Informe Trabajo Administración de Proyectos

28
Trabajo Final Administración de Proyectos Proyecto “Quiero Mi Barrio” del Ministerio de Vivienda y Urbanismo Constanza Bastidas Pía Gálvez Carla Muñoz Francisca Rubio

description

Administracion de Proyectos

Transcript of Informe Trabajo Administración de Proyectos

  • Trabajo Final

    Administracin de Proyectos

    Proyecto Quiero Mi Barrio

    del

    Ministerio de Vivienda y Urbanismo

    Constanza Bastidas

    Pa Glvez

    Carla Muoz

    Francisca Rubio

  • Pgina 2

    ndice

    1. Descripcin del Proyecto ............................................................................................... 3

    1.1 Tipos de Barrio ............................................................................................................. 3

    1.2 Objetivos del Proyecto .............................................................................................. 4

    2. Modelo Operativo ........................................................................................................... 6

    2.1 Fase I: Elaboracin del Contrato de Barrio ............................................................ 7

    2.2 Fase II: Ejecucin del Contrato de Barrio................................................................ 8

    2.3 Fase III: Cierre y Evaluacin del Programa ............................................................. 9

    2.4 Seguimiento y evaluacin ...................................................................................... 10

    2.5 Productos y Actividades ......................................................................................... 10

    3. Organizacin y Gestin ................................................................................................ 13

    4. Plan Maestro y sus Planes Estratgicos ....................................................................... 14

    4.1 Plan de Gestin de Obras ....................................................................................... 14

    4.2 Plan de Gestin Social ............................................................................................. 18

    5. Regin de Coquimbo.................................................................................................... 21

    6. Barrio Carmelitana, Ovalle ........................................................................................... 23

    6.1 Antecedentes del Barrio ......................................................................................... 23

    7. Sistemas de Control del Proyecto ............................................................................... 27

    7.1 Control a travs de software Munin ...................................................................... 27

    7.2 Control a travs de Barrios.minvu.cl ...................................................................... 27

    7.3 Control a travs de Personas ................................................................................. 27

    8. Conclusiones ................................................................................................................... 28

  • Pgina 3

    1. Descripcin del Proyecto

    El Ministerio de Vivienda y Urbanismo se ha propuesto contribuir al mejoramiento

    de la calidad de vida de los habitantes de barrio que presentan problemas de

    deterioro urbano y vulnerabilidad social, a travs de planes integrales de

    recuperacin que incluyen inversiones para la construccin y/o mejoramiento de

    espacios pblicos de los barrios, tales como reas verdes, equipamientos

    comunitarios, iluminacin y pavimentos, en estrecha relacin con planes de

    gestin social para el uso y apropiacin de estos espacios. Enmarcado en este fin

    se crea el Programa de Recuperacin de Barrios Quiero mi Barrio, para intervenir

    inicialmente en barrios de todo el pas.

    El programa contempla dos ejes de intervencin; el primero, consiste en mejorar

    las condiciones del entorno urbano a travs de recuperacin de espacios

    pblicos y la construccin de equipamientos de inters social; y el segundo,

    orientado al fortalecimiento del tejido social del barrio, es decir, potenciar el

    trabajo de organizaciones comunitarias y su convivencia.

    El Programa de Recuperacin de Barrios pertenece a los programas regulares del

    Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), siendo ejecutado por la

    Municipalidad de Coquimbo, a travs de un equipo de profesionales.

    1.1 Tipos de Barrio

    Para la realizacin de este proyecto fue necesario definir un criterio de

    clasificacin, distinguiendo barrios de complejidad media y de alta complejidad,

    los que a su vez se subdividen en categoras de acuerdo a su tamao.

    Tabla 1. Clasificacin Tipos de Barrio

    N de viviendas

    Tipologa Barrios Barrio de

    complejidad media

    Barrio de

    complejidad alta

    Tipo A Hasta 500 Hasta 400

    Tipo B Entre 501 y 1500 Entre 401 y 900

    Tipo C Entre 1501 y 3000 Ms de 900

    Tipo D Ms de 3000 -

    El Programa defini tambin montos mximos de inversin para cada uno de los

    componentes segn tipo de barrio. Estos recursos pueden ser invertidos en

    cualquiera de los tipos de obras o acciones contemplados en el diseo de los

  • Pgina 4

    componentes. Adems, pueden ser complementados con recursos provenientes

    de otras fuentes.

    Tabla 2. Inversin Mxima por Componente segn Tipo de Barrio (Monto en US$)

    Rango N de

    Viviendas Plan de

    Gestin

    de Obras

    Plan de

    Gestin

    Social

    Asistencia

    Tcnica

    Inversin

    Total por

    Barrio Desde Hasta

    Barrios de Mediana Complejidad

    0 500 124 600,000 220,000 20,000

    501 1500 50 840,000 251,000 25,000

    1501 3000 5 1,200,000 274,000 30,000

    3001 ms 2 1,600,000 274,000 30,000

    Barrios de Alta Complejidad

    0 400 4 1,800,000 300,000 60,000

    401 600 2 2,700,000 360,000 110,000

    601 900 4 2,700,000 500,000 160,000

    901 ms 3 3,600,000 600,000 260,000

    1.2 Objetivos del Proyecto

    Si bien el Programa Quiero mi Barrio hoy da es un Programa gubernamental

    (PG), en sus inicios, el ao 2006, no fue concebido como tal. Su origen

    corresponde a una medida presidencial orientada a recuperar barrios

    deteriorados y se inicia como una intervencin piloto en 2006 y su mbito de

    accin abarca todo el territorio nacional, a travs de intervenciones en 200

    barrios.

    Es as como el Programa Recuperacin de Barrios surge como resultado de la

    nueva poltica habitacional replanteada el ao 2006, como poltica pblica de

    2da generacin, donde el foco central de atencin ya no estaba en el dficit

    habitacional, sino en la integracin social y en la equidad en el acceso a los

    bienes nacionales de uso pblico.

