Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · mano de obra. Se estima además que más...

27
INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL Guinea (Conakry) Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Abiyán Actualizado a junio 2016 1

Transcript of Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · mano de obra. Se estima además que más...

INFORME ECONÓMICO YCOMERCIAL

Guinea (Conakry)

Elaborado por la OficinaEconómica y Comercialde España en Abiyán

Actualizado a junio 2016

 

1

1    SITUACIÓN POLÍTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.1    PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LASINSTITUCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.2    GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS . . . . . . . . . 6

2    MARCO ECONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62.1    PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2.1.1    SECTOR PRIMARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62.1.2    SECTOR SECUNDARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62.1.3    SECTOR TERCIARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2.2    INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE, COMUNICACIONESY ENERGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

3    SITUACIÓN ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73.1    EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS . . . . . . . . . 83.1.1    ESTRUCTURA DEL PIB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTESDEL GASTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103.1.2    PRECIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103.1.3    POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO . . . . . 103.1.4    DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103.1.5    POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

3.2    PREVISIONES MACROECONÓMICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113.3    OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . 123.4    COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

3.4.1    APERTURA COMERCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123.4.2    PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSESCLIENTES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSESPROVEEDORES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133.4.3    PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN EIMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13CUADRO 5: EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS . . . . . . . . . 14CUADRO 6: IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS . . . . . . . . . 143.4.4    PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN EIMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

3.5    TURISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153.6    INVERSIÓN EXTRANJERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

3.6.1    RÉGIMEN DE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153.6.2    INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES . . . . . . . . . . . . 16CUADRO 7: FLUJO DE INVERSIONES EXTRANJERAS POR PAÍSES YSECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163.6.3    OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA . . . . . . 163.6.4    FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONESEXTRANJERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163.6.5    FERIAS SOBRE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

3.7    INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES . . . 17CUADRO 8: FLUJO DE INVERSIONES EN EL EXTERIOR POR PAÍSES YSECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

3.8    BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB-BALANZAS . 17CUADRO 9: BALANZA DE PAGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

3.9    RESERVAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173.10    MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183.11    DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS . . . 183.12    CALIFICACIÓN DE RIESGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183.13    PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . 19

 

2

4    RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194.1    MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

4.1.1    MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194.1.2    PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194.1.3    ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS . . . . . . . . 19

4.2    INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20CUADRO 10: EXPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES . . . . . . . . . . 20CUADRO 11: EXPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOSARANCELARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20CUADRO 12: IMPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES . . . . . . . . . . 21CUADRO 13: IMPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOSARANCELARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21CUADRO 14: BALANZA COMERCIAL BILATERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

4.3    INTERCAMBIOS DE SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224.4    FLUJOS DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

CUADRO 15: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS . . . . . . . . . . 22CUADRO 16: STOCK DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS . . . . . . . . . . 22CUADRO 17: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . . 22

4.5    DEUDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234.6    OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA . . . . . . . 23

4.6.1    EL MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234.6.2    IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN . . . . . . . . . . . . 234.6.3    OPORTUNIDADES COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234.6.4    OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234.6.5    FUENTES DE FINANCIACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

4.7    ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244.8    PREVISIONES A CORTO Y MEDIO PLAZO DE LAS RELACIONESECONÓMICAS BILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

5    RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255.1    CON LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

5.1.1    MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255.1.2    INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25CUADRO 18: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . . 25

5.2    CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . 265.3    CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265.4    CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES . . . . . . . . . . . 265.5    ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275.6    ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALESDE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

CUADRO 19: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS YCOMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

 

3

1   SITUACIÓN POLÍTICA

1.1   PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LAS INSTITUCIONES

Guinea es una República unitaria. La base legal de su sistema es una Constitución aprobada porreferéndum en diciembre de 1990.

Al frente del país, se sitúa el Presidente de la República, que se elige por sufragio universal cadacinco años. Las últimas elecciones presidenciales tuvieron lugar el 11 de octubre de 2015, en lasque salió reelegido M. Alpha Condé (también Ministro de Defensa), con el 57,85% de los votos.

El Presidente de la República nombra al Primer Ministro, que en la actualidad es el Sr. MohamedSaid Fofana. El Gabinete está compuesto por: 

 

4

MINISTROS Nombre y Apellido

Primer Ministro, Jefe del Gobierno    Sr. Mohamed SaïdFofana

Ministro de Estado de Minas y Geología Sr. Kerfalla YansanéMinistro de Estado de Justicia Sr. Cheick SakoMinistro de Estado de Asuntos Exteriores y de Guineanos en elExterior

Sr. François LonsényFall

Ministro de Estado Telecomunicaciones, Correos y de NuevasTecnologías de la Información

Sr. Oyé Guilavogui

Ministro de Estado de Economía y Finanzas Sr. Mohamed DiaréMinistro de Estado de Educación Superior y de InvestigaciónCientífica

Sr. Baïlo Teliwel Diallo

Ministro de Sanidad Sr. Remy LamahMinistro de Seguridad y Protección Civil Sr. Mahmoud CisseMinistro de Energía e Hidráulica Sr. Cheikh Sylla TalibyMinistro de Administración Territorial y Descentralización General Sr. Boureima CondéMinistra de Agricultura Sra. Jacqueline SultanMinistro de Empleo, Enseñanza Técnica y Formación Profesionaly Portavoz del Gobierno

Sr. Damantang AlbertCamara

Ministro de la Ciudad y de Ordenación del Territorio Sr. Ibrahima BangouraMinistro de la Función Pública, de la Reforma del Estado y de laModernización de la Administración

Sr. Sekou Kourouma

Ministra de Deportes Sra. Domani Doré

Ministro de Cooperación Internacional Dr. MoustaphaKoutoubou Sano

Ministro de Comunicación Sr. Alhoussein KakéMakanera

Ministro de Comercio Sr. Marc YombounoMinistro de Transportes Sr. Aliou DialloMinistro de Pesca y Acuicultura Sr. Moussa CondéMinistro de Enseñanza Preuniversitaria y Alfabetización Dr. Ibrahima KouroumaMinistro de Obras Públicas Sr. Mohamed TraoréMinistra de Medio Ambiente, Agua y Bosques Sra. Kadiatou NdiayeMinistro de Hostelería, Turismo y Artesanía Sr. Lounceny Camara

Ministro de Ganadería y Producción Animal Sr. Ousmane ThiernoDiallo

Ministro de Planificación Sr. Sekou TraoréMinistra de Industria, de Pequeñas y Medianas Empresas yPromoción del Sector Privado

Sra. Fatoumata BintaDiallo

Ministro de Cultura y del Patrimonio Histórico Sr. Mohamed AmirouConté

Ministra de Acción Social, Promoción de la Mujer y de la Infancia Sra. Camara SanabaKaba

Ministro de Derechos Humanos y de Libertades Públicas Sr. Kalifa GassamaDiaby

Ministro de la Juventud y Empleo Juvenil Sr. Moustapha Naité

Ministro Delegado de la Defensa Nacional Sr. Abdoul KabéléCamara

Ministro Delegado del Presupuesto Sr. Ansoumane Condé

Ministro Delegado de Guineanos en el Exterior Sr. Sanoussi BantamaSow

El parlamento de Guinea es monocameral, se denomina Asamblea Nacional, cuenta con 114escaños representando a las regiones y su legislatura dura cinco años.

A pesar de existir un total de 65 partidos políticos registrados, únicamente 15 están

 

5

representados en la Asamblea Nacional, siendo los más importantes: del presidente Formacióndel Pueblo de Guinea (RPG, 53), Unión de Fuerzas de Fuerzas Democráticas de guinea (UFDG,37), Unión de Fuerzas Republicanas (UFR, 10), Unión para el Progreso de la Guinea (UPG, 2),Partido de la Esperanza para el Desarrollo Nacional (PEDN,2), otros diez partidos con un escañocada uno.

(fuente: The Economist. Intelligence Unit: http://country.eiu.com). 

 

1.2   GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS

La administración económica del país recae en el Ministerio de Economía y Finanzas, que está acargo del Sr. Mohamed Diaré.

El Ministerio de Comercio está dirigido por el Ministro Marc Yombouno y del mismo depende elAPI-GUINÉE, la agenda para la promoción de las inversiones extranjeras. El API-GUINÉE seencarga del asesoramiento para la creación de empresas, la asistencia a inversores y laconcesión de licencias en el marco del Código de Inversores. Su Consejo de Administración estáformado por varios ministros y presidentes de instituciones públicas. 

