INFORME SECTORIAL 10: POLÍTICAS DE … · la educación, la salud, la cohesión social, la...

42
10 POLÍTICAS DE TRANSVERSALIDAD CON EL DEPORTE EN MÉXICO (IGUALDAD, SEGURIDAD, ECONOMÍA, SERVICIOS SOCIALES) Políticas de Transversalidad con el deporte en México (Igualdad, seguridad, economía, servicios sociales) Informes Sectoriales del Deporte Mexicano 1 INFORME SECTORIAL 10: POLÍTICAS DE TRANSVERSALIDAD CON EL DEPORTE EN MÉXICO (IGUALDAD, SEGURIDAD, ECONOMÍA, SERVICIOS SOCIALES) ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. RESUMEN EJECUTIVO 2. INTRODUCCIÓN 3. DESCRIPCIÓN 3.1. Educación 3.2. Salud 3.3. Integración Social 3.4. Desarrollo Económico 3.5. Seguridad 3.6. Imagen de Marca-País 4. DIAGNÓSTICO: POTENCIALIDADES, LIMITACIONES Y PROBLEMAS 4.1. Potencialidades de la Gestión transversal del deporte en México 4.2. Limitaciones 5. RETOS PARA EL FUTURO: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, LÍNEAS DE ACTUACIÓN E INDICADORES A ALCANZAR 5.1. Objetivos generales para la gestión transversal del deporte 5.2. Líneas estratégicas de actuación 6. AGENTES IMPLICADOS 7. CONCLUSIONES

Transcript of INFORME SECTORIAL 10: POLÍTICAS DE … · la educación, la salud, la cohesión social, la...

10 POLÍTICAS DE TRANSVERSALIDAD CON EL DEPORTE EN MÉXICO (IGUALDAD, SEGURIDAD, ECONOMÍA, SERVICIOS SOCIALES)

Políticas de Transversalidad con el deporte en México (Igualdad, seguridad, economía, servicios sociales) Informes Sectoriales del Deporte Mexicano

1

INFORME SECTORIAL 10: POLÍTICAS DE TRANSVERSALIDAD CON EL DEPORTE EN MÉXICO (IGUALDAD, SEGURIDAD, ECONOMÍA, SERVICIOS SOCIALES)

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. RESUMEN EJECUTIVO 2. INTRODUCCIÓN 3. DESCRIPCIÓN

3.1. Educación 3.2. Salud 3.3. Integración Social 3.4. Desarrollo Económico 3.5. Seguridad 3.6. Imagen de Marca-País

4. DIAGNÓSTICO: POTENCIALIDADES, LIMITACIONES Y PROBLEMAS

4.1. Potencialidades de la Gestión transversal del deporte en México 4.2. Limitaciones

5. RETOS PARA EL FUTURO: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, LÍNEAS DE ACTUACIÓN E

INDICADORES A ALCANZAR 5.1. Objetivos generales para la gestión transversal del deporte 5.2. Líneas estratégicas de actuación

6. AGENTES IMPLICADOS

7. CONCLUSIONES

10 POLÍTICAS DE TRANSVERSALIDAD CON EL DEPORTE EN MÉXICO (IGUALDAD, SEGURIDAD, ECONOMÍA, SERVICIOS SOCIALES)

Políticas de Transversalidad con el deporte en México (Igualdad, seguridad, economía, servicios sociales) Informes Sectoriales del Deporte Mexicano

2

1. RESUMEN EJECUTIVO

El deporte debe constituirse en una cuestión de estado y para ello debe

ubicarse en el centro de las políticas del Gobierno. La “cultura de la transversalidad“

supone precisamente valorar que el deporte tiene efectos e impactos sobre muy

diferentes ámbitos de la sociedad y cómo las políticas públicas pueden aprovecharlo

para maximizar dichos efectos sobre los ciudadanos desde todas esas perspectivas.

Este informe trata de identificar, en fase de diagnóstico, el desarrollo de la

gestión transversal en México, en cuanto a política deportiva se refiere.

Hemos podido constatar el compromiso estratégico del Presidente Lic. Peña

Nieto para que el deporte se convierta en un eje fundamental y transversal del

desarrollo del país, así como la conciencia existente de que el deporte puede contribuir

a resolver problemas estructurales de primer nivel.

En la mayoría de los países desarrollados y en algunos en vías de desarrollo, la

gestión pública de la actividad física y el deporte adquiere una visión de horizontalidad

que impregna y responsabiliza no sólo a las unidades administrativas de carácter

deportivo (en nuestro caso la CONADE) sino al resto de departamentos implicados en

la educación, la salud, la cohesión social, la seguridad e, incluso, la política exterior y la

economía.

La actividad física y el deporte, entendidos ambos conceptos en un sentido

amplio, como el que así es comprendido por el conjunto de la sociedad, trasciende del

hecho meramente deportivo, de la competición y de la representación local, nacional o

internacional, para alcanzar valores y ámbitos de influencia en muchos campos.

El deporte es un fin en sí mismo pero, sobre todo, y de ahí la necesidad de la

intervención pública, es un instrumento de desarrollo de un país, de su bienestar, de

su cohesión social e, incluso, de su economía.

El deporte es una realidad multidisciplinar, que incluye desde el deporte de alta

competición y élite a la práctica deportiva individual e incluso infantil. Es el fenómeno

social de finales del siglo XX y de principios del XXI y por tanto, como tal, las

administraciones públicas deben gestionarlo.

Lo que analizamos en este informe son precisamente las diferentes

perspectivas según las cuales (además de la específicamente deportiva) el deporte se

debe gestionar para maximizar su impacto en el desarrollo de México:

Deporte y Educación: La actividad física y el deporte se han convertido en un

área incorporada en los currículos de todos los sistemas educativos, que forma parte

10 POLÍTICAS DE TRANSVERSALIDAD CON EL DEPORTE EN MÉXICO (IGUALDAD, SEGURIDAD, ECONOMÍA, SERVICIOS SOCIALES)

Políticas de Transversalidad con el deporte en México (Igualdad, seguridad, economía, servicios sociales) Informes Sectoriales del Deporte Mexicano

3

integrante de todo el proceso educativo. Los países con mayor éxito de sus sistemas

educativos y menos fracaso escolar tienen la educación física y el deporte plenamente

incorporados en igualdad de condiciones que el resto de las materias.

Deporte y Salud: La actividad física y el deporte se han convertido en la

estrategia clave para la lucha contra dos de los factores de riesgo más importantes en

la salud pública: el sedentarismo y la obesidad. Las evidencias científicas en torno a la

asociación entre actividad física y salud son abrumadoras y los efectos del

sedentarismo afectan a la mayor parte de las patologías de enfermedades no

transmisibles. En el caso de México, esto es todavía más relevante al ocupar el país el

primer lugar del mundo en obesidad infantil y el segundo en obesidad de adultos,

habiéndose triplicado dichas tasas en los últimos 30 años.

Deporte y Cohesión Social: El deporte y la actividad física son un instrumento

sin parangón para el desarrollo e implantación de proyectos sociales con un impacto

muy relevante en diferentes ámbitos. Entre otros destacan el fomento de la relación e

integración entre clases sociales, el desarrollo de oportunidades e igualdad de trato a

la mujer, el fomento de buenos hábitos ciudadanos y de relación social, la integración

de inmigrantes y minorías sociales, el fomento de la igualdad de oportunidades, la

implantación en la sociedad de valores colectivos como el trabajo en equipo, el

respeto por el rival, la comprensión del diferente, o individuales, como el afán de

superación, el esfuerzo, la orientación a resultados o, en última instancia, la

integración de las personas con discapacidad a través del deporte paralímpico.

Deporte y Desarrollo Económico: El deporte como tal es un sector en

constante crecimiento con un impacto muy relevante, tanto desde el punto de vista

del fomento del empleo, como de generación de ingresos y ahorros para las

administraciones públicas. A nivel mundial, el crecimiento estimado para el período

2011-2015 es del 3,7% hasta alcanzar los 145,3 billones de dólares. Sin embargo,

además, el deporte es un sector relacionado con otros muchos que influye en el

desarrollo de los mismos, tales como el sector financiero, construcción de

infraestructuras, seguridad privada, turismo, tecnología, salud, etc.

Deporte y Seguridad: Uno de los factores negativos del espectáculo deportivo

radica en que éste se ha convertido en caldo de cultivo propicio para la generación de

escenarios de violencia. La lucha contra la violencia en los espectáculos deportivos,

especialmente en el fútbol, es ahora mismo un objetivo prioritario de todos los

gobiernos en los países en los que existe ese problema. Además, el deporte debe

contribuir a generar espacios de convivencia pacífica en lugares públicos como forma

de desarrollo de la sociedad.

10 POLÍTICAS DE TRANSVERSALIDAD CON EL DEPORTE EN MÉXICO (IGUALDAD, SEGURIDAD, ECONOMÍA, SERVICIOS SOCIALES)

Políticas de Transversalidad con el deporte en México (Igualdad, seguridad, economía, servicios sociales) Informes Sectoriales del Deporte Mexicano

4

Deporte y Marca-País: La diplomacia deportiva es una disciplina de reciente

estructuración que puede utilizarse tanto hacia fuera del país (en las relaciones

internacionales y la proyección de imagen), como internamente, fomentando el

orgullo nacional y el sentimiento de pertenencia. Además, a la imagen-país contribuye

tanto el deporte espectáculo, como la pura práctica deportiva.

10 POLÍTICAS DE TRANSVERSALIDAD CON EL DEPORTE EN MÉXICO (IGUALDAD, SEGURIDAD, ECONOMÍA, SERVICIOS SOCIALES)

Políticas de Transversalidad con el deporte en México (Igualdad, seguridad, economía, servicios sociales) Informes Sectoriales del Deporte Mexicano

5

2. INTRODUCCIÓN

El deporte es un fenómeno social complejo, muy difícil de delimitar tanto en lo

que al ámbito de su práctica se refiere como en lo relativo a su conceptualización.

Generalmente, las consideraciones que resultan válidas aplicadas a determinados

ámbitos de la práctica deportiva no resultan aplicables a otras. El deporte no se

configura como un fenómeno unitario, sino como un conjunto diverso de

manifestaciones sociales.

Se trata por tanto de un fenómeno muy amplio en el que existe una clara división

entre el deporte profesional o de competición y la práctica deportiva. Esta distinción es

relevante ya que las implicaciones económicas, sociales, educativas, de imagen país

siendo muy importantes desde ambos puntos de vista, también son muy diferentes,

tanto por el tipo de efectos que tienen, como por los agentes que deben gestionarlas.

La conceptualización del deporte ha estado y sigue estando sometida a un

proceso evolutivo a través del tiempo, de manera que las nociones iniciales

correspondientes a una práctica social elitista del pasado, han dado lugar a concepciones

del deporte más acordes con lo que, en el devenir de los tiempos, ha llegado a ser su

práctica en la actualidad. Esto no impide que coexistan propuestas de definición del

deporte apegadas a los convencionalismos del pasado, junto con otras que intentan

reflejar la evolución que se ha producido.

Un ejemplo de definición tradicional (sentido restringido) de deporte, de corte

académico, lo encontramos en el Diccionario de las Ciencias del Deporte y el Ejercicio,

Anshel y Col (1991), en el que se propone la siguiente definición de deporte: "Es un juego

organizado que lleva consigo la realización de esfuerzo físico, se atiene a una estructura

formal, está organizado dentro de un contexto de reglas formales y explícitas respecto a

conductas y procedimientos, y que es observado por espectadores”.

Desde otro punto de vista muy distinto, es decir, desde la reflexión sociológica

sobre lo que es deporte, se pronuncia otro diccionario especializado, el Diccionario de la

Ciencia del Deporte, Beyer (1987), que se expresa sobre el concepto de deporte en los

siguientes términos: "Es imposible dar una definición precisa del deporte debido a la

gran variedad de significados que este término tiene en el lenguaje coloquial. Todo lo

que se entiende sobre el deporte está menos determinado por el análisis científico de

sus límites, que por su uso cotidiano y por los vínculos históricamente desarrollados y

transmitidos con las estructuras económicas, sociales y judiciales."

