INFORME PRESIDENCIAL 2008 - Ministerio de … · ... en los contenidos tratados y convenios...

23
1 INTRODUCCIÓN Las acciones del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN- se basan en el Artículo 97 de la Constitución Política de la República de Guatemala. Estas acciones se reflejan y se fundamentan en el respeto a la vida y a la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia socioambiental y una cultura de paz con el objeto de mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos en forma transgeneracional. La responsabilidad es velar por los valores y derechos de todas formas de vida y los bienes y servicios naturales que sustenta, protegiendo los cuerpos de agua, el suelo, la atmósfera y prevenir los daños causados por las actividades humanas a la naturaleza, dentro de un marco de la bioética. En el actual informe se presenta el resultado de la gestión del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales del año 2008, como parte del cumplimiento establecido en la Constitución Política de la República de Guatemala, Normas Jurídicas y Políticas Generales y Ambientales vigentes, los Acuerdos de Paz, las Metas del Milenio, el Plan Nacional de la Esperanza, el Plan Nacional del Mejoramiento Socioambiental, el Plan Estratégico Institucional, el Plan Operativo Anual, así como los contemplados en los Convenios y Tratados Internacionales relacionados al ambiente y bienes naturales suscritos y ratificados por el Congreso de la República, los que respaldan las acciones de las instituciones que trabajan en el campo socioambiental y coadyuvan al manejo racional, la protección y el mejoramiento de los recursos naturales y el ambiente con un compromiso transgeneracional, tomando en cuenta la fragilidad del territorio y el agotamiento de los bienes naturales y servicios ambientales. En esa perspectiva, se impulsa de una nueva dimensión de la gestión ambiental que es la de paz con la naturaleza, sustentada en la justicia ambiental, la bioética nacional y las libertades humanas de los guatemaltecos, cuya base principal son los ejes programáticos del Plan de Gobierno de la Unidad de la Esperanza. La gobernabilidad y la solidaridad hacia la mejora de las condiciones ambientales del país y garantizar el acceso a los bienes naturales y servicios ambientales de manera transgeneracional, minimizando su vulnerabilidad frente a los desafíos de adaptación y mitigación al cambio climático; con el propósito de mejorar la gobernabilidad y competitividad, cambios de actitudes y comportamientos por proteger y mejorar el ambiente y sobre todo de su corresponsabilidad en la gestión ambiental con el Estado. Este documento se basa también en las prioridades del Plan Estratégico Institucional del MARN para el periodo 2008-2012, el que se presenta en tres capítulos. El capítulo I hace referencia al marco jurídico y político institucional que describe algunos de los instrumentos jurídicos y políticos vigentes que facultan el qué hacer de este Ministerio como parte del Estado. El capítulo II presenta el diagnóstico y la problemática socioambiental del país, siendo el origen de la perdida y deterioro de los bienes naturales y servicios ambientales por causa de las actividades indiscriminadas de los guatemaltecos. El capítulo III presenta los logros y resultados obtenidos durante el año 2008 con base a los lineamientos, objetivos y metas programadas.

Transcript of INFORME PRESIDENCIAL 2008 - Ministerio de … · ... en los contenidos tratados y convenios...

1

INTRODUCCIÓN Las acciones del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN- se basan en el Artículo 97 de la Constitución Política de la República de Guatemala. Estas acciones se reflejan y se fundamentan en el respeto a la vida y a la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia socioambiental y una cultura de paz con el objeto de mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos en forma transgeneracional. La responsabilidad es velar por los valores y derechos de todas formas de vida y los bienes y servicios naturales que sustenta, protegiendo los cuerpos de agua, el suelo, la atmósfera y prevenir los daños causados por las actividades humanas a la naturaleza, dentro de un marco de la bioética. En el actual informe se presenta el resultado de la gestión del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales del año 2008, como parte del cumplimiento establecido en la Constitución Política de la República de Guatemala, Normas Jurídicas y Políticas Generales y Ambientales vigentes, los Acuerdos de Paz, las Metas del Milenio, el Plan Nacional de la Esperanza, el Plan Nacional del Mejoramiento Socioambiental, el Plan Estratégico Institucional, el Plan Operativo Anual, así como los contemplados en los Convenios y Tratados Internacionales relacionados al ambiente y bienes naturales suscritos y ratificados por el Congreso de la República, los que respaldan las acciones de las instituciones que trabajan en el campo socioambiental y coadyuvan al manejo racional, la protección y el mejoramiento de los recursos naturales y el ambiente con un compromiso transgeneracional, tomando en cuenta la fragilidad del territorio y el agotamiento de los bienes naturales y servicios ambientales. En esa perspectiva, se impulsa de una nueva dimensión de la gestión ambiental que es la de paz con la naturaleza, sustentada en la justicia ambiental, la bioética nacional y las libertades humanas de los guatemaltecos, cuya base principal son los ejes programáticos del Plan de Gobierno de la Unidad de la Esperanza. La gobernabilidad y la solidaridad hacia la mejora de las condiciones ambientales del país y garantizar el acceso a los bienes naturales y servicios ambientales de manera transgeneracional, minimizando su vulnerabilidad frente a los desafíos de adaptación y mitigación al cambio climático; con el propósito de mejorar la gobernabilidad y competitividad, cambios de actitudes y comportamientos por proteger y mejorar el ambiente y sobre todo de su corresponsabilidad en la gestión ambiental con el Estado. Este documento se basa también en las prioridades del Plan Estratégico Institucional del MARN para el periodo 2008-2012, el que se presenta en tres capítulos. El capítulo I hace referencia al marco jurídico y político institucional que describe algunos de los instrumentos jurídicos y políticos vigentes que facultan el qué hacer de este Ministerio como parte del Estado. El capítulo II presenta el diagnóstico y la problemática socioambiental del país, siendo el origen de la perdida y deterioro de los bienes naturales y servicios ambientales por causa de las actividades indiscriminadas de los guatemaltecos. El capítulo III presenta los logros y resultados obtenidos durante el año 2008 con base a los lineamientos, objetivos y metas programadas.

