Informe sobre práctica cultural

47
1 Licenciatura en Desarrollo Rural Sustentable Departamento de Investigación Servicio Social Cuadernillo de prácticas culturales relativas al proceso de producción agrícola, integrado por 21 comunidades de la Región Sierra de Tabasco y Norte del Estado de Chiapas Traducción: Español y Ch’ol Oxolotán, Tacotalpa Tabasco, 12 de abril del 2011. CLAVE: 27EIU0001F Karla Cruz Pérez

Transcript of Informe sobre práctica cultural

Page 1: Informe sobre práctica cultural

1

Licenciatura en Desarrollo Rural Sustentable

Departamento de Investigación

Servicio Social

Cuadernillo de prácticas culturales relativas al proceso de producción agrícola, integrado por 21 comunidades de la Región Sierra de Tabasco y Norte del Estado de Chiapas

Traducción: Español y Ch’ol

Oxolotán, Tacotalpa Tabasco, 12 de abril del 2011.

CLAVE: 27EIU0001F

Karla Cruz Pérez

Page 2: Informe sobre práctica cultural

2

Introducción ----------------------------------------------------- 4,5

Barreal Cuauhtémoc, Tacotalpa, Tabasco ----------------------------------------------------- 6

Conocimiento local ----------------------------------------------------- 6

Ritos ----------------------------------------------------- 6

Producción ----------------------------------------------------- 7

Agua Blanca, Tacotalpa, Tabasco ----------------------------------------------------- 7

Conocimiento local ----------------------------------------------------- 7,8

Ritos ----------------------------------------------------- 8,9

Producción ----------------------------------------------------- 9

Buena Vista, Tacotalpa, Tabasco. ----------------------------------------------------- 9

Conocimiento local ----------------------------------------------------- 9,10

Ritos ----------------------------------------------------- 10

Producción ----------------------------------------------------- 11

Caridad Guerrero, Tacotalpa, Tabasco. ----------------------------------------------------- 11

Conocimiento local ----------------------------------------------------- 11

Ritos ----------------------------------------------------- 12

Producción ----------------------------------------------------- 12,13

Cerró Blanco 4ta. Sección, Tacotalpa, Tabasco. ----------------------------------------------------- 13

Conocimiento local ----------------------------------------------------- 13

Ritos ----------------------------------------------------- 13,14

Producción ----------------------------------------------------- 14

Cuitláhuac, Tacotalpa, Tabasco ----------------------------------------------------- 14

Conocimiento local ----------------------------------------------------- 14,15

Ritos ----------------------------------------------------- 16

Producción ----------------------------------------------------- 17

Cuviác, Tacotalpa, Tabasco. ----------------------------------------------------- 17

Conocimiento local ----------------------------------------------------- 17,18

Ritos ----------------------------------------------------- 18

Producción ----------------------------------------------------- 18,19

Guayal, Tacotalpa, Tabasco ----------------------------------------------------- 19

Conocimiento local ----------------------------------------------------- 19

Ritos ----------------------------------------------------- 19,20

Producción ----------------------------------------------------- 20

Madero Segunda Sección, Tacotalpa, Tabasco. ----------------------------------------------------- 21

Conocimiento local ----------------------------------------------------- 21

Ritos ----------------------------------------------------- 22,23

Producción ----------------------------------------------------- 23

Noypac, Tacotalpa, Tabasco ----------------------------------------------------- 23

Conocimiento local ----------------------------------------------------- 23,24

Ritos ----------------------------------------------------- 24

Producción ------------------------------------------------------ 25

Oxolotán, Tacotalpa, Tabasco. ----------------------------------------------------- 25

Conocimiento local ----------------------------------------------------- 25

Ritos ----------------------------------------------------- 26

Índice

Page 3: Informe sobre práctica cultural

3

Introduccion

Producción ----------------------------------------------------- 26

Puxcatán, Tacotalpa, Tabasco ----------------------------------------------------- 27

Conocimiento local ----------------------------------------------------- 27

Ritos ----------------------------------------------------- 27,28

Producción ----------------------------------------------------- 28,29

Raya Zaragoza, Tacotalpa, Tabasco. ----------------------------------------------------- 29

Conocimiento local ----------------------------------------------------- 29

Ritos ----------------------------------------------------- 29,30

Producción ----------------------------------------------------- 31

Tapijulapa, Tacotalpa, Tabasco. ----------------------------------------------------- 31

Conocimiento local ----------------------------------------------------- 31

Ritos ----------------------------------------------------- 32

Producción ----------------------------------------------------- 32

Xicoténcatl, Tacotalpa, Tabasco. ----------------------------------------------------- 33

Conocimiento local ----------------------------------------------------- 33

Ritos ----------------------------------------------------- 34

Producción ----------------------------------------------------- 35

Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco. ----------------------------------------------------- 35

Conocimiento local ----------------------------------------------------- 35

Ritos ----------------------------------------------------- 36

Producción ----------------------------------------------------- 36

Libertad Jolñixtie 2da. Sección, Tila Chiapas. ----------------------------------------------------- 36

Conocimiento local ----------------------------------------------------- 37

Ritos ----------------------------------------------------- 37,38

Producción ----------------------------------------------------- 38

Los Moyos, Sabanilla, Chiapas. ----------------------------------------------------- 38

Conocimiento local ----------------------------------------------------- 39

Ritos ----------------------------------------------------- 39,40

Producción ----------------------------------------------------- 40

Atoyac, Naylum, Chiapas ----------------------------------------------------- 40

Conocimiento local ----------------------------------------------------- 40

Ritos ----------------------------------------------------- 41,42

Producción ----------------------------------------------------- 42

Los Naranjos Sabanilla, Chiapas. ----------------------------------------------------- 42

Conocimiento local ----------------------------------------------------- 43

Ritos y Produccion ----------------------------------------------------- 43

San manuel Tac Tabasco

Conocimiento local

Rito y producción

----------------------------------------------------- 44

Page 4: Informe sobre práctica cultural

4

La cultura es un tema amplio y de difícil definición, diversos autores como Batalla (2002), Rodriguez

(2006) Zaldívar (2006), Medina (2005), Jiménez (2009)

entre otros, han tratado de delimitar su campo de estudio sin ponerse de acuerdo, ya que para algunos la

cultura es el conjunto de las lenguas, danzas, ritos, artes, vestimentas y modos de producción, y para

otros el significado que los sujetos le asignan a sus creaciones tangibles e intangibles.

Los autores antes mencionados coinciden en señalar que la cultura esta formada por la lengua, la danza,

los ritos, el arte, la vestimenta y los modos de producción. Por consiguiente se dirá que la cultura son las

creaciones de la mente y de la mano humana y estas pueden ser materiales o inmateriales, esto se

puede constatar con la elaboración de utensilios que nuestros ancestros realizarón tales como: machete,

cuchillo, hacha, lanza, vasijas y/o trastes por mencionar algunos. Asi como también al uso del ciclo lunar

en estado creciente, menguante y llena como proceso de indicación para sembrar o plantar hortalizas y

cultivos agrícolas, otorgandole de esta manera significado en la actividad productiva que ha tenido un

cierto resultado y es donde el individuo cree, pasando a formar parte de su cosmovisión la cual es

trasmitida de generación en generación.

Cabe destacar que la cultura esta en continuo movimiento. Por tanto es de entenderse los pueblos

indígenas ha estado en constante transformación, sus ritos, fiestas tradicionales, musicas, juegos,

gastronomía, creencias en los diferentes dioses, vestimenta, lengua, conocimientos locales y entre otros,

algunos de ellas, ya no se siguen conservando, por lo que en nuestros días, las personas por pertenecer

de una cultura indígena se apenan de lo que son y le han dado menos importancia en valorar sus culturas

que fueron creadas por sus ancestros y dentro de sus propias comunidades.

Cabemos reconocer que las prácticas culturales, como los conocimientos locales (rosa, tumba y quema,

usos de ciclos lunares, limpia, siembra entre otros) aplicados en la producción agrícola, son de gran

importancia, ya que en generación ha contribuido en tener una agricultura sustentable y un uso y manejo

adecuado de los recursos naturales, que actualmente se están deteriorando cada vez más por la

implementacion de nuevas tecnologías de produccion.

Los conocimientos locales o campesinos aplicados al sistema de producción a coadyuvado al productor

en obtener una producción inocua, sin que el productor tenga la necesidad de implementar uso de

insumos qumicos, (pesticidas, plaguicidas e insecticidas) que originan daños en en el suelo, ni en la

salud humana en consumir el producto que se obtienen en el campo

Es por ello, que se elaboro un cuaderno de prácticas culturales que se enfocan a los procesos de

actividad agrícola, de modo que esta nos permita dar a conocer sobre las diferentes prácticas culturales

que aun se efectúa en las comunidades, puesto que algunas prácticas culturales en las comunidades de

la región sierra de Tabasco y partes del norte del estado de Chiapas, han estado en constante

transformación.

Page 5: Informe sobre práctica cultural

5

Region sierra de Tabasco

Tabasco

Está situado en el sureste de la República Mexicana, el estado de Tabasco se halla entre los 17°15' y

18°39' de latitud norte, y los 91°00' y 94°17' de longitud oeste. Se divide en 2 grandes regiones, la

Región del Grijalva y la Región del Usumacinta.

Region sierra de Tabasco conforma el municipio de Teapa, Jalapa y Tacotalpa es perteneciente en un

grande región que es la de Grijalva la cual en esta zona empieza la Sierra Madre o Mesa Central de

Chiapas en las que se pueden divisar que los cerros son más altos que del estado de Tabasco, que

pertenecen a la gran cordillera, la cual se pueden encontrar en esta región pero ninguno de ellos supera

los 1000 msnm, sino que solo corresponde a 7.35 % del total del estado, y cuya población (119,825

habs.) representa 6.33 % del total de la entidad

Esta región esta constituida por sierras y lomeríos asociadas con llanuras es una de las más húmedas en

ella el clima es cálido húmedo con lluvias todo el año, pues las masas de aire al incidir en las sierras

ascienden y originan la precipitación

Las actividades principales en esta subregión son la agricultura y la ganadería asin también como el

turismo artesanía y domina la cult5ura olmeca.

Región del norte de Chiapas

Chiapas

Se encuentra situado en la frontera con Guatemala en la costa de océano pacifico, colinda con Tabasco,

Veracruz, Oaxaca, Quintana roo, Campeche y Campeche, su superficie en total es 74,211 km2,

ocupando así el 3.8% de territorio nacional

La región norte se ubican al norte del estado y en sus etnias predomina los choles, por lo que predomina

la cultura maya, además trepresenta con terreno montañoso destaca del terreno plano que lo limita la

Planicie Costera del Golfo al norte y la Depresión Central de Chiapas al sur

La región presenta un clima cálido húmedo con lluvias durante todo el año, por lo que su altitud modifica

las condiciones térmicas, siendo ligeramente más fresco sobre los 1 800 metros sobre el nivel del mar y

en la época invernal, los cuales, llegan a registrarse precipitaciones superiores a los 5 000 mm anuales.

Esto es debido a la naturaleza montañosa del terreno, los suelos son delgados y la vegetación original es

de selva alta, en las que se puede encontrar bosques de pinos en altitudes superiores a los 2 000 metros

sobre el nivel del mar.

Page 6: Informe sobre práctica cultural

6

Sus principales actividades economícas sos el turismo, la agricultura y ganadería.

Metodologia

El diseño del cuaderno de práctica cultural relativo al proceso de producción agrícola, está integrado por

21 comunidades de la región sierra de Tabasco y partes del norte del Estado de Chiapas se integraron en

diferentes aspectos.

En primer lugar se recopilo información a partir de fuente bibliográfica y digital los conceptos de cultura y

prácticas culturales relativas a la producción agrícola, con el objeto de leer, analizar y comparar los

diferentes conceptos antes mencionados, de modo que esto, permita ver una panorama general lo que

es cultura y practicas culturales, identificando su importancia dentro del entorno y las relaciones que

existe con la naturaleza de acuerdo a como lo persiben dentro de una comunidad.

Con la información recopilada y analizada, se elaboraron fichas bibliográficas para identificar y variar los

conceptos de acuerdo a cada autor, de manera que este facilito elaborar un solo concepto que explique

de manera clara lo que es la cultura.

Una vez elaborado las fichas bibliográficas y los conceptos, se acopiaron todos los trabajos de prácticas

culturales elaborados en las comunidades, de la región sierra de tabasco y norte de Chiapas, por parte de

los estudiantes de la UIET, asi mismo, se realizaron entrevistas con algunos actores/as comunitarias con el

fin de completar informaciones que hacia falta en la base de datos, dado que con la información de la base

de datos se elaborara en cuaderno integrado por las 21 comunidades.

De acuerdo con las informaciones recabadas se proseguio a sistematizarla, tomando los puntos

esenciales del trabajo, después de esto se adjunto con la base de datos previamente hecha por otra

prestadora de servicio social, completando informaciones que hace falta en la base de datos de modo

que se admita obtener una información completa que servirá de base principal para confeccionar un

cuaderno previamente elaborado en ch’ol y español.

Unánime a la información de la base de datos, se elaboro un borrador del cuadernillo previamente

elaborado en español, luego se hizo la traducción en la lengua materna Ch’ol, y para terminar se

completaron con introducción, índice, índice tematico para que el lector pueda ubicarse fácilmente.

Page 7: Informe sobre práctica cultural

7

Comunidad: Barreal Cuauhtémoc, Tacotalpa, Tabasco

Población total. Jaytiik’lel kixtyañujäl 917 hab.

Hombres. Wiñiko’ 454

Mujeres. Ixiko’ 463

Lengua materna. Ty’añäl mu’ bä ik’añoby Ch’ol y zoque

Conocimiento local para guardar los vacales. I’ñatyibalo’ cha’añ i lotiol jiñi bäkäl

En esta comunidad se tiene la creencia de guardar los vacales de donde se desgranó el maíz, esto es

con la finalidad de que las plantas crezcan bien y den buen fruto. También se dice que en la milpa no

debe quedar tirada ninguna mazorca de maíz porque llora y cuando el campesino vuelve a sembrar su

milpa ya no se da como en años anteriores, por eso es importante que a todas las mazorcas se les de

alguna utilidad, no debe quedar maíz en la milpa, y en la casa lo consume la familia y el maíz que esta

malito se lo comen los cerdos o los pollos (Id, DI03: 31).

Che mi’ päk’o jiñi ixim, che ya baki mi k’oko jiñi ixim, yombi weñ mi lojtyel jiñi bäklel cha añ weñ

i’kolel yik’oty weñ i’wuty. Ya tyi cholel mach yomik mi’ chojkel jiñi ixim mu’k tyi u’kel yik’oty jiñi

kampesinoj che mi’ cha päk’e jiñi yixim mach kejix. Mach i’chäk a’k’äx i’bäj che bajche tyi yambä

oraj, che me ku tyi pejtyelel jiñi ixim yom k’äjñik tyi chubäjach, mach yomik mi’ käytyäl jiñi ixim tyi

cholel, ya tyi otyoty mi’ k’uxo jiñi x-chuntyälo jiñi ixim machbä ñoj weñix mi k’uxe chityam jiñi

muty (Id, DI03: 31).