Desde el punto de vista cultural, se puede destacar, por ejemplo, que la forma

europea y americana de entender el deporte difieren de una forma sustancial, ya que,

10 POLÍTICAS DE TRANSVERSALIDAD CON EL DEPORTE EN MÉXICO (IGUALDAD, SEGURIDAD, ECONOMÍA, SERVICIOS SOCIALES)

Políticas de Transversalidad con el deporte en México (Igualdad, seguridad, economía, servicios sociales) Informes Sectoriales del Deporte Mexicano

6

según Shephard (1991) desde la concepción americana al deporte se le define como:

"Actividad física vigorosa que es emprendida en una búsqueda de placeres tales como

la interacción social, animación, competición, peligro y estimulación vertiginosa."

Por el contrario, según la concepción europea, el deporte comprende todas las

formas de actividades físicas recreativas, no sólo los juegos competitivos, sino también

las actividades individuales [espontáneas] relacionadas con la salud y la condición

aeróbica. Esta noción coincide a grandes rasgos con la definición que se preconiza

desde la Carta Europea del Deporte de 1992, muy distinta a las definiciones

convencionales. Dicha definición, que está fundamentalmente vinculada a la idea de

“deporte en sentido amplio”, es la siguiente: “Cualquier forma de actividad física que,

a través de una participación organizada o no, tenga por objeto la expresión o la

mejora de la condición física y psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales o la

obtención de resultados en competición de cualquier nivel”.

El concepto amplio de deporte, contenido en la anterior definición, es el que

recibe un mayor apoyo, en general, tanto por parte del practicante como del no

practicante, tal como lo reflejan los datos aportados por diferentes estudios sociológicos,

en los que las personas encuestadas se adhieren a esta noción amplia de deporte.

Todo lo expuesto en los párrafos anteriores pone de manifiesto que la práctica

deportiva posee una gran amplitud conceptual dentro de la sociedad actual,

posiblemente una de las causas de ello es que el deporte se realiza atendiendo a una

diversidad de objetivos y de muchas formas diferentes. No existe pues un solo tipo ni una

única orientación en la práctica deportiva, sino toda una variedad, cuyo origen radica en

la diversidad de propósitos por los que se realiza, y de contextos en los que se desarrolla,

pero siempre que partamos de su sentido amplio.

El deporte, que se manifiesta como espectáculo y práctica, es el fenómeno

social más importante del siglo XX -y según parece continuará en el XXI- debido a que

actúa transversalmente con la educación, la salud, el desarrollo social, la economía, la

integración, la seguridad, la ciudadanía, etc.; y es una actividad humana que interesa a

la mayoría de la sociedad mundial entre ambas manifestaciones, por tener un gran

poder de convocatoria y llegar a casi toda la población, independientemente de la

edad, el género y el origen social.

El deporte moderno nace a mediados del siglo XIX sobre todo en las Islas

Británicas. Participaban jóvenes con competencias para el rendimiento y la

competición que tenían medios económicos suficientes para poder entrenar y

10 POLÍTICAS DE TRANSVERSALIDAD CON EL DEPORTE EN MÉXICO (IGUALDAD, SEGURIDAD, ECONOMÍA, SERVICIOS SOCIALES)

Políticas de Transversalidad con el deporte en México (Igualdad, seguridad, economía, servicios sociales) Informes Sectoriales del Deporte Mexicano

7

competir sin necesidad de trabajar. Lógicamente, lo practicaban muy pocas personas,

seleccionadas de entre las mejores.

El Consejo de Europa, a través de la Carta Europea del Deporte para Todos de

1975, promueve el denominado “deporte para todos” por entender imprescindible que

la práctica deportiva se extienda a toda la población.. Es decir, que además de los

jóvenes con competencias para el rendimiento con medios económicos suficientes

para poder entrenar y competir sin necesidad de trabajar, practicaran, además,

jóvenes con menos competencias para el rendimiento y personas de cualquier edad. El

deporte para todos quería incluir a todos, a los que tenían competencias para el

rendimiento y a los que no. Sin embargo, se acabó convirtiendo en una nueva

posibilidad, alternativa o vía de práctica, diferenciada del rendimiento.

En 1992, el Consejo de Europa promulga una nueva Carta en la que desaparece

el “adjetivo” para todos, pasando a denominarse Carta Europea del Deporte,

entendiendo el mismo en sentido amplio. Es decir, tan deporte es el que se practica

para conseguir resultados en competición de cualquier nivel (deporte de rendimiento)

como el que se practica para mejorar su capacidad funcional y para cubrir parte de

nuestro tiempo de ocio de manera divertida y saludable (deporte de ocio saludable o

recreativo). Ambas vías de práctica posibilitan la participación de la mayoría de las

personas que lo deseen.

A partir de 1992 observamos que los estudios de hábitos deportivos se realizan

a personas de 16 y más años (sin límite de edad) debido a que las personas mayores de

65, cada vez practican más deporte en sentido amplio. Esto refleja que, combinando las

dos vías de deporte práctica -rendimiento y ocio saludable o recreativa-, podemos

practicar deporte durante todas las edades: escolar, universitaria, laboral y jubilar.

Y como quiera que el deporte para todos no debe ser para un momento de la

vida sino para toda ella, surge la idea de que el deporte, en sentido amplio, además de

para todos puede ser para siempre. Es decir, la práctica deportiva tiene que ser

permanente debido a que el sedentarismo puede ser permanente también. El deporte

para siempre se define como “el itinerario de práctica personal de cualquier forma de

actividad física, beneficiosa para la salud, que se inicia en la escuela y continúa a lo

largo de la vida de manera regular y adaptada a la condición física, psíquica y

emocional del que la realiza” (VÁZQUEZ PÉREZ, J DE LA C. Deporte para siempre.

Editorial Wanceulen. Sevilla, 2011). Será por tanto muy importante definir las edades

de riesgo de abandono de la práctica deportiva y sus motivaciones, así como aquellas

otras en las que se debe fomentar la realización activa de deporte.

10 POLÍTICAS DE TRANSVERSALIDAD CON EL DEPORTE EN MÉXICO (IGUALDAD, SEGURIDAD, ECONOMÍA, SERVICIOS SOCIALES)

Políticas de Transversalidad con el deporte en México (Igualdad, seguridad, economía, servicios sociales) Informes Sectoriales del Deporte Mexicano

8

Desde nuestro punto de vista, el deporte en sentido amplio es la base para la

gestión transversal de políticas deportivas que impulsen una práctica accesible,

democrática, integradora, sostenible y para siempre, que mejore la calidad de vida y el

bienestar de la población, y contribuya al desarrollo económico y social de la

ciudadanía.

En la actualidad, y cada vez con más fuerza, “el deporte es más que deporte”:

una alianza estratégica inteligente para conseguir un estilo de vida activo y saludable.

Por eso debemos actuar transversalmente: porque la Administración deportiva no

cuenta con recursos suficientes para interactuar en la educación, la salud, el desarrollo

social, la seguridad, etc., en solitario; y porque interactuando de manera transversal

obtendremos mejores resultados.

La gestión de las políticas transversales del deporte, que se dividen en internas

y externas, requieren un alto nivel de consenso, disponibilidad, transparencia,

información, comunicación y participación de los planes y programas compartidos, y

de una efectiva coordinación, tanto entre nuestra propia organización, como entre

nuestra organización y otras organizaciones públicas o privadas que permita producir

resultados cuantificables durante los procesos de planificación, desarrollo y

evaluación.

Al deporte se le asignan cinco funciones específicas: educativa, sanitaria, social,

cultural y lúdica. Estas funciones han ido evolucionando, especialmente en las dos

últimas décadas de forma que el deporte actual, apoyado tradicionalmente en

organizaciones, competiciones, selecciones, etc., se ha ido articulando en torno a dos

grandes realidades: el “sport business”, basado en las reglas del mercado, y el

“deporte para todos”, en forma de socialización sin vínculos organizativos ni

competitivos, en las que las actividades deportivas (individuales y colectivas) se

relacionan, a menudo, con el bienestar social, la salud, la calidad de vida, el turismo o

la imagen corporal.

A principios de los 90, PUIG Y HEINEMANN, concibieron el deporte

contemporáneo como un sistema abierto, es decir, como un sistema social al que se

iban incorporando nuevas prácticas y nuevas concepciones que relativizaban las del

tradicional deporte federado que se había ido desarrollando a partir de las prácticas

deportivas de las elites inglesas del siglo XIX, basadas en la competitividad y el logro

del resultado. En la actualidad, al vigente modelo competitivo, y siguiendo las tesis de

GARCÍA FERRANDO, es posible encontrar otros tres modelos junto al anterior:

10 POLÍTICAS DE TRANSVERSALIDAD CON EL DEPORTE EN MÉXICO (IGUALDAD, SEGURIDAD, ECONOMÍA, SERVICIOS SOCIALES)

Políticas de Transversalidad con el deporte en México (Igualdad, seguridad, economía, servicios sociales) Informes Sectoriales del Deporte Mexicano

9

A) Las prácticas deportivas poco organizadas y sometidas a procesos constantes

de innovación y diversificación, (los denominados deportes californianos, las

actividades deportivas en el medio natural, los deportes “extremos”).

B) Las prácticas asociadas a empresas comerciales, con sofisticadas máquinas

para el cultivo del cuerpo (modelo instrumental). [Fitness].

C) El abigarrado complejo social de practicantes y seguidores que gira

alrededor del espectáculo deportivo, auténtico protagonista del deporte en los

medios de comunicación de masas (modelo espectáculo).

Por lo tanto, el deporte moderno es un sector dinámico que crece con rapidez,

tiene un impacto macroeconómico infravalorado y puede contribuir también a los

objetivos de crecimiento y creación de empleo. Puede servir, además, como

herramienta para el desarrollo local y regional, la regeneración urbana o el desarrollo

rural. El deporte tiene sinergias con el turismo y puede estimular la mejora de las

infraestructuras y el establecimiento de nuevas alianzas para financiar las instalaciones

deportivas y de ocio.

Es el momento por tanto de abordar los diferentes tipos de efectos que el

deporte puede aportar cuando se gestiona de una forma estratégica e integrada entre

las diferentes áreas de gobierno.

10 POLÍTICAS DE TRANSVERSALIDAD CON EL DEPORTE EN MÉXICO (IGUALDAD, SEGURIDAD, ECONOMÍA, SERVICIOS SOCIALES)

Políticas de Transversalidad con el deporte en México (Igualdad, seguridad, economía, servicios sociales) Informes Sectoriales del Deporte Mexicano

10

3. DESCRIPCIÓN

“La transversalidad es, al mismo tiempo, un concepto y un instrumento

organizativo cuya función es aportar capacidad de actuación a las organizaciones en

relación con algunos temas para los que la organización clásica resulta inadecuada”.

(Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, 2008).

El ejercicio de la transversalidad conlleva el reforzamiento de la coordinación

horizontal; es decir, como señala Koldo Echebarría, especialista del Banco

Interamericano de Desarrollo “la búsqueda de cauces de relación entre unidades sin

ascender por la línea de mando, ni arrebatar la capacidad de decisión de la base”.

“Sin embargo, no debemos confundir la coordinación interdepartamental con

la transversalidad ya que no son términos equivalentes. La coordinación

interdepartamental no presupone nuevos puntos de vista ni nuevas líneas de

objetivos disociados de los objetivos sectoriales asignados a los órganos verticales

en que se estructura la organización. Precisamente, lo que es específico de la

transversalidad es la introducción de líneas de trabajo no asignadas verticalmente”.

(La transversalidad como mejora en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, 2008).

