Informe Quincenal Mercado de Granos 15 de Junio de 2015 ...€¦ · RESUMEN Durante la última...

15
Informe Quincenal Mercado de Granos 15 de Junio de 2015 Sobre Perspectivas Agrícolas 2015/2016 El grupo de economía de INTA Pergamino, ofrece a los organizadores de reuniones las conferencias sobre Perspectivas Agrícolas de la Cosecha 2015/16. Las mismas brindan un panorama actual del mercado de granos, aspectos económicos y estrategias comerciales. Presentación en Power Point con modernos sistemas audio visuales. También se brinda asesoramiento capacitación sobre estrategias comerciales más aconsejables para el productor rural RESUMEN Durante la última quincena, en la Bolsa de Chicago (EEUU), los precios del trigo y del maíz siguieron entre los niveles más bajos de 2015. Los precios de soja en Chicago, retornaron a un rango ajustado en torno de los 345 u$s/t, aunque la posición noviembre de la cosecha de EEUU, ya cayo por debajo de 335 u$s/t, marcando el fondo bajista hacia dicha fecha. El trigo de Chicago y de Kansas sube y baja en las semanas, y quedaron en los 185 y 195 u$s/t, respectivamente. El maíz continúa deprimido cerrando por debajo de los 140 u$s/t, los más bajos de 2015. Por su parte, los aceites aumentaron levemente, agotándose el impulso dado por de las normativas de EEUU, sobre mezclas de cortes en el biodiesel. Se divulgo el informe de oferta y demanda del USDA de junio, y lo más esperado eran los stocks finales de la cosecha nueva en los EEUU. En realidad no hubo grandes cambios y quedaron dentro de las expectativas. En el caso de maíz, las magnitudes resultan menores respecto al informe anterior. En tanto que para la soja, se recorto más el stock final, favoreciendo a la oleaginosa. En el caso del trigo, los stocks subieron más de lo esperado. Lo que no era esperado sucedió, fueron las proyecciones a nivel mundial, con un fuerte incremento de los stocks de maíz, y una baja sensible de soja. En el trigo, prácticamente no mostró cambios. Para las modalidades estrictas de dichos informes hubo variaciones no habituales en los indicadores de la campaña pasada y de la nueva (2015/16). La mayor parte, termino reconociendo mayores producciones de la temporada pasado. Esto afecto a las comparaciones de los saldos. En cuanto al comercio exportador de EEUU se advierte una preocupación sobre la salida inicial de las cosechas. El modelo “trigo” que demora su salida por fuerte competencia, puede repetirse en maíz y en soja. Las exportaciones de maíz y soja de EEUU arrancaron muy lentas para la campaña nueva. Una lectura, es una mayor competencia agro exportadora de Brasil, en un disputa por el mercado, a los EEUU. Entre los factores bajistas se destacaron las buenas condiciones en las principales regiones productoras de granos gruesos de EEUU. En realidad llueve mucho y esto atrasa a las siembras, pero a la vez, asegura un arranque óptimo a lo ya implantado en dicho país.

Transcript of Informe Quincenal Mercado de Granos 15 de Junio de 2015 ...€¦ · RESUMEN Durante la última...

Page 1: Informe Quincenal Mercado de Granos 15 de Junio de 2015 ...€¦ · RESUMEN Durante la última quincena, en la Bolsa de Chicago (EEUU), los precios del trigo y del maíz siguieron

Informe Quincenal Mercado de Granos

15 de Junio de 2015

Sobre Perspectivas Agrícolas 2015/2016

El grupo de economía de INTA Pergamino, ofrece a los organizadores de reuniones las conferencias

sobre Perspectivas Agrícolas de la Cosecha 2015/16. Las mismas brindan un panorama actual del

mercado de granos, aspectos económicos y estrategias comerciales. Presentación en Power Point

con modernos sistemas audio visuales. También se brinda asesoramiento capacitación sobre

estrategias comerciales más aconsejables para el productor rural

RESUMEN

Durante la última quincena, en la Bolsa de Chicago (EEUU), los precios del trigo y del maíz

siguieron entre los niveles más bajos de 2015.

Los precios de soja en Chicago, retornaron a un rango ajustado en torno de los 345 u$s/t, aunque la

posición noviembre de la cosecha de EEUU, ya cayo por debajo de 335 u$s/t, marcando el fondo

bajista hacia dicha fecha. El trigo de Chicago y de Kansas sube y baja en las semanas, y quedaron

en los 185 y 195 u$s/t, respectivamente. El maíz continúa deprimido cerrando por debajo de los

140 u$s/t, los más bajos de 2015.

Por su parte, los aceites aumentaron levemente, agotándose el impulso dado por de las normativas

de EEUU, sobre mezclas de cortes en el biodiesel.

Se divulgo el informe de oferta y demanda del USDA de junio, y lo más esperado eran los stocks

finales de la cosecha nueva en los EEUU. En realidad no hubo grandes cambios y quedaron dentro

de las expectativas.

En el caso de maíz, las magnitudes resultan menores respecto al informe anterior. En tanto que

para la soja, se recorto más el stock final, favoreciendo a la oleaginosa. En el caso del trigo, los

stocks subieron más de lo esperado.

Lo que no era esperado sucedió, fueron las proyecciones a nivel mundial, con un fuerte incremento

de los stocks de maíz, y una baja sensible de soja. En el trigo, prácticamente no mostró cambios.

Para las modalidades estrictas de dichos informes hubo variaciones no habituales en los indicadores

de la campaña pasada y de la nueva (2015/16). La mayor parte, termino reconociendo mayores

producciones de la temporada pasado. Esto afecto a las comparaciones de los saldos.

En cuanto al comercio exportador de EEUU se advierte una preocupación sobre la salida inicial de

las cosechas. El modelo “trigo” que demora su salida por fuerte competencia, puede repetirse en

maíz y en soja. Las exportaciones de maíz y soja de EEUU arrancaron muy lentas para la campaña

nueva. Una lectura, es una mayor competencia agro exportadora de Brasil, en un disputa por el

mercado, a los EEUU.

Entre los factores bajistas se destacaron las buenas condiciones en las principales regiones

productoras de granos gruesos de EEUU. En realidad llueve mucho y esto atrasa a las siembras, pero

a la vez, asegura un arranque óptimo a lo ya implantado en dicho país.

Page 2: Informe Quincenal Mercado de Granos 15 de Junio de 2015 ...€¦ · RESUMEN Durante la última quincena, en la Bolsa de Chicago (EEUU), los precios del trigo y del maíz siguieron

En las variables macro el dólar se desvalorizo frente al euro, pero tiene un comportamiento

oscilante que no marca tendencias. Esto aumenta o baja la competitividad de las materias primas

exportable.

Los productores de soja de Sudamérica tienen escenarios diferentes, según los planteos futuros,

considerando a los bajos precios vigentes. El mercado con bajos precios obliga a una reducción de

las siembras y de la producción y viceversa.

Sin embargo, ante la falta de oportunidades productivas, porque también bajaron fuerte el trigo y

el maíz, pueden concluir sosteniendo o aumentando las futuras áreas de siembra de la oleaginosa.

Esto en alguna medida ya ocurrió, con las estimaciones de la CONAB en Brasil, que aumentaría el

área de la oleaginosa en 2015. Además, ante la duda, el productor teme quedar desfasado y perder

oportunidades antes eventuales cambios de los precios.

Esto hace necesario un periodo de varios años de bajos precios, para reducir efectivamente la

oferta, posibilidad que hoy por hoy, genera enormes dudas.

Las perspectivas locales de resultados económicos con la soja y los cereales, tocaron mínimos para

la cosecha 2014/15. Los productores con pocas alternativas, son reticentes a vender y tienden a

demorar las ventas y/o a concentrarse en entregas a fijar precio.

