Informedeproyectouspegresadosseguimiento 130703123525 Phpapp01 (1) (1)

24
UNIVERSIDAD SAN PEDRO VICERRECTORADO ACADÉMICO Oficina Central de Investigación Universitaria TEMA Egresados ESPECIALIDAD Administrativo OBJETIVO Relacionar METODO Descriptivo THEME Graduates SPECIALTY Administrative TARGET Relate METHOD Descriptive EGRESADOS DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA DE LA UNIVERSIDAD SAN PEDRO, SU INSERCIÓN EN EL MERCADO LABORAL AUTORES: URCIA QUISPE MANUEL ULISES AGUILAR CABRERA DENIS ADÁN BARRIONUEVO BLAS EDITH PATRICIA. VÁSQUEZ MÉNDEZ EVA CHIMBOTE-PERU 2012

description

7.1. Manejo del palto en vivero.pptx

Transcript of Informedeproyectouspegresadosseguimiento 130703123525 Phpapp01 (1) (1)

  • UNIVERSIDAD SAN PEDRO

    VICERRECTORADO ACADMICO

    Oficina Central de Investigacin Universitaria

    TEMA Egresados

    ESPECIALIDAD Administrativo

    OBJETIVO Relacionar

    METODO Descriptivo

    THEME Graduates

    SPECIALTY Administrative

    TARGET Relate

    METHOD Descriptive

    EGRESADOS DE LA FACULTAD DE DERECHO Y

    CIENCIA POLTICA

    DE LA UNIVERSIDAD SAN PEDRO,

    SU INSERCIN EN EL MERCADO LABORAL

    AUTORES: URCIA QUISPE MANUEL ULISES

    AGUILAR CABRERA DENIS ADN

    BARRIONUEVO BLAS EDITH PATRICIA.

    VSQUEZ MNDEZ EVA

    CHIMBOTE-PERU

    2012

  • 2 | P g i n a

    RESUMEN

    La presente investigacin pretende dar cumplimiento a la ley Universitaria, en su artculo

    64, que a la letra seala ARTICULO 64- Las Universidades mantienen relacin con sus

    graduados con fines de recproca contribucin acadmica, tica y econmica. Lo cual

    contribuir a identificar el mercado laboral en el que se desempean los egresados de la

    Facultad de Derecho, en nuestra provincia del Santa, inicialmente, esto en razn de que

    nuestra Universidad al tener filiales en Cajamarca, Huaraz, Caraz, Huacho, Piura, Sullana,

    y Trujillo, y en las cuales tambin cuentan con la carrera profesional de Derecho, se puede

    posteriormente hacer esta investigacin en estas sedes.

    Es nuestra intencin logar con esta investigacin, identificar el nivel de satisfaccin

    personal y laboral de nuestros egresados, as como el sector donde vienen laborando

    sea publica o privada; y comprobar que la formacin que han recibido les ha servido para

    el desempeo laboral eficiente. Para ello, se ha utilizado el tipo de investigacin

    descriptiva, cuyo mtodo inductivo, deductivo y de anlisis, nos permita elaborar el

    informe de investigacin. Esperamos contar con la mayor informacin, conforme a la

    encuesta a efectos de concluir los niveles de satisfaccin de los egresados de la

    Facultad de Derecho.

  • 3 | P g i n a

    ASTRACT

    This research aims to comply with University Law, Article 64, which literally says "Article

    64 - Universities maintain relations with their reciprocal graded for academic

    contribution, ethical and economic." Which will help to identify the labor market in which

    they operate graduates of the Faculty of Law, in the province of Santa, initially, that the

    reason that our University to have subsidiaries in Cajamarca, Huaraz, Caraz, Huacho, Piura,

    Sullana, and Trujillo, and which also have a career in law, you can then do the research in

    these locations.

    It is our intention to dialogue with this research, identify the level of personal and

    professional satisfaction of our alumni and where they come laboring sector is public or

    private, and verify that the training they received helped them efficient job performance. To

    do this, we used the type of descriptive research, which inductive, deductive and analysis,

    allows us to develop the research report. We hope to have the most information, according

    to the survey in order to complete the satisfaction levels of graduates from the Faculty of

    Law.

  • 4 | P g i n a

    CAPITULO I

    INTRODUCCIN

  • 5 | P g i n a

    I. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACION CIENTIFICA

    En nuestra Universidad en la Biblioteca de la Facultad de Derecho no se ha encontrado

    ningn trabajo relacionado sobre el tema, sin embargo los investigadores han venido

    utilizando como material de enseanza el informe preparado por el Dr. Luis Pasara

    denominado La enseanza del derecho en el Per: Su impacto sobre la administracin de

    justicia (Pasara, 2004), en este trabajo de investigacin efectuado por el Ministerio de

    Justicia Peruano, se da conocer cual es la situacin laboral de los abogados egresados de las

    diferentes universidades del pas,su deficiente formacion impacta en la administracin de

    justicia , y la percepcion de la poblacin respecto a los operadores juridicos, especialmente

    de los Magistrados del Ministerio Publico y del Poder Judicial .

