Informe realizado por el IIUNAM para la SE - gob.mx · Anexo 2: Cuestionarios de las encuestas...

220
EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL SUBSIDIO PARA QUE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS TENGAN ACCESO A LOS SERVICIOS DE CONSULTORÍA Y CAPACITACIÓN ESPECIALIZADOS QUE BRINDA EL COMITÉ NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA (COMPITE) Trabajo realizado por: Eugenio López Ortega, Tamara Alcántara Concepción Sonia Briceño Viloria, Damián Canales Sánchez Grupo de Sistemas Industriales y Tecnológicos: Coordinación de Ingeniería de Sistemas Instituto de Ingeniería - UNAM Para: Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica (COMPITE) Marzo de 2006

Transcript of Informe realizado por el IIUNAM para la SE - gob.mx · Anexo 2: Cuestionarios de las encuestas...

EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL SUBSIDIO PARA QUE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS TENGAN ACCESO A LOS SERVICIOS

DE CONSULTORÍA Y CAPACITACIÓN ESPECIALIZADOS QUE BRINDA EL

COMITÉ NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

(COMPITE)

Trabajo realizado por: Eugenio López Ortega, Tamara Alcántara Concepción

Sonia Briceño Viloria, Damián Canales Sánchez Grupo de Sistemas Industriales y Tecnológicos:

Coordinación de Ingeniería de Sistemas

Instituto de Ingeniería - UNAM

Para: Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica (COMPITE)

Marzo de 2006

Evaluación de la aplicación del subsidio para que las micro, pequeñas y medianas empresas tengan acceso a los servicios de consultoría y capacitación

especializadas que brinda el Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica (COMPITE)

Contenido:

RESUMEN EJECUTIVO

1. INTRODUCCIÓN

1.1. El Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica (COMPITE)

1.2. Reglas de Operación para la aplicación del subsidio otorgado al COMITÉ

1.3. Servicios que ofrece el COMITÉ

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA EVALUACIÓN

3. RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS A EMPRESAS APOYADAS CON

SUBSIDIO

4. CÁLCULO DE LOS INDICADORES SEÑALADOS EN LAS REGLAS DE

OPERACIÓN.

a) Número total de apoyos otorgados por línea de apoyo y tamaño de empresa

b) Número de empresas atendidas por su tamaño, ya sean micro, pequeñas y

medianas.

c) Número de MIPYMES atendidas y número de personas físicas con actividades

empresariales atendidas.

d) Índice de incremento en la Productividad en las empresas por tamaño que

reciban los Talleres.

e) Índice de incremento en los ingresos propios del organismo promotor, con

respecto al mismo periodo del año anterior.

1

f) Trabajadores involucrados en los servicios prestados por género.

g) Porcentaje de atención a empresas lideradas por mujeres, del total de apoyos

solicitados.

h) Recursos asignados para apoyar empresas dirigidas por mujeres, del total de

recursos.

i) Número de personas con discapacidad atendidas.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN DE LA

APLICACIÓN DEL SUBSIDIO FEDERAL POR PARTE DEL COMITÉ NACIONAL

DE PRODUCTIVIDAD E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA (COMPITE).

Anexo 1: Fichas de las Líneas de apoyo.

Anexo 2: Cuestionarios de las encuestas aplicadas y resultados obtenidos.

Anexo 3: Notas metodológicas para el cálculo de cada indicador.

Anexo 4: Reglas de Operación.

Anexo 5: Empresas apoyadas con subsidio federal en 2005.

2

EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL SUBSIDIO PARA QUE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS

EMPRESAS TENGAN ACCESO A LOS SERVICIOS DE CONSULTORÍA Y CAPACITACIÓN

ESPECIALIZADOS QUE BRINDA EL COMITÉ NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD E INNOVACIÓN

TECNOLÓGICA (COMPITE)

RESUMEN EJECUTIVO.

Este informe presenta los resultados de la evaluación externa, realizada por el Instituto

de Ingeniería de la UNAM (IIUNAM), relativa a la aplicación del subsidio federal para

que las micro, pequeñas y medianas empresas tengan acceso a los servicios de

consultoría y capacitación especializados que brinda el Comité Nacional de

Productividad e Innovación Tecnológica, conocido como COMPITE y señalado en esta

evaluación como el COMITÉ.

La evaluación externa se realizó con base en los indicadores que establecen las Reglas

de Operación (RO) del COMITÉ vigentes, que corresponden a las publicadas en el

Diario Oficial de la Federación el 8 de julio de 2004.

El COMITÉ es un organismo creado en 1997 bajo la figura de una Asociación Civil.

Inició operaciones con la aplicación del Taller de Reingeniería de Procesos (TRP)

basado en una metodología desarrollada por General Motors y cedida al Gobierno

Federal para la mejora de la productividad de las empresas. Actualmente ofrece tres

líneas de acción que se dividen en nueve servicios.

Servicios que brinda el COMITÉ Líneas de acción Servicios

I. Taller

1. de Reingeniería de Procesos (TRP) 2. de Mejora Continua (TMC) 3. de Gestión (TG) 4. de Integración Básica de Procesos (TIBP) 5. de Optimización de Cambios de Modelo (TOCM) 6. de Logística (TL)

II. Consultoría 7. en Calidad 8. en Responsabilidad Social (RS)

III. Capacitación empresarial 9. Cursos, diplomados, simposios, congresos,

presentaciones. Fuente: Información proporcionada por el COMITÉ

i

Las RO señalan que la aplicación del subsidio federal por el COMITÉ debe ser

evaluado para que se considere al determinar el Presupuesto de Egresos de la

Federación del siguiente ejercicio fiscal. En septiembre de 2005 se entregó la

evaluación correspondiente al periodo enero a junio de 20051.

Esta segunda evaluación contempla la operación del COMITÉ durante todo el año 2005

y se sustenta en tres fuentes de información:

- Información proporcionada por el COMITÉ relativa a su operación durante 2005

- Entrevistas directas realizadas por personal del IIUNAM a empresas apoyadas

por el COMITÉ durante 2005.

- Encuesta telefónica muestral dirigida a corroborar la información proporcionada

por el COMITÉ.

La información de la operación del COMITÉ, correspondiente al periodo enero a

diciembre de 2005, fue completada en marzo de 2006 y consistió en:

o Los datos de las empresas que durante el periodo de análisis contrataron

servicios del COMITÉ con subsidio federal.

o Los datos consolidados de los servicios contratados con subsidio federal.

o Los datos consolidados de todos los servicios otorgados y contratados al

COMITÉ (sin subsidio y con subsidio federal).

La información proporcionada por el COMITÉ fue verificada a través de una encuesta

telefónica aplicada a una muestra de las empresas que recibieron servicios con

subsidio federal. Se recabó información de 42 empresas que representan el 3.4% del

total de empresas a las que el COMITÉ les otorgó un servicio con subsidio federal

durante el 2005.

1 La evaluación requiere información completa y consolidada de todos los servicios, para la fecha de

inicio de dicha evaluación, esto sucede con la información correspondiente al primer semestre del año.

ii

La totalidad de las empresas encuestadas telefónicamente confirmó la información

proporcionada por el COMITÉ.

Con base en la información proporcionada por el COMITÉ y corroborada a través de la

encuesta telefónica muestral, se calcularon los nueve indicadores establecidos en las

Reglas de Operación.

Con objeto de recabar mayor información acerca de los servicios otorgados con

subsidio federal por el COMITÉ, se realizaron entrevistas directas a 52 empresas. Las

entrevistas se realizaron entre los meses de diciembre de 2005 y febrero de 2006 y

abarcaron quince entidades federativas: Aguascalientes, Chiapas, Coahuila,

Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla,

Querétaro, San Luís Potosí, Tabasco y Yucatán.

Para realizar las entrevistas se elaboró un cuestionario con el que se recabó

información relativa a las características de la empresa entrevistada y del servicio

prestado por el COMITÉ, también se determinó el nivel de satisfacción del beneficiario,

entre otros aspectos.

Con base en los valores obtenidos en los nueve indicadores que establecen las RO y

en los resultados de las entrevistas, se elaboró un informe preliminar que fue discutido

con directivos del COMITÉ con dos propósitos:

- Comentar los resultados obtenidos en los indicadores y los datos utilizados

para su cálculo y solicitar la información que complementara a dichos

indicadores.

- Comentar la información obtenida a través de las entrevistas realizadas

durante la visita a empresas.

De esta forma, el IIUNAM realizó la evaluación de la aplicación del subsidio federal para

que las empresas tengan acceso a las líneas de apoyo del COMITÉ. Esta evaluación se

basó en el valor de los nueve indicadores que establecen las RO correspondientes al

año 2005 y en los resultados de las entrevistas directas aplicadas a empresas,

iii

ubicadas en quince entidades federativas y que durante el 2005 habían recibido

servicios del COMITÉ con subsidio federal.

La primera conclusión de la evaluación se refiere a la consistencia de la información

registrada por el COMITÉ para cada uno de los servicios que ofrece. Esta consistencia

viene dada por los resultados de la encuesta telefónica aplicada a una muestra

representativa de las empresas apoyadas durante 2005. Todas las empresas

encuestadas confirmaron haber recibido un servicio del COMITÉ durante el periodo de

análisis. Además, resultó muy alto el nivel de concordancia entre los datos registrados

por el COMITÉ y lo declarado por las empresas encuestadas.

Durante el ejercicio 2005, el COMITÉ otorgó 1,690 servicios subsidiados, cifra que

representó un incremento de 26.4% sobre la cantidad de servicios subsidiados en el

año anterior y 20.8% más que los registrados en 2003 (ver gráfica I).

Gráfica I. Número de servicios otorgados por el COMITÉ con subsidio federal. (enero-diciembre de 2005).

1,3990

1,6001,800

1,337

1,690

1,0001,2001,40

-200400600800

2003 2004 2005

Fuente: Información proporcionada por el COMITÉ y corroborada a través de la

encuesta telefónica muestral.

De las tres líneas de apoyo (Talleres, Consultoría y Capacitación), la más demandada

corresponde a Talleres. A través de estos Talleres, que duran entre uno y cuatro días,

las empresas identifican problemas operativos y resuelven de inmediato aquéllos que

no implican inversión de recursos monetarios. Las soluciones implantadas generan

iv

importantes incrementos en productividad y/o eficiencia en los procesos en los que se

aplicó el Taller.

De los seis Talleres que ofrece el COMITÉ, los de mayor demanda son el Taller de

Reingeniería de Procesos (TRP) y el Taller de Gestión (TG), los cuales representaron el

48.4% del total de servicios otorgados por el COMITÉ con subsidio federal durante el

o

ecidos por el COMITÉ. Este hecho se confirma a través de

los comentarios realizados por los empresarios entrevistados en relación con la

arrollo de sus empresas (ver gráfica II).

Otro punto a destacar son los niveles de satisfacción reportados por las empresas con

specto a los servicios proporcionados por el COMITÉ. La calificación promedio

obte nivel

entre buenos y m ta las

calificaciones alcanzadas.

2005. Cabe señalar que en este mismo periodo se presentó un incremento del Taller de

Mejora Continua (TMC) como consecuencia de la implantación de un programa de

aplicación conjunta del TRP más el TMC en microempresas industriales dedicadas a la

producción de artesanías; a este programa se le ha llamado Talleres especiales.

Los Talleres generan importantes incrementos en la productividad/eficiencia de las

empresas que los reciben. A través de la encuesta directa realizada se confirmó que el

incremento promedio manifestado por los entrevistados se situó en 37.4%.

Además, las empresas que han recibido los servicios del COMITÉ son beneficiadas n

sólo por la mejora inmediata reportada a través del incremento en los parámetros de

mejora, o por la consecución de la certificación ISO 9000, o por la capacitación de sus

trabajadores; también resulta muy valiosa la experiencia que obtienen los empresarios

en la mejora productiva a través de procesos participativos y estructurados como los

Talleres y la Consultoría ofr

modificación de su visión con respecto al des

re

nida a través de la encuesta telefónica se ubicó en 4.4 que corresponde a un

uy buenos. De acuerdo a cada tipo de servicio, la tabla I presen

v

Gráfica II. Porcentajes de las calificaciones obtenidas con respecto al cambioen la visión del empresario acerca del desarrollo de la empresa

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de las entrevistas directas.

Tabla I. Niveles de satisfacción por tipo de ser a n i l.

T TMC TG TIBP CC CRS Cap. Total Promedio

1.9% 7.7%

19.2%

46.2%

25.0%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

Nada Escasamente Regular Mucho Totalmente

vicio otorg do co subs dio federa(enero-diciembre de 2005) (*).

RP TL Número de respuestas obtenidas

9 3 8 2 3 7 4 6 42

Nivel de satisfacción 4.3 4.3 4.4 4.0 5.0 4.4 4.8 4.3promedio

4.4

(F*) Calific muy buena uente: Elaboración propia con base en respuestas obtenidas en las encuestas telefónicas aplicada a

ama de servicios,

anto a la calificación que las empresas otorgan a los servicios

recibidos del COMITÉ.

ación: 1 = muy mala; 2 = mala; 3 = regular; 4 = buena; 5 =

una muestra representativa de las empresas atendidas. En los niveles de satisfacción destaca el Taller de Logística (TL) el cual alcanzó la

máxima calificación, a pesar de que es el servicio más recientemente ofrecido por el

COMITÉ (inició en el segundo semestre de 2004). Este hecho expresa el esfuerzo del

COMITÉ por aprovechar su experiencia y mejorar y ampliar su g

manteniendo la capacidad de mejora productiva para las empresas.

El esfuerzo del COMPITE por mantener servicios que resulten efectivos en la mejora

productiva de las empresas que solicitan sus servicios también se refleja en las

calificaciones recibida en los últimos tres años. La gráfica III muestra una tendencia

positiva constante en cu

vi

Gráfica III. Calificación promedio en la calidad de los servicios proporcionados por el COMITÉ, de acuerdo a los empresarios entrevistados. 2003-2005.

4.24.3

4.34.3

4.2

4.4

4.44.4

4.5

4.1

4.2

2003 2004 2005

Fuente: Elaboración propia con base en resultados obtenidos de las encuestas telefónicas aplicadas.

Resultados de las evaluaciones del COMITÉ, 2003 y 2004.

Durante el año 2005, el COMITÉ aplicó un subsidio federal de $22,000 miles de pesos

que representó un aumento del 11.2% con respecto al monto ejercido durante el 2004.

os, donde el subsidio se aplica a nivel

individuo y no a empresas.

ero de empresas beneficiadas, se obtiene

promedio de servicios por empresa (1.17) por el subsidio promedio por servicio, lo cual

El subsidio federal otorgado por el COMITÉ ha beneficiado principalmente a la micro y

pequeña empresa. De los 1,690 apoyos otorgados con subsidio federal en 2005, el

69.8% se destinó a micro empresas y el 14.7% a pequeñas empresas. A las medianas

empresas correspondió solamente el 2.3% de los apoyos con subsidio federal. El

restante 13.2% se destinó a cursos abiert

Si se divide el monto del subsidio federal entre el número de apoyos otorgados, se tiene

que el subsidio por servicio prestado fue de $13,017.8 pesos.

Por otra parte, las RO del COMITÉ, vigentes para el ejercicio 2005, permitían que una

empresa recibiera más de un apoyo con subsidio federal a través de los llamados

Paquetes de servicios integrales. De esta manera, si se divide el número de servicios

otorgados con subsidio federal entre el núm

un promedio de 1.17 servicios por empresa.

Por lo tanto, el subsidio promedio por empresa beneficiada se obtiene de multiplicar el

vii

resulta igual a $15,230.8 pesos. Este subsidio promedio por empresa aplicado por el

COMITÉ es menor que los montos autorizados en las RO. Para el caso de Talleres, el

monto del subsidio se sitúa entre $25,000 y $41,000 pesos por empresa según su

one que las empresas que reciben los servicios del COMITÉ son, en

miles de pesos durante 2005, lo que resulta 4.2% menor

OMITÉ con subsidio

la dirección de las empresas apoyadas. En efecto, el porcentaje

e los empleados de las empresas

tamaño. En Consultorías dicho monto varía entre $55,000 y $65,000 pesos por

empresa, también de acuerdo a su tamaño.

No obstante la alta participación de las micro empresas en los apoyos otorgados por el

COMITÉ, solamente el 24.7% del total de empresas atendidas están registradas como

personas físicas con actividad empresarial y el restante 75.3% corresponde a personas

morales. Esto sup

su gran mayoría, organizaciones más estables desde el punto de vista empresarial.

A diciembre de 2005, el nivel de ingresos propios alcanzado por el COMITÉ fue de

$39,260 miles de pesos, lo que representó una disminución de 11.1% respecto al 2004.

Si a los ingresos propios se suma el subsidio federal, los ingresos totales del COMITÉ

alcanzaron la cifra de $61,260

que la correspondiente al año 2004. Los ingresos propios representaron el 64.1% de los

ingresos totales.

En lo que corresponde al número de empresas atendidas por el C

federal, éstas se elevaron a 1,250 durante el periodo enero-diciembre de 2005. La

atención a estas empresas y los cursos de capacitación abiertos, involucraron la

atención a casi 26,824 trabajadores a través de los servicios proporcionados por el

COMITÉ con subsidio federal.

En lo que corresponde a la atención de trabajadores por género, se observa una

relación 40-60; es decir, el 40% de los trabajadores de las empresas atendidas por el

COMITÉ son mujeres y el restante 60% corresponde a hombres.

La relación señalada de 40-60 se modifica ligeramente si la diferencia en género se

expresa con base en

de empresas lideradas por mujeres y atendidas por el COMITÉ con subsidio federal es

fue del 37% durante el 2005.

Por lo tanto, la aplicación del subsidio federal por parte del COMITÉ resulta

relativamente equilibrada si se trata del género d

viii

beneficiadas. Si el análisis se sustenta en las personas que lideran las empresas, el

equilibrio disminuye ya que crece la proporción de empresas dirigidas por hombres con

respecto a mujeres.

Ante la inexistencia de una meta establecida en las RO del COMITÉ en cuanto a

porcentaje de empresas atendidas y lideradas por mujeres, se puede decir que este

hecho obedece a las características de las empresas en México y no a una falta de

atención hacia las empresas dirigidas por mujeres.

En lo que respecta al nivel de atención a empresas que emplean a personas con

n la modalidad de Cursos

mpresa que le solicita servicios. Esta aplicación

sarios atendidos, hacen evidente el alto

discapacidad, durante el 2005 se reportaron 27 personas en estas condiciones que

laboraban en 17 de las empresas apoyadas. Esta cifra representa el 1.4% de las

empresas apoyadas con subsidio federal (no se incluye a las empresas beneficiadas

indirectamente a través del servicio de capacitación e

abiertos). En este caso existe un diferencial en el apoyo que se otorga con subsidio

federal: entre el 5% y el 6% adicional a las empresas que comprueben que tienen

empleados con discapacidad.

Las RO tampoco presentan metas a cumplir en este rubro, por lo que el 1.4% de

empresas que emplean a trabajadores con discapacidad puede considerarse también

como una característica del universo de empresas que solicitaron la atención del

COMITÉ y el otorgamiento de apoyo con subsidio federal.

Se concluye que el COMITÉ ha aplicado adecuadamente el subsidio federal para

apoyar a la micro, pequeña y mediana e

se ha ajustado a las condiciones y criterios establecidos en las RO vigentes.

Por otra parte, los importantes niveles de mejora productiva logrados por las empresas

apoyadas por el COMITÉ (principalmente micro y pequeñas empresas) y los altos

niveles de aceptación que logra entre los empre

potencial de crecimiento en número y cobertura geográfica de los servicios ofrecidos

por COMPITE. Esta situación lleva a recomendar el mantener el apoyo federal y ampliar

su capacidad de atención a empresas.

ix

Duran el COMITÉ

representó un pro oco más de tres empresas

mensuales por entidad federativa). Este nivel de atención resulta reducido con respecto

al número de empresas existentes en México.

Por lo tanto, resulta recomendable que el COMITÉ amplíe su capacidad de atención a

empresas. A través de la encuesta directa realizada, se identificó que uno de los

factores de éxito del COMITÉ ha sido el cuidado en la calidad de sus consultores (ver

gráfica IV).

Gráfica IV. Porcentajes de calificaciones obtenidas con respecto a los conocimientos del consultor COMPITE.

te el 2005 la atención a empresas con subsidio federal por parte d

medio mensual de 104 empresas (un p

0.0% 0.0% 1.9%

21.2%

0.0%

10.0%

20.0%

Muy malos Malos Regulares Buenos Excelentes

76.9%0.0%

30.0%

70.0%

8

90.0%

40.0%

50.0%

60.0%

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de las entrevistas directas.

Por lo tanto, la recomendación de ampliar la capacidad de servicios del COMITÉ deberá

tomar en cuenta el tiempo requerido para lograr una formación adecuada de los nuevos

consultores que se incorporarían a COMPITE.

Finalmente, los sistemas de información con los que opera el COMITÉ le permiten

actualmente realizar el control de su operación. Sin embargo, la cercanía con las

empresas que atiende le permitirían contar con información muy valiosa acerca de su

desarrollo y de los periodos en que podría volver a ofrecer sus servicios. Por lo tanto, es

también recomendable que el COMITÉ haga un esfuerzo en la mejoría de los sistemas

de información con los que cuenta.

x

1 INTRODUCCIÓN.

El presente informe contiene la evaluación de los resultados de la aplicación del

subsidio que se otorga a la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYMES) para

facilitarle el acceso a los servicios especializados que ofrece el Comité Nacional de

Productividad e Innovación Tecnológica.

Esta evaluación se rige bajo los lineamientos establecidos en las Reglas de Operación

vigentes, que corresponden a las publicadas el 8 de julio de 2004 en el Diario Oficial de

la Federación.

Las Reglas de Operación (RO) establecen entre otros aspectos, las líneas de apoyo

con subsidio, las características que deben cumplir las empresas que solicitan el

subsidio, los montos del subsidio por tamaño de empresas y los esquemas de

evaluación del programa, dentro de los cuales contempla una evaluación externa. Con

respecto a este último punto, las RO señalan que: En forma anual a más tardar el 15 de

octubre, el ORGANISMO PROMOTOR (EL COMITÉ) entregará a la SPYME

(Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa de la Secretaría de Economía) y

ésta a la SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público) y a la SFP (Secretaría de la

Función Pública), una evaluación de resultados a efecto de que sean considerados en

el proceso de análisis y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para

el siguiente ejercicio fiscal. Dicha evaluación deberá realizarse por instituciones

académicas y de investigación u organismos especializados, de carácter nacional o

internacional, que cuenten con reconocimiento y experiencia en las respectivas

materias de los programas.

En cumplimiento de este mandato la Asamblea General de Asociados del Comité

Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica, en la sesión celebrada el 16 de

agosto de 2005, acordó encomendar a la UNAM (Instituto de Ingeniería) la realización

de la evaluación externa.

Este informe presenta las características generales de la evaluación externa y los

resultados de acuerdo a lo establecido en las Reglas de Operación e Indicadores de

1

Resultados del Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica. Estos

resultados se dividen en dos: el cálculo de los indicadores y la evaluación de la

aplicación del subsidio federal.

Con objeto de establecer el marco de referencia de esta evaluación se presenta en la

sección siguiente una breve reseña del COMITÉ y de las condiciones que establecen

las RO para que las empresas y particulares puedan acceder al subsidio federal.

1.1 El Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica (COMPITE).

En octubre de 1994, la empresa General Motors cedió al Gobierno Mexicano los

derechos para el uso de la metodología desarrollada por dicha empresa para elevar los

niveles de productividad de sus plantas armadoras de Europa y América, así como de

sus proveedores clave. En 1996, la entonces Secretaría de Comercio y Fomento

Industrial (SECOFI), hoy Secretaría de Economía (SE), promovió la formación del

Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica (en adelante en este

informe, el COMITÉ) para aplicar dicha metodología a la industria nacional. El COMITÉ

fue fundado en enero de 1997 con el fin de promover, impartir y administrar la

metodología cedida por General Motors.

El COMITÉ es un organismo creado bajo la figura de una Asociación Civil. Su máximo

órgano de gobierno es la Asamblea General de Asociados.

El COMITÉ inició operaciones con la oferta de aplicación del Taller de Reingeniería de

Procesos (TRP) basado en la metodología desarrollada por General Motors. Desde

1997 ha formado a más de 200 consultores (llamados Consultores COMPITE) quienes

han realizado más de 7,000 talleres TRP en todo el país.

Con base en la experiencia adquirida en la aplicación de los TRP, el COMITÉ ha

desarrollado nuevos servicios dirigidos a la mejora del desempeño y el desarrollo de

2

ventajas competitivas en las MIPYMES. Las líneas de apoyo con subsidio que ofrece

este organismo se clasifican en tres tipos:

a) Talleres, de los cuales se ofrecen seis tipos: de Reingeniería de Procesos (TRP), de

Mejora Continua (TMC), de Gestión (TG), de Integración Básica de Procesos (TIBP),

de Optimización de Cambios de Modelo (TOCM) y de Logística (TL).

b) Servicios de consultoría en dos temas: Calidad y Responsabilidad social

c) Cursos de capacitación empresarial.

Estos tres tipos de servicios se pueden brindar en conjunto a una empresa

generándose lo que se conoce como Paquetes de servicios integrales que comprende

la aplicación de más de una línea de apoyo cotizadas y facturadas como paquete.

En la sección 1.3 se ofrece más información de los servicios que ofrece el COMITÉ y

que son objeto de la presente evaluación.

Así, COMPITE desde su creación ha brindado atención directa y especializada a 49,733

empresas y capacitado a 266,230 personas, a través de 72,192 servicios.

1.2 Reglas de Operación para la aplicación del subsidio otorgado al COMITÉ.

Desde 1998 y hasta el año 2001 las MIPYMES que contrataban los talleres de

COMPITE eran elegibles para recibir el subsidio que canalizaba el Programa de

Competitividad Integral y Modernización (CIMO) de la Secretaría de Trabajo y Previsión

Social. Este programa patrocinaba a las empresas con un porcentaje del costo total del

taller.

Derivado del cambio de orientación de los apoyos que se dieron en la citada Secretaría

del Trabajo, durante el ejercicio del año 2002 la Secretaría de Economía aportó

recursos en forma directa al COMITÉ con el fin de mantener las tarifas de sus servicios

de consultoría y capacitación.

3

En abril de 2003 se publicaron las primeras Reglas de Operación para la canalización

de subsidios a favor de las MIPYMES que soliciten los servicios de COMPITE. En julio

de 2004, el gobierno federal publicó el acuerdo que modifica y adiciona algunas

variantes respecto a las RO de 2003. Las RO establecen, entre otros aspectos, los

términos y condiciones bajo las cuales se rige el apoyo otorgado a dichas empresas,

así como los indicadores que debe considerar la evaluación. Estos indicadores no

sufrieron cambios respecto a los presentados en la versión emitida en 2003. La

diferencia sustancial en las RO de 2004 con respecto a las de 2003, se presenta en el

apartado destinado al monto de los apoyos.

La presente evaluación se realiza bajo los lineamientos de las RO vigentes, que

corresponden a las publicadas en el Diario Oficial de la Federación el jueves 8 de julio

de 2004.

Cada servicio que ofrece el COMITÉ tiene una tarifa que puede ser parcialmente

cubierta con apoyo federal (subsidio), de acuerdo al tamaño y sector al que pertenecen

las empresas como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 1.1 Clasificación de empresas de acuerdo a su tamaño y sector económico al que pertenecen¹ (número de empleados)

Sector/Tamaño Industria Comercio Servicios Micro 0-10 0-10 0-10 Pequeña 11-50 11-30 11-50 Mediana 51-250 31-100 51-100

Fuente: www.compite.org.mx

¹ Esta clasificación entró en vigencia en diciembre de 2002.

Los montos máximos posibles del subsidio federal otorgado dependen de la línea de

apoyo, como se muestra en la tabla 1.2

4

Tabla 1.2 Monto del subsidio según la línea de apoyo y tamaño de la empresa que la solicita.

Tamaño Talleres Consultoría Capacitación Micro Hasta el 70% o $41,000

pesos Hasta el 70% o $65,000

pesos Hasta el 50% o $10,000

pesos Pequeña Hasta el 50% o $35,000

pesos Hasta el 50% o $60,000

pesos Hasta el 50% o $10,000

pesos Mediana Hasta el 30% o $25,000

pesos Hasta el 30% o $55,000

pesos Hasta el 50% o $10,000

pesos Fuente: COMPITE. Reglas de Operación 2004. El monto máximo de subsidio federal para las empresas que contraten Paquetes de

Servicios Integrales, no podrá exceder a la suma del monto máximo que se otorga por

cada línea de apoyo individual requerida.

Las empresas pueden solicitar el subsidio de manera individual o grupal, una vez al

año. Si en el mismo año requieren otros servicios no conformados en Paquetes de

Servicios Integrales, deberán cubrir el costo total del mismo.

1.3 Servicios que ofrece el COMITÉ

Los servicios ofrecidos por el COMITÉ se pueden agrupar en tres líneas de apoyo como

se muestra en la tabla 1.3.

Tabla 1.3 Líneas de apoyo y servicios ofrecidos por el COMITÉ

Líneas de apoyo Servicios

Talleres

de Reingeniería de Procesos de Mejora Continua de Gestión de Integración Básica de Procesos de Optimización de Cambios de Modelo de Logística.

Consultoría en Calidad en Responsabilidad social

Capacitación empresarial Cursos, diplomados, simposios, congresos, presentaciones.

Fuente: Información proporcionada por el COMITÉ

5

Durante el primer semestre de 2005, se dio servicio con subsidio en todas las líneas de

apoyo que ofrece el COMITÉ, excepto en el taller de Optimización de Cambios de

Modelo.

A continuación se presenta una breve descripción de cada línea de apoyo y los

servicios correspondientes:

TALLERES

Los talleres son mecanismos de intervención rápida, que se llevan a cabo en sesiones

teórico-prácticas de cuatro o dos días. Algunos de los talleres comprenden un taller de

seguimiento como se muestra en los numerales a y b, siguientes:

a) Taller de Reingeniería de Procesos (TRP) y de Mejora Continua (TMC)

b) Taller de Gestión (TG) y de Integración Básica de Procesos (TIBP).

c) Taller de Optimización de Cambios de Modelo.

d) Taller de Innovación de Prácticas de Logística para la Competitividad.

a) Taller de Reingeniería de Procesos (TRP) y de Mejora Continua (TMC)

El Taller de Reingeniería de Procesos corresponde a la metodología de intervención

rápida desarrollada por General Motors y cedida al Gobierno Mexicano.

El TMC representa el seguimiento del TRP y se realiza al menos tres meses después

que se llevó a cabo este último.

Taller de Reingeniería de Procesos (TRP). Se realiza durante cuatro días a lo largo

de los cuales participan, con la guía de un consultor COMPITE, todos los involucrados

en una línea de producción y/o en la fabricación de un producto. El Taller promueve la

identificación y resolución colectiva de los problemas operativos que presenta línea de

Taller de Mejora Continua (TMC)

Duración: 2 días

Taller de Reingeniería de Procesos (TRP)

Duración: 4 días

…3 meses…

6

producción y/o el proceso de fabricación en estudio, optimiza los recursos humanos,

materiales y técnicos en la planta de producción a través de la aplicación de

herramientas de ingeniería industrial tales como análisis de desperdicios, justo a

tiempo, y sistema jalar.

El TRP se desarrolla a través de las siguientes fases:

Prediagnóstico. Se realiza con días de anticipación al Taller. El Prediagnóstico lo realiza

directamente el consultor COMPITE en una visita a la empresa interesada. Tiene por

objeto definir los siguientes aspectos:

• Establecer con los directivos de la empresa el proceso o línea de producción

sobre la que se aplicará el Taller.

• Determinar si en dicho proceso o línea de producción es susceptible de aplicarse

la metodología del TRP. Así como detectar las áreas de oportunidad del proceso

seleccionado.

• Definir las condiciones para la realización del Taller: fecha, lugar, participantes,

compromiso de la empresa, etc.

Una vez realizado el Prediagnóstico y acordado con la empresa la realización del Taller,

éste se inicia bajo la conducción del consultor COMPITE.

Sesiones de teoría y capacitación. Durante los cuatro días que dura el TRP se

desarrollan diversas sesiones en las que el consultor COMPITE capacita a los

participantes en diversas técnicas dirigidas a la identificación de problemas y

propuestas de solución. El TRP se inicia con una sesión de este tipo en la que se

explica la mecánica del Taller y la importancia de contar con la participación de todos

los asistentes.

Identificación de problemas operativos. Durante el primer día se realiza una sesión en la

que los participantes en el Taller identifican los principales problemas asociados a la

línea de producción analizada.

7

Selección de mejoras inmediatas. Después de haber identificado los principales

problemas, el grupo propone soluciones a cada uno de ellos. Posteriormente se realiza

una selección de las soluciones que cumplan con los siguientes criterios: no implican

inversiones y es posible lograrlas en poco tiempo. Por lo tanto, los problemas asociados

a esas soluciones, serán objeto de mejoras inmediatas que se llevarán a cabo a lo largo

del Taller.

Medición de los indicadores de desempeño antes de la mejora. Antes de iniciar la

ejecución de las mejoras inmediatas, se realiza una medición de cuatro indicadores

relacionados con la línea de producción o el proceso analizado. Esta medición sirve

para establecer las condiciones operativas antes de realizar las mejoras inmediatas.

Los cuatro indicadores medidos son los siguientes:

• Productividad (número de piezas producidas por hora)

• Tiempo de respuesta (tiempo en que se produce un artículo en minutos)

• Inventario (número de piezas que se encuentran en proceso)

• Espacio en planta (espacio ocupado por la línea de producción en m2)

El incremento alcanzado en productividad por las empresas que realizaron TRP, es uno

de los indicadores requeridos en las RO.

Realización de mejoras inmediatas. El grupo, con la coordinación del consultor

COMPITE, se dedica a realizar las mejoras inmediatas en la línea de producción o el

proceso analizado.

Medición de los indicadores de desempeño después de realizar las mejora inmediatas.

Consiste en volver a medir, con todo el grupo participante en el taller, los cuatro

indicadores previamente calculados. La diferencia que se obtiene muestra el nivel de

mejora alcanzado gracias a la realización de las mejoras inmediatas. El nivel de mejora

logrado en la productividad de la línea de producción corresponde a uno de los

indicadores analizados en esta evaluación.

8

Plan de mejora. Al finalizar el Taller, el consultor COMPITE elabora, en conjunto con los

participantes, un Plan de Mejora basado en los problemas inicialmente identificados

pero no solucionados durante el TRP.

Forma en que se otorga el subsidio. El TRP se contrata con una empresa de la

siguiente manera:

La fase de Prediagnóstico se efectúa sin cargo a la empresa. Si después de esta fase la

empresa contrata con el COMITÉ la realización del TRP, el costo del prediagnóstico se

recupera a través del costo del Taller. Si la empresa no contrata la realización del TRP,

el costo asociado a la ejecución del prediagnóstico lo asume el COMITÉ con cargo a

sus ingresos.

De esta forma, a pesar de haber impartido un servicio, el COMITÉ sólo asigna el

subsidio federal a una empresa si ésta contrata la realización del TRP.

Taller de Mejora Continua (TMC). Este taller está diseñado para dar continuidad y

permanencia a los resultados obtenidos en el TRP. El TMC busca insertar en la

empresa la disciplina de identificar y resolver problemas operativos de manera

permanente.

El TMC se inicia con una evaluación y ajuste al Plan de Mejora adoptado en el TRP. Al

igual que en el TRP, se realizan mediciones antes y después de las mejoras; sin

embargo, los indicadores utilizados son diferentes ya que ahora se refieren a las

mejoras puntuales realizadas y no a toda la línea de producción. Los indicadores

utilizados son los siguientes:

• Eficiencia

• Producción Real

• Costo unitario de mano de obra directa

• Trabajo en equipo.

Con base en las mediciones realizadas antes y después de la mejora, se obtienen las

variaciones porcentuales (incrementos o decrementos) logrados durante el Taller en

cada uno de los indicadores.

9

El incremento en el volumen de Producción Real alcanzado en el taller es uno de los

indicadores incorporados en esta evaluación.

Forma en que se otorga el subsidio. El TMC se contrata con una empresa de manera

previa a su realización. El subsidio federal se aplica de acuerdo al monto que

establecen las RO según el tamaño de la empresa.

b) Talleres de Gestión y de Integración Básica de Procesos

El Taller de Gestión se basa en una metodología parecida a la utilizada en el TRP pero

enfocada a procesos administrativos.

El Taller de Integración Básica de Procesos corresponde al seguimiento del TG.

Taller de Gestión. Estrategia organizacional de s

el TRP, el TG también es un ejercicio que se de

participación de todos los involucrados en los pr

Integra herramientas de planeación estratégica, ejec

a la administración por procesos para establece

servicio al cliente.

Este Taller evalúa la calidad del personal en el trab

que se tiene para dar el servicio. Los resultados en

unidad organizacional y de proceso, así como en ag

trámites internos, dotan a las empresas de una marc

Las fases en las que se desarrolla se aseme

prediagnóstico el consultor analiza con el empres

…3 meses…

Taller de Gestión (TG)

Duración: 4 días

Taller de IntegraciónBásica de Procesos

(TIBP) Duración: 2 días

ervicio al cliente (TG). Al igual que

sarrolla durante cuatro días con la

ocesos administrativos analizados.

ución y mejora continua, enfocadas

r mejoras con una orientación de

ajo que realizan y la infraestructura

mejora de eficiencia por persona,

ilización, calidad y seguridad en los

ada eficiencia general.

jan a las del TRP. Durante el

ario los cuellos de botella en los

10

procesos de gestión, define el proceso de mejora y determina la viabilidad de realizar el

taller. También se miden indicadores del desempeño del proceso analizado, al empezar

y al terminar el TG. Los indicadores que se utilizan son los siguientes:

• Eficiencia (número de servicios realizados por hora por trabajador)

• Tiempo de proceso

• Capacidad de dar el servicio (relación entre número de servicios cumplidos y

número de servicios solicitados)

• Costo/Beneficio (relación entre costo anual de ineficiencias y costo de servicios

vendidos)

• Índice de calidad (relación entre la calificación otorgada por los clientes y la

calificación máxima posible)

La mejora lograda en la eficiencia del proceso analizado durante el Taller se incorpora

como uno los indicadores en esta evaluación.

Al final del TG se elabora un Plan de Acción para la integración de otros procesos

dentro de la estrategia organizacional de servicio al cliente. La ejecución de este Plan

es revisado en el Taller de Integración Básica de Procesos.

Forma en que se otorga el subsidio. El TG se contrata con una empresa de la misma

manera que el TRP por lo que el prediagnóstico se efectúa sin cargo alguno y su costo

se recupera con los talleres que sí se llevan a cabo. Si la empresa no contrata la

realización del TG, el costo asociado a la ejecución del prediagnóstico lo asume el

COMITÉ con cargo a sus ingresos.

De esta forma, a pesar de haber impartido un servicio, el COMITÉ sólo asigna el

subsidio federal a una empresa si ésta contrata la realización del TG.

Taller de Integración Básica de Procesos (TIBP). El Taller de Integración Básica de

Procesos da continuidad al TG. Orienta a la empresa hacia la integración de aquellos

procesos básicos de servicio al cliente y sienta las bases para su implantación y

medición. El TIBP analiza los procesos de las áreas de Recepción, Abastecimiento,

11

Almacén, Control de Ordenes, Procesos Operativos y Control de Proceso de las

empresas que atiende.

Los resultados que genera el TIBP son indicadores relacionados con la madurez o

grado de avance de las acciones establecidas en el Plan de Acción desarrollado en el

TG, así como el porcentaje de integración lograda en todos los procesos analizados.

La mejora lograda en la integración de todos los procesos, medida como porcentaje de

integración expresa el incremento en la eficiencia de los procesos integrados. Por tanto,

este indicador es considerado en la evaluación.

Forma en que se otorga el subsidio. El TIBP se contrata con una empresa de manera

previa a su realización. El subsidio federal se aplica de acuerdo al monto que

establecen las RO según el tamaño de la empresa.

Taller especial para artesanos.

Como parte de la línea de apoyo de los Talleres antes descritos, el COMITÉ empezó a

ofrecer a finales de 2004, un servicio especial para artesanos con la finalidad de

transferir la metodología y herramientas que proporcionan los talleres TRP, TG y TMC ,

de tal forma que, mediante un esquema de trabajo en grupo:

Obtengan mayores rendimientos.

Mejoren sus procesos de producción, comercialización y mercadotecnia.

Incrementen su creatividad.

Agreguen mayor valor a sus productos.

Este taller especial comprende dos etapas de realización:

1. Taller de producción-gestión, orientado a la mejora en la producción,

comercialización y mercadotecnia, con una duración de tres (3) días de trabajo en

grupo, más un (1) día de trabajo individual por cada artesano.

2. Taller de mejora continua, consiste en reforzar los temas tratados en la primera

etapa y dar seguimiento a las tareas asignadas, tiene una duración de dos (2) días,

12

de trabajo en grupo, más medio (½) día de trabajo individual por cada artesano. La

segunda etapa se realiza de 3 a 4 semanas después de concluida la primera.

Las empresas que recibieron apoyos en este tipo de Taller, se contabilizan en los

apoyos otorgados en TRP o en TMC, en función de la etapa del taller especial que

hayan culminado en el periodo de estudio.

Forma en que se otorga el subsidio. El Taller especial sólo se contrata si existe el

compromiso de los gobiernos (estatal o municipal) de las localidades donde están

ubicados los artesanos, de sufragar parte del diferencial entre el costo del servicio y el

subsidio federal. Dado que se trata de microempresas, el subsidio federal cubre el 70%

del costo del servicio como lo determinan las RO (Ver tabla 1.2)

c) Taller de Optimización de Cambios de Modelo (TOCM).

La metodología aplicada en este taller parte de la teoría de Preparaciones Rápidas

desarrollada en 1950 en Japón. Esta metodología permite disminuir los costos de

fabricación e incrementar la capacidad de producción en la planta. Se aplica

especialmente en los procesos de producción que requieren realizar un cambio de

producto de manera inmediata, en una línea de máquinas o en una máquina específica.

Los indicadores que se emplean en el taller son los siguientes:

• Tiempo de preparación (tiempo transcurrido entre la producción de la última

pieza de la última corrida hasta la producción de la primera pieza de la siguiente

corrida).

• Productividad (número de piezas adicionales producidas por hora hombre en el

tiempo de preparación de la máquina, entre las personas y el tiempo utilizado).

• Capacidad adicional de producción (horas de producción adicionales por la

reducción del tiempo de preparación).

Forma en que se otorga el subsidio. El TOCM se contrata con una empresa de la

siguiente manera:

13

La fase de Prediagnóstico se efectúa sin cargo a la empresa. Si después de esta fase la

empresa contrata con el COMITÉ la realización del TOCM, el costo del prediagnóstico

se recupera a través del costo del Taller. Si la empresa no contrata la realización del

TOCM, el costo asociado a la ejecución del prediagnóstico lo asume el COMITÉ.

De esta forma, a pesar de haber impartido un servicio, el COMITÉ sólo asigna el

subsidio federal a una empresa si ésta contrata la realización del TOCM.

d) Taller de Innovación de Prácticas de Logísticas para la Competitividad (TL).

Este es un servicio que se incorporó a partir de 2004 en la línea de apoyo en Talleres.

Se trata de un taller teórico-práctico que se aplica a un proceso logístico o en aquellas

actividades que estén relacionadas con la cadena de suministros (abasto, manufactura,

distribución y clientes). Permite, mediante la planeación, integrar y sincronizar la cadena

de suministros, para que la información, materiales y efectivo presentes en los

diferentes procesos, fluyan de manera eficiente, reduciendo costos e incrementando la

satisfacción del cliente.

Los indicadores que se emplean en el TL son:

• Inventarios. Se mide la cantidad de recursos (productos, artículos, etc.) que se

utilizan dentro del ciclo del proceso logístico.

• Tiempo de ciclo. Es el total del tiempo requerido para completar un proceso

logístico, que comprende desde el suministro hasta la entrega del producto al

cliente.

• Nivel de servicio. Es el porcentaje de servicios que están siendo ejecutados

satisfactoriamente de acuerdo con una programación elaborada basada en los

requisitos del cliente.

• Costos logísticos: Relaciona los costos de las ineficiencias con los costos

logísticos totales.

14

La reducción en el tiempo en el que se lleva a cabo un proceso logístico, es el indicador

incorporado en la evaluación.

Forma en que se otorga el subsidio. El TL se contrata con una empresa de la siguiente

manera:

La fase de Prediagnóstico se efectúa sin cargo a la empresa. Si después de esta fase la

empresa contrata con el COMITÉ la realización del TL, el costo del prediagnóstico se

recupera a través del costo del Taller. Si la empresa no contrata la realización del TL, el

costo asociado a la ejecución del prediagnóstico lo asume el COMITÉ.

De esta forma, a pesar de haber impartido un servicio, el COMITÉ sólo asigna el

subsidio federal a una empresa si ésta contrata la realización del TL.

CONSULTORÍA EN CALIDAD

Esta línea de apoyo proporciona consultoría y capacitación especializada para que las

empresas puedan establecer un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) con base en

la Norma ISO 9000.

Comprende cuatro fases, como sigue:

Diagnóstico. Esta fase permite determinar el estado de la documentación relativa a la

posible implantación del SGC de la empresa. Para ello se realiza una revisión

documental, entrevistas al personal y un recorrido a las instalaciones, para detectar la

situación real, sus aspectos positivos y de mejora, con objeto de definir y planear las

acciones necesarias para establecer un SGC. Esta fase se realiza bajo una

metodología establecida por el COMITÉ y tiene una duración promedio de 2 a 10 horas.

Consultoría. Consiste en asesorar a la empresa en la documentación y la implantación

del SGC acorde a las necesidades de la organización. Esta consultoría se desarrolla a

lo largo del periodo de implantación del sistema y consiste en realizar generalmente dos

asesorías por mes por parte de un consultor del COMITÉ. Estas asesorías ayudan a

15

las empresas en el establecimiento de las acciones requeridas para la implantación del

SGC y la revisión de lo realizado.

Revisión de avances. Una vez terminada la implantación del Sistema de Gestión de la

Calidad, el consultor apoya a la empresa en la realización de preauditorías con el objeto

de identificar aquellos procesos en los que aún no se tienen los elementos necesarios

para lograr la certificación. Es decir, consiste en preparar a la empresa para que un

organismo de certificación nacional o internacional la certifique.

Certificación. Esta fase no es contratada con el COMITÉ y consiste en que, si la

empresa lo desea, es vinculada con organismos de certificación nacional o internacional

que ofrecen planes de pago accesibles para obtener el certificado ISO 9000.

El período de aplicación de esta línea de apoyo varía de acuerdo al tamaño de empresa

y al grado de avance que tenga en la documentación e implantación de sus procesos lo

cual se identifica durante el Diagnóstico. Actualmente el promedio de duración de la

Consultoría en Calidad asciende a diez meses al término de los cuales la empresa debe

estar preparada para lograr la certificación ISO 9000.

Forma en que se otorga el subsidio. Cada una de las tres primeras fases de este

servicio: Diagnóstico, Consultoría y Revisión de avances tienen una tarifa de cobro

asociada, por lo que el subsidio federal aplica para estas tres fases. La política del

COMITÉ ha sido abonar a la empresa el costo del Diagnóstico si ésta continúa con las

siguientes fases del servicio.

CONSULTORÍA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL E INTEGRIDAD

Esta línea proporciona apoyo a las organizaciones para que sean consideradas

Socialmente Responsables, a través del establecimiento de un sistema administrativo

con métodos y procedimientos que aseguren que la organización cumple con los

valores y obligaciones que tiene hacia sus empleados, clientes, proveedores,

inversionistas, entorno social y ambiente, evitando así actividades de corrupción y

fomentando el respeto.

16

Se realiza en cuatro fases:

Diagnóstico: Esta fase permite conocer el estado de la empresa respecto al Modelo de

Responsabilidad social e Integridad, identificar las áreas de oportunidad y el tiempo

requerido para la implantación de un sistema administrativo basado en dicho modelo.

Consultoría: Consiste en asesorar a la empresa para la elaboración de la

documentación e implantación del Sistema de Responsabilidad social (SRS) en toda la

organización (compras, ventas, producción, etc.) tomando en cuenta sus necesidades.

Esta consultoría se desarrolla a lo largo del periodo de implantación del sistema y

comprende generalmente dos asesorías por mes por parte de un consultor del

COMITÉ.

Revisión de avances. Una vez terminada la implantación del SRS, el consultor apoya a

la empresa en la preparación para su futura certificación.

Capacitación: En esta fase se imparten cursos en los que se transmiten conocimientos

generales y especializados sobre Responsabilidad social e Integridad, cómo aplicarla

en productos y servicios y cuáles son los beneficios de implantar este sistema.

El período de aplicación de esta línea de apoyo varía de acuerdo al tamaño de empresa

y al grado de avance que tenga en la documentación e implantación de sus procesos lo

cual se identifica durante el Diagnóstico. Actualmente el promedio de duración de la

Consultoría en Responsabilidad social asciende a diez meses al término de los cuales

la empresa debe estar preparada para lograr la certificación.

Forma en que se otorga el subsidio. Cada una de las cuatro fases de este servicio:

Diagnóstico, Consultoría, Revisión de avances y Capacitación tiene una tarifa de cobro

asociada, por lo que el subsidio federal aplica para estas cuatro fases. La política del

COMITÉ ha sido abonar a la empresa el costo del Diagnóstico si ésta continúa con las

siguientes fases del servicio.

17

CAPACITACIÓN EMPRESARIAL

La línea de apoyo denominada capacitación empresarial comprende tanto los cursos,

como los congresos, seminarios, diplomados, presentaciones y simposios que

proporcionan a los participantes, conocimientos generales y especializados sobre

calidad, herramientas de productividad, e innovación tecnológica, discapacidad,

Responsabilidad social y desarrollo de habilidades gerenciales.

Los cursos se ofrecen en dos modalidades:

Cursos a empresas (cerrados). Corresponden a los cursos solicitados por una empresa

para su personal. En este caso el apoyo se da a la empresa.

Cursos abiertos. Son aquéllos cursos que se ofrecen al público en general y se realizan

en instalaciones aportadas por el COMITÉ (propias, rentadas o prestadas). Los

congresos, seminarios, diplomados, presentaciones y simposios que organiza el

COMITÉ son eventos dirigidos también al público general, en los que uno o varios

ponentes expertos presentan temas relacionados con una materia o tópico

determinado, por lo que reciben el tratamiento de cursos abiertos.

Forma en que se otorga el servicio. Los cursos a empresas se realizan con cargo a la

empresa solicitante y el subsidio federal se otorga de acuerdo a lo establecido en las

RO. En los cursos abiertos, congresos, seminarios, diplomados, presentaciones y

simposios, los participantes pertenecen a diversas empresas, por lo que el apoyo se

otorga por evento; es decir, a cada evento se aplica el monto del subsidio definido en

las RO (tabla 1.2) y el apoyo o subsidio correspondiente se distribuye entre el número

de participantes en forma de becas. Esta forma de aplicación del subsidio se acordó

para Cursos Abiertos, en la sesión del Consejo Directivo de Aplicación de las Reglas de

Operación del Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica, celebrada

el 23 de julio de 2003.

18

2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA EVALUACIÓN

Este capítulo presenta la metodología utilizada por el IIUNAM para realizar la

evaluación de la aplicación del subsidio federal para que las empresas tengan acceso a

las líneas de apoyo del COMITÉ, de acuerdo con lo establecido en sus Reglas de

Operación (RO).

Las RO del COMITÉ vigentes para el ejercicio 2005 señalan que la aplicación del

subsidio federal debe ser sometida a una evaluación externa. Los resultados de esta

evaluación deben ser entregados a la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana

Empresa (SPYME) a más tardar el 15 de octubre del 2005. Esto implica que dicha

evaluación abarcó un período menor a un año. En septiembre de 2005 se entregó la

primera evaluación correspondiente a la operación durante el periodo enero-junio de

2005.

Esta segunda evaluación contempla la operación del COMITÉ durante todo el año 2005

y se sustenta en tres fuentes de información:

- Información proporcionada por el COMITÉ relativa a su operación durante 2005

- Entrevistas directas realizadas por personal del IIUNAM a empresas apoyadas

por el COMITÉ durante 2005.

- Encuesta telefónica muestral dirigida a corroborar la información proporcionada

por el COMITÉ.

La información de la operación del COMITÉ, correspondiente al periodo enero a

diciembre de 2005, fue completada al IIUNAM en marzo de 2006 y consistió en:

o Los datos correspondientes a cada empresa que, durante el periodo de

análisis, contrataron servicios del COMITÉ con subsidio federal.

o Los datos consolidados de los servicios contratados con subsidio federal.

19

o Los datos consolidados de todos los servicios otorgados y contratados al

COMITÉ (sin subsidio y con subsidio federal).

Al igual que en el primer reporte de evaluación, la información proporcionada por el

COMITÉ fue verificada a través de una encuesta telefónica aplicada a una muestra

representativa de las empresas que recibieron servicios con subsidio federal. Se recabó

información de 42 empresas que representan el 3.4% del total de organizaciones que el

COMITÉ le otorgó un servicio con subsidio federal durante el 2005.

La totalidad de las empresas encuestadas telefónicamente confirmaron la información

proporcionada por el COMITÉ.

Con base en la información proporcionada por el COMITÉ y corroborada a través de la

encuesta telefónica muestral, se calcularon los nueve indicadores establecidos en las

Reglas de Operación. Las consideraciones aplicadas para el cálculo de cada indicador

se presentan en el Anexo 3.

Con objeto de recabar mayor información acerca de los servicios impartidos por el

COMITÉ con subsidio federal, se realizaron entrevistas directas a 52 empresas

apoyadas. Las entrevistas se realizaron entre los meses de noviembre de 2005 y

febrero de 2006 y abarcaron quince entidades federativas: Aguascalientes, Chiapas,

Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca,

Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco y Yucatán.

Si se integran las empresas encuestadas telefónicamente a las entrevistadas de

manera directa, se tiene un total de 94 empresas que proporcionaron información sobre

el servicio proporcionado por el COMITÉ. Esta cifra representa el 7.5% de las 1,250

empresas atendidas con subsidio federal durante el 2005.

Para realizar las entrevistas directas se elaboró un cuestionario con el que se recabó

información relativa a las características de la empresa, del servicio proporcionado por

el COMITÉ, el nivel de satisfacción del empresario, entre otros aspectos. En el siguiente

capítulo se presentan los resultados de estas entrevistas a empresas atendidas por el

COMITÉ con subsidio federal.

20

Con base en los valores obtenidos en los nueve indicadores que establecen las RO y

en los resultados de las entrevistas, se elaboró un informe preliminar que fue discutido

con directivos del COMITÉ con dos propósitos:

- Comentar los resultados obtenidos en los indicadores y los datos utilizados

para su cálculo y solicitar la información que complementara a dichos

indicadores.

- Comentar la información obtenida a través de las entrevistas realizadas

durante la visita a empresas.

De esta forma, el IIUNAM integró el presente documento que contiene el cálculo de los

indicadores que establecen las RO vigentes que son las publicadas en el 2004, los

resultados de las entrevistas directas aplicadas a empresas que recibieron servicios con

subsidio federal y, finalmente, la evaluación de la aplicación del subsidio federal para

que las empresas tengan acceso a las líneas de apoyo del COMITÉ.

21

3 RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS A EMPRESAS APOYADAS CON SUBSIDIO.

En este capítulo se presentan los principales resultados obtenidos de las encuestas

telefónica y presencial realizadas a empresas apoyadas por el COMITÉ con subsidio

federal. En el Anexo 2 se muestra con detalle la tabulación de dichos resultados.

3.1 Encuesta telefónica

Con el objeto de validar la veracidad de los datos proporcionados por el COMITÉ

acerca de las empresas beneficiadas con servicios subsidiados con recursos federales

durante 2005, se aplicó una encuesta telefónica muestral.

En los siguientes apartados se reseñan las bases para el cálculo de la muestra, las

condiciones en que se aplicó la encuesta telefónica y los resultados obtenidos.

a. Bases para el cálculo de la muestra.