Según las exposiciones en la ACSoja realizada en Rosario, el presidente de la entidad indico que “el

semáforo está en rojo”. “Los rendimientos récord de esta campaña taparon quebrantos empresarios

pero se teme una menor inversión en tecnología”.

Se advierte entre los candidatos presidenciales una coincidencia en liberar exportaciones y hasta

rebajar las retenciones al maíz y al trigo pero no a la soja. Al decir de la entidad, en las

proyecciones de la soja y de la inversión necesaria, se resentiría si no hay un cambio de precios o

de escenario mas favorable, también para la soja.

En este sentido, la soja desde la producción involucra el complejo más importante de la agricultura

argentina, desde los alquileres a los insumos, y a la tecnología. Para el mismo, contar con acceso al

crédito y al financiamiento, sería un factor clave y de enorme ayuda en este proceso.

TRIGO

Durante la última quincena (29/05-12/06/15), las cotizaciones del cereal en Chicago y Kansas y

para el contrato más cercano julio-2015, mostraron alzas de 8% en la primera y bajas de 3% en la

última semana, arrojando ganancias netas en Chicago y en Kansas del orden de 5%.

Los precios del trigo volvieron a mostrarse oscilantes, desde inicios del mes de febrero 2015. Las

fluctuaciones fueron amplias pero el precio en Chicago fluctuó en torno de los 180 y el de Kansas

alrededor de 190 u$s/t. Dentro de ese rango los precios mas altos se tocaron a inicios de abril y los

mas bajos a inicios de mayo. Sin una tendencia definida, el mercado fue acentuando su volatilidad,

en la medida que se aproxima la cosecha de los EEUU.

Los datos más preocupantes fueron en el sudoeste de los grandes lagos, donde hay un atraso fuerte

en la implantación y las lluvias siguen complicando a la cosecha del trigo. En las planicies se señalo

inicios de inundaciones, pero luego fueron dejadas de lado, ante la proximidad de la cosecha.

En la última quincena en Chicago y para el contrato julio-15, la ganancia fue de 10 cerrando a

Page 3: Informe Quincenal Mercado de Granos 15 de Junio de 2015 ...€¦ · RESUMEN Durante la última quincena, en la Bolsa de Chicago (EEUU), los precios del trigo y del maíz siguieron

185,1 u$s/t (175,3 quincena y 187,8 mes anterior). Para Kansas, el alza fue de 10 al cerrar a 193,3

u$s/t (183,3 quincena y 199,1 mes anterior).

Según el análisis técnico, y para el contrato de cosecha más cercano julio-15, la tendencia siguió

lateralizada pero puede continuar como tal, dado que las cotizaciones quedaron próximas a las

medias de 185 y 195 u$s/t, para Chicago y Kansas, respectivamente.

Las exportaciones semanales del cereal fueron buenas pero dentro de lo esperado. Según los datos

relevados por el USDA, hay evidencias de una gran competitividad en el mercado internacional, con

las ofertas del cereal de países de la ex Rusia y de Ucrania, además de la oferta de la Unión

Europea, en particular del trigo de Francia.

Por su parte en Europa y en países de la Ex URSS se prevé una merma de las cosechas en 2015/16.

Las bajas del trigo tuvieron además el impulso del dólar y de cierta estabilidad del crudo. Esto

favorece la competitividad de la oferta de los países de la zona del Mar Negro y de la Unión

Europea.

Los factores bajistas fueron la cosecha cercana y los elevados inventarios que se proyectaron a

nivel mundial.

Según el avance de cultivos del USDA a 7/06 la condición del trigo de invierno de EEUU fue

calificado como bueno/excelente un 43% (44% semana anterior, 30% de 2014). Además, esta

espigado el 91% (84% semana; 85% de 2014, y 84% del promedio). Fue informado como cosechado un

4% (8% año 2014 y 12% promedio).

Con respecto el trigo de primavera la condición del cultivo, fue calificado de Bueno a Excelente un

69% (71% semana anterior y sin datos año anterior). Se agregó que emergió un 97% (91% semana;

85% de 2014, y el 84% del promedio).

Según el informe mensual del USDA de Mayo-15, se estimo la producción norteamericana de trigo

2015/16 en 57,7 Mt, las exportaciones de 25,2 y el uso total de 33,6. El saldo final sería de 21,2 Mt

(21,6 mes y 19,4 año 2014). La relación stock/uso seria de 66,0% (65,0% mes y 59,5 año 2014). Un

balance claramente holgado.

Para el nivel mundial y para el ciclo 2015/16, en este mes, la producción aumento 0,4% a 721,6 Mt

(726,3 aa), las exportaciones +0,9% a 158,2 Mt (161,5 aa) y el uso total de creció 0,4% a 719,6 Mt

(716,9 aa). Esto daría un saldo final rebajado a 202,4 Mt (203,3 mes y 200,4 año 2014). La relación

stock/uso mundial bajo leve a 28,1% (28,4% mes y 28 año 2014). Cuadro 1.

En el trigo la producción mundial creció 2,6 Mt, impulsada por la ex URSS que aumento su

producción 2,5 Mt.

Como vemos, el balance que sigue muy holgado con mermas de la producción y uso creciente, pero

con leves reducciones de las existencias finales.

Según el CIC (Consejo Internacional de Cereales) estimo en su reporte de mayo, una producción

global de trigo 2015 de 715 Mt (705 mes y 721 año 2014). Como vemos, 3,9 Mt por debajo del

estimado por el USDA para la cosecha mundial de dicho ciclo.

No obstante, la cosecha esta en sus inicios y se pueden producir nuevos ajustes sobre las

estimaciones de trigo 2015/16. Un factor importante será la calidad, dado que la cosecha anterior

tuvo gran volumen de trigo forrajero.

Con respecto a las exportaciones del cereal desde los EEUU, y para la semana concluida el 4/06/15

resultaron neutrales para los precios. Se informaron ventas del ciclo 2015/16, de 376,7 mil

toneladas (364,1 semana anterior), dentro del rango esperado (200-400) mil toneladas. Para trigo

del ciclo 2015/16, fue igualmente neutral, se vendieron de 253,6 mil toneladas (128,2 semana

anterior), dentro del rango esperado (100-300) mil toneladas.

Se puede concluir que el mercado mundial de trigo sigue dominado por una sobreoferta, y el actual

escenario 2015, no se cambiaria esta situación. Finalmente, la cosecha del Hemisferio Norte en el

mes de julio, pone además un piso estacional al precio del trigo.

Page 4: Informe Quincenal Mercado de Granos 15 de Junio de 2015 ...€¦ · RESUMEN Durante la última quincena, en la Bolsa de Chicago (EEUU), los precios del trigo y del maíz siguieron

Mercado local

Durante la última quincena, en las principales plazas locales, el mercado siguió mostrando precios

bajos. La falta de competencia de la exportación y de la industria, dejaron de tonificar al mercado.

Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires las ofertas de los molinos fueron escasas y la

exportación oferto 970 $/t por el cereal condición cámara para zona de Rosario.

Sin grandes cambios por la cosecha nueva escasos participante ofertaron por trigo condición PH 78

y proteína 10.5 entrega dic/enero 135 u$s/t con posibles mejoras por lotes puntuales.-

Como corolario de falta de cotizaciones, los valores FAS teóricos para trigo pan y con baja proteína

fijados por el Minagri, fueron corregidos a 1398 y 1215 $/t, respectivamente.

Por la cebada forrajera y cervecera las ofertas conocidas con entrega dic/enero fueron de 105 y

165 en la zona de Rosario. Por descarga en julio en Bahia Blanca: se conocieron 190 u$s/t.

En la plaza local, según la BCBA los consumos ofrecieron 1000 $/t (1030 quincena y 1180 mes

anterior), según calidad, procedencia y forma de pago.

Durante la última quincena, en el mercado de futuro local (MATBA) el precio del cereal disponible

mostro mermas en las semanas, cayó 2,3%, cerrando a 112 u$s/t (115 quincena y 131,5 mes

anterior). El contrato julio cerró a 110,5 u$s/t (113 quincena y 132,5 mes anterior). Para

septiembre, cerro con bajas a 120 u$s/t (122,5 quincena y 137,5 mes anterior).

