Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

92
i BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO DIVISIÓN DE MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO RURAL E ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS POR DESASTRES SECTOR DE INFRAESTRUCTURA Y MEDIO AMBIENTE INSTRUMENTOS PARA IMPLANTAR UNA POLÍTICA FORESTAL BASADA EN EL CONCEPTO DE TIERRA DE VOCACIÓN FORESTAL EN PARAGUAY PROYECTO PR-T1056 Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para Plantaciones Forestales Comerciales Versión Borrador – Producto I.2.6 (Tomo II) La financiación de la Cooperación Técnica fue a través del Fondo Noruego de Cooperación Técnica para Consultores (NORAD) y el BID Oslo/Noruega – Curitiba/Brasil Febrero / 2010

description

El documento presenta metodología que determina la aptitude de los suelos para la plantación de las principales especies forestales de interés comercial, con base en: (i) información geoambiental (clima, precipitación, temperatura, altitud y suelos); (ii) propósitos de la producción; (iii) requerimientos y productividad de cada especie forestal recomendada. ANEXOS

Transcript of Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

Page 1: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

i

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

DIVISIÓN DE MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO RURAL E ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS POR DESASTRES

SECTOR DE INFRAESTRUCTURA Y MEDIO AMBIENTE

INSTRUMENTOS PARA IMPLANTAR UNA POLÍTICA FORESTAL BASADA EN EL CONCEPTO DE TIERRA DE

VOCACIÓN FORESTAL EN PARAGUAY

PROYECTO PR-T1056

Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para Plantaciones Forestales Comerciales

Versión Borrador – Producto I.2.6 (Tomo II)

La financiación de la Cooperación Técnica fue a través del Fondo Noruego de Cooperación

Técnica para Consultores (NORAD) y el BID

Oslo/Noruega – Curitiba/Brasil Febrero / 2010

Page 2: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

© 2010 Banco Interamericano de Desarrollo 1300 New York Avenue, N.W. Washington, D.C. 20577 www.iadb.org

Page 3: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

Supervisión Gonzalo Muñoz Especialista en Desarrollo Rural Representación del BID en el Paraguay Banco Interamericano de Desarrollo

Eirivelthon Santos Lima Especialista en Recursos Naturales División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural e Administración de Riesgos por Desastres Sector de Infraestructura y Medioambiente Banco Interamericano de Desarrollo

Coordinación General Iván Tomaselli Director de STCP Engenharia de Projetos Ltda. Coordinación Técnica Marcelo Wiecheteck Gerente de STCP Engenharia de Projetos Ltda. Equipo Técnico Joésio Siqueira Marcos de Paula Souza César Berni Flávio Kirchner Sofia Hirakuri José Roberto Canziani Alexandre Domakoski Åsbjørn Skaaland Jefferson Garcia Roberto Bonse Rafael Dias Percy Ribera Mônica Letícia Breda Juliana Puga Glaucio Roloff Lourdes González

NCG-Nordic Consulting Group / STCP Engenharia de Projetos Ltda. Banco Interamericano de Desarrollo

Instrumentos para Implantar una Política Forestal Basada en el Concepto de Tierra de Vocación Forestal en Paraguay

Index

1. Política Forestal-Paraguay. 2. Tierras de Vocación Forestal; 3. Zonificación. 4. Especies Procedencia. 5. Aptitud de Tierras. 6. Ambiente

Este documento de discusión no es una publicación oficial del Banco Interamericano de Desarrollo. Su propósito es servir como base para la discusión de los aspectos importantes involucrados con el desarrollo de los países miembros del Banco. Las opiniones y conclusiones contenidas en este documento son de los autores y no necesariamente coinciden con las políticas y opiniones del BID, su Dirección o sus países miembros.

Page 4: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

Presentación

Este documento presenta el Tomo II del Producto I.2.6 – “Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para Plantaciones Forestales Comerciales”, donde contiene el desarrollo de la metodología propuesta para determinar la aptitud de los suelos de cualquier región o país que este interesado en la plantación de las principales especies forestales de interés comercial con base en: (i) información geoambiental (clima, precipitación, temperatura, altitud y suelos); (ii) propósitos de la producción; (iii) requerimientos y productividad de cada especie forestal recomendada. Así como la aplicación en la Región Oriental del Paraguay.

Además, este informe (Tomo II) contiene una serie de anexos citados en el documento principal, los cuales incluyen, un resumen de la propuesta de la política de TVF, un glosario de los principales términos técnicos utilizados, los grandes grupos y subgrupos de suelos por departamento, las tablas y mapas temáticos detallados, y los términos de referencia para la contratación de estudio de introducción de especies y procedencias y aquellos para la contratación de trabajos similares en el Paraguay o en otros países.

Después de tales aclaraciones, es importante evidenciar que como un primer paso para la implementación de ese concepto, el BID desarrolló recientemente (en conjunto con una consultora brasileña1), las metodologías para la aplicación de los instrumentos de base para implantar la política forestal basada en el concepto de TVF. Las metodologías desarrolladas, así como la aplicación de las mismas, figuran en el estudio “Instrumentos

para Implantar una Política Forestal Basada en el Concepto de Tierra de Vocación

Forestal”.

Al mismo tiempo que se desarrollaron las metodologías, los instrumentos para implantar la política de TVF fueron aplicados. Panamá fue el país seleccionado para servir de piloto para la aplicación de tales instrumentos. Los resultados del proyecto piloto fueron basados en una metodología general, aplicable a otros países, regiones o sitios, interesados en ese tipo de política forestal.

Paraguay se ha manifestado interesado en contratar la aplicación de los instrumentos de la política de TVF a través de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX). Así, mediante oferta internacional, el Consorcio Consultor NCG-STCP fue contratado por el BID en contraparte con la REDIEX para el desarrollo del estudio “Instrumentos para

Implantar una Política Forestal Basada en el Concepto de Tierra de Vocación Forestal

en Paraguay”.

La financiación de la Cooperación Técnica es del Fondo Noruego de Cooperación Técnica para Consultores (NORAD) y el BID. La supervisión es del Sr. Gonzalo Muñoz (especialista en Desarrollo Rural) de la representación del BID en el Paraguay y del Dr. Eirivelthon Santos Lima (PhD en Economía de Recursos Naturales) del BID-Washington. El consorcio consultor NCG-STCP está sobre la dirección del Ing. Forestal Iván Tomaselli (Ph.D en Tecnología Forestal) y el equipo técnico tiene la coordinación del

1 STCP Engenharia de Projetos Ltda (Curitiba, PR – Brasil) / www.stcp.com.br

Page 5: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

Ing. Forestal Marcelo Wiecheteck (PhD en Economía Forestal). El Consorcio Consultor es apoyado por los siguientes profesionales:

Joésio Siqueira, Ing. Forestal / PhD en Desarrollo Institucional Marcos de Paula Souza, Ing. Agrónomo / PhD en Suelos

Flávio Kirchner, Ing. Forestal / PhD en Sensoriamiento Remoto José Roberto Canziani, Economista y Agrónomo / PhD en Economía Agrícola

Sofia Hirakuri, Abogada / PhD en Legislación Ambiental Åsbjørn Skaaland/ Especialista en Desarrollo Institucional

Alexandre Domakoski/ Website Designer

También hacen parte del Consorcio Consultor un equipo de apoyo, que fue responsable por actividades específicas en el desarrollo de los trabajos:

César Berni/ MSc. Manejo Forestal Jefferson Garcia / Esp. en Proyectos Forestales

Roberto Bonse, Ing. Forestal / Msc. Economía Forestal Rafael Dias, Economista / Esp. en Proyectos Forestales

Mônica Breda, Abogada / Esp. en Legislación Ambiental Percy Ribera, Ing. Forestal / Esp. en Economía Agrícola

Juliana Puga, Ing. Cartógrafa / Esp. en Geoprocesamiento Glaucio Roloff, Ing. Agrónomo / PhD en Modelado Ambiental (Erosividad)

Lourdes González, Ing. Forestal / Consultora Local

Los Términos de Referencia (TdR) establecidos para el estudio en Paraguay definieron los principales productos, descriptos a continuación:

A. Producto I.2.1 - Informe Inicial; B. Producto I.2.2 - Informe sobre Identificación de TVF y Línea de Base sobre

su Cobertura; C. Producto I.2.3 - Informe sobre Sistema de Monitoreo del Cambio en la

Cobertura de las TVF; D. Producto I.2.4 - Informe sobre Adecuación del Marco Legal e Institucional

para la Aplicación de la Política TVF; E. Producto I.2.5 - Informe sobre el Análisis Económico y Financiero sobre las

Actividades Económicas Asociadas al Uso de la Tierra y de Impacto Fiscal comparando la Política Actual con la Política Basada en TVF;

F. Producto I.2.6 - Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para Plantaciones Forestales Comerciales;

G. Producto I.2.7 - Informe sobre la Diseminación, Apoyos a Dueños de TVF, Proyecto para Expansión, y Promoción de los Resultados;

H. Producto I.2.8 - Otros Informes; y I. Producto I.2.9 - Informe Final.

Page 6: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

i

Contenido (Tomo I)

Lista de Cuadros ........................................................................................................ ii Lista de Figuras ........................................................................................................ iii Acrónimos ..................................................................................................................v Resumen Ejecutivo .................................................................................................. vii Executive Summary................................................................................................. xii

I. INTRODUCCIÓN......................................................................................................1 A. Consideraciones Iniciales .................................................................................1 B. Panorama General ............................................................................................3 C. Objetivos del Presente Estudio.........................................................................5 D. Estructura del Informe......................................................................................5

II. ALCANCE GEOGRÁFICO DEL ESTUDIO Y DATOS GENERALES.................7 A. Identificación del Área de Alcance Geográfico ...............................................7 B. Datos Generales de la Región Oriental del Paraguay.......................................8

III. ALCANCE METODOLÓGICO ..............................................................................11 A. Recopilación de Informaciones de Base.........................................................11

1. Características del Sitio / Unidad Geoambiental Uniforme (SUGU)....11 2. Requerimientos de la Especie Procedencia (EP) por SUGU ................12 3. Paquetes Tecnológicos ..........................................................................13 4. Productos Deseados (Mercados) ...........................................................14

B. Desarrollo del Modelo para Recomendación de Especies Forestales ............15 IV. RECOLECCIÓN DE INFORMACIONES DE BASE ............................................18

A. Sitio o Unidad Geoambiental Uniforme (SUGU) ..........................................18 B. Especies de Procedencia (EP) ........................................................................28 Experiencia Paraguaya .............................................................................................28 Espeies Seleccionadas y Requerimientos de las EP .................................................29 C. Paquetes Tecnológicos ...................................................................................36 Material Genético Indicado ......................................................................................36 Recomendaciones Silviculturales (Plantío y Manejo)..............................................37 D. Productos y Mercados ....................................................................................51 Productos Principales ...............................................................................................51 Mercado ....................................................................................................................51

V. DESARROLLO DEL MODELO PARA RECOMENDACIÓN DE ESPECIES FORESTALES .........................................................................................................55 A. Presentación....................................................................................................55 B. Principios Básicos ..........................................................................................55 C. El Sistema de Aptitud Forestal de Las Tierras ...............................................56 D. Condiciones Edafológicas de las Tierras........................................................57 E. Clasificación de la Aptitud Forestal de las Tierras.........................................64

VI. DOCUMENTOS CONSULTADOS........................................................................69

Page 7: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

ii

Lista de Cuadros Cuadro 01 – Superficie de la Región Oriental del Paraguay por Departamento .................8 Cuadro 02 – Áreas de Mapeo de la Región Oriental del Paraguay ...................................18 Cuadro 03 – Área y Descripción Básica de los Suelos Identificados en la Región Oriental

del Paraguay .............................................................................................................19 Cuadro 04– Áras de los Suelos Identificados en la Región Oriental del Paraguay po

Departamento ...........................................................................................................20 Cuadro 05 – Descripción de los Atributos, Considerándose cada uno de los Criterios de

Suelos de la Región Oriental del Paraguay ..............................................................21 Cuadro 06 – Descripción de los Criterios de Suelo por Órdenes y Grandes Grupos de la

Región Oriental del Paraguay...................................................................................22 Cuadro 07– Temperaturas Promedios por Departamentos de la Región Oriental del

Paraguay ...................................................................................................................25 Cuadro 08– Días Libres de Heladas por Departamento de la Región Oriental del Paraguay ....................................................................................................................26 Cuadro 09 – Histórico de las Precipitaciones Promedios Mensuales y Anuales por

Departamento de la Región Oriental del Paraguay ..................................................27 Cuadro 10 – Principales Altitudes del Sistema Montañoso de la Región Oriental del

Paraguay ...................................................................................................................28 Cuadro 11– Área de Plantaciones de POMERA por Especies, Propiedad y Departamento ....................................................................................................................29 Cuadro 12 – Principales Materiales Genéticos, IMA, y Turno de Cosecha ......................29 Cuadro 13 – Especies Procedencia (EP) Seleccionadas para Fines de la Zonificación de la

Aptitud de la Tierra para Plantaciones Forestales Comerciales en la Región Oriental del Paraguay .............................................................................................................30

Cuadro 14 – Requerimientos de Clima para las Especies Seleccionadas para la Zonificación..............................................................................................................31

Cuadro 15 – Requerimientos de Suelo para las Especies Seleccionadas para la Zonificación..............................................................................................................32

Cuadro 16 – Requerimientos de Altitud para las Especies Seleccionadas para la Zonificación..............................................................................................................32

Cuadro 17 – Principales Enfermedades y Plagas de los Eucaliptos ..................................34 Cuadro 18 – Principales Enfermedades y Plagas de los Pinos ..........................................35 Cuadro 19 – Disponibiliadad de Material Genético en el Paraguay y Procedencia más

Adecuada de las Especies Seleccionadas .................................................................37 Cuadro 20 – Proporciones por Tipo de Componente de Substrato y de Abono ................39 Cuadro 21 – Recomendaciones de Plantío y Manejo para el Eucalipto de Acuerdo a

Especie y Uso Final ..................................................................................................48 Cuadro 22 – Recomendaciones de Plantío y Manejo para Pino de Acuerdo a Especie y

Uso Final ..................................................................................................................49 Cuadro 23 – Recomendaciones de Plantío y Manejo para el Yvyrá ñeti de Acuerdo a

Especie y Uso Final ..................................................................................................50 Cuadro 24 – Recomendaciones de Plantío y Manejo para el Yvyrá pitá de Acuerdo a

Especie y Uso Final ..................................................................................................51 Cuadro 25 – Principales Productos de Mercados Indicados por Especies.........................52

Page 8: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

iii

Cuadro 26 – Estimativa del Consumo Aparente de Productos Madereros en el Paraguay (2008) ....................................................................................................................53

Cuadro 27 – Exportaciones Paraguayas de Productos Forestales (Mayo 2007 - Abril 2008) ....................................................................................................................53

Cuadro 28 – Evolución Histórica de la Importanciones Brasileñas y Paraguayas de Productos Forestales (2005 - 2008)..........................................................................55

Cuadro 29 – Clases de Profundidad Efectiva y el Grado de Riesgo Ambiental................60 Cuadro 30 – Clases de Fertilidad e Indicadores de Evaluación.........................................61 Cuadro 31 – Parámetros de Pedregosidad y Rocosidad de las Tierras ..............................62 Cuadro 32 – Características de las Clases de Drenajes......................................................63 Cuadro 33 – Clases de Riesgo de Inundaciones Basadas en la Frecuencia y Duración ....64 Cuadro 34 – Grado de Riesgo Ofrecidos por el Relieve....................................................64 Cuadro 35 – Parámetros de Interpretación de los Factores Diagnósticos y Grados de

Limitación para Clasificación de la Aptitud Forestal General de las Tierras...........69

Lista de Figuras Figura 01 – Coberturas de la Tierra Aceptables Cuando la Política Forestal está Basada

en el Concepto de TVF...............................................................................................2 Figura 02 – Área de Alcance Geográfico de los Trabajos en Nivel de Departamento ........7 Figura 03 – Componentes Integrantes del Modelo de Zonificación..................................11 Figura 04 – Elementos Evaluados del SUGU (Sitio / Unidad Geoambiental Uniforme)..12 Figura 05 – Elementos Evaluados Cuanto a los Requerimientos de las EP ......................13 Figura 06 – Elementos Evaluados Cuanto a los Paquetes Tecnológicos...........................14 Figura 07 – Elementos Evaluados Cuanto a los Productos y Mercados............................15 Figura 08 – Alcance Metodológico del Trabajo ................................................................17 Figura 09 – Evolución Histórica de las Exportaciones Paraguayas de Productos Forestales

(2001 – 2008) ...........................................................................................................54 Figura 10 – Delineamiento Esquemático del Sistema .......................................................68

Page 9: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

iv

Contenido (Tomo II)

Lista de Anexos

ANEXO 01 – TIERRAS DE VOCACIÓN FORESTAL: CUANTO MÁS SIMPLE, MEJOR ......................................................................................................................1

ANEXO 02 – GLOSARIO DE TÉRMINOS.......................................................................7 ANEXO 03 – LOS GRANDES GRUPOS Y PRINCIPALES SUBGRUPOS DE

SUELOS POR DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY............................................................................................................15

ANEXO 04 – TABLAS Y MAPAS DE LA ZONIFICACIÓN DE LA APTITUD DE LA TIERRA PARA PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES DE LAS ESPECIES SELECCIONADAS EN LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY

....................................................................................................................23 ANEXO 05 – MODELO DE TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA

CONTRATACIÓN DE TRABAJOS SIMILARES.................................................49 ANEXO 06 – MODELO DE TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA

CONTRATACIÓN DE TRABAJOS DE ESTUDIOS DE INTRODUCCIÓN DE ESPECIES DE PROCEDENCIA.............................................................................65

Page 10: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

v

Acrónimos Lista de Símbolos y Unidades ° C Grados Celsius ® Marca Registrada # Número % Porcentaje cm Centímetro d Distancia ha Hectárea m Metro mm Milímetro nº Número pH Potencial Hidrogeno PYG Guaraní Paraguayo (Moneda) USD Dólar Estadounidense Lista de Siglas y Abreviaturas Alf Alfisol BID Banco Interamericano de Desarrollo BM Banco Mundial COB. Cobertura Boscosa DAP Diámetro Altura del Pecho DGGA Dirección General de Gestión Ambiental (MAG-Paraguay) DMH Dirección de Meteorología e Hidrología (Paraguay) EE.UU. Estados Unidos de América Ent Entisol EP Especie Procedencia

FAO Food and Agriculture Organization (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación)

IADB Inter-American Development Bank (Banco Interamericano de Desarrollo) INFONA Instituto Forestal Nacional (Paraguay) Ing. Ingeniero Incep Inceptisol JICA Cooperación Internacional del Gobierno del Japón MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería (Paraguay) MIC Ministerio de Industria y Comercio (Paraguay) Mol Mollisol NCG Nordic Consulting Group (Noruega) Oxi Oxisol Pd Pedregosidad PhD Philosophiæ Doctor

REDIEX Red de Inversiones y Exportaciones del Paraguay SEAM Secretaria del Ambiente (Paraguay) SFN Servicio Forestal Nacional (Paraguay) SIG Sistema de Información Geográfica SINASIP Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Paraguay SUGU Sitios Unidades Geoambiental Uniforme STCP STCP Engenharia de Projetos Ltda (Brasil) TdR Términos de Referencia TVF Tierra de Vocación Forestal TVnF Tierra de Vocación no Forestal Ult Ultisol

Page 11: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

vi

USDA United States Department of Agriculture (Departamento de Agricultura de EEUU) USGS United States Geological Survey (Servicio Geológico de EEUU) UTM Universal Transverse Mercator

Ver Vertisol

Page 12: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 1 -

ANEXO 01 – TIERRAS DE VOCACIÓN FORESTAL: CUANTO MÁS SIMPLE, MEJOR1

1. Las políticas forestales tienen como objetivo principal el bienestar de la sociedad. Ellas reconocen que los bosques y las tierras de vocación forestal (TVF) contribuyen a la calidad de vida de las poblaciones a través de la provisión de bienes y servicios que éstas necesitan o desean. Tal provisión contribuye al bienestar de las poblaciones locales y regiones del país y de otros países. El desafío de una política forestal es asegurar que los bosques y las TVF contribuyan a maximizar el bienestar de la sociedad de forma sostenible.

