pleno, así como las bases de da-tos relevantes y los sistemas de alertas parlamentarias, generales y temáticas.

Para realizar un análisis objetivo de la producción de proyectos le-gislativos por bancada, se utilizó la medición per cápita, es decir, se dividió el número de proyectos presentados por cada bancada entre el número de sus miembros.

Durante los tres primeros meses se presentaron 504 proyectos de ley. El 37% de ellos provino de Fuerza Popular (FP), el 18 % de otras instituciones (el Ejecutivo, la ONPE, etc.), mientras que el Fren-te Amplio (FA) y Acción Popular (AP) logran un 13% cada uno. Cabe señalar que más de la mitad de las propuestas legislativas de AP han sido presentadas por el congresista Yonhy Lescano.

El estudio encuentra que, si bien Fuerza Popular es la bancada que más proyectos de ley ha pre-sentado, no es la más eficiente, entendiendo eficiencia como la capacidad de los congresistas de traducir sus iniciativas en leyes promulgadas. De los 118 proyec-tos de ley presentados, solo 11 se han convertido en leyes, es decir, la efectividad de este grupo parla-mentario es de 5,9%.

Respecto a la cohesión partidaria, Fuerza Popular, a pesar de ser un grupo amplio, es una de las ban-cadas más consistentes en las votaciones en el Pleno. Lo con-trario sucede con Peruanos por el Kambio y el Frente Amplio, cuyas votaciones no son articuladas ni están en línea con lo que propo-nen sus respectivos líderes.

Flashback

Este estudio es la continuación del «Informe Congreso visible: encuesta a congresistas electos, 2016-2021», que, como se recordará, fue elaborado por ESAN y 50+1 a mediados de julio de este año con la finalidad de conocer el perfil de los nuevos congresistas y los temas de interés en sus respectivas agendas, como política macroeconómica, promoción de inversiones, industrias extractivas y medio ambiente, corrupción, administración de justicia, seguridad ciudadana, entre otros.

resados en temas que contribuyan al fortalecimiento de la democracia. Los datos obtenidos han permitido a la ciu-dadanía y al sector empresarial tener un conocimiento más claro sobre las medidas que se están adoptando en el Congreso.

Carlos Meléndez.

Profesores de ESAN, representantes de 50+1 e invitados.

15

espe

cial

Page 16: Informesan setiembre - diciembre_2016

Fibra de alpaca:Innovación en la cadena de valor

Profesor de ESAN participó como único representante peruano en las más prestigiosas conferencias de innovación del mundo por sus investigaciones sobre la cadena de valor de la fibra de alpaca.

16

BO

LET

ÍN B

IME

STR

AL

DE

LA

UN

IVE

RSI

DA

D E

SAN

Page 17: Informesan setiembre - diciembre_2016

¿Por qué los productores son

pobres o por qué son ricas las

empresas textiles? La configuración de la cadena de alpaca tiene explicaciones

históricas.

Una de las fortalezas que nos ha consolidado como la mejor escuela de negocios del Perú

en más de medio siglo es la calidad de nuestra plana docente, cuyo aporte a la investigación científica es de reconoci-miento internacional.

Tal es el caso del profesor Miklos Lukacs, que presentó dos papers sobre la cadena de valor de la fibra de alpaca en las más importantes conferencias sobre innovación a nivel mundial: la 14th Globe-lics International Conference, realizada en Bandung, Indonesia, en octubre; y la International Social Innovation Research Conference (ISIRC), llevada a cabo en Glasgow, Escocia, en setiembre. En am-bos encuentros el profesor Lukacs fue el único representante peruano.

Para ser aceptado en estas conferen-cias, los trabajos de investigación de nuestro profesor, desarrollados en los últimos dos años, tuvieron que pasar por el riguroso proceso de blind peer review o revisión ciega entre pares, es decir, investigaciones que se presentan sin los nombres de los autores a fin de garantizar la transparencia de la selec-ción, pues compiten investigadores de las mejores universidades del mundo.

Globelics, la organización mundial más importante en innovación y desarrollo político y económico, recibió para su conferencia anual más de 400 papers, de los cuales fueron aceptados solo 170. En la ISIRC aceptaron un número menor: 125 trabajos de investigación.

Indonesia: Construcción histórica de la cadena de valor

Competition for rents and structural chan-ge in commodity chains: A limited access order approach, paper elaborado por el

la construcción de la cadena de valor de fibra de alpaca desde 1532 hasta 1968 y explica, desde una perspectiva histórica, cómo surgió la industria textil alpaquera.

Lo interesante de esta investigación es lo singular de sus hallazgos. Mientras la literatura científica sostiene que en ca-denas de valor la competencia es moti-vada por el mercado, nuestro profesor y sus colegas señalan que el componente de mercado no es tan fuerte en países en desarrollo, debido a que no existe un contexto institucional que permita san-cionar contratos o dar reglas de trans-parencia en transacciones económicas; lo que predomina es la informalidad.

«El estudio de caso de la fibra de alpaca desde 1532 hasta 1968 prueba que el tipo de competencia que ha existido en las cadenas de valor de alpaca ha sido más de naturaleza política que económica, lo cual contradice la hipótesis de los meca-nismos de mercado […] Ante la ausencia de un estado de derecho, el fuerte se im-

profesor Lukacs en coautoría con los profesores Ronnie Ramlogan y Marce-la Miozzo, de la Alliance Manchester Business School, es un estudio sobre

17

SET

IEM

BR

E-D

ICIE

MB

RE

201

6, A

ÑO

XX

XV

II, N

ÚM

ER

O 2

34-2

35

espe

cial

Page 18: Informesan setiembre - diciembre_2016

pone al débil no a través de la ley, sino del poder político e incluso mediante la vio-lencia […] ¿Por qué los productores son pobres o por qué son ricas las empresas textiles? La configuración de la cadena de alpaca tiene explicaciones históricas», afirma el profesor Lukacs.