La gestión transversal de políticas deportivas como principio en la Agenda

Estratégica consiste en “establecer una plataforma con visión de largo plazo para

organizar el sistema deportivo del país y transformar a México en una potencia en la

materia” (CG-141/266. Documento Maestro).

La gestión transversal de políticas deportivas es un mandato del Presidente

de la Unión, quien ha anunciado que la gestión del deporte mexicano se realizará a

través de políticas transversales con educación, salud, desarrollo social, seguridad,

economía, ciudadanía, etc., con el objeto de mejorar la calidad de vida y el

bienestar, a través una vida activa de la población.

Que el Presidente de la Unión haya establecido esta competencia para el

deporte, es una oportunidad para mejorar el mismo y para posibilitarle los recursos

necesarios para hacerlo posible.

10 POLÍTICAS DE TRANSVERSALIDAD CON EL DEPORTE EN MÉXICO (IGUALDAD, SEGURIDAD, ECONOMÍA, SERVICIOS SOCIALES)

Políticas de Transversalidad con el deporte en México (Igualdad, seguridad, economía, servicios sociales) Informes Sectoriales del Deporte Mexicano

11

Efectivamente, de un tiempo a esta parte parece que está tomando notoriedad

el concepto de valor transversal del deporte, aunque éste siempre haya estado

asociado a valores positivos y a deseos de fomentarlo.

Es alentador que en algunos lugares muy remotos, en sociedades de culturas

distintas, con problemáticas públicas a veces muy diferentes, las autoridades utilicen el

deporte y los múltiples programas a través de los cuales puede manifestarse, para

intervenir en la sociedad. Desde hace años el profesor Cagigal, argumentaba que el

deporte para adultos viene unido a valores humanos.

A continuación analizamos las diferentes perspectivas de la transversalidad del

deporte que permitirán actuar sobre el conjunto de la sociedad a través de actividades

concretas.

3.1 Educación

“Conseguir a través del deporte una sociedad educada en hábitos de salud y en

valores sociales”. (Agenda Estratégica).

Desde los albores del deporte moderno, éste ha estado muy vinculado a la

educación, por la influencia de muchos pensadores y pedagogos. La manifestación que

más íntimamente relaciona ambos conceptos es el deporte escolar o deporte en edad

10 POLÍTICAS DE TRANSVERSALIDAD CON EL DEPORTE EN MÉXICO (IGUALDAD, SEGURIDAD, ECONOMÍA, SERVICIOS SOCIALES)

Políticas de Transversalidad con el deporte en México (Igualdad, seguridad, economía, servicios sociales) Informes Sectoriales del Deporte Mexicano

12

escolar. Realizar una adecuada planificación, estructuración, implantación y control del

deporte escolar, insertándolo en el sistema educativo, tanto desde el punto de vista de

la reserva de tiempo docente, como de la disponibilidad de instalaciones para la

práctica, debe convertirse en una prioridad.

El deporte escolar, tanto desde el punto de vista de la práctica, como de la

competición debe constituirse en la base del fomento de la práctica deportiva entre los

más jóvenes y, por tanto, del inicio de un cambio profundo de mentalidad y de hábitos

en la sociedad, incorporando desde niños, a los ciudadanos a las prácticas deportivas

saludables, a través de las cuales también se producirá un desarrollo muy importante

como personas.

Nadie discute ya en estos momentos la aportación positiva a la educación de las

personas, con especial incidencia en los más jóvenes, que el deporte bien planteado

puede realizar. Todo lo contrario.

El desarrollo de la psicomotricidad de los niños y jóvenes que la práctica

deportiva favorece, permite una mayor dimensión personal y social, lo que le facilita

un mayor desarrollo de aptitudes, conocimientos, procedimientos, actitudes y valores.

Esta “escuela de valores para la vida“ que es considerado el deporte, desarrolla

también la autoestima, la tolerancia, la capacidad de superación, el respeto, la

solidaridad, el trabajo en equipo, la integración en el grupo, la cultura del esfuerzo, etc.

Son todos ellos valores que tienen su impacto en el desarrollo personal y de la

sociedad en su conjunto, por lo que, si se apoyan y fomentan desde las primeras

etapas de la vida, el impacto beneficioso en el conjunto del país será sostenible en el

largo plazo y, lo que es más importante, desde múltiples perspectivas.

En un orden más concreto, no es arriesgado afirmar que a través de programas

deportivos adecuados e integrados en los centros escolares, los alumnos obtienen

mejores calificaciones, hacen más deberes, destinan menos horas a ver la televisión y

pasan menos tiempo en la calle sin atención.

A mayor abundamiento, podemos indicar que los niños que practican deporte

tienen un mejor rendimiento, por lo que el fracaso escolar se reduce

considerablemente; un porcentaje altísimo mejora su comportamiento en el aula y en

su casa, mejora la obediencia a los profesores y familiares, aumenta la conciencia de

una alimentación más saludable e incrementa el consumo diario de frutas y verduras lo

que de manera combinada contribuye a una mayor predisposición a la prevención y,

en su caso, a la lucha contra la obesidad y el sobrepeso.

10 POLÍTICAS DE TRANSVERSALIDAD CON EL DEPORTE EN MÉXICO (IGUALDAD, SEGURIDAD, ECONOMÍA, SERVICIOS SOCIALES)

Políticas de Transversalidad con el deporte en México (Igualdad, seguridad, economía, servicios sociales) Informes Sectoriales del Deporte Mexicano

13

Con estas constataciones ponemos de manifiesto que el rediseño del modelo

deportivo tiene que situar la intervención y la cooperación activa en el deporte escolar,

en situarlo en un primer plano, sin quitar, eso sí, el legítimo protagonismo de la

escuela, sin anteponer el resultado al proceso, sin sustituir a educadores por

entrenadores, sin poner al niño al servicio del deporte, sino éste al servicio del niño y

su desarrollo integral como persona.

La Ley General de Educación de 13 de julio de 1993, con su última reforma

publicada en el DOF de 2 de noviembre de 2007, recoge que uno de los fines que

persigue la educación impartida en el Estado, tanto en sus organismos

descentralizados, como los particulares, es “estimular la educación física y la práctica

del deporte”.

Sin embargo, la Agenda Estratégica Nacional del Deporte sitúa como una de las

diez principales ineficiencias del Sistema Deportivo del País “unos niveles insuficientes

de incorporación de la Educación Física y el Deporte en el sistema educativo formal

público”. Según las cifras facilitadas por el Instituto Nacional de Administración Pública

(INAP), las escuelas de educación básica del país (preescolar, primaria y secundaria)

son 222,350 para las que hay un total de 80,679 maestros. La población escolar que

recibe Educación Física en México es del 36,285%. A esto cabe añadir que muchos

docentes deben repartir sus tareas entre varios centros.

En el contexto general de la educación se puede afirmar que México ha

avanzado de manera destacada en el nivel de escolaridad desde los años 70 hasta la

actualidad, especialmente en la Enseñanza Primaria. Sin embargo, atendiendo los

análisis recogidos por la obra Grandes Problemas de México. VII Educación (coordinada

en 2010 por Manuel Ordorica y Jean-François Prud’homme), la variabilidad entre

estados es todavía muy elevada, tanto en términos de escolaridad, como de igualdad:

“es evidente que existe una clara asociación entre el nivel de escolaridad y la

desigualdad. Esto significa que las entidades federativas con mayor retraso educativo

no sólo deben afrontar el reto de incrementar los niveles de escolaridad, sino también

el desafío de hacerlo en condiciones de mayor equidad.” Los estados peor

posicionados al respecto son los del sur del país: Chiapas Guerrero, Oaxaca, Veracruz,

Michoacán y Puebla; y los que presentan mejores índices son Distrito Federal, Nuevo

León, Coahuila, Sonora y el Estado de México.

Es necesario por tanto realizar un planteamiento estratégico para que las

autoridades educativas puedan abordar la educación física y el deporte en

coordinación con el CONADE, la Secretaría de Salud Pública y otras áreas de gobierno

relacionadas con la transversalidad.

10 POLÍTICAS DE TRANSVERSALIDAD CON EL DEPORTE EN MÉXICO (IGUALDAD, SEGURIDAD, ECONOMÍA, SERVICIOS SOCIALES)

Políticas de Transversalidad con el deporte en México (Igualdad, seguridad, economía, servicios sociales) Informes Sectoriales del Deporte Mexicano

14

En el informe relativo a la Educación Física, se recoge la evolución del

tratamiento de la educación física en las diferentes etapas del sistema educativo, los

datos de escolares que disponen de educación física real, así como las principales

fortalezas y debilidades detectadas a este respecto.

Queremos resaltar en todo caso la escasísima dotación horaria para la

Educación Física en todas las etapas educativas, lo que sin duda es un inconveniente

mayúsculo en la orientación señalada.

La Educación Física y el deporte en estas edades, son el punto de partida de

todo lo demás. Tanto dentro como fuera del horario lectivo se inicia el proceso de

enseñanza-aprendizaje y se crea, o se debe crear, el hábito hacia la práctica de deporte

para siempre.

Como hemos destacado anteriormente, practicar deporte proporciona al

individuo múltiples cualidades que son beneficiosas para su vida y desarrollo,

influyendo en el ámbito físico, psicológico y social, ya no sólo en las primeras etapas

vitales, sino posteriormente cuando se convierte en un hábito vital.

Es por ello por lo que el deporte adquiere gran importancia en el ámbito

educativo y, sobre todo, en edades en las que lo aprendido influye en la formación

integral de la persona y es susceptible de permanecer para siempre. La práctica

deportiva en estas edades se convierte en una oportunidad instrumental para llegar a

la formación y educación globales: representa una actividad de gran importancia en la

que se manifiestan, además de los beneficios ya aludidos, determinados valores

imprescindibles para desarrollar la personalidad y acceder a un estilo de vida asociado

al deporte. Es decir, la importancia que en el desarrollo de los niños, niñas y jóvenes

tiene el deporte en estas edades es incuestionable.

En primer lugar, por configurarse como motor para el recto desarrollo del

sistema deportivo en cada uno de sus niveles, ya que representa el primer y esencial

eslabón para alcanzar una continuada e idónea práctica deportiva en edades

posteriores, cuya ausencia o defectuosa implantación determinará la aparición en

aquél de irreversibles deficiencias. Y, en segundo lugar, por constituir un medio

adecuado que reporta beneficios para la salud de los niños, niñas y jóvenes, contribuye

a su formación integral y desarrollo, y puede llegar a desempeñar una función

preventiva e integradora de primera magnitud.

La idea de transversalidad es inherente a la naturaleza de la educación, puesto

que en ella aprendizaje y práctica no se asumen como elementos o fases diferentes o

sucesivas. Sin embargo, la historia de la escuela, de la institución educativa y de las

10 POLÍTICAS DE TRANSVERSALIDAD CON EL DEPORTE EN MÉXICO (IGUALDAD, SEGURIDAD, ECONOMÍA, SERVICIOS SOCIALES)

Políticas de Transversalidad con el deporte en México (Igualdad, seguridad, economía, servicios sociales) Informes Sectoriales del Deporte Mexicano

15

políticas educativas se ha caracterizado por crear condiciones que separen los

aprendizajes de la vida misma y de las actividades productivas. Por ello y como afirma

Rey (1999): “al estar ubicada la escuela lejos de las condiciones de la actividad social, el

alumno no puede percibir la posible utilidad de lo que aprende”.

Los programas curriculares aparecen divididos en áreas y materias con

fronteras predeterminadas que luego son ordenadas en el espacio y el tiempo según

criterios de diversa índole. Conscientes de esta situación y frente a la preocupación por

la pérdida de utilidad de la educación escolarizada, el concepto de transversalidad en

la educación recibe un segundo refuerzo a finales del siglo XX y comienzos del XXI

como recurso para construir una educación más pertinente que satisfaga las

necesidades de aprendizaje de todas las personas. (RAMOS,H et al. Los valores: ejes

transversales de la integración educativa (2004).