2. Las políticas forestales pueden ser clasificadas en dos principales categorías: aquellas que se dedican a incrementar la contribución sostenible de los bienes y servicios forestales privados, y aquellas orientadas a la contribución de las externalidades asociadas a los bosques o a las tierras de vocación forestal. En este estudio se analizó el segundo grupo de políticas forestales y cómo el concepto de tierras de vocación forestal puede contribuir al diseño de políticas más efectivas y eficientes.

3. El estudio2 identifica y analiza los diferentes tipos de externalidades que las áreas de bosque naturales pueden generar para la sociedad. Los principales tipos de externalidades discutidos fueron aquellos asociados al suelo o al agua; a los valores estéticos; a la biodiversidad; y a la captura y las existencias de carbono. Cada uno de estos tipos de externalidades fueron estudiados para identificar cómo son generados, los factores que afectan a su producción; cómo contribuyen al bienestar social, y sus características básicas (como su presencia en todos los lugares, dependencia del sitio físico, dependencia de la cobertura o uso de la tierra), y sus beneficiarios. La figura A ilustra el modelo descriptivo desarrollado para mostrar los factores que afectan las existencias y las tasas de captura y emisión de carbono asociados a los bosques.

4. El estudio concluye que cada grupo de externalidades requiere alternativas diferentes de política para poder asegurar sus adecuadas provisiones a la sociedad. En el documento se exploran estas alternativas y se llega a la conclusión de que las externalidades asociadas al suelo y al agua requieren de un tratamiento más adecuado, donde el concepto de tierras de vocación forestal puede tener un importante papel para el diseño de políticas forestales.

5. La importancia relativa de las externalidades asociadas al suelo y a las aguas depende principalmente de las características físicas del suelo y de la cobertura o uso del mismo. Estas externalidades están presentes en cualquier parte en que la topografía sea accidentada, el suelo sea erosionable, la pluviosidad pueda provocar erosión, la cobertura de la tierra no es protectora, y el uso de la tierra no incluye medidas de conservación de suelo y agua. Estas características requieren

1 BID, 2006. 2 El estudio referido en este anexo es Nascimento (2005).

Page 13: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 2 -

una alternativa de política forestal que pueda ser aplicada a cualquier parte de un país donde pueden presentarse las situaciones de riesgo. Las políticas forestales basadas en el concepto de tierras de vocación forestal pueden ser alternativas para enfrentar tales situaciones.

Existencias decarbono en el bosqueTasa de

secuestro decarbono

Tas

a de

em

isió

n de

car

bono

Aforestación

ReforestaciónManejo de

bosquenatural

RegeneraciónnaturalAgroforesteria

++

++

+

Decomposiciónnatural

Existencias decarbono enproductosmadereros

Combustión decombustibles de

madera

Fuego enbosquesnaturales

Otrosincendiosforestales

Deforestación

Tasa deemisión por

decomposiciónde madera

Tasa deprocesamiento

de madera

+

+

Perdidas deprocesamiento

+

++

+T

asa

de re

spira

ción

+

+

++

++

+ +

Figura A – Factores que Afectan las Existencias y las Tasas de Captura y Emisión de Carbono Asociados a los Bosques

6. El trabajo analiza los conceptos y las metodologías de clasificación y planeamiento del uso de las tierras utilizadas frecuentemente para identificar sitios para usos específicos o que tienen determinadas limitaciones. Entre los temas tratados se encuentran la diferenciación entre cobertura y uso del suelo, modelos de clasificación del suelo o de la tierra (como el de Clasificación de la Capacidad de la Tierra para la Agricultura y el de Clasificación de la Capacidad de la Tierra para el Uso Forestal), la zonificación agro ecológica, y la zonificación económica-ecológica. Se concluye que estas clasificaciones, para poder aplicarse debidamente, requieren de mucha información, recursos humanos, equipos y materiales que las hacen poco prácticas para la mayoría de los países en desarrollo. Sin embargo, sus metodologías son útiles para facilitar el entendimiento de los factores que afectan la generación de las externalidades relacionadas con el suelo y el agua, a la vez que ayudan en el desarrollo de esquemas que permitan la formulación de políticas forestales.

7. Entonces se explora el concepto de tierra de vocación forestal como base de una estrategia para el diseño e implementación de una política forestal efectiva que mejore las posibilidades de que el nivel de bienestar de la sociedad no sea afectado por las externalidades negativas asociadas al suelo y al agua. La clasificación de la tierra, según su vocación, está basada en un modelo prescriptivo que identifica la cobertura que la tierra debería tener para asegurar que las externalidades adversas relacionadas al suelo y al agua no ocurran. El modelo toma en consideración las características físicas del suelo y la topografía (y algunas veces, la pluviosidad) del sitio, que generalmente no son cambiantes en periodos cortos de tiempo. El modelo también asume que no se hacen inversiones

Page 14: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 3 -

para conservación de suelos y aguas. A pesar de su utilización en la normativa forestal de varios países latinoamericanos, la discusión de políticas forestales en la literatura es modesta. Este estudio busca contribuir al debate.

8. La vocación de la tierra es independiente de la cobertura o uso de la tierra. Así, es posible que un sitio sea considerado de vocación forestal pero no tenga cobertura forestal, y que otro sitio boscoso no sea clasificado como tierra de vocación forestal. La vocación también es independiente de los requisitos para la producción forestal o agrícola. Este tipo de clasificación es mucho más simple que las discutidas anteriormente y requiere de menos información y recursos para utilizarlo.

9. Para mejorar el entendimiento de las implicaciones económicas del concepto de TVF, el estudio discute el modelo de renta de la tierra (véase figura B). Se muestra la consistencia de los dos modelos y como, combinados, se puede mejorar el entendimiento de situaciones que frecuentemente surgen en el proceso de diseño de una política forestal que asegure que no se produzcan externalidades adversas relacionadas al suelo y agua. El modelo de la renta de la tierra puede explicar, por ejemplo, cuando los propietarios de la tierra pueden considerar como ventajoso asignar sus tierras al uso o cobertura forestal, las consecuencias de la adopción de medidas de conservación de suelos y aguas en el uso agrícola, lo que pasa cuando los propietarios de las tierras no consideran las externalidades en sus decisiones, y que pasa cuando los servicios ambientales forestales asociados al suelo y agua son compensados a través de pagos.

Renta

de latierra

Capacidad agrícola decrecienteI II III IV V VI VII VIII

Renta del uso agrícola

Renta del uso forestal

Uso forestal

Uso sostenible de la tierra

Uso agrícola

b’

a

A’

A

F

F’

b

Tierra de vocación forestal

Y

X

Tierra de vocación agrícola

Figura B – Renta de la Tierra Según el uso Agrícola o Forestal de la Tierra y su Calidad

10. El modelo de la renta de la tierra ayuda a identificar los escenarios de usos posibles, cobertura y vocación de la tierra y las condiciones cuando la deforestación es buena o mala para la sociedad. El trabajo indica que una política

Page 15: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 4 -

forestal debe orientarse a situaciones donde las tierras de vocación forestal no tienen uso o cobertura forestal, o son usadas por una agricultura no sostenible. El uso agrícola no sostenible es lucrativo para el dueño de la tierra solamente por no adoptar medidas de conservación de agua y suelo. Este mal uso generaría una renta menor o ninguna, y no sería lucrativo para el dueño de la tierra. Sin embargo, si las externalidades negativas fueran internalizadas, no producirían daños para la sociedad.

11. Asimismo, para considerar si la deforestación es buena o mala, se debe tener en cuenta la vocación de la tierra, el uso posterior de la tierra, y su respectiva renta. Una buena deforestación ocurre cuando se maximiza la renta de la tierra con el nuevo uso y, a la vez, no se generan externalidades negativas asociadas al suelo y al agua. Una mala deforestación ocurre cuando la renta del nuevo uso no está siendo maximizada, o se están produciendo externalidades negativas asociadas al suelo o al agua, o a ambos. De los 16 escenarios posibles estudiados, 12 fueron considerados del tipo “mala” deforestación y 4 como del tipo “buena”.

12. El trabajo presenta una propuesta para una política forestal basada en el modelo de TVF y discute algunas de sus implicaciones: la estructura de la política y sus principales características, los argumentos para afirmar que tal política es más simple y menos costosa para su aplicación o para el cumplimiento de sus requisitos, las condiciones necesarias para una implementación exitosa de la política, y algunos aspectos operacionales para su implementación.

13. La principal directiva de una política forestal, basada en el modelo de las tierras de vocación forestal, es que tales tierras deben estar bajo una cobertura forestal o ser utilizadas sin generar externalidades negativas asociadas al suelo o al agua. Cuando este requerimiento se convierte en ley, los propietarios de tierra limitarán sus opciones al uso de la TVF de tal forma que solo serán aceptables aquellos usos que no generan estos tipos de externalidades (vea figura C).

14. Por último, el estudio explora las consecuencias de la adopción de una política forestal basada en el modelo de TVF con respecto a algunos de los temas típicos de las políticas forestales tales como: la preservación de la biodiversidad; la captura y las existencias de carbono; la ilegalidad relacionada con el requisito de planes de manejo y los controles de la cadena de custodia; los pagos por servicios ambientales; y los aspectos distribucionales de la adopción de este tipo de política. Se explica, por ejemplo, por qué los requisitos de licencias y de planes de manejo o los controles del Estado sobre la custodia no son necesarios para lograr los objetivos de la sociedad cuando se adopta una política forestal basada en TVF.

Page 16: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 5 -

Coberturaforestal (A)

Coberturatemporal dela tierra (C)

Coberturasostenible dela tierra (B)

Cobertura Nosostenible dela tierra (D)

Coberturas aceptables de la tierra

Figura C – Coberturas de la Tierra Aceptables cuando la Política Forestal está Basada en el Modelo de TVF

15. La tierra de vocación forestal es un concepto útil para el diseño de políticas forestales que buscan asegurar la provisión adecuada de externalidades relacionadas con los bosques. Tales políticas son especialmente útiles para países en desarrollo porque son relativamente simples de entender; afectan menos los procesos de toma de decisión de los empresarios forestales, respetando su libertad de acción; son menos costosas para aplicar, monitorear, fiscalizar y cumplir con sus requerimientos; y contribuyen a reducir las actividades corruptivas y la ilegalidad en las actividades relacionadas con los bosques.

16. La aplicación de políticas forestales basadas en el concepto de TVF mejora la efectividad de las intervenciones de Estado, que buscan asegurar la provisión adecuada de externalidades relacionadas con el sector forestal, y contribuye a mejorar la competitividad de los negocios forestales. Se espera que este estudio contribuya a mejorar el entendimiento de los aspectos teóricos y prácticos del concepto de TVF, y sus implicaciones y limitaciones para el diseño y ejecución de políticas forestales.

Page 17: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II
Page 18: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 7 -

ANEXO 02 – GLOSARIO DE TÉRMINOS

1. Altimetría: Medición de las diferencias de nivel o de elevación entre los diferentes puntos del terreno, las cuales representan las distancias verticales medidas a partir de un plano horizontal de referencia.

2. Altitud: Es distancia vertical desde un punto geográfico cualquiera a un origen determinado, considerando como nivel cero, sobre el nivel de mar. En la meteorología la altitud es un factor de cambios de temperatura puesto que provoca que se disminuya aproximadamente 1 ºC cada 180 m.

3. Agricultura Sostenible: Actividades de producción agrícola que no generan externalidades negativas relacionadas al suelo y agua.

4. Aptitud Forestal: Indica que el terreno tiene condiciones físicas que permiten un buen crecimiento de los bosques.

5. ArcGIS®: Programa de computación (software) relacionado con sistemas de información geográfica (SIG) diseñado para preparar informaciones en un sistema de base de datos para trabajos de mapeo.

6. Área Piloto: Área de alcance seleccionada para realización de determinado estudio.

7. ASTER® - Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection Radiometer

(Medidor Espacial Avanzado de Emisión Térmica y Reflexiva): Satélite lanzado por NASA (Administración Estadounidense de Aeronáutica y del Espacio) el 1999 y que colecta imágenes terrestres desde el 2000. Obtiene imágenes de alta resolución (15 a 90 m) de la superficie terrestre. No tiene captación continua de imágenes.

8. AutoCAD® Map: Programa de computación de diseño asistido para dibujo en 2D (dos dimensiones) y 3D (tres dimensiones). Al mismo tiempo gestiona una base de datos (con puntos, líneas, arcos, etc.) con la que se puede operar a través de una pantalla gráfica.

9. Balance Hídrico: Se refiere a las relaciones entre las ganancias y pérdidas de agua (en forma de evaporación, precipitación, escorrentía o almacenamiento superficial subterráneo), en una región concretas o en una estación o periodo determinados.

10. Ciclo Forestal: Es definido como el periodo que se establece un cultivo forestal, expresado en periodos anuales, con la variación dependiendo de la finalidad que se pretende el producto final.

11. Ciclo Forestal Corto: Es el ciclo de producción corto por la cual la cosecha se da en 7 a 10 años después de haber realizado el proceso de plantío o después del rebrote.

Page 19: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 8 -

12. Ciclo Forestal Largo: Es el ciclo de producción de mayor duración de tiempo, siendo generalmente de 15, 20 o 25 años.

13. Clima: Es definido como un conjunto de condiciones meteorológicas de una determinada región, en una unidad geoambiental estudiada.

14. Cobertura de las Tierras: La cobertura bío-física observada sobre la superficie de la Tierra, independiente del uso dado por las personas.

15. Cobertura Boscosa/Forestal: Área que se extiende por más de 0,5 hectáreas dotada de árboles de una altura superior a 5 metros y una cubierta de copas superior al 10 por ciento, o de árboles capaces de alcanzar esta altura in situ. Incluye las plantaciones utilizadas fundamentalmente para fines forestales o de protección. Excluye las formaciones de árboles utilizadas en sistemas de producción agrícola, por ejemplo plantaciones frutales y sistemas agroforestales. Excluye también los árboles que crecen en parques y jardines urbanos (véase particularidades en FAO, 2005).

16. Costo de Oportunidad: Valor de la decisión por la próxima y mejor alternativa que requiera la renuncia de otra alternativa evaluada como de menor retorno.

17. Curva Isoerosiva: Línea representada en un mapa que refleja un mismo nivel de erosividad (capacidad potencial de la lluvia para provocar erosión).

18. Declividad: Grado de inclinación de un terreno, en relación con la línea del horizonte (expresada en porcentaje), medida por la tangente del ángulo de inclinación multiplicada por 100.

19. Desierto: Tipo de paisaje o región que recibe poca precipitación, donde la mayoría de las clasificaciones radica en una combinación de número de días de lluvia por año; los desiertos corresponden a áreas extremamente áridas y terrenos áridos. Según (MEIGS, 1953) divide las regiones desérticas en tres categorías (i) áreas extremadamente áridas generalmente tienen por lo menos 12 meses consecutivos sin lluvia, (ii) terrenos áridos tienen precipitación menor a 250 mm/año; (iii) y terrenos semiáridos tienen una media de precipitación 250 y 500 mm/año. Esta última categoría no entra en la clasificación de desiertos.

20. Deforestación mala: Significa que el valor de la tierra no está siendo maximizado o que las externalidades del suelo y del agua están afectando negativamente a la sociedad, o ambas.

21. Deforestación Buena: Se refiere a la maximización del valor de la tierra al mismo tiempo que no están presentes externalidades negativas del suelo y del agua.

22. Drenaje Interno: Grado de remoción natural o artificial del exceso de agua superficial o subterránea del suelo en un área determinada.

Page 20: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 9 -

23. Déficit Hídrico: Se refiere al resultado (negativo) del balance hídrico en que el total de agua que entra en el sistema a través de la precipitación, es menor que la cantidad total de agua perdida por evaporación y la transpiración de las plantas.

24. ENVI® - Environment for Visualizing Images (Ambiente para Visualización de Imágenes): Programa para el procesamiento de datos en Sistema de Información Geográfica, donde define diversos tipos de mapas y sus características.

25. ERDAS IMAGINE®: Conjunto de herramientas del ArcGIS® diseñadas específicamente para procesar y gestionar imágenes de forma simple y eficaz. Además, permite la perfecta extracción informaciones, aunque la experiencia del usuario sea básica.

26. Erosión: Proceso de desagregación de las partículas del suelo intacto, generalmente por acción de corrientes superficiales de agua o viento, por cambios de temperatura o por gravedad.

27. ESRI GRID®: Formato de imágenes digitales en el ArcGIS® 9.0.

28. Externalidades: Mudanzas en el bienestar de terceros, que resultan de las decisiones tomadas por alguien, que no toma en cuenta esas mudanzas. Cuando esas decisiones resultan del aumento del bienestar de terceros, es llamada de externalidad positiva o beneficio externo que fue generado. Cuando esas decisiones resultan de una disminución del bienestar de terceros, es llamada de externalidad negativa o costo externo que fue generado.

29. Externalidades Relativas al Suelo y al Agua: Externalidades asociadas al uso del suelo y que son resultados de procesos erosivos y del escurrimiento del agua. Esas externalidades afectan el proceso de nutrición por el suelo y la disponibilidad del agua para el consumo de las plantas, generando pérdidas de partículas del suelo que serán depositadas en otro lugar del área. Ello afecta la infiltración del agua en el suelo; la calidad, cantidad y rapidez de disponibilidad del agua en los cuerpos de agua; y afectan la disponibilidad de agua en la capa freática y en las nacientes. Esta definición excluye la contaminación resultante del uso de agroquímicos.

30. Estructura del Suelo: Se define como la forma en que están agrupadas y ordenadas las partículas del mismo. De esta estructura depende la circulación del aire y del agua en el interior del suelo. Como ejemplo tenemos la estructura laminar y la estructura granular.

31. Evapotranspiración: Se define la evapotranspiración como la pérdida de humedad de una superficie por evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación. Se expresa en mm por unidad de tiempo.

32. Fertilidad: Se define como la capacidad que tiene éste para mantener una cubierta vegetal. Decimos que un suelo es fértil cuando brinda a las plantas buenas condiciones para su desarrollo y el logro de buenas cosechas. La fertilidad de un

Page 21: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 10 -

suelo depende de la manera en que se relacionan sus características físicas, químicas y biológicas

33. Georreferenciación: Definición de la forma, dimensión y ubicación de un inmueble o área, a través de métodos de levantamiento topográfico y descripción en un informe conteniendo sus respectivas coordenadas.