Así, la investigación muestra evidencia de que la hipótesis planteada sobre ca-denas de valor no es comprobable en el cien por ciento de los casos. Pero ¿cuál es la importancia de encontrar este vacío? En términos académicos esto es una gran contribución a la literatura científica, pues genera una serie de nue-vas líneas de investigación. Tal ha sido el impacto de este estudio que Globe-lics abrió, recientemente, una línea es-pecífica de investigación denominada «Economía política de innovación utili-zando cadenas globales de valor».

Durante su participación en Bandung, el profesor Miklos Lukacs, único pe-ruano miembro pleno de Globelics, fue designado chair de una de las presenta-ciones con la profesora Susan Cozzens, del Georgia Institute of Technology (EE. UU.), una de las académicas más reconocidas del mundo en el tema de innovación y desarrollo.

Escocia: Organizational upgrading

Organizational upgrading in the Peru-vian alpaca fiber value chain, también en coautoría con la profesora Marce-la Miozzo, de la Alliance Manchester Business School, fue la producción in-telectual que permitió la presencia del profesor Lukacs en la ISIRC, la confe-rencia de innovación más importante del mundo en el campo social.

En esta investigación, los autores de-sarrollan el concepto de organizational upgrading. Ante las fuertes barreras que tienen los productores de fibra de alpaca para negociar precios con las grandes empresas del sector textil, proponen que los alpaqueros no ne-cesariamente tienen que mejorar sus capacidades para obtener más rentas, sino que a través de la aglomeración pueden generar un poder que les per-mita negociar mejores precios con sus intermediarios. Estos productores de commodities, como se sabe, se encuen-tran en el eslabón más bajo de la cade-na de valor, es decir, son los que menos ingresos reciben.

«Nosotros podríamos mejorar nuestras capacidades, producir más y mejor, pero ante una gran empresa que tiene poder de compra sobre el productor, esta seguirá determinando el precio unilateralmente. Se mejora la produc-ción, pero no cambian los términos de intercambio», indica el autor. Esta rela-ción, señala, genera un desincentivo al alpaquero; en cambio, con el organiza-tional upgrading el solo hecho de aglo-merarse les permite tener volumen para negociar con las empresas que contro-lan la industria textil.

«En las teorías de cadenas de valor, el concepto de organizational upgrading se reducía solamente a la mejora de pro-ductos y procesos, mejoras funcionales e intersectoriales. Esta investigación añade un quinto elemento, porque los cuatro que existen están orientados a mejorar el producto o el proceso pero no tienen ningún efecto sobre el comer-cio, mientras que este permite superar barreras comerciales», manifestó.

La historia importa

Apenas cae el virreinato español en 1821, los ingleses llegan a la costa del Perú e instalan las primeras casas comerciales en Arequipa, donde compran lana peruana y la exportan a las fábricas textiles de Manchester y Liverpool. En 1836, en un almacén en Liverpool, un barón inglés llamado Titus Salt encuentra seis fardos de fibra de alpaca y, al darse cuenta de la calidad del material, decide desarrollar una maquinaria especial para procesarla industrialmente. Los primeros envíos de fibra de alpaca en grandes volúmenes hacia el extranjero se realizan al Reino Unido en 1839. Desde entonces se produce un boom hasta la primera guerra mundial. «En ese periodo se forma la cadena, en la que los productores están dispersos, aparecen los intermediarios, y cuando surge el ferrocarril, a lo largo de la línea se crean puestos de acopio. […] Parte de lo que hoy es la cadena de la fibra de alpaca se parece mucho a lo que había hace 150 años», explica el profesor Lukcas.

18

Page 19: Informesan setiembre - diciembre_2016

Egresados y alumnos de la carrera de Ingeniería de Tecnologías de Información y Sistemas expusieron proyectos e investigaciones en encuentros que fomentan actividades académicas.

El 26 de octubre, dos egresados, Bruno Tafur y Luis Nuñez, participaron en el Primer Concurso de Investigación EQUAA, realizado en Ecuador como parte del III Foro Internacional de Acreditación de la Education Quality Acreditation Agency (EQUAA), organización que pone énfasis en la investigación como parte del proceso de acreditación.

Bruno no solo presentó la investigación que desarrolló en el curso Tesis II, sino que, además, fue uno de los tres concursantes premiados con 1,500 dólares cada uno. Su trabajo, Impact of an on-line face verification system based on computational vision on the security biometric effectiveness, es un sistema de verificación facial que comprueba la identidad de una persona tras cotejar una imagen suya con la que aparece en su documento nacional de identidad. «A partir de este sistema se analizó la relación existente entre la seguridad biométrica y la verificación facial», explicó Tafur.

Luis dio a conocer la investigación que realizó en el curso Gestión del Conocimiento: Testing of a measurement instrument on intellectual capital and performance for academic sector in Latin America. «El objetivo de mi trabajo fue testear un instrumento de medición de capital intelectual y rendimiento organizacional —que ya tiene años en otros mercados y otros idiomas— en el sector académico y en un contexto latinoamericano», señaló.

En la misma fecha, los estudiantes Yorgie Herrera, Jholiza Quecaño, Luis Chipana y Ale Neisser asistieron al IV

Proyectos de pregrado en encuentros de investigación

Encuentro Científico organizado por la Escuela Naval del Perú, espacio que reunió a diversas organizaciones educativas, entre universidades, escuelas militares y policiales, a fin de sensibilizar a los participantes en las actividades de investigación científica.

Estos jóvenes presentaron un analizador de humedad móvil para áreas agrícolas, cuya singularidad estriba en que ¡es un robot! «Con el análisis hecho por este robot, el agricultor tendrá la suficiente información sobre la situación en que se encuentran sus tierras en lo que respecta al nivel de humedad. De este modo, el robot favorece también el uso equitativo del agua de riego», indicó Yorgie.

Bruno Tafur en Ecuador.

