Informe Práctica Profesional - …€¦4 Identificación de necesidades El MMDH abre sus puertas...

58
Universidad Metropolitana de Ciencias de la educación Facultad de Filosofía y Educación Departamento de Educación Diferencial Especialidad Problemas de Audición y Lenguaje Informe Práctica Profesional Nombre Marcia Alejandra Cabrera Vargas Profesora Guía Dezanka Simunovic Matic Profesora Superviosa UMCE Pamela Lattapiat Navarro

Transcript of Informe Práctica Profesional - …€¦4 Identificación de necesidades El MMDH abre sus puertas...

Universidad Metropolitana de Ciencias de la educación

Facultad de Filosofía y Educación

Departamento de Educación Diferencial

Especialidad Problemas de Audición y Lenguaje

Informe Práctica Profesional

Nombre

Marcia Alejandra Cabrera Vargas

Profesora Guía

Dezanka Simunovic Matic

Profesora Superviosa UMCE

Pamela Lattapiat Navarro

2

Índice

I. Propuesta Pedagógica .................................................................................................... 3

Identificación de necesidades ........................................................................................ 4

Cuadro resumen de la propuesta educativa ................................................................ 6

Cronograma de actividades ............................................................................................ 7

Evaluación ......................................................................................................................... 9

II. Experiencias de aprendizaje ....................................................................................... 10

Planificaciones Escuela de Sordos Santiago Apóstol .............................................. 11

Planificaciones Colegio de Ciegos Santa Lucía ........................................................ 18

Planificaciones Escuela Básica Salvador Sanfuentes ............................................. 22

Evaluaciones de Talleres .............................................................................................. 29

Cuentos ............................................................................................................................ 40

Canción ............................................................................................................................ 45

Registro Fotográfico ...................................................................................................... 46

III. Jornada de Sensibilización para Funcionarios ........................................................ 50

Planificación Taller Teórico .......................................................................................... 51

Planificación Taller Práctico ......................................................................................... 53

Registro Fotográfico ...................................................................................................... 55

IV. Evaluación Propuesta Pedagógica ........................................................................... 56

V. Sugerencias ................................................................................................................... 58

3

I. Propuesta Pedagógica

4

Identificación de necesidades

El MMDH abre sus puertas con la intención de ser un espacio formativo y educativo

diseñado para un público en general, centrado en la memoria de un país entero y cuyo

énfasis son los derechos humanos. Con el paso del tiempo la organización interna del

museo comenzó a establecer nuevas áreas de trabajo especializadas, entre ellas se

encuentra el área Educación y Audiencias. Esta propone proyectos y planes de trabajo

enfocados en la promoción de los derechos humanos y la formación ciudadana a través de

visitas guiadas, talleres educativos y materiales didácticos.

El museo en su voluntad de desarrollar la línea de inclusión y accesibilidad, crea espacios

para acoger a personas en situación de discapacidad, generando así igualdad de

condiciones para participar dentro de las actividades y propuestas del museo. Se formar el

proyecto “MMDH: un museo inclusivo y accesible. Junto con esto, se originan diversas

necesidades que apuntan a derribar barreras para el aprendizaje en cuanto infraestructura,

acceso a la información museográfica y recursos educativos.

Considerando las múltiples necesidades que el museo presenta en relación a inclusión y

accesibilidad, es imprescindible rescatar aquellas que son prioritarias a desarrollar en un

contexto de práctica profesional y bajo una labor pedagógica. De acuerdo a esto, se pueden

identificar las siguientes posibles acciones:

Finalizar implementación del proyecto “MMDH: un museo inclusivo y accesible”

Planificar y realizar visitas guiadas para estudiantes en situación de discapacidad

visual y auditiva.

Planificar y realizar talleres de apoyo a las visitas guiadas del público anteriormente

mencionado.

Elaborar material educativo y sensorial para personas en situación de discapacidad.

Planificar y realizar talleres para estudiantes de pre-básica y primer ciclo,

promoviendo los derechos del niño, derechos humanos y la diversidad.

Crear y validar encuestas para profesores y estudiantes que asistan a las visitas

y/o talleres.

Implementar jornadas de concientización a funcionarios del museo (guías y

recepcionistas)

Iniciar adaptación para espacios inclusivos y accesibles de la sala “Nunca más”

5

Elaborar guion de visita de la sala “Nunca más” para personas en situación de

discapacidad visual y auditiva

Descripción de la propuesta pedagógica

La siguiente propuesta tiene por objetivo implementar orientaciones pedagógicas que

favorezcan la accesibilidad e igualdad de oportunidades a personas en situación de

discapacidad auditiva y visual, considerando sus características y atendiendo a sus

necesidades.

Para llevar a cabo el desarrollo de este plan de trabajo, se proponen dos etapas siguientes:

Durante la primera etapa, se planificarán visitas y talleres educativos para estudiantes de

2° ciclo básico con el propósito de utilizar las adaptaciones realizadas por el proyecto

MMDH: un museo inclusivo y accesible. Los recorridos de las visitas serán planificados en

torno a la aplicación lazarillo, la cual muestra videos de algunos hitos del museo en lengua

de señas y subtitulados en español, además de un audio-descriptivo para personas en

situación de discapacidad visual. Al mismo tiempo, se planificarán talleres y se diseñarán

materiales didácticos para estudiantes de pre-básica y 1° ciclo básico, con la intención de

trabajar el respeto de los derechos humanos a partir de la declaración universal y de la

convención de los derechos de niños, niñas y adolescente.

Todas las acciones a realizar, se basarán en los objetivos de aprendizaje que exige el

MINEDUC mediante las bases curriculares de párvulo y los planes y programas de

educación básica.

Junto con lo anterior, se elaborarán pautas de evaluación para estudiantes y profesores,

quienes podrán aportar desde su experiencia al mejoramiento de las visitas, talleres y

materiales, con el fin de retroalimentar el trabajo desarrollado por el museo en relación a la

inclusión y accesibilidad de personas en situación de discapacidad. En la segunda y última

etapa de esta propuesta, se invitarán a cursos de pre-básica a 2° ciclo básico para

implementar todas aquellas acciones planificadas y elaboradas con anterioridad. Además,

de aplicar las evaluaciones respectivas a estudiantes y profesores. Los colegios que

participarán principalmente son la Escuela de Sordos Santiago apóstol y la Escuela de

Ciegos Santa Lucia, sin embargo, existe la posibilidad de invitar a colegios de las comunas

de Santiago y Quinta Normal con cuenten con PIE desde pre-básica.

6

Por otra parte, se trabajará paralela y colaborativamente con Carolina González, estudiante

de VIII semestre PV, quien llevará a cabo un proyecto llamado “El derecho a recordar”, el

cual tiene por objetivo aplicar e integrar medidas que favorezcan la accesibilidad para los

visitantes con discapacidad visual y auditiva; mediante recursos tecnológicos, materiales y

humanos. Por tanto, se realizarán talleres para funcionarios del museo, específicamente

para los guías y recepcionistas, llevando a cabo jornadas de sensibilización en relación a

la discapacidad auditiva y visual. No obstante, Carolina, apoyará de igual forma esta

propuesta pedagógica, participando en planificaciones de talleres y elaboración de material

educativo para personas en situación de discapacidad visual.

Cuadro resumen de la propuesta educativa

Nivel

educativo

Objetivos Actividades Tiempo

Pre-

básicos

- Identificarse y expresarse como

un niño o niña que al igual que

otros niños del mundo deben tener

oportunidades de acceder a los

Derechos del niño.

Cuentacuentos “Nació mi

nombre”, relato que

presenta el derecho a

tener un nombre y

nacionalidad.

Creación cédulas de

identidad.

45

minutos

1° ciclo

básico

- Reconocer que los niños tienen

derechos que les permite recibir un

cuidado especial por parte de la

sociedad con el fin de que puedan

aprender, crecer y desarrollarse.

Cuentacuentos “El camino

hacia los derechos”,

historia que se centra en

mostrar los derechos del

niño, niña y adolescente.

Armar rompecabezas

relacionados con los 10

derechos de los niños y

niñas.