34. Hipsometría: Representación a través de colores del relieve de una región, a partir de las curvas de nivel del mapa altimétrico.

35. IMA (Productividad): Incremento Medio Anual, es definida como la tasa de crecimiento anual en volumen de madera en una determinada área (m³/ha.año).

36. IsoData®: Procedimiento de agrupación de una serie de vectores (líneas de orientación de mapeo) según criterios habitualmente de distancia.

37. Landsat®: Serie de satélites construidos y puestos en órbita por EE.UU. para la observación en alta resolución (hasta 15 m) de la superficie terrestre. Permite aplicaciones hasta la escala de 1:25.000.

38. Manejo Forestal: Puede ser definido el tratamiento o gestión realizada a una plantación forestal, por el cual interfiere en las condiciones ambientales a favor del desarrollo de la misma (plantación). Es la ejecución de diversas operaciones durante el crecimiento y madurez del bosque plantado con el objetivo de elevar la producción, mejorar la calidad y agregar valor a la materia prima.

39. Macroclima: Llamado también de clima regional, que corresponde a un clima medio en un territorio relativamente vasto, donde exige la recopilación de datos de varias estaciones meteorológicas para su caracterización. En áreas con relieve acentuado los datos macroclimáticos poseen un valor apenas relativo, especialmente en materia agrícola. En un mismo macroclima podrá englobar áreas de planicies muy extensas.

40. Mesoclima: Llamado de clima local, que corresponde a una situación particular del macroclima. Normalmente es posible caracterizar un mesoclima a través de datos de una estación meteorológica, donde se puede permitir la posibilidad de evaluar la producción de algún cultivo. Se tratan de áreas pequeñas, donde se hace referencia a situaciones muy particulares tales como, declividad o altitud.

41. Microclima: Corresponde a las condiciones climáticas de superficies muy pequeñas. Se considera dos tipos de microclima: microclima natural - que corresponde a superficies de 10 y 100 m; y microclima de la planta – lo cuál se caracteriza por variables climáticas medidas por equipos instalados en la propia planta. El termino “bioclima” es utilizado para esa escala, que visa el estudio del medio natural y de las técnicas de cultivo.

42. Paquetes Tecnológicos: Son conjuntos de conocimientos y técnicas requeridas para producir resultados económicos, ambientales y sociales. Es decir, son las

Page 22: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 11 -

técnicas forestales y medidas de conservación aceptables por la política de TVF, que demuestran paso a paso como garantizar las coberturas boscosas y los usos sostenibles.

43. Pedregosidad: Mensuración de la cantidad y distribución de las piedras de un terreno.

44. pH: Es el estado químico que revela la cantidad de iones de Hidrógeno que tiene el suelo. Los valores de pH abarcan de 0 a 14 correspondiendo un valor de pH 7 si es neutro siendo menor a 7 ácido y mayor a 7 alcalino. Por encima del pH 7 se trata de soluciones básicas y por debajo de pH 7 soluciones ácidas.

45. Pluviosidad: Estudio de la cantidad, intensidad y frecuencia de lluvia que recibe un área en un determinado periodo.

46. Desrama / Poda: Se define como la eliminación de las ramas laterales del tronco del árbol con el objetivo de producir madera libre de nudos. Existen dos tipos principales de desrama (alta y baja), según la altura que es realizada en los árboles.

47. Profundidad: Medición del espesor de la camada arable del suelo desde la superficie del terreno.

48. Raleos: Se define como cortes parciales realizados en árboles inmaduros con el objetivo de estimular el crecimiento de los árboles restantes para aumentar la producción de madera de mejor calidad. Se entiende como mejor calidad a los árboles con mayor dimensión (diámetro) elevando el rendimiento en los aserraderos como también en las características físicas de la madera.

49. Raster®: Formato estándar de archivos de imágenes en el ArcGIS 9.0.

50. Relieve: Conjunto de las formas de la superficie terrestre clasificadas según las características morfológicas y altimétricas. Por ejemplo: planicies, montañas, altiplanos, depresiones, cordilleras, valles, etc.

51. Reforestación: Es una práctica que consiste en plantar en forma ordenada y planificada una cantidad de árboles en una determinada área. La acción de poblar con especies arbóreas o arbustivas mediante la reforestación, tiene la finalidad de recuperar la cobertura boscosa de la tierra, eligiendo la especie que desea reforestar con las técnicas silviculturales adecuadas para ese fin.

52. Reforestación Homogénea o Monocultivos: Reforestación realizada en una determinada área con una especie forestal.

53. Reforestación Mixta: Reforestación realizada en una determinada área con dos o mas especie forestales.

Page 23: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 12 -

54. Sedimentación: Proceso por el cual, el material sólido transportado por una corriente de agua, se deposita en el fondo del río, embalse, canal artificial, o dispositivo construido especialmente para tal fin.

55. Shapefile®: Formato vectorial de almacenamiento digital donde se guarda la localización de los elementos geográficos y los atributos asociados a ellos. Se trabaja con él en ArcGIS.

56. SIG - Sistema de Información Geográfica: Sistema de información que permite la recolección, manoseo, análisis y exhibición de datos geográficos. SIG es una combinación de hardware, software, datos, metodologías y recursos humanos, que operan de forma harmónica para producción y análisis de información geográfica.

57. Sistema de Proyección UTM (Universal Transverse Mercator): Sistema de coordenadas basado en la proyección geográfica transversa, que se construye como la proyección normal, pero en vez de hacerla tangente al Ecuador, se la hace tangente a un meridiano. Es expresada en metros.

58. Sistemas Agroforestales (SAF): Los sistemas agroforestales (SAFs) objetivan el uso y manejo de la tierra, por el cual alguna especie forestal puede ser combinada con una o más especies agrícolas en una misma área y de manera simultanea. Los SAFs favorecen la recuperación de la productividad de suelos degradados a través de especies arbóreas implantadas que fertilizan naturalmente el suelo, reduciendo el uso de insumos externos y los costos de producción y aumentando la eficiencia económica de la unidad productiva.

59. Spatial Analyst ®: Conjunto de herramientas digitales de análisis y modelación espacial, que permiten realizar múltiples análisis utilizando información en formato Raster.

60. Suelo: Resultado de la acción del clima y de los organismos sobre el material de origen condicionado a un relieve durante un tiempo, promoviendo diferentes formas de descomposición de rocas superficiales que resultan de procesos destructivos, respecto a la descomposición y desintegración (física y química) de los minerales y restos orgánicos (vegetales y animales); y constructivos con la formación de nuevos cuerpos químicos, orgánicos e inorgánicos.

61. Suelo Arcilloso: Es el que posee granos de arcilla en mayor cantidad, retienen agua y son menos aireados. Son suelos poco permeables y sus partículas son menores a 0.002 mm de diámetro.

62. Suelo Arenoso: Es el que posee una cantidad mayor de arena de que los otros componentes. Proporciona mayor infiltración de agua y circulación de aire siendo así muy permeable. Las partículas de arena tienen entre 0.05 mm a 2 mm de diámetro.

Page 24: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 13 -

63. Suelo Franco: El suelo que tiene una mezcla relativamente proporcional de arena, de limo y de arcilla. Es suave, con una sensación al tacto algo arenosa, pero bastante homogénea y ligeramente plástica.

64. SUGU: Se define como una parte o porción de territorio con un elevado grado de semejanza, a partir de la interacción de características de suelo (fertilidad, textura, profundidad, topografía, drenaje), climáticas (temperatura, precipitación, déficit hídrico), fisiográficas (relevo, vegetación) y drenaje y que tiene un rango específico de limitaciones y potencialidades para el uso de la tierra, pudiendo atender diversos tipos de ecosistemas.

65. Textura: Proporción en la que se encuentran, en una determinada muestra de suelo, las partículas elementales de varias dimensiones que lo conforman (arena, limo y arcilla).

66. Tierra de Vocación Forestal (TVF): Tierras que, debido a sus características físicas del suelo, topografía y pluviosidad, deberían ser mantenidas bajo cobertura boscosa u otra utilización sostenible que pueda evitar externalidades negativas relacionadas al suelo y agua. La identificación de TVF no depende del tipo actual de cobertura, tampoco depende de requerimientos que pueda tener para la agricultura o producción forestal. Así, tierras con o sin cobertura boscosa pueden ser identificadas como TVF, si sus características físicas así lo indiquen. Mientras, tierras cubiertas con bosques no necesariamente son TVF.

67. Tierras de Vocación no Forestal (TVnF): Tierras cuyo riesgo de erosión es pequeño, son todos los paisajes con declividades menores que 8%. Las TVnF no requieren inversión adicional para evitar externalidades negativas, pueden ser área agrícola, urbana o otras áreas, excluyendo las TVF.

68. Topografía: Ciencia que estudia el conjunto de procedimientos para determinar la posición de un punto sobre la superficie de la Tierra, tanto en planimetría (informaciones cartográficas básicas) como en altimetría (donde se puede evaluar la declividad y uniformidad del terreno).

69. Uniformidad: Homogeneidad del paisaje. La misma está relacionada con el relieve del terreno: plano (uniforme) o ondulado (irregular).

70. Uso Agrícola: Algún uso de la tierra, que envuelva la producción de plantas no arbustivas, ganadería y otros tipos de producción animal.

71. Uso del Suelo: Se refiere a las disposiciones, actividades y procedimientos que las personas desarrollan en ciertos tipos de cobertura de tierra, para la producción, sus cambios o mantenerlas.

72. Uso Forestal: Uso de tierras que envuelven una cobertura forestal. Incluye, por ejemplo, plantaciones forestales de especies exóticas o nativas, bosque natural primario o secundario bajo manejo; sistemas agroforestales, con plantaciones de

Page 25: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 14 -

árboles frutales, caminos forestales, áreas cortafuego, área forestal aprovechada recientemente que retornara al uso forestal.

73. Uso Sostenible de la Tierra: Tipos de usos de suelos que no generan externalidades negativas al suelo y agua. Pueden ser agricultura con uso sostenible, caminos, edificios, cobertura forestal, etc.

74. Validación: Cuando se confiere las informaciones que son generadas en la oficina a través de un levantamiento realizado en campo.

75. Verificación: Proceso de colecta de informaciones en campo para generar mapas y otros tipos de datos.

76. Vocación Forestal: véase “Tierra de Vocación Forestal”.

Referencias

EMBRAPA. 2003. Sistemas de produção. Embrapa Informática Agropecuária. Campinas, Brasil. Disponible en <http://sistemasdeproducao.cnptia.embrapa.br>.

FAO. 2005. Global Forest Resources Assessment. Términos y definiciones del FRA 2005. Roma: 2005. Disponible en: <http://www.fao.org/forestry/site/fra2005-terms/es/>.

MEIGS, P. 1953. World distribution of arid and semi-arid homoclimates: in Reviews of research on arid zone hydrology: Paris, United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization, Arid Zone Programme-1, p. 203-209.

NASCIMENTO, José Rente. 2005. Forest vocation lands and forest policy: When simpler is better. RUR-05-03. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento de Desarrollo Sostenible. 58 p. Disponible en <http://www.iadb.org/sds/doc/RUR-ForestVocationLands.pdf>.

Page 26: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 15 -

ANEXO 03 – LOS GRANDES GRUPOS Y PRINCIPALES SUBGRUPOS DE SUELOS POR DEPARTAMENTO DE LA REGIÓN ORIENTAL DE PARAGUAY

Tipos de Suelo del Departamento Cordillera

Orden Suborden Grande Grupo Subgrupo Área (ha)

Alfisol Udalf Natrudalf Typic 8.245,25

Alfisol Udalf Paleudalf Typic 37.511,00

Alfisol Udalf Paleudalf Rhodic 4.214,46

Alfisol Udalf Paleudalf Mollic 4.619,33

Alfisol Udalf Paleudalf Arenic 2.129,73

Alfisol Udalf Paleudalf Aquic 244.468,71

Ultisol Aquult Albaquult Typic 2.096,47

Ultisol Udult Paleudult Typic 1.046,77

Ultisol Udult Paleudult Rhodic 36.204,21

Ultisol Udult Paleudult Fragiaquic 805,41

Ultisol Udult Hapludult Typic 35.219,66

Ultisol Udult Kandiudult Arenic 7.850,22

Entisol Psamment Quartzipsamment Typic 1.485,72

Entisol Psamment Udipsamment Oxyaquic 285,19

Entisol Psamment Udipsamment Lithic 50.033,69

Entisol Fluvent Udifluvent Aquic 7.292,22

Entisol Orthent Udorthent Lithic 11.257,37

Inceptisol Ochrept Dystrochrept Ruptic Alfic 10.604,67

Total 465.370,08

Tipos de Suelo del Departamento Guairá

Orden Suborden Grande Grupo Subgrupo Área (ha)

Alfisol Udalf Paleudalf Aquic 132.410,00

Alfisol Udalf Paleudalf Arenic 38.633,50

Alfisol Udalf Paleudalf Grossarenic 4.445,16

Alfisol Udalf Paleudalf Mollic 18.672,19

Alfisol Udalf Paleudalf Rhodic 21.161,86

Alfisol Udalf Rhodudalf Typic 1,33

Ultisol Aquult Albaquult Typic 7.503,82

Ultisol Udult Paleudult Arenic Rhodic 14.730,31

Ultisol Udult Paleudult Rhodic 89.774,97

Ultisol Udult Paleudult Typic 8.092,37

Ultisol Udult Rhodudult Typic 9.178,91

Entisol Psamment Udipsamment Lithic 281,41

Entisol Orthent Udorhent Lithic 32,021.35

Inceptisol Ochrept Dystrochrept Oxyaquic 5.437,36

Mollisol Udoll Argiudoll Calcic 677,53

Total 351.000,72

Page 27: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 16 -

Tipos de Suelos del Departamento Itapúa

Orden Suborden Grande Grupo Subgrupo Área (ha)

Alfisol Udalf Paleudalf Aquic 2.459,50

Alfisol Udalf Paleudalf Arenic 53.090,22

Alfisol Udalf Paleudalf Rhodic 3.545,99

Ultisol Aquult Albaquult Typic 2.460,34

Ultisol Aquult Paleaquult Typic 329.394,13

Ultisol Udult Paleudult Rhodic 725.714,85

Ultisol Udult Paleudult Typic 9.574,78

Entisol Aquent Psammaquent Typic 4.624,44

Entisol Psamment Quartzipsamment Typic 32.130,06

Entisol Fluvent Udifluvent Aquic 27.398,10

Entisol Orthent Udorthent Lithic 141.703,54

Oxisol Aquox Haplaquox Typic 5.953,14

Oxisol Udox Eutrudox Kandiudalfic 77806,98

Oxisol Udox Kandiudox Typic 58.675,55

Inceptisol Ochrept Dystrochrept Ruptic Alfic 35.550,68

Total 1.510.082,30

Tipos de Suelos del Departamento Misiones

Orden Suborden Grande Grupo Subgrupo Área (ha)

Alfisol Aqualf Albaqualf Typic 41.634,11

Alfisol Udalf Natrudalf Mollic 1.413,56

Alfisol Udalf Paleudalf Albaquic 103.809,68

Alfisol Udalf Paleudalf Aquic 163.596,23

Alfisol Udalf Paleudalf Typic 663,02

Ultisol Aquult Paleaquult Typic 117.606,76

Ultisol Udult Paleudult Aquic 4.661,94

Ultisol Udult Paleudult Rhodic 141.309,48

Entisol Aquent Psammaquent Typic 14.315,31

Entisol Psamment Quartzipsamment Typic 29.007,68

Entisol Fluvent Udifluvent Aquic 35.791,75

Entisol Orthent Udorthent Lithic 2.038,14

Inceptisol Ochrept Dystrochrept Ruptic Alfic 155.751,56

Total 811.599,22

Page 28: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 17 -

Cuadro 05 – Tipos de Suelo del Departamento Ñeembucú

Orden Suborden Grande Grupo Subgrupo Área (ha)

Alfisol Aqualf Albaqualf Typic 6.953,06

Alfisol Udalf Natrudalf Mollic 19.695,42

Alfisol Udalf Paleudalf Albaquic 113.485,54

Alfisol Udalf Paleudalf Aquic 592.555,01

Entisol Aquent Psammaquent Typic 150.396,88

Entisol Psamment Quartzipsamment Typic 40.030,22

Entisol Fluvent Udifluvent Aquic 109.246,39

Total 1.032.362,52

Tipos de Suelos del Departamento Paraguarí

Orden Suborden Grande Grupo Subgrupo Área (ha)

Alfisol Aqualf Albaqualf Typic 32.820,36

Alfisol Udalf Hapludalf Aquic Lithic 9.189,87

Alfisol Udalf Natrudalf Typic 106.751,00

Alfisol Udalf Kandiudalf Rhodic 1.016,42

Alfisol Udalf Paleudalf Albaquic 7,47

Alfisol Udalf Paleudalf Aquic 204.776,18

Alfisol Udalf Paleudalf Mollic 34.632,18

Alfisol Udalf Paleudalf Rhodic 79.583,97

Alfisol Udalf Paleudalf Typic 109.181,33

Ultisol Aquult Albaquult Typic 16.197,05

Ultisol Aquult Paleaquult Typic 10.416,54

Ultisol Udult Paleudult Aquic 79.835,24

Ultisol Udult Paleudult Rhodic 2.080,63

Entisol Psamment Quartzipsamment Typic 8.054,30

Entisol Psamment Udipsamment Lithic 19.827,46

Entisol Fluvent Udifluvent Aquic 15.549,28

Entisol Orthent Udorthent Lithic 113.513,61

Mollisol Udoll Argiudoll Calcic 4.503,41

Mollisol Udoll Hapludoll Lithic 11.937,64

Total 859.873,94

Page 29: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 18 -

Tipos de Suelos del Departamento Caaguazú

Orden Suborden Grande Grupo Subgrupo Área (ha)

Alfisol Udalf Hapludalf Oxyaquic 16.901,26

Alfisol Udalf Kandiudalf Rhodic 50.841,59

Alfisol Udalf Paleudalf Aquic 147.505,65

Alfisol Udalf Paleudalf Arenic 137.613,19

Alfisol Udalf Paleudalf Grossarenic 14.059,71

Alfisol Udalf Paleudalf Mollic 8.664,86

Alfisol Udalf Paleudalf Rhodic 10.744,15

Alfisol Udalf Paleudalf Typic 4.661,76

Alfisol Udalf Rhodudalf Typic 143.956,36

Ultisol Udult Paleudult Arenic Rhodic 51.996,76

Ultisol Udult Paleudult Fragiaquic 18.710,34

Ultisol Udult Paleudult Rhodic 397.951,51

Ultisol Udult Paleudult Typic 38.669,97

Ultisol Udult Rhodudult Psammentic 3.247,09

Ultisol Udult Hapludult Aquic 1.236,57

Entisol Orthent Udorthent Lithic 36.815,99

Oxisol Aquox Aplaquox Typic 1.445,42

Oxisol Udox Acrudox Rhodic 11.525,70

Oxisol Udox Eutrudox Kandiudalfic 2.000,30

Oxisol Udox Kandiudox Rhodic 7,42

Total 1.098.555,60

Cuadro 14 – Tipos de Suelos del Departamento Central (+ Asunción)

Orden Suborden Grande Grupo Subgrupo Área (ha)