2   MARCO ECONÓMICO

2.1   PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA

2.1.1   SECTOR PRIMARIO

Según datos del Banco Africano de Desarrollo, el sector agrícola representaba en 2013 (últimodato disponible) un 21.3% del PIB, siendo un sector particularmente intensivo en términos demano de obra. Se estima además que más de dos terceras partes de la población estaríaempleada en este sector. 

El país cuenta con alrededor de 6 millones de hectáreas de tierra cultivable, de las que seexplota en torno a un 25%. Los principales productos de cultivo son el plátano, el aceite depalma, la piña y el algodón.

2.1.2   SECTOR SECUNDARIO

 

El sector de industria representa un 40,4% del PIB, dividido en diferentes partidas como agua yelectricidad, construcción, transformación y minas. Este último sector es particularmenterelevante en Guinea y representa alrededor del 15% del PIB del país. Aunque sus reservas demineral aún están infra explotadas, Guinea cuenta con la mayor reserva de bauxita del mundo, yes actualmente el segundo productor mundial de este mineral.

 

2.1.3   SECTOR TERCIARIO

El sector de servicios aportó un 38,5% del PIB en 2013 según el Banco Africano de Desarrollo.Los subsectores más destacados son los de transporte, administración e impuestos.

 

2.2   INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE, COMUNICACIONES YENERGÍA

 

6

Guinea cuenta con un gran potencial en el sector de la energía por sus recursos naturales. Sinembargo, en la actualidad la capacidad de producción eléctrica es reducida en comparacióncon las necesidades del país.

En cuanto al sector del transporte, cabe destacar el ambicioso proyecto Trans-Guineadesarrollado por el Gobierno, Rio Tinto, Chalco y el Banco Mundial. Este proyecto, que consisteen la creación de más de 600 kilómetros de ferrocarril, estaría pensado tanto para el transportede pasajeros como de mercancías.

 

 

3   SITUACIÓN ECONÓMICA

3.1   EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES

El crecimiento registrado por la economía guineana en los últimos años ha sido débil e inferior alas expectativas. En 2014 el país se vio sacudido por la crisis del ébola, cuyo impacto económicoha sido notable en dicho ejercicio y el de 2015. Se estima que la epidemia se cobró 2.536 vidas ysupuso un revés social que ha agravado la pobreza del país y la inseguridad alimenticia. Guineaestá clasificada por Naciones Unidas como uno de los “Países Menos Avanzados (PMAs)”, yocupa el puesto 182 sobre 188 países en el Índice de Desarrollo Humano elaborado por el PNUDen 2014, habiendo descendido varios puestos respecto de años previos.  El PIB per cápitaestimado para 2014 sería de 536 USD, cifra anterior a las anteriores, al igual que ha aumentadoel índice de pobreza hasta el 55%.

Por otro lado la incertidumbre política en torno a las elecciones presidenciales de octubre 2015(que finalmente transcurrieron con normalidad) y la caída en el precio de las materias primas queexporta Guinea, son factores que deben tenerse en cuenta para explicar el contexto económicode los últimos años. El crecimiento de PIB en 2014 y 2015 fue, respectivamente, del 1,1% y del0,1%, lejos del crecimiento interanual del PIB del 3,9% y 2,3% en 2012 y 2013 respectivamente.

En este contexto, la inflación ha caído ligeramente, hasta el 7,3% a finales de 2015,abandonando los niveles de dos cifras de años anteriores (22% en 2011) y se ha conseguido unamejor alineación entre los tipos de cambio del mercado cambiario oficial y el informal. En parte,esto se debe a una mayor independencia de la política monetaria. Sin embargo, en este planoqueda trabajo por hacer y se requiere una reforma más en profundidad para alinear el tipo decambio a los fundamentales de la economía y aumentar las reservas internacionales. Caberecordar que Guinea, al no pertenecer por voluntad propia a la UEMOA (Unión Económica yMonetaria de África Occidental), está obligada a defender su moneda, el franco guineano, enestos últimos años frente a presiones depreciatorias.

En el ámbito fiscal, el déficit público también se ha visto afectado por la crisis de 2014, pasandodel -4,2 % del PIB en 2013 al -7,1% del PIB en 2015. Este deterioro obliga a las autoridadesguineanas a adoptar un plan de medidas que permitan devolver las finanzas públicas a unasenda sostenible.  

Por su parte, el fuerte déficit por cuenta corriente, que en 2013 alcanzaba el 26,8% del PIB, seha moderado ligeramente hasta un nivel en 2015 del 22,4% del PIB, fruto en buena medida de lacontracción de las importaciones y del déficit comercial. En el ámbito cambiario se ha mantenidola tendencia depreciatoria de los últimos años frente al dólar.

La economía guineana está escasamente diversificada, pero se caracteriza sin embargopor una abundante dotación de recursos naturales. Por un lado los hidráulicos, ya que elpaís es cuna de algunos grandes ríos africanos (el Níger, Senegal, Gambia), y esdenominado “ Chateau d’eau de l’Afrique ”. Por otro, cuenta con extraordinarios recursosminerales, entre ellos al menos una tercera parte de las reservas mundiales conocidas de

 

7

bauxita, así como importantes reservas de oro, diamantes, y hierro. El sector minero ha atraídograndes inversiones desde 2004, en respuesta a la fuerte demanda internacional de materiasprimas y, en particular, la procedente de China. Uno de los grandes retos es la puesta en marchalos textos de aplicación del Código Minero aprobado en septiembre del 2011 y cuyaimplementación aún se espera.

El sector primario representa aproximadamente otro 20% del PIB pero de él se estima quedependen un porcentaje superior a dos terceras partes de la población. A pesar de la fertilidaddel suelo y la abundante lluvia , la agricultura es básicamente de subsistencia, al estar limitadapor las carencias en la cadena de distribución y conservación. Es también limitado hasta elmomento el peso en la actividad económica de los sectores pesquero y forestal.

El sector industrial, al margen de la minería, es de modesta dimensión y comprendefundamentalmente unidades de producción en el sector de alimentación y bebidas. La mejora dela productividad en el sector agrícola es uno de los focos del gobierno actual. La precariedad delas infraestructuras de suministro eléctrico, transporte y comunicaciones del país, unida a lainestabilidad social que al mismo caracteriza, limitan de momento la  posibilidad  de un desarrolloindustrial más profundo y sus perspectivas de futuro tienen que ver con las posibilidades deimportantes inversiones relacionadas con la extracción de bauxita y su transformación enaluminio.

En el plano de las relaciones internacionales cabe señalar que Guinea es miembro de laCEDEAO (Comunidad Económica de Estados de África del Oeste) desde su creación, en1975. Guinea obtiene pobres resultados en los análisis comparativos regionales engobernanza, seguridad jurídica y corrupción si bien en el último año los esfuerzos delgobierno se han visto reflejados, entre otros, en la mejora del ranking de Guinea en elInforme “ Doing Business 2016” del Banco Mundial, ocupando el puesto 165 sobre 189 países.Sin embargo, en este plano del clima de negocios los esfuerzos pendientes son notables. 

 

 

CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS

 

8

PRINCIPALES INDICADORESECONÓMICOS

2013  2014  2015

PIBPIB (MUSD a precios corrientes) 6.130 6.699 6.696Tasa de variación real (%) 2,3 1,1 0,1Tasa de variación nominal (%) 8,8 9,3 -0,04INFLACIÓNMedia anual (%) 11,9  9,7 8,2Fin de período (%) 10,5 9,0 7,3TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRALMedia anual (%)  ND  ND  NDFin de período (%) 9,8 9,8 11,5EMPLEO Y TASA DE PAROPoblación (en millones de habitantes) 11,9  12,3  NDPoblación activa (x 1.000 habitantes) ND  ND  ND% Desempleo sobre población activa ND  ND  NDDÉFICIT PÚBLICO% de PIB -4,2 -6,5 -7,1DEUDA PÚBLICAen MUSD 2.231 2.733 2.986en % de PIB 36,4 40,8 44,6EXPORTACIONES DE BIENESen MUSD 1.297 1360 1300% variación respecto a período anterior -19,7 4,6 -4,6IMPORTACIONES DE BIENESen MUSD 2.139 2.382 2.072% variación respecto a período anterior -0,7 10,2 -15,0SALDO B. COMERCIAL (BIENES)en MUSD -842 -1.022 -772en % de PIB -13,7 -15,3 -11,5SALDO B.  CUENTA CORRIENTEen MUSD -1.645 -1.718 -1.503en % de PIB -26,8 -25,7 -22,4DEUDA EXTERNA (PUBLICA)

en MUSD             1.361  

          1.728  

          1.721  

en % de PIB 22,2 25,8 25,7SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNAen MUSD ND ND NDen % de exportaciones de b. y s. 3,1 3,1 3,9RESERVAS INTERNACIONALESen MUSD (excluido oro) 705 752 461en meses de importación de b. y s. 2,8 3,6 2,4INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTAen % de PIB -2,8 -0,9  NDTIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLARmedia anual 6.910 7.015 7.489fin de período ND  ND  ND

 

Fuentes: FMI y EIU

Última actualización: Junio 2016 

3.1.1   ESTRUCTURA DEL PIB

 

9

De acuerdo con las estimaciones del Economist Intelligence Unit la composición sectorial del PIBde Guinea en 2014 fue de 20,1% del sector agrícola, el 37,6% la industria (con un 6,6% delsegmento de manufacturas) y un 42,3% del sector servicios. En los últimos años se aprecia, noobstante un ajuste a la baja del sector secundario (que ha llegado a aportar más del 50% delPIB) en beneficio de los servicios y la agricultura.