45

minutos

2° ciclo

básico

- Reconocer que todas las

personas son sujetos de derecho y

que deben ser respetados, por los

pares, la comunidad y el Estado;

porque es el estado quien debe

asegurar que las personas puedan

ejercer sus derechos.

Cortometraje “La historia

de uso” que muestra la

vulneración de los

derechos humanos.

60

minutos

7

Cronograma de actividades

Duración práctica

17 semanas

Horario lunes, martes, jueves y viernes: 10:00 a 14:00 hrs miércoles: 10:00 a 18:00 hrs.

Actividades Semanas

Interiorización temática del museo a través

de audio-guía, visitas guiadas y recorrido

accesible.

Semana 1: 29 de agosto – 01 de septiembre

-Interiorización temática del proyecto

“MMDH: un museo inclusivo y

accesibilidad” y proyecto USACH “Para

todas las memorias”

-Conocimiento proyecto práctica

comunitaria “El derecho a recordar”

Carolina González (PV)

Semana 2: 04 de septiembre – 08 de septiembre

Creación propuesta pedagógica e

identificación de necesidades.

-Retroalimentación proyecto práctica

comunitaria “El derecho a recordar”

Carolina González (PV).

Semana 3: 11 de septiembre – 15 de septiembre

-Organización cronograma de actividades.

-Reunión con funcionarios del museo para

estudiar la accesibilidad del sitio web. (PAL

- PV)

- Planificación taller de concientización

(PAL – PV)

- Planificaciones talleres teóricos y

prácticos de concientización para equipo

de atención al público (recepcionista y

guías)

Semana 4: 18 de septiembre – 22 de septiembre

- 1°Taller teórico de concientización equipo

de atención al público (recepcionistas)

Semana 5: 25 de septiembre – 29 de septiembre

-2°Taller práctico de concientización equipo

de atención al público (recepcionistas)

- Planificación talleres, visitas guiadas y

creación de material educativo.

Semana 6: 02 de octubre – 06 de octubre

8

-Testeo de aplicación lazarillo para

personas con discapacidad visual y

auditiva con profesionales.

-Selección de contenidos para planificación

e implementación de talleres educativos.

- Contacto con colegios para inscripción de

talleres y visitas guiadas.

Semana 7: 09 de octubre – 13 de octubre

- Planificación talleres, visitas guiadas y

creación de material educativo.

- Elaboración pautas de evaluación para

talleres y visitas guiadas. (profesores y

estudiantes)

-1°Taller teórico de concientización equipo

de atención al público (guías)

Semana 8: 16 de octubre – 20 de octubre

- Planificación talleres, visitas guiadas y

creación de material educativo.

- Elaboración pautas de evaluación para

talleres y visitas guiadas. (profesores y

estudiantes)

-2°Taller práctico de concientización equipo

de atención al público (guías)

Semana 9: 23 de octubre – 27 de octubre

- Organización de la calendarización visitas

y talleres educativos.

Semana 10: 30 de octubre – 03 de noviembre

- Implementación talleres y visitas guiadas.

- Evaluación estudiantes y profesores.

Semana 11: 06 de noviembre – 10 de noviembre

- Implementación talleres y visitas guiadas.

- Evaluación estudiantes y profesores.

Semana 12: 13 de noviembre – 17 de noviembre

- Implementación talleres y visitas guiadas.

- Evaluación estudiantes y profesores

Semana 13: 20 de noviembre – 24 de noviembre

- Implementación talleres y visitas guiadas

- Evaluación estudiantes y profesores

Semana 14: 27 de noviembre – 01 de diciembre

- Evaluación práctica profesional

Semana 15: 04 de diciembre – 08 de diciembre

- Entrega portafolio práctica profesional.

Semana 16: 11 de diciembre – 15 de diciembre

9

Evaluación

Esta propuesta pedagógica se evaluará de manera cualitativa y permanentemente cada

semana a través de reflexiones, reconociendo fortalezas, obstaculizadores, desafíos y

sugerencias de las acciones desarrolladas. Además, las visitas guiadas, talleres educativos

y materiales didácticos se evaluarán con una pauta que complete los criterios pertinentes

de acuerdo a los objetivos propuestos para las experiencias de aprendizaje.

10

II. Experiencias de aprendizaje

Planificaciones Escuela de Sordos Santiago Apóstol

Taller pre-básico

Bases curriculares

Objetivo general de núcleo Objetivo del Taller

(OA8/ 2°ciclo) “Identificarse y expresarse como un niño o niña

que al igual que otros niños del mundo deben tener

oportunidades para acceder a los Derechos del niño”

- Reconocer el nombre de una persona como parte importante

de su identidad y como uno de los Derechos del niño, niña y

adolescente.

Conceptos LSCh:

Nombre – apellido – nacionalidad – diferentes – cédula de identidad – derecho.

Planificación del taller

Actividad Recursos Evaluación

Inicio:

Los niños y niñas participan en un cuentacuentos llamado “Nació

mi nombre”, estrechamente relacionado con el derecho a tener

un nombre y nacionalidad. Mientras los estudiantes se vinculan

- Cuento Nació mi nombre

(anexo 1)

-PPT con imágenes del

cuento.

Instrumento de evaluación:

- Lista de cotejo

Profesora guía Dezanka Simunovic Matic

Firma:

Estudiante en práctica Marcia Cabrera Vargas

Curso 4° Pre-básico

Ámbito Formación personal y social Tiempo 45 minutos

Núcleo Identidad Institución educativa Escuela Especial Santiago Apóstol

12

con la narración, se toman pausas para comentar lo que

observan en las imágenes.

Al finalizar el cuentacuentos, los estudiantes observan las

cédulas de identidad de los pequeños cerditos, buscando su

nombre y nacionalidad.

Desarrollo:

Luego, se proyectan las fotografías y nombres de los estudiantes,

y responden: ¿Conocen a estos niños y niñas?, ¿Cuáles son sus

nombres? Une vez que se reconocen, comienzan a crear su

propia cédula de identidad, pegando su foto, escribiendo su

nombre y apellido, y marcando su huella dactilar del dedo pulgar.

Cierre:

Para concluir el taller, los estudiantes pegan sus cédulas de

identidad en una cartulina. Luego comentan acerca de lo

importante que es tener un nombre y una nacionalidad,

diferenciándose así unos de otros y reconociéndose como seres

de derecho.

-Fotografías de los niños y

niñas del curso

-Formato “carnet de

identidad”

- Lápices.

- Pegamento.

- Tinta para huella dactilar

-Nombres impresos de cada

estudiante.

-Cartulina

Indicadores:

-Participa en el cuentacuentos

comentando las imágenes y

respondiendo las preguntas.

-Identifica su fotografía.

-Fabrica su cédula de identidad

reconociendo fotografía, nombre y

nacionalidad.

- Comprende la importancia de

tener un nombre, reconociendo

sus características y

diferenciándose de su

compañeros y compañeras.

13

Taller 1° ciclo básico

Profesora guía Dezanka Simunovic Matic Firma:

Estudiante en práctica Marcia Cabrera Vargas

Curso 2° Básico

Sub-sector Historia, Geografía y Ciencias sociales Tiempo 45 minutos

Institución educativa Escuela Especial Santiago Apóstol

Bases curriculares

Objetivo general Objetivo del Taller

(OA14) “Reconocer que los niños tienen derechos que les

permiten recibir un cuidado especial por parte de la sociedad con

el fin de que puedan aprender, crecer y desarrollarse, y dar

ejemplos de cómo la sociedad les garantiza estos derechos.”

- Conocer la importancia de los Derechos de niños y niñas, para

asegurar que todos los niños tengan las mismas oportunidades

a pesar de las diferencias.

Conceptos LSCh

Derechos del niño y niña – respeto – compromiso – difundir.

Planificación del taller

Actividad Recursos Evaluación

Inicio:

Cada niño y niña se presenta dando a conocer sus nombres y

apellidos.

- Cuento El camino hacia los

derechos

- Caja secreta.