    El piloto inicialmente estaba previsto terminar en 2010, sin embargo la

    imposibilidad real de terminar en el presente ao las intervenciones en los barrios

    seleccionados, llev a la decisin de postergar su trmino en 2014.

    El Programa tiene como fin: Contribuir a la cohesin social en las ciudades a

    travs de procesos participativos de recuperacin de barrios con deterioro fsico y

    vulnerabilidad social

  • Pgina 5

    El objetivo a nivel de propsito del Programa es: Vecinos/as de barrios con

    deterioro urbano y vulnerabilidad social mejoran sus niveles de integracin social

    a travs de su participacin en iniciativas de recuperacin de los espacios

    pblicos y mejoramiento de las condiciones de su entorno, fortaleciendo con ello

    sus redes sociales y vecinales.

    De este modo, la necesidad de recuperar barrios con deterioro fsico y

    vulnerabilidad social da origen al Programa y motivan al MINVU a establecer el

    barrio, como un nivel intermedio de anlisis y accin, que se inserta entre los

    niveles correspondientes a las zonas urbanas y el nivel correspondiente a

    proyectos de vivienda, mbitos sobre los cules el ministerio ha centrado su

    accin en el pasado.

  • Pgina 6

    2. Modelo Operativo

    La estructura del modelo establece que el Programa se implementa en tres fases

    consecutivas que tienen por finalidad detonar un proceso sostenible de

    recuperacin del barrio.

    Las fases tienen una duracin que depende de la situacin especfica y

    complejidades de cada barrio; sin embargo, se han definido plazos mximos para

    cada una de ellas.

    Fase I de Elaboracin del Contrato de barrio, 6 meses para barrios crticos y

    4 meses para barrios vulnerables.

    Fase II de Ejecucin del Contrato de barrio, 26 meses para barrios crticos y

    18 meses para barrios vulnerables.

    Fase III de Cierre y Evaluacin del Programa, 4 meses para barrios crticos y

    2 meses para barrios vulnerables.

    Fase I: Elaboracin del

    Contrato de Barrio

    Estudio Tcnico de Base, autodiagnsticos

    Hito Inaugural

    Consejo Vecinal de Desarrollo Constituido

    Obra de Confianza

    Perfiles de proyectos de las obras fsicas

    Plan Maestro de Recuperacin de Barrio

    Firma Contrato de Barrio

    Fase II: Ejecucin del Contrato de

    Barrio

    Convenio entre la Sremi y la entidad ejecutora

    Desarrollo del Plan de Gestin de Obras

    Contrato y ejecuccin de obras fsicas

    Desarrollo del Plan de Gestin Social

    Plan de Trabajo del CVD

    Estrategia Multisectorial

    Fase III: Cierre Evaluacin

    Agenda futura

    Libro con la Historia del Barrio

    Agenda furuta

    Plan de Desarrollo Barrial

    Hito de Cierre del Programa

    Evaluacin, incluye encuesta de percepcin y satisfaccin

    Informe Final de la Fase III

  • Pgina 7

    Previo al inicio del Programa, se contempla una fase de formalizacin de

    acuerdos de implementacin del Programa entre la SEREMI de Vivienda y

    Urbanismo y el Municipio donde se emplaza el barrio, a la cual se le ha

    denominado Fase 0.

    En esta fase de instalacin, en conjunto con los vecinos la SEREMI de Vivienda y

    Urbanismo de manera autnoma o en convenio con el Municipio define y da

    inicio a la realizacin de una Obra de Confianza con la finalidad de encausar la

    atencin, motivacin y credibilidad del barrio hacia el Programa, restituyendo

    incipientemente la deteriorada confianza en la institucionalidad pblica que

    caracteriza a estos sectores sociales. Asimismo, en esta etapa, la SEREMI de

    Vivienda y Urbanismo acuerda con el Municipio la transferencia de recursos

    provenientes del Fondo de Desarrollo para las Telecomunicaciones (SUBTEL), para

    la licitacin de un contenedor o la construccin de un inmueble para la

    localizacin de un Telecentro comunitario. No obstante, la ejecucin constructiva

    de ambas obras se realiza durante las Fases I y II del Programa, as como su

    seguimiento tcnico y social.

    Ilustracin 1. Cronogramas del Programa (MINVU, 2010)

    2.1 Fase I: Elaboracin del Contrato de Barrio

    La fase se inicia con un proceso de diagnstico y construccin participativa de

    vecinos y equipos tcnicos para definir el Plan Maestro de Recuperacin del

    Barrio, permitiendo tener una visin urbana integral de lo que se debe abordar y

    dar las orientaciones para la elaboracin del Plan de Gestin de Obras (PGO) y

    Plan de Gestin Social (PGS). Ambos planes con foco en los 5 ejes transversales

    definidos:

  • Pgina 8

    Participacin ciudadana

    Patrimonio cultural e identidad

    Gestin del medio ambiente local

    Seguridad ciudadana

    Conectividad digital

    Parte fundamental de este proceso es constituir el Consejo Vecinal de Desarrollo

    (CVD), con las organizaciones vecinales y liderazgos existentes en los barrios.

    En esta fase se priorizan estratgicamente las intervenciones, se inicia la primera

    obra de recuperacin que busca generar confianza en el proceso, denominada

    Obra de Confianza y se culmina con la firma de un Contrato de Barrio.

    La obra de confianza de la intervencin se define previa a la firma del contrato

    de barrio, dicha obra debe ser ratificada por los vecinos en el contrato de barrio

    correspondiente.

    El principal desafo de esta fase, es la instalacin del programa en el barrio,

    insertndose desde el reconocimiento de las problemticas y oportunidades (con

    foco en los ejes transversales) que tensionan el desarrollo del barrio, conocer los

    actores, su dinmica, sus cdigos, su simbolismo y todo aquello que hace

    particular a un territorio.