El consumo privado es el principal soporte del PIB (102,3% en 2014), frente a un consumopúblico muy reducido (9,1%), una inversión de en torno al 14% y una contribución negativa delsector exterior (importaciones 53% PIB y exportaciones 27,6%PIB).

CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTES DELGASTO

 

 

PIB (por sectores de origen y componentes del gasto)  2013 2014

POR SECTORES DE ORIGEN (% PIB)AGRICULTURA ND 20,1INDUSTRIA ND 37,6SERVICIOS ND 42,3TOTAL ND 100POR COMPONENTES DEL GASTO (%)CONSUMOConsumo Privado ND 102,3Consumo Público ND 9,1FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO ND 14,0EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS ND 27,6IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS ND 53,0

Fuente: Economist Intelligence Unit 

 

3.1.2   PRECIOS

El control de la inflación es uno de los objetivos claves del gobierno, habiéndose logradoabandonar niveles de doble dígito. Se estima que la inflación habría caído a finales de 2015hasta el 7,3%, frente al 10,5% de finales de 2013 (y más de 20% en 2011). Sin embargo, estacaída parece en mayor medida fruto de la contención de la demanda interna y los preciosinternacionales del petróleo y no tanto de la acción de la política monetaria. De hecho, comomedida de estímulo a la economía, el Banco Central de Guinea puso en marcha una políticamonetaria expenasionista consistente en la concesión de garantías bancarias que dotara demayor liquidez al sistema financiero. El resultado fue una abrupta depreciación del francoguineano. En la evolución de la inflación, sin embargo, han pesado más los anteriores factoresmencionados. 

 

3.1.3   POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO

Según la Organización Internacional del Trabajo, no existen datos oficiales sobre poblaciónactiva y desempleo. Tampoco se encuentran estimaciones fiables sobre este sector.

3.1.4   DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

El PIB per cápita en Guinea se sitúa, según el Economist Intelligence Unit, en 537 USD en 2014

 

10

y se estima que aumente a 571 USD en 2015. 

3.1.5   POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA

La ya de por sí ajustada situación fiscal de Guinea se ha visto perjudicada significativamente porla crisis del ébola de 2014 y 2015. La consecuencia ha sido una expansión imprevista del gastopúblico que ha terminado desviando notoriamente el déficit público (-7,1% PIB en 2015, frente al-4,2% PIB en 2013) . Las elecciones presidenciales de octubre 2015 no hicieron sino añadirpresión a las cuentas públicas.

En definitiva, el gobierno guineano se enfrenta a la necesidad de reconducir esta situaciónmediante una mayor racionalización del gasto público que favorezca el control de los subsidios yel gasto corriente, a la par que permita estimular el gasto social (sanidad, prioritariamente). 

El Banco Central de la República de Guinea (BCRG), tiene por objetivos de política monetaria ala reducción de la inflación y la gestión de la polítia cambiaria; sin embargo, también siguemanteniendo como objetivo el apoyo a la política fiscal del gobierno y su programa deinversiones.

En respuesta a la debilidad económica del país, especialmente a partir de  la crisis del ébola de2014, el BCRG ha relajado progresivamente la política monetaria, siendo ésta de corteexpansionista. En este sentido, como se ha mencionado, se han instrumentado garantíasbancarias para favorecer la liquidez del sistema finanicero, lo cual, sin embargo, ha generadouna presión depreciatoria (excesiva) sobre el franco guineano, a la par que ha favorecido lareducción de reservas internacionales. El margen para dar continuidad a este tipo de políticas es,por lo tanto, limitado. El impacto en la inflación de este tipo de políticas ha sido, sin embargo,inexistente, en parte debido al escaso desarrollo del sistema financiero. 

Cabe señalar que el FMI ejerce una especial vigilancia sobre las medidas de políticas monetariasen coordinación con las autoridades guineanas. Una de las reformas aún pendientes es la defortalecer la independencia del banco central, lo cual favorecería la entrada de capital privado enel país y limitaría los riesgos del balance de dicho banco. 

 

 

3.2   PREVISIONES MACROECONÓMICAS

Guinea ha vivido en los últimos años dos shocks importantes que han afectado de manera muynegativa al devenir reciente del país. Desde principios de 2014 ha luchado por gestionar y limitarel impacto social y económico de la epidemia del virus del ébola. En segundo lugar, Guinea seha visto afectada por la caída de los precios de las materias primas a nivel mundial, lo cual haafectado notablemente a la explotación y exportación de oro y otros minerales. Ello ha tenido unimpacto directo en las cuentas públicas guineanas que, al disponer de menos recursoseconómicos y de más frentes que combatir ha visto como su déficit se ha incrementado y conello las dificultades para obtener financiación. Entre otras consecuencias, esto ha limitado lacapacidad del gobierno de implementar políticas públicas en el plano de las infraestructuras(carreteras, ferrocarril, energía, agua). El fin de la crisis del ébola y la posible estabilidad políticaalcanzada tras la reelección de Alpha Condé en octubre de 2015 son dos pilares que justificanalgunas mejoras en el cuadro macroeconómico de guinea para los próximos años. De acuerdocon los últimos datos del FMI:

Aunque se espera que el crecimiento en 2015 haya sido casi nulo, el crecimiento en 2016se espera sea del 4%, y posiblemente por encima de dicha cifra (en torno al 5-6%) en2017 y 2018, según las últimas estimaciones. Esto reflejaría las mejoras esperadas ensectores como la agricultura y la minería.Se espera que la inflación siga siendo elevada, en el entorno del 7%-8,5%.El sector exterior seguiría acusando un fuerte déficit comercial en los próximos años.Aunque en 2016 se espera que las importaciones se vuelvan a contraer, en los añossiguientes se apunta a una recuperación de las mismas (en consonancia con la

 

11

recuperación económica) lo cual agravaría a medio plazo el déficit por cuenta corrienteque podría alcanzar el 30% PIB en 2018. En el plano fiscal, sorprende la estimación que hace el Fondo de déficits públicos delentorno del 0,5% del PIB, teniendo en cuenta que en 2015 se estima un 7,1%.El nivel de deuda pública se mantendría en el entorno del 40-45% PIB en los próximosaños. 

3.3   OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO

El gobierno ha hecho esfuerzos en el plano institucional para mejorar la coordinación interna enlo que a las reformas estructurales respecta. Se preparó un plan de acción prioritaria 2014-2015que fue consultado con los donantes del país en octubre 2014. La crisis del ébola ha retrasado,sin embargo, la implementación de dicho plan , dadas las dificultades para movilizar misiones deasistencia técnica y las restricciones presupuestarias. En todo caso, los principales objetivos dereforma económica se centran en los siguientes ámbitos:

Reforma de las finanzas públicas: regulación de empresas públicas y entidadesautónomas de naturaleza pública (correos, agencia de telecomunicaciones, gestor depatrimonio), mejoras en los procedimientos de elaboración del presupuesto y las cuentaspúblicas, reforma del código de aduanas.Mejoras en la gestión de la deuda pública.Reformas en el sector minero (marco institucional para la aplicación del código minero de2011) y de petróleo (nuevo código regulador).Reformas en el sector eléctrico.Reformas en el servicio civil (revisión del censo de funcionarios)Mejora del clima de negocio, con especial énfasis en el plan de reforma de la justicia, lacreación de un Consejo Presidencial para las inversiones y los PPP.