    Asi mismo, un articulo publicado para la PUCP, en sus reflexiones seala; que se

    sostiene que el perfil como centro de gravedad de la educacin legal no es solo un problema

    tcnico que se agote en el plan de estudios. La concepcin del Derecho y su relacin con la

    democracia presente en la configuracin del perfil profesional y en la prctica docente, est

    fuertemente vinculada a los objetivos que se espera lograr con este tipo de formacin. Estos

    objetivos, no est dems decirlo, implican por lo general preferencias y valoraciones de

    orden ideolgico que trascienden el plano del propio perfil; no obstante, el carcter poltico

    de la educacin legal y sus consecuencias sobre la democracia constitucional permiten

    reflexionar sobre el papel del mercado y las condiciones que deben valorarse en este

    contexto cuando se responde a la pregunta sobre el problema de las facultades de Derecho

    en el pas. (Gonzales, 2010)

    Tambien el trabajo realizado por Dr. Gorki Gonzales, en su obra La enseanza del

    Derecho a los molinos del viento. Cambios, resistencias y continuidades; en la cual es

    su reflexiones puntualiza; Es un desafo, sin duda, lograr el equilibrio que impida reducir la

    reforma de la enseanza legal a la aplicacin del mtodo activo, y no dejar de cuestionar la

    idea del derecho, con el compromiso tico que ello implica. Y se trata de un reto, pues

    involucra apostar por la formacin de los valores democrticos de quienes tendrn

    decididamente un papel clave en la vigencia de los mismos. En otras palabras, la formacin

  • 6 | P g i n a

    en destrezas es esencial para romper el crculo cerrado de la educacin exegtica, pero si

    sta no va acompaada de convicciones y valores, su resultado y quienes se formen en ellas

    siempre podrn ser aprovechados por las posiciones que se presentan como neutrales pero

    que suelen emparentarse con las dictaduras y los modelos autoritarios. (Gonzales, 2008)

    Empero es preciso tambin sealar, otro material publicado por Dr. Gorki Gonzales, en

    La enseanza del derecho en la perspectiva de un sistema integrado: entre la sombra de

    la reforma y la innovacin como utopa; donde acota; que en efecto, los escenarios

    posibles son diversos como diversa puede ser la intensidad de la integracin en los

    seminarios. Se trata por cierto de una relacin que depender del mayor o menor grado de

    compromiso con el mtodo, respaldada por un soporte de textura moral de lo jurdico, es

    decir, de valores en clave constitucional que permitan ofrecer una visin articulada de los

    hechos, reglas y principios, es decir de valores poltico-morales justificados desde una

    perspectiva constitucional que sirvan instrumentalmente para orientar el aprendizaje. El

    carcter exhaustivo de la integracin, por el contrario, se adelgazar radicalmente cuando se

    propugne la idea del mtodo activo como el medio y el fin de la clase, es decir, como

    instrumento ordenador de la actividad acadmica para formar abogados, definido

    instrumentalmente como neutro. Esta visin seguramente apostar al desarrollo de las

    destrezas para el ejercicio de la profesin en trminos presuntamente descontaminados de

    lo social y poltico, pero al mismo tiempo dilapidar los valores que justifican la existencia

    de los seminarios de integracin. Para esta visin la idea de la integracin tendr un valor

    ciertamente instrumental (no moral) para la enseanza del derecho. El compromiso

    docente con la propuesta que involucra la idea del seminario de integracin es la piedra de

    toque del modelo. (Gonzales, 2006)

    Este trabajo es un punto de partida , para nuestra investigacin , que permitira mejorar la

    formacin de nuestros estudiantes.

  • 7 | P g i n a

    II. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

    La investigacin se justifica, por ser una necesidad de la Universidad de conocer el

    resultado de su producto en el mercado laboral, ubicndolo y estableciendo relaciones para

    que se actualicen a travs de los post grados, esto redundara en claro beneficio de la

    comunidad en general.

    Empero es preciso resaltar, que muchas veces los alumnos no tienen una idea clara de la

    especialidad que van a seguir, o tienen poco conocimiento sobre el mercado laboral actual

    en su carrera. Ello dificulta la toma de decisiones de carrera frente a situaciones diversas,

    ya sean oportunidades o dificultades en el mbito laboral. Se hace necesario dar a conocer

    experiencias de egresados que ya estn inmersos en el mercado laboral, en sus diferentes

    especialidades.

    As mismo, este informe sobre su insercin en el Mercado Laboral de los egresados de

    Derecho intenta brindar herramientas a los alumnos para una mejor toma de decisiones

    respecto a su futuro profesional; la misma que permitir contar con un panorama mas

    claro respecto al contenido y estructura de la carrera de Derecho, identificando sus

    deficiencias, y de este modo adoptar los correctivos necesarios, para brindar una

    educacin de calidad, compatible con las exigencias del nuestra realidad.