2

CAPITULO I

Marco Jurídico y Político Institucional El Marco Jurídico y Político Institucional constituye el conjunto de normas y políticas vigentes que rigen y respaldan el que hacer del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. El nuevo enfoque del Gobierno de la República, si bien sustenta el accionar institucional en los preceptos constitucionales ambientales contenidos en la Constitución Política de la República de Guatemala y en la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, dichos preceptos se amplían sobre todo, en aquellos que establece que el Estado de Guatemala se organiza para proteger la vida en todos sentidos, para lograr el bien común, garantizar la seguridad integral y el ejercicio de la soberanía, dándole una nueva dimensión a la gestión socioambiental con una perspectiva transgeneracional. La gestión socioambiental también se sustenta en el marco jurídico establecido en la Ley de Protección, Conservación y Mejoramiento del Medio Ambiente en el Decreto 68-86 del Congreso de la República y en la que se establece los lineamientos básicos para el desarrollo de actividades administrativas y técnicas correspondientes del Ministerio, en la Ley de Desarrollo Social, en los Acuerdos de Paz, de cuya referencia puntual contempla los aspectos de reasentamiento a las poblaciones arraigadas por el enfrentamiento armado, la identidad y los derechos de los pueblos indígenas en los aspectos socioeconómicos y situación agraria. Asimismo, en los contenidos tratados y convenios internacionales que en materia de ambiente ha suscrito y ratificado el Gobierno de Guatemala y otras que contienen aspectos sociales inherentes a la salud y el ambiente de la República de Guatemala y acepta los desafíos que en materia ambiental se deducen de los Tratados de Integración Comercial como el Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos de América con Centroamérica y República Dominicana. Desde la perspectiva de las políticas sociambientales, el Plan Nacional de la Esperanza establece sus objetivos en la Política de Desarrollo Social del Programa Estratégico 1 identificado como SOLIDARIDAD para combatir la pobreza, velar por el cumplimiento de los Acuerdos de Paz, dar seguimiento a la agenda nacional compartida, las metas y objetivos del milenio y asegurar las condiciones de inversión para garantizar los derechos de la población a gozar de los bienes y servicios básicos como es la salud, la educación, la nutrición y la vivienda. Tiene prioridad también el crecimiento económico, la generación de empleos, la atención a las familias en situación de pobreza y vulnerabilidad extrema, la aplicación de la legislación en forma efectiva para favorecer el desarrollo social y particularmente el desarrollo de las políticas ambientales para rescatar, proteger y aprovechar los bienes y servicios naturales en forma controlada, en donde sus bases se sustentan en tres estrategias.

3

La primera estrategia es la Coordinación de Políticas Públicas, las que deben ser orientadas para alcanzar el desarrollo comunitario y lograr ambientes saludables, donde las acciones deben centrarse en el fomento de una cultura de protección y mejoramiento ambiental para el cambio de actitudes, el desarrollo de capacidades y habilidades para solucionar los problemas socioambientales locales. La segunda estrategia es la Reducción de los Costos de Insumos Energéticos, en la que se debe de beneficiar la economía familiar y la reducción del consumo de leña y carbón vegetal para proteger y aprovechar los bosques, la fauna, la flora, el clima y el suelo, incidiendo en la matriz energética del país considerando el severo impacto del incremento de los costos de los combustibles fósiles en la economía familiar. La tercera estrategia es la Implementación de la Política del Desarrollo Municipal; el Plan contempla el desarrollo de un proceso de descentralización que permita fortalecer las capacidades municipales para la gestión ambiental, permitiendo que se amplíe la cobertura de los servicios sociales municipales, fortalecer competencias para manejar integradamente el riesgo impulsar el ordenamiento territorial de acuerdo al uso del suelo e incorporar en la gestión municipal la gestión socioambiental. El Programa Estratégico 2 definido como GOBERNABILIDAD; el plan de Gobierno a través de la política de gobernabilidad convoca a la prevención y combate del delito contra el ambiente, a procurar la observancia y cumplimiento de los compromisos nacionales relacionados con el ejercicio de los derechos humanos, el cumplimiento estricto de la ley y acceso a la justicia ambiental, el combate a la corrupción, el respecto por la vida en todas sus manifestaciones, la promoción del ejercicio de la responsabilidad compartida y la participación ciudadana. A través de la Política de Desarrollo Democrático, contempla el desarrollo del fortalecimiento de los entes reguladores, el impulso a que los ciudadanos protejan el ambiente, el desarrollo de mecanismos de participación en la gestión socioambiental y la promoción de los derechos de los pueblos indígenas, en un contexto multicultural de paz con la naturaleza. Mientras que, a través de la Política Legislativa, el desarrollo de una agenda legislativa que permita consolidar el Estado de Derecho y el marco de la institucionalidad ambiental en Guatemala, lo relativo al turismo ecológico y natural, la regulación de la explotación de recursos no renovables, la reforestación y la reestructuración institucional del MARN, CONAP, INAB y otras instituciones afines. El Programa Estratégico 3 definido como PRODUCTIVIDAD, en la Política de Desarrollo Económico, el desarrollo socioambiental se traduce en la atracción de la inversión extranjera, en forma directa, para aumentar los niveles de inversión nacional en torno a los bienes y servicios naturales del país, implementando la producción más limpia y las actividades económicas verdes para el beneficio de la población, especialmente de las comunidades locales.

4

Lo anterior estimula y promueve el desarrollo más limpio de la industria y la agroindustria con énfasis en el desarrollo rural participativo y respetuoso de los bienes y servicios naturales y conciente sobre la responsabilidad socioambiental empresarial, como mecanismo para mejorar la competitividad de las empresas con prácticas preventivas frente a los retos socioambientales, implantando iniciativas de responsabilidad empresarial que desarrollen tecnologías limpias, amigables con el ambiente y eco-sostenibles. En la Política de Gestión de Riesgo, la prevención, reducción, preparación y respuesta ante los desastres socioambietales, se impulsan mecanismos para reducir los impactos de las sequías, incendios forestales, terremotos, huracanes e inundaciones, desarrollando capacidades en la investigación para una respuesta efectiva en caso de desastres, así como en la recuperación de las zonas afectadas, si fuera el caso. Por lo anotado, se requiere implementar el Sistema Nacional de Gestión Socioambiental, el ordenamiento ambiental, la planificación territorial, la gestión del riesgo, el manejo integrado de cuencas hidrográficas, los planes en materia de reducción de la vulnerabilidad territorial y una estrategia para enfrentar los desafíos de los efectos del cambio climático. El Programa Estratégico 4, LA REGIONALIDAD; la política exterior está sustentada en los valores y necesidades del pueblo guatemalteco, en la integridad del Estado y en el ejercicio de la Soberanía en todo el territorio que incluye la atmósfera, la biosfera, el suelo, el agua y áreas marino costeras, entre otras. A la luz de la justicia ambiental y de la deuda ecológica derivadas del cambio climático se requiere de políticas de integración regional y sub-regional, tanto en lo económico como en lo socioambiental, para favorecer la toma de decisiones conjuntas y el desarrollo de la acción diplomática socioambiental. Con el objeto de hacer frente a estos desafíos de la situación socioambiental y de implementar las políticas, el Gobierno de la República ha venido impulsando a través del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, un proceso de planificación y gestión estratégica para la promoción de los bienes y servicios naturales, el uso racional de los recursos naturales con el fin de proteger el ambiente y los bienes y servicios naturales que son las bases para apoyar el crecimiento económico y el combate a la pobreza; la gobernabilidad para contribuir a desarrollar un clima de seguridad ciudadana, la aplicación de la legislación para fortalecer la gestión socioambiental en un marco de justicia, que contempla el manejo de la deuda ecológica. Las políticas para hacer frente a los desafíos antes mencionados son:

1. La Política Ambiental Gubernamental; la que establece las pautas para dirigir y transversalizar el enfoque de las prioridades socioambientales para el país, da las directrices para la coordinación de la institucionalidad ambiental y las políticas públicas, proporciona los instrumentos de necesarios para la gestión socioambiental, tales como: la participación pública, la evaluación ambiental estratégica de todas las políticas, planes y programas gubernamentales así como el perfeccionamiento de los

5

Estudios de Impacto Ambiental, el ordenamiento ambiental del territorio, el desarrollo e impulso de manuales de buenas prácticas ambientales, certificaciones para una gestión más eficaz y estratégica, el establecimiento y desarrollo de una política de estado para la mitigación y adaptación al cambio climático y finalmente proporciona la directriz para la modernización o reestructuración del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

2. El Plan Nacional Socioambiental, es el instrumento orientador de los alcances de los

temas estratégicos y específicos socioambientales. El sistema nacional de gestión socioambiental identifica la necesidad de consolidad varios temas prioritarios.

CAPITULO II

Diagnóstico de la Situación Ambiental del País

El Perfil Ambiental de Guatemala 2006, demuestra que existe deterioro acumulado de los bienes naturales y del ambiente en el país, hay una creciente escasez del capital natural y una disminución del gasto ambiental y que para el año 2008 se cuenta un similar presupuesto que los años 2006 y 2007. Los principales problemas socioambientales del país continúan siendo la deforestación, la erosión de los suelos, la contaminación del agua, aire y suelo, la producción y deposición de residuos y desechos sólidos y el crecimiento urbano desordenado. Problemas que se ven reflejados en el avance de la frontera agrícola, degradación de tierras, modificación de habitats, uso insostenible de bienes y servicios naturales, inundaciones y deslizamientos, desabastecimiento de agua, contaminación por desechos sólidos y líquidos y daños y pérdidas crecientes ocasionadas por los fenómenos climáticos ocurridos en los últimos años. De acuerdo con el perfil mas reciente ambiental de Guatemala, el país presenta un deterioro en sus indicadores ambientales con respecto al Informe del año 2006. Asimismo, el Informe Nacional de Estado del Ambiente del año 2003, indica que dentro del mayor reto que afronta Guatemala para los próximos años es: dar impulso de sinergias entre el desarrollo económico y la protección ambiental. Muchos de los indicadores ambientales presentan un desempeño descendiente como se muestra en los datos siguientes:

1. Disminución de la cobertura forestal del país de 40,572.9 km2 (37% del territorio) en el año 2003 a 37,000 km2 (34%) en el año 2007.

2. Aumento en el consumo de agua para uso doméstico de 284 millones de m3 a 325.69 millones de m3 entre el año 2000 y 2006. Estimado para el 2008 en 340 millones de m3.

3. Aumento de las emisiones de CO2 en toneladas métricas per cápita de 0.84 en 1990 a 1.90 en el 2000.

6

4. Aumento en la ocurrencia de infecciones respiratorias agudas de 962,824 casos en 1999 a 1.676,321 casos en el año 2005.

5. Aumento de municipios con niveles altos de degradación respecto al uso de la tierra de 129 municipios en el año 2000 a 218 en el año 2006 y a 230 en el 2008.

6. El 25% de las tierras de vocación forestal, está siendo utilizada para cultivos anuales y pastos.

7. Al menos un 18% de la totalidad de vida silvestre identificadas en el país se encuentra amenazadas por destrucción de tierras, bosques y por explotación intensiva.

8. Las fuentes de agua se presentan con una contaminación generalizada, llegando así al 90%.

9. El 80% de los desechos recolectados se depositan a cielo abierto y en basureros no registrados a nivel nacional, lo que trae como consecuencia daños en las cuencas hidrográficas, contaminación de las aguas superficiales, proliferando de esta manera plagas, incendios, enfermedades y contaminación atmosférica.

10. El país cada es cada vez más vulnerable a los fenómenos naturales y a la variabilidad climática.

11. Se presenta una debilidad en los mecanismos de participación ciudadana y en general, la escasa valoración económica del ambiente.

12. El 65.9% de los municipios del país tienen el problema de degradación de tierras.

13. El Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas tiene una cobertura del 32% equivalente

a 34,560 km2 del territorio nacional que se encuentra amenazado ya que ha perdido el 34% equivalente a 11,750.4 km2 de su cobertura boscosa.

14. El área marítima donde se encuentran los arrecifes del país en el Mar Caribe se

encuentran amenazados por contaminación de desechos sólidos y por acumulación de CO2.

15. El impacto de la variabilidad climática y vulnerabilidad social ambiental se refleja en

los daños ocasionados por lluvias y en la pérdida de suelos en más de 80 millones de toneladas métricas año a nivel nacional.

En el último informe de avance del cumplimento de los objetivos del milenio, se establece que la pérdida de cobertura boscosa deberá llegar hasta el 33% del territorio nacional en el año 2015 y se proyecta el inicio de la recuperación a partir de este indicador. En la contaminación de la atmósfera por emisiones de dióxido de carbono se ha puesto como límite la generación de 0.73 toneladas métricas per cápita y se espera que para el año 2015 la proporción de la población que utiliza combustibles sólidos –leña- se reduzca de 80% al 48%. Para procurar la conservación de los bienes y servicios naturales y el ambiente, el Gobierno de Guatemala, inició en el año 1986 un sistema de control de impactos ambientales negativos y