Instrumento de evaluación:

- Lista de cotejo

14

Observan y participan en un cuentacuentos llamado “El camino

hacia los derechos”, el cual relata una historia sobre la

vulneración a los derechos del niño, niña y adolescente.

Al finalizar la narración, los estudiantes responden las siguientes

preguntas:

¿Qué sintieron al conocer esta historia?

¿Qué opinan acerca de lo sucedido?

¿Qué parte les llamó más la atención?

Desarrollo:

Luego, se arman grupos de niños y niñas, seleccionando a cada

integrante al azar a través de la caja secreta. Esta contiene dentro

diversos palitos de colores de acuerdo a la cantidad de

integrantes del curso. Cada estudiante saca de la caja un palito y

se reúne con aquellos compañeros y compañeras que obtuvieron

su mismo color. Una vez organizados todos los grupos,

comienzan a armar rompecabezas, los cuales representan los

derechos del niño, niña y adolescente.

Cierre:

Para finalizar el taller, cada grupo presenta frente al curso el

rompecabezas que armó, explicando el derecho que representa

la imagen. Luego, comentan la importancia de los derechos de

los niños y niñas, y se comprometen a difundirlos en sus familias,

para que así todos los adultos los conozcan y los respeten.

-Palos de helados de

colores.

- Rompecabezas.

- Cartulina

- Compromiso

Indicadores:

-Participa en el cuentacuentos

comentando las imágenes y

respondiendo las preguntas.

- Participa en la organización de

los grupos, respetando y

aceptando a otros.

- Identifica el derecho del niño,

niña y adolescente armando el

rompecabezas y llegando

acuerdos con su grupo.

-Presenta frente al curso el

rompecabezas armado y explica a

qué derecho corresponde.

- Se reconoce como ser de

derecho, relacionando los

derechos del niño, niña y

adolescente a su cotidianidad.

15

Taller 2° Ciclo Básico

Bases curriculares

Objetivo general Objetivo del Taller

OA13 “Reconocer que todas las personas son sujetos de derecho,

que deben ser respetados por los pares, la comunidad y el Estado,

y que esos derechos no dependen de características individuales,

como etnia, sexo, lugar de nacimiento u otras.

OA14 Reconocer que los derechos generan deberes y

responsabilidades en las personas y en el Estado. El Estado debe

asegurar que las personas puedan ejercer sus derechos (a la

educación, a la protección de la salud, a la libertad de expresión, a

la propiedad privada y a la igualdad ante la ley, entre otros).

- Conocer la Declaración Universal de los Derechos

humanos.

- Comprender la importancia de los Derechos Humanos.

- Comprometerse a respetar y aceptar las diferencias.

Conceptos LSCh

Derechos Humanos – respeto – Estado – diferencias – educación – protección – expresión – igualdad ante la ley.

Profesoras guías Dezanka Simunovic Matic

Firma:

Estudiante en práctica Marcia Cabrera Vargas

Curso 5° básico

Sub-sector Historia, Geografía y Ciencias sociales Tiempo 45 minutos

Institución educativa Escuela Especial Santiago Apóstol

16

Planificación del taller

Actividad Recursos Evaluación

Inicio:

Los estudiantes se presentan dando a conocer sus nombres,

apellidos y nacionalidad. Luego, responden las siguientes

preguntas: ¿Conocen este lugar?, ¿Han venido en otra

oportunidad?, ¿Saben cuáles son las temáticas que el museo

presenta?

Los niños y niñas, se dirigen a la explanada para conocer los

Artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Desarrollo:

Una vez conocido los Artículos de la Declaración Universal de los

Derechos Humanos, los estudiantes se trasladan a la sala 11 de

septiembre y el dolor de los niños. A través de la aplicación

Lazarillo conocen este espacio, observando un video en LSCh, el

cual explica algunas de las vulneraciones a los derechos de los

niños, niñas y adolescentes en nuestro país durante los años

19973 y 1990.

Luego, se dirigen a la sala multiuso donde observan el

cortometraje “Historia de un Oso” y responden a las siguientes

preguntas:

¿Qué observaron en el video?

¿Qué les llamó la atención?

¿Observaron alguna vulneración a los Derechos Humanos?

¿Qué derechos se vulneraron?

¿Alguna vez han vulnerado sus derechos?, ¿En qué situaciones?

Para responder las preguntas, los niños y niñas se apoyan de

algunos Derechos Humanos impresos.

-Tarjetas de identificación

con los nombres de los

estudiantes.

-Ipad / Aplicación Lazarillo.

-Notebook- proyector.

-Derechos humanos

impresos.

-Cortometraje “Historia de

un Oso”

- Tempera

- Papelógrafo

Instrumento de evaluación:

- Lista de cotejo

Indicadores:

- Manifiesta conocimiento sobre la

Declaración Universal de los

Derechos Humanos.

-Comprende la importancia de los

Derechos Humanos, conociendo

hechos e historias de vulneración

a estos.

-Comprende que los Derechos

Humanos deben ser respetados

por y para todos y todas las

personas.

-Identifica los Derechos Humanos

vulnerados en el cortometraje

Historia de un Oso.

-Se compromete a promover los

Derechos Humanos, respetando y

aceptando a otros.

17

Cierre:

Para finalizar, los estudiantes se comprometen a respetar y

aceptar a otros, ya sea por su condición física, nacional, religión

o género. Para ello, simbolizan un acuerdo pintando sus manos

con tempera y plasmándolas en un papelógrafo.

18

Planificaciones Colegio de Ciegos Santa Lucía

Taller pre-básico

Bases curriculares

Objetivo general de núcleo Objetivo del Taller

(OA8/ 2°ciclo) “Identificarse y expresarse como un niño o niña

que al igual que otros niños del mundo deben tener

oportunidades para acceder a los Derechos del niño”

- Reconocer el nombre de una persona como parte importante

de su identidad y como uno de los Derechos del niño, niña y

adolescente.

Planificación del taller

Actividad Recursos Evaluación

Inicio:

Cada estudiante y profesora se presenta

Activación de conocimientos previos: ¡Vamos a contarles un

cuento! ¿Quieren escucharlo? Esta historia tiene muchos

- Cuento “Nació mi nombre”

- Canción “Yo quiero un

mundo de derechos”

- Cerdos en miniatura.

Instrumento de evaluación:

- Lista de cotejo

Profesora guía Dezanka Simunovic Matic

Firma:

Profesoras supervisoras

UMCE

Claudia Rodríguez

Pamela Lattapiat

Estudiantes en práctica Marcia Cabrera Vargas

Carolina González Jorquera

Curso 1°, 2° y 3° Pre-básico

Ámbito Formación personal y social Tiempo 45 minutos

Núcleo Identidad Institución educativa Colegio de Ciegos Santa Lucía

19

animales de la granja ¿Qué animales conocen? Los estudiantes

responderán y realizarán las onomatopeyas de los animales

mencionados

Desarrollo:

Los niños y niñas participan en un cuento vivenciado,

escuchando un relato llamado “Nació mi nombre”, estrechamente

relacionado con el derecho a tener un nombre y nacionalidad.

Mientras los estudiantes se vinculan con la narración, se toman

pausas para comentar los problemas que se presentan en el

cuento.

Cierre:

Para finalizar, los estudiantes responden: ¿Porque es importante

tener un nombre? Luego, aprenden y cantan la canción “Yo

quiero un mundo de derechos”

- Animales en miniatura.

- Sonidos de la granja.

- Computador y parlantes.

- Florecitas de pelo y pinches.

- Miniaturas de cosas que hay

en una granja

- Mantas

- Cojines

- Cubos para sentarse

Indicadores

-Participa en el cuento

vivenciado comentando la

narración y respondiendo las

preguntas.

-Identifica su nombre y apellido.

- Comprende la importancia de

tener un nombre, reconociendo

sus características y

diferenciándose de su

compañeros y compañeras.

20

Taller 1° Ciclo Básico

Bases curriculares

Objetivo general Objetivo del Taller

(OA14) “Reconocer que los niños tienen derechos que les

permiten recibir un cuidado especial por parte de la sociedad con

el fin de que puedan aprender, crecer y desarrollarse, y dar

ejemplos de cómo la sociedad les garantiza estos derechos.”