Alfisol Aqualf Albaqualf Typic 62.024,65

Alfisol Udalf Kandiudalf Rhodic 27.313,41

Alfisol Udalf Natrudalf Typic 38.019,21

Alfisol Udalf Paleudalf Aquic 20.175,03

Alfisol Udalf Paleudalf Mollic 15.668,10

Ultisol Udult Paleudult Rhodic 9.027,46

Entisol Psamment Quartzipsamment Typic 5.277,41

Entisol Psamment Udipsamment Lithic 465,21

Entisol Fluvent Udifluvent Aquic 8.570,81

Entisol Orthent Udorthent Lithic 1.302,10

Total 187.843,39

Page 30: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 19 -

Tipos de Suelos del Departamento Alto Paraná

Orden Suborden Grande Grupo Subgrupo Área (ha)

Alfisol Udalf Kandiudalf Mollic 25.373,42

Alfisol Udalf Paleudalf Arenic 5.018,62

Alfisol Udalf Paleudalf Rhodic 254.225,60

Alfisol Udalf Rhodudalf Typic 2,29

Ultisol Udult Paleudult Arenic Rhodic 135,85

Ultisol Udult Paleudult Rhodic 606.964,74

Ultisol Udult Paleudult Typic 24,62

Entisol Orthent Udorthent Lithic 44.300,87

Oxisol Aquox Aplaquox Typic 19.202,87

Oxisol Udox Acrudox Rhodic 131.804,70

Oxisol Udox Eutrudox Kandiudalfic 1.855,55

Oxisol Udox Kandiudox Rhodic 163.246,51

Total 1.252.155,64

Tipos de Suelos do Departamento Amambay

Orden Suborden Grande Grupo Subgrupo Área (ha)

Alfisol Udalf Hapludalf Typic 7.132,23

Alfisol Udalf Paleudalf Aquic 9.979,70

Alfisol Udalf Paleudalf Mollic 15.250,65

Ultisol Udult Paleudult Arenic Rhodic 87.863,57

Ultisol Udult Paleudult Rhodic 59.071,32

Ultisol Udult Paleudult Typic 142.599,08

Ultisol Udult Rhodudult Typic 18.703,97

Ultisol Udult Hapludult Humic 6.928,60

Entisol Psamment Quartzipsamment Typic 203.707,71

Entisol Psamment Udipsamment Oxyaquic 4.437,48

Entisol Fluvent Udifluvent Aquic 3.552,89

Entisol Orthent Udorthent Lithic 168.109,26

Inceptisol Ochrept Dystrochrept Typic 142.494,18

Inceptisol Ochrept Dystrochrept Umbric 354.905,64

Mollisol Udoll Hapludoll Lithic 37.219,52

Total 1.261.955,80

Page 31: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 20 -

Tipos de Suelos del Departamento Concepción

Orden Suborden Grande Grupo Subgrupo Área (ha)

Alfisol Aqualf Albaqualf Typic 1.129,19

Alfisol Udalf Hapludalf Typic 93.626,49

Alfisol Udalf Paleudalf Aquic 165.595,84

Alfisol Udalf Paleudalf Mollic 176.835,89

Alfisol Udalf Paleudalf Oxyaquic 77.464,26

Ultisol Aquult Epiaquult Typic 12.124,70

Ultisol Udult Paleudult Arenic Rhodic 91.651,52

Ultisol Udult Paleudult Rhodic 27.130,37

Ultisol Udult Paleudult Typic 10.812,26

Ultisol Udult Rhodudult Typic 147.951,90

Ultisol Udult Hapludult Humic 32.655,06

Ultisol Udult Hapludult Ochreptic 12.150,97

Ultisol Udult Hapludult Typic 1.726,85

Entisol Psamment Quartzipsamment Typic 321.093,98

Entisol Psamment Udipsamment Typic 4.514,21

Entisol Fluvent Udifluvent Aquic 41.830,90

Entisol Orthent Udorthent Lithic 253.164,39

Inceptisol Ochrept Eutrochrept Aquic 15.376,81

Inceptisol Ochrept Dystrochrept Typic 2.353,38

Inceptisol Ochrept Dystrochrept Umbric 46.859,36

Mollisol Udoll Paleudoll Vertic 66.678,26

Mollisol Udoll Argiudoll Calcic 10.911,60

Mollisol Udoll Hapludoll Lithic 18.794,90

Vertisol Udert Hapludert Typic 183.303,57

Total 1.815.736,66

Page 32: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 21 -

Tipos de Suelos del Departamento Caazapá

Orden Suborden Grande Grupo Subgrupo Área (ha)

Alfisol Udalf Kandiudalf Mollic 0,25

Alfisol Udalf Paleudalf Aquic 28.053,22

Alfisol Udalf Paleudalf Arenic 44.976,32

Alfisol Udalf Paleudalf Mollic 39.480,41

Alfisol Udalf Paleudalf Rhodic 31.651,47

Ultisol Aquult Albaquult Typic 225.594,50

Ultisol Udult Paleaquult Typic 1,52

Ultisol Udult Paleudult Aquic 72.756,17

Ultisol Udult Paleudult Rhodic 207.939,75

Ultisol Udult Paleudult Typic 18.987,45

Entisol Psamment Quartzipsamment Typic 1.861,56

Entisol Fluvent Udifluvent Aquic 16.905,00

Inceptisol Ochrept Dystrochrept Typic 142.494,18

Inceptisol Orthent Udorthent Lithic 45.313,46

Oxisol Aquox Haplaquox Typic 1.327,00

Oxisol Udox Eutrudox Kandiudalfic 61.232,45

Oxisol Udox Eutrudox Lithic 10.614,79

Inceptisol Ochrept Dystrochrept Oxyaquic 89.591,90

Total 1.038.781,40

Tipos de Suelos del Departamento Canindeyú

Orden Suborden Grande Grupo Subgrupo Área (ha)

Alfisol Udalf Kandiudalf Rhodic 39.653,54

Alfisol Udalf Paleudalf Aquic 94.633,07

Alfisol Udalf Paleudalf Arenic 67.180,95

Alfisol Udalf Paleudalf Rhodic 105.272,79

Alfisol Udalf Paleudalf Rhodic 31.651,47

Ultisol Udult Paleudult Arenic Rhodic 287.681,09

Ultisol Udult Paleudult Grossarenic 100.846,36

Ultisol Udult Paleudult Rhodic 295.272,09

Ultisol Udult Paleudult Typic 34.159,14

Ultisol Udult Rhodudult Psammentic 44,32

Entisol Psamment Quartzipsamment Typic 41.208,79

Entisol Psamment Udipsamment Oxyaquic 16.735,07

Page 33: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 22 -

Orden Suborden Grande Grupo Subgrupo Área (ha)

Entisol Orthent Udorthent Lithic 28.744,59

Oxisol Aquox Aplaquox Typic 1.292,13

Oxisol Udox Kandiudox Rhodic 339.796,67

Mollisol Udoll Hapludoll Lithic 11.845,28

Total 1.496.017,35

Tipos de Suelos del Departamento San Pedro

Orden Suborden Grande Grupo Subgrupo Área (ha)

Alfisol Aqualf Albaqualf Typic 39.315,07

Alfisol Udalf Paleudalf Aquic 666.568,22

Alfisol Udalf Paleudalf Arenic 4.530,49

Alfisol Udalf Paleudalf Grossarenic 42,32

Alfisol Udalf Paleudalf Mollic 259.396,33

Ultisol Aquult Albaquult Typic 2.237,09

Ultisol Udult Paleudult Arenic Rhodic 37.749,90

Ultisol Udult Paleudult Grossarenic 81.301,11

Ultisol Udult Paleudult Rhodic 546658,98

Ultisol Udult Paleudult Typic 35.866,55

Ultisol Udult Rhodudult Psammentic 139.235,94

Ultisol Udult Hapludult Ochreptic 42,71

Ultisol Udult Kandiudult Arenic 128.152,75

Entisol Psamment Quartzipsamment Typic 23.685,52

Entisol Fluvent Udifluvent Aquic 26.822,15

Entisol Orthent Udorthent Lithic 3.452,01

Inceptisol Ochrept Dystrochrept Typic 8.172,11

Inceptisol Ochrept Dystrochrept Umbric 32406,12

Total 2.035.635,37

Page 34: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 23 -

ANEXO 04 – TABLAS Y MAPAS DE LA ZONIFICACIÓN DE LA APTITUD DE LA TIERRA PARA PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES DE LAS ESPECIES SELECCIONADAS EN LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY

Mapa 1 – Aptitud General de la Tierra para Plantaciones Forestales Comerciales de la Región Oriental del Paraguay

Page 35: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 24 -

Tabla 1 - Limitaciones de las Especies Procedencia Seleccionadas

ESPÉCIES

Eucalyptus grandis)

Eucalyptus urophylla

Pinus taeda

Peltophorum dubium

Balfourodendron riedelianum

Variables

(Eucalipto) (Eucalipto) (Pino) (Yvyra pyta) (Yvyrá meti)

Temperatura Media (oC)

< 10 °C Limitante Limitante Sin limitación Limitante Limitante

10 – 25 °C Sin limitación Sin limitación Sin limitación Sin limitación Sin limitación

25 – 30 °C Sin limitación Sin limitación Sin limitación Limitante Limitante

30 – 35 °C Limitante Limitante Limitante Limitante Limitante

> 35 °C Limitante Limitante Limitante Limitante Limitante

Precipitación Media (mm/año)

< 900 Restrictiva Restrictiva Limitante Limitante Limitante

500 – 1200 Limitante Limitante Limitante Baja limitación Limitante

1200 – 2000 Sin limitación Sin limitación Sin limitación Sin limitación Sin limitación

2000 – 2500 Sin limitación Sin limitación Limitante Limitante Limitante

> 2500 Sin limitación Sin limitación Limitante Limitante Limitante

Déficit Hídrico (meses/año)

Libre Sin limitación Sin limitación Sin limitación Sin limitación Sin limitación

0-3 meses Sin limitación Sin limitación Sin limitación Sin limitación Limitante

3 – 5 meses Baja limitación Baja limitación Baja limitación

Sin limitación Restrictiva

> 5 meses Limitante Limitante Limitante Baja limitación Restrictiva

Altitud (msnm)

Hasta 600 Sin limitación Sin limitación Sin limitación Sin limitación Sin limitación

600 – 1100 Sin limitación Sin limitación Sin limitación Sin limitación Sin limitación

1100 – 2500 Baja limitación Baja limitación Sin limitación Limitante Limitante

> 2500 Restrictiva Restrictiva Baja limitación

Restrictiva Restrictiva

Heladas (numero de días sin helada / año)

365 - 321 Sin limitación Sin limitación Sin limitación Sin limitación Sin limitación

320 - 300 Baja limitación Baja limitación Sin limitación Baja limitación Baja limitación

299 - 280 Limitante Limitante Sin limitación Limitante Limitante

menos de 280 Restrictiva Restrictiva Sin limitación Restrictiva Restrictiva

Page 36: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 25 -

Tablas y Mapas de la Aptitud de Tierras por Especie Seleccionada

Tabla 2 – Criterios y Parámetros de Interpretación para Clasificación de la Aptitud de la Tierra del Balfourodendron riedelianum (Yvyrá ñeti, Pau-marfim, Guatambú)

1 - Buena 2 - Regular 3 - Restrictiva 4 – Muy

Restrictiva Subclases / Factores de Limitación

Nulo a Ligero Moderado Fuerte Muy Fuerte

Pr Profundidad efectiva (CM)

>150 150 A 75 75 A 50 <50

Dr Drenaje interna

Bueno o Excesivo

Moderado Pobre Muy Pobre o

Inundado

Fe Fertilidad del suelo (1)

Alta a Media:

V %>35 E AG>18%, Al

%<30

Baja:

V%<35, AG>18%,

Al%>30 o AG =10 A 18% y

V%>35

Baja:

V%<35 , AG>18%,

Al%>30 o AG =10 A 18% y

V%>35

AG V Muy Baja : V% <35 y AG= 10 a 18% < 10%

Pd Pedregosidad o

jocosidad (2)

Nula a Ligera

(Piedras D>30 M)

Moderadamente Pedregosos.

D=10 A 30 ,R-30 A 90 M)

Pedregoso (Rocas D10-30 M y o Piedras D=3 A

10m)

Pedregoso a Fuertemente

Pedregoso / Rocas D<10 M) E

Piedras D<3m)

Ri Riesgo de frecuencia de inundación

Nulo Nulo

Ocasional (1 a cada 5 años) o Frecuente (2 a cada 5 años)

Muy Frecuente (anual)

Re Relieve / Pendiente (%)

<8 8 a 15 15 a 30 >30

Dh Déficit hídrico y precipitación media anual

< 3meses

> 1400 mm

Hasta 3 meses

1400 a 1200 mm

3 a 5 meses

1400 a 1200 mm

>5 meses

< 1200 mm

Rg Riesgo de Heladas (días sin heladas)

>320 300 a 320 280 a 300 <280

Al Altitud (msnm)

0-1000 1000-2500 >2500 --

¡(1) Índice de Fertilidad del Suelo- AG=Arcilla (G.kg-1); T=Valor T (CMOLC.kg-1); S=Suma de Bases (CMOLC.kg-1); V%=Saturación por Bases (100.S/T); m%=Saturación por Aluminio (100.Al+3/Al+3+S); Na%= Saturación por Sodio (100.Na/T); CE=Conductividad Eléctrica (mScm-1) (2) Pedregosidad y/o jocosidad: D = distancia en metros de R-Rocas y P- Piedras .

Page 37: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 26 -

Tabla 3 – Factores de Limitación al Uso Forestal del Balfourodendron riedelianum (Yvyrá ñeti, Pau- marfim, Guatambú)

Subclase de aptitud Clases de aptitud

Grados de limitación del

uso Factores de limitación al Uso Forestal

1 - Buena Nulo a ligero Fe Pd Dr

Pr Fe Re Rg Pr, Re

2 - Regular Moderado Fe, Re Fe, Rg Pr, Rg Re, Rg

Pr, Re, Rg

Fe, Re, Rg

Pr Fe Re Ri Pd Dr

Rg Dh Pr, Fe Pr, Re Pr, Rg Pd, Re

Pd, Rg Fe, Re Fe, Rg Dr, Rg Re, Rg Ri, Rg

Pr, Fe, Rg

Pr, Re, Rg

Fe, Re, Rg

Pd, Re, Rg

Pr, Dh Fe, Dh

3 -Restrictiva Fuerte

Pd, Re, Dh

Re, Dh Ri, Dh Pr, Fe,

Dh Pr,

Re,Dh Fe, Re,

Dh

Pr Fe Pd Dr Ri Re 4- Muy Restrictiva

Muy fuerte Pr, Fe, Pr, Pd Fe, Pd Fe, Re Pd, Re

Pr, Fe, Dr

Otros usos Cuerpos de agua, áreas urbanas, reservas y otros Leyenda de los factores diagnósticos (subclases) presentes que limitan el uso de las tierras Re- relieve / declividad Dr- drenaje interna Ri- riesgo de inundación Pr- profundidad efectiva Fe- fertilidad Pd- pedregosidad / rocosidad Rg- riesgo de heladas Dh- déficit hídrico Al- altitud (1)

(1) especie sin limitaciones por cuestiones de altitud

Page 38: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 27 -

Mapa 2 – Aptitud de la Tierra en la Región Oriental del Paraguay para el Balfourodendron riedelianum (Yvyrá ñeti, Pau- marfim, Guatambú)

Page 39: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 28 -

Tabla 4 – Estimativa de las Productividades para el Balfourodendron riedelianum (Yvyrá ñeti, Pau- marfim, Guatambú), Según la Zonificación de la Aptitud de las Tierras

Aptitud Limitación Área (ha) % Productividad (m³/ha.año)

Buena Fe 176.714

Subtotal 176.714 1,11 12

Regular Fe, Rg 1.415.000

Regular Fe 1.300.000

Regular Rg 756.060

Regular Fe, Re, Rg 469.295

Regular Re, Rg 323.370

Regular Fe, Re 165.872

Regular Pr, Re 10.335

Regular Pr 7.435

Regular Re 1.524

Subtotal 4.448.890 27,86 8 - 12

Restrictiva Dr 2.660.000

Restrictiva Fe 1.877.000

Restrictiva Rg 1.011.000

Restrictiva Fe, Re 379.770

Restrictiva Dr, Rg 136.818

Restrictiva Re 122.627

Restrictiva Re, Rg 102.106

Restrictiva Pr 65.764

Restrictiva Dh 53.221

Restrictiva Pd 31.123

Restrictiva Pr, Re 29.840

Restrictiva Pd, Re, Rg 28.106

Restrictiva Fe, Rg 21.457

Restrictiva Ri, Dh 15.294

Restrictiva Pr, Fe, Dh 14.409

Restrictiva Fe, Dh 11.785

Restrictiva Pd, Re 11.198

Restrictiva Pr, Dh 8.391

Restrictiva Fe, Re, Rg 6.997

Restrictiva Ri 6.892

Restrictiva Pd, Rg 1.107

Restrictiva Pr, Fe 838

Restrictiva Pr, Rg 523

Restrictiva Ri, Rg 139

Subtotal 6.596.405 41,30 Abajo de 8

Muy Restrictiva Ri 2.308.000

Muy Restrictiva No Definida 739.772

Page 40: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 29 -

Aptitud Limitación Área (ha) % Productividad (m³/ha.año)

Muy Restrictiva Pd 619.765

Muy Restrictiva Pr, Fe, Dr 248.899

Muy Restrictiva Pr, Fe 159.363

Muy Restrictiva Fe 100.450

Muy Restrictiva Fe, Re 42.423

Muy Restrictiva Pr 30.378

Muy Restrictiva Fe, Pd 27.015

Muy Restrictiva Pd, Re 12.287

Muy Restrictiva Re, Pd 6.520

Muy Restrictiva Dr 1.328

Muy Restrictiva Pr, Pd 411

Subtotal 4.296.611 26,90 --

Otros Usos Otros Usos 452.380 2,83

Total General 15.971.000 100,00

Page 41: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 30 -

Tabla 5– Criterios y Parámetros de Interpretación para Clasificación de la Aptitud de la Tierra del Eucalyptus grandis (Eucalipto)

1 - Buena 2 - Regular 3 - Restrictiva 4 – Muy

Restrictiva Subclases / Factores de Limitación

Nulo a Ligero Moderado Fuerte Muy Fuerte

Pr Profundidad efectiva (CM)

>150 >75 >50 <50

Dr Drenaje interna

Bueno Moderado Excesivo o pobre Muy pobre o inundado

Fe Fertilidad del suelo (1)

Alta a madia:

V %>35 y AG>18%,

Baja:V%<35,AG>18%, Al%<30 o AG =10 a 18% y

V%>35

Muy baja :

V%<35 e AG% 10 a 18%; Al%>30

AG< 10%

Pd Pedregosidad o

jocosidad (2)

Pedregosidad nula a ligera

piedras d>30 m

Moderadamente pedregosos. d=10 a 30, R-30 a 90 m

Pedregoso e muy pedregoso rocas

d>10 m) e d<10m

Fuertemente pedregoso rocas

d<10 m) y piedras d<3m

Ri Riesgo de frecuencia de inundación

Nulo Nulo Ocasional (1 a cada 5 años) o frecuente ( 2 a cada 5 anos)

Muy frecuente (anual)

Re Relieve / Pendiente (%)

<8 8 A 15 15 A 30 >30

Dh Déficit hídrico y precipitación media anual

< 3meses

> 1200 mm

3 a 5 meses

1200a 1000 mm

5 a 7 meses

1000 - 800 mm

>7meses

< 700 mm

Rg Riesgo de Heladas (días sin heladas)

>320 300 a 320 280 a 300 <280

Al Altitud (msnm)

0-1000 1000-2500 >2500 --

¡(1) Índice de Fertilidad del Suelo- AG=Arcilla (G.kg-1); T=Valor T (CMOLC.kg-1); S=Suma de Bases (CMOLC.kg-1); V%=Saturación por Bases (100.S/T); m%=Saturación por Aluminio (100.Al+3/Al+3+S); Na%= Saturación por Sodio (100.Na/T); CE=Conductividad Eléctrica (mScm-1) (2) Pedregosidad y/o jocosidad: D = distancia en metros de R-Rocas y P- Piedras .