10 POLÍTICAS DE TRANSVERSALIDAD CON EL DEPORTE EN MÉXICO (IGUALDAD, SEGURIDAD, ECONOMÍA, SERVICIOS SOCIALES)

Políticas de Transversalidad con el deporte en México (Igualdad, seguridad, economía, servicios sociales) Informes Sectoriales del Deporte Mexicano

16

3.2. Salud

Hoy en día en ningún ámbito se cuestiona la directa vinculación del deporte en

sentido amplio y la salud. Las innumerables y variadas evidencias científicas se han

encargado de despejar cualquier tipo de duda. Por su parte la Organización Mundial de

la Salud (OMS) define la salud como un estado suficiente de bienestar físico, psíquico y

social”; la Unión Europea asevera en su Libro Blanco del Deporte (2007) que existe una

fuerte evidencia médica sobre los efectos perjudiciales para la salud que provoca el

sedentarismo y que la falta de actividad física aumenta la incidencia del sobrepeso, la

obesidad y enfermedades crónicas como las cardiovasculares o la diabetes, y que la

práctica de ejercicio físico regular y una alimentación adecuada, es la principal fuente

de salud y la de menor coste económico.

La situación al respecto en México es preocupante. El país ocupa el primer

lugar del mundo en obesidad infantil y el segundo en la obesidad de adultos. La tasa de

obesidad y sobrepeso se ha triplicado en 30 años, convirtiéndose en un problema de

salud pública, con un impacto muy relevante además sobre los costes de salud pública

(un adulto obeso gasta un 37% más en asistencia médica y un 75% más en

medicación).

Los datos así lo atestiguan:

10 POLÍTICAS DE TRANSVERSALIDAD CON EL DEPORTE EN MÉXICO (IGUALDAD, SEGURIDAD, ECONOMÍA, SERVICIOS SOCIALES)

Políticas de Transversalidad con el deporte en México (Igualdad, seguridad, economía, servicios sociales) Informes Sectoriales del Deporte Mexicano

17

La cuestión crucial a resolver actualmente es determinar la cantidad, frecuencia

e intensidad de ejercicio físico que es más conveniente para cada individuo. Si el

deporte es considerado por algunos, entre los que nos encontramos, como

medicamento genérico universal, la dificultad está en determinar cuál es la pauta, cuál

10 POLÍTICAS DE TRANSVERSALIDAD CON EL DEPORTE EN MÉXICO (IGUALDAD, SEGURIDAD, ECONOMÍA, SERVICIOS SOCIALES)

Políticas de Transversalidad con el deporte en México (Igualdad, seguridad, economía, servicios sociales) Informes Sectoriales del Deporte Mexicano

18

es la dosis correcta para que produzca los beneficios deseados, y cómo administrarla a

toda la población mediante un sistema universal, generalizado y sostenible en

términos sociales, económicos y medioambientales.

Con carácter general, más deporte es igual a mayores beneficios, tanto en

cuanto no ha podido acreditarse científicamente una cantidad de práctica -fuera del

ámbito profesional o del alto rendimiento- a partir de la cual no se consiga mejora para

la salud. El peligro está en el otro extremo: si no se produce una cantidad de práctica

mínima, los beneficios son escasos, despreciables o nulos. Podemos considerar como

un mínimo aceptable la recomendación de la OMS de 30 minutos diarios de actividad

física para las personas adultas y 60 minutos para los niños y jóvenes.

Es interesante observar los estudios en auge que tratan de medir

objetivamente, -esto es, su traducción a unidades monetarias-, los beneficios para la

salud alcanzados por medio del deporte en forma de ahorros en costes sanitarios y

laborales.

En diferentes localizaciones se han puesto en funcionamiento de campañas de

promoción de la práctica deportiva en sentido amplio como la ideada por el Consejo

Superior de Deportes (Plan integral de promoción de la actividad física y el deporte,

Plan A+D), y otras similares como la denominada AKTIBILI del Gobierno Vasco;

“Andalucía se mueve” o Andalucía deporte de por vida”, del Gobierno Andaluz;

“Galicia Saludable”, del Gobierno de Galicia; o el “Programa En Forma” de la

Comunidad de Madrid. El objetivo más claramente perseguido en todas las iniciativas

es aumentar los niveles de práctica deportiva de la población, con el objetivo de su

universalización progresiva, para conseguir mejorar la salud y el bienestar de la misma.

Aunque las acciones de promoción a esas necesidades de práctica son

propuestas por otras administraciones, estatal o regional, las propuestas y los

programas de acción tienen que ser posibilitados a nivel local, esto es, por los

municipios, sin que esté suficientemente claro cómo y quién financia estos programas

tan necesarios, cuestión ésta que se constituye como uno de sus principales

inconvenientes u objeciones. Este será, por tanto, un aspecto a resolver de la

implantación de los programas que se quieran desarrollar en México desde el punto de

vista de la financiación y la ejecución final.

Podemos resumir la relación de la salud y el deporte diciendo que la falta de

ejercicio físico y la ausencia de unos hábitos de vida saludable, inciden de forma

directa en la población, potenciando los seis primeros factores de riesgo para la salud:

1º Tabaquismo, 2º Hipertensión, 3º Consumo de Alcohol, 4º Alteraciones en el

10 POLÍTICAS DE TRANSVERSALIDAD CON EL DEPORTE EN MÉXICO (IGUALDAD, SEGURIDAD, ECONOMÍA, SERVICIOS SOCIALES)

Políticas de Transversalidad con el deporte en México (Igualdad, seguridad, economía, servicios sociales) Informes Sectoriales del Deporte Mexicano

19

metabolismo de los lípidos (Dislipemias), 5º Sobrepeso y Obesidad, 6º Malos hábitos

alimenticios. Y, por poner unos ejemplos y unos datos –que, por cierto, coinciden en

diferentes estudios como el de la Physical Activity Guidelines for Americans (USA) y el

Instituto Karolinska (Suecia)- las personas con obesidad gastan un 37% más en

asistencia sanitaria y un 75% más en medicación que las personas con un peso

ajustado. Desde la Universidad de Harvard nos revelan por otra parte que la práctica

regular de ejercicio físico consigue reducir un 23% el riesgo de muerte atribuible a

cualquier causa.

La mejora de la salud y el bienestar de la ciudadanía que practica actividad

deportiva, tanto en la vía de rendimiento como para todos, debe ser -desde nuestro

punto de vista- la misión de la política deportiva pública. Tanto el binomio salud y

deporte o bienestar y deporte, como el trinomio salud, deporte y bienestar son

fundamentales para inculcar en la ciudadanía un estilo de vida activo y saludable. Entre

otras cosas porque los sectores se entienden, se complementan, comparten la misión y

tienen un enemigo común, que no es otro que el sedentarismo (inactividad). Es por

tanto el momento de iniciar “la revolución transversal contra el sedentarismo”.

10 POLÍTICAS DE TRANSVERSALIDAD CON EL DEPORTE EN MÉXICO (IGUALDAD, SEGURIDAD, ECONOMÍA, SERVICIOS SOCIALES)

Políticas de Transversalidad con el deporte en México (Igualdad, seguridad, economía, servicios sociales) Informes Sectoriales del Deporte Mexicano

20

Las administraciones públicas deben considerar el deporte como parte de la

función social de protección de la salud y el bienestar como base de todas las

actividades humanas. Incluso se pueden plantear mecanismos de desgravación fiscal a

las personas que practican deporte para siempre, debido a la disminución del gasto

sanitario que la práctica de actividad deportiva conlleva.

Hay pruebas de que cualquiera que incremente su nivel de actividad física,

incluso después de largos periodos de inactividad, puede obtener efectos beneficiosos

para su salud independientemente de su edad. La conclusión por tanto debe ser muy

clara y contundente y así se debe transmitir a los ciudadanos, nunca es demasiado

tarde para comenzar.

Se puede conseguir el cambio mediante la innovación en las políticas por medio

de una “cooperación transversal” y con la adopción de nuevas funciones por parte de

diversos profesionales de prestigio reconocido. No se deben proponer grandes

soluciones y estrategias globales totales. Será más bien gracias a un gran número de

pequeños cambios con los que nuestra sociedad, poco a poco, volverá a ser activa.

En estos momentos existen ya iniciativas de fomento de la práctica deportiva y

de lucha contra la obesidad, tanto desde el punto de vista del Gobierno Federal, como

de los Estados. Lo que se debe producir a partir de ahora, desde la Secretaría de Salud

Pública y con la contribución de la CONADE es una coordinación de dichas iniciativas

para que sus efectos sean lo más extensos y, sobre todo, homogéneos posibles y,

además, se lleve a cabo un adecuado control de los efectos y del impacto sobre la

población de dichos programas.

3.3. Integración social

El deporte es un instrumento sin parangón para el desarrollo e implantación de

proyectos sociales con un impacto muy relevante en diferentes ámbitos. Entre otros

destacan el fomento de la relación e integración entre clases sociales, el desarrollo de

oportunidades e igualdad de trato a la mujer, el fomento de buenos hábitos

ciudadanos y de relación social, la integración de inmigrantes y minorías sociales, el

fomento de la igualdad de oportunidades, la implantación en la sociedad de valores

colectivos como el trabajo en equipo, el respeto por el rival, la comprensión del

diferente, o individuales, como el afán de superación, el esfuerzo, la orientación a

resultados o, en última instancia, la integración de las personas con discapacidad a

través del deporte paralímpico.

10 POLÍTICAS DE TRANSVERSALIDAD CON EL DEPORTE EN MÉXICO (IGUALDAD, SEGURIDAD, ECONOMÍA, SERVICIOS SOCIALES)

Políticas de Transversalidad con el deporte en México (Igualdad, seguridad, economía, servicios sociales) Informes Sectoriales del Deporte Mexicano

21

Se trata en definitiva de utilizar el deporte para conseguir una sociedad más

justa, más igualitaria, más respetuosa y en la que la implantación de hábitos saludables

y sociales permita prevenir, en lugar de tener que luchar contra la violencia o el

crimen. Es mejor invertir en maestros y en entrenadores que verse forzado a hacerlo a

posteriori en orden público. Y para ello el deporte es un instrumento único porque

impacta en todos los ámbitos de la sociedad y en todos los rangos de edad.

Recogemos a continuación algunos ejemplos de mejores prácticas a nivel

internacional de cómo el deporte puede precisamente contribuir a dicho desarrollo

social desde muy diferentes ámbitos:

Francia es pionera en la lucha contra la exclusión social de los más jóvenes a

través del deporte. Tras los desórdenes de algunos barrios desfavorecidos de las

grandes ciudades a comienzo de la década de los 80, se puso en marcha con la

iniciativa del Ministerio de Deporte y Juventud una política de contención de este tipo

de disturbios a través de actividades deportivas programadas en los periodos de

vacaciones. Poco a poco se fueron asentando estas iniciativas y ganando complejidad.

En la actualidad, existe en Francia un tejido asociativo que aplica el deporte para

actuar con los grupos con desventaja social; existen, igualmente, organizaciones

públicas y privadas que velan por la difusión de la idea, lo que ha dado lugar a cientos

de pequeñas iniciativas aplicadas, muchas veces integradas en consistentes programas

públicos.

Por ejemplo, L’Agence pour l’Education par le sport (APELS), creada en 1996,

tiene un papel fundamental en la investigación y el impulso de la idea del deporte

educativo y en la producción de materiales para divulgar y facilitar la puesta en marcha

de proyectos por parte de las administraciones públicas o del mundo asociativo. Para

ello ha puesto en marcha diferentes programas entre los que destaca una convocatoria

anual de proyectos de educación por el deporte. Esta convocatoria está destinada a

asociaciones y a administraciones públicas, recopilando buenas prácticas y

gestionando conocimiento para poner a disposición de nuevos proyectos. La

convocatoria selecciona y premia diferentes categorías entre las que se encuentran: la

prevención-educación, la solidaridad internacional, la lucha contra la discriminación y

las minusvalías, entre otras. APELS reúne el apoyo de numerosas instituciones públicas

y empresas de primera línea en el panorama francés.