Rito de rezo a la tierra. Ch’ujutyisayaj cha’añ jiñi lum

En el último día de diciembre la gente (toda, especificar quienes) le reza a la tierra para que a los

habitantes del lugar les vaya bien durante todo el año, ya sea en las cosechas o en actividades como la

ganadería; cabe mencionar que cuando realizan este rito las familias completas reunidas en la mesa,

conviven en armonía para darle gracias a Dios por las bendiciones y la fuerza que les brindo durante el

año para realizar sus trabajoscotidianos. el esfuerzo que realizan en sus trabajos diariamente (Id, DI03:

32).

Che tyi yujtyibaj jiñi tsik tyi u’j liciempre jiñi kixtyañojo mi’ ch’ujutyisaño jiñi lum cha añ tyi

pejtyelelo’ ba chumulo weñ mi’ chuntyälo tyi pejtyelel k’iñ, che tyi päk’äbo yik’oty tyi yantyakbä

tyi troñelo’ tyi wakax; che mi melo’njiñi ch’ujulel, tyi pejtyelelo’ mi’ tyem u’ch’elo tyi pechu tye,

wen tyijikñayo mi’ yäk’eño wokox yälä jiñi chutyaty tyi panchañ jiñi mu’kbä i’melo tyi pejtyelel oraj

(Id, DI03: 32).

Producción. Iwuty Päk’äb

Page 8: Informe sobre práctica cultural

8

La producción de la comunidad esta enfocada al cultivo de granos básicos como el maíz y el frijol, no

obstante también se cosecha el cacao (Id, DI03: 9), la yuca, naranja y camote; otra actividad importante

en el lugar, es la práctica de la ganadería (bovinos, porcinos y aves de corral) (Id, IM07) y la producción

de peces (Id, DI03: 25).

Jiñi ajchuntyälo’ mi päk’o jiñi ixim yik’oty buul, che bajche, mi lok’o käkäw (Id, DI03: 9), jiñi ts’ij,

alaxax, ajkum, mi’ ñopo kosaj wakax (mu’kbä tyi tyuñ, mu’kbä tyi chu) yik’oty jiñi chäy (Id, DI03:

25).

Comunidad: Agua Blanca, Tacotalpa, Tabasco

Poblacion total Jaytiik’lel kixtyañujäl 592 hab.

Hombres wiñiko’ 228

Mujeres ixiko’ 304

Lengua materna Ty’añäl mu’ bä ik’añoby Ch’ol y zoque

Conocimiento local en el uso del ciclo lunar para los cultivos agrícolas. I’ñatyibalo’ cha’ añ i k’äñol

jini lak ch’uña’

Es importante mencionar como los campesinos han combinado sus conocimientos con la naturaleza, tal

como lo muestra las prácticas agrícolas regidas a través del ciclo lunar. Por ello es importante

mencionar a continuación las actividades que se favorecen en los diferentes ciclos.

Luna Nueva: Se caracteriza por las intensas lluvias y en ella se favorece la siembra de árboles frutales,

maderables y pastos para la alimentación del ganado, así también es favorable para algunas hortalizas

como: calabaza, chayote, cebollín entre otros.

Media Luna: En esta fase se cosecha el maíz que fue sembrado en el mes de mayo y es apto para la

siembra de cacao, yerbabuena, maguey, cebollín y perejil, esto es porque permite el buen desarrollo de

los frutos en el caso del cacao y las hojas anchas y largas en los últimos cuatro.

Luna Llena: La presencia de lluvia es mínima, por ello es la fase adecuada para la siembra de plátano

macho, vellaco, guineo, sandía, camote y calabaza. Cosechando además frijol, chaya y yuca. Cabe

señalar que en esta fase no es recomendable sembrar chayote porque sus frutos serán aguados.

Page 9: Informe sobre práctica cultural

9

Cuarto Creciente: Las lluvias son ligeramente moderadas, por lo que es pertinente la siembra de piña y

caña; a la vez se cosecha frijol negro y pelón.

Cuarto Menguante: Es considerado el mejor ciclo lunar ya que se puede sembrar cualquier tipo de planta

y es cuando la luna esta de regreso. Es propicio para la siembra de cacao, café, maíz de torna mil (enero

y febrero) y para la siembra del frijol que se realiza al mes, en los callejones del plantío. En esta misma

se cosecha el plátano, chayote, quequeste y otros (Id, IM01).

Tyi k’äñibal jiñi che mi’ k’extyäye jiñi u’j cha añ i’päk’äbo: ch’ok u’j: jiñäch che’ kabäl jiñi ja’al

yik’oty mi’ kotyañ päk’äbäl, ytetyak, jam i’cha añ wakax, che bajche jiñi päk’äbäl che bä chujm,

ch’ijch’ujm, che bä werux yantyakbä. Xep’e u’j: mi’ lok’o ixim mu’bä i’päk’o tyi mayoj mi’ päk’o

käkäw, ch’ajuk, makey, werux yikoty perijil wen tyam mi’ yäk i’yopol. Petsel u’j: jiñi ja’al ts’ityajach

jiñäch che mi’ päk’o yoke jaas, veriaku, chi’ jaas, satiya, ajkum yikoty ch’ujm, mi’ lok’o chebä buul,

e’k, yik’oty tsi’j. Mach mejlik i’päk’o jiñi chijch’ujm mi’ ja’luyel i’wuty. Ts’in petsel: jiñäch ñoj

wembä u’j che bajche mejljach lak päk’ chubäjach tyi tye; jiñäch jiñi u’j che lok’etyo muk’. Mi’ päk’o

jiñi käkäw, kajpe, sijomil, (eneruj tyi pebrero) mi’ päk’o buul tyi jaja’p. Che’ bajche mi’ lok’o ja’as,

chijch’um yikoty poko’ yik’oty yanytak (Id, IM01).

Ritos de oración a la tierra para la encomendación del maíz. Ch’ujutyisayaj cha’añ jiñi lum, cha’añ

mi su’bo’ i yixim

Para la encomendación del maíz no existe una fecha específica, sin embargo uno de los motivos más

importantes para la realización, es cuando la cosecha no es productiva o cuando no llueve. La

encomendación consiste en orar a la madre tierra con velas, incienso y aguardiente. Al finalizar se hace

una convivencia organizada por las mujeres donde se reparte comúnmente pozol con dulce y tomate

hervido con chile es decir acompaña los alimentos para darle más sabor.

Tyi ch’ujyijel jiñi ixim: ma añ tsik cha añ mi’ mejlel jiñi ch’ujyijel, che’ jiñi k’äjñibal mi melo’ jiñi

k’iñejel jiñäch che’ ma añ mi’ lok’o ixim yik’oty che’ ma añ ja’al, jiñi ch’ujyijel jiñäch ich añ jiñi lum,

mi’ k’äño velaj, pom, yik’oty lembal che ujtyemix jiñi ch’ujyijel mi’chaleño u’ch’el tyi pejtyelelo’

jiñäch ixiko mi’ chajpaño, mi’ yäk’eño ibäj tsajbä saj, yik’oty koya jiñi ich jiñäch mu’kbä yäk’en

i’sumuklel jiñi u’ch’el.

Producción. Iwuty Päk’äb

La comunidad se dedicada a la producción de maíz, frijol, cacao, calabaza, chayote, cebollín,

yerbabuena, maguey, perejil, plátano, sandía, camote, chaya, yuca, piña y caña; cabe mencionar que

dentro de los cultivos esta también el pasto que es utilizado para la alimentación del ganado (Id, IM01).

Page 10: Informe sobre práctica cultural

10

Jiñi i’päk’äbo jiñäch ixim, buul, käkäw, ch’ujm, chijch’um, werux, ch’ajuk, makey, perijil, ja’as,

santiya, ajkum, e’k, ju’k, pajch, sik’ä, yik’otynjam ch añ wakax (Id, IM01).

Comunidad: Buena Vista, Tacotalpa, Tabasco

Población total. Jaytiik’lel kixtyañujäl 206 habitantes

Hombres. Wiñiko’ 106

Mujeres. Ixiko’ 100

Lengua materna. Ty’añäl mu’ bä ik’añoby Ch’ol

Conocimiento local, fecha de siembra y cosecha del maíz. I’ñatyibal cha’añ jini pä’kol yik’oty i

tyechol jiñi ixim

Los campesinos siembran el maiz dos veces al año, la primera temporada de siembra se realiza en el

mes de noviembre y diciembre y es conocido como tornamil, este se cosecha entre abril y mayo. La

segunda se realiza en los meses de mayo y junio y recibe el nombre de milpa de año y se cosecha en los

meses de septiembre y noviembre en los cuales se llevan a cabo por cada temporada.

Cabe señalar la importancia de la produccion del maíz en esta comunidad pues es basico para la

sobrevivencia de las familias (Id, DI04: 22).

jiño lak tyatyop mi’ päk’ob jiñi ixim chap’ej yajlel tyi’ junp’ej ja’ ñaxañbä mi päk’ob tyi yujilel

nopiempre yik’oty tyi diciempre y jiñäch i k’aba’ sijomil i iliyi mi’ lok säñtyel tyi’ xiñil abril i mayo,

mi’ cha’ päk’ok’o tyi mayoj-juñu jiñäch puleñ cholel mi’ k’ajo tyi septyempre- nobiempre ili mi’

melo’ tyi ja’bil, cha añ jach mi’ k’uxo tyi yotyotyt. Id, DI04: 22).

Rito para pedimento de lluvia en tiempo de sequía. Ch’ujutyisayaj cha’añ mi k’atyiñob jini ja’al che’

i täkiñal pamil

Este rito se realiza en tiempo de sequía por los meses de abril-junio, y consiste en que la comunidad

acude al pozo llevando ofrendas como pozol, comida, vela, incienso etc. Para llevarlo acabo se colocan

alrededor del pozo presentando sus ofrendas, rezos, oraciones y cantos. Al final le tiran trago para que

todo el tiempo haya agua. Esto lo lleva acabo solamente una familia. Es pertinente mencionar que el

Page 11: Informe sobre práctica cultural

11

agua de este pozo lleva 75 años de no secarse, puesto que todo el tiempo se encuentra el vital liquido,

siendo esto motivo de fiesta para que nunca falte el agua (Id, DI04: 12).

Ili weñ ik’äñibal mu’kbä ime0 lo’ tyi lumalo’ che bä tyi k’intyuñil,

che’ bä tyi april- juñuj, mi’ majlelo’ tyi lok’i ja’ mi’ ch’ämo majlel sa’, u’ch’el, ñichim, pom, wen

chukijach mi’ ch’ämo majlel. Jiñi ch’uyilel mi’ melo’ tyi tyityikil ch’eñ cha añ mi’ yäk’eño imajtyañ

mi’ chaleño k’ay che ujtyemix mi’ yäk’eño lembal cha añ tyi pejtyelel ja’bil añ ja’al, ili ch’uyilel

junchajp aj chuntyäl jach mi’ melo’ mach pejtyelik mi’ melo’, añ 75 ja’bil mach yujilik chämel ili ja’,

mach yujilik sajtyel jiñ meku cha añ mi’ melo’ k’iñejel ja’ (Id, DI04: 12).

Producción. Iwuty Päk’äb

Dentro de los principales cultivos que se realizan en esta comunidad están el maíz, frijol, cacao, café y

cacaté (Id, DI04: 14). Yuca, chayote, plátano y la ganadería (Id, DI04: 23).

Mi’ päk’o ixim, bu’ul, käkäw, (Id, DI04: 14). Yik’oty ts’ij, ch’ijch’um,ja’as, yik’oty mi’ ñopo’ wakax

(Id, DI04: 23).

Comunidad: Caridad Guerrero, Tacotalpa, Tabasco.

Poblaciones totales. Jaytiik’lel kixtyañujäl 460 habitantes

Hombres. Wiñiko’ 225

Mujeres. Ixiko’ 235

Lengua materna. Ty’añäl mu’ bä ik’añoby Ch’ol

Conocimiento local, fecha de siembra y cosecha del maíz. I’ñatyibal cha’añ i päk’ol yik’oty i

tyiechol jiñi ixim

En el ejido los hombres acostumbran sembrar maíz en el mes de noviembre y diciembre, esto es

conocido como tornamilpa, la otra temporada es en el mes de abril y mayo, siendo esta la llamada milpa

de año. Por otro lado en lo que se refiere a todas las demás siembras se efectúan cuando hay luna llena,

porque sus frutos saldrán grandes, las cosechas son utilizadas tanto como para consumo y otra parte

para la venta (Id, IM09).

Page 12: Informe sobre práctica cultural

12

Ili tyi lumalo’ jiñi wiñik’o che ñämälo’ ipäk’o jiñi ixim che tyi ujilel nobimpre tyi liciempre, k’äñälbä

pulen cholel, che bä tyi u’jilel april tyi mayoj mi’ päk’o sijom cholel. Yantyak bä mi’ päk’o che

petse u’j, cha añjiñi wuty wen ty’uñu mi’ yä’k’e yik’oty cha añmi’ choño.

Rito de rezo del 12 - 25 de diciembre. Ch’ujutyisayaj tyi 12 yik’ot tyi 25 le ticiempre.

En la comunidad las personas de religión católica realizan rezos y oraciones en la iglesia para pedir

bendiciones de lluvia y para que el ojo de agua no se seque. El rezo inicia el 12 de diciembre y termina el

25 con la celebración de la noche buena, por lo que llevan alimentos a la iglesia como tamalitos de frijol,

de pollo, empanadas, tostadas, pollo en caldo y bedidas como café y agua de frutas para realizar un

convivio.

Por otro lado esta la celebración del rosario y la semana santa en donde también se acostumbra llevar

alimento a la iglesia como: tamalito de frijol, tamal, empanada, tamalito de maíz tierno, entre otros.

Cabe mencionar que una de las celebraciones más grandes es el 11 y 13 (no se menciona de que mes)

día de San Antonio en la que los religiosos realizan misa, comunión y bautizos. (informante Lorenza

Pérez Gómez).

Rezar tyi 12 yik’ot tyi 25 le ticiempre; jiñi chuñtäloby año bä i k’ajtyisaya cha’añ katolikojo’ jiñi lak

tyatyoby mi cha’leñoby jiñi rezar yik’oty bajche oracion ya tyi yotyotyo i yos cha’añ mí’ k’ajtyiñoby

ja´al cha’añ ma’añik mí tyäkiñ jiñi lok’i ja’. Ili rezo mí’ tyecho tyi uxlujump’ej le ticiempre i mí’

yujtyel tyi jop’ej y chak’al k’iñ, jinche mí’ chaleñoby k’iñijel cha’añ jiñi i ch’ok’añ jesus, che mí’

majleloby ya tyi clesia mí’ ch’ämo’ majlel i yuch’el bajche jiñi tyep’e waj le bu’ul, muty, päkä’ waj

woch’ waj, cajpe’ yik’oty puk’ul bä wuty tye, ak’ yombä japol, ili bäñak’al mí motyen k’uxo ya tyi

clesia.

Che je’el mí’ ch’ujutyisañoby jiñi junlujump’ej yik’oty uxlujump’ej k’iñ cha’añ jiñi k’iñ San Antonio,

cha’añku jiño xkatolikojo muk’o i chaleñoby rezar, che bajche mí’ tyecho i láktäñob Dios, yik’oty

jiñi ch’am ja’ je’el.

Producción. Iwuty Päk’äb

La producción de esta comunidad esta basado principalmente en el cultivo del maíz, aunque también se

cultiva una buena parte de frijol, coco, carambola, chaya, entre otros. (Id, IM09).

Jiñi mu’kbä ipäk’o jiñäch ixim, bu’ul, koko, käkäw, karampolaj, e’k, yikoty yantyakbä päk’abäl. (Id,

IM09).

