INFORME MEMORIA CESADEH 2 2009 · constituida en Nicaragua en 1987 y en Honduras en 1994, que...

26
1 INFORME MEMORIA DE ACTIVIDADES DEL CENTRO DE ESTUDIOS Y ACCION PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS, CESADE - H AÑO 2009 HONDURAS, C.A.

Transcript of INFORME MEMORIA CESADEH 2 2009 · constituida en Nicaragua en 1987 y en Honduras en 1994, que...

1

INFORME MEMORIA DE ACTIVIDADES DEL CENTRO DE ESTUDIOS Y ACCION PARA EL DESARROLLO

DE HONDURAS, CESADE - H

AÑO 2009

HONDURAS, C.A.

2

I. PRESENTACION El Centro de Estudios y Acción para el Desarrollo de Honduras, CESADE-H es una organización de la sociedad civil en Centroamérica, una asociación sin fines de lucro, constituida en Nicaragua en 1987 y en Honduras en 1994, que impulsa y acompaña procesos de desarrollo y emprendimiento, con enfoque de género, para generar condiciones de vida digna a poblaciones excluidas.

CESADE – Honduras trabajó con permiso provisional del Ministerio de Gobernación desde Febrero de 1994 pero obtuvo la personalidad jurídica hasta en Mayo de 2004 bajo resolución No. 1872-2004 del mismo Ministerio de Gobernación. La Misión del CESADE es contribuir a la reducción de la pobreza, en pro de la construcción de un desarrollo humano sostenible en lo social, económico, político, cultural y ecológico de Honduras, en un marco democrático, representativo y participativo con equidad de género, orientado a mejorar la calidad de vida de mujeres y hombres en una sociedad basada en la justicia, la paz y la libertad. El objetivo de desarrollo o de largo plazo de CESADEH es “promueve y desarrolla iniciativas que fortalecen el proceso democrático del país, impulsando la participación ciudadana, el desarrollo local y la aprobación de leyes en beneficio a los sectores populares y promueve la formación de líderes y dirigentes políticos con una visión de género y acorde al desarrollo propugnado”. Actualmente las prioridades están orientadas hacia proyectos de generación de empleo e ingresos; de desarrollo habitacional, agropecuario y de la pequeña industria artesanal y/o agroalimentaria, con enfoque de género; proyectos exclusivamente con mujeres o con jóvenes como protagonistas de su propio proceso de desarrollo, mediante la capacitación, asesoría técnica, y la asignación de fondos de desarrollo para pequeñas y medianas inversiones productivas, experimentación, adecuación y difusión de alternativas tecnológicas apropiadas; y promoviendo y facilitando la organización, el acceso a los recursos productivos, la información y la participación ciudadana.

II. ÁREAS GEOGRÁFICAS DE OPERACIONES. El CESADEH tiene capacidad para trabajar en todo el territorio nacional, pero en el año 2009 concentró su trabajo en los departamentos de Francisco Morazán, Valle, Intibucá, La Paz y Comayagua. Cuenta con 5 oficinas regionales que están ubicadas en:

♦ Oficina Central en Tegucigalpa, Francisco Morazán. ♦ Oficina en La Esperanza, Intibucá. ♦ Oficina en Nacaome, Valle. ♦ Oficina en Goascorán, Valle. ♦ Oficina en Lepaterique, Francisco Morazán.

III. PROYECTOS EJECUTADOS EN EL 2009. Durante el año 2009 CESADE- H ejecutó y tiene en proceso de ejecución seis (6) proyectos y programas de desarrollo, que se resumen a continuación:

3

III.1 PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL DE GRUPOS DE MUJERES EN LOS MUNICIPIOS DE GOASCORÁN, LANGUE Y NACAOME EN EL DEPARTAMENTO DE VALLE. UE-CISS-CESADEH, ONG/PVD/2006/118-718.

Este proyecto tiene una duración de tres años y medio, comenzó en el 2007 y el año 2009 fue el tercer año de ejecución. Es un esfuerzo trilateral entre el CESADEH, la organización italiana Cooperazione Internazionale Sud Sud, CISS, y la Unión Europea. El proyecto se ha orientado al fortalecimiento organizativo y empresarial de 18 grupos de mujeres artesanas, y en su desarrollo humano, consideradas actoras con potencialidades para participar protagónicamente en el desarrollo local. Se parte de un enfoque que combina los aspectos empresariales, productivos con los esfuerzos dirigidos a lograr una participación social y ciudadana a nivel local, en busca del desarrollo autosostenible. La metodología utilizada es altamente participativa y autogestionaria. Los procesos generados y resultados obtenidos se resumen a continuación.

1. PROCESO ORGANIZATIVO- EMPRESARIAL, que ha dado como Resultado: Constituida la “Cooperativa Regional Mixta Artesanal de Valle Limitada”, cuya sigla es “CORMIXAVAL”.

Se ha contribuido al fortalecimiento de 24 grupos de artesanas quienes funcionan como una RED de grupos de mujeres artesanas, con capacidad propositiva y negociadora frente a otros actores locales. Los procesos productivos de las mujeres artesanas se dan en 5 líneas de producción artesanal:

a. Línea de producción: Pintado con pluma. b. Línea de producción: Cántaros, ollas y otros productos de barro rojo solo

quemado, terminado con tinte o en crudo. c. Línea de producción: Alfarería Lenca (ahumado). d. Línea de producción: Tallado en piedra. e. Línea de producción: Jarcia (elaboración de

hamacas y lazos). Con el objetivo de fortalecer la organización de las artesanas y poder dar el salto desde los grupos artesanales comunitarios, las artesanas se organizaron en una Cooperativa Regional Mixta Artesanal de Valle Ltda., cuya sigla es CORMIXAVAL. En este proceso se ha recurrido al Instituto Hondureño de Cooperativas IHDECOOP, para coordinar actividades encaminadas a la constitución y legalización de la cooperativa de artesanas, el cual brindó la asistencia técnica en materia de capacitación doctrinaria, filosófica y de función empresarial cooperativa y en la constitución formal de la cooperativa regional mixta. Esta coordinación con IHDECOOP es obligatoria según la Ley de Cooperativas de Honduras, porque es la institución autónoma del Estado, encargada

4

de tramitar y autorizar la capacitación y la personería jurídica de las cooperativas en el país.