    Esta instalacin involucra, a travs de la Estrategia Comunicacional Barrial, dar a

    conocer el Programa y establecer las confianzas de los vecinos con la

    institucionalidad pblica ministerial.

    Los productos asociados a esta primera fase, deben ser ejecutados con los

    recursos destinados para ello, y corresponden a:

    Estudio Tcnico de Base, esto es, el diagnstico tcnico, social y urbano,

    que incluye Encuesta de caracterizacin, percepcin y satisfaccin.

    Autodiagnsticos con los vecinos y marchas exploratorias.

    Hito inaugural.

    Consejo Vecinal de Desarrollo constituido.

    Obra de confianza.

    Perfiles de proyectos de las obras fsicas.

    Contrato de barrio, elaborado y suscrito.

    Informe final de la Fase I: Diseo Plan Maestro de Recuperacin de Barrio.

    2.2 Fase II: Ejecucin del Contrato de Barrio

    Es la etapa de cogestin de los compromisos definidos y comprometidos en el

    Contrato de Barrio, tanto en materia de obras fsicas como de acciones sociales,

    que permitirn una mayor integralidad en el mejoramiento del barrio.

  • Pgina 9

    En esta etapa se considera el fortalecimiento del Consejo Vecinal de Desarrollo

    en su rol de actor clave de la recuperacin, y se desarrollan acciones vinculadas

    a los ejes transversales y a la estrategia comunicacional barrial; adems de

    gestiones multisectoriales.

    Durante esta fase se materializa el Plan de Gestin de Obras Fsicas y el Plan de

    Gestin Social, reforzando los acuerdos y logros alcanzados en la primera fase

    articulando el rol de los vecinos, Municipio y MINVU para el cumplimiento de los

    objetivos propuestos en el Plan Maestro de Recuperacin de Barrio.

    Dentro de esta fase es fundamental el registro de lo que va aconteciendo en el

    transcurso de la ejecucin del Programa, construir la historia en los barrios y un

    relato que d cuenta de las dinmicas sociales que se van dando a partir de la

    gestin social, para as, impulsar una relacin de confianza entre el Estado y

    ciudadana.

    Los Consejos Vecinales de Desarrollo deben potenciar su rol, a travs, de la

    entrega de herramientas que permitan dejar instaladas capacidades. En este

    sentido, se promueve la apertura a nuevos liderazgos, dando espacio a los

    diversos actores sociales que conviven en el territorio, planificando y organizando

    su trabajo territorial desde una perspectiva integradora, pluralista y democrtica.

    Todo ello fortalece la consolidacin de modos de hacer que aporten al

    desarrollo local, al control social de la gestin del Estado y al fortalecimiento de

    las mismas organizaciones vecinales.

    Los productos asociados a la segunda fase, deben ser ejecutados con los recursos

    destinados para ello, y corresponden a:

    Convenio entre la Seremi y la entidad ejecutora, debidamente aprobado.

    Desarrollo del Plan de Gestin de Obras, incluye Manual de administracin,

    uso y mantencin de obras.

    Contrato y ejecucin de obras fsicas.

    Control del inicio, ejecucin y finalizacin de obras.

    Desarrollo del Plan de Gestin Social.

    Plan de Trabajo del CVD.

    Estrategia Multisectorial.

    Informe final de la Fase II, incluye grupos focales a CVD y vecinos.

    2.3 Fase III: Cierre y Evaluacin del Programa

    Esta fase tiene un doble objetivo. En primer lugar, sistematizar el avance logrado

    en materia de recuperacin determinando los desafos pendientes, y segundo,

    validar y entregar a la comunidad la Agenda Futura.

  • Pgina 10

    La Agenda Futura se debe traducir en instrumentos de planificacin que

    proyectan y definen la gestin necesaria para continuar el camino de

    recuperacin. Entre ellos un Plan de Trabajo del Consejo Vecinal de Desarrollo o

    de las organizaciones vecinales y un el Plan de Desarrollo Barrial (PLADEBA),

    Los productos asociados a la tercera fase, deben ser ejecutados con los recursos

    destinados para ello, y corresponden a:

    Libro con la Historia del Barrio.

    Agenda futura, incluye Plan de trabajo de CVD y organizaciones sociales,

    PLADEBA y Plan de Gestin asociado a Ejes transversales cuando

    corresponda.

    Hito de Cierre del Programa.

    Evaluacin, incluye Encuesta de Percepcin y Satisfaccin.

    Informe Final de la Fase III: Sistematizacin del proceso, resultados del

    Programa.

    2.4 Seguimiento y evaluacin

    Concluida la Fase III de Cierre y Evaluacin del Programa se realiza el seguimiento

    y evaluacin de la intervencin, una vez terminada la ejecucin del Programa en

    el barrio, con el objeto de analizar los principales resultados e impactos de la

    ejecucin del mismo, as como la sostenibilidad del proceso de recuperacin

    detonado.

    Esta etapa contempla la realizacin de marchas exploratorias, la aplicacin de

    grupos focales y el anlisis de los indicadores de la Lnea Base de manera de

    analizar las transformaciones y hacer seguimiento post intervencin a los espacios

    pblicos mejorados.

    Asimismo, se debe revisar con el CVD y el Municipio, la Agenda Futura y el Manual

    de Administracin, uso y mantencin de cada una de las obras y realizar los

    ajustes pertinentes, atendiendo a los resultados de la evaluacin.

    Estos resultados y modificaciones deben ser informados a la comunidad,

    poniendo especial nfasis en los logros, responsabilidades y acuerdos necesarios

    para dar continuidad al proceso de recuperacin detonado.

    2.5 Productos y Actividades

    En la siguiente ilustracin se resumen todas las actividades y productos asociados

    a cada una de las fases.