Page 42: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 31 -

Tabla 6 – Factores de Limitación al Uso Forestal del Eucalyptus grandis (Eucalipto)

Subclase de aptitud Clases de aptitud

Grados de limitación del

uso Factores de limitación al Uso Forestal

1 - Buena Nulo a ligero Fe Pd Dr

Pr Fe Re Pr, Re Pr, Rg Fe, Re

2 - Regular Moderado Fe, Rg Re, Rg

Pr, Re, Rg

Fe, Re, Rg

Pr Fe Pd Dr Re Ri

Pr, Fe Pd, Dr Pr, Re Fe , Re Pd, Re Pr, Rg

Fe, Rg Pd, Rg Dr, Rg Re, Rg Ri, Rg Pr, Fe,

Rg 3- Restrictiva Fuerte

Pd, Dr, Rg

Pr, Re, Rg

Fe, Re, Rg

Pd, Re, Rg

Pr Fe Pd Dr Ri Re 4- Muy Restrictiva

Muy fuerte Pr, Fe Pr, Pd Fe, Pd Fe, Re Pd, Re

Pr, Fe, Dr

Otros usos Cuerpos de agua, áreas urbanas, reservas y otros Leyenda de los factores diagnósticos (subclases) presentes que limitan el uso de las tierras Re- relieve / declividad Dr- drenaje interna Ri- riesgo de inundación Pr- profundidad efectiva Fe- fertilidad Pd- pedregosidad / rocosidad Rg- riesgo de heladas Dh- déficit hídrico Al- altitud (1)

(1) especie sin limitaciones por cuestiones de altitud

Page 43: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 32 -

Mapa 3 – Aptitud de la Tierra en la Región Oriental del Paraguay para el Eucalyptus grandis (Eucalipto))

Page 44: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 33 -

Tabla 7 – Estimativa de las Productividades para el Eucalyptus grandis (Eucalipto), Según la Zonificación de la Aptitud de las Tierras

Aptitud Limitación Área (ha) % Productividad (m³/ha/año)

Buena Fe 176.714

Subtotal 176.714 1,11 30 - 40

Regular Fe, Rg 1.415.000

Regular Fe 1.341.000

Regular Rg 756.060

Regular Fe, Re 635.167

Regular Re, Rg 323.370

Regular Pr 19.276

Regular Pr, Re 10.335

Regular Re 1.524

Subtotal 4.501.731 28,19 25 - 30

Restrictiva Dr 2.624.000

Restrictiva Fe 1.889.000

Restrictiva Rg 1.011.000

Restrictiva Fe, Re 379.770

Restrictiva Dr, Rg 136.818

Restrictiva Re 122.627

Restrictiva Re, Rg 102.106

Restrictiva Pr 74.156

Restrictiva Pd, Dr 35.470

Restrictiva Pd, Re, Rg 35.102

Restrictiva Pd 31.123

Restrictiva Pr, Re 29.840

Restrictiva Ri 22.186

Restrictiva Fe, Rg 21.457

Restrictiva Pr, Fe 15.247

Restrictiva Pd, Re 11.198

Restrictiva Pd, Rg 1.107

Restrictiva Pr, Rg 523

Restrictiva Ri, Rg 139

Subtotal 6.542.869 40,97 18 - 25

Muy Restrictiva Ri 2.308.000

Page 45: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 34 -

Aptitud Limitación Área (ha) % Productividad (m³/ha/año)

Muy Restrictiva No Definida 739.772

Muy Restrictiva Pd 619.765

Muy Restrictiva Pr, Fe, Dr 248.899

Muy Restrictiva Pr, Fe 159.363

Muy Restrictiva Fe 100.450

Muy Restrictiva Fe, Re 42.423

Muy Restrictiva Pr 30.378

Muy Restrictiva Fe, Pd 27.015

Muy Restrictiva Pd, Re 18.807

Muy Restrictiva Dr 1.328

Muy Restrictiva Pr, Pd 411

Subtotal 4.296.611 26,90 Hasta 20

Otros Usos Otros Usos 453.074 2,84

Total General 15.971.000 100

Page 46: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 35 -

Tabla 8– Criterios y Parámetros de Interpretación para Clasificación de la Aptitud de la Tierra del Eucalyptus urophylla (Eucalipto)

1 - Buena 2 - Regular 3 - Restrictiva 4 – Muy

Restrictiva Subclases / Factores de Limitación

Nulo a Ligero Moderado Fuerte Muy Fuerte

Pr Profundidad efectiva (CM)

>150 >75 >50 <50

Dr Drenaje interna

Bueno Moderado Excesivo o pobre Muy pobre o

inundado

Fe Fertilidad del suelo (1)

Alta a media:

V %>35 y AG>18%,

Baja: V%<35, AG>18%,

Al%<30 o AG =10 a 18% y

V%>35

Muy baja :

V%<35 y AG% 10 a 18% ; Al%>30

AG< 10%

Pd Pedregosidad o

jocosidad (2)

Pedregosidad nula a ligera

piedras d>30 m

Moderadamente pedregosos.

d=10 a 30, R-30 a 90 m

Pedregoso e muy pedregoso rocas

d>10 m) y d<10m

Fuertemente pedregoso rocas

d<10 m) y piedras d<3m

Ri Riesgo de frecuencia de inundación

Nulo Nulo

Ocasional (1 a cada 5 años) o frecuente (2 a cada 5 años)

Muy frecuente (anual)

Re Relieve / Pendiente (%)

<8 8 a 15 15 a 30 >30

Dh Déficit hídrico y precipitación media anual

< 3meses

> 1000 mm

3 a 5 meses

1000 a 800 mm

5 a 7 meses

800 a 600 mm

<7 meses

< 800 mm

Rg Riesgo de Heladas (días sin heladas)

>320 300 a 320 280 a 300 <280

Al Altitud (msnm)

0-1000 1000-2500 >2500 --

¡(1) Índice de Fertilidad del Suelo- AG=Arcilla (G.kg-1); T=Valor T (CMOLC.kg-1); S=Suma de Bases (CMOLC.kg-1); V%=Saturación por Bases (100.S/T); m%=Saturación por Aluminio (100.Al+3/Al+3+S); Na%= Saturación por Sodio (100.Na/T); CE=Conductividad Eléctrica (mScm-1) (2) Pedregosidad y/o jocosidad: D = distancia en metros de R-Rocas y P- Piedras .

Page 47: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 36 -

Tabla 9 – Factores de Limitación al Uso Forestal del Eucalyptus urophylla (Eucalipto)

Subclase de aptitud Clases de aptitud

Grados de limitación del

uso Factores de limitación al Uso Forestal

1 - Buena Nulo a ligero Fe Pd Dr

Pr Fe Re Pr, Re Pr, Rg Fe, Re

2 - Regular Moderado Fe, Rg Re, Rg

Pr, Re, Rg

Fe, Re, Rg

Pr Fe Pd Dr Re Ri

Pr, Fe Pd, Dr Pr, Re Fe, Re Pd, Re Pr, Rg

Fe, Rg Pd, Rg Dr, Rg Re, Rg Ri, Rg Pr, Fe,

Rg 3- Restrictiva Fuerte

Pd, Dr, Rg

Pr, Re, Rg

Fe, Re, Rg

Pd, Re, Rg

Pr Fe Pd Dr Ri Re 4- Muy Restrictiva

Muy fuerte Pr, Fe Pr, Pd Fe, Pd Fe, Re Pd, Re

Pr, Fe, Dr

Otros usos Cuerpos de agua, áreas urbanas, reservas y otros Leyenda de los factores diagnósticos (subclases) presentes que limitan el uso de las tierras Re- relieve / declividad Dr- drenaje interna Ri- riesgo de inundación Pr- profundidad efectiva Fe- fertilidad Pd- pedregosidad / rocosidad Rg- riesgo de heladas Dh- déficit hídrico Al- altitud (1)

(1) especie sin limitaciones por cuestiones de altitud

Page 48: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 37 -

Mapa 4 – Aptitud de la Tierra en la Región Oriental del Paraguay para el Eucalyptus urophylla (Eucalipto))

Page 49: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 38 -

Tabla 10 – Estimativa de las Productividades para el Eucalyptus urophylla (Eucalipto), Según la Zonificación de la Aptitud de las Tierras

Aptitud Limitación Área (ha) % Productividad (m³/ha.año)

Buena Fe 176.714

Subtotal 176.714 1,11 30 - 40

Regular Fe, Rg 2.055.000

Regular Fe 1.341.000

Regular Fe, Re, Rg 469.295

Regular Re, Rg 323.370

Regular Fe, Re 176.207

Regular Rg 114.054

Regular Pr 19.276

Regular Dr, Rg 2.528

Regular Re 1.524

Subtotal 4.502.254 28,19 25 - 30

Restrictiva Dr 2.624.000

Restrictiva Fe 1.889.000

Restrictiva Rg 1.011.000

Restrictiva Fe, Re 379.770

Restrictiva Dr, Rg 136.818

Restrictiva Re 122.627

Restrictiva Re, Rg 102.106

Restrictiva Pr 74.156

Restrictiva Pd, Dr 35.470

Restrictiva Pd 31.123

Restrictiva Pr, Re 29.840

Restrictiva Pd, Re, Rg 28.106

Restrictiva Ri 22.186

Restrictiva Fe, Rg 21.457

Restrictiva Pr, Fe 15.247

Restrictiva Pd, Re 10.793

Restrictiva Fe, Re, Rg 6.997

Restrictiva Pd, Rg 1.107

Restrictiva Pr, Rg 523

Restrictiva Ri, Rg 139

Subtotal 6.542.464 40,96 18 - 25

Muy Restrictiva Ri 2.308.000

Muy Restrictiva No Definida 739.772

Muy Restrictiva Pd 619.765

Muy Restrictiva Pr, Fe, Dr 248.899

Muy Restrictiva Pr, Fe 159.363

Page 50: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 39 -

Aptitud Limitación Área (ha) % Productividad (m³/ha.año)

Muy Restrictiva Fe 100.450

Muy Restrictiva Pr 30.378

Muy Restrictiva Fe, Pd 27.015

Muy Restrictiva Re, Fe 21.527

Muy Restrictiva Fe, Re 20.896

Muy Restrictiva Pd, Re 18.807

Muy Restrictiva Dr 1.328

Muy Restrictiva Pr, Pd 411

Subtotal 4.296.611 26,90 Hasta 18

Otros Usos Otros Usos 452.956 2,84

Total General 15.971.000 100

Page 51: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 40 -

Tabla 11– Criterios y Parámetros de Interpretación para Clasificación de la Aptitud de la Tierra del Peltophorum dubium (Yvyrá pitá, Canafístula)

1 - Buena 2 - Regular 3 - Restrictiva 4 – Muy

Restrictiva Subclases / Factores de Limitación

Nulo a Ligero Moderado Fuerte Muy Fuerte

Pr Profundidad efectiva (CM)

>150 150 a 75 75 a 50 <50

Dr Drenaje interna

Buena a excesiva Moderada Moderada Pobre, muy pobre

o inundado

Fe Fertilidad del suelo (1)

Alta a media: v %>35 e ag>18%,

al %<30;

Baja: v%<35 ag>18%, al%<30 o ag =10 a 18%

e v%>35

Muy baja: v%<35, ag = 10 a

18% , al%>30 ag< 10%

Pd Pedregosidad o

jocosidad (2)

Pedregosidad nula a ligera piedras d>30 m

Moderadamente pedregosos: d=10 a 30 ,r =30 a 90 m)

Moderadamente pedregosos: d=10 a 30 ,r =30 a 90 m)

Fuertemente pedregoso a pedregosos: rocas d<30m y piedras d<10m

Ri Riesgo de frecuencia de inundación

Nulo Nulo Ocasional

(1 a cada 5 años)

Frecuente (2 a cada 5 años) a muy frecuente

(anual)

Re Relieve / Pendiente (%)

<8 8 a 15 15 a 30 >30

Dh Déficit hídrico y precipitación media anual

< 3 meses

> 1200 mm

3 a 5 meses

1200 a 1000 mm

3 a 5 meses

1000 - 800mm

>5 meses

< 800 mm

Rg Riesgo de Heladas (días sin heladas)

>320 320 a 300 300 a 280 <280

Al Altitud (msnm)

0-1000 1000-2500 >2500 --

¡(1) Índice de Fertilidad del Suelo- AG=Arcilla (G.kg-1); T=Valor T (CMOLC.kg-1); S=Suma de Bases (CMOLC.kg-1); V%=Saturación por Bases (100.S/T); m%=Saturación por Aluminio (100.Al+3/Al+3+S); Na%= Saturación por Sodio (100.Na/T); CE=Conductividad Eléctrica (mScm-1) (2) Pedregosidad y/o jocosidad: D = distancia en metros de R-Rocas y P- Piedras .

Page 52: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 41 -

Tabla 12 – Factores de Limitación al Uso Forestal del Peltophorum dubium (Yvyrá pitá, Canafístula)

Subclase de aptitud Clases de aptitud

Grados de limitación del

uso Factores de limitación al Uso Forestal

1 - Buena Nulo a ligero Fe Pd Dr

Pr Fe Dr Re Rg Pr, Re

2 - Regular Moderado Fe, Re Fe, Rg Pr, Rg Re, Rg Pr, Re, Rg Fe, Re,

Rg

Pr Fe Re Ri Rg Pr, Fe

Pr, Re Pr, Rg Fe , Re Fe, Rg Re, Rg Ri, Rg 3- Restrictiva Fuerte

Pr, Fe, Rg Pr , Re, Rg

Fe, Re, Rg

Pr Fe Pd Dr Ri Re 4- Muy Restrictiva

Muy fuerte Pr, Fe, Pr, Pd Fe, Pd Fe, Re Pd, Re Pr, Fe, Dr

Otros usos Cuerpos de agua, áreas urbanas, reservas y otros

Leyenda de los factores diagnósticos (subclases) presentes que limitan el uso de las tierras Re- relieve / declividad Dr- drenaje interna Ri- riesgo de inundación Pr- profundidad efectiva Fe- fertilidad Pd- pedregosidad / rocosidad Rg- riesgo de heladas Dh- déficit hídrico Al- altitud (1)

(1) especie sin limitaciones por cuestiones de altitud

Page 53: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 42 -

Mapa 5 – Aptitud de la Tierra en la Región Oriental del Paraguay para el Peltophorum dubium (Yvyrá pitá, Canafístula)

Page 54: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 43 -

Tabla 13 – Estimativa de las Productividades para el Peltophorum dubium (Yvyrá pitá, Canafístula), Según la Zonificación de la Aptitud de las Tierras

Aptitud Limitación Área (ha) % Productividad (m³/ha.año) Fe 175.811

Buena Sin limitación 903

Subtotal 176.714 1,11 14 - 19 Fe, Rg 1.415.365 Fe 1.341.489 Rg 756.060 Fe, Re, Rg 469.295 Re, Rg 323.370 Fe, Re 165.872 Pr 19.276 Pr, Re 10.335

Regular

Re 1.524 Subtotal 4.502.586 28,19 10 - 14

Fe 1.884.818 Rg 1.011.035 Fe, Re 379.770 Re 122.647 Re, Rg 102.087 Pr 74.156 Pr, Re 29.840 Fe, Rg 25.182 Ri 22.186 Pr, Fe 15.247 Fe, Re, Rg 6.997 Pr, Rg 523

Restrictiva

Ri, Rg 139 Subtotal 3.674.626 23,01 Hasta 10

Dr 2.797.052 Ri 2.307.693 No definida 739.772 Pd 692.190 Pr, Fe, Dr 248.899 Pr, Fe 159.363 Fe 100.450 Fe, Re 42.423 Pr 30.378 Fe, Pd 27.015 Pd, Re 18.807

Muy Restrictiva

Pr, Pd 411 Subtotal 7.164.453 44,86 -- Otros Usos 452.620 2,83 Total General 15.971.000 100

Page 55: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 44 -

Tabla 14– Criterios y Parámetros de Interpretación para Clasificación de la Aptitud de la Tierra del Pinus taeda (Pino)

1 - Buena 2 - Regular 3 - Restrictiva 4 – Muy

Restrictiva Subclases / Factores de Limitación

Nulo a Ligero Moderado Fuerte Muy Fuerte

Pr Profundidad efectiva (CM)

>100 75 a 100 50 a 75 <50

Dr Drenaje interna

Buena Moderada o ligera Pobre Muy pobre o

inundada

Fe Fertilidad del suelo (1)

Alta a media:

V %>35 y AG>18%, Al

%<30;

Baja:

V%<35, AG >18% o

AG > 10, V%>35

Muy baja :

AG > 10, V%<35 o

AG< 10%

Cualquiera

Pd Pedregosidad o

jocosidad (2)

Nula a ligera

(piedras d>30 m)

Moderadamente pedregosos

(d=3 a 30m)

Pedregoso y muy pedregoso ( rocas d>15 m) e piedras

d<3m)

Fuertemente pedregoso (rocas d<15 m) y piedras

d<3m)

Ri Riesgo de frecuencia de inundación

Nulo Ocasional

(1 a cada 5 años)

Frecuente

( 2 a cada 5 años)

Muy frecuente

(anual)

Re Relieve / Pendiente (%)

<15 15 a 30 >30 >100

Dh Déficit hídrico y precipitación media anual

< 2 meses

> 1200 mm

< 4 meses

>1200 mm

< 6 meses

>800 a mm

>6 meses

< 800 mm

Rg Riesgo de Heladas (días sin heladas)

>280 >280 >280 >280

Al Altitud (msnm)

0-1000 1000-2500 >2500 --

¡(1) Índice de Fertilidad del Suelo- AG=Arcilla (G.kg-1); T=Valor T (CMOLC.kg-1); S=Suma de Bases (CMOLC.kg-1); V%=Saturación por Bases (100.S/T); m%=Saturación por Aluminio (100.Al+3/Al+3+S); Na%= Saturación por Sodio (100.Na/T); CE=Conductividad Eléctrica (mScm-1) (2) Pedregosidad y/o jocosidad: D = distancia en metros de R-Rocas y P- Piedras .