Se ha iniciado el proceso de legalización de la cooperativa, para lo que el proyecto apoyó en la búsqueda y contratación de una abogada que cumple la función de apoderada legal de las artesanas cooperativizadas, quienes tienen que conferirle poder para que pueda retirar estatutos y personería jurídica a favor de la cooperativa cuando estos documentos los tenga listos IHDECOOP. La cooperativa ya ha logrado reunir un fondo de tres mil seiscientos ochenta lempiras (Lps 3,680.00), el cual se constituye como haber social de la cooperativa. RESULTADO 2: INCREMENTADA LA CALIDAD Y CANTIDAD DE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL DE LOS GRUPOS DE MUJERES. Se ha logrado dar un salto de calidad de las artesanías. Se estima que en cuanto a la calidad se ha logrado incrementarla en un 70% con relación al inicio del proyecto. Este incremento se puede apreciar en la plasticidad, porosidad y vitrificación de las piezas de arcilla, en el acabado final de las mismas y en el manejo de la materia prima, utilizando técnicas introducidas por el proyecto que las artesanas mejoran constantemente. Mejoramiento de los niveles de productividad y producción de la actividad artesanal. Con el proyecto se ha logrado incrementar el volumen de producción en un 60%. Este incremento se debe a las nuevas técnicas incorporadas como resultado de la capacitación y asistencia técnica artesanal brindadas por el proyecto, tales como el uso de plantillas; el uso de instrumentos o herramientas para el diseño de las piezas, especialmente de figuras geométricas; y las nuevas técnicas del manejo de la arcilla que la hacen rendir más. Aunque no es posible estandarizar las piezas artesanales de arcilla ya que justamente su belleza, valor y riqueza artesanal radican en que cada pieza es única, hecha a mano y no estandarizada. Sin embargo, se ha logrado estandarizar algunas partes del proceso artesanal introduciendo el manejo de figuras geométricas aplicadas a las mismas y plantillas con medidas, en piezas para bisutería y en aquellas piezas de arcilla que incorporan estas figuras. En la producción de hamacas, de lazos y de papel reciclado sí ha sido posible introducir un buen nivel de estandarización de las piezas. Al término del proyecto las artesanas han diversificado la producción artesanal introduciendo nuevos diseños, líneas de producción y mejorado el acabado final en sus productos, en armonía con la naturaleza y sin perder su identidad cultural. En cuanto a este indicador se ha logrado lo siguiente:

a) Introducidos nuevos diseños en artesanías de arcilla, tallado en piedra, jarcia y papel reciclado, e introducidas nuevas líneas de productos como la bisutería y lámparas.

b) Diversificación de diseños adaptándolos a la demanda del mercado, por ejemplo en la comunidad de El Resbaloso las artesanas antes de iniciar el proyecto solamente elaboraban cántaros y tinajas, y después que fueron capacitadas por el proyecto, ahora elaboran tasas, vasos, platos y una nueva bisutería al natural, logrando mejor aceptación en el mercado.

5

c) Mejorada el manejo de la motricidad fina (manos) en la producción mediante ejercitación, manejo de instrumentos y herramientas que no usaban antes (rodillos, placas, moldes, mesas).

d) Ejercitada la creatividad de las artesanas mediante la introducción de nuevos diseños de acuerdo a las tendencias actuales y el manejo de la combinación de colores aplicados a sus piezas artesanales, en las diferentes líneas de producción (jarcia, arcilla, piedra, reciclado de papel).

e) Mejorado el acabado final de las piezas de arcilla mediante la introducción de nuevas técnicas de quemado y de abrillantado con diferentes productos o fórmulas.

Diseñadas y construidas cuatro (4) galeras con su horno y convertidas en talleres de producción artesanal. Se elaboró el diseño de una área o taller de trabajo de artesanías el cual en el proyecto se planteó en un inicio como galera y horno, pero en vista del análisis realizado por el especialista en artesanías, se planteó la necesidad de diseñar un taller de trabajo amplio que reflejara las diferentes áreas de trabajo y que contara con el equipo mínimo para la elaboración de artesanías que contribuyera a mejorar la cantidad y calidad de la producción. Se logró la construcción completa de cuatro galeras convertidas en Talleres de Producción amplios que cuenta con: 1) Un horno mejorado, de tierra, con leña. 2) Una pila de tratamiento de la arcilla. 3) Un espacio con una mesa para elaboración de las piezas. 4) Un espacio para horneado. 5) Un espacio de pulido, decorado y acabado de las artesanías. Los talleres son techados con tejas y tienen piso de cemento. Dichos talleres se construyeron en las siguientes comunidades: 1 en El Resbaloso, 1 en Llano Grande, 1 en La Arada y 1 en La Rinconada, todas pertenecientes al municipio de Goascorán, Valle.

6

Apoyo financiero a la actividad artesanal, mediante la creación y funcionamiento de fondos de desarrollo destinados a servir como capital semilla y que permitan la diversificación productiva artesanal. Se ha asignado un fondo de Lps 287,540.00 equivalentes a Euros 9,839.40, favoreciendo a 54 artesanas de 7 grupos de Goascorán y Langue. Dotación de infraestructura: Construcción de un Centro de Expoventa de artesanías, comidas y bebidas. El centro de expo-venta de artesanías y comidas típicas está localizado en el municipio de Goascorán, departamento de Valle, en un lote de terreno de 614 m², tiene un área de construcción de 105.00 m², distribuidos en las siguientes áreas:

• Una sala de exposición de artesanías (49.65 m²).

• Area de comedor para venta de comidas y bebidas (31.10 m²).

• Area de cocina (13.00 m²).

• Sanitarios para ambos sexos (11.25 m²).

Este centro está construido con materiales tradicionales y artesanales de la zona, como paredes de ladrillo de barro, cubierta de techo de madera de pino y teja de barro, y los pisos cubiertos con ladrillo de barro.

RESULTADO 3: ELEMENTOS DE LA COCINA TRADICIONAL DE LA ZONA FORMAN PARTE DE LOS PRODUCTOS QUE OFRECEN ALGUNOS GRUPOS DE MUJERES BENEFICIARIAS DEL PROYECTO. Unas 32 mujeres realizan la venta de comidas y bebidas típicas de la zona en 7 establecimientos en las comunidades de El Resbaloso, Langue, La Arada y Goascorán Centro. Se ha logrado que otras organizaciones no gubernamentales y gubernamentales realicen contratos con las beneficiarias del proyecto como facilitadoras de talleres de comidas y bebidas típicas, así mismo han sido contratadas para elaborar meriendas y comidas de algunos eventos que realizan dichas instituciones. El equipo ejecutor del proyecto ha dado seguimiento y supervisión a estos establecimientos y a las capacitaciones facilitadas por las beneficiarias para asegurar la calidad y la higiene de los mismos, lográndose observar que cada una de ellas aplica los conocimientos adquiridos en los