Alumnos en la Escuela Naval del Perú.

preg

rado

19

SET

IEM

BR

E-D

ICIE

MB

RE

201

6, A

ÑO

XX

XV

II, N

ÚM

ER

O 2

34-2

35

Page 20: Informesan setiembre - diciembre_2016

¿Y si hacemos dinero?Ahorrar e invertir en nuestro futuro no significa que debamos dejar de gastar. Manejar el presupuesto personal y dirigirlo correctamente hacia un fin no es solo un tema especializado para economistas o administradores, es parte de la cultura del ahorro que todos debemos adquirir. Sobre estas ideas nace ¿Y si hacemos dinero?: aprende a ahorrar sin dejar de gastar, primera publicación del profesor Walter Eyzaguirre, que fue presentado el 30 de octubre en la Feria de Libro Ricardo Palma.

Acompañaron al autor en esta gala literaria, Carlos Pizano, consultor del Vicerrectorado de Investigación; José Rocha, periodista de Radio Exitosa; y Ada Ampuero, responsable de ESAN Ediciones. Los dos primeros comentaron brevemente la obra. Carlos Pizano, José Rocha, Walter Eyzaguirre y Ada Ampuero.

20

BO

LET

ÍN B

IME

STR

AL

DE

LA

UN

IVE

RSI

DA

D E

SAN

Page 21: Informesan setiembre - diciembre_2016

¿Y si hacemos dinero?: aprende a ahorrar sin dejar de gastarWalter Eyzaguirre Vásquez

2016, 96 págs. S/. 30.00

¿Sabemos qué hacer con nuestro dinero? Muchas personas gastan más de lo que ganan y piensan que sus ingresos son insuficientes; sin embargo, lo más preocupante en realidad es que gastan más de lo que creen. Si te sientes identificado con esta afirmación o crees ser una de esas personas, este libro es perfecto para ti. Te ayudará a considerar tus finanzas personales desde otra perspectiva, a examinarlas desde otro punto de vista. Así podrás entender y manejar el complejo lenguaje del sistema financiero. Tendrás una guía práctica con la cual desarrollarás tu propia cultura financiera y podrás mejorar tu calidad de vida. Sabrás cuándo es mejor ahorrar y cuándo es preferible solicitar un crédito para conseguir una meta, conocerás cuándo y cómo utilizar de manera correcta la tarjeta de crédito y no ahogarte en deudas. Lo más importante: aprenderás a ahorrar sin dejar de gastar y a generar excedentes para invertir en tu futuro.

¡La única persona que te ayudará a conseguir tus sueños eres tú!

Luego de la intervención de los comentaristas, el profesor Eyzaguirre dictó una conferencia. Dijo que la finalidad de la publicación es orientar a las personas para que puedan iniciar su propia cultura financiera, ya que la mayoría se acostumbra a vivir al día sin saber siquiera cuánto dinero necesita para vivir con tranquilidad. «Este libro te ofrece una guía para desarrollar tu presupuesto personal, ayudándote a identificar qué rubros te conviene financiar y cuál es la forma adecuada para hacerlo», señaló.

Sugirió, también, dejar de lado los mitos sobre el sistema financiero y, más bien, utilizar este como una herramienta que contribuya a nuestro beneficio. «El sistema financiero fortalece la economía del país […] Debemos perderle el miedo a utilizar los productos financieros», indicó.

El libro expresa de manera simple el complejo lenguaje del sistema financiero, explica con ejemplos prácticos la importancia del ahorro e incluso nos invita a reflexionar sobre la cultura de ahorro previsional desde los veinte años. Para el profesor Eyzaguirre, ¿Y si hacemos dinero?: aprende a ahorrar sin dejar de gastar nos da los lineamientos necesarios para una adecuada gestión de nuestras finanzas personales.

Carlos Pizano «Su lectura será muy provechosa para una mejor y más racional toma de decisiones sobre el uso de un recurso —el dinero— que siempre será crítico y escaso. El libro de Walter nos permitirá contar con una beneficiosa guía, tengo la certeza de que nos ayudará a mejorar nuestra economía y a alcanzar las metas que nos propongamos».

José Rocha «Quiero felicitar a Walter por su forma de escribir. A través de este libro nos dice de manera muy sencilla que debemos aprender a tener una economía familiar ordenada. Hay un par de palabras clave en el libro: fuerza de voluntad».

El libro se vendió desde días antes y fue tal la acogida que el público llenó la sala, incluso hubo personas de pie. La anunciada presentación fue tendencia en las redes sociales.

preg

rado

21

SET

IEM

BR

E-D

ICIE

MB

RE

201

6, A

ÑO

XX

XV

II, N

ÚM

ER

O 2

34-2

35

Page 22: Informesan setiembre - diciembre_2016

¿Qué es el estado supercrítico y cómo funciona en el dióxido de carbono?

Se trata de un estado de la materia en una fase de transición entre el estado líquido y el gaseoso: no es ni líquido ni gaseoso, pero tiene las características de ambos. En este estado, el dióxido de carbono entra en una situación de solvente. Los solventes contaminadores que usan las industrias pueden ser sustituidas por solventes en estado supercrítico.

¿Actualmente en qué países se usa el CO2 en estado supercrítico?

Hay plantas industriales en Estados Unidos, Brasil, el Perú, India y Europa. El CO2 en estado supercrítico está siendo más usado recientemente porque se ha reducido el costo de su fabricación.

¿El costo del CO2 en estado supercrítico resulta accesible o su valor sigue siendo alto?

Tiene poco más del 30% del valor de las tecnologías convencionales. El operador del CO2 en estado supercrítico debe ser un ingeniero especializado, para que pueda asegurar las operaciones industriales.

Alessandra Marangoni.

CO2: tecnología limpia para la industriaDesde la COP15 (Copenhague, 2009), la mayoría de los gobiernos ha promovido mecanismos para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Se está buscando formas de utilizar el exceso de dióxido de carbono (CO2) como tecnología no contaminante para la industria.

Para conocer un poco más sobre este tema, la carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental organizó una charla a cargo de Alessandra Marangoni, Ph.D. en Ingeniería Química por la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil). Ella explicó que la utilización del CO2 en estado supercrítico es la tecnología limpia con mayor cantidad de aplicaciones en la industria: extracción de compuestos bioactivos, nanotecnología, síntesis orgánica, procesamientos biológicos, entre otras. De este modo, el dióxido de carbono puede dejar de ser una amenaza y contribuir con la preservación del medio ambiente.