    III. EL PROBLEMA

    Cual es la situacin laboral de los egresados de la Facultad de Derecho y Ciencia Poltica

    en los 05 ltimos aos, de esta sede Central de Chimbote?

    IV. MARCO REFERENCIAL

    4.1. La enseanza del Derecho en el Per

    Las facultades de derecho y su relacin con el medio, constituyen un punto de mira no

    desdeable, si se trata de entender el sentido que adquiere la enseanza del derecho. Un

    proceso heterogneo de cambios, que lleva consigo resistencias pero tambin

  • 8 | P g i n a

    continuidades. La enseanza del derecho busca proveer herramientas, afinar destrezas y

    propiciar competencias, identificadas por una perspectiva comprehensiva y un discurso

    til para justificar el quehacer de los abogados, el cual es fcilmente reconocible como

    instrumento bsico para la constitucin de intereses y posiciones de poder legtimos

    en la sociedad. Por ello, la forma que adquiere la educacin legal -es decir, el

    conocimiento que se imparte y el modo a travs del cual se produce la interaccin

    pedaggica- puede ser considerada como un indicador del modo como est hecha la

    textura social. (Gonzales, 2008, p. 3 y ss.)

    En general, las entidades oficiales como la Asamblea Nacional de Rectores o el propio

    Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, carecen de publicaciones en las que se

    haga referencia especfica a las facultades de derecho. Y en realidad, la documentacin

    sobre la educacin superior tampoco es muy precisa. Por esta razn, una parte

    importante de los datos que han permitido articular los principales indicadores de la

    educacin legal, est construida a partir de los listados o boletines anuales que se

    encuentran en los archivos de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), en los informes

    que cada universidad enva anualmente a la ANR, y en situaciones extremas, la

    informacin se obtuvo pidindola directamente a cada una de las universidades, no

    siempre con la misma fortuna en todos los casos. No obstante, explorar el impacto de

    la formacin legal en el desarrollo de la actividad profesional, es una tarea fundamental,

    pero ello supone configurar los indicadores de este importante espacio de la vida

    institucional del pas que por el momento no existen. Queda, por ello, como una tarea

    pendiente y una necesidad hacia el futuro.

    4.2. Las Facultades de Derecho: lugar de formacin del Abogado.

    4.2.1. El marco normativo: operacin y consecuencias.

    La legislacin vigente establece una diferenciacin marcada entre aquellas

    universidades que, en el lenguaje de las autoridades, se llaman institucionalizadas y

    aquellas otras que estn bajo un rgimen transitorio. Las primeras fueron creadas por

  • 9 | P g i n a

    ley antes de 1995 o han sido incorporadas luego de pasar por el rgimen transitorio, y

    sus rectores integran la Asamblea Nacional de Rectores (ANR). En 2003 sumaban 58

    universidades, de las cuales algo ms de la mitad (30) eran privadas. No estn sujetas

    a evaluacin externa, de modo que la identificacin de sus posibles deficiencias y la

    adopcin de los remedios consiguientes quedan a cargo de la propia institucin, salvo

    el caso de que se produzcan graves irregularidades en ellas, que ameriten la

    intervencin de la ANR, segn dispone la ley 27433.

    Las segundas provienen del sistema establecido por la ley 26439 en 1995, pueden ser

    pblicas o privadas y haber sido creadas por ley o por iniciativa privada. En 2003

    sumaban 21 universidades, de las cuales slo cinco eran pblicas. En esta categora,

    trtese de universidades creadas por ley o de las promovidas por iniciativa privada, el

    Consejo Nacional para la Autorizacin de Funcionamiento de Universidades

    (CONAFU) es responsable de otorgar un visto bueno a los proyectos de creacin de

    la universidad que, una vez en funciones, estar bajo el mecanismo de evaluacin a

    cargo del propio CONAFU, hasta que este organismo emita la autorizacin definitiva

    de funcionamiento. Mientras dure su funcionamiento provisional, el CONAFU,

    rgano autnomo de la ANR, la universidad se encuentra sujeta a una evaluacin

    hasta por cinco aos, a lo largo de los cuales, el CONAFU ordenar su cierre o,

    concluido tal plazo, le otorgar autorizar de funcionamiento definitivo. Asimismo,

    durante ese periodo, el CONAFU puede autorizar, denegar, ampliar o suprimir

    facultades, carreras o escuelas (art. 2).

    Una vez alcanzada la autorizacin de funcionamiento definitivo, la respectiva

    universidad se convierte en institucionalizada y pasa al rgimen de las primeras.