Para nueva temporada 2016, se negoció el contrato enero-16 y cerró fuertes bajas de 5,5% a 129

u$s/t (136,5 quincena y 142 mes anterior). Los contratos para marzo y julio 2016 quedaron con

bajas del orden de 5% cerrando entre 140 y 150 u$s/t.

Es importante destacar que el precio del trigo enero-16, cayó al valor más bajos del contrato y

entre los más bajos de los últimos cinco años.

Los precios FOB del trigo en el Golfo de México mostraron predominio de alzas en las semanas pero

menores a las que se produjeron en Chicago y Kansas. Para el trigo procedente de Chicago, las

alzas netas fueron de 6 a 210,8 u$s/t (204,7 quincena y 217,2 mes anterior). Para el trigo origen

Kansas las alzas fueron de 9 a 241,0 u$s/t (232,9 quincena y 239,5 mes anterior).

En el mercado de exportación Puertos Argentinos, el precio FOB orientativo para marzo-abril-15

quedó sin cotizaciones. Para diciembre-15 las referencias oficiales se ubicaron en un FOB de 226

u$s/t. con las retenciones del 23% y el dólar comprador Banco Nación a 8,9 $/u$s mas los gastos

habituales daría un FAS teórico de 1415 $/t, arriba del FAS teórico informado por el Minagri al

11/06 de 1398 $/t.

La renta en margen bruto de la cosecha usando los rindes previstos de 35 y 45 qq/ha y el precio de

enero-16 de la última semana de 129 u$s/t, en el MATBA darían márgenes brutos de -39 y 43

u$s/ha. Este resultado resulta negativo para la siembra del cereal en 2015. El rinde de indiferencia

sería mayor a 35 qq/ha (Ver cuadro).

Las perspectivas con los antecedentes comerciales se agravaron, como factor de estimulo para un

mercado donde se estima una siembra levemente inferior.

A este respecto, hay coincidencia sobre el retraso de las labores comparadas al año previo, pero en

las estimaciones hubo diferencias entre la BCR GEA y la BCBA que sostuvo sus previsiones.

Además, la de siembra de trigo no sería compensada por la cebada y/o por otros cultivos

invernales.

Según reporta GEA se bajo a 3,5 Mha el área estimada de siembra con trigo en 2015/16. Por su

parte la Bolsa de Cereales de Buenos Aires la sostuvo en 4,1 Mha (ver detalle). En las semanas

previas la Bolsa de Comercio de Bahía Blanca, con sus sondeos estimaron en su región, una merma

de siembra del 20%.

Por su parte las fuentes internacionales como el USDA usaron una proyección de siembra 2015/16

de 3,8 Mha sobre las 4,2 del ciclo anterior.

Page 5: Informe Quincenal Mercado de Granos 15 de Junio de 2015 ...€¦ · RESUMEN Durante la última quincena, en la Bolsa de Chicago (EEUU), los precios del trigo y del maíz siguieron

Según los analistas, el factor económico crece en su importancia más que el factor agroclimático.

La incertidumbre comercial y los malos resultados previstos en base a los precios de esta campaña

instalaron un escenario de retracción del área. Se informo como implantado el 11% a nivel nacional

contra el 25% observaba un año atrás.

Los rindes de indiferencia para el trigo 2015/16 son muy altos, superando a los de junio del año

pasado. Asi, la intención de siembra apunta a una reducción del área triguera, como lo

cuantificaron las entidades antes señaladas..

Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, al 15/01/15 la se dio por concluida la cosecha de trigo

2014/15 del área apta, de 3,94 Mha contabilizando un área pérdida de 260 mil ha sobre 4,2 Mha

plantadas totales. El rinde promedio fue de 28,4 qq/ha. La recolección final fue confirmada en 11,2

Mt. El rinde promedio nacional quedo a -1,4 qq/ha por debajo del promedio nacional de la cinco

campañas previas.

Según la misma fuente al 11/06/15, se relevaron siembras con un avance a nivel nacional de 22,1%

(adelanto de 2,0% ciclo anterior) sobre las 4,1 Mha previstas para la campaña 2015/16. En números

absolutos, se incorporaron 900 mil hectáreas principalmente sobre la región central agrícola.

En la zona NEA, la fecha óptima para la siembra esta próxima a finalizar. Las labores avanzaron por

la buena oferta hídrica.

Para la región NEA, la escasa humedad superficial demora la incorporación de lotes pendientes de

siembra.

En el Centro-Norte de Córdoba, hubo importantes avances, principalmente con variedades de ciclo

largo. Para el sur de esta provincia la siembra aún no cobra impulso.

Sobre el Centro-Norte de Santa Fe, como en la región Núcleo Norte, la siembra avanzó lenta u en

casos demorada por la falta de humedad en superficie. Se están sembrando materiales de ciclos

largos o intermedios.

En las zonas ya mencionadas, el nivel tecnológico sería bajo, dado que la mayor intención cumpliría

la función de cobertura de los suelos.

Finalmente para el Sudoeste de Buenos Aires y Sur de La Pampa, hubo siembras tempranas donde

siembran materiales de ciclos muy largos.

Con respecto a la cebada, el Bolsa de Cereales al 11/06 lanzo una proyección de siembra que se

ubica en 1,050 millones de hectáreas. Esta sería una expansión de 14% considerando un área de

0,92 Mha en 2014/15.

Para dicha superficie, hubo un progreso de siembra del 9,5%, que representa unas 100 mil

hectáreas. Comparado al ciclo previo, hay un adelanto de 7,5%, atribuido a las mejores condiciones

climáticas.

El mayor progreso de la siembra se ha alcanzado en zonas del Centro-Norte y Sur de Córdoba y

Núcleo Norte.

La zona Núcleo Norte sería el mayor aporte de hectáreas a sembrar.

En general hubo avances en todas las zonas de la región cebadera, incluso en el núcleo productivo,

ubicado sobre el sur del área agrícola.

Según el informe WAP del USDA de Junio 2015, la producción Argentina de trigo para el ciclo

2015/16 se estimo en 11,5 Mt (12 mes y 12,5 año 2014), producto de un área de 3,8 Mha (4 mes y

4,2 año 2014), y un rinde de 3,03 ton/ha (3 mes y 2,98 año 2014). La exportación sería de 6,7 Mt

(7,2 mes 5 año 2014).

MAÍZ

Durante la última quincena (29/05-12/06/15), las cotizaciones del cereal en Chicago, mostraron

alzas y bajas del orden de 2% en las semanas, que se compensaron arrojando saldos netos positivas

Page 6: Informe Quincenal Mercado de Granos 15 de Junio de 2015 ...€¦ · RESUMEN Durante la última quincena, en la Bolsa de Chicago (EEUU), los precios del trigo y del maíz siguieron

de 0,5%. Los precios del cereal cayeron en última semana, nuevamente por debajo de los 140

u$s/t, el valor más bajo del año en curso.

El mercado continua debilitado y entre mayo y el transcurso de junio el cereal oscilo entre

extremos de 138 y 145 u$s/t. Durante la última semana y hasta el cierre, el cereal declino hasta

valores de precios tan bajos como los de octubre del año pasado.

La variación neta del precio del cereal en la quincena, al cerrar el contrato julio-15, fue una

merma de 0,6 a 138,9 u$s/t (138,4 quincena y 143,9 mes anterior). Para septiembre (inicio de

cosecha de EEUU), cerró a 141,2 u$s/t (140,6 quincena y 146,5 mes anterior). Para diciembre y

marzo-16 cerró a 145,5 y 150 u$s/t, respectivamente.

Según el análisis técnico y para el contrato más cercano (Julio-15), con un predominio de bajas

domino la tendencia leve declinante, que debe continuar o lateralizarse, dado que los cierres

quedaron casi coincidentes con la media de 20 días, de 140,5 u$s/t.