7

talleres de capacitación impartidos por el proyecto. Al término del proyecto las artesanas cuentan con un menú amplio de comidas tradicionales, mismo que se ha ampliado con más de doce (12) alimentos y bebidas típicos de la zona. El proyecto brindó capacitación en alimentos y bebidas tradicionales de la zona, que permitió que las mujeres aprendieran a preparar otras comidas típicas de la zona logrando tener un menú de más de 12 alimentos y bebidas típicas de la zona. Por otra parte, las mujeres han mejorado las técnicas

de preparación de comidas y bebidas al ser capacitadas con recetas mejoradas, normas de manipulación e higiene y técnicas de almacenamiento y conservación de los alimentos, establecidas por los reglamentos sanitarios del país. RESULTADO 4: LA PRODUCCIÓN ARTESANAL DE LOS GRUPOS DE MUJERES SE HA INSERTADO DE FORMA EFECTIVA EN NUEVOS MERCADOS NACIONALES E INTERNACIONALES. El proyecto ha facilitado Información sobre nuevos mercados y acceso efectivo a los mismos, todo ello, acompañado de una estrategia de articulación a los principales centros turísticos y artesanales del país, de la región centroamericana y de otros mercados internacionales. En cuanto al mercado nacional la artesanía lenca se vende en 27 tiendas, la de barro tradicional en 5 tiendas y la de barro pintado en 4 tiendas de la franja turística artesanal Tegucigalpa - Valle de Ángeles – Ojojona. Realización de un Estudio de Mercado. Para la recolección de la información primaria se utilizó una encuesta que se aplicó en 40 tiendas o establecimientos que venden artesanías en Tegucigalpa - Valle de Angeles – Ojojona. En el mercado internacional aún no se ha logrado penetrar de manera sistemática, aunque se han logrado ventas para Nicaragua, Italia y Costa Rica. Se han elevado las posibilidades de mercadeo de los productos artesanales mediante la organización de la participación de las artesanas en ferias artesanales, departamentales y nacionales; y se ha mejorado la capacidad de las artesanas para identificar las necesidades del mercado y producir en base a ello y no en base a sus propias necesidades. Está en proceso la edición de un Catálogo de artesanías. El proyecto contrató a un especialista en fotografía para la realización de sesiones fotográficas a los productos artesanales que elaboran las artesanas, las que han sido utilizadas para la elaboración de un catálogo de artesanías, que sustituirá al catálogo con fotografías de “aficionados” que fue elaborado por el equipo ejecutor del proyecto. También se han diseñado etiquetas promocionales con el apoyo de una especialista en diseño. Estas etiquetas sirven para identificar el producto, el grupo productor, la artesana

8

que lo produjo, informar, divulgar sobre el proyecto, origen, historia, tecnología, materiales y diseños, incentivar la compra directa a la artesana, elementos característicos de la zona: barro rojo, queco, garrobo, sol – calor, tierras, elementos característicos de la artesanía: habilidad manual, creatividad, ingenuidad. Se realizaron 13 Talleres de Capacitación en comercialización de la producción artesanal, logrando que 202 mujeres artesanas que participaron activamente, aprendieran nuevas estrategias y técnicas para comercializar sus productos y participaran en dos ferias artesanales. Los talleres fueron una oportunidad para que las artesanas aprendieran a calcular correctamente el costo de producción de sus productos y a calcular el precio de venta de los mismos. Se logró hacer conciencia sobre la importancia de separar los negocios de la familia y las amistades para poder tener éxito en sus empresas. Las mujeres artesanas aprendieron a hacer planes de negocio, y por primera vez las realizaron registros contables y se dieron cuenta de lo importante que es realizar esta actividad en sus negocios. Se logró realizar una reflexión general sobre el tema de comercialización en base a los conocimientos previos que poseen. Las artesanas pudieron comunicarse, socializar y analizar mediante la reflexión, diferentes estrategias para mejorar la comercialización de sus productos artesanales en sistemas comerciales y financieros abiertos. Una vez realizada la reflexión las artesanas lograron desarrollar el concepto de comercialización, que significa llevar a cabo actividades de compra y venta de productos bajo reglas de juego bien claras, conocidas tanto por el que vende como por el que compra, en el que las normas son previsibles y no discriminatorias. Aprendieron a aplicar estrategias de negociación para obtener precios justos en la venta de sus artesanías; técnicas y formas de realizar el montaje de una feria atractiva y que llame la atención del comprador teniendo cuidado en la forma de colocar los productos y la combinación de los colores a utilizar en los locales. Algunos de estos eventos de capacitación se coordinaron con la oficina de INFOP ubicada en San Lorenzo. RESULTADO 5: INTEGRANTES DE LOS GRUPOS DE MUJERES CAPACITADAS PARA PARTICIPAR PROPOSITIVAMENTE Y EN CONDICIONES DE EQUIDAD EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO LOCAL DE SUS COMUNIDADES Y MUNICIPIOS. Se ha logrado que las mujeres artesanas no solamente estén capacitadas en desarrollo local y equidad de género, sino que también se han movilizado en función de intereses estratégicos de género, en contra de la violencia por razones de género, y en contra de la pobreza y la corrupción que afectan a la sociedad hondureña en su conjunto. Además mujeres capacitadas por el proyecto han logrado desarrollar un liderazgo activo, participan en organizaciones comunitarias y han fortalecido sus propios grupos quedando empoderadas y fortalecidas con mayor conciencia de género.

9

Se ha logrado que las mujeres artesanas de los municipios de Goascorán, Nacaome y Langue, destinatarias del proyecto, conozcan sus derechos como mujeres como parte de la sociedad hondureña y reconozcan su capacidad para exigir que las autoridades cumplan con las leyes específicas sobre derechos de las mujeres. Se logró fortalecer los grupos artesanales de beneficiarias del proyecto con la realización en 3 años, de 20 eventos de capacitación en autoestima y equidad de género, grupos de autoayuda en contra de la violencia de género, desarrollo local, participación ciudadana e incidencia, con una participación de 355 mujeres artesanas, quedando empoderadas y fortalecidas como mujeres y para el desarrollo de sus grupos. Generación de procesos de formación y empoderamiento personal de las mujeres a través de la organización de nueve (9) Grupos de Autoayuda (GA), los que han tenido éxito apoyando a mujeres artesanas y a otras mujeres de las comunidades para salir adelante y buscar soluciones a sus problemas de violencia doméstica sea ésta física o psicológica. También estos Grupos de Autoayuda como las mismas artesanas expresan, les han servido como un espacio para ser escuchadas y aprender de las demás en base a experiencias vividas de sus compañeras, para poder aplicarlas en sus vidas y encontrar alternativas de solución a sus problemas cotidianos con su pareja, sus hijos e hijas o cualquier otro familiar y con la sociedad misma. Dentro del trabajo por la equidad de género que ejecutó el proyecto, se propició la organización y/o reactivación de la Red de Mujeres contra la Violencia en los municipios de Langue y Goascorán, como producto de la capacitación sobre equidad de género que se impartió a mujeres de los grupos destinatarios en estos municipios. Se realizaron 9 jornadas sobre elaboración de propuestas, negociación y participación ciudadana, 3 por año, con la participación de 244 mujeres en total. Se logró que las mujeres participantes elaboraran dos propuestas, una sobre el fortalecimiento de la Oficina de la Mujer (OMM) de Langue; y la otra sobre la creación de la OMM en Goascorán, la cual ha sido negociada y logrado su apertura con el nuevo Alcalde. Vinculación a los procesos de participación ciudadana a nivel local, mediante el fortalecimiento de la capacidad propositiva de las mujeres participantes, en los diversos espacios y mecanismos que ofrece la coyuntura actual en el país y a nivel internacional. Un total de 173 mujeres artesanas participaron activamente en diferentes jornadas de movilización por el día internacional de la mujer, en contra de la pobreza y la corrupción en Honduras, en contra de la violencia por razones de género y en un cabildo sobre la problemática de las mujeres realizado en Nacaome.

