Informe Sobre La Logica.!

9
Republica Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Universidad Experimental Rómulo Gallego. Área: Ciencias Jurídicas Cátedra: Técnicas de Investigación y Lógica Jurídica Prof. María Angélica Castillo Bachilleres: Currea Ricardo C.I 18.617.651 Hernández Argenis C.I.19.112.478 Sánchez Laura C.I.20.958.318 Sánchez Darly C.I.20.818.931 Velásquez Ana C.I.23.609.508

Transcript of Informe Sobre La Logica.!

Page 1: Informe Sobre La Logica.!

Republica Bolivariana de Venezuela.Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.

Universidad Experimental Rómulo Gallego.Área: Ciencias Jurídicas

Cátedra: Técnicas de Investigación y Lógica Jurídica

Prof.María Angélica Castillo

Bachilleres:

Currea Ricardo C.I 18.617.651 Hernández Argenis C.I.19.112.478

Sánchez Laura C.I.20.958.318 Sánchez Darly C.I.20.818.931

Velásquez Ana C.I.23.609.508

San Juan de los Morros, Octubre 2011

Page 2: Informe Sobre La Logica.!

La lógica es una ciencia formal y una rama de la filosofía que estudia

los principios de la demostración e inferencia válida. La lógica examina la

validez de los argumentos en términos de su estructura,

independientemente del contenido específico del discurso y de la lengua

utilizada en su expresión y de los estados reales a los que dicho contenido

se pueda referir

Hemos comprobado que el objeto, finalidad y utilidad de la lógica consiste en

garantizar la corrección del razonamiento. Ahora bien, alguien podría alegar -

y no estaría equivocado- que no es necesario haber estudiado lógica para

razonar correctamente. Esta apreciación nos obliga a distinguir entre los

conceptos de "lógica natural" y "lógica científica":

Existe una lógica natural o espontánea, previa a toda cultura, que podríamos

denominar sentido común y que es suficiente para la vida cotidiana e incluso

para el desarrollo de las diferentes disciplinas. Así, ni el abogado, ni el

periodista, ni el empresario, ni el médico, ni el economista, ni el físico, suelen

iniciar sus estudios por el de la lógica, pues confían en el "buen

funcionamiento natural" de la razón.

Para distinguirla de la lógica natural y espontánea, la lógica reflexiva debería

llamarse lógica artificial, y, de hecho, así era designada en los tratados

antiguos. Pero, por haber adquirido este término un sentido peyorativo en el

lenguaje corriente, se ha adoptado la expresión "lógica científica": Es

importante aclarar que la lógica científica no substituye a la lógica natural, no

usurpa el papel del sentido común, pero sí lo cultiva o desarrolla. Por una

parte, la lógica científica permite efectuar rápida y perfectamente

razonamientos largos y complicados, demasiado difíciles o complejos para el

simple sentido común. Por otra parte, permite desenmascarar y definir las

Page 3: Informe Sobre La Logica.!

deficiencias de razonamiento, las falacias o sofismas que el sentido común

puede sospechar o presentir, pero que se ve incapaz de rechazar ni

rectificar.

La lógica científica, en cuanto estudio de las normas y leyes del

pensamiento, se extrae de la lógica natural; es decir, lo que hace es

reflexionar acerca del proceder de la lógica natural y extrae una serie de

conclusiones o reglas que ordena y sistematiza. De este modo aparece la

idea de una lógica científica que comienza por ser una técnica,

sistemáticamente elaborada, del uso de la razón.

La razón es la facultad en virtud de la cual el ser humano es capaz de

identificar, comparar y clasificar conceptos relacionando unos con otros

según sus semejanzas y diferencias; cuestionando su significado y el sentido

de su uso; hallando coherencias o contradicciones entre ellos y así inducir o

deducir otros conceptos nuevos y distintos de los que ya conoce.

Si analizamos las tres operaciones del espíritu, tenemos que en la primera

operación el espíritu capta un objeto y se forma una idea o concepto mental,

designándolo con una palabra, siendo esta la primera obra de la razón. En la

segunda operación pasa a formar entonces un conjunto de conceptos

denominado sujeto y predicado, que por un simple acto que llamamos juicio,

afirma o niega algo. Y en la tercera operación, con el juicio ya elaborado, el

espíritu puede agrupando antecedentes inferir en otros, llegando al

entendimiento o razonamiento

Page 4: Informe Sobre La Logica.!

¿Cuál es el objeto de la lógica?