Los fundamentales de oferta y demanda continuaron bajistas. Sigue pesando el aumento de los

stocks en los EEUU, según el informe del USDA de junio. El clima cálido y lluvioso atrasa a las

siembras, pero para los cultivos ya implantados, es favorable, aunque no se descartaron problemas

de anegamiento.

Por su parte hubo un pobre desempeño de las exportaciones semanales de EEUU, de la campaña

nueva (ver).

Hubo una proyección de una mayor producción de Brasil, que fue confirmada por la CONAB (Brasil).

La abundante la oferta global va siendo confirmada por el USDA. En el informe se elevaron los

estimados de cosecha 2014/15, para las cosechas mundiales en maíz y en soja. Para 2015/16, los

niveles de producción siguen por debajo del ciclo agrícola precedente.

En los EEUU, otro factor de debilidad del maíz fue la anunciada reducción de mezcla de etanol

anunciados por AIE (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos). Esto fue importante,

porque ya se está produciendo etanol a niveles por encima de los mandatos, con incremento de

remanentes.

Las bajas de los precios de la soja y del maíz en Chicago, nuevamente corrigieron la relación,

(soja/maíz), orillando 2,5. Esto fortalece a la soja en los EEUU, cultivo que se puede sembrar mas

tarde.

Según el USDA al 7/06, se reporto que la siembra de maíz se completo y el cereal esta emergido en

un 91% (84% semana anterior; 90% de 2014 y 90% del promedio). Por su parte, la condición del

cereal fue estimada como bueno a excelente en un 74% (74% semana y 75 año anterior.

Según el último reporte mensual de oferta y demanda del USDA de junio-15, la producción de maíz

2015/16 de los EEUU se quedo sin cambios en 346,2 Mt (361,1 año 2014), similar fueron las

exportaciones de 48,3 (46,4 año 2014) y el uso total sin cambios en 301,3 Mt (299,1 año 2014). El

balance cerraría con stock final de 44,9 Mt (44,4 mes y 47,6 año 2014). La relación stock/uso seria

de 14,9% (14,7% mes 15,7% año 2014).

Para el nivel mundial dicho reporte rebajó la producción mundial 0,5 a 989,3 Mt (999,4 año 2014),

las exportaciones serian de 124,3 Mt (123 mes y 121 año 2014) y el uso total crecería a 991,1 Mt

(990,4 mes y 976,9 año 2014). Esto proyectó el saldo final aumentado 195,2 Mt (191,9 mes y (197

año 2014). La relación stock/uso mundial quedo en 19,7% (19,4% mes y 20,2 año 2014. Cuadro 2.

En el maíz la sorpresa fue el aumento de 3 Mt de Brasil para el ciclo 2014/15.

Inusualmente en los reportes del USDA hubo correcciones de las dos últimas campañas en los saldos

totales remanentes. Esto fue producto de cambios en la producción y en el uso total, los que en

ambos casos, se ampliaron, dado un marco negativo para los precios,

Se puede destacar que por ahora, las proyecciones de la producción 2015/16 siguen por debajo del

ciclo previo en maíz, soja y trigo. Pero tienen en común un nivel de uso y de comercio incapaz de

reducir los remanentes de dichos granos a nivel mundial.

Page 7: Informe Quincenal Mercado de Granos 15 de Junio de 2015 ...€¦ · RESUMEN Durante la última quincena, en la Bolsa de Chicago (EEUU), los precios del trigo y del maíz siguieron

Otro factor relevante para 2015/16, fue que el USDA bajo el área a ser cosechada de maíz a 33,1

Mha y sería la tercera campaña en retroceso. Por su parte, el área de soja crecería a 33,9 Mha y

superaría al cereal por primera vez desde 2004/05.

Con respecto a las exportaciones del cereal desde los EEUU, y para la semana concluida el 4/06/15

resultaron neutrales para los precios. Se informaron para el ciclo 2014/15, ventas de 495,6 mil

toneladas (464,9 semana anterior), dentro del rango esperado de (400-600) mil toneladas. Del ciclo

2015/16, hubo ventas de 115,5 mil toneladas (-54,8 semana anterior), dentro del rango esperado de

(50-200) mil toneladas.

Las exportaciones mundiales del cereal 2015/16 se estimaron en alza a 124,3 Mt (121 año 2014),

con un dominio de los EEUU con 48 Mt (49 año 2014). El bloque Sudamericano se fue consolidando

como emergentes exportadores del cereal.

En resumen, los precios del maíz siguen mostrando debilidad, lo que se proyecta también para el

ciclo 2015/16. Sin cambios sustantivos en los balances fundamentales, los valores futuros están

atados a las variables climáticas, y a las financieras globales.

Mercado local

Durante la última quincena, la tendencia de los precios locales se mostro en baja a tono con el

contexto externo. Sigue pesando la oferta estacional y la falta de compradores activos.

Por el maíz entrega inmediata en General Lagos, San Martín y San Lorenzo, bajo sobre el cierre a

930 $/t. Pero fue amplio el rango de valores propuestos según los requerimientos. Se conocieron

valores de 940 a 960 $/t", y el volumen alcanzo entre 20 a 30 mil toneladas diarias.

Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires las ofertas del sector de los consumos, cerraron en baja

a 900 $/t (965 quincena y 990 mes anterior).

Por su parte los exportadores ofrecieron en torno de 950 para caer en las jornadas finales a 930 $/t

para San Lorenzo y San Martín.

Para maíz con entregas diferidas, para julio se negociaron entre 105 a 110 u$s/t. Para Bahía Blanca

y Necochea, las ofertas oscilaron en torno de 110 y 105 u$s/t, respectivamente.

Para el sorgo se conocieron 970 $/t para mercadería con descarga. Para el mes de julio la oferta no

supero los 105 u$s/t.

Durante la última quincena, el precio del maíz del contrato más cercano FOB en el Golfo de

México, mostró bajas de 1,4 cerrando a 165,7 u$s/t (166,7 quincena y 173,4 mes anterior).

En los puertos Argentinos, el precio del cereal FOB y para el mes más cercano no mostro

cotizaciones, producto de la falta de operaciones.

Adoptando el precio FOB de referencia de 170 u$s/t para embarques a cosecha en los puertos

locales, con un dólar comprador de 8,9 $/u$s, las retenciones de 20% y los gastos habituales de la

exportación, darían una capacidad de pago de 1095 $/t, arriba del FAS teórico publicado por el

Minagri al 11/06 de 1052 $/t.

Durante la última quincena, en el mercado de futuro local (MATBA), el precio del cereal disponible

mostro alzas de 2,5 en las semanas, cerrando a 109 u$s/t (107,5 quincena y 111 mes anterior). El

contrato más cercano julio cerró a 102,5 u$s/t (107,5 quincena y 112,7 mes anterior). Para

septiembre y diciembre, se negociaron con bajas de 5% a 105 y 108 u$s/t. Se reportaron pocos

negocios para abril-16, con bajas de 4% a 117 u$s/t (122 quincena y 126,5 mes anterior).

La rentabilidad del cultivo para la cosecha futura considerando las cotizaciones de la última

semana para del contrato julio-15 que cerró a 102,5 u$s/t, y para rendimientos de 75 y 95 qq/ha

proyectó márgenes brutos entre 59 y 189 u$s/ha. Los valores superaron apenas los más bajos en

años y los costos incluyendo el alquiler, siguen mostrando resultados negativos (Ver Cuadro).

Los resultados económicos con el cereal, pese a los buenos rendimientos alcanzados en varias

Page 8: Informe Quincenal Mercado de Granos 15 de Junio de 2015 ...€¦ · RESUMEN Durante la última quincena, en la Bolsa de Chicago (EEUU), los precios del trigo y del maíz siguieron

zonas, no pueden compensar el derrumbe de los precios. En el caso de incluir alquiler del campo,

la situación en casi todos los casos cierra con quebrantos.