Page 13: Informe sobre práctica cultural

13

Comunidad: Cerró Blanco 4ta. Sección, Tacotalpa, Tabasco.

Población total. Jaytiik’lel kixtyañujäl 463 habitantes

Hombres. Wiñiko’ 230

Mujeres. Ixiko’ 233

Lengua materna. Ty’añäl mu’ bä ik’añoby Ch’ol

Conocimiento local de ciclos de cosecha y producción. I’ñatyibal cha’añ i pak’ol yik’oty i tyiechol

jiñi ixim

En la comunidad el uso y manejo de los los ciclos de cosecha, es un conocimiento que se ha adquirido a

través de la experiencia y la práctica en el transcurrir de los años, por ello el manejo en la limpieza y

control de arvenses es importante para obtener una mejor producción agrícola. Otro conocimiento

importante para los campesinos son las temporadas de siembra del maíz, puesto que al ser una semilla

delicada, es importante conocer los ciclos en los que se puede sembrar, siendo entonces la primera en

primavera-verano y es llamada milpa de año, y la segunda en otoño-invierno, conocido como tornamil (Id,

IM11).

Tyi lumalo’ käñäl icha año jiñäch bajche mi’ päk’o chu’bätyak, jiñäch käñälbä icha año tyi ja’ja’bil,

che bajche mi’ choloño jiñi mali icholel. Che mi’ päk’o jiñi cholel chachajp bajche mi’ päk’o, jiñi

pulen cholel mi’ päk’o tyi primaveraj- veranoj yik’oty tyi cha’sujtyelel mi’ päk’o jiñi sijom otonoj-

imviernoj che mi’ päk’o jiñi cholel bajche liyij (Id, IM11).

Ritos de oración a la tierra. Ch’ujutyisayaj cha’añ jiñi lum

Este ritual se realiza antes de comenzar la siembra y consiste en que algunos de los dueños de la milpa

hacen una oración dirigida a la tierra, asi también se acostumbra enterrar una taza de comida, según la

creencia del lugar este ritual es efectuado para que la cosecha sea abundante y que en su desarrollo este

protegido de cualquier desastre natural, como el viento. Cuentan las personas que quienes no realizaban

este rito, sus cosechas no rendían y el viento les tiraba sus sembradíos (Id, IM11).

Che mi tyecho jiñi i ñik’i päk’o, jiñi yum jiñi cholel mi’ melo’ ch’uyilel jiñi lum yik’oty mi’ melob y

we’el kome mi’ muko junch’ejew uch’el tyi mali lum, cha añbi weñ oñ mi’ lokel yik’oty cha añ ma

añ mi’ tyälañ chukijach mi’ ñumel, che bä i’k, che bajche mi’ yälo’ yujilo’bä i’suj mu’kbä imelo’ iliyi

Page 14: Informe sobre práctica cultural

14

ch’ujilel, ma’ añikbi mi’ tyäläbentyelob jiñi i päkäb,i jiñob ma’añbä’ mi’ chaleñob ma’anikby kabäl i

wüty i päkäbob kome jiñäch i’k mi’ yäsañ jiñi cholel che bajche cabäl päkäbäl (Id, IM11).

Producción. Iwuty Päk’äb

En la comunidad se cosecha el maíz, frijol, arroz, yuca, tomate chayote, calabaza y plátano y algunas

personas practícan la ganadería. (Id, IM11).

Tyi lumalo’ mi’ päk’o jiñi ixim, bu’ul, arus, ts’ij, koya, ch’ijch’um, ch’ujm, yik’otynja’as, yik’oty mi’

ñopo wakax. (Id, IM11).

Comunidad: Cuitláhuac, Tacotalpa, Tabasco

Población total. Jaytiik’lel kixtyañujäl 804 hab.

Hombres. Wiñiko’ 412

Mujeres. Ixiko’ 392

Lengua materna.Ty’añäl mu’ bä ik’añoby Ch’ol

Conocimiento local sobre los ciclos de cosecha de tornamil y milpa de año I’ñatyibalcha’añ päk’

sijom yik’ot nojcholel

Los campesinos son conocedores de los períodos de cosecha para sus cultivos, por ello al momento de

realizar sus diferentes siembras se basan de acuerdo al ciclo lunar (luna llena, cuarto menguante o

cuarto creciente). Como es de su conocimiento el maíz se siembra dos veces al año y tarda 3 meses

para cosecharse; la primera siembra se realiza en el mes de mayo y se cosecha en agosto, esta es

conocida como milpa de año, la segunda es en noviembre para cosecharse en febrero y es llamada

tornamil (Id, IM16). Cabe mencionar que existe una variedad de semillas de maíz que se siembran en el

lugar como son el blanco híbrido, el esteron blanco, el maíz amarillo y el colorado (Id, IM17). Hay que

señalar la importancia del cultivo de frijol dentro de la milpa, el cual tarda de dos a tres meses para ser

cocechado y se siembra en el mes de mayo junto con el maíz para cosecharse en julio.

Page 15: Informe sobre práctica cultural

15

Uso de faces lunares:

El uso y la aplicación del conocimiento sobre las fases de la luna es de suma importancia para los

cultivos pues dependiendo del ciclo en que se encuentre permitirá la siembra de frutos como la

calabaza, el cual se siembra en mayo junto con la milpa de año, solo que tarda de 5 a 6 meses para

cosecharse.

Una fase importante la luna llena La yuca, plátano, cilantro, la cebolla y el cebollín se siembra en la; el

camote, caña, chile, chayote, lechuga, piña, tomate, papaya y mostaza se siembra en cuarto

menguante (Id, IM16). Todas estas prácticas de producción agrícola son parte de los conocimientos de

los pueblos originarios.

Jiñix troñelo’ tyi matye’ el yujiloby chuki tyi uj mi’ ñik’i päk’o jiñi i päk’abob, jiñi tyi pejtyelel

päk’abäl mi’ päk’ob tyi yujilel jiñi lak ch’ujña’ jiñ che’ petzel lak ch’ujña’ o mutyoj kaj i yochel tyi

petzel o jinche xiñtyuk’ulix jiñi lak chujña’ cha’añix mi’ petz i bä lak ch’uña’ kome jiñi ujbä ma’anik

mi’ lok’o tyi cuenta. Jiñi ixim mi’ päk’oby chap’ej yajlel tyi jump’ej ja’ i mi’ jalijel uxp’ej uj cha’ añ

mi’ loksañoby i wutyjiñi etyeläl, jiñi ñaxañ bä pak’ mi’ chaleñob tyi yujilel mayo i mi’ k’abeñoby i

yut’ tyi acosto, jiñi yañbä mi’ päk’oby tyi yujilel nopiembre i mi’ tyechbeñoby y wut’ tyi febrero y

käñäl bajche ñojcholel i li yambä jiñäch sijomil,jiñi ixim mubá i päk’oby jiñäch, yoke ixim säsäk’

ixim, k’ank’äñbä (k’añwaj) i xyaxum, che je’el mi päk’oby jiñi bu’ul mu bä i yak’ i bä tuy chap’ej y

uxp’ej uj mi’ päk’oby tyi yujilel mayo i mi lot’ beñoby i wuty ty julio.

I yujilel cha’añ mi k’äño’ uj’. Yantyakbä päk’abäl mu’bä i päk’ob’ tyi mayo jiñäch ch’ujm, mu’ bä i

jalijel tyi jop’ej i wäkp’ej uj cha’ añ mi’ loksabenob’ i wut’, jiñi ts’ijñ, ja’as i culantyaj mi’ päk’oby

che mi’ kaj i yochel tyi petsel lak ch’ujña’, jiñi bajche werux mi’ pak’ob tyi petze lak ch’uña’ y jiñi

ajkum, sik’ab, ich’ rechukaj’ pajch’ koya’ uchuñtye’ yikot’ monstancia mi’ päkob’ tyi xiñtyuk’ulel lak

ch’uña’. Ili ñatyebäl bajche mi’ ñik’i pak’ob jiñäch’ i ñatyibalob jiñi indijenajobä.

Rito de oración para pedimento de la lluvia el 3 de mayo. Ch’ujutyisayaj cha’an k’ajtyiya ja’ tyi tres

le mayo

La celebración del 3 de mayo día de la Santa Cruz, consiste en realizar ruegos dirigidos a Dios para

pedir la lluvia y que los parte aguas no se sequen y que haya agua en abundancia porque en este tiempo

la gente sufre escases, los ruegos se realizan 3 veces consecutivas en los arroyos y lagos, para ello se

reúnen los celebradores, el coordinador y todas las personas que quieran acompañar, todos reunidos

con una imagen, cantan cantos religiosos acompañados por tambores, flauta de carrizo y guitarras, en

cada rosario que realizan queman 3 velas y sahúman el arroyo, durante dos días las señoras llevan

pozol, chaya o tomate cocido para repartirlos a las personas que acuden a los rosarios. El tercer día

llevan comida de caldo de pollo para nuevamente repartirlos, pero las personas mayores también ponen

Page 16: Informe sobre práctica cultural

16

en el arroyo un poco de comida, pozol, refresco y chaya, ya que ellos hablan con el arroyo y hacen su

oración. Estos ruegos se deben repetir durante 3 años consecutivos (Id, IM16).

Wi tyi i lumalob mi’ melob k’iñijel tyi uxp’ej tsik’ le mayo, k’iñ cruz, jiñ baki’ jiñi lak’ tyatyoby muk’ i

k’atyiñoby tyi tyolel Dios jiñi ja’al, cha’añ ma’añik mi’ tyäkiñ pasija’ i ke añ jach i ya’alob’ kome ili

bä uj jiñi kixtyañujoby muk’o tyi ilawokol cha’añ ja’, jiñi ch’ujuya uxp’ej yajlel mi’ meloby yatyi

tyi’ja’ mi muchkinob i bä jiñi mu bä y chalenob k’iñ, jiñi yumäl mubä i k’ele y pejtyelel kixtyänoj

mu’ bä i mulañ i pileñ jiñi ch’ujutyisajob. Tyi tyem pejtyelelo’ a’ño lok’om, che’ jiñi mi’ k’äyo’ majlel

i’k’ay yik’oty lajtye, yik’y jaläl chebä kitara, che’ muk’o tyi ch’ujel mi’ ts’ibo uxts’ity ñichim che jiñi

mi’ muljaleño ja’, che’ mi’ jalelo’ tyi ja’ jiñi ixik’o mi’ ch’ämomajlel sa’, aj e’k, chebë koya weñ

ch’äxälix cha’ añ mi yäk’eño jiñi kixtyañujo mu’kbä ya’bä a’ño tyi ja’ tyi ch’ujel. Che’ bä tyi

yuxp’ejlel k’iñ mi’ ch’ämo’ majalel ch’äxä muty cha’ añ mi’ ch’aleño ch’ujel yik’oty mi’ sutyk’iño

ty’añ. Jiñi ñoxo mi’ ch’ämomajlel ts’itya u’ch’el, che’bä, sa’, presku, yik’oty, e’k, jiñäch m’ukbä

i’ñoj pejkaño ja’ tyi ch’ujel. I’liyi chujel mi’ chaleño tyi yuxp’elel ja cha’ añ mi’ sutyk’isaño yt’añ

jiñäch i’sujmilel mi’ cha’ cha’leño ch’ujel (Id, IM16).

Producción. Iwuty Päk’äb

Maíz, calabaza, frijol, cilantro, chile, chayote, camote, yuca, plátano, caña, lechuga, quequeste, cebollín,

pepino, piña, tomate y papaya. Pocas personas se dedican a la ganadería (Id, IM16).

Jiñi kixtyañoj’ mi’ päk’o ixim, ch’uj, bu’ul, cilantruj, ich, ch’ijch’um, ajkum, ts’i’, jaas, si’k’ä,

lechuka, kekestej, werux, pepinoj, pajch, koya’, yik’oty papayaj, mi’ ts’itya ñopo’ jiñi wakax (Id,

IM16).

Comunidad: Cuviác, Tacotalpa, Tabasco

Población total. Jaytiik’lel kixtyañujäl 376 habitantes

Hombres. Wiñiko’ 202

Page 17: Informe sobre práctica cultural

17

Mujeres. Ixiko’ 174

Lengua materna. Ty’añäl mu’ bä ik’añoby Ch’ol

Conocimiento local sobre la fecha de siembra y cosecha de granos. I’ñatyibal cha’añ jiñi päk’äbäl

Los campesinos siembran su maíz dos veces al año, el primero se realiza en el mes de diciembre y al

mediado de enero, cosechando en el mes de junio y julio. La otra se siembra a mediados del mes de

mayo y todo el mes de junio para ser cosechado en octubre y noviembre (Id, IM18). El frijol negro se

siembra en el mes de enero y se cosecha en abril, cuando se siembra en agosto, se cosecha en

noviembre o diciembre. En cambio el tomate se corta de acuerdo a la maduración del fruto, esto se da en

los meses de abril, mayo y junio. El camote se siembra en luna menguante, las plantas medicinales en

cualquier mes del año, siempre y cuando no sea canicular porque las plantas se mueren (Id, IM19).

Ajtroñelo’ tyi’ matye’el mi’ päk’o tyi cha’sujtyel i cholelo’, jiñi ñaxambä mi’ päk’o tyi liciemprej

yik’o tyi xiñi eneroj, che jiñi mi’ lok’o tyi juñuj i juliuj. Tyi chajsu’tyel mi’ päk’o i chol che’ bä tyi

mayoj che’ bä tyi yi’k’oty uj juñuj, che jiñi mi’ lok’oj tyi octubrej yik’oty tyi nobiembrej (Id, IM18).

Mi’ päk’o jiñi bu’ul tyi uj eneruj i mi’ lok’o tyi april, che’ mi päk’o jiñi bu’ul tyi akosto, mi’ lok’o tyi

nobiemprej i liciemprej. Che’ bajche jiñi koya’ mi’ tyuk’o che’ käñix che’ bajche tyi april i mayu

yik’oty tyi juñuj. Jiñi koya’ mi’ päK’o che’ xinxe’p’ej uj, che’ bajche jiñi yopotye ts’aktyakbä mi’

päk’o tyi ja’bij bai’kabä uj che’ mach mi’ chämel jiñi tye’, jiñ meku mach mi’ päk’o che’ k’ux jiñi uj

(Id, IM19).

Ritual antes de sembrar el maíz. Ch’ujutyisayaj, ch’añ mi kaj i päk’ob jiñi ixim

En la temporada o momento de la siembra del maíz, se hace un ritual, se quema incienso y vela en el

lugar que se va a cultivar, según es para que la cosecha, dé con mucha abundancia, para ello, se

preparan comidas, bebidas para mantener aquellas personas quienes participaron en la siembra del

maíz (Id, DI11).

Tyi yo’rajlel i päk’ol jiñi ixim, mi’ cha’leño ch’ujutyisayaj, mi’ pulo’ pom yik’oty ñichim ya’ baki mi’

ñik’i päk’o, cha’ añ bi jiñi päk’äbo weñ oñ bi mi’ lok’el, che’ mi’ päk’o jiñi ixim jiñi kixtyañujo ta’bä i

cha’leyo’ pak’ mi’ yu’säntyelo’ yik’oty mi’ ja’po tsajbä ja’ (Id, DI11).