Page 56: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 45 -

Tabla 15 – Factores de Limitación al Uso Forestal del Pinus taeda (Pino)

Subclase de aptitud Clases de aptitud

Grados de limitación del

uso Factores de limitación al Uso Forestal

1 - Buena Nulo a ligero Fe Pd Dr Re

2 - Regular Moderado Pr Fe Re

Pr Fe Pd Dr Re 3- Restrictiva Fuerte

Ri Pr,Fe Pr,Pd Fe , Re Pd, Re

Pd Dr Ri Pr, Fe Pr, Pd 4- Muy Restrictiva

Muy fuerte Fe. Re Fe, Pd Pd, Re

Pr, Fe, Dr

Otros usos Cuerpos de agua, áreas urbanas, reservas y otros Leyenda de los factores diagnósticos (subclases) presentes que limitan el uso de las tierras Re- relieve / declividad Dr- drenaje interna Ri- riesgo de inundación Pr- profundidad efectiva Fe- fertilidad Pd- pedregosidad / rocosidad Rg- riesgo de heladas Dh- déficit hídrico Al- altitud (1)

(1) especie sin limitaciones por cuestiones de altitud

Page 57: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 46 -

Mapa 6 – Aptitud de la Tierra en la Región Oriental del Paraguay para el Pinus taeda (Pino)

Page 58: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 47 -

Tabla 16 – Estimativa de las Productividades para el Pinus taeda (Pino) Según la Zonificación de la Aptitud de las Tierras

Aptitud Limitación Área (ha) % Productividad (m³/ha.año)

Fe 3.651.343

Sin limitación 1.434.678

Re 570.179

Dr 2.528

Buena

Pd 1.995

Subtotal 5.660.723 35,44 30 - 36

Fe 1.910.000

Re 224.734 Regular

Pr 29.612

Subtotal 2.164.345 13,55 22 -30 Dr 2.761.147

Fe, Re 408.294

Pr 104.519

Fe 100.450

Pd, Re 39.303

Pr, Pd 35.470

Pd 32.230

Re 30.378

Ri 22.325

Restrictiva

Pr, Fe 15.247

Subtotal 3.549.363 22,22 15 - 22

Ri 2.307.693

No Definida 739.772

Pd 619.765

Pr, Fe, Dr 248.899

Pr, Fe 159.363

Fe, Pd 22.217

Fe, Re 20.896

Pd, Re 18.807

Re, Pd 4.798

Dr 1.328

Muy Restrictiva

Pr, Pd 411

Subtotal 4.143.948 25,95 Máximo de 20

Otros Usos Otros Usos 452.620 2,83

Total General 15.971.000 100,00

Page 59: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II
Page 60: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 49 -

ANEXO 05 – MODELO DE TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE TRABAJOS SIMILARES

Términos de Referencia

Servicios de Consultoría Internacional

Zonificación de la Aptitud de la Tierra para Plantaciones

Forestales Comerciales

CONTENIDO

I. OBJETIVOS

I.1 General

I.2 Específico

II. METODOLOGÍA

II.1 Lineamientos Generales

II.2 Requerimientos Específicos

II.3 Otros Lineamientos

III. REQUISITOS

IV. ENTREGA DE PRODUCTOS

V HONORARIOS Y FORMA DE PAGO

Lista de Apéndices

Apéndice 1. Antecedentes – TVF: cuanto más simple, mejor

Apéndice 2. Estructura Tentativa de los Informes

Page 61: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 50 -

I. OBJETIVOS

I.1. General

El objetivo general de esta operación es relevar elementos para la implementación de una política forestal basada en el concepto de Tierra de Vocación Forestal (TVF). En el caso del servicio ora solicitado, el propósito es lograr y ofrecer información útil para los propietarios de tierras de la [región de un país], a través de la selección de especies forestales comerciales que mejor se adecuen a las condiciones geoambientales locales y generen la productividad esperada, así como, la selección de las mejores localidades para la plantación de una determinada especie forestal comercial.

I.2. Específico

1.2 Los objetivos específicos son: (i) revisión detallada de bibliografía respecto a los aspectos físicos, biológicos y de mercado [región o en el territorio nacional]; (ii) desarrollo de la metodología general en [región o país interesado], para recomendar especies forestales potenciales para plantaciones comerciales; (iii) generar informaciones relacionadas a mapas temáticos y referenciados geográficamente en una escala de trabajo, además de tablas que serán dispuestas para la diseminación mediante el uso de una página Web, en Internet. Estos objetivos deben ser presentados a través de los siguientes productos, concretos y aceptables por [la contratante], que la contratista entregará:

I.2.1 Informe Inicial (Plan de Trabajo);

I.2.2 Informe sobre “Información y Características Geoambiental de la Región o sitio de Interés (SUGU)”;

I.2.3 Informe sobre “Requerimientos de cada Especie y/o procedencia recomendada por su productividad e importancia para el mercado”;

I.2.4 Informe sobre “Desarrollo de Modelo para Recomendación de Especies Forestales Comerciales”;

I.2.5 Informe Final.

II. METODOLOGÍA

La contratista deberá realizar todas las actividades necesarias y suficientes para cumplir con los objetivos específicos mencionados arriba. En especial deberán tener en consideración los siguientes aspectos metodológicos que están divididos en lineamientos generales, requerimientos específicos y otros lineamientos.

II.1. Lineamientos Generales

Page 62: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 51 -

1) Supervisión y Comunicación

II.1.1 Los trabajos serán coordinados y supervisados por [la contratante]. Esta coordinación se dará utilizando varios medios de comunicación [Internet, e-mail, fax, etc] para facilitar la colaboración de los participantes en la ejecución del proyecto.

II.1.2 Serán acordadas reuniones formales de supervisión con la contratista sobre la base del calendario de entrega de productos y al informe inicial que se apruebe.

II.1.3 La contratista mantendrá, desde el inicio y hasta el final de los trabajos, [bitácoras o informes de avance] donde se registrarán obligatoriamente todos los principales eventos asociados con la ejecución del contrato, especialmente las relacionadas a las reuniones de supervisión u otras.

II.1.4. La comunicación oficial entre las partes será [por escrito y/o grabación]. Las formas que serán aceptables son [el correo electrónico, fax, carta registrada y carta certificada u otras]. Los escritos, además del asunto a tratar, deberán indicar el titulo completo del estudio [nombre del estudio] las personas a quienes se dirigen, la dirección a la cual se remiten, la fecha [y en su caso, los números de fax a los que se transmiten].

II.1.5. En sus trabajos de supervisión, la contratante mantendrá estrecha coordinación con [la institución nacional responsable]. La contratista deberá informar y coordinar sus actividades con [la institución nacional responsable] siempre que necesario, manteniendo [la contratante] informada sobre desarrollos que afecten el cumplimiento de estos términos de referencia. Como administradora del contrato, solamente [la contratante] puede formalizar ajustes en su contenido.

2) Lugar de Actividades

II.1.7. Las actividades del contratista se desarrollarán principalmente en [país interesado] y [país de la contratista, si aplicable]. La entidad del gobierno con la cual la consultora tendrá contacto directo es [la institución nacional responsable].

3) Confidencialidad de la Información

II.1.8. La contratista es prohibida en divulgar o revelar cualquier información reservada o confidencial a la que pueda tener acceso en la ejecución del Contrato, a menos que se le haya autorizado por escrito.

II.1.9. De igual forma, de no contar con autorización por escrito, tampoco podrá utilizar o divulgar a terceros, cualesquiera de los documentos que utilice o prepare.

II.2. Requerimientos Específicos

Page 63: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 52 -

Las actividades, métodos, y productos que la consultora utilizará en la ejecución de esto término de referencia debe guardar estrecha consistencia con los documentos (i) Forest Vocation Lands and Forest Policy: When Simpler is

Better1 y (ii) Instrumentos para Implantar una Política Forestal basada en el

Concepto de Tierra de Vocación Forestal2. A continuación se describen los

principales aspectos de cada producto a ser entregado por la contratista.

II.2.1 Producto 1 – Informe Inicial

En este informe la contratista presentará una propuesta detallada de trabajo, estableciendo las fechas de entrega de los productos específicos en forma de borrador y final. La contratista también propondrá la agenda de reuniones de seguimiento que deben estar asociadas al cronograma de entrega de productos. La propuesta detallada debe también incluir guiones tentativos de los informes previstos.

II.2.2 Producto 2 – Informe sobre las Características Geoambientales del sitio/ región (SUGU)

(a) La contratista deberá presentar dos versiones de este producto: (i) una versión borrador, para que los demás participantes [contratante e institución nacional responsable] puedan revisar y aceptar su contenido; y (ii) una versión final, que incorpore las consideraciones y revisiones pertinentes.

(b) Además, debe realizar una revisión detallada de la bibliografía disponible, contemplando cuatro grandes componentes interrelacionados: (i) información geoambiental (características de los sitios o unidades geoambientales uniformes - SUGU); (ii) requerimientos de cada especie forestal y/o procedencia (EP), recomendadas por sus productividades; (iii) tipos de paquetes tecnológicos; y, (iv) productos deseados (mercados). Utilizando para ello la metodología do modelo de zonificación de aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales.

(c) Las principales características de los elementos que deben ser evaluados, considerándose los SUGU, son el suelo, donde se debe realizar un relevamiento de informaciones relacionadas: (i) al potencial de hidrógeno (pH), que tiene relación directa con los niveles de fertilidad de los suelos; (ii) textura; (iii) profundidad; (iv) drenaje; y, (v) topografía (relieve).

(d) Además, la contratista debe colectar y evaluar las informaciones climatológicas relacionadas a temperaturas, las cuales guardan relación con el período libre de

1 NASCIMENTO, José Rente. 2005. Forest vocation lands and forest policy: When simpler is better. RUR-05-03. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento de Desarrollo Sostenible. 58 p. Disponible en <http://www.iadb.org/sds/doc/RUR-ForestVocationLands.pdf>. 2 STCP. 2007. Instrumentos para implantar una política forestal basada en el concepto de tierra de vocación forestal. Proyecto ATN/NP-9842-RS: Producto I.2.2; preparado para el Banco Interamericano de Desarrollo. Curitiba, Brasil.

Page 64: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 53 -

heladas, y por ultimo la variable precipitación (meses secos y déficit hídrico) de [la región o país] estudiado. Con estas informaciones la contratista debe posteriormente compararlas con los requerimientos de la especie/procedencia (EP).

(e) Otra de las características que la contratista debe considerar esta relacionada a la altitud de [la región o sitio] estudiado.

(f) Una estructura básica tentativa de este producto está en el Apéndice 2 de estos Términos de Referencia.

II.2.3 Producto 3 – Informe sobre los Requerimientos de cada Especie y/o procedencia recomendada por su productividad e importancia para el mercado.

(a) Este informe seguirá el mismo estándar adoptado en el ítem II.2.2., en cuanto a la edición, escala de mapas, versiones, etc.

(b) Este informe en particular prevé en particular los principales elementos considerados en la recolección de informaciones cuanto a los requerimientos de las especies/procedencias (EP) por SUGU, los cuales son mencionados a seguir.

(c) Con relación al aspecto de requerimientos de suelo, la contratista debe recolectadas informaciones en cuanto a tolerancia a drenaje pobre y la fertilidad de las EP. Cuanto al clima es necesario que se identifique las informaciones respecto a la tolerancia al frío y/o resistencia a sequía de las EP.

(d) En cuanto a informaciones relacionadas a los aspectos biológicos, el factor que debe ser evaluado es la susceptibilidad de las EP a plagas o enfermedades. Además, la contratista deberá considerar también los requerimientos de altitud en el caso de las Especies Procedencias (EP).

(e) Otra de las informaciones importantes que la contratista deberá recolectar es relacionadas a los paquetes tecnológicos, que se refieren a las recomendaciones de las mejores técnicas utilizadas en plantaciones comerciales, considerándose un determinado uso final de la madera en [la región o país] estudiada.

(f) Además, de un análisis de productos-mercado de las principales especies comercializadas (especies con alto valor comercial y alto rendimiento) en el mercado local [región o país] y mercados regionales [países vecinos].

II.2.5 Producto 4 – Informe sobre Desarrollo de Modelo para Recomendación de Especies Forestales Comerciales

(a) Este informe guarda relación al modelo de zonificación de aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales, donde la contratista debe realizar un

Page 65: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 54 -

cruzamiento de todas las informaciones de base mencionadas anteriormente, referenciadas geográficamente que deben ser reflejadas en mapas temáticos, etc.

(b) Una ves que la contratista obtenga los resultados, los mismos deberán estar ordenado por grupos de información que deben dirigidos para el productor rural de [la región o sitio del país] estudiado, relacionados con relación a la especie, productividad y producción. La contratista deberá sintetizar estos instrumentos en una página de Internet, además de contemplar determinados guías que sirven para orientar los productores en tal tarea.

(c) Los resultados fueron debe ser traducidos en mapas a escala 1:100.000, los cuales facilitarán los análisis de requerimientos e identificación de especies aptas según los diferentes sitios e importancia para el mercado.

II.2.6 Producto 5 – Informe Final

(a) La contratista deberá sintetizar las informaciones de los informes anteriores en este informe. Además, deberá presentarlo a través de [un] taller en [nombre del país o países] bajo el liderazgo de la [institución responsable] y [contratante u otros].

(b) Este producto deberá contener un resumen ejecutivo resultantes de los trabajos. Además, deberá ser revisado por [institución nacional responsable, revisores externos, etc] antes de ser aprobado y sometido a [la contratante].

II.3. Otros Lineamientos

II.3.1. Los servicios de la contratante incluirán la obtención e investigación de la información existente o primaria y su análisis para el desarrollo de los temas objeto de la misma.

II.3.2 El idioma de los productos contratados será [el español], con resumen ejecutivo en [otras lenguas, si necesario].

III. REQUISITOS

III.1. La contratista deberá demostrar que cuenta con suficiente personal especializado y elegibles al nivel de postgrado, bien como con experiencia de por lo menos [5 años] en trabajos similares, a través de cartas de referencia.

III.2. El equipo debe contar con, por lo menos, los siguientes perfiles profesionales: (i) consultor senior con experiencia en gestión/coordinación de proyectos en el área forestal o monitoreo de recursos naturales; (ii) especialista en suelos; (iii) especialista en sensoriamiento remoto; (iv) especialista en geoprocesamiento; (v) técnicos de oficina y (vi) [técnico de campo, si necesario].

III.3. Los expertos de la contratista deberán tener dominio del idioma [español, inglés u otros], capacidad para trabajar en un proceso dinámico y participativo con instituciones e individuos [nacionales e internacionales], o independientemente;

Page 66: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 55 -

habilidad para comunicar sus ideas en forma escrita y oral; así como para dialogar con autoridades gubernamentales y con organizaciones de la sociedad civil.

IV. ENTREGA DE PRODUCTOS

IV.1. Los servicios tendrán una duración estimada de [cuatro] meses contados a partir de la firma del respectivo contrato de servicio.

IV.2. En el transcurso de ese tiempo, la contratista presentará los productos conforme aprobado en el informe inicial.

IV.3. Para cada informe deberá entregarse:

(a) [Tres] ejemplares tamaño [A4 o carta] debidamente encuadernados.

(b) [Tres] copias de disco CD con el contenido del informe en archivos electrónicos con los textos de los documentos en [formatos Word® para Windows® (.doc); Adobe Reader® (.pdf) u otros]. El documento final debe contar con palabras llave en sus propiedades para facilitar la búsqueda.

(c) El producto final generado deberá contar un resumen ejecutivo en [otras lenguas, si necesario], [y ser difundido a través de la Internet].

V.4 [En caso de cooperación técnica], todos los documentos elaborados deben dejarse expresamente establecido que el financiamiento de la cooperación técnica fue a través del [nombre de la cooperación].

V. FORMA DE CONTRATACIÓN, HONORARIOS Y FORMA DE PAGO

V.1. La selección para contratación de estos servicios será por el método [de presupuesto fijo].

V.2. Los honorarios se pactarán a [precio fijo] e incluirán todos los costos necesarios y suficientes relacionados a: a) servicios profesionales; b) adquisición de insumos u otros costos asociados a la realización de los estudios y la elaboración de los informes; c) costos de traslados y mantenimiento [y otros]

V.3. No se recibirán, para fines de pago, informes que no estén totalmente concluidos.

V.4. El pago se hará por informe terminado y aprobado según el programa de trabajo detallado presentado por la contratista como parte del informe inicial y de conformidad con el cuadro que sigue.

PRODUCTO PAGO DE CADA CONTRATO (%) 1 – Informe Inicial 15 2 – Informe sobre Características Geoambientales del sitio/ región (SUGU).

25

Page 67: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 56 -

3 – Informe sobre Requerimientos de cada EP recomendada por su productividad e importancia para el mercado.

25

4 – Informe sobre Modelo para Recomendación de Especies Forestales Comerciales

20

5 – Informe Final 15 Total 100

Page 68: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 57 -

Apéndice 1

ANTECEDENTES – TVF: CUANTO MÁS SIMPLES, MEJOR

1. Las políticas forestales tienen como objetivo principal el bienestar de la sociedad. Ellas reconocen que los bosques y las tierras de vocación forestal (TVF) contribuyen a la calidad de vida de las poblaciones a través de la provisión de bienes y servicios que éstas necesitan o desean. Tal provisión contribuye al bienestar de las poblaciones locales y regiones del país y de otros países. El desafío de una política forestal es asegurar que los bosques y las TVF contribuyan a maximizar el bienestar de la sociedad de forma sostenible.

2. Las políticas forestales pueden ser clasificadas en dos principales categorías: aquellas que se dedican a incrementar la contribución sostenible de los bienes y servicios forestales privados, y aquellas orientadas a la contribución de las externalidades asociadas a los bosques o a las tierras de vocación forestal. En este estudio se analizó el segundo grupo de políticas forestales y cómo el concepto de tierras de vocación forestal puede contribuir al diseño de políticas más efectivas y eficientes.

3. El estudio3 identifica y analiza los diferentes tipos de externalidades que las áreas de bosque naturales pueden generar para la sociedad. Los principales tipos de externalidades discutidos fueron aquellos asociados al suelo o al agua; a los valores estéticos; a la biodiversidad; y a la captura y las existencias de carbono. Cada uno de estos tipos de externalidades fueron estudiados para identificar cómo son generados, los factores que afectan a su producción; cómo contribuyen al bienestar social, y sus características básicas (como su presencia en todos los lugares, dependencia del sitio físico, dependencia de la cobertura o uso de la tierra), y sus beneficiarios. La figura A ilustra el modelo descriptivo desarrollado para mostrar los factores que afectan las existencias y las tasas de captura y emisión de carbono asociados a los bosques.

4. El estudio concluye que cada grupo de externalidades requiere alternativas diferentes de política para poder asegurar sus adecuadas provisiones a la sociedad. En el documento se exploran estas alternativas y se llega a la conclusión de que las externalidades asociadas al suelo y al agua requieren de un tratamiento más adecuado, donde el concepto de tierras de vocación forestal puede tener un importante papel para el diseño de políticas forestales.

5. La importancia relativa de las externalidades asociadas al suelo y a las aguas depende principalmente de las características físicas del suelo y de la cobertura o uso del mismo. Estas externalidades están presentes en cualquier parte en que la topografía sea accidentada, el suelo sea erosionable, la pluviosidad pueda provocar erosión, la cobertura de la tierra no es protectora, y el uso de la tierra no incluye medidas de conservación de suelo y agua. Estas características requieren

3 El estudio referido en este anexo es Nascimento (2005).

Page 69: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 58 -

una alternativa de política forestal que pueda ser aplicada a cualquier parte de un país donde pueden presentarse las situaciones de riesgo. Las políticas forestales basadas en el concepto de tierras de vocación forestal pueden ser alternativas para enfrentar tales situaciones.