En 2010, APELS lanzó su iniciativa «Experimentación nacional para una política

de educación a través del deporte en los barrios populares» (2010-2013). Con ello se

plantea como objetivo prioritario contribuir al desarrollo del deporte educativo en las

10 POLÍTICAS DE TRANSVERSALIDAD CON EL DEPORTE EN MÉXICO (IGUALDAD, SEGURIDAD, ECONOMÍA, SERVICIOS SOCIALES)

Políticas de Transversalidad con el deporte en México (Igualdad, seguridad, economía, servicios sociales) Informes Sectoriales del Deporte Mexicano

22

denominadas Zones Urbaines Sensibles (ZUS), siglas con las que la administración

francesa denomina a los barrios desfavorecidos.

En Gran Bretaña, el uso el deporte para potenciar la cohesión social cuenta

también con una larga tradición, que se expresa mediante un modelo más

multiculturalista, donde la acción se dirige a las comunidades étnicas que se considera

desaventajadas y no tanto a individuos con déficit de integración —como en el caso

francés—. La legislación en Gran Bretaña prevé programas nacionales y locales de

lucha contra el racismo en el deporte y programas de «multiculturalismo deportivo»

dirigidos a los jóvenes de origen indo-pakistaní o africano. Sport England financia una

línea de actuación sobre igualdad y diversidad que engloba interesantes actividades

deportivas, como por ejemplo los programas deportivos que tienen como finalidad

integrar a las minorías étnicas, en los que la formación del personal que participa

sobre las necesidades de las minorías étnicas y la formación de mediadores deportivos

para acceder a las personas resultan claves para conseguir la participación de aquellos

en las actividades deportivas. Para el periodo de 2012 a 2017 se propone conseguir

que al menos a 2.000 jóvenes en situación de exclusión social practiquen deporte para

ayudarles a obtener nuevas habilidades para la vida, con una inversión de 500 millones

de libras.

Además, con motivo de la organización de los Juegos Olímpicos de Londres

2012, el Gobierno lanzó el programa “Inspire”, en el que se apoyaron más de 2.000

proyectos relacionados con el fomento del deporte en diferentes comunidades y

regiones del Reino Unido, fundamentalmente enfocados en la participación,

intercambio e integración entre los más jóvenes.

En Alemania, desde finales de los años 80, el problema de la inmigración

propició que el Ministerio del Interior y la Oficina Federal de Migraciones y Refugiados

pusieran en marcha programas nacionales de deporte con la finalidad de integrar a los

emigrantes, hecho éste que canalizó el surgimiento del deporte integración en

Alemania.

También se ha desarrollado por los “Länder” (Estados) una intensa actuación

que ha movilizado a cientos de asociaciones deportivas en la organización y desarrollo

de actividades y eventos deportivos dirigidos a las poblaciones procedentes del

extranjero.

Merece una especial atención, analizar la tarea llevada a cabo por la

organización no gubernamental, Streetfootballworld, creada en 2002 y radicada en

Berlin, cuya finalidad es unir a los actores relevantes en el ámbito de la integración y el

10 POLÍTICAS DE TRANSVERSALIDAD CON EL DEPORTE EN MÉXICO (IGUALDAD, SEGURIDAD, ECONOMÍA, SERVICIOS SOCIALES)

Políticas de Transversalidad con el deporte en México (Igualdad, seguridad, economía, servicios sociales) Informes Sectoriales del Deporte Mexicano

23

desarrollo social a través del fútbol. La red Streetfootballworld abarca más de 80

iniciativas en todo el mundo que parten de administraciones públicas y organizaciones

no gubernamentales. Es una próspera red de más de 80 organizaciones que utilizan el

poder del fútbol para cambiar el mundo. Una experiencia similar existe en el Reino

Unido a través del programa “Street League (cambiar vidas a través del fútbol)”, con

implantación en el conjunto del país y que pretende ayudar a conseguir empleo a

jóvenes desempleados a través de su vuelta a la formación gracias a la integración en

un club de fútbol popular.

El fútbol es desde su punto de vista algo más que un juego, es una herramienta

de cambio social que puede usarse para promover la educación, la integración social,

la salud y la paz. El fútbol es el deporte más popular del mundo. En todo el mundo, las

organizaciones de base están utilizando el poder del deporte rey para crear un cambio

social sostenible de sus comunidades. Estas organizaciones utilizan el fútbol para hacer

frente a una serie de cuestiones sociales como la lucha contra el SIDA, la educación, la

construcción de la paz, la empleabilidad y la igualdad de género. A medida que el papel

del deporte en las iniciativas internacionales de desarrollo se vuelve cada vez más

importante, el cambio social a través del sector del fútbol está ganando impulso. Pero,

¿cómo funciona exactamente? Para esta organización no gubernamental, ningún otro

deporte genera tanta pasión y emoción como el fútbol. El fútbol puede unir a los

jóvenes desfavorecidos en programas de desarrollo social - y mantenerlos allí. Una vez

que están en el campo, es fácil transformar su pasión por el juego en habilidades para

la vida significativas, impulsando la empleabilidad, la enseñanza acerca de los riesgos

de salud y fomentar la reconciliación pacífica entre grupos rivales.

Para la financiación de los proyectos de la red, la entidad ha buscado el apoyo

de algunas de las empresas y entidades más importantes a escala internacional.

Igualmente, se ha fomentado la relación con las organizaciones internacionales y

nacionales de fútbol. Estos vínculos están dirigidos a conseguir la sostenibilidad de los

proyectos. La red permite a los miembros compartir las mejores prácticas, crear

nuevas asociaciones y enriquecer sus propios programas basándose en las experiencias

de los demás. Cuenta con un Centro de Conocimiento para realizar esta labor de

asesoramiento e investigación y difunde la información mediante un boletín

electrónico y una página web (http://www.streetfootballworld.org) que recoge amplia

información escrita y audiovisual de los proyectos desarrollados.

Por su parte, en Italia, la asociación Unione Italiana de Sport per Tutti (UISP)

que representa al deporte amateur y con fines sociales, es el medio de articulación de

las iniciativas de deporte integración. Es la asociación del deporte para todos, que

10 POLÍTICAS DE TRANSVERSALIDAD CON EL DEPORTE EN MÉXICO (IGUALDAD, SEGURIDAD, ECONOMÍA, SERVICIOS SOCIALES)

Políticas de Transversalidad con el deporte en México (Igualdad, seguridad, economía, servicios sociales) Informes Sectoriales del Deporte Mexicano

24

pretende universalizar el derecho al deporte para todos los ciudadanos, dado que es

para la salud, calidad de vida, la educación y la socialización. Aunque las políticas

deportivas públicas italianas no se destacan por contar con un programa fuerte en

deporte social, la UISP cubre este vacío desde el movimiento asociativo con numerosas

actividades a escala local, que pueden servir como ejemplo para la activación del

sector público, centrando su atención en los colectivos inmigrantes y en jóvenes

escolares residentes en barrios desfavorecidos.

Las principales iniciativas se ponen en marcha en la primavera “sportforall

uisp” a principios de los años 80, entre las que destaca el deporte en las plazas.

Iniciativas que implican al mismo tiempo a decenas de ciudades italianas

conjuntamente con importantes organizaciones como UNICEF o Amnistía

Internacional. A través de sus acciones busca profundizar y dar a conocer las diferentes

caras del “deporte para todos” y su “valor social”. Temas como la solidaridad, la

inclusión social y la socialización se convierten en la columna vertebral de uno de los

muchos proyectos que la asociación activa en el terreno de la negación de los

derechos. Muchos de sus proyectos deportivos se dirigen a los inmigrantes, tomando

en cuenta el valor socio-cultural del deporte, el lenguaje no verbal que el deporte

conlleva, permitiendo llegar a ser un lugar de encuentro entre las diferentes lenguas,

culturas e ideologías. Su objetivo último es llegar a una concienciación pública y de la

convivencia pacífica entre personas de diferentes culturas a través de la utilización del

deporte como herramienta de socialización.

También en Estados Unidos se ha constatado la potencialidad de la práctica

física y deportiva para mejorar el rendimiento académico de los jóvenes,

especialmente de aquellos que son más desfavorecidos, y posibilitar su integración

social.

La experiencia acumulada en los últimos años por la asociación TEM UP en la

organización y desarrollo de actividades deportivas dirigidas a jóvenes, especialmente

a los más desfavorecidos, demuestra cómo la disciplina que conlleva la práctica

deportiva así como la interacción con sus compañeros y adultos así como la formación

en los hábitos de trabajo en equipo, la preparación, la planificación y la práctica

deportiva se traducen en un mayor rendimiento de los jóvenes en las aulas.

Las investigaciones llevadas a cabo en Estados Unidos en actividades

deportivas, en las que se ha aplicado el modelo creado por Hellison, han establecido

de forma significativa cómo los participantes - jóvenes en situación de riesgo de

exclusión social-, tienen mejor conducta, demuestran más esfuerzo en el colegio,

10 POLÍTICAS DE TRANSVERSALIDAD CON EL DEPORTE EN MÉXICO (IGUALDAD, SEGURIDAD, ECONOMÍA, SERVICIOS SOCIALES)

Políticas de Transversalidad con el deporte en México (Igualdad, seguridad, economía, servicios sociales) Informes Sectoriales del Deporte Mexicano

25

respetan y ayudan a los demás, tienen menos problemas con el autocontrol (peleas) y

más éxito escolar, demostrando más esfuerzo y participación.

HELLISON nos recuerda, como venimos sosteniendo, que el deporte en sí no es

la panacea. Para este autor, si el líder del programa deportivo no es capaz de

establecer y mantener una relación con los jóvenes que realce sus habilidades para

tomar responsabilidades, lo demás no funcionará. Estamos de acuerdo con su

afirmación “hay que enfocar la práctica de la actividad física y deportiva entre los

jóvenes como medio para aprender a vivir siendo responsable, tanto a nivel personal

como a nivel social”, transfiriendo de esta forma lo aprendido en el deporte al resto de

la vida.

La propia Casa Blanca ha lanzado el programa “Let’s move”, liderado y

apadrinado por la Primera Dama (Michelle Obama), cuyo objetivo es el fomento de la

actividad física entre los más jóvenes como forma de prevención de la obesidad y de

integración social.

En Australia, el uso del deporte como medio de inclusión social y sus efectos

positivos ha tenido tal desarrollo que el Instituto de Criminología publicó en el año

2000 un informe sobre la potencialidad de la práctica deportiva para la prevención de

determinados delitos por jóvenes en riesgo o en situación de exclusión social.

Australia atesora una larga experiencia en el desarrollo de programas

deportivos con fines sociales y de manera particular para prevenir la comisión de

delitos por los más jóvenes o evitar el consumo de drogas, entre otros.

Tal es la importancia que han alcanzado las actividades deportivas de

integración social en este país, que en el año 2000 se publicó por el Instituto

Criminológico de Australia un informe sobre “Deporte, la Actividad Física y

Comportamiento Antisocial en la juventud” en el que se pone de manifiesto cómo los

programas de actividad física y deportiva constituyen un medio a través del cual el

desarrollo personal y social de los jóvenes puede verse afectado positivamente. En

este estudio se aborda cómo el deporte y la actividad física, inciden en el

comportamiento antisocial de los jóvenes. El estudio identificó programas que

utilizaban actividades deportivas para reducir el comportamiento antisocial de jóvenes

en Australia. Ciento setenta y cinco organizaciones respondieron a un cuestionario

para recabar información sobre sus programas. Alrededor de un tercio de estos

programas fueron creados con el objetivo de disminuir el comportamiento antisocial.