La definición del tamaño de la muestra se realizó bajo las siguientes consideraciones:

a. Se seleccionó una variable a corroborar a través de la muestra. Dicha variable fue el

tamaño de las empresas, expresado por el número de empleados. Con esta variable

se calculó el tamaño de la muestra con base en la desviación estándar de dicha

variable.

b. Se consideró un muestreo estratificado de nueve estratos que corresponden a los

servicios proporcionados por el COMITÉ en el periodo de estudio: Taller de

Reingeniería de Procesos (TRP), Taller de Mejora Continua (TMC), Taller de

Gestión (TG), Taller de Integración Básica de Procesos (TIBP), Taller de Logística

(TL), Taller de Optimización de Cambios de Modelo (TOCM), Consultoría en Calidad

(CC), Consultoría en Responsabilidad Social (CRS) y Capacitación (Cap).

c. Para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la siguiente fórmula:

22

6 ∑ [ Ni σi ] 2

i = 1 n =

6 N2 D + ∑ [ Ni σi ] 2

i = 1 dónde:

n es el tamaño de la muestra

Ni es el tamaño de la población del estrato i

N es el tamaño de la población total (todos los estratos)

σi es la desviación estándar del estrato i

D se calcula a partir de la siguiente expresión:

B2

D = 6 dónde: B es el error de estimación aceptado

d. Se calculó la desviación estándar del número de empleados de las empresas a

las que el COMITÉ otorgó un servicio con subsidio federal, considerando cada

uno de los ocho servicios proporcionados (estratos).

e. Se estableció un 2% en el error de estimación aceptado (B). Lo anterior significa

que al estimar la variable considerada (número promedio de empleados) a través

de la muestra, se acepta un error máximo del 2% entre la estimación y el valor

real de la población.

f. Con estos supuestos, el tamaño de la muestra total fue de 38 empresas como se

presenta en la siguiente tabla:

23

Tabla 3.1. Muestra estratificada por tipo de servicio.

TRP TMC TG TIBP TL TOCM CC CRS Cap Total Número de empresas 451 239 367 44 113 2 103 41 108 1,468

Media 9.2 6.4 11.2 16.4 12.6 89.5 26.4 17.8 27.1 24.2

Desviación estándar 15.9 6.3 11.5 18.6 17.0 112.4 35.5 27.4 31.7

Error de estimación 2.0% 2.0% 2.0% 2.0% 2.0% 2.0% 2.0% 2.0% 2.0%

Tamaño muestra

n(i) 8.9. 2.2 6.2 1.2 2.8 0.3 5.2 1.7 4.6

Tamaño muestra 9 3 7 2 3 1 6 2 5 38

Entrevistas realizadas 9 3 8 2 3 0* 7 4 6 42

* No fue posible realizar encuesta telefónica en este servicio en el que sólo hubo dos apoyos en 2005. Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el COMITÉ.

b. Encuesta aplicada.

Para realizar la encuesta se preparó un cuestionario. Dicho cuestionario consideró

preguntas relativas a las variables a verificar: realización del servicio registrado por el

COMITÉ, número de empleados de la empresa en el momento en que se impartió el

servicio (variable a comprobar), así como otros cuestionamientos relacionados con el

género de los empleados, el incremento alcanzado en los principales indicadores que

se miden en el caso de Talleres, y el nivel de satisfacción en la impartición del servicio,

entre otros.

En el Anexo 2 se incluye el cuestionario utilizado para esta encuesta.

Los criterios bajo los cuales se llevó a cabo la encuesta fueron los siguientes:

i. Se realizó telefónicamente.

ii. Las empresas a encuestar se seleccionaron a través de una lista de números

aleatorios. Se utilizó una lista de números aleatorios en cada estrato (servicio) a

muestrear. Se seleccionaron el doble de empresas establecidas en el tamaño de

la muestra con el objeto de considerar a las empresas en las que no fuese

posible recabar información.

24

iii. Las encuestas se realizaron del 12 al 17 de agosto de 2005, para la operación

comprendida entre enero y junio de ese año, y en febrero de 2006 para la

operación efectuada entre julio y diciembre de 2005.

La encuesta telefónica se aplicó a un total de 42 empresas de 19 entidades federativas

como se muestra en la tabla 3.2. En todos los estratos se realizaron al menos, el mismo

número de entrevistas determinadas en el tamaño de la muestra, con excepción del

TOCM. En este Taller el COMITÉ solamente apoyó a dos empresas durante 2005

(estos talleres fueron aplicados en el segundo semestre del año) y en ninguna fue

posible realizar la entrevista telefónica, por las siguientes razones:

• el teléfono de una de las empresas no existe, y

• la empresa contrató un Paquete de Servicios Integrales, y ya había sido

encuestada previamente en otro servicio.

Tabla 3.2. Localización de las empresas encuestadas telefónicamente (2005).

Entidades federativas

Número de empresas encuestadas

1 Baja California 2 2 Campeche 1 3 Chiapas 1 4 Chihuahua 3 5 Coahuila 1 6 Distrito Federal 2 7 Hidalgo 3 8 México 2 9 Michoacán 3

10 Morelos 4 11 Nuevo León 1 12 Puebla 3 13 San Luis Potosí 1 14 Sinaloa 1 15 Sonora 6 16 Tabasco 1 17 Tamaulipas 2 18 Veracruz 2 19 Yucatán 3

Total 42 Fuente: Elaboración propia con base en encuestas telefónicas aplicadas (Ver Anexo 2)

25

c. Resultados obtenidos.

Los resultados obtenidos en la encuesta telefónica corroboraron los datos

proporcionados por el COMITÉ. La totalidad de las empresas a las que se telefoneó y

que contestaron la encuesta, confirmaron la realización del servicio registrado en la

base de información proporcionada por el COMITÉ. Asimismo, los datos recabados

durante la encuesta (número de empleados, tipo de servicio, porcentaje de mejora,

entre otros), fueron muy cercanos a los proporcionados por el COMITÉ.

Una de las preguntas de la encuesta telefónica se refirió a la calificación que le

otorgaban los empresarios al servicio recibido. Dicha calificación se estableció en un

rango de 1 a 5 como se muestra a continuación:

Escala de calificación empleada en las encuestas realizadas

5 4 3 2 1 Muy Bueno Bueno Regular Malo Muy Malo

La tabla 3.3 muestra los resultados obtenidos en la encuesta telefónica con respecto a

la calidad del servicio proporcionado por el COMITÉ. Se observa que la calificación más

baja recibida corresponde a 4.0 (bueno) y la más alta a 5.0 (muy bueno). El promedio

se ubica en 4.4 que corresponde a entre bueno y muy bueno.

Tabla 3.3. Nivel de calificación con respecto a la calidad del servicio recibido (2005).

TRP TMC TG TIBP TL CC CRS Cap. Total Promedio

Número de encuestas realizadas

9 3 8 2 3 7 4 6 42

Nivel promedio de satisfacción

4.3 4.3 4.4 4.0 5.0 4.4 4.8 4.3 4.4

Fuente: Elaboración propia con base en respuestas obtenidas en las encuestas telefónicas aplicadas.

La calificación de 4.4 obtenida para la calidad de los servicios proporcionados por el

COMITÉ registra una tendencia creciente en los últimos tres años, como se muestra en

la gráfica 3.1.

26

Gráfica 3.1. Calificación promedio en la calidad de los servicios proporcionados por el COMITÉ, de acuerdo a los empresarios entrevistados. 2003-2005.

4.2

4.3

4.2

4.2

4.3

4.3

4.4

4.44.5

4.1

4.4

2003 2004 2005

s.

Tal como se menciona en el capitulo 1, lle m o r M se

aplic

se ; los más comunes p ti y

ef bten d e s r cto

al porcentaje de mejora alcanzado en los Talleres que les fueron aplicados por el

OMITÉ.

Fuente: Elaboración propia con base en resultados obtenidos de las encuestas telefónicas aplicada

los Ta res i partid s po el CO ITÉ

an a procesos que son mejorados a través de acciones específicas. Estas mejoras

miden a través de diversos parámetros son roduc vidad

iciencia. La tabla 3.4 muestra las respuestas o idas e los ncue tados espe

C

Tabla 3.4. Incrementos en los parámetros de mejora por Taller (en %) (2005)

TALLER TRP TMC TG TIBP TL

Porcentaje de incremento promedio en los parámetros de mejora. Datos proporcionados por el COMITÉ. 60.7 36.7 45.0 54.1 44.4

Porcentaje de incremento promedio en los parámetros or los entrevistados. 38.3 10.0 30.7 55.0 46.7de mejora. Datos declarados p

Fuente: Elaboración propia con base en respuestas obtenidas en la encuesta telefónica aplicada.

el COMITÉ para cada una de las empresas entrevistadas, se confirma que durante los

A pesar que la mejora declarada por los entrevistados resultó menor a la reportada por 2

2 Una posible causa de las diferencias es el hecho de que generalmente la persona entrevistada

telefónicamente mencionó el porcentaje de incremento sin tener a la mano el expediente del Taller realizado.

27

Talleres se presentaron incrementos de la productividad o eficiencia que, en algunos

casos, se sitúan entre 40% y 55%. Esta situación se comprobó también con los

resultados de las entrevistas directas como se menciona más adelante.

3.2 Encuesta directa

as como consecuencia de los

ervicios recibidos, así como por los niveles de satisfacción que expresan los

atención recibida, la opinión acerca de los

conocimientos del consultor y el cumplimiento de las expectativas al recibir el servicio,

cterísticas de las empresas atendidas y los resultados

obtenidos por los servicio impartidos con subsidio federal.

recibieron algún servicio

del COMITÉ durante el 2005. Las entrevistas se realizaron entre noviembre de 2005 y

ntas (ver Anexo 2) agrupadas en

por COMPITE

a de las empresas atendidas. Mientras

El objetivo principal de este tipo de encuesta fue conocer el impacto que generan los

servicios del COMITÉ en el desempeño de las empresas que los reciben. Este impacto

se mide a través de las mejoras alcanzadas en las empres

s

empresarios en relación con la calidad de la

entre otros.

Las entrevistas directas también permitieron confirmar la información suministrada por

COMPITE acerca de las cara

a. Características de la encuesta directa.

La encuesta directa consistió en entrevistas a empresarios que

febrero de 2006 utilizando un cuestionario de 22 pregu

cuatro secciones como sigue:

A. Datos generales de la empresa

B. Características y resultados de los servicios proporcionados por COMPITE.

C. Satisfacción en los servicios proporcionados

D. Información adicional, comentarios y sugerencias.

Las preguntas comprendidas en las secciones A y B tenían como objeto corroborar la

información proporcionada por COMPITE acerc

28

que las preguntas de las secciones C y D estaban orientadas a conocer los niveles de

satisfacción de los clientes respecto a los servicios recibidos, así como sus comentarios

y op i

Las en

princip

casos, s, el entrevistado correspondió a un

funcionario involucrado con el servicio recibido.

La sele

entrevistas realizadas en enero y febrero de 2006 se hicieron con las empresas

• ederativas que presentaban el mayor y el menor

número de empresas apoyadas. En el primer caso se encontraban Yucatán,

• erio de hacer un

mayor número de entrevistas en aquéllos estados con mayor apoyo de

COMPITE, y viceversa.

• Se realizó una selección aleatoria de las empresas a entrevistar. Es decir, de la

hasta completar el número de empresas requerido por estado.

in ones.

trevistas se realizaron en las instalaciones de cada empresa. Se entrevistó

almente al dueño, director general o encargado de la empresa. En algunos

principalmente en las medianas empresa

cción de las empresas a entrevistar se realizó bajo los siguientes criterios:

El universo de empresas se formó de acuerdo a la información disponible. Las

entrevistas realizadas en noviembre y diciembre de 2005 se sustentaron en la

lista de empresas atendidas entre enero y junio de ese mismo año. Las

apoyadas entre julio y diciembre de 2005.

Se seleccionaron las entidades f

Tabasco, Hidalgo, Michoacán, San Luís Potosí, Puebla y Chiapas, mientras que

en el segundo caso se ubicaba Aguascalientes, Campeche, Guanajuato,

Guerrero, Jalisco, Oaxaca y Querétaro. En cada caso se elaboró una tabla de las

empresas apoyadas por entidad federal con sus respectivos datos.

Se realizaron entre 2 y 6 entrevistas por estado, siguiendo el crit

tabla de empresas apoyadas por estado, se seleccionaba, de manera aleatoria,

el número correspondiente a las entrevistas a realizar. Se intentaba concertar la

cita con las empresas a través de llamadas telefónicas. Si por alguna razón no se

obtenía alguna de las citas, se seleccionaba otra, también de manera aleatoria,

29

b. Resultados de la encuesta directa

Se visitó a 52 empresas que recibieron apoyo del COMITÉ durante el año 2005. Estas

52 on

subsidio federal p r el C 2005. s vis lizan en quince

estados de la Re b es decir, el 51.7% del total de entidades federativas

(29) que recibieron apoyo durante el periodo de estudio. La tabla 3.6 presenta la

localización geog ic empresas visitad .

Tabla 3.6 por entidad federativa (2005) idad

a Empresas

entrev adas Participación

empresas visitadas representan el 4.2% del total de empresas apoyadas c

o OMITÉ en Las empresa itadas se loca

pú lica Mexicana;

ráf a de las as

Número de empresas entrevistadas

Entfederativ ist (%)

1 Aguascalientes 2 3.8 2 Chiapas 4 7.7 3 Coahuila 3 5.8 4 Guanajuato 3 5.8 5 Hidalgo 5 9.6 6 Jalisco 3 5.8 7 Michoacán 4 7.7 8 Morelos 4 7.7 9 Nuevo León 2 3.8

10 Oaxaca 2 3.8 11 Puebla 3 5.8 12 Querétaro 2 3.8 13 San Luis Potosí 5 9.6 14 Tabasco 4 7.7 15 Yucatán 6 11.5

Total 52 100.0 Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de las entrevistas directas.

La información obtenida de las preguntas del bloque A del cuestionario utilizado (ver

Anexo 2) permitió caracterizar a las empresas entrevistadas.

30

Caracterización de las empresas

La mayor parte de las empresas entrevistadas pertenecían al sector industrial (67.3%).

También se entrevistaron a empresas del sector servicios (23.1%) y comerciales

(9.6%). La tabla 3.7 muestra el sector al que pertenecían las empresas entrevistadas y

confirma que los servicios del COMITÉ se dirigen principalmente a la actividad

industrial.

Tabla 3.7 Empresas entrevistadas de manera directa, de acuerdo al sector

económico al que pertenecen (2005) Sectores económicos Número de empresas Participación (%)

Industria 35 67.3 Servicio 12 23.1

Comercio 5 9.6 Total 52 100.0

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de las entrevistas directas.

La datos proporcionados por el COMITÉ en relación con el nombre de la empresa,

sector económico al que pertenece, número de empleados y género de quién la dirige,

fueron corroborados totalmente en las entrevistas directas.

Con el objeto de establecer el perfil de los empresarios que solicitan los servicios del

COMITÉ, en la entrevista directa se preguntó acerca del nivel de estudio de los

entrevistados3. En la gráfica 3.3 se observa que más del 80% de los entrevistados

tenían estudios de nivel medio y superior.

Este dato indica que los empresarios con mayor nivel académico presentan mayor

disposición a recibir servicios de consultoría como los que ofrece COMPITE y, de esta

manera, mejorar la operación de la empresa.

3 En general, los entrevistados correspondían a los dueños, directores generales o encargados de las

empresas y eran las personas que habían acudido a los servicios del COMITÉ.

31

Gráfica 3.3. Grado de escolaridad del entrevistado (2005).

11.5%7.7% 9.6%

71.2%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

Básico Medio básico Medio Superior

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de las entrevistas directas.

Servicios prestados por el COMITÉ

Todos los entrevistados confirmaron haber recibido algún servicio con apoyo federal de

parte de COMPITE durante el año 2005.

Las 52 empresas entrevistadas declararon haber recibido un total de 71 apoyos del

COMITÉ, aunque no todos durante 2005. Es decir, la mayor parte de las empresas

entrevistadas recibió por primera vez un servicio del COMITÉ durante el 2005.

El tipo de servicio recibido se presenta en la tabla 3.8. Se observa que casi el 65% de

los servicios otorgados con subsidio federal se concentran en dos talleres: Taller de

Reingeniería de Procesos y Taller de Gestión. Este resultado de la encuesta directa

coincide con la relevancia de estos talleres durante el ejercicio 2005 (ver más adelante

gráfica 4.2).

32

Tabla 3.8 Servicios otorgados a las empresas entrevistadas (2005).

Servicios recibidos Número de servicios

Participación (%)

Taller de Reingeniería de Procesos 22 31.0 Taller de Mejora Continua 2 2.8 Taller de Gestión 24 33.8 Taller de Integración Básica de procesos 1 1.4 Taller de Logística 4 5.6 Taller de Optimización de Cambios de Modelo 0 0.0 Consultoría en Calidad 12 16.9 Consultoría en Responsabilidad Social 0 0.0 Capacitación 6 8.5

Total 71 100.0 Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de las entrevistas directas.

Como se comentó en el inciso 1.3, los talleres reportan indicadores que permiten medir

la mejora alcanzada en los procesos intervenidos en las empresas. Los principales

indicadores miden la mejora en la productividad o en la eficiencia. La tabla 3.9 muestra

las respuestas obtenidas de los entrevistados respecto al porcentaje de mejora

alcanzado en los talleres que les fueron impartidos.

Tabla 3.9. Porcentaje de mejora percibida por los entrevistados (2005).

Rangos de incremento en indicadores de mejora

Número de empresas

Participación (%)

0 - 30% 15 28.8 30 - 60% 7 13.5

60 - 100% 4 7.7 más del 100% 1 1.9

Subtotal 27 51.9 No disponible* 25 48.1

Total 52 100.0 * No disponible corresponde a dos casos: que el entrevistado no recibió un

taller, y en consecuencia, no registró un indicador de mejora o que en el momento de la entrevista no recordó el monto del indicador.

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de las entrevistas directas.

Veintisiete empresas señalaron algún incremento en la productividad o eficiencia

alcanzado a través de los Talleres. El promedio ponderado de dicho incremento se sitúa

33

en 37.4%, cifra que se ubica en el rango de los valores reportados por el COMITÉ (ver

tabla 4.8). Este porcentaje de incremento en la productividad o eficiencia resulta

elevado si se considera que se consigue a través de talleres que intervienen a las

empresas durante dos o cuatro días.

Impacto del servicio

Los resultados de la encuesta directa también permitieron corroborar los obtenidos en

la encuesta telefónica y que expresan la elevada aceptación de los servicios otorgados

por el COMITÉ.

En primer término, los conocimientos de los consultores COMPITE obtuvieron una

calificación ponderada4 de 4.7 que corresponde a un nivel entre muy bueno y bueno. La

gráfica 3.4 presenta el porcentaje de respuestas recibidas en cada nivel de calificación.

Gráfica 3.4. Porcentajes de calificaciones obtenidas en cada nivel con respecto a los conocimientos del consultor COMPITE. (2005)

0.0% 0.0% 1.9%

21.2%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

Muy malos Malos Regulares Buenos Excelentes

76.9%

0.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

9

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de las entrevistas directas.

4 La calificación ponderada se obtiene de multiplicar la calificación cuantitativa por el número de

respuestas obtenidas en cada nivel de calificación. El resultado de estas multiplicaciones se suma y posteriormente se divide entre el número de respuestas obtenidas en la encuesta directa.

34

Respecto a los beneficios obtenidos por la empresa como consecuencia de los

servicios ofrecidos por el COMITÉ, la calificación ponderada de los entrevistados s

ubica el 4.0 que corresponde a un nivel de buenos. La gráfica 3.5 presenta e

porcentaje de respuestas recibidas en cada nivel de calificación con respecto al

beneficio obtenido por la empresa por el servicio otorgado por el COMITÉ.

Gráfica 3.5. Porcentajes de calificaciones obtenidas en cada nivel con respecto a los beneficios logrados por la empresa. (2005)

e

l

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de las entrevistas directas.

l preguntar a los empresarios acerca del grado en el que los servicios de COMPITE

umplieron con sus expectativas, la calificación obtenida se elevó a 4.2. Este nivel de

alificación se logró debido a que el 84.6% de los entrevistados ubicó dicho

cumplimiento en el rango entre mucho y totalmente como se puede observar en la

gráfica 3.6.

A

c

c

0.0% 4.1%

14.3%

26.5%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

55.1%

40.0%

50.0%

60.0%

Nulos Escasos Regulares Buenos Excelentes

35

Gráfica 3.6. Porcentajes de calificaciones obtenidas en cada nivel con respecto al cumplimiento de las expectativas de la empresa. (2005).

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de las entrevistas directas.

También se cuestionó a los entrevistados si los servicios proporcionados por el

COMITÉ habían motivado un cambio en la visión del empresario con respecto a la

empresa y la manera de lograr su desarrollo. Las respuestas también resultaron muy

favorables dado que la calificación lograda fue de 3.8 que corresponde a una escala

entre mucho y regular. La gráfica 3.7 muestra que el 90.4% de los entrevistados

consideró que dichos servicios sí habían modificado, en alguna medida, su cultura

empresarial.

Respecto a la calificación otorgada por los entrevistados a la atención recibida del

personal del COMITÉ, ésta se ubicó en 4.4 que corresponde a niveles entre buena y

muy buena. Esta calificación se logró debido a que el 91.3% de las empresas

entrevistadas consideró que la atención recibida había sido buena o muy buena como

se observa en la gráfica 3.8.

0.0% 1.9%

13.5%

44.2%40.4%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

Nada Escasamente Mucho TotalmenteRegular

36

Gráfica 3.7. Porcentajes de las calificaciones obtenidas en cada nivel con respecto al cambio en la visión acerca del desarrollo de la empresa (2005).

1.9%

7.7%

19.2%

46.2%

25.0%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

Nada Escasamente Regular Mucho Totalmente

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de las entrevistas directas.

Gráfica 3.8. Porcentajes de las calificaciones obtenidas en cada nivel con respecto a la atención ofrecida por el personal del COMITÉ (2005).

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de las entrevistas directas.

Los resultados mostrados anteriormente indican la buena aceptación de los servicios

proporcionados por COMPITE. Esta aceptación tiene dos efectos benéficos. Por una

parte, los servicios ayudan a las empresas a mejorar su operación como lo expresa el

incremento de la productividad o de la eficiencia logrado a través de los talleres

2.2% 2.2%4.3%

37.0%

54.3%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

Muy mala Mala Regular Buena Muy buena

37

impartidos. En segundo lugar, el COMITÉ permite desarrollar el mercado de consultoría

gracias a la buena experiencia lograda por las empresas. La consultoría resulta un

elemento relevante para el desarrollo de las empresas, en particular para las

MIPYMESS.

Este último aspecto asociado a la disposición de las empresas a acudir a la consultoría

para mejorar su operación, se reafirma a través de los resultados de la encuesta directa

que se presentan en la tabla 3.11. En esta tabla se observa que el 96.2% de los

entrevistados estarían dispuestos a solicitar un nuevo servicio de COMPITE.

Tabla 3.11. Disposición de los entrevistados a solicitar de nuevo otro

servicio de COMPITE (2005)

Número de empresas Participación (%)

Sí solicitarían otro servicio 50 96.2 No solicitarían otro servicio 2 3.8

Total 52 100.0 Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de las entrevistas directas.

En la encuesta directa se solicitó a los entrevistados que señalaran los beneficios

concretos logrados a través de los servicios ofrecidos por el COMITÉ. La tabla 3.12

presenta las categorías mencionadas.

También se preguntó acerca de la forma en que los entrevistados se enteraron de los

servicios que ofrece COMPITE. Los resultados mostrados en la gráfica 3.9 muestran

que los mayores promotores de los servicios ofrecidos por el COMITÉ durante 2005

fueron las cámaras y asociaciones empresariales. Por otro lado, destaca que un 20%

se enteró de algún servicio del COMITÉ por recomendación directa, generalmente

proveniente de otro empresario. Esto último valida los resultados del nivel de

satisfacción de los clientes ya que los mismos empresarios representaron una fuente

importante de recomendación de los servicios ofrecidos por COMPITE.

Finalmente, los entrevistados plantearon diversas sugerencias para mejorar los

servicios ofrecidos por el COMITÉ. Estas sugerencias se presentan en el Anexo 2 y se

comentan en las conclusiones y recomendaciones de esta evaluación.

38

Tabla 3.12. Beneficios de los servicios de COMPITE percibidos por los entrevistados.

Categoría Número de menciones

Identificación de oportunidades de mejora. 5 Cambió la visión de la empresa 5 Ahorro de tiempo, costos y mejores sueldos 4 Mejoró ambiente de trabajo. 4 Identificación de desperdicios y operaciones que no agregan valor. 3

Trabajadores más involucrados 3 Mejoró servicio al cliente 2 Aumentó mercado y tipo de productos que ofrecen. 2 Capacitación del personal y sistematización de procesos. 2 Ventajas en el lay-out, en el proceso y en inventario en proceso. 2

Incrementó la calidad del producto. 2 Otras 6

Total 40 Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de las entrevistas directas.

Gráfica 3.9. Fuentes de información por las que se enteró de los servicios que ofrece COMPITE (2005). (En porcentajes)

32.0%

20.0%

14.0%

8.0% 8.0% 8.0% 6.0% 4.0%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

Cám

aras

yas

ocia

cion

es

Rec

omen

daci

ón

Gob

iern

o lo

cal

Con

sulto

res

CO

MP

ITE

Sec

. Eco

nom

ía(fe

dera

l)

CR

EC

E

Sec

. Eco

nom

ía(d

eleg

acio

nes

esta

tale

s) Otro

s

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de las entrevistas directas.

39

4 CÁLCULO DE LOS INDICADORES SEÑALADOS EN LAS REGLAS DE OPERACIÓN.

Durante 2005 el COMITÉ otorgó un total de 7,116 servicios con los que atendió a

12,837 empresas como se muestra en la tabla 4.1.

Tabla 4.1 Número total de servicios otorgados por línea de apoyo y empresas

atendidas durante el período enero-diciembre de 2005.

Número de servicios por

línea de apoyo

Número de empresas atendidas

Talleres Prediagnósticos 1,258 Talleres 1,322

Subtotal de servicios y empresas relacionados con Talleres 2,580 2,320 Consultoría en Calidad Diagnósticos en Consultoría en Calidad realizados 330 Servicios de Consultoría en Calidad a empresas incorporadas 257 Servicios de Consultoría en Calidad 2,375 Subtotal de servicios y empresas relacionados con Consultoría en

Calidad 2,962 433 Consultoría en Responsabilidad social Servicios de Consultoría en Responsabilidad social a empresas incorporadas 350 Servicios de Consultoría en Responsabilidad social 409 Subtotal de servicios y empresas relacionados con Consultoría en

Responsabilidad social 759 350 Capacitación 815

Subtotal Cursos impartidos 815 9,734 TOTALES 7,116 12,837

Fuente: Elaboración propia con base en información del Reporte de Indicadores Internos y Logros. Diciembre 2005. Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica.

Los servicios referidos en la tabla anterior se clasifican en tres grupos, de acuerdo a la

fuente de financiamiento. En primer lugar se encuentran los servicios otorgados con

subsidio federal5. Un segundo grupo corresponde a los servicios otorgados por el

5 En los servicios otorgados con subsidio federal, un determinado porcentaje del costo total del servicio es

pagado al COMITÉ con subsidio federal. El porcentaje restante es sufragado por la propia empresa. Los porcentajes permitidos de subsidio federal están establecidas en las RO (ver Anexo 4).

40

COMITÉ sin costo para las empresas. Finalmente, el tercer grupo comprende los

servicios sufragados totalmente por las empresas.

Dentro del grupo de servicios que el COMITÉ otorga sin costo para las empresas se

encuentra la realización de Prediagnósticos. Como se explicó en el apartado 1.3, la

primera fase en la impartición de los Talleres principales (TRP, TG, TOCM y TL)

corresponde a la realización de un Prediagnóstico de la empresa. Esta actividad tiene

por objeto definir el área de aplicación del propio Taller, así como el grupo de personas

con el que se trabajará. El costo de este servicio solamente es recuperado si la

empresa contrata la realización del Taller respectivo. En esta ocasión, se tiene que el

100% de los Prediagnósticos realizados culminó en talleres contratados, por tanto se

recuperó totalmente el costo de los Prediagnósticos, y se realizaron 64 talleres más

(diferencia entre Talleres y Prediagnósticos) cuyos Prediagnósticos seguramente se

llevaron a cabo en 2004.

A diferencia de los Talleres que se realizan en pocos días, los servicios de Consultoría

se desarrollan a lo largo de varios meses y contemplan tres fases: Diagnóstico,

Consultoría y Revisión de avances. La realización del Diagnóstico sí tiene un costo para

la empresa; sin embargo, si la empresa continúa con la Consultoría y la Revisión de

avances, el costo del Diagnóstico se bonifica.

La Consultoría y la Revisión de avances consisten en visitas de un consultor del

COMITÉ durante el tiempo de implantación de los sistemas en la empresa. Se realizan

generalmente dos visitas mensuales a la empresa por parte del consultor. Cada visita

se contabiliza como un servicio. Así, los 2,375 servicios reportados en la tabla 4.1 en el

renglón Servicios de Consultoría en Calidad se refieren a visitas. En esta misma tabla

se señala un total de 257 empresas incorporadas en el período de estudio, al servicio

de Consultoría en Calidad. Esto significa que de las 433 empresas, 176 realizaron sus

Diagnósticos en 2004 y continuaron, durante el 2005, su proceso de establecer su

Sistema de Gestión de la Calidad a través de una o más visitas al mes.

Por su parte, la Consultoría en Responsabilidad social, se efectúa en cuatro fases:

Diagnóstico, Consultoría, Revisión de avances y Capacitación, que se refiere a cursos

41

específicos sobre el tema que se imparten a las empresas, se contabilizan dentro de

este servicio y no en el rubro de Capacitación. De acuerdo a la Tabla 4.1, durante 2005

se realizaron 409 servicios; éstos últimos se refieren tanto a visitas de consultores del

COMITÉ como a cursos de capacitación.

Finalmente, la Capacitación se realiza en dos modalidades: Cursos a empresas

(cerrados) y Cursos abiertos. En el primer caso, el subsidio federal se otorga a la

empresa que solicita y recibe el curso. En el segundo caso, el subsidio se prorratea

entre los participantes con base en lo acordado por el Consejo Directivo de Aplicación

de las Reglas de Operación del COMITÉ, en su sesión celebrada el 23 de julio de 2003.

La tabla 4.1 señala que durante 2005 se impartieron 815 cursos con los que se

benefició a 9,734 empresas. Este número considera que en los Cursos abiertos

indirectamente se beneficia a las empresas en las que laboran los participantes en

dichos cursos.

La presente evaluación contempla solamente el grupo de servicios otorgados por el

COMITÉ con subsidio federal y se sustenta en los nueve indicadores establecidos en

las RO. El cálculo de los indicadores se basó en la información proporcionada por el

COMITÉ y corroborada a través de una encuesta telefónica aplicada a una muestra

representativa de las empresas que recibieron servicios del COMITÉ con subsidio

federal durante 2005.

Con base en las RO, el subsidio federal cubre parte del costo de los servicios ofrecidos

por el COMITÉ. Los montos máximos posibles del subsidio federal otorgado dependen

de la línea de apoyo y del tamaño de la empresa que lo recibe, como se muestra en la

tabla 1.2

La parte no subsidiada del costo del servicio otorgado por el COMITÉ es sufragada por

una o la combinación de algunas de las siguientes fuentes de financiamiento:

• Pago directo de las empresas que reciben los servicios del COMITÉ

• Apoyos de gobiernos estatales y/o municipales

42

• Pagos por parte de terceros que generalmente son empresas que apoyan a sus

proveedores o clientes para que reciban los servicios del COMITÉ.

Con base en las consideraciones anteriores, se calcularon los indicadores que

establecen las RO para sustentar la evaluación de la aplicación del subsidio federal

para que las empresas micro, pequeñas y medianas tengan acceso a los servicios que

ofrece el COMITÉ.

A continuación se presenta el valor alcanzado por cada uno de los nueve indicadores.

El título que se muestra en la presentación de cada indicador corresponde a la

trascripción exacta de las RO.

El orden en el que se presentan los indicadores responde a la agrupación según tipo de

indicador y no corresponde necesariamente al orden en el que se encuentran en las

Reglas de Operación.

a) Número total de apoyos otorgados por línea de apoyo y tamaño de empresa

Se entiende como apoyo otorgado a cada servicio que el COMITÉ impartió con subsidio

federal. De acuerdo a las RO, una empresa puede recibir un solo servicio o un Paquete

de Servicios Integrales (ver apartado 1.2) que consiste en la contratación de dos o más

servicios diferentes que se imparten según un programa acordado con la empresa, en

un período de tiempo que puede ser superior al año. Por lo tanto hay dos

consideraciones que hacer en el caso de paquetes:

o Una empresa puede ser beneficiada con más de un apoyo anual subsidiado si

contrata los servicios del COMITÉ a través de un Paquete de Servicios Integrales.

Por esta razón, el número de apoyos puede ser mayor al número de empresas

beneficiadas.

o El COMITÉ garantiza a las empresas que contratan Paquetes de Servicios

Integrales con subsidio, la aplicación del mismo. Para ello realiza las previsiones de

recursos correspondientes. Es decir, al dar inicio a la ejecución del primer servicio

descarga el monto del subsidio total aplicable al paquete contratado, aunque los

43

otros servicios contratados estén programados para fechas posteriores. Esto

significa que la información financiera que maneja el COMITÉ en relación con la

aplicación del subsidio, puede diferir de la información correspondiente al número de

servicios realizados durante un periodo establecido.

En cada servicio impartido el subsidio es aplicado directamente a la empresa que recibe

dicho servicio; por esta razón, es posible identificar a la empresa que fue apoyada con

subsidio federal. La excepción se presenta en los Cursos abiertos. En este caso el

subsidio se otorga a los asistentes (personas físicas) y las empresas son beneficiadas

de manera indirecta, a través de la capacitación de sus empleados que participan en

dichos cursos.

Como se señaló anteriormente, en los Cursos abiertos la forma de aplicar el subsidio

federal es por evento; es decir, en cada Curso abierto se aplica el monto del subsidio

definido en las RO (ver tabla 1.2) y el apoyo se distribuye entre el número de

participantes.

o Por lo tanto, también en el caso de Capacitación en su modalidad de Cursos

abiertos, el número de empresas beneficiadas puede ser mayor al número de

apoyos.

El tamaño de las empresas beneficiadas se determinó con base en el número de

empleados reportados al momento de recibir el servicio y de acuerdo a la clasificación

que señalan las RO y que aparece en la tabla 1.1. En el caso de Cursos abiertos, el

subsidio se otorga a individuos por lo que no se establece el tamaño de la empresa

beneficiada.

Los resultados del indicador se muestran en la tabla 4.2.

44

Tabla 4.2 Número total de apoyos otorgados con subsidio federal por línea de apoyo según el tamaño de empresa, período enero-diciembre de 2005.

Micro Pequeña Mediana Total de apoyos

por línea de apoyo

Participación de los apoyos por línea de apoyo (%)

Talleres 1,063 137 16 1,216 72.0 Consultoría en Calidad 55 41 7 103 6.1 Consultoría en Responsabilidad social 21 15 5 41 2.4 Cursos a empresas 41 56 11 108 6.4 Total de apoyos por tamaño de empresa 1,180 249 39 1,468 86.9 Cursos abiertos* 222 13.1 1,690 100.0 * En Cursos abiertos el apoyo no se otorga a una empresa, sino al individuo que participa en el curso, y

se otorga en forma de becas. Fuente: Información proporcionada por el COMITÉ y corroborada a través de la encuesta telefónica

muestral. La tabla 4.2 presenta un total de 1,690 servicios otorgados por el COMITÉ con subsidio

federal durante el periodo enero-diciembre de 2005. Los apoyos se concentran en la

impartición de Talleres, que representan el 72.0% del total de apoyos otorgados.

Este comportamiento en la línea de talleres se ha mantenido durante los tres años

comprendidos entre 2003 y 2005 (Ver gráfica 4.1)

En la Tabla A3.1 del Anexo 3 se presenta el desglose de los apoyos por tipo de Taller

para 2005, y se observa una importante participación del TRP y el TG que suman el

67.3% del total de apoyos otorgados en la línea de Talleres. También se observa una

importante participación del Taller de Mejora Continua con 19.7% del total de apoyos en

Talleres. En este último resultado influyó el apoyo otorgado a microempresas

artesanales, a través del Taller especial para artesanos (ver apartado 1.3).

Con menor participación aparecen los apoyos a las empresas en servicios de

Capacitación y Consultorías en Calidad y en Responsabilidad social.

La Consultoría en Responsabilidad social es un servicio cuya aplicación se inició en

2003, siendo COMPITE uno de los pocos organismos que establece procedimientos

específicos para la implantación de los Sistemas de Responsabilidad Social (SRS), así

45

como canales de comprobación confiables. Estas características y la cantidad de

servicios realizados permiten aseverar que cuenta con gran potencial de crecimiento.

La mayor parte de las empresas que solicitan este servicio, son empresas grandes las

cuales no son elegibles para recibir subsidio federal. Por esta razón, es importante la

diferencia de servicios que presentan las tablas 4.1 (servicios totales) con la 4.2

(servicios con subsidio federal).

La gráfica 4.1 presenta un comparativo de los servicios otorgados por COMPITE por

línea de apoyo para los tres años comprendidos entre 2003 y 2005. Se verifica

claramente la preponderante participación de los talleres en los servicios subsidiados,

así como el crecimiento anual de esta línea de apoyo.

Gráfica 4.1. Participación porcentual por año, de los servicios otorgados con subsidio (2003- 2005).

60,6

%

12,4

%

4,8%

22,2

%

64,7

%

11,3

%

4,5%

19,5

%

72,0

%

6,1%

2,4%

19,5

%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

Talleres Consultoría en Calidad Consultoría enResponsabilidad social

Capacitación

2003 2004 2005

|

Fuente: Elaboración propia con base en datos de los informes de Evaluación 2003 y 2004, Instituto

de Ingeniería, UNAM. Para 2005 se tomaron los datos de la tabla 4.2 del presente informe.

La tabla 4.3 muestra la participación porcentual de los servicios otorgados con subsidio

federal respecto al total de servicios proporcionados por el COMITÉ.

46

Tabla 4.3 Servicios otorgados por el COMITÉ durante el período enero-diciembre, 2005.

Línea de Apoyo

Número de servicios

realizados

Número de apoyos otorgados con

subsidio federal

Participación de los servicios con subsidio, en

el total de servicios realizados (%)

Talleres 2,580 1,216 47.1 Consultoría en Calidad (empresas nuevas) 257 103 40.1 Consultoría en Responsabilidad social (empresas incorporadas) 330 41 12.4 Capacitación (cursos impartidos) 815 330 40.5 Totales 3,982 1,690 42.4 Fuente: Elaboración propia con base en información del Reporte de Indicadores Internos y Logros.

Diciembre 2005. Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica.

De toda la operación del COMITÉ, el 42.4% de los servicios impartidos fueron apoyados

con subsidio federal. Es decir, más de la mitad de los servicios fueron contratados sin

recibir subsidio federal: El servicio que menos subsidio recibió fue la Consultoría en

Responsabilidad social, en la que más del 87% de los servicios se impartió sin subsidio

federal.

En cuanto al tamaño de las empresas apoyadas con subsidio federal por línea de

apoyo, la tabla 4.4 muestra los resultados para el año 2005.

Tabla 4.4 Porcentaje de apoyos otorgados con subsidio federal por línea de apoyo y

tamaño de empresa, durante el período enero-diciembre 2005. Línea de apoyo Micro Pequeña Mediana

Talleres 90.08% 55.02% 41.03%Consultoría en Calidad 4.66% 16.47% 17.95%Consultoría en Responsabilidad social 1.78% 6.02% 12.82%Capacitación 3.47% 22.49% 28.21%Totales 100.0% 100.0% 100.0%Fuente: Datos presentados en la Tabla 4.2

Los datos de la tabla 4.4 reflejan una preferencia de las microempresas por el servicio

de Talleres, mientras que las pequeñas y medianas registran una mayor participación

en Consultoría en Calidad y en Capacitación. Esto se puede ejemplificar a través del

cálculo de las relaciones Talleres/Consultoría. En el caso de las microempresas dicho

parámetro se ubica en alrededor de 14 Talleres por una Consultoría, mientras que en

47

las pequeñas es de 2 Talleres por una Consultoría y en las medianas empresas esta

relación es casi 1 a 1.

Este comportamiento de las empresas respecto al tipo de servicio recibido, es similar

desde 2003, aunque con variaciones en los valores de la relación Talleres/Consultoría.

Por ejemplo, en 2003 la microempresa presentó una relación de siete Talleres por una

Consultoría, como se muestra en la gráfica siguiente.

Gráfica 4.2. Relación Talleres/Consultorías según tamaño de empresa, por año (2003-2005).

76

14

2 2 2

12

1

-

2

4

6

8

10

12

14

16

2003 2004 2005

Micro Pequeña Mediana

Fuente: Elaboración propia con base en datos de los informes de Evaluación 2003 y 2004, Instituto de Ingeniería, UNAM. Para 2005 se tomaron los datos de la tabla 4.4 del presente informe.

De la gráfica anterior se desprende que las microempresas se interesan por los

servicios que les permiten mejorar su productividad y eficiencia. Por su parte, las

pequeñas y medianas empresas, además de mejorar su desempeño, buscan integrar

sistemas de gestión de la calidad o de responsabilidad social.

48

b) Número de empresas atendidas por su tamaño, ya sean micro, pequeñas y medianas.

La tabla 3.5 presenta el número de empresas agrupadas según su tamaño, que fueron

atendidas con apoyos provenientes del subsidio federal durante el periodo enero-

diciembre de 2005. El tamaño de las empresas se define con base en el número de

empleados reportados en el momento que se otorgó el apoyo y de acuerdo a la

clasificación que presentan las Reglas de Operación (ver tabla 1.1).

Tabla 4.5 Número de empresas atendidas con subsidio federal según tamaño,

durante el período enero-diciembre de 2005.

Tamaño de Empresa

Número de empresas atendidas

Participación (%)

Número de apoyos

Promedio de apoyos

Micro 984 78.7 1,180 1.20 Pequeña 230 18.4 249 1.08 Mediana 36 2.9 39 1.08

TOTAL 1,250 100.0% 1,468 1.17 Capacitación (Cursos Abiertos) 222

Total Apoyos 1,690 Fuente: Información proporcionada por el COMITÉ y corroborada a través de la encuesta telefónica

muestral.

La diferencia entre las 12,837 empresas atendidas reportadas por el COMITÉ (tabla

4.1) y las 1,250 empresas contabilizadas en esta evaluación (tabla 4.5) se debe al

hecho de que para el COMITÉ, el concepto de empresa atendida corresponde a todas

aquellas que recibieron un servicio durante el período de análisis, de manera directa o

indirecta; de forma gratuita o no y con subsidio federal o sin él.

Por el contrario, para la presente evaluación, una empresa atendida con subsidio

federal es aquélla que firmó un contrato para recibir uno o varios servicios (si se trata de

Paquetes de servicios integrales) con subsidio, durante el periodo de análisis.

A continuación se explican las diferencias considerando cada línea de apoyo:

49

Talleres.

El COMITÉ considera a todas las empresas que fueron atendidas con un

Prediagnóstico.

En la presente evaluación se considera solamente a las empresas que contrataron un

Taller con apoyo del subsidio federal, durante el período de análisis.

Consultorías (en Calidad y en Responsabilidad social).

Las 783 empresas atendidas en el servicio de Consultoría (Calidad + Responsabilidad

social) que muestra la tabla 4.1, contemplan las que firmaron un contrato y recibieron el

servicio, sin importar cuándo sucedieron estos hechos. Es decir, aquí se incluyen

también a las empresas que contrataron el servicio durante 2004 y que en 2005

recibieron aún, el apoyo de expertos del COMITÉ.

Por el contrario, en esta evaluación se consideran solamente a las empresas que

durante el periodo enero a diciembre de 2005 se incorporaron al servicio y por lo tanto

firmaron un contrato para recibir este servicio con apoyo del subsidio federal.

Capacitación.

Las 9,734 empresas beneficiadas que registra el COMITÉ en la tabla 4.1 comprenden a

las beneficiadas directamente a través de Cursos cerrados o cursos a empresas, e

indirectamente por la capacitación de sus empleados a través de Cursos abiertos. Esta

evaluación considera únicamente a las empresas atendidas directamente en

capacitación a través de Cursos cerrados otorgados con subsidio federal. En Cursos

abiertos el subsidio no se otorga a empresas sino a individuos, por lo que no se

contabilizan como empresas atendidas.

Por otra parte en la tabla 4.5, el número de empresas atendidas no necesariamente

coincide con el número de apoyos dado que existen Paquetes de servicios integrales

con los cuales una empresa puede recibir más de un apoyo con subsidio federal.

El promedio de apoyos recibidos por empresa se situó en 1.17 y da cuenta de la

existencia de los paquetes. Este promedio es mayor en la microempresa, lo que

significa que, durante 2005, estas empresas contrataron más Paquetes de servicios

integrales, que las pequeñas y medianas, hecho contrario a lo que sucedió tanto en

50

2003 como en 2004 donde la contratación de Paquetes de servicios integrales fue

mayor en la mediana empresa (Ver gráfica 4.3).

Gráfica 4.3 Promedio de apoyos según tamaño de empresa, por año (2003-2005)

1.15

1.05

1.201.26

1.18

1.08

1.27 1.29

1.08

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

2003 2004 2005

Micro Pequeña Mediana

Fuente: Elaboración propia con base en datos de los informes de Evaluación 2003 y 2004, Instituto de Ingeniería, UNAM. Para 2005 se tomaron los datos de la tabla 4.5 del presente informe.

c) Número de MIPYMES atendidas y número de personas físicas con actividades empresariales atendidas.

Las RO señalan que para ser sujeto de apoyos otorgados por el COMITÉ, las empresas

deben estar legalmente constituidas. En consecuencia, existen dos tipos de figuras

legales que pueden ser apoyadas: las personas morales y las personas físicas con

actividad empresarial.

De acuerdo a lo establecido en el artículo 25 del Código civil, las personas morales

comprenden todo tipo de sociedad civil o mercantil, asociaciones profesionales,

comerciales, industriales, sindicatos, cooperativas y corporaciones públicas. Las

personas físicas con actividad empresarial se constituyen a título personal y

corresponden generalmente a micro empresas.

51

La tabla 4.6 presenta el número de empresas atendidas considerando sus

características de constitución legal: personas morales o personas físicas con actividad

empresarial.

Tabla 4.6 Número de personas físicas con actividades empresariales y personas morales atendidas con subsidio federal en el período enero-diciembre de 2005.

Tipo de Contribuyente

Número de Empresas atendidas

Participación porcentual

Personas físicas con actividad empresarial 309 24.7% Personas morales 941 75.3%

Total 1,250 100.0% Fuente: Información proporcionada por el COMITÉ y corroborada a través de la encuesta telefónica

muestral. Durante el período de estudio, se observa una mayor concentración de los apoyos a

personas morales que a personas físicas con actividades empresariales.

Este comportamiento de los apoyos en 2005 es similar al presentado en 2004, pero en

2003 se observó una distribución más equilibrada de los apoyos por tipo de empresa,

tal como se muestra en la gráfica 4.4.

Gráfica 4.4. Porcentaje de apoyos otorgados a personas físicas y morales, por año (2003-2005)

49.1

%

11.1

% 24.7

%

50.9

%

88.9

%

75.3

%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

2003 2004 2005

Personas físicas Personas morales

Fuente: Elaboración propia con base en datos de los informes de Evaluación 2003 y 2004, Instituto de Ingeniería, UNAM. Para 2005 se tomaron los datos de la tabla 4.6 del presente informe.

52

d) Índice de incremento en la Productividad en las empresas por tamaño que reciban los Talleres.

Un aspecto relevante de la metodología utilizada en los Talleres es el registro de la

mejora lograda en el desempeño operativo de la empresa como consecuencia de las

acciones realizadas. El valor que indica dicha mejora resulta confiable dado que se

calcula a partir de mediciones efectuadas por los propios participantes (trabajadores de

las empresas), antes y después de las acciones realizadas durante el Taller

correspondiente.

El incremento en la productividad que señalan las RO es una adecuada medida de la

mejora operativa lograda por las empresas que recibieron los Talleres. Sin embargo, no

todos los Talleres miden específicamente la productividad alcanzada.

Por lo tanto, para calcular este indicador, se consideró el parámetro que en cada Taller

mide la mejora operativa alcanzada. La siguiente lista presenta los parámetros de

mejora operativa utilizados en cada Taller.

Taller Parámetros de mejora operativa

Reingeniería de Procesos Productividad

Seguimiento y Mejora Continua Producción real

Gestión Eficiencia

Integración Básica de Procesos Integración promedio de procesos

Logística Tiempo del ciclo (reducción)

Optimización de cambios de modelo Productividad La tabla 4.7 presenta el incremento promedio de los indicadores que reflejan las

mejoras operativas logradas en las empresas por medio de las acciones ejercidas en

los Talleres impartidos por el COMITÉ. Dicha tabla presenta la desagregación por Taller

y por tamaño de las empresas apoyadas.

53

Tabla 4.7 Incremento porcentual promedio de los parámetros de mejora operativa, por tamaño de empresa según Taller, enero-diciembre 2005 (en %).

Reingeniería de Procesos

(TRP) (Productividad)

Mejora Continua

(TMC) (Producción

real)

Gestión (TG)

(Eficiencia)

Integración Básica de Procesos

(TIBP) (Integración promedio de

procesos)

Logística (TL) (Tiempo de

ciclo)

Optimización de cambios de

modelo (TOCM)

(Productividad)

Micro 77.7 68.6 72.3 34.5 36.7 21.5 Pequeña 95.6 48.6 91.8 28.6 48.0 0.0 Mediana 122.1 772.0* 44.8 46.5 22.9 30.0 Total 78.1 57.7 69.4 33.1 38.4 25.8 Fuente: Información proporcionada por el COMITË y corroborada a través de la encuesta telefónica

muestral. * Es el resultado obtenido por la única empresa mediana que tomó el TMC (Ver Tabla A3.1 del Anexo 3)

El promedio de variación que registró la mayoría de los parámetros es elevado. En

particular destacan los valores alcanzados en los Talleres de mayor demanda (TRP, TG

y TMC).

Durante las encuestas se puso especial énfasis en la verificación de los datos de los

parámetros de mejora operativa para cada Taller.

Los promedios de incremento obtenidos a través de la encuesta directa se calcularon a

partir de las respuestas que proporcionaron los empresarios a la pregunta ¿Cuánto se

incrementó la productividad / eficiencia / integración, etc?, dato que generalmente, les es

difícil de recordar, por lo que se les sugiere den un orden de magnitud. Partiendo de

este hecho recurrente en las encuestas, se puede decir que el dato proporcionado es

una medida de la mejora percibida. Por ello, aunque los promedios de mejora obtenidos

en las encuestas pueden diferir con respecto a los registrados por el COMITÉ, los

empresarios perciben mejoras importantes como consecuencia de haber realizado los

Talleres.

La tabla 4.8 presenta los porcentajes de mejora percibidos por los empresarios

entrevistados durante la encuesta directa. El promedio ponderado de dicho incremento

se sitúa en 37.4.1%, cifra que se ubica en el rango de los valores reportados por el

COMITÉ. Este porcentaje de incremento en la productividad o eficiencia resulta elevado

54

si se considera que se consigue a través de talleres que intervienen a las empresas

durante dos o cuatro días.

Tabla 4.8. Porcentaje de mejora percibida por los entrevistados (2005).

Rangos de incremento en indicadores de mejora

Promedio del rango

Número de empresas

0 - 30% 15% 15 30 - 60% 45% 7

60 - 100% 80% 4 más del 100% 150% 1

Promedio ponderado 37.4% 27 Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de las entrevistas directas.

Por lo antes señalado, se concluye que este indicador refleja el impacto favorable que

ejercen los Talleres impartidos por el COMITÉ en la mejora operativa de las empresas

atendidas.

e) Índice de incremento en los ingresos propios del ORGANISMO PROMOTOR, con respecto al mismo periodo del año anterior.

Los ingresos propios del COMITÉ provienen de las siguientes fuentes:

• Pago directo de las empresas que reciben los servicios del COMITÉ.

• Pago por los servicios del COMITÉ provenientes de apoyos que otorgan a las

empresas, los gobiernos estatales y municipales.

• Pagos por los servicios del COMITÉ realizados por empresas que apoyan a sus

proveedores o clientes para que reciban los servicios del COMITÉ.

Estos pagos puede cubrir la totalidad del costo del servicio proporcionado o solamente

el diferencial entre el costo del servicio6 y los subsidios federales que reciben las

empresas.

6 El costo o tarifa de cada servicio es autorizada para cada ejercicio anual por la Asamblea

General de Asociados del COMITÉ

55

La variación de los ingresos propios se calculó con base en los ingresos contabilizados

por el COMITÉ durante el período enero-diciembre de 2005 respecto a los registrados

en el mismo período del año 2004 y 2003.

Tabla 4.9 Variación porcentual en los ingresos del COMITÉ durante los últimos tres

años (a precios corrientes).

Concepto Ingresos al 31 dic. 2003

Ingresos al 31 dic. 2004

Variación porcentual (2003-04)

Ingresos al 31 dic. 2005

Variación porcentual (2004-05)

Ingresos propios 35,866,280 44,174,891 23.2% 39,260,397 -11.1%

Subsidio Federal 21,100,000 19,790,000 -6.2% 22,000,000 11.2%

Ingresos Totales 56,966,280 63,964,891 12.3% 61,260,397 -4.2% Fuente: Información proporcionada por el COMITÉ. La tabla 4.9 señala una disminución de 11.1% en el monto de los ingresos propios del

COMITÉ durante el 2005. Esta disminución es similar al incremento de los recursos

otorgados por el gobierno federal, para apoyar a las micro, pequeñas y medianas

empresas.

Si se considera la evolución relativamente equilibrada que, durante el período de tres

años comprendido entre 2003 y 2005, han tenido los servicios impartidos por el

COMITÉ con subsidio federal respecto a los servicios sin subsidio (Gráfica 4.5), se

ratifica que existe una relación de alta complementariedad entre los ingresos propios y

el subsidio federal.

56

Gráfica 4.5 Variación porcentual de los ingresos del COMITÉ por año (2003-2005).

63.0%69.1%

64.1%

37.0%30.9%

35.9%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

2003 2004 2005

Ingresos propios Subsidio Federal

Fuente: Elaboración propia con base en datos de los informes de Evaluación 2003

y 2004, Instituto de Ingeniería, UNAM. Para 2005 se tomaron los datos de la tabla 4.9 del presente informe.

f) Trabajadores involucrados en los servicios prestados por género.

Este indicador expresa el número de mujeres y hombres que participaron directamente

en las diferentes líneas de apoyo que ofrece el COMITÉ.

El número de mujeres y hombres que participaron en los servicios de Talleres y

Consultoría no se registra en los expedientes de cada empresa atendida por el

COMITÉ. Por consiguiente, la información utilizada para calcular este indicador se

refiere al número de mujeres y hombres empleados en las empresas atendidas (el

sustento de este supuesto se puede ver en el Anexo 3).

En el caso de Capacitación, sí existe la información disponible lo que permite calcular el

indicador asociado al género de los participantes tanto en Cursos abiertos como

cerrados.

La tabla 4.10 presenta el indicador dividido en dos partes. La primera muestra el género

de los trabajadores de las empresas atendidas con los servicios de Talleres y

57

Consultoría. En la segunda parte se presenta el género de los asistentes a los cursos

de capacitación impartidos, tanto abiertos como cerrados.

Tabla 4.10a Número de trabajadores en las empresas que recibieron los servicios de Talleres y Consultoría con apoyo del subsidio federal, desagregado según el género. (enero-diciembre 2005)

Género de los trabajadores Número de trabajadores Participación porcentual Mujer 4,876 41.2% Hombre 6,951 58.8%

Totales 11,827 100.0%

Tabla 4.10b Número de hombres y mujeres involucrados en Capacitación (incluye cursos abiertos y cerrados) (enero- diciembre 2005)

Género de los trabajadores Número de participantes en capacitación Participación porcentual

Mujer 3,590 23.9% Hombre 11,407 76.1%

Totales 14,997 100.0% Fuente: Información proporcionada por el COMITÉ y corroborada a través de la encuesta telefónica

muestral. En cuanto a la composición por género de los empleados involucrados en los servicios

otorgados por el COMITÉ con subsidio federal, la tabla 4.10 destaca una composición

cercana al 40-60 (de cada 10 trabajadores, cuatro son mujeres y seis hombres) en las

empresas que recibieron apoyo en los servicios de Talleres y Consultoría. En el caso de

Capacitación, esta relación disminuye a alrededor de 25-75.