Informesán conversó brevemente con la doctora Marangoni:

¿Cómo pueden definirse las tecnologías limpias?

Son tecnologías con procesos en los que no existe transgresión al medio ambiente. Gracias a la innovación, tienen varias aplicaciones posibles.

22

BO

LET

ÍN B

IME

STR

AL

DE

LA

UN

IVE

RSI

DA

D E

SAN

preg

rado

Page 23: Informesan setiembre - diciembre_2016

Diez alumnos de la carrera de Derecho Corporativo participaron en la sexta edición del Modelo de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (MOEA) para estudiantes del Caribe colombiano, espacio que busca promover los valores democráticos entre la juventud del hemisferio mediante un ejercicio de simulación de la Asamblea General de la OEA.

Se trata de la primera vez que el MOEA de este país acoge a estudiantes de delegaciones extranjeras. En esta oportunidad, estuvieron presentes estudiantes de nuestra universidad y de la Universidad Americana de Nicaragua.

Durante la jornada, desarrollada del 21 al 23 de setiembre en la Universidad del Norte (Uninorte), con sede en Barranquilla, los jóvenes integraron comisiones representativas de los 34 estados miembros de la OEA y participaron en debates sobre la cooperación interamericana para apoyar el proceso de paz en Colombia, la migración, la igualdad de género, la juventud y la delincuencia organizada, los acuerdos de París sobre cambio climático, entre otros temas.

Formaron parte de nuestra delegación: Catherine Cabrera, Gabriela Pérez, Claudia Ostos, Martín Villar, Iván Martel, Yomara Yupanqui, Nathaly Zurita, Néstor Palacios, Natalí Pulido y Lizbeth Vivanco. Todos se prepararon con meses

Sexto MOEA Uninorte

de anticipación para participar en este foro, al que también asistió la profesora María Camacho, coordinadora de la carrera de Derecho Corporativo.

«Gracias al sexto MOEA Uninorte pude intercambiar conocimientos con jóvenes de mi edad en cuanto a temas gubernamentales que se desarrollan en el hemisferio y comprobar que estamos en la capacidad de proponer soluciones a nivel internacional»

Nathaly Zurita

«Tratamos en forma conjunta tópicos como derechos fundamentales o protección de fronteras […] Agradezco a la Universidad ESAN por incentivar a sus alumnos a participar de esta clase de eventos».

Martín Villar

Alumnos de Derecho Corporativo.

A comienzos de setiembre, coorganizamos con el Primer Colegio de la República, Nuestra Señora de Guadalupe, la segunda edición del Torneo Interescolar de Debate en Español (TIDE), certamen que busca desarrollar las habilidades y capacidades básicas de lenguaje, expresión oral y argumentación de los escolares.

Estudiantes de tercero, cuarto y quinto de secundaria de diecinueve colegios nacionales y particulares conformaron equipos de debate que se enfrentaron entre sí al abordar de manera opuesta los temas planteados por el jurado.

La final del torneo la protagonizaron los colegios San Andrés y Alpamayo, los cuales debatieron en torno al tema «No puede existir paz sin guerra». Tras un reñido duelo, se impuso la primera institución, representada por los alumnos Daniela Ampuero, Sabina Espinoza, Carlos Andrés Silva y Rodrigo Rodríguez.

Asistieron a la clausura el ministro de Educación, Jaime Saavedra; la vicerrectora académica de nuestra universidad, Nancy Matos; el director del Colegio Guadalupe, Honorio López; y María Eugenia Abuín, presidenta de la Red Sin Fronteras Patagonia.

El ministro Saavedra felicitó a nuestra institución por contribuir con la educación escolar y resaltó que actividades como el TIDE fomentan el liderazgo en los futuros profesionales del país.

Por su parte, el director del Colegio Guadalupe destacó que los escolares participantes en este debate desarrollaron habilidades que pondrán en práctica en su vida universitaria y profesional.

Vicerrectora Nancy Matos, ministro Jaime Saavedra, María Eugenia Abuín, Honorio López e Ítalo Bizerra, director de la carrera de Derecho Corporativo.

II Torneo Interescolar de Debate en Español (TIDE)

23

SET

IEM

BR

E-D

ICIE

MB

RE

201

6, A

ÑO

XX

XV

II, N

ÚM

ER

O 2

34-2

35

preg

rado

Page 24: Informesan setiembre - diciembre_2016

Presentes en el más importante encuentro de investigación económica de Latinoamérica

Nuestra delegación estuvo conformada por los alumnos Renzo Coppo, Victoria Palacios, Andrea Mayo, Elizabeth Urbina, Gianella Arenas, alumnos de la carrera de Economía y Negocios Internacionales; Ximena Cáceres, jefe de prácticas del curso de Econometría y Matemáticas para Economistas; Jubitza Franciskovic, coordinadora de la especialidad; y Jorge Cortez, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y director de Pregrado.

El grupo asistió a diversas conferencias, entre ellas las de los premios nobeles de Economía Finn E. Kydland y Edmund S. Phelps, así como a las ofrecidas por los jefes del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, bancos centrales de la región y políticos con capacidad para la toma de decisiones en materia económica. Los más entusiasmados fueron los jóvenes, que pudieron darse cuenta de cómo se aplican en la práctica, en estudios concretos, los conceptos, las metodologías y las herramientas que están aprendiendo a usar.

«La importancia de este encuentro para nuestros alumnos radica en la adquisición de mayores conocimientos en temas actuales de economía y econometría, y en el fomento de la investigación económica cuantitativa entre los alumnos del pregrado. De este manera, ellos podrán difundir este conocimiento a sus compañeros y participar en diferentes redes de investigación», resaltó Ximena Cáceres.

Entre el 10 y el 12 de noviembre, una delegación de nuestros alumnos y profesores estuvo en Medellín para participar en la reunión anual de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (LACEA), que este año se realizó de manera simultánea con el Encuentro Latinoamericano de la Sociedad de Econometría (Lames).