Existencias decarbono en el bosqueTasa de

secuestro decarbono

Tas

a de

em

isió

n de

car

bono

Aforestación

ReforestaciónManejo de

bosquenatural

RegeneraciónnaturalAgroforesteria

++

++

+

Decomposiciónnatural

Existencias decarbono enproductosmadereros

Combustión decombustibles de

madera

Fuego enbosquesnaturales

Otrosincendiosforestales

Deforestación

Tasa deemisión por

decomposiciónde madera

Tasa deprocesamiento

de madera

+

+

Perdidas deprocesamiento

+

++

+T

asa

de re

spira

ción

+

+

++

++

+ +

Figura A – Factores que Afectan las Existencias y las Tasas de Captura y Emisión de Carbono Asociados a los Bosques

6. El trabajo analiza los conceptos y las metodologías de clasificación y planeación del uso de la tierra usadas frecuentemente para identificar sitios para usos específicos o que tienen determinadas limitaciones. Entre los temas tratados se encuentran la diferenciación entre cobertura y uso del suelo, modelos de clasificación del suelo o de la tierra (como el de Clasificación de la Capacidad de la Tierra para la Agricultura y el de Clasificación de la Capacidad de la Tierra para el Uso Forestal), la zonificación agroecológica, y la zonificación económica-ecológica. Se concluye que estas clasificaciones, para poder aplicarse debidamente, requieren de mucha información, recursos humanos, equipos y materiales que las hacen poco prácticas para la mayoría de los países en desarrollo. Sin embargo, sus metodologías son útiles para facilitar el entendimiento de los factores que afectan la generación de las externalidades relacionadas con el suelo y el agua, a la vez que ayudan en el desarrollo de esquemas que permitan la formulación de políticas forestales.

7. Entonces se explora el concepto de tierra de vocación forestal como base de una estrategia para el diseño e implementación de una política forestal efectiva que mejore las posibilidades de que el nivel de bienestar de la sociedad no sea afectado por las externalidades negativas asociadas al suelo y al agua. La clasificación de la tierra, según su vocación, está basada en un modelo prescriptivo que identifica la cobertura que la tierra debería tener para asegurar que las externalidades adversas relacionadas al suelo y al agua no ocurran. El modelo toma en consideración las características físicas del suelo y la topografía (y algunas veces, la pluviosidad) del sitio, que generalmente no son cambiantes en periodos cortos de tiempo. El modelo también asume que no se hacen inversiones

Page 70: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 59 -

para conservación de suelos y aguas. A pesar de su utilización en la normativa forestal de varios países latinoamericanos, la discusión de políticas forestales en la literatura es modesta. Este estudio busca contribuir al debate.

8. La vocación de la tierra es independiente de la cobertura o uso de la tierra. Así, es posible que un sitio sea considerado de vocación forestal pero no tenga cobertura forestal, y que otro sitio boscoso no sea clasificado como tierra de vocación forestal. La vocación también es independiente de los requisitos para la producción forestal o agrícola. Este tipo de clasificación es mucho más simple que las discutidas anteriormente y requiere de menos información y recursos para utilizarlo.

9. Para mejorar el entendimiento de las implicaciones económicas del concepto de TVF, el estudio discute el modelo de renta de la tierra (véase figura B). Se muestra la consistencia de los dos modelos y como, combinados, se puede mejorar el entendimiento de situaciones que frecuentemente surgen en el proceso de diseño de una política forestal que asegure que no se produzcan externalidades adversas relacionadas al suelo y agua. El modelo de la renta de la tierra puede explicar, por ejemplo, cuando los propietarios de la tierra pueden considerar como ventajoso asignar sus tierras al uso o cobertura forestal, las consecuencias de la adopción de medidas de conservación de suelos y aguas en el uso agrícola, lo que pasa cuando los propietarios de las tierras no consideran las externalidades en sus decisiones, y que pasa cuando los servicios ambientales forestales asociados al suelo y agua son compensados a través de pagos.

Renta

de latierra

Capacidad agrícola decrecienteI II III IV V VI VII VIII

Renta del uso agrícola

Renta del uso forestal

Uso forestal

Uso sostenible de la tierra

Uso agrícola

b’

a

A’

A

F

F’

b

Tierra de vocación forestal

Y

X

Tierra de vocación agrícola

Figura B – Renta de la Tierra Según el uso Agrícola o Forestal de la Tierra y su Calidad

10. El modelo de la renta de la tierra ayuda a identificar los escenarios de usos posibles, cobertura y vocación de la tierra y las condiciones cuando la deforestación es buena o mala para la sociedad. El trabajo indica que una política

Page 71: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 60 -

forestal debe orientarse a situaciones donde las tierras de vocación forestal no tienen uso o cobertura forestal, o son usadas por una agricultura no sostenible. El uso agrícola no sostenible es lucrativo para el dueño de la tierra solamente por no adoptar medidas de conservación de agua y suelo. Este mal uso generaría una renta menor o ninguna, y no sería lucrativo para el dueño de la tierra. Sin embargo, si las externalidades negativas fueran internalizadas, no producirían daños para la sociedad.

11. Asimismo, para considerar si la deforestación es buena o mala, se debe tener en cuenta la vocación de la tierra, el uso posterior de la tierra, y su respectiva renta. Una buena deforestación ocurre cuando se maximiza la renta de la tierra con el nuevo uso y, a la vez, no se generan externalidades negativas asociadas al suelo y al agua. Una mala deforestación ocurre cuando la renta del nuevo uso no está siendo maximizada, o se están produciendo externalidades negativas asociadas al suelo o al agua, o a ambos. De los 16 escenarios posibles estudiados, 12 fueron considerados del tipo “mala” deforestación y 4 como del tipo “buena”.

12. El trabajo presenta una propuesta para una política forestal basada en el modelo de TVF y discute algunas de sus implicaciones: la estructura de la política y sus principales características, los argumentos para afirmar que tal política es más simple y menos costosa para su aplicación o para el cumplimiento de sus requisitos, las condiciones necesarias para una implementación exitosa de la política, y algunos aspectos operacionales para su implementación.

13. La principal directiva de una política forestal, basada en el modelo de las tierras de vocación forestal, es que tales tierras deben estar bajo una cobertura forestal o ser utilizadas sin generar externalidades negativas asociadas al suelo o al agua. Cuando este requerimiento se convierte en ley, los propietarios de tierra limitarán sus opciones al uso de la TVF de tal forma que solo serán aceptables aquellos usos que no generan estos tipos de externalidades (vea figura C).

14. Por último, el estudio explora las consecuencias de la adopción de una política forestal basada en el modelo de TVF con respecto a algunos de los temas típicos de las políticas forestales tales como: la preservación de la biodiversidad; la captura y las existencias de carbono; la ilegalidad relacionada con el requisito de planes de manejo y los controles de la cadena de custodia; los pagos por servicios ambientales; y los aspectos distribucionales de la adopción de este tipo de política. Se explica, por ejemplo, por qué los requisitos de licencias y de planes de manejo o los controles del Estado sobre la custodia no son necesarios para lograr los objetivos de la sociedad cuando se adopta una política forestal basada en TVF.

Page 72: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 61 -

Coberturaforestal (A)

Coberturatemporal dela tierra (C)

Coberturasostenible dela tierra (B)

Cobertura Nosostenible dela tierra (D)

Coberturas aceptables de la tierra

Figura C – Coberturas de la Tierra Aceptables cuando la Política Forestal está Basada en el Modelo de TVF

15. La tierra de vocación forestal es un concepto útil para el diseño de políticas forestales que buscan asegurar la provisión adecuada de externalidades relacionadas con los bosques. Tales políticas son especialmente útiles para países en desarrollo porque son relativamente simples de entender; afectan menos los procesos de toma de decisión de los empresarios forestales, respetando su libertad de acción; son menos costosas para aplicar, monitorear, fiscalizar y cumplir con sus requerimientos; y contribuyen a reducir las actividades corruptivas y la ilegalidad en las actividades relacionadas con los bosques.

16. La aplicación de políticas forestales basadas en el concepto de TVF mejora la efectividad de las intervenciones de Estado, que buscan asegurar la provisión adecuada de externalidades relacionadas con el sector forestal, y contribuye a mejorar la competitividad de los negocios forestales. Se espera que este estudio contribuya a mejorar el entendimiento de los aspectos teóricos y prácticos del concepto de TVF, y sus implicaciones y limitaciones para el diseño y ejecución de políticas forestales.

Referencias

BID. 2006. Tierras de vocación forestal: cuanto más simple, mejor. In Falconi, C. et al. Informe Rural 2005. Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento de Desarrollo Sostenible, Unidad de Desarrollo Rural: Washington D.C. Disponible en: <http://www.iadb.org/sds/doc/RUR-InformeRural2005.pdf>.

NASCIMENTO, José Rente. 2005. Forest vocation lands and forest policy: When simpler is better. RUR-05-03. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento de Desarrollo Sostenible. 58 p. Disponible en <http://www.iadb.org/sds/doc/RUR-ForestVocationLands.pdf>.

Page 73: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II
Page 74: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 63 -

Apéndice 2

Estructura Tentativa de los Informes

Producto I.2.2 – Caracteristicas Geoambientales del Sitio/Región (SUGU)

1. Introducción

2. Características del SUGU

A. Levantamiento de la Información Necesaria

B. Características de los principales Elementos Evaluados (suelo, clima y altitud)

3. Consideraciones Finales

4. Documentos Consultados

Anexo 1 – Mapas Temáticos en formato Ampliado

Producto I.2.3 – Requerimientos de cada EP Recomendada por Productividad e Importancia para el Mercado

1. Introducción

2. Requerimientos de cada Especie Procedencia por SUGU

A. Informaciones colectadas sobre suelo (drenaje y fertilidad)

B. Informaciones colectadas sobre clima (tolerancia al frío, resistencia a la sequía)

C. Informaciones sobre susceptibilidades de plagas y enfermedades

D. Informaciones sobre Altitud

3. Paquetes Tecnológicos

4. Productos Deseados (Mercado local y Regional)

4. Documentos Consultados

Anexo 1 – Mapas Temáticos en formato Ampliado

Page 75: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 64 -

Producto I.2.4 – Informe sobre el Desarrollo de Modelo para Recomendación de Especies Forestales Comerciales

1. Introducción

2. Cruzamientos de todas las Informaciones de Base

A. Características del sitio/unidad geoambiental uniforme (SUGU);

B. Productividad EP por SUGU;

C. Paquetes tecnológicos;

D. Productos forestales deseados (mercados).

3. Elaboración de la Página de Internet

4. Consideraciones Finales

5. Documentos Consultados

Anexo 1 – Sumario de la Metodología de TVF

Anexo 2 – Mapas Temáticos en formato Ampliado

Page 76: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 65 -

ANEXO 06 – MODELO DE TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE ESTUDIO DE INTRODUCCIÓN DE ESPECIES Y PROCEDENCIAS

Términos de Referencia

Servicios de Consultoría Internacional

Contratación de Estudio de Introducción de Especie y Procedencias

CONTENIDO

I. OBJETIVOS

I.1 General

I.2 Específico

II. METODOLOGÍA

II.1 Lineamientos Generales

II.2 Requerimientos Específicos

II.3 Otros Lineamientos

III. REQUISITOS

IV. ENTREGA DE PRODUCTOS

V HONORARIOS Y FORMA DE PAGO

Lista de Apéndices

Apéndice 1. Estructura Tentativa de los Informes

Page 77: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 66 -

I. OBJETIVOS

I.1. General

El objetivo general de esta operación es relevar elementos para la implementación de una política forestal basada en el concepto de Tierra de Vocación Forestal (TVF). En el caso del servicio ora solicitado, el propósito es lograr y ofrecer información útil para los propietarios de tierras de la [región de un país], a través de la selección de especies forestales comerciales que mejor se adecuen a las condiciones geoambientales locales y generen la productividad esperada, así como, la selección de las mejores localidades para la plantación de una determinada especie forestal comercial.

I.2. Específico

1.3 Los objetivos específicos son: (i) revisión detallada de bibliografía respecto a los aspectos físicos, biológicos y de mercado [región o en el territorio nacional]; (ii) desarrollo de la metodología general en [región o país interesado], para recomendar especies forestales potenciales para plantaciones comerciales; (iii) generar informaciones relacionadas a mapas temáticos y referenciados geográficamente en una escala de trabajo, además de tablas que serán dispuestas para la diseminación mediante el uso de una página Web, en Internet. Estos objetivos deben ser presentados a través de los siguientes productos, concretos y aceptables por [la contratante], que la contratista entregará:

I.2.1 Informe Inicial (Plan de Trabajo);

I.2.2 Informe sobre “Información y Características Geoambiental de la Región o sitio de Interés (SUGU)”;

I.2.3 Informe sobre “Requerimientos de cada Especie y/o procedencia recomendada por su productividad e importancia para el mercado”;

I.2.4 Informe sobre “Desarrollo de Modelo para Recomendación de Especies Forestales Comerciales”;

I.2.5 Informe Final.

II. METODOLOGÍA

La contratista deberá realizar todas las actividades necesarias y suficientes para cumplir con los objetivos específicos mencionados arriba. En especial deberán tener en consideración los siguientes aspectos metodológicos que están divididos en lineamientos generales, requerimientos específicos y otros lineamientos.

II.1. Lineamientos Generales

Page 78: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 67 -

1) Supervisión y Comunicación

II.1.1 Los trabajos serán coordinados y supervisados por [la contratante]. Esta coordinación se dará utilizando varios medios de comunicación [Internet, e-mail, fax, etc] para facilitar la colaboración de los participantes en la ejecución del proyecto.

II.1.2 Serán acordadas reuniones formales de supervisión con la contratista sobre la base del calendario de entrega de productos y al informe inicial que se apruebe.

II.1.3 La contratista mantendrá, desde el inicio y hasta el final de los trabajos, [bitácoras o informes de avance] donde se registrarán obligatoriamente todos los principales eventos asociados con la ejecución del contrato, especialmente las relacionadas a las reuniones de supervisión u otras.

II.1.4. La comunicación oficial entre las partes será [por escrito y/o grabación]. Las formas que serán aceptables son [el correo electrónico, fax, carta registrada y carta certificada u otras]. Los escritos, además del asunto a tratar, deberán indicar el titulo completo del estudio [nombre del estudio] las personas a quienes se dirigen, la dirección a la cual se remiten, la fecha [y en su caso, los números de fax a los que se transmiten].

II.1.5. En sus trabajos de supervisión, la contratante mantendrá estrecha coordinación con [la institución nacional responsable]. La contratista deberá informar y coordinar sus actividades con [la institución nacional responsable] siempre que necesario, manteniendo [la contratante] informada sobre desarrollos que afecten el cumplimiento de estos términos de referencia. Como administradora del contrato, solamente [la contratante] puede formalizar ajustes en su contenido.

2) Lugar de Actividades

II.1.7. Las actividades del contratista se desarrollarán principalmente en [país interesado] y [país de la contratista, si aplicable]. La entidad del gobierno con la cual la consultora tendrá contacto directo es [la institución nacional responsable].

3) Confidencialidad de la Información

II.1.8. La contratista es prohibida en divulgar o revelar cualquier información reservada o confidencial a la que pueda tener acceso en la ejecución del Contrato, a menos que se le haya autorizado por escrito.

II.1.9. De igual forma, de no contar con autorización por escrito, tampoco podrá utilizar o divulgar a terceros, cualesquiera de los documentos que utilice o prepare.

II.2. Requerimientos Específicos

Page 79: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 68 -

Las actividades, métodos, y productos que la consultora utilizará en la ejecución de esto término de referencia debe guardar estrecha consistencia con los documentos (i) Forest Vocation Lands and Forest Policy: When Simpler is

Better1 y (ii) Instrumentos para Implantar una Política Forestal basada en el

Concepto de Tierra de Vocación Forestal2. A continuación se describen los

principales aspectos de cada producto a ser entregado por la contratista.

II.2.1 Producto 1 – Informe Inicial

En este informe la contratista presentará una propuesta detallada de trabajo, estableciendo las fechas de entrega de los productos específicos en forma de borrador y final. La contratista también propondrá la agenda de reuniones de seguimiento que deben estar asociadas al cronograma de entrega de productos. La propuesta detallada debe también incluir guiones tentativos de los informes previstos.

II.2.2 Producto 2 – Informe sobre las Características Geoambientales del sitio/ región (SUGU)

(a) La contratista deberá presentar dos versiones de este producto: (i) una versión borrador, para que los demás participantes [contratante e institución nacional responsable] puedan revisar y aceptar su contenido; y (ii) una versión final, que incorpore las consideraciones y revisiones pertinentes.

(b) Además, debe realizar una revisión detallada de la bibliografía disponible, contemplando cuatro grandes componentes interrelacionados: (i) información geoambiental (características de los sitios o unidades geoambientales uniformes - SUGU); (ii) requerimientos de cada especie forestal y/o procedencia (EP), recomendadas por sus productividades; (iii) tipos de paquetes tecnológicos; y, (iv) productos deseados (mercados). Utilizando para ello la metodología do modelo de zonificación de aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales.

(c) Las principales características de los elementos que deben ser evaluados, considerándose los SUGU, son el suelo, donde se debe realizar un relevamiento de informaciones relacionadas: (i) al potencial de hidrógeno (pH), que tiene relación directa con los niveles de fertilidad de los suelos; (ii) textura; (iii) profundidad; (iv) drenaje; y, (v) topografía (relieve).

(d) Además, la contratista debe colectar y evaluar las informaciones climatológicas relacionadas a temperaturas, las cuales guardan relación con el período libre de

1 NASCIMENTO, José Rente. 2005. Forest vocation lands and forest policy: When simpler is better. RUR-05-03. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento de Desarrollo Sostenible. 58 p. Disponible en <http://www.iadb.org/sds/doc/RUR-ForestVocationLands.pdf>. 2 STCP. 2007. Instrumentos para implantar una política forestal basada en el concepto de tierra de vocación forestal. Proyecto ATN/NP-9842-RS: Producto I.2.2; preparado para el Banco Interamericano de Desarrollo. Curitiba, Brasil.

Page 80: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 69 -

heladas, y por ultimo la variable precipitación (meses secos y déficit hídrico) de [la región o país] estudiado. Con estas informaciones la contratista debe posteriormente compararlas con los requerimientos de la especie/procedencia (EP).

(e) Otra de las características que la contratista debe considerar esta relacionada a la altitud de [la región o sitio] estudiado.

(f) Una estructura básica tentativa de este producto está en el Apéndice 2 de estos Términos de Referencia.

II.2.3 Producto 3 – Informe sobre los Requerimientos de cada Especie y/o procedencia recomendada por su productividad e importancia para el mercado.

(a) Este informe seguirá el mismo estándar adoptado en el ítem II.2.2., en cuanto a la edición, escala de mapas, versiones, etc.

(b) Este informe en particular prevé en particular los principales elementos considerados en la recolección de informaciones cuanto a los requerimientos de las especies/procedencias (EP) por SUGU, los cuales son mencionados a seguir.

(c) Con relación al aspecto de requerimientos de suelo, la contratista debe recolectadas informaciones en cuanto a tolerancia a drenaje pobre y la fertilidad de las EP. Cuanto al clima es necesario que se identifique las informaciones respecto a la tolerancia al frío y/o resistencia a sequía de las EP.