Producción. Iwuty Päk’äb’

En la comunidad se cosechan el maíz, frijol, calabaza, yuca, chile, tomate, plátano, cacao y cilantro, (Id,

IM18) chayote, naranjas, mandarinas, chaya, aguacate, mango, papaya, chincuya (Id, IM19). Perejil,

Page 18: Informe sobre práctica cultural

18

cebollín, chile blanco, tomatillo, chaya pica, hierva mora, frijol de Carranza; chicharro y caña de azúcar

mientras que algunos de los habitantes se dedican a la ganadería.

Tyi lumalo’ mi’ päk’o ixim, bu’ul, ch’u, ju’k, ich, jaas, ajkum, yik’oty, kulantya, (Id, IM18) che’

bajche yanytak ch’jch’um, mantarina, e’k, awakate, manko, papayaj, ch’ix pox, (Id, IM18) che’bä

perejil, werux, säsäk ich, bi’tyi koya’, e’k, ch’ajuk, kaxlan bu ul, tye’ bu’ ul yik’oty si’k’ä , juntyi

cha’tyikilo’jiñi kixtyañujo mi’ ñopo jiñi wakax.

Comunidad: Guayal, Tacotalpa, Tabasco

Población total. Jaytiik’lel kixtyañujäl 954 hab.

Hombres. Wiñiko’ 483

Mujeres. Ixiko’ 471

Lengua materna. Ty’añäl mu’ bä ik’añoby Ch’ol

Conocimiento para la preparación del terreno y la siembra del maíz. I’ñatyibal cha’añ jiñi i

chajpäntyel ilumil jiñi ba’ mi päjkèl jiñi ixim

Los campesinos efectúan diversas siembras en temporadas diferentes, conocen sobre técnicas y usos

del suelo para el cultivo agrícola; Por ello, la preparación del terreno se implementa la roza, tumba y

quema (RTQ) para sembrar el maíz y hortalizas de manera que no se produzcan rápidamente los

arvenses, y se obtenga mejor producción. La dobla del maíz se realiza con machete, lima y garabato (Id,

DI13).

Jiñi wiñiko ajtroñelo’ tyi maye’el ñik’i chu bäjach mi’ päk’o tyi’ yoralel pak’, weñ año iñatyibalo’

cha añ bajche mi’ k’äño jiñi lum cha añ mi’ ñik’i päk’o, jiñ cha añ mi’ choloño mi’ ts’äkaño jiñi lumil

ya’ baki mi’ cha’leño pak’(RTQ) cha añ weñ mi’ kolel jiñi mu’bä i päk’o che bä ixim, päk’biltyakbä

yik’oty weñ mi’ kolel, che’ k’äñix jiñi ixim mi’ k’äñ i päko machity, limaj, lok (Id, DI13).

Rito para pedimento de lluvia en la cueva y presentación de cosechas en la iglesia católica.

Ch’ujutyisayaj cha’añ i k’antiñtiel ja’al ya tyi wits, yikoty päsoñel cha’añ jiñi päk’äbäl ya tyi clesia

católica

Page 19: Informe sobre práctica cultural

19

Llegada la sequía, los mayordomos de la religión católica de esta comunidad acostumbra a realizar ritos

en una cueva, con la finalidad de pedir lluvias que ayuden al crecimiento de los cultivos y así haya buena

producción; después del rito se convive con los sacristanes. Durante la fiesta patronal y en honor al

agradecimiento a Dios por los cultivos se presentan las mejores cosechas en el altar mayor, para que

sea regalo de la abundancia; después son vendidos a la asamblea para que los fondos que se recauden

sean en beneficio de la iglesia (Id, IM21). Durante las fiestas celebradas año con año se realiza el

cambio de mayordomía, que consiste en visitar las casas de los mayordomos jubilados, para la

convivencia y la entrega de su puesto a la persona que haya elegido (Id, IM22).

Che’ k’intyuñil, jiñi aj ch’jelo katolika ya’ tyi lumalo’, mu’k’o tyi ch’ujel tyi ch’eñ cha añ mi’ k’atyiño

ja’al cha añ mi’ kolelo i päk’äbo yik’oty oñ mi’lok’o i päk’äbo; che ujtyemix jiñi ch’ujel mi’ tyem

cha’leño u’ch’el yik’otyo aj ch’ujelo’. Che bä tyi k’iñejel yum ch’utyaty mi’ yäk’eño wokolix yälä

cha añ päk’äbäl yik’oty mi’ yäk’o jiñi weñ kolentyakbä i k’otyajaxbä ipäk’ä ya’ baki añ yum

ch’utyatyi, cha añ mi’ yäk’entyelo’ tyi kabäl, che’ jiñi mi’ choño che’ ya’ tyemelo’ tyi juntaj tyi

chajpaya jñi tyak’iñ mi’ k’äño cha añ iklesia (Id, IM21).tyi’ yorajlel k’iñejel tyi ja’ja’bil mi’ k’extyäyel

aj e’tyel mu’k’obä tyi jula’ tyi otyotyel cha añ mi’ cha’leño tyemel ty’añ yik’oty tyemel mi’ cha’leño

e’tyel(Id, IM22).

Producción. Iwuty Päk’äb’

El maíz es la principal producción agrícola de esta comunidad, por lo que se siembra dos veces al año: la

primera es la milpa tornamil (diciembre y enero) y la segunda es la milpa de año (mayo y junio),

aproximadamente, se cosecha 80 costales de maíz en una hectárea de tierra (Id, IM21). Además

cosechan calabaza, chile, piña, sandía, camote, yuca, cebollín, tomate, perejil, chícharo, plátano, macal

chino, quequeste, tomatillo, melón, Pocos son los que se dedican a la ganadería (Id, IM22; Id, DI13; Id,

IM21).

Ili ixim jiñich mu’bä i weñ päk’o tyi ka’bäl ya’ tyi lumalo’, cha’sujtyel mi’ päk’o tyi ja’ja’bil ñaxañ mi’

päk’o sijomil jiñäch (tyi licimprej tyi eneroj) tyi cha’sujtyelel jiñäch puleñ cholel mi’ päk’o (tyi

mayuj tyi juñu), mi’ lok’o che’ bä chänk’al mu’kuj jiñi ixim che’bá jump’ej i lumil(Id, IM21). Yik’oty

mi’ lok’o ch’u, ich, pajch, satiya, ajkum, werux, koya, perijil, tye’ bu ul, ja’as, ju’k chinuj, kekestej,

ya’lo’ koya, meloñ, juntyi cha’tyikil mi’ ñopo’ wakax (Id, IM22; Id, DI13; Id, IM21).

Comunidad: Madero Segunda Sección, Tacotalpa, Tabasco.

Población total. Jaytiik’lel kixtyañujäl 1,172 habitantes

Page 20: Informe sobre práctica cultural

20

Hombres. Wiñiko’ 607

Mujeres. Ixiko’ 565

Lengua materna. Ty’añäl mu’ bä ik’añoby Ch’ol y tzotzil

Conocimiento local, fechas de siembra y levantamiento de milpa de año y tornamil. I’ñatyibal ch’añ

i yujilel mì päk’o jiñi sijomil yikoty nojcholel

Las personas cultivan el maíz en dos periodos, Milpa de año (junio y septiembre), y el segundo torna

milpa (diciembre y marzo). El primer cultivo de frijol se realiza en enero y abril, mientras que el segundo

en septiembre y diciembre (Id, IM33: 13). Utilizan el sistema roza-tumba y quema. Hacen almácigos de

chile y tomate para plantarlos. (Id, IM33: 14).

Jiñi kixtyañujo’ mi’ päk’o yixim tyi cha’sujtyel, jiñäch puleñ cholel mi’ päk’o tyi (juñuj tyi

sektyemprej) tyi cha’sujtyelel mi’ päk’o sijomil (liciemprej tyi marzoj). Che’ yik’oty mi’ päk’o bu ul

tyi eneruj tyi april, che’ tyi cha’ sujtyelel mi’ päk’o tyi sektyempre tyi liciempre (Id, IM33: 13). Mi’

ts’ëkaño i mi’ choloño yik’oty mi’ pulo’. Mi’ tyenkabaño ich yik’oty koya cha añ mí’ päk’o (Id, IM33:

14).

Rito para petición de la lluvia. Ch’ujutyisayaj cha’añ ka’tyiya ja’

Anteriormente asistian a una poza llamada arroyo Wilis que en ch’ol significa, choque azote de vientos,

lugar donde los ancianos y curanderos llegaban para hablar con el dueño del agua, esto con la finalidad

de que el agua no se seque, para ello se hacían acompañar de ofrendas como comida y sal para vertir en

el agua el primero y los kilogramos de sal se utilizaba para regar las orillas del pozo.

Cabe mencionar que antes de comenzar con esta actividad las personas se distribuia por grupo para

amasar barbascos bejucon en todo los arrollos, ademas se nombraban los personales quines han de

realizar la petición.

Encomendación de la milpa para protección contra el viento

En los cuatro esquinas cardinales de milpa se siembra una pata de pollo, es decir una pata por cada

esquina para que el cultivo de maíz se enrraise profundamente y que no se caiga por el viento.

En la construcción de casa, en las esquinas de la casa se vierten comidas en caldo (pollo) para que no

espante el brujo esta practica es exclusivo para las casa de madera

Page 21: Informe sobre práctica cultural

21

Wajali mí’ yajñeloby ya tyi lok’i ja’ jiñäch i k’aba wilis, ya ba’ mí’ weñ chaleñ ik’ ya’ bak’i jiñi lak tyat

yik’ot lak tyat ña’ob mí’ yajñelob tyi pejkaya yum ja’ cha’añ ma’añik mí’ tyäkiñ jiñi ja’, jiñob

xpejkaya ja’ mí’ ch’ambeñob majlel jiñi bäñäk’al bajche we’el cha’añ mí’ choko ochel ya tyi ja’ i

yik’oty jiñi ats’am mí’ much’kiñtyel cha’añ mí’ choko yatyi tyi’ ja’ ba’ mí’ lok’el.

Che mí’ kaj i tyecho jiñi i pejkaj yum ja’ mí’ t’oxo i bä cha’añ mí’ i xäk’o jiñi barbasku tyi pejtyelal tyi

ja’ cha’añ mí’ choko’ ba’mí lok’el jiñi ja, che bajche mu’bä i chaleñ pejkaj ja’ mí’ yajkañob cha’añ

muk’ix i ña’tyäyobi xmaxki jiñi xpejkaj yum ja’

Su’boñel ch’añ ixim cha’añ ma’añik mí’ yajlel tyi ik’

Ya’ tyi i xuxuk’ cholel tyi este, oeste, norte yik’oty tyi sur mí’ päk’o jiñi i yok muty cha’añ bi’ tyam

mí’ yochel jiñi i wi’ ixim i ma’añik bí mí yajlel jiñi cholel tyi ik’ kome ili weñ tyam mí’ yochel i wi’.

Che’ mí’ i melob jiñi i yotyotyoby ya’ ba’ mí ts’äbeñob jiñi I yoyel jiñi otyoty m´’ bekbeñoby we’el

cha’eñ bí ma’eñik mí’ cha’leñ bätyisaj jiñi xi’baj, ili muk’bä i chaleñob iliyi jin’jach tabla’ o bojtye o’

bä i yotyoty.

Producción. Iwuty Päk’äb

Se cosechan lo que es el frijol, maíz, calabaza, chícharo, tomate, plátano, chile, papaya y cacao. (Id,

IM33: 13) (IM33: 14)(Id, DI20).

Mi’ päk’o bu ul, ixim, ch’u, tye’ bu ul, koya, ja’as, ich, papayaj yik’oty käkäw. (Id, IM33: 13) (IM33:

14)(Id, DI20).

Comunidades: Noypac, Tacotalpa, Tabasco

Población total. Jaytiik’lel kixtyañujäl

286 habitantes

Hombres. Wiñiko’ 134

Mujeres. Ixiko’ 152

Lengua materna. Ty’añäl mu’ bä ik’añoby Ch’ol

Page 22: Informe sobre práctica cultural

22

Conocimiento sobre el levantamiento y siembra del maíz. I’ñatyibal cha’añ bajche mí tyecho i mí

pak’ob jiñi i yixim

Las temporadas de siembra es en el mes de diciembre-febrero; y, mayo-agosto la Milpa de año. Las

personas están acostumbradas a fijarse en los ciclos lunares para tener una mejor producción y cosecha

(Id, DI21).cabe mencionar que los herramientas que hacen uso de ella es el machete, la coa, la lima, la

macana y el garabato (Id, DI22).

Tyi liciempre yik’ot tyi pebrero i yorajlel päk’äbäl, tyi mayoj i akostoj mi’ päk’o puleñ cholel. Jiñi

kixtyañujo ñämälo’ i ñik’i päk’o che jeñel uj cha añ weñ mi’ lo’k’elo’ i päk’äbo’ (Id, DI21). Mi’ k’äño

machity tyi troñel, koaj, limaj, mankaña tye’, yik’oty lok (Id, DI22).

Rito para petición de la lluvia. Ch’ujutyisayaj cha’añ k’ajtyiya ja’

En la comunidad realizan el pedimento de lluvia en el ojo de agua cada fin de año en las fiestas del 12 de

diciembre en la que consiste en buscar un personal especial como los curanderos y/o yerba teros para

acudir en el ojo de agua, de modo que ellos acudan a hablarle y rezarle al dueño del agua, pidiendo que

no se seque el arrollo, realizando promesas y llevándolos ofrendas, regalos como; veladoras, comida,

licor, sal, para depositar en el agua y regar en las orillas del rio, la vela para poner en las cuatro esquinas

(este, oeste, norte y sur) de la orilla del arrollo y estoraque para sahumar el arrollo.

Cabe mencionar que al término de esta se realiza un pequeño convivio en el mismo lugar de rito, para la

despedida de rito y esperar sus respuestas, de que el agua no se seque (García Encarnación y Martínez

Tomas).

Jiñi xchuñtyälob mí’ chaleñob jiñi k’ajtyiya ja’ ya ba’ mí’ lok’el iliyi mí chaleñob che tyi

chalujump’ej le ticiempre, che mí’ kaj i malob tyi pejkayaj yum ja’ mí’ säklañob juntyikil xwuty’

cha’añ mij majlel tyi pejkaj ja’i che’ bajche mí’ chaleñoby resar je’el cha’añ mí’ k’ajtyibeñoby

cha’añ ma’anik mí’ tyäkiñ jiñi ja’ che mí’ majleloby mí’ chämo’ majlel, we’el, ts’ä’añ atsam cha’añ

mí’ kolo ochel ya’ tyi ja’, yik’oty mí’ wejtübeñob je’el tyi tyi’tyi, i jiñi ñichim mí’ tsä’po kaytyäl tyi

xuxuk’ ja’, täle jiñi pom mí’ k’añob je’el cha’añ mí’ buts’iñob.

Che mí’ yujtyel mí’ cha’leñoby tyem uch’el ya tyi i tyi ja’ che’ mí’ yujtyueloby tyi uch’el mu’k’ix i

sujtyelob i mí’ pijtyÄñob cha’añ ma’añik mí’ tyäkiñ jiñi ja’.

Producción. Iwuty Päk’äb

Page 23: Informe sobre práctica cultural

23

Se practica lo que es la ganadería y cultivo de maíz; además, se siembran otros básicos como el plátano,

naranja, papaya, fríjol, chíncharo, yuca, ñame, malanga, chayote, piña, tomatillo, cilantro, calabaza, limón

y camote (Id, DI21). Se practica la cría de aves de corral o traspatio (Id, DI22).