El interés y las expectativas que despierta este foro, uno de los más importantes sobre investigación en la región, explican la numerosa concurrencia: aproximadamente 900 profesionales vinculados a la economía y la econometría, quienes tuvieron acceso a los más recientes estudios y artículos científicos en materia económica.

24

preg

rado

Delegación de ESAN en Medellín.

Page 25: Informesan setiembre - diciembre_2016

Emprendimiento social para el mundoTres alumnos nos representarán en la octava edición del concurso Hult Prize, el más grande del mundo para la creación de negocios sociales y que premia con un millón de dólares, como capital semilla, al equipo de estudiantes que haya concebido la idea más radical y disruptiva para resolver uno de los principales retos sociales a nivel mundial.

José Rodríguez Esquivel (Ingeniería Industrial y Comercial), Angélica Flores (Economía y Negocios Internacionales) y Jholiza Quecaño (Ingeniería de Tecnologías de Información y Sistemas), integrantes del grupo AMYM, disputarán las semifinales de la competencia tras ser acreditados como los ganadores nacionales a nivel universitario.

Ellos desarrollaron una idea de negocio que comprende una agencia de empleos, un centro de capacitación en talleres y un centro de idiomas, todos dirigidos a los migrantes y refugiados peruanos —propuesta que puede ser replicada a nivel mundial—, en concordancia con la temática del concurso de este año: Refugees, Reawakening Human Potential.

El proyecto competirá contra otros 65 en la etapa regional, que se realizará en San Francisco el 3 y 4 de marzo próximos. Esta y otras cuatro sedes (Boston, London, Dubai y Shanghai) definirán a los ganadores, los cuales serán parte de una incubadora de negocios y participarán en la competencia final, que se llevará a cabo en Nueva York en septiembre.

Hult Prize, en asociación con el expresidente Bill Clinton, se organiza en todo el mundo con el objetivo de encontrar la próxima start up que cambie las reglas de juego a nivel global.

«Nosotros queremos y podemos ganar, porque el tema de los refugiados es muy importante, y nuestro proyecto pone a prueba cómo emprender un negocio que a la vez sirva de ayuda a los demás», expresó José Rodríguez, líder del grupo.

Publican tesis doctoral de subdirectora de PregradoLa Universidad de Tilburg (Holanda) acaba de publicar Internationalization at home: Technology-supported multicultural learning in Peru, tesis con la cual la profesora Mariella Olivos, subdirectora de Pregrado, obtuvo el grado de doctor.

La investigación, realizada en la mencionada universidad, se centra en la globalización de la educación y el desarrollo de estrategias de internacionalización sostenibles para promover el desarrollo del capital humano.

La metodología permite desarrollar competencias interculturales a través de la experiencia real de interacción con alumnos de diferentes nacionalidades. Contar con este tipo de competencias es fundamental en un contexto globalizado, especialmente en economías emergentes y orientadas a mercados externos, como la peruana. Además, la habilidad adquirida para el trabajo internacional es apreciada por los reclutadores de las empresas.

«En las clases internacionales de nuestra universidad se utilizan videoconferencias y otros software para comunicación y transmisión de datos, audio y video, cuya eficacia en el entrenamiento para el trabajo colaborativo internacional ha quedado demostrada», señaló la profesora Olivos.

El estudio comparó los resultados obtenidos por estudiantes del Perú, Estados Unidos, Francia y Holanda respecto al uso de tecnologías en el trabajo colaborativo virtual. Abarcó, también, un análisis en profundidad de 24 profesores expertos de 14 diferentes nacionalidades que usan tecnologías de comunicación en sus clases, así como la visión de los ejecutivos peruanos sobre la importancia de entrenar a los futuros profesionales en competencias interculturales y el uso de medios virtuales.

Angélica Flores, Jholiza Quecaño y José Rodríguez.

25

Page 26: Informesan setiembre - diciembre_2016

Ingeniería de Sistemas para adultos

Esta carrera formará profesionales que tengan una visión estratégica de la gestión basada en el tratamiento complejo de la información, que sean capaces de modelar los sistemas de negocios para la toma de decisiones y detectar oportunidades para el desarrollo y la aplicación de tecnologías de información alineadas con los objetivos organizacionales. El egresado podrá asumir la dirección de áreas de ingeniería de software, inteligencia de negocios, innovación de procesos, e infraestructura tecnológica.

Eduardo Mantilla, director de la DPA, resaltó que quienes decidan seguir esta carrera contarán con una serie de beneficios, entre ellos, hacer uso de los laboratorios Bloomberg y FabLab, así como de las modernas plataformas virtuales que brindan soporte permanente integrando herramientas tecnológicas y académicas. Asimismo, podrán acceder a la amplia red de egresados y graduados de pregrado y posgrado.

Javier Del Carpio, decano de la Facultad de Ingeniería, destacó la calidad académica de los profesores y mencionó que otra ventaja de la nueva carrera es contar con convenios y alianzas tecnológicas con reconocidas instituciones: AIS, Cisco, IBM, Microsoft, Oracle y SAP.

La carrera comprende diez semestres académicos y se dictará con clases no presenciales, y presenciales los fines de semana. Habrá convenios con diversas instituciones educativas y empresas, a cuyos colaboradores se les brindará facilidades para el proceso de admisión y la posibilidad de convalidar cursos si cuentan con estudios superiores previos relacionados con la carrera.

La Universidad sigue ampliando su oferta educativa. Esta vez, a través de la Dirección de Profesionalización de Adultos (DPA), presentó al mercado la carrera de Ingeniería de Sistemas, una opción dirigida a personas que deseen realizar estudios formales en una actividad en la cual ya tienen experiencia.

Jóvenes líderes en APECAlumnas de nuestra universidad integraron la Iniciativa de Jóvenes Líderes de las Américas (Young Leaders of the Americas Initiative, YLAI), que hizo posible su participa-ción en la última Cumbre de Líderes del Foro de Coope-ración Asia-Pacífico (APEC), desarrollada en noviembre en Lima.