    Aunque a la primera categora ya han accedido varias de las universidades privadas,

    constituidas bajo las normas del Decreto Legislativo 882, expedido en noviembre de

    1996, encaminadas a promover la inversin privada en la educacin (que establece el

    derecho de fundar, promover, conducir y gestionar Instituciones Educativas

    Particulares, con o sin finalidad lucrativa), un sector de ellas permanece an en la

    segunda categora. De acuerdo al rgimen del CONAFU, vigente desde 1995, para

  • 10 | P g i n a

    otorgar la autorizacin provisional de funcionamiento de una universidad, la entidad

    promotora debe acreditar, entre otros elementos, conveniencia regional y nacional,

    sustentada en un estudio de mercado de las especialidades que se proponga crear,

    disponibilidad de personal docente calificado, infraestructura fsica adecuada, y

    servicios acadmicos imprescindibles (bibliotecas, laboratorios y afines) (Ley

    26439, art. 7).

    La impresin recabada de informantes que reclamaron el anonimato sugiere que la

    acreditacin de algunos de estos requisitos en los hechos no ha sido rigurosa; este

    sealamiento parece ser confirmado por el caso de aquellas universidades creadas con

    el objetivo de ofrecer la carrera de derecho, respecto de la cual difcilmente podra

    demostrarse en el pas, desde hace muchos aos, mediante un estudio de mercado la

    conveniencia de su expansin. Las visitas efectuadas por el equipo de trabajo de este

    estudio verificaron que en varias universidades no se cumplan de modo algunos

    varios de los requisitos prescritos por la ley. Un informante sostuvo que existen

    plantillas para presentar proyectos de creacin de universidades y que la

    tramitacin de los mismos es, en ciertos casos, irregular. (Pasara, 2004- Junio, p. 20)

    4.3. El perfil del abogado y el mercado: el argumento de la correccin?

    A la incoherencia representada por el perfil ofrecido desde el formalismo legal y las

    demandas de la democracia constitucional, se le puede sumar la tesis del mercado como

    herramienta para corregir o ajustar la orientacin de los estudios de Derecho. El

    problema en esta sede, sin embargo, es la idea del mercado que se abre en los hechos

    con enorme impacto desde el decreto legislativo 882. Es posible encarar esta cuestin

    desde dos puntos de vista.

    4.3.1. El mercado y la educacin legal como hecho econmico

    Una primera forma de entender el sentido de esta tesis proviene de considerar que el

    mercado produce consecuencias buenas en s mismas, pues en un contexto de

  • 11 | P g i n a

    recursos escasos el espacio de agregacin de preferencias que l implica es neutral

    por antonomasia y por ello incontrastable. La educacin legal como un hecho

    econmico, cuya pretensin, adems, es corregir toda interpretacin ajena al enfoque

    econmico. De este modo, la oferta debe responder a la demanda de educacin legal

    de forma irremediable. Desde este razonamiento, casi resultara irrelevante cuestionar

    la legitimidad de cualquiera de los extremos. Se dira que la oferta es intocable

    porque la demanda as lo determina. Entonces, solo quedara esperar a que las

    condiciones de la demanda se modifiquen para que el cambio en la oferta se

    produzca.

    Con estas condiciones se evoca la necesidad de que se produzcan reformas

    institucionales profundas y complejas como las que implican, por ejemplo, la reforma

    del sistema de justicia, la eliminacin de la corrupcin o las mejoras salariales de la

    poblacin (Bullard, 2010, p. passin.). As las cosas, la posibilidad de transformar la

    demanda parecera utpica y, mientras tanto, habra que aceptar el carcter

    inconmovible de la oferta. En esa ruta parecen identificarse las consecuencias del

    decreto legislativo 882. Gracias a ella, las libertades econmicas puestas como

    prevalentes en las condiciones para crear entidades de educacin superior estn en la

    base del crecimiento de la oferta que aprovecha la demanda general de los estudios

    universitarios. En ella la imagen de la profesin legal por su relacin con el poder,

    junto a la escasa inversin que implica su funcionamiento, se asocian a la precariedad

    institucional que define buena parte del universo de las facultades de Derecho.

    Frente a lo dicho, la iconografa del liberalismo conservador permite recordar la idea

    del estado de naturaleza como escenario de esta historia. Precisamente porque una de

    las condiciones esenciales para la existencia del mercado simplemente no existe: la

    informacin como instrumento referencial de la seguridad. Sin ella, la competencia

    no es tal y, por lo tanto, el mercado ser pura ilusin o tierra de nadie. En este

    espacio, los consumidores transitarn expuestos al poder fctico de la oferta. Sin duda

    alguna, este es el rasgo que mejor define el mbito en el que se desarrolla la actividad

    de la mayor parte de facultades de Derecho del pas.

  • 12 | P g i n a

    El carcter determinista del enfoque econmico para la educacin legal justifica que

    ella se brinde sin controles razonables sobre los estndares que deberan cumplirse

    para ofrecer el servicio. Su punto de vista descalifica la intervencin del Estado en lo

    que considera un terreno exclusivo de la autonoma individual y de la libertad del

    mercado. Aunque no est dicho de forma expresa, es evidente que en este enfoque el

    valor atribuido al mercado adquiere un significado no derrotable.