Mi’ ñopo jiñi wakax yik’oty mi’ päk’o ixim, che bajche, mi’ päk’o i k’äñibalbä i cha año che’ bajche

ja’as, alaxax, papayaj, bu ul, tye’ bu ul, ts’i, yame, poko, ch’ich’um, pajch, ya’lo koya, kulanyta,

ch’u, limoñ yik’oty ajkum (Id, DI21). Mi’ kosaño i muty tyi paty otyoty (Id, DI22).

Comunidad: Oxolotán, Tacotalpa, Tabasco.

Población total. Jaytiik’lel kixtyañujäl 1,886 habitantes

Hombres. Wiñiko’ 926

Mujeres. Ixiko’ 960

Lengua materna. Ty’añäl mu’ bä ik’añoby Ch’ol y zoque

Conocimiento para la siembra de maíz. I’ñatyibal cha’añ i päk’ol jiñi ixim

Los campesinos tienden a sembrar maíz dos veces al año, que es en primavera, verano, otoño e

invierno. La planta crece en tres meses y la cosecha se da a los cuatro meces.(Id, IM36).

Jiñi aj troñelo’ tyi matye’el cha’ sujtyel mi’ päk’o jiñi yixim tyi ja’bil, che bajche tyi primaveraj,

otoñoj yik’oty tyi impierno, jiñi ixim uxp’ej uj mi kolel tyi chämp’elel uj mi’ k’ajo’.

Rito para pedimento de la lluvia en el pozo el pío. Ch’ujutyisaya cha’añ k’ajtyiyaj ja’

En el poblado anteriormente los católicos asisten en la poso llamado pio para pedir lluvia en la que

consisten en llevar 6 kilogramos de sal y una cruz para bañarlo en la poza, realizando rezos y oraciones,

y durante las celebraciones riega la sal en el alrededor del pozo para tener una respuesta positiva.

Por otra parte se celebra el 3 de mayo, en donde los cruzados que representan la reliogion católica se le

reparten los tamalitos y cafe por parte de las señoras de la misma religión ya que estos cruzados

representan cruces, que se celebra en esta fecha.

Page 24: Informe sobre práctica cultural

24

Wajali ili comunilad jiñi katolikojo mi yajñelob ya tyi yajñi ja’ jinäch i k’aba’ pio ba’ jiñi año bä i

yetyel mi ch’ämo majlel wäkp’ej kilo at’sam y jump’ej cruz cha’añ mi tsäñsañob che chokolob tyi

ch’ujutyisaya i che jeel atsäm mí’ wejtüñob ya tyi ti’ ja’ chaàn che jiñi mej i chaleñ jiñi ja’ al.

Che’ bajche jeel mi melob’ k’inijel i cha’añ cruz baqui jiño año bä i yetyel cha’añ katolikojo me i

yäqueñtyelob tyep’oñ yik’oty cajpe’, jiñi xpuk wajob o ixikoi yä’ach lok’emob tyi junp’el clecia, ili

ch’ujutyisaya i wentyälel chokol i ch’ujutyisanob jiñi cruz.

Producción. Iwuty Päk’äb

Lo que más se siembra es el maíz (Id, IM36) y se cosecha lo que es la chapaya, mangos, cuinicuil,

chinín, guapaque, mandarina, naranjita, naranja, camote y papayita (Id, IM37).

Mu’kbä i ñoj päk’o jiñäch ixim (Id, IM36) yik’oty mi’ päk’o e’k, mankoj, bi’ts’, chiñin, wäch’

mantarinaj, alaxax, ajkum, yik’oty uchuntye (Id, IM37).

Comunidad: Puxcatán, Tacotalpa, Tabasco

Población total. Jaytiik’lel kixtyañujäl 1,288 habitantes

Hombres. Wiñiko’ 660

Mujeres. Ixiko’ 628

Lengua materna. Ty’añäl mu’ bä ik’añoby Ch’ol

Conocimiento local de siembra de maíz y fechas específicos para la sierra de arboles. I’ñatyibal

cha’añ i yujilel jiñi päk’obäl yik’ot cha’añ i tyuk’ol jiñi utsät bä tye’

En la comunidad las personas conocen las fechas de la siembra de árboles frutales y maderables, el

maíz, las hortalizas. Conocen los mecanismos para trabajar en campo, como lo es sembrar con macanas

y poner las semillas contadas; saben que cuando llueve con granizo las frutas de los árboles les entra

gusano y ya no son buenos para el consumo; sierran árboles en fechas específicas para que se dure

más y no cuando llega la canicula, también cortan trozos de horcones, algunos miembros de la

comunidad saben la historia de sus pueblos (Id, DI28).

Page 25: Informe sobre práctica cultural

25

Ya’ tyi lumalo’ jiñi kixttyañojo’ i käyo’ bajcheki mi’ päk’o jiñi yu’jilbä a’k’ol i wuty jiñi tye’ yik’oty

tyo ol tye’che’ jeñel jiñi uj, yik’oty ixim, päk’äbältyak, che’ ja el ik’äñäyo bajcheki troñel tyi matye

el, jiñ bajche mi’ k’äño mankaña tye’ tyi päk’oñel che i käñäyo che tsikbijach jiñi pak’ mi’ ñik’i

päk’o, yikpoty, che’ ts’ityajach mi’ ñumel ja al mi’ yochel i chäñäl jiñi wuty tye’ mach weñix tyi

k’uxol; mi’ tsepo’ tye’ che ñeje’p uj, cha añ mi’ kuche yik’oty mi’ tsepo orkoñ tyi lajalbä tsik, añ jiñi

kixtyañujo yu’jilobä i suj albibä ty’añ cha añ i lumalo’ (Id, DI28).

Rito para bendición al campo. Ch’ujutyisayaj cha’añ jiñi cholel

Bendición del campo: Lo realizan los campesinos que necesitan la bendición de sus parcelas. Esto, se

lleva a cabo con la ayuda de algunas personas, que se inviten a realizarla; para efectuar la bendición se

realiza en las esquinas del terreno y en el centro de la misma se siembran velas, se remueve la tierra en

forma de cruz y se deposita granos de frijol y maíz, además se le vierte un poco de licor. Una vez

terminada se prosigue a elevar una oración a Dios, en lengua ch'ol, después se regresan a la casa del

campesino para darles de comer a los que lo apoyaron. También realizan lo que es la Peregrinación a la

cueva San Felipe: Que consiste en un rito que se lleva a cabo en los meses de abril y mayo en tiempos

de sequía, este consiste en peregrinar desde la comunidad hasta la cueva, con honramientos y la ropa

de los santos, para luego, llegar al pie del cerro, a lavar esa ropa en las aguas sulfurosas. Cuando se

lava a la vez se reza para que haya lluvia y florezcan las flores del campo y haya abundancia en las

cosechas. (Id, DI28).

Mi ch’ujutyisaño i chol: mi’ melo’ jiñi aj troñelo’ tyi matye el yo’mobä ch’ujutyisäntyel i lumo’, mi’

kotyäntyelo tyi kixtyañojo cha añ mi’ melo’, mi’ päjyelo’ tyi ch’ujel, mi’ cha’leño ch’ujel tyi xuk i

lum yik’oty mi’ tsuk’o ñichim tyi xiñil, mi’ melo’ che bä crus mi’ päk’o bu ul yik’oty ixim, yik’oty mi’

yotsaño ts’itya limbal. Che’ ujtyemix mi’ cha’leño ch’ujel tyi tyojlel ch’utyaty, jiñäch tyi ty’añ ch’ol

mi’ chaleño, che’ jiñi mi’ sujtyelo’ majlel tyi yotyoty jiñi wiñik cha añ mi’ yäk’eñtyelo u’ch’el ta’bä i

kotyäyo. Yik’oyt mi’ me’lo jiñi k’iñejel i cha añ ch’ujulbä aj pelipe: jiñäch mu’bä i melo’ ch’ujel tyi

april yik’oty tyi mayoj che bä tyi k’intyuñil, mi’ tyecho ch’ujel tyi lumalo’ k’älä mi’ k’otyelo’ tyi

ch’eñ, mi’ cha’leño ch’ujel mi’ k’äñbeño i pislel ch’ujulo’bä, cha añ, mi’ k’otyelo’ k’älä tyi wits’i, cha

añ mi’ poko jiñi pisil tyi ja’ ch’ujulbä. Cha añ mi’ ju’bel ja’ al yik’oty jiñi tyetyak mi’ ch’ok añ yik’oty

päk’äbäl (Id, DI28).

Producción. Iwuty Päk’äb

La principal producción es el maíz y el frijol y se cosechan hortalizas, árboles frutales, el café, calabaza,

macal, yuca, pasto para el ganado, macal, chayote y plátano. Referente al maíz, se siembra dos veces

al año, el primero es el tornamilpa: es la que se siembra de noviembre a enero y la milpa de año es de

junio hasta agosto (Id, DI28).

Page 26: Informe sobre práctica cultural

26

Jiñi päk’äbäl jiñäch bajche ixim, bu’ ul yik’oyty päk’äbältyak jiñäch joymäkäbä, che bajche tye’

k’uxbityakbä wuty, che bä kajpe, ch’u, ju’k, ts’i, jam cha añ wakax, ch’ijch’um, ja’as yik’oty ixim,

chasujtyel mi’ päk’el ja jabil, ñaxambä jiñäch sijomil: jiñäch mu’bä i päjk’el tyi noviemprej yik’oty

tyi eneruj, che’ bajche jiñi puleñ cholel mi’ päk’o tyi juñoj tyi akosto (Id, DI28).

Comunidad: Raya Zaragoza, Tacotalpa, Tabasco.

Población total. Jaytiik’lel kixtyañujäl 1,471 hab.

Población. Wiñiko’ 734

Mujeres. Ixiko’ 737

Lengua materna. Ty’añäl mu’ bä ik’añoby Ch’ol y zoque

Conocimiento en consideración de las estaciones del año para las fechas de cultivos I’ñatyibal

cha’añ i yujilel pakäbäl

Las personas adultas conocen sobre las estaciones del año y el clima de la comunidad, ellos consideran

solo dos estaciones del año, la de la sequía y la temporada de lluvia, también se guían por la luna para

poder sembrar sus cultivos, como son los productos comestibles, pastos para el ganado y frutas de

temporadas (Id, DI29). Las realidades sociales se caracterizan por los propios conocimientos que han

adquirido a lo largo dentro de la comunidad

Jiñi kixtyaño noxobixbä i k’äñäyo’ jiñi k’extyäyel uj’ yik’oty jiñi ba chumulo’, i k’äñäyo’ bajche k’iñ

tyuñil yik’oty bajche jalel, yik’oty mi’ k’elo’jiñi uj cha añ mi’ ñik’i päk’o, jiñäch k’uxbilbä, jam i cha

añ wakax yik’oty wuty tye’ k’uxbilbä (Id, DI29). Che bajche i melbalo’ i ñatyibalo jiñäch yäch käñäl i

cha año tyi lumalo’.

Rito para petición de la lluvia. Ch’ujtyisayaj cha’añ k’atjtyiyaj ja’

Peticion de lluvia; está ceremonia consiste en nombrar a unas curanderas para pedir la lluvia, en las que

ellas se encargan de llevar de 1 a 2 kilogramos de sal para regar en las orillas del rio, puesto que al llegar

al rio les empiezan ha hablarle el dueño del agua en sus lenguas materna ch’ol, regándole la sal en las

orillas del rio, mientras repiten dos o tres veces más la petición; al terminar esto, se retiran para esperar

que llueva.

Page 27: Informe sobre práctica cultural

27

Cabe mencionar que los que hacen petición de la lluvia son dos grupos, uno los que llevan la sal como

ofrenda, y el otro grupo les llevan alcohol (trago) para vertir en el rio; sin embargo estos 2 grupos han

tenido una respuesta positiva, pero la diferencia existe, que para los que llevan sal, les llueve sin

presentar vientos en comparación con los que llevan alcohol, si les llueve con vientos.

La petición se lleva ha cabo cuando las personas de la comunidad ven que existe un gran escases de

agua y mucha sequia, para que los cultivos agrícolas tengan un desarrollo eficiente y que las

producciónes de en abundancia.

K’ajtyiyaj ja’: ili che mi chaleñob mí’ ñaxañ päk’o juntyikil xwut mubä i kaj i majlel tyi pajkaya ja’, ili

lak ña xwut che mi majlel tyi pejkaya ja mi’ ch’ame’ majlel tyi jump’ej i chap’ej kilo ats’am cha’añ

mí chokbeñob ya tyi i tyi ja’i, che mí k’otyieloby mi kaj i pejkäbeñob jiñi i yum ja, i jinche chokolo

tyi t’äñ me’i chocbeñob jiñi ats’am tyi i tyi’ tyi’ i jiñoäch lak tyätyoby mi kaj i yälomaj jiñi tsa bä i

yälä jiñi lak ña yujil bä wujt ili chap’ej uxp’ej yajlel mi chaleñob, cha’añ mi yubiñ jiñi i yum ja’, che

muk’ix i sujtyeloby mu’ jachix’ i pijtäñob jiñi ja’ al.

Ili k’ajtyiya ja’oby chap’ej much’o juñmuch’ jiñäch’ mu’ bä i ch’ämajlej atsam, yanbä jiñäch i lenbal

bä mí’ yäk’en, jiñi atsam bä mí’ yäk’eñ mi tälel ja’al pej ñoj weñ jach’ pej i bajñel mu’ bä i yäk’eñ i

lenbal che mi tälel jiñi ja’al Weñ añ tyak i yik’al i mí laj yäsañ jiñi cholel, che mí chaleñob kätyiya ja’

jiñ mí käño jiñi atsañ cha’ añ che jiñi wen k’otäjach’ mí yubiñ jiñi ixim che chocol tyi’ kolel.

Che mí’ cha’leñob k’ajtyiya ja’ jiñ mí k’elob che tyäkiñ pamil o ma’anik mí’ saj abeñ ja’al, ili k’ajtyiya

ja mi chaleñob cha’añ uts’at jach m’i kolelob jiñi i päk’aobi y täle cha’añ mi kaj i weñ ak’ i wuty

Producción. Iwuty Päk’äb

Se cultivan y se cosechan lo que es el maíz y frijol (Id, IM38: 42), Chayote (Id, IM38: 52), Ganado bovino,

agricultura y una microempresa que se dedica a la apicultura, fabrican jarabes, jabones y productos

derivados de la miel, entre otros productos caseros (Id, DI29).

Mi’ päk’o ixim yik’oty bu ul (Id, IM38: 42), Chayote (Id, IM38: 52), che mi’ ñopo wakax, päk’äbej i

yik’oty añ aj p’ol cha’, cha añ mi’ mejlel jaboñ jiñäch melebä tyi cha’ yik’oty xuch’i cha.’ (Id, DI29).

Comunidad: Tapijulapa, Tacotalpa, Tabasco.

Población total. Jaytiik’lel kixtyañujäl 2,921 hab.

Hombres. Wiñiko’ 1448

Page 28: Informe sobre práctica cultural

28

Mujeres. Ixiko’ 1473

Lengua materna. Ty’añäl mu’ bä ik’añoby Ch’ol y zoque

Conocimiento de siembra agrícola de acuerdo con los signos lunares. I’ñatyibal cha’añ päkäbäl

yik’at i k’äñol jini lak ch’ujña

Los campesinos siembran las frutas y verduras de acuerdo a los ciclos lunares, ya que para ellos es mas

efectivo no pierden sus cosechas y se da buenos productos, es por eso lo realizan de acuerdo a los siclos

lunares (Id, IM43: 20).