- Conocer la importancia de los Derechos de niños y niñas, para

asegurar que todos los niños tengan las mismas oportunidades

a pesar de las diferencias.

Planificación del taller

Actividad Recursos Evaluación

Inicio

Los niños y niñas se presentan, dando a conocer sus nombres y

apellidos.

Activación de conocimientos previos:

- Cuento “El camino hacia

los derechos del niño”

- Audífonos

Instrumento de evaluación:

- Lista de cotejo

Profesora guía Dezanka Simunovic Matic Firma

Profesoras supervisoras

UMCE

Claudia Rodríguez

Pamela Lattapiat

Estudiantes en práctica Marcia Cabrera Vargas

Carolina González Jorquera

Curso 1° y 2° básico

Sub-sector Historia, Geografía y Ciencias sociales Tiempo 45 minutos

Institución educativa Colegio de Ciegos Santa Lucía

21

● ¿Ustedes saben que son los derechos?

● ¿Ustedes saben que son los deberes?

Se presenta el título del cuento y se les pregunta

● ¿De qué creen que tratará este cuento?

Desarrollo

Los niños y niñas participan en cuento vivenciado, llamado

“Camino hacia los derechos del niño”. Mientras los estudiantes

se vinculan con la narración, se toman pausas para comentar los

problemas que se presentan en el cuento.

Los estudiantes de forma oral responden a las siguientes

preguntas:

● ¿Quién es el protagonista de esta historia?

● ¿Cuál fue el regalo que le hizo su mamá?

● ¿Qué cosas descubrió con los audífonos?

● ¿Qué les llamó más la atención de las cosas que encontró

Gastón en ese pueblo?

Cierre

Para finalizar, cada estudiante lee un derecho del niño y niña, y

lo explica frente al curso. Además, se compromete a difundir

todos los derechos en su familia y escuela, firmando un

compromiso simbólico, donde marca su huella dactilar en una

cartulina.

- Animales en miniatura

- Herramientas de juguete

-Derechos escritos en

cartulina en macrotipo y

Braille (Un derecho por

tarjeta)

- Tinta para huella dactilar.

Indicadores:

- Participa en la narración,

respondiendo las preguntas.

- Comprende la importancia del

respeto de los derechos.

- Identifica Los Derechos Del Niño,

Niña y Adolescentes

- Aprende uno de los derechos

con propósitos de informar a sus

familiares.

22

Planificaciones Escuela Básica Salvador Sanfuentes

Taller NT1 – NT2

Profesoras guías Claudia Videla Sotomayor

Dezanka Simunovic Matic

Firma:

Profesoras supervisoras

UMCE

Tatiana Díaz

Pamela Lattapiat

Estudiantes en práctica Marcia Cabrera Vargas

Javiera Valdenegro Berríos

Curso NT1-NT2

Ámbito Formación personal y social Tiempo 45 minutos

Núcleo Identidad Institución educativa Escuela básica Salvador

Sanfuentes

Bases curriculares

Objetivo general de núcleo Objetivo del Taller

OA8 / 2° ciclo “Identificarse y expresarse como un niño o niña que

al igual que otros niños del mundo deben tener oportunidades

para acceder a los Derechos del niño”

- Reconocer el nombre de una persona como parte importante

de su identidad y como uno de los Derechos del niño, niña y

adolescente.

Planificación del taller

Actividad Recursos Evaluación

Inicio: Los niños participan en un cuentacuentos llamado “Nació mi nombre”, relacionado con el derecho a tener un nombre y nacionalidad.

- Cuento.

- PPT de escenarios

del cuento.

Instrumento de evaluación:

- Lista de cotejo

Indicadores:

23

Durante la narración, se toman pausas para que los estudiantes comenten, se escucha sus comentarios y vincularlos con el relato.

Desarrollo:

A partir del cuento, los niños escogen nombres para ayudar a

mamá cerdita a registrar a sus hijos en la lista de la granja, lo cual

es obligación. Las docentes comentan con los niños que cuando

los padres y/o familia nombran a un niño o niña es obligación

registrarlos en el país.

Luego, se les pregunta a los estudiantes si saben cuál es la

historia de cómo nació su nombre y las docentes vinculan estos

comentarios con la importancia de tener un nombre dentro de la

familia y dentro de un país, para distinguirnos unos de otros y

compartir tradiciones.

Cierre:

Las docentes preguntan ¿Por qué es importante tener un

nombre? ¿Por qué es importante ser parte de un país? Y se

anotan los comentarios de los niños en la pizarra. Luego, los

estudiantes escriben su nombre en una hoja de árbol y ponen su

huella dactilar en ella. Posteriormente, pegan todas las hojas

junto a un tronco de papel en un pliego de cartulina para

relacionar la importancia de diferenciarnos por nuestros nombres

viviendo en una comunidad.

- Hojas de árboles en

cartulina.

- Tronco hecho de

cartulina.

- Tinta para huella

dactilar.

- Pliego de cartulina

- Lápices.

- Figuras de los

personajes en

cartulina.

- Figuras de animales

de la granja con palitos

de helado.

-Participa en el cuentacuentos

comentando las imágenes y

respondiendo las preguntas.

-Comparte su experiencia familiar

respecto a por qué tiene ese

nombre.

- Reconoce que el nombre es para

distinguirnos del resto y que nos

representa.

- Identifica su nacionalidad y que

todas las personas se registran en

el lugar donde nacieron.

24

Taller 1° Ciclo Básico

Profesoras guías Claudia Videla Sotomayor

Dezanka Simunovic Matic

Firma:

Profesoras supervisoras

UMCE

Tatiana Díaz

Pamela Lattapiat

Estudiantes en práctica Marcia Cabrera Vargas

Javiera Valdenegro Berríos

Curso 3° básico

Sub-sector Historia, Geografía y Ciencias sociales Tiempo 45 minutos

Institución educativa Escuela básica Salvador

Sanfuentes

Bases curriculares

Objetivo general Objetivo del Taller

OA14 “Reconocer que los niños tienen derechos que les permiten

recibir un cuidado especial por parte de la sociedad con el fin de

que puedan aprender, crecer y desarrollarse, y dar ejemplos de

cómo la sociedad les garantiza estos derechos.”

- Conocer la importancia de los Derechos de niños y niñas, para

asegurar que todos los niños tengan las mismas oportunidades

a pesar de las diferencias.

Planificación del taller

Actividad Recursos Evaluación

Inicio:

Los niños participan en un cuentacuentos llamado “Camino

hacia los Derechos”. El relato del cuento establece tres

- Cuento. Instrumento de evaluación:

- Lista de cotejo

Indicadores:

25

momentos, antes de la narración donde los niños se vinculan

con la temática por medio de imágenes, durante la narración

donde los niños participan y comentan, y después del cuento,

donde se propone un dialogo para conocer la comprensión del

cuento.

Desarrollo:

Junto a la presentación de los Derechos de los niños y las

niñas, los estudiantes participan en un juego llamado “Adivina

el derecho”, en el cual se reúnen en grupos de 5 personas,

sacan un derecho al azar, y lo representan sin hablar para que

lo adivinen sus compañeros.

Cierre:

Finalmente, las docentes preguntan ¿Por qué creen que es

importante conocer los Derechos de los niños y niñas? A partir

de esto, se dialoga y se llega a un consenso de la importancia

y el respeto de los Derechos de los niños y niñas, y que los

estudiantes tienen que difundir y compartir estos Derechos

con todas las personas; para esto se propone firmar un

compromiso que contiene todos los Derechos de los niños y

niñas, y que luego de ser firmado, se entregará a sus

profesores.

- 10 Cajas forradas

con cartulinas con los

Derechos del niño.

- Caja de sorpresa.

- Papeles con los 10

Derechos y con

imagen que los

represente.

- Cartulina con los

Derechos de niños y

niñas, y compromiso.

-Participa en el cuentacuentos comentando

las imágenes y respondiendo las

preguntas.

-Comenta y genera hipótesis sobre cuáles

son los Derechos de los niños y niñas.