    Desde esa perspectiva, la relacin entre el mercado y los valores que implica una

    democracia constitucional puede resultar ciertamente contrastante. Asimismo, de ser

    considerada un hecho econmico, se sugiere que la enseanza del Derecho debe

    ajustarse a las exigencias de la demanda. Debe tratar de ser un producto hecho a la

    medida del cliente, y esa debera ser la pauta para la definicin del perfil profesional

    y del plan de estudios. Sin embargo, el problema que este enfoque representa para la

    educacin legal es que su sentido determinista hara posible que los valores pblicos

    comprometidos en esta actividad se subordinen y diluyan ante los requerimientos

    contingentes del mercado.

    Ajustar la educacin legal para satisfacer al cliente en forma acrtica puede propiciar

    el desarrollo de un tipo de especializacin fragmentada, donde la perspectiva del

    Derecho ser igualmente parcial. La enseanza enfocada bajo estos trminos carecer

    de herramientas para hacer frente a los cambios que inciden en la totalidad del

    Derecho y, probablemente, la idea de optimizar los derechos y mejorar la democracia

    desde la particular perspectiva del rea de especializacin no forme parte de su

    agenda propia (Gonzales, 2010, p. 301. En todo caso, es por lo menos dudosa la

    legitimidad de esta forma de ver la enseanza del Derecho, orientada a satisfacer las

    demandas de los grupos de poder, por ejemplo, estudios de abogados o empresas. Un

    programa de estudios as definido seguramente levantar la necesidad de ciertos

    cursos y contenidos, adems de la idea de las destrezas como fines en s mismos, para

    enfrentar la dinmica profesional sin considerar los valores comprometidos o por

    encima de ellos, casi siempre para favorecer las exigencias de los grupos de inters.

  • 13 | P g i n a

    4.3.2. El perfil y las polticas pblicas: el mercado como instrumento de la

    democracia.

    Un punto de vista diferente proviene de asumir el carcter complejo de la actividad de

    las facultades de Derecho. Como se ha reiterado, a travs de la enseanza legal se

    construyen valores, se atribuyen funciones al Derecho y se proveen argumentos para

    justificar las prcticas legales. Su carcter, por lo tanto, no puede reducirse a un hecho

    econmico y, en esa perspectiva, es posible relativizar el carcter de la tesis del

    mercado en la comprensin de este problema.

    Es verdad que la oferta brindada por las facultades de Derecho no puede prescindir de

    orientar sus servicios a las demandas ciudadanas. Sin embargo, esta consideracin no

    parece compatible con la pretensin de correccin de la educacin legal con

    productos de consumo de carcter privado y la hace susceptible, por ello, de ser

    sometida al clculo obligado por la relacin entre oferta y demanda.

    El carcter pblico de la educacin legal, tanto como su articulacin en los trminos

    de una poltica pblica, requiere de definiciones frente al mercado, pero con la

    finalidad de que este resulte til desde la dimensin que le corresponde, en el

    escenario de la democracia constitucional, a los propsitos de la enseanza del

    Derecho. Las facultades de Derecho deben dirigir sus esfuerzos orientados hacia el

    cumplimiento de los objetivos sociales y polticos que definen su actividad, frente a

    las demandas de la comunidad, en un contexto de pluralidad y globalizacin. Son

    estas las coordenadas que deben servir para actualizar los planes de estudios y

    determinar el perfil del abogado. Solo despus de haberlas asumido ser coherente

    plantear el problema de la oferta de la educacin legal y el sentido que, al respecto,

    debera tener el mercado. En ese propsito, la existencia de controles razonables

    sobre la actividad de las facultades de Derecho es un rasgo propio de los acuerdos

    institucionales de la democracia considerada como un todo. Este rasgo indispensable

    en las escuelas de leyes proviene de su particular arraigo poltico, as como de la

    especial funcin que cumplen los abogados. A este cuadro responden igualmente los

  • 14 | P g i n a

    estndares que deberan cumplirse si se trata de valorar el servicio educativo que

    brindan las facultades de derecho.

    La idea del mercado no puede pasar por alto esta primera definicin y operar sin

    institucionalidad que delimite los valores en juego. En otras palabras, es necesario

    que se constituya un sistema de acreditacin universitaria como cuestin previa. El

    carcter constitucional de este sistema debe su legitimidad a los valores que con l se

    vertebran, ms an si se piensa en la educacin legal. De otro lado, no est dems

    recordar que ya existen requisitos que deben cumplirse para autorizar el

    funcionamiento de las entidades universitarias que carecen de un sistema de control

    sobre su cumplimiento (Fundamento 217 de la Sentencia 0017-2008- del 5 de junio

    de 2010).