    Adems se muestra una nueva divisin de las actividades de acuerdo al tipo de

    plan de gestin para el que se estn realizando dichas diligencias.

    Estos planes son:

  • Pgina 11

    Plan de Gestin de Obras

    Plan de Gestin Social

    Plan de Gestin Multisectorial

    Ilustracin 2. Productos del Programa I (MINVU, 2009)

  • Pgina 12

    Ilustracin 3. Productos del Programa II (MINVU, 2009)

  • Pgina 13

    3. Organizacin y Gestin

    En sus inicios el Programa se asent en una estructura paralela a la lnea

    jerrquica ministerial, creando la figura gerencial de una Comisin Asesora

    Ministerial del Programa, la que inicialmente estuvo compuesta por los mximos

    directivos del Ministerio, el Director del SERVIU Metropolitano, los Secretarios

    Regionales Ministeriales de las Regiones del BoBo, Valparaso y Metropolitana y la

    DIPRES. Esta comisin mandataba a una Secretaria Ejecutiva la gerencia del

    Programa. En la actualidad, y como una forma de incorporar los mecanismos de

    coordinacin, se ha dado curso a una decisin poltica de institucionalizar el

    Programa, vinculndolo a la estructura regular del Ministerio. De esta forma la

    direccin del Programa Quiero mi Barrio, contina estando en una Secretaria

    Ejecutiva pero ahora inserto en el recientemente creado Departamento de

    Barrios dependiente de la Divisin de Desarrollo Urbano. En esta nueva estructura,

    la Secretara Ejecutiva ya no se subordina a la Comisin Asesora Ministerial del

    Programa, tal como operaba en su fase inicial.

    Tomando en consideracin los desafos gubernamentales y el propio diseo del

    Programa adems del contexto de intervencin, la estructura organizacional

    resulta adecuada en la medida que vincula efectivamente el nivel central con el

    regional disponiendo de equipos suficientes en nmero y competencias (se han

    constituido en todas las regiones equipos interdisciplinarios tanto a nivel de las

    coordinaciones regionales como comunales y barriales) para enfrentar las

    diversas actividades asociadas a la produccin de los componentes

    programticos.

    Ilustracin 4. Estructura Organizacional del Programa (MINVU, 2010)

  • Pgina 14

    4. Plan Maestro y sus Planes Estratgicos

    El Plan Maestro de Recuperacin de Barrios, corresponde a la planificacin

    estratgica de mediano y largo plazo orientada a la regeneracin urbana a

    escala barrial, centrado en los ejes transversales iniciando procesos de

    sostenibilidad y sustentabilidad.

    Est compuesto por un Plan de Gestin de Obras (PGO), un Plan de Gestin

    Social (PGS) y una Gestin Multisectorial, respaldados por una Estrategia

    Multisectorial que genere una comunicacin efectiva de las acciones en el

    territorio.

    El Plan Maestro debe propiciar una propuesta tcnica que liderada por el equipo

    de barrio debe ser consensuada con el Municipio y otros actores multisectoriales.

    4.1 Plan de Gestin de Obras

    El Plan de Gestin de Obras debe detonar procesos de mejoramiento fsico del

    Plan Maestro, integrando los ejes transversales en su diseo, implementacin, uso

    y mantencin, dando cuenta de los modos de habitar en los barrios. El PGO junto

    con el PGS impulsa procesos participativos y de sostenibilidad social, ambiental y

    econmica avanzando en la sustentabilidad futura de los barrios.

    El PGO est constituido por estrategias de movilidad, de equipamientos y

    espacios pblicos del barrio, y servicios bsicos que apuntan a la materializacin

    de la imagen objetivo definido en el Plan Maestro.

    Estas estrategias se construirn con el fin de activar circuitos al interior del barrio y

    su entorno, vinculando proyectos claves en lugares estratgicos dando respuesta

    a las necesidades definidas por el diagnstico y potenciando los modos de

    habitar del barrio. Esos proyectos estn asociados a una programacin fsica y

    financiera del contrato de barrio y la agenda futura.

    El PGO se compone de 3 estrategias de regeneracin urbana. Estrategias

    Urbanas:

    Movilidad

    Equipamiento de recreacin, deporte, educacionales y/o culturales y

    espacios pblicos

    Servicios bsicos que proveen el soporte esencial de las actividades

    urbanas

    Adems el PGO contempla Asistencia Tcnica, donde el Programa pondr a

    disposicin de la Mesa Tcnica Regional, a travs del SERVIU, recursos que podrn

    ser destinados a reforzar tcnicamente los proyectos de infraestructura, tanto en

  • Pgina 15

    su fase pre inversional, de prefactibilidad, factibilidad y/o diseo como en su fase

    de inversin, especficamente en la inspeccin tcnica de obra, esto ltimo, para

    aquellos casos en que sea SERVIU la entidad ejecutora de obras fsicas de las

    obras.

    Ser la Mesa Tcnica Regional quien definir los requerimientos de asistencia

    tcnica necesarios para apoyar el correcto desarrollo de los proyectos

    identificados en cada Contrato de Barrio. Requerimientos que debern ser

    informados a la Mesa Tcnica Nacional del Programa y aprobados por sta.

    La asistencia tcnica podr apoyar estudios de carcter pre inversional

    emanados de la cartera de proyectos de cada Barrio del Programa, identificados

    en 3 categoras:

    Prefactibilidad:

    Estudios destinados a proveer de antecedentes tcnicos fundamentales para

    definir la mejor alternativa de solucin y descartar otras opciones. Considera

    estudios que abarcan un rea a intervenir mayor que la del propio proyecto,

    como por ejemplo, anlisis de bienes inmuebles a intervenir (estudios de ttulo, de

    expropiacin, de copropiedad, etc.); anlisis de condiciones de suelo y

    recomendaciones de urbanizacin; estudios hidrulicos (estudio de proteccin de

    cauces, estudios colectores primarios, etc.); estudios de riesgo (estudio de

    geologa, de inundabilidad, etc.); estudios de capacidades de dotacin (de

    aguas potables, alcantarillado, electricidad, gas).