Algunas de las operaciones comerciales recientes más destacadas serían:

La inauguración de la presa de Kaleta en octubre de 2015, un proyecto de 526 millones dedólares que, se espera, contribuya con 240 MW a la producción eléctrica nacional,aliviando con ello algunas tensiones del sector eléctrico.El comienzo de las operaciones de explotación y exportación de bauxita por parte de lacompañía china Hongqiao Group.La renovación de los derechos mineros del gobierno iraní para la explotación de diversasminas en el territorio guineano en los próximos 25 años.La compañía francesa Veolia llegó a un acuerdo en mayo con el gobierno guineano parala gestión de Electricité de Guinée (EDG), la empresa pública del país para la distribuciónde electricidad en el país. 

 

3.4   COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS

3.4.1   APERTURA COMERCIAL

De acuerdo con el FMI, la tasa de apertura comercial en Guinea (X+M/PIB) en 2015 fue del 62%.Las importaciones supusieron un 41% del PIB y las exportaciones el 21%.

Guinea Conakry ha mantenido tradicionalmente uno de los niveles más altos de aperturacomercial entre los países de África del Oeste. Es un caso extremo de exportador de materiasprimas sin elaborar e importador de todo tipo de productos elaborados ya que prácticamente nohay industria y la agricultura no tiene una gran capacidad exportadora.

3.4.2   PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES

De acuerdo con la información de Naciones unidas, los principales clientes de Guinea en 2014fueron Corea del Sur (556,8M€) , India (428,9M€) y Emiratos Árabes Unidos (290,8M€).  El totalde exportaciones guineanas fue de 2.056,7 millones de € en 2014.

En cuanto a las importaciones, según datos de 2014, China encabezó la lista de principales

 

12

países proveedores del país, siendo sus exportaciones a Guinea de 829 millones de € en dichoaño, seguido de Países Bajos con 483,9 millones de € y India con 192,8 millones de €.  El totalde las importaciones en 2014 fue de 2.856,7 millones de €.

Cabe destacar el importante papel que juegan las economías emergentes asiáticas, yespecialmente China, como socios comerciales de la economía guineana en los últimos años.

CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES CLIENTES)

PRINCIPALES PAÍSES CLIENTES

(Millones de euros) 2011 2012 2013 2014 % 2013-14

Corea del Sur 7,41 8,4 135,54 556,78 76%India 89,13 164,13 443,3 428,87 -3%Emiratos Árabes Unidos - 105,94 236,3 290,87 19%España 162,79 152,07 130,57 134,9 3%Irlanda 89,.35 97,49 97,42 106,22 8%Alemania 83,8 103,1 84,03 92,35 9%Estados Unidos 87,49 113,01 103,95 90,68 -15%Francia 60,73 80,49 61,16 79,94 23%Vietnam 9,31 13,02 16,43 40,73 60%Resto de países 847,01 782,09 547,9 235,31 -133%Total general 1.437,1 1.619,8 1.856,6 2.056,7 10%

Fuente: UN Statistics - Proclarity - Declarante país importador.  Ultima actualización: mayo 2016

CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSESPROVEEDORES)

 

PRINCIPALES PAISES PROVEEDORES

(Millones de euros) 2011 2012 2013 2014 % 2013-14

China 452,7 586,7 683,2 829,1 18%Países Bajos 298,5 365,7 585,7 483,9 -21%India 99,3 147,2 166,3 192,8 14%Emiratos Árabes Unidos 0,1 101,7 134,2 145,5 8%Francia 141,5 147,8 130,2 126,6 -3%Bélgica 74,7 107,5 112,5 94 -20%Senegal 97,7 94,9 96,5 85 -14%Marruecos 37,8 67,8 83,6 70,5 -19%Turquía 28,1 42,6 95,5 49,9 -91%Estados Unidos 184 120,3 59,8 49,1 -22%Resto Países 773,4 864,2 835,1 730,2 -14%Total 2187,7 2646,5 2982,6 2856,7 -4%

Fuente: UN Statistics - Proclarity. Declarante país exportador.  Última actualización: mayo 2016

 

 

3.4.3   PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN)

Guinea cuenta con grandes reservas de minerales, destacando en particular las reservas debauxita, estimadas en torno a 40.000 millones de toneladas, que representan dos tercios de las

 

13

reservas mundiales. Esto se refleja en el gran volumen de exportación de minerales, principalexportación del país. Actualmente hay 8 compañías mineras activas en el país.

Existen 3 grandes partidas que dominan las exportaciones, muy por delante del resto, como sonlos combustibles, los minerales y las piedras y metales preciosos. En 2014 se ha producido unincremento del 29% en la partida de combustibles, así como de un 14% en los metalespreciosos, con respecto a 2013. La partida de minerales se mantiene relativamente constante,con un aumento del 2%. El total de exportaciones en 2014 fue de 2.057 millones de euros.

Las importaciones están, lógicamente más diversificadas que las exportaciones. Destacatambién la partida de combustibles (refinados), por el acusado descenso que ha sufrido en 2014,de más del 26%. Cobran importancia en los últimos años partidas como cereales y aparatoseléctricos, con un aumento en el último año de más del 20%.  Las partidas de máquinas yvehículos automóviles se mantienen con un leve descenso del 2% con respecto al ejercicioanterior. El total de importaciones en 2014 fue de 2.856,7 millones de euros.

 

CUADRO 5: EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS

PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS

(Datos en millones de euros) 2011 2012 2013 2014 13/14%

27-COMBUSTIBLES, ACEITESMINERAL.

506,6 290,6 550,7 712,6 29,4

26-MINERALES, ESCORIAS YCENIZAS

540,5 659,2 631,2 644,9 2,2

71-PIEDRA, METAL. PRECIO.;JOYER.

33,8 403,1 479,0 547,3 14,3

08-FRUTAS /FRUTOS, S/CONSERVAR

23,7 10,4 20,6 46,6 126,1

40-CAUCHO Y SUS MANUFACTURAS 36,7 27,3 23,6 20,8 -11,972-FUNDICIÓN, HIERRO Y ACERO 21,1 23,7 17,9 18,5 3,003-PESCADOS, CRUSTÁCEOS,MOLUSCOS

28,6 45,0 72,1 15,3 -78,7

18-CACAO Y SUS PREPARACIONES 26,2 22,7 8,6 9,2 7,544-MADERA Y SUS MANUFACTURAS 16,1 5,3 1,4 8,0 454,574-COBRE Y SUS MANUFACTURAS 5,5 6,4 6,0 5,9 -2,499-CODIGOS ESPECIALES DE LANOMENCLATURA COMBINADA.

2,8 4,5 10,7 4,4 -58,4

09-CAFÉ, TÉ, YERBA MATE YESPECIAS

39,6 39,6 14,1 2,9 -79,1

28-PRODUCT. QUÍMICOSINORGÁNICOS

138,3 55,6 13,6 0,4 -97,1

Resto de productos 17,7 26,4 7,6 20,3 266,4Total general 1.437,1 1.619,8 1.857,0 2.057,0 10,8

Fuente: Euroestacom (mayo 2016)

 

CUADRO 6: IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS

 

14

PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS

(Datos en millones de euros) 2011 2012 2013 2014 13/14%

27-COMBUSTIBLES, ACEITESMINERAL.

357,69 483,49 723,31 533,24 -26,3

84-MÁQUINAS Y APARATOSMECÁNICOS

227,81 262,81 186,35 181,68 -2,5

87-VEHÍCULOS AUTOMÓVILES;TRACTORES

181,78 209,8 227,54 221,31 -2,7

85-APARATOS Y MATERIALELÉCTRICOS

139,53 226,77 206,04 255,69 24,1

10-CEREALES 115,22 117,1 114,43 152,29 33,164-CALZADO; SUS PARTES 71,074 91,52 114,33 109,73 -472-FUNDICIÓN, HIERRO Y ACERO 84,566 73,36 85,571 78,01 -8,824-TABACO Y SUS SUCEDÁNEOS 27,981 68,2 104,941 111,1 5,973-MANUF. DE FUNDIC.,HIER./ACERO

58,41 72,34 94,674 84,01 -11,3

39-MAT. PLÁSTICAS; SUSMANUFACTU.

63,83 72,04 69,537 74,57 7,2

30-PRODUCTOSFARMACÉUTICOS

56,71 65,86 79,996 63,77 -20,3

17-AZÚCARES; ARTÍCULOSCONFITERÍA

61,6 51,12 46,57 67,72 45,4

Resto partidas 741,47 852,06 929,28 923,57 -0,61Total general 2187,67 2646,47 2982,56 2856,69 -4,23

 Fuente: UN Statistics (mayo 2016)

 

3.4.4   PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN EIMPORTACIÓN)

La cuenta de servicios de Guinea ha permanecido tradicionalmente en déficit y, aunque éste seha reducido en los últimos años, el déficit es estructural debido, principalmente a servicios comolos transportes o los seguros. El turismo no es una fuente de ingresos importante, dadas lascontinuas crisis políticas que ha sufrido el país a lo largo de las décadas.