Los resultados proyectados para meses cercanos coincidieron con estimaciones del GEA, la BCR,

Acrea y Maizar. En su adición reciente la revista especializada de Márgenes Agropecuarios,

muestran resultados con quebrantos con el cereal.

Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires al 11/05/15, se avanzo la cosecha a un 40,7% (adelanto

de 1,3%) de la superficie apta de 3,276 Mha, restando un área pérdida de 113 mil ha y con una

siembra total de 3,4 Mha. A la fecha, se cosecharon 1,337 Mha arrojando un volumen de 11,693 Mt

y un rendimiento promedio de 87,5 qq/ha. La proyección de la producción total se mantuvo en 25

Mt. La misma seria un 7,5% inferior a la campaña 2013/14, que fue de 27 Mt.

El avance fue concentrándose sobre el sur del área agrícola. Si bien mostro un adelante respecto al

año previo, el retraso respecto al promedio del decenio fue importante..

Se prevé para las semanas entrantes un frente frío, y podrían registrarse heladas en el centro-sur

del área agrícola. Esto podría agilizar el secado de los lotes de siembras tardías o de segunda

ocupación, que presentan un importante retraso en su recolección

Durante la última semana los avances de cosecha fueron lentos sobre el centro-norte del territorio

nacional, producto de elevados niveles de humedad en los granos.

Los datos de avances y rindes mostraron en el Sur de Córdoba, 41,5% un rinde de 69,5 qq/ha. En el

Centro-Norte de Córdoba, se ha cosecha un 12,7%, con un rinde de 82,4 qq/ha. Para el el Núcleo

Sur los rindes promedio rondaron 92,5 qq/ha. Para región Norte de La Pampa-Oeste de Buenos

Aires, se avanzo al 55,8% y el rinde ronda los 90,6 qq/ha.

Para la Cuenca del Salado el avance fue de 69,8% del área apta; y el rendimiento ronda los 78,6

qq/ha.

En la zona Centro de Buenos Aires el avance fue de 50,6% con un rendimiento de 81,7 qq/ha.

Para el extremo sur del área agrícola nacional los avances fueron bajos por la humedad del grano.

Para el Sudeste de Buenos Aires el avance fue de 26,7% y el rendimiento de 64,9 qq/haa.

Para el Sur de La Pampa-Sudoeste de Buenos Aires se avanzo al 39,5% con un rinde en torno de 72,3

qq/ha.

De acuerdo al USDA y al informe WAP de Junio-15, la producción Argentina de maíz para 2015/16 se

proyectó en 25 Mt (25 mes y 25 año 2014), el área sería de 3,1 Mha (3,1 mes y 3 año 2014) y un

rinde de 8,06 t/ha (8,06 mes y 8,33 año 2014). Entre los exportadores, ocuparía al cuarto lugar con

15,5 Mt, precedido de EEUU 48,3 Mt, Brasil 22, Ex Rusia-12 18,7 y Ucrania 16 Mt.

SOJA

Durante la última quincena (29/05-12/06/15), las cotizaciones de la soja en Chicago y para el

contrato más cercano julio-15, mostraron en las semanas, alzas marginales, arrojando ganancias

netas de 0,6%, y cerrando a 345 u$s/t, un valor más frecuentes del ultimo mes en curso.

Cabe recordar que en el transcurso de 2015, la soja varió desde máximos en enero-15 de 386 a

mínimos de 340 u$s/t. No obstante, desde febrero a abril, el precio se mantuvo en un canal lateral

cercano a los 350 u$s/t. Sin embargo, en el mes de mayo y lo que va de junio, las bajas no

consiguió perforar el piso de los 340 u$s/t.

Durante la última quincena la soja resistió estable a las mermas del trigo y del maíz, que bajaron

en particular en la última semana. No obstante, el efecto global de debilidad, llevo a la soja y a los

cereales a un comportamiento muy similar.

La variación del precio del grano de soja en la quincena, fue una alza de 2 al cerrar el contrato

julio-15 a 345,4 u$s/t (343,2 quincena y 350,3 mes anterior). Para noviembre-15, mes de la cosecha

de EEUU, bajo a 332,3 u$s/t (332,8 quincena y 343,3 mes anterior). Esta última cotización, es

Page 9: Informe Quincenal Mercado de Granos 15 de Junio de 2015 ...€¦ · RESUMEN Durante la última quincena, en la Bolsa de Chicago (EEUU), los precios del trigo y del maíz siguieron

reconocida como “precio de cosecha” y ya quedo por debajo de los precios más bajos de fines de

septiembre de 2014, y que fueron de 334 u$s/t.

Durante la quincena, la harina de soja, subió 12 para cerrar a 349,9 u$s/t (336,9 quincena y 334,3

mes anterior). Por su parte, el aceite de soja, aumentó y bajo en las semanas, para cerrar a 730,7

u$s/t (734,9 quincena y 729,2 mes anterior).

Según el análisis técnico, para el poroto soja y para la posición más cercana julio-15, la tendencia

se mostro bajista pero podría pasar a lateral, dado que el cierre quedó coincidente con la media de

20 días, en torno de los 345 u$s/t.

Como vemos, los precios de la oleaginosa declinaron buscando un nuevo piso pero, las bajas de las

últimas semanas fueron un alerta importante. Esto porque que se trata del precio de de entre-zafra

para EEUU; mientras que el de nueva cosecha ya ha tocados mínimos.

De no mediar cambios climáticos o efectos macro económicos fuertes, la convergencia hacia el

precio de cosecha la soja norteamericana muestra el verdadero piso de la oleaginosa.

La baja de las últimas ruedas se atribuye al atraso de la siembra en el sudoeste de los grandes

lagos, donde se especular que no se termine de sembrar una gran parte.

Sin embargo como en el maíz, lo que se sembró tiene condiciones ideales para su desarrollo.

Por otro lado el pulso del mercado exportador norteamericano teme que haya una gran

competencia de Brasil en las exportaciones. Un caso similar al ocurrido con el trigo. Esto se refleja

en el arranque acotado de las exportaciones norteamericanas de la campaña nueva.

Los fundamentos que mantienen la debilidad de la soja son los mismos; existencias elevadas, a

pesar del recorte hecho en el informe del USDA de junio. También, las condiciones para el

desarrollo de los cultivos en el Medio Oeste de EEUU, y la oferta sudamericana récord.

Los sondeos de esta región para la nueva temporada indicaron que Brasil aumentaría la siembra

2,3% durante 2015/2016 y se proyectó un volumen de cosecha de 98,9 Mt. Si bien dicho incremento

seria menor al del ciclo previo, la lógica seria con bajos precios una merma del área a sembrar. Por

ello, existen dudas sobre la contención de la oferta exportadora de Sudamérica. Esto en el devenir

del fin de cosecha 2014/15 ya comienza a ser tema estratégico sobre la nueva temporada.

Sin embargo con los precios actuales muy bajos, los resultados son críticos para los productores de

soja de Sudamérica pero también para los de EEUU. Si esta situación persistiera por varios años,

inexorablemente reducirían la oferta.

En cambio si hay expectativas de alzas y/o de normalización de los precios, los productores

apuestan a una mayor producción para no quedar desfasados, ni al margen del mejor negocio

agrícola de los últimos años, el cultivo de soja.

El panorama preocupante en materia de precios se refuerza por las caídas registradas del trigo y

del maíz. En este caso, los productores no logran mejorar sus ingresos optando por otros cultivos.

Finalmente, los analistas no descartan mayor debilidad sobre los actuales precios de los granos. No

sería improbable que la soja, el maíz y el trigo, perforen sus mínimos y/o encuentren un rango de

variación más bajo.