    Factibilidad:

    Estudios tcnicos que permiten precisar las condiciones del proyecto de

    infraestructura propuesto, como por ejemplo, estudio de ttulo del inmueble a

    intervenir, topografa, mecnicas de suelo, perfilamiento de calles, etc.

    Diseo:

    Esta etapa considera el diseo del proyecto, como antecedente base para ser

    ejecutado. Corresponde a un proyecto de arquitectura (planos generales y

    detalles), especificaciones tcnicas, presupuesto, proyecto de clculo estructural,

    agua potable, alcantarillado, electricidad, paisajismo u otras especialidades.

    El PGO debe contemplar proyectos de inversin de obras civiles en cuatro

    categoras:

    rea Verde

    Equipamiento

    Circulacin

    Obra Complementaria

  • Pgina 16

    Las tres primeras corresponden a las categoras establecidas en la Ordenanza

    General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), como mnimas exigibles en todo

    conjunto habitacional nuevo, la cuarta, denominada como complementaria,

    corresponde a obras que pueden o no incluirse en las tres anteriores. El Programa

    deber tender a la inclusin, equilibrada y coherente con el diagnstico del

    barrio, de todos los tipos de inversin indicados, evitando con esto que la

    recuperacin ocurra en slo uno de ellos.

    Se entender por proyectos de mayor envergadura y/o complejidad aquel que

    requiera sobre el 50% del monto total de inversin asignado al barrio de

    complejidad media y sobre el 25% del monto total de inversin asignado al barrio

    de alta complejidad, sin perjuicio de las facultades de la Secretara Ejecutiva del

    Programa para incluir en esta categora otros proyectos.

    Aquellos proyectos que desequilibren tanto fsica como financieramente el Plan

    integral, podrn ser financiados por otras lneas de accin y quedar como parte

    integrante del anexo al Contrato de Barrio.

    Finalmente, el PGO deber contemplar la planificacin de la mantencin y

    administracin de cada obra, de forma que queden claramente establecidas las

    responsabilidades, y se gestionen oportunamente, con quien corresponda, las

    solicitudes de comodatos u otras soluciones administrativas, las que debern

    incluir como requisito, el acceso igualitario para todos los vecinos.

    Estas obras pueden ser:

    rea Verde:

    Plaza

    Arborizacin reas

    Juegos de agua

    Estructura tipo prgola o

    sombreaderos

    Circuitos de gimnasia

    Ciclovas

    Pozo de arena

    Graderas

    Zona de pic nic

    Camarines

    Multicancha

    Equipamiento:

    Sala Multiuso (Sede Social, Guardera Infantil, etc.)

    Centro deportivo

    Centro comunitario

    Jardn

    Escala Equipamiento Bsico: Segn lo definido por la OGUC.

  • Pgina 17

    Circulacin:

    Pavimentacin y/o reparacin de pavimentos en: aceras, vas intermedias,

    vas locales, pasajes, reas de estacionamientos, circulacin peatonal, etc.

    Obras Complementarias:

    MOBILIARIO: Escaleras, luminarias, escaos, basureros, Kioskos

    multipropsito, sealticas, juegos infantiles, estructuras desmontables,

    estructuras al aire libre (prgolas, sombreaderos, cubiertas),

    estacionamientos de bicicletas, elementos referenciales (esculturas,

    monolitos), bebederos, bolardos, paraderos, cierros.

    OBRAS PREVIAS: Pozos absorbentes como obras de evacuacin de aguas

    lluvias, muros de contencin, habilitacin de terrenos (drenaje, rellenos,

    compactacin, etc.).

    OBRAS ESPECIALES: Otras obras que incidan en el logro del mejoramiento

    del espacio pblico del barrio, como obras de red de agua potable,

    alcantarillado, electricidad, gas, riego.

    GESTIN DE SUELO: Adquisicin de inmuebles que se destinen a usos

    colectivos (como equipamiento o rea verde).

  • Pgina 18

    4.2 Plan de Gestin Social

    La gestin social del Programa comienza en la fase I al momento de la insercin e

    instalacin del equipo de barrio en el territorio, tomando acuerdos y decisiones en

    conjunto con los actores sociales e institucionales locales. Dicha aproximacin

    planificada a la realidad de los barrios, se realiza a partir una serie de tcnicas

    que permiten ir diagnosticando los modos de habitar de los vecinos y promover

    procesos de participacin deliberativos para arribar a consensos necesarios en

    torno al Plan Maestro.

    Secuencialmente la gestin social en la fase II, debe proponer un Plan de Gestin

    Social que articula estrategias y/o proyectos de intervencin social a ejecutar en

    el marco del Programa, y que en su relacin con el PGO y Estrategia

    Comunicacional tiendan al fortalecimiento de los lazos de la accin colectiva

    sostenible para el proceso de recuperacin barrial.

    En este sentido, el objetivo de un PGS es aquel que busca mejorar la inclusin e

    integracin de los vecinos en el barrio y la comuna, a travs de un conjunto de

    proyectos definidos para fortalecer la convivencia, la apropiacin y el tejido

    asociativos de los barrios.

    Por tanto, un PGS estratgico debe ser capaz de comprender y responder a los

    modos de habitar, es decir identificar relaciones, identidades, usos, significados,

    prcticas cotidianas, lugares claves de recorridos y de permanencia, formales e

    informales en torno al espacio pblico comunitario y los equipamientos del barrio.

    El desafo es que los proyectos fortalezcan la participacin y la accin colectiva,

    en base a la interaccin de los diversos actores del barrio que han de definir el

    sentido de trabajar colaborativamente en el proceso de recuperacin barrial.