    Sobre este punto es necesario advertir que los sistemas de acreditacin universitaria

    son compatibles con la actividad de las escuelas de leyes. Incluso los criterios para

    determinar la solvencia de estos sistemas de acreditacin son parte de los propios

    acuerdos institucionales que deberan llevarse a la prctica y financiarse,

    legtimamente, a travs de distintas fuentes, lo cual depender del origen (estatal o

    privado) de la universidad. Quiz las universidades privadas creadas al amparo del

    decreto legislativo 882, que hoy constituyen la mayora en los rganos rectores de la

    actividad universitaria, no estn interesadas en impulsar un sistema de acreditacin,

    pues ello sera contrario a sus intereses econmicos68. En cualquier caso, desde una

    concepcin genuinamente liberal, el Estado est legitimado para crear las condiciones

    que hagan posible garantizar los bienes pblicos implicados por la funcin que las

    escuelas de leyes cumplen en el marco de su responsabilidad en una democracia

    constitucional. (Gonzales, 2010, p. 303)

    La informacin sobre la realidad en la que se desenvuelve el mercado es tambin

    necesaria para la existencia de la competencia y para optimizar las condiciones de la

    eleccin. Pero no basta que existan reglas que la establezcan y que ella se produzca

    en apariencia: la informacin y el cumplimiento de las condiciones necesarias para el

  • 15 | P g i n a

    desempeo de una facultad de Derecho son datos cruciales si se trata de establecer la

    competencia igualmente crtica en torno a este tipo de servicio. El mercado, desde

    una ptica crtica, incorpora tambin las demandas de acceso a la justicia y los

    derechos de los grupos sociales que se encuentran en una posicin de desventaja o

    exclusin. Este aspecto debera ocupar un lugar especfico en el universo de

    preocupaciones que justifican el plan de estudios y el perfil del abogado. No se

    entiende, por ello, que se pase por alto y no se establezca una definicin en trminos

    curriculares que pueda tener un carcter transversal. Al margen de la posicin

    ideolgica que est detrs, la funcin que cumplen las facultades de Derecho justifica

    plenamente esta consideracin.

    El mercado, desde este enfoque, define mejor su papel como espacio de agregacin

    de preferencias: un instrumento idneo para satisfacer y optimizar los valores de la

    democracia, representados por la funcin que cumplen las facultades de Derecho. Por

    ello, lo que puede estar en juego como parte de la competencia, si se piensa en el

    mercado, es la eleccin de las condiciones y diseos para realizar los fines de la

    educacin legal, en el marco del sistema de controles razonables o acreditacin que le

    es consustancial.

    La informacin que podra reflejar los distintos enfoques institucionales, y sera til

    para contribuir a mejorar la eleccin del interesado en estudiar derecho, se revela a

    partir de los siguientes criterios:

    La plana de profesores y los nfasis que se desprenden de su calificacin

    acadmica y experiencia profesional para la propia vida institucional.

    Los diversos acentos o enfoques temticos que se hacen visibles en los planes

    de estudios.

    Las especialidades que busquen fortalecer determinadas reas.

    Las opciones de insercin en la vida profesional y los espacios laborales

    previstos que los egresados desempean.

    Las oportunidades para internacionalizar los estudios y el ejercicio de la

    profesin.

  • 16 | P g i n a

    Las relaciones institucionales nacionales e internacionales de las facultades de

    Derecho.

    Los recursos materiales, tecnolgicos y bibliogrficos.

    No se trata de un esquema esttico, pues este tipo de decisiones estn marcadas por el

    contexto social y cultural. As, la idea del ascenso social que est detrs de los

    estudios universitarios junto a la imagen de poder que se atribuye a la profesin legal,

    pueden combinarse para influir en la decisin de estudiar derecho, fuera de toda

    consideracin relativa a la calidad del servicio, a las posibilidades de insercin laboral

    o subempleo, que en el caso de la profesin legal parece constituir un grave

    problema.

    En esa direccin, sin control sobre la actividad de las facultades de Derecho, el

    espacio profesional de los abogados, que no es otro que el de la democracia

    constitucional, quedara progresivamente definido por las mismas carencias en

    contenido y valores de la formacin legal. Por lo dicho, el perfil profesional del

    abogado debe responder al mercado en forma crtica. Antes que para someterse a

    una lgica determinista en funcin de cualquier demanda, el perfil debe aspirar a

    cumplir una funcin transformadora de la realidad. El contenido valorativo que

    implica la enseanza del Derecho debe calificar al sujeto para que sea capaz de tomar

    decisiones y enfrentar las carencias de la realidad, as como para avanzar a costa de

    ella cuando le sea adversa. (Sen, 2000, p. 15-16)

    Para aspirar a cumplir con estas premisas, el perfil del abogado no debe asumirse

    como una entidad fija en el tiempo y, por ello, no deben fijarse consensos estticos

    que impidan ajustar su articulacin desde el plan de estudios. El perfil del abogado

    debe comprometerse con la formacin para enfrentar problemas jurdicos con

    conocimientos y destrezas especficas (especializacin), pero con conciencia de su

    articulacin a los valores de la democracia como un todo.