7

de riesgos causado por actividades humanas, promulgando la Ley de Protección y Mejoramiento del Ambiente, creando la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Presidencia de la República -CONAMA-. En el año 2000, se creó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Presidencia de la República, cuyas funciones consistían en garantizar el aprovechamiento racional y la conservación de los recursos naturales, el ambiente y asegurar el equilibrio ecológico del país. En el año 1990 con el fin de unificar las actividades ambientales del Estado, se creó el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, el que se constituyó como autoridad máxima en materia ambiental del país, teniendo como responsabilidad la conservación, protección, sostenibilidad y mejoramiento del ambiente y los recursos naturales a nivel nacional, así como tutelar del derecho humano a un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado, de prevenir la contaminación del ambiente y disminuir el deterioro ambiental y la pérdida del patrimonio natural. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales cuenta dentro de su personal con 490 funcionarios para realizar las acciones técnicas y administrativas en todo el país. Personal que se distribuye en 6 direcciones generales y ubicados en las oficinas centrales y en 21 sedes departamentales. La organización estructural del Ministerio de Ambiente ha venido dándose desde el año 2000, período durante el cual se han desarrollado las competencias de su personal técnico y administrativo. En el año 2008, con la Administración de Álvaro Colón se formuló el primer Plan Estratégico para la Conservación de los Bienes y Servicios Naturales, el Plan Estratégico Institucional 2008-2012 y el Plan Operativo Anual donde, se resumen las acciones a realizar durante este año, fortaleciendo la participación del sector público, el sector privado, el sector académico y las organizaciones gubernamentales con los programas socioambientales, cuyo objetivo general es mejorar la calidad de vida de los habitantes del país, mantener el equilibrio ecológico con una visión transgeneracional y el uso sostenible de los bienes y servicios naturales. Para realizar las acciones del año 2008, al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales le fueron aprobados en el Presupuesto Nacional de Ingresos y Egresos del Estado Q.41.4 millones los que se integran de la manera siguiente: Ingresos corrientes del Estado Q.36.3 millones, de Ingresos Propios Q.5.03 millones e ingresos por donaciones fueron presupuestados Q.0.1 millones. Presupuesto que se incremento a Q.52.6 millones debido a Q.7.2 millones de desembolso por concepto de préstamo al programa de desarrollo ambiental del Petén y Q.3.8 millones por asignaciones especiales del Congreso de la República. Este presupuesto se ejecutó en un 98.2% en la realización de las acciones establecidas en el Plan Operativo Anual en los 4 programas como sigue: Programa de Gestión Ambiental, Programa

8

de Educación y Promoción Ambiental, Programa de Gestión para la Conservación de los Recursos Naturales y en el Programa de Desarrollo Ambiental del Petén para la conservación de la Biosfera Maya. La ejecución por tipo de gasto muestra la orientación del egreso, habiéndose utilizado el 86.0% del presupuesto en gastos administrativos y el 14.0% en gastos de inversión física. Durante este año se ha elaborado el plan de reestructuración del Ministerio de Ambiente el que servirá para mejorar las acciones de la conservación del medio ambiente a través del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. En resúmen, el diagnóstico muestra la situación ambiental del país en situación complicada, que puede ser solucionada con la participación de la población, sociedad civil organizada, los sectores ambientales nacionales e internacionales y con el compromiso del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de lograr la recuperación de lo perdido, iniciando con el Plan Estratégico Institucional del año 2008 y los planificados para las próximas décadas.

CAPITULO III

Logros durante el año 2008 A.- Fortalecimiento de la Gestión Socioambiental:

1. El Gobierno de la República de Guatemala estableció en el año 2008 el Gabinete Socioambiental como una de las máximas instancias del Gobierno, que ha permitido introducir el tema socioambiental en las políticas públicas, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales participa de forma activa en este Gabinete en el que ha contribuido para realizar las acciones en materia ambiental durante el año 2008 y ha propuesto que los temas socioambientales formen parte de las políticas del Estado de Guatemala.

2. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales elaboró su Plan para el Proceso de

Reestructuración Institucional, que ha permitido de pasar de una gestión ambiental autocontenida del MARN a una gestión socioambiental expandida a todo el país, a través de un proceso de fortalecimiento y desconcentración de sus actividades y funciones.

3. Se elaboró la propuesta de estructura institucional que le permitirá fortalecer el

ejercicio de su rectoría, la articulación y coordinación de la institucionalidad socioambiental a nivel nacional, que contiene la estructura organizacional nacional con fortalecimiento institucional en 8 regiones, dando inicio al proceso de formación y capacitación del recurso humano a nivel de las 21 delegaciones y la sede central.

9

4. En el año 2008, se logró incrementar la asignación presupuestaria del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales en Q.40.6 millones para el año 2009, equivalente al 43.6% de crecimiento, pasando de Q.52.5 millones aprobados para el año 2008 ha Q.93.1 millones propuestos para el año 2009. Asimismo se logró un incremento de Q.15.0 millones en el presupuesto para el Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP-.

5. Se elaboró la propuesta de “Política Gubernamental Ambiental” y se logró la

aprobación de la misma en el Gabinete Socioambiental, estando pendiente la aprobación del Acuerdo Gubernativo para su publicación.

6. Se incorporó la Agenda de Gestión Ambiental del Ministerio de Ambiente de la

República de Guatemala en la Agenda del Consejo de Cooperación del Programa de la Cooperación Internacional, asimismo se realizó el Foro de Cooperantes Internacionales del área socioambiental.

7. Se conformó y estableció el equipo de negociación del Ministerio de Ambiente y

Recursos Naturales de Guatemala, para apoyar la negociación del Acuerdo de Libre Asociación de Centroamérica con la Unión Europea para velar por los intereses ambientales del país.

8. Fue diseñado y divulgado el proyecto “Sistema de Seguimiento de Denuncias

Ciudadanas” que incluye un mecanismo de identificación de daños y asignación de sanciones. El proyecto fue financiado por la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo.

9. Se estableció la agenda conjunta, referente a proyectos de iniciativa de ley, la que fue

compartida con diferentes instancias del Organismo Ejecutivo, Legislativo y la Comisión de Ecología, Ambiente y Recursos Naturales del Congreso de la República, considerando los temas siguientes:

a. Dar apoyo a la iniciativa de Ley sobre Residuos y Desechos Sólidos para la

Comisión de Ecología, Medio Ambiente y Recursos Naturales del Congreso de la República de Guatemala.

b. Manejo integrado de cuencas hidrográficas y saneamiento. c. Fortalecimiento de la Institucionalidad Ambiental. d. Reforma del Acuerdo Gubernativo 431-2007 para restituir la participación

ciudadana en los instrumentos ambientales del Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental.

e. Atención a temas de Gobernabilidad y Seguridad en áreas protegidas. f. Apertura de dialogo socioambiental con Gremiales, Asociaciones y Cámaras

del sector privado.

10

g. Dar apoyo a la propuesta de iniciativa de ley del Río Sarstún para reformarla. h. Tratar temas sobre la aprobación de la Política Gubernamental Socioambiental. i. Apoyar la creación y conformación del Gabinete del Agua. j. Apoyar la Estrategia Nacional de Cambio Climático. k. Establecer conjuntamente con el Ministerio de Finanzas Públicas y el

Ministerio de Relaciones Exteriores, las negociaciones con Alemania para el proyecto del canje de deuda por adaptación al cambio climático en Guatemala.

l. Gestionar apoyo para el proyecto “Reglamento de Calidad del Aire” a establecer en el 2009.

10. Se instaló la mesa de Justicia Ambiental, como una instancia de coordinación y

fortalecimiento institucional para combatir la impunidad socioambiental y la solución de conflicto en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas –SIGAP- y fortalecer a los fiscales ambientales.