    El PGS adems busca la participacin de los vecinos, a travs de los Consejos

    Vecinales de Desarrollo, junto al Municipio y SEREMI, a travs de la bsqueda de

    un trabajo cooperativo en la implementacin del Programa, promoviendo la

    coproduccin y corresponsabilidad en el diseo, elaboracin y ejecucin del Plan

    Maestro de Recuperacin del Barrio.

    Para ello, el Programa pretende impulsar una nueva relacin entre el Estado y los

    vecinos, dando paso a la profundizacin de la democracia; del ejercicio

    ciudadano que hace control social vecinal e institucional; de re-significacin de

    lo pblico y de inclusin de los actores locales en la deliberacin de procesos de

    recuperacin barrial, en cuanto a sus intervenciones e inversiones.

  • Pgina 19

    Las actividades que se consideran como mnimas necesarias para una buena

    gestin social, asociadas a los componentes transversales, que el ejecutor del

    Programa deber desarrollar son las siguientes:

    Participacin

    - Constitucin del Consejo Vecinal de Desarrollo como instancia de participacin,

    coordinacin y control local de la ejecucin del Programa en el barrio, en el que

    participan los actores claves para el desarrollo del barrio.

    - Acciones que promuevan la participacin de los vecinos en el desarrollo del

    plan de obras fsicas: presentacin de maquetas y proyectos, eventos

    informativos, recorridos a obras, pintura de fachadas que den hacia el espacio

    colectivo, iluminacin de antejardines, etc.

    - Apoyo y capacitacin en reas temticas particulares vinculadas con el uso de

    los espacios colectivos mejorados o construidos por el Programa.

    - Capacitacin en fortalecimiento de liderazgos a dirigentes sociales y lderes

    naturales, potenciar organizacin, mediacin de conflictos, formulacin y gestin

    de proyectos, derechos ciudadanos, medio ambiente, productividad.

    - Realizar al menos un taller de liderazgo a dirigentes sociales y lderes naturales.

    - Realizar al menos un taller a dirigentes sociales y lderes naturales, sobre una

    mirada autocrtica de su rol en el barrio.

    - Realizar al menos un taller a dirigentes sociales y lderes naturales del barrio, de

    formulacin y postulacin de proyectos, con seguimiento de un proyecto a

    postular, la revisin de proyectos formulados y la entrega de informacin de

    Instituciones y fondos posibles donde postular segn el rea de inters.

    - Realizar encuentros comunitarios y por grupos donde se puedan intercambiar

    experiencias, desarrollar actividades ldicas, conocerse, mostrar oficios y

    habilidades que den cuenta de sus cotidianeidades.

    - Elaborar en conjunto con vecinos del barrio, un boletn u otro instrumento

    informativo cada tres meses, de las acciones realizadas por el Programa,

    permitiendo adems que a travs de este medio el barrio se comunique, cuente

    sus historias, ofrezca trabajo, se den datos, etc.

    - Realizar al menos un taller con el CVD para programacin de agenda futura en

    el barrio, para su posterior presentacin a Mesa regional.

  • Pgina 20

    Identidad y Patrimonio Cultural

    - Producir un registro audiovisual de la memoria colectiva que sirva de base para

    la historia del Barrio.

    - Conocer la percepcin que los barrios vecinos tienen del barrio seleccionado en

    el Programa, con el fin de visualizar a futuro posibles estrategias de acercamiento.

    - Coordinar acciones de gestin cultural con el Consejo de la Cultura y las Artes (si

    corresponde).

    - Reconstruir y difundir la historia del barrio, identificando lugares, eventos,

    personas y fechas conmemorativas o rituales importantes para los vecinos.

    - Entregar la historia del Barrio al CVD y presentarla a los vecinos.

    Seguridad ciudadana

    - Disear iniciativas que puedan mitigar la percepcin de inseguridad en el barrio.

    - Difundir en el barrio conceptos sobre barrio seguro.

    - Coordinar acciones de seguridad ciudadana con el Ministerio del Interior (si

    corresponde).

    Medio ambiente

    - Promover la creacin de un grupo medio ambiental que lidere las acciones.

    - Disear, en conjunto con los vecinos y alguna Institucin experta en el tema, un

    folleto informativo sobre el problema, sus consecuencias y la forma de abordar

    posibles soluciones.

    Conectividad Digital

    - Participar y aportar al programa de SUBTEL para dotar a los Operadores/as del

    telecentro de los conocimientos bsicos para su buen desempeo.

  • Pgina 21

    5. Regin de Coquimbo

    El programa Quiero mi Barrio ha intervenido 15 barrios de la regin de

    Coquimbo, logrando beneficiar a ms de 24.000 habitantes.

    El ao 2006 en el marco del programa piloto de este proyecto se intervinieron 9

    barrios de la regin, lo que logr beneficiar 12.012 habitantes, con un total de

    inversin de $4.386.454.000.

    N BARRIO COMUNA AO DE

    APERTURA AO DE CIERRE

    INVERSIN N DE

    HABITANTES POLIGONO

    1 El OLIVAR LA SERENA 2007 2009 $ 331.584.000 1.340

    2 JOSE MARIA CARO LA SERENA 2007 2010 $ 392.907.000 1.067

    3 EL CULEBRON COQUIMBO 2007 2011 $ 710.432.000 1.516

    4 LAS ENCINAS COQUIMBO 2007 2011 $ 357.014.000 1.919

    5 LIMARI OVALLE 2007 2011 $ 346.214.000 1.441

    6 MOLINO-PACIFICO-YUNGAY OVALLE 2007 2011 $ 395.079.000 924

    7 17 DE SEPTIEMBRE LA SERENA 2006 2012 $ 1.171.000.000 1.121

    8 PARTE ALTA COQUIMBO 2007 2012 $ 324.117.000 1.432

    9 MUNDO NUEVO SUR ILLAPEL 2007 2012 $ 358.107.000 1.252

    El ao 2012 cuatro barrios de la regin de Coquimbo ganaron la postulacin al

    concurso Quiero mi Barrio, estos barrios an siguen en ejecucin, y una vez que

    estn finalizados el ao 2015 lograrn beneficiar a 8.485 habitantes, con una

    inversin total de $2.027.344.766.