  • 17 | P g i n a

    La principal virtud reclamada a un sistema de enseanza del Derecho radica en la

    responsabilidad de formar abogados comprometidos con la idea de propiciar mbitos

    de desarrollo social ms predecibles, solidarios y justos. Esta aspiracin se conecta

    con el sentido poltico que redefine el papel de las escuelas de Derecho y se convierte

    en un derrotero para repensar los planes de estudios, las destrezas, los perfiles

    profesionales, as como los compromisos de la funcin docente.

    V. OBJETIVOS

    5.1. OBJETIVO GENERAL

    Determinar, la situacin personal y laboral de los egresados de la Facultad de Derecho

    de la Universidad San Pedro, sede Chimbote de los ltimos 5 aos.

    5.2. OBJETIVO ESPECIFICO

    Identificar el nivel de satisfaccin personal de los egresados de la Facultad de

    Derecho, en la actividad que desempean.

    Identificar la actividad laboral que desempean los egresados de la Facultad de

    Derecho.

    VI. VARIABLES

    6.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

    Situacin personal y laboral de los egresados de la facultad de Derecho.

    6.2. VARIABLE DEPENDIENTE

    Nivel de satisfaccin de los egresados de la Facultad de Derecho.

  • 18 | P g i n a

    CAPITULO II

    MATERIAL Y METODOS

  • 19 | P g i n a

    I. TIPO DE INVESTIGACION

    1.1. TIPO DE INVESTIGACIN

    Descriptiva

    1.2. MTODO

    Inductivo, deductivo y de anlisis

    1.3. DISEO

    No experimental

    II. POBLACION Y MUESTRA

    2.1. POBLACIN

    Los egresados, de la Facultad de Derecho de la Universidad San Pedro Sede Central, de

    los ltimos 05 aos

    2.2. MUESTRA

    La muestra consistir en el mayor nmero posible de egresados segn el informe de la

    Oficina de Registro Tcnico de la Universidad; conforme al muestreo No probabilstico

    denominado Bola de Nieve.

    III. TECNICAS E INSTRUMENTOS

    3.1. TCNICAS

    Encuesta

    Anlisis Documental

    3.2. INSTRUMENTOS

    Se utilizara l instrumento (encuesta) aprobado y validado por la Oficina Central de

    Investigacin Universitaria de la Universidad San Pedro.

    IV. PROCESAMIENTO Y ANLISIS DE LA INFORMACIN

    El procesamiento se har a travs del programa estadstico SPSS versin 19

  • 20 | P g i n a

    REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

    Alexy, R. (1998). Sobre las relaciones necesarias entre moral y Derecho. EN, Derecho y

    moral. Ensayos sobre un debate contemporneo. Barcelona. Gedisa Editorial.

    Binder, A. (2005). El mercados de los servicios legales y la crisis de la Abogaca. EN,

    Varas, J. E., Binder, A. (Comp.). Abogaca y Educacin legal (pp. 62-65). Buenos

    Aires Argentina. Centro de Estudios de Justicia de las Amricas.

    Boaventura, S. (2005). Hay que politizar la formacin, crear otro compromiso social en

    las Facultades de Derecho. EN, Varas, J. E., Binder, A. (Comp.). Abogaca y

    Educacin legal (pp. 52-61). Buenos Aires Argentina. Centro de Estudios de

    Justicia de las Amricas.

    Bohmer, M. (2005). Metas comunes: la enseanza y la construccin del Derecho en la

    Argentina. EN, Varas, J. E., Binder, A. (Comp.). Abogaca y Educacin legal (pp.

    26-38). Buenos Aires Argentina. Centro de Estudios de Justicia de las Amricas.

    Bourdieu, P. (2000). Elementos para una sociologa del campo jurdico. EN, La fuerza del

    Derecho. Bogot. Uniandes, Instituto Pensar y Siglo del Hombre Editores.

    Bockenforde, E, W. (2000). Estudios sobre el Estado de Derecho y Democracia. Madrid.

    Editorial Trotta.

    Bullard, A. (2010, 31 de mayo). Sobre abogados, mercachifles y monopolios: educacin

    legal y libre competencia [en lnea]. EN, Blog de Wordpress.com. (Consulta: 02 de

  • 21 | P g i n a

    Julio, 2012). Disponible en:http://blogcristalroto.wordpress.com/2010/05/31/sobre-

    abogadosmercachifles-y-monopolios-educacion-legal-y-libre-competencia.

    Cornejo, O. (2009). Cmo romper un circulo vicioso?. EN, Revista Iberoamericana de

    Derecho Procesal Garantista. Per.

    Cox, F. (2005). El ejercicio de la profesin en un sistema acusatorio. EN, Varas, J. E.,

    Binder, A. (Comp.). Abogaca y Educacin legal (pp. 66-78). Buenos Aires

    Argentina. Centro de Estudios de Justicia de las Amricas.

    Dossier. (2005). La abogaca de las Amricas en nmeros. EN, Varas, J. E., Binder, A.

    (Comp.). Abogaca y Educacin legal (pp. 82-92). Buenos Aires Argentina.

    Centro de Estudios de Justicia de las Amricas.