Es importante destacar también que las 26,824 personas que se vieron involucradas

con los servicios otorgados con subsidio federal por el COMITÉ, recibieron información

relacionada con la manera de mejorar la productividad (eficiencia), en una línea de

producción o en los procesos administrativos, o con la forma de documentar e implantar

un sistema de calidad, entre otros temas. Estos conocimientos promueven el desarrollo

de una cultura empresarial, la mejora del ambiente de trabajo, el fomento del trabajo en

equipo, entre otros aspectos.

58

g) Porcentaje de atención a empresas lideradas por mujeres, del total de apoyos solicitados.

Este indicador permite establecer el peso de las empresas lideradas por mujeres en el

total de empresas apoyadas por el COMITÉ. En la tabla 4.11 se observa que del total

de empresas apoyadas con subsidio federal durante el período enero-diciembre de

2005, un 36.7% eran lideradas por mujeres.

Tabla 4.11 Porcentaje de atención a empresas lideradas por mujeres, del total de

empresas apoyadas con subsidio federal (enero-diciembre de 2005). Empresa liderada por Número de empresas apoyadas Participación Porcentual

Mujer 459 36.7%

Hombre 791 63.3%

TOTAL 1,250 100.0% Fuente: Información proporcionada por el COMITÉ y corroborada a través de la encuesta telefónica

muestral.

h) Recursos asignados para apoyar empresas dirigidas por mujeres, del total de recursos.

Al igual que el indicador anterior, éste determina el peso del apoyo, medido en términos

monetarios, otorgado a empresas lideradas por mujeres.

El monto total de los subsidios federales otorgados durante el período enero-diciembre

de 2005 fue de $22,000 miles de pesos. De este total, el 37.3% fue asignado a

empresas lideradas por mujeres como se señala en la tabla 4.12.

Tabla 4.12 Monto del subsidio federal asignado para apoyar empresas dirigidas por

mujeres, del total de subsidio asignado en el período enero-diciembre de 2005.

Empresa dirigida por Monto del Subsidio asignado ($) Participación porcentualMujer $8,216,702 37.3%

Hombre $13,783,298 62.7% Totales 22,000,000 100.0%

Fuente: Información proporcionada por el COMITÉ y corroborada a través de la encuesta telefónica muestral.

59

La composición del monto del apoyo otorgado con subsidio federal a las empresas,

según el género de la dirección, se comportó con una relación 37-63. Esta relación es

menor a la correspondiente al género de los trabajadores de las empresas beneficiadas

que fue de un poco menos del 40-60 (ver indicador f).

Estas diferencias importantes reflejan que la incorporación de la mujer al mercado de

trabajo en mandos superiores o como empresaria, es aún una meta a impulsar.

i) Número de personas con DISCAPACIDAD atendidas.

El objeto de este indicador es determinar el número de personas con discapacidades

que participaron en los servicios otorgados por el COMITÉ con subsidio federal. Este

dato no se registra en los expedientes de los servicios proporcionados por el COMITÉ a

las empresas; por lo tanto, se decidió trabajar con un dato asociado registrado que se

refiere a número de discapacitados que laboran en las empresas atendidas (el sustento

de este supuesto se puede ver en el Anexo 3).

De enero a diciembre de 2005 el COMITÉ apoyó un total de 1,250 empresas con los

servicios de Talleres, Consultorías y Capacitación empresarial, de las cuales 17

empresas emplean un total de 27 personas con capacidades diferentes. Esta cifra

representa un 1.4% del total de empresas apoyadas.

60

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL SUBSIDIO FEDERAL POR PARTE DEL COMITÉ.

Conforme a lo que señalan las RO, la evaluación de la aplicación del subsidio federal

para que las empresas tengan acceso a los servicios que ofrece el COMITÉ, se

sustenta en los resultados de los nueve indicadores presentados en el capítulo anterior.

La primera conclusión de la evaluación se refiere a la consistencia de la información

registrada por el COMITÉ para cada uno de los servicios que ofrece. Esta consistencia

viene dada por los resultados de la encuesta telefónica aplicada a una muestra

representativa de las empresas apoyadas durante 2005. Todas las empresas

encuestadas confirmaron haber recibido un servicio del COMITÉ durante el periodo de

análisis. Además, resultó muy alto el nivel de concordancia entre los datos registrados

por el COMITÉ y lo declarado por las empresas encuestadas.

Durante el ejercicio 2005, el COMITÉ otorgó 1,690 servicios subsidiados, cifra que

representó un incremento de 26.4% sobre la cantidad de servicios subsidiados en el

año anterior y 20.8% más que los registrados en 2003 (ver gráfica 5.1).

Gráfica 5.1 Número de servicios otorgados por el COMITÉ con subsidio federal. (enero-diciembre de 2005).

1,399 1,337

1,690

-200400600800

1,0001,2001,4001,6001,800

2003 2004 2005

Fuente: Información proporcionada por el COMITÉ y corroborada a través de la

encuesta telefónica muestral.

61

De las tres líneas de apoyo (Talleres, Consultoría y Capacitación), la más demandada

corresponde a Talleres. A través de estos Talleres, que duran entre uno y cuatro días,

las empresas identifican problemas operativos y resuelven de inmediato aquéllos que

no implican inversión de recursos monetarios. Las soluciones implantadas generan

importantes incrementos en productividad y/o eficiencia en los procesos en los que se

aplicó el Taller.

De los seis Talleres que ofrece el COMITÉ, los de mayor demanda son el Taller de

Reingeniería de Procesos (TRP) y el Taller de Gestión (TG), los cuales representaron el

48.4% del total de servicios otorgados por el COMITÉ con subsidio federal durante el

2005. Cabe señalar que en este mismo periodo se presentó un incremento del Taller de

Mejora Continua (TMC) como consecuencia de la implantación de un programa de

aplicación conjunta del TRP más el TMC en microempresas industriales dedicadas a la

producción de artesanías; a este programa se le ha llamado Talleres especiales.

Los Talleres generan importantes incrementos en la productividad/eficiencia de las

empresas que los reciben. A través de la encuesta directa realizada se confirmó que el

incremento promedio manifestado por los entrevistados se situó en 37.4%.

Además, las empresas que han recibido los servicios del COMITÉ son beneficiadas no

sólo por la mejora inmediata reportada a través del incremento en los parámetros de

mejora, o por la consecución de la certificación ISO 9000, o por la capacitación de sus

trabajadores; también resulta muy valiosa la experiencia que obtienen los empresarios

en la mejora productiva a través de procesos participativos y estructurados como los

Talleres y la Consultoría ofrecidos por el COMITÉ. Este hecho se confirma a través de

los comentarios realizados por los empresarios entrevistados en relación con la

modificación de su visión con respecto al desarrollo de sus empresas (ver gráfica 5.2).

Otro punto a destacar son los niveles de satisfacción reportados por las empresas con

respecto a los servicios proporcionados por el COMITÉ. La calificación promedio

obtenida a través de la encuesta telefónica se ubicó en 4.4 que corresponde a un nivel

entre buenos y muy buenos. De acuerdo a cada tipo de servicio, la tabla 5.1 presenta

las calificaciones alcanzadas.

62

Gráfica 5.2 Porcentajes de las calificaciones obtenidas con respecto al cambio en la visión del empresario acerca del desarrollo de la empresa

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de las entrevistas directas.

Tabla 5.1 Niveles de satisfacción por tipo de servicio otorgado con subsidio federal. (enero-diciembre de 2005) (*).

1.9% 7.7%

19.2%

46.2%

25.0%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

Nada Escasamente Regular Mucho Totalmente

TRP TMC TG TIBP TL CC CRS Cap. Total PromedioNúmero de respuestas obtenidas

9 3 8 2 3 7 4 6 42

Nivel de satisfacción promedio

4.3 4.3 4.4 4.0 5.0 4.4 4.8 4.3 4.4

(*) Calificación: 1 = muy mala; 2 = mala; 3 = regular; 4 = buena; 5 = muy buena Fuente: Elaboración propia con base en respuestas obtenidas en las encuestas telefónicas aplicada a

una muestra representativa de las empresas atendidas. En los niveles de satisfacción destaca el Taller de Logística (TL) el cual alcanzó la

máxima calificación, a pesar de que es el servicio más recientemente ofrecido por el

COMITÉ (inició en el segundo semestre de 2004). Este hecho expresa el esfuerzo del

COMITÉ por aprovechar su experiencia y mejorar y ampliar su gama de servicios,

manteniendo la capacidad de mejora productiva para las empresas.

El esfuerzo del COMPITE por mantener servicios que resulten efectivos en la mejora

productiva de las empresas que solicitan sus servicios también se refleja en las

calificaciones recibida en los últimos tres años. La gráfica 5.3 muestra una tendencia

positiva constante en cuanto a la calificación que las empresas otorgan a los servicios

recibidos del COMITÉ.

63

Gráfica 5.3. Calificación promedio en la calidad de los servicios proporcionados por el COMITÉ, de acuerdo a los empresarios entrevistados. 2003-2005.

4.2

4.3

4.4

4.1

4.2

4.2

4.3

4.3

4.4

4.4

4.5

2003 2004 2005

Fuente: Elaboración propia con base en resultados obtenidos de las encuestas telefónicas aplicadas.

Resultados de las evaluaciones del COMITÉ, 2003 y 2004.

Durante el año 2005, el COMITÉ aplicó un subsidio federal de $22,000 miles de pesos

que representó un aumento del 11.2% con respecto al monto ejercido durante el 2004.

El subsidio federal otorgado por el COMITÉ ha beneficiado principalmente a la micro y

pequeña empresa. De los 1,690 apoyos otorgados con subsidio federal en 2005, el

69.8% se destinó a micro empresas y el 14.7% a pequeñas empresas. A las medianas

empresas correspondió solamente el 2.3% de los apoyos con subsidio federal. El

restante 13.2% se destinó a cursos abiertos, donde el subsidio se aplica a nivel

individuo y no a empresas.

Si se divide el monto del subsidio federal entre el número de apoyos otorgados, se tiene

que el subsidio por servicio prestado fue de $13,017.8 pesos.

Por otra parte, las RO del COMITÉ, vigentes para el ejercicio 2005, permitían que una

empresa recibiera más de un apoyo con subsidio federal a través de los llamados

Paquetes de servicios integrales. De esta manera, si se divide el número de servicios

otorgados con subsidio federal entre el número de empresas beneficiadas, se obtiene

un promedio de 1.17 servicios por empresa.

Por lo tanto, el subsidio promedio por empresa beneficiada se obtiene de multiplicar el

promedio de servicios por empresa (1.17) por el subsidio promedio por servicio, lo cual

64

resulta igual a $15,230.8 pesos. Este subsidio promedio por empresa aplicado por el

COMITÉ es menor que los montos autorizados en las RO. Para el caso de Talleres, el

monto del subsidio se sitúa entre $25,000 y $41,000 pesos por empresa según su

tamaño. En Consultorías dicho monto varía entre $55,000 y $65,000 pesos por

empresa, también de acuerdo a su tamaño.

No obstante la alta participación de las micro empresas en los apoyos otorgados por el

COMITÉ, solamente el 24.7% del total de empresas atendidas están registradas como

personas físicas con actividad empresarial y el restante 75.3% corresponde a personas

morales. Esto supone que las empresas que reciben los servicios del COMITÉ son, en

su gran mayoría, organizaciones más estables desde el punto de vista empresarial.

A diciembre de 2005, el nivel de ingresos propios alcanzado por el COMITÉ fue de

$39,260 miles de pesos, lo que representó una disminución de 11.1% respecto al 2004.

Si a los ingresos propios se suma el subsidio federal, los ingresos totales del COMITÉ

alcanzaron la cifra de $61,260 miles de pesos durante 2005, lo que resulta 4.2% menor

que la correspondiente al año 2004. Los ingresos propios representaron el 64.1% de los

ingresos totales.

En lo que corresponde al número de empresas atendidas por el COMITÉ con subsidio

federal, éstas se elevaron a 1,250 durante el periodo enero-diciembre de 2005. La

atención a estas empresas y los cursos de capacitación abiertos, involucraron la

atención a casi 26,824 trabajadores a través de los servicios proporcionados por el

COMITÉ con subsidio federal.

En lo que corresponde a la atención de trabajadores por género, se observa una

relación 40-60; es decir, el 40% de los trabajadores de las empresas atendidas por el

COMITÉ son mujeres y el restante 60% corresponde a hombres.

La relación señalada de 40-60 se modifica ligeramente si la diferencia en género se

expresa con base en la dirección de las empresas apoyadas. En efecto, el porcentaje

de empresas lideradas por mujeres y atendidas por el COMITÉ con subsidio federal es

fue del 37% durante el 2005.

Por lo tanto, la aplicación del subsidio federal por parte del COMITÉ resulta

relativamente equilibrada si se trata del género de los empleados de las empresas

65

beneficiadas. Si el análisis se sustenta en las personas que lideran las empresas, el

equilibrio disminuye ya que crece la proporción de empresas dirigidas por hombres con

respecto a mujeres.

Ante la inexistencia de una meta establecida en las RO del COMITÉ en cuanto a

porcentaje de empresas atendidas y lideradas por mujeres, se puede decir que este

hecho obedece a las características de las empresas en México y no a una falta de

atención hacia las empresas dirigidas por mujeres.

En lo que respecta al nivel de atención a empresas que emplean a personas con

discapacidad, durante el 2005 se reportaron 27 personas en estas condiciones que

laboraban en 17 de las empresas apoyadas. Esta cifra representa el 1.4% de las

empresas apoyadas con subsidio federal (no se incluye a las empresas beneficiadas

indirectamente a través del servicio de capacitación en la modalidad de Cursos

abiertos). En este caso existe un diferencial en el apoyo que se otorga con subsidio

federal: entre el 5% y el 6% adicional a las empresas que comprueben que tienen

empleados con discapacidad.

Las RO tampoco presentan metas a cumplir en este rubro, por lo que el 1.4% de

empresas que emplean a trabajadores con discapacidad puede considerarse también

como una característica del universo de empresas que solicitaron la atención del

COMITÉ y el otorgamiento de apoyo con subsidio federal.

Se concluye que el COMITÉ ha aplicado adecuadamente el subsidio federal para

apoyar a la micro, pequeña y mediana empresa que le solicita servicios. Esta aplicación

se ha ajustado a las condiciones y criterios establecidos en las RO vigentes.

Por otra parte, los importantes niveles de mejora productiva logrados por las empresas

apoyadas por el COMITÉ (principalmente micro y pequeñas empresas) y los altos

niveles de aceptación que logra entre los empresarios atendidos, hacen evidente el alto

potencial de crecimiento en número y cobertura geográfica de los servicios ofrecidos

por COMPITE. Esta situación lleva a recomendar el mantener el apoyo federal y ampliar

su capacidad de atención a empresas.

66

Durante el 2005 la atención a empresas con subsidio federal por parte del COMITÉ

representó un promedio mensual de 104 empresas (un poco más de tres empresas

mensuales por entidad federativa). Este nivel de atención resulta reducido con respecto

al número de empresas existentes en México.

Por lo tanto, resulta recomendable que el COMITÉ amplíe su capacidad de atención a

empresas. A través de la encuesta directa realizada, se identificó que uno de los

factores de éxito del COMITÉ ha sido el cuidado en la calidad de sus consultores (ver

gráfica 5.4).

Gráfica 5.4. Porcentajes de calificaciones obtenidas con respecto a los conocimientos del consultor COMPITE.

0.0% 0.0% 1.9%

21.2%

76.9%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

Muy malos Malos Regulares Buenos Excelentes

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de las entrevistas directas.

Por lo tanto, la recomendación de ampliar la capacidad de servicios del COMITÉ deberá

tomar en cuenta el tiempo requerido para lograr una formación adecuada de los nuevos

consultores que se incorporarían a COMPITE.

Finalmente, los sistemas de información con los que opera el COMITÉ le permiten

actualmente realizar el control de su operación. Sin embargo, la cercanía con las

empresas que atiende le permitirían contar con información muy valiosa acerca de su

desarrollo y de los periodos en que podría volver a ofrecer sus servicios. Por lo tanto, es

también recomendable que el COMITÉ haga un esfuerzo en la mejoría de los sistemas

de información con los que cuenta.

67

EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL SUBSIDIO PARA QUE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS TENGAN ACCESO A LOS SERVICIOS DE

CONSULTORÍA Y CAPACITACIÓN ESPECIALIZADAS QUE BRINDA EL COMITÉ

NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA (COMPITE)

ANEXO 1:

FICHAS DE LAS LÍNEAS DE APOYO

68

Introducción Este anexo presenta las fichas técnicas de las diferentes líneas de apoyo que ofrece el

COMITÉ. Estas fichas contienen las principales características de las líneas de apoyo

de acuerdo a la siguiente estructura:

Características de la línea de apoyo. Características del apoyo. Beneficios de la línea de apoyo. Vinculación de la línea de apoyo.

El orden en el que se presenta cada línea de apoyo es como sigue:

Talleres.

Reingeniería de procesos de manufactura

Seguimiento y mejora continua

Gestión - Estrategia organizacional de servicio al cliente -

Integración Básica de Procesos

Optimización de Cambios de Modelo

Consultoría en Calidad.

Consultoría en Responsabilidad social.

Capacitación.

69

Características de la línea de apoyo.

Nombre de la línea de apoyo: Taller de Reingeniería de procesos de manufactura (TRP)

Objetivos de la línea de apoyo: • Incrementar la productividad • Disminuir el tiempo respuesta • Reducir inventarios en proceso • Optimizar espacio en planta • Organizar el lugar de trabajo Descripción de la línea de apoyo: • Es un taller teórico-práctico que se aplica a un proceso productivo o línea de producción. • Ofrece soluciones inmediatas sin requerir inversiones adicionales. • Comprende tres fases:

• Antes: Duración: 2 a 4 horas a) Prediagnóstico. b) Selección equipo participante (entre 7 y 15 personas que trabajan en el proceso productivo)

• Durante: Duración 4 días consecutivos 1. Sensibilización, mediciones iniciales, teorías y conceptos fundamentales. 2. Estudio y análisis del proceso 3. Cambios en piso y aplicación de soluciones 4. Mediciones y evaluación de resultados

• Después: Taller de seguimiento (Taller de Mejora Continua)

• Se realiza en las instalaciones de la empresa Unidades de medida de la línea de apoyo: Número de TRP realizados Número de TRP realizados por tamaño de empresa Monto total de apoyos a empresas que recibieron el TRP Población objetivo de la línea de apoyo: Micro, pequeña y mediana empresa manufacturera de forma individual o grupal Personas físicas con actividades empresariales y emprendedores con un plan de negocios definido que cuenten con:

Un mínimo de 5 trabajadores que intervengan directamente en el proceso. Procesos de fabricación con alto contenido de mano de obra. Procesos con operaciones repetitivas. Maquinaria susceptible de ser movilizada. Empresarios con buena disposición para generar cambios en la manera de operar la

producción y en la actitud de sus trabajadores.

70

Área de aplicación de la línea de apoyo en la empresa: Procesos o una línea de producción con alto contenido de mano de obra (mínimo 4 trabajadores que intervengan directamente). En los Talleres grupales el mínimo es de una persona por empresa. Procesos con operaciones repetitivas y con maquinaria susceptible de ser movilizada.

Características del apoyo. Tipo de apoyo Indirecto. El COMITÉ ofrece el TRP a precios de mercado, si la empresa es elegible para el subsidio, ella o sus patrocinadores pagan el diferencial entre el precio de mercado y el monto del subsidio que le corresponde. Monto del apoyo:

• Micro: máximo de hasta el 70% del costo del servicio, porcentaje federal que no deberá exceder de $41,000.00/ año/ empresa.

• Pequeña: máximo de hasta el 50% del costo del servicio, porcentaje federal que no deberá exceder de $35,000.00/ año/ empresa.

• Mediana: máximo de hasta el 30% del costo del servicio, porcentaje federal que no deberá exceder de $25,000.00/ año/ empresa.

MIPYMES que emplean a personas con discapacidad: 5 puntos porcentuales adicionales sobre el porcentaje de los montos de los servicios que requiera. Siempre que: a) Micro: contrate al menos a una persona con discapacidad, como mínimo desde el inicio del

servicio definido y hasta el cierre del ejercicio fiscal; b) Pequeña: contrate al menos a dos personas con discapacidad, como mínimo desde el inicio

del servicio y hasta el cierre del ejercicio fiscal, y c) Mediana: contrate al menos al 6 por ciento de personas con discapacidad respecto al total

de empleados del proyecto productivo, como mínimo desde el inicio del servicio y hasta el cierre del ejercicio fiscal.

Mecanismos de apoyo: La Secretaría de Economía transfiere al COMITÉ la diferencia entre lo que pagó la empresa o sus patrocinadores, y el precio del TRP. Requisitos del objeto o sujeto de aplicación: • MIPYMES, encabezadas por hombres o mujeres, señaladas en Art 3 de la Ley para el

Desarrollo de la competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa • Presentar copia simple del Registro Federal de Causantes (R.F.C.). • Llenar la Cédula de Solicitud de Apoyos Federales. • Pagar los servicios de acuerdo a lo estipulado en el contrato correspondiente. • Proporcionar la información que le sea requerida para recibir los servicios señalados, dentro

de los plazos establecidos. En el caso de MIPYMES que emplean a personas con discapacidad, deben consignar una certificación oficial que respalde la declaración de la empresa al respecto.

Beneficios de la línea de apoyo.

Directos Indirectos Potenciales Agiliza flujo de la producción Fomenta el trabajo en equipo Valor agregado al producto

71

Elimina desperdicios de fabricación

Fomenta cultura empresarial

Agiliza la rotación inventarios Transfiere la metodología

72

Documentos asociados. Expedientes por cada Taller realizado. Bases de datos con información resultante de los TRP realizados. Informes periódicos de evaluación interna del COMITÉ.

Vinculación de la línea de apoyo.

Con otras acciones Con otros Programas de SE

Con otras instituciones

Con empresas

Taller de Mejora Continua

73

Características de la línea de apoyo. Nombre de la línea de apoyo: Taller de Seguimiento y Mejora Continua (TMC)

Objetivos de la línea de apoyo: Dar continuidad a la metodología del Taller Reingeniería Garantizar la permanencia del sistema de trabajo adoptado en el taller Reingeniería Mantener y mejorar resultados Involucrar más personas en los procesos de mejora implantados Descripción de la línea de apoyo: En este taller se evalúan los avances del plan de trabajo elaborado en el TRP, y se realizan acciones correctivas y ajustes en el esquema actual de operación y producción. Unidades de medida de la línea de apoyo: Número de TMC realizados Número de TMC realizados por tamaño de empresa Monto de los apoyos otorgados a empresas que recibieron TMC Población objetivo de la línea de apoyo: Micro, pequeña y mediana empresa manufacturera de forma individual o grupal. Personas físicas con actividades empresariales y emprendedores con un plan de negocios definido. Empresarios con disposición al cambio en modo de operar la producción y en la actitud de trabajadores. Área de aplicación de la línea de apoyo en la empresa: Se aplica a procesos o una línea de producción de las MIPYMESS que hayan participado en un Taller de Reingeniería previo. El plazo óptimo entre un taller y otro es de 3 a 9 meses, sin embargo, depende del programa de trabajo acordado con el empresario. La empresa debe cumplir con una de las siguientes condiciones:

• Conservar el sistema de operación implantado en el Taller de Reingeniería • Conservar el 50% del personal participante en el Taller de Reingeniería • Conservar línea producción, sistema de trabajo y al personal aun cuando cambie el producto.

Características del apoyo.

Tipo de apoyo Indirecto. El COMITÉ ofrece el TMC a precios de mercado, si la empresa es elegible para el subsidio, ella o sus patrocinadores pagan el diferencial entre el precio de mercado y el monto del subsidio que le corresponde.

74

Monto del apoyo: • Micro: máximo de hasta el 70% del costo del servicio, porcentaje federal que no

deberá exceder de $41,000.00/ año/ empresa. • Pequeña: máximo de hasta el 50% del costo del servicio, porcentaje federal que no

deberá exceder de $35,000.00/ año/ empresa. • Mediana: máximo de hasta el 30% del costo del servicio, porcentaje federal que no

deberá exceder de $25,000.00/ año/ empresa. MIPYMES que emplean a personas con discapacidad: 5 puntos porcentuales adicionales sobre el porcentaje de los montos de los servicios que requiera. Siempre que: a) Micro: contrate al menos a una persona con discapacidad, como mínimo desde el

inicio del servicio definido y hasta el cierre del ejercicio fiscal; b) Pequeña: contrate al menos a dos personas con discapacidad, como mínimo desde

el inicio del servicio y hasta el cierre del ejercicio fiscal, y c) Mediana: contrate al menos al 6 por ciento de personas con discapacidad respecto al

total de empleados del proyecto productivo, como mínimo desde el inicio del servicio y hasta el cierre del ejercicio fiscal.

Mecanismos de apoyo: La Secretaría de Economía transfiere al COMITÉ la diferencia entre lo que pagó la empresa o sus patrocinadores, y el precio del TMC. Requisitos del objeto o sujeto de aplicación: • MIPYMES, encabezadas por hombres o mujeres, señaladas en Art 3 de la Ley para el

Desarrollo de la competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa • Presentar copia simple del Registro Federal de Causantes (R.F.C.). • Llenar la Cédula de Solicitud de Apoyos Federales. • Pagar los servicios de acuerdo a lo estipulado en el contrato correspondiente. • Proporcionar la información que le sea requerida para recibir los servicios señalados,

dentro de los plazos establecidos. En el caso de MIPYMES que emplean a personas con discapacidad, deben consignar una certificación oficial que respalde la declaración de la empresa al respecto.

Beneficios de la línea de apoyo. Directos Indirectos Potenciales

Eficiencia Trabajo en equipo Incremento del volumen de producción real

Fomentar cultura de calidad

Disminución del Costo de mano de obra directa por pieza producida

Valor agregado productos

75

Eliminar desperdicios fabricación

Agilizar rotación inventarios

Documentos asociados. Expedientes por cada Taller realizado. Bases de datos con información resultante de los TMC Informes periódicos de evaluación interna del COMITÉ.

Vinculación de la línea de apoyo. Con otras acciones Con otros Programas

de SE Con otras

instituciones Con empresas

Taller de Optimización de Cambios de Modelos

Taller de Gestión

76

Características de la línea de apoyo. Nombre de la línea de apoyo: Taller de Gestión.- Estrategia Organizacional de Servicio

al Cliente -

Objetivos de la línea de apoyo: • Aumentar la capacidad de operación y cumplir con los objetivos planteados por la Dirección a

través de la integración de grupos de mejora en el desarrollo de los procesos gestivos (“back office”), productos o servicios.

• Administrar los procesos relacionados con servicio al cliente, para satisfacer las expectativas del cliente a través de dar valor al producto o servicio ofrecido.

• Fomentar cultura calidad en servicio al cliente mediante equipos de mejora • Proporcionar parámetros de medición de los procesos. Descripción de la línea de apoyo: • Es una metodología reproducible • Permite la planeación e integración de todos los procesos • Estudia los métodos usados en los procesos y define un esquema de operación adecuado

que elimina ineficiencias. • Rompe cualquier tipo de barreras que entorpezca el flujo adecuado de los procesos • Evalúa la calidad del trabajo del personal y la infraestructura del servicio. • Sensibiliza a la organización en el enfoque de administración por procesos. • Comprende tres fases: Antes del taller: Se realiza un prediagnóstico (4 horas): Definición del proceso a mejorar y

selección del equipo participante Durante el Taller: (4 días)

Desarrollo de la metodología Capacitación en definición y mejora de procesos en planeación y gestión Capacitación para calificar sus procesos mediante parámetros preestablecidos Optimización de los procesos

Después del Taller (2 días): Taller de seguimiento (Taller de Integración Básica de Procesos) • Se realiza en las instalaciones de la empresa Unidades de medida de la línea de apoyo: Número de talleres de Gestión realizados Número de talleres realizados por tamaño de empresa Monto de los apoyos otorgados a empresas que recibieron el taller de Gestión Población objetivo de la línea de apoyo: Micro, pequeña y mediana empresa de servicio, comercio e industria, de forma individual o grupal. Personas físicas con actividades empresariales y emprendedores con un plan de negocios definido. Empresas que deseen cambio en modo de operación para optimizar uso de recursos

77

Contar con un mínimo de 3 empleados Empresas que deseen certificarse, en proceso o ya estén certificadas en ISO 9000. Área de aplicación de la línea de apoyo en la empresa: Todos los procesos relacionados con servicio al cliente.

Características del apoyo.

Tipo de apoyo Indirecto. El COMITÉ ofrece el Taller de Gestión a precios de mercado, si la empresa es elegible para el subsidio, ella o sus patrocinadores pagan el diferencial entre el precio de mercado y el monto del subsidio que le corresponde. Monto del apoyo: • Micro: máximo de hasta el 70% del costo del servicio, porcentaje federal que no deberá

exceder de $41,000.00/ año/ empresa. • Pequeña: máximo de hasta el 50% del costo del servicio, porcentaje federal que no deberá

exceder de $35,000.00/ año/ empresa. • Mediana: máximo de hasta el 30% del costo del servicio, porcentaje federal que no deberá

exceder de $25,000.00/ año/ empresa. MIPYMES que emplean a personas con discapacidad: 5 puntos porcentuales adicionales sobre el porcentaje de los montos de los servicios que requiera. Siempre que: a) Micro: contrate al menos a una persona con discapacidad, como mínimo desde el inicio del

servicio definido y hasta el cierre del ejercicio fiscal; d) b) Pequeña: contrate al menos a dos personas con discapacidad, como mínimo desde el

inicio del servicio y hasta el cierre del ejercicio fiscal, y c) Mediana: contrate al menos al 6 por ciento de personas con discapacidad respecto al total

de empleados del proyecto productivo, como mínimo desde el inicio del servicio y hasta el cierre del ejercicio fiscal.

Mecanismos de apoyo: La Secretaría de Economía transfiere al COMITÉ la diferencia entre lo que pagó la empresa o sus patrocinadores, y el precio del Taller de Gestión. Requisitos del objeto o sujeto de aplicación: • MIPYMES, encabezadas por hombres o mujeres, señaladas en Art 3 de la Ley para el

Desarrollo de la competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa • Presentar copia simple del Registro Federal de Causantes (R.F.C.). • Llenar la Cédula de Solicitud de Apoyos Federales. • Pagar los servicios de acuerdo a lo estipulado en el contrato correspondiente. • Proporcionar la información que le sea requerida para recibir los servicios señalados, dentro

de los plazos establecidos. En el caso de MIPYMES que emplean a personas con discapacidad, deben consignar una certificación oficial que respalde la declaración de la empresa al respecto.

78

Beneficios de la línea de apoyo. Directos Indirectos Potenciales

Parámetros de medición de sus procesos

Valor al producto o servicio que ofrece

Incremento de eficiencia por persona

Elimina ineficiencias en los procesos

Agilización y seguridad en trámites internos

Incremento eficiencia por unidad organizacional

Documentos asociados. Expedientes por cada Taller de Gestión realizado. Bases de datos con información resultante de los Talleres de Gestión realizados Informes periódicos de evaluación interna del COMITÉ.

Vinculación de la línea de apoyo. Con otras acciones Con otros Programas

de SE Con otras

instituciones Con empresas

Taller de Integración Básica de Procesos

Consultoría en Calidad

79

Características de la línea de apoyo. Nombre de la línea de apoyo: Taller de Integración Básica de Procesos (TIBP)

Objetivos de la línea de apoyo: Dar continuidad a los resultados del taller de Gestión. Orientar a la empresa hacia la integración de procesos básicos. Sentar las bases para la implantación y medición de dicha integración. Descripción de la línea de apoyo: Involucra los procesos de las áreas de Recepción, Abastecimiento, Almacén Control de Ordenes, Procesos Operativos y Control de Proceso de las empresas que atiende. En este taller se evalúa y se ajusta el plan de integración elaborado en el taller de Gestión, donde se persigue lograr mayor integración al interior de los procesos y en su interrelación. Tiene una duración de 10 a 20 horas de acuerdo a: Empresa micro: 10 horas Empresas pequeñas, medianas y grandes: 20 horas Unidades de medida de la línea de apoyo: Número de TIBP realizados Número de TIBP realizados por tamaño de empresa Monto de los apoyos otorgados a empresas que recibieron los TIBP Población objetivo de la línea de apoyo: Micro, pequeña y mediana empresa manufacturera de forma individual o grupal Personas físicas con actividades empresariales y emprendedores con un plan de negocios definido. Empresarios con disposición al cambio en modo de operar la producción y en la actitud de trabajadores Área de aplicación de la línea de apoyo en la empresa: Se aplica a procesos relacionados con servicio al cliente de las MIPYMESS que hayan participado en un Taller de Gestión previo.

Características del apoyo.

Tipo de apoyo Indirecto. El COMITÉ ofrece el TIBP a precios de mercado, si la empresa es elegible para el subsidio, ella o sus patrocinadores pagan el diferencial entre el precio de mercado y el monto del subsidio que le corresponde. Monto del apoyo: • Micro: máximo de hasta el 70% del costo del servicio, porcentaje federal que no

deberá exceder de $41,000.00/ año/ empresa. • Pequeña: máximo de hasta el 50% del costo del servicio, porcentaje federal que no

deberá exceder de $35,000.00/ año/ empresa.

80

• Mediana: máximo de hasta el 30% del costo del servicio, porcentaje federal que no deberá exceder de $25,000.00/ año/ empresa.

MIPYMES que emplean a personas con discapacidad: 5 puntos porcentuales adicionales sobre el porcentaje de los montos de los servicios que requiera. Siempre que: a) Micro: contrate al menos a una persona con discapacidad, como mínimo desde el

inicio del servicio definido y hasta el cierre del ejercicio fiscal; b) Pequeña: contrate al menos a dos personas con discapacidad, como mínimo desde

el inicio del servicio y hasta el cierre del ejercicio fiscal, y c) Mediana: contrate al menos al 6 por ciento de personas con discapacidad respecto al

total de empleados del proyecto productivo, como mínimo desde el inicio del servicio y hasta el cierre del ejercicio fiscal.

Mecanismos de apoyo: La Secretaría de Economía transfiere al COMITÉ la diferencia entre lo que pagó la empresa o sus patrocinadores, y el precio del TIBP. Requisitos del objeto o sujeto de aplicación: • MIPYMES, encabezadas por hombres o mujeres, señaladas en Art 3 de la Ley para el

Desarrollo de la competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa • Presentar copia simple del Registro Federal de Causantes (R.F.C.). • Llenar la Cédula de Solicitud de Apoyos Federales. • Pagar los servicios de acuerdo a lo estipulado en el contrato correspondiente. • Proporcionar la información que le sea requerida para recibir los servicios señalados, dentro

de los plazos establecidos. En el caso de MIPYMES que emplean a personas con discapacidad, deben consignar una certificación oficial que respalde la declaración de la empresa al respecto.

Beneficios de la línea de apoyo. Directos Indirectos Potenciales

Eficiencia Trabajo en equipo Mayor integración al interior de los procesos

Mayor integración de los procesos entre sí.

Documentos asociados.

Expedientes por cada TIBP realizado. Bases de datos con información resultante de los TIBP realizados Informes periódicos de evaluación interna del COMITÉ.

81

Vinculación de la línea de apoyo. Con otras acciones Con otros Programas

de SE Con otras

instituciones Con empresas

Consultoría en Calidad

82

Características de la línea de apoyo. Nombre de la línea de apoyo: Taller de Optimización de Cambios de Modelo (TOCM)

Objetivos de la línea de apoyo: • Reducir tiempo de preparación de máquinas que reciben cambios o ajustes por

demanda de productos, requerimientos del cliente o mantenimiento. • Aumentar la capacidad de producción durante los cambios, ya que evita detener

otros procesos. • Disminuir costos de fabricación a través de eliminar ineficiencias en transporte,

almacenamiento, reproceso, demora, ajustes y aprobaciones. Descripción de la línea de apoyo: La metodología transferida y aplicada en el taller parte de la teoría de Preparaciones Rápidas desarrollada en 1950 en Japón. Esta metodología permite disminuir los costos de fabricación e incrementar la capacidad de producción en la planta. En el taller se estudian los métodos utilizados en los procesos y se define un esquema de operación adecuado que elimina ineficiencias. Permite elaborar un plan y un nuevo método de trabajo para reducir el tiempo de preparación de una máquina. Aprovecha al máximo la mano de obra y equipo disponible. Rompe las barreras de comunicación y forma un verdadero equipo de trabajo. Incrementa la capacidad de producción de la maquinaria, sin necesidad de realizar inversiones adicionales. Unidades de medida de la línea de apoyo: Número de TOCM realizados Número de TOCM realizados por tamaño de empresa Monto de los apoyos otorgados a empresas que recibieron los TOCM Población objetivo de la línea de apoyo: Micro, pequeña y mediana empresa manufacturera de forma individual o grupal Personas físicas con actividades empresariales y emprendedores con un plan de negocios definido. Empresarios con disposición al cambio en modo de operar la producción y en la actitud de trabajadores Área de aplicación de la línea de apoyo en la empresa: Se aplica especialmente en los procesos que requieren realizar un cambio de manera inmediata. Aplica a una línea de máquinas o a una máquina en específico. Permite prever las necesidades de cambios de herramentales en maquinarias.

Características del apoyo.

Tipo de apoyo Indirecto. El COMITÉ ofrece el TOCM a precios de mercado, si la empresa es elegible

83

para el subsidio, ella o sus patrocinadores pagan el diferencial entre el precio de mercado y el monto del subsidio que le corresponde. Monto del apoyo: • Micro: máximo de hasta el 70% del costo del servicio, porcentaje federal que no

deberá exceder de $41,000.00/ año/ empresa. • Pequeña: máximo de hasta el 50% del costo del servicio, porcentaje federal que no

deberá exceder de $35,000.00/ año/ empresa. • Mediana: máximo de hasta el 30% del costo del servicio, porcentaje federal que no

deberá exceder de $25,000.00/ año/ empresa. MIPYMES que emplean a personas con discapacidad: 5 puntos porcentuales adicionales sobre el porcentaje de los montos de los servicios que requiera. Siempre que: a) Micro: contrate al menos a una persona con discapacidad, como mínimo desde el

inicio del servicio definido y hasta el cierre del ejercicio fiscal; b) Pequeña: contrate al menos a dos personas con discapacidad, como mínimo desde

el inicio del servicio y hasta el cierre del ejercicio fiscal, y c) Mediana: contrate al menos al 6 por ciento de personas con discapacidad respecto

al total de empleados del proyecto productivo, como mínimo desde el inicio del servicio y hasta el cierre del ejercicio fiscal.

Mecanismos de apoyo: La Secretaría de Economía transfiere al COMITÉ la diferencia entre lo que pagó la empresa o sus patrocinadores, y el precio del TOCM. Requisitos del objeto o sujeto de aplicación: • MIPYMES, encabezadas por hombres o mujeres, señaladas en Art 3 de la Ley para el

Desarrollo de la competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa • Presentar copia simple del Registro Federal de Causantes (R.F.C.). • Llenar la Cédula de Solicitud de Apoyos Federales. • Pagar los servicios de acuerdo a lo estipulado en el contrato correspondiente. • Proporcionar la información que le sea requerida para recibir los servicios señalados,

dentro de los plazos establecidos. En el caso de MIPYMES que emplean a personas con discapacidad, deben consignar una certificación oficial que respalde la declaración de la empresa al respecto.

Beneficios de la línea de apoyo. Directos Indirectos Potenciales

Eficiencia en tiempo de preparación de una máquina.

Cambio en actitud de los trabajadores hacia la

Incremento en productividad

84

empresa Identificación de necesidad de cambios de herramentales en maquinarias.

Transfiere la metodología Generación de capacidad adicional de producción

Mejora aprovechamiento de recursos humanos y materiales (habilidades y experiencia de la gente)

Documentos asociados. Expedientes por cada TOCM realizado. Bases de datos con información resultante de los TOCM realizados Informes periódicos de evaluación interna del COMITÉ.

Vinculación de la línea de apoyo.

Con otras acciones Con otros Programas de SE

Con otras instituciones

Con empresas

Taller de Mejora Continua

85

Características de la línea de apoyo. Nombre de la línea de apoyo: Taller de Innovación de Prácticas de Logística para la

Competitividad/Taller de Logística Objetivos de la línea de apoyo: • Optimización de inventario • Disminución del tiempo del ciclo logístico • Incremento del nivel de servicio • Reducción de costos Descripción de la línea de apoyo: • Es un taller teórico (30%) -práctico (70%) que se aplica a un proceso logístico o en

aquellas actividades que estén relacionadas a la cadena de suministros. • Ofrece soluciones de alto impacto sin requerir inversiones adicionales. • Comprende tres fases:

• Antes: Duración: 2 a 4 horas a) Prediagnóstico. b) Selección equipo participante (entre 7 y 15 personas relacionadas con el proceso logístico en estudio.

• Durante: Duración 4 días consecutivos (8 hrs por día) 5. Sensibilización 6. Teoría de procesos logísticos 7. Aplicación de dinámica logística 8. Análisis del proceso logístico actual y su relación con la cadena de suministros9. Rediseño del proceso 10. Medición de parámetros finales

• Después: Taller de seguimiento • Se realiza en las instalaciones de la empresa Unidades de medida de la línea de apoyo: Número de TL realizados Número de TL realizados por tamaño de empresa Monto total de apoyos a empresas que recibieron el TL Población objetivo de la línea de apoyo: Micro, pequeña y mediana empresa de cualquier sector industrial, comercial y de servicios de forma individual o grupal Personas físicas con actividades empresariales y emprendedores con un plan de negocios definido. Empresarios con disposición al cambio

86

Área de aplicación de la línea de apoyo en la empresa: En cualquier tipo de empresa que emplee cuando menos 4 trabajadores que intervengan directamente en los procesos logísticos e integren parte de la cadena de suministros. En los talleres grupales el mínimo es de una persona por empresa.

Características del apoyo.

Tipo de apoyo Indirecto. El COMITÉ ofrece el TL a precios de mercado, si la empresa es elegible para el subsidio, ella o sus patrocinadores pagan el diferencial entre el precio de mercado y el monto del subsidio que le corresponde. Monto del apoyo: • Micro: máximo de hasta el 70% del costo del servicio, porcentaje federal que no

deberá exceder de $41,000.00/ año/ empresa. • Pequeña: máximo de hasta el 50% del costo del servicio, porcentaje federal que no

deberá exceder de $35,000.00/ año/ empresa. • Mediana: máximo de hasta el 30% del costo del servicio, porcentaje federal que no

deberá exceder de $25,000.00/ año/ empresa. MIPYMES que emplean a personas con discapacidad: 5 puntos porcentuales adicionales sobre el porcentaje de los montos de los servicios que requiera. Siempre que: a) Micro: contrate al menos a una persona con discapacidad, como mínimo desde el

inicio del servicio definido y hasta el cierre del ejercicio fiscal; b) Pequeña: contrate al menos a dos personas con discapacidad, como mínimo desde

el inicio del servicio y hasta el cierre del ejercicio fiscal, y e) Mediana: contrate al menos al 6 por ciento de personas con discapacidad respecto

al total de empleados del proyecto productivo, como mínimo desde el inicio del servicio y hasta el cierre del ejercicio fiscal.

Mecanismos de apoyo: La Secretaría de Economía transfiere al COMITÉ la diferencia entre lo que pagó la empresa o sus patrocinadores, y el precio del TL. Requisitos del objeto o sujeto de aplicación: • MIPYMES, encabezadas por hombres o mujeres, señaladas en Art 3 de la Ley para el

Desarrollo de la competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa • Presentar copia simple del Registro Federal de Causantes (R.F.C.) o de la CURP • Llenar la Cédula de Solicitud de Apoyos Federales. • Pagar los servicios de acuerdo a lo estipulado en el contrato correspondiente. • Proporcionar la información que le sea requerida para recibir los servicios señalados,

dentro de los plazos establecidos. En el caso de MIPYMES que emplean a personas con discapacidad, deben consignar una certificación oficial que respalde la

87

declaración de la empresa al respecto.

Beneficios de la línea de apoyo.

Directos Indirectos Potenciales Sincroniza las funciones Fomenta el trabajo en equipo Valor agregado al

producto Reduce costos logísticos Fomenta cultura empresarial Integración de la cadena

de valor Agiliza la rotación inventarios Transfiere la metodología Optimiza los tiempos de entrega

Forma grupos de mejora

Documentos asociados. Expedientes por cada Taller realizado. Bases de datos con información resultante de los TL realizados. Informes periódicos de evaluación interna del COMITÉ.

Vinculación de la línea de apoyo. Con otras acciones Con otros Programas

de SE Con otras

instituciones Con empresas

Taller de Seguimiento */

*En proceso

88

Características de la línea de apoyo. Nombre de la línea de apoyo: Consultoría en Calidad

Objetivos de la línea de apoyo: Apoyar a las micro, pequeñas y medianas organizaciones a incrementar su

productividad y competitividad a través del establecimiento de un Sistema de Gestión de la Calidad con base en la Normativa ISO 9001-2000.

Descripción de la línea de apoyo: Se realiza en cuatro fases: 1. Diagnóstico:

Estado de la documentación e implantación de procesos que afectan la calidad de sus productos y/o servicios.

Identificar áreas de oportunidad y tiempo para la implantación de un Sistema de Calidad ISO 9000

2. Consultoría (10 horas mensuales como mínimo): Asesoría en la documentación y en la implantación y revisión del Sistema de calidad, acorde a las necesidades de su organización

3. Revisión de avances: La realiza un consultor diferente del que llevó a cabo las fases anteriores, con el objeto de velar por la adecuada implantación del sistema de calidad y preparar para la certificación, si así lo decide la empresa.

4. Certificación (no obligatorio): Ofrece planes accesibles para obtener certificado. Se realiza en las instalaciones de la empresa El período de aplicación de esta línea de apoyo varía de acuerdo al tamaño de empresa y al avance que tenga en la documentación e implantación de sus procesos. Unidades de medida de la línea de apoyo: Número de Consultorías en Calidad realizadas Número de Consultorías en Calidad realizadas por tamaño de empresa Monto de apoyos otorgados a las empresas que recibieron o reciben Consultoría en Calidad Población objetivo de la línea de apoyo: Micro, pequeña y mediana empresa de forma individual o grupal Personas físicas con actividades empresariales y emprendedores con un plan de negocios definido. Empresarios con disposición al cambio en modo de operar la producción y en la actitud de trabajadores Área de aplicación de la línea de apoyo en la empresa: Todas

89

Características del apoyo.

Tipo de apoyo Indirecto. El COMITÉ ofrece la Consultoría a precios de mercado, si la empresa es elegible para el subsidio, ella o sus patrocinadores pagan el diferencial entre el precio de mercado y el monto del subsidio que le corresponde. Monto del apoyo: • Micro: máximo de hasta el 70% del costo del servicio, porcentaje federal que no

deberá exceder de $65,000.00/ año/ empresa. • Pequeña: máximo de hasta el 50% del costo del servicio, porcentaje federal que no

deberá exceder de $60,000.00/ año/ empresa. • Mediana: máximo de hasta el 30% del costo del servicio, porcentaje federal que no

deberá exceder de $55,000.00/ año/ empresa. MIPYMES que emplean a personas con discapacidad: 5 puntos porcentuales adicionales sobre el porcentaje de los montos de los servicios que requiera. Siempre que: a) Micro: contrate al menos a una persona con discapacidad, como mínimo desde el

inicio del servicio definido y hasta el cierre del ejercicio fiscal; b) Pequeña: contrate al menos a dos personas con discapacidad, como mínimo desde

el inicio del servicio y hasta el cierre del ejercicio fiscal, y f) Mediana: contrate al menos al 6 por ciento de personas con discapacidad respecto

al total de empleados del proyecto productivo, como mínimo desde el inicio del servicio y hasta el cierre del ejercicio fiscal.

Mecanismos de apoyo: La Secretaría de Economía transfiere al COMITÉ la diferencia entre lo que pagó la empresa o sus patrocinadores, y el precio de la Consultoría. Requisitos del objeto o sujeto de aplicación: • MIPYMES, encabezadas por hombres o mujeres, señaladas en Art 3 de la Ley para el

Desarrollo de la competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa • Presentar copia simple del Registro Federal de Causantes (R.F.C.). • Llenar la Cédula de Solicitud de Apoyos Federales. • Pagar los servicios de acuerdo a lo estipulado en el contrato correspondiente. • Proporcionar la información que le sea requerida para recibir los servicios señalados,

dentro de los plazos establecidos. En el caso de MIPYMES que emplean a personas con discapacidad, deben consignar una certificación oficial que respalde la declaración de la empresa al respecto.

90

Beneficios de la línea de apoyo. Directos Indirectos Potenciales

Incremento de productividad y competitividad

Prestigio de la organización. Calificación internacional frente a mercados comerciales y financieros

Planes accesibles de certificación

Confianza de clientes y proveedores.

Permanencia en el mercado a mediano y largo plazo.

Documentos asociados. Expedientes por cada Consultoría realizada Bases de datos con información resultante de las consultorías realizadas Informes periódicos de evaluación interna del COMITÉ.

Vinculación de la línea de apoyo. Con otras acciones Con otros Programas

de SE Con otras

instituciones Con empresas

Capacitación Instituciones certificadoras en ISO 9001:2000

Talleres de Gestión y de Integración básica de procesos

91

Características de la línea de apoyo. Nombre de la Línea de apoyo: Consultoría en Responsabilidad social

Objetivo de la línea de apoyo: Apoyar a las organizaciones para que sean consideradas socialmente Responsables, a través del establecimiento de un sistema administrativo con métodos y procedimientos que aseguren que la organización cumple con sus valores y sus obligaciones hacia sus empleados, clientes, proveedores, inversionistas, entorno social y ambiente, evitando así actividades de corrupción y fomentando el respeto Descripción de la línea de apoyo: Se realiza en cuatro fases: 1. Diagnóstico:

• Conocer el estado de la empresa respecto al Modelo de Responsabilidad sociale Integridad.

• Identificar áreas de oportunidad y el tiempo para la implantación de un Sistema Administrativo basado en dicho Modelo

2. Consultoría (16 horas mensuales, en dos sesiones quincenales de 8 h.): Asesoría en la documentación e Implantación del Sistema de Responsabilidad social en toda la organización (compras, ventas, producción, etc.) de acuerdo a sus necesidades.

3. Revisión de avances: Prepara para la certificación. 4. Capacitación: Conocimientos generales y especializados sobre Responsabilidad

social e Integridad, cómo aplicarla en productos y servicios y beneficios de implantar este Sistema.

Se realiza en las instalaciones de la empresa Unidades de medida de la línea de apoyo: Número de Consultorías realizadas Número de Consultorías realizadas por tamaño de empresa Monto de los apoyos otorgados a empresas que recibieron Consultorías en Responsabilidad social Población objetivo de la línea de apoyo: Micro, pequeña y mediana empresa manufacturera de forma individual o grupal Personas físicas con actividades empresariales y emprendedores con un plan de negocios definido. Empresarios con disposición al cambio en modo de operar la producción y en la actitud de trabajadores Área de aplicación de la línea de apoyo en la empresa: Todas

92

Características del apoyo.

Tipo de apoyo Indirecto. El COMITÉ ofrece la Consultoría a precios de mercado, si la empresa es elegible para el subsidio, ella o sus patrocinadores pagan el diferencial entre el precio de mercado y el monto del subsidio que le corresponde. Monto del apoyo: • Micro: máximo de hasta el 70% del costo del servicio, porcentaje federal que no

deberá exceder de $65,000.00/ año/ empresa. • Pequeña: máximo de hasta el 50% del costo del servicio, porcentaje federal que no

deberá exceder de $60,000.00/ año/ empresa. • Mediana: máximo de hasta el 30% del costo del servicio, porcentaje federal que no

deberá exceder de $55,000.00/ año/ empresa. MIPYMES que emplean a personas con discapacidad: 5 puntos porcentuales adicionales sobre el porcentaje de los montos de los servicios que requiera. Siempre que: a) Micro: contrate al menos a una persona con discapacidad, como mínimo desde el

inicio del servicio definido y hasta el cierre del ejercicio fiscal; b) Pequeña: contrate al menos a dos personas con discapacidad, como mínimo desde

el inicio del servicio y hasta el cierre del ejercicio fiscal, y c) Mediana: contrate al menos al 6 por ciento de personas con discapacidad respecto

al total de empleados del proyecto productivo, como mínimo desde el inicio del servicio y hasta el cierre del ejercicio fiscal.

Mecanismos de apoyo: La Secretaría de Economía transfiere al COMITÉ la diferencia entre lo que pagó la empresa o sus patrocinadores, y el precio de la Consultoría. Requisitos del objeto o sujeto de aplicación: • MIPYMES, encabezadas por hombres o mujeres, señaladas en Art 3 de la Ley para el

Desarrollo de la competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa • Presentar copia simple del Registro Federal de Causantes (R.F.C.). • Llenar la Cédula de Solicitud de Apoyos Federales. • Pagar los servicios de acuerdo a lo estipulado en el contrato correspondiente. • Proporcionar la información que le sea requerida para recibir los servicios señalados,

dentro de los plazos establecidos. En el caso de MIPYMES que emplean a personas con discapacidad, deben consignar una certificación oficial que respalde la declaración de la empresa al respecto.

• Asignar un líder de proyecto en la organización • Llenar la "Solicitud de Diagnóstico” • Sujetarse a la realización del DIAGNOSTICO en campo y efectuar el pago de la cuota

de recuperación por este servicio

93

• Firma de contrato COMPITE-organización, en donde se establecen las bases para la prestación de los servicios

• Pago mediante depósito a COMPITE por concepto de servicios solicitados. Solicitar en COMPITE su número de referencia para realizar sus pagos

Beneficios de la línea de apoyo. Directos Indirectos Potenciales

Mayor competitividad: calidad, productividad, rentabilidad, seguridad.

Prestigio de la organización. Calificación internacional frente a mercados comerciales y financieros.

Confianza de clientes y proveedores.

Permanencia en el mercado a mediano y largo plazo.

Motivación y lealtad de su personal.

Comprensión y apoyo de la comunidad.

Documentos asociados. Expedientes por cada Consultoría realizada. Bases de datos con información resultante de las Consultorías realizadas. Informes periódicos de evaluación interna del COMITÉ.

Vinculación de la línea de apoyo. Con otras acciones Con otros Programas

de SE Con otras

instituciones Con empresas

94

Características de la línea de apoyo. Nombre de la Línea de apoyo: Capacitación

Objetivo de la línea de apoyo: Mantener un conocimiento actual y aplicable sobre calidad, herramientas de productividad, e innovación tecnológica. Descripción de la línea de apoyo: Los cursos se ofrecen en dos modalidades:

Cursos Cerrados, comprenden aquellos cursos solicitados por una empresa para su personal, se imparten en las instalaciones de la empresa, a grupos no mayores de 25 personas integrantes de la misma.

Cursos Abiertos son aquéllos cursos que se ofrecen al público en general y se imparten en las instalaciones del COMITÉ o en salas especialmente acondicionadas para este propósito, en todo el país. Los participantes se inscriben de manera individual. También se contemplan en la categoría de cursos abiertos, los diplomados, congresos, seminarios, simposios y presentaciones en los que uno o varios ponentes expertos presentan temas relacionados con una materia o tópico determinado.

Unidades de medida de la línea de apoyo: Número de Cursos realizados Número de Cursos realizados por tamaño de empresa Monto de los apoyos otorgados a empresas que recibieron los Cursos Población objetivo de la línea de apoyo: Micro, pequeña y mediana empresa de forma individual o grupal Personas físicas con actividades empresariales y emprendedores con un plan de negocios definido. Área de aplicación de la línea de apoyo en la empresa: Todas

Características del apoyo.