Según el reporte del USDA al 7/06 el avance de la siembra de soja fue del 79% (71% semana

anterior, 86% año 2014 y 81% promedio de9cuatro años). Se estimo una emergencia del 64% (49%

semana anterior, 68% del año 2014, y 63% del promedio histórico). La condición del cultivo

inicialmente fue informada entre bueno a excelente en un 69% (75% año 2014).

Se divulgo el reporte mensual del USDA de junio 2015, con la estimación 2015/16 para la soja de los

EEUU, que solo cambio ligeramente el uso total proyectado. La producción se sostuvo en 104,8 Mt

(108,1 año 2014), la exportación igual en 48,3 Mt (49,3 año 2014) y aumentó el empleo total a 53,3

Mt (53,2 mes y 53,1 año 2014). El stock final sería de 12,9 Mt (13,6 mes y 8,9 año 2014). La relación

stock/uso sería de 24,3% (25,6% mes y 16,1% año 2014).

Para el nivel mundial y el nuevo ciclo, el reporte de junio, sostuvo la producción de soja en 317,6

Page 10: Informe Quincenal Mercado de Granos 15 de Junio de 2015 ...€¦ · RESUMEN Durante la última quincena, en la Bolsa de Chicago (EEUU), los precios del trigo y del maíz siguieron

Mt (318,3 año 2014), las exportaciones crecieron a 122,2 Mt (117,9 año 2014) y el uso amentaría a

un récord de 305,6 Mt (304,3 mes y 293,9 año 2014). El balance cerraría con un stock rebajado 3 a

93,2 Mt (83,7 año 2014). La relación stock/uso sería de 30,5% (31,6% mes y 28,5 año 2014). Cuadro

3.

Como en el caso del maíz, hay diferencias en los remanentes de las dos campañas. En soja se revisó

a la suba la estimación de la producción de Argentina de 58,5 a 59,5 Mt.

No obstante, al reducir este mes los stocks mundiales, fueron alcistas para la soja. De todas formas

la oferta global de la oleaginosa, creció en forma importante y se prevé para el nuevo ciclo una

oferta similar. Por lo tanto, el fondo de debilidad esta remanente.

Entre las noticias de alto impacto, fue el crecimiento de la soja en los EEUU que superaría la

siembra del maíz por primera vez desde 2004/05.

Cabe destacar el nuevo récord de la demanda y que resulta el lado positivo del análisis

fundamental. Sin embargo, está apoyado en las condiciones del crecimiento de los países

importadores y de la economía mundial.

Con respecto a las exportaciones semanales norteamericanas de poroto soja, fueron alcistas para

los precios. Para la semana concluida al 4/06/2015 y para el ciclo 2014/15, se vendieron 164,0 mil

toneladas (130,3 semana anterior), arriba del rango esperado (50-150) mil toneladas. Para el ciclo

2015/16, resultaron alcistas, dado que se vendieron 389,3 mil toneladas (347,0 semana anterior),

arriba del rango esperado (100-250) mil toneladas.

Las exportaciones de harina de soja de los EEUU para el ciclo 2014/15, levemente alcistas con

ventas de 129,7 mil toneladas (53,2 semana anterior), arriba del rango esperado (25 – 125) mil

toneladas.

Por su parte las exportaciones de aceite de soja para el ciclo 2014/15, fueron bajistas, alcanzaron

a 3,4 mil toneladas (32,7 semana anterior), abajo del rango esperado de (5 – 50) mil toneladas.

Las exportaciones mundiales de grano de soja para 2015/16 se estimaron en un récord de 122 Mt

(118 año 2014). Entre los principales exportadores, lideraría Brasil con 49,8 Mt (45,7 año 2014),

seguido de EEUU 48,3 (49 año 2014), en tercer lugar Argentina con 8,5 Mt (8 año 2014) y Paraguay

4,6 Mt (4,8 año 2014). Como vemos, pasaría a liderar este mercado, Brasil.

Con respecto a los subproductos sigue claramente dominado por la Argentina, con cifras por arriba

del ciclo anterior que alcanzarían a 31 y 5,1 Mt de harina y de aceite, respetivamente.

Cabe señalar que en las proyecciones del USDA, el complejo soja sigue creciendo en Sudamérica.

Esto a pesar de los actuales bajos precios y de las políticas macro económicas existentes en países

de Sudamérica.

Se puede concluir que, el valor de la soja ha declinado desde octubre-14 a junio-15. Los valores

más frecuentes en siete meses, se ubicaron entre 340 y 370 u$s/t, un rango bastante estrecho y

que permite calificarlos de bajos precios. Las proyecciones a cosecha en los EEUU, muestran aun

nuevas bajas. Por lo tanto, no se descarta que los precios puedan declinar desde los valores

actuales.

Mercado local

Durante la última quincena en el mercado local, las cotizaciones siguieron el tono del contexto

externo. Luego del paro de los puertos locales, el ritmo del comercio creció y las ventas retornaron

buscando un equilibrio y esfuerzos de las fabricas por lograr la mercadería.

Los negocios fueron ganaron volumen en la plaza física con jornadas arriba de 100 mil toneladas

día.

Según la BCR, en la última semana, la exportación oferto 1900 $/t y esto levanto el volumen de la

operatoria. Para Timbúes, Ricardone, San Martín, San Lorenzo, Villa Gobernador Gálvez y General

Page 11: Informe Quincenal Mercado de Granos 15 de Junio de 2015 ...€¦ · RESUMEN Durante la última quincena, en la Bolsa de Chicago (EEUU), los precios del trigo y del maíz siguieron

Lagos, por mercadería contra entrega se pago entre 1900 y 1930 $/t. Para Bahia Blanca y Necochea

se ofertaron 1900 $/t con descarga. Los compradores más urgidos y por lotes importantes

convalidar entre 1930 y 1950 $/t..

Durante la última quincena, el mercado de exportación en el Golfo de México, mostro alzas de 0,6%

acordes a las de Chicago. El saldo quincenal gano 2 cerrando a 378,5 u$s/t (376,3 quincena y 384,8

mes anterior).

Por su parte, en los puertos sobre el Río Paraná, la oferta argentina de soja FOB para embarques

cercanos no mostró referencias..

Adoptando un valor FOB de referencia de 365 u$s/t para embarques a julio, con un dólar

comprador BNA de 8,9 $/u$s, las retenciones de 35% y los gastos habituales de la exportación,

darían una capacidad teórica de pago de 1985 $/t. Por su parte el valor estimado por el Minagri el

11/06 fue de 1999 $/t.

Los futuros locales (MATBA) y para soja con entrega en Rosario, el disponible mostraron mermas de

2 a 213 u$s/t (215 quincena y 215 mes anterior). El contrato mayo-15 de la cosecha nueva concluyó

el 21/05 a 212,5 u$s/t 212,5 este fue el valor más bajo del contrato. El contrato más cercano es

julio y cerró a 218 u$s/t (218 quincena y 221 mes anterior).

Para septiembre a enero-16 hubo cambios marginales y cerraron entre 222 y 231 u$s/t. Para el

contrato mayo-16, cerró con una baja -0,7% a 213 u$s/t (214,6 quincena y 226 mes anterior).

La rentabilidad de la soja con los precios en baja declinó a niveles mínimos. Para el ciclo 2014/15,

con rindes de 28 y 38 qq/ha, y el precio de julio-15 de la última semana de 218 u$s/t, daría

resultados proyectados de 174 y 329 u$s/ha (ver cuadro).

Las proyecciones del cuadro adjunto son para campo propio y muestran a la soja de 1ª con el

resultado relativo más alto. Se puede observar que incluyendo un alquiler de 16 qq/ha y con rinde

de 38 qq/ha, cierra negativo y se requiere un rinde de indiferencia aun mayor.

A raíz de las bajas en los precios de la soja en el Seminario de la ACSoja en Rosario, los malos

resultados fue un tema central.

