Informe Primer Visita Previa Melba

download Informe Primer Visita Previa Melba

of 5

Transcript of Informe Primer Visita Previa Melba

  • 7/25/2019 Informe Primer Visita Previa Melba

    1/5

    pg. 1

    CENTRO REGIONAL DE EDUCACIN NORMAL

    Dr. Gonzalo Aguirre Beltrn.Tuxpan; Veracruz.

    Informe de la Primer Visita Previa.

    Jardn: Gabriel Garca Mrquez

    Alumna: Hernndez Aldana Cinthia Vernica

    Licenciatura en Educacin Preescolar

    3 B

    Profesora: Melba Santos Hernndez.

    Tuxpan Veracruz; 13 de Enero del 2016

  • 7/25/2019 Informe Primer Visita Previa Melba

    2/5

    pg. 2

    Descripcin General:

    El presente informe fue elabora mediante la primera visita previa, lo observado

    en el jardn Gabriel Garca Mrquez, cuya clave es: 30EJN1113J ubicado en la

    zona #104, su direccin es Independencia esquina con Josefa Ortiz deDomnguez, en la colonia Las Granjas. Esta institucin cuenta con una directora

    llamada Erndira Martnez Cruz, con 5 educadoras, cada una con 1 grado distinto,

    y una maestra de educacin fsica, la cual imparte sus clases a los 5 grupos del

    mismo plantel. Este plantel cuenta con 1 direccin, 2 baos uno de nias y otro de

    nios, 1 bodega para guardar material e instrumentos para las actividades

    educativas, tambin tiene 5 salones y 1 cooperativa o cocina pequea la cual la

    encargada se llama Concepcin; cada saln tiene variedad de material didctico, y

    todos estn en buenas condiciones, muy bien pintados, todos con sillas para los

    nios, y estn decorados de una manera muy creativa, de acuerdo a la imaginacin

    de cada educadora. Todos los salones tienen pizarrn, mesas, escritorio,

    ventiladores y solo 1 tienen clima. Cada educadora se encarga de tener sus

    propias cosas (papel, jabn, gel antibacterial, pinturas, hojas, etc.). La institucin

    tambin cuenta con proyector, bocinas y banquitos extras para los alumnos,

    cuando se les proyecta algo, lo hacen en el patio y sacan todos los bancos.

    Descripcin del grupo:

    A m me toc el grupo de 2B la educadora que imparte clases a este grupo sellama Mara del Carmen Mar Cruz, teniendo en su aula un total de 20 alumnos, los

    cuales 8 son nios y 12 son nias, la mayora teniendo edad de 4 aos, el contexto

    en el que viven los nios es Urbano, pues an no se encuentra pavimentado, y hay

    muy pocos negocios cerca de este jardn, por lo tanto este jardn es urbano y

    completo.

    Observaciones Generales:

    Este grupo es algo inquieto, no cuenta con nios hiperactivos, pero unos ponen

    cierto desorden en el aula por defisis de atencin, mientras tanto otros tienenciertos problemas de lenguaje, unos no se expresan correctamente, son tmidos,

    hay una nia que siempre llora y se asla del grupo, no trabaja en clase y no

    participa, la educadora y yo estamos trabajando en ella pues la educadora me

    mencion que esa nia no tena ese comportamiento, y que tal vez algo est

    ocurriendo en su hogar que hace que tenga una barrera de aprendizaje. Hay otro

  • 7/25/2019 Informe Primer Visita Previa Melba

    3/5

    pg. 3

    nio que es muy inquieto, lo que hace que sus compaeros se distraigan,

    entretiene a los dems, es por ello que a ese nio lo debemos mantener ocupando,

    repartiendo material o ponerlo a hacer actividades extras con material que l

    pueda manipular, por ejemplo la plastilina, y cuando termina su actividad se le da

    su libro para colorear para que practique su motricidad fina.

    Antes de iniciar la clase cuando los nios van llegando, la educadora pide la libreta

    de cada uno y su dinero, los va apuntando en una lista (10 de lonche y dinero para

    el dulce) posteriormente les hace una pequea pltica. Tambin observ como

    realiza su trabajo la educadora, todas las educadoras leen un cuento antes de

    iniciar la clase, mi educadora lo cuenta interpretando cada personaje, haciendo

    que los nios participen y enseando su libro para que puedan ver la imagen,

    tambin pasa pregunta al azar algo relacionado con el cuento, y al final pide que

    unos cuantos digan los personajes que existieron en el mismo. La educadorasiempre trata de poner algn juego o cancin cada que pone una actividad, esto

    para fortalecer el aprendizaje significativo en los nios, o bien, dejar ese

    aprendizaje al momento de jugar cantar, tratando de sacar a los alumnos al patio.