    N BARRIO COMUNA AO DE

    APERTURA INVERSIN

    N DE HABITANTES POLIGONO

    1 VILLAS UNIDAS LA SERENA 2012 $ 502.336.166 2.100

    2 ACONCAGUA LA SERENA 2012 $ 508.336.200 2.075

    3 DON CARLOS COQUIMBO 2012 $ 508.336.200 2.210

    4 LLANQUIHUE COQUIMBO 2012 $ 508.336.200 2.100

    El ao 2013 se volvi a abrir la postulacin para Quiero mi Barrio y en esta

    oportunidad 2 barrios de la regin de Coquimbo se vieron beneficiados. Estos

    barrios an siguen en ejecucin y se espera que cuando estn terminados para el

    ao 2016 logren beneficiar a 4.368 habitantes y con una inversin total de

    $1.138.427.441.

  • Pgina 22

    N BARRIO COMUNA AO DE

    APERTURA INVERSIN

    N DE HABITANTES POLIGONO

    1 MEDIA HACIENDA OVALLE 2013 $ 570.926.500 2.268

    2 CARMELITANA OVALLE 2013 $ 567.500.941 2.100

    Actualmente el 60% de los barrios se encuentran finalizados y el 40% restante se

    encuentran en fase de operacin. En total estos proyectos de barrio lograrn

    beneficiar a 24.865 habitantes de la regin y se estima una inversin total de $

    7.552.226.207.

  • Pgina 23

    6. Barrio Carmelitana, Ovalle

    El Programa de Recuperacin de Barrios pertenece a los programas regulares del

    Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), siendo ejecutado por la

    Municipalidad de Coquimbo, a travs de un equipo de profesionales.

    Para esto, el MINVU y la Municipalidad firmaron un convenio donde se

    comprometieron a trabajar en conjunto para mejorar, de forma integral, los

    barrios a intervenir. Estos ltimos, son seleccionados de acuerdo a ndices de

    vulnerabilidad social y deterioro urbano.

    En el ao 2013, se decidi trabajar en dos sectores de Ovalle, de acuerdo a los

    criterios de focalizacin establecidos por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

    Actualmente el programa trabaja en dos polgonos los cuales son: Carmelitana

    y Media Hacienda.

    El programa tiene una duracin de 24 meses, los cuales estn divididos en fases.

    La primera fase, consiste en la etapa de diagnstico y elaboracin de la

    planificacin de la intervencin. El diagnstico comunitario, arroja las

    necesidades de los vecinos tanto en el tema de obra como en lo social.

    La segunda etapa, es netamente de ejecucin. En sta se construirn las obras

    prioritarias para los barrios y se realizan actividades que potencien la unin

    vecinal y fortalezcan a las organizaciones.

    Por ltimo, la tercera fase o de cierre, donde las obras se entregan a la

    comunidad y se comienza a evaluar la cohesin social y fortalecimiento del

    barrio.

    6.1 Antecedentes del Barrio

    El Barrio a trabajar en este informe, es Carmelitana ubicado en la comuna de

    Ovalle, regin de Coquimbo.

    En el ao 2013, se comenzaron a realizar las primeras aproximaciones al Barrio por

    parte del Programa de Recuperacin de Barrios, esto con el fin de conocer en

    profundidad el sector y las necesidades de los vecinos.

    Uno de los grandes problemas del sector tiene relacin con la falta de limpieza

    del entorno, adems hay muchos perros callejeros, los cuales generan problemas

    a los vecinos. Otro tema importante para los vecinos, es la delincuencia y

    violencia ejercida en las calles, por jvenes y adultos de estas juntas de vecinos y

    otras.

  • Pgina 24

    El trabajo del Programa de Recuperacin de Barrios tiene por objeto buscar

    soluciones a los problemas planteados y otros, a travs del fortalecimiento de los

    lderes sociales existentes en el sector y con otras obras concretas. Por lo que dar

    soluciones en obras fsicas y en el rea social.

    El programa Quiero mi Barrio intervendr en 494 viviendas del barrio

    Carmelitana, destinando $502.236.2166 al proyecto.

    Regin Comuna Barrio

    N de

    Viviendas

    Real

    UF por

    Vivienda

    UF 1

    Mayo de

    2012

    Marco Global

    del Barrio

    Coquimbo Ovalle Carmelitana 494 45 22.592,72 $ 502.236.166

    Este marco global del barrio se utilizar en el rea social y en el rea urbana,

    siendo su desglose el siguiente:

    rea Social

    Regin Comuna Barrio Fase I Fase II Fase III

    Coquimbo Ovalle Carmelitana $ 20.333.448 $ 71.167.068 $ 10.166.724

    rea Urbana

    Regin Comuna Barrio

    Diseo de

    Proyectos

    Obra de

    Confianza

    Plan de

    Gestin de

    Obras

    Coquimbo Ovalle Carmelitana $ 32.045.514 $ 33.889.080 $ 334.634.332

  • Pgina 25

    Son 7 obras en total las que contempla el proyecto de mejoramiento de barrio

    para Carmelitana, la primera obra corresponde a la obra de confianza y las 6

    restantes son las pertenecientes al Plan de Gestin de Obras.