- Relaciona los Derechos de los niños y

niñas, representando situaciones

vinculadas a la realidad.

- Reconoce la importancia de los Derechos

de los niños y niñas, entendiendo que

todos tienen que ser respetados.

- Se compromete a respetar y difundir los

Derechos de los niños y niñas en su

entorno.

26

Taller 2° Ciclo Básico

Profesoras guías Claudia Videla Sotomayor

Dezanka Simunovic Matic

Firma:

Profesoras supervisoras

UMCE

Tatiana Díaz

Pamela Lattapiat

Estudiantes en práctica Marcia Cabrera Vargas

Javiera Valdenegro Berríos

Curso 5° básico

Sub-sector Historia, Geografía y Ciencias sociales Tiempo 45 minutos

Institución educativa Escuela básica Salvador

Sanfuentes

Bases curriculares

Objetivo general Objetivo del Taller

OA13: Reconocer que todas las personas son sujetos de derecho, que

deben ser respetados por los pares, la comunidad y el Estado, y que

esos derechos no dependen de características individuales, como

etnia, sexo, lugar de nacimiento u otras.

OA14: Reconocer que los derechos generan deberes y

responsabilidades en las personas y en el Estado. El Estado debe

asegurar que las personas puedan ejercer sus derechos (a la

educación, a la protección de la salud, a la libertad de expresión, a la

propiedad privada y a la igualdad ante la ley, entre otros.

- Comprender el derecho a la Educación y la importancia

de que este derecho sea garantizado por el Estado, para

que todos podamos desarrollar el aprendizaje.

27

Planificación del taller

Actividad Recursos Evaluación

Inicio:

Los estudiantes participan de un cuentacuentos titulado “Los

castillos del conocimiento”, donde las intervenciones del relato

se realizan en tres momentos, antes de la narración para

iniciar con preguntas de predicción entorno al título e imagen

del cuento, durante la narración para desarrollar la

comprensión de la historia y la predicción sobre las acciones

de los personajes; y después de la narración, donde los

estudiantes comentan las ideas generales del texto.

Desarrollo:

Las profesoras comentan sobre la importancia de ir a la

escuela para aprender de distintas cosas y así saber qué es lo

que más nos interesa; además que de la escuela también es

importante para compartir con distintos niños. Se presenta una

cartulina con la frase “La educación es un derecho” y se les

pregunta a los estudiantes ¿Por qué creen que dice eso?

¿Qué creen que es un derecho? Y se explica que la educación

es un derecho porque todos debemos ir al colegio y aprender,

y es el Estado quien garantiza que todas las personas puedan

ir al colegio.

Cierre:

El grupo va a la explanada de los Derechos humanos, las

docentes explican qué es la Declaración Universal de los

Derechos Humanos y que contiene 30 Derechos, entre ellos

la educación. Los niños se dividen en grupos de cinco y leen

todos los Derechos humanos, escogen uno y en un

- Cuento.

- PPT Imágenes que

acompañen el relato

del cuento.

- Cartulina con la frase

“La educación es un

derecho”

- Papelógrafo con el

formato de un

compromiso.

Instrumento de evaluación:

- Lista de cotejo

Indicadores:

-Participa en el cuentacuentos

comentando las imágenes y

respondiendo las preguntas.

-Comenta y genera hipótesis sobre lo que

va a ocurrir en el cuento, o soluciones

para el conflicto de la historia.

- Expresa su opinión sobre la escuela, la

educación y lo que conoce de los

derechos.

- Trabaja en grupos leyendo los Derechos

humanos y escogiendo uno.

- Relaciona un Derecho a una situación

cotidiana donde se esté respetando.

- Se compromete a respetar y difundir los

Derechos Humanos en su entorno.

28

papelógrafo hacen un compromiso para respetar ese derecho

y compartir ese derecho con otras personas, y escriben como

pueden respetarlo. Para terminar, los estudiantes leen sus

compromisos y las docentes explican que las personas tienen

el deber de respetar los Derechos Humanos, pero es el Estado

quien debe garantizar que estos se cumplan.

29

Evaluaciones de Talleres

Institución educativa: Escuela Especial Santiago Apóstol

Curso: 4° pre- básico

Fecha: 04 – dic – 2017

Indicadores Logrado Medianamente

logrado

No logrado

1 - CONTENIDO ACTITUDINAL

Participa en el cuentacuentos, comentando las

imágenes y respondiendo las preguntas.

X

Respeta los turnos de conversación y las opiniones de

sus compañeros y compañeras.

X

Manifiesta interés por la actividad planteada,

trabajando en grupo y comentando lo aprendido.

X

2 CONTENIDO PROCEDIMENTAL

Comparte su experiencia familiar, comentando a la

historia de su nombre.

X

Conoce el derecho a tener un nombre y nacionalidad.

X

Comprende la importancia de tener un nombre,

reconociendo sus características y diferenciándose de

sus compañeros y compañeras.

X

30

Institución educativa: Escuela Especial Santiago Apóstol

Curso: 2° básico

Fecha: 05– nov – 2017

Indicadores Logrado Medianamente

logrado

No logrado

1 - CONTENIDO ACTITUDINAL

Participa en el cuentacuentos, comentando las imágenes y

respondiendo las preguntas.

X

Respeta los turnos de conversación y las opiniones de sus

compañeros y compañeras

X

Manifiesta interés por la actividad y el tema planteado, trabajando

en grupo y comentando lo aprendido.

X

2 CONTENIDO PROCEDIMENTAL

Comenta y genera hipótesis sobre cuáles son los derechos de niños

y niñas.

X

Reconoce la importancia de los derechos de niños y niñas,

entendiendo que todos estos deben ser respetados por los adultos.

X

Se compromete a respetar y difundir los derechos de niños y niñas

en su entorno.

X

Identifica el derecho del niño, niña y adolescente en los

rompecabezas armados.

X

31

Institución educativa: Colegio de Ciego Santa Lucía

Curso: 1° y 2° básico

Fecha: 05– nov – 2017

Indicadores Logrado Medianamente

logrado

No logrado

1 - CONTENIDO ACTITUDINAL

Participa en el cuentacuentos, comentando los objetos, los sonidos

que escucha y los aromas.

X

Respeta los turnos de conversación y las opiniones de sus

compañeros y compañeras

X

Manifiesta interés por la actividad y el tema planteado, trabajando

en grupo y comentando lo aprendido.

X

2 CONTENIDO PROCEDIMENTAL

Comenta y genera hipótesis sobre cuáles son los derechos de niños

y niñas.

X

Reconoce la importancia de los derechos de niños y niñas,

entendiendo que todos estos deben ser respetados por los adultos.

X

Se compromete a respetar y difundir los derechos de niños y niñas

en su entorno.

X

32

Institución educativa: Escuela Básica Salvador Sanfuentes

Curso: NT2

Fecha: 16 – nov – 2017

Indicadores Logrado Medianamente

logrado

No

logrado

Observaciones Sugerencias

1 - CONTENIDO ACTITUDINAL

Participa en el cuentacuentos,

comentando las imágenes y

respondiendo las preguntas.

X

De todo el curso, no todos

los niños y niñas

participaron, siendo las

niñas quienes se

mostraron más

introvertidas.

Es importante dar

oportunidades de

participación a las

niñas y a los niños

más introvertidos

del curso; con

preguntas dirigidas

a un niño o niña

específico.

Respeta a sus compañeros y

compañeras, escuchando sus

opiniones y respetando los turnos

de habla.

X

Durante la experiencia del

cuentacuentos, los

estudiantes respetaron los

turnos de habla y las

opiniones que se

entregaron respecto a las

preguntas que se hacían;

sin embargo, durante el

desarrollo de la actividad

se observó a los niños y

niñas gritándose,

golpeándose y se perdió el

respeto cuando los otros

compañeros participaban.

Para favorecer el

clima de aula, es

importante trabajar

en grupos más

pequeños,

dividiendo al curso,

para desarrollar la

actividad de manera

más ordenadas y

que todos

participen.

33

Manifiesta interés por la actividad

planteada y el tema, trabajando en

grupo y comentando lo que

aprendieron.