Tipo de apoyo Indirecto. El COMITÉ ofrece la Capacitación a precios de mercado, si la empresa es elegible para el subsidio, ella o sus patrocinadores pagan el diferencial entre el precio de mercado y el monto del subsidio que le corresponde. En los Cursos Abiertos se asigna un número de becas en función d e las características del Curso (precio, número de cupos)

95

Monto del apoyo:

El apoyo máximo es de hasta el 50 por ciento del costo del servicio, porcentaje federal que no deberá exceder de $10,000.00 (quince mil pesos) al año por empresa. MIPYMES que emplean a personas con discapacidad: 5 puntos porcentuales adicionales sobre el porcentaje de los montos de los servicios que requiera. Siempre que: a) Micro: contrate al menos a una persona con discapacidad, como mínimo desde el

inicio del servicio definido y hasta el cierre del ejercicio fiscal; b) Pequeña: contrate al menos a dos personas con discapacidad, como mínimo desde

el inicio del servicio y hasta el cierre del ejercicio fiscal, y c) Mediana: contrate al menos al 6 por ciento de personas con discapacidad respecto al

total de empleados del proyecto productivo, como mínimo desde el inicio del servicio y hasta el cierre del ejercicio fiscal.

Mecanismos de apoyo: La Secretaría de Economía transfiere al COMITÉ la diferencia entre lo que pagó la empresa, sus patrocinadores, o las personas individualmente y el precio del Curso. Requisitos del objeto o sujeto de aplicación: • MIPYMES, encabezadas por hombres o mujeres, señaladas en Art 3 de la Ley para el

Desarrollo de la competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa • Presentar copia simple del Registro Federal de Causantes (R.F.C.). • Llenar la Cédula de Solicitud de Apoyos Federales. • Pagar los servicios de acuerdo a lo estipulado en el contrato correspondiente. • Proporcionar la información que le sea requerida para recibir los servicios señalados,

dentro de los plazos establecidos. En el caso de MIPYMES que emplean a personas con discapacidad, deben consignar una certificación oficial que respalde la declaración de la empresa al respecto.

Beneficios de la línea de apoyo. Directos Indirectos Potenciales

Personal capacitado Cultura empresarial Innovación en procesos productivos y administrativos

Personal actualizado en temas de calidad, productividad e innovación tecnológica.

96

Documentos asociados. Expedientes por cada Curso realizado. Bases de datos con información resultante de los Cursos realizados. Informes periódicos de evaluación interna del COMITÉ.

Vinculación de la línea de apoyo. Con otras acciones Con otros Programas

de SE Con otras

instituciones Con empresas

Consultoría en Calidad

Instituciones públicas y privadas de educación superior

Talleres

97

EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL SUBSIDIO PARA QUE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y

MEDIANAS EMPRESAS TENGAN ACCESO A LOS SERVICIOS DE CONSULTORÍA Y

CAPACITACIÓN ESPECIALIZADAS QUE BRINDA EL COMITÉ NACIONAL DE

PRODUCTIVIDAD E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA (COMPITE)

ANEXO 2:

CUESTIONARIOS APLICADOS EN LAS

ENCUESTAS Y RESULTADOS

OBTENIDOS

98

1. Introducción. Con el fin de validar la veracidad de los datos proporcionados por el COMITÉ y de

obtener otra clase de información se realizaron dos tipos de encuestas: una encuesta

telefónica basada en una muestra representativa de las empresas que el COMITÉ

reportó como beneficiarias del subsidio federal durante el periodo enero-diciembre de

2005, y una encuesta directa.

A continuación se presentan los siguientes apartados:

- Cuestionario aplicado en la encuesta telefónica.

- Resultados obtenidos de la encuesta telefónica.

- Cuestionario aplicado en la entrevista directa.

- Resultados obtenidos de la entrevista directa.

2. Cuestionario aplicado en la encuesta telefónica

A. COMPROBACIÓN DE DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

1. Nombre de la empresa _____________________________________________________

2. Nombre del contacto _______________________________________________________

3. Municipio dónde se localiza la empresa _____________________________________

4. Estado _____________________________________

5. ¿A qué sector económico pertenece su empresa?:

Industria Comercio Servicios

6. ¿Cuántos empleados tiene su empresa? ___________

7. De este total, ¿cuántas son mujeres? ________

8. De este total, ¿cuántos empleados poseen capacidades diferentes? __________

B. SATISFACCIÓN DEL EMPRESARIO APOYADO CON SUBSIDIO:

9. Durante 2005, ¿recibió un servicio con precio subsidiado, de parte de COMPITE?

SI NO

10. ¿Cómo calificaría la calidad del servicio recibido?

MUY MALO MALO REGULAR BUENO MUY BUENO1 2 3 4 5

99

100

12. ¿Es el primer servicio que le otorga COMPITE?:

SI NO

11. ¿Cuál (es) de los siguientes servicios recibió en 2005?:

a) Taller de Reingeniería de procesos (Taller COMPITE) ¿Cuánto se incrementó la productividad? %

b) Taller de Mejora continua (Seguimiento del Taller de Reingeniería de procesos)

¿Cuánto incrementó la producción real? %c) Taller de Gestión-estrategia organizacional de servicio al cliente

¿Cuánto incrementó la eficiencia? %d) Taller de Integración básica de procesos. (Seguimiento del Taller de

Gestión)

¿Cuánto fue el porcentaje de Integración? %e) Taller de Optimización de cambios de modelo ¿Cuánto se incrementó la productividad? %e) Taller de Logística ¿Cuánto se redujo el Tiempo del ciclo? %

f) Consultoría en Calidad g) Consultoría en Responsabilidad social h) Capacitación

a. ¿Qué otro(s) servicios ha recibido de COMPITE?:

• Capacitación empresarial

• Consultoría en Responsabilidad social

• Consultoría en Calidad

• Taller de Logística.

• Taller de Optimización de cambios de modelo.

• Taller de Integración básica de procesos. (Seguimiento del Taller de Gestión)

• Taller de Gestión-estrategia organizacional de servicio al cliente.

• Taller de Mejora continua (Seguimiento del Taller de Reingeniería de procesos)

• Taller de Reingeniería de procesos (Taller COMPITE)

3. Cuadros de Resultados de las encuesta telefónica aplicada.

TALLER DE REINGENIERIA DE PROCESOS (TRP)

Incremento Productividad

(%) Empleados

Nº Estado Sector / Rama Fech

a r

ón

ealiz

aci

Tam

año

Reg

istr

ado

Reg

istr

ado

Encu

esta

Hom

bres

Muj

eres

Dis

capa

cita

dos

Tota

l

Cal

ifica

ción

Comentarios

1 Sonora Industria / Metalmecánica Enero MI 60 N/D 1 0 0 1 4

2 Morelos Industria / Metalmecánica Marzo MI 30 25 8 2 0 10 5

3 Michoacán Industria / Metalmecánica Enero PE 14 1 0 15 4 Sugiere dar a los consultores más información

acerca de la empresa.

4 Chihuahua Industria / Fabricación de justes para sillas de montar

Marzo PE 10 10 21 5 0 26 3 No hubo muchos cambios. Sugiere dar pasos a seguir después del taller para continuar mejorando.

5 Michoacán Industria / Confección Junio MI 40 40 5 8 0 13 4

El taller es lento. No están haciendo el producto para el que tomaron el taller y ha sido difícil adaptar lo aprendido al nuevo producto. Quieren tomar otros talleres para seguir mejorando.

6 Yucatán Industria / Calzado Junio MI 75 75 5 2 0 7 5 Empiezan a hacer el trabajo en serie. Debe haber seguimiento para reforzar lo aprendido

7 Hidalgo Industria / Alimentos Marzo MI 50 50 1 2 0 3 5 Sirvió para ampliar mercados y motivar a los trabajadores. Siguen el plan de trabajo que les dejó el taller.

8 Estado de México Industria / Plásticos Agost. ME 191.7 30 131 48 1 180 5 A partir del taller se hace una junta semanal para

revisar avances en la empresa.

9 Distrito Federal Industria / Plásticos Julio ME 28.8 N/D 57 60 3 120 4

Incremento promedio Productividad (%) 60.7 38.3 Calificación promedio 4.3

101

TALLER DE MEJORA CONTINUA (TMC).

Incremento Producción real

(%) Empleados

Nº Estado Sector / Rama Fech

a r

ón

eaiz

al

ciTa

mañ

o R

egst

rado

i

Reg

istr

ado

Encu

esta

Hom

bres

Muj

eres

Dis

capa

cita

dos

Tota

l

Cal

ifica

ción

Comentarios

1 Morelos Industria/ Artesanías Marzo MI 60 10 5 3 0 8 4

El servicio es muy bueno porque cumplen con las fechas y se ajustan a los participantes

2 Yucatán Servicios/ Tienda de artesanías Mayo MI 40 20 1 1 0 2 5 Ayudó a mejorar los precios

3 Michoacán Industria / Alfarería Junio MI 10 0 1 1 0 2 4

No hubo mejora. El consultor quería que cambiaran la manera de hacer las cosas, que introdujeran un torno, pero eso los llevaría a perder su estilo.

Incremento promedio Producción real ( %) 36.7 10.0

Calificación promedio 4.3

102

TALLER DE GESTION (TG).

Incremento

Eficiencia (%) Empleados

Estado Sector / Rama Fech

a re

aliz

ació

n

Tam

año

regi

stra

do

Reg

istr

ado

Entr

evis

ta

Hom

bres

Muj

eres

Dis

capa

cita

dos

Tota

l

Cal

ifica

ción

Comentarios

Sonora Comercio / Boutique Enero MI 60 N/R 0 4 0 4 4 Poco tiempo.

Hidalgo Servicios / Hotelería y Restaurantes Enero PE 25 25 15 15 0 30 4 Hace falta material y dinamismo en el taller.

Coahuila Comercio / Compra venta de dulces Abril MI 24 24 7 3 0 10 4 Aumentó poco la eficiencia

Sonora Comercio / Compra venta y distribución de películas

Enero MI 75.8 25 8 2 0 10 5 Muy buen taller

Campeche Servicios / Control de plagas Marzo MI 10.2 30 8 2 0 10 4 Es muy general; hace falta enfoque

especializado por tipo de empresa Baja California

Comercio / Venta de películas Abril MI 65 50 5 3 0 8 5

Sinaloa Comercio / Artículos para bebé. Junio PE 54.8 30 5 15 0 20 4 Desean solicitar otro servicio a COMPITE,

pero aún no saben cuál.

Tamaulipas Servicios Septiembre PE N/R N/R 12 1 0 13 5 No recuerda el porcentaje de mejora pero si tomaron en cuenta los de los puntos señalados en el taller, si ha habido mejoras.

Incremento promedio de Eficiencia (%) 45.0 30.7 Calificación promedio 4.4

103

TALLER DE INTEGRACIÓN BÁSICA DE PROCESOS (TIBP).

Incremento nivel de integración (%) Empleados

Nº Estado Sector / Rama

Tam

año Fecha

Reg

istr

ado

Entr

evis

tas

Hom

bres

Muj

eres

Dis

capa

cita

dos To

tal

Cal

ifica

ción

Comentarios

1 Tabasco Servicios / Clases de computación MI Febrero-Marzo 18.1 20 6 4 0 10 3

Los talleres son muy rápidos y no hay seguimiento. Solicitaron seguimiento, les dijeron que se lo darían, pero no fueron.

2 Sonora Servicios / Venta y cambio de llantas MI Febrero 90 90 12 1 0 13 5 Sirvió para conocer las deficiencias

del negocio.

Incremento promedio nivel de integración (%) 54.05 55 Calificación promedio 4.0

TALLER DE LOGISTICA (TL).

Reducción tiempo del ciclo (%) Empleados

Nº Estado Sector / Rama

Fech

a r

ón

ealiz

aci o

iTa

mañ

reg

stra

do

Reg

istr

ado

Entr

evis

tas

Hom

bres

Muj

eres

Dis

capa

cit.

Tota

l

Cal

ifica

ción

Comentarios

1 Morelos Comercio / Productos para artes gráficas

Febrero -Marzo MI 66.7 70 4 5 0 9 5 Hubo cambios positivos

2 México Servicios / Transporte Abril MI 33.3 30 6 4 0 10 5 El personal no lleva a cabo lo aprendido.

3 Chihuahua Industria / Fabricación de tarimas Julio PE 33.3 40 30 0 0 30 5 Aplicaron muchas enseñanzas del

TL y se nota la mejora.

Reducción promedio tiempo del ciclo (%) 44.4 46.7 Calificación promedio 5.0

104

TALLER DE OPTIMIZACIÓN DE CAMBIO DE MODELO (TOCM)

Incremento en Productividad (%) Empleados

Nº Estado Sector / Rama

Fech

a r

n ea

lizac

Tam

año

Reg

istr

ado

Entr

evis

tas

Hom

bres

Muj

eres

Dis

capa

cit.

Tota

l

Cal

ifica

ción

Comentarios

1 México Industria/ Plásticos Agosto ME 30.0 N/D 128 41 0 169 Ya se encuestó para TRP.

2 Durango Industria/ Confección Octubre MI 21.5 N/D 9 1 0 10 El teléfono no existe

Incremento promedio Productividad (%) 25.8 N/D CONSULTORÍA EN CALIDAD (CC)

Empleados

Nº Estado Sector/ Rama Ta

mañ

o Fecha

Hom

bres

Muj

eres

D

acita

is

cap

dos

Tota

l

Cal

ifica

ción

Comentarios

1 Puebla Comercio MI Junio 6 2 0 8 4

2 Chiapas Servicios/ Contaduría Pública MI Junio 9 9 0 18 5

3 Hidalgo Servicios / Laboratorio MI Mayo 4 6 0 10 5

4 Nuevo León Industria / Confección PE Enero 5 20 0 25 4 La consultoría fue corta

5 San Luis Potosí Industria PE Mayo 55 15 0 No es suficiente 15 días de consultoría además no hay

seguimiento. 70 4

6 Sonora Servicios MI Mayo 6 5 0 11 5 Siguen con la consultoría

7 Veracruz Servicios PE Sept. 38 2 0 40 4 El primer consultor muy bueno, pero el segundo muy malo

Calificación promedio 4.4

105

CONSULTORIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL (CRS).

Empleados

Nº Estado Sector / Rama Tam

año

Fecha Hom

bres

Muj

eres

Dis

capa

cita

dos

Tota

l

Cal

ifica

ción

Comentarios 1 Veracruz Servicios / Empresa de cines PE Enero 21 9 0 30 5

2 Puebla Comercio / Medicinas PE 6 7 0 13 5 Los consultores están muy capacitados.

3 Puebla Servicios / Publicidad PE 0 2 0 2 5 Sólo faltan las facturas, el curso fue excelente.

4 Yucatán Servicios / Inmobiliaria MI Octubre 2 0 0 2 4 El curso es muy interesante, bastante amplio.

Calificación promedio 4.8

106

CAPACITACIÓN (Cap)

Empleados

Nº Estado Sector / Rama

Fech

a r

ón

ealiz

aci

Tam

año Nombre del curso

Hom

bres

Muj

eres

Dis

capa

cita

dos

Tota

l

Cal

ifica

ción

Comentarios

1 Sonora Préstamos y asesoría a negocios MI

Auditorias internas. Manejo de grupos y equipos de trabajo

0 3 0 3 5

2 Tamaulipas Empaques de cartón Enero-Marzo ME

Interpretación de la Norma ISO 9001:2000; Auditoria interna; Estadística I y II

215 35 0 250 5 Los cursos son muy buenos. Los costos son muy accesibles

3 Morelos Servicios Abril-Mayo MI Gestión de calidad 4 4 0 8 3

Recibieron un paquete de cursos porque están en proceso de certificación. Los consultores dedican más tiempo del necesario en explicar temas no tan importantes. Estas quejas las dieron a la encargada nacional de capacitación.

4 Chihuahua Comercio de telecomunicaciones

Marzo- Abril MI

Introducción a la Norma ISO 9001:2000. Interpretación de la Norma ISO 9001:2000

7 2 0 9 5 Es muy buen servicio y los instructores están muy bien preparados.

5 Distrito Federal

Servicios / Construcción Junio PE Introducción a la

Norma ISO 9001:2000 32 4 0 36 3 No se profundiza mucho en los temas.

6 Baja California

Suministro de agua de uso agrícola Abril PE Grupo y equipo de

trabajo 18 4 0 22 5

Calificación promedio 4.3

107

108

Escala empleada para calificar la satisfacción del empresario en relación con el servicio recibido:

5 4 3 2 1

Muy Bueno Bueno Regular Malo Muy Malo

En las tablas se pueden encontrar las siguientes siglas: N/R dato no registrado en las bases de información proporcionadas por EL COMITÉ N/D Dato no disponible.

4. Cuestionario aplicado en la encuesta directa.

Fecha: / / dd / mm / aa

A. Datos Generales.

1. Nombre de la empresa ________________________________________________

2. Nombre del entrevistado _______________________________________________

3. Cargo del entrevistado______________________________________________ _

4. Nombre de la persona que dirige la empresa _______________________________

5. ¿A qué sector económico pertenece su empresa?

Industria Comercio Servicio

6. ¿Qué producto o servicio genera?

____________________________________________________________________________

¿Cuántas personas laboran en la empresa?

Mujeres: __________

Hombres: __________

Total: __________

7. ¿Cuántos empleados discapacitados tiene su empresa? ______________________

B. Características y resultados de los servicios otorgados por COMPITE.

8. Durante 2005, ¿recibió un servicio de parte de COMPITE?

SÍ NO

9. Nombre del consultor _________________________________________________

10. ¿Cuál(es) de los siguientes servicios ha recibido de COMPITE?

Tipo de servicio Servicio recibido

Fecha de realización

% de mejora alcanzada (eficiencia/productividad)

Taller de Reingeniería de procesos Taller de Mejora continua Taller de Gestión Taller de Integración básica de procesos Taller de Optimización de cambios de modelo Taller de Logística Consultoría en Calidad Consultoría en Responsabilidad Social Capacitación empresarial.

109

¿Qué curso(s) recibió?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

11. La mejora alcanzada ha:

Disminuido Mantenido Incrementado

12. ¿Ya inició su proceso de certificación?

Certificación Sí No

Fecha de inicio de la certificación Organismo que está certificando

¿Cuándo espera certificarse? _____________________________________________

C. Satisfacción en los servicios otorgados por COMPITE.

13. ¿Cómo calificaría los beneficios obtenidos por los servicios otorgados por COMPITE?

1 2 3 4 5 Nulos Escasos Regulares Buenos Excelentes

¿Por qué? _______________________________________________________________

14. ¿Cómo calificaría la atención que le brindó el personal de COMPITE?

1 2 3 4 5 Muy mala Mala Regular Buena Muy buena

15. ¿Cómo calificaría los conocimientos del consultor que lo atendió?

1 2 3 4 5 Muy malos Malos Regulares Buenos Muy buenos

16. ¿En qué medida mejoró su visión de la empresa a raíz del servicio recibido?

1 2 3 4 5 Nada Escasamente Regular Mucho Totalmente

¿Por qué? _________________________________________________________

17. Se cumplieron las expectativas que tenía sobre el servicio ofrecido por COMPITE.

1 2 3 4 5 Nada Escasamente Regular Mucho Totalmente

18. ¿Estaría dispuesto a tomar otro servicio de COMPITE?

SÍ NO

110

D. Información Adicional

19. ¿Cómo se enteró de la existencia de COMPITE?

Internet Prensa Ferias

Consultores Gobierno local Cámara empresarial

Recomendación No recuerda Otro

Especifique __________________________________________________________

20. ¿Ha recibido otros apoyos en Consultoría?, ¿Cuáles?

CRECE CANACINTRA COPARMEX

CANACO NAFINSA GOBIERNO LOCAL

OTRO

¿Cuál? ________________________________________________________________

21. Grado de escolaridad del empresario

Ninguno Básico Medio Básico Medio Superior

22. Comentarios

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Comentarios del entrevistador.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Estado _______________

Fecha: _______________

Responsable de la encuesta: _____________

111

Resultados de la encuesta directa

Se presentan los resultados tabulados de las entrevistas realizadas a empresas

apoyadas con subsidio durante el año 2005, organizados de acuerdo al orden en el que

se presentan las gráficas correspondientes en el apartado 3.1 del capítulo 3 del informe.

Caracterización de las empresas entrevistadas

Tabla A2.1 Grado de escolaridad del entrevistado

Fuente: Elaboración propia con base en resultados de las entrevistas presenciales.

Tabla A2.2 Empresas entrevistadas según el género de quién las dirige

Nº de empresas Participación porcentual (%) Básico 6 11.5%

Medio básico 4 7.7%

Medio 5 9.6%

Superior 37 71.2%

Total 52 100.0%

Número de empresas Participación

porcentual (%) Empresas lideradas por hombres 43 82.7% Empresas lideradas por mujeres 9 17.3%

Total 52 100.0% Fuente: Elaboración propia con base en resultados de las entrevistas presenciales.

Tabla A2.3 Empresas entrevistadas según el género de sus trabajadores.

Nº de trabajadores Participación porcentual (%)Mujeres 261 29.3%Hombres 631 70.7%Total 892 100.0%

Fuente: Elaboración propia con base en resultados de las entrevistas presenciales.

112

Satisfacción al cliente

Tabla A2.4 Calificación de la atención recibida del Personal de Compite

Nº de empresas Participación porcentual

Muy mala 1 2.2% Mala 1 2.2% Regular 2 4.3% Buena 17 37.0% Excelente 25 54.3% Total 46 100.0%

Nota: Esta pregunta fue respondida por 46 empresarios, los 6 entrevistados restantes no habían tenido trato directo con el personal de oficina, por lo que no la respondieron. Fuente: Elaboración propia con base en resultados de las entrevistas presenciales.

Tabla A2.5 Calificación de los Conocimientos del consultor

Nº de empresas Participación porcentual

Muy mala 0 0.0% Mala 0 0.0% Regular 1 1.9% Buena 11 21.2% Excelente 40 76.9% Total 52 100.0%

Fuente: Elaboración propia con base en resultados de las entrevistas presenciales.

Tabla A2.6 Calificación del beneficio obtenido

Nota: Esta pregunta fue respondida por 49 empresarios; de las 3 empresas restantes, 1 no reconoce beneficios y las otras 2, los entrevistados no supieron qué responder. Fuente: Elaboración propia con base en resultados de las entrevistas presenciales.

Nº de empresas Participación porcentualNulo 0 0.0%Escaso 2 4.1%Regular 7 14.3%Bueno 27 55.1%Muy bueno 13 26.5%Total 49 100.0%

113

Tabla A2.7 Cumplimiento de las expectativas que sobre COMPITE tienen los empresarios entrevistados.

Nº de empresas Participación porcentual

Nada 0 0.0% Escasamente 1 1.9% Medianamente bajo 7 13.5%

Medianamente alto 23 44.2% Totalmente 21 40.4% Total 52 100.0%

Fuente: Elaboración propia con base en resultados de las entrevistas presenciales.

Tabla A2.8 Modificación del Potencial Empresarial de las empresas entrevistadas.

Nº de empresas Participación porcentual

Nada 1 1.9% Escasamente 4 7.7% Regular 10 19.2% Mucho 24 46.2% Totalmente 13 25.0% Total 52 100.0%

Fuente: Elaboración propia con base en resultados de las entrevistas presenciales.

Tabla A2.9 Medios por los que se enteró de COMPITE

Nº de empresas Participación porcentualCámaras y asociaciones 16 32.0% Recomendación 10 20.0% Gobierno local 7 14.0% Consultores COMPITE 4 8.0% Secretaría de. Economía (Federal) 4 8.0% CRECE 4 8.0% Secretaría de Economía (Delegaciones estatales) 3 6.0% Otros 2 4.0% Subtotal 50 100.0% No respondió 1 No sabe 1 Total 52

Fuente: Elaboración propia con base en resultados de las entrevistas presenciales.

114

EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL SUBSIDIO PARA QUE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y

MEDIANAS EMPRESAS TENGAN ACCESO A LOS SERVICIOS DE CONSULTORÍA Y

CAPACITACIÓN ESPECIALIZADAS QUE BRINDA EL COMITÉ NACIONAL DE

PRODUCTIVIDAD E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA (COMPITE)

ANEXO 3:

NOTAS METODOLÓGICAS PARA EL

CÁLCULO DE LOS INDICADORES.

115

1. Introducción

Este anexo presenta las bases de cálculo y los supuestos bajo los cuáles se

determinaron los nueve indicadores establecidos en las Reglas de Operación para

medir el desempeño de la aplicación del subsidio por parte del COMITÉ.

Algunos de los indicadores de las RO exigen información que no se tiene en los

registros actuales que lleva el COMITÉ de cada una de sus líneas de apoyo. Aún así

existe información asociada en cada caso, que permite realizar supuestos para suplir la

falta de disponibilidad de la información y sustentar adecuadamente el cálculo de los

indicadores.

La validez de los supuestos que se exponen en este anexo se confirmó en cada caso, a

través de la encuesta telefónica aplicada a una muestra representativa del universo

total de empresas atendidas (para mayores detalles ver capítulo 3 y anexo 2).

Para ofrecer mayor claridad al lector se presenta el título que identifica a cada

indicador, copiado textualmente de las RO y los resultados obtenidos para cada

indicador, como se presentó en el Informe.

El orden en el que se presentan los indicadores es el mismo del informe, responde a la

agrupación según tipo de indicador y no corresponde al orden en el que son enlistados

en las Reglas de Operación.

2. Supuestos y base de cálculo.

Los indicadores calculados y los resultados respectivos, son:

116

a) Número total de apoyos otorgados por línea de apoyo y tamaño de empresa.

Tabla A3.1: Número total de apoyos otorgados con subsidio federal, por línea de apoyo y según tamaño de empresa (enero-diciembre de 2005).

Micro Pequeña Mediana Total de apoyos por servicio

Reingeniería 413 32 6 451 Mejora continua 232 6 1 239 Gestión 298 66 3 367 Integración Básica de procesos 30 12 2 44

Logística 89 21 3 113 Optimización de cambios de modelo 1 0 1 2

Talle

res

Subtotal Talleres 1,063 137 16 1,216 Calidad 55 41 7 103

Consultoría Responsabilidad social 21 15 5 41

Subtotal Consultoría 76 56 12 144 Cursos abiertos 222 Capacitación Cursos cerrados 41 56 11 108

Subtotal Capacitación 41 56 11 330

Total de apoyos por tamaño de empresa 1,180 249 39 1,690

Fuente: Información proporcionada por el COMITÉ y corroborada a través de la encuesta telefónica muestral.

El total de apoyos en el período de estudio es de 1,690. Este total comprende la suma

de los apoyos registrados en los seis Talleres, más los apoyos de Consultorías en

Calidad y en Responsabilidad social, más los apoyos en Capacitación.

En el apartado 1.3 del informe se describen los servicios que ofrece el COMITÉ. Allí se

expresa que los Cursos Abiertos se ofrecen al público en general, es decir los

participantes se inscriben de manera individual. Por lo tanto, en este caso el apoyo con

subsidio se da a los participantes y no a empresas, esto explica por qué en la Tabla

A3.1 sólo se muestra el monto total de apoyos en este rubro: 222 Cursos abiertos

impartidos.

117

b) Número de empresas atendidas por su tamaño, ya sean micro, pequeñas y medianas.

Tabla A3.2: Número de empresas atendidas con subsidio federal según tamaño

(enero-diciembre de 2005).

Tamaño de Empresa Número de empresas atendidas

Participación Número de apoyos

Promedio de apoyos

Micro 984 78.7% 1,180 1.20 Pequeña 230 18.4% 249 1.08 Mediana 36 2.9% 39 1.08

TOTAL 1,250 100.0% 1,468 1.17 Capacitación (Cursos Abiertos) 222

Total Apoyos 1,690 Fuente: Información proporcionada por el COMITÉ y corroborada a través de la encuesta

telefónica muestral.

Al igual que el indicador anterior, este último indicador se calcula según lo especifican

las RO para las Líneas de apoyo correspondientes a Talleres, Consultoría y

Capacitación en la modalidad de cursos cerrados. En el caso de Cursos abiertos la

atención se da a los participantes individualmente.

c) Número de MIPYMES atendidas y número de personas físicas con actividades empresariales atendidas.

Tabla A3.3: Número de personas físicas con actividades empresariales y personas

morales atendidas con subsidio federal en el período enero-diciembre 2005.

Tipo de Contribuyente N° de Empresas atendidas

Participación porcentual (%)

Personas físicas con actividad empresarial 309 24.7 Personas morales 941 75.3

Total 1,250 100.0 Fuente: Información proporcionada por el COMITÉ y corroborada a través de la encuesta telefónica

muestral.

La información registrada por el COMITÉ que permite determinar el tipo de constitución

legal de las empresas atendidas está formada por el Registro Federal de Causantes, la

118

Clave Única de Registro de Población, así como los nombres de las personas y

empresas atendidas con subsidio federal.

d) Índice de incremento en la productividad de las empresas por tamaño que reciben los talleres.

Aunque el indicador de productividad es una buena medida de la mejora operativa de

las empresas que recibieron los talleres, no es medido en todos los talleres impartidos

por el COMITÉ (ver apartado 1.3) y por consiguiente no es el único. Con la finalidad de

atender adecuadamente el objeto del presente indicador y ofrecer resultados

consistentes con la información recabada por el COMITÉ, se seleccionó, para cada

taller el parámetro más adecuado para mostrar la mejora alcanzada, como sigue:

Cuadro A3.1 Parámetros de mejora operativa por tipo de taller.

Taller Parámetros de mejora operativa Concepto que mide

Reingeniería de Procesos Productividad Número de piezas por hora por trabajador.

Seguimiento y Mejora Continua Producción real Volumen de producción

Gestión Eficiencia Número de servicios por hora por trabajador

Integración Básica de Procesos

Integración promedio de procesos

Madurez alcanzada por los procesos en todas las áreas de la empresa.

Logística Tiempo del ciclo Tiempo de duración del ciclo logístico

Optimización de cambio de modelo Productividad Número de piezas por

hora por trabajador.

El indicador se calculó para cada Taller, como el promedio de la Variación porcentual

(incremento) de cada parámetro, registrado al final de los talleres, por las empresas

reportadas en cada taller, según su tamaño.

Los resultados desagregados por taller se presentan en la siguiente tabla.

119

Tabla A3.4: Incremento porcentual promedio de los parámetros de mejora operativa, por tamaño de las empresas que recibieron, con subsidio federal, los Talleres impartidos por el COMITÉ. (enero-diciembre 2005).

Reingeniería de Procesos

(TRP) (Productividad)

Mejora Continua

(TMC) (Producción

real)

Gestión (TG)

(Eficiencia)

Integración Básica de Procesos

(TIBP) (Integración promedio de

procesos)

Logística (TL) (Tiempo de

ciclo)

Optimización de cambios de

modelo (TOCM)

(Productividad)

Micro 77.7 68.6 72.3 34.5 36.7 21.5 Pequeña 95.6 48.6 91.8 28.6 48.0 0.0 Mediana 122.1 772.0* 44.8 46.5 22.9 30.0 Total 78.1 57.7 69.4 33.1 38.4 25.8

Fuente: Información proporcionada por el COMITÉ y corroborada a través de la encuesta telefónica muestral.

e) Índice de incremento en los ingresos propios del ORGANISMO PROMOTOR,

con respecto al mismo periodo del año anterior.

Tabla A3.5: Variación porcentual en los ingresos del COMITÉ (enero-diciembre de 2005 con respecto al mismo periodo de 2004)

Concepto 31 Dic-04 Proporción 31 Dic-05 Proporción Variación porcentual

Ingresos propios 44,174,891 69.1% 39,260,397 64.1% -11.1%

Subsidio Federal 19,790,000 30.9% 22,000,000 35.9% 11.2%

Ingresos Totales 63,964,891 100.0% 61,260,397 100.0% -4.2% (*) Ingresos a precios corrientes

Fuente: Información proporcionada por el COMITÉ.

Este indicador se calculó con información proporcionada por la Dirección de Promoción

y Administración del COMITÉ, y corresponde a los recursos monetarios en las

diferentes cuentas bancarias del COMITÉ, donde se depositan los ingresos a medida

que los va devengando de las empresas y de los diferentes organismos que las

patrocinan para que reciban las distintas líneas de apoyo que otorga el Organismo

promotor.

120

f) Trabajadores involucrados en los servicios prestados por género.

Tabla A3.6a: Número de trabajadores en las empresas que recibieron los servicios de Talleres y Consultoría con apoyo del subsidio federal, desagregado según el género. (enero-diciembre 2005)

Género de los trabajadores N° de trabajadores Participación (%)

Mujer 4,876 41.2 Hombre 6,951 58.8

Totales 11,827 100.0

Tabla A3.6b Número de hombres y mujeres involucrados en Capacitación (incluye cursos abiertos y cerrados) (enero-diciembre 2005)

Género de los trabajadores N° de participantes en capacitación Participación (%)

Mujer 3,590 23.9 Hombre 11,407 76.1

Totales 14,997 100.0 Fuente: Información proporcionada por el COMITË y corroborada a través de la

encuesta telefónica muestral.

La información disponible y los supuestos implícitos en el cálculo de este indicador son.

Tanto los Talleres como las Consultoría en Calidad y en Responsabilidad social

registran el número de empleados totales de las empresas al momento de recibir

estas líneas de apoyos, igualmente registran el número de mujeres empleadas,

hombres empleados y discapacitados empleados, pero no contemplan el registro del

número de personas que participa o fue atendida directamente en cada Taller o en

cada Consultoría.

Las intervenciones que se realizan con los Talleres y las Consultorías producen

mejoras en una línea de producción o en los procesos administrativos y transfieren a

los participantes la metodología y herramientas implícitas en estas líneas de apoyo.

Estos son los denominados beneficios directos de las líneas de apoyo. Pero también

se producen beneficios indirectos como son el cambio o generación de una cultura

empresarial, mejora del ambiente de trabajo, fomento del trabajo en equipo, etc. que

involucran a todos los trabajadores de la empresa apoyada. (Ver Anexo 1).

Por lo tanto, para el cálculo de éste indicador se equipara el concepto Personas

Atendidas con el de Empleado(a)s o Trabajadore(a)s en las empresas atendidas.

121

En el caso de Capacitación, la información disponible permite calcular este indicador sin

necesidad de adecuaciones o supuestos, ya que se cuenta con el listado de los

participantes de los cursos. g) Porcentaje de atención a empresas lideradas por mujeres, del total de apoyos

solicitados.

Tabla A3. 7: Porcentaje de atención a empresas lideradas por mujeres, del total de empresas apoyadas con subsidio federal durante el período enero-diciembre de 2005.

Empresa liderada por N° de empresas apoyadas Participación (%)

Mujer 459 36.7

Hombre 791 63.3

TOTAL 1,250 100.0

Fuente: Información proporcionada por el COMITÉ y corroborada a través de la encuesta telefónica muestral.

A continuación se describe la información disponible y los supuestos implícitos en el

cálculo de este indicador:

En Talleres se registra el nombre del contacto que tiene el COMITÉ en la empresa.

Este contacto es generalmente, la persona de más alto rango en la empresa. Por lo

tanto, se asumió que una empresa es liderada por una mujer si el nombre de la

persona registrada como contacto entre el COMITÉ y la empresa, es nombre de

mujer.

En el caso de Calidad y Capacitación (Cursos Cerrados) se registra el nombre de la

persona de más alto rango en la empresa, por tanto una empresa es liderada por

una mujer si el nombre de la persona de más alto rango es nombre de mujer.

122

h) Recursos asignados para apoyar empresas dirigidas por mujeres, del total de recursos.

Tabla A3.8: Monto del subsidio federal asignado para apoyar empresas dirigidas por mujeres, del total de subsidio asignado en el período enero-diciembre de 2005.

Empresa dirigida por Monto del Subsidio asignado Participación (%) Mujer $8,216,702 37.3

Hombre $13,783,298 62.7 Totales $22,000,000 100.0

Fuente: Información proporcionada por el COMITÉ y corroborada a través de la encuesta telefónica muestral.

Bajo los supuestos del indicador anterior, se calculó el monto de subsidio aplicado por

género de quién dirige las empresas apoyadas durante el período de estudio, con base

en la información de las bases de datos proporcionadas por las Coordinaciones de las

diferentes Líneas de Apoyo, que fue corroborado con la información suministrada por la

Dirección de Promoción y Administración del COMITÉ.

En este indicador se asume que:

El concepto Empresas dirigidas por mujeres es equivalente a Empresas lideradas

por mujeres.

El concepto Recursos asignados se refiere a Monto del subsidio asignado; así como

Total de Recursos se refiere a Monto total del subsidio asignado.

Se recomienda hacer uso de un solo concepto en las Reglas de Operación, a la luz de

garantizar mayor claridad de entendimiento y de cálculo de los indicadores.

123

i) Número de personas con Discapacidad atendidas.

Tabla A3.9: Número de empleados con capacidades diferentes en empresas apoyadas con subsidio (enero-diciembre, 2005)

N° de empresas N° de empleados discapacitados 17 27

Fuente: Información proporcionada por el COMITÉ y corroborada a través de la encuesta telefónica muestral.

A continuación se describe la información disponible y los supuestos implícitos en el

cálculo de este indicador:

Tanto los Talleres como las Consultorías en Calidad y Responsabilidad social

registran el número de empleados totales de las empresas al momento de recibir

estas líneas de apoyos, igualmente registran el número de mujeres empleadas,

hombres empleados y discapacitados empleados, pero no contemplan el registro del

número de personas que participa o fue atendida en cada Taller o en cada

Consultoría.

Las intervenciones que se realizan con los Talleres y la Consultoría producen

mejoras en una línea de producción o en los procesos administrativos y transfieren a

los participantes la metodología y herramientas implícitas en estas líneas de apoyo.

Estos son los denominados beneficios directos de las líneas de apoyo (Ver Anexo

1). Pero también se producen beneficios indirectos como son el cambio o

generación de una cultura empresarial, mejora del ambiente de trabajo, fomento del

trabajo en equipo, etc que involucran a todos los trabajadores de la empresa

apoyada.

Por lo tanto, para el cálculo de éste indicador se equipara el concepto Personas

Atendidas con el de Empleado(a)s o Trabajadore(a)s en las empresas atendidas.

124

EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL SUBSIDIO PARA QUE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y

MEDIANAS EMPRESAS TENGAN ACCESO A LOS SERVICIOS DE CONSULTORÍA Y

CAPACITACIÓN ESPECIALIZADAS QUE BRINDA EL COMITÉ NACIONAL DE

PRODUCTIVIDAD E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA (COMPITE)

ANEXO 4:

REGLAS DE OPERACIÓN

2003 y 2004

125

ACUERDO por el que se determinan las reglas de operación e indicadores de resultados para la asignación del subsidio destinado a facilitar a las micro, pequeñas y medianas empresas el acceso a los servicios de consultoría y capacitación especializadas que brinda el Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica (COMPITE) para el ejercicio fiscal 2003. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Economía. FERNANDO DE JESUS CANALES CLARIOND, Secretario de Economía con fundamento en los artículos 28, último párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 34 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1, 2, 4, 5, 15 y 25 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Viernes 25 de abril de 2003 DIARIO OFICIAL 32 Gasto Público Federal y 76 de su Reglamento; 51, 52 y 54 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal del año 2003; 4, 5 fracción XVI y 21 del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía; 2, 4, 6, 10, 11, 12 y 14 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, y

CONSIDERANDO Que la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa establece como objetivo fomentar a las micro, pequeñas y medianas empresas para apoyar su viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad, e incrementar su participación en los mercados, a través de, entre otros, capacitación y consultoría especializadas; Que el Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica es una asociación civil sin fines de lucro, integrada por Cámaras Empresariales, especializada en la atención de la micro, pequeña y mediana empresa de los sectores industrial, comercial y de servicios, a nivel nacional, que ha proporcionado atención directa y especializada a más de 10,000 empresas para mejorar su competitividad, la orientación al cliente, desarrollar las habilidades gerenciales, establecer sistemas de calidad y de Responsabilidad social, a través de consultoría y capacitación especializada, buscando con ello integrar y consolidar a las MIPYMES en las cadenas productivas; generar valor agregado en los procesos de producción para que promuevan la generación de empleos; lograr mejoras en la organización, procesos y productividad de las MIPYMES; apoyar la modernización e innovación de las empresas y fomentar el desarrollo de sectores productivos estratégicos; Que los recursos para facilitar a las MIPYMES el acceso a los servicios del Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica son considerados subsidios y deben destinarse a actividades prioritarias de interés general con criterios de objetividad, equidad, transparencia, selectividad y temporalidad, para promover la competitividad de las MIPYMES, la generación de ingresos y empleos;

126

Que se reconoce la importancia de la participación de la población femenina en el sector productivo del país, lo cual hace necesario presentar indicadores de resultados desagregados por género y garantizar un acceso equitativo no discriminatorio de las mujeres a los beneficios de los programas, en los proyectos y programas a que se refiere este Acuerdo y se procurará que en las MIPYMES se otorgue un trato igual a las mujeres; Que uno de los principales lineamientos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, es brindar oportunidades de desarrollo productivo a las personas con alguna discapacidad, y Que para aplicar de manera oportuna, eficaz, equitativa y transparente los recursos públicos asignados por el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2003, es necesario que el subsidio destinado a facilitar a las micro, pequeñas y medianas empresas el acceso a los servicios de consultoría y capacitación especializadas, que brinda el Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica se sujete a las Reglas de Operación acordes a la estructura determinada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo, he tenido a bien expedir el siguiente

ACUERDO POR EL QUE SE DETERMINAN LAS REGLAS DE OPERACION E INDICADORES DE RESULTADOS PARA LA ASIGNACION DEL SUBSIDIO DESTINADO A FACILITAR A LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE CONSULTORIA Y CAPACITACION ESPECIALIZADAS QUE BRINDA EL COMITE NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD E INNOVACION TECNOLOGICA (COMPITE) PARA EL EJERCICIO FISCAL 2003

Definiciones: Para efectos del presente Acuerdo los siguientes términos tendrán los significados que se expresan a continuación, los cuales serán igualmente aplicables al singular y al plural: LEY.- A la Ley para El Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa; MIPYMES.- Las micro, pequeñas y medianas empresas, dirigidas por hombres y mujeres, de conformidad a lo establecido en el artículo 3o. de la LEY, de conformidad al número de trabajadores:

SECTOR/TAMAÑO INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS MICRO 0-10 0-10 0-10 PEQUEÑA 11-50 11-30 11-50 MEDIANA 51-250 31-100 51-100

127

ORGANISMO PROMOTOR.- Al Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica, A.C.; SHCP.- A la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; SECODAM.- A la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo; SE.- A la Secretaría de Economía; PEF.- Al Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2003; DELEGACION.- A la representación de la SE en cada Entidad Federativa y el Distrito Federal; SPYME.- A la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa; CIPI.- A la Comisión Intersecretarial de Política Industrial; DGPOP.- A la Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto de la SE; CONSEJO.- Al Consejo Directivo para la aplicación y vigilancia de las presentes REGLAS, integrado por miembros de la SE; ASAMBLEA GENERAL DE ASOCIADOS.- Al máximo órgano de gobierno del ORGANISMO PROMOTOR; CAPACITACION.- Al Servicio empresarial que consiste en la impartición de cursos y diplomados, con la finalidad de mejorar las capacidades y habilidades de los recursos humanos de las empresas que reciben la atención; CONSULTORIA.- Al servicio empresarial que consiste en la transferencia de conocimientos, metodologías y aplicaciones, con la finalidad de mejorar procesos de la empresa que recibe la atención; RESPONSABILIDAD SOCIAL E INTEGRIDAD.- Estándar del servicio de las MIPYMES en sus procesos productivos y resultados de trabajo, para que cumplan con las normas legales vigentes, éticas y que sean empresas socialmente responsables con integridad; REGLAS.- A las REGLAS de Operación para la asignación del subsidio motivo del presente Acuerdo; EMPRENDEDORES.- A las personas físicas, tanto mujeres como hombres, que tengan un plan de negocios definido, cuya finalidad sea la de constituir una empresa y, con el objetivo de incrementar su productividad y la calidad de los servicios que proporcione a través de ésta;

128

DISCAPACIDAD.- Ausencia, restricción o pérdida de la habilidad para desarrollar una actividad, en la forma o dentro del margen, considerado como normal para un ser humano; CONVENIO.- Al Acuerdo de voluntades entre la Secretaría de Economía y el ORGANISMO PROMOTOR; MANUAL DE OPERACION.- Al manual que establece los lineamientos específicos para la operación del COMPITE; el procedimiento detallado para la aprobación de proyectos; los compromisos de las diversas instancias que intervienen en el proceso y los mecanismos de evaluación y seguimiento de los proyectos aprobados, y PAQUETES DE SERVICIOS INTEGRALES.- Al conjunto de líneas de apoyo proporcionadas por el ORGANISMO PROMOTOR que procuran el aumento sistémico de la productividad y competitividad de las MIPYMES participantes. 1. Presentación Las presentes REGLAS están dirigidas a generar apoyos para promover en las MIPYMES mejoras en su calidad y productividad a través de CONSULTORIA y CAPACITACION especializadas proporcionadas por el ORGANISMO PROMOTOR. Misión: Desarrollar, a través de CONSULTORIA y CAPACITACION especializadas, MIPYMES altamente eficientes y productivas con elevados estándares de calidad y de responsabilidad social, así como capacitar a su personal para asegurar su productividad y permanencia, como también a personas físicas con actividades empresariales. Visión: Que las MIPYMES sean altamente competitivas. 2. Antecedentes En 1994 la Secretaría de Economía celebró un CONVENIO de colaboración mediante el cual General Motors de México cede los derechos de uso de la metodología COMPITE a la SE. En octubre de 1996, con el objeto de sumar esfuerzos y coordinar el desarrollo del programa para su implantación a nivel nacional, se constituyó la comisión coordinadora del Programa COMPITE, integrada por la SE, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y General Motors de México. Por la conveniencia de darle al programa un manejo flexible y hacerlo de carácter permanente, así como posicionarlo en el mayor grado posible con las empresas y organizaciones empresariales que integran un mercado de atención, la comisión coordinadora secundó la propuesta de crear una asociación de consultores, a través de

129

la cual se certifiquen y capaciten para la aplicación de la metodología de calidad a través de talleres, constituyéndose así el COMITE NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD E INNOVACION TECNOLOGICA, A.C., organización sin fines de lucro, que establece sus tarifas iguales al costo promedio de prestación de sus servicios. La estructura anterior ha permitido vincular de forma eficiente y eficaz los tres elementos sustantivos de la SE. El objetivo contenido en el Programa Sectorial de Desarrollo Empresarial 2001-2006, es fomentar la competitividad de las MIPYMES a través de herramientas como el uso de la metodología cedida por General Motors de México para aplicarse en éstas por parte del ORGANISMO PROMOTOR quien está encargado de operar y administrar el programa con apoyo de consultores privados, lo que da confianza a las MIPYMES y permite el uso eficiente de los recursos. Así, COMPITE desde su creación ha brindado atención directa y especializada a 30,731 empresas y capacitado a 138,408 personas, a través de 45,915 servicios, de los cuales, en el año 2002 se otorgó atención empresarial a 8,499 empresas y se ha capacitado a 35,939 personas, a través de 13,156 servicios. 3. Objetivos 3.1. Objetivo General Incrementar la competitividad, productividad, calidad y la responsabilidad social de las MIPYMES, promoviendo la igualdad de condiciones para hombres y mujeres, para lograr su permanencia y consolidación. 3.2. Objetivos Específicos I.- Incrementar la competitividad de las empresas mediante la realización de talleres participativos para resolver problemas de producción, atención al cliente, gestión, integración de procesos así como el desarrollo de sistemas de mejora continua; II.- Promover la adopción de sistemas de gestión de la calidad; III.- Fortalecer la presencia de la MIPYMES en los mercados a través de la CONSULTORIA para la adopción de sistemas de RESPONSABILIDAD SOCIAL E INTEGRIDAD; IV.- Capacitar a los hombres y mujeres como personal directivo y operativo de las empresas para apoyar la competitividad de las MIPYMES; V.- Promover la formación y CAPACITACION de consultores especializados así como la actualización y desarrollo de metodologías de CONSULTORIA y CAPACITACION especializadas para MIPYMES, garantizando un acceso equitativo para hombres y mujeres, y

130

VI.- Promover la celebración de CONVENIOS institucionales que generen sinergias enfocadas a cumplir los fines de las presentes REGLAS, así como evitar duplicidad de esfuerzos y subsidios. 4. Lineamientos generales Los recursos presupuestales relativos al presente Acuerdo estarán sujetos a las disponibilidades presupuestarias y a los resultados y beneficios económicos obtenidos, según la evaluación que lleven a cabo la SPYME, los organismos fiscalizadores y otras instancias de conformidad con la normatividad aplicable. 4.1. Cobertura La cobertura del COMPITE es a nivel nacional y está dirigido a fomentar la competitividad de las MIPYMES. 4.2. Población objetivo Las MIPYMES de forma individual o grupal así como las personas físicas con actividades empresariales y EMPRENDEDORES con un plan de negocios definido. 4.3. Características de los apoyos Son subsidios federales que se orientan a apoyar una o varias líneas de apoyo, tanto a las MIPYMES, como a las personas físicas con actividades empresariales , por parte del ORGANISMO PROMOTOR. El subsidio se destinará a cubrir parcialmente el costo total de los servicios prestados por éste, que podrán ser otorgados de manera individual o grupal. 4.3.1. Líneas de apoyo Sin perjuicio de las acciones de coordinación institucional a que se refieren las presentes REGLAS, los apoyos serán otorgados siempre y cuando las empresas beneficiadas no estén recibiendo apoyos de otros programas federales dirigidos a los mismos fines, tomando en cuenta, en su caso, la modalidad de los mismos. El subsidio se aplicará en las siguientes líneas de apoyo: 4.3.1.1. CONSULTORIA Servicio empresarial que consiste en la transferencia de conocimientos, metodologías y aplicaciones, con la finalidad de mejorar procesos de la empresa que lo recibe, a través de: 4.3.1.1.1.- Prediagnósticos para detectar las áreas de mejora y la viabilidad de la aplicación de los servicios de talleres que imparte el ORGANISMO PROMOTOR en sus diversas modalidades: de reingeniería de procesos, de mejora continua, de gestión-

131

estrategia organizacional de servicio al cliente, de integración básica de procesos, y de optimización de cambios de modelo. 4.3.1.1.2.- Diagnóstico para conocer el estado que guardan las MIPYMES respecto a la implantación de un sistema de aseguramiento de calidad y CONSULTORIA para el establecimiento y/o revisión de un sistema de gestión de la calidad conforme a la norma ISO 9000:2000. 4.3.1.1.3.- Diagnóstico para conocer el estado que guardan las MIPYMES respecto a la implantación de un sistema de RESPONSABILIDAD SOCIAL E INTEGRIDAD y CONSULTORIA para el establecimiento y/o revisión de un sistema de RESPONSABILIDAD SOCIAL E INTEGRIDAD. 4.3.1.2. Capacitación.- Servicio empresarial que consiste en la impartición de cursos y diplomados, con la finalidad de mejorar las capacidades y habilidades de los hombres y mujeres de las empresas en temas de calidad, DISCAPACIDAD, responsabilidad social y desarrollo de habilidades gerenciales. 4.3.1.3.- Las demás que autorice el CONSEJO, previo acuerdo con el ORGANISMO PROMOTOR, siempre y cuando tengan por objeto promover la competitividad de las MIPYMES. 4.3.2. Monto de los apoyos Las MIPYMES y las personas físicas con actividad empresarial podrán recibir apoyos para los servicios que presta el ORGANISMO PROMOTOR conforme a lo siguiente: 4.3.2.1.- En materia de CONSULTORIA a través de talleres en sus diversas modalidades y de conformidad con la línea de apoyo del numeral 4.3.1.1.1. I.- Para la micro empresa apoyo máximo de hasta el 70 por ciento del costo del servicio, porcentaje federal que no deberá exceder de $27,000.00 (veintisiete mil pesos) al año por empresa; II.- Para la pequeña empresa apoyo máximo de hasta el 50 por ciento del costo del servicio, porcentaje federal que no deberá exceder de $19,000.00 (diecinueve mil pesos) al año por empresa, y III.- Para la mediana empresa apoyo máximo de hasta el 30 por ciento del costo del servicio, porcentaje federal que no deberá exceder de $13,000.00 (trece mil pesos) al año por empresa. 4.3.2.2.- En materia de CONSULTORIA para el establecimiento de sistemas de gestión de la calidad, de conformidad con la línea de apoyo del numeral 4.3.1.1.2.