YLAI es un programa de capacitación juvenil impulsado por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, con el fin de promover el emprendimiento y la innovación en-tre los jóvenes de los distintos países de América Latina, para mejorar sus sociedades.

Las estudiantes Yomara Yupanqui, Elizabeth Reyes, Diana Segura, Damaris Suero, y la egresada Jimena Arribasplata asistieron a la charla ofrecida por el exmandatario nor-teamericano y a conferencias sobre emprendimiento, lide-razgo y oratoria, en las que se expusieron casos de éxito como el del reconocido chef Gastón Acurio.

«La Young Leaders of the Americas Initiative fue, ade-más, un espacio para generar networking y hacernos ver que todo emprendimiento es posible», comentó Jimena Arribasplata.

Eduardo Mantilla y Javier Del Carpio.

26

BO

LET

ÍN B

IME

STR

AL

DE

LA

UN

IVE

RSI

DA

D E

SAN

Page 27: Informesan setiembre - diciembre_2016

Presentaciones de profesora Kety Jáuregui

El 6 de octubre, la directora de la Maestría en Organización y Dirección de Personas, profesora Kety Jáuregui, participó como expositora en el 14 Congreso Peruano de Gestión de Personas, organizado por Seminarium, con el tema «Mujer

ejecutiva y empresaria peruana: una aproximación a la realidad». Unos días después, el 11 de octubre, fue invitada

por la Universidad San Ignacio de Loyola para participar en el primer Foro de Sostenibilidad y Responsabilidad

Social Universitaria, titulado «Los objetivos del desarrollo sostenible (ODS): el reto 2010». La profesora Jáuregui

trató sobre lo que están haciendo las universidades desde la formación académica para preparar profesionales

conscientes de la importancia de la sostenibilidad. Estuvo acompañada por un panel de representantes de otras

reconocidas universidades peruanas.

Nube por lo alto

Con el proyecto «Migración SAP a la Nube», la Universidad quedó entre los tres finalistas en la categoría

de Mejor Proyecto Cloud en el DatacenterDynamics LATAM Awards, el premio más importante de la región

en la industria del data center. Mariela Camargo y Julissa Sánchez, jefa, y administradora de red, respectivamente,

de ESAN/Data, recibieron este reconocimiento con representantes de otros proyectos peruanos finalistas en diferentes categorías. La entrega de diplomas se llevó a

cabo el 19 de octubre en el Delfines Hotel & Casino.

Julissa Sánchez y Mariela Camargo.

DPA firma convenio con Cepebán

La Dirección de Profesionalización de Adultos (DPA) firmó un convenio marco con el Centro Peruano de Estudios Bancarios (Cepebán), el que permitirá a los egresados de esta institución estudiar en nuestra universidad con algunos beneficios: la convalidación automática de hasta ocho cursos y el 10% de descuento en la pensión de estudios durante toda la carrera.

El acuerdo fue suscrito por el rector Jorge Talavera; el director de la DPA, Eduardo Mantilla; y el director general de Cepebán, Daniel Villanueva.

Daniel Villanueva, Jorge Talavera y Eduardo Mantilla.

27

SET

IEM

BR

E-D

ICIE

MB

RE

201

6, A

ÑO

XX

XV

II, N

ÚM

ER

O 2

34-2

35

brev

es

Page 28: Informesan setiembre - diciembre_2016

Un nuevo enQentro

El 27 de octubre, la ESAN Graduate School of Business y la empresa de investigación de mercado CCR coorganizaron el 11.° enQentro de Consumo Masivo, esta vez denominado «Brand experience points: midiendo la experiencia de marca». El evento, realizado en el Hotel Country Club, tuvo como objetivo compartir valiosa información sobre cómo las empresas de telecomunicaciones pueden conectarse con los clientes y construir una experiencia de marca para sus usuarios.

De izq. a der.: Hilario Chong Shing, jefe de Conocimiento del Consumidor del Banco de Crédito del Perú; Eric Dherte, director para América Latina de Integration Marketing & Communications; César Fuentes, director de la Maestría en Gestión Pública; Ana Reátegui, directora de Programas de Desarrollo Gerencial; José Oropeza, gerente de Investigación de Mercados en CCR; Rolando Toledo, director de la Red Científica Peruana; y José Luis Wakabayashi, director de la Maestría en Márketing.

Reconocimiento extranjero

El profesor alemán Benno Kammann, consultor de Finanzas y Proyectos, visitó nuestra universidad para sustentar la versión preliminar de su tesis doctoral. El doctorando alemán señaló a Informesán que eligió a nuestra escuela de negocios porque

posee un programa doctoral bien estructurado y brinda un ambiente propicio para el estudio: «Un amigo mío vino al

Perú por intercambio y, cuando regresó a Alemania, me contó que tuvo una gran experiencia y estadía en este país

[…] basta con ver el campus para darse cuenta de que ESAN brinda un buen ambiente para estudiar y trabajar en una

tesis».

Benno Kammann y profesora Nancy Matos, directora del Programa Doctoral.

Periodismo en las aulas

En setiembre, nuestra universidad, a través de su Dirección de Programas de Desarrollo Gerencial, y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) inauguraron la segunda edición del Diploma Internacional en Comunicación, Periodismo y Sociedad, el cual se realiza gracias a un convenio interinstitucional que otorga becas a treinta periodistas de diversos medios de comunicación.

En representación del primer grupo que cursó el programa, Rumi Cevallos, editor de Economía del diario La República; y Mabel Huertas, conductora de Panamericana Televisión, agradecieron a ESAN y la Unesco por su contribución a la formación de mejores periodistas. Sugirieron a los nuevos participantes aprovechar esta oportunidad y dar lo mejor de sí para responder a la fuerte exigencia académica.

brev

es

28

BO

LET

ÍN B

IME

STR

AL

DE

LA

UN

IVE

RSI

DA

D E

SAN

Page 29: Informesan setiembre - diciembre_2016

Infracciones a la libre competencia

En un contexto en el que se discute la posible modificación de la Ley de Libre Competencia para ejercer control sobre las concentraciones empresariales, nuestro Centro de Propiedad Intelectual, Competencia, Consumidor y Comercio (Cepic) y el Indecopi coorganizaron, el 10 de noviembre, la conferencia «La regla per se y de la razón en los casos de infracciones a la libre competencia», que tuvo como expositor principal a Yannis Katsoulacos, destacado economista de la Universidad de Athenas.