Jiñi aj troñelo’ tyi matye’el mi’ päk’o wuty tye’ yik’oty yopotye’ kuxbilbä che’ mi’ päk’ tyi yujilel jili

lak ch’uñaj, cha añ ma’añ mi’ sätyo jiñi päk’äbo i weñ mi’ yäk’ i wuty, jiñ cha añ mi’ päk’o che’

jemel uj.

Ritos de la pesca de la sardina. Ch’ujutyisayaj cha’añ chuk sardina

El ritual de la pesca de la sardina es una celebración que se lleva a cabo en el periodo de sequía, cuando

la falta de agua afecta a los campos y a las personas. Con el ritual se le pide la lluvia a los dioses, pues

este también se caracteriza como un ritual de la fertilidad y la abundancia de las cosechas de los

campesinos. Anteriormente, se realizaba otro ritual para la lluvia, este consistía en bañar a los gatos o

sacar a Santiago Apóstol a recorrer la comunidad, todo con la finalidad de hacer llover, pero, en

ocasiones la lluvia venía con mucho viento (Id, IM42: 5).

Jiñi ch’jutyisaya cha’añ chuk sardina jiñäch mu’ bä i cha’leñob tyiyujilel sekilla, jinche lak tyäkinix

lum yik’ot che ma’anik ja cha’añ jiñob kixtyañujob, che tyi ch’ujutyisaya me’ kaltyiñob ja’al tyi yum

wits’ cha’an che mí chaleñ ja’al me tyi laj ach’añ jiñi lum yik’ot cha’añ päk’äbäl cha añob jiñi

xtroñelob.

Wajali mí melob yamba chaliyaj che’ bajche me’ i ts’äñsañob jiñi xmis, yik’ot mí lok’ sañob’

Santiago Apostol cha’añ i säñtyisañob tyi kalle kome jiñob kixtyänojob yomob mí chaleñ ja’al

anquea ñ k’iñil yik’oty ik’ mí chaleñ jiñi ja’al. (Id, IM42:5)

Producción. Iwuty Päk’äb

En la comunidad se cosechan el maíz (Id, IM42: 12), frijol y algunos siembran arroz, café, tomate y chile,

la ganadería (Id, IM42: 14). Crianza de animales como el pavo, pollo de engorda y criollo, patos y gansos

(Id, IM42: 15). Calabaza, yuca y chayote (Id, IM43: 21).

Page 29: Informe sobre práctica cultural

29

Tyi lumalo’ mi’ lok’o ixim (Id, IM42: 12), añ mu’bä i päk’ bu ul, arus, kajpe, koya, yik’oty ich (Id,

IM42: 14).che bajche mi’ kosaño ajtso’, k’un k’un muty, yoke muty, pech, yik’oty gansoj (Id, IM42:

15). Bajche ch’u, ju’k’ yik’oty ch’ijch’um (Id, IM43: 21).

Comunidad: Xicoténcatl, Tacotalpa, Tabasco

Población total. Jaytiik’lel kixtyañujäl 1,474 hab.

Hombres. Wiñiko’ 749

Mujeres. Ixiko’ 725

Lengua materna. Ty’añäl mu’ bä ik’añoby Español y Ch’ol

Conocimiento de cultivo agrícola tomando en consideración los ciclos lunares. I’ñatyibal cha’añ

päk’abäl täle mi’ ch’äjmel tyi cuenta cha’añ jini, uj’

Los campesinos se guian por los ciclos lunares, para que sus productos sean buenos y seguros. Por

ejemplo, en enero rozan el lugar donde siembrarán el maíz, además en este mes se cosecha el achiote.

En febrero se siembra el plátano, piña, chaya pica, maíz y cacao. En marzo se cosecha frijol y calabaza.

En abril se cosecha la tornamilpa, en mayo se siembra la milpa de año y en junio se cortan los postes

para el potrero y se empieza a porrear la milpa. Para agosto se cosecha la milpa de año o milpa grande,

en septiembre los que no siembran frijol lo pueden hacer en este mes, en octubre aún se puede siembrar

frijol, macal, yuca, camote y chayote. En el mes de noviembre se recogen los frutos del macal, la yuca y

se arranca el frijol, en diciembre nuevamente se siembra frijol y calabaza (Id, IM45).

Jiñi aj troñelo’ tyi matye’el mi’ k’elo’ tyi jeñelel uj che’ mi’ ñik’i päk’o, cha añ jiñi päk’äbo weñ

uts’atyax. Che bajche, tyi eneroj mi’ mulo’ ya’ baki mi’ päk’o jiñi ixim, ilibä uj mi’ lok’o jo’ox. Tyi

pebreroj mi’ päk’o ja’as, pajch, e’k, ixim yik’oty käkäw. Tyi marsoj mi’ lok’o bu ul yik’oty mi’ tyuk’o

ch’u. tyi april mi’ lok’o sijom cholel, tyi mayu mi’ päk’o jiñi pulel cholel tyi juñoj mi’ ts’epo tye ch

añ i mäjki poteruj i che’ jiñi mi’ tyecho i porialiño jiñi cholel. Che tyi akosto mi’ lok’o jiñi puleñ

cholel, ya’ i tyi sektyempre mach bä ma añ mi’ päk’o bu ul ili bä uj mi’ mejlel i päk’o ili uj, tyi

octupre mi’ mejelel i päk’o bu bul, ju’k’, ts’i, ajkum, yik’oty ch’ijchum. Tyi nobiempre mi’ pik’eño i

wi jiñi ju’k’, ts’i, che’ bajche mi’ boko bu ul, i mi’ päk’o jiñi ch’ujm (Id, IM45).

Page 30: Informe sobre práctica cultural

30

Rito de lavamiento de ropas de los mayordomos. Ch’ujutyisayaj cha’ añ jiñi i wuts’oli pislel jiñi

ts’ätsobä i ye’tyel

El 19 y 20 de enero, anteriormente, el lavamiento de las ropas de los mayordomos se hacian fuera de la

comunidad en donde participan entre 10 a 15 señoritas, que consiste en sacar toda la ropa que se utiliza

en el transcurso del año y ese día lavarlo y guardarlo, mientras las muchachas lavaban la ropa los

señores quienes participan ahí enpazaban a matar erdos para repartirlo entre todos los habitantes, se

prepara pozol con cacao y tomates con chile para las mismas personas que estan participando.

Las musicas que ponian al anochecer para la diversion de las personas, era el tambor, pito y marinba en

donde la gente bailaba para disfrutar de la fiesta; y, el dia 20 se selebraba un reso de peticion en el

primer dia y luego dirigirse al pie de un cerco donde se encontraba el arrollo que actualmente ya no

existe, y que ahora solo es un pequeño ojo de agua.

En el caso de lavado de las ropas, hoy en día se realiza en la casa del mayordomo.

Che tyi bolonlujump’ej y junk’al ts’¡ik le enero mí’ laj wutsbemtyel i pislel jiñi nuk’bä i yetyel ya tyi i

jochtyälel ba’ chumulob, jiñi xwuts’oñelob mi k’otyelob tyi lujunp’ej yik’ot tyi julujunp’ej tsik

xk’alälob mu’ ¨ba’ i loksañob jiñi pisil tsa bä laj k’ajñij jump’ej ja’ cha’añ mí’ wutso, mí’ tyäkisañob i

mí’ lotyo’ che chokolo’ tyi wutsoñel jiñi xk’alälob jiñi lak tyätyob muk’o tyi tsäñsa chityam cha’añ

mi pukbeñob i bä jiñi i bätyal, i jiñi lak ña’ob mi melob xäbäl i mí’ chäxo koya yik’ot ich’ cha’añ mí’

japo tyi sa’.

Jiñi i soño’ che tyi a’bälel cha’añ mí’ soñiñob jiñäch tanpor, jaläl yik’oty marinpa che tyi junk’al bä

tsik mi halenob junp’ej rezar yik’oty su’boñel cha’añ ta bä’ ñaxañ ujtyi , i jinche mí’ yujtyelob mí’

majlelob ya ba’añ jiñi jajpa’ cha’añ mí’ pejkañob cha’añ ma’anik m’i tyäkiñ, ili jajpa’ wa’li ma’añix

añ kome tsaix tyäki i jiñ jachix añ ba mí’ lok’el kome ma’añix mí’ yajñel i pejkäbeñob jiñi i yum ja’.

Che bajche jiñi wuts’oñel ma’añix mí’ chaleñob tyi i jochtyälel ba’ chumulob kome ya’ix mí’ wuts’o

ba’ i yotyot jiñi tsats bä i yetyel.

Producción. Iwuty Päk’äb

Se cultivan semillas de maíz, café, plátano, mango, chile, frijol y naranja, achiote (Id, IM45) ademas se

practica la ganadería y la produción de leche

Mi’ päk’o ixim, kajpe, ja’as, manko, ich, bu ul, a laxax yik’oty jo’ox (Id, IM45) che jeel mi p’olo

wakax yik’ot mi pets’o leche.

Comunidad: Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco

Page 31: Informe sobre práctica cultural

31

Población total. Jaytiik’lel kixtyañujäl 747 habitantes

Hombres. Wiñiko’ 354

Mujeres. Ixiko’ 393

Lengua materna. Ty’añäl mu’ bä ik’añoby Ch’ol

Conocimiento local de la siembra rudimentaria y usos de plantas medicinales. I’ñatyibal cha’añ

pak’oñel yik’ot bajche mí k’äjñel jiñi yopotye’ ts’akbä

Practican sus siembras de forma rudimentaria por el sistema de roza, tumba y quema, en el transcurso

del año siembran dos veces el maíz, esto es en el mes de mayo y diciembre. Poseen conocimientos en el

uso de plantas medicinales, ya que para la comuindad es efectivo, conocen sus alimentos tipicos de la

comunidad y técnicas de construcción (Id, IM48: 8). Los productores de café tienen conocimiento sobre

su uso y manejo (Id, DI33).

Mi’ ñik’i päk’o che’ mi’ ts’äkaño, i choloño, i mi’ pulo’, tyi ja’jabil mi’ päk’o cha’sujtyel jiñi ixim, che

tyi mayoj tyi liciembrej, che je el añ i ñatyibalo cha añ ts’ak tyi matye’ el, jiñi lumalo’ jiñ mi’ lu’

käño tyi pejtyelelo’, i käñäyo’ chuki mi’ weñ k’uxo tyi lumal i yujilo’ bajcheki mi’ melo’ yotyoty(Id,

IM48: 8). Jiñi aj päk kajpel yujillo’ i suj bajcheki mi’ käño jiñi lum (Id, DI33).

Ritos para petición de lluvia. Ch’ujutyisayaj cha’añ k’ajtyiya ja’

Anteriormente los que viven en la comunidad asisten en el ojo de agua para realizar el domingo de ramos

en la que consiste en hacer resos y oraciones para un Dios todopoderoso para la petición de lluvia,

sobre los escases de agua que sufren, la protección de sus vidas, familias, salud y cultivos; un vez que

terminada esta actividad regresan en sus hogares sin realizar ningún convivio entre los que aisten en ese

ojo de agua.

Wajali’ jiñi kixtyäñujob ya ba’ chumulob’ mí’ yajñelob ya ba’ mí’ lok’el j’a cha’añ michaleñob jiñi

rominko le ramo ya tyi tyí’ ja’ che mí yajñeloby mí chaleñob’ rezar yik’ob su’boñel cha’añ tyí’

juntyikil Dios kolembä cha’añ mí’ k’ajtyiñob jiñi ja’, jiñ che’ ma’anik ja’ cha’añ i k’äñob, che je’el

cha’añ mi’ käñtäñbeñtyel jiñi i ñojchil, che’ bajche chumulob, yik’ot cha’añ uts’at mí’ yajñelob,

jinche mí yujtyel ili rezar muk’ix i sujtyelob, ma’chibä muk’ik i cha’leñob komo uchel jiñi muk bä i

yajñelob tyi pejkaya ja’.

Page 32: Informe sobre práctica cultural

32

Producción. Iwuty Päk’äb

Practican la agricultura y la ganadería (Id, IM48: 8). Anteriormente cosechaban cacao y café, ahora es la

ganadería y la producción de leche (Id, IM49: 10).

Mi’ ñopo päk’äbej yik’oty jiñi p’ol wakax (Id, IM48: 8).tyi wajali mi’ tyuk’o käkäw yik’oty kajpe, k’älä

oraj mi’ ñopo wakax cha añ mi’ lok’o lechej (Id, IM49: 10).

Comunidad: Libertad Jolñixtie 2da. Sección, Tila Chiapas.

Población total. Jaytiik’lel kixtyañujäl 763 hab.

Hombres. Wiñiko’ 395

Mujeres. Ixiko’ 368

Lengua materna. Ty’añäl mu’ bä ik’añoby Ch’ol

Conocimiento de fechas de siembra y cosechas de los cultivos agrícolas. I’ñatyibal cha’añ i yujilel

pak’ yik’ot i tiechol jiñi pakäbäl

Para esta comunidad el cultivo de maíz es la primera actividad, de las cuales esta actividad se realiza dos

veces al año, el tornamil y él milpa de año. El tornamil se empieza a rozar en el mes de noviembre-

diciembre; en el mismo mes mencionando se siembran pero en diferentes fechas y la cosecha es en

marzo y abril. El milpa de año se rosa, tumba y quema, en el mes de abril-mayo, y, se siembra a partir del

24 de mayo a 2 de junio, este cultivo se cosecha en el mes de agosto y septiembre.

El cultivo de frijol se siembra en el mes de diciembre y se cosecha en el mes de marzo, además, también

se siembra en septiembre y se cosecha en diciembre, en cuanto el cebollin, chayote camote, naranja, lo

siembran cuando en la luna llena, el platano, en la luna nueva, y el maíz en el cuarto menguante de la

luna.

Cha’añ ili chuñtyälob jiñi päk ixim jinäch naxañba mi melob, ili ixim mí päk’ob chap’ej yajlel jiñäch

nojcholel i sijom, jiñi sijom mi choloñob tyi nopiempre-diciempre i mí päk’ob tyi ticiembrev, jiñi

ixim mí k’ajob tyi marzo i april. Jiñi nojcholel mí cholonob tyi april-mayo i mí päk’ob tyi chäñp’ej i

chak’al te ticiempre i tyi chap’ej lej k’iñ te junio, cha’añ mi kajob tyi acosto y septiempre.

Page 33: Informe sobre práctica cultural

33

Jiñi i päkòl bu’ul jiñäch tyi ticiempre y mi ja’tso’ tyi marzo, che je’el me i päk’ob tyi septiempre y mi

loksabenob i wut’ tyi diciempre che bajche, werrux, ch’ijchum, ajkum, alaxax mi päkoby che luna

llena jiñi ja’as tyi pasel uj’ ili ixim tyi xiñil uj’.

Ritos de pedimento de la lluvia en la cueva llamado paso’ k’iñ. Ch’ujutyisayajcha’añ mí k’ajtyisaño

ja’ ya tui wits paso’ k’iñ

Los ancianos de esta comunidad se organizan para pasar de casa en casa pidiendo dinero a la cual será

invertido en la compra de sal y aguardiente. Una vez teniendo los productos a usar, se van a una cueva

llamado paso' k'iñ para hacer un rezo y pedir lluvia para el cultivo, alrededor de la cueva se encuantra el

aroyo donde la sal son regadas de manera suficiente, una vez terminada el reso o todas las actividades a

realizar se regresan en sus hogares, solo esperan las respuestas de sus peticiones, para que de esta

manera florezcan los cultivos agricolas de diferentes clases. Cabe mencionar, que a veces, por la tarde,

las respuestas de sus resos lo tienen ya que comienza a llover fuertemente acompañado de relámpagos

y en ocasiones no presenta ninguna respuesta (Id, IM27).