10

RESULTADO 6: MUJERES DE LOS GRUPOS META Y SUS RESPECTIVAS FAMILIAS, INCORPORADAS EFECTIVAMENTE A LA PROTECCIÓN DEL ENTORNO AMBIENTAL EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. Con el proyecto, se ha logrado capacitar a un 95% de maestros/as (104 maestros/as de 71 escuelas y colegios); a un 38% de artesanas/os y charlas educativas ambientales a 184 estudiantes de 7 escuelas e institutos públicos. Además se organizaron 10 Comités Juveniles Ambientales con jóvenes de ambos sexos de 9 centros educativos. Cotizadas, compradas y distribuidas más de 500,000 semillas de diferentes especies, en paquetes de 50 árboles frutales de marañón y 50 árboles frutales de papaya a más de 20 escuelas e institutos públicos y 50 artesanas beneficiarias del proyecto. Se logró el montaje de 10 viveros forestales y sembrar más de 200 árboles de diferentes especies producto de los viveros forestales, las artesanas ya obtuvieron producción de algunos árboles frutales donados por el proyecto. Desarrollada una campaña de limpieza sobre control de basura en el Casco Urbano del municipio de Langue, Valle. El equipo ejecutor del proyecto PROARTESANAS VALLE en coordinación con la Alcaldía Municipal de Langue, la Dirección Distrital de Salud, los Centros Educativos y el Programa Escuelas Saludables, realizó la socialización, sensibilización y la promoción del control de basura a través de cuñas radiales, perifoneo y charlas educativa en los hogares. Al mismo tiempo se aprovechó esta oportunidad para invitar a la comunidad a participar de la campaña de limpieza de predios y alrededores de Langue. Además del control de basuras (desechos sólidos) se logró realizar una campaña contra el zancudo productor del dengue, con la participación ciudadana de 292 familias. Programa de Capacitación y Asistencia Técnica. Durante el proceso de ejecución del proyecto han sido ejes transversales y permanentes la capacitación, la asistencia técnica y el enfoque de género. El programa de capacitación que se desarrolló durante los 3 años del proyecto incluyó los siguientes módulos temáticos y talleres: Primer módulo: Incluye dos temáticas: 1) capacitación en alimentos tradicionales con 9 Talleres, 3 por año; y 2) capacitación y asistencia técnica para el mejoramiento de la calidad artesanal. Este módulo consta de 18 Talleres, 6 por año. Segundo Módulo: Capacitación en Comercialización de la producción artesanal. Incluye 9 talleres (3 por año) sobre embalaje y mercadotecnia; 4 talleres para el segundo y tercer año sobre comercialización, entorno ambiental y género.

11

Tercer Módulo: Capacitación en género, desarrollo local y participación ciudadana. Comprende el abordaje de tres temáticas: 1) Capacitación en Autoestima y equidad de género, 15 talleres (5 por año); 2) Capacitación en organización e incidencia, 9 talleres (3 por año); 3) Capacitación en elaboración de propuestas, negociación y participación ciudadana, 9 jornadas (3 jornadas por año). Cuarto Módulo: Capacitación en protección del entorno ambiental. En esta temática se incluyen los siguientes eventos: 1) Capacitación en Escuelas Primarias, 30 charlas (10 charlas por año); 2) Capacitación a maestros/as de Escuelas Primarias, 9 talleres (3 talleres por año); 3) Capacitación a mujeres de los grupos del proyecto, 9 talleres (3 talleres por año). Quinto Módulo: Capacitación para microempresas artesanas. Incluye capacitación en gestión empresarial con 5 talleres (2 en el año 2 y 3 en el año 3); mejoramiento de la calidad de productos con 5 talleres (2 en el año 2 y 3 en el año 3); incidencia y negociación con 2 talleres; y capacitación en género y ciudadanía con 5 talleres (2 en el año 2 y 3 en el año 3). 3.2 PROYECTO DE APOYO AL DESARROLLO LOCAL INTEGRADO, SOSTENIBLE Y EQUITATIVO (PROADELISE) EN 14 COMUNIDADES RURALES DE LOS MUNICIPIOS DE NACAOME Y GOASCORÁN DEL DEPARTAMENTO DE VALLE, HONDURAS. UE-MLAL-CESADEH, ONG-PVD/2006/119-042. Como un esfuerzo trilateral entre el Centro de Estudios y Acción para el Desarrollo de Honduras, CESADEH, el Movimiento Laicos para América Latina, organismo no gubernamental italiano, (MLAL Progetto Mondo) y la Unión Europea, (UE), se realiza el Proyecto de Apoyo al Desarrollo Local Integrado, Sostenible y Equitativo, (PROADELISE), que se ejecuta en 14 comunidades rurales de los municipios de Nacaome y Goascorán, en el departamento de Valle; con una duración de 3 años, iniciándose en Marzo 2007. El Proyecto parte de un enfoque en que el desarrollo local, en sus diversas dimensiones, social, económica, política, cultural y ambiental sólo es posible a través de la implementación de procesos de participación ciudadana en concertación con los gobiernos locales, las instituciones del Estado, Organizaciones no gubernamentales, otros sectores del país y del ámbito internacional.

Asimismo, la equidad de género y la práctica de una agricultura bajo técnicas amigables con el entorno ambiental son ejes transversales que atraviesan todos los componentes y acciones del Proyecto.

La estrategia centra su atención en los sectores de mayor marginalidad y vulnerabilidad: Los y las jóvenes, las mujeres, pequeños productores, pequeñas productoras (Agrícola y pecuaria), artesanales y las organizaciones comunitarias establecidas.

Los criterios utilizados para esta selección fueron los siguientes:

Vulnerabilidad de la población juvenil, exclusión de los procesos de desarrollo local y escasa expectativas de desarrollo humano; b) Subordinación y marginación de las mujeres en los procesos productivos y en la toma de decisiones en cuanto a la problemática de sus comunidades; c) Las condiciones de los pequeños y pequeñas productoras rurales inmersos en una economía descapitalizada, con una producción de

12

sobre vivencia y d) La falta de articulación y de estrategia de las organizaciones comunitarias para construir un desarrollo humano endógeno. Los beneficiarios directos del Proyecto son los miembros de las organizaciones de las catorce comunidades campesinas de los municipios de Nacaome y Goascorán; 168 mujeres desempeñando cargos de dirección en organizaciones comunitarias y espacios de participación ciudadana a nivel local y municipal; 200 jóvenes organizados en 8 grupos juveniles mixtos capacitados en temas sobre derechos humanos, género y otros aspectos vinculados con su desarrollo humano, social y productivo; 70 jóvenes de ambos sexos participando en la implementación de microempresas asociativas con responsabilidad social; pequeños y pequeñas productoras agropecuarias y artesanales implementando planes de diversificación de su producción agrícola, ganadera y artesanal, comercializándola a través de una asociación de productores y De una red de comercialización. Principales actividades realizadas y resultados logrados durante el 2009: Resultado 1: Constituida una asociación de pequeñas y pequeños productores y artesanos, diversificando su actividad productiva y utilizando prácticas apropiadas, sostenibles y eco compatibles, denominada ASOPRONAGO. 1.1 Programa de formación y asistencia técnica a los productores. Realización de encuentros formativos sobre técnicas agropecuarias para cultivos

diversificados

• Se realizó capacitación con los productores de sandía, abordando la problemática del uso y aplicación de los fertilizantes en dicho cultivo; se evaluó y analizó con los productores las enfermedades presentes en sus cultivos y se realizaron visitas de campo a los cultivos de esta fruta en San Rafael.