11. Se fortaleció la Gestión Ambiental del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales,

con la implementación de diversos instrumentos para la evaluación ambiental. Obteniéndose los resultados siguientes:

a. 435 Monitoreos y evaluaciones de seguimiento ambiental realizados. b. 3 Evaluaciones Ambientales Estratégicas resueltas y notificadas. c. 596 Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental categorizados, resueltos y

notificados. d. 81 Diagnósticos Ambientales categorizados, resueltos y notificados. e. 1410 Evaluaciones Ambientales Iniciales categorizadas, resueltas y notificadas. f. 257 Auto evaluaciones Ambientales resueltas y notificadas. g. 490 Fianzas aceptadas para obtener Licencia Ambiental. h. 906 Atenciones de denuncias por diversas causas de contaminación, de tipo

audial, mal manejo de residuos sólidos, emanaciones al ambiente, aguas servidas no tratadas y otros.

i. 550 Licencias de Consultor Individual/Empresas

12. Se atendieron 756 denuncias presentadas por contaminación a los bienes y servicios ambientales, logrando iniciar y finiquitar procesos encaminados a evitar impactos negativos al ambiente y a la salud.

13. Se realizó un inventario sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes vinculados con el

tema de Gestión Ambiental. Entre los que se mencionan 9 inventarios nacionales sobre diferentes Dioxinas y Furanos, Bifenilos Policlorados, DDT; Comunicación e información de sitios contaminados; situación del ONG’s; Plaguicidas. Se inspeccionaron 325 empresas e instituciones públicas y privadas con el objeto de elaborar éstos inventarios e investigaciones.

11

14. Se otorgó registro a 16 empresas importadoras de substancias agotadoras de la Capa de

Ozono (R-12 y BRME) en cumplimiento con el Protocolo de Montreal. Así mismo se han generado 43 Licencias de Importación de refrigerantes alternativos y se capacitó a 234 personas usuarias de substancias agotadoras de la Capa de Ozono.

15. Se creó la Unidad de Control de Productos con componentes cloroflourocarbonados

obteniendo durante el año 2008 los resultados siguientes: se extendieron 8 Constancias para la exportación de equipo de refrigeración y aire acondicionado fabricado en Guatemala libre de Cloroflourocarbonados. Se cuenta con un Inventario Nacional de sectores de usuarios de equipos que contienen cloroflourocarbonos. En el transcurso del presente año se realizaron 34 actividades de comunicación e información con diferentes sectores vinculados con el tema de contaminantes orgánicos persistentes.

16. Se firmó el Convenio para el establecimiento del corredor biológico del café, entre el

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y la Asociación Nacional del Café –ANACAFÉ-, con el propósito de que los procesos de beneficiado del café sean más limpios, mejorando la calidad de los bienes y servicios ambientales y dándole un valor agregado a las 309 mil hectáreas del cultivo del café, mejorando los precios del mismo y permitiéndole ser más competitivo.

17. Se elaboró en conjunto con la Comisión de Ecología, Ambiente y Recursos Naturales

del Congreso de la República la Propuesta de iniciativa de Ley para el Manejo Integrado de Residuos Sólidos.

18. Se elaboró la propuesta de la “Política de Producción mas Limpia” que se ha socializado con diferentes sectores de la sociedad civil, entre ellos: Sector Privado, Cooperación Internacional, Sector Gubernamental, Delegados Departamentales del Ministerio de Economía, Sector Académico, Sector de Pequeñas y Medianas Empresas y Organizaciones No Gubernamentales.

19. Se firmó el Convenio con la Fundación de Producción más Limpia para mejorar los

procesos productivos del Sector Privado, para reducir la contaminación y dar valor agregado a los productos industriales y agrícolas.

20. Se elaboró la Propuesta de la “Política Nacional Marino-Costero”. Proyecto en

proceso de socialización con las diferentes instituciones y organizaciones locales marino-costeras del país. Así mismo se elaboraron los Programas para el Manejo y Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Marino-Costeros y se iniciaron 2 Proyectos Estratégicos de investigación del recurso pesquero.

12

21. Se elaboró el primer borrador de la Estrategia Nacional para el Pago por Servicios Ambientales. En la Décima Reunión de la Comisión Binacional Guatemala-México, este tema se incorporó en la Mesa de Negociación del Ambiente para lograr suscribir los convenios de Cooperación Binacional en temas de Biodiversidad y si fuera posible, el pago por servicios ambientales.

22. Se elaboró el Programa “Apoyo a la Gestión Ambiental Descentralizada en

Guatemala”, de acuerdo al Convenio de Cooperación con el Gobierno de Dinamarca. Dentro de este programa también se elaboraron 6 estudios hidrológicos y perforación de 6 pozos mecánicos realizándose 2 en el Departamento de Quetzaltenango y 4 en el Departamento de San Marcos. Así mismo se logró realizar convenios para establecer mancomunidades con las municipalidades del departamento de Alta Verapaz y el municipio de Santa Cruz del Quiché para el manejo integrado del agua y el manejo de residuos sólidos.

23. Se aprobaron 6 Proyectos Nacionales que aplican al mecanismo de desarrollo limpio

del Protocolo de KYOTO, para la producción de energía limpia y la reducción de gases de efecto invernadero

24. Se elaboró la Estrategia para reducir el uso de Sustancias Agotadoras del Ozono en 50

toneladas métricas y se evaluó el impacto positivo en la salud y el ambiente.

25. Se fortaleció la Unidad para el Manejo de Desechos Químicos y Productos Químicos Peligrosos, mediante la alianza estratégica con la Dirección General de Aduanas DGA y la Superintendencia de Administración Tributaria –SAT- para establecer el mecanismo de licencias y control de importación de sustancias químicas y productos químicos peligrosos y se estableció el Registro Nacional de Importación de Sustancias Químicas y Productos Químicos, los que servirán de instrumentos de verificación de cumplimiento de los compromisos internacionales en esta materia.

26. Se diseñó e implementó el portal electrónico del Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales, con un sistema de información pública de la Gestión Sociambiental y se estableció una red de almacenamiento masivo para administrar información en terabites, descentralizando las Operaciones de Captura de Información de las Delegaciones Departamentales.

27. Se estableció un sistema para operativizar el convenio establecido con la

Superintendencia de Administración Tributaria SAT para controlar los productos químicos y sustancias peligrosas que ingresan al país, a través, de las licencias ambientales registradas en el Protocolo de KYOTO

13

28. Se logró el fortalecimiento de las 21 Delegaciones Departamentales brindándoles apoyo administrativo, técnico y legal como parte del Plan del Sistema de Desconcentración de las Funciones Sustantivas del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

29. Se diseñó la estructuración de un Sistema de Administración de Cuencas

Hidrográficas por Vertientes el cual permite una mejor administración de los bienes y servicios naturales con énfasis en reducción de riesgos ambientales.

30. Se inició el fortalecimiento de la Gestión Socioambiental desconcentrada en 60

municipalidades del país utilizando instrumentos de Gestión Ambiental para contribuir a la reducción del deterioro del ambiente a nivel municipal por medio de los Consejos Comunitarios de Desarrollo.