132

I.- Para la micro empresa apoyo máximo de hasta el 70 por ciento del costo del servicio, porcentaje federal que no deberá exceder de $55,000.00 (cincuenta y cinco mil pesos) al año por empresa; II.- Para la pequeña empresa apoyo máximo de hasta el 50 por ciento del costo del servicio, porcentaje federal que no deberá exceder de $50,000.00 (cincuenta mil pesos) por servicio, y III.- Para la mediana empresa apoyo máximo de hasta el 30 por ciento del costo del servicio, porcentaje federal que no deberá exceder de $45,000.00 (cuarenta y cinco mil pesos) al año por empresa. 4.3.2.3.- En materia de CONSULTORIA para el establecimiento de sistemas de responsabilidad social, de conformidad con la línea de apoyo del numeral 4.3.1.1.3. I.- Para la micro empresa apoyo máximo de hasta el 70 por ciento del costo del servicio, porcentaje federal que no deberá exceder de $55,000.00 (cincuenta y cinco mil pesos) al año por empresa; II.- Para la pequeña empresa apoyo máximo de hasta el 50 por ciento del costo del servicio, porcentaje federal que no deberá exceder de $50,000.00 (cincuenta mil pesos) al año por empresa, y III.- Para la mediana empresa apoyo máximo de hasta el 30 por ciento del costo del servicio, porcentaje federal que no deberá exceder de $45,000.00 (cuarenta y cinco mil pesos) al año por empresa. 4.3.2.4.- En materia de CAPACITACION, para las personas físicas con actividades empresariales y EMPRENDEDORES con un plan de negocios definidos, el apoyo máximo de hasta el 50 por ciento del costo del servicio, porcentaje federal que no deberá exceder de $15,000.00 (quince mil pesos) al año por empresa. Los montos máximos de apoyo al conformar PAQUETES DE SERVICIOS INTEGRALES, cuando así lo requiera técnicamente la empresa o persona física con actividades empresariales, no rebasarán la suma de los montos máximos de los apoyos por cada línea de apoyo individual requerida. Las MIPYMES que emplean a personas con DISCAPACIDAD podrán recibir apoyos adicionales a los señalados en 5 puntos porcentuales adicionales sobre el porcentaje de los montos señalados para los servicios que presta el ORGANISMO PROMOTOR. Lo anterior será efectivo siempre que en el caso de: a) Las microempresas contraten al menos a una persona con DISCAPACIDAD, como mínimo desde el inicio del servicio definido en las líneas de apoyo y hasta el cierre del ejercicio fiscal;

133

b) Las pequeñas empresas contraten al menos a dos personas con DISCAPACIDAD, como mínimo desde el inicio del servicio definido en las líneas de apoyo y hasta el cierre del ejercicio fiscal, y c) Las medianas empresas que contraten al menos al 6 por ciento de personas con DISCAPACIDAD respecto al total de empleados del proyecto productivo, como mínimo desde el inicio del servicio definido en las líneas de apoyo y hasta el cierre del ejercicio fiscal. Las empresas atendidas en los servicios definidos en las líneas de apoyo podrán recibirlo más de una ocasión durante el presente ejercicio fiscal, siempre que cubran el costo total del mismo, es decir sin porcentaje de subsidio federal. 4.4. Beneficiarios 4.4.1. Criterios de Selección El otorgamiento de los recursos se sujetará a los criterios de objetividad, transparencia, equidad, selectividad y temporalidad, promoviendo la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres de acuerdo a lo dispuesto en el PEF para el año 2003 y a los criterios de elegibilidad de las presentes REGLAS. La empresa que se comprometa a emplear persona(s) con DISCAPACIDAD, deberá presentar un dictamen médico expedido por una institución oficial que valide dicha condición. 4.4.1.1. Elegibilidad Son sujetos de apoyo las MIPYMES, encabezadas por hombres y mujeres, señaladas en el artículo 3° de la LEY y las personas físicas con actividades empresariales , hombres y mujeres, quienes deberán presentar como requisitos para ser sujetos de los apoyos que se brindan por las presentes REGLAS; en el caso de la MIPYMES como para las personas físicas con actividades empresariales serán requisitos, la presentación de la copia simple del Registro Federal de Causantes (R.F.C.). 4.4.1.2. Transparencia La transparencia en el ejercicio del subsidio para facilitar el acceso de las MIPYMES a los servicios del ORGANISMO PROMOTOR se sustenta en los siguientes métodos y procesos: a) La publicación y observancia de las presentes REGLAS, que son dadas a conocer a la sociedad; b) Realizar reuniones promocionales en las entidades federativas, en coordinación con los gobiernos estatales y municipales, así como con los sectores económicos susceptibles de recibir los apoyos, y

134

c) Publicar la lista de las empresas apoyadas con subsidio en la página en "Internet" de la SE. 4.4.2. Derechos y Obligaciones 4.4.2.1. De los derechos del ORGANISMO PROMOTOR Son derechos del ORGANISMO PROMOTOR I.- Aprobar las líneas de acción y presupuestos del Programa a través de su Asamblea de Asociados; II.- Ejecutar planes piloto en temas de administración, operación y promoción, buscando mejorar la productividad, incrementar los volúmenes de operación y eficiencia en el uso de los recursos, motivo de las presentes REGLAS, y III.- Los demás que se encuentren establecidos en los estatutos del ORGANISMO PROMOTOR, aprobados por la ASAMBLEA GENERAL DE ASOCIADOS. 4.4.2.2. De las Obligaciones del ORGANISMO PROMOTOR Son obligaciones del ORGANISMO PROMOTOR I.- Prestar los servicios que se operan con los apoyos objeto del presente Acuerdo, conforme a la normatividad aplicable que sea emitida por la SHCP y la SECODAM, en el ámbito de sus respectivas facultades, y los estatutos y el presupuesto aprobados por la ASAMBLEA GENERAL DE ASOCIADOS del ORGANISMO PROMOTOR; II.- Destinar el subsidio para los fines establecidos en este Acuerdo; III.- Llevar a cabo las acciones necesarias para la adecuada prestación de sus servicios en el marco de la legislación aplicable; IV.- Establecer una subcuenta específica en sus respectivos registros contables de los recursos otorgados vía subsidio, con el objeto de conocer el uso, manejo y destino de los mismos; V.- Promover CONVENIOS con otras organizaciones, dependencias y entidades, tanto públicas como privadas, con el objeto de evitar duplicaciones con otros programas o acciones del Gobierno Federal en el ejercicio de los recursos, reducir gastos administrativos y aprovechar las oportunidades de complementariedad; VI.- Registrar a los consultores del ORGANISMO PROMOTOR en el Banco de Datos de Consultores (BDC) del Gobierno Federal administrado por la CIPI, y mantener actualizado dicho registro de información;

135

VII.- Establecer sistemas y mecanismos de evaluación de los resultados del servicio proporcionado a las empresas atendidas; VIII.- Atender las observaciones y recomendaciones que resulten de auditorias practicadas, instrumentar las medidas preventivas y correctivas en los plazos estipulados e informar a su ASAMBLEA GENERAL DE ASOCIADOS y a la SPYME sobre la situación que guardan las mismas; IX.- Mantener en todo momento estricta confidencialidad respecto de la información que sea proporcionada por las MIPYMES; X.- Promover la certificación de los consultores del ORGANISMO PROMOTOR, con base en la Norma de CONSULTORIA General aprobada por el Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral; XI.- Incorporar el Módulo de Registro de Empresas Atendidas a las MIPYMES beneficiadas. Con la denominación o razón social se formará el listado de beneficiarios, desagregados por sexo, mismo que se actualizará en la página electrónica de “Internet” destinada a este programa; XII.- Verificar en el Módulo de Registro de Empresas Atendidas del Gobierno Federal administrado por la CIPI, que las empresas que solicitan los servicios del ORGANISMO PROMOTOR, no estén siendo atendidas por otro programa del Gobierno Federal que le otorgue un subsidio para el mismo fin, y XIII.- Garantizar un acceso equitativo no discriminatorio, en especial de las mujeres, a los beneficios de los programas. 4.4.2.3. De los Derechos y Obligaciones de los Beneficiarios A. Derechos I.- Recibir los servicios que ofrece el ORGANISMO PROMOTOR, de manera individual o grupal; II.- Recibir los apoyos financieros en el pago del servicio de CONSULTORIA y/o CAPACITACION, cuando cumplan con los criterios de elegibilidad establecidos en este Acuerdo; III.- Que la información proporcionada durante la ejecución de los servicios prestados por el ORGANISMO PROMOTOR sea manejada con estricta confidencialidad, y IV. Obtener igualdad de oportunidades sin discriminación de género. B. Obligaciones

136

I.- Pagar los servicios de acuerdo a lo estipulado en el contrato correspondiente o a las tarifas aprobadas por la ASAMBLEA GENERAL DE ASOCIADOS del ORGANISMO PROMOTOR, las cuales podrán ser consultadas, por cualquier usuario, en la página de COMPITE, www.compite.org.mx, y II.- Proporcionar la información necesaria que le sea requerida para recibir los servicios señalados en este Acuerdo, dentro de los plazos establecidos. 4.4.3. Causas de incumplimiento, retención, suspensión y, en su caso, reducción en la ministración de recursos. La SE podrá retener, reducir o suspender la ministración de los recursos, en los siguientes casos: I.- Cuando el ORGANISMO PROMOTOR incumpla con las obligaciones establecidas en el presente Acuerdo; II.- Cuando se detecten desviaciones en el uso, manejo y destino de los recursos asignados, o III.- Cuando existan adecuaciones a los calendarios de gasto o disminución de los ingresos públicos, que impacten el presupuesto autorizado a los fines de este Acuerdo, entre otros. IV.- El presente subsidio estará sujeto a las disponibilidades presupuestarias y a los resultados y beneficios económicos obtenidos por el ORGANISMO PROMOTOR, según la evaluación que lleve a cabo la SPYME, organismos fiscalizadores y otras instancias de conformidad a la normatividad aplicable. 5. Lineamientos Específicos 5.1. Coordinación Institucional El ORGANISMO PROMOTOR realizará diversas acciones de coordinación con instituciones para promover el establecimiento de CONVENIOS con organizaciones, dependencias y entidades que tienen a su cargo programas de CAPACITACION, CONSULTORIA y asistencia técnica, a fin de aprovechar las oportunidades de complementariedad y evitar duplicidad de subsidios. La SE por conducto de la SPYME, autorizará el presupuesto motivo de este Acuerdo, con base en los recursos autorizados en el PEF y los lineamientos y términos establecidos por la DGPOP. La DGPOP previa solicitud del ORGANISMO PROMOTOR y autorización de la SPYME ministrará mensualmente durante los primeros 10 días naturales del mes el subsidio para facilitar el acceso de las MIPYMES a los servicios del ORGANISMO PROMOTOR, acorde al presupuesto y gasto autorizados en el PEF, mediante el recibo correspondiente.

137

5.1.1. Instancia Ejecutora La institución responsable de la ejecución del subsidio motivo del presente acuerdo es el ORGANISMO PROMOTOR quien a su vez es el responsable de otorgar los servicios a las MIPYMES. 5.1.2. Instancias Normativas La instancia normativa de las presentes REGLAS será la SE a través del CONSEJO. El CONSEJO estará integrado por: I.- El titular de la SPYME de la SE, con derecho a voz y voto, quien lo presidirá; II.- El Director General de Capacitación e Innovación Tecnológica de la SPYME de la SE, con derecho a voz y voto; III.- El Director General de Promoción Empresarial de la SPYME de la SE, con derecho a voz y voto; IV.- El Director General de Desarrollo Empresarial y Oportunidades de Negocios de la SPYME de la SE, con derecho a voz y voto; V.- El Director General de Oferta Exportable de la SPYME de la SE, con derecho a voz y voto, y VI.- El Director General Adjunto de Información Empresarial de la SPYME de la SE, con derecho a voz y voto. El CONSEJO contará con un Secretario Técnico, que tendrá al menos el nivel de Director de Area, y será nombrado en la primera sesión del CONSEJO DIRECTIVO, que será convocada por el Presidente. Este Secretario Técnico tendrá a su cargo la presentación de los proyectos ante el CONSEJO, así como dar seguimiento a los acuerdos que el CONSEJO tome. En la sesión de instalación del CONSEJO se definirá la mecánica de operación así como los suplentes de los consejeros. El Presidente del CONSEJO tendrá voto de calidad en el caso de que exista empate en la toma de decisiones de los acuerdos respectivos. En caso de no asistir el titular de la SPYME de la SE, la sesión la presidirá el Director General de Capacitación e Innovación Tecnológica. Si el caso lo requiere, el CONSEJO podrá invitar a representantes de organismos e instituciones que se relacionen con los proyectos o asuntos presentados en las sesiones, con derecho a voz.

138

A. Facultades del CONSEJO

Definir los servicios específicos sujetos de estos apoyos: I.- Aprobar las modalidades de los servicios sujetos de estos apoyos, así como los costos por servicio individual o grupal; II.- Aprobar los proyectos o programas que sean sujetos de apoyo; III.- Aprobar acciones que se lleven a cabo por parte de la SE, en lo relativo a la promoción de los apoyos disponibles del ORGANISMO PROMOTOR, y IV.- Definir los términos de referencia para la selección e invitación de instituciones y organismos responsables de la evaluación del ORGANISMO PROMOTOR. B. Obligaciones del CONSEJO a) Sesionar de acuerdo con los términos de la convocatoria emitida por el Secretario Técnico, al menos trimestralmente, y firmar las actas correspondientes a los acuerdos de la sesión; b) Vigilar que los proyectos a apoyar por el ORGANISMO PROMOTOR cumplan con las REGLAS del presente Acuerdo, con los lineamientos normativos dictados por el PEF, así como con la normativa aplicable en materia presupuestal; c) Brindar la atención correspondiente a las auditorias que practiquen al CONSEJO los organismos de control, y en su caso atender las observaciones y recomendaciones que resulten de ellas; d) Conocer los informes finales del ORGANISMO PROMOTOR y vigilar que cuando existan remanentes de los recursos otorgados por las presentes REGLAS, se enteren oportunamente ante la Tesorería de la Federación, y e) Mantener indicadores de resultados desagregados por género acerca de la MIPYMES atendidas. 5.1.3. Instancias de Control y Vigilancia Sin perjuicio de las facultades de control y vigilancia de la SHCP, la SECODAM y la SE, por conducto de la SPYME y en coordinación con la ASAMBLEA GENERAL DE ASOCIADOS del ORGANISMO PROMOTOR, vigilará permanentemente que el uso, manejo y destino de los recursos ministrados se lleve a cabo conforme a lo establecido en el presente Acuerdo y en la normatividad aplicable.

139

El ORGANISMO PROMOTOR será responsable del uso, manejo y destino de dichos recursos, de acuerdo con las políticas establecidas por el presente Acuerdo y por la ASAMBLEA GENERAL DE ASOCIADOS, con base en la normatividad aplicable. 6. Mecánica de Operación 6.1. Difusión El ORGANISMO PROMOTOR pondrá a disposición del público en general, a través de sus oficinas y la página electrónica en “Internet” de la SE, lo siguiente: a) Las REGLAS publicadas en el Diario Oficial de la Federación, así como las modificaciones que pudieran tener éstas; b) Los informes a que se refieren las fracciones II, III, IV y V, del apartado 7.1 de este Acuerdo; c) El Padrón o listado de beneficiarios del subsidio, desagregados por sexo, y d) Lugares a dónde recurrir, formatos a llenar, tarifas por servicios grupales o individuales, etc. 6.2. Promoción El ORGANISMO PROMOTOR mantendrá una campaña enfocada a ofertar los servicios a través de los medios idóneos, considerando que hombres y mujeres tienen necesidades particulares, por lo que se buscará que las acciones de promoción del programa incluyan condiciones que faciliten el acceso de información para ambos géneros. 6.3. Ejecución Para formalizar el apoyo motivo de este Acuerdo, la SE y el ORGANISMO PROMOTOR llevarán a cabo un CONVENIO en que el ORGANISMO PROMOTOR se comprometerá a observar los lineamientos que se establecen en las presentes REGLAS. Toda la papelería que utilice el ORGANISMO PROMOTOR, para la ejecución de las Presentes REGLAS de Operación, deberán llevar de conformidad con el artículo 55 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación, la siguiente leyenda: “Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa, deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”.

140

6.4. Ministración de recursos La ministración de recursos se realizará conforme al calendario autorizado a la SE, y comenzará una vez que el ORGANISMO PROMOTOR aperture una cuenta exclusiva para el manejo de los recursos que se otorguen, registrada ante la Tesorería de la Federación. 6.5. Ejercicio de los recursos Cuando al término del ejercicio fiscal existan remanentes que no hayan sido aplicados en el otorgamiento de apoyos a MIPYMES o a personas físicas con actividades empresariales en los servicios que presta el ORGANISMO PROMOTOR deberá reintegrarlos a la SE, quien los enterará a la Tesorería de la Federación. 7. Informes de resultados 7.1. Avances Físicos-Financieros El ORGANISMO PROMOTOR reportará a la SE, y ésta a su vez a la SHCP, a la SECODAM o la H. Cámara de Diputados, según corresponda, los siguientes informes, con la periodicidad que a continuación se indica: I. En forma anual, dentro de los 10 días naturales al cierre del ejercicio, los remanentes de los subsidios otorgados; II. En forma anual dentro de los siguientes 10 días naturales al cierre del ejercicio, un informe ejecutivo que incluya el análisis detallado sobre el destino de los recursos aplicados y las acciones que se están llevando a cabo para disminuir o eliminar el otorgamiento del subsidio; III.- En forma trimestral, dentro de los 10 días naturales siguientes al cierre del trimestre el informe sobre cumplimiento de metas y objetivos; IV.- En forma trimestral, dentro de los 10 días naturales siguientes al cierre del trimestre un listado de beneficiarios del subsidio, desagregado por el sexo; V.- En forma trimestral, dentro de los 10 días naturales siguientes al cierre del trimestre los indicadores de resultados, desagregado por sexo del beneficiario; VI.- En forma trimestral a la SE y a la CIPI el avance de los resultados del Banco de Datos de Consultores y el Módulo de Registro de Empresas Atendidas, y VII.- A más tardar el 15 de octubre la evaluación de los resultados del programa a que se refiere el apartado 8.2. 8. Evaluación

141

8.1. Interna Sin perjuicio de las facultades de la SHCP y la SECODAM, la SE, por conducto del CONSEJO evaluará los informes periódicos que le sean presentados por el ORGANISMO PROMOTOR. El CONSEJO y el ORGANISMO PROMOTOR se reunirán periódicamente con la finalidad de evaluar los resultados operativos y la aplicación de los recursos ministrados. 8.2. Externa En forma anual a más tardar el 15 de octubre, el ORGANISMO PROMOTOR entregará a la SPYME y ésta a la SHCP y a la SECODAM, una evaluación de resultados a efecto de que sean considerados en el proceso de análisis y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el siguiente ejercicio fiscal. Dicha evaluación deberá realizarse por instituciones académicas y de investigación u organismos especializados, de carácter nacional o internacional, que cuenten con reconocimiento y experiencia en las respectivas materias de los programas. 9. Indicadores de Resultados Para la evaluación de los beneficios económicos y sociales del subsidio, el ORGANISMO PROMOTOR con base en sus informes, reportará trimestralmente a la SPYME y a la DGPOP, y ésta a su vez a la SHCP y a la SECODAM, los siguientes indicadores de resultados, desagregados por género, de acuerdo a lo establecido en el PEF: a) Número total de apoyos otorgados por línea de apoyo y tamaño de empresa; b) Índice de incremento en la Productividad en las empresas por tamaño que reciban los talleres; c) Índice de incremento en los ingresos propios del ORGANISMO PROMOTOR, con respecto al mismo periodo del año anterior; d) Porcentaje de atención a empresas lideradas por mujeres, del total de apoyos solicitados; e) Número de personas con DISCAPACIDAD atendidas; f) Recursos asignados para apoyar empresas dirigidas por mujeres, del total de recursos; g) Trabajadores involucrados en los servicios prestados por género;

142

h) Número de MIPYMES atendidas y número de personas físicas con actividades empresariales atendidas, y i) Número de empresas atendidas por su tamaño, ya sean micro, pequeñas y medianas. 10. Seguimiento, Control y Auditoría Sin perjuicio de las facultades de la SHCP y la SECODAM, los informes financieros del uso y destino de los recursos referidos en este Acuerdo deberán ser sancionados anualmente por los auditores externos que designe la ASAMBLEA GENERAL DE ASOCIADOS de conformidad con la lista de auditores acreditados por la SECODAM. Dichos informes financieros dictaminados deberán ser remitidos a la SPYME para su evaluación, la que a su vez los turnará a la SHCP y la SECODAM por conducto de la DGPOP. El ORGANISMO PROMOTOR establecerá conjuntamente con la SPYME, sistemas de evaluación con el fin de identificar la participación del gasto público en el logro de los objetivos para los que se destina, así como para comprobar el cumplimiento de las obligaciones derivadas de este Acuerdo. A tal efecto, dispondrán lo conducente para que se lleven a cabo las inspecciones y auditorias que se requieran, así como para que se apliquen las sanciones que procedan conforme a las disposiciones aplicables. 11. Quejas y Denuncias Mecanismo, Instancias y Canales Las quejas y denuncias de la ciudadanía en general se captarán a través de los formatos respectivos que estarán a su disposición en los Módulos de la Contraloría Interna en la SE, tanto en las Delegaciones Federales como en las oficinas centrales de la propia SE, así como en el teléfono 01800 410 2000 o el correo electrónico [email protected]. Asimismo, las MIPYMES y personas físicas con actividades empresariales cuentan con la posibilidad de presentar sus quejas y denuncias respecto de los servicios prestados por el ORGANISMO PROMOTOR, directamente en las oficinas de éstos o vía telefónica al número 01 800 216 91 25 o al correo electrónico [email protected]. establecido por el ORGANISMO PROMOTOR para tal efecto. En cualquier caso, será requisito indispensable contar con los datos de identificación del quejoso.

TRANSITORIOS

PRIMERO.- El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. . SEGUNDO.- Con la finalidad de dar continuidad a las REGLAS de Operación a que se refiere este Acuerdo, éstas serán aplicables al año 2004, en lo que no se opongan al

143

correspondiente Presupuesto de Egresos de la Federación, hasta en tanto se emitan las respectivas REGLAS a dicho Ejercicio fiscal. México, D.F., a 14 de abril de 2003.- El Secretario de Economía, Fernando de Jesús Canales Clariond.- Rúbrica.

144

Jueves 8 de julio de 2004 DIARIO OFICIAL SECRETARIA DE ECONOMIA ACUERDO que modifica y adiciona el diverso por el que se determinan las Reglas de Operación e indicadores de resultados para la asignación del subsidio destinado a facilitar a las micro, pequeñas y medianas empresas el acceso a los servicios de consultoría y capacitación especializadas que brinda el Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica (COMPITE) para el ejercicio fiscal 2003. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Economía. FERNANDO DE JESUS CANALES CLARIOND, Secretario de Economía con fundamento en los artículos 28 último párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 34 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1, 2, 4, 5, 15 y 25 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal y 76 de su Reglamento; 52, 53, 55 y 56 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2004; 2, 4, 6, 10, 11, 12 y 14 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, y 1 y 5 fracción XVI del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía, y

CONSIDERANDO

Que la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa establece como objetivo fomentar a las micro, pequeñas y medianas empresas para apoyar su viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad, e incrementar su participación en los mercados, a través de capacitación y consultoría especializadas; Que el Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica es una asociación civil sin fines de lucro, integrada por cámaras empresariales, especializada en la atención de la micro, pequeña y mediana empresa de los sectores industrial, comercial y de servicios, a nivel nacional, que ha proporcionado atención directa y especializada a más de 40,000 empresas para mejorar su competitividad, la orientación al cliente, desarrollar las habilidades gerenciales, establecer sistemas de calidad y de responsabilidad social, a través de consultoría y capacitación especializada, buscando con ello integrar y consolidar a las MIPYMES en las cadenas productivas; generar valor agregado en los procesos de producción para que promuevan la generación de empleos; lograr mejoras en la organización, procesos y productividad de las MIPYMES; apoyar la modernización e innovación de las empresas y fomentar el desarrollo de sectores productivos estratégicos; Que los recursos para facilitar a las MIPYMES el acceso a los servicios del Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica son considerados subsidios y deben destinarse a actividades prioritarias de interés general con criterios de objetividad, equidad, transparencia, selectividad y temporalidad, para promover la competitividad de las MIPYMES, la generación de ingresos y empleos;

145

Que se reconoce la importancia de la participación de la población femenina en el sector productivo del país, lo cual hace necesario presentar indicadores de resultados desagregados por género y garantizar un acceso equitativo no discriminatorio de las mujeres a los beneficios de los programas, en los proyectos y programas a que se refiere este Acuerdo y se procurará que en las MIPYMES se otorgue un trato igual a las mujeres; Que uno de los principales lineamientos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, es brindar oportunidades de desarrollo productivo a las personas con alguna discapacidad; Que con fecha 25 de abril de 2003, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el que se determinan las Reglas de Operación e Indicadores de Resultados para la asignación del subsidio destinado a facilitar a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas el acceso a los servicios de consultoría y capacitación especializadas que brinda el Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica (COMPITE) para el ejercicio fiscal 2003, y Que para aplicar de manera oportuna, eficaz, equitativa y transparente los recursos públicos asignados por el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2004, es necesario que el subsidio destinado a facilitar a las micro, pequeñas y medianas empresas el acceso a los servicios de consultoría y capacitación especializadas, que brinda el Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica se sujete a las Reglas de Operación acordes a la estructura determinada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de la Función Pública, he tenido a bien expedir el siguiente: ACUERDO QUE MODIFICA Y ADICIONA EL DIVERSO POR EL QUE SE DETERMINAN LAS REGLAS DE OPERACION E INDICADORES DE RESULTADOS PARA LA ASIGNACION DEL SUBSIDIO DESTINADO A FACILITAR A LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE CONSULTORIA Y CAPACITACION ESPECIALIZADAS QUE BRINDA EL COMITE NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD E INNOVACION TECNOLOGICA (COMPITE) PARA EL EJERCICIO FISCAL 2003 ARTICULO UNICO.- Se modifican las definiciones SECODAM por SFP, la del PEF y la de PAQUETES DE SERVICIOS INTEGRALES, el apartado denominado Misión, el último párrafo del apartado de Antecedentes, la fracción V del numeral 3.2., el numeral 4.2. y 4.3., el numeral 4.3.1.2., el numeral 4.3.2, los numerales 4.3.2.1., 4.3.2.2., 4.3.2.3., 4.3.2.4., 4.4.1, 4.4.1.1., las fracciones I y IV del numeral 4.4.2.2., el numeral 5.1.3., el inciso b) del numeral 6.1., el segundo párrafo del numeral 6.3., los numerales 6.5., 7.1., el primer párrafo de los incisos 8.1. y 8.2., el primer párrafo del número 9, el numeral 10 y el numeral 11; se adicionan las definiciones de PERSONAS ECONOMICAMENTE ACTIVAS y del IFE, el inciso 4.3.1.1.2 recorriéndose el orden subsecuente con las modificaciones respectivas hasta llegar al numeral 4.3.1.1.6., los numerales 4.3.1.2.1., 4.3.1.2.2., 4.3.1.2.3., 4.3.1.3. y 4.3.1.4., así como la fracción XIV al inciso 4.4.2.2., del Acuerdo por el que se determinan las Reglas de Operación e

146

Indicadores de Resultados para la asignación del subsidio destinado a facilitar a las micro, pequeñas y medianas empresas el acceso a los servicios de consultoría y capacitación especializadas que brinda el Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica (COMPITE) para el ejercicio fiscal 2003, para quedar como sigue: “Definiciones: . . . PERSONAS ECONOMICAMENTE ACTIVAS.- A los individuos ya sean hombres o mujeres que por su edad y las acciones que realizan son considerados de esa manera aun cuando sus actividades económicas no requieren de estar inscritas en ningún régimen de tributación fiscal, como por ejemplo emprendedores con un plan de negocios definido, campesinos, artesanos, entre otros; SFP.- A la Secretaría de la Función Pública; IFE.- Al Instituto Federal Electoral; PEF.- Al Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2004; PAQUETES DE SERVICIOS INTEGRALES.- Al conjunto de cualquier combinación posible de los servicios contenidos en las líneas de apoyo proporcionadas por el ORGANISMO PROMOTOR que procuran el aumento sistemático de la productividad y competitividad de las MIPYMES participantes; Misión: Desarrollar, a través de CONSULTORIA y CAPACITACION especializadas, MIPYMES altamente eficientes y productivas con elevados estándares de calidad y de responsabilidad social y capacitar a su personal para asegurar su productividad y permanencia, como también a la población objetivo. 2. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . Así, COMPITE desde su creación ha brindado atención directa y especializada a 41,084 empresas y capacitado a 197,941 personas, a través de 60,240 servicios, de los cuales, en el año 2003 se otorgó atención empresarial a más de 10,000 empresas y se capacitó a más de 50,000 personas. 3.2. Objetivos específicos I.- a la IV.- . . . V.- Promover la formación y CAPACITACION de consultores especializados, así como la actualización y desarrollo de metodologías de CONSULTORIA y CAPACITACION especializadas para MIPYMES, así como las labores de difusión de los apoyos del

147

Gobierno Federal derivadas de las presentes REGLAS y de los servicios motivo de las mismas, garantizando un acceso equitativo para hombres y mujeres, y VI.- . . . 4.2. Población objetivo Las MIPYMES de forma individual o grupal, las personas físicas con actividad empresarial y emprendedora con un plan de negocios definido, así como los artesanos, campesinos y las instituciones educativas de carácter privado. 4.3. Características de los apoyos Son subsidios federales que se orientan a apoyar una o varias líneas de apoyo, a la población objetivo, por parte del ORGANISMO PROMOTOR. El subsidio se destinará a cubrir parcialmente el costo total de los servicios prestados por éste, que podrán ser otorgados de manera individual o grupal. 4.3.1.1. CONSULTORIA . . . 4.3.1.1.1.- . . . 4.3.1.1.2.- Consultoría para la aplicación de los servicios de talleres que imparte el ORGANISMO PROMOTOR en sus diversas modalidades: de reingeniería de procesos, de mejora continua, de gestión- estrategia organizacional de servicio al cliente, de integración básica de procesos, y de optimización de cambios de modelo. 4.3.1.1.3.- Diagnóstico para conocer el estado que guardan las MIPYMES respecto de la implantación de un sistema de aseguramiento de calidad. 4.3.1.1.4.- CONSULTORIA para el establecimiento y/o revisión de un sistema de gestión de la calidad conforme a la norma ISO 9000:2000. 4.3.1.1.5.- Diagnóstico para conocer el estado que guardan las MIPYMES respecto a la implantación de un sistema de RESPONSABILIDAD SOCIAL E INTEGRIDAD, y 4.3.1.1.6.- CONSULTORIA para el establecimiento y/o revisión de un sistema de RESPONSABILIDAD SOCIAL E INTEGRIDAD. 4.3.1.2. Capacitación.- Servicio empresarial que consiste en la impartición de cursos y diplomados, con la finalidad de mejorar las capacidades y habilidades de los hombres y mujeres de las empresas en temas de calidad, discapacidad, responsabilidad social y desarrollo de habilidades gerenciales los cuales pueden dividirse en: 4.3.1.2.1 Curso abierto.- Curso dirigido a la población objetivo, que se imparte en las instalaciones del COMPITE o lugares determinados por las representaciones federales de la SE, organismos empresariales, entre otros. 4.3.1.2.2 Curso cerrado.- Curso dirigido a una o varias MIPYMES predeterminadas, que se imparte usualmente en las instalaciones de alguna de dichas empresas y al que sólo acude personal de éstas. 4.3.1.2.3 Congresos, Seminarios, Diplomados, Presentaciones, Simposium y otros Eventos dirigidos a la población objetivo, en los que uno o varios ponentes expertos presentan temas relacionados con una materia o tópico determinado. 4.3.1.3 Programas de Información.- Actividades necesarias para informar a la comunidad empresarial de los apoyos de la SE, así como para la difusión y promoción de los servicios motivo de las presentes REGLAS. 4.3.1.4 Formación y Capacitación de Consultores.- Actividades necesarias para desarrollar y formar las habilidades y aptitudes necesarias para que los consultores y/o capacitadores del ORGANISMO PROMOTOR lleven a cabo sus intervenciones en las MIPYMES con la calidad, eficiencia y ética que se requiere.

148

4.3.1.5.- Las demás que autorice el CONSEJO, previo acuerdo con el ORGANISMO PROMOTOR, siempre y cuando tengan por objeto promover la competitividad de las MIPYMES. En cualquier caso, el ORGANISMO PROMOTOR deberá prever que los beneficiarios seleccionados, conforme a los criterios de selección y elegibilidad que se establecen en las presentes REGLAS, sean identificados y se advierta claramente la complementariedad del pago de los servicios conforme a los porcentajes y montos máximos previstos en el numeral 4.3.2. 4.3.2. Monto de los apoyos La población objetivo podrá recibir apoyos para los servicios que presta el ORGANISMO PROMOTOR conforme a lo siguiente: 4.3.2.1.- En materia de CONSULTORIA a través de talleres en sus diversas modalidades y de conformidad con la línea de apoyo del numeral 4.3.1.1.1 y 4.3.1.1.2. I.- Para la micro empresa apoyo máximo de hasta el 70 por ciento del costo del servicio, porcentaje que no deberá exceder de $41,000.00 (cuarenta y un mil pesos) al año por empresa; II.- Para la pequeña empresa apoyo máximo de hasta el 50 por ciento del costo del servicio, porcentaje que no deberá exceder de $35,000.00 (treinta y cinco mil pesos) al año por empresa, y III.- Para la mediana empresa apoyo máximo de hasta el 30 por ciento del costo del servicio, porcentaje que no deberá exceder de $25,000.00 (veinticinco mil pesos) al año por empresa. 4.3.2.2.- En materia de CONSULTORIA para el establecimiento de sistemas de gestión de la calidad, de conformidad con la línea de apoyo del numeral 4.3.1.1.3. y 4.3.1.1.4. I.- Para la micro empresa apoyo máximo de hasta el 70 por ciento del costo del servicio, porcentaje que no deberá exceder de $65,000.00 (sesenta y cinco mil pesos) al año por empresa; II.- Para la pequeña empresa apoyo máximo de hasta el 50 por ciento del costo del servicio, porcentaje que no deberá exceder de $60,000.00 (sesenta mil pesos) por servicio, y III.- Para la mediana empresa apoyo máximo de hasta el 30 por ciento del costo del servicio, porcentaje que no deberá exceder de $55,000.00 (cincuenta y cinco mil pesos) al año por empresa. 4.3.2.3.- En materia de CONSULTORIA para el establecimiento de sistemas de responsabilidad social, de conformidad con la línea de apoyo del numeral 4.3.1.1.5 y 4.3.1.1.6. I.- Para la micro empresa apoyo máximo de hasta el 70 por ciento del costo del servicio, porcentaje que no deberá exceder de $65,000.00 (sesenta y cinco mil pesos) al año por empresa; II.- Para la pequeña empresa apoyo máximo de hasta el 50 por ciento del costo del servicio, porcentaje que no deberá exceder de $60,000.00 (sesenta mil pesos) por servicio, y III.- Para la mediana empresa apoyo máximo de hasta el 30 por ciento del costo del servicio, porcentaje que no deberá exceder de $55,000.00 (cincuenta y cinco mil pesos) al año por empresa. 4.3.2.4.- En materia de CAPACITACION, por: MIPYME de forma individual o grupal, persona física con actividad empresarial, emprendedor con un plan de negocios

149

definido, artesano, campesino o institución educativa de carácter privado, el apoyo máximo será de conformidad a lo siguiente: I.- Para los apoyos para cursos abiertos y de conformidad con la línea de apoyo del numeral 4.3.1.2.1 el apoyo máximo por beneficiario será de hasta el 50 por ciento del costo del curso, con un monto de apoyo máximo de $10,000.00 (diez mil pesos); II.- Para los apoyos para cursos cerrados y de conformidad con la línea de apoyo del numeral 4.3.1.2.2 el apoyo máximo será de hasta el 50 por ciento del costo del curso, por empresa, con un monto de apoyo máximo de $10,000.00 (diez mil pesos), y III.- Para los apoyos para congresos, seminarios, diplomados, presentaciones, simposium y otros, y de conformidad con la línea de apoyo del numeral 4.3.1.2.3, el apoyo máximo por beneficiario será de hasta el 50 por ciento del costo individual de participación, con un monto de apoyo máximo de $10,000.00 (diez mil pesos). Los montos máximos de apoyo al conformar PAQUETES DE SERVICIOS INTEGRALES, cuando así lo requieran técnicamente las empresas o población objetivo de las REGLAS, no rebasarán los porcentajes previstos en cada línea de apoyo y podrán ser cualquier combinación de los servicios contenidos en dichas líneas de apoyo. En lo que se refiere a los montos para las líneas de apoyo de los numerales 4.3.1.3 y 4.3.1.4 no excederán de 70 por ciento del costo total en que el ORGANISMO PROMOTOR incurra, previa autorización del proyecto y alcances por el Consejo Directivo. 4.4.1. Criterios de selección El otorgamiento de los recursos se sujetará a los criterios de objetividad, transparencia, equidad, selectividad y temporalidad, promoviendo la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres de acuerdo a lo dispuesto en el PEF para el año 2004 y a los criterios de elegibilidad de las presentes REGLAS. . . . 4.4.1.1. Elegibilidad Son sujetos de apoyo la población objetivo señalada en el numeral 4.2. quienes deberán presentar como requisitos para ser sujetos de los apoyos que se brindan por las presentes REGLAS; en el caso de las personas físicas con actividad empresarial, la Clave Unica de Registro de Población (CURP) y en el caso de las personas morales, la clave del Registro Federal de Contribuyentes. 4.4.2.2. De las Obligaciones del ORGANISMO PROMOTOR . . . I.- Prestar los servicios que se operan con los apoyos objeto del presente Acuerdo, conforme a la normatividad aplicable que sea emitida por la SHCP y la SFP, en el ámbito de sus respectivas facultades, y los estatutos y el presupuesto aprobados por la ASAMBLEA GENERAL DE ASOCIADOS del ORGANISMO PROMOTOR; II. a la III. . . . IV.- Establecer una subcuenta específica en sus respectivos registros contables de los recursos otorgados vía subsidio; V. a la XIII. . . . XIV.- Señalar expresamente y en forma idéntica la participación del Gobierno Federal, a través de la SE, tanto en las acciones de difusión, divulgación y promoción del COMPITE, de los programas aprobados, como en la información de resultados obtenidos. 5.1.3. Instancias de Control y Vigilancia

150

Sin perjuicio de las facultades de control y vigilancia de la SHCP, la SFP, la SE por conducto de la SPYME a través de la Dirección General de Capacitación e Innovación Tecnológica, será la instancia encargada del control y vigilancia de los recursos ministrados al ORGANISMO PROMOTOR, para asegurar que el uso, manejo y destino de los mismos se lleve a cabo de conformidad con las presentes REGLAS, el CONVENIO y la normatividad aplicable. El ORGANISMO PROMOTOR será responsable del uso, manejo y destino de dichos recursos, de acuerdo con las políticas establecidas por el presente Acuerdo y las disposiciones de la ASAMBLEA GENERAL DE ASOCIADOS, con base en la normatividad aplicable. La SPYME, evaluará los avances en el ejercicio de los recursos y el cumplimiento del desarrollo, ejecución o implementación de las metas y objetivos del programa por parte del ORGANISMO PROMOTOR. Asimismo, para verificar el cumplimiento de las obligaciones a cargo del ORGANISMO PROMOTOR, la SPYME podrá llevar a cabo las visitas de supervisión y seguimiento y, en su caso, determinar las sanciones que procedan conforme a las disposiciones legales aplicables. 6.1. Difusión. a) . . . b) Los informes a que se refiere la fracción I del apartado 7.1. de este Acuerdo. c) al d) . . . 6.3. Ejecución . . . Toda la papelería que utilice el ORGANISMO PROMOTOR, para la ejecución de las Presentes REGLAS de Operación, deberán llevar de conformidad con la fracción I del artículo 56 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación, la siguiente leyenda: . . . 6.5. Ejercicio de los recursos Cuando los recursos que no se destinen a los fines autorizados y aquellos que al cierre del ejercicio no se hayan devengado, el ORGANISMO PROMOTOR deberá reintegrarlos a la SE y éste a la Tesorería de la Federación. 7.1. Avances Físico-Financieros El ORGANISMO PROMOTOR reportará a la SE, y ésta a su vez enviará los avances físicos financieros con la periodicidad que a continuación se indica: I.- A la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, por conducto de las comisiones correspondientes, turnado copia a la SHCP y a la SFP, informes trimestrales sobre el presupuesto ejercido, el avance en el cumplimiento de metas y objetivos con base en los indicadores de resultados previstos en estas REGLAS y los informes presentados por el ORGANISMO PROMOTOR. Dichos informes se deberán presentar a más tardar a los 15 días hábiles posteriores a la terminación de cada trimestre, y II.- Los resultados de evaluación a que se refiere el artículo 55, fracción IV, inciso b) del PEF, a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, a la SHCP y a la SFP, a más tardar el 15 de octubre del presente ejercicio fiscal. 8. Evaluación 8.1. Interna

151

Sin perjuicio de las facultades de la SHCP y la SFP, la SPYME a través de la Dirección General de Capacitación e Innovación Tecnológica, evaluará los informes trimestrales o final, según corresponda, de avances en el ejercicio de los recursos, el desarrollo, ejecución o implementación de las metas y objetivos del programa que le sean presentados por el ORGANISMO PROMOTOR. 8.2. Externa En forma anual a más tardar el 15 de octubre, el ORGANISMO PROMOTOR entregará a la SPYME y ésta a la SHCP y a la SFP, una evaluación de resultados a efecto de que sean considerados en el proceso de análisis y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el siguiente ejercicio fiscal. . . . 9. Indicadores de Resultados Para la evaluación de los beneficios económicos y sociales del subsidio, el ORGANISMO PROMOTOR con base en sus informes, reportará trimestralmente a la SPYME y a la DGPOP, y ésta a su vez a la SHCP y a la SFP, los siguientes indicadores de resultados, desagregados por género, de acuerdo a lo establecido en el PEF: a) a la i) . . . 10. Auditoría, Control y Seguimiento Los recursos que la federación otorga al ORGANISMO PROMOTOR, podrán ser revisados por la SFP, a través de la Dirección General de Operación Regional y Contraloría Social, y en su caso, por la Unidad de Auditoría Gubernamental de los Órganos Internos de Control en la SE y/o auditores independientes contratados para tal efecto, en coordinación con los Órganos Estatales de Control; la SHCP; la Auditoría Superior de la Federación y demás instancias que en el ámbito de sus respectivas atribuciones resulten competentes. Como resultado de las acciones de auditoría que se lleven a cabo, la instancia de control que las realice mantendrá un seguimiento interno que permita emitir informes de las revisiones efectuadas, dando principal importancia a la atención en tiempo y forma de las anomalías detectadas, hasta su total solventación. 11. Quejas y Denuncias Mecanismo, Instancias y Canales El público en general podrá presentar por escrito sus inconformidades, quejas y denuncias, con respecto a la aplicación de estas REGLAS, ante las instancias que a continuación se señalan, bajo el orden siguiente: I.- El Órgano Interno de Control en la SE, con domicilio en el 7o. piso del edificio marcado con el número 3025, del Boulevard Adolfo López Mateos, colonia San Jerónimo Aculco, Delegación Magdalena Contreras, código postal 10400 en México, D.F., y II.- La Secretaría de la Función Pública, ubicada en Insurgentes Sur 1735-10, colonia Guadalupe Inn, Delegación Álvaro Obregón, Código Postal 01020, México, D.F. Adicionalmente, se podrán dirigir al Centro de Asesoría Primer Contacto de la SE en la ciudad de México, en el teléfono 01-800-410-2000 o en el correo electrónico [email protected]. Las quejas o denuncias se realizarán a través de los formatos correspondientes, que estarán a disposición en los Módulos del Órgano Interno de Control en la SE, en la DELEGACION, en las oficinas de la SE y en los Órganos Estatales de Control.

152

En el caso de que se presenten las inconformidades, quejas y denuncias ante las Contralorías de los Gobiernos Estatales, éstas se obligan a notificar a la SFP, por conducto del Órgano Interno de Control en la SE, en términos de las disposiciones jurídicas aplicables.”

TRANSITORIOS

PRIMERO.- El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. SEGUNDO.- Con la finalidad de dar continuidad a las REGLAS a que se refiere este Acuerdo, éstas serán aplicables al año 2005, en lo que no se opongan al respectivo Presupuesto de Egresos de la Federación de ese año, hasta en tanto se emitan las REGLAS correspondientes a dicho ejercicio fiscal. México, D.F., a 2 de julio de 2004.- El Secretario de Economía, Fernando de Jesús Canales Clariond.- Rúbrica.

153

EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL SUBSIDIO PARA QUE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y

MEDIANAS EMPRESAS TENGAN ACCESO A LOS SERVICIOS DE CONSULTORÍA Y

CAPACITACIÓN ESPECIALIZADOS QUE BRINDA EL COMITÉ NACIONAL DE

PRODUCTIVIDAD E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA (COMPITE)

ANEXO 5:

EMPRESAS APOYADAS CON SUBSIDIO

FEDERAL EN 2005

154

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio 1 PMI9904123J0 PRODUCTOS DE MICHOACAN S.A

DE C.V. AGUASCALIENTES Cap

2 UMN940414D82 USUARIOS DEL MODULO NO.12 MARGEN DERECHA DEL RIO COLORADO A.C.

BAJA CALIFORNIA Cap

3 PAS031015KD7 PROTECTO AMBIENTE SERVICIOS Y SUMINISTROS S.A DE C.V. CAMPECHE Cap

4 MSO0104203N8 MUJERES DEL SOCONUSCO S.C. DE R.L CHIAPAS Cap

5 VOR9508213D1 VAZQUEZ Y ORDOÑEZ S.C. CHIAPAS Cap

6 RIRO500523 317 CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIHUAHUA CHIHUAHUA Cap

7 CCA920225RSA COMERCIALIZADORA DE CHIHUAHUA A.G. S.A. DE C.V CHIHUAHUA Cap

8 CGL000718K56 COMERCIALIZADORA GARCIA LOPEZ, S. DE R.L. DE C.V. CHIHUAHUA Cap

9 DVE860514R29 D'INFORMATICA 21 SA DE CV CHIHUAHUA Cap

10 FIN891003NS7 FABRICACIONES DE INOXIDABLES S. DE R.L. CHIHUAHUA Cap

11 FIN891003NS7 FABRICACIONES DE INOXIDABLES S. R.L. CHIHUAHUA Cap

12 FIN891003NS7 FABRICACIONES DE INOXIDABLES S. R.L. CHIHUAHUA Cap

13 MTJ010719NX3 MATERIALES DE TELECOMUNICACIONES DE JUAREZ S.A DE C.V.

CHIHUAHUA Cap

14 BCA970605BM7 BUFETE DE CONSULTORIA APLICADA S.C DISTRITO FEDERAL Cap

15 CDS871124KL4 C.D. SISTEMAS DE SEGURIDAD, S.A. DE C.V. DISTRITO FEDERAL Cap

16 CPS780707RK7 CENTRO DE PROCURACION Y SERVICIOS, S.C. DISTRITO FEDERAL Cap

17 CIB820803UYA CIBERTEC, S.A DE C.V DISTRITO FEDERAL Cap

18 CPL010206IP5 CONSTANCIA PLASTICOS, S.A DE C.V DISTRITO FEDERAL Cap

19 DTO970121370 DYNA - TOP, S.A DE C.V DISTRITO FEDERAL Cap

20 MET8908305M9 EL MUNDO ES TUYO, S.A DE C.V DISTRITO FEDERAL Cap

21 GDI8602274X8 GAF DISTRIBUCIONES INDUSTRIALES, S.A DE C.V DISTRITO FEDERAL Cap

22 IEQ8203056N9 INDUSTRIAS ERSI-QUIM, S.A. DE C.V. DISTRITO FEDERAL Cap

23 GAGR710703JCO MA. ROSA ISELA GASCON GUERRERO DISTRITO FEDERAL Cap

24 GULM451227H9A MARGARITA GUERRERO LUJAN DISTRITO FEDERAL Cap

25 PAC890602MG0 PENTA ASESORIA EN CONSTRUCCION, S.A DE C.V DISTRITO FEDERAL Cap

26 PIN930831U26 PORTA INMOBILIARIA S. DE R.L. DE C.V DISTRITO FEDERAL Cap

155

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio

27 PPD9606045N1 PRESTAMOS PRENDARIOS DEPOFIN S.A DE C.V. DISTRITO FEDERAL Cap

28 RSM8803159X9 RESISTENCIAS SAN MARINO, S.A. DE C.V. DISTRITO FEDERAL Cap

29 TMG981204QK7 TECH MAN GROUP S.A DE C.V. DISTRITO FEDERAL Cap

30 ROGF6010215N3 TROQUELADOS Y ACCESORIOS METALICOS, S.A DE C.V/ FEDERICO RODRIGUEZ GONZALEZ

DISTRITO FEDERAL Cap

31 AME980612G15 APLICACIONES METALURGICAS, S.A. DE C.V. ESTADO DE MEXICO Cap

32 CPT880718LY3 CLINICA DE PARIS DE TOLUCA S.C. ESTADO DE MEXICO Cap

33 CAC021021B93 CONCEPTOS AVANZADOS PARA LA CONSTRUCCION S.A DE C.V ESTADO DE MEXICO Cap

34 LHS861215GAA LAVANDERIA DE HOSPITALES Y SANATORIOS S.A. DE C.V. ESTADO DE MEXICO Cap

35 MSJ000320K36 MEDICA SAN JOSE S.C. ESTADO DE MEXICO Cap

36 CPD9602015W9 CAJA POPULAR DOLORES HIDALGO SCL, DE C.V. GUANAJUATO Cap

37 MPD960125IN4 MONTEBLANCO PROMOTORA Y DESARROLLO, S.A DE CV GUANAJUATO Cap

38 CSB810904QD9 COLEGIO SIMON BOLIVAR Cap GUERRERO

39 LAC040524110 LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS Y CENTRO DE IMAGEN SANTA MARIA, S.A. DE C.V.

HIDALGO Cap

40 MCC880317772 MANUFACTURERA DE CONDUCTORES CONTINENTAL SA DE CV

HIDALGO Cap

41 ACO990422T16 ARQUITECTURA Y CONSULTORIA S.A DE C.V MICHOACAN Cap

42 CCA940906DE7 CONSTRUCCIONES CONTRATOS Y ADMINISTRACION, S.A. DE C.V. MICHOACAN Cap

43 CNM790726PWA CONSTRUCTORA NACIONAL DE MICHOACAN, S.A. DE C.V. MICHOACAN Cap

44 DCM851220A57 DE CE DE MÉXICO , S.A. DE C.V. (MEXINVESTOR, S.A. DE C.V.) MORELOS Cap

45 FMP920420CNA FUMIGACIONES Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS, S.C. MORELOS Cap

46 HIM540123BM2 HIELO IDEAL DE MORELOS S.A DE C.V. MORELOS Cap

47 NCU010131JZ3 NAVARINA DE CUERNAVACA S.A. DE C.V. MORELOS Cap

48 AARJ5904074Z0 PURIFICADORA DE AGUA SANTA ISABEL / JORGE HUGO ALCANTARA RIVAS

MORELOS Cap

49 QSM9002237EA QUIMICOS Y SOLVENTES DE MORELOS, S.A DE C.V MORELOS Cap

50 RAVT420809A15 NOTARIA PUBLICA NUM 2 TEODORO RAMIREZ VALENZUELA NAYARIT Cap

156

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio

51 UUN000621JI6 UNIVERSIDAD VERACRUZANA (CAMPUS TEPIC) NAYARIT Cap

52 CJM9804141G8 COLEGIO JOSE MARTI, S.C. NEZAHUALCOYOTL Cap

53 ENA991025AI7 ENERGETICOS NACIONALES, S.A DE C.V NUEVO LEON Cap

54 HSF9710224P6 HOSPITAL SAN FELIPE DE JESUS S.C. NUEVO LEON Cap

55 IMO950821VA8 INTERAMERICANA MOTRIZ, S.A DE C.V NUEVO LEON Cap

56 JLU900713FR5 J & J LUBRICANTES S.A. DE C.V. NUEVO LEON Cap 57 PET000513RD4 PETROCARRIERS, S.A DE C.V NUEVO LEON Cap

58 TLV960328TT7 TRAJES Y LEOTARDOS VELOX, S.A. DE C.V. NUEVO LEON Cap

59 AOM010312NB6 ARTE OAXAQUEÑO DE MEZCAL, S. DE R.L. OAXACA Cap

60 RUVL5612138G2 LA CASA DEL PUEBLO ISTMEÑO S.A DE C.V./ LUCIA CATALINA RUIZ VIGIL

OAXACA Cap

61 ZEHJ581224NL9 DR. JORGE ZECUA HERNANDEZ PUEBLA Cap

62 SCSE941214C11 EL CALVARIO SERVICIOS, S.A. DE C.V. PUEBLA Cap

63 GABA561123MPLRRD03 GARRIDO BARRAGAN ADELA ARACELI PUEBLA Cap

64 EICG680804MSPSSL09 GLADYS ESPINOSA CASTRO PUEBLA Cap

65 ICJ920728ID3 INSTITUTO DE CIENCIAS JURIDICAS DE PUEBLA, A.C. PUEBLA Cap

66 MOCI600221MPLRRR0223-04 IRENE MORENO CRUZ PUEBLA Cap

67 ROBG560202PS5 JOSE GUSTAVO ROMERO BRINGAS PUEBLA Cap 68 PESJ761215JW5 JOSE JUAN PEÑA SANDOVAL PUEBLA Cap

69 GACP670615TF1 MARIA DEL PILAR GARCIA COCOLETZI PUEBLA Cap

70 AOVM720101DXA MARIA MARTHA ARACELI ALONSO VILLASEÑOR PUEBLA Cap

71 OABN8106117T3 NADIA VELIA ALCOCER BRAVO PUEBLA Cap

72 SPI971009M50

SERVICIOS Y PROYECTOS INTEGRALES EN TELECOMUNICACIONES, S.A. DE C.V.

PUEBLA Cap

73 RAP030203Q12 RED ADUANERA PENINSULAR S.C. QUINTANA ROO Cap 74 ACO001227GE6 ALCH CONSTRUCCION S.A DE C.V. SAN LUIS POTOSI Cap 75 CMU8612036W7 CAJAS MIL USOS, S.A. DE C.-V. SAN LUIS POTOSI Cap 76 MWE010122QV5 METALIC WELDING S.A DE C.V. SAN LUIS POTOSI Cap 77 ADE890126UC3 ADOBE DESARROLLOS S.A DE C.V SONORA Cap

78 ATA030704BP AMMJE TU APOYO EMPRESARIAL, A.C. SONORA Cap

79 SOLC620914UK3 CATALINA SOTO LOPEZ (CLINICA DE OJOS SAN JOSE) SONORA Cap

80 EJO880104NZ1 EMPRESAS JOFFROY Y CIA. S.C SONORA Cap

81 FCP880227PN6 FRIC CONSTRUCCIONES Y PROYECTOS, S.A DE C.V SONORA Cap

82 GCO890418M56 GLUYAS CONSTRUCCIONES, S.A SONORA Cap

157

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio DE C.V

83 HNO961220HE5 HARCO DEL NOROESTE, S.A. DE C.V. SONORA Cap

84 FELJ561209LF9 JUAN MANUEL FELIX LOPEZ / COSYMDES SONORA Cap

85 TAZH440918KV5 LABORATORIO TAGLES SONORA Cap

86 PIE690415LL8

PATRONATO PARA LA INVESTIGACION Y EXPERIMENTACION AGRICOLA DEL ESTADO DE SONORA (PIEAES A.C.)