(d) En cuanto a informaciones relacionadas a los aspectos biológicos, el factor que debe ser evaluado es la susceptibilidad de las EP a plagas o enfermedades. Además, la contratista deberá considerar también los requerimientos de altitud en el caso de las Especies Procedencias (EP).

(e) Otra de las informaciones importantes que la contratista deberá recolectar es relacionadas a los paquetes tecnológicos, que se refieren a las recomendaciones de las mejores técnicas utilizadas en plantaciones comerciales, considerándose un determinado uso final de la madera en [la región o país] estudiada.

(f) Además, de un análisis de productos-mercado de las principales especies comercializadas (especies con alto valor comercial y alto rendimiento) en el mercado local [región o país] y mercados regionales [países vecinos].

II.2.5 Producto 4 – Informe sobre Desarrollo de Modelo para Recomendación de Especies Forestales Comerciales

(a) Este informe guarda relación al modelo de zonificación de aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales, donde la contratista debe realizar un

Page 81: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 70 -

cruzamiento de todas las informaciones de base mencionadas anteriormente, referenciadas geográficamente que deben ser reflejadas en mapas temáticos, etc.

(b) Una ves que la contratista obtenga los resultados, los mismos deberán estar ordenado por grupos de información que deben dirigidos para el productor rural de [la región o sitio del país] estudiado, relacionados con relación a la especie, productividad y producción. La contratista deberá sintetizar estos instrumentos en una página de Internet, además de contemplar determinados guías que sirven para orientar los productores en tal tarea.

(c) Los resultados fueron debe ser traducidos en mapas a escala 1:100.000, los cuales facilitarán los análisis de requerimientos e identificación de especies aptas según los diferentes sitios e importancia para el mercado.

II.2.6 Producto 5 – Informe Final

(a) La contratista deberá sintetizar las informaciones de los informes anteriores en este informe. Además, deberá presentarlo a través de [un] taller en [nombre del país o países] bajo el liderazgo de la [institución responsable] y [contratante u otros].

(b) Este producto deberá contener un resumen ejecutivo resultantes de los trabajos. Además, deberá ser revisado por [institución nacional responsable, revisores externos, etc] antes de ser aprobado y sometido a [la contratante].

II.3. Otros Lineamientos

II.3.1. Los servicios de la contratante incluirán la obtención e investigación de la información existente o primaria y su análisis para el desarrollo de los temas objeto de la misma.

II.3.2 El idioma de los productos contratados será [el español], con resumen ejecutivo en [otras lenguas, si necesario].

III. REQUISITOS

III.1. La contratista deberá demostrar que cuenta con suficiente personal especializado y elegibles al nivel de postgrado, bien como con experiencia de por lo menos [5 años] en trabajos similares, a través de cartas de referencia.

III.2. El equipo debe contar con, por lo menos, los siguientes perfiles profesionales: (i) consultor senior con experiencia en gestión/coordinación de proyectos en el área forestal o monitoreo de recursos naturales; (ii) especialista en suelos; (iii) especialista en sensoriamiento remoto; (iv) especialista en geoprocesamiento; (v) técnicos de oficina y (vi) [técnico de campo, si necesario].

III.3. Los expertos de la contratista deberán tener dominio del idioma [español, inglés u otros], capacidad para trabajar en un proceso dinámico y participativo con instituciones e individuos [nacionales e internacionales], o independientemente;

Page 82: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 71 -

habilidad para comunicar sus ideas en forma escrita y oral; así como para dialogar con autoridades gubernamentales y con organizaciones de la sociedad civil.

IV. ENTREGA DE PRODUCTOS

IV.1. Los servicios tendrán una duración estimada de [cuatro] meses contados a partir de la firma del respectivo contrato de servicio.

IV.2. En el transcurso de ese tiempo, la contratista presentará los productos conforme aprobado en el informe inicial.

IV.3. Para cada informe deberá entregarse:

(a) [Tres] ejemplares tamaño [A4 o carta] debidamente encuadernados.

(b) [Tres] copias de disco CD con el contenido del informe en archivos electrónicos con los textos de los documentos en [formatos Word® para Windows® (.doc); Adobe Reader® (.pdf) u otros]. El documento final debe contar con palabras llave en sus propiedades para facilitar la búsqueda.

(c) El producto final generado deberá contar un resumen ejecutivo en [otras lenguas, si necesario], [y ser difundido a través de la Internet].

V.4 [En caso de cooperación técnica], todos los documentos elaborados deben dejarse expresamente establecido que el financiamiento de la cooperación técnica fue a través del [nombre de la cooperación].

V. FORMA DE CONTRATACIÓN, HONORARIOS Y FORMA DE PAGO

V.1. La selección para contratación de estos servicios será por el método [de presupuesto fijo].

V.2. Los honorarios se pactarán a [precio fijo] e incluirán todos los costos necesarios y suficientes relacionados a: a) servicios profesionales; b) adquisición de insumos u otros costos asociados a la realización de los estudios y la elaboración de los informes; c) costos de traslados y mantenimiento [y otros]

V.3. No se recibirán, para fines de pago, informes que no estén totalmente concluidos.

V.4. El pago se hará por informe terminado y aprobado según el programa de trabajo detallado presentado por la contratista como parte del informe inicial y de conformidad con el cuadro que sigue.

PRODUCTO PAGO DE CADA CONTRATO (%) 1 – Informe Inicial 15 2 – Informe sobre Características Geoambientales del sitio/ región (SUGU).

25

Page 83: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 72 -

3 – Informe sobre Requerimientos de cada EP recomendada por su productividad e importancia para el mercado.

25

4 – Informe sobre Modelo para Recomendación de Especies Forestales Comerciales

20

5 – Informe Final 15 Total 100

Page 84: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 73 -

Apéndice 1

ANTECEDENTES – TVF: CUANTO MÁS SIMPLES, MEJOR

17. Las políticas forestales tienen como objetivo principal el bienestar de la sociedad. Ellas reconocen que los bosques y las tierras de vocación forestal (TVF) contribuyen a la calidad de vida de las poblaciones a través de la provisión de bienes y servicios que éstas necesitan o desean. Tal provisión contribuye al bienestar de las poblaciones locales y regiones del país y de otros países. El desafío de una política forestal es asegurar que los bosques y las TVF contribuyan a maximizar el bienestar de la sociedad de forma sostenible.

18. Las políticas forestales pueden ser clasificadas en dos principales categorías: aquellas que se dedican a incrementar la contribución sostenible de los bienes y servicios forestales privados, y aquellas orientadas a la contribución de las externalidades asociadas a los bosques o a las tierras de vocación forestal. En este estudio se analizó el segundo grupo de políticas forestales y cómo el concepto de tierras de vocación forestal puede contribuir al diseño de políticas más efectivas y eficientes.

19. El estudio3 identifica y analiza los diferentes tipos de externalidades que las áreas de bosque naturales pueden generar para la sociedad. Los principales tipos de externalidades discutidos fueron aquellos asociados al suelo o al agua; a los valores estéticos; a la biodiversidad; y a la captura y las existencias de carbono. Cada uno de estos tipos de externalidades fueron estudiados para identificar cómo son generados, los factores que afectan a su producción; cómo contribuyen al bienestar social, y sus características básicas (como su presencia en todos los lugares, dependencia del sitio físico, dependencia de la cobertura o uso de la tierra), y sus beneficiarios. La figura A ilustra el modelo descriptivo desarrollado para mostrar los factores que afectan las existencias y las tasas de captura y emisión de carbono asociados a los bosques.

20. El estudio concluye que cada grupo de externalidades requiere alternativas diferentes de política para poder asegurar sus adecuadas provisiones a la sociedad. En el documento se exploran estas alternativas y se llega a la conclusión de que las externalidades asociadas al suelo y al agua requieren de un tratamiento más adecuado, donde el concepto de tierras de vocación forestal puede tener un importante papel para el diseño de políticas forestales.

21. La importancia relativa de las externalidades asociadas al suelo y a las aguas depende principalmente de las características físicas del suelo y de la cobertura o uso del mismo. Estas externalidades están presentes en cualquier parte en que la topografía sea accidentada, el suelo sea erosionable, la pluviosidad pueda provocar erosión, la cobertura de la tierra no es protectora, y el uso de la tierra no incluye medidas de conservación de suelo y agua. Estas características requieren

3 El estudio referido en este anexo es Nascimento (2005).

Page 85: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 74 -

una alternativa de política forestal que pueda ser aplicada a cualquier parte de un país donde pueden presentarse las situaciones de riesgo. Las políticas forestales basadas en el concepto de tierras de vocación forestal pueden ser alternativas para enfrentar tales situaciones.

Existencias decarbono en el bosqueTasa de

secuestro decarbono

Tas

a de

em

isió

n de

car

bono

Aforestación

ReforestaciónManejo de

bosquenatural

RegeneraciónnaturalAgroforesteria

++

++

+

Decomposiciónnatural

Existencias decarbono enproductosmadereros

Combustión decombustibles de

madera

Fuego enbosquesnaturales

Otrosincendiosforestales

Deforestación

Tasa deemisión por

decomposiciónde madera

Tasa deprocesamiento

de madera

+

+

Perdidas deprocesamiento

+

++

+T

asa

de re

spira

ción

+

+

++

++

+ +

Figura A – Factores que Afectan las Existencias y las Tasas de Captura y Emisión de Carbono Asociados a los Bosques

22. El trabajo analiza los conceptos y las metodologías de clasificación y planeación del uso de la tierra usadas frecuentemente para identificar sitios para usos específicos o que tienen determinadas limitaciones. Entre los temas tratados se encuentran la diferenciación entre cobertura y uso del suelo, modelos de clasificación del suelo o de la tierra (como el de Clasificación de la Capacidad de la Tierra para la Agricultura y el de Clasificación de la Capacidad de la Tierra para el Uso Forestal), la zonificación agroecológica, y la zonificación económica-ecológica. Se concluye que estas clasificaciones, para poder aplicarse debidamente, requieren de mucha información, recursos humanos, equipos y materiales que las hacen poco prácticas para la mayoría de los países en desarrollo. Sin embargo, sus metodologías son útiles para facilitar el entendimiento de los factores que afectan la generación de las externalidades relacionadas con el suelo y el agua, a la vez que ayudan en el desarrollo de esquemas que permitan la formulación de políticas forestales.

23. Entonces se explora el concepto de tierra de vocación forestal como base de una estrategia para el diseño e implementación de una política forestal efectiva que mejore las posibilidades de que el nivel de bienestar de la sociedad no sea afectado por las externalidades negativas asociadas al suelo y al agua. La clasificación de la tierra, según su vocación, está basada en un modelo prescriptivo que identifica la cobertura que la tierra debería tener para asegurar que las externalidades adversas relacionadas al suelo y al agua no ocurran. El modelo toma en consideración las características físicas del suelo y la topografía (y algunas veces, la pluviosidad) del sitio, que generalmente no son cambiantes en periodos cortos de tiempo. El modelo también asume que no se hacen inversiones

Page 86: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 75 -

para conservación de suelos y aguas. A pesar de su utilización en la normativa forestal de varios países latinoamericanos, la discusión de políticas forestales en la literatura es modesta. Este estudio busca contribuir al debate.

24. La vocación de la tierra es independiente de la cobertura o uso de la tierra. Así, es posible que un sitio sea considerado de vocación forestal pero no tenga cobertura forestal, y que otro sitio boscoso no sea clasificado como tierra de vocación forestal. La vocación también es independiente de los requisitos para la producción forestal o agrícola. Este tipo de clasificación es mucho más simple que las discutidas anteriormente y requiere de menos información y recursos para utilizarlo.

25. Para mejorar el entendimiento de las implicaciones económicas del concepto de TVF, el estudio discute el modelo de renta de la tierra (véase figura B). Se muestra la consistencia de los dos modelos y como, combinados, se puede mejorar el entendimiento de situaciones que frecuentemente surgen en el proceso de diseño de una política forestal que asegure que no se produzcan externalidades adversas relacionadas al suelo y agua. El modelo de la renta de la tierra puede explicar, por ejemplo, cuando los propietarios de la tierra pueden considerar como ventajoso asignar sus tierras al uso o cobertura forestal, las consecuencias de la adopción de medidas de conservación de suelos y aguas en el uso agrícola, lo que pasa cuando los propietarios de las tierras no consideran las externalidades en sus decisiones, y que pasa cuando los servicios ambientales forestales asociados al suelo y agua son compensados a través de pagos.

Renta

de latierra

Capacidad agrícola decrecienteI II III IV V VI VII VIII

Renta del uso agrícola

Renta del uso forestal

Uso forestal

Uso sostenible de la tierra

Uso agrícola

b’

a

A’

A

F

F’

b

Tierra de vocación forestal

Y

X

Tierra de vocación agrícola

Figura B – Renta de la Tierra Según el uso Agrícola o Forestal de la Tierra y su Calidad

26. El modelo de la renta de la tierra ayuda a identificar los escenarios de usos posibles, cobertura y vocación de la tierra y las condiciones cuando la deforestación es buena o mala para la sociedad. El trabajo indica que una política

Page 87: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 76 -

forestal debe orientarse a situaciones donde las tierras de vocación forestal no tienen uso o cobertura forestal, o son usadas por una agricultura no sostenible. El uso agrícola no sostenible es lucrativo para el dueño de la tierra solamente por no adoptar medidas de conservación de agua y suelo. Este mal uso generaría una renta menor o ninguna, y no sería lucrativo para el dueño de la tierra. Sin embargo, si las externalidades negativas fueran internalizadas, no producirían daños para la sociedad.

27. Asimismo, para considerar si la deforestación es buena o mala, se debe tener en cuenta la vocación de la tierra, el uso posterior de la tierra, y su respectiva renta. Una buena deforestación ocurre cuando se maximiza la renta de la tierra con el nuevo uso y, a la vez, no se generan externalidades negativas asociadas al suelo y al agua. Una mala deforestación ocurre cuando la renta del nuevo uso no está siendo maximizada, o se están produciendo externalidades negativas asociadas al suelo o al agua, o a ambos. De los 16 escenarios posibles estudiados, 12 fueron considerados del tipo “mala” deforestación y 4 como del tipo “buena”.

28. El trabajo presenta una propuesta para una política forestal basada en el modelo de TVF y discute algunas de sus implicaciones: la estructura de la política y sus principales características, los argumentos para afirmar que tal política es más simple y menos costosa para su aplicación o para el cumplimiento de sus requisitos, las condiciones necesarias para una implementación exitosa de la política, y algunos aspectos operacionales para su implementación.

29. La principal directiva de una política forestal, basada en el modelo de las tierras de vocación forestal, es que tales tierras deben estar bajo una cobertura forestal o ser utilizadas sin generar externalidades negativas asociadas al suelo o al agua. Cuando este requerimiento se convierte en ley, los propietarios de tierra limitarán sus opciones al uso de la TVF de tal forma que solo serán aceptables aquellos usos que no generan estos tipos de externalidades (vea figura C).

30. Por último, el estudio explora las consecuencias de la adopción de una política forestal basada en el modelo de TVF con respecto a algunos de los temas típicos de las políticas forestales tales como: la preservación de la biodiversidad; la captura y las existencias de carbono; la ilegalidad relacionada con el requisito de planes de manejo y los controles de la cadena de custodia; los pagos por servicios ambientales; y los aspectos distribucionales de la adopción de este tipo de política. Se explica, por ejemplo, por qué los requisitos de licencias y de planes de manejo o los controles del Estado sobre la custodia no son necesarios para lograr los objetivos de la sociedad cuando se adopta una política forestal basada en TVF.

Page 88: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 77 -

Coberturaforestal (A)

Coberturatemporal dela tierra (C)

Coberturasostenible dela tierra (B)

Cobertura Nosostenible dela tierra (D)

Coberturas aceptables de la tierra

Figura C – Coberturas de la Tierra Aceptables cuando la Política Forestal está Basada en el Modelo de TVF

31. La tierra de vocación forestal es un concepto útil para el diseño de políticas forestales que buscan asegurar la provisión adecuada de externalidades relacionadas con los bosques. Tales políticas son especialmente útiles para países en desarrollo porque son relativamente simples de entender; afectan menos los procesos de toma de decisión de los empresarios forestales, respetando su libertad de acción; son menos costosas para aplicar, monitorear, fiscalizar y cumplir con sus requerimientos; y contribuyen a reducir las actividades corruptivas y la ilegalidad en las actividades relacionadas con los bosques.

32. La aplicación de políticas forestales basadas en el concepto de TVF mejora la efectividad de las intervenciones de Estado, que buscan asegurar la provisión adecuada de externalidades relacionadas con el sector forestal, y contribuye a mejorar la competitividad de los negocios forestales. Se espera que este estudio contribuya a mejorar el entendimiento de los aspectos teóricos y prácticos del concepto de TVF, y sus implicaciones y limitaciones para el diseño y ejecución de políticas forestales.

Referencias

BID. 2006. Tierras de vocación forestal: cuanto más simple, mejor. In Falconi, C. et al. Informe Rural 2005. Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento de Desarrollo Sostenible, Unidad de Desarrollo Rural: Washington D.C. Disponible en: <http://www.iadb.org/sds/doc/RUR-InformeRural2005.pdf>.

NASCIMENTO, José Rente. 2005. Forest vocation lands and forest policy: When simpler is better. RUR-05-03. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento de Desarrollo Sostenible. 58 p. Disponible en <http://www.iadb.org/sds/doc/RUR-ForestVocationLands.pdf>.

Page 89: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II
Page 90: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 79 -

Apéndice 2

Estructura Tentativa de los Informes

Producto I.2.2 – Caracteristicas Geoambientales del Sitio/Región (SUGU)

1. Introducción

2. Características del SUGU

A. Levantamiento de la Información Necesaria

B. Características de los principales Elementos Evaluados (suelo, clima y altitud)

3. Consideraciones Finales

4. Documentos Consultados

Anexo 1 – Mapas Temáticos en formato Ampliado

Producto I.2.3 – Requerimientos de cada EP Recomendada por Productividad e Importancia para el Mercado

1. Introducción

2. Requerimientos de cada Especie Procedencia por SUGU

A. Informaciones colectadas sobre suelo (drenaje y fertilidad)

B. Informaciones colectadas sobre clima (tolerancia al frío, resistencia a la sequía)

C. Informaciones sobre susceptibilidades de plagas y enfermedades

D. Informaciones sobre Altitud

3. Paquetes Tecnológicos

4. Productos Deseados (Mercado local y Regional)

4. Documentos Consultados

Anexo 1 – Mapas Temáticos en formato Ampliado

Page 91: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

- 80 -

Producto I.2.4 – Informe sobre el Desarrollo de Modelo para Recomendación de Especies Forestales Comerciales

1. Introducción

2. Cruzamientos de todas las Informaciones de Base

A. Características del sitio/unidad geoambiental uniforme (SUGU);

B. Productividad EP por SUGU;

C. Paquetes tecnológicos;

D. Productos forestales deseados (mercados).

3. Elaboración de la Página de Internet

4. Consideraciones Finales

5. Documentos Consultados

Anexo 1 – Sumario de la Metodología de TVF

Anexo 2 – Mapas Temáticos en formato Ampliado

Page 92: Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para PlantacionesForestales Comerciales - II

81

© 2010 Banco Interamericano de Desarrollo 1300 New York Avenue, N.W. Washington, D.C. 20577 www.iadb.org