31. Se activaron las Comisiones de Medio Ambiente en los 21 departamentos del país que

dan apoyo a las municipalidades con asesoría técnica a través de los Promotores Ambientales del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, con el fin de dar respuesta y resolver la problemática ambiental que viven los habitantes de las comunidades en los municipios.

B.- Fortalecimiento del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas:

1. Se dio inicio al Programa de Desarrollo de Petén para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya -PDPCRBM- cuya finalidad es disminuir el proceso de degradación de los recursos naturales, contribuir a mejorar la calidad de vida de la población y promover la protección del patrimonio cultural.

2. Se instaló la Unidad Ejecutora para la administración del Programa de Desarrollo del

Petén en la Ciudad de Guatemala y la otra en el Departamento de Petén para la conservación de la Biosfera Maya.

3. Se elaboraron instrumentos técnicos-normativos para la gestión en la conservación de

la biodiversidad en áreas protegidas.

4. Se formuló la Estrategia de Control y Vigilancia para la Conservación y Protección de los Bienes naturales y Servicios naturales dentro y fuera de las áreas protegidas.

5. Se implementó la Estrategia Nacional, para la Conservación y el Uso Sostenible de la

Biodiversidad.

6. Se emitió resolución institucional para realizar actividades de desarrollo socioeconómico dentro de los límites del sistema guatemalteco de áreas protegidas.

14

7. Se logró incluir en el Artículo 8 del Convenio sobre Diversidad Biológica -COP 9- el

reconocimiento de la Cosmovisión de los pueblos indígenas en el tema de la biodiversidad.

8. Se desarrolló la estrategia para la Conservación del Manatí (Trichechus manatus manatus) y su hábitat en Guatemala. Se coordinó el salvamento y el rescate de un espécimen de Manatí en el Lago de Izabal, trasladándolo al centro de rescate en Wildtracks en Belice.

9. Se consolidó el Centro de Intercambio de Información sobre Seguridad de la

Biotecnología, para la creación de capacidades nacionales y trabajar en torno al Protocolo de Cartagena y la Biotecnología.

10. Se logró el Lanzamiento de la Estrategia Nacional de Manejo y Conservación de

Tierras Comunales. Se conformó el Grupo Promotor de Tierras Comunales para dar apoyo al manejo y conservación de recursos naturales en áreas comunales.

11. Se elaboraron 13 proyectos para la Conservación y Manejo de Áreas Protegidas y la

Biodiversidad. 12. Se aprobaron 5 Planes Maestros de las Áreas Protegidas siguientes:

a) Parque Nacional Laguna del Tigre b) Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique c) Área de Usos Múltiples Cuenca del Lago de Atitlán d) Complejo I Áreas Protegidas del Sur del Petén e) Complejo II Áreas Protegidas del Sur del Petén

13. Se aprobaron 4 Estudios Técnicos de las Áreas Protegidas siguientes:

a) Área de Protección Especial Sierra Caral b) Área de Protección Especial Sierra de Chinajá c) Área Propuesta Montaña El Soco d) Área Propuesta El Hawaii

14. Se declararon 10 Reservas Naturales Privadas adicionando 2,669.68 hectáreas y 2

Parques Regionales Municipales adicionando 1,284 hectáreas al Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas.

15. Se actualizó el Manual para la Administración Forestal en Áreas Protegidas, el que no

había sido actualizado desde su publicación en el año de 1999.

15

16. Se preparó el Reglamento para la Administración Forestal en Áreas Protegidas, con el

Normativo para el Manejo y Aprovechamiento del Mangle.

17. Se estableció por medio de un Memorandum de Entendimiento, la cooperación de conservación de áreas protegidas entre la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y la Secretaría Mejicana de Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) de México.

18. Se estableció la línea base sobre la Diversidad Biológica de la República de

Guatemala, a través del libro “Guatemala y su Biodiversidad: un enfoque histórico, cultural, biológico y económico”.

19. Se actualizó y digitalizó la Red de Información de Especies Exóticas Invasoras en

Guatemala, aprobada por la Organización de Estados Americanos -OEA-.

20. Se estableció el Programa de Control para el cultivo, Propagación y Exportación Sostenible de Tillandsia xerographica; programa implementado por la Comisión Nacional de Áreas Protegidas y empresarios reproductores de la especie.

21. Se elaboró la Estrategia para el Cultivo y Producción de Xate.

C.- Adaptación y Mitigación al Cambio Climático:

1. Se participó en la formulación la Estrategia Regional Centroamericana de Cambio Climático, misma que propone entre otros una propuesta sobre ecosistemas forestales y cambio climático.

2. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales participó en la Cumbre

Centroamericana de Cambio Climático acompañando al Presidente de la República de Guatemala, que se realizó en la ciudad de San Pedro Sula, Honduras, en el marco del Sistema de Integración Centroamericana –SICA– En dicha Cumbre se presentaron y aprobaron los lineamientos de esta estrategia regional. Las áreas programáticas incluyen los temas siguientes: a) Vulnerabilidad y Adaptación, b) Mitigación, c) Desarrollo Institucional y de Capacidades, d) Educación, Concienciación y Sensibilidad Pública, e) Gestión Internacional.

3. Se participó en la elaboración de la Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad

Ambiental, estrategia que fue aprobada por los Ministros de Ambiente de México y los países centroamericanos, en la ciudad de Campeche, Estado de México. Las líneas estratégicas definidas fueron las siguientes: a) Cambio Climático, b) Biodiversidad y Bosques, c) Competitividad sostenible.

16

4. Se elaboró la propuesta de canje de deuda por adaptación al cambio climático

– SWAP – entre la República de Guatemala y Alemania. La propuesta se presentó en octubre de 2008 a la Embajada de Alemania en Guatemala. El objeto de esta iniciativa es contar con los recursos financieros para contribuir a la seguridad socioambiental, a la reducción de la pobreza y de la vulnerabilidad ambiental y se orienta a fortalecer la capacidad de gestión de los actores claves del Gobierno en el tema ambiental.

5. Se publicaron 3 folletos sobre vulnerabilidad y adaptación al cambio climático y 1

afiche sobre los impactos del cambio climático en la subcuenca del Río San José, departamento de Chiquimula y en la cuenca del Río Naranjo, departamento de San Marcos, para dar a conocer temas sobre sequía e inundaciones respectivamente.

6. Se diseñó el modelo y la metodología para el cálculo de las compensaciones de gases

de efecto invernadero provenientes de la quema de combustible para la generación eléctrica. Este modelo comenzó a ser utilizada por parte de los proponentes de tres proyectos de generación de energía térmica en Guatemala.

7. Se elaboró la propuesta de Reglamento de Control de Emisiones de Fuentes Móviles.

El objetivo de esta iniciativa es lograr la reducción de emisión de gases para mantener y mejorar la calidad del aire principalmente en las áreas urbanas.