SONORA Cap

87 RUV950112E1A RUVERSA, S.A DE C.V SONORA Cap

88 SZA940325FE3 SOTOMAYOR ZAZUETA Y ASOCIADOS S.A SONORA Cap

89 ECD930521SLA EMPRESA CONSULTORA PARA EL DESARROLLO AGRICOLA TROPICAL S.A DE C.V.

TABASCO Cap

90 GAM9302129Y2 GRANOS Y ALIMENTOS DEL MEZCALAPA, S. DE R.L. DE C.V. TABASCO Cap

91 GUCV6306106Y7 VICENTE ALBERTO GUTIERREZ CACEP (CHOCOLATES CACEP) TABASCO Cap

92 CEMA581105SA9 ARACELI CERDA MONTEMAYOR TAMAULIPAS Cap

93 CIN9907135M7 CARTO INDUSTRIAL DEL NORTE S.A. DE C.V. TAMAULIPAS Cap

94 CPA021114839 CORRUGADOS Y PALLETS S.A DE C.V. TAMAULIPAS Cap

95 DGC840806QF1 DELFINO GONZALEZ Y CIA., S.A. DE C.V. TAMAULIPAS Cap

96 EDA020813GA4 EXPRESS DESPACHO ADUANERO S.C. TAMAULIPAS Cap

97 FAR720302387 FOMENTO AUTOMOTRIZ RIO BRAVO, S.A. DE C.V. TAMAULIPAS Cap

98 JMR030115F78 J.J MAQUINADOS DE REYNOSA S.A DE C.V. TAMAULIPAS Cap

99 SERJ690918HM9 JAIME SELVERA RETA TAMAULIPAS Cap

100 KPM041203M75 KUN PLATING DE MEXICO, S.A DE C.V TAMAULIPAS Cap

101 SAFM580812TG3 MARIO ALBERTO SALINAS FALCON TAMAULIPAS Cap

102 UBA9803244U5 UNITED BORDER Y ASOCIADOS S.C. TAMAULIPAS Cap

103 RIJ991014BZ5 REPRESENTACIONES INDUSTRIALES JBL, S.A. DE C.V. VERACRUZ Cap

104 AMM980407PX2 ASOCIACION MEXICANA DE MUJERES EMPRESARIAS DE YUCATAN, A.C.

YUCATAN Cap

105 CMI970416U95 CAMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION YUCATAN Cap

106 CMI970416U95 CAMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION YUCATAN Cap

107 ICI780419AJ7 INSTITUTO DE CAPACITACION DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION, A.C.

YUCATAN Cap

108 MACE530919NP5 MARIA EUGENIA MANZANILLA CAMPOS (TECNOALUM) YUCATAN Cap

109 BCA970605BM7 BUFETE DE CONSULTORIA CC

158

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio APLICADA S.C

110 CIB820803UYA CIBERTEC, S.A DE C.V CC 111 CPT880718LY3 CLINICA DE PARIS DE TOLUCA S.C. CC

112 CPL010206IP5 CONSTANCIA PLASTICOS, S.A DE C.V CC

113 CCA940906DE7 CONSTRUCCIONES CONTRATOS Y ADMINISTRACION, S.A. DE C.V. CC

114 CNM790726PWA CONSTRUCTORA NACIONAL DE MICHOACAN, S.A. DE C.V. CC

115 DTO970121370 DYNA - TOP, S.A DE C.V CC

116 ENA991025AI7 ENERGETICOS NACIONALES, S.A DE C.V CC

117 FCP880227PN6 FRIC CONSTRUCCIONES Y PROYECTOS, S.A DE C.V CC

118 GCO890418M56 GLUYAS CONSTRUCCIONES, S.A DE C.V CC

119 GME020123MV3 GRUPO MEGALAB, S.A. DE C.V. CC

120 HNO961220HE5 HARCO DEL NOROESTE, S.A. DE C.V. CC

121 HSF9710224P6 HOSPITAL SAN FELIPE DE JESUS S.C. CC

122 JIRI540301MX4 INES CLAUDIA JIMENEZ ROMERO / LABORATORIO CLINICO ARISTA CC

123 IMO950821VA8 INTERAMERICANA MOTRIZ, S.A DE C.V CC

124 FELJ561209LF9 JUAN MANUEL FELIX LOPEZ / COSYMDES CC

125 KPM041203M75 KUN PLATING DE MEXICO, S.A DE C.V CC

126 LAC021024ESA LABCO ANALISIS CLINICOS S.C. CC

127 LYR0304128N0 LABORATORIO YAMUNI ROBLES Y ASOCIADOS, S.C. CC

128 LHS861215GAA LAVANDERIA DE HOSPITALES Y SANATORIOS S.A. DE C.V. CC

129 SOML650506DQ5 LUIS ALBERTO SOLIS MENDIOLA Y/O SISTEMAS Y EQUIPOS DE VIDRIO

CC

130 MACE530919NP5 MARIA EUGENIA MANZANILLA CAMPOS (TECNOALUM) CC

131 MSJ000320K36 MEDICA SAN JOSE S.C. CC

132 MPD960125IN4 MONTEBLANCO PROMOTORA Y DESARROLLO, S.A DE CV CC

133 MSO0104203N8 MUJERES DEL SOCONUSCO S.C. DE R.L CC

134 PAC890602MG0 PENTA ASESORIA EN CONSTRUCCION, S.A DE C.V CC

135 PET000513RD4 PETROCARRIERS, S.A DE C.V CC

136 PIN930831U26 PORTA INMOBILIARIA S. DE R.L. DE C.V CC

137 QUI970620TA9 QUIGO, S.A DE C.V CC

138 QSM9002237EA QUIMICOS Y SOLVENTES DE MORELOS, S.A DE C.V CC

159

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio

139 RIJ991014BZ5 REPRESENTACIONES INDUSTRIALES JBL, S.A. DE C.V. CC

140 RSM8803159X9 RESISTENCIAS SAN MARINO, S.A. DE C.V. CC

141 RUV950112E1A RUVERSA, S.A DE C.V CC 142 SEMJ541206GG0 SEDANO MILLAN JAVIER MANUEL CC

143 ROGF6010215N3 TROQUELADOS Y ACCESORIOS METALICOS, S.A DE C.V/ FEDERICO RODRIGUEZ GONZALEZ

CC

144 PBO830801V86 PARTES PARA BOMBAS, S.A. DE C.V. AGUASCALIENTES CC

145 UMN940414D82 USUARIOS DEL MODULO NO.12 MARGEN DERECHA DEL RIO COLORADO A.C.

BAJA CALIFORNIA CC

146 PAS031015KD7 PROTECTO AMBIENTE SERVICIOS Y SUMINISTROS, S.A DE C.V CAMPECHE CC

147 VOR9508213D1 VAZQUEZ Y ORDOÑEZ S.C. CHIAPAS CC

148 CCA920205R5A COMERCIALIZADORA DE CHIHUAHUA, S.A. DE C.V. CHIHUAHUA CC

149 CGL000718KS6 COMERCIALIZADORA GARCIA LOPEZ, S. DE RL. DE C.V CHIHUAHUA CC

150 DVE860514R29 DINFORMÁTICA 21, S.A. DE C.V. CHIHUAHUA CC

151 MTJ010719NX3 MATERIALES DE TELECOMUNICACIONES DE JUAREZ, S.A DE C.V.

CHIHUAHUA CC

152 PIS880715TZ4 PLASTICOS E INYECTORES DE SALTILLO, S.A. DE C.V. COAHUILA CC

153 ASM840329UM7 ALEACIONES SINTERIZADAS DE MÉXICO S.A. DE C.V. DISTRITO FEDERAL CC

154 CDS871124KL4 C.D. SISTEMAS DE SEGURIDAD, S.A DE C.V. DISTRITO FEDERAL CC

155 CPS780707RK7 CENTRO DE PROCURCION Y DE SERVICIOS S.C. DISTRITO FEDERAL CC

156 MET8908305M9 EL MUNDO ES TUYO SA. DE CV. DISTRITO FEDERAL CC

157 GDI8602274X8 GAF DISTRIBUCIONES INDUSTRIALES, S.A DE C.V DISTRITO FEDERAL CC

158 IEQ8203056N9 INDUSTRIAS ERSI-QUIM S.A DE C.V. DISTRITO FEDERAL CC

159 PPD9606045N1 PRESTAMOS PRENDARIOS DEPOFIN S.A. DE C.V. (PRENDAMEX)

DISTRITO FEDERAL CC

160 TMG981204QK7 TECH-MAN GROUP, S.A. DE C.V. DISTRITO FEDERAL CC

161 AME980612G15 APLICACIONES METALURGICAS, S.A. DE C.V. ESTADO DE MEXICO CC

162 CAC021021B93 CONCEPTOS AVANZADOS PARA LA CONSTRUCCION S.A. DE C.V. ESTADO DE MEXICO CC

163 CSB810904QD9 COLEGIO SIMON BOLIVAR A.C. GUERRERO CC

164 ISA9909226G6 INGENIERIA, SERVICIOS Y APLICACIONES, S.A DE C.V HIDALGO CC

160

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio

165 LAC040524110 LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS Y CENTRO DE IMAGEN SANTA MARIA S.A. DE C.V.

HIDALGO CC

166 MCC880317772 MANUFACTURERA DE CONDUCTORES CONTINENTAL SA DE CV

HIDALGO CC

167 ACO990422T16 ARQUITECTURA Y CONSULTORIA S.A. DE C.V. MICHOACAN CC

168 DCM851220A57 DECE DE MEXICO, S.A. DE C.V. (ANTES MEXINVESTOR, S.A DE C.V) MORELOS CC

169 FMP920420CNA FUMIGACIONES Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS S.C. MORELOS CC

170 GME930712MD2 GRUPO MANUFACTURERO EMPRESARIAL, S.A. DE C.V. (OLEOQUIMICA Y DERIVADOS)

MORELOS CC

171 HIM540123BM2 HIELO IDEAL DE MORELOS, SA DE CV MORELOS CC

172 NCU010131JZ3 NAVARINA DE CUERNAVACA S.A. DE C.V. MORELOS CC

173 PRR0205011I4

PATRONATO PARA LA READAPTACION Y REINCORPORACION SOCIAL POR EL EMPLEO Y LA INDUSTRIA PENITENCIARIA

MORELOS CC

174 AARJ5904074Z0 PURIFICADORA DE AGUA SANTA ISABEL / JORGE HUGO ALCANTARA RIVAS

MORELOS CC

175 RAVT420809A15 NOTARIA PUBLICA N°2 (PRIMERA DEMARCACION TERRITORIAL) TEODORO RAMIREZ VALENZUELA

NAYARIT CC

176 UUN000621JI6 UNIVERSIDAD VERACRUZANA (CAMPUS TEPIC) NAYARIT CC

177 JLU900713FR5 J & J LUBRICANTES S.A. DE C.V. NUEVO LEON CC 178 MAC991005DR4 MACEPACKL S.A DE C.V. NUEVO LEON CC 179 OMO9612232X1 OFFSET MONTERREY S.A DE C.V. 2 NUEVO LEON CC

180 TLV960328TT7 TRAJES Y LEOTARDOS VELOX S.A DE C.V. NUEVO LEON CC

181 AOMO10312NB6 ARTE OAXAQUEÑO DE MEZCAL OAXACA CC

182 SARJ500614HJ2 ARJEN-JORGE ARMANDO SANCHEZ Y ROSAS PUEBLA CC

183 EJH970425CF2 ESCUELA DE JURISPRUDENCIA Y HUMANIDADES DE PUEBLA PUEBLA CC

184 ICJ9207281D9 INSTITUTO DE CIENCIAS JURIDICAS DE PUEBLA, A.C. PUEBLA CC

185 OEOJ730211GX6 JUAN MANUEL ORTEGAOKHUYSEN PUEBLA CC

186 GALP670615TF1 MARIA DEL PILAR GARCIA COCOLETZI PUEBLA CC

187 RAP030203Q12 RED ADUANERA PENINSULAR SC. QUINTANA ROO CC 188 ACO001227GE6 ALCH CONSTRUCCION S.A DE C.V. SAN LUIS POTOSI CC 189 MWE010122QV5 METALIC WELDING S.A. DE C.V. SAN LUIS POTOSI CC 190 ADE890126UC3 ADOBE DESARROLLOS SA. DE CV. SONORA CC

191 SOLC620914UK3 CATALINA SOTO LOPEZ (CLINICA DE OJOS SAN JOSE) SONORA CC

161

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio 192 EJO880104NZ1 EMPRESAS JOFFROY Y CIA. S.C SONORA CC 193 CAL970814HL6 GLOBE ALL S.A. DE C.V. SONORA CC

194 TAZH440918KV5 LABORATORIO TAGLES / HECTOR RENE TAGLES ZAVALA SONORA CC

195 PIE690415LL8 P.I.E.A.E.S., A.C. SONORA CC

196 SZA940325FE3 SOTOMAYOR ZAZUETA Y ASOCIADOS S.C. SONORA CC

197 ECD930521SLA EMPRESA CONSULTORA PARA EL DESARROLLO AGRICOLA TROPICAL S.A DE C.V.

TABASCO CC

198 GDL981130JJ4 GASOLINERIA DON LALO SA DE CV TABASCO CC 199 CEMA581105SA9 ARACELI CERDA MONTEMAYOR TAMAULIPAS CC

200 CIN9907135MT CARTO INDUSTRIAL DEL NORTE S.A. DE C.V. TAMAULIPAS CC

201 CNO970815K77 CONSTRUCSTEEL DEL NORTE S.A DE C.V. TAMAULIPAS CC

202 CPA021114839 CORRUGADOS Y PALLETS S.A DE C.V. TAMAULIPAS CC

203 DGC840806QF1 DELFINO GONZALEZ Y CíA. TAMAULIPAS CC

204 EDA020813GA4 EXPRESS DESPACHO ADUANERO S.C. TAMAULIPAS CC

205 FAR720302387 FOMENTO AUTOMOTRIZ RIO BRAVO, S.A. TAMAULIPAS CC

206 GCS010216T25 ING. MARIO ALBERTO SALINAS FLACON / GRUPO CONSTRUCTOR SANTANDER, S.A. DE C.V.

TAMAULIPAS CC

207 JMR030115F78 J.J. MAQUINADOS DE REYNOSA S.A DE C.V. TAMAULIPAS CC

208 SERJ690918HM9 SELVERA RETA JAIME TAMAULIPAS CC 209 UBA9803244U5 UNITED BORDER Y ASOCIADOS SC. TAMAULIPAS CC

210 ZERS860514R29 ZEL RODRIGUEZ SILVIA BEATRIZ (TORTILLERIA LA GLORIA) YUCATAN CC

211 RAC9001185Y9 REFACCIONES ACOSTA DE CALERA S.A. DE C.V. ZACATECAS CC

212 CCA 710724 MDFRRL08 Alicia Carmona Cerón CRS 213 AGR 690715 3UA Alimentos de la Granja S.A. de C.V. CRS 214 OIAA 670219 HGRRNL05 Alvaro Ortiz Anaya CRS

215 AAG 400302 MDFNTM09 América Anda Gutiérrez (Centro Psicopedagogico JATI) CRS

216 CIE 970929 QH5 CIEN Consultores S.C. CRS 217 BARE721017MVZRBD14 Edith Bravo Robles CRS 218 ZEML 470328 3K2 Edith Libertad Zelaya Mejía CRS

219 ECA 010528 UB2 Empresas Cinematograficas Alfa S.A de C.V CRS

220 FCC 020930 FA4 Foro Consultivo Cientifico y Tecnológico, A.C. CRS

221 FOBF 631203 HYNLGRO8 Francisco Javier Flores Bagundo CRS

222 FMI 941018 CA2

Fundacion Mexicana para la Innovación y Transparencia de Tecnologia en la Pequeña y Mediana Empresa

CRS

162

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio 223 BRG580704MVZRBD08 Guadalupe Bravo Robles CRS 224 LOJG 710917 3F5 Gustavo López Jiménez CRS 225 MELH 661127 NMI Hena Laura Méndez López CRS 226 RASI 691009 MYNMRL04 Ileana Lucelly Ramirez Sierra CRS 227 IPO 010709 IC7 Importaciones Power, S.A. de C.V. CRS

228 IOP 810226 LL0 Inmobiliaria Oasis Peninsular S.A. de C.V. CRS

229 IMD 880612 MZ5 Instituto Mexicano de Desarrollo Tecnológico CRS

230 LDC 940919 GP5 Leyva Diseño y Construcción S.A. de C.V. CRS

231 GOOC 560702 174 María Cecilia González Olvera CRS

232 MAMM 770726 MMCCRR04 Marina Macias Miranda CRS

233 NAB 941007 KV5 Natividad Abogados S.C. CRS

234 PTI 820402 RJ6 Promotora Tecnica Industrial S.A. de C.V. CRS

235 RPD 920821 G36 Rafael Pedraza Dominguez S.C. CRS

236 SCT 000417 9R7 Servicios Conmutados de Telefonía Pública S.A. de C.V. CRS

237 SEA 010703 NPA Sistemas y Equipos Automaticos de Conteo Eficiente S.A. de C.V. CRS

238 TDP 950913 NN0 TRI-D PRODESA S.A. DE C.V. CRS 239 VPE 980717 JC3 Vantech Peninsular S.A. de C.V. CRS 240 HEOA 671115 GY4 Alberto Herrera Ordoñez D.F. CRS

241 CIM 040304 8B0 Centro Interdiciplinario para el manejo de conflictos, A.C. Distrito Federal CRS

242 GIC 980507 L40 Grupo Inmobiliario y Constructor M, S. A. de C.V. Distrito Federal CRS

243 AUTM 820108 MDFGRN12 Monserrat del Pilar Aguirre Torrado Distrito Federal CRS

244 CATP 700528 GM7 Multiservicios Carta S.A. de C.V. (Pedro Carta Terrón) Distrito Federal CRS

245 SST860620QBA Servicios y Sistemas Tecnologicos para la construcción S.A de C.V Distrito Federal CRS

246 CPX 970428 B92 Comercializadora Pasa Xochimilco S.A. de C.V. Estado de México CRS

247 CPA 000922 K87 Corporación Proteina Americana S.C. de R.L. Puebla CRS

248 PESD 811002 LP1 Dolores Josefina de la Peña Sotelo (La Herencia de la Abuela) Puebla CRS

249 GOZ 890327 QUA GOZCAM S.A. de C.V. Puebla CRS 250 LRE 760207 AIA Laboratorios Revillo, S.A de C.V. Puebla CRS

251 PIM 940620 5G2 Planeación Ingeniería y Manto Industrial S.A. de C.V. Puebla CRS

252 PRP 860905 G2A PRIS S.A de C.V. Puebla CRS

253 PEX950215E17 PC EXCELLENCE, S.A. DE C.V. DURANGO OPTIMIZACIÓN

254 PFU8002251Y8 PLASTICOS DEL FUTURO S.A. DE C.V. MEXICO OPTIMIZACI

ÓN

163

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio 255 ASO020731H35 AGUA SOLUCIONES, S. DE R.L. M.I. AGUASCALIENTES TG 256 AARC591211CU3 CARLOS ARTURO ALBA RUIZ AGUASCALIENTES TG

257 CSE961018LV2 CARNE SELECTA LA ESPUELA DE AGS SA DE CV AGUASCALIENTES TG

258 DCM001023F8A DIRECCION CORPORATIVA DE MEXICO, S.A. DE C.V. AGUASCALIENTES TG

259 GOAE550801635 ELSA CECILIA GONZALEZ AVILA/ MADERERA JESUS MARIA AGUASCALIENTES TG

260 TOMG770524NL8 GABRIELA ITZEL TORALBA MORALES/ SERVICIOS DE TL INTEGRAL

AGUASCALIENTES TG

261 GIB050112PE9 GRUPO INTTEGRA DEL BAJIO, S.A. DE C.V. AGUASCALIENTES TG

262 FOAH750217NK2 HECTOR FLORES AGUILAR/ RESTAURANTE ANTIGUA HACIENDA DE LA NORIA

AGUASCALIENTES TG

263 IDR881210B4A INDUSTRIA DEPORTIVA RODA, S.A. DE C.V. AGUASCALIENTES TG

264 JCU04121355A JORAMAGA CONSTRUCTORA Y URBANIZACIONES, S.A. AGUASCALIENTES TG

265 RUGA4211209Z2 MARIA AMELIA RUIZ GALLEGOS/ JOAM AGUA PURIFICADA AGUASCALIENTES TG

266 VALM620902UF1 MAURA VALENZUELA LOPEZ / THE ITALIAN COFFEE AGUASCALIENTES TG

267 REBR650622T9A REYNA ELIZABETH DE LOS REYES BADILLO/ COMO LA BISABUELA AGUASCALIENTES TG

268 MAGS580321TT3 SAMUEL MACIAS GUTIERREZ/ SAMY'S MADERERIA AGUASCALIENTES TG

269 LOLS731209AX8 SERGIO ERNESTO LOPEZ LOPEZ/ GUISO RICO AGUASCALIENTES TG

270 TAG0101251F0 TEXTILES DE AGUASCALIENTES, S. DE R.L. M.I./ UNIFORMEX AGUASCALIENTES TG

271 TCH001003SY1 TRANSPORTES COLECTIVOS HIDROCALIDOS, A.C. AGUASCALIENTES TG

272 TDE020514HL3 TRANSPORTES DECASA, S.A. DE C.V. AGUASCALIENTES TG

273 DVD020923387 DVD Y VIDEO DISTRIBUIDORA, S.A. DE C.V. BAJA CALIFORNIA TG

274 PAS031015KD7 PROTECTO AMBIENTE SERVICIOS Y SUMINISTROS, S.A. DE C.V. CAMPECHE TG

275 HEOL610619J67 JOSE LUIS HERNANDEZ ORTEGA/ PARADOR SAN JUAN DE DIOS CHIAPAS TG

276 COGA520418RE2 ADACELIA CORTAZAR GALLEGOS/ SUPER AGUA OSMOPURIFICADA CHIAPAS TG

277 PIFA5410283Z8 ALBERTO DEL PINO FARRERA/ AGUA ULTRAPURA EL MANANTIAL CHIAPAS TG

278 MEPA470128UV7 AURELIO MEDINA PEDRERO/ COMERCILIZADORA CARE DE CHIAPAS

CHIAPAS TG

279 AECB661211JMA BEATRIZ EUGENIA ABREU CASANOVA / AGUA PURIFICADA ELECTROPAX

CHIAPAS TG

164

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio 280 CER010323S64 CERYPAW, S.A./ LOS 7 MARES CHIAPAS TG

281 CNP040212HZ2 CONFEDERACION NACIONAL DE PRODUCTORES MEXICANOS, S.A. DE C.V./ CONAPROMEX

CHIAPAS TG

282 CIA0308298SA CONSULTORIA INTEGRAL DE AGRONEGOCIOS, S.A. DE C.V./ CIA CHIAPAS TG

283 MOSF550405160 FERNANDO MORALES SUAREZ/ REEXTING DE CHIAPAS CHIAPAS TG

284 HEOH6901046L3 HUGO HERNANDEZ ORTEGA/ PURIFICADORA HERBEZ CHIAPAS TG

285 TOJH490326QZ4 HUMBERTO TORRES JIMENEZ/ IQUISSA ASESORES QUIMICOS CHIAPAS TG

286 IMA870126MH2 INDUSTRIALIZADORA MAYA, S.A. DE C.V./ AGUA ULTRAPURA MAYA CHIAPAS TG

287 BAGL710414KB5 LUIS ENRIQUE BARRAGAN GORDILLO/ TORTYFER CHIAPAS TG

288 GUCM671110MV9 MARGARITA EUGENIA GUTIERREZ CRUZ/ JOYERIA GUTIERREZ CHIAPAS TG

289 JAVA5703113D8 MARIA ALICIA JASSO VAZQUEZ/ SISTEMA EDUCATIVO SOR JUANA INES DE LA CRUZ

CHIAPAS TG

290 PAMM700112336 MARTHA ALICIA PANIAGUA MARTINEZ/ COMERCIALIZADORA LA CANASTA

CHIAPAS TG

291 MGM010220NN1 MAYA GOLDEN DE MEXICO, S.P.R. DE R.L. CHIAPAS TG

292 NARP7211061S2 NAVARRO RODRIGUEZ PAULINO ARTURO/ MARISCOS Y CARNES EL NAVEGANTE

CHIAPAS TG

293 RPA870526R73 RANCHO LA PARRILLA, S. DE R.L. DE C.V. CHIAPAS TG

294 SAT991005PU3 SISTEMAS Y APLICACIONES TELEFONICAS SA DE CV CHIAPAS TG

295 AVP001206LI9 ALUMINIO, VENTANAS Y PUERTAS S. DE R.L. M.I./ ALUMARQ CHIHUAHUA TG

296 CCA920225RCA COMERCIALIZADORA DE CHIHUAHUA, S.A. DE C.V. CHIHUAHUA TG

297 RXS931125AB2 REGION XXI, S. DE R.L.M.I. CHIHUAHUA TG 298 UTA920611K43 UNIFORMES TAURO, S.A. DE C.V. CHIHUAHUA TG 299 AAC990923R78 AFRA DE ACUÑA, S.A. DE C.V. COAHUILA TG 300 ACA020102TG5 AGREGADOS DE CC, S.A. DE C.V. COAHUILA TG

301 LAGA730109D77 ALBERTO LARA GAONA/ TALLER MECANICO LARA COAHUILA TG

302 ARG950707FZ9 ALMACENES RIO GRANDE, S.A. DE C.V. COAHUILA TG

303 SAIA590212EK4 ARMANDO SANCHEZ IBARRA COAHUILA TG

304 APM000712NK5 AUTOPARTES MERCANTIL DE ACUÑA SA DE CV COAHUILA TG

305 APM940217VE8 AUTOPARTES MERCANTIL SA DE CV COAHUILA TG

306 CCA0311079J3 CENTRO COMPUTACIONAL ACUÑA, S.C. COAHUILA TG

165

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio 307 CADD600408850 CHAPA DOMINGUEZ DELIA MARIA COAHUILA TG

308 VAEA470315G57 COMPRA VENTA DE FIERRO, CHATARRA NO FERROSA COAHUILA TG

309 LRC000228TH3 DE LUXE RENTA CAR, S.A. DE C.V. COAHUILA TG

310 ROBD4310199T1 DOMITILA RODRIGUEZ BARRIENTOS/ DULCERIA LA MORENA

COAHUILA TG

311 EILM490601LG8 DON MARIO CRUZ ESPINOZA LOBATO/ DON MARIO RENTAS COAHUILA TG

312 EIME610712668 ELSA ROCIO ENRIQUEZ MAYNES/ GORDITAS MAMA YOYA COAHUILA TG

313 FMB930614QW9 FERRETERA Y MATERIALES BLOMINSA, S.A. DE C.V. COAHUILA TG

314 FAU931019UM4 FORRAJERA LA AURORA SA DE CV COAHUILA TG 315 GRA970924S52 GRUPO RV DE ACUÑA, S.C. COAHUILA TG 316 REGI8601257T8 IRMA ALEJANDRA REYES GOMEZ COAHUILA TG 317 LUGJ600308MH6 JAVIER ALFONSO DE LUNA GALVAN COAHUILA TG

318 REPJ5708163H3 JOAQUIN REYES PEREZ/ RADIADORES INDUSTRIALES DE SALTILLO

COAHUILA TG

319 FOPL670218277 JORGE LUIS FLORES PARTIDA/ GRAFIKA E MORE COAHUILA TG

320 SUTJ680805J14 JORGE SUDAY TAMEZ COAHUILA TG

321 AAFL6611015X9 LAURA OLIVIA AYALA FABELA/ CARROCERIAS AYALA COAHUILA TG

322 GASL780421710 LUIS ANTONIO GARZON SANCHEZ/PUBLISOBRE MONCLOVA COAHUILA TG

323 SAEP440111RL2 MAQUINADOS REYES SANCHEZ COAHUILA TG

324 MTI010102BU3 MCT TRACTO INDUSTRIAL DE MEXICO, S.A. DE C.V. COAHUILA TG

325 NAZO7104046D1 OSCAR NAVARRETE ZALDIVAR/ TILE MASTERS PISOS Y ACABADOS COAHUILA TG

326 RAP040414DJ1 RACING AUTOPARTES, S.A. DE C.V. COAHUILA TG

327 CARR641104477 ROCIO CAVAZOS RODRIGUEZ (GRUPAL) COAHUILA TG

328 RUAB5703149R9 RUBIO ARIZPE JOSE BELISARIO COAHUILA TG

329 RUAO650418TZ6 RUBIO ARIZPE OSCAR MIGUEL/ AUTO PARTES MERCANTIL COAHUILA TG

330 GAIS640919FV5 SAUL GARCIA IBARRA COAHUILA TG

331 REAH600818ELA SERVICIO DE MAQUINADO Y MENTENIMIENTO INDUSTRIAL COAHUILA TG

332 SMA9005072W4 SUPER MERCADO ACUÑA, S.A. DE C.V. (GRUPAL) COAHUILA TG

333 TAHE720222JW9 TALAMAS HERNANDEZ ESTHER (GRUPAL) COAHUILA TG

334 TBA0205167X6 TRANSPORTES BARMON, S.A. DE C.V. COAHUILA TG

335 VAPJ5504233J9 VARELA PINALES JORGE/ QUIMICA MAGNA COAHUILA TG

336 CCA951005ARX9 CORPORACION CONSTRUCTORA AZTECA, S.A. DE C.V. D.F. TG

166

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio

337 CMM0312165F6 COMERCIALIZADORA Y MAQUILA DE MADERAS S DE RL DE CV DURANGO TG

338 CIE920511D9A CORPORACION DE INFORMATICA Y ELECTRONICA DEL NORTE, S.A. DE C.V.

DURANGO TG

339 CAVE7802248E5 EDGARD CARRETE VALDEZ/ CARRES DEL NTE DURANGO TG

340 MAP981218DF1 EL MANANTIAL AGUA PURIFICADA S.A DE C.V. DURANGO TG

341 CACE6610068X8 ELBA CARRETE CARRETE/ FARMACIA GUADALUPE DURANGO TG

342 LOFR401010BS9 FRANCISCA LOERA/FUNERALES GALLARDO DURANGO TG

343 LEHF4908063D8 FRANCISCO LEON HERRERA (GRUPAL) DURANGO TG

344 MOCG650227LY0 GABRIEL MORENO CARREÑO DURANGO TG 345 IHU000103P16 INDUSTRIAS HUSKY, S.A. DE C.V. DURANGO TG 346 IVA800214BP3 INDUSTRIAS VALDES, S.A. DE C.V. DURANGO TG 347 LEHJ5710045U4 JESUS LEON HERRERA (GRUPAL) DURANGO TG 348 SIMJ620826LDA JESUS SILVA MUÑOZ DURANGO TG

349 REMA621005LY7 JOSE MANUEL REYES/ CHINOS PIZZA (GRUPAL) DURANGO TG

350 VAGJ791012TLA JUAN PABLO VASQUEZ GOMEZ/ OFI-OPCION DURANGO TG

351 KRY011115LJ3 KRYZCOM, S.A. DE C.V. DURANGO TG 352 BOCL640730IF0 LETICIA BORREGO CONTRERAS DURANGO TG

353 LEHT510114I72 MA. TERESA LEON HERRERA/ PINTURAS KADER (GRUPAL) DURANGO TG

354 RESL560909L7A MARIA DE LA LUZ REYES SANCHEZ DURANGO TG

355 MAGR630630352 MARIA DEL ROSARIO MARTELL GARCIA DURANGO TG

356 SAPM641116IJ9 MARISELVA SAENZ PANUCO/ MADERERIA MORENO DURANGO TG

357 AABM6706193A7 MARTHA AMAYA BARRON /FERRETERIA EL COMPADRE DURANGO TG

358 RARM540119180 MARTHA ELVA RAMIREZ RODRIGUEZ DURANGO TG

359 HEAM620820JP1 MARTHA LOURDES HERNANDEZ ANDRADE DURANGO TG

360 COSM610929PR7 MICAELA CORRAL SALGADO / FRUTERIA CORRAL DURANGO TG

361 MSG010312495 MULTISERVICIOS DEL GUADIANA, S.A. DE C.V./ AGUA CLARA DURANGO TG

362 PDL810915640 PLASTICOS Y DERIVADOS DE LABORATORIO, S.A. DURANGO TG

363 LEHR6306076C8 ROBERTO LEON HERRERA/ AGUA PURIFICADA ULTRA PURA (GRUPAL)

DURANGO TG

364 SAL030331B43 SISTEMAS AVANZADOS EN TL, S.A. DE C.V. DURANGO TG

365 TCS8808277B1 TORRE DE CARPIO, S. DE P.R. DE R.L. DURANGO TG

167

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio

366 VICM5209027I2 VILLARREAL CARRERA MANUEL/ CLINICA DR VILLARREAL DURANGO TG

367 DIE991229C38 DISEÑO E INGENIERIA EN EDIFICACIONES, S.A. DE C.V. DURANGO TG

368 ANI611212V16 ASOCIACION NACIONAL DE INDUSTRIAS DEL PLASTICO, A.C. / ANIPAC

EDO MEX TG

369 BASR550629J38 BARRAGAN SOLORIO ROSA MARIA / LABORATORIO CLINICO ESPECIALIZADO

GUANAJUATO TG

370 BAAJ640717PXA BAUTISTA ALVARADO JUANA GUANAJUATO TG

371 EICN680105AH0 ESPINOZA CORTEZ NOEL/ FERREMATERIALES SANTA BARBARA

GUANAJUATO TG

372 GACB641120R58 GASCA CHAVEZ BLANCA IMELDA GUANAJUATO TG

373 GUMJ570803N28 GUTIERREZ MEDINA JUAN MANUEL/ RESTAURANT BAR LA CABAÑA DEL TORO

GUANAJUATO TG

374 SEAJ480628574 J. JESUS SERRANO ARROYO/ IMPRENTA VALLE GUANAJUATO TG

375 LOPJ590930AC9 JAVIER LORENZO PEREZ/ MUEBLES DEL HOGAR GUANAJUATO TG

376 CATJ78087199I3 JULIO CESAR RAUL CAMPOS TAMAYO/ CAMTA CONSTRUCCIONES

GUANAJUATO TG

377 LARM4803194M8 LARA RAMIREZ MARIA/ EL TENDAJON DE MARY GUANAJUATO TG

378 LISJ790328TR3 LIMON SALDAÑA JUAN CARLOS/ MATERIALES SU FAVORITA GUANAJUATO TG

379 MTE001101ER1 MANTENIMIENTO Y TELECOMUNICACIONES, S.A. DE C.V./ MATESA

GUANAJUATO TG

380 MEEL590404ID2 MEDINA ESPITIA MA. DE LUZ GUANAJUATO TG

381 PPC950502VB9 PROSI PUS CHEMICALS, S.A. DE C.V. GUANAJUATO TG

382 SIRM000606JY1 SIERRA RODRIGUEZ MARICARMEN GUANAJUATO TG

383 SISR700813JP1 SIERRA SERRANO MARIA RUBICELIA GUANAJUATO TG

384 SISS6712105P5 SIERRA SERRANO SERGIO/ FERREMATERIALES SAN JOSE GUANAJUATO TG

385 TODL7702118N1 TORRES DELGADILLO MARIA LOURDES GUANAJUATO TG

386 VIME821110MGTLRS03 VILLANUEVA MARTINEZ ESTHER GUANAJUATO TG

387 AGC9704034S4 AXO GRUPO CONSTRUCTOR, S.A. DE C.V. (GRUPAL) GUERRERO TG

388 CSB810904QD9 COLEGIO SIMON BOLIVAR, A.C. GUERRERO TG

389 CCA030723JK3 CONSTRUCTORA CAMI, S.A. DE C.V./ CAMI (GRUPAL) GUERRERO TG

390 HGC950214RY9 HERNANDEZ GOMEZ CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA, S.A. DE C.V./ CASTORES (GRUPAL)

GUERRERO TG

391 ADA930623R68 ACEROS DAMARIN, S.A. DE C.V. HIDALGO TG

168

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio

392 AIRA3207046W7 ALFONSO AVILA REYES / MEBLIMUNDO(GRUPAL) HIDALGO TG

393 PECA670415QW1 ANASTACIO PELCASTRE CALDERON HIDALGO TG

394 LORA6819131W4 ARMANDO LOPEZ RUBIO / COMERCIALIZADORA DE PARTES (GRUPAL)

HIDALGO TG

395 BSA020702DQ8 BELLEZA SALMAR, S.A. DE C.V./ EL PALACIO DE LA BELLEZA HIDALGO TG

396 RAOC761125F51 CARLOS RAMIREZ OSORNO/ CENTRO DE SERVICIO TULANCINGO

HIDALGO TG

397 NAOD391222KDA DEMETRIA NAVA ORTIZ/ ABARROTES LA MODERNA (GRUPAL)

HIDALGO TG

398 REOE640116883 EDGARDO RESENDIZ OLVERA/ BODEGA DICLASA HIDALGO TG

399 LEFE751013LX8 EDUARDO LEON FERNANDEZ/ DULCERIA EL GLOBO HIDALGO TG

400 HEBE6908134V7 ELENA HERNANDEZ BENITEZ / SUPER SAN ANTONIO HIDALGO TG

401 EAH871201KP7 EQUIPOS Y AGREGADOS DE HIDALGO, S.A. DE C.V./ BUMBO'S DIVERSION FAMILIAR

HIDALGO TG

402 GARE760722783 ERNESTO GARCIA RODRIGUEZ/ ABASTECEDORA DEL CENTRO HIDALGO TG

403 NOEE7011094G7 EUSTOLIA NOCHEBUENA ESCAMILLA/ PAPELERIA DIANA HIDALGO TG

404 FER021118H76 FERREPRECIOS, S.A. DE C.V. HIDALGO TG

405 SIHG580304693 GABRIELA SILVA HIDALGO/ SET POINT CAFÉ HIDALGO TG

406 HEVA640112M94 JOSE ALFREDO HERNANDEZ / CREMERIA EL CHINO(GRUPAL) HIDALGO TG

407 HELV360714JU2 JOSE VENTURA HDZ / PAPELERIA DORITA(GRUPAL) HIDALGO TG

408 GUVJ740718UC6

JUAN CARLOS GUTIERREZ VARELA/ SURTIDORA DE TORNILLOS Y HERRAMIENTAS GUMAR

HIDALGO TG

409 HEVJ7605251E0 LA GUERITA CONSENTIDA / JUAN ROBERTO HERNANDEZ VIVEROS HIDALGO TG

410 COML4603205BA LILIA CORTES MARTINEZ HIDALGO TG

411 MEVL720822382 LUIS FELIPE MENDIA VALLARTA/ LABORATORIOS MENDIA HIDALGO TG

412 MCC880317772 MANUFACTURERA DE CONDUCTORES CONTINENTAL, S.A, DE C.V.

HIDALGO TG

413 MEHE6212123QO MARIA ELIZABETH MEJIA HERNANDEZ/ TIENDA DICLASA HIDALGO TG

414 VABG5911092A3 MARIA GUADALUPE VARGAS BALDERAS/ MAS+HAMBUERGUESAS

HIDALGO TG

415 HENM560927LU5 MARIANO HERRERA NAVES/ CLEY ONE HIDALGO TG

169

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio

416 OBI0309111W5 OPERADORA DE BIENES INMUEBLES TOLLAN, S.A. DE C.V. HIDALGO TG

417 PIN890428VE7 PINGOL, S.A. DE C.V. HIDALGO TG

418 GACR330119DS0 RENE A. GARCIA CANALES/ TIENDA DE FABRICA DE QUESOS LOS MOCHIS

HIDALGO TG

419 BACR6003274KA ROBERTO BAUTISTA CHAVEZ/ TORTILLERIA LA CAMPANA HIDALGO TG

420 GAGR630125IEA ROBERTO GARCIA GARCIA/ FARMACIA EL PASTILLERO (GRUPAL)

HIDALGO TG

421 BANS640908FE5 SERGIO BAUTISTA NORBERTO HIDALGO TG 422 SER941005NIA SERMID, S.A. DE C.V. HIDALGO TG

423 SAM990716L57 SUPER ABARROTES EL MAYORISTA, S.A. DE C.V./ SAMSA (GRUPAL)

HIDALGO TG

424 LOOV5309268JA VIRGILIA LOPEZ ORDAZ/ RESTAURANTE EL DORADO HIDALGO TG

425 AAT870907PI7 AGROPECUARIA ATOTONILCO, S. DE P.R. DE R.L. JALISCO TG

426 MELA751218NQ0 JOSE ANTONIO MENDOZA LEAL JALISCO TG

427 SARR610522UV1 RAMON SANCHEZ RAMIREZ/ HERMANOS SANCHEZ JALISCO TG

428 CAN951107A33 CONFECCIONES ANY, S.A. DE C.V. MICHOACAN TG

429 LIAF630525TJ8 FELIPE LIMON AGUIRRE/ PASTELERIA LEKKER MICHOACAN TG

430 GDL040223TQ7 GRUPO D' LUO, S.C. DE R.L. MICHOACAN TG

431 IVA9702035R5 INSTITUTO DEL VALLE DE APATZINGAN, A.C./ IVA (INSTITUTO DEL VALLE)

MICHOACAN TG

432 PUCA6012259T1 JOSE ALBERTO PURECO CHAVEZ/ ASTROCLEANER'S MICHOACAN TG

433 BADL640422V4A LUIS BANDA DIAZ/ BANDA APARATOS Y EQUIPOS DE REFRIGERACION

MICHOACAN TG

434 MSM0502088U9 MILAGRO DE LA SELVA MEXICO, S.A DE C.V. MICHOACAN TG

435 TMR7908213K8 TALLERES Y MAQUINADOS DEL RIO, S.A. DE C.V. MICHOACAN TG

436 MEPE670407V57 TRANSMISIONES AUTOMATICAS GOLDEN GATE MICHOACAN TG

437 VJE020220ETA VIA-JET, S.A. DE C.V. MICHOACAN TG 438 YVI970908HL0 COOPERATIVA YOLIZTLI, SCL. MORELOS TG 439 HIM540123BM2 HIELO IDEAL DE MORELOS MORELOS TG

440 AARJ5904074Z0 PURIFICADORA DE AGUA SANTA ISABEL MORELOS TG

441 QSM9002237EA QUIMICOS Y SOLVENTES DE MORELOS, S.A DE C.V. (PAQUETE) MORELOS TG

442 VIN000811HT2 VENTOR INTERNACIONAL, S.A. DE C.V./ VENTOR MORELOS TG

443 VDI020221LF8 VIHASA DIGITAL, S.A. DE C.V. MORELOS TG

170

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio

444 RAVT420809A15 TEODORO RAMIREZ VALENZUELA/ NOTARIA No. 2 NAYARIT TG

445 AAM020722DR9 ACEROS Y ACANALADOS MONTERREY, S.A. DE C.V. NUEVO LEON TG

446 DNT9002269V0 DISTRIBUIDORA DE NARANJAS TAMEZ, S.A. DE C.V. NUEVO LEON TG

447 AUGI4702241A1 JOSE INDALECIO AGUIRRE GARZA NUEVO LEON TG

448 MERR410121BN3 JOSE ROGELIO MENDOZA REYNOSA/ ACORDE NUEVO LEON TG

449 PSM040709EL3 PRODUCTOS SELECTOS MARROKO, S.A. DE C.V. NUEVO LEON TG

450 FORC6003223XA CECILIA FLORES RAMIREZ/ PLAZA DEL MEZCAL (GHUPAL) OAXACA TG

451 FOGC6907032B2 CIRO SILVIANO FLORES GARCIA/ DOS 32 RESTAURANT (GHUPAL) OAXACA TG

452 GAFG920105BEA GREGORIO GARCIA FLORES/ RESTAURANT DON WILO (GHUPAL) OAXACA TG

453 GAFM840604RC2 MATEO GARCIA FLORES/DISCOTHEQUE LA PAPAYA (GHUPAL)

OAXACA TG

454 GAFP850916TE1 PAMELA GARCIA FLORES/RESTAURANTE DON PORFIRIO (GHUPAL)

OAXACA TG

455 PCA8910269Y2 PASTELES CARMELITA, S.A. DE C.V. OAXACA TG

456 PSM970904VE9 PRESTADORA DE SERVICIOS MAYA SC OAXACA TG

457 AOM010312NB6 ARTE OAXAQUEÑO DE MEZCAL, S. DE R.L. M.I. (PAQUETE) OAXACA TG

458 RILP540601FBA PANFILA MAGDALENA RIVERA LUIS / HOTEL TIPICO (MICRO OAXACA, TG

459 HTE9802126MA HOSPITAL TEQUISQUIAPAN, S.A. DE C.V. QUERETARO TG

460 ECC970528Q24 EMPACADORA CIM DEL CARIBE, S.A. DE C.V. QUINTANA ROO TG

461 AFI980213D15 AFICEN, S.A. DE C.V. SAN LUIS POTOSI TG

462 GORA390327GQ4 ANGELICA GONZALEZ RODRIGUEZ/ FORRAJERA SELECTA SAN LUIS POTOSI TG

463 CID0108291B9 CONSORCIO INTERNACIONAL DE DESARROLLO HOSPITALARIO, S.A. DE C.V.

SAN LUIS POTOSI TG

464 eps860508an2 ENCHILADAS POTOSINAS SUPREMAS / SUPREMAS SAN LUIS POTOSI TG

465 MWE010122QV5 METALIC WELDING, S.A. DE C.V. (PAQUETE) SAN LUIS POTOSI TG

466 PPO850222HC5 PANIFICADORA LA POTOSINA, S.A. DE C.V. SAN LUIS POTOSI TG

467 LEGR6904159B1 RACIEL LEAL GONZALEZ SAN LUIS POTOSI TG

468 RUG870805BK8 REPRESENTACIONES UNIVERSALES GARCIA PUERE, S.A. DE C.V./ KALE

SAN LUIS POTOSI TG

469 LEGR780728LG7 RICARDO LEAL GONZALEZ/ CHORIZO SELECTO SAN LUIS POTOSI TG

171

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio

470 PCA0404205Y6

SOCIEDAD COOPERATIVA PARADOR COMERCIAL/ ARTESANAL Y DE SERVICIOS SC DE RL.

SAN LUIS POTOSI TG

471 AMC9401251U0 AGREGADOS MAQUINARIA Y CONSTRUCCION, S.A. DE C.V. SINALOA TG

472 ATO980420KN8 AGROINSUMOS TORRES, S.A. DE C.V. SINALOA TG

473 AFP8310205G2 ARMERIA Y FERRETERIA LA PALMA, S.A. DE C.V. SINALOA TG

474 CJA980223K63 CONSTRUCTORA JARA, S.A. DE C.V. SINALOA TG

475 DIE9903269T9 DISEÑO INTEGRAL DE ESPACIOS, S.C. SINALOA TG

476 EDM830309I64 ELECTRO DIESEL DE LOS MOCHIS, S.A. DE C.V./ ALCON ALARMAS Y CONTROLES

SINALOA TG

477 EPS0407295I1 EMULSIONES Y PAVIMENTOS DE SINALOA, S.A. DE C.V. SINALOA TG

478 UILE7502136D0 ERIKA URIAS LOPEZ/ ALEX RIVERA FOTOGRAFIA SINALOA TG

479 PENF611219A49 FERMIN PERAZA NEVAREZ SINALOA TG

480 IGR021017MG2 IMPRESOS Y GRAFICOS ROYAL, S.A. DE C.V./ IMPRENTA ROYAL SINALOA TG

481 IRA921008FH0 INGENIERIA DE RADIOCOMUNICACIONES, S.A. DE C.V.

SINALOA TG

482 BUPJ6407232F0 JESUS MANUEL BURGOS PERES / MARISCOS LA PALA DE LOS BURGOS

SINALOA TG

483 SARL6602119F4 LOURDES BEATRIZ SANCHEZ RUELAS/ SAHIRO INGENIERIA Y PROYECTO

SINALOA TG

484 ZEMR690515TM1 MA. DEL REFUGIO ZEVADA MOLINA/ SPEED MENSAJERIA SINALOA TG

485 CAGU571126RQ8 MARIA GUADALUPE CARRILLO / INGENIERIA Y SERVICIOS SINALOA TG

486 ZARM961217761 MARTIN GABRIEL ZAMBRANO RUBI/ EL TORO BRAVO SINALOA TG

487 MSE990224BF5 MOBILIARIOS Y SERVICIOS, S.A. DE C.V./ GRUPO MOSER SINALOA TG

488 PHY960905228 PHYTOMONITOR, S.A. DE C.V. SINALOA TG

489 TMO0309027XA TECNICA PARA OFICINAS DE LOS MOCHIS, S.A. DE C.V./ TECNIKA SINALOA TG

490 HOAA621105339 ANA LOURDES HOYOS ABRIL SONORA TG

491 VEZA7009134G7 ANABEL VELASQUEZ ZAZUETA/ ESTETICA Y CRIADERO APSON SONORA TG

492 RAGA321012S2A ANTONIO RAMIREZ GIL/ ABARROTES RAMIREZ SONORA TG

493 ASC960223GM3 AVILA ST CLAIR Y ASOCIADO, SC. SONORA TG

494 GERB650430MNEYMR00 BRENDA ESTELA GEYMONAT ROMPANI/ EXPENDIO POYAQUI SONORA TG

495 REZB720221DUA BRISA ELENA RETANO ZAZUETA/ SONORA TG

172

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio JORTICE

496 CAJI841013E28 CAI JIANMIN/ TONGFANG EXPRESS REFORMA UNO SONORA TG

497 CARQ5804066K9 CAI RONG QUIANG/ ORIENTAL EXPRESS WALL MART SONORA TG

498 CAWA661018K87 CAI WAN SHENG/ ORIENTAL EXPRESS SORIANA ENCINAS SONORA TG

499 RAIC641023236 CARLOS ALBERTO RAMIREZ IZA/ FERRETERIA RAMIREZ SONORA TG

500 CEXI861225I18 CHEN XINDA/ ORIENTAL EXPRESS LEY PALO VERDE SONORA TG

501 CARC8209064L0 CLAUDIA CAROLINA CAMPOS RAMIREZ/ LERS SONORA TG

502 CDA030206NS1 CLINICA DE DIAGNOSTICOS ANGELES DE SAN LUIS, SRL. DE C.V.

SONORA TG

503 CMS000921K53 COBRA MOTOR'S, S.A. DE C.V. SONORA TG

504 CMN0504194H6 COMERCIALIZADORA MUROBLOCK DEL NOROESTE, S.C. SONORA TG

505 CSD0206052F6 COMERCIALIZADORA SANTO DOMINGO SA DE CV SONORA TG

506 CACC4806232S9 CONSUELO CARDENAS COTA/ GRUPO CSA SONORA TG

507 COCC390102FU7 CORDOVA CAMEROS CLARA ELMIRA/ INFANTILES LUPITA SONORA TG

508 CCA000502TK9 COTA Y COTA ASOCIADOS SC. SONORA TG

509 CMA9809047N5 DEL CAMPO MORENO Y ASOCIADOS, S.C. SONORA TG

510 DPH9805255L9 DISTRIBUIDORA DE PRODUCTOS HOSPITALARIOS, S. DE R..L. DE C.V./ FARMACIA CRISTAL

SONORA TG

511 RAID61120571A DORA MARGARITA RAMIREZ IZA/ CLINICA NAVOJOA SONORA TG

512 ECO031110ED3 ECONOTONER, S.C. DE R.L. DE C.V. SONORA TG

513 MTS960213BL8 EL MEZQUITE SU TINTORERIA PARA SOMBREROS, S.A. DE C.V./ EL MEZQUITE

SONORA TG

514 LORE360707SF4 ELIAS LOPEZ RAMOS/MARMOLERIA PALO VERDE SONORA TG

515 VASE6006098A1 ENRIQUE ALONSO VASQUEZ SOTO/ ELEMSE SONORA TG

516 EGL9608126F3 ESPECIAS LA GLORIA, S.A. DE C.V. SONORA TG

517 NUGE631118A69 EXIQUIO MUNGARAY GIL/ MARISCOS BALLENITA SONORA TG

518 HEHF7208189X5 FERNANDO HERNANDEZ HERNANDEZ/ CERCAS VERTICAL SONORA TG

519 FRC970718IH4 FETASA RIO COLORADO, S.A. DE C.V./ FETASA SONORA TG

520 FIAF6303072Z7 FIGUEROA ARAGON JOSE FRANCISCO/ TORTILLAS DE HARINA LA BUENA

SONORA TG

173

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio 521 EIRF600120FP0 FRANCISCO JAVIER ESPINOZA

RAYGOZA SONORA TG

522 RIGG700222JCA GLORIA ISELA RIVERA GARCIA/ VIDEO GENESIS SONORA TG

523 VEMG480902R78 GUADALUPE CORNELIO VEGA MOLINA/ RAPID ROLLER SONORA TG

524 HNO961220HE5 HARCO DEL NOROESTE, S.A. DE C.V. SONORA TG

525 DAPH810728616 HIRAM DABDOUB PALACIOS SONORA TG

526 HEPI940601R67 ILSE GUADALUPE HERNANDEZ PAYAN/ MARGARITAS Y MAGNOLIAS BOUTIQUE

SONORA TG

527 GOPJ630709845 JORGE DANIEL GOCOBACHI PIRI/ CAFÉ OLIMPUS SONORA TG

528 ROCJ520510L34 JORGE HUMBERTO RODRIGUEZ CARRIZOSA/ CLINICA DENTAL RODRIGUEZ

SONORA TG

529 MUGJ730624JX0 JUAN CARLOS MURRIETA GOMEZ/ ANTOJITOS LAS DELICIAS SONORA TG

530 VECJ980130NYA JUAN PABLO VELASCO CONTRERAS SONORA TG

531 LESO750920P85 LEI SONACHANG/ ORIENTAL EXPRESS SORIANA BACHOCO SONORA TG

532 AUVL981214PR3 LEONEL AGUIRRE VAZQUEZ/ BOUTIQUE D'BETTY SONORA TG

533 AERL700419RE0 LEONEL GERARDO AVELER RUIZ/ FARMACIA SAN JORGE SONORA TG

534 LRG990427GY6 LIC. RAMON GUZMAN Y ASOCIADOS, S.C./ NOTARIA PUBLICA No. 38

SONORA TG

535 LIGU580216EV1 LIU QUIPING/ ORIENTAL EXPRESS LEY RIO SONORA TG

536 LGA8610204R7 LUBRICANTES Y GASOLINAS, S.A. DE C.V./ LUGASA SONORA TG

537 RIML700621AY9 LUIS ENRIQUE RIVERA MONTAÑO/ GRUPO LLAD'S SONORA TG

538 GACL671004J41 LUZ ELENA GARCIA CRUZ/ LE GARCIA SONORA TG

539 SIRM640427HG1 MANUEL SILVA RAMIREZ/ MAS BIENES RAICES SONORA TG

540 MVA000728PV7 MANUFACTURAS VASA, S.A. DE C.V. SONORA TG

541 BEID441116M26 MARIA DOLORES BETANCOURT IBARRA/ PINTURAS PERINORTE SONORA TG

542 BEPE580507777 MARIA EDNE BERUMEN PRECIADO/ COPYTONERS SONORA TG

543 MASJ6912257U4 MARIA JESUS MARTINEZ SALGADO/ COMPLEMENTOS INDUSTRIALES DEL NOROESTE

SONORA TG

544 POVL680711GD9 MARIA LOURDES PRO VELAZQUEZ/ PREMIER VIDEO SONORA TG

174

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio

545 AATE601129PE7 MARIA TERESA ALCARAZ/ PASTELES Y DECORACIONES SONORA TG

546 GOCM531117HF0 MARIANO GONZALEZ COLLAZO/ ELECTRONICA GONZALEZ SONORA TG

547 UEVM780214EE2 MARIO URREA VILLEGAS/ REFACCIONARIA AGRICOLA NOROESTE

SONORA TG

548 COCM660208UK2 MARTIN COVARRUBIAS CORTES SONORA TG

549 MAVM7001185NA MIRNA MARTINEZ VALENCIA / XPLORA SONORA TG

550 MCR021111SC3 MR. CHOBY'S RESTAURANT S DE R.L. DE C.V. SONORA TG

551 MFP040226RD6 MUNDO DE FIESTAS PITIC S.A. DE C.V./ PATY LAM SONORA TG

552 IADN700209AT7 NORA CONCEPCION INDA DURAN / PINTURAS Y ACABADOS GAIN SONORA TG

553 DUVN680226779 NORMA OLIVIA DUARTE VASQUEZ/ MANTENIMIENTO TECNICO DE SONORA

SONORA TG

554 VIGO700428CE3 OMAR DEL VILLAR GALVEZ/ OOMDI DESAYUNOS SONORA TG

555 DEMO5202258R0 OSCAR DELGADO MURILLO/ PIPESO LAS VILLAS SONORA TG

556 CALO650206AM7 OSCAR RAFAEL CANDELAS LANDEY/ YRC FABRICA DE MUEBLES

SONORA TG

557 PEN0204112J6 PAVIMENTOS Y EMULSIONES DEL NOROESTE, S.A. DE C.V. SONORA TG

558 PSM990520S64 PRESTADORA DE SERVICIOS MEDICOS Y HOSPITALARIOS, S.R.L. DE C.V.

SONORA TG

559 PRC970218A98 PROVEEDORA RIO COLORADO, S.A. DE C.V. SONORA TG

560 MALR610507Q55 RAMON CARLOS MARTINEZ LARES/ IMPRENTA DE LA VILLA SONORA TG

561 DOMR680127TW0 RUBEN DARIO DOMINGUEZ MENDIVIL/ HAMBURGUESAS NAINARI

SONORA TG

562 MARS550616S37 SUSANA MASIAS RODRIGUEZ/ ORIENTAL RESTAURANT SONORA TG

563 BAUT610914IG6 TERESITA BAÑUELOS URUETA/ MULTISERVICIOS DE SEGURIDAD PRIVADA

SONORA TG

564 TUM0211193C2 TEXTILES Y UNIFORMES DEL MAYO, S.C. DE R.L./ TYUM MEXICO SONORA TG

565 MEHT490525GJ4 TOMAS MEDINA HERNANDEZ/ CAHUAMANTA Y MERISCOS MEDINA

SONORA TG

566 UMQ981001385 UNIDAD MEDICO QUIRURJICO MIGOO,S.A. DE C.V./ HOSPITAL MIGOO

SONORA TG

567 UTM980729MA5 UNIFORMES DE TODO MEXICO, S.A. DE C.V. SONORA TG

568 WUCU790829SP6 WU CUILIO/ TONG FANG PERIFERICO SONORA TG

175

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio

569 WUGU8106253T5 WU GUOCHENG/ TONGFANG EXPRESS REFORMA DOS SONORA TG

570 WUJI7603262X3 WV JIANYUN/ ORIENTAL EXPRESS VH BACHOCO SONORA TG

571 APA9801081H3 AGUA PURIFICADA AGUA BLANCA SA DE CV TABASCO TG

572 ABB010202RV4 ALIMENTOS BASICOS Y BALANCEADOS DE CARDENAS, S.A. DE C.V./ ALBACA

TABASCO TG

573 GAFB7308207F4 BELLANIRA GAMAS FUENTES/ PROVEEDORA DE LIMPIEZA TABASCO TG

574 RAGB710612NY5 BLANCA LETICIA RAMOS GOMEZ/ MICHELADA PERICO TABASCO TG

575 CSP030129AX8 CENTRO DE SERVICIOS PERALTA, S.A. DE C.V. TABASCO TG

576 CCS0308152M5 COMERCIALIZADORA COMPUTEL DEL SURESTE, S.A. DE C.V./ COMPUTEL

TABASCO TG

577 VIRE600527KE8 ELISORIO VIDAL RAMOS/ CARPINTERIA HNOS. VIDAL TEJERO

TABASCO TG

578 ESF010919EN0 ESTACION DE SERVICIO FRAGOSO, S.A. DE C.V. TABASCO TG

579 GAA980402360 GRANJA AVICOLA LA ASUNCION, S.A. DE C.V. TABASCO TG

580 AERJ58030998A JORGE ABREU RODRIGUEZ/ CENTRO DE ESPECIALIDADES MEDICAS LA LUZ

TABASCO TG

581 COPM750819P86 MAGDALENA CORDOVA PEREZ/ EL POLLO GIGANTE TABASCO TG

582 NAVL560126MTCRRS09 MARIA LUISA NARANJO VERA/ GAMNA INMOBILIARIA TABASCO TG

583 MEN930906M16 MENARDI, S.A. DE C.V. TABASCO TG

584 OTE021014QR9 OPERADORA TABASQUEÑA, EDMAGRA, S.A DE C.V./ GASOLINERA EDMAGRA

TABASCO TG

585 PSE9711199N2 PATOS SUPER EXPRES, S.A. DE C.V. TABASCO TG

586 REAP6006296F3 PEDRO GERARDO REYNA / GRUAS REYNA TABASCO TG

587 PEPS680818R73 SERGIO PELAEZ PEREZ/ AGUA VIVA TABASCO TG

588 APT000427SR5 AGUA PURA DE TABASCO SA DE CV TABASCO TG

589 MOMC620730JV3 CARLOS JAVIER MORTON MARTINEZ/ MANGUERAS MORTON TAMAULIPAS TG

590 PEYN740426T35 C-LASER TAMAULIPAS TG

591 GOGD5706291T7 DESIDERIO GONZALEZ GARZA/ AISLANTES Y CERCAS BRIGO TAMAULIPAS TG

592 EGN8902205A3 ENSAMBLES GENERALES DEL NORTE, S.A. DE C.V. TAMAULIPAS TG

593 LOSF6509165U7 FERNANDO LOPEZ SANCHEZ/ MAECTSA TAMAULIPAS TG

594 IRT010625BT2 IMPRESOS RTM, S.A. DE C.V. TAMAULIPAS TG

176

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio 595 LOCJ771209696 JAIME ALFREDO LOPEZ CASTILLO /

PRISMA TAMAULIPAS TG

596 NUSJ701027J40 JORGE ALBERTO NUNCIO SANCHEZ TAMAULIPAS TG

597 POLL251013AW8 LEOPOLDO POSADA LABASTIDA TAMAULIPAS TG

598 IUVG550815PX8 MARIA GUADALUPE YRUEGAS VALDEZ/AUTOCAAMBIOS TORRES TAMAULIPAS TG

599 AIDM680210J97 (GRUPAL PEQUEÑOS COMERCIOS) YUCATAN TG 600 LAMD6410068D3 (GRUPAL PEQUEÑOS COMERCIOS) YUCATAN TG 601 CUCO79000822KR5 (GRUPAL PEQUEÑOS COMERCIOS) YUCATAN TG 602 FEMA460410SJ3 (GRUPAL PEQUEÑOS COMERCIOS) YUCATAN TG

603 VALA320225CIA ALONSO JOSE VAZQUEZ Y LAVADORES/ PANADERIA LISSI (GRUPAL PEQUEÑOS COMERCIOS)

YUCATAN TG

604 COCA720610NJ9 ANDRES BERNABE CORREA CORDOVA/ TALLER LA CHERNA YUCATAN TG

605 AIPG730826QB3 AVILA PEÑA GUADALUPE DEL ROSARIO/ EL CUBANITO PIZZA (GRUPAL PEQUEÑOS COMERCIOS)

YUCATAN TG

606 FOBC650505BX9 CARLOS ELIAS FLORES BURGOS/ PIOZZA Y CORRE (GRUPAL) YUCATAN TG

607 AEED740520LB1 DIANA MARIA AKE ECHEVERRIA/ PADRE'Z PIZZA (GRUPAL PEQUEÑOS COMERCIOS)

YUCATAN TG

608 ROSF670427HYNDMR04 FRANK RODRIGUEZ SEMERENA/ CHICKEN & PIZZA (GRUPAL PEQUEÑOS COMERCIOS)

YUCATAN TG

609 PAOG41066159M9 GENNY B. ORTIZ/ PANIFICADORA ANDRADE (GRUPAL PEQUEÑOS COMERCIOS)

YUCATAN TG

610 HASG860718DL0 HOJALDRAS GINA (GRUPAL PEQUEÑOS COMERCIOS) YUCATAN TG

611 CACL671016J47 LUIS FERNANDO CAUCHI CRIOLLO/ EL ROSAL DEL SUR (GRUPAL PEQUEÑOS COMERCIOS)

YUCATAN TG

612 CAPL5905301Y5 LUIS MANUEL CARRILLO PECH/ MINISUPER LA LUPITA YUCATAN TG

613 PERL781108L57 LUZ ELENA PECH ROMERO/ PANADERIA KIKE'S (GRUPAL PEQUEÑOS COMERCIOS)

YUCATAN TG

614 GOCM480129EU6

MARIA GONZALEZ CANUL/ PANADERIA LOS CHARROS DE LA AZCORRA (GRUPAL PEQUEÑOS COMERCIOS)

YUCATAN TG

615 MSU020604TW8 MARINA SURESTE, S.A. DE C.V. YUCATAN TG

616 ROVM651228A92 MIGUEL ALVARO RODRIGUEZ VEGA/ RESTAURANTE DEL BOSQUE (GRUPAL)

YUCATAN TG

617 PAM891201I33 POST ART DE MEXICO, S.A. DE C.V. YUCATAN TG

618 CACR710316237

RAMON ALEJANDRO CANTO CASANOVA/ PANIFICADORA EL RANCHITO (GRUPAL PEQUEÑOS COMERCIOS)

YUCATAN TG

619 SVE0002155U6 SERVICIOS VERSATIL, S.C.P. YUCATAN TG

177

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio 620 SYU880520R25 SERVICLIMAS DE YUCATAN, S.A.