3.5   TURISMO

Por las características generales del país, no existe sector turístico potente. El número deturistas registrados como en “viajes de negocios” en 2011 asciende a 54.000 visitantes,mientras que los “viajes de vacaciones” la cifra se reduce a 35.000. Su contribución en lapartida de PIB es del 4.4% en 2014.  Este sector emplea actualmente a unas 38.000 personas,con expectativas de crecimiento en los próximos años.

Guinea cuenta con abundante áreas catalogadas como protegidas, entre ellas 150 bosques y 4parques nacionales. No obstante, la explotación turística de los mismos es reducida.

 

3.6   INVERSIÓN EXTRANJERA

3.6.1   RÉGIMEN DE INVERSIONES

En el informe "Doing Business 2016" que elabora anualmente el Banco Mundial, Guinea figuraen el puesto 165 en la clasificación en facilidad de hacer negocios, mejorando en 6 puestos suposición con respecto al año anterior. Entre los motivos que justifican sus cambios en el ranking,se destaca su mejora en el apartado de “comenzar un negocio”, donde ha subido 49 puestos en

 

15

el último año.

La Agencia para la Promoción de Inversiones en Guinea (APIP-Guinée,http://www.apip.gov.gn/), un establecimiento público de carácter administrativo (EPA), ha sidocreado en sustitución de la Oficina de Promoción de Inversiones Privadas (OPIP) bajo la tuteladel gobierno. Entre sus objetivos, está la reducción de trámites para la constitución de empresas,así como los costes. La ley que regula todo tipo de inversiones en Guinea, sean extranjeras onacionales se incluye dentro del denominado Code des Investissements, y el API ayuda a losinversores a beneficiarse de las ventajas particulares y del régimen privilegiado que ofrece elmismo para determinados sectores de actividad y características del inversor.

3.6.2   INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES

Según el "World Investment Report 2015" de la UNCTAD, los flujos netos de IDE (InversiónDirecta Extranjera) en Guinea, en 2014, ascendieron a  566 millones de dólares (frente a los 135millones de 2013 y 606 millones de 2012). No existen datos desglosados de inversión por paísesy sectores.

Tomando como referencia el conjunto de los países de África del Oeste, Guinea ha recibido en2014, según datos de la UNCTAD, un  4,4% de la inversión directa extranjera de la región. Enprimer lugar se encuentra Nigeria con casi el 36,7% de todas las inversiones de la zona, seguidade Ghana con un 26,3%.

CUADRO 7: FLUJO DE INVERSIONES EXTRANJERAS POR PAÍSES Y SECTORES

INVERSIÓN DIRECTA EXTRANJERA

Datos en Millones de $ 2010 2011 2012 2013 2014 % 2013-14

IDE en GUINEA (total mundial) 101 956 606 135 566 319

 Fuente: World Investment Report 2015 (UNCTAD)

3.6.3   OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA

Existen varias empresas grandes de capital extranjero en el país en el sector de la minería. Eneste sector destaca la compañia de bauxita de Guinea (CBG), un consorcio entre el Estadoguineano (49%) y el grupo HALCO (ALCOA 23%, Rio tinto-Alcan 23% y DADCO 5%). Por suparte, la única empresa de refinería de aluminio, en Friguia, la posee la empresa rusa RusAl,primer productor mundial de este material. Existe también un gran proyecto minero de hierro,"Simandou iron ore project", venture entre Vale (empresa brasileña de hierro) y el grupo israelíBenny Steinmetz Group Resources, cuya licencia se encuentra en estos momentos bajo revisiónpor las autoridades guineanas. En el sector del diamante, destaca la empresa británica StellarDiamonds, cuya producción ha bajado bruscamente en los últimos años. Esto se debeprincipalmente al aumento de los costes de producción.

En el sector energético, cabe señalar la inauguración en 2015 de la planta hidroeléctica deKALETA (240 MW) financiada entre el estado guineano (25%) y el Exim Bank chino (75%).

 

3.6.4   FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONESEXTRANJERAS

La fuente oficial sobre inversiones extranjeras en Guinea es APIP-GUINÉE (Agencia para la Promoción de Inversiones Privadas http://www.apip.gov.gn/ )

3.6.5   FERIAS SOBRE INVERSIONES

No se celebran ferias específicas sobre inversiones en Guinea.

 

16

3.7   INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES

De acuerdo con el World Investment Report 2015, elaborado por la UNCTAD, los volúmenes deinversión de guinea en el exterior son insignificantes.

CUADRO 8: FLUJO DE INVERSIONES EN EL EXTERIOR POR PAÍSES YSECTORES

INVERSIÓN DIRECTA EXTRANJERA

Datos en Millones de $ 2010 2011 2012 2013 2014

Inversión de Guinea en el Mundo (totales) - 1 2 0 1

 

Fuente: World Investment Report 2015 (UNCTAD) 

3.8   BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB-BALANZAS

El déficit por cuenta corriente de Guinea se ha moderado ligeramente en  2015 pero se mantieneen niveles muy elevados del entorno del 22,4% del PIB. Esta moderación se debe,principalmente, a la contracción del déficit comercial anteriormente mencionado que refleja lacaída de las importaciones como consecuencia de la crisis de 2014 y la caída de los preciosinternacionales. En 2015 el déficit por cuenta corriente ascendió a 1.503 millones de dólaressegún el FMI. El saldo comercial, de 772 millones de dólares, que  equivalen al 11,5% del PIB,contribuye en la mitad de dicho saldo externo, siendo igualmente elevado el déficit de la balanzade servicios y de la balanza de rentas, aunque ambos se han moderado igualmente en losúltimos años. Cabe señalar la caída en los flujos financieros y de la ya de por sí significativapartida de errores y omisiones (financiación no registrada), así como la fuerte caída de reservasinternacionales de los últimos años, situándose en 2015 en 2,4 meses de importaciones. 

 

 

 

CUADRO 9: BALANZA DE PAGOS

BALANZA DE PAGOS

(Datos en millones de (dólares ) 2013 2014 2015CUENTA CORRIENTE -1.645 -1.718 -1.503Balanza Comercial (Saldo) -842 -1022 -772Balanza de Servicios (Saldo) -632 -568 -538Balanza de Rentas (Saldo) -440 -288 -262Balanza de Transferencias (Saldo) 268 159 70CUENTA DE CAPITAL 79 61 79CUENTA FINANCIERA 939 799 626Reservas 705 752 461Errores y Omisiones 657 797 451

 Fuente: Fondo Monetario Internacional Última actualización: junio 2016

3.9   RESERVAS INTERNACIONALES

 

17

Según datos del Fondo Monetario Internacional, las reservas internacionales de Guinea hancaído significativamente en los últimos años, pasando de 752 millones de dólares en 2014 a 461millones en septiembre de 2015. Esta evolución se debió, en parte, al hecho de que el bancocentral emitió entre 2014 y 2015 un volumen elevado de garantías a los bancos y a las presionesdepreciatorias sobre el tipo de cambio fruto de la incertidumbre política. A fin de evitar el impactosobre el volumen de reservas, el Banco Central contuvo la emisión de garantías posteriormente.El Fondo estima por ello que en 2016 el volumen de reservas aumentará

Cabe señalar que, en el pasado, Guinea fue invitada a unirse a la Zona del Franco CFA conotras antiguas colonias francesas de África del oeste y central pero nunca lo ha hecho. En lamedida en que el banco central va ganando credibilidad y la economía se vaya estabilizando, sehace menos probable que el país se una a esta unión monetaria.

 

3.10   MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO

El Banco Central de Guinea (BCRG) financió durante muchos años el creciente gasto públicodurante el gobierno de transición militar, llegando a duplicar en sus emisiones el volumen de lasdivisas depositadas en 2010. El ejecutivo de Condé revirtió esta práctica y a partir de entoncesse veló por un mayor respecto de la independencia del banco central, fruto de lo cual seinterrumpieron los flujos financiación entre el BCRG y el gobierno.

La moneda del país es el franco guineano. Desde 2014 la moneda ha experimentado tensionesdepreciatorias debido a la crisis del ébola y, posteriormente, a las incertidumbres políticas. Lapolítica cambiaria ejercida por el BCRG ha consistido en aumentar las subastas de divisaextranjera. Para compensar la salida de divisas, implementó igualmente un sistema de comprasde oro.