El presidente de la entidad ACSoja señalo que una “buena política para el campo seria liberar las

exportaciones y bajar las retenciones al trigo y maíz pero no tocar los de la soja”. Sin embargo para

la oleaginosa se requiere “recuperar su renta y no caer en el atraso y quedar al margen de la

tecnología”.

La caída de los precios externos pese a los altos rindes genera quebrantos de la renta de la soja en

2015 y alertas a todo el sector agropecuario.

Las alternativas comerciales son escasas como guardar o entregar a fijar precio.

Las opiniones están divididas y para algunos analistas advierten mayores caídas de cotizaciones

internacionales con el consiguiente atraso local. Esto perjudicaría las ventas a fijar pero,

igualmente, no se observa en cambio y son reticentes a vender.

Según la Bolsa de a de Cereales de Buenos Aires al 11/06/15, se avanzo la cosecha en un 96,6% del

área apta de 19,100 Mha, con pérdidas de 0,900 y una siembra total de 20,0 Mha. Se recolectaron

18,453 Mha entregando un volumen de 59,751 Mt y un rinde promedio nacional de 32,4 qq/ha.

Según la previsión de caída del rinde y de lo que resta cosechar, se aumento la proyección del ciclo

a un volumen de 60,8 millones de toneladas para el ciclo actual. En caso de lograrse se batirían

todos los récords del cultivo en el país.

La mayor área pendiente de cosecha (53%), se ubica en las regiones NOA y NEA, seguida de las del

Sudeste y Sudoeste de Buenos Aires-Sur de La Pampa. Donde queda otro 31% del área aún en pie.

Para el resto de la región sólo restan colectar pocos lotes de primera y varios de segunda en el

Centro-Norte de Santa Fe, Norte de La Pampa–Oeste de Buenos Aires, Centro de Buenos Aires, y

puntuales en Núcleo Norte y Centro-Este de Entre Ríos.

Según el informe climático, se prevé lluvias abundantes, en la semanas próximas, que podrían

Page 12: Informe Quincenal Mercado de Granos 15 de Junio de 2015 ...€¦ · RESUMEN Durante la última quincena, en la Bolsa de Chicago (EEUU), los precios del trigo y del maíz siguieron

interrumpir y demorar el fin de la campaña.

Vale comparar con los EEUU, donde el rinde de la excepcional campaña 2014/15, fue de 32,1

qq/ha. La campaña agrícola de soja podría cerrar en la Argentina, a un nuevo récord superior a 32

qq/ha.

Según el informe WAP del USDA de junio la producción Argentina de soja para el ciclo 2015/16, fue

estimada en 57 Mt (57 mes y 59,5 año 2014), con un área de 20 Mha (20 mes y 19,5 año 2014) y un

rinde de 2,85 t/ha (2,85 mes y 3,02 año 2014).

Con este volumen, sería el tercer exportador mundial de poroto con 8,5 Mt, detrás de Brasil 49,8 Mt

y EEUU 48,3 Mt. Pero, mantendría su primer lugar como exportador de harina 31 Mt y de aceite 5,1

Mt, respectivamente.

GIRASOL

Durante la última quincena (29/05-12/06/15), las cotizaciones de los aceites vegetales, en la plaza

de Rotterdam y en los principales puertos exportadores, mostraron alzas y bajas en las semanas se

que compensaron. No obstante, las ganancias orillaron el 2%.

Pese a la recuperación de los valores actuales de los aceites siguen más bajos que el año pasado,

cuando a fines de septiembre cayeron a 740 u$s/t. Solo en la última semana, se estaría alcanzando

precios comparables a los de 2010.

Durante la última quincena los aceites lograron alzas, tanto en Rotterdam como en Malasia. Las

alzas netas fueron lideradas por el aceite de canola (+8,1%); de soja (+2,2%) y palma en Malasia

(+2,4%). Fueron prácticamente nulos o marginales las ganancias de aceite de girasol, la oleína y el

de palma en Rotterdam. Cabe señalar, que en Chicago, el aceite de soja tuvo subas y bajas de 4,5%

pero gano solo (+0,3%) en la quincena.

Según el índice promedio de los aceites vegetales y para la última quincena, se lograron alzas netas

de +2%. El indicador cerró a 747,0 u$s/t (732,9 quincena y 726,8 mes anterior).

Según el análisis técnico para dicho índice, la tendencia se mostró alcista, y podría continuar en

esa condición dado que los precios quedaron 7 dólares arriba de la media de los últimos 20 días, en

torno de 740 u$s/t.

Los referenciales macro y financieros mundiales mostraron estabilidad del crudo, del Dow y bajas

del oro. El dólar se desvalorizo aumentando 2,6% respecto al euro y otras monedas. Esto fue un

efecto positivo para las commodities.

Precio de los principales Aceites en Rotterdam. En dólares por tonelada.

Aceite 15/05 22/05 29/05 5/06 12/06 Soja 781 790 775 770 784 Girasol 885 900 905 796 792 Canola 763 762 791 807 856 Oleína CIF 640 620 640 655 640 Palma CIF 635 615 635 653 633 Palma Fob 655 643 650 680 655 Índice* 726.8 718.3 732.9 757.6 747.0

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires 12/06/2015. *promedio Posic. Cercanas Aceites en

Rotterdam y Chicago en u$s/t. Nota: cotizaciones en dólares para el mes más cercano. El FOB de

Palma corresponde a Malasia.

Durante la quincena, el Donw Jones cayó -0,6% cerrando a 17903. El crudo bajo solo 0,3% y paso de

60,3 a 59,9 u$s/barril. El oro cayó -0,9% a 1179 u$s/onza y el dólar cayó 2,6% pasando de 1098 a

Page 13: Informe Quincenal Mercado de Granos 15 de Junio de 2015 ...€¦ · RESUMEN Durante la última quincena, en la Bolsa de Chicago (EEUU), los precios del trigo y del maíz siguieron

1126 e$u/dólar.

El alza del dólar ha castigado fuerte la competitividad de los granos y en particular a subproductos

como el aceite. Durante esta última quincena se desvalorizo y tuvo un efecto alcista pero que no se

reflejo en los granos. En alguna medida los aceites ganaron, pero el remanente de noticias alcistas

proviene de cambios en las normativas a favor del biodiesel, en el mundo desarrollado

Con respecto a los fundamentos del mercado de los aceites vegetales, se divulgo al reporte de

junio-15 del USDA. La oferta de granos oleaginosos para 2014/15 se sostuvo en 531,9 (531,2 mes y

353,6 aa). El empleo total creció a 521,4 Mt (519,8 mes y 511,5 aa) y las exportaciones quedaron en

140,6 Mt (137,4 aa). El balance declino los stocks a 104,6 Mt (107,4 mes y 97,2 aa).

Para los principales aceites vegetales y para el nuevo ciclo 2015/16, se proyecto un récord de la

producción mundial a 181,5 Mt (175,1 año 2014), las exportaciones serian de 73,3 (70,7 año 2014) y

el uso total de 180,2 Mt (174,1 año 2014). El balance cerraría con un stock final de 15,8 Mt (17,2

año 2014). La relación stock/uso seria de 8,75% (9,86% año 2014). Cuadro 4.

Para el girasol en grano, se prevé para 2015/16 una producción estable de 39,9 Mt (40,0 año 2014),

una molienda de 40,3 Mt (39,9 año 2014) y la exportación de 1,68 Mt (1,75 año 2014). El balance

mundial cerraría con un stock final de 1,88 Mt (1,72 mes y 2,6 año 2014). La relación

stock/molienda quedaría en 4,7% (6,5% año anterior). Cuadro 5.

Para el mercado de aceite de girasol mundial 2015/16, la producción alcanzaría a 15,2 Mt (15,1 año

2014), las exportaciones 7 Mt (6,9 año 2014) y el uso total a 15,1 Mt (14,8 año 2014). El balance

anual cerraría con un stock final de 1,1 Mt (1,24 mes y 1,5 año 2014). La relación stock/uso seria

rebajada a 7,29% (9,21% mes y 10,1% año 2014). Cuadro 6.