Más del 80 por ciento de los programas analizados en este informe se centraron en

jóvenes en situación de riesgo de consumo de drogas o el comportamiento criminal, o

10 POLÍTICAS DE TRANSVERSALIDAD CON EL DEPORTE EN MÉXICO (IGUALDAD, SEGURIDAD, ECONOMÍA, SERVICIOS SOCIALES)

Políticas de Transversalidad con el deporte en México (Igualdad, seguridad, economía, servicios sociales) Informes Sectoriales del Deporte Mexicano

26

jóvenes que ya tenían comportamientos de este tipo. Se pudo comprobar cómo el

mantenimiento de los beneficios positivos depende de la integración de los servicios

de apoyo a la comunidad en el diseño de los programas deportivos. Las evidencias

obtenidas en el estudio referido sugieren que estos programas por sí solos no van a

tener un impacto directo en la reducción de la conducta antisocial. Más bien, deben

ser considerados como un componente de una estrategia más amplia para reducir y/o

prevenir el comportamiento antisocial. Por ello una implementación exitosa requiere

de un modelo de multi-agencia, donde el gobierno y otras agencias trabajen juntas

para financiar y apoyar los programas de actividades deportivas y físicas. Es importante

que existan vínculos con los servicios de salud, el bienestar, la educación, el empleo y

el ocio; tales agencias pueden beneficiarse de este tipo de programas.

En Andalucía, España, el programa “DEPORINTEGRA” se desarrolló durante

cuatro años (2004-2008) transversalmente entre el Gobierno de Andalucía y los

municipios de la Comunidad Autónoma que se adscribieron de manera voluntaria para

ayudar a la integración de las personas inmigrantes.

“La inmigración es uno de los retos más importantes a los que se ha tenido que

enfrentar la mayoría de los países que integran la Unión Europea a principios del siglo

XXI. Estudios sobre deporte e inclusión social destacan el riesgo de exclusión que sufren

los grupos étnicos y de inmigrantes en la práctica deportiva, considerada clave en las

sociedades multiculturales. El deporte se identifica como una herramienta que facilita

la integración de los inmigrantes y la conservación de sus raíces culturales, aunque

también puede ser terreno de conflicto y confrontación. Como resultado de estos

movimientos migratorios, la inmigración se ha convertido en uno de los temas políticos

más destacados de los últimos años, resultando en respuestas políticas diversas de los

partidos políticos. Estas políticas han empezado a incluir el deporte como una

herramienta para conseguir objetivos relacionados con la integración de estos nuevos

ciudadanos”. (KENNETT,C et al. Deporte e inmigración en España: el papel del deporte

en la integración de ciudadanos, UAB, 2006).

Por lo que respecta a México, la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)

realiza una convocatoria de ayudas a proyectos que promueven la cohesión social,

siendo el deporte uno de los instrumentos a poder utilizar para conseguir diferentes

tipos de objetivos. Los que la SEDESOL recoge expresamente en su convocatoria son:

Desarrollo Integral y Bienestar en la participación comunitaria.

Alimentación y Nutrición.

Sociedad Incluyente y Cohesión Social.

10 POLÍTICAS DE TRANSVERSALIDAD CON EL DEPORTE EN MÉXICO (IGUALDAD, SEGURIDAD, ECONOMÍA, SERVICIOS SOCIALES)

Políticas de Transversalidad con el deporte en México (Igualdad, seguridad, economía, servicios sociales) Informes Sectoriales del Deporte Mexicano

27

Equidad de Género.

Capacitación y Formación.

Es necesario integrar además en este caso también las diferentes iniciativas de

entidades privadas y de ONGs que se desarrollen y se hayan consolidado en el país,

desde la entidad que gestione el deporte de una forma transversal.

3.4. Desarrollo económico

El deporte es un sector de actividad económica muy importante y con

crecimientos sostenidos en los últimos años. A nivel mundial, según el estudio

“Changing the Game” de PWC, el crecimiento estimado entre los años 2011 y 2015 del

mercado deportivo será del 3,7% hasta llegar a los 145,3 billones de dólares. Por citar

otro dato, en la Unión Europea, actualmente el sector supone el 3,5% del Producto

Interior Bruto y ocupa al 5% de la población activa.

Estudios de investigación contrastados demuestran los beneficios económicos

de las políticas deportivas públicas. El retorno para el Estado llega a multiplicar por

cuatro la inversión efectuada: por cada euro invertido por la Administración pública se

recauda en impuestos dos euros, y en costes sanitarios se ahorran tres euros.

Sin embargo, es necesario analizar además los vínculos que, desde el punto de

vista económico, el deporte tiene con otros múltiples sectores y que multiplican los

efectos de cualquier actividad deportiva desarrollada. El deporte en sí recoge múltiples

actividades económicas, tales como la fabricación, distribución y venta de material

deportivo, la venta de entradas para espectáculos, la venta de merchandising y

productos asociados o la entrada a infraestructuras deportivas para la práctica

deportiva, entre otros. Pero también es necesario enumerar y analizar otros sectores

que se ven afectados y potenciados en su desarrollo por los vínculos que mantienen

con el sector deportivo.

Recogemos a continuación los principales, sobre los que será necesario trabajar

a futuro para establecer un mapa de relaciones entre sectores con el deportivo y,

sobre todo, planes de acción concretos para potenciar el desarrollo mutuo de los

mismos:

El sector financiero para la financiación y provisión de fondos a

entidades deportivas y organizadores de eventos.

10 POLÍTICAS DE TRANSVERSALIDAD CON EL DEPORTE EN MÉXICO (IGUALDAD, SEGURIDAD, ECONOMÍA, SERVICIOS SOCIALES)

Políticas de Transversalidad con el deporte en México (Igualdad, seguridad, economía, servicios sociales) Informes Sectoriales del Deporte Mexicano

28

La construcción y acondicionamiento de infraestructuras para que

las actividades deportivas, tanto profesionales como amateurs se

puedan organizar.

La seguridad privada para el correcto desarrollo de cualquier

actividad deportiva.

El turismo y todo lo que lleva acompañado como el alojamiento,

manutención, venta de productos, etc. Desde el punto de vista

turístico es necesario distinguir entre el “turismo deportivo”,

entendido como aquella persona que acude a un lugar para disfrutar

de un evento deportivo, sea como participante o como espectador,

del “deporte para turistas” que consiste en facilitar la práctica de

deportes a la persona que acude a visitar un lugar por otros motivos.

Ésta puede resultar una de las principales áreas de desarrollo a

futuro del Plan Estratégico por la gran importancia del turismo como

sector para México.

Tecnología: Sistemas informáticos y de control de resultados,

telecomunicaciones, infraestructuras, etc.

Salud, para el seguimiento de los deportistas tanto profesionales

como no profesionales y su adecuada preparación y estado físico.

Asesoramiento legal de las entidades deportivas y los deportistas.

Seguros en la práctica deportiva y en las grandes competiciones.

Patrocinadores: Toda la actividad de patrocinio relacionada con el

deporte supone importantes transacciones económicas que es

necesario fomentar y gestionar.

Otros sectores, como servicios profesionales, agencias de

comunicación y publicidad, medios de comunicación, etc.

Dentro del ámbito estrictamente deportivo, creemos necesario hacer mención

a la potencialidad del mercado del fitness, como la práctica deportiva del siglo XXI.

España en este ámbito está bastante desarrollada en términos comparativos

respecto a otros países europeos, a lo que sin duda han contribuido

considerablemente los municipios mediante propuestas de gestión directa o mediante

la fórmula de concesión administrativa u otras que impliquen la acción coordinada con

la iniciativa privada.

10 POLÍTICAS DE TRANSVERSALIDAD CON EL DEPORTE EN MÉXICO (IGUALDAD, SEGURIDAD, ECONOMÍA, SERVICIOS SOCIALES)

Políticas de Transversalidad con el deporte en México (Igualdad, seguridad, economía, servicios sociales) Informes Sectoriales del Deporte Mexicano

29

Algunos datos facilitados por la International Health, Racquet & Sportsclub

Association (IRSHA), en España el volumen del negocio del fitness es de 3.800 millones

de euros al año, siendo el segundo mercado por tamaño, después del Reino Unido

(4.100 millones de €), y por delante Alemania, Italia y Francia. El número de personas

asociadas en algún club, esto es, que pagan una cuota en un centro público o privado,

es de casi 8 millones, doblando el número total de licencias federadas en España,

siendo el país con más socios. Y, finalmente, existen unos 5.800 gimnasios de fitness,

menos que en otros países, lo que da idea de que el tamaño de los mismos es más bien

grande.

Se trata por tanto de un mercado que potenciar y desarrollar, no sólo por el

impacto económico que puede suponer en México, sino también por la dimensión de

fomento de práctica deportiva y de hábitos saludables que tiene sobre el conjunto de

la población.

3.5. Seguridad.

10 POLÍTICAS DE TRANSVERSALIDAD CON EL DEPORTE EN MÉXICO (IGUALDAD, SEGURIDAD, ECONOMÍA, SERVICIOS SOCIALES)

Políticas de Transversalidad con el deporte en México (Igualdad, seguridad, economía, servicios sociales) Informes Sectoriales del Deporte Mexicano

30

Uno de los elementos fundamentales desde el punto de vista de la seguridad y el deporte es la prevención de la violencia en los espectáculos deportivos. Para ello, la iniciativa “erradicar la violencia en los espectáculos deportivos” y la propia legislación mexicana están poniendo las sólidas bases para acabar con esta lacra.

Para esta tarea de concienciación y divulgación de las buenas prácticas entre los ciudadanos, la contribución de los medios de comunicación, las entidades deportivas y los propios deportistas, de tal forma que se incentive la erradicación de cualquier actividad violenta o insegura que se pueda vincular al deporte.

En la legislación, la prevención de la violencia deportiva se articula en torno a tres tipos de medidas: organizativas, preventivas y de carácter represivo. A dichas medidas se hace mención en detalle en el informe sobre legislación.

La Comisión Especial Contra la Violencia en el Deporte será la encargada de elaborar y conducir las políticas generales contra la violencia en el deporte. La Comisión Especial será un órgano colegiado integrado por representantes de CONADE, de los Órganos Estatales, del Distrito Federal y Municipales de Cultura Física y Deporte, de las Asociaciones Deportivas Nacionales, del COM, del COPAME, del CONDE, de las Ligas Profesionales y, en su caso, de las Comisiones Nacionales del Deporte Profesional.

En la Comisión Especial podrán participar dependencias o entidades de la Administración Pública Federal, a fin de colaborar, apoyar y desarrollar planes y estudios que aporten eficacia a las acciones encaminadas en la prevención de la violencia en el deporte. Asimismo, podrán participar personas destacadas en el ámbito del deporte. La coordinación y operación de los trabajos de la Comisión Especial, estarán a cargo de la CONADE.

Las atribuciones de dicha Comisión Especial además de las que se establezcan en el reglamento respectivo, serán:

I. Promover e impulsar acciones de prevención contra la violencia en el deporte; II. Fomentar, coordinar y realizar campañas de divulgación y de sensibilización en contra de la violencia, con el fin de conseguir que el deporte sea un referente de integración y convivencia social; III. Asesorar, dentro del ámbito de su competencia siempre que lo requieran, a los organizadores de aquellos eventos o espectáculos deportivos en los que razonablemente se prevea la posibilidad de actos violentos; IV. Coadyuvar con las dependencias administrativas involucradas en la realización de eventos deportivos, procuradurías, áreas de seguridad pública y protección civil de la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios;

10 POLÍTICAS DE TRANSVERSALIDAD CON EL DEPORTE EN MÉXICO (IGUALDAD, SEGURIDAD, ECONOMÍA, SERVICIOS SOCIALES)

Políticas de Transversalidad con el deporte en México (Igualdad, seguridad, economía, servicios sociales) Informes Sectoriales del Deporte Mexicano

31

V. Establecer los lineamientos que permitan llevar a cabo los acuerdos o convenios de colaboración entre los tres niveles de gobierno en la materia, los requisitos y normas mínimas que deben cumplir las instalaciones donde se lleven a cabo eventos deportivos, sin perjuicio de las establecidas por Protección Civil, y las medidas que se consideren necesarias para la prevención de la violencia en los eventos deportivos; VI. Fomentar programas y campañas de divulgación en contra de la violencia y la discriminación a fin de retribuir los valores de integración y convivencia social del deporte; VII. Emitir recomendaciones y orientar a los miembros del SINADE sobre la implementación de medidas tendientes a erradicar la violencia y la discriminación en el desarrollo de sus actividades y la celebración de eventos deportivos; VIII. Brindar asesoría a quien lo solicite, en materia de prevención de la violencia en el deporte; y IX. Las demás que se establezcan en la LDM, su Reglamento y demás ordenamientos aplicables.