8. Se aprobaron 10 perfiles de proyectos para la generación de energía renovables dentro

del marco de alianzas entre las Repúblicas de Finlandia, Austria y de Centroamérica, los cuales incluyen: Energía eolica, geotérmica, biomásica, Fotovoltaico y de pequeñas centrales hidroeléctricas.

9. Se iniciaron los estudios de Inventarios de Gases de Efecto Invernadero

correspondientes al sector energía, procesos industriales y desechos, así mismo se trabajó en los análisis y revisiones de las bases de datos disponibles para el sector cambio de uso de la tierra y silvicultura y se elaboró un mapa de cobertura boscosa tomando el año 2000 como base.

10. Se elaboraron los Lineamientos de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan

de Acción a Corto Plazo. Las líneas programáticas de acción de los Lineamientos de la Estrategia Nacional de Cambio Climático son:

a. Fortalecimiento Institucional Nacional de Cambio Climático. b. Programa nacional de adaptación y su contribución a la reducción de la

pobreza. c. Programa nacional de acción para la reducción de gases de efecto invernadero.

17

d. Programa nacional de acción en educación, concienciación y divulgación en cambio climático.

e. Reforzamiento de la capacidad de negociación internacional en cambio climático.

11. Se elaboró la estrategia financiera nacional en la lucha en contra de la desertificación y

la sequía.

12. Se elaboró el Proyecto Gobernabilidad Ambiental ante el Riesgo de Cambio Climático. Esta iniciativa beneficiará a 6 departamentos del país y 6 municipios de Baja Verapaz.

D.- Manejo del Agua y la Gestión Integrada de Cuencas

1. Se preparó el primer borrador del Reglamento de las Descargas y Reuso de Aguas Residuales y de la Disposición de Lodos a Cuerpos Receptores y se desarrollaron modelos aplicables a las cuencas del país.

2. Se realizaron 106 monitoreos de descargas de aguas residuales de entes generadores y

85 evaluaciones de estudios técnicos de descargas de aguas residuales. A su vez, se implementó el Sistema de Información de Calidad del Agua en el área metropolitana.

3. Se desarrolló el proyecto para medir el desarrollo de la capacidad de conservación del

ambiente hídrico en el área metropolitana, elaborado en el convenio entre el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y la Cooperación Japonesa JICA.

4. Se elaboró el Plan Rector de Cuencas. Asímismo se realizó e impulsó el Programa para

la Reducción de la Vulnerabilidad y la Degradación Ambiental PREVDA. Se elaboró el Plan de Manejo de la Cuenca del Río Samalá.

5. Se firmó un convenio de cooperación entre los países de Guatemala y El Salvador para

la Protección y Conservación del Lago de Guija, así mismo se creo el Comité Interinstitucional Binacional para la protección y conservación de la Cuenca del Lago de Guija.

6. Se estableció la línea base para iniciar el monitoreo de la calidad del agua de los entes

que desfogan sus residuos líquidos al Lago de Guija y que están asentados en toda la orilla del lago.

7. Se elaboró el Plan de Saneamiento Ambiental de limpieza de playas, balnearios y sitios

públicos del Lago de Guija.

18

8. Se conformó la Mancomunidad del Lago de Guija que alberga las municipalidades de la cuenca media del Lago y se conformó la Asociación de Municipalidades del departamento de Jalapa donde se involucran 4 pueblos siguientes: San Carlos Alzatate, Jalapa, San Manuel Chaparron y Santa Catarina Mita.

9. Se realizaron 5 monitoreos de calidad del agua en 27 puntos a lo largo de la cuenca del Lago de Izabal y sus vertientes.

10. Se extrajo de 8 toneladas de Hydrilla Verticillata en el Lago de Izabal.

11. Se llevo a cabo un censo de la infraestructura y servicios en la rivera del Lago de

Izabal y Río Dulce para establecer si tiene instrumentos ambientales, fosas sépticas y plantas de tratamiento de aguas servidas.

12. Se levantó la línea base de calidad del agua de las áreas protegidas de la región del Río

Sarstun, así como la línea base del Río Motagua en el departamento de Izabal del proyecto JADE.

13. Se logró sembrar 17,000 árboles en los ejidos de la cuenca del Lago Petén Itzá lo que

se logró con la participación de 1,000 estudiantes, 64 maestros de 15 establecimientos públicos.

14. Se realizaron monitoreos en 19 puntos en el Lago de Petén Itzá y 9 puntos en lagunas y

lagunetas de la cuenca de dicho Lago. Se realizaron 2 monitoreos físico-químicos y bacteriológicos de la calidad del agua del Lago citado.

15. Se realizaron 17 análisis físicos-químicos y microbiológicos del agua entubada y 17

pozos mecánicos en las comunidades de la cuenca del Lago Petén Itzá.

16. Se extrajeron 60 toneladas de desechos sólidos en el Lago de Petén Itzá con la participación de las municipalidades de la cuenca para el transporte y traslado de los mismos.

17. Se formuló la propuesta de Política Nacional de Recursos Hídricos en forma conjunta

con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y la Secretaría General de Planificación y Programación Económica.

E.- Fortalecimiento de la Conciencia de la Población respecto de su responsabilidad y de la necesidad de su participación activa en la tarea de protección y el Mejoramiento del Ambiente:

19

1. Se preparó el Proyecto “Concienciación y Participación Social” que tiene como objetivo sensibilizar a la población en temas ambientales y adaptación al cambio climático.

2. Se realizaron 58 programas de televisión de una hora de duración cada uno, con un

promedio de incidencia de 50,000 personas por programa como parte de la sensibilización e información a la comunidad guatemalteca sobre ambiente, protección de los bienes y servicios naturales y cambio climático, con cobertura en la República de Guatemala, Honduras, El Salvador y México.

3. Se hizo el documento “Plataformas Curriculares” que incluye los programas de

formación de formadores en los temas: agua y cambio climático, educación ambiental y cambio climático; y cambio climático el cual se entregó al Misterio de Educación para su implementación.

4. Se elaboró el documento “Educación Ambiental” que contiene las guías curriculares de

ecología básica para los niveles de preprimaria, primaria, básico y diversificado del sistema educativo nacional y diagnostico educacional, el cual se entrego al Ministerio de Educación para su implementación.

5. Se elaboraron tres (3) plataformas curriculares: la primera con el tema de agua y

cambio climático dirigida a docentes de preprimaria, primaria, básicos y diversificado, la segunda con el tema Educación ambiental y cambio climático dirigido a organizaciones no gubernamentales y empresas privadas y la tercera con el tema de cambio climático dirigida a lideres y liderezas, autoridades locales, organizaciones gubernamentales y organizaciones comunitarias en donde se instruyó a 2,700 personas y se certificó a 200 personas.

6. Se elaboró la Agenda Ambiental Multicultural de los Pueblos Indígenas, 490

representantes beneficiados.