A 1 de Mayo de 2016, el cambio se situaba en:

1€= 8.504,45 Francos

1$= 7.458,00 Francos 

3.11   DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS

En 2012 Guinea alcanzó el punto de culminación del Programa de Reducción de Deuda paraPaíses Pobres Altamente Endeudados (HIPC, según sus siglas en inglés). Casi todos losprestamistas bilaterales y multilaterales han firmado, o están a punto de firmar, acuerdosbilaterales de condonación de deuda fruto de dicho hito. España ha firmado su correspondienteacuerdo en 2015. El país sigue haciendo igualmente esfuerzos para aliviar la carga de la deudacomercial impagada, si bien en este plano los progresos son más limitados. El gobierno siguepriorizando el endeudamiento concesional y las donaciones a fin de no poner en riesgo lasostenibilidad de su deuda. Se prevé igualmente que en 2015 o 2016 pueda haber emisionesdomésticas de deuda pública, hasta un límite del 2%, para apoyar la financiación de deuda.

La deuda pública externa, de acuerdo con los datos del FMI, ascendía a 22,2% del PIB en 2013y a 25,8% del PIB en 2014 y 25,7% en 2015, anticipándose una trayectoria ascendente en lospróximos años.

Por su parte los intereses de la deuda (total)  ascendían en 2015 al 1,1% PIB (1,3% PIB en2014), siendo el 0,9% de deuda doméstica (comercial) y el 0,2% de deuda externa.

3.12   CALIFICACIÓN DE RIESGO

Durante los últimos años, la OCDE ha clasificado a Guinea como país de riesgo elevado,estando incluido en el grupo 7 de riesgos.

Por su parte, COFACE (Compañía Francesa de Seguro de Crédito al Comercio Exterior) incluyea Guinea en la categoría D, lo que supone un nivel alto de impago comercial resaltando la

 

18

vulnerabilidad de su economía, su delicada situación política y la fragilidad del sistema jurídico.

3.13   PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA

Los principales objetivos de reforma económica se centran en los siguientes ámbitos:

Reforma de las finanzas públicas: regulación de empresas públicas y entidadesautónomas de naturaleza pública (correos, agencia de telecomunicaciones, gestor depatrimonio), mejoras en los procedimientos de elaboración del presupuesto y las cuentaspúblicas, reforma del código de aduanas.Mejoras en la gestión de la deuda pública.Reformas en el sector minero (marco institucional para la aplicación del código minero de2011) y de petróleo (nuevo código regulador).Reformas en el sector eléctrico.Reformas en el servicio civil (revisión del censo de funcionarios)Mejora del clima de negocio, con especial énfasis en el plan de reforma de la justicia, lacreación de un Consejo Presidencial para las inversiones y los PPPs

 

4   RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES

4.1   MARCO INSTITUCIONAL

4.1.1   MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES

Las relaciones bilaterales con España son escasas. No existe una Comisión Mixta donde tratarlos asuntos económicos y comerciales, ni tampoco Protocolo Financiero o Acuerdos bilateralesen materia de inversiones. En 2007 se abrió la Embajada de España en Conakry. La OficinaEconómica y Comercial responsable del seguimiento de Guinea Conakry es la de Abiyán, Costade Marfil, desde 2014.

El principal hito reciente en las relaciones bilaterales entre ambos países es la firma en 2015 delAcuerdo Bilateral de Reducción de Deuda entre los dos países, que está en proceso de firma yacuerdo.

4.1.2   PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS

No existen con Guinea acuerdos bilaterales en el ámbito económico-comercial (ni APPRI, ni CDIni convenio de la Seguridad social). Guinea forma parte del colectivo de países ACP, integradoen el Convenio de Cotonou. Es por otra parte miembro de la Comunidad Económica de losEstados de África del Oeste (CEDEAO).

En el año 2006 España adquirió un compromiso de llevar a cabo un programa de cooperación deun total de unos 5 millones de euros.  En cuanto a la cooperación multilateral, la mayoría deaportaciones de los últimos años se han realizado a través de fondos multilaterales como elFondo Fiduciario España- PNUD para Gobernabilidad Democrática en África de 10 millones deeuros, de los que 1,1 millones fueron destinados a Guinea en el año 2007.

 

4.1.3   ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS

No existen barreras significativas.

 Según datos del International Trade Center, Guinea ocupa el puesto 92 de 132 en el accesoextranjero al mercado. Guinea cuenta con la cláusula de nación más favorecida de la comunidadde Estados de África del Oeste.  La importación de productos farmacéuticos está sujeta aaprobación previa del Ministerio de Sanidad.

 

19

 

4.2   INTERCAMBIOS COMERCIALES

En 2015, España importó de Guinea casi exclusivamente productos minerales, mientras que lasexportaciones españolas están algo más diversificadas, destacando especialmente las partidasde Sal, yeso y piedras sin trabajar, Materiales plásticos y manufacturas, bebidas, combustibles yequipos y materiales varios.  

  

Exportaciones Españolas a Guinea

(En millones de euros) 2015 %total25--SAL, YESO, PIEDRAS S/ TRABAJAR 13,4 32,739--MAT. PLÁSTICAS; SUS MANUFACTU. 3,6 8,922--BEBIDAS TODO TIPO (EXC. ZUMOS) 2,4 5,984--MÁQUINAS Y APARATOS MECÁNICOS 2,2 5,327--COMBUSTIBLES, ACEITES MINERAL. 2,1 5,187--VEHÍCULOS AUTOMÓVILES; TRACTORES 2 4,902--CARNE Y DESPOJOS COMESTIBLES 1,7 4,286--VEHÍCULOS, MATERIAL FERROVIARIOS 1,2 369--PRODUCTOS CERÁMICOS 1,2 2,885--APARATOS Y MATERIAL ELÉCTRICOS 0,9 2,2Resto partidas 10,3 25,2TOTAL  40,9 100

Fuente: EUROESTACOM (mayo 2016) 

 

CUADRO 10: EXPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES

 

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS A GUINEA CONAKRY 

(En millones de euros) 2012 2013 2014 2015%2014-15

4 -- MATERIAS PRIMAS, PRODUCTOSINDUSTRIALES Y BIENES DE EQUIPO

24,3 31,9 32,7 29,6 -9

3 -- BIENES DE CONSUMO 4,1 6,7 2,4 5,2 1171 -- AGROALIMENTARIOS 3,4 4,5 3,5 3,7 62 -- BEBIDAS 2,3 3 3,8 2,4 -37X -- NO DETERMINADO 0 0,1 0 0  Total 34 46,2 42,4 40,9 -4

 

Fuente: Euroestacom (mayo 2016)

CUADRO 11: EXPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS

 

20

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS A GUINEA CONAKRY

 (Millones de euros) 2012 2013 2014 2015 14/15%25--SAL, YESO, PIEDRAS S/ TRABAJAR 6,6 16,6 20,2 13,4 -33,839--MAT. PLÁSTICAS; SUS MANUFACTU. 1,4 1,6 2,2 3,6 61,422--BEBIDAS TODO TIPO (EXC. ZUMOS) 2,2 2,9 3,7 2,4 -35,184--MÁQUINAS Y APARATOS MECÁNICOS 3,8 3,5 2,5 2,2 -14,327--COMBUSTIBLES, ACEITES MINERAL. 4,8 1,6 2,0 2,1 4,987--VEHÍCULOS AUTOMÓVILES; TRACTORES 1,5 2,4 1,7 2,0 17,002--CARNE Y DESPOJOS COMESTIBLES 0,7 1,0 1,4 1,7 20,486--VEHÍCULOS, MATERIAL FERROVIARIOS - 0,6 0,1 1,2 740,069--PRODUCTOS CERÁMICOS 0,5 0,6 0,5 1,2 117,985--APARATOS Y MATERIAL ELÉCTRICOS 1,4 1,4 0,7 0,9 18,1Resto de partidas 11,2 14,0 7,2 10,3 42,1Total Productos 34,0 46,2 42,4 40,9 -3,6

Fuente: Euroestacom (mayo 2016)

CUADRO 12: IMPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES

 

IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE GUINEA CONAKRY 

(En millones de euros) 2012 2013 2014 2015%2014-15

4 -- MATERIAS PRIMAS, PRODUCTOSINDUSTRIALES Y BIENES DE EQUIPO

134,9 132,7 135,7 96,3 -29

1 -- AGROALIMENTARIOS 2,7 2,5 1,8 4,2 1333 -- BIENES DE CONSUMO 0 0 0 0  Total 137,7 135,2 137,5 100,6 -27

  Fuente: Euroestacom (mayo 2016)

 

CUADRO 13: IMPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS

 

IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE GUINEA CONAKRY

(En millones de euros) 2012 2013 2014 2015 % 2014-1526--MINERALES, ESCORIAS Y CENIZAS 134,5 128,2 129,6 90,3 -3018--CACAO Y SUS PREPARACIONES 2,4 2,3 1,7 4,2 14740--CAUCHO Y SUS MANUFACTURAS 0,3 4,4 6 3,7 -3871--PIEDRA, METAL. PRECIO.; JOYER. 0 0 - 2,1 -Resto de partidas 0,4 0,3 0,2 0,2 0Total 137,7 135,2 137,5 100,6 -27

Fuente: Euroestacom (mayo 2016)

 

 

CUADRO 14: BALANZA COMERCIAL BILATERAL

 

21

BALANZA COMERCIAL BILATERAL

(Millones de euros) 2012 2013 2014 2015 % 2014/15EXPORTACIONES ESPAÑOLAS 34 46,2 42,4 40,8 -3,6IMPORTACIONES ESPAÑOLAS 137,6 135,2 137,5 100,5 -26,8SALDO -103,6 -89 -95 -59,7 -37,1COBERTURA  24,7 34,1 30,8 40,5 31,5

Fuente: Euroestacom (mayo 2016)

 

4.3   INTERCAMBIOS DE SERVICIOS

No se tiene información relativa al comercio de servicios entre España y Guinea.