DE C.V. YUCATAN TG

621 ROVS820317DK5 SHEILA PATRICIA RODRIGUEZ VEGA/ VIKINGO'S (GRUPAL) YUCATAN TG

622 VASC3202227QA CONSUELO VALDES SALAZAR/LA CASA BLANCA COAHUILA TIBP

623 GAAJ580901PN5 JORGE GARCIA AZPIROZ COAHUILA TIBP

624 BESJ671121V54 JUAN ANGEL BERMUDEZ SANCHEZ/ GLAMOUR DURANGO TIBP

625 NARR600923HM0 RAUL ENRIQUE NAVAR RUBIO/ SUPER LA SUIZA DURANGO TIBP

626 PAEE370405R80 ESPERANZA PACHECO ESPINOZA/ AZULEJERA SAN JOSE HIDALGO TIBP

627 FER021118H76 FERREPRECIOS, S.A. DE C.V. HIDALGO TIBP

628 OULG67112278A GUILLERMO OLGUIN LUGO/ IMPRENTA Y PUBLICIDAD OLGUIN HIDALGO TIBP

629 MOMJ620531KQ3 JOAQUIN MONTOYA MAYA/ ALIS IMPRESIONES DE TIZAYUCA HIDALGO TIBP

630 GAON600608UN6 NORBERTA FELIPA GARCIA OLVERA/ IMPRESOS FINOS VARGAS (GRUPAL)

HIDALGO TIBP

631 AABO551031LE2 OSCAR ARGAEZ DE LA BARRERA/ HOTEL CATEDRAL HIDALGO TIBP

632 PIN890428VE7 PINGOL, S.A. DE C.V. HIDALGO TIBP 633 SER941005NIA SERMID, S.A. DE C.V. HIDALGO TIBP 634 TOR900704SW6 TORVAL, S.A. DE C.V. HIDALGO TIBP 635 ASC960223GM3 AVILA ST CLAIR Y ASOCIADO, SC. SONORA TIBP

636 BAS930309471 BOHOM AUTO SERVICIO S.A. DE C.V. SONORA TIBP

637 CACC4806232F9 CONSUELO CARDENAS COTA/ GRUPO CSA SONORA TIBP

638 ECO031110ED3 ECONOTONER, S.C. DE R.L. DE C.V. SONORA TIBP

639 MEFE4411239D9 EDUARDO MEZA FLORES/ CD'S Y MAS SONORA TIBP

640 FRC970718IH4 FETASA RIO COLORADO, S.A. DE C.V./ FETASA SONORA TIBP

641 COLG741228SL1 GENARO COMADURAN LOPEZ/ SUSHI & SALAD'S SONORA TIBP

642 IEN950123DB7 IMPORTACIONES ELECTRONICAS DEL NOROESTE, S.R.L. DE C.V./ ELECTRONICA VALME

SONORA TIBP

643 NANA8707203B7 JOSE ANTONIO NAVARRO NAVARRO SONORA TIBP

644 VIUJ6310162F7 JULIO VILLARREAL URQUIDEZ/ LLANTAS Y ACCESORIOS EL AGUILA

SONORA TIBP

645 MFR820303K4A MADERERIA Y FERRETERIA RIO COLORADO, S.A. DE C.V. SONORA TIBP

646 INDN700209AT7 NORA CONCEPCION INDA DURAN / PINTURAS Y ACABADOS GAIN SONORA TIBP

178

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio

647 PSM990520S64 PRESTADORA DE SERVICIOS MEDICOS Y HOSPITALARIOS, S.R.L. DE C.V.

SONORA TIBP

648 SEE700610CE6 SERVICIOS ESPECIALIZADOS DE ELECTRICIDAD, S.A. DE C.V./ SEELECTRIC

SONORA TIBP

649 SES0402125Q9 SISTEMAS ELECTRONICOS DE SAN LUIS, S.R.L. DE C.V. SONORA TIBP

650 TAP951219FJA TUBI HIELO Y AGUA PURIFICADA OASIS, S.R.L. DE C.V. SONORA TIBP

651 GONA470916E19 ARQUIMEDES GOMEZ NARANJO/LAGO IMPRESOS TABASCO TIBP

652 CCS0308152M5 COMERCIALIZADORA COMPUTEL DEL SURESTE, S.A. DE C.V./ COMPUTEL

TABASCO TIBP

653 DIY970923IT6 DIYELIZ, S.A. DE C.V./ FARMACIA PATY TABASCO TIBP

654 DOON711202UA3 DOMINGUEZ OVANDO NURY DEL CARMEN/ ULTRA PURIFICADORA DE AGUA EL MANANTIAL

TABASCO TIBP

655 MIM8611107B9 EL MADRUGADOR INDUSTRIAL MOLINERA, S.A. DE C.V. TABASCO TIBP

656 FJU810130EH7 FERRETERIA JUPITER, S.A. DE C.V. TABASCO TIBP

657 GAM9302129Y2 GRANOS Y ALIMENTOS DE MEZCALAPA, S.P.R. DE R.I. DE C.V./ GALMEZ

TABASCO TIBP

658 GEC971014BX8 GRUPO EMPRESARIAL CUNDUACAN/ FARMACIA SANTA ELENA

TABASCO TIBP

659 IYA860320DY2 IMPRENTA YAX-0L, S.A. DE C.V. TABASCO TIBP

660 CARL591110KJ7 LUIS FELIPE CAMPOS ROMERO/ RESTAURANT-BAR RANCHO VIEJO TABASCO TIBP

661 FEAM57010243A MANUEL FERRER ABALOS/ FABRICA DE AGUA Y HIELO AGUA AZUL

TABASCO TIBP

662 NAVL560126FV9 MARIA LUISA NARANJO VERA/ GAMNA INMOBILIARIA TABASCO TIBP

663 MEOT410913UX4 TRANSITO MEJENES ORTEGA/ TACOS Y HAMBURGUESAS 100% AL CARBON

TABASCO TIBP

664 LOCY6305119I8 YSIDRO LOPEZ CAPORAL/ CENTRO DE ESTUDIO COMPUTACIONALES SIGLO XX

TABASCO TIBP

665 DAL780202K88 DALFIORI, S.A. DE C.V. VERACRUZ TIBP

666 MPA040203397 MANUFACTURAS PLASTICAS AVIDESA, S. DE R.L. M,I, AGUASCALIENTES TL

667 CSS030815RX2 COMERCIALIZADORA SISTEMAS STONE, S.A. DE C.V. CAMPECHE TL

668 LOGI710211TRA IRENE DE LOURDES LOPEZ GARCIA/ CARROCERIAS HERCULES CHIAPAS TL

669 AIGP671227E21 AVILA GOMEZ PATRICIA/ PANADERIA VIENA (GRUPAL) CHIHUAHUA TL

179

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio

670 COLC770507Q7A CARLOS ISRAEL COLIN LUJAN/ CHICKEN CHIPS CHIHUAHUA TL

671 EAN001017KK4 EMPRESARIAL AVE DEL NORTE, S.A. DE C.V./ GRUPO AVE CHIHUAHUA TL

672 RUVF380920T45 FERNANDA RUBIO VALUERDE/ PANADERIA EL CARRUSEL (GRUPAL)

CHIHUAHUA TL

673 EASG7011069W5 GLORIA MARGARITA ESTRADA SANTILLAN CHIHUAHUA TL

674 GUCJ8108314P9 GUERRERO CAMPOS JESUS CARLOS (GRUPAL) CHIHUAHUA TL

675 GUCJ840703RX9 GUERRERO CAMPOS JULIO CESAR (GRUPAL) CHIHUAHUA TL

676 CULH850321M3A HECTOR CRUZ LOPEZ/MACROMEDIOS CHIHUAHUA TL

677 HERR6512141B8 HERNANDEZ RAMOS RAMONA LETICIA CHIHUAHUA TL

678 IMA020315NE4 INSUMOS MAQUINADOS, S. DE R.L. DE C.V. (GRUPAL)

CHIHUAHUA TL

679 GAUJ471027HC7 JAIME ENRIQUE GARCIA URBINA/ PANADERIA DE JAIME (GRUPAL) CHIHUAHUA TL

680 RACJ611207KE9 JOSE RAMIREZ CORRAL/ WESCOM DE MEXICO (GRUPAL) CHIHUAHUA TL

681 LELC460916PD4 LEON LIBERATO CORNELIO/ TROQUELADOS DE PRECISION (GRUPAL)

CHIHUAHUA TL

682 MAVJ670423JC3 MAGALLANES VARELA JULIO CESAR (GRUPAL) CHIHUAHUA TL

683 OEMA4609175W2 MANUEL ORTEGA/ PANADERIA REGIA (GRUPAL) CHIHUAHUA TL

684 MISJ540820335 MIRANDA SILVA JUAN FRANCISCO/ PANADERIA YUNY (GRUPAL) CHIHUAHUA TL

685 MCI030121G49 MISCELEC CHIHUAHUA, S.A. DE C.V. CHIHUAHUA TL

686 MJU050224VA5 MISCELEC JUAREZ, S.A. DE C.V. CHIHUAHUA TL

687 PFS8907044D8 PALLETS DE LA FRONTERA, S.A. DE R.L. M.I. CHIHUAHUA TL

688 AOTP550903DG1 PEDRO ACOSTA TORRES/ BOTAS DEL BRAVO (GRUPAL) CHIHUAHUA TL

689 NESP601103NF8 PEDRO HUMBERTO NEVARES SANCHEZ CHIHUAHUA TL

690 PTN030919C93 PLASTICOS Y TECNOLOGIA DEL NORTE, S. DE R.L. DE C.V. CHIHUAHUA TL

691 PFN960625TD8 PRODUCTOS DE LA FRONTERA NORTE, S.P.R. DE R.I. CHIHUAHUA TL

692 PFN960625TD8 PRODUCTOS DE LA FRONTERA NORTE, S.P.R. DE R.I. CHIHUAHUA TL

693 PNO930628N11 PUERTAS DEL NORTE, S.A. DE C.V. CHIHUAHUA TL

694 MOMR610718EC5 RAUL MOLINA MONTOYA/ LOS SOCIOS (GRUPAL) CHIHUAHUA TL

695 RIRC370816N57 RIOS RIOS MARIA CRISTINA (GRUPAL) CHIHUAHUA TL

180

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio

696 VIDR690901P2A VIOLANTE DONLUCAS RAFAEL IGNACIO (GRUPAL) CHIHUAHUA TL

697 COR550921HV4 CORFRAN, S.A. DE C.V. DISTRITO FEDERAL TL

698 COM980430HR8 CRAFT ORIGINATORS DE MEXICO, S.A. DE C.V. DISTRITO FEDERAL TL

699 M&D9704189F3 METAMORFOSIS & D.G. S.A. DE C.V. / METAMORFOSIS DISTRITO FEDERAL TL

700 TAY920619MH9 TAYLORTRONICS, S.A. DE C.V. DISTRITO FEDERAL TL

701 VAGP570819672 MARIA PEREGRINA VALDEZ GUERRERO DURANGO TL

702 ECO980120PC4 ESPINOZA COMERCIALIZADORA, S.A. DE C.V. GUANAJUATO TL

703 ADA930623R68 ACEROS DAMARIN, S.A. DE C.V. HIDALGO TL 704 REOE640116883 EDGARDO RESENDIZ OLVERA HIDALGO TL 705 FER021118H76 FERREPRECIOS, S.A. DE C.V. HIDALGO TL 706 GAHF641010FD2 FRANCISCO GARCIA HERNANDEZ HIDALGO TL

707 GCD971103NG1 GRUPO CRAVIOTO DISTRIBUCIONES, S.A. DE C.V./ DULCES CRAVIOTO

HIDALGO TL

708 MEHE6212123QO MARIA ELIZABETH MEJIA HERNANDEZ HIDALGO TL

709 VABG5911092A3 MARIA GUADALUPE VARGAS BALDERAS/ MAS+S HAMBUERGUESAS

HIDALGO TL

710 GACR330119DS0 RENE A. GARCIA CANALES/ FABRICA DE QUESOS HIDALGO TL

711 BACR6003274KA ROBERTO BAUTISTA CHAVEZ HIDALGO TL

712 BANS640908FE5 SERGIO BAUTISTA NORBERTO/ RESTAURANTE EL RODEO HIDALGO TL

713 SER941005NIA SERMID, S.A. DE C.V. HIDALGO TL

714 AJI971121GC6 AGROPECUARIA JICO, S.A. DE C.V. (GRUPAL) JALISCO TL

715 BAFH6205055Q5

HECTOR BALDERAS FRANCO/DISTRIBUIDORA AGRICOLA BALSAI (GRUPAL)

JALISCO TL

716 ALE030812A61 AUTOEXPRESSOS LEDESMA, S.A. DE C.V. MEXICO TL

717 CNM990504RM5 COLORES NATURALES DE MEXICO, S.A. DE C.V. MEXICO TL

718 ECO9706266A0 ESCOLAR COMERCIAL, S.A. DE C.V. MICHOACAN TL

719 SAMI800226EJ5 ISAAC SANCHEZ MATEO/ AGUACATES PERIBAN SANCHEZ HNOS

MICHOACAN TL

720 GAMR570916AS0 JOSE ROGELIO GARCIA MADRIGAL/ PRODUCTOS ELECTRO MECANICOS

MICHOACAN TL

721 GVC890926963 GRAFITODO DEL VALLE DE CUERNAVACA S DE RL DE CV/ GRAFITODO

MORELOS TL

181

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio

722 TTE871102240 TOLVAS Y TANQUES ESPRESO, S.A. DE C.V./ ITE NUEVO LEON TL

723 VERE850904HB0 ELENA VELAZQUEZ RIVERA/ PAULINA JOUTH HOSTEL OAXACA TL

724 OETJ6704152BA JESUS CLEMENTE OLVERA TREJO/RELOJES OLVERA III GENERACION

PUEBLA TL

725 SAA960410K83 SERVICIOS ALIMENTICIOS AVANZADOS S.A. DE C.V./ SOYAMIGO

PUEBLA TL

726 ILE93021022A INDUSTRIAS LET, S.A. DE C.V./ LET QUERETARO TL

727 ARO9112167M3 ALIMENTOS ROGAS, S.A. DE C.V./ LA MERA MERA SINALOA TL

728 CDE9611154W2 COMUNICACIÓN DIGITAL EMPRESARIAL, S.A. DE C.V. SONORA TL

729 CSA981126R51 CREMERIA SANIG, S.A. DE C.V./ SAN IGNACIO SONORA TL

730 VIB9604263V8 VITRALES Y BISELADOS DE SONORA, S.A. DE C.V./ VIBISON, S.A. DE C.V.

SONORA TL

731 ABB010202RV4 ALIMENTOS BASICOS Y BALANCEADOS DE CARDENAS, S.A. DE C.V./ ALBACA

TABASCO TL

732 AJY9712174V5 ALMACENES J & C, S.A. DE C.V. TABASCO TL

733 VACA550727H13 ANA BEATRIZ VARGAS CASTILLO/ BETTY CAKES TABASCO TL

734 GAM9302129Y2 GRANOS Y ALIMENTOS DEL MEZCALAPA, S.P.R. DE R.I. DE C.V. TABASCO TL

735 IYA860320DY2 IMPRENTA YAX-OL S.A. DE C.V. TABASCO TL

736 AAA000208PY9 AGENCIA ADUANAL ARQUIN, S.A. DE C.V. (GRUPAL) TAMAULIPAS TL

737 EIFA630716E63 ARMANDO ASUNCION ESPINOZA FLORES/FAI DE REYNOSA TAMAULIPAS TL

738 CAVA6801303W4 ARTURO CARDENAS VENTURA/QUALITY INDUSTRIAL SOLUTIONS

TAMAULIPAS TL

739 AIC941219US0 ASESORES INDUSTRIALES DE COMERCIO INTERNACIONAL EXTERIOR, S.A. DE C.V.

TAMAULIPAS TL

740 CBD0411032PA CA BE DISTRIBUIDORA QUIMICA, S.A. DE C.V. (GRUPAL)

TAMAULIPAS TL

741 MACC701226JL7

CARLOS ALBERTO MARTINEZ COLLAZO/CAPACITACION Y SERVICIOS DE EQUIPOS CONTRA INCENDIO

TAMAULIPAS TL

742 GID010228TA4 GRUPO INDUSTRIAL DISAI, S.A. DE C.V. (GRUPAL) TAMAULIPAS TL

743 HLM020208G18 HIDALGO LOGISTICS DE MEXICO, S. DE R.L. DE C.V. TAMAULIPAS TL

744 IGV030429G15 INMOBILIARIA GV, S.A. DE C.V. (GRUPALES) TAMAULIPAS TL

182

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio

745 SERJ690918HM9 JAIME SELVERA RETA (GRUPAL) TAMAULIPAS TL

746 EIFAG107171JA JOSE ALFREDO ESPINOZA FLORES/SEGURIDA INDUSTRIAL Y COMERCIAL

TAMAULIPAS TL

747 GAFF651022CZA JOSE FRANCISCO GARCIA FLORES(GRUPAL) TAMAULIPAS TL

748 VELJ67101463A JUAN JESUS VERA LOPEZ/ASESORIA JURIDICA FISCAL CONTABLE

TAMAULIPAS TL

749 MAGL641103352

LUIS MARTIN MARTINEZ GARCIA/CONSULTORES CONTABLES Y FISCALES ESPECIALIZADOS, A.C.

TAMAULIPAS TL

750 BERG690205N73 MARIA GUADALUPE BECERRA RAMOS/PRODUCTOS INDUSTRIALES CHEM´S

TAMAULIPAS TL

751 MRM920522230 MEL RETRABAJADORA DE MANUFACTURAS, S.A DE C.V. TAMAULIPAS TL

752 MUDP600429L9A PEDRO CALIXTO MUÑOZ DIAZ/MAQUINADOS Y MANUFACTURA REYNOS

TAMAULIPAS TL

753 AAGP770112D22 PERLA ODILIA ALANIS GUERRA (GRUPAL) TAMAULIPAS TL

754 PAC0104112W8 PROVEEDORES Y ASESORES DE COMERCIO EXTERIOR, S.A. DE C.V./ PROVACE (GRUPAL)

TAMAULIPAS TL

755 AIRR6211303P7 ROBERTO AVILA ROSALES/ABBA CONSTRUCTORA (GRUPAL)

TAMAULIPAS TL

756 SCI0108066A6 SERVICIOS Y CONEXIONES INTERNACIONALES, S.A. DE C.V./ SERCOIN (GRUPAL)

TAMAULIPAS TL

757 CXCA681106HYNHMR03 ARMANDO CHAN CAAMAL (GRUPAL) YUCATAN TL

758 YACC630202HYNMMN09 CANDELARIO YAMA Y CAAMAL (GRUPAL) YUCATAN TL

759 CAEF460411HYNNMXL00 FELIPE CAAMAL E IC (GRUPAL) YUCATAN TL

760 VEEF731113767 FERNANDO JOSE VEGA ESPINOSA/ DEC-ART YUCATAN TL

761 YAYG530305HYNMHM00 GUMERSINDO YAMA Y YAH (GRUPAL) YUCATAN TL

762 CIXH510424HYNHXN07 HONORIO CHI (GRUPAL) YUCATAN TL

763 TUHE630618HYNNXF05 JOSE EFRAIN TUN HAU ((GRUPAL) YUCATAN TL

764 YACI301119HYNMBS02 JOSE ISABEL YAMA Y CAB (GRUPAL) YUCATAN TL

765 CIXR640303HYNHXD09 JOSE RODRIGO CHI (GRUPAL) YUCATAN TL

183

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio

766 TUCJ480616HYMNBN09 JUAN F. TUN Y CAB (GRUPAL) YUCATAN TL

767 LCM860204I19 LABORATORIOS CLINICOS DE MERIDA, S.A. DE C.V. YUCATAN TL

768 CATL660309HYNHNL04 LELIS ANTONIO CHABLE TUN (GRUPAL) YUCATAN TL

769 CAEL290628HYNMXN08 LEONARDO CAAMAL E IC (GRUPAL) YUCATAN TL

770 MSU020604TW8 MARINA SURESTE, S.A. DE C.V. YUCATAN TL

771 CACM410113HNEMBR06 MARIO GUMERSINDO CAAMAL Y CAB (GRUPAL)

YUCATAN TL

772 RCO000303DI5 RIVERS CORP, S.A. DE C.V. YUCATAN TL

773 CACR580427HYNHMF04 RUFINO CHAN CAAMAL (GRUPAL) YUCATAN TL

774 YAYS740411HYNMHN06 SANTIAGO GERMAN YAMA YAH (GRUPAL) YUCATAN TL

775 IXVT470505HYNCRD09 TEODORO IC Y VERA (GRUPAL) YUCATAN TL

776 YAPV540721HYNMIC01 VICTORIANO YAMA POOT (GRUPAL) YUCATAN TL

777 CAYW711107HYNMML10 WILBERT A. CAAMAL YAMA (GRUPAL) YUCATAN TL

778 SYU880520R25 SERVICLIMAS DE YUCATAN, SA. DE C.V. YUCATÁN TL

779 AOVE670811469 MA. ELENA ALONZO VILLARREAL/VITRO-ARTE COAHUILA TMC

780 SDP030530EE4 SELECCIÓN Y DISTRIBUCION DE PRODUCTOS INDUSTRIALES, S.A. COAHUILA TMC

781 SPR970313T47 STAR PRODUCTS, S.A. DE C.V. EDO. MEXICO TMC

782 VALI70002915A ITZIA DEL VALLE DE LA LLATA/ DEVAL MEXICO TMC

783 AGRJJN61072916H801 JUAN AGUILAR ROJAS/ARTESANIAS AGUILAR MICHOACAN TMC

784 XXRSAL60103016H100 ALFONSO ROSAS (GRUPO I) MICHOACAN TMC

785 CBMRLS83031616H700 CABRERA MORALES LUIS MARTIN (GRUPAL) MICHOACAN TMC

786 CHBRCL51051916H200 CELESTINO CHAVEZ BARRIGA/ARTECHEZ MICHOACAN TMC

787 VLGNFD75010516H200 FEDERICO VILLALOBOS GONZALEZ/UNI MICHOACAN TMC

788 BTHRGL52072016H000 GALDINO NAPOLEON BAUTISTA HERNANDEZ (GRUPAL) MICHOACAN TMC

789 GRMDIS60022716H400 GARCIA MEDINA ISMAEL(GRUPAL) MICHOACAN TMC

790 GNPNHC76120209H300 HECTOR IVAN GONZALEZ PINEDA (GRUPO I) MICHOACAN TMC

791 RMFRLS79062116H800 LUIS EUGENIO RAMIREZ FARIAS MICHOACAN TMC

792 RZRYFRS1041016H900 RUIZ REYES FERNANDO/ TALLER CERAMICA RUIZ MARTINEZ (GRUPO I)

MICHOACAN TMC

793 VGPRJV68060216H200 VEGA PRUDENCIO JAVIER (GRUPAL) MICHOACAN TMC

184

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio 794 YVI970908HL0 COOPERATIVA YOLIZTLI, SCL. MORELOS TMC

795 HEMC551201MOCRRR07 CRISTINA HERNANDEZ MARTINEZ (GRUPO I) OAXACA TMC

796 MEHE610225MOCRRL02 ELIDA LUCINA MERINO HERNANDEZ (GRUPO I) OAXACA TMC

797 EELE571216MOCSPL00 ELOINA ESPERANZA LOPEZ (GRUPO II) OAXACA TMC

798 TABE740815MOCPRV00 EVELIA TAPIA BERNARDINO (GRUPO II) OAXACA TMC

799 CAMF420218HOCHNL08 FLORENCIO CHAVEZ MENDEZ OAXACA TMC

800 MUTG780907MOCXPD07 GUADALUPE MUÑOZ TAPIA (GRUPO I) OAXACA TMC

801 DIMI830703MOCZNR04 IRMA DIAZ MENDEZ OAXACA TMC 802 DIML860204MOCZNT00 LETICIA DIAZ MENDEZ OAXACA TMC

803 LOJM661017MOCPCR01 MARCELINA LOPEZ JOACHIN (GRUPO II) OAXACA TMC

804 HEVM760129MOCEZR05 MARIA HERNANDEZ VAZQUEZ (GRUPO II) OAXACA TMC

805 DOLP550317MGRMRT06 PATRICIA DOMINGUEZ LORENZO (GRUPO I) OAXACA TMC

806 VATR660916MOCZPF07 RUFINA VAZQUEZ TAPIA (GRUPO II) OAXACA TMC 807 VAZS730807MOCSRC09 SOCORRO VASQUEZ ZARATE OAXACA TMC 808 TALS570811MOCPPS07 SUSANA TAPIA LOPEZ (GRUPO I) OAXACA TMC 809 CAGT630617MOCRRR07 TERESA CARREÑO GARCIA OAXACA TMC 810 MAD980825GGA MADATEX, S.A. DE C.V. PUEBLA TMC 811 MRMRAL66090724M700 ALMA DELIA MIRANDA MARTINEZ SAN LUIS POTOSI TMC 812 SLPRAN60042624M600 ANTONIA SALAS PEREZ SAN LUIS POTOSI TMC 813 ALTVAR76033124M600 ARCELIA ALANIZ TOVAR SAN LUIS POTOSI TMC 814 ALALBR85100124M100 BRENDA LILIANA ALANIS ALANIS SAN LUIS POTOSI TMC

815 AGOSCT46112224M300 CATALALINA AGUILAR OSORIO (GRUPO I) SAN LUIS POTOSI TMC

816 CSGNCR62102524M400 CRISANTA CASTILLO GONZALEZ SAN LUIS POTOSI TMC

817 RNPNDR70100605M300 DORA ELIA RENTERIA PUENTES (GRUPO IX) SAN LUIS POTOSI TMC

818 GRHRED77053024M200 EDITH GARCIA HERNANDEZ SAN LUIS POTOSI TMC 819 PRSLED79060230M300 EDITH PEREZ SALAS (GRUPO VIII) SAN LUIS POTOSI TMC

820 HRDMEM69062024M800 EMMA HERNANDEZ DOMINGUEZ (GRUPO IX) SAN LUIS POTOSI TMC

821 TVMLEN56041624M600 ENGRACIA TOVAR MALDONADO (GRUPO VIII) SAN LUIS POTOSI TMC

822 ESNVFB22010524M800 FABIANA ESTRADA NAVARRO SAN LUIS POTOSI TMC

823 ESGNFS5310072H000 FAUSTINO ESTRELLA GONZALEZ (GRUPO IX) SAN LUIS POTOSI TMC

824 HRAGHR54102724M300 HERMELINDA HERNANDEZ AGUILAR (GRUPO I) SAN LUIS POTOSI TMC

825 MLCSHR51011224M500 HERMILIA MALDONADO CASTILLO SAN LUIS POTOSI TMC 826 GRGRIS53070624H500 ISAIAS GARCIA GERONIMO SAN LUIS POTOSI TMC

827 GRHRIS80071124H600 ISAIAS GARCIA HERNANDEZ (GRUPO IV) SAN LUIS POTOSI TMC

828 TRHRJX67112813H300 J.JESUS HERNANDEZ TERRAZAS (GRUPO IX) SAN LUIS POTOSI TMC

829 MRCBJN27062424M900 JUANA MORALES CABALLERO SAN LUIS POTOSI TMC

830 ZNMUMA67041324M200 MA. GUADALUPE ZANELLA MALDONADO SAN LUIS POTOSI TMC

185

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio 831 MZHRMA70022524M300 MA. SEBASTIANA MUÑOZ

HERNANDEZ SAN LUIS POTOSI TMC

832 OSAGMB69121524M500 MARGARITA OSORIO (GRUPO I) SAN LUIS POTOSI TMC

833 TVGRCN72120824M000 MARIA CONCEPCION TOVAR GARCIA (GRUPO VIII) SAN LUIS POTOSI TMC

834 FLXXLZ54050209M500 MARIA DE LA LUZ FLORES (GRUPO IX) SAN LUIS POTOSI TMC

835 BJZGMR76672624M800 MARIANA BEJARANO ZUÑIGA SAN LUIS POTOSI TMC 836 ZNMLMR73021411M900 MARTHA ZANELLA MALDONADO SAN LUIS POTOSI TMC 837 BZPNOF67040224M600 OFELIA BAEZ PANAL SAN LUIS POTOSI TMC 838 MRMRPS70051724H700 PASCUAL MARTINEZ MARTINEZ SAN LUIS POTOSI TMC 839 SNBRPT57062924M600 PETRA SANCHEZ BARRON SAN LUIS POTOSI TMC

840 TVTVRM81111824M300 RAMONA TOVAR TOVAR (GRUPO VIII) SAN LUIS POTOSI TMC

841 CSIZRCS8021424M400 RICARDA CASTRO IZAGUIRRE SAN LUIS POTOSI TMC 842 ZGAYRS65040124M600 ROSENDA ZUÑIGA AYALA SAN LUIS POTOSI TMC

843 MNPDSN68103028M400 SENORINA MENDEZ PEDRON (GRUPO VIII) SAN LUIS POTOSI TMC

844 MRHRSV30022124H400 SEVERIANO MARTINEZ HERNANDEZ SAN LUIS POTOSI TMC

845 ESPNSL57032324M900 SOLEDAD ESQUIVEL PONCE SAN LUIS POTOSI TMC 846 TSMRTM55111824M800 TOMASA TOSCANO MARTINEZ SAN LUIS POTOSI TMC 847 HRCSVC54071924M900 VICENTA HERNANDEZ CASTILLO SAN LUIS POTOSI TMC

848 OSAGVR65100224M400 VIRGINIA OSORIO AGUILAR (GRUPO I) SAN LUIS POTOSI TMC

849 OSAGVV58061524M500 VIVIANA OSORIO (GRUPO I) SAN LUIS POTOSI TMC 850 GNCSZN50021624M500 ZENONA GONZALEZ CASTRO SAN LUIS POTOSI TMC

851 FOOR7112256P3 ROQUE GASPAR FLORES OJEDA/ GRUPO FLOSAN CAJAS FUERTES SINALOA TMC

852 RBMDAN4110022417M400 ANGELINA RUBIO MEDINA (GRUPO II) SLP TMC

853 GDMDAN43042124H500 ANSELMO GODINEZ MEDINA (GRUPO II) SLP TMC

854 RBYZHR35021824M400 HERMENEGILDA RUBIO (GRUPO II) SLP TMC

855 MRRBHR60122424M400 HERMINIA RUBIO MARTINEZ (GRUPO II) SLP TMC

856 MNRBNC54111324H100 NICOLAS MONTERO (GRUPO II) SLP TMC

857 ACVA951221 ALFONSO ACUÑA VERA/ PANADERIA Y PASTELERIA CARMELITA

TABASCO TMC

858 AJY9712174V5 ALMACENES J & C, S.A. DE C.V. TABASCO TMC 859 HRLPPL67070527H400 BALTAZAR HERNANDEZ LOPEZ TABASCO TMC 860 MRPRBP58032327M100 BEATRIZ MARIN PEREZ TABASCO TMC

861 EESB7903017RA BENIGNO ESTEVEZ SOMOZA/ FAMACSA TABASCO TMC

862 VLJMBR55073027M400 BERTHA VILLEGAS JIMENEZ TABASCO TMC

863 VEGC690922PA1 CARLOS VERA GARCIA/ IEMA CLIMAS TABASCO TMC

864 GMMNDN62081227H100 DANIEL GOMEZ MENDEZ TABASCO TMC

186

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio

865 CAC050401LY0 DE CACHE S DE RL MI / TERESA PATRICIA MENDOZA RIVEROLL/ DE CACHE TODO PARA EL BEBE

TABASCO TMC

866 SNHREL48082227M700 ELDA MARIA HERNANDEZ DE LOS SANTOS TABASCO TMC

867 AOBE690921CV5 EUGENIO ACOSTA BRITO/ GRUPO ARCHER TABASCO TMC

868 MOGE740329FV7 EVELIN MORENO GASPAR/CACHUCHAS DEL SURESTE

TABASCO TMC

869 SAMF5704204T4 FANNY SANTO MAGAÑA/ PRODUCTOS REFORMA TABASCO TMC

870 GTAGFR72053107H601 FERNANDO ANTONIO GUTIERREZ AGUILAR TABASCO TMC

871 FON020904FK5 FONATAB, S.A. DE C.V. TABASCO TMC

872 ARMRFR48100427H801 FRANCISCO ARIAS MARTINEZ/ ARTESANIAS Y TAMBORES SAN ISIDRO (GRUPO III)

TABASCO TMC

873 GAM9302129Y2 GRANOS Y ALIMENTOS DE MEZCALAPA, S.P.R. DE R.I. DE C.V./ GALMEZ

TABASCO TMC

874 SLMRCR64110127H100 JAVIER SOLIS TABASCO TMC 875 CRSLJQ66101327H300 JOAQUIN CORDERO TABASCO TMC 876 HRLPLM73021727H200 JOSE LIMBER HERNANDEZ TABASCO TMC 877 XXPRRF49100527H200 JOSE RAFAEL PEREZ TABASCO TMC 878 ISMRJN72122627M200 JUANA ISIDRO MARTINEZ TABASCO TMC

879 GACL670812U44 LEILA NIDIA DEL CARMEN GCIA CLEMENTE/ TALLER MECANICO GENERAL Y LAVADO

TABASCO TMC

880 RARL7711283V5 LENIN RAMOS DE LA ROSA/ BICICLETAS Y REFACCIONES 3 ESTRELLAS

TABASCO TMC

881 GOTL530824MCSRRT03 LETICIA DEL CARMEN GORDILLO TRUJILLO TABASCO TMC

882 LPJMIG72080127M200 LOPEZ JIMENEZ IGNACIA (GRUPO III) TABASCO TMC

883 SLMDL51032827M600 MARIA DOLORES SALAYA MENDEZ TABASCO TMC

884 GAAM400406E92 MARIA NELLY GARCIA ARIAS/CENTRAL DE UNIFORMES TABASCO TMC

885 JMARMT47052227M900 MATILDE JIMENEZ ARIAS/ ARTESANIAS EN BARRO LA SIRENITA (GRUPO III)

TABASCO TMC

886 GMCRMG60090827H300 MIGUEL ANGEL GOMEZ TABASCO TMC

887 DOJM570921Q82 MIGUEL DOMINGUEZ JIMENEZ/ FODJOL TABASCO TMC

888 SAVM640102261 MIRALDELLY SANDOVAL VAZQUEZ/ AGUA ULTRAPURA TABASCO TMC

889 COCP580702FP7 PEDRO CARMEN CONTRERAS DE LA CRUZ/ TORTILLERIA HNOS. CONTRERAS

TABASCO TMC

890 CRCRPD70081927H900 PEDRO LUIS CASTELLANO TABASCO TMC 891 HRLPPL67070527H400 PLACIDO HERNANDEZ LOPEZ TABASCO TMC

892 RCO790904EI3 REFRIGERADORA CHONTALPA S.A. / REFRICSA TABASCO TMC

893 HEAR410209KH3 REYNALDO HERNANDEZ ALMANZA TABASCO TMC

187

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio 894 ALJMRB65032727M000 ROBERTINA ALEJANDRO JIMENEZ TABASCO TMC

895 AEPR720205NM1 ROCIO ASCENCIO PEREZ/ SERVICIOS RIMAYAR TABASCO TMC

896 RDCRCR50071827M000 RODRIGUEZ DE LA CRUZ CARMELA (GRUPO III) TABASCO TMC

897 CUDS631021HM0 SILVIA ISABEL CHUC DURAN/ CADEREYTA MOTORS TABASCO TMC

898 MISA700514LA4 AMADA RAQUEL MILLAN SAURY/ AUTOTEC VERACRUZ TMC

899 DAL780202K88 DALFIORI, S.A. DE C.V. (GRUPO I) VERACRUZ TMC 900 LISA460627I42 ADOLFO LIRA SALINAS/ ZAP. LIS YUCATAN TMC

901 DZMRAD72111431M800 AIDA NOHEMI DIAZ MORENO (GRUPO II) YUCATAN TMC

902 CXCA771220MYNNHM03 AMALIA CANULCHAN ARTESANOS (GRUPO XVI) YUCATAN TMC

903 MOPA520710MYNXCMO7 AMALIA MOO PACHECO YUCATAN TMC

904 CXCA640229 MYNHLN08 ANDREA CHAN COLLI (GRUPO XVIII) YUCATAN TMC

905 CAMA610107UE1 ANDRES CHAN MENA/ ZAP. ACHANTHY YUCATAN TMC

906 CEAA8208309V5 ANGELICA DE LA CRUZ CERVANTES ALCOCER/ ZAPATERIA KARIME

YUCATAN TMC

907 YAAA710131MYNMKR06 ANGELICA DEL ROSARIO YAMIN AKE (GRUPO IV) YUCATAN TMC

908 EXCA771122MYNKMN02 ARA REBECA EK CAMAL YUCATAN TMC

909 LOPA5101119P68 ARCANGEL JESUS LOEZA PECH/ ZAP. LETICIA (GRUPO III) YUCATAN TMC

910 CHUCBR42011531M200 BERTA CHULIM VICAB (GRUPO III) YUCATAN TMC 911 ICAVBR69040831M200 BERTA IC AUILEZ (GRUPO IV) YUCATAN TMC 912 CBEXBR48040831M400 BERTA MARIA CAB IC (GRUPO V) YUCATAN TMC

913 CACM730417MYNMSG05 CAMAAL CASTILLO MAGDALENA (GRUPO XVII)

YUCATAN TMC

914 CACH860624 MYNNMD12 C18

CANCHE CAAMAL HEIDY EULALIA (GRUPO XVIII) YUCATAN TMC

915 EILC620925Q9A CARLOS ENRIQUE ESPINOSA LOPEZ/ D'SILVIA (1) YUCATAN TMC

916 POCC770627FK9 CARLOS POOT CAM/ ZAP. LAYDA YUCATAN TMC

917 CACF710811MYNRRL05 CARRILLO CORTES FLORA MERCEDES (GRUPO XVII)

YUCATAN TMC

918 CACC440415HYNNTS04 CESAR MANUEL CANULCOOTARTESANOS (GRUPO XVI)

YUCATAN TMC

919 CUCE671201MYNHSL04 CHULIM CASTILLO ELIGIA (GRUPO XV) YUCATAN TMC

920 CNABGL6208183IM000 CLARA CEN YABAN (GRUPO II) YUCATAN TMC

921 CACC710202MYNBHN00 CONCEPCION CANDELARIA

CABRERA (GRUPO XVII)

YUCATAN TMC

188

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio

922 SAMC440209JT8 CONCEPCION SANDOVAL MOO/ ZAP. RAQUEL YUCATAN TMC

923 BOXD510212MYNRXM04 DAMIANA BURGES (GRUPO VI) YUCATAN TMC

924 DUED67042MYNZKL09 DELSI MARBELLA DZUL EK (GRUPO XV) YUCATAN TMC

925 LRSMON63021531M600 DIANELA YOLANDA LARA SANGUINO (GRUPO III) YUCATAN TMC

926 DOCN661229MYNMND07 DOMINGUEZ CANO NIDELVIA (GRUPO XV) YUCATAN TMC

927 XXPRDR71061331M800 DORA MARIA PERERA (GRUPO VI) YUCATAN TMC 928 CAOE751216MYNHRD08 EDY DEL CARMEN CHAB ORTIZ YUCATAN TMC

929 YMAKEL67030231M700 ELDA ROSALBA YAME AKE (GRUPO I) YUCATAN TMC

930 DUUE450614LM8 ELSA MARIA DURAN YUC/ D'NORA (GRUPO V) (14) YUCATAN TMC

931 TNDMEL68041131M200 ELSY TUN DOMINGUEZ YUCATAN TMC

932 CATE800627M34 ELVIA DEL SOCORRO CHANTEC/ ADAPET (6) YUCATAN TMC

933 CAME560320MYNHXF06 EUFEMIA CHAB YUCATAN TMC

934 CAVF810909MYNML00 FANI PETRONILA CAAMAL VILLACIS(GRUPO XVII) YUCATAN TMC

935 XXAKFS47021631M300 FAUSTINA AKE/ LOL-BE (FLOR DEL CAMINO) (GRUPO I) YUCATAN TMC

936 SOSF550210ST2 FCO. HUMBERTO SOSA Y SOSA/ PREACABADOS TICUL (GRUPO IV) YUCATAN TMC

937 EICF630713JKA FCO. JAVIER ESPINOZA CHE/ ZAP. YANINE (GRUPO II) YUCATAN TMC

938 VECF62020217A FERNANDO MARCELINO VELA CETINA/ ZAP. SUSY (GRUPO II) YUCATAN TMC

939 UAS820730MYNCKL06 FLORA BENITO UCAN EK (GRUPO XV) (65) YUCATAN TMC

940 CHSLFR64031231M000 FRANCISCA CHAN SULUB YUCATAN TMC

941 HUCF6503302V6 FREDY ALONSO HUCHIM CHABLE/ ZAPATERIA FRANCIS (GRUPO I) YUCATAN TMC

942 FUCG601212MYNNLD08 FUENTES COLLI MARIA GUADALUPE DE LOURDES YUCATAN TMC

943 OEAG4702067L3 GASPAR OJEDA ALEJOS/ ZAP. FLORITA YUCATAN TMC

944 AAGI410328EC5 GILBERTO AZARCOYA/ ZAP KERINA (2) YUCATAN TMC

945 DZCNGL80040231M200 GLORIA DZUL CAN YUCATAN TMC 946 SUCG640328MYNRL00 GLORIA MARIA SUAREZ CASTILLO YUCATAN TMC

947 GIBO105228UA GRUPO INDUSTRIAL BM, S.A C.V. (GRUPO I) YUCATAN TMC

948 CHCHHR63041331M300 HERMENEGILDA CAUICH CHAN YUCATAN TMC 949 JMXXHL52070631M500 HILDA MARIA JIMENEZ (GRUPO VII) YUCATAN TMC

950 ROEI6107234C6 ISABEL DEL CARMEN ROJAS ESCALANTE/ ZAPATERIA LINDA YUCATAN TMC

951 MOCJ760212EP6 JOELLE PATRICIA MONTIEL CUEVAS/ ZAP. JOELLE (GRUPO V) YUCATAN TMC

189

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio

952 AECJ730311Q85 JORGE ARTURO ACEVEDO CHAC/ RAQUEL KID'S (7) YUCATAN TMC

953 MASJ600121AR3 JUAN MANUEL MARTIN SABIDO/ ZAP JM YUCATAN TMC

954 CHTEJS54092631M700 JUSTINA CHAN Y TE (GRUPO VII) YUCATAN TMC 955 EXML741029MYNKYD02 LEIDY MARLENY EK MAY YUCATAN TMC

956 OOBL741212MQRCCL08 LILIA GUADALUPE OCHOA BACAB (GRUPO VI) YUCATAN TMC

957 KUCL671018CT8 LUIS FELIPE KUK COUOH/ ZAPATERIA D'KAROL (GRUPO I) YUCATAN TMC

958 MABL770806MYNYLZ06 LUZ DEL CARMEN MAY BALAM YUCATAN TMC 959 POCL690113MYNTSS09 MA LUISA POOT CASTILLO YUCATAN TMC

960 CACC661209MYNTCN09 MA. CONCEPCION CATZIM CACERES YUCATAN TMC

961 SECC750414 MYNGHR04 MA. CRISTINA SEGURA YUCATAN TMC

962 GACG741212MYNNHD17 MA. GUADALUPE CANCHE COUOH YUCATAN TMC

963 CMULMN61123131H200 MANUEL J. CAAMAL ULUAC (GRUPO V) YUCATAN TMC

964 SAGM390923CL9 MANUEL OSCAR SABIDO GONZALEZ/ CREACIONES CYNTHIA (3)

YUCATAN TMC

965 YMMOMR30070731M200 MARCELINA YAM MOO YUCATAN TMC

966 AOMM721020FE6 MARCO ANTONIO AMBROCIO MEJIA/ ZAP. KARLA YUCATAN TMC

967 AACM690115JV0 MARCO ANTONIO AZARCOYA CARRILLO/ SOEMY (9) YUCATAN TMC

968 BABM670102MYNLRR02 MARGARITA BALAM BURGES (GRUPO VI) YUCATAN TMC

969 CANM670222MYNHVR05 MARGARITA CHAN NOVELO YUCATAN TMC

970 CBCCAN74050131M900 MARIA ANGELICA CAB CAUTCH (GRUPO VII) YUCATAN TMC

971 CBCCAN74050131M900 MARIA ANGELICA CAB CAVICH (GRUPO I) YUCATAN TMC

972 HOTA500429MYNLRR04 MARIA AURORA HAOIL TORRES YUCATAN TMC

973 CARR670209MYNMDS00 MARIA DEL ROSARIO CAAMAL RODRIGUEZ (GRUPO VI) YUCATAN TMC

974 CSRDIS64100923M700 MARIA ISABEL CASTILLO RODRIGUEZ (GRUPO III) YUCATAN TMC

975 EAPL7110216R7 MARIA LUISA ESTAÑOL POOL/ ZAPATERIA MARY (GRUPO I) YUCATAN TMC

976 ALNLMG82122031M200 MARIA MAGDALENA ALCOCER NAAL (GRUPO I) YUCATAN TMC

977 MYBLMG85072231M000 MARIA MAGDALENA MAY BALAM (GRUPO II) YUCATAN TMC

978 SACM530928DF6 MARIA MARGARITA SANSORES Y CASTILLO/ D'MELINA YUCATAN TMC

979 PAIM550418MYNRNR08 MARIA MARTHA PARRA INTERIAN ARTESANOS (GRUPO XVI) (70) YUCATAN TMC

980 CAIS480726MYNHCN01 MARIA SANTA ANA CHAN PACHECO YUCATAN TMC 981 EXUT740602MYNKCR09 MARIA TERESA AK UC YUCATAN TMC

190

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio 982 CASM760113MYNSLR04 MARIBEL CASTILLO SOLIS (GRUPO

V) YUCATAN TMC

983 GOGM610916P30 MARIO ANTONIO GONZALEZ GUTIERREZ/ FERNANDINE (10) YUCATAN TMC

984 CACM410113HNEMBR06 MARIO GUMERSINDO CAAMAL Y CAB (GRUPO IV) YUCATAN TMC

985 AKPTMR86093031M300 MARISA ADRIANA AKE PAT (GRUPO VII) YUCATAN TMC

986 TAMM620828AY0 MARTHA ARELIA TAX MOO/ ZAP. YULISSA YUCATAN TMC

987 CHPTMR72010131M700 MARTINA CHI POOT (GRUPO VII) YUCATAN TMC 988 UCEKMT54031331M100 MATILDE UCAN EK (GRUPO I) YUCATAN TMC

989 IAGM310921HYNMNC00 MICAELA IMAN GONZALEZ (GRUPO XVIII) YUCATAN TMC

990 IAMI820919J4A MIGUEL ANTONIO IX AGUILAR/ CREACIONES MELINA (8) YUCATAN TMC

991 YAPM650112HYNHTG04 MIGUEL ROLANDO YAH POOT YUCATAN TMC

992 VADM630227V18 MIRIAM DEL SOCORRO VARGUEZ DZIB/ ZAP MIRIAM (5) YUCATAN TMC

993 THCHMR45010831M801 MIRNA TAH CHUCK (GRUPO II) YUCATAN TMC 994 NAMA550412MYNLYL00 NAAL MAY MA ALICIA (GRUPO XV) YUCATAN TMC

995 LODN6002226H7 NIDIA ANGELICA LOPEZ IRAY/ ZAP. MARIA ELENA YUCATAN TMC

996 BUON681208255 NIDIA DEL CARMEN BURGOS OJEDA/ ZAP. MARLEYLA (GRUPO IV)

YUCATAN TMC

997 CAYO501124MYNSHL05 OLGA CASTILLO Y YAH (GRUPO V) YUCATAN TMC

998 PEPC661024MYNRRN08 PEREZ PARRA MA CONCEPCION C.30 N. 194 (GRUPO XVII)

YUCATAN TMC

999 POMJ640104MYNTYS19 POOT MAY MARIA AMPARO (GRUPO XVII) YUCATAN TMC

1000 RUTR720603MYNZMN06 REINA OLIVA RUIZ TAMAYO (GRUPO V) YUCATAN TMC

1001 CASR730314MYNCGY06 REYNA CAUICH SEGOVIA YUCATAN TMC

1002 CARI730712VA1 RITA ANGELICA CARDENAS/ ZAP. SISSY (4) YUCATAN TMC

1003 YACN800504MYNMHD04 ROCIO NIDIA YAMA CHI (GRUPO IV) YUCATAN TMC 1004 ROIO700213 MYNJMF04 ROJAS IMAN OFELIA (GRUPO XVIII) YUCATAN TMC 1005 CANR611127MYNHVS04 ROSA MA. CHAN NOVELO YUCATAN TMC

1006 ESCBR560102131M200 ROSARIO ESQUIVEL CABRERA (GRUPO III) YUCATAN TMC

1007 MEDR780830MYNDMS09 ROSITA LORENA MEDINA DOMINGUEZ (GRUPO XVIII) (81) YUCATAN TMC

1008 CAMR420717MYNNSS03 ROSITA MARCELINA CANO MIS YUCATAN TMC 1009 MZCBSN71052431M800 SANDRA A. MUÑOZ CAB (GRUPO II) YUCATAN TMC

1010 CEDS6504173FA SEBASTIAN CETINA DZUL/ ZAP. DAMARIS (GRUPO III) YUCATAN TMC

1011 SASS7802012N8 SERGIO SANTIAGO SABIDO SANTANO/ ZAP. VIANY (GRUPO III) YUCATAN TMC

1012 TUME700129MYNNKN08 TUN MUKUL ENEYDA BEATRIZ ARTESANOS (GRUPO XVI) YUCATAN TMC

191

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio

1013 VACS780627MYNLMC08 VALLE CAAMAL MARIA DEL SOCORRO ARTESANOS (GRUPO XVI)

YUCATAN TMC

1014 AIPV770917AHA VERONICA MAGALY AVILA POOT/ ZAP DAMARIS (GRUPO V) YUCATAN TMC

1015 MARV620728MI8 VICTOR ALFREDO MAGAÑA ROJAS/ ZAP NEYLI (GRUPO V) YUCATAN TMC

1016 YAIN560322MYNHTD05 YAH ITZA NIDIA MARIA YUCATAN TMC 1017 CBEKZT71042731M000 ZITA CAB EK (GRUPO III) YUCATAN TMC

1018 IDR881210B4A INDUSTRIA DEPORTIVA RODA, S.A. DE C.V. AGUASCALIENTES TRP

1019 EIOM581017SK8 MARGARITO ENCISO OSUNA/ MADERAS Y TRIPLAY NUEVO MILENIO

AGUASCALIENTES TRP

1020 TAG0101251F0 TEXTILES DE AGUASCALIENTES, S. DE R.L.M.I./ UNIFORMEX AGUASCALIENTES TRP

1021 COMJ740522BX1 JUAN MANUEL CORZO MACALL/ IMPLEVET CHIAPAS TRP

1022 LDL040422TM4 LACTEOS Y DERIVADOS LEK-MU, S. DE R.L.M.I./ YOGHURT NATURAL LEKMU

CHIAPAS TRP

1023 OESJ630906717 ORNELAS SOLIS JULIO/ QUESERIA HORNELAS CHIAPAS TRP

1024 AABA190828QU7 AGUSTIN AMAYA BALLINA/ COCINAS AMAYA (GRUPAL) CHIHUAHUA TRP

1025 DEMA630730RX2

ALDO ALFREDO DEVORA MONTELONGO/ CENTRO DE DISEÑO Y MANUFACTURA (GRUPAL)