7. Se elaboraron seis periódicos departamentales sobre temas de cambio climático distribuidos en los departamentos siguientes: Sololá, El Quiché, Escuintla, Baja Verapaz, Quetzaltenango y Totonicapán. Distribuidos aproximadamente 12,000 personas que incluyen a autoridades locales, funcionarios públicos y sociedad civil.

8. Se formuló la Estrategia de Participación Social, realizada en coordinación con las

municipalidades del departamento de Guatemala y municipio de Santa Catarina Pinula del departamento de Guatemala.

9. Se realizaron 12 foros en el municipio de Sololá sobre Reflexión Socioambiental en

donde se utilizó el primer periódico departamental sobre cambio climático, agua y

20

residuos sólidos, siendo los beneficiados directos 1,055 personas. Se realizaron Foros Socioambientales con Enfoque de Género y Multiculturalidad en 9 municipios del departamento de Sololá y se fundamentaron en el “Derecho de todo ser humano a vivir en un medio ambiente sano”.

10. Se formuló la construcción de la agenda socioambiental propuestas desde la

perspectiva de los pueblos indígenas. Se incluyó a 392 representantes de los pueblos indígenas.

11. Se creo la estrategia para la sensibilización ambiental para enfrentar los efectos del

cambio climático. Se realizaron 25 talleres relacionados con el tema en los departamentos de: Guatemala, Escuintla, Sacatepequez y Quetzaltenango.

12. Se iniciaron las negociaciones con municipios del departamento de El Quiché como

sigue: Cotzal, Nebaj, Chajul y las comunidades de Sotzil, Ilom, La Perla, Santa Delfina, Juá, Las Flores, Chel, Xesaí, Xaxmoxam, Estrella Polar y Cajxilá, donde se socializó un proyecto de generación de energía hidroeléctrica (Xalbal).

13. Se entregaron sendas Medallas Presidenciales del Ambiente, una al señor Cirilo Perez

Oxlaj por su contribución a la protección de los recursos naturales y la otra a la Junta Directiva de los 48 cantones de Totonicapán en reconocimiento por la protección de los bosques en ese departamento, el cuidado de las fuentes de agua y protección a la atmósfera.

14. Se integró la mancomunidad con los municipios de Taxisco, Guasacapan,

Chiquimulilla, Moyuta y Pasaco para trabajar en el manejo de los desechos sólidos y se formó la segunda generación de promotores ambientales de la red de gestión integral de residuos sólidos GIRASOL.

21

ABREVIATURAS USADAS EN EL TEXTO MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales BID Banco Interamericano de Desarrollo IARNA Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente

(Universidad Rafael Landivar de Guatemala) JICA Agencia Internacional de Cooperación Japonesa SEGEPLAN Secretaría General de Planificación y Programación de la

Presidencia ONUDI Organización de las Naciones Unidas para la Reconversión

Industrial CFC´s Clorofluorocarbonos PROANDYS Programa de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación

y la Sequía en Guatemala CONADES Comisión Nacional para el Manejo de los Desechos Sólidos CODEDES Consejos Departamentales de Desarrollo COCODES Consejos Comunitarios de Desarrollo COMUDES Consejos Municipales de Desarrollo FOGUAMA Fondo Guatemalteco de Medio Ambiente PREMACA Programa Regional de Ambiente para Centroamérica DGCN Dirección General de Coordinación Nacional DIGARN Dirección General de Gestión Ambiental y Recursos Naturales DIFOPAS Dirección General de Formación y Participación Social DGPEA Dirección General de Politicas y Estrategias Ambientales DANIDA Danish International Development Agency REGAD Proyecto de Reconstrucción y Gestión Ambiental

Descentralizada PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo MANCUERNA Mancomunidad de la Cuenca Alta del Río Naranjo AMPI Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago

Petén Itzá CCAD Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo DR-CAFTA Tratado de Libre Comercio de Centroamérica, República

Dominicana y Estados Unidos COBIOSUR Corredor Biológico de la Costa Sur CER´s Certificados de Reducción de Emisiones

22

SIA Sistema de Información Ambiental SNIDA Sistema Nacional de Información y Difusión Ambiental JICA Cooperación Japonesa para Guatemala ONG's Organizaciones No Gubernamentales CC Cambio Climático IRTRA Instituto de Recreación de los Trabajadores de la Iniciativa Privada CALAS Centro de Acción Legal, Ambiental y Social ASOVERAPAZ Asociación Verapaz ICRAN Red de Acción Internacional para Arrecifes Coralinos SAM Sistema Arrecifal Mesoamericano UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza PEI Plan Estrategico Institucional COP´S Contaminantes Organicos Persistentes PAO Potencial de Agotamiento de Ozono SAO Sustancias que Agotan el Ozono SAICM Strategic Approach to International Chemicals Management SAT Superintendencia de Administración Tributaria UNIDESEQ Unidad de Lucha Contra la Desertificación y Sequía CONJUVE Consejo Nacional de la Juventud AMSCLAE Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de

Atitlán y su Entorno UNE Unidad Nacional de la Esperanza PNUMA Programa de las Naciones Unidas Para el Medio Ambiente EIA Evaluaciones de Impacto Ambiental EAE Evaluaciones Ambientales Estrategicas PCB´s Bifenilos Policlorados GIRESOL Gestión Integral de Residuos Sólidos AA&A Alineación, Armonización y Apropiación PDPCRBM Programa de Desarrollo de Petén para la Conservación de la

Reserva de la Biósfera Maya PAS Programa de Acción Subregional CUNORI Centro Universitario de Oriente ASEDECHI Asociación de Servicios y Desarrollo Socioeconómico de

Chiquimula PREVDA Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y

Degradación Ambiental

23

BIBLIOGRAFÍA

� Constitución Política de la República de Guatemala, Asamblea Nacional Constituyente, 1985.

� Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto 68-86 del Congreso de República.

� Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental, Acuerdo Gubernativo 431-2007 del Gobierno de la República de Guatemala.

� Política de Conservación, Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Acuerdo Gubernativo 63-2007.

� Plan Nacional de la Esperanza, Gobierno del Ing. Álvaro Colom. � Plan Nacional Socio Ambiental, PNMSA-2008-2012, Unidad Nacional de la

Esperanza UNE, Alternativa B. � Plan Estratégico Institucional del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, -PEI

2008-2012-. � Plan Operativo Anual POA 2008 Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –

MARN-. � Informes de Trabajo de cada Unidad respectiva del Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales, 2008. � Informes Estadísticos de Ventanilla Única, 2008. � Archivos de información general de la Dirección General de Gestión Ambiental y

Recursos Naturales y de la Dirección General de Políticas y Estrategias Ambientales, octubre 2008.

� Perfil Ambiental 2006, Universidad Rafael Landivar, Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente -IARNA-.