4.4   FLUJOS DE INVERSIÓN

Las inversiones entre ambos países son exiguas y no hay APPRI ni CDI. El flujo de inversiónespañola en Guinea ha ido decreciendo en los últimos años. En 2013 el flujo de inversiones fuede apenas 6.000 EUR y en años posteriores la información de que se dispone refleja que fuenulo. Por otro lado, el stock de inversiones españolas en guinea refleja un signo negativo.Respecto a los flujos y stock inversos (inversión de Guinea en España) los datos de que sedisponen apuntan igualmente a que son exiguos. Cabe señalar que estos datos, que puedenverse en el anexo estadístico, extraidos de Datainvex no recogen todas las inversiones, de modoque sistemáticamente subestiman la cifra real.

 

CUADRO 15: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS

INVERSIÓN DIRECTA ESPAÑOLA BRUTA Y NETA

Datos en Millones de € 2012 2013 2014 2015Inversión Bruta n.d. 0,006 0 0Inversión Neta n.d. n.d. n.d. n.d.

Fuente: Secretaría de Estado de Comercio (junio 2016)

 

CUADRO 16: STOCK DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS

INVERSIÓNES DE ESPAÑA EN GUINEA

Datos en Millones de € 2010 2011 2012 2013Posición inversora 0,25 0,19 -0,66 -0,46

Fuente: Secretaría de Estado de Comercio (junio 2016)

 

CUADRO 17: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA

INVERSIÓN DIRECTA DE GUINEA EN ESPAÑA BRUTA Y NETA

Datos en Millones de € 2011 2012 2013 2014 2015Inversión Bruta 0 0 0 0 0Inversión Neta n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.

 

22

Fuente: Secretaría de Estado de Comercio (junio 2016)

 

 

4.5   DEUDA

A primeros de junio de 2013 el Consejo de Ministros aprobó un acuerdo de refinanciación de ladeuda  (en los términos del Club de París), momento a partir del cual se inció el proceso para lafirma del Acuerdo Bilateral de Reducción de Deuda entre la República de Guinea y el Reino deEspaña. Este Acuerdo prevé la anulación de 10.847.273,18 USD y de las cantidadesrefinanciadas pendientes que suman 1.360.687,28 USD. Este acuerdo estará en vigor en cuantosea autorizado por el Gobierno español. 

 

4.6   OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA

4.6.1   EL MERCADO

El mercado en Guinea se caracteriza por su reducido tamaño (10,5 millones de habitantes en2011) y su bajo poder adquisitivo (alrededor de 500 dólares según el FMI en 2011). La tasa decrecimiento demográfico se sitúa en un 2,6% anual, según estimaciones de 2013, representandola población menor de 15 años el 42,5% del total.

Con el 65% de la población viviendo fuera de las zonas urbanas, resulta difícil monitorizar eldesempleo en el país, cuyos datos oficiales no están disponibles.

Los grandes centros de consumo se ubican en la parte occidental del país. Además de Conakry,la capital con 2,2 millones de habitantes, otros grandes centros urbanos son Guékédou (350.000habitantes), N´Zérékoré (280.000 habitantes) y Kankan (240.000 habitantes).

4.6.2   IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN

En el marco de la CEDEAO, la economía de Guinea, fruto de la crisis económica reciente, se haalejado de los indicadores macroeconómicos medios en la región, que no deja de ser una de lasmás dinámicas de África y del mundo.

Por otro lado, los intercambios comerciales entre Guinea y otros países de África Occidental sonbastante insignificantes, no apareciendo ninguno de ls países de la región entre los principalesproveedores ni clientes de Guinea. 

4.6.3   OPORTUNIDADES COMERCIALES

En principio, un sector de gran interés potencial para las empresas exportadoras españolas es elvinculadas a las industrias extractivas, pues el gobierno guineano tiene un gran interés enexplotar sus reservas de mineral como fuente de ingresos. No obstante, es también un sectorsometido a una cierta incertidumbre regulatoria dados los antecedentes con algunas concesionesya acordadas.

España tiene una posición señalada en el sector hotelero guineano, pues son españoles el HotelPalm Camayenne, uno de los mejores de la ciudad, y en breve se inaugurará el Hotel NoomConakry, de cinco estrellas. Las empresas españolas de servicios asociados al sector turísticopodrían tener en esta realidad una oportunidad de negocio.  

4.6.4   OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

El sector que ofrece mayores oportunidades de inversión es el de las industrias extractivas y másespecíficamente la extracción de bauxita y su transformación en aluminio.

El 8 de abril de 2013 el Consejo Nacional de Transición ratificó varias modificaciones del Código

 

23

Minero, siendo las más importantes la reducción de la tasa sobre la exportación de la bauxita de13 a 4 $ por tonelada y la reducción del impuesto sobre el beneficio de sociedades del 35 al30%. Las medidas previstas como los ajustes y actualizaciones del catastro minero, lasauditorias de los contratos vigentes y las nuevas convenciones del sector están dirigidas aestimular las inversiones, tanto en el propio sector minero como en los sectores deinfraestructuras, energía y comunicaciones cuyo desarrollo es imprescindible para poner en valorel sector extractivo.

Otro de los sectores que se muestra en crecimiento es el sector pesquero, un sectortradicionalmente pequeño pero con un crecimiento estable y una producción de unas 150.000toneladas al año.  El clima de inversión ha mejorado con la introducción de códigos de inversión,de impuestos y diferentes leyes para la regulación de la banca.

 

 

4.6.5   FUENTES DE FINANCIACIÓN

Guinea es uno de los países de África Subsahariana que recibe menos Ayuda Oficial alDesarrollo (AOD) per capita.

La falta de estabilidad política en el país repercute enormemente en las donaciones de tercerospaíses. La Unión Europea condicionó en su momento su ayuda al desarrollo a la consolidacióndel proceso democrático en Guinea, habiéndose debloqueado el desembolso de fondos FEDrecientemente, una vez superado con éxito el proceso electoral de 2015. Otros organismosmultilaterales (Naciones Unidas) han participado en la financiación de medidas para la luchacontra el ébola. Finalmente, otros como el FMI, el Banco Mundial o el Banco Africano deDesarrollo (BAFD), han comenzado a financiar al país con ayudas vinculadas a la evolución delas políticas locales y los indicadores macroeconómicos guineanos.

4.7   ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN

En mayo de 2012, la Cámara de Comercio de Tenerife organizó una misión directa a GuineaConakry con empresas de diferentes sectores, acompañada por la Asociación de CooperaciónEconómica Canarias-Guinea (ACECGUI).

Los días 15 y 16 de mayo de 2013 Casa Africa y el Gobierno de Canarias organizaron unasjornadas sobre Oportunidades de Negocio en la República de Guinea, con la colaboración de laCámara de Comercio y el Cabildo de Tenerife, en las que participaron  entre otros  el Embajadorde España en  Conakry  y la Directora Nacional de Deuda y Ayuda Pública del gobierno guineano.

Entre el 21 y 26 de julio  de 2013 visitó  Conakry una misión comercial multisectorial, coordinadapor una consultora privada (MD5) y el Cónsul Honorario de Conakry en Las Palmas.

La crisis del ébola de 2014 afectó negativamente al apetito empresarial en el país y desdeentonces no han vuelto a realizarse misiones comerciales. No obstante, a través de la Embajadade España en Conakry se tiene conocimiento de algunas empresas españolas que se estánposicionando en el país.