Jiñi ñoxo mi’ tyeñ chajpaño i bäj ch añ mi’ ñumelo’ tyi otytotyn mi’ k’ajtyiño tyakiñ cha añ mi’

k’äño i mäño a’ts’am yik’oty limbal. Che añix chuki i k’äñäyo, mi’ majlelo’ tyi ch’eñ ya’ tyi paso’

k’iñ cha añ mi chaleño resali i mi’ ka’ajtyiño ja’al cha añ i päk’äbo, ya’ tyi jiñi ch’eñ ya’ añ jiñi ja’

mi’ yo’tsaño a’ts’am tyi kabäl, che’ tax ujtyi jiñi ch’uje mi’ sujtyelo’ majlel tyi yotyoty, mujach i

pijtyaño mi’ chojke tyäle ja’al, cha añ mi’ ch’ok añ jiñi päk’äbä chuki añtyak. Che mi’ yälel, che

i’k’ix mi’ tyech ja’al tyi weñ troñel yik’oty yu’mo’, añ k’iñi ma añ mi’ yilaño iwuty i troñelo’.

Producción. Iwuty Päk’äb

Se cosecha el maíz, frijol, calabaza, camote, chayote, yuca, chile y cebollín. Se practica la ganadería y la

cría de animales de corral (Id, IM27)

Mi’ lok’o ixim, bu ul, ch’ujm, ajkum, ch’ijch’um, ts’i yik’oty werux. Yik’oty mi’ ñopo’ wakax yik’oty

mi’ kosaño’ jojoy mäkätyakbä (Id, IM27)

Comunidad: Los Moyos, Sabanilla, Chiapas

Población total. Jaytiik’lel kixtyañujäl 1,887 hab.

Hombres. Wiñiko 970

Page 34: Informe sobre práctica cultural

34

Mujeres. Ixiko’ 917

Lengua materna. Ty’añäl mu’ bä ik’añoby Tzótsil

Conocimiento la fecha y siembra del cultivo de maíz. I’ñatyibal cha’añ yujilel mí päk’o jiñi ixixm

yik’ot cajpe’

Las mujeres y sus esposos realizan trabajos en conjunto, siembran maíz y frijol en temporadas, que es

diciembre y junio. El café se siembra en temporadas de lluvia (junio), y se cosechan cada año (Id, IM31).

Los campesinos suelen seleccionar los granos de maíz para sus siembras. Las familias de la comunidad

de Los Moyos, utilizan al maíz en base mas significativos, ya que dentro de sus percepciones de la gente

es de mucha importancia en el consumo en la familia (Id, DI 18).

Jiñix x-xiko yik’oty i ñox alo’ tyemel mi’ chajpaño i troñel mi’ päk’o ixim yik’oty bu ul tyi yorajlel,

che bä tyi liciempre yik’oty tyi juñuj. Jiñi kajpel mi’ päk’o tyi yorajlel jalel che’ bä tyi (juñuj) ty

ja’jabil mi’ tyuk’o (Id, IM31). Jiñi aj troñelo’ tyi matye’ el che’ mi’ päk’o yixim mi’ säklaño ty’uñulbä

cha añ i pak’o. Jiñi aj chuntyälo’ tyi Moyoj, mi’ k’äño jiñi ixim jiñäch weñ añ bä i k’äñibal, jiñi

kixtyañojo mi’ k’elo weñ añ i k’äñibal ya’ tyi majchilo’.

Rito en la cueva de los murciélagos para pedimento de lluvia. Ch’ujutyisayaj ya tyi ch’eñ jiñi suts’

cha’añ mi’ k’ajtyiño ja’

En la comunidad, cuando existe escases de agua en el tiempo de sequia, las personas que tienen cargo

en la iglesia católica llamado mayordomo se dirigen junto con un curandero o rezador lo primero que

hacen es pasar en en las tiendas abarroterras a pedir sal para llevar al lugar de rito, una vez que

disponen con la sal se van a una cueva llamado Zotsil en la lengua tzotzil en español significa cueva de

murciélagos, que al llegar al lugar, inician su rito, realizando con resos, oraciones encomendando y

pidiendo lluvia, depositando la sal dento de la cueva antes y después de su intervención de rito.

Che tyi llorojlel jiñi tyäkiñal pamil, jiñob año bä i yetyel jiñäch tsäts0’ bä i yetyel yik’ot xwutyop

chukulobä ya tyi clesia katoliko mí’ ñumelob i k’ajtyiñob atsam ya tyi otyotyel año bä i p’olmal

cha’añ mí’ ch’amo’ majlel i wuj ya tyi jajpa o cheñ, che chokolob tyi ch’ujutyisaya cha’añ mí’

k’ajtyiñob ja’al, mí’ wejtüñob jiñi atsam ya tyi tyitik jajpa yikoty k’äläl ba’ mí i lok’el jiñi ja’ (López

Pérez Alonso; 2011)

Producción. Iwuty Päk’äb

Page 35: Informe sobre práctica cultural

35

Se cultiva el maíz, frijol, y café, además otros cultivos son el plátano guineo, el camote, la yuca, la

naranja, entre otros. Se practica muy poco la ganadería (Id, IM31) pero, también se cosecha el mango,

mandarina, limón, chile blanco, calabaza y caña de azúcar (Id, DI19: 11).

Mí’ päjk’e jiñi ixim, bu ul, yik’oty kajpe yambä mí’ päk’o jiñäch chi ja’as, ajkum, alaxax, yantyakbä.

Mí’ ñopo’ jiñi kosañowakax (Id, IM31) che’ bajche mí’ lok’o manko, mantarina, limoñ, säk ic,

ch’ujm, yik’oty azukar (Id, DI19: 11).

Comunidad: Atoyac, Naylum, Chiapas

Población total. Jaytiik’lel kixtyañujäl 375 hab.

Hombres. Wiñiko’ 185

Mujeres. Ixiko’ 190

Lengua materna. Ty’añäl mu’ bä ik’añoby Ch'ol y tzotzil

Conocimiento de la fecha de cultivo y cosecha de maíz. I’ñatyibal cha’añ i päk’ol yikoti tyiechol y

wut ixim

La comunidad se acostumbrar a sembrar sus maíz dos veces al año el tornamil Noviembre-diciembre y

se cosecha en febrero y marzo, el milpa de año se siembra en mayo y junio para posteriormente

cosechar en agosto. Cabe mencionar, que la siembra de la milpa de año es asociado con leguminosas

como es el frijol negro, el pelon, entre otras, y entre los tuberculos como son la yuca, camote y ñame, asi

como también, verduras de diferentes clases. La siembra de estos productos se rezalida de acuerdo a

las feces lunares, ya que cada agricultor tiene sus propios cosmovisiones. (Entrevistas directas Abelardo

Gómes Perez)

Jiñi kixtyañujo che’ ñämälo i päk’o i yixim tyi cha’sujtyel tyi ja’jabil che’ bajche sijom mi’ päk’o tyi

nobiemprej- liciemprej tyi pebreroj yik’oty tyi marsoj, jiñi puleñ cholel mi’ päk’o tyi juñoj cha añ

mi’ k’ajo tyi akosto. Mi’ yäjlel, jiñi pa’k cholele xabäbi tyi i’k bu ul, le’ts’ tye’ bu ul, yik’oty

yantyakbä, jiñi che’ bä ts’i, ajk’um, yik’oty ñame, che’ yambä, matye’el k’uxbibä jiñi e’k. Jiñi päk’o

ili päk’äbäl jiñäch che jeñel lum, jujuñtyikil aj troñelo, yäñäl bajche mi’ cha’leño troñel. ( Tyi

k’ajtyibintyij jiñi aj a’ktya’ño tyi lumalo’)

Page 36: Informe sobre práctica cultural

36

Ritos de semana de gratitud y selebracion de pediemento de lluvia en arrollos. Ch’ujutyisayaj

cha’añ k’ajtyiya ja’ yik’oty päsoñel päkäbäl

En la comunidad, la religión Adventista realizan una semana de seminarios (semana de gratitud) , en las

que consiste en adornar la iglecia con frutas verduras, tuberculos, leguminosas y entre otras cosechas, en

las que esto simboliza como una ofrenda de agradecimiento a Dios por las benciciones que han recibido

en el año, este festejo se realiza cada fin de año ecleciastico, que es en el final del mes de diciembre ;

para el cierre de la semana de seminario (semana de gratitud) realizan un pequeño convivio con diversos

tipos de comida y las cosechas que se entregaron son vendidas y el recursos económico se queda para

el beneficio de la iglecia.

Pedimento de lluvia; Cabe señalar que las que asumen cargo en la religión católica, juntamente con los

curanderos, sus ritos se lleva a cabo en los meses de abril y mayo en tiempos de sequía en la que

consiste en pedir lluvia con el dueño del agua, asistiendo en el parte-agua (ojo de agua) llevando sal

comida y licor para que al estar en el arrollo lo primero que puedan realizar son resos y oraciones, unez

terninada esto se vierten la sal, la comida y el licor al suelo todo con la finalidad de contar con una

respuesta positiva de sus pedimentos.

Ya’ tyi lumalo’, jiñi iklesia añ bä jiñäch adventistajo’ yik’oty yambä aj religioño’b mí’ melo’ jiñi

seminariuj ( jiñäch wokoxtyo yälä jiñi iklesiaj) jiñäch mí’ ch’älo’ iklesiaj tyi wuty tye’, yo’potye’

che’bä, pimel yik’oty ya’mbä päk’äbäl, jiñäch i sujmilel cha añ mi’yäk’entyel wokox yälä yos ta’bä

yäk’oñla tyi’ jump’ej ja’, i li k’iñejel mi’ mejlel tyi ju’jump’ej ja’, che’ bä tyi yujtyibal uj ticiemprej,

cha’ añ mí’ joloñel jiñi ja’bil ( jiñäch wokox yälä), che mí’ yujtyel mí chaleñoby tyem u’ch’el, i jiñi

päk’äbäl mu’bä o tsabä ajk’i mí’ chojñel jiñi tyak’iñ mí’ käytyäl tyi klesia cha añ mí’ k’äñel.

Mí’ lak cha’ ale’ cha’añ jiño añobä i yetyel tyi clesia katoliko, yik’otyoby jiñi xwujtyojel, jiñi y

ch’ujutyisaya mí’ meloby tyi april yik’oty tyi mayo jinche täquiña uj’ jiñi ya tyi ch’ujutyisaya mí’

k’ajtyiñoby ja’ tyi tyolel i yum ja’, cha’añku ya mí yajñelob ya’ba mí lok’el ja, i jiñäch ch’jutyisaya

mí’ ch’ämo’ majlel atsam, i bäñäk’o, xtsä’ am, jinche tyi yujtyibalix mi p’ijpujbeñoby atsam ya tyi i

tyi’ ja’ yik’oty jiñi i bäñäk yik’oty i ts’a añlel, kome jiñi lak tyatyoby yomo’ bi mí’ chaleñ ja’al cha’añ

mí’ kuxtäyel.

Producción. Iwuty Päk’äb

Se practica lo que es la agricultura y ganadería; en ella se siembran lo que es el maíz, fríjol, yuca,

cebollín, camot, plátano, café, etc. (Id, DI02: 7). Arroz y calabaza (Id, DI02: 10).

Mi’ ñopo’ ñik’i päk’o yik’oty wakax; che’ bajche yanytakbä che bä ixim, bu ul, ju’k, werux, ajkum,

ja’as yik’oty kajpe, etc. (Id, DI02: 7). arus yik’oty ch’ujm (Id, DI02: 10).

Page 37: Informe sobre práctica cultural

37

Comunidad: Los Naranjos Sabanilla, Chiapas.

Población total. Jaytiik’lel kixtyañujäl 2194 Hab.

Hombres. Wiñiko’ 1104

Mujeres. Ixiko’ 1,090

Lengua materna. Ty’añäl mu’ bä ik’añoby Ch'ol

Conocimiento local de la fecha de siembra de tornamil y milpa de año. I’ñatyibal cha’añ yujilel i

päk’ol jiñi sijom yik’oty pulem cholel

Los campesinos efectúan sus siembras de acuerdo a la temporada del año, en este caso para lo que es

la siembra del maíz existen dos y son el tornamil y la milpa de año, para que sus productos sean

provechosos y no se pierda la cosecha, ya que es una costumbre de trabajar y cultivar la tierra (Id, IM32:

39).

Jiñi aj troñelo’ tyi matye’el mí’ ñik’i päk’o che jeñel uj, jiñäch päk’ sijom, yik’oty puleñ cholel, cha’

añ jiñi wuty mí’ yäk’e mach loloñ bä troñel, che’ ñämälo’ tyi troñel i ñik’i päk’o (Id, IM32: 39).

Rito de pedimento de lluvia en el arrollo. Ch’ujutyisayaj cha’añ k’ajtyisa ja’al ya tyi jajpa’

Este rito es efectuado por personas pertenecientes a la religión católica y es dirigido principalmente por

quienes representan un cargo en la iglesia. El ritual consiste en realizar una procesión encabezada por

los dirigentes hasta llegar al arroyo, para ello es necesario llevar de 5 a 6 kilogramos de sal que según

sus creencia debe ser regado en las orillas del arroyo, a la vez de realizar pedimentos al dueño del arroyo

para la abundancia del agua. Cabe señalarque al termino del mismo se riega también un poco de licor y

pollo en caldo. Todo esto es para que pueda llover y así devolverle vida al agua.

Jinäch año bä yetiel cha’ añ katoliko jiñäch nashañ a päs bij job cha’ añ mí majleloby tyi k’ajtyisaya

cha’añ ja’, jinche mí majlelob me ichämo’majlel jop’ej, wäjp’ej kilo le’ atsam cha’ añ mí wejtüñob tyi

tyi ja’ che, jeel bajche tsaañ, yikoty ch’axäll mut, cha, añ mí tilel jiñi ja’al y cha’añ mí kuxtyisañ jiñi

ja’, che muk’ix i yujtyel muk’ix i subtyelob tyi cha’añ tyi pijt’ ja’al.

Producción. Iwuty Päk’äb

Page 38: Informe sobre práctica cultural

38

Se cosecha maíz y frijol (Id, IM32: 50). Calabaza, camote, chayote, repollo, tomate, café, entre otros (Id,

IM32: 53).

Mí’ päk’o che bä ixim, yikoty bu ul (Id, IM32: 50). Che’ bä ch’ujm, ajkum, chijch’um, repoyoj, koya,

kajpe, yik’oty yantyakbä Comunidad (IM32: 50).

Comunidad: San Manuel Tacotalpa, Tabasco

Población total. Jaytiik’lel kixtyañujäl

Lengua materna. Ty’añäl mu’ bä ik’añoby Ch'ol

Conocimiento local para la elaboración de chinampas. I’ñatyibal cha’añ mi’ pätyo’

pantye’

Los campesinos de este lugar valiéndose del conocimiento local, utilizan para la siembra una técnica

llamada chinampa, esto es con la finalidad de obtener un mejor cultivo y para protegerlos de que no sean

consumidos por los animales domésticos. La chinampa consiste en construir una base con tablas de

madera en forma de una mesa, posteriormente se rellena de tierra fértil para sembrar tomate criollo, chile,

yerva mora, cilantro, perejil, cebollín, albahaca, rábano entre otros.