• Se organizó y realizó la Feria de la Sandía y en ese marco se realizó también un Encuentro Intercomunitario en torno a los problemas fitosanitarios que se enfrentan con el cultivo de la sandía. Los participantes

eran provenientes de todas las comunidades de cobertura del proyecto. • Se realizó un Encuentro Formativo sobre Técnicas Agronómicas para

Cultivos diversificados, sobre el cultivo del plátano. • Se realizó un Encuentro Formativo sobre Aves de Postura y manejo de

cabros.

• Se apoyó con fondos complementarios para terminar de construir 5 galpones para ganado menor.

1.2 Fortalecimiento de los procesos productivos.

Instalación de botiquines veterinarios. Se instalaron 5 botiquines veterinarios para productores(as) de cabros de las comunidades Agua Fría, San Rafael, Piedras Blancas, Agua Friíta y Llano Grande.

13

Instalación de modelos de cultivos diversificados con riego. • Se concluyó la instalación de 4 proyectos de riego, con tecnología apropiada y

eco compatible con el medio ambiente, en pequeñas fincas de Llano Grande en Goascorán; en Nagarejo, Nacaome y en Agua Fría.

• Se apoyó con fondos no retornables Lps. 6,168.00 para construir las bases en las cuales se instaló el tanque de captación de agua, del sistema de riego, en San Rafael.

Instalación de aboneras comunitarias. Se construyeron 2 aboneras comunitarias

en Llano Grande y en San Rafael, para que los grupos productivos puedan elaborar sus propios abonos orgánicos, con materiales locales que existen en sus comunidades.

Organización y

mantenimiento de 4 viveros comunitarios. Se realizó capacitación sobre viveros comunitarios y se instalaron 4 viveros comunitarios.

Entrega de silos metálicos a productores. Se han entregado 19 silos metálicos a productores de las siguientes comunidades: San Rafael 10 silos, Nagarejo 7 silos, Paso Hondo 1 silo y Llano grande 1 silo.

Resultado 2: Constituida una asociación de jóvenes denominada ASOJONAGO. Se constituyó la Asociación de jóvenes de Nacaome y Goascorán, ASOJONAGO, y a sus directivos se les ha apoyado con libros de reuniones para directiva, junta de vigilancia y asambleas generales; como también se les ha proporcionada sellos y almohadillas para ir perfilando su identidad organizativa. Dentro del segundo Encuentro Intermunicipal se ejecutó la II Asamblea General Ordinaria de ASOJONAGO para elegir la nueva junta directiva, que rectorará los destinos de esta novel organización.

14

Resultado 3: Implementación de 8 proyectos educativos y socioculturales juveniles y un programa de formación integral con enfoque de género. 3.1 Encuentros con jóvenes para Formación Integral Modular. Capacitación en normas parlamentarias a todos los directivos y directivas de los

grupos juveniles, que se reunieron en Agua Fría, con 34 participantes de ambos sexos y de ambos municipios.

Se ejecutaron dos Encuentros de organizaciones comunitarias sobre desarrollo local, uno en Nacaome y otro en Goascorán, con participación de representantes de patronatos y de grupos juveniles, para todo el sector de Nacaome, una capacitación que está estrechamente relacionada con la Estrategia de Reducción de la Pobreza y las Metas del Milenio e incluye ocho módulos:

Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Lograr la educación primaria universal. Igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Reducir la mortalidad en menores de cinco años. Mejorar la salud materna. Combatir el VIH y SIDA y otras enfermedades. Garantizar la sostenibilidad ambiental. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo.

• Se realizaron 2 Encuentros con Jóvenes para Formación Integral sobre Género,

Derechos de los Jóvenes y Adolescentes, Autoestima y Liderazgo Juvenil, en Paso Hondo, con una amplia presencia de 9 grupos juveniles de Agua Fría, Nagarejo, La Brea, El Carreto, Piedras Blancas, Playa Grande, Paso Hondo, El Zorrillo y Llano Grande.

• Se realizó el III Encuentro con Jóvenes de Nacaome y Goascorán sobre

Desarrollo Local y Planificación Estratégica con Enfoque de Género, el 27 y 28 de enero, en Paso Hondo, con la participación de 24 representantes de 5 grupos juveniles.

3.2 Elaboración y puesta en marcha de proyectos educativos y socioculturales. • Apoyo con fondos no retornables por Lps. 17,840.00 al Grupo Juvenil “Los

Rebeldes” de San Rafael, para organizar y constituir su cuadro de danza moderna. Este es el segundo apoyo financiero que se le otorga a este grupo juvenil.

• Se apoyó, con fondos no retornables por Lps 8,810.00 Lempiras al Grupo Alianza

Juvenil de Agua Fría, para organizar el cuadro de danzas folclóricas. El proyecto tiene una contraparte de Lps. 2,228.00. Este cuadro, está integrado por seis parejas de ambos sexos.

15

3.3 Implementación de 16 proyectos asociativos generadores de ingreso, gestionados por jóvenes.

• Otorgamiento de apoyo financiero con fondos revolventes por Lps55,000.00, a mediano plazo, a la micro empresa juvenil de El Carreto, para la comercialización de granos básicos al mayoreo. Este emprendimiento juvenil se apoyó además con madera para construir mueblería para la exposición de sus productos, mano de obra especializada en carpintería y varios silos de almacenamiento de granos.

• Se apoyó con fondos revolventes por Lps 30,000.00 a la micro empresa juvenil de El Zorrillo para el montaje de una tienda de consumo. Asimismo, se les ha continuado apoyando con fondos no revolventes por la cantidad de Lps1,900.00.

• Se apoyó con fondos revolventes por Lps. 47,000.00 a la microempresa juvenil de

Agua Fría para el montaje de un ciber. Además se le apoyó con fondos no retornables por Lps 63,809.00 para la compra del equipo necesario para la instalación del ciber.

• Se apoyó con fondos no retornables a la micro empresa juvenil de Paso Real con

Lps. 10,000 para la construcción de muebles para constituir su propio negocio de Tienda de Consumo. Con fondos no revolventes también se le apoyó con Lps. 12,200.00 para la compra de un freezer y Lps. 40,000 para la compra de toda la mercadería que se venderá en el negocio.