X

A pesar que algunos

estudiantes participaron

constantemente en el

taller, hubo algunos que se

mostraron desinteresados

con la actividad posterior al

cuento, y otros estudiantes

que no tuvieron la

oportunidad de participar.

Aplicar estrategias

para volver a captar

la atención de los

niños y niñas, como

el tono de voz,

separación en

grupos, pedir ayuda

a los estudiantes,

entre otros.

2 - CONTENIDO

PROCEDIMENTAL

Comparte su experiencia familiar,

respecto a por qué eligieron su

nombre.

Este indicador no fue

observado ya que a los

niños y niñas no se les

planteo la tarea de

preguntar a sus familias

sobre el nacimiento de sus

nombres.

Conoce el derecho a tener un

nombre y nacionalidad

X

Durante el cuentacuentos,

los niños y niñas

comprendieron que todas

las personas deben tener

un nombre y ser parte de

un país, así compartieron

dónde nacieron ellos y

donde nacieron sus papás.

Comprende la importancia de tener

un nombre, reconociendo sus

características y diferenciándose de

sus compañeros y compañeras.

X

Los estudiantes

comprendieron que los

nombres sirven para

diferenciarnos unos de

Para una mejor

comprensión, es

mejor dejar

consignado de

34

otros, y que es una

obligación tenerlos.

manera escrita y a

través de imágenes,

las ideas de la

importancia del

derecho a tener un

nombre y

nacionalidad

Observaciones Uno de los obstaculizadores del taller fue el uso del material didáctico, ya que falto estrategias

para un buen uso de este en el momento en que correspondía durante las actividades, y

generó una distracción para los estudiantes, que querían manipular el material, perdiendo así

el foco de atención en la actividad realizada.

35

Institución educativa: Escuela Básica Salvador Sanfuentes

Curso: NT1

Fecha: 16 – nov – 2017

Indicadores Logrado Medianamente

logrado

No

logrado

Observaciones Sugerencias

1 - CONTENIDO ACTITUDINAL

Participa en el cuentacuentos,

comentando las imágenes y

respondiendo las preguntas.

X

Los niños se mostraron

interesados en el

cuentacuentos y

participaron

constantemente.

Respeta a sus compañeros y

compañeras, escuchando sus

opiniones y respetando los turnos

de habla.

X

Los niños y niñas se

mostraron respetuosos

frente a la opinión de otros

y respetaron los turnos de

habla; sin embargo, la

presencia e intervención,

en algunas ocasiones, por

parte de la profesora jefe

generó que los

estudiantes mostraran

miedo al expresarse.

Mayor coordinación

con los profesores

antes del taller, y

establecer las

normas entre los

adultos presentes.

Manifiesta interés por la actividad

planteada y el tema, trabajando en

grupo y comentando lo que

aprendieron.

X

Para realizar la actividad,

se dividió el curso en dos

grupos, cada uno a cargo

de una mediadora del

taller.

36

Los estudiantes

manifestaron interés en el

cuentacuentos y en la

actividad posterior,

respondiendo a las

preguntas sugeridas y

preguntando sus dudas.

2 - CONTENIDO

PROCEDIMENTAL

Comparte su experiencia familiar,

respecto a por qué eligieron su

nombre.

X

Algunos estudiantes

compartieron lo original de

sus nombres, dando a

conocer la historia de

cómo fueron creados sus

nombres, ya que algunos

eran la combinación entre

los nombres de los

padres.

Conoce el derecho a tener un

nombre y nacionalidad

X

Comprende la importancia de tener

un nombre, reconociendo sus

características y diferenciándose

de sus compañeros y compañeras.

X

37

Institución educativa: Escuela Básica Salvador Sanfuentes

Curso: 3° básico

Fecha: 22 – nov – 2017

Estudiantes: 36 Niños: 36 Niñas: 0

Indicadores Logrado Medianamente

logrado

No

logrado

Observaciones Sugerencias

1 - CONTENIDO ACTITUDINAL

Participa en el cuentacuentos,

comentando las imágenes y

respondiendo las preguntas.

X

Durante el final de la

actividad no se observa

interés por participar, ya

que no participaron en las

preguntas e interacción.

Propiciar un buen

clima de aula,

contar con

estrategias

específicas para

captar nuevamente

la atención de los

estudiantes, y

estrategias para

fomentar el respeto

dentro de la

dinámica.

Respeta a sus compañeros y

compañeras, escuchando sus

opiniones y respetando los turnos de

habla.

X

En un comienzo, los

estudiantes se mostraron

respetuosos con sus

compañeros, pero al final

del taller, los estudiantes

se mostraron ansiosos

interrumpiendo el turno de

habla de los compañeros.

Como estrategia

para potenciar el

respeto por

escuchar las

opiniones entre

compañeros, sería

un buen elemento

un material concreto

38

que indique a quién

le corresponde

hablar como un

micrófono de

juguete.

Manifiesta interés por la actividad y

el tema planteado, comentando los

aprendizajes obtenidos.

X

Algunos estudiantes

comentaron su interés en

el tema y su experiencia de

aprendizaje, mientras que

otros se mostraban

ansiosos por volver a la

escuela.

Utilizar actividades

concretas para

consignar el

aprendizaje, como

dibujos o cartulina

con sus ideas.

Además,

funcionaría dividir

un curso tan grande

para esta actividad,

en grupos.

2 - CONTENIDO

PROCEDIMENTAL

Comenta y genera hipótesis sobre

cuáles son los derechos de niños y

niñas.

X

Los estudiantes

participaron nombrando

los Derechos de los niños y

niñas, porque los estaban

trabajando en Ciencias

sociales.

Se considera

necesario coordinar

con los docentes,

los aprendizajes de

los estudiantes

frente al tema del

taller, así conocer

qué saben los

estudiantes de los

Derechos de los

niños y niñas; y

39

realizar actividades

pertinentes a las

experiencias

previas de los

estudiantes.

Relaciona los derechos de los niños

y niñas, representando estos, a

través de situaciones vinculadas a la

realidad.

Este indicador no se

observa, porque la

actividad planificada que

apuntaba a la experiencia

vinculada a la realidad, no

se realizó.

Reconoce la importancia de los

derechos de niños y niñas,

entendiendo que todos estos deben

ser respetados por los adultos.

X

Se compromete a respetar y difundir

los derechos de niños y niñas en su

entorno.

X

Este compromiso estaba

planificado con una

actividad, sin embargo, por

el tiempo, sólo se realizó

un compromiso verbal.

Dejar estipulado en

el taller, que las

docentes registren

el compromiso

realizado en la sala

de clases de los

estudiantes, y que

recuerden.

Observaciones El taller realizado estuvo condicionado por circunstancias contextuales, como que el curso

llegó tarde al Museo y teníamos otro curso agendado para después, de la misma institución,

lo que influyo en la organización de los tiempos del taller y las actividades que esperábamos

realizar.

Cuentos

Autoras del cuento: Javiera Valdenegro & Marcia Cabrera & Carolina González

(Practicantes UMCE)

Título: Nació mi nombre

Había una vez en una granja, donde vivían caballos, vacas, ovejas, cerditos, patitos y

muchos pollitos; Una de las cerditas que vivía allí estaba embarazada. Una mañana, la

cerdita despertó con mucho dolor en su pancita y unas horas después nacieron sus bebés,

¿Adivinen cuántos cerditos nacieron? (escuchar comentarios). Bueno, nacieron tres

cerditos y tres cerditas.

Después de algunos meses, los cerditos crecieron, pero aún eran muy pequeñitos para salir

de la casa. En todo ese tiempo, la mamá cerdita se preocupó de cuidarlos, los alimentó con

una rica leche, jugó con ellos y escuchó sus primeras palabras.

Un día la mamá cerdita se dio cuenta que los cerditos estaban más grandes y decidió que

podían salir a pasear fuera de la casa y recorrer la granja.

Al otro día, la familia de cerditos salió a pasear muy feliz por la enorme granja y jugaron por

largas horas. Luego de un rato, mamá cerdita les dijo: ¡Cerditos, nos vamos a casa! Todos

fueron hacia ella, excepto una cerdita, y no se veía por ningún lado.