    Ferrajoli, L. (2001). Los Fundamentos de los Derechos Fundamentales. Madrid. Editorial

    Trotta.

    Fuentes, A. (2005). Educacin legal y Educacin Superior en Colombia: desarrollos

    institucionales y legales 1990 -2002. EN, Varas, J. E., Binder, A. (Comp.).

    Abogaca y Educacin legal (pp. 39-51). Buenos Aires Argentina. Centro de

    Estudios de Justicia de las Amricas.

    Gonzales, G. (2010). La enseanza del Derecho como poltica publica. EN, Coleccin de

    Derecho de la PUCP. Lima. Editorial PALESTRA.

  • 22 | P g i n a

    Gonzales, G. (2008). La enseanza del Derecho a los molinos del viento. Cambios,

    resistencias y continuidades. EN, 6 Coleccin de Derecho de la PUCP. Lima.

    Editorial PALESTRA.

    Gonzales, G. (2007, 15 de Agosto). Informe Final: sobre mejora de calidad sobre la

    formacin de los estudiantes de las facultades de derecho. Lima.

    Recomendaciones Tcnicas Sustantivas a las Universidades en las Facultades de

    Derecho.

    Gonzales, G. (2006, 2 de septiembre). La Enseanza del Derecho en la perspectiva de un

    sistema integrado: entre la sombra de la reforma y la innovacin como utopa

    [en lnea]. EN, stanford.edu. Lima. Recuperado, 06 de Junio del 2012. Disponible

    en: http://www.stanford.edu/dept/law/llelac/Gonzales.pdf

    Gonzales, G. (2003). Enseanza del Derecho y reforma judicial: ideas para un acuerdo

    impostergable [en lnea]. EN, stanford.edu. Lima. Recuperado, 06 de Junio del

    2012. Disponible en: http://www.stanford.edu/dept/law/lelac/Gonzales.pdf

    Hberle, P. (2003). El Estado constitucional. Mxico. Universidad Nacional Autnoma

    de Mxico. Instituto de Investigaciones Jurdicas serie Doctrina Jurdica Nm. 47.

    Hernndez, S., y Lpez, R. (2006). Tcnicas de investigacin Jurdica. Mxico. Editorial

    Mexicana.

    Hernndez, R., Fernndez, C., Baptista, P. (2003). Metodologa de la Investigacin.

    Colombia. Editorial, Mc Graw-Hill.

    Lasswell, H. (1999). Enseanza del Derecho y polticas pblicas: entrenamiento

    profesional para el inters pblico. EN, La enseanza del Derecho y el ejercicio de

    la abogaca. Martn F. Bhmer (compilador). Barcelona. Editorial, Gedisa.

  • 23 | P g i n a

    Martnez, S. (2011). El Mercado Laboral en la carrera de Derecho PUCP. Lima. Fondo

    Editorial de la PUCP.

    Montoya, G. M. (2007). La Calidad en la formacin jurdica [en lnea]. EN,

    monografas.com. Disponible en:

    Ortega, D., y Fernndez, A. (2009). Metodologa y Tcnicas de Investigacin. Trujillo

    Impresiones Graficas G y M.

    Pasara, L. (2004, Junio). La Enseanza del Derecho en el Per: su impacto sobre la

    administracin de justicia. Lima. Fondo Editorial, Justicia Viva.

    Prez, R. (2005). Educacin Jurdica, Abogados y globalizacin en Amrica Latina. EN,

    Varas, J. E., Binder, A. (Comp.). Abogaca y Educacin legal (pp. 4-14). Buenos

    Aires Argentina. Centro de Estudios de Justicia de las Amricas.

    Ramos, C. (2000). Como hacer una tesis de Derecho y no envejecer en el intento. Lima.

    Editorial, Gaceta Jurdica.

    Ramos, J. A. (2004). Elabore su tesis en Derecho Pre y Post Grado. Lima. Editorial San

    Marcos.

    Robert, A. (2002). Teora de los derechos fundamentales. Madrid. Centro de Estudios

    Polticos y Constitucionales.

    Rodrguez, B. (2006). Metodologa Jurdica. Mxico. Editorial Mexicana.

    Rubio, M. (1997). El Poder Judicial que queremos: una perspectiva desde la docencia.

    EN, I Encuentro de Decanos de Facultades de Derecho. Arequipa - Per, 19 y 20 de

    septiembre de 1997. Lima: Consejo de Coordinacin Judicial.

  • 24 | P g i n a

    Rubio, M. (1998, 25 de agosto). Proyecto de Nuevo Sistema de Enseanza del Derecho

    en la PUCP. Lima. Documento de trabajo de la PUCP.

    Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona. Editorial Planeta.

    Silva, G. (2001). El mundo real de los abogados. Tomo I. La profesin jurdica. Bogot:

    Universidad Externado de Colombia e Instituto Latinoamericano de Servicios

    Sociales Alternativos.

    Tarello, G. (1995). Cultura jurdica y poltica del derecho. Mxico: Fondo de Cultura

    Econmica