• Se apoyó la organización y constitución de una micro empresa juvenil en La Brea,

con 5 asociadas, “Comedor Brisas del Mar”; la cual se apoyó co9n Lps 30,000 no reembolsables y Lps20,000 de fondos revolventes, totalizando Lps. 50,000.00

• Se apoyó a la micro empresa Juvenil de Paso Hondo (8 socios/as), para la instalación de una Librería “El Futurista”. Con fondos no reembolsables se les apoyó con Lps 32,000 y Lps 50,000 con fondos reembolsables. Se ha totalizado un apoyo de Lps. 82,000.00

3.4 Encuentros de formación para jóvenes: Economía, Mercadotecnia, Administración y Contabilidad Básica.

Se realizaron 4 Encuentros de Formación con Jóvenes sobre Administración de micro empresas, atención al cliente, mercadotecnia y constitución de la micro empresa, con la participación de 48 micro empresarios juveniles de ambos sexos.

16

3.5 Implementación de un sistema de fortalecimiento de las estructuras organizativas comunitarias

Desarrollo Local: Realización de un programa de encuentros de formación de líderes para fortalecer las organizaciones locales y para formar una red intercomunitaria. Se realizó Encuentro de sensibilización sobre organización y participación ciudadana,

con representantes directivos de las organizaciones comunitarias. En el marco de este Encuentro de Sensibilización se realizó la II Asamblea General Ordinaria de REDINCONAGO en la cual se eligió la nueva junta directiva y se aprobaron los Estatutos de la Organización comunitaria.

También se realizaron dos Encuentros Intermunicipales entre los productores de

Nacaome y Goascorán y representantes de los grupos juveniles socio culturales; con 54 participantes de ambos segmentos sociales.

Se ha concluido la elaboración del Plan Estratégico Bienal Intermunicipal, de

Desarrollo Local de los municipios de Nacaome y Goascorán, marzo 2008- febrero 2010, el cual se nutre de los planes estratégicos elaborados en ambos términos municipales, a lo cual se imbrica o se adiciona la planificación del bienio del Proyecto y lo que concierne a PROARTESANAS para Goascorán.

Se realizó una Jornada de Monitoreo y Seguimiento del Plan de Desarrollo Local

(PLANDEL), en San Rafael, con participación de 20 participantes. Se ejecutaron dos reuniones ordinarias con la directiva de la Red Intercomunitaria de

Organizaciones Comunales de Nacaome y Goascorán, REDINCONAGO para discusión de la propuesta de sus Estatutos.

Se realizaron 4 Encuentros de Desarrollo Local y participación Ciudadana, con

Enfoque de Género, sobre Empoderamiento y Salud Sexual Reproductiva, y sobre derechos humanos, política y ética de las mujeres; orientados a dirigentes de organizaciones comunitarias, con la participación de 78 asistentes.

3.3 PROYECTO “RECONVERSION PRODUCTIVO EMPRESARIAL, APERTURA DE NUEVOS MERCADOS Y MEJORA HABITACIONAL PARA MUJERES DE ESCASOS RECURSOS EN EL MUNICIPIO DE LEPATERIQUE, FRANCISCO MORAZAN”. En el municipio de Lepaterique, F.M., CESADE-Honduras ha tenido presencia institucional desde el año 1998, donde se ejecuto el proyecto “Mujer y Reinserción Económica” el cual tenía como propósito contribuir a elevar las condiciones económico-sociales y la

17

calidad de vida de la población hondureña, a través de la generación de ingresos y la comercialización de sus productos.

Se beneficio a 150 familias, a través de acciones de capacitación, constitución de microempresas orientadas a la crianza y comercialización de pollos de engorde, asistencia técnica, orientación para la comercialización de la producción, apoyo financiero a través de un fondo rotatorio manejado en forma cogestionada entre CESADE- Honduras y las familias beneficiarias y la formación de una cultura de ahorro. En la actualidad se ejecuta el proyecto denominado “Reconversión productivo-empresarial, apertura de nuevos mercados y mejora habitacional para mujeres de escasos recursos en el Municipio de Lepaterique, F.M.”, logrando con ello una contribución significativa en el mejoramiento del nivel de vida de las familias más necesitadas, incorporándolas en la toma de decisiones en lo político, económico, ecológico y social de la zona, para erradicar la violencia domestica y todo tipo de maltrato humano construyendo así, un mundo con mejores oportunidades para todos con equidad de género, lo cual es la base del desarrollo social.

Las comunidades beneficiadas actualmente son: Monte Redondo, La Brea, Las Tablas, Tierra Colorada, Ocote Hueco, Lepaterique Centro, El Hatillo y Mulhuaca.

El Proyecto comprende tres componentes de trabajo:

A. Organización/Gestión. B. Agricultura. C. Mejora Habitacional.

D. Organización/Gestión: A través de todo un proceso de capacitación y asistencia técnica, las estructuras organizativas de las beneficiarias han estado en constante evolución de acuerdo a las exigencias del entorno, actualmente la figura organizativa son los comités agrícolas, la cual les permite gestionar, coordinar y ejecutar cualquier actividad relacionada con el desarrollo de sus comunidades, esta a su vez tendrá representación a nivel municipal para lograr el empoderamiento de los proyectos de desarrollo rural.

Apertura de nuevos mercados, mediante la evolución gestionaría adquirida por las beneficiarias, la diversidad productiva de la zona los estudios de mercado relacionados en las diferentes ciudades del país, a sido el éxito para mejorar sustancialmente los sistemas de comercialización a tal grado que actualmente se abastecen mercados con exigencias de estándares de calidad para supermercados como La Colonia, Hortifruti, la Feria del Agricultor y los otros mercados locales son un gran aporte del municipio de Lepaterique, ofreciendo productos en cantidad y calidad los cuales son transportados a las diferentes ciudades del país.

18

Actualmente estamos trabajando para que estas familias productoras logren alcanzar un nivel tecnológico óptimo, que les permita mejorar la competitividad para insertarlas en los mercados extranjeros como El Salvador, Nicaragua y otros.

E. Agricultura: Reconversión productivo empresarial, el proceso de capacitación, asesoría técnica y el crédito oportuno ha sido la clave para mejorar los sistemas productivos del municipio, implementando una serie de tecnologías sostenibles amigables con el ambiente, lo que ha permitido incrementar los rendimientos en los cultivos de granos básicos, hortalizas y caña, sin afectar los bosques, las fuentes de agua y la fauna silvestre. Actualmente se realizo un diagnostico por comunidad para conocer las necesidades de capacitación en los rubros de ganadería mayor y menor, frutales de altura y caficultura, con esto pretendemos que estas familias conformen sus pequeñas empresas, para lograr la seguridad alimentaria de la población, generar más fuentes de empleo rural y con los excedentes seguir abasteciendo los diferentes mercados locales y en un futuro orientarlos para exportación.

F. Mejora Habitacional: En el marco de los proyectos de desarrollo las construcciones juegan un papel muy importante para el desarrollo de las comunidades, para esto se debe recurrir a los recursos locales para implementarlos en las construcciones, siempre y cuando se conserven los niveles ecológicos para obtener soluciones ecológicas que promuevan el desarrollo.

Este es un componente complementario, de manera que se mejoran las condiciones de vida de las familias beneficiarias a través de un proceso de autoconstrucción, en donde tanto la familia beneficiaria como la comunidad participan activamente en los procesos constructivos de las viviendas, mejorando así el entorno de las comunidades, las condiciones sanitarias, la seguridad y elevando el autoestima de las familias beneficiarias a través de una vivienda digna.