Por otra parte, con el objeto de dar cumplimiento a la obligación de asegurar la integridad de los asistentes a los espectáculos públicos o privados en materia de cultura física y deporte y de prevenir la violencia en los mismos, CONADE podrá celebrar convenios con las diversas dependencias y entidades en los estados, el Distrito Federal, las delegaciones y los municipios, así como los sectores social y privado con objeto de:

I. Desarrollar investigaciones acerca del fenómeno de la violencia u otras acciones reprensibles al interior o exterior de los espacios destinados a la realización de la cultura física y el deporte; II. Actualizar constantemente las disposiciones técnicas y reglamentarias en esta materia; III. Promover e impulsar acciones de prevención y en su caso de sanción ante las autoridades competentes; IV. Promover medidas para el control y el consumo adecuado de bebidas alcohólicas en los espectáculos deportivos; evitar la entrada de quienes se encuentren bajo los efectos del alcohol, estupefacientes, psicotrópicos, estimulantes o sustancias análogas y prohibir la introducción de objetos peligrosos o susceptibles de ser utilizados como armas; V. Orientar a los promotores de espectáculos deportivos en la organización de sus eventos a efecto de evitar la violencia en los mismos; VI. Fomentar y coordinar campañas de colaboración ciudadana; VII. Promover campañas de divulgación de las normas preventivas de este tipo de violencia, y VIII. Recomendar la instalación de unidades de control organizativo en aquellas instalaciones o eventos deportivos que se requieran.

10 POLÍTICAS DE TRANSVERSALIDAD CON EL DEPORTE EN MÉXICO (IGUALDAD, SEGURIDAD, ECONOMÍA, SERVICIOS SOCIALES)

Políticas de Transversalidad con el deporte en México (Igualdad, seguridad, economía, servicios sociales) Informes Sectoriales del Deporte Mexicano

32

Finalmente, también hay que considerar la necesidad ineludible de arbitrar

escenarios de gestión transversal institucional, con las organizaciones deportivas: ligas, federaciones, clubes, medios de comunicación, etc, de tal forma que se lleve a cabo un tratamiento integral del problema y se aporten soluciones de fondo al mismo.

Es necesario apuntar además, que el deporte debe contribuir también a fomentar entornos seguros en las ciudades, ya que, desde el momento en el que se fomenta la práctica deportiva, la realización de actividades comunitarias relacionadas con el deporte, sobre todo entre los más jóvenes, se puede desviar la atención de otro tipo de actividades relacionadas con la delincuencia, tráfico de estupefacientes, bandas callejeras, etc y fomentar un espíritu de integración y convivencia gracias al deporte. Ésta debe ser la otra gran contribución de la transversalidad del deporte, contribuir a fomentar entornos más agradables y seguros para los ciudadanos a través del desarrollo de iniciativas de deporte popular y de práctica deportiva.

3.6 Imagen de marca-país

El impacto del deporte desde la perspectiva de la marca-país se debe realizar

desde varios puntos de vista; por un lado, externamente por la proyección de la

imagen del país internacionalmente por sus actividades, eventos, resultados, etc, en el

deporte.

Pero también se tiene que tener en cuenta la contribución interna, hacia los

ciudadanos, en cuanto al sentimiento de pertenencia, el orgullo nacional

fundamentado en las actividades deportivas, los deportistas y sus resultados. Las

acciones tanto desde el punto de vista externo, como interno se deben englobar en la

denominada diplomacia deportiva, gestionada por la Secretaría de Relaciones

Exteriores en coordinación con el resto áreas del Gobierno Federal, como un elemento

fundamental de la transversalidad del deporte.

Tanto desde un punto de vista externo, como interno, México ha mostrado

históricamente una experiencia muy sólida en la organización de los más grandes

eventos deportivos a nivel internacional. Sirvan de claros ejemplos de ello, las

experiencias de los Juegos Olímpicos de México en 1968, las Copas del Mundo de la

FIFA de 1970 y 1986 (siendo el primer país en organizar dos veces este evento), o los

Juegos Panamericanos de Guadalajara en 2011 (que supuso la tercera vez que el país

albergaba este evento, la primera fuera de la Ciudad de México), por no citar otros

campeonatos mundiales de múltiples deportes celebrados en el país.

A finales de los años 60 y durante los 70 del siglo pasado, México se consolidó

como una de las potencias mundiales en la organización de eventos deportivos, con la

10 POLÍTICAS DE TRANSVERSALIDAD CON EL DEPORTE EN MÉXICO (IGUALDAD, SEGURIDAD, ECONOMÍA, SERVICIOS SOCIALES)

Políticas de Transversalidad con el deporte en México (Igualdad, seguridad, economía, servicios sociales) Informes Sectoriales del Deporte Mexicano

33

celebración en el espacio de siete años de los Juegos Olímpicos (1968), la Copa del

Mundo de Fútbol (1970) y los Juegos Panamericanos (1975).

La otra perspectiva es la que distingue entre la imagen relacionada con el

deporte profesional y de alta competición al que se asocian atributos de héroe

deportivo mundialmente o localmente conocido, publicitando un determinado seguro

para coches, un reloj, o una bebida isotónica: aquí el deporte es un medio, pero

formando parte del mensaje de venta que se pretende conseguir. Y, por otra parte la

imagen relacionada con el deporte como un hábito de vida, como un ingrediente del

progreso personal de cada persona, puede ofrecer otra vía de publicidad a la imagen

de la marca país. Ese deporte que no se usa subliminalmente para mejorar el interés

por un coche, sino explícitamente, se puede usar, también, para mejorar la salud de las

personas, para integrarlas socialmente, para evolucionar en procesos de crecimiento

personal y, por tanto, de la ciudadanía y, fruto de ese progreso, proyectarlo como un

éxito social. Ese deporte que mejora la percepción del paisaje, integrándose en el

mismo, formando parte del país es, en este momento, uno de los mejores motores

publicitarios de la marca país.

Esta imagen de práctica deportiva consolidada e integrada en diferentes

lugares del país de una manera natural y socialmente aceptada nos habla de

modernidad, de evolución, de educación, de salud, de ciudadanía actual, en fin, de una

ciudad o de un país con imagen positiva que proyectar, tanto al exterior, como a la

propia ciudadanía. Sinceramente, nosotros creemos, sin denostar la vía del evento

nacional o internacional, que el gasto debe ir dirigido fundamentalmente a esta

segunda vía. Su retorno, incluido el económico, es más rápido y evidente.

Por tanto, desde una perspectiva transversal, se debe trabajar con las

diferentes Secretarías para mejorar la imagen-país, tanto desde un punto de vista

externo, como interno y asociándose tanto al deporte profesional/espectáculo, como a

la práctica deportiva.

10 POLÍTICAS DE TRANSVERSALIDAD CON EL DEPORTE EN MÉXICO (IGUALDAD, SEGURIDAD, ECONOMÍA, SERVICIOS SOCIALES)

Políticas de Transversalidad con el deporte en México (Igualdad, seguridad, economía, servicios sociales) Informes Sectoriales del Deporte Mexicano

34

4. DIAGNÓSTICO: POTENCIALIDADES, LIMITACIONES Y PROBLEMAS

4.1 Potencialidades de la Gestión transversal del deporte en México .

1. Por los análisis realizados hemos podido constatar que se realizan actividades

vinculadas con el deporte en diferentes Secretarías del Gobierno. No se ha

podido acceder a ellas y esperamos poder hacerlo en próximas fases del trabajo,

por lo que entendemos que la coordinación en sus actividades podría mejorarse.

2. Las dependencias del Gobierno de la República que realizan actividades

relacionadas con el deporte son:

Secretaría de Educación Pública (SEP), además de ser el orden político de

referencia de CONADE, la Secretaria es la responsable, como es lógico, de

los planes de enseñanza de la Educación Física, de las instalaciones

deportivas escolares y de algunas actuaciones más de promoción de la

práctica deportiva.

Secretaría de Gobernación (SEGOB), órgano responsable de la Seguridad

Pública; pone en marcha programas de prevención de la violencia a través

del deporte.

Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL), como responsable de las políticas

sociales y de integración de minorías utiliza el deporte en campañas de

cohesión social y para favorecer la convivencia.

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

(ISSSTE) es una organización gubernamental de México que administra

parte del cuidado de la salud y seguridad social, ofrece asistencia en casos

de invalidez, vejez, riesgos de trabajo, etc.

Instituto del Seguro Social, responsable de la atención medica y sanitaria, es

responsable de programas deportivos de promoción de la Salud y es

propietario y gestor de instalaciones deportivas.

3. Hemos tenido conocimiento de programas en salud, educación, desarrollo social,

lucha contra la delincuencia, etc. Por tanto, entendemos que estas diferentes

áreas gubernamentales dedican recursos y están interesadas en desarrollar

programas deportivos, pero debe existir una labor de coordinación entre ellas,

basada en la creación de un órgano con la jerarquía y entidad suficientes para

poder coordinar y ejecutar las políticas transversales de deporte. No hemos

tenido acceso al presupuesto de actividades deportivas de cada una de ellas.

10 POLÍTICAS DE TRANSVERSALIDAD CON EL DEPORTE EN MÉXICO (IGUALDAD, SEGURIDAD, ECONOMÍA, SERVICIOS SOCIALES)

Políticas de Transversalidad con el deporte en México (Igualdad, seguridad, economía, servicios sociales) Informes Sectoriales del Deporte Mexicano

35

4. Con una organización diferente y adecuada, esta entidad gestora y coordinadora

puede ser la CONADE, que está capacitada para la gestión Transversal de la

Política Deportiva Mexicana -interna y externa- compartiendo programas, sobre

todo, con instituciones públicas. La CONADE puede planificar, desarrollar y

evaluar políticas deportivas que afectan transversalmente a la Educación, la

Salud, el Desarrollo Social, la Seguridad, etc.; y específicas para el deporte

convencional y adaptado, como el estudiantil, universitario, federado, etc.; y

para la construcción, remodelación y mantenimiento de instalaciones

deportivas.

5. Algunos de los problemas que tiene que abordar el Gobierno mexicano en

relación a la salud infantil, salud adulta, abandono escolar, cohesión social o alto

índice de delincuencia, tienen como posible terapia complementaria el impulso

a la práctica deportiva. Según datos de la Secretaría de Salud del Gobierno

Federal (2012), siete de cada diez mujeres y hombres mexicanos adultos sufren

sobrepeso, mientras que la proporción es superior al 30% en el grupo de edad

de 12 a 19 años y del 29% en los niños y niñas de 5 a 11 años. Por otra parte,

México tiene el porcentaje más alto de los jóvenes entre 15 a 18 años de edad

que abandonan la escuela, entre los países que integran la OCDE. La

obligatoriedad de la educación media superior, a partir del curso 2012-2013,

ayudará a mejorar progresivamente este problema. Para todo eso, las políticas

transversales del deporte son una oportunidad que es necesario estructurar y

aprovechar.