CHIHUAHUA TRP

1026 TORA750207FM1 ALFREDO TORRES RAMIREZ/ MUEBLES MELISSA (GRUPAL) CHIHUAHUA TRP

1027 ROMA790510CI6 ALICIA MARGARITA RODRIGUEZ MENDOZA CHIHUAHUA TRP

1028 POEA501208EL6 ANGEL PONCE DE LEON ESTRADA (GRUPAL) CHIHUAHUA TRP

1029 ROMA8106053C2 ARMANDO RODRIGUEZ MENDOZA CHIHUAHUA TRP 1030 ROOA520311QR1 ARMANDO RODRIGUEZ ORONA CHIHUAHUA TRP

1031 AAGA540714IW6 ARTURO AMPARAN GONZALEZ/ MAQUINADOS ARGENTINA (GRUPAL)

CHIHUAHUA TRP

1032 CSA970630KY2 CAVALGA SADDLETREE, S.A DE C.V. CHIHUAHUA TRP

1033 DMK0006219MA DISEÑOS Y MUEBLES KEMSA, S. DE R.L.M.I. (GRUPAL) CHIHUAHUA TRP

1034 GARE670802AW7 ESPERANZA GALINDO RUBIO/ CARPINMUEBLES MADIO (GRUPAL) CHIHUAHUA TRP

1035 IALF651206B55 FERNANDO ISLAS LEYVA/ BLOCKERA Y MATERIALES EL TRIUNFO (GRUPAL)

CHIHUAHUA TRP

1036 ROMF810605DCA FERNANDO RODRIGUEZ MENDOZA CHIHUAHUA TRP

1037 IDO011122D76 INDUSTRIAL 2 O DE LA ROSA, S. DE R.L.M.I. (GRUPAL) CHIHUAHUA TRP

1038 SOGI690323SM1 IRMA ESPERANZA SOTELO GONZALES/ INDUSTRIA MUEBLERA CHIHUAHUA TRP

192

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio SOGI (GRUPAL)

1039 GURJ530911UE0 JACINTO RICARDO GUERRA RANGEL/ G Y I MAQUINADOS (GRUPAL)

CHIHUAHUA TRP

1040 ROTJ630528GI1 JESUS JOSE RODRIGUEZ TERRAZAS (GRUPAL) CHIHUAHUA TRP

1041 CUGJ810716S1A JULIO ALBERTO CUELLAR GUARDIOLA CHIHUAHUA TRP

1042 DICT580420KC1 MARIA TERESA DIAZ CEPEDA/ MUEBLES SUADI (GRUPAL) CHIHUAHUA TRP

1043 PEDM651107R87 MARIO PEÑA DOZAL/ BLOQUERA RIVERELLA (GRUPAL) CHIHUAHUA TRP

1044 GOMM6209298N0 MIGUEL ANGEL GOMEZ MENDEZ/ MUEBLES MONTES (GRUPAL) CHIHUAHUA TRP

1045 HEGM5911263A1 MIGUEL HERRERA GASTELUM/ MUEBLES MIGSIL (GRUPAL) CHIHUAHUA TRP

1046 TMD900220MA6 TECNICAS Y MAQUINADOS DIVERSIFICADOS, S.A. DE C.V. (GRUPAL)

CHIHUAHUA TRP

1047 TEC970429467 TECNIMOLD, S.A. DE C.V. (GRUPAL) CHIHUAHUA TRP 1048 VIN7811065D9 VINOMEX, S.A. DE C.V. CHIHUAHUA TRP

1049 TOIA690910BG5 ADRIANA TORRES IBARRA (GRUPAL) COAHUILA TRP

1050 RERA720806C57 ARMANDO REYES RAMOS COAHUILA TRP 1051 FIE0406233U6 FIERFORJS, S. DE R.L.M.I. COAHUILA TRP

1052 IPF830420F87 IMPRENTA Y PAPELERIA FLORES, S.A. DE C.V. COAHUILA TRP

1053 CECJ301209F75 JAVIER CEPEDA CANTU/ MADERAS Y TRIPLAY EL RENO COAHUILA TRP

1054 MERJ640212AX5 JOSE JUAN MENA ROJAS/ BLOCKES Y TARIMAS COAHUILA TRP

1055 MCP040901R68 MANUFACTURAS Y COMERCIALIZADORA PARZAM, S. DE R.L.M.I.

COAHUILA TRP

1056 MMM041005T83 MISA MUEBLES DE MADERA Y DERIVADOS, S. DE R.L.M.I. COAHUILA TRP

1057 NLH850807PN4 NARTEX LABORATORIOS HOMEOPATICOS, S.A. DE C.V. (GRUPAL)

COAHUILA TRP

1058 SAGO650427E1A ORLANDO SANCHEZ GARCÍA/ ARTE ESTRUCTURAL COAHUILA TRP

1059 PPC921215EE9 PANADERIA Y PASTELERIA CHAPA, S.A. DE C.V. COAHUILA TRP

1060 R&M94032689A R & M REFRIGERACION DE MEXICO, S.A. DE C.V (GRUPAL)

COAHUILA TRP

1061 GALR460506ER3 ROSA ANGELICA GARZA LEAL COAHUILA TRP

1062 ZSP0108155V9 SAVI SERVING, S.A. DE C.V. (GRUPAL) COAHUILA TRP

193

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio

1063 HEPH660502JU7 VERONICA BARRERO (GRUPAL) COAHUILA TRP

1064 ACO940922P91 ASERTA CORPORATIVA SC. D.F. TRP 1065 ROFR6402186J9 RODRIGO ROMO FLORES/ TOOLS D.F. TRP

1066 AES9608215N1 ARCO ESPECTACULOS, S.A. DE C.V. DISTRITO FEDERAL TRP

1067 CCT850204F95 C.C. TRICO SAN JERONIMO, S.A. DE C.V./ GRUPO TRICO DISTRITO FEDERAL TRP

1068 FPC020603NC8 FABRICA DE POLIETILENO LA CIMA, S.A. DE C.V./ LA CIMA DISTRITO FEDERAL TRP

1069 TVA880226HI0 TRICO DEL VALLE, S.A. DE C.V. DISTRITO FEDERAL TRP

1070 ACM010629V48 ALMACENAJE CLASE MUNDIAL, S.A. DE C.V. DURANGO TRP

1071 GORH560921156 HECTOR GONZALEZ RAMIREZ DURANGO TRP

1072 SOBJ3311257R7 JESUS JOSE SOTO BORREGO/REFRIGERACION SOTO (GRUPAL)

DURANGO TRP

1073 VIGM620506QD6 MANUEL VILLANUEVA GALINDO/ COCINAS Y MUEBLES SAN FERNANDO

DURANGO TRP

1074 LOHJ610608S42 MARIA DE JESUS LOPEZ HERNANDEZ/ARSAL FORESTAL (GRUPAL)

DURANGO TRP

1075 AEGP670918DH4 MARIA DEL PILAR ARELLANO GARCIA/ART MART MARBLE. (GRUPAL)

DURANGO TRP

1076 PRN031222SX4 PAN RANCHERO DEL NAYAR, S.A. DE C.V. DURANGO TRP

1077 PLA031020J85 PIEDRARTE LAGUNA, S.C. DE R.L. (GRUPAL) DURANGO TRP

1078 AEER5503145W9 RODRIGO ARELLANO ESCOBEDO/ DEPORTES MERCURIO DURANGO TRP

1079 BUGR5612262J5 ROSA MARINA BUENO GALLEGOS DURANGO TRP

1080 S&M040331M63 STONE & MORE DE MEXICO, S.A. DE C.V. DURANGO TRP

1081 AAAJ510601TS1 TARIMAS SAN JOSE (GRUPAL) DURANGO TRP

1082 VAGY8207253I9 YANDERI VASQUEZ GOMEZ/ OFI-OPCION DURANGO TRP

1083 PFU8002251Y8 PLASTICOS DEL FUTURO S.A. DE C.V. EDO. MEXICO TRP

1084 AACG380203LI9 ALVARADO CRUZ GUADALUPE GUANAJUATO TRP

1085 GOUM651020KH2 GONZALEZ BARRIENTOS MARTINA DEL SOCORRO/ LONCHERIA LOCO GUANAJUATO TRP

1086 LSU040922RA3 LADY SUSAN, S.A. DE C.V. GUANAJUATO TRP

1087 LOSG700908GG6 LOPEZ SANDOVAL GABRIEL/ MAQUILADORA SAN JO GUANAJUATO TRP

1088 MCA010928CD1 MANUFACTURERA DE CALZADO ABASOLORZANO, S.A. DE C.V. GUANAJUATO TRP

1089 MAAO660421JP0 MARTINEZ ARRIAGA OLGA LIDIA GUANAJUATO TRP 1090 RACM720821QI6 MAXIMINO RAMIREZ CRUZ GUANAJUATO TRP 1091 MCO050524EX9 MUNDO COUNTRY, S.A. DE C.V. GUANAJUATO TRP 1092 LISN730119G1A NORMA LIMON SALDAÑA GUANAJUATO TRP

194

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio 1093 AAGO560218TC3 OFELIA ALMANZA GARCIA/OFEGAL GUANAJUATO TRP

1094 PPC950502VB9 PROSI PVS CHEMICALS, S.A. DE C.V. GUANAJUATO TRP

1095 UPR000918IGA UNIDAS PARA PROGRESAR, S.C. DE R.L. GUANAJUATO TRP

1096 VARR570313P71 VALTIERRA ROBLES RODRIGO/ ALUMINIO R Y B GUANAJUATO TRP

1097 VACA531215JQ9 VARGAS CRUZ ANTONIO GUANAJUATO TRP

1098 VACF501016KB9 VARGAS CRUZ FRANCISCA/TEXTIL VARGAS GUANAJUATO TRP

1099 BAAA670826RH9 BAUTISTA ALVARADO ALEJO/ SWEEP GUANAJUATO TRP

1100 FIGD691215ET1 FIGUEROA GONZALEZ DAVID/ TALLER DE COSTURA FAMILIA FIGUEROA

GUANAJUATO TRP

1101 HELA7201237WA ALFONSINA HERNANDEZ LOBATO/ COCINA VEGETARIANA MANA HIDALGO TRP

1102 RAVC721005RW9 CARMEN RAMIREZ VALENCIA/ MOLE DOÑA LU HIDALGO TRP

1103 CERT510829BZ4 CERON REYES TERESA/ TLAPALERIA DON LUPE HIDALGO TRP

1104 AAHC790624Q28 CESAR AUGUSTO ALFARO HERNANDEZ/ MAQUILADORA INFANTILES KAYSY

HIDALGO TRP

1105 VEAF570906159 FAUSTO VELAZQUEZ ACOSTA/ PANTALONES DE VELAZQUEZ HIDALGO TRP

1106 HEAG591205K48 GRACIELA HERNANDEZ ARRIETA/ARHEL HIDALGO TRP

1107 ISA9909226G6 INGENIERIA SERVICIOS Y APLICACIONES, S.A. DE C.V. HIDALGO TRP

1108 MOMJ620531KQ3 JOAQUIN MONTOYA MAYA/ ALIS IMPRESIONES DE TIZAYUCA HIDALGO TRP

1109 HECJ610123MR6 JOSE HERNANDEZ CRUZ/ INSTALACIONES ELECTRIAS EDISON

HIDALGO TRP

1110 MALM550516UZ0 JOSE MANUEL MARTINEZ LUJAN/ RESTAURANT LOS NEGRITOS HIDALGO TRP

1111 JUIL521218DV7 LETICIA JUAREZ IBARRA/ DECOR JE'IS HIDALGO TRP

1112 ROFC630712RC9 MA. DEL CARMEN RODRIGUEZ FERNANDEZ HIDALGO TRP

1113 MELC611229RL9 MEDINA LAGUNA CARLOS/ PAN INTEGRAL TOTAL HIDALGO TRP

1114 GAMM761221JC8 MISAEL GALINDO MIRANDA/ AGRIPRODUCTOS HIDALGO TRP

1115 JIVP690103U67 PATRICIA JIMENEZ VAZQUEZ/ TALLER DE COSTURA JIVA HIDALGO TRP

1116 OADR691220MV2 ROSA MARIA ORDAZ DURAN/ POLLERIA HOP HIDALGO TRP

1117 HELV810503T54 VICENTE HERNANDEZ LOBRITO/ BUFFET VEGETARIANO MANA II HIDALGO TRP

1118 AAT870907PI7 AGROPECUARIA ATOTONILCO, S. DE P.R. DE R.L. JALISCO TRP

195

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio

1119 PEAH751117L97 HORACIO PEREZ ARIAS/ FLORES DE SAN FRANCISCO MEXICO TRP

1120 VALI70092915A ITZIA DEL VALLE DE LA LLATA/ DEVAL MEXICO TRP

1121 AGRJJN61072916H801 JUAN AGUILAR ROJAS/ARTESANIAS AGUILAR (GRUPO II)

MICHOACAN TRP

1122 BAGA751123GW1 AB TEAM (GRUPAL) MICHOACAN TRP 1123 XXRSAL650103016H100 ALFONSO ROSAS (GRUPO I) MICHOACAN TRP

1124 SEMA521021013 ALFONSO SERVIN MORALES/ NANA LUNA MICHOACAN TRP

1125 MASA710708K47 ANA LILIA MACIAS SANTOS (GRUPAL) MICHOACAN TRP

1126 CAMA640903Q31 ANGELINA CASTILLO MENDOZA/FERGY (GRUPO II) MICHOACAN TRP

1127 CBMRLS83031616H700 CABRERA MORALES LUIS MARTIN (GRUPAL) MICHOACAN TRP

1128 GAMC940807JL1 CARLOS ALBERTO GALLARDO MENDEZ MICHOACAN TRP

1129 SAFJ640412CM1 CASA SAAVEDRA (GRUPAL) MICHOACAN TRP

1130 CHBRCL51051916H200 CELESTINO CHAVEZ BARRIGA/ARTECHEZ (GRUPO II) MICHOACAN TRP

1131 CAYC700503T89 CREACIONES YUNNY (GRUPAL) MICHOACAN TRP

1132 VLGNFD75010516H200 FEDERICO VILLALOBOS GONZALEZ/UNI (GRUPO II) MICHOACAN TRP

1133 VAMF640914N59 FRANCISCO VARGAS MENDEZ MICHOACAN TRP

1134 BTHRGL52072016H000 GALDINO NAPOLEON BAUTISTA HERNANDEZ (GRUPAL) MICHOACAN TRP

1135 GRMDIS60022716H400 GARCIA MEDINA ISMAEL(GRUPAL) MICHOACAN TRP

1136 GOGG731207QZ2 GERSON GONZALEZ GUZMAN (GRUPAL) MICHOACAN TRP

1137 GOAC7305166J6 GONZALEZ ALVAREZ CLAUDIA CECILIA/ SPEEDY GONZALEZ MICHOACAN TRP

1138 GOCM450622EL4 GONZALEZ CARRIEDO MANUEL MICHOACAN TRP

1139 GUDI5912115F7 GUIZA DIAZ MARIA ISAURA/ CORTINAS GUIZA MICHOACAN TRP

1140 GNPNHC76120209H300 HECTOR IVAN GONZALEZ PINEDA (GRUPO I) MICHOACAN TRP

1141 NASS610914826 JENARO NAVA SOUZA/CENEX SPORT (GRUPO II) MICHOACAN TRP

1142 SOZJ361206IE0 JUAN ANTONIO SORIANO ZAMORA/DEPORTES MONTERREY MICHOACAN TRP

1143 CEMJ630103A76 JUAN MANUEL CENDEJAS MENDEZ/ DISEÑOS EXCLUSIVOS Y MAQUILA MICHOACAN TRP

1144 LOOS530327FNA LOPEZ ORDUÑA SALVADOR/ EXPRESION GRAFICA PROFESIONAL

MICHOACAN TRP

1145 RMFRLF7906216H800 LUIS EUGENIO RAMIREZ FARIAS (GRUPO II) MICHOACAN TRP

1146 AUAT550623788 MA TERESA ANGUIANO ANGEL MICHOACAN TRP

1147 AARA670521DE1 MA. DE LOS ANGELES ALVAREZ RODRIGUEZ/ DEPORTES EL OJITOS MICHOACAN TRP

196

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio

1148 VEDC540731F8A MA. DEL CARMEN JULIETA VEGA DIAZ (GRUPO II) MICHOACAN TRP

1149 MAR000329IT7 MANTELERIA ARTESANAL, S.A. DE C.V. MICHOACAN TRP

1150 MEQI761120JV2 MENDEZ QUEZADA MA. ISABEL MICHOACAN TRP

1151 MILA551102TB5 MIRANDA LOPEZ MARIA DE LOS ANGELES/ TUBOGAR MICHOACAN TRP

1152 MOVG630214153 MORALES VARGAS GUILLERMINA/ BERNICE MICHOACAN TRP

1153 MOGR480121V31 ROBERTO MORALES GONZALEZ/ DEPORTES ROMO MICHOACAN TRP

1154 NASR581210H59 ROSA VIRGINIA NAVARRO SANCHEZ (GRUPAL) MICHOACAN TRP

1155 VALR561110K46 ROSALVA VALENCIA LOPEZ MICHOACAN TRP

1156 RZRYFR61041016H900 RUIZ REYES FERNANDO/ TALLER CERAMICA RUIZ MARTINEZ (GRUPO I)

MICHOACAN TRP

1157 SISF611212JF0 SILVA SIERRA FILOMENA/ DOBALAMP MICHOACAN TRP

1158 PEGT8307137S5 TOBIAS OLDAIR PEREZ GARCIA/ MADERAS OLDAIR MICHOACAN TRP

1159 MACG641225690 UNIFORMES DEPORTIVOS SAN RAFAEL (GRUPAL) MICHOACAN TRP

1160 VGPRJV68060216H200 VEGA PRUDENCIO JAVIER (GRUPAL) MICHOACAN TRP

1161 YVI970908HL0 COOPERATIVA YOLIZTLI, SCL. MORELOS TRP

1162 SAOA800412HX0 SANDOVAL OCAMPO ANEL/ INOFLEX MORELOS TRP

1163 MAX960503ANA MAXIFIBRAS, S.A. DE C.V./ FIBCLEAN NUEVO LEON TRP

1164 MGU030403GA5 MONTACARGAS GUAJARDO, S.A. DE C.V. NUEVO LEON TRP

1165 OMO9612232X1 OFFJET MONTERREY, S.A. DE C.V. NUEVO LEON TRP

1166 AEHR750119EW0 RICARDO IGNACIO ARELLANO HINOJOSA/ REJILLAS Y DIFUSORES SULTANA

NUEVO LEON TRP

1167 SIN000918IE0 SANTRE INDUSTRIAL, S.A. DE C.V. NUEVO LEON TRP

1168 SME920525DXA SERVICIOS Y MERCANCIAS, S.A. DE C.V./ AIR-CARE DE MEX NUEVO LEON TRP

1169 MUAA650701HOCXLR01 AARON MUÑOZ ALTAMIRANO (GRUPAL) OAXACA TRP

1170 VEMA530528 AGUSTINA VELASCO MARTINEZ (GRUPAL) OAXACA TRP

1171 ROAA620320MOCDLL0 ALEJANDRA RODRIGUEZ ALTAMIRANO (GRUPAL) OAXACA TRP

1172 AMM020130NR7 AMARANTO DE MESOAMERICA PARA EL MUNDO, S.C. DE R.L. OAXACA TRP

1173 SOQA861121 ANA LAURA SOSA QUERO (GRUPAL) OAXACA TRP

1174 HEMC551201MOCRRR07 CRISTINA HERNANDEZ MARTINEZ OAXACA TRP

1175 MEHE610225MOCRRL02 ELIDA LUCINA MERINO HERNANDEZ OAXACA TRP

1176 EELE571216MOCSPL00 ELOINA ESPERANZA LOPEZ OAXACA TRP

197

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio

1177 RAME880611MOCMX0 ERENDIRA BERTHA RAMIREZ MUÑOZ (GRUPAL) OAXACA TRP

1178 TABE740815MOCPRV00 EVELIA TAPIA BERNARDINO OAXACA TRP 1179 ROGF350724MOCMRL02 FELIPA ROMERO GARCIA (GRUPAL) OAXACA TRP 1180 CAMF420218HOCHNL08 FLORENCIO CHAVEZ MENDEZ OAXACA TRP

1181 RASG821229MOCMNL0 GLORIA REINA RAMIREZ SANCHEZ (GRUPAL) OAXACA TRP

1182 JUJG820602 GRISELDA JUAREZ JUAREZ (GRUPAL) OAXACA TRP

1183 MUTG780907MOCXPD07 GUADALUPE MUÑOZ TAPIA OAXACA TRP 1184 DIMI830703MOCZNR04 IRMA DIAZ MENDEZ OAXACA TRP

1185 ROCJ661003MOCDRS06 JOSEFA RODRIGUEZ CARMONA (GRUPAL) OAXACA TRP

1186 RUVJ741212MOCZNN06 JUANA RUIZ VENTURA (GRUPAL) OAXACA TRP 1187 DIML860204MOCZNT00 LETICIA DIAZ MENDEZ OAXACA TRP 1188 JRRMLT64021420M600 LETICIA JUAREZ RAMOS (GRUPAL) OAXACA TRP 1189 LOJM661017MOCPCR01 MARCELINA LOPEZ JOACHIN OAXACA TRP

1190 GOGM641017MOCNRR06 MARGARITA MARIA GONZALEZ GARCIA (GRUPAL) OAXACA TRP

1191 HEVM760129MOCEZR05 MARIA HERNANDEZ VAZQUEZ OAXACA TRP

1192 MXMO601017MOCRNF00 OFELIA MARTINEZ MENDOZA (GRUPAL) OAXACA TRP

1193 DOLP550317MGRMRT06 PATRICIA DOMINGUEZ LORENZO OAXACA TRP

1194 MAAR5708307E3 ROSA MARIA MARISCAL AGUILAR (GRUPAL) OAXACA TRP

1195 VATR660916MOCZPF07 RUFINA VAZQUEZ TAPIA OAXACA TRP

1196 MASS690514 SAIRA MARTINEZ SANTIAGO (GRUPAL) OAXACA TRP

1197 VAZS730807MOCSRC09 SOCORRO VASQUEZ ZARATE OAXACA TRP 1198 TALS570811MOCPPS07 SUSANA TAPIA LOPEZ OAXACA TRP 1199 CAGT630617MOCRRR07 TERESA CARREÑO GARCIA OAXACA TRP

1200 VEVF6909014R4 FELIX ARTURO VELAZQUEZ VALDEZ/ CONFECTEXA PUEBLA TRP

1201 OETJ6704152BA JESUS CLEMENTE OLVERA TREJO/RELOJES OLVERA III GENERACION

PUEBLA TRP

1202 SEN040802RE6 SOLUCIONES ENERGIA, S.A. DE C.V. QUERETARO TRP

1203 SACV830225QJ4 VICTOR HUGO SANCHEZ CABAÑAS QUERETARO TRP 1204 MRMRAL66090724M700 ALMA DELIA MIRANDA MARTINEZ SAN LUIS POTOSI TRP

1205 FRMRCL42051624M800 ALVARO RUBIO ALVARADO (GRUPAL) SAN LUIS POTOSI TRP

1206 RBMDAN4110022417M400 ANGELINA RUBIO MEDINA (GRUPO II) SAN LUIS POTOSI TRP

1207 GDMDAN43042124H500 ANSELMO GODINEZ MEDINA SAN LUIS POTOSI TRP 1208 SLPRAN60042624M600 ANTONIA SALAS PEREZ SAN LUIS POTOSI TRP 1209 ALTVAR76033124M600 ARCELIA ALANIZ TOVAR SAN LUIS POTOSI TRP 1210 ALALBR85100124M100 BRENDA LILIANA ALANIS ALANIS SAN LUIS POTOSI TRP

1211 AGOSCT46112224M300 CATALINA AGUILAR OSORIO/ EL PARADOR (GRUPO I) SAN LUIS POTOSI TRP

1212 RRCCL49072824M700 CELSA MORAN RESENDIZ (GRUPAL) SAN LUIS POTOSI TRP

198

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio 1213 HRGTCL83040624H700 CELSO HERNANDEZ GUTIERREZ

(GRUPAL) SAN LUIS POTOSI TRP

1214 CSGNCR62102524M400 CRISANTA CASTILLO GONZALEZ (GRUPO III) SAN LUIS POTOSI TRP

1215 RNPNDR70100605M300 DORA ELIA RENTERIA PUENTES (GRUPO IX) SAN LUIS POTOSI TRP

1216 GRHRED77053024M200 EDITH GARCIA HERNANDEZ SAN LUIS POTOSI TRP 1217 PRSLED79060230M300 EDITH PEREZ SALAS (GRUPO VIII) SAN LUIS POTOSI TRP

1218 HRDMEM69062024M800 EMMA HERNANDEZ DOMINGUEZ (GRUPO IX) SAN LUIS POTOSI TRP

1219 TVMLEN56041624M600 ENGRACIA TOVAR MALDONADO (GRUPO VIII) SAN LUIS POTOSI TRP

1220 ESNVFB22010524M800 FABIANA ESTRADA NAVARRO (GRUPO III) SAN LUIS POTOSI TRP

1221 ESGNFS5310072H000 FAUSTINO ESTRELLA GONZALEZ (GRUPO IX) SAN LUIS POTOSI TRP

1222 CRPLFL53030621M900 FELICITAS CORONA PALESTINO (GRUPAL) SAN LUIS POTOSI TRP

1223 IBMRFL72102924M101 FELIPA IBARRA MARIN (GRUPAL) SAN LUIS POTOSI TRP

1224 MRMRGR68010924H500 GREGORIO MARTINEZ MORAN (GRUPAL) SAN LUIS POTOSI TRP

1225 HRAGHR54102724M300 HERMELINDA HERNANDEZ AGUILAR/ EL PARADOR (GRUPO I) SAN LUIS POTOSI TRP

1226 RBYZHR35021824M400 HERMENEGILDA RUBIO (GRUPO II) SAN LUIS POTOSI TRP 1227 MLCSHR51011224M500 HERMILIA MALDONADO CASTILLO SAN LUIS POTOSI TRP

1228 MRRBHR60122424M400 HERMINIA RUBIO MARTINEZ (GRUPO II) SAN LUIS POTOSI TRP

1229 HRVTHL82022824H800 HILARIO HERNANDEZ VITE (GRUPAL) SAN LUIS POTOSI TRP

1230 GRGRIS53070624H500 ISAIAS GARCIA GERONIMO SAN LUIS POTOSI TRP 1231 GRHRIS80071124H600 ISAIAS GARCIA HERNANDEZ SAN LUIS POTOSI TRP

1232 TRHRJX67112813H300 J.JESUS HERNANDEZ TERRAZAS (GRUPO IX) SAN LUIS POTOSI TRP

1233 MRCBJN27062424M900 JUANA MORALES CABALLERO SAN LUIS POTOSI TRP

1234 ZNMUMA67041324M200 MA. GUADALUPE ZANELLA MALDONADO SAN LUIS POTOSI TRP

1235 HRHRMA6001094M200 MA. MERCEDES HERNANDEZ HERNANDEZ (GRUPAL) SAN LUIS POTOSI TRP

1236 MZHRMA70022524M300 MA. SEBASTIANA MUÑOZ HERNANDEZ SAN LUIS POTOSI TRP

1237 OSAGMB69121524M500 MARGARITA OSORIO AGUILAR/ EL PARADOR (GRUPO I) SAN LUIS POTOSI TRP

1238 TVGRCN72120824M000 MARIA CONCEPCION TOVAR GARCIA (GRUPO VIII) SAN LUIS POTOSI TRP

1239 FLXXLZ54050209M500 MARIA DE LA LUZ FLORES (GRUPO IX) SAN LUIS POTOSI TRP

1240 BJZGMR76672624M800 MARIANA BEJARANO ZUÑIGA SAN LUIS POTOSI TRP 1241 ZNMLMR73021411M900 MARTHA ZANELLA MALDONADO SAN LUIS POTOSI TRP

1242 MRRSMD44060424M700 MODESTA MORAN RESENDIZ (GRUPAL) SAN LUIS POTOSI TRP

1243 MNRBNC54111324H100 NICOLAS MONTERO (GRUPO II) SAN LUIS POTOSI TRP

1244 RBGZML55123124M900 NICOLASA MONROY GONZALEZ (GRUPAL) SAN LUIS POTOSI TRP

1245 BZPNOF67040224M600 OFELIA BAEZ PANAL SAN LUIS POTOSI TRP

199

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio 1246 HRGROL74050824M000 OLIVIA HERNANDEZ GARCIA

(GRUPAL) SAN LUIS POTOSI TRP

1247 MRMRPS70051724H700 PASCUAL MARTINEZ MARTINEZ SAN LUIS POTOSI TRP 1248 SNBRPT57062924M600 PETRA SANCHEZ BARRON SAN LUIS POTOSI TRP

1249 TVTVRM81111824M300 RAMONA TOVAR TOVAR (GRUPO VIII) SAN LUIS POTOSI TRP

1250 RDLPR952010611M301 REYNALDA RODRIGUEZ LOPEZ (GRUPAL) SAN LUIS POTOSI TRP

1251 CSIZRC58021424M400 RICARDA CASTRO IZAGUIRRE (GRUPO III) SAN LUIS POTOSI TRP

1252 ZGAYRS65040124M600 ROSENDA ZUÑIGA AYALA SAN LUIS POTOSI TRP

1253 MNPDSN68103028M400 SENORINA MENDEZ PEDRON (GRUPO VIII) SAN LUIS POTOSI TRP

1254 MRHRSV30022124H400 SEVERIANO MARTINEZ HERNANDEZ (GRUPO III) SAN LUIS POTOSI TRP

1255 ESPNSL57032324M900 SOLEDAD ESQUIVEL PONCE SAN LUIS POTOSI TRP

1256 CNHRSS45041909M201 SUSANA LEON HERNANDEZ (GRUPAL) SAN LUIS POTOSI TRP

1257 RYYZTM65092713H800 TOMAS REYES YAÑEZ (GRUPAL) SAN LUIS POTOSI TRP 1258 TSMRTM55111824M800 TOMASA TOSCANO MARTINEZ SAN LUIS POTOSI TRP

1259 HEFV791220MSPRLR04 VERONICA HERNANDEZ FELIX (GRUPAL) SAN LUIS POTOSI TRP

1260 HRCSVC54071924M900 VICENTA HERNANDEZ CASTILLO SAN LUIS POTOSI TRP

1261 OSAGVR65100224M400 VIRGINIA OSORIO AGUILAR/ EL PARADOR (GRUPO I) SAN LUIS POTOSI TRP

1262 OSAGVV58061524M500 VIVIANA OSORIO AGUILAR/ EL PARADOR (GRUPO I) SAN LUIS POTOSI TRP

1263 GNCSZN50021624M500 ZENONA GONZALEZ CASTRO (GRUPO III) SAN LUIS POTOSI TRP

1264 AEAH511220JH8 ACEVES ARAUJO HERMILO/EL EXCLUSIVO SINALOA TRP

1265 ASP0102163U9 AMERIKA SPORT, S.A. DE C.V. SINALOA TRP

1266 GRU991205157 GANADERA RUBIO'S, SPR DE R.L. DE C.V SINALOA TRP

1267 IPM980807N54 IMPRENTA Y PAPELERIA MORENO, S.A. DE C.V. SINALOA TRP

1268 ROBJ591105L78 JAIME ROSAS BELTRAN/ MARCOS Y MOLDURAS MARICELA SINALOA TRP

1269 AATJ570225248 JUSTO HIROSHI ARAO TOYOHARA/SUPERTORTILLERIA ARAO

SINALOA TRP

1270 PAVL690307P73 LUZ MARIA PAREDES VIDALES/ TORTILLERIA EL JAPONES SINALOA TRP

1271 MES940204KQ8 MESTER, S.A. DE C.V./ ADEREZOS DOÑA CUCA CARDENAS SINALOA TRP

1272 TWS980720IC2 TEJA WASHI, S.P.R. DE R.I. SINALOA TRP

1273 AAN040115SL0 AB ALIMENTOS NUTRASEUTICOS FUNCIONALES, S.A. DE C.V. SONORA TRP

1274 APR9312024R8 ALIADOS EN PRODUCCION, S.A. DE C.V. SONORA TRP

1275 AOB030704PM9 ALUMINIO DE OBREGON, S.A. DE C.V./ CREDIALUMINIO DE OBREGON SONORA TRP

1276 FAN870311EE6 FANOSA, S.A. DE C.V./ FANOSA SONORA TRP

200

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio NOGALES

1277 HIDF651201IR0 FRANCISCO XAVIER HIDALGO DURAZO/ SANTA FE FABRICA DE COCINAS Y MUEBLES

SONORA TRP

1278 BRDRGS40110926H300 GASTON BERNAL DURAZO (GRUPAL) SONORA TRP

1279 VEAG6407124U9 GILBERTO VELASCO DE ANDA/ ARTESANIAS VELASCO SONORA TRP

1280 GLE040126MC4 GRUPO LEOBE, S.A. DE C.V. SONORA TRP

1281 IAS820630PZ0 IMPOSIBLE Y ASOCIADOS, S.A. DE C.V. SONORA TRP

1282 CRCNL593011502H400 JOSE LUIS CONTRERAS CRUZ (GRUPAL) SONORA TRP

1283 MOPS7002097W4 JOSE SANTOS MOLINA PALOMINO/ MOLINA MULTISERVICIOS SONORA TRP

1284 CVCHSL34060125H400 JOSE SILVANO COVARRUBIAS CHAPARRO (GRUPAL) SONORA TRP

1285 MACL480806LQ8 LUIS RAUL MARQUEZ CHAVIRA/ HERRERIA LM SONORA TRP

1286 BLTRMG38072210H900 MADALENO BELTRAN TRUJILLO (GRUPAL) SONORA TRP

1287 FEGM781115GB7 MELISA FELIX GUILLEN/ PROMOCIONALES MAKER SONORA TRP

1288 ROHR7003074U6 ROSA MARIA RODRIGUEZ HERNANDEZ/ VIDRIO, ALUMINIO Y TABLAROCA YEP

SONORA TRP

1289 TUM0211193C2 TEXTILES Y UNIFORMES DEL MAYO, S.C. DE R.L. SONORA TRP

1290 SAVA7012289C9 ALFREDO SALGADO VALDIVIA/ MATERIALES SALGADO TABASCO TRP

1291 HRLPPL69090527H800 BALTAZAR HERNANDEZ LOPEZ (GRUPO II) TABASCO TRP

1292 MRPRBP58032327M100 BEATRIZ MARIN PEREZ/ ARTESANIAS GOMAR TABASCO TRP

1293 VLJMBR55073027M400 BERTHA VILLAGAS JIMENEZ (GRUPO I) TABASCO TRP

1294 CCA041104JJA CREACIONES CANDY, S.C. DE R.L.M.I. TABASCO TRP

1295 SLMRCR64110127H100 CRISANTO JAVIER SOLIS MARTINEZ TABASCO TRP

1296 GMMNDN62081227H100 DANIEL GOMEZ MENDEZ TABASCO TRP

1297 SNHREL48082227M700 ELDA MARIA HERNANDEZ DE LOS SANTOS TABASCO TRP

1298 GTAGFR72053107H601 FERNANDO ANTONIO GUTIERREZ AGUILAR TABASCO TRP

1299 ARMF481004 FRANCISCO ARIAS MARTINEZ/ ARTESANIAS Y TAMBORES SAN ISIDRO (GRUPO III)

TABASCO TRP

1300 GAM9302129Y2 GRANOS Y ALIMENTOS DE MEZCALAPA, S.P.R. DE R.I. DE C.V./ GALMEZ

TABASCO TRP

1301 RENJ6512194DA JAIME ANTONIO REYNES NOGUERA/ RECUBRIENTOS INDUSTRIALES

TABASCO TRP

201

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio 1302 CRSLJQ66101327H300 JOAQUIN CORDERO SOLIS TABASCO TRP

1303 LORJ640123MF6 JORGE LOPEZ RODRIGUEZ/ PALETERIA EL AS TABASCO TRP

1304 HRLPLM73021727H200 JOSE LIMBER (GRUPO II) TABASCO TRP 1305 XXPRRF49100527H200 JOSE RAFAEL PEREZ TABASCO TRP 1306 ISMRJN72122627M200 JUANA ISIDRO MARTINEZ TABASCO TRP

1307 GOTL530824MCSRRT03 LETICIA DEL CARMEN GORDILLO TRUJILLO TABASCO TRP

1308 LOJI720801 LOPEZ JIMENEZ IGNACIA (GRUPO III) TABASCO TRP

1309 PEMC361221MTCRNR05 MARIA DEL CARMEN PEREZ H./ ROMPOPE MARI TABASCO TRP

1310 SLMDL51032827M600 MARIA DOLORES SALAYA MENDEZ TABASCO TRP

1311 CAHM550411MTCRRR00 MARTHA ELENA CARRETA HERNANDEZ TABASCO TRP

1312 JIAM470525 MATILDE JIMENEZ ARIAS/ ARTESANIAS EN BARRO LA SIRENITA (GRUPO III)

TABASCO TRP

1313 GMCRMG60090827H300 MIGUEL ANGEL GOMEZ CRUZ TABASCO TRP

1314 PGA9506208F8 PANIFICADORA LA GAVIOTA, S.A. DE C.V. TABASCO TRP

1315 NARP680609KN4 PATRICIA NARVAEZ ROMERO/ SUE TABASCO TRP 1316 CRCRPD70081927H900 PEDRO LUIS CASTELLANO CRUZ TABASCO TRP

1317 HRLPPL67070527H400 PLACIDO HERNANDEZ LOPEZ (GRUPO II) TABASCO TRP

1318 HEAR410209KH3 REYNALDO HERNANDEZ ALMANZA TABASCO TRP 1319 ALJMRB65032727M000 ROBERTINA ALEJANDRO JIMENEZ TABASCO TRP

1320 RDCRCRCR50071827M000

RODRIGUEZ DE LA CRUZ CARMELA (GRUPO III) TABASCO TRP

1321 PEPR620402MTCRRS09 ROSA NELLY PEREZ PEREZ/ MERENGUES LA ABUELITA TABASCO TRP

1322 STR0402125R6 SANITARIA DEL TROPICO, S.A. DE C.V. TABASCO TRP

1323 SIS0006283H3 SERVICIOS IMPRESIONES DEL SURESTE, S.A. DE C.V. TABASCO TRP

1324 MOEC7308304CA CECILIO MORALES ESPARZA TAMAULIPAS TRP

1325 DSS010215PC4 DESTILERIA SIERRA DE SAN CARLOS, S. DE R.L.M.I./ MEZCAL SIERRA CHIQUITA

TAMAULIPAS TRP

1326 EOME2710046B1 FRANCISCO ESCOBEDO MIRELES/MADERAS MEXICO TAMAULIPAS TRP

1327 RARE750318TX6 J. ENRIQUE RAMOS RIVERA/TORNOS Y MONTAJES DE RIO BRAVO

TAMAULIPAS TRP

1328 LOCJ470117LRA JESUS LEONEL LOPEZ CANTU TAMAULIPAS TRP

1329 CUZM810120FG3 MIGUEL ANGEL CRUZ ZUÑIGA/RICTAMAL TAMAULIPAS TRP

1330 STR041101GF7 SERVICIOS TRACTOMOTRICES, S.A. DE C.V. TAMAULIPAS TRP

1331 MPE011017K32 MAQUINADOS, PAILERIA Y ESTRUCTURAS, S.A. DE C.V. VERACRUZ TRP

1332 MPM9507032W9 MSI PRODUCTS MEXICO, S.A. DE C.V. VERACRUZ TRP

202

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio 1333 LISA460627J42 ADOLFO LIRA SALINAS/ ZAP. LIS YUCATAN TRP 1334 DZMRAD72111431M800 AIDA NOHEMI DIAZ MORENO YUCATAN TRP

1335 CXCA771220MYNNHM03 AMALIA CANULCHAN ARTESANOS (GRUPO XVI) YUCATAN TRP

1336 MOPA520710MYNXCMO7 AMALIA MOO PACHECO YUCATAN TRP

1337 EXCA771122MYNKHN02 ANA REBECA EK CAMAL YUCATAN TRP 1338 CXCA640229MYNHCN08 ANDREA CHAN COLLI (GRUPO XVIII) YUCATAN TRP

1339 CAMA610107UE1 ANDRES CHAN MENA/ ZAP. ACHANTHY YUCATAN TRP

1340 CEAA8208309V5 ANGELICA DE LA CRUZ CERVANTES ALCOCER/ ZAPATERIA KARIME

YUCATAN TRP

1341 YAAA710131MYNMKR06 ANGELICA DEL ROSARIO YAMIN AKE YUCATAN TRP

1342 LOPA510119P68 ARCANGEL JESUS LOEZA PECH/ ZAP. LETICIA YUCATAN TRP

1343 CHUCBR42011531M200 BERTA CHULIM VICAB YUCATAN TRP 1344 ICAVBR69040831M200 BERTA IC AUILEZ YUCATAN TRP 1345 CAIB480408 BERTA MARIA CAB IC YUCATAN TRP

1346 BHU040629121 BOLSAS HUITRON, S. DE R.L. DE C.V. YUCATAN TRP

1347 CAAL630307MYNBVC02 CABAÑAS AVILA LUCELY GUADALUPE (GRUPO XIX) YUCATAN TRP

1348 CACM730417MYNMSG05 CAMAAL CASTILLO MAGDALENA (GRUPO XVII)

YUCATAN TRP

1349 CACH860624MYNNMD12 CANCHE CAAMAL HEIDY EULALIA (GRUPO XVIII) YUCATAN TRP

1350 POCC770627FK9 CARLOS POOT CAM/ ZAP. LAYDA YUCATAN TRP

1351 CACF710811MYNRRL05 CARRILLO CORTES FLORA MERCEDES (GRUPO XVII)

YUCATAN TRP

1352 CACC440415HYNNTS04 CESAR MANUEL CANULCOOTARTESANOS (GRUPO XVI)

YUCATAN TRP

1353 CAYI740201MYNHHG03 CHAN YAH IGNACIA IMELDA (GRUPO XX) YUCATAN TRP

1354 CUCE671201MYNHSL04 CHULIM CASTILLO ELIGIA YUCATAN TRP 1355 CNABGL6208183IM000 CLARA CEN YABAN YUCATAN TRP

1356 CACC710202MYNBHN00 CONCEPCION CANDELARIA

CABRERA (GRUPO XVII)

YUCATAN TRP

1357 SAMC440209JT8 CONCEPCION SANDOVAL MOO/ ZAP. RAQUEL YUCATAN TRP

1358 BOXD510212MYNRXM04 DAMIANA BURGES YUCATAN TRP 1359 DUED67042MYNZKL09 DELSI MARBELLA BSUL YUCATAN TRP

1360 MACD83021GMYNRHL00 DELTA ARACELY MARTIN CHAN (GRUPO XX) YUCATAN TRP

1361 DYU040914QQA DESTILADOS YUCATECOS, S.A. DE C.V. YUCATAN TRP

1362 LRSNDN63021531M600 DIANELA YOLANDA LARA SANGUINO YUCATAN TRP

203

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio 1363 DOCN661229MYNMND07 DOMINGUEZ CANO NIDELVIA YUCATAN TRP 1364 XXPRDR71061331M800 DORA MARIA PERERA YUCATAN TRP 1365 CAOE751216MYNHRD08 EDY DEL CARMEN CHAB ORTIZ YUCATAN TRP

1366 EXGD 391031MYNKNM02 EK GONGORA DEMETRIA (GRUPO XX) YUCATAN TRP

1367 EXNR691210MYNKVN01 EK NAVARRETE REINA ESTHER (GRUPO XX) YUCATAN TRP

1368 TATJ651209MQRZZL01 EK PAT BERNALDA (GRUPO XX) YUCATAN TRP

1369 YMAKEL67030231M700 ELDA ROSALBA YAME AKE (GRUPO I) YUCATAN TRP

1370 EXPE550531MYNKCL05 ELISA ARELI EK PUC (GRUPO XX) YUCATAN TRP 1371 DUUE450604LM8 ELSA MARIA DURAN YUC/ D'NORA YUCATAN TRP 1372 TNDMEL68041131M200 ELSY TUN DOMINGUEZ (GRUPO IX) YUCATAN TRP 1373 CAME560320MYNHXF06 EUFEMIA CHAB YUCATAN TRP

1374 CAVF810909MYNML00 FANI PETRONILA CAAMAL VILLACIS(GRUPO XVII) YUCATAN TRP

1375 XXAKFS47021631M300 FAUSTINA AKE/ LOL-BE (FLOR DEL CAMINO) (GRUPO I) YUCATAN TRP

1376 EICF630713JKA FCO. JAVIER ESPINOZA CHE/ ZAP. YANINE YUCATAN TRP

1377 VEEF731113767 FERNANDO JOSE VEGA ESPINOSA/ DEC-ART YUCATAN TRP

1378 VECF62020217A FERNANDO MARCELINO VELA CETINA/ ZAP. SUSY YUCATAN TRP

1379 UAS820730MYNCKL06 FLORA BENITO UCAL YUCATAN TRP

1380 CHSLFR64031231M000 FRANCISCA CHAN SULUB (GRUPO VIII) YUCATAN TRP

1381 HUCF6503302V6 FREDY ALONSO HUCHIM CHABLE/ ZAPATERIA FRANCIS YUCATAN TRP

1382 FUCG601212MYNNLD08 FUENTES COLLI MARIA GUADALUPE DE LOURDES YUCATAN TRP

1383 OEAG4702067L3 GASPAR OJEDA ALEJOS/ ZAP. FLORITA YUCATAN TRP

1384 AAGI410328EC5 GILBERTO AZARCOYA/ ZAP KERINA (GRUPO V) YUCATAN TRP

1385 DZCNGL80040231M200 GLORIA DZUL CAN (GRUPO VIII) YUCATAN TRP 1386 SUCG640328MYNRL00 GLORIA MARIA SUAREZ CASTILLO YUCATAN TRP 1387 GIB0105228UA GRUPO INDUSTRIAL BM, S.A C.V. YUCATAN TRP 1388 CHCHHR63041331M300 HERMENEGILDA CAUTCH CHAN YUCATAN TRP 1389 JMXXHL52070631M500 HILDA MARIA JIMENEZ YUCATAN TRP

1390 ITM0406025I1 INDUSTRIA TEXTIL MERIDANA, S.A DE C.V./ MERIDANA YUCATAN TRP

1391 IEM831129TF7 INDUSTRIAL EMPACADORA, S.A. DE C.V./ DIAMANTE YUCATAN TRP

1392 ROEI6107234C6 ISABEL DEL CARMEN ROJAS ESCALANTE/ ZAPATERIA LINDA YUCATAN TRP

1393 UXXI811109MYNCLS01 ISABEL UC XOOL (GRUPO XIX) YUCATAN TRP

1394 MOCJ760212EP6 JOELLE PATRICIA MONTIEL CUEVAS/ ZAP. JOELLE YUCATAN TRP

204

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio

1395 TUNJ660905L40 JORGE AUGUSTO TZUN NOVELO/ ZAP KARILI (GRUPO V) YUCATAN TRP

1396 MASJ600121AR3 JUAN MANUEL MARTIN SABIDO/ ZAP JM (GRUPO V) YUCATAN TRP

1397 TATJ651209MQRZZL01 JULIA TZAB TZUC (GRUPO XX) YUCATAN TRP 1398 CHTEJS54092631M700 JUSTINA CHAN Y TE YUCATAN TRP

1399 GOCL731221MYNNHN09 LANDY ESTHER GONGORA COUOH (GRUPO XIX) YUCATAN TRP

1400 CAML880121MYNHKN2U LANDY YOLANDA CHAN MUKUL (GRUPO XX) YUCATAN TRP

1401 UAXL740415MYNCXR05 LAURA DEL SOCORRO UCAN (GRUPO XIX) YUCATAN TRP

1402 EXML741029MYNKYD02 LEIDY MARLENY EK MAY YUCATAN TRP

1403 MAEL700401MYNRK607 LIGIA ANTONIA MARTIN EK (GRUPO XX) YUCATAN TRP

1404 OOBL741212MQRCCL08 LILIA GUADALUPE OCHOA BACAB YUCATAN TRP

1405 KUCL671018CT8 LUIS FELIPE KUK COUOH/ ZAPATERIA D'KAROL YUCATAN TRP

1406 MABL770806MYNYL206 LUZ DEL CARMEN MAY BALAM YUCATAN TRP 1407 POCL690113MYNTSS09 MA LUISA POOT CASTILLO YUCATAN TRP

1408 CACC661209MYNTCN09 MA. CONCEPCION CATZIM CACERES (GRUPO X) YUCATAN TRP

1409 SECC750414 MYNGHR04 MA. CRISTINA SEGURA YUCATAN TRP

1410 CACG741212MYNNHD17 MA. GUADALUPE CANCHE COUOH YUCATAN TRP 1411 CAUM611231 MANUEL J. CAAMAL ULUAC YUCATAN TRP

1412 PAFM681225MYNLLN08 MANUELA DE JESUS PALMA FALCON (GRUPO XIX) YUCATAN TRP

1413 YMMOMR30070731M200 MARCELINA YAM MOO YUCATAN TRP

1414 AOMM721020FE6 MARCO ANTONIO AMBROCIO MEJIA/ ZAP. KARLA YUCATAN TRP

1415 BABM670102MYNLRR02 MARGARITA BALAM BURGES YUCATAN TRP 1416 CANM670222MYNHVR05 MARGARITA CHAN NOVELO YUCATAN TRP 1417 CBCCAN74050131M900 MARIA ANGELICA CAB CAUTCH YUCATAN TRP

1418 CBCCAN7405013JM900 MARIA ANGELICA CAB CAVICH (GRUPO I) YUCATAN TRP

1419 HOTA500429MYNLRR04 MARIA AURORA HAOIL TORRES YUCATAN TRP

1420 CARR670209MYNMDS00 MARIA DEL ROSARIO CAAMAL RODRIGUEZ YUCATAN TRP

1421 CSRDIS64100923M700 MARIA ISABEL CASTILLO RODRIGUEZ YUCATAN TRP

1422 CUSJ720330MYNYNN06 MARIA JUANITA DE JESUS CUY SANTA MARIA (GRUPO XIX) YUCATAN TRP

1423 EAPL711021GR7 MARIA LUISA ESTAÑOL POOL/ ZAPATERIA MARY YUCATAN TRP

1424 ALNLMG82122031M200 MARIA MAGDALENA ALCOCER NAAL (GRUPO I) YUCATAN TRP

1425 MYBLMG85072231M000 MARIA MAGDALENA MAY BALAM YUCATAN TRP

1426 SACM530928DF6 MARIA MARGARITA SANSORES Y CASTILLO/ D'MELINA YUCATAN TRP

205

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio

1427 PAIM550418MYNRNR08 MARIA MARTHA PARRA INTERIAN ARTESANOS (GRUPO XVI) (70) YUCATAN TRP

1428 CAIS480726MYNHCN01 MARIA SANTA ANA CHAN PACHECO YUCATAN TRP 1429 EXUT740602MYNKCR09 MARIA TERESA AK UC YUCATAN TRP 1430 CASM760113MYNSLR04 MARIBEL CASTILLO SOLIS YUCATAN TRP

1431 CACM410113HNEMBR06 MARIO GUMERSINDO CAAMAL Y CAB YUCATAN TRP

1432 AKPTMR86093031M300 MARISA ADRIANA AKE PAT YUCATAN TRP

1433 TAMM620828AY0 MARTHA ARELIA TAX MOO/ ZAP. YULISSA YUCATAN TRP

1434 MAGH640220MYNRNR00 MARTIN GONGORA HORTENCIA (GRUPO XX) YUCATAN TRP

1435 MXME670328MYNRSL06 MARTIN MIS ELVIA MARIA (GRUPO XX) YUCATAN TRP

1436 CHPTMR72010131M700 MARTINA CHI POOT YUCATAN TRP 1437 UCKMT54031331M106 MATILDE UCAN EK (GRUPO I) YUCATAN TRP

1438 IAGM310921HYNMNC00 MICAELA IMAN GONZALEZ (GRUPO XVIII) YUCATAN TRP

1439 YAPM650112HYNHTG04 MIGUEL ROLANDO YAH POOT YUCATAN TRP 1440 THCHMR45010831M801 MIRNA TAH CHUCK YUCATAN TRP 1441 NAMA550412MYNLYL00 NAAL MAY MA ALICIA YUCATAN TRP

1442 LODN6002226H7 NIDIA ANGELICA LOPEZ IRAY/ ZAP. MARIA ELENA YUCATAN TRP

1443 BUON681208255 NIDIA DEL CARMEN BURGOS OJEDA/ ZAP. MARLEYLA YUCATAN TRP

1444 CAY0501124MYNSHL05 OLGA CASTILLO Y YAH YUCATAN TRP

1445 PEPC661024MYNRRN08 PEREZ PARRA MA CONCEPCION (GRUPO XVII) YUCATAN TRP

1446 POMJ640104MYNTYS19 POOT MAY MARIA AMPARO (GRUPO XVII) YUCATAN TRP

1447 RUTR720603MYNZMN06 REINA OLIVA RUIZ TAMAYO YUCATAN TRP 1448 CASR730314MYNCGY06 REYNA CAUICH SEGOVIA YUCATAN TRP 1449 RCO000303D15 RIVERS CORP, S.A. DE C.V. YUCATAN TRP 1450 YACN800504MYNMHD4 ROCIO NIDIA YAMA CHI YUCATAN TRP 1451 ROIO700213MYNJMF04 ROJAS IMAN OFELIA (GRUPO XVIII) YUCATAN TRP

1452 SOCR740102990 ROMAN LENIN SOBERANIS CARRILLO/ NINNEL ZAP (GRUPO V) YUCATAN TRP

1453 CANR611127MYNHVS04 ROSA MA. CHAN NOVELO YUCATAN TRP 1454 ESCBRS60102131M200 ROSARIO ESQUIVEL CABRERA YUCATAN TRP

1455 MEDR780830MYNDMS09 ROSITA LORENA MEDINA DOMINGUEZ (GRUPO XVIII) (81) YUCATAN TRP

1456 CAMR420717MYNNSS03 ROSITA MARCELINA CANO MIS YUCATAN TRP

1457 QUCR600719MYNNHF06 RUFINA QUINTAL CHAB (GRUPO XIX) YUCATAN TRP

1458 MZCBSN71052431M800 SANDRA A. MUÑOZ CAB YUCATAN TRP

1459 SAUI8311249J3 SANTOS VICAB MARIA ILIANA/ ZAP NADIAN (GRUPO V) YUCATAN TRP

1460 CEDS6504173FA SEBASTIAN CETINA DZUL/ ZAP. DAMARIS YUCATAN TRP

1461 SASS7802012N8 SERGIO SANTIAGO SABIDO SANTANO/ ZAP. VIANY YUCATAN TRP

206

Nº RFC Razón Social Entidad federal Servicio

1462 TUME700129MYNNKN08 TUN MUKUL ENEYDA BEATRIZ ARTESANOS (GRUPO XVI) YUCATAN TRP

1463 VACS780627MYNLMC08 VALLE CAAMAL MARIA DEL SOCORRO ARTESANOS (GRUPO XVI)

YUCATAN TRP

1464 AIPV770917AHA VERONICA MAGALY AVILA POOT/ ZAP DAMARIS YUCATAN TRP

1465 MARV620728MI8 VICTOR ALFREDO MAGAÑA ROJAS/ ZAP NEYLI YUCATAN TRP

1466 YAIN560322MYNHTD05 YAH ITZA NIDIA MARIA YUCATAN TRP

1467 YAMN800801MYNHSB01 YAH MIS NUBIA CAROLINA (GRUPO XX) YUCATAN TRP

1468 CBEKZT71042731M000 ZITA CAB EK YUCATAN TRP

207