La mamá cerdita, muy preocupada, comenzó a gritar: ¡Cerdita, cerdita ¿Dónde estás?! En

ese momento, se acercó un enorme caballo, y le dijo: ¡Hola! ¿A quién está buscando? La

mamá chanchita respondió: A mi hijita cerdita, estaba por aquí y desapareció. El caballo le

preguntó: ¿Cuál es el nombre de su hija? Para poder llamarla.

Mamá cerdita quedó muy confusa, y respondió: mmmm… ¿cerdita? A todos mis hijos les

digo cerditos. El caballo le dijo: Pero aquí hay muchos animales y otros cerditos jugando,

además de sus hijos ¿Cómo la podemos distinguir?

La mamá quedó muy confundida, pero se le ocurrió una gran idea y dijo: ¡Ya sé! Mi hija

siempre usa una rosa en su cabeza. El caballo le responde: Entonces busquemos a una

pequeña cerdita con una rosa en la cabeza.

El caballo y la mamá cerdita recorrieron el parque buscando a la pequeña con una

rosa en la cabeza ¿Dónde podrá estar la cerdita traviesa? La encontraron jugando con unos

pollitos; la mamá cerdita, muy emocionada, corrió y abrazó a su hija, y le dijo: ¡Hija, te

encontré! Para diferenciarte de otros animalitos y cerditos, te llamaré Rosa.

El caballo le dice: Mamá cerdita, todos los animalitos deben tener un nombre que los

distinga del resto y ese nombre lo debe elegir su familia cuando nacen. También es

necesario anotarlo en una lista conocer todos los nombres de los animales que viven en la

granja.

Para ayudar a mamá cerdita, necesitamos encontrar un nombre a cada uno de sus hijitos

¿Cuál les pondrían ustedes?

41

Autoras: Marcia Cabrera – Carolina González – Javiera Valdenegro

Título: El Camino Hacia los Derechos

(Cuento adaptado para estudiantes del Colegio Santa Lucía)

En un pueblo muy muy lejano, vivía Gastón junto a toda su familia. Sus padres lo cuidaban

mucho, lo llevaban al médico si estaba enfermo y todas las mañanas lo levantaban para ir

a la escuela; su papá siempre le preparaba un saludable desayuno para comenzar el día.

En la escuela, Gastón asistía a 1° básico y se llevaba muy bien con sus profesores,

compañeros y compañeras, jugaban mucho en los recreos y compartían diferentes

actividades.

Un día por la mañana, la mamá de Gastón entró a la habitación del pequeño y le regaló

unos lindos audífonos mágicos. El niño muy feliz, salió a caminar por todo el pueblo

escuchando el cantar de los pajaritos, el vuelo de las mariposas y olió el rico aroma de las

flores. Pero, se dio cuenta de algo que lo dejó muy sorprendido ¡Adivinen qué fue! Se

encontraba caminando por un lugar desconocido y escuchó nuevos ruidos y olió ricos

aromas, era algo muy especial.

Gastón, decidió seguir ese nuevo camino, anduvo horas y horas, pero nunca imaginó lo

que encontraría. Mientras caminaba, Gastón sintió mucho miedo por estar tan lejos de su

casa, pero se detuvo y con sus audífonos mágicos escuchó los ruidos que rodeaban el

lugar; se dio cuenta que esos ruidos voces de niños y niñas, corrió muy rápido para poder

llegar hasta ellos.

Al llegar, se encontró con un nuevo pueblo, Gastón se acercó a algunos niños y niñas

presentándose.

- ¡Hola! Mi nombre es Gastón ¿Cuáles son sus nombres?

Los niños y niñas dudosos respondieron:

- ¿Qué es un nombre? ¿Qué es eso? No hay nada de eso acá.

Muy confuso, Gastón conversó con otros niños y ninguno sabía lo que era un nombre. Para

su sorpresa, en aquel pueblo sólo vivían ¡niños y niñas! Además, le contaron que trabajaban

durante todo el día con mucho calor en verano y mucho frio en invierno, comían sólo una

vez al día y no iban a la escuela, no había profesores que les enseñaran ni médicos en los

hospitales.

Gastón se preocupó por aquellos niños y niñas, así que decidió ayudarlos. Por eso, los

invito a su pueblo para que conocieran cómo era la vida con adultos, colegios, hospitales y

lugares para jugar.

Todos siguieron a Gastón; al llegar, los niños se impresionaron al saber de todas aquellas

cosas que no existían en su pueblo. Uno de los niños se acercó a Gastón y le preguntó

quiénes eran esas personas, a lo que respondió:

- Ellos son adultos, personas más grandes que nosotros que nos cuidan y nos alimentan,

son ellos los que trabajan. Algunos son médicos y nos cuidan cuando estamos enfermos, y

otros son profesores que nos enseñan en un colegio.

42

El niño le responde:

- Nosotros nunca tuvimos nada así, sólo éramos niños en el pueblo y teníamos que trabajar

para poder comer.

Gastón exclamó: Ningún niño debería vivir así ¿Habrá más niños en este mundo sin adultos

que los cuiden?

El niño respondió: ¡Viajemos a otros lugares y les contamos a todas las personas las cosas

que los niños y niñas necesitamos para vivir!

Una niña pregunta: ¿Cuáles son esas cosas?

Gastón dice: ¡Eso se llaman Derechos de los Niños y Niñas! Y lo aprendí en el colegio y en

mi casa, todos los adultos deben respetarlos. ¡Ahora ordenemos todos los derechos, para

que los niños y niñas de todo el mundo los conozcan!

Finalmente, Gastón viaja con todos los niños por todo el mundo informando acerca de los

Derechos de los niños y las niñas para que todas las personas los respeten.

¡Colorín colorado, Gastón y los niños van viajando!

43

Autoras: Marcia Cabrera – Carolina González – Javiera Valdenegro Título: El Camino Hacia los Derechos (Cuento adaptado para estudiantes de la Escuela de Sordos Santiago Apóstol) En un pueblo muy muy lejano, vivía Gastón junto a toda su familia. Sus padres lo cuidaban mucho, lo llevaban al médico si estaba enfermo y todas las mañanas lo levantaban para ir a la escuela, su padre siempre le preparaba un saludable desayuno para comenzar el día. En la escuela, Gastón asistía a 3° básico y se llevaba muy bien con sus profesores, compañeros y compañeras, jugaban mucho en los recreos y compartían diferentes actividades.

Un día por la mañana, la mamá de Gastón entró a la habitación del pequeño y le regaló

unos binoculares. El niño muy feliz, salió a caminar por todo el pueblo observando pajaritos,

mariposas y muchas flores. Pero, descubrió algo que lo dejó muy sorprendido ¡Adivinen

qué fue! Era un largo camino que llegaba a otro lugar.

Gastón, decidió seguir ese camino, anduvo horas y horas, pero nunca imaginó lo que

encontraría. Mientras caminaba, Gastón sintió mucho miedo por estar tan lejos de su casa

y observó con sus binoculares cuanto quedaba de camino y vio a lo lejos un nuevo lugar;

corrió muy rápido para poder llegar a él.

Al llegar al nuevo pueblo, Gastón se acercó a algunos niños y niñas presentándose.

- ¡Hola! Mi nombre es Gastón ¿Cuáles son sus nombres?

Los niños y niñas dudosos respondieron:

- ¿Qué es un nombre? ¿Qué es eso? No hay nada de eso acá.

Muy confuso, Gastón conversó con otros niños y ninguno sabía lo que era un nombre. Para

su sorpresa, en aquel pueblo sólo vivían ¡niños y niñas! Además, le contaron que trabajaban

durante todo el día con mucho calor en verano y mucho frio en invierno, comían sólo una

vez al día y no iban a la escuela, no había profesores que les enseñaran, ni médicos que

los sanaran cuando se enfermaban.

Gastón se preocupó por aquellos niños y niñas, así que decidió ayudarlos. Por eso, los

invito a su pueblo para que vieran cómo era la vida con adultos, colegios, hospitales y

lugares para jugar.