Si definimos a la lógica, como la ciencia y el arte del bien pensar,

encontramos rápidamente su objeto ya que esta definición se desprende que

es la ciencia que trata del pensamiento, de manera que será este su objeto

material y en segundo lugar se ocupa de los pensamientos en cuanto a la

verdad, al conocimiento de la realidad de todas las cosas, con lo cual queda

indicado su objeto formal.

Muy relacionadas con la lógica se encuentran la semántica o filosofía del

lenguaje, que trata acerca del significado de las palabras y frases; la

epistemología, o teoría del conocimiento, que se ocupa de las condiciones

bajo las cuales las afirmaciones son verdaderas; y la sicología del

razonamiento, que se refiere a los procesos mentales que se siguen en el

curso de un razonamiento. Algunos tratados sobre lógica incluyen estas

materias, pero lo esencial de ese interés se ciñe a las relaciones lógicas

entre diversas afirmaciones contrapuestas. La Finalidad de la Lógica

Consiste en llevarnos hacia un pensamiento correcto y verdadero.

*Un pensamiento correcto es aquel que va de acuerdo con las leyes de la

razón.

*Un pensamiento verdadero es el que va de acuerdo con la realidad:

a) validable

b) comprobable

c) universal

Sustancia: Forma- Sujeto y Predicado

Materia- Objeto de análisis- Proceso -inferencia

Divisiones de la Lógica.

Page 5: Informe Sobre La Logica.!

La Lógica Natural, consiste en el desarrollo espontáneo, ordenado y

coherente del

Pensamiento humano.

La Lógica instrumental (Aristotélica), ayuda a la inteligencia a ordenar mejor

todo su contenido y a aprovecharlo mejor. La Lógica formal (Lógica

Matemática), que se encarga de estudiar las leyes que hacen correcto un

pensamiento.

La Lógica Científica o Material, que estudia o expresa las condiciones

gracias a las Cuales se llega a la verdad con facilidad por medio del método.

La lógica se diferencia de la Epistemología llamada también Teoría del

conocimiento, por que la Lógica se preocupa por la corrección en el pensar

mientras que con la Epistemología se legitima y evidencia el conocimiento.

Una se encarga del Estudio directo del Raciocinio y la otra del estudio de las

Ciencias por sus características.

Relación de la lógica con las otras ciencias:

1) la Lógica se diferencia de las otras ciencias: esto, fácilmente se ve por lo

dicho hasta ahora, pero debe hacerse notar de modo especial cómo se

diferencia de la Crítica y de la Psicología por el distinto objeto formal. De

donde queda patente con cuánta razón debe rechazarse el psicologismo,

que refutó sobre todo Husserl. Se diferencia de la Gramática, que estudia las

formas externas de la locución. Ahora bien, estas formas no coinciden

absolutamente con las variadísimas formas del pensamiento.

La lógica jurídica es un método de investigación para entender al Derecho,

obtiene su principal fuente del conocimiento en la razón y no de la

Page 6: Informe Sobre La Logica.!

experiencia; el empleo de un lenguaje simbólico del Derecho, permite

también formar un paradigma en el conocimiento jurídico, que infiere en

resultados perfectos, es decir, razonamientos tan exactos, como los que nos

puede dar las matemáticas. Los “principios lógicos” constituyen las verdades

primeras, “evidentes” por sí mismas, a partir de las cuales se construye todo

el edificio formal del pensamiento, según la Lógica tradicional.

Dentro de una consideración más moderna de la Lógica Formal, los

principios lógicos serán los preceptos o reglas “operantes” que rigen toda

forma correcta de pensamiento.

El modo de considerar estos principios ha variado a través de la Historia de

la Lógica y del pensamiento científico, pero la Lógica Formal ha coincidido en

la formulación de cuatro principios lógicos, aunque el cuarto no es aceptado

por todos los lógicos.

Tales principios son:

1. Principio de identidad.

2. Principio de Contradicción (o Principio de no-Contradicción).

3. Principio de Exclusión del término medio (o Principio del medio excluido o

Principio del tercero excluido o Principio del Tercer término excluido)

4. Principio de Razón Suficiente.

Desde un punto de vista psicológico (aunque no desde la Psicología

Científica sino de la Psicología Racional), los principios lógicos serían las

leyes generales de “operación del pensamiento”, es decir, las leyes que

fundamentan los procesos lógicos.

Page 7: Informe Sobre La Logica.!

Desde un punto de vista ontológico o metafísico, estos principios serían las

determinaciones más generales del “ser” aún más generales que las

categorías.

Pero desde un punto de vista estrictamente lógico, sólo pueden ser

considerados como las proposiciones fundamentales que cimientan toda otra

proposición en el pensamiento “formalmente” correcto.