19

VALORACION DE RESULTADOS

A continuación se resumen las capacitaciones y los resultados obtenidos actualmente por cada componente:

A. Organización/gestión: En este componente se han impartido 5 talleres de capacitación sobre Fortalecimiento Micro empresarial e igual número de talleres sobre Equidad de género y participación ciudadana.

A.1 Fortalecimiento Micro Empresarial:

Dos talleres de capacitación sobre:

• Administración. • Contabilidad básica. • Gestión empresarial. • Aspectos organizativos a directivos de los grupos. • Manejo del Fondo de Desarrollo Local (FONDEL).

Asesoría técnica permanente a los comités agrícolas.

A.2 Equidad de género y participación ciudadana: • Sensibilización sobre desarrollo local y participación ciudadana con enfoque

de género para beneficiarias del proyecto. (un taller) • Sensibilización sobre desarrollo local y participación ciudadana con enfoque

de género para líderes comunitarios/as y autoridades locales. (un taller)

• Liderazgo y participación ciudadana e incidencia para mujeres dirigentes de los grupos de base. (un taller)

• Genero, derechos de la mujer, salud sexual y reproductiva y empoderamiento para miembros de base. (un taller)

• Violencia de género y violencia intrafamiliar para miembros de los grupos de auto ayuda. (un taller)

Asesoría permanente a los grupos de autoayuda.

Resultados Obtenidos:

1. Realización de un estudio sobre análisis de los sistemas productivos. 2. Organización de 8 comités agrícolas. 3. Realización de un estudio de comercialización. 4. Organización de la red de comercialización. 5. Organización del comité de manejo del FONDEL. 6. Organización y fortalecimiento de 4 grupos de auto ayuda.

B. Agricultura: En este componente se han desarrollado 10 talleres de capacitación sobre técnicas de producción de granos básicos, caña y hortalizas:

• Manejo de suelo y agua. (dos talleres) • Producción de granos básicos. (dos talleres)

20

• Estructuras de almacenamiento. (silos metálicos) (un taller) • Técnicas de producción de hortalizas. (cinco talleres) • Fertilización química y orgánica. (cinco talleres) • Uso y manejo de gallinaza. (cinco talleres) • Producción de abono orgánico. (cinco talleres) • Sistema de riego por goteo. (cinco talleres) • Manejo de invernaderos. (cinco talleres)

Resultados Obtenidos:

1. Manejo de 92 manzanas de tierra bajo conservación y manejo de suelo. 2. Asesoría técnica y financiera en la siembra de 50 manzanas de maíz y 35 manzanas

de frijol. 3. Construcción y financiamiento de 25 silos metálicos. 4. Asesoría técnica y financiera en la siembra de 30 manzanas de hortalizas. 5. Instalación de 4 sistemas de riego por goteo. 6. Construcción de 7 invernaderos para la producción de plantas. 7. Asesoría técnica y financiera en la producción de 7 manzanas de caña. 8. Formación de un banco de producción de semilla artesanal de granos básicos.

C. Mejora Habitacional: En este componente se han construido 13 viviendas nuevas de adobe, se han realizado 7 mejoramientos de vivienda y se han construido 17 módulos sanitarios.

Resultados Obtenidos:

1. Elevación de la autoestima de las familias beneficiarias. 2. Reducción de las enfermedades gastrointestinales y bronquiales en los niños. 3. Mejoramiento de las condiciones de salubridad de las familias. 4. Reducción de la contaminación de las comunidades, mediante la construcción de

módulos sanitarios. 5. Aumento de las condiciones de seguridad de las familias.

21

6. Aumento del sentimiento de solidaridad de las comunidades. 7. Formación y capacitación de las comunidades en el uso de técnicas constructivas

ecológicas, sostenibles y seguras.

3.5 PROGRAMA DESARROLLO HUMANO JUVENIL VIA EMPLEO PARA SUPERAR LOS RETOS DE LA MIGRACION. Como parte de un Programa Conjunto InterAgencial de Naciones Unidades, se ejecutan entre el Centro de Estudios y Acción para el Desarrollo de Honduras, CESADEH, y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, dos componentes de dicho Programa denominado “Programa de Desarrollo humano juvenil vía empleo para superar los retos de la migración”, en 3 departamentos de Honduras, con una duración de un año.

Tanto UNICEF como el CESADE-H están comprometidos con los principios de respeto a los derechos de la infancia, adolescencia y juventud, y de su desarrollo participativo y sostenible. Están concientes de la cultura y de las costumbres, y de construir un entorno de respeto a sus derechos, así como de sus responsabilidades respectivas con los donantes y con aquellos a quienes asisten. No expondrán a los beneficiarios, incluyendo a las niñas, los niños y jóvenes, a ninguna forma de discriminación, abuso o explotación. El programa tiene como objetivo contribuir a la reducción del desempleo juvenil y el de las familias de emigrantes en el sector social de la Economía, creando empresas y fortaleciendo las ya existentes en el sector social a través de una organización y cooperación solidaria que conlleva la sostenibilidad de las mismas para la generación de empleo e ingresos. En ese marco del Programa de “Desarrollo humano juvenil vía empleo para superar los retos de la migración”, a UNICEF – CESADEH les corresponde trabajar en dos componentes o Resultados: R1 - Programa de formación de formadores con enfoque de equidad de género para la inserción laboral, desarrollado.

aaannnttteeesss dddeeelll ppprrroooyyyeeeccctttooo

Durante el proyecto

22

R2 - Programa de emprendedurismo para los y las jóvenes que cuentan ya con habilidades desarrolladas, diseñado. El Programa tiene una cobertura en 3 departamentos de Honduras, siendo éstos La Paz, Comayagua e Intibucá. Se trabaja con jóvenes de 15 a 29 años de ambos sexos, creando un sistema de participación social, con la formación de 50 jóvenes como Técnicos en Desarrollo Económico, 400 jóvenes como Auxiliares de Proyectos de Inversión (API), realizando seminarios de área sobre diferentes temáticas incluyendo género y en diferentes oficios y organizando empresas juveniles involucrando a jóvenes, con unos 100 perfiles de proyectos de inversión elaborados con apoyo de los TDE y la red de Auxiliares de Proyectos de Inversión (API). COMPONENTE DE FORMACION DE FORMADORES CON ENFOQUE DE EQUIDAD DE GENERO PARA LA INSERCION LABORAL. RE1: Se ha logrado que 50 jóvenes hayan sido formados como Técnicos de Desarrollo Económico (TDE) multiplicadores de la metodología de capacitación masiva en habilidades para la inserción empresarial con enfoque de género. RE2: Se ha logrado que 409 jóvenes hayan sido formados como auxiliares de proyectos de inversion (API) con enfoque de género. Se realizó la clausura de la formación de los TDE y API, con el desarrollo de un programa amplio que incluyó exposiciones de dos representantes juveniles sobre sus experiencias formativas; del representante del Programa Cuenta Retos del Milenio; de representantes del FODM, de la Coordinadora del Programa; de la Directora de CESADEH; del Alcalde de Cane, La Paz; de la representante por UNICEF, y la entrega de los diplomas que los acredita como TDE y API. Se han relizado 8 Seminarios o Talleres sobre Género.