4.8   PREVISIONES A CORTO Y MEDIO PLAZO DE LAS RELACIONES ECONÓMICASBILATERALES

En el plano comercial y de inversión, se observa un renovado interés en el empresariado españolpor Guinea, especialmente ahora que la crisis del ébola parece llegar a su fin y las elecciones de2015 se superaron con éxito. No hay un sector que específicamente se aprecie con mayorinterés que los otros, aunque algunos segmentos donde se aprecian movimientos serían los dela construcción, los transportes y los bienes de equipo.

 

24

5   RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES

5.1   CON LA UNIÓN EUROPEA

5.1.1   MARCO INSTITUCIONAL

Las relaciones bilaterales de Guinea con la UE se han enmarcado dentro del Acuerdo deCotonou, firmado el 23 de junio de 2000 entre la UE y 77 estados de África, Caribe y Pacífico(Países ACP). Este acuerdo, que establece un régimen de preferencias, comerciales estabaprogramado para finalizar el 1 de enero de 2008 y ser sustituido por el libre intercambiocomercial, que permite respetar las reglas de no discriminación y reciprocidad de la OMC. Laconsiguiente propuesta de Acuerdos de Asociación Económica (APEs, por sus siglas enfrancés), formulada por la Comisión Europea a la región de África Occidental, a través de laCEDEAO (Comunidad Económica de los Estados de África Occidental), ha sido objeto de undilatado debate entre los países de la región y aún no se ha conseguido que entre en vigor. Noobstante, todos aquellos países ACPs en la categoría de Países Menos Avanzados (PMAs), aúnsin haber firmado o rubricado el nuevo EPA, pueden continuar beneficiándose del sistema depreferencias de la UE. 

En las negociaciones EPA de la región de África Occidental participan 16 países: 15 miembrosde ECOWAS (Comunidad Económica de Estados del Africa Occidental, por sus siglas en inglés):Benin, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau,Liberia, Mali, Niger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona, Togo y Mauritania. Todos ellos son PMAscon la excepción de Costa de Marfil, Ghana, Nigeria y Cabo Verde.

En febrero de 2014 se cerraron las negociaciones técnicas de los EPA acordándose unaliberación del 75% de las mercancías en un plazo de 20 años y la entrada en vigor se produciráal termino de las ratificaciones de los participantes. Sin embargo la pieza clave es Nigeria y estepaís no termina de ratificar el acuerdo, siendo las perspectivas por ello algo indeterminadas.

Para compensar los costes de ajuste, los EPAs incorporan medidas de acompañamientofinanciero, a través del Fondo Europeo de Desarrollo (FED) y la Estrategia de Ayuda para elComercio.

5.1.2   INTERCAMBIOS COMERCIALES

En sus relaciones comerciales, Guinea se beneficia de la Iniciativa Everything But Arms (EBA),incluida en el Sistema de Preferencias Generalizadas de la UE, para los Países MenosAvanzados (PMA).

La UE exporta principalmente productos de industria manufacturera, como  aparatos y máquinasmecánicas, automóviles y aparatos y material eléctricos mientras que Guinea Conakry exportaprincipalmente minerales.

En 2015, las exportaciones europeas a Guinea han sido de 871,7 millones de euros mientras quelas importaciones supusieron 576,9 millones de euros.

CUADRO 18: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE GUINEA CON LOS PAÍSES DE LA UE

(Millones de euros) 2012 2013 2014 2015 14/15%EXPORTACIONES DE LA UE 893,5 1192,7 955,8 871,7 -8,8IMPORTACIONES DE LA UE 479,5 439,4 455,3 576,9 39,7SALDO 414,0 753,3 500,5 294,8 -41,1COBERTURA  186,3 271,5 209,9 151,1 -28,1

Fuente: EUROESTACOM (mayo 2016)

 

 

25

COMERCIO BILATERAL GUINEA-UE 2015

(Millones de euros) Exportación UE Importación UE  Saldo  CoberturaPaises Bajos 304,8 16,6 288,3 1838,5Francia 134,1 79,9 54,2 167,9Bélgica 130,1 105,8 24,4 123,0Alemania 89,0 121,7 -32,7 73,1Italia 56,1 4,6 51,5 1223,8España 40,8 100,6 -59,7 40,7Reino Unido 28,9 1,2 27,7 2444,9Resto UE 87,9 146,6 -58,7 60,0UE 871,7 576,9 294,8 151,1

Fuente: EUROESTACOM (mayo 2016)

 

 

5.2   CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES

Guinea es miembro del Fondo Monetario Internacional desde el 28 de septiembre de 1963,siendo su cuota de 107 millones de DEG. El país cumple con las obligaciones del artículo VIII dela carta constitutiva del FMI desde el 1 de junio de 1996, manteniendo un sistema de cambioslibre de restricciones para los pagos y transferencias internacionales por cuenta corriente.

En febrero de 2012, el FMI declaró que Guinea había tomado los pasos necesarios para ser paíselegible para la condonación de deuda y además le concedió una Facilidad de Crédito Extendidapor un total de 128,52 millones de DEG, estando aún activa dicha facilidad de crédito. Tras esto,el Club de París acordó una condonación de su deuda por valor de 344 millones de dólaresamericanos en un periodo de 8 años. De esta cantidad, 151 millones fueron condonados sincondiciones.

En 2016 el FMI ha hecho una misión de Artículo IV a Guinea, siendo la anterior de 2012. Seespera que el informe de Artículo IV se publique en los próximos meses.

5.3   CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO

Guinea es miembro de la Organización Mundial del Comercio desde el 25 de octubre de 1995,por lo que aplica a las importaciones de los países miembros la cláusula de NMF.

En el marco de la Ronda de Doha, Guinea pertenece a los siguientes grupos denegociación: Grupo ACP, Grupo Africano, G-90, Países menos adelantados (PMA), "Los cuatrodel algodón" y Patrocinadores del documento W-52.

Por su condición de PMA, el país se beneficia del apoyo reforzado por parte de sus asociados enmateria de desarrollo, sobre todo en lo relativo a alivio de la deuda, acceso a los mercados yotras iniciativas que se originaron en la Ronda Uruguay y en el Programa de Doha para elDesarrollo, con objeto de integrar a los PMA en el sistema multilateral de comercio, como laIniciativa Everything But Arms.

5.4   CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES

Guinea es miembro fundador de la CEDEAO (Comunidad Económica de los Estados de ÁfricaOccidental), creada en 1975 y que a fecha de hoy cuenta con 15 miembros. Su objetivo a largoplazo es convertirse en una federación de estados de África Occidental con un Parlamento, unTribunal de Justicia, una Secretaría Ejecutiva y un Consejo Económico y Cultural.

En el ámbito comercial de la CEDEAO, se suprimen los derechos y tasas a la importación y a laexportación, eliminándose las restricciones en el comercio intracomunitario y suprimiéndose los

 

26

obstáculos a la libre circulación de personas, bienes, servicios y capital. Como ya se hamencionado, la CEDEAO está actualmente desempeñando un papel destacado en lanegociación de los APEs.  

 

 

5.5   ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES

Las relaciones económicas y políticas con los países vecinos de la región subsahariana sonestrechas, a pesar de que en la región siguen persistiendo focos de inestabilidad (Guinea Bissau,Burkina Faso, Mali).

El presidente Condé ha estrechado igualmente los vínculos diplomáticos y comerciales con lospaíses del Golfo y con China, país que está contribuyendo activamente en proyectos de inversiónen la minería y las infraestructuras.

Las relaciones bilaterales con Francia son posiblemente menos intensas que las que el paíseuropeo tiene con otros países de la esfera francófona, pero son positivas.

Con la UE las relaciones se han intensificado después de que en diciembre de 2014 se volviera adar acceso a Guinea a las líneas del Fondo Europeo de Desarrollo (FED). En otro plano, esdestacable el apoyo multilateral y bilateral que el país ha recibido durante la epidemia regionaldel ébola.

5.6   ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LASQUE EL PAÍS ES MIEMBRO

En el siguiente cuadro se pueden ver algunas de las principales organizaciones internacionalesde las que Guinea es miembro.

CUADRO 19: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS YCOMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO

ORGANIZACIONES A LAS QUE PERTENECE                              AÑO DEINGRESO

Naciones Unidas 12/12/1958Organización de la Cooperación islámica  25/09/1969Comunidad Económica de Estados de África del Oeste (CEDEAO) 28/05/1975Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas aInversiones (CIADI)

04/12/1968

Agencia multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) 5/10/1995Organización Mundial del Comercio (OMC) 25/10/1995

 

27