Los datos del USDA de junio-15 corroboraron las previsiones de un mercado ajustado, pero con

saldos finales inferiores al ciclo precedente.

Según Oil World, la Argentina, no recupera área de siembra de girasol para el ciclo 2015/16. Las

estimaciones rondan 1,4 Mha, pero podría declinar aun más.

El escenario político interno con las futuras políticas agrícolas, brindan cierto optimismo para el

medio agropecuario. Sin embargo, luego de un a buena cosecha apalancada por buenos rindes no

hay prospectivas favorables para ampliar la superficie en el nuevo ciclo.

En el plano mundial se proyecto una cosecha mundial de girasol 2015/16 estabilizada en torno de

40 Mt, similar al nivel previsto de molienda, con exportaciones en baja y un remanentes final en

baja de 1,8 Mt contra (2,6 año 2014). Dado que el remanente de 2014/15 fue menor al ciclo

anterior; el saldo final de la campaña 2015/16 tiende a descomprimirse.

Esto daría un tono alcista a los precios del aceite de girasol, pero no se puede excluir al mismo de

los restantes aceites, cuyo comportamiento, como fue evidenciado en los precios, sigue deprimido.

Se puede concluir que los precios de los aceites vegetales continúan debilitados, se tocaron pisos

en 2015 tan bajos como los de 2010. Si bien hay una recuperación, no se prevé un cambio

sustantivo en dichas cotizaciones.

El escenario de precios sigue ligado al precio del petróleo y al de otros activos líderes. Se agrego

que los cambios en las normativas sobre bio combustibles pueden debilitar o recuperar

rápidamente al complejo aceitero.

Mercado local

Durante la última quincena las pautas externas del mercado de los aceites fueron levemente

alcistas. Luego de las noticias favorables sobre el biodiesel ganancias se redujeron pero continuaron

y en Rotterdam y en Malasia.

Los valores locales conocidos resultaron en alza y las ofertas se ubicaron en 1680 $/t por girasol

puesto en Bahía Blanca, y 1640 en Necochea. Para San Lorenzo y Ricardone por descarga inmediata

Page 14: Informe Quincenal Mercado de Granos 15 de Junio de 2015 ...€¦ · RESUMEN Durante la última quincena, en la Bolsa de Chicago (EEUU), los precios del trigo y del maíz siguieron

se pudo alcanzar a 1890 $/t. Por su parte para Junín se informaron 1790 $/t para pago y entrega en

julio.

El valor de la exportación del aceite de girasol (FOB) en puertos argentinos un mix puntas

compradora y vendedora bajo a 830 u$s/t.

El FAS teórico oficial para el girasol, fue estimado por el Minagri el 11/05 en 2102 $/t y para el

aceite de girasol crudo de 4946 $/t.

En los mercados de futuros locales (MATBA), el girasol no mostro cambios para el disponible que

cerro a 210 u$s/t, y las referencias de contratos futuros concluyeron.

Con el precio del girasol de referencia de 212 u$s/t, y para rendimientos de 18 y 25 qq/ha, la

rentabilidad del cultivo se estimó con márgenes brutos de 58 y 176 u$s/ha (ver Cuadro).

Un dato importante en el mercado local fue la siembra creciente de cultivares de alto oleico. Este

factor de estimulo arroja un premio importante (de hasta 70%) superior al valor del aceite

convencional.

Según la Bolsa de Comercio de Rosario, la molienda de girasol viene declinando desde 1999 y, la

producción de harina, aceite y expeller de girasol registra un continuo retroceso. La producción

nacional de aceite de girasol en 2014 fue la más baja en 17 años y alcanzo a 0,932 Mt.

La pérdida de importancia de la actividad agroindustrial responde a una serie de factores internos y

externos, pero en la última campaña, pesaron los mayores costos y los menores precios.

Según la Bolsa de Cereales al 16/04/15 se dio por concluida la cosecha del ciclo 2014/15 a un 100%

de una superficie apta de 1,238 Mha, contabilizando 62,1 mil hectáreas perdidas y una siembra

total de 1,3 Mha. Se cosecharon 1,238 Mha, arrojando un volumen total de 2,751 Mt, y un rinde

promedio de 22,2 qq/ha.

La producción nacional del ciclo 2014/15 fue un 19% superior al ciclo anterior (2013/14 de 2.3 Mt).

Por su parte el rinde promedio de 22,2 qq/ha, fue destacado y el más alto de las últimas 10

campañas.

El último informe WAP del USA de junio-15, se proyecto la cosecha Argentina de girasol 2015/16 en

2,6 Mt (2,6 mes y 2,8 año 2014) el área sería de 1,4 Mha (1,4 mes y 1,4 año 2014) y un rinde de 1,86

t/ha (1,86 mes y 2 año 2014).

Avances siembra y cosecha Argentina

Fecha: 11/06/15 Soja

13/14

Soja*

14/15

Girasol

13/14

Girasol*

14/15

Maíz

13/14

Maíz*

14/15

Trigo

13/14

Trigo*

14/15

Siembra Mil ha. 20.000 20.400 1.480 1.300 3.800 3.400 3.620 4.200 Perdida Mil ha 0,860 0,900 0,069 0.062 0,197 0.113 0,220 0.260 Cosechable Mil ha 19.140 19,100 1,410 1.238 3,373 3.287 3.400 3.940 Avance Cos/Siemb % 100 96.6 100 100 100 40.7 100 100

Avan Año anterior % 100 Sd 100 100 100 Sd 100 SD

Rinde T/ha 2.850 3.240 1.630 2.220 7.480 8.750 2.970 2.840

R. Año anterior T/ha 2.560 2.850 1.950 1.630 7.300 7.480 2.810 2.970

Prod/Siem Mil t ó ha. 54.500 59,751 2.300 2.751 25.246 11.693 10.100 11.200 Proyección Mil t 54.500 60.900 2.400 2.751 25.246 25.000 10.100 11.200

Fuente: Elaborado a partir de Bolsa Cereales (11/06/2015) *proyectado

Page 15: Informe Quincenal Mercado de Granos 15 de Junio de 2015 ...€¦ · RESUMEN Durante la última quincena, en la Bolsa de Chicago (EEUU), los precios del trigo y del maíz siguieron

Márgenes brutos de los cultivos. Zona Norte Bs. As. En u$s/ha

Fecha

12/06/2015

TRIGO GIRASOL MAÍZ SOJA

Rendimiento Qq/ha 35 45 18 25 75 95 28 38

Precio futuro U$/qq 12.9 12.8 21.2 21.2 10.3 10.3 21.8 21.8

Ingreso Bruto U$/Ha 452 576 382 530 773 979 610 828 G

Comercialización

%/IB

25 25 12 12 30 30 22 22 Ingreso Neto U$/Ha 339 432 336 466 541 685 476 646 Labranzas U$/Ha 68 68 70 70 68 68 97 97 Semilla U$/Ha 63 63 60 60 149 149 49 49 Urea, FDA U$/Ha 155 155 68 68 150 150 48 48 Agroquímicos U$/Ha 51 51 45 45 65 65 65 65 Cosecha U$/Ha 41 52 34 48 50 64 43 58

Costos Directos U$/Ha -378 -389 -277 -291 -482 -496 -302 -317

Margen Bruto U$/Ha -39 43 58 176 59 189 174 329

SIEMBRA

PORCENTAJE

MB-40%IB U$/Ha -220 -187 -94 -36 -250 -202 -70 -2

ARRENDAMIENTO

Alquiler

promedio

qq/Ha

11 11 9 9 28 28 16 16

M B- Alquiler U$/Ha -181 -98 -132 -15 -230 -99 -174 -20

Nota: Precios sin IVA, Flete corto 20 Km, Largo 200 Km. Fuente: INTA EEA Pergamino. Los costos

cambiaron con el dólar oficial con bajas en labores y alzas en algunos insumos