Todos siguieron a Gastón; al llegar, los niños se impresionaron al ver todas aquellas cosas

que no existían en su pueblo. Uno de los niños se acercó a Gastón y le preguntó quiénes

eran esas personas, a lo que respondió:

- Ellos son adultos, personas más grandes que nosotros que nos cuidan y nos alimentan,

son ellos los que trabajan. Algunos, son médicos y nos cuidan cuando estamos enfermos,

y otros son profesores que nos enseñan en un colegio.

El niño le responde:

- Nosotros nunca tuvimos nada así, sólo éramos niños en el pueblo y teníamos que trabajar

para poder comer.

44

Gastón exclamó: Ningún niño debería vivir así ¿Habrá más niños en este mundo sin adultos

que los cuiden?

El niño respondió: ¡Viajemos a otros lugares y les contamos a todas las personas las cosas

que los niños y niñas necesitamos para vivir!

Una niña pregunta: ¿Cuáles son esas cosas?

Gastón dice: ¡Eso se llaman Derechos de los Niños y Niñas! Y lo aprendí en el colegio y en

mi casa, todos los adultos deben respetarlos. ¡Ahora ordenemos todos los derechos, para

que los niños y niñas de todo el mundo los conozcan!

Intervención: presentación derechos de los niños y niñas, y se vinculan con los comentarios

de los estudiantes. Se arma una estructura con cajas que tienen escrito los derechos del

niño para que todos lo vean.

Finalmente, Gastón viaja con todos los niños por todo el mundo informando acerca de los

Derechos de los niños y las niñas para que todas las personas los respeten.

¡Colorín colorado, Gastón y los niños van viajando!

45

Canción

Autoras de la canción: Javiera Valdenegro & Marcia Cabrera & Carolina González

(Practicantes UMCE)

Título de la canción: “Un mundo de derechos”

Yo quiero un mundo de derechos

Que me acepte como soy

Yo quiero un mundo de derechos

Que me acepte como soy

Por mi color y por mi cuerpo

Por mis creencias y de dónde vengo

Yo quiero un nombre y apellido

Que me distinga de otros niños

Registro Fotográfico

Sala multiuso

Derecho de los niños, niñas y adolescente

Materiales Cuentacuentos

48

Experiencias de aprendizaje con los niños y niñas

49

III. Jornada de Sensibilización para

Funcionarios

Planificación Taller Teórico

Objetivo del Taller

Desarrollar en el personal del MMDH concientización del significado de la accesibilidad universal para personas en situación de

discapacidad visual y auditiva.

Contenidos

-Diagnóstico de la implementación del proyecto “MMDH: un museo inclusivo y accesible”, facilitadores y barreras.

-Lenguaje de Orientación y Movilidad, guía vidente.

- ¿Qué entendemos como cultura sorda?

Profesora guía Dezanka Simunovic Matic

Firma:

Estudiantes en práctica Marcia Cabrera Vargas

Carolina González Jorquera

Tiempo 1 hora cronológica

Destinatarios Recepcionista y guías

Planificación del taller

Actividad Recursos Evaluación

Inicio

Activación de conocimientos previos.

- ¿Qué saben del proyecto “MMDH: un museo inclusivo y

accesible”?

- ¿Qué saben sobre discapacidad visual?

- ¿Qué saben sobre discapacidad auditiva?

-Computador.

-Proyector.

-Material sensorial.

Instrumento de evaluación:

- Lista de cotejo

52

Los participantes exponen verbalmente sus conocimientos sobre

el proyecto y expresan sus percepciones e imaginarios acerca de

la discapacidad.

Desarrollo

Por medio de un proceso práctico de guía vidente, los

funcionarios trabajan los conceptos espaciales de Orientación y

Movilidad.

Luego, los funcionarios conocen los elementos esenciales que

caracterizan a las personas sordas y su comunidad. En conjunto

establecen qué acciones son necesarias para una buena

comunicación con una persona en situación de discapacidad

auditiva.

Cierre

Cada participante expresa verbalmente una reflexión en relación

a las temáticas de accesibilidad y discapacidad discutidas en el

taller.

53

Planificación Taller Práctico

Objetivo del Taller

Desarrollar en el personal del MMDH concientización del significado de la accesibilidad universal para personas en situación de

discapacidad visual y auditiva.

Contenidos

-Técnicas de bastón (Arco, bajada y subida de escaleras, utilización de guía de suelo)

-Conocimiento sobre lengua de señas chilena (LSCh): dactilológico manual, saludos, preguntas y respuestas.

Planificación del taller

Actividad Recursos Evaluación

Inicio:

Los participantes se distribuyen en parejas, uno de ellos se venda

los ojos.

Desarrollo:

Se realiza el recorrido desde la entrada a la puerta de la

institución. Cada miembro de la pareja vive la experiencia de guía

vidente y de ciego. Luego, los participantes se dirigen a la sala

- Bastones.

- Antiparras.

- Tarjeta de nombres en

Braille.

-Ppt con dactilológico

manual, saludos, preguntas

y respuestas en LSCh.

-Video en lengua de señas.

Instrumento de evaluación:

- Lista de cotejo

Profesora guía Dezanka Simunovic Matic

Firma:

Estudiantes en práctica Marcia Cabrera Vargas

Carolina González Jorquera

Tiempo 1 hora cronológica

Destinatarios Recepcionista y guías

54

multiuso para observar un video en LSCh, donde los invitan a

motivarse en aprender esta lengua y la importancia que tiene

para la inclusión.

Después los funcionarios aprenden el dactilológico manual y

algunas señas de saludos, preguntas y respuestas.

Para terminar los participantes arman su nombre con el

dactilológico manual en las tarjetas de cartulina.

Cierre:

Para finalizar la jornada de sensibilización, cada persona expresa

verbalmente una reflexión acerca de las experiencias vividas

durante el taller.

A cada miembro se le hace entrega de su nombre en dactilológico

y en sistema Braille.

-Cartulina

-Dactilológico impreso.

Registro Fotográfico

IV. Evaluación Propuesta Pedagógica

57

Logros

- Implementación de jornadas de sensibilización para funcionarios del

museo que se desempeñan en la atención a público.

- Implementación de talleres de cuentacuentos para niños y niñas de

enseñanza pre-escolar y educación básica, tanto de escuelas

regulares como especiales.

- Elaboración de material educativo para desarrollar los

cuentacuentos.

- Elaboración de material educativo en sistema braille.

- Participación en las adaptaciones creadas al sitio web.

- Adaptación de la aplicación Lazarillo en lo que respecta el recorrido

museográfico.

- Participación en la etapa final del proyecto MMDH: un museo

inclusivo y accesible.

- Trabajo colaborativo con compañeras de Problemas de Aprendizaje

y Problemas de Visión.

- Trabajo colaborativo con funcionarios de las siguientes áreas:

Museografía, Comunicación, Educación y Audiencias, Colecciones e

Investigación y Tecnologías de la Información.

Debilidades

- Crear redes con escuelas y asociaciones de sordos, para difundir

las acciones de inclusión y accesibilidad que el museo se encuentra

implementando.

- Gestionar la participación de las escuelas en los talleres de

cuentacuentos.

- Buscar alternativas de participación con diferentes instituciones

educativas formales y no formales.

Desafíos

- Iniciar adaptación para espacios inclusivos y accesibles de la sala

“Nunca más”.

- Crear y validar encuestas para profesores y estudiantes que asistan

a las visitas y/o talleres.

V. Sugerencias

Contar con una sala multiuso que se encuentre habilitada para trabajar con

estudiantes de enseñanza preescolar y primer ciclo básico. Considerando un

mobiliario adecuado y materiales interactivos de acuerdo a las edades de los niños

y niñas visitantes.

Establecer presupuesto para financiar los materiales que los y las estudiantes en

práctica utilizan durante los cuentacuentos y experiencias de aprendizaje con los

niños y niñas.

Promover la inclusión laboral de personas en situación de discapacidad auditiva y

visual para trabajar colaborativamente con las estudiantes en práctica de educación

diferencial.