El conocimiento local que poseen dento de la comunidad de igual manera les permite un mejor

rendimiento en las dos temporadas del cultivo de maíz (milpa de año y tornamil), asi como para el frijol,

yuca y chayote, lo cual permite obtener una buena cosecha y por tanto contar con alimento en sus

hogares.

Jiñi chuntälob’ mi päk’o i cholel chap’ej yajlel jiñäch nojcholel yik’oty sijomil cha’añäch mi’ k’añ i

mäklaño i bäj che jeel i’ päk’o bu’ul, ts’iñ chijch’um che jeel mí pätyo jiñi y pañ tye’ cha’añ i päk’o i

päk’ab i ma’añik mi k’ux muty jiñi àn tye mi’ chocbeñob i lumil tyi i pan i ya me i päk’o jini chäba

yomo che bajche perejil, culantya, ichtyo i yantyacbä paäk’abäl.

Ritos patronales. K’iñ yetyelel catolikojo

Fiestas patronales, tradiciones y costumbres de la comunidad, cumpleaños y celebraciones propias de la

comunidad. Esta comunidad tiene hacer su gastronomía muy colorido los platillos preparados son:

tamales, tamalitos de chipilín, tortilla elaborada de maíz y a mano, barbacoa, mole, mone de cerdo

Page 39: Informe sobre práctica cultural

39

sazonada con especies de la región envuelta en hoja de momo y cocida en vapor, shotes en verde

(caracoles de arroyo cocidos con chipilín y plátanos verdes, rica variedad de tamales elaborados con

carne de pollo, pavo, pato así como también con carne de res y cerdo.

Mi chalenob k’in cha’añ yetyelil catolikojo’ cha’añ cumpleaño yik’oty yantyakbä k’iñijel che mi

chaleñob iliyi k’iñijel mi pätyo y tamal, y waj, barvakoba cha’añ chityam yik’oty cha’añ bä wakax,

pech, ajtso’ mucty i ch’äñtya’ jach bä aläk’il.

Producción. Päk’abäl

La producción de los habitantes de este lugar esta enfocada a la elaboración de artesanías y al cultivo de

frijol, maíz, chícharo, arroz, plátano, ñame, yuca, macal, chayote y calabaza. Cabe señalar que buena

parte de la cosecha es aprovechada principalmente para el consumo cotidiano y otra parte esta destinada

a la venta para obtener recursos económicos.

Ili mu’bä i ñik’i päk’o jiñäch bu’ul, ixím, xtye’bu’ul, aruz, ja’as, yame ts’iñ xmacal, chijchum, yik’ot ch’ujm

che bajche yantyakbä ya añ i choño yik’ot cha’añ mi k’uxo.

Comentarios y reflexiones

Diseñar un cuadernillo de 21 comunidades redactadas en ch’ol es de gran relevancia ya que en la

actualidad la lengua materna ch’ol esta a punto de desaparecer por la aculturación dominado de la lengua

castellano.

Realizar una redacccion en Ch’ol es difícil, pero es muy importante saber hablar, por que es la que

identifica a una persona de su identidad y cultura que pertenece, por las formas de vestir, hablar, respetar

y valorar lo que fue creado dentro de su propio pueblo.

El cuadernillo diseñado e integrado por 21 comunidades la región Sierra de Tabasco y partes del Norte

del Estado de Chiapas se encontaron que en la mayoría de ellas conservan la lengua materna Ch’ol y en

muy pocas de ellas se habla el Zoque y el Tsots’il, en cambio el español es mas sobresaliente en las dos

regiones antes mencionada por lo que los jóvenes son las que más práctican y los ancianos y adultos

son muy pocos los que practican la lengua castellana porque no tuvieron la oportunidad de estudiar por la

falta de maestros quien les enseñe, sin embargo actualmente son los que conservan su lengua materna.

Por lo tanto es relavante tomar en cuenta que la cultura de cada comunidad son unas de la

potancialidades que hace idenficar tomando en cuenta que al no practicar o conservar no hay nada que

Page 40: Informe sobre práctica cultural

40

hace identificar y eso pasa a ser una problemática por que omitimos de lo que no somos ni fue creado

dentro del interior de nuestra comunidad.

Por ello es necesario cocientizar que cada individuo tenga la certeza de conocer la importancia del valor

de la cultura, no obtando otras culturas que no fueran hechas ni creadas dentro de su comunidad.

Comunidades de la región sierra de Tabasco y partes del Norte del Estado de Chiapas

1. Agua Blanca, Tacotalpa, Tabasco

2. Atoyac, Naylum, Chiapas

3. Barreal Cuauhtémoc, Tacotalpa,

Tabasco

4. Buena Vista, Tacotalpa, Tabasco.

5. Caridad Guerrero, Tacotalpa, Tabasco.

6. Cerró Blanco 4ta. Sección, Tacotalpa,

Tabasco.

7. Cuitláhuac, Tacotalpa, Tabasco

8. Cuviác, Tacotalpa, Tabasco.

9. Guayal, Tacotalpa, Tabasco

10. Libertad Jolñixtie 2da. Sección, Tila

Chiapas.

11. Los Moyos, Sabanilla, Chiapas.

12. Los Naranjos Sabanilla, Chiapas

13. Madero Segunda Sección, Tacotalpa,

Tabasco.

14. Noypac, Tacotalpa, Tabasco

15. Oxolotán, Tacotalpa, Tabasco.

16. Puxcatán, Tacotalpa, Tabasco

17. Raya Zaragoza, Tacotalpa, Tabasco.

18. Tapijulapa, Tacotalpa, Tabasco.

19. Xicoténcatl, Tacotalpa, Tabasco

20. Zunú y Patastal, Tacotalpa, Tabasco.

21. San Manuel Tacotalpa Tabasco

Page 41: Informe sobre práctica cultural

41

INDICE TEMATICO

Conocimientos locales

Guardado de vacales ------------------------------------------------------------------------------------------- 6

Uso de faces lunares; Luna nueva, Media luna, Luna llena, Cuarto creciente y Cuarto menguante -----------

------------------------------------------------------------------------------------- 8,15 y 37

Temporada de siembra y cosecha de la producción de maíz, tornamil y milpa de año -- - 10, 11, 13, 15,

17, 21

Preparación de terreno para cultivos ---------------------------------------------------------------------- 19

Heramientas de uso para el cultivo de maíz --------------------------------------------------------------- 23

Fecha de siembra de cultivos agrícolas --------------------------------------------------------------------- 25

Materiales de uso para cultivos y conocimiento para cotar y cerrar arboles ----------------- --- 27

Uso de estación de año para la fecha de cultivo -------------------------------------------------------- 29

Temporada de siembra de frutas y verduras ------------------------------------------------------------- 31

Meces de siembra de productos agrícolas ---------------------------------------------------------------- 33

Practicas de cultivos agrícolas ------------------------------------------------------------------------------- 35

Fecha de siembra de maíz, frijol ----------------------------------------------------------------------------- 37

Conocimientos para la temporada de siembra ---------------------------------------------------------- 39

Temporada de siembra y asociaón de cultivos agrícolas --------------------------------------------- 40

Temporadas de siembra de tornamil y milpa de año --------------------------------------------------- 43

Page 42: Informe sobre práctica cultural

42

Elaboracion de chinanpas --------------------------------------------------------------------------------------44

Ritos

Rezo a la tierra --------------------------------------------------------------------------------------------------- 6

Encomendacion del maíz -------------------------------------------------------------------------------------- 8

Petición de lluvia ---------------------------------------------------------------------------------------------- 10

Celebraciones de 12 y 25 de diciembre ----------------------------------------------------------------- 12

Petición a la madre tierra ----------------------------------------------------------------------------------- 13

Fiesta santa cruz ----------------------------------------------------------------------------------------------- 16

Ofrenda a la tierra -------------------------------------------------------------------------------------------- 18

Petición de agua ----------------------------------------------------------------------------------------------- 20

Petición de lluvia ----------------------------------------------------------------------------------------------- 22

Encomendacion de milpa ------------------------------------------------------------------------------------ 22

Petición de lluvia ----------------------------------------------------------------------------------------------- 24

Peticion del agua -------------------------------------------------------------------------------------- --------- 26

Bendicion al campo -------------------------------------------------------------------------------------------- 27

Petición de lluvia ----------------------------------------------------------------------------------------------- 29

Pesca de la sardina; petición de lluvia -------------------------------------------------------------------- 32

Lavamiento de ropas de mayordomos ------------------------------------------------------------------- 34

Petición para la lluvia ----------------------------------------------------------------------------------------- 36

Pedimento de lluvia ------------------------------------------------------------------------------------------ 37

Pedimento de lluvia en la cueva murciélago ----------------------------------------------------------- 39

Semana de gratitud ------------------------------------------------------------------------------------------- 41

Peticion para la lluvia ---------------------------------------------------------------------------------------- 41

Pedimento de agua ------------------------------------------------------------------------------------------- 43

Fiestas patronales ----------------------------------------------------------------------------------------------45

Producción

Granos, leguminosas ganadería y animales domésticos -------------------------------------------- 7

Leguminosa, tubérculos, ganadería y hortalizas ------------------------------------------------------ 9

Page 43: Informe sobre práctica cultural

43

Granos y tubérculos ----------------------------------------------------------------------------------------- 11

Granos y leguminosas -------------------------------------------------------------------------------------- 12

Granos, tubérculos, leguminosas y ganadería -------------------------------------------------------- 14

Granos, tubérculos, leguminosas y hortalizas -------------------------------------------------------- 17

Árboles frutales, leguminosas, granos y ganadería ------------------------------------------------- 18

Ganadería, leguminosa, árboles frutales, tubérculos. ---------------------------------------------- 20

Leguminosas y ganadería --------------------------------------------------------------------------------- 23

Ganadería, tubérculos, hortalizas y granos ----------------------------------------------------------- 25

Árboles frutales, ganadería y maíz --------------------------------------------------------------------- 26

Tubérculos, leguminosas, árboles frutales y ganadería ------------------------------------------- 28

Leguminosas, aves de corral y granos ----------------------------------------------------------------- 31

Granos, tubérculos, ganadería y crianza de aves ----------------------------------------------------- 32

Granos y leguminosas ------------------------------------------------------------------------------------- 35

Leguminosas granos, leches y ganadería ------------------------------------------------------------ 36

Tubérculo, granos y hortalizas -------------------------------------------------------------------------- 38

Granos, ganadería y leguminosas ---------------------------------------------------------------------- 40

Granos, tubérculos, ganadería, árboles frutales --------------------------------------------------- 42

Granos, leguminosas, arvenses y ganadería --------------------------------------------------------- 44

Producción de chinampa ------------------------------------------------------------------------- 45

Bibliografía

REYES, García Alexander, et al.

2008. Diagnóstico participativo de la comunidad Agua Escondida, municipio de Tacotalpa

Tabasco, de los campos: Social, economía, Cultura, entorno legal y recursos naturales.UIET.

Mimeo.

ID02 CRUZ, Pérez Karla, et al.

2008. Diagnóstico enfocado a la comunidad de Atoyac Naylum.UIET. Mimeo

ID03 HERNÁNDEZ, Martínez Silvia, et al.

Page 44: Informe sobre práctica cultural

44

2008. Diagnóstico comunitario realizado en la comunidad Barreal Cuauhtemoc, Tacotalpa,

Tabasco.UIET.Mimeo

ID04 VELÁZQUEZ, Sánchez Asucena, et al.

2008. Diagnostico comunitario de Buena Vista, Tacotalpa, Tabasco.UIET.Mimeo.

IM09 PÉREZ, Demecio Asunción y Larry Juárez Gómez.

S/f. Diagnóstico comunitario del ejido Caridad Guerrero, Tacotalpa Tabasco.UIET.Mimmeo.

IM11 CRUZ, Ruiz Carlos Manuel, et al.

2006. Diagnóstico comunitario participativo del ejido Cerró Blanco 4ta. Sección, Tacotalpa,

Tabasco. UIET.Mimeo.

IM18 TORRES, Pérez Marisela.

S/f. Uso e importancia del café (Coffeea Arabica) en el Ejido Cuitlahuac.UIET. Mimeo.

IM18 PÉREZ, Cruz Bartolome, et al.

2006. Renovación de Diagnóstico comunitario en el ejido Cuviác, Tacotalpa, Tabasco.

UIET.Mimeo.

ID13 HERNÁNDEZ, Martínez Rene Guadalupe y Carlos Manuel Hernández Hernández.

S/f. Diagnóstico comunitario del poblado Guayal, Tacotalpa, Tabasco.UIET Mimeo.

IM33 MARTÍNEZ, Méndez José Jesús, Baltazar Pérez Sánchez y Rocio Cruz Vazquez.

2007. Diagnóstico de Madero Segunda Sección, Tacotalpa, Tabasco .UIET.Mimeo.

ID21 GÓMEZ, Encino Micaela, et al.

2008. Contribución al Diagnóstico de la Comunidad de Noypac, una mirada a la verdad de

hoy.UIET.Mimeo

ID28 VÁZQUEZ, Asencio Mariela y Leydi Magaly López López.

2006. Monografía Puxcatán, Tacotalpa, Tabasco. UIET.Mimeo.

IM38 CRUZ, Méndez José Omar, et al.

S/f. Diagnóstico comunitario participativo de la Raya Zaragoza, Tacotalpa, Tabasco.UIET.Mimeo.

IM43 DÍAZ, Hernández Esther, Miguel Pérez López y Tomasa Gómez Pérez.

2006. Monografía Villa Tapijulapa.UIET.Mimeo.

IM45 VÁZQUEZ, Vázquez Gelasia.

S/f. Diagnóstico comunitario de Xicoténcatl, Tacotalpa, Tabasco.UIET.Mimeo.

Page 45: Informe sobre práctica cultural

45

Informantes claves que fueron entrevistados en las diferentes comunidades

Fernando Gómez López de Zunu y Patastal/ 13 de marzo 2011

Tomás Martínez Crúz de Zunu y Patastal/ 13 de marzo 2011

Alonso López Pérez de Jolnichtye /10 de febrero 2011

Elsa Martínez Martínez de Oxolotán entrevistada el dia 23 de marzo 2011.

Encarnación García López de Noypac entrevistado el 3 abril del 2011

Tomás Martínez Crúz de Zunu y Patastal/ 13 de marzo 2011

Lorensa Pérez Gómez Raya Zaragoza 15 de marzo 2011

Pascual Vasquéz Alvárez de Noypac entrevistado el 3 abril del 2011

Samuel Sanchéz Sanchéz de Naranjos, 15 de marzo del 2011

La ID es la identificación digital de donde fue tomada la información y el número del diagnóstico

al que corresponde

La IM son los trabajos impresos de donde fue tomada la información del cuadernillo, asimismo el

número al que corresponde.

Anexo 1

Bareal Cuauhtémoc, Tacotalpa Tabasco

Producción

Page 46: Informe sobre práctica cultural

46

Agricultura Ganadería

Anexo 2

Guayal, Tacotalpa, Tabasco

Cultivo de maíz frijol (leguminosa)

Camote (tubérculo) Rosa tumba y quema (RTQ)

Anexo 3

Tapijulapa, Tacotalpa, Tabasco

Page 47: Informe sobre práctica cultural

47

Danza tradicional Producción artesanal

Ritual de la pesca de la sardina

Anexo 4

Comunidad de Xicoténcatl, Tacotalpa Tabasco

Fotos del lavamiento de ropa de los mayordomos.