23

Se realizaron 8 Talleres sobre equidad de género y género y desarrollo local, para APIS de los 3 departamentos, con participación de 298 APIS.

APIS PARTICIPANTES LUGAR HOMBRE

S MUJERES TOT

AL

1. Camasca, Intibucá (frontera). 13 22 35

2. La Esperanza, Intibucá. 53 3. La Esperanza, Intibucá: Con participación de jóvenes de Dulce Nombre, San Miguelito, Ojo de Agua, La Laguna, Dolores.

42 27 69

4. Tepanguare, La Paz. 7 16 23 5. Cane, La Paz. 17 26 43 6. Comayagua 6 6 12 7. Dulce Nombre, Comayagua. 9 16 25 8. Las Lajas, Comayagua. 17 21 38 298

COMPONENTE DE EMPRENDURISMO PARA LOS Y LAS JOVENES QUE CUENTAN YA CON HABILIDADES DESARROLLADAS, DISEÑADO. RE3: Identificación de Proyectos con potencial para la generación de empleo e ingresos en comunidades a través de la participación social, considerando necesidades especificas. En el proceso de formación de los TDE y los APIS se identificaron 165 perfiles de proyectos, los cuales están siendo analizados y revisados para que en el futuro próximo puedan ser formulados como proyectos generadores de empleo e ingreso. Para completar el cumplimiento de este Resultado se realizaron las siguientes actividades: 1. Revisión y organización en archivo electrónico de los perfiles de proyecto. El personal del equipo revisó y organizó en archivo electrónico por departamento, los perfiles de proyecto elaborados por los API con apoyo de los TDE. Copia impresa de estos perfiles fueron entregados a UNICEF, además de la copia electrónica y el listado de los mismos.

24

2. Realización de 8 Seminarios para el análisis de perfiles de proyectos. Se realizaron 8 Seminarios para la revisión o análisis de los perfiles de proyectos identificados y orientar su futuro desarrollo como proyectos, a los cuales se les denominó Seminarios de Area. A estos 8 seminarios asistió un total de 278 APIS y en cada seminario se revisó 1 ó 2 proyectos de cada área: agrícola, pecuario, comercio, servicios, etc. Se corroboró una lista de 165 proyectos identificados. Los 8 seminarios de área se realizaron en los lugares siguientes: Departamento de Intibucá: (1) Sede Municipalidad de Camasca, para APIS de los municipios fronterizos de Camasca, Magdalena, Colomoncagua y San Antonio. (2) Se hizo en La Esperanza para APIS de San Marcos de la Sierra, Intibucá y Jesús de Otoro. (3) Se hizo en La Esperanza para APIS de Dolores, San Miguelito, Intibucá y San Francisco de Opalaca. Departamento de la Paz: (4) Se dio en Cane, Instituto Técnico Rafael Pineda Ponce, con APIS de La Paz, Cane y Marcala. (5) Escuela de Tepanguare, La Paz, con APIS de Tepanguare. Departamento de Comayagua: (6) Centro de Salud para APIS de Comayagua centro. (7) Instituto Polivalente de Las Lajas, para APIS de Las Lajas. (8) Centro Básico Aldea Dulce Nombre de Las Lajas para APIS de ese lugar. El propósito de estos seminarios de área era hacer una primera revisión de los perfiles identificados por los API en conjunto con los TDE y ubicarlos por área económica. 3. Preparación de los Laboratorios Organizacionales de Terreno (LOT) para la organización de empresas de jóvenes por área de especializacion, con enfoque de género (40 días por LOT), que se ejecutarán durante el primer semestre de 2010. En estos LOT se incorporará masivamente a jóvenes de 15 a 29 de las comunidades con el objetivo de capacitarlos de manera teórico – práctica en organización de sus propias empresas juveniles. Durante el proceso de formación los y las jóvenes se constituyen en una empresa educativa y de manera vivencial conocen el proceso organizativo de una

empresa y funcionan como tal. Este proceso es acompañado por clases teóricas y sobre adiestramiento o capacitación en oficios dependiendo de los negocios que cada empresa haya decidido emprender, por

25

ejemplo: panadería y repostería; procesamiento de café; comercialización de frutas y hortalizas, etc. 3.6 PROGRAMA DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL. Como parte de su programa de Vivienda de interés social CESADEH ha hecho durante 2009 un intenso trabajo de formulación y gestión de dos proyectos de vivienda: 1. Un proyecto de urbanización y 31 viviendas denominado Los Higueros, ubicado en

Tegucigalpa, cerca de AGAFAN. Para este proyecto CESADEH adquirió un terreno de más de una manzana, ya cuenta con los planos urbanísticos y constructivos y se encuentra en la fase de gestión del financiamiento y de los permisos de construcción, ambiental y otros necesarios.

2. Un proyecto de mejoramiento de viviendas dispersas en zonas rurales y en barrios

marginales de Tegucigalpa, el cual estuvo siendo gestionando con SOPTRAVI, instancia gubernamental a través de la cual las familias beneficiarias obtendrían un bono hasta por Lps 22,890 para el mejoramiento de sus viviendas. Este proceso fue revertido por el golpe de estado acaecido el 28 de Junio/09 sin que las familias hubieran obtenido el bono que estaba en gestión quedando truncadas por el momento sus aspiraciones a una vivienda digna.

Esto ha implicado una serie de actividades por parte del equipo de CESADEH: Asistencia a reuniones de COVICSOL y PROVICSOL. Visitas de promoción de los proyecto de vivienda en las poblaciones pobres de

Cuesta Grande, Linaca, Cofradía, Tatumbla Centro, Ojojona, Valle de Ángeles, Vía San Francisco, Barrios de Tegucigalpa y Comayaguela (Col Ramón Amaya, Col Nueva Suyapa y otros), explicando en qué consisten los proyectos.

Levantamiento de la demanda de viviendas y visitas domiciliares y/o reuniones para llenado de encuestas socio económicas que permiten elaborar el perfil socio económico de las familias y hacer la preselección de familias beneficiarias.

Visitas domiciliares a las familias preseleccionadas para confirmar la condición socio económica de las mismas, recepción de documentos requisitos y llenado de solicitudes de vivienda.

Revisión técnica de los terrenos para conocer si cumplen con las condiciones para construcción o mejoramiento de viviendas.

Revisión de la documentación recibida y comprobación de veracidad de dicha documentación (constancia de trabajo, título de propiedad, ingresos y egresos familiares).

Elaboración del plano constructivo de mejoramiento o vivienda nueva por el Ingeniero de CESADEH.

Dejar en SOPTRAVI la documentación requerida y gestionar el subsidio de las familias solicitantes de vivienda solidaria.

IV. RELACIONES CON GOBIERNOS LOCALES Y ORGANIZACIONES.

CESADEH a lo largo de sus 13 años de trabajo por el desarrollo en Honduras ha logrado excelentes relaciones y un buen nivel de compromiso con las corporaciones municipales especialmente con las