    Los nios le tienen mucha confianza a la educadora, y a pesar de que ella tiene un

    tono de voz fuerte, los nios no lo sienten como regao. La educadora siempre se

    preocupa de que los nios coman bien, as que les pide a los padres de familia que

    cuando manden lonche que sea fruta o comida nutritiva, nada de dulces, y que sea

    jugo no refresco.

    La relacin que existe entre la directora con las educadoras es muy buena, la

    directora muestra confianza, flexibilidad y sobre todo compaerismo, pues es una

    persona muy amable, muestra muy buen desempeo en su cargo, y es una persona

    muy responsable. La relacin que hay entre educadora y padres de familia

    tambin es muy buena, todos los integrantes de la institucin tienen buena

    comunicacin, todos se ponen de acuerdo para realizar alguna actividad, los

    padres de los nios aportan ayuda para dar mantenimiento al aula, junto con las

    educadoras y la directora, tambin incluyen a las practicantes y al final todos

    conviven juntos. A pesar de ser un jardn que cuenta con pocos recursos

    econmicos, los padres de familia apoyan en lo que se pueda.

  • 7/25/2019 Informe Primer Visita Previa Melba

    4/5

    pg. 4

    OBSERVACIONES DE ACUERDO A LAS ESTRATEGIAS APLICADAS DE LAEDUCADORA HACIA LOS EDUCANDOS BASADO EN LAS COMPETENCIAS

    FORMA, ESPACIO Y MEDIDA/ LENGUAJE Y COMUNICACIN.

    Identificacin de aprendizajes esperados: La educadora primero utilizla competencia de Forma, Espacio y Medida, basndose en el aspecto de

    Nmero, ella identific los aprendizajes de cada nio al pasar lista, pues al

    terminar de mencionar su nombre, ella peda a cada alumno decir su nmero

    favorito buscndolo en el saln apuntando con su dedito. Ella iba haciendo

    anotaciones y as mismo las iba anexando en cada portafolio del nio, as,

    ella poda notar con mucha mejor claridad la dificultad que tena cada uno

    mediante las descripciones que el nio deca al elegir alguno. Esto lo haca

    diariamente para poder observar los nmeros que cada alumno iba

    conociendo e identificando. Y as, continuamente cuestiona a cada alumno

    alguna caracterstica que tenga segn el nmero que hayan elegido. Los

    aprendizajes y competencias que la educadora implemento en el campo

    formativo de Pensamiento Matemtico fueron algunos de los siguientes:

    Competencia que se favorece:Utiliza los nmeros en situaciones variadasque implican poner en prctica los principios del conteo

    Aprendizajes esperados

    Compara colecciones, ya sea por correspondencia o por conteo, e

    identifica donde hay ms que, menos que, la misma cantidad

    que.

    Utiliza estrategias de conteo, como la organizacin en fila, el

    sealamiento d

    Cada elemento, desplazamiento de los ya contados, aadir objetos o

    repartir uno a uno los elementos por contar, y sobre conteo (a partir

    de un nmero dado en una coleccin, contina contando: 4, 5, 6).

    Usa y nombra los nmeros que sabe, en orden ascendente,

    empezando por el uno y a partir de nmeros diferentes al uno,

    ampliando el rango de conteo.

  • 7/25/2019 Informe Primer Visita Previa Melba

    5/5

    pg. 5

    Vinculacin de estrategias con aprendizaje esperado: Una estrategiaimplementada de la educadora fue que da a da al pasar lista hacia un

    conteo de la cantidad de nios y nias que iban asistiendo por ejemplo,

    peda a un alumno a contar los nios, y a otra nia a contar las nias,

    posterior a esto elega otros alumnos al azar para poder registrar en elpizarrn la cantidad de alumnos que haban asistido realizando conteo uno a

    uno.

    Competencia que se favorece:Utiliza los nmeros en situaciones variadasque implican poner en prctica los principios del conteo

    Aprendizajes esperados

    Compara colecciones, ya sea por correspondencia o por conteo, e

    identifica donde hay ms que, menos que, la misma cantidadque: La educadora implement la estrategia de elegir a un nio o

    nia para poder realizar el conteo, as, los alumnos se daban cuenta

    si en ese da asistiendo ms nios o nias por ejemplo,

    Utiliza estrategias de conteo, como la organizacin en fila, el

    sealamiento d

    Cada elemento, desplazamiento de los ya contados, aadir objetos o

    repartir uno a uno los elementos por contar, y sobre conteo (a partir

    de un nmero dado en una coleccin, contina contando: 4, 5, 6).

    Usa y nombra los nmeros que sabe, en orden ascendente,

    empezando por el uno y a partir de nmeros diferentes al uno,

    ampliando el rango de conteo.