    Obra Categora Inversin

    Mejoramiento Av. Magallanes

    Moure Proyectos Verdes Propiamente Tales $ 33.889.080

    Recuperacin Sede Social Proyectos de recintos comunitarios $ 38.905.193

    Pavimentacin Jardn Infantil

    Campanita

    Proyectos de recintos con destino

    educativo $ 123.542.736

    Mejoramiento Plaza Carmelitana Proyectos Verdes Propiamente Tales $ 41.536.338

    Mejoramiento de espacios

    pblicos, calle Riquelme Proyectos de circulacin en rea verde $ 45.653.734

    Reparacin de Veredas Proyectos de circulacin en rea verde $ 35.608.347

    Mejoramiento Av. Magallanes

    Moure Proyectos Verdes Propiamente Tales $ 49.387.984

    Actualmente, el Barrio Carmelitanas se encuentra en la Fase II del proyecto, tal

    como se observa en la Carta Gantt:

  • Pgina 26

    Cada obra posee un avance fsico programado a la fecha (Julio de 2014), y

    adems se puede observar el avance fsico real de la obra:

    Obra Avance

    Fsico

    Programado

    Avance

    Fsico

    Real

    Mejoramiento Av. Magallanes Moure (OC) 100% 100%

    Recuperacin Sede Social 100% 100%

    Pavimentacin Jardn Infantil Campanita 100% 100%

    Mejoramiento Plaza Carmelitana 100% 85%

    Mejoramiento de espacios pblicos, calle

    Riquelme

    80% 50%

    Reparacin de Veredas 10% 10%

    Mejoramiento Av. Magallanes Moure 0% 0%

    A Julio de 2014 el total de las obras fsicas deberan presentar un avance de 70%,

    segn lo programado. El avance real es de un 64%.

    A continuacin se presenta un grfico de contraste entre el avance programado

    y el real:

  • Pgina 27

    7. Sistemas de Control del Proyecto

    7.1 Control a travs de software Munin

    Para el control de la obra fsica cada supervisor debe ingresar los avances e

    informes al Sistema de control MUNIN. Este software se encuentra en lnea para los

    integrantes tanto del SERVIU como del MINVU. Este proceso agiliza el sistema de

    registro y reporte de informacin para el correcto seguimiento de las obras en

    ejecucin. Con esta herramienta cada persona puede ingresar la informacin a

    travs de cualquier equipo con internet mvil, proporcionando datos durante la

    inspeccin en terreno, manteniendo una actualizacin constante en tiempo real.

    7.2 Control a travs de Barrios.minvu.cl

    Para el control especfico de avance de barrios se utiliza la plataforma

    barrios.minvu.cl. A travs de ella es posible realizar un control de obras sociales y

    fsicas. En la plataforma se ingresan las actividades a realizar en los barrios y se

    registran los resultados. Solo es posible ingresar a esta plataforma a travs del

    servidor del Servicio de Vivienda y Urbanismo.

    7.3 Control a travs de Personas

    Cada uno de los proyectos tiene un Supervisor de Obra que supervisa en terreno

    los avances y entregas de los contratistas, debe ir llenando plantillas con cada

    uno de estos elementos. Cada 15 das ir un Inspector de obra a terreno para

    corroborar los avances registrados por el encargado en terreno. Har un control

    al azar, por ejemplo, si tiene que revisar los cimientos de diez casas, elegir 3 de

    esos cimientos, si uno de los cimientos no cumple con las especificaciones

    declarar que los 10 cimientos no cumplen con lo mnimo, lo mismo suceder si

    los 3 cimientos aprueban el control, todos los dems cimientos se darn por

    aprobados.

    Para comunicarse durante el transcurso del proyecto, las personas lo hacen a

    travs de los medios mencionados anteriormente: MUNIN, plataforma interna del

    MINVU y a travs de los medios tradicionales como son los emails y llamadas

    telefnicas.

  • Pgina 28

    8. Conclusiones

    El Programa Quiero mi Barrio tiene por objeto contribuir al mejoramiento de la

    calidad de vida de los habitantes de barrios que presenten problemas de

    deterioro de los espacios pblicos, de los bienes comunes en copropiedad, de los

    entornos urbanos y problemas de segregacin y/o vulnerabilidad, a travs de un

    proceso participativo, integral y sustentable de regeneracin urbana.

    Este programa surge como poltica pblica, como resultado de la nueva poltica

    habitacional replanteada el ao 2006 por el gobierno de Michelle Bachelet, de

    este modo se buscaba cubrir la necesidad de recuperar barrios con deterioro

    fsico y vulnerabilidad social.

    A nivel regional el programa ha intervenido en 15 barrios, especficamente en las

    comunas de La Serena, Coquimbo y Ovalle. Donde se tiene un avance a la fecha

    de un 60%.

    Se analiz especficamente el barrio Carmelitana de la regin de Ovalle, en el

    cual las obras fsicas se encuentran en un 64%, versus el 70% que estaba

    programado a la fecha. Este retraso por lo general se debe a razones tcnicas

    que no se evaluaron correctamente en los estudios anteriores, como estado de

    los suelos, estado de los caminos, etc.

    El Programa cuenta con recursos propios definidos en la ley de presupuesto, lo

    que permite hacer una buena planificacin de los recursos, a pesar de ello, todos

    los programas de barrios en la regin de Coquimbo se han sobrepasado en el

    presupuesto, aproximadamente en un 40% de lo presupuestado. Esto se debe a

    razones tcnicas o a la comunidad del sector, que generalmente pide ms

    proyectos de los que se programaron inicialmente.

    Todos los proyectos del ministerio y especficamente los de Recuperacin de

    Barrios se envan a concurso de licitacin, por lo que se trabaja a travs de

    contrato a suma alzada. Adems cabe destacar que todos los proyectos adems

    cuentan con la certificacin ISO 9001.

    Este proyecto de gran envergadura nos ha servido como estudiantes de

    Ingeniera para conocer el sistema de los proyectos pblicos, los cuales se deben

    guiar por muchas directrices y cuentan con presupuestos muy acotados, adems

    que cuentan con sistemas de control en lnea que permiten conectar todos los

    servicios tanto regionales como ministeriales.