6. El Presidente y el Secretario de Educación Pública están implicados y

comprometidos en convertir el deporte en un sector que, además de la línea

longitudinal propia de la organización y el sistema deportivo internacional,

tenga una consideración horizontal que se integre en la acción gubernamental

de las diversas áreas de gobierno relacionadas.

7. El desarrollo de las acciones de transversalidad en el deporte en el ámbito

federal por parte del Gobierno de México pueden trasladarse a futuro a ámbitos

territoriales inferiores: Estado y Municipio.

10 POLÍTICAS DE TRANSVERSALIDAD CON EL DEPORTE EN MÉXICO (IGUALDAD, SEGURIDAD, ECONOMÍA, SERVICIOS SOCIALES)

Políticas de Transversalidad con el deporte en México (Igualdad, seguridad, economía, servicios sociales) Informes Sectoriales del Deporte Mexicano

36

4.2 . Limitaciones

Durante la realización del trabajo no hemos podido entrevistar a los responsables

de las diferentes Secretarías, lo cual resultará necesario en las próximas fases del

proyecto, ya que, a la hora de definir y estructurar la transversalidad y sus políticas

concretas, será imprescindible conocer el detalle de las actividades de cada

Secretaría, la forma de coordinación entre ellas, así como las dotaciones

presupuestarias que gestionan.

Como otras limitaciones preliminares a falta de analizar en profundidad con cada

una de ellas sus iniciativas deportivas podemos señalar:

1. No existe una verdadera coordinación de las acciones desarrolladas por las

diferentes unidades y áreas gubernamentales.

2. Esa coordinación se ve limitada por la inexistencia de unidades de

coordinación en el ámbito estatal para tratar horizontalmente las diferentes

acciones que surgen de las distintas áreas gubernamentales.

3. El presupuesto de la CONADE no permite que sea el eje de la política

deportiva gubernamental para actuar transversalmente con otros sectores

sociales como la educación, la salud, el desarrollo social, la seguridad, etc.

Efectivamente, el presupuesto de la CONADE para 2013 es de 63,34 pesos por

habitante y año (PHA), por lo que se deberá abrir un debate sobre la

asignación de recursos a los programas y, sobre todo, quién debe gestionar

dichos presupuestos.

4. Observamos que apenas existe colaboración público-privada para abordar

proyectos deportivos, aunque parece ser que al menos existe la sensibilidad

entre las autoridades políticas porque sean políticas a implantar a futuro para

el desarrollo de proyectos.

5. Observamos que el modelo de financiación de los municipios, de manera casi

unilateral por el Parlamento del Estado respectivo, es una limitación

importante para gestionar transversalmente la política deportiva en materia

de instalaciones deportivas, además de que la duración del mandato

municipal es solamente de tres años, por lo que es difícil la definición de

proyectos a largo plazo.

6. Falta de datos deportivos objetivos de los que partir: No existen Estudios de

Hábitos Deportivos Mexicanos (EHDEM). Igualmente, no existe Censo

Nacional de Instalaciones Deportivas Mexicanas, Plan Director de

10 POLÍTICAS DE TRANSVERSALIDAD CON EL DEPORTE EN MÉXICO (IGUALDAD, SEGURIDAD, ECONOMÍA, SERVICIOS SOCIALES)

Políticas de Transversalidad con el deporte en México (Igualdad, seguridad, economía, servicios sociales) Informes Sectoriales del Deporte Mexicano

37

Instalaciones Deportivas Mexicanas, e Indicadores de Gestión Deportiva

Mexicana. Esta insuficiencia de datos documentales dificulta la consulta,

reflexión y tomas de decisiones y, sobre todo, la medición de la evolución una

vez se implanten políticas y programas de mejora.

10 POLÍTICAS DE TRANSVERSALIDAD CON EL DEPORTE EN MÉXICO (IGUALDAD, SEGURIDAD, ECONOMÍA, SERVICIOS SOCIALES)

Políticas de Transversalidad con el deporte en México (Igualdad, seguridad, economía, servicios sociales) Informes Sectoriales del Deporte Mexicano

38

5. RETOS PARA EL FUTURO: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, LÍNEAS DE ACTUACIÓN E

INDICADORES A ALCANZAR

5.1. Objetivos generales para la gestión transversal del deporte

1. Reforzar el papel del deporte al servicio de la protección de la salud de las

personas y promocionar, desde las autoridades de Salud pública, la práctica

deportiva como herramienta contra el sedentarismo, el sobrepeso y la

obesidad, para las personas de todas las edades.

2. Impulsar, desde las estructuras educativas, la educación física, el deporte

escolar y el deporte en las Universidades: Favorecer la creación y permanencia

de hábitos deportivos saludables en la escuela, en los municipios y en los

estados, en condiciones de igualdad, seguridad y sostenibilidad a través de la

promoción y puesta en funcionamiento de programas.

3. Impulsar el deporte como herramienta de cohesión social: cohesionando la

sociedad y reuniendo a las personas. Combatiendo la exclusión social por

medio de la práctica deportiva. Posibilitando la práctica deportiva de las

personas con discapacidad. Promoviendo la práctica deportiva de niños, niñas y

jóvenes e impulsando su implicación en la vida asociativa y privada, y en las

instancias directivas del deporte. Facilitando el acceso de las mujeres a la

práctica deportiva y a los puestos de responsabilidad técnica y directiva en el

deporte y respetando y tomando en cuenta la diversidad de las prácticas

deportivas tradicionales y autóctonas de cada ámbito geográfico.

4. Garantizar la seguridad en el deporte, a través de la erradicación de la violencia

en los espectáculos deportivos, mediante la colaboración de las diferentes

entidades públicas y privadas involucradas. Crear gracias al deporte entornos

de convivencia seguros y amigables en diferentes comunidades.

5. Fomentar el turismo deportivo, y el desarrollo económico. Hoy en día, para

todos los agentes deportivos, tanto públicos como privados, el deporte se ha

convertido en un sector económico importante. Hacer del deporte una fuente

de riqueza para los territorios, garantizando que los acontecimientos y las

actividades deportivas tengan retornos económicos para las economías locales

y sus habitantes, e impulsando el empleo en el sector del turismo deportivo, y

del deporte en general, con criterios de calidad basados en la

profesionalización y la cualificación de los técnicos.

10 POLÍTICAS DE TRANSVERSALIDAD CON EL DEPORTE EN MÉXICO (IGUALDAD, SEGURIDAD, ECONOMÍA, SERVICIOS SOCIALES)

Políticas de Transversalidad con el deporte en México (Igualdad, seguridad, economía, servicios sociales) Informes Sectoriales del Deporte Mexicano

39

6. Determinar los sectores de actividad económica que se ven impactados por las

actividades deportivas y potenciar su desarrollo en distintas áreas geográficas

del país.

7. Proyectar la imagen-país tanto desde un punto de vista exterior (diplomacia

deportiva), como de sentimiento de orgullo y pertenencia interior, utilizando

tanto el deporte profesional y sus eventos, como la práctica deportiva.

5.2. Líneas estratégicas de actuación

1. La creación de un órgano coordinador de las políticas transversales, que

permita gestionar todas las actividades relacionadas con la transversalidad del

deporte y la medición de su impacto, según el siguiente esquema:

2. La incorporación a las políticas transversales, además de las Secretarías de

Educación, Salud, Desarrollo Social e Interior, a las áreas de gobierno de

Infraestructura pública y Turismo.

3. El establecimiento de planes de trabajo concretos para cada una de las áreas de

la transversalidad del deporte, en colaboración con cada Secretaría y bajo la

dirección del órgano coordinador.

10 POLÍTICAS DE TRANSVERSALIDAD CON EL DEPORTE EN MÉXICO (IGUALDAD, SEGURIDAD, ECONOMÍA, SERVICIOS SOCIALES)

Políticas de Transversalidad con el deporte en México (Igualdad, seguridad, economía, servicios sociales) Informes Sectoriales del Deporte Mexicano

40

4. La traslación del trabajo transversal a los niveles territoriales inferiores: Estados

y Municipios.

5. La estructura y la dependencia orgánica de la CONADE deben adecuarse a las

exigencias competenciales que asume a partir de esta Legislatura, para

gestionar de manera transversal la política deportiva mexicana, como mandato

del presidente de la Federación y como Eje de las políticas públicas

gubernamentales.

6. Trabajos para la mejora, la formación especializada y la cualificación de los

técnicos y profesionales que trabajan en la áreas de gobierno no

específicamente deportivas: médicos de atención primaria, maestros

generalistas –para donde no haya profesores especialistas-, asistentes sociales,

policías y expertos en seguridad, agentes turísticos, etc.

10 POLÍTICAS DE TRANSVERSALIDAD CON EL DEPORTE EN MÉXICO (IGUALDAD, SEGURIDAD, ECONOMÍA, SERVICIOS SOCIALES)

Políticas de Transversalidad con el deporte en México (Igualdad, seguridad, economía, servicios sociales) Informes Sectoriales del Deporte Mexicano

41

6. AGENTES IMPLICADOS Y ALIADOS INSTITUCIONALES

Son agentes implicados en la gestión trasversal del deporte:

A nivel interno, y, además de la CONADE.

- Secretaría de Educación Pública.

- Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

- Secretaría de Relaciones Exteriores.

- Secretaría de Gobernación.

- Secretaría de Medi Ambiente y Recursos Naturales.

- Secretaría de la Defensa Nacional.

- Secretaría de Salud.

- Secretaría de Desarrollo Social.

- Secretaría de Seguridad Pública.

A nivel externo:

- Los estados.

- Los Municipios.

- El COM

- La CODEME

- Las federaciones individualmente.

- Los clubes deportivos.

- Los deportistas convencionales.

- Los deportistas adaptados.

- Las empresas públicas.

- Las empresas privadas.

10 POLÍTICAS DE TRANSVERSALIDAD CON EL DEPORTE EN MÉXICO (IGUALDAD, SEGURIDAD, ECONOMÍA, SERVICIOS SOCIALES)

Políticas de Transversalidad con el deporte en México (Igualdad, seguridad, economía, servicios sociales) Informes Sectoriales del Deporte Mexicano

42

7. CONCLUSIONES

El Gobierno Federal de los Estados Unidos mexicanos, a través de la

Comisión Nacional del Deporte, CONADE, realiza gestión transversal de la mayoría

de las políticas deportivas que son de su competencia, en lugar de hacerlo de

manera clásica o vertical.

El diagnóstico, una vez analizadas las potencialidades y las limitaciones es,

como podemos comprobar en el apartado 4.1. de este informe, claro en cuanto a

que podemos hablar de la incipiente existencia de una “cultura transversal”,

liderada por el Presidente Peña Nieto.

No obstante, queremos incidir en la “prioridad” de gestionar

transversalmente, ¡sí o sí! las políticas deportivas destinadas a la creación y

mantenimiento de hábitos de vida activa y saludable en la sociedad mexicana, sobre

todo, durante la etapa de escolaridad obligatoria.

Por lo tanto, Educación, Salud y Deporte, deben actuar de manera

transversal -y coordinada y conjuntamente- articulando mecanismos, planes,

programas y proyectos de actividades para conseguir la adherencia de los

mexicanos al DEPORTE PARA SIEMPRE.

Otros elementos fundamentales de la acción transversal del deporte son el

fomento de la seguridad en los eventos deportivos y la creación de espacios de

convivencia amigables a través del deporte, el fomento de valores sociales e

individuales mediante proyectos deportivos, la proyección, externa e interna, de la

imagen país, así como el fomento del desarrollo económico gracias al sector

deportivo, tanto profesional, como de práctica.

Para conseguir todos los efectos propios del proyecto que estamos

desarrollando, la transversalidad es un elemento imprescindible, sin la cual no se

producirán todos los beneficios esperados en toda su extensión.

Es imprescindible dotar a la Administración Federal de un órgano que

coordine y gestione todas las actividades relacionadas con el deporte, disfrutando

de esta forma de una visión integral y de largo plazo sobre las actividades e

impactos del conjunto del proyecto.