Participaron como panelistas Juan Francisco Rojas, profesor nuestro; José Tavera, profesor de la PUCP; y Jesús Espinoza Lozada, secretario técnico de la Comisión de Libre Competencia del Indecopi. La inauguración estuvo a cargo de Ivo Gagliuffi, presidente del Indecopi, mientras que el profesor Santiago Roca, director del Cepic, clausuró el evento. Asistieron al encuentro aproximadamente cuarenta personalidades, entre funcionarios públicos, especialistas en derecho y académicos.

Leyenda: De izq. a der. : José Tavera, Yannis Katsoulacos, Santiago Roca, Jesús Espinoza Lozada y Juan Francisco Rojas.

Definitivamente los mejores

La ESAN Graduate School of Business fue elegida como la mejor escuela de posgrado del país según la XVI Encuesta Anual de Ejecutivos de la Cámara de Comercio, elaborada por la consultora CCR para conocer las preferencias de los ejecutivos más importantes del país en cuanto al consumo

de productos y servicios.

Recibieron la distinción los profesores Jaime Serida, decano de nuestra escuela de negocios, y Ana Reátegui, directora de Programas de Desarrollo Gerencial, en una ceremonia

realizada el 22 de noviembre en las instalaciones del gremio empresarial.

V Networking en Supply Chain Management

En noviembre, nuestra escuela de negocios organizó el V Networking en Supply Chain Management, que en esta ocasión contó con las conferencias de Julio Alegría Arce, gerente general de Optimarketing, y Christian Higa Ramírez, director de Logística y Operaciones de Inkafarma. Por quinto año consecutivo, egresados y participantes de la Maestría en Supply Chain Management pudieron intercambiar conocimientos, contactos y posibles oportunidades de negocios a través del networking de cierre.

brev

es

29

SET

IEM

BR

E-D

ICIE

MB

RE

201

6, A

ÑO

XX

XV

II, N

ÚM

ER

O 2

34-2

35

Page 30: Informesan setiembre - diciembre_2016

II Feria de Investigación Científica de Pregrado

Investigaciones de estudiantes, egresados y profesores así como conferencias sobre temas ligados a la investigación, soluciones de negocio y tecnologías formaron parte de la II Feria de Investigación Científica de Pregrado, realizada el pasado 25 de noviembre.

En la jornada, se exhibieron trabajos del curso de Tesis II y las creaciones y proyectos de los alumnos del curso de Robótica; también hubo exposiciones sobre diversas materias: implicancias de la gestión ambiental en el sector privado, investigación y redacción de tesis en economía, design thinking, y gestión de la cadena de suministros por indicadores.

Mujer Peruana como aliada

En el marco de la X Conferencia Anual de la Mujer Peruana «Alto impacto de emprendimiento», realizada el 26 de

noviembre en el polideportivo de Manchay, el profesor Aldo Bresani, director del Centro de Desarrollo Emprendedor, y Pilar Silveyra, presidenta fundadora de la ONG Asociación

Mujer Peruana, suscribieron un convenio que permitirá la colaboración entre ambas instituciones en temas de

emprendimiento. Inauguró el evento el presidente Pedro Pablo Kuczynski, quien estuvo acompañado por la primera

dama de la nación, Nancy Lange.

Comprometidos con la integración laboral

Con el propósito de fomentar mayores oportunidades de trabajo orientadas a personas que presentan algún tipo de discapacidad, EsSalud organizó, el 28 de octubre, en el auditorio, una ceremonia de reconocimiento de cinco experiencias exitosas en integración laboral.

Entre los casos destacados, estuvo el de nuestra ascensorista Diane Fuentes, por su valioso aporte e identificación con la organización. Durante el evento, Marion Rullier, jefa de Recursos Humanos de la Universidad, manifestó que las empresas e instituciones tienen el deber de promover la mayor integración laboral de este sector de la población.

Marion Rullier, jefa de Recursos Humanos; Diane Fuentes, premiada; y Milagros Duffoo, asistenta social.

30

BO

LET

ÍN B

IME

STR

AL

DE

LA

UN

IVE

RSI

DA

D E

SAN

brev

es

Page 31: Informesan setiembre - diciembre_2016

Cisco Academy Day 2016

El 30 de noviembre, la Universidad fue sede del Cisco Academy Day 2016, evento que congregó a expertos en tecnología y a más de 150 profesionales del sector académico del país a fin de intercambiar casos de éxito, innovación y emprendimiento en tecnologías de información y comunicaciones relativos a Cisco Networking Academy.

Cisco Academy Day 2016 reunió a autoridades, instructores e invitados especiales; entre ellos Laura Quintana, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Cisco; Aldo Arciniega, gerente general de la misma institución; y Javier Del Carpio, decano de la Facultad de Ingeniería de nuestra universidad.

Cisco Academy Day en la Universidad ESAN.

31

SET

IEM

BR

E-D

ICIE

MB

RE

201

6, A

ÑO

XX

XV

II, N

ÚM

ER

O 2

34-2

35

Navidad de los niños

En una jornada con muchos brincos, risas, gritos y

abrazos, los pequeños de la familia ESAN celebraron

con sus padres las fiestas navideñas. Ellos disfrutaron

de un simpático show infantil organizado en nuestro campus

el 10 de diciembre.

Carnaval ayacuchano

El 16 de diciembre, autoridades, profesores y personal administrativo compartimos un momento de confraternidad en el Club Unión Árabe Palestino. Nuestra fiesta de fin de año se celebró con el colorido propio de la tradición ayacuchana.

Page 32: Informesan setiembre - diciembre_2016

Creada para reflexionar sobre el Perú y sus posibilidades, la serie Gerencia para el Desarrollo comprende estudios y propuestas orientados a la generación de capacidades gerenciales para que los gestores públicos y privados conciban el desarrollo como un proceso sostenido de prosperidad y definan políticas idóneas. Cubre una amplia gama temática de carácter multidimensional, desde el fortalecimiento de capacidades institucionales en la gestión pública, que permita superar la lectura de corto plazo y aprovechar las oportunidades de la descentralización, hasta proyectos en los que se privilegie la construcción de visiones com-partidas entre Estado, empresa y sociedad, capaces de movilizar los capitales sociales de una sociedad democrática.

Gerencia para el Desarrollo 57

Gerencia para el desarrollo 57

César Fuentes Luis Tarazona

Francisco Tarquino Carlos Villanueva

Análisis, evaluación y propuesta de un modelo de indicadores de eficiencia para la educación primaria

Indi

cado

res d

e efic

ienc

ia p

ara l

a edu

cació

n pr

imar

iaImprenta por favor poner medida del lomo

57

Creada para reflexionar sobre el Perú y sus posibilidades, la serie Gerencia para el Desarrollo comprende estudios y propuestas orientados a la generación de capacidades gerenciales para que los gestores públicos y privados conciban el desarrollo como un proceso sostenido de prosperidad y definan políticas idóneas. Cubre una amplia gama temática de carácter multidimensional, desde el fortalecimiento de capacidades institucionales en la gestión pública, que permita superar la lectura de corto plazo y aprovechar las oportunidades de la descentralización, hasta proyectos en los que se privilegie la construcción de visiones com-partidas entre Estado, empresa y sociedad, capaces de movilizar los capitales sociales de una sociedad democrática.

Gerencia para el Desarrollo 58

Gerencia para el desarrollo 58Estructuración económica y financiera de un instrumento

de participación en negocios forestales: el caso de la teca en la región San Martín

Estru

ctur

ació

n ec

onóm

ica y

finan

ciera

de u

n in

stru

men

to d

e par

ticip

ació

n en

neg

ocio

s for

esta

les

Imprenta por favor poner medida del lomo

58

Alfredo Mendiola Carlos Aguirre

José DávilaMiguel Fernández

Pedro Vittor

Creada para reflexionar sobre el Perú y sus posibilidades, la serie Gerencia para el Desarrollo comprende estudios y propuestas orientados a la generación de capacidades gerenciales para que los gestores públicos y privados conciban el desarrollo como un proceso sostenido de prosperidad y definan políticas idóneas. Cubre una amplia gama temática de carácter multidimensional, desde el fortalecimiento de capacidades institucionales en la gestión pública, que permita superar la lectura de corto plazo y aprovechar las oportunidades de la descentralización, hasta proyectos en los que se privilegie la construcción de visiones com-partidas entre Estado, empresa y sociedad, capaces de movilizar los capitales sociales de una sociedad democrática.

Gerencia para el Desarrollo 59

Gerencia para el desarrollo 59Rendimiento del tráfico web en la elección

de un programa de posgrado

Rend

imie

nto

del t

ráfic

o w

eb en

la el

ecció

n de

un

prog

ram

a de p

osgr

ado

Imprenta por favor poner medida del lomo

59

Sergio CuervoNéstor Salcedo

Karem GutiérrezMagaly JoaquínKarina Ramírez

César Tumbalobos

Análisis, evaluación y propuesta de un modelo de indicadores de eficiencia para la educación primaria

César Fuentes, Luis Tarazona, Francisco Tarquino,Carlos Villanueva

Considerando que la integración de sistemas requiere mucho tiempo y considerables recursos, esta investigación propone una alternativa que permita realizar actividades de seguimiento de políticas educativas, focalizadas en la educación primaria, utilizando recursos de información actualmente disponibles en el Minedu, como el Censo Escolar y la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), que brindan datos nacionales, provinciales, distritales y por institución educativa, lo que no siempre es posible con otras fuentes de datos. Ambas fuentes de datos servirán de insumos para la construcción de un modelo econométrico que tenga los indicadores educativos del Censo Escolar como variables explicativas y los resultados de la ECE como variables explicadas. De esta manera, permitirá establecer un conjunto reducido de indicadores educativos que demuestren ser los de mayor impacto en el logro de aprendizajes.

Rendimiento del tráfico web en la elección de un programa de posgrado

Sergio Cuervo, Néstor Salcedo, Karem Gutiérrez, Magaly Joaquín, Karina Ramírez, César Tumbalobos

Los consumidores visitan a menudo el sitio web de una organización para buscar y evaluar información, y su interés se ve reflejado en el tráfico web. Esto ha propiciado que las organizaciones tomen conciencia de los conocimientos que pueden obtenerse del análisis de datos de sitios web, redes sociales y correos electrónicos, entre otros medios digitales. Por otro lado, ciertos estudios han permitido desarrollar modelos para comprender las relaciones entre las visitas realizadas a un sitio web (comportamiento de visitas de retorno y duración de sesiones) y su fuente de tráfico (visitas directas, visitas por referencia, visitas por buscadores). En esta investigación se busca determinar la importancia de las fuentes de tráfico en el rendimiento de un sitio web en particular, con la finalidad de que las organizaciones académicas refuercen y optimicen el uso de los medios digitales.

Estructuración económica y financiera de un instrumento de participación en negocios forestales: el caso de la teca en la región San Martín

Alfredo Mendiola, Carlos Aguirre, José Dávila,Miguel Fernández, Pedro Vittor

El Perú tiene unas condiciones naturales que le otorgan una gran biodiversidad e importante riqueza biológica, hecho que genera ventajas comparativas en sectores como el forestal. Este libro analiza el caso específico del árbol de teca, cuya madera, clasificada como frondosa tropical, se caracteriza por su solidez, resistencia, trabajabilidad y calidades estéticas. Considerando que, según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), existe un aumento de la demanda mundial de madera y una disminución de la oferta, el consiguiente incremento del precio hace que un proyecto de reforestación sobre la base de la teca sea económicamente rentable en el largo plazo.

publ

icac

ione

s

32

BO

LET

ÍN B

IME

STR

AL

DE

LA

UN

IVE

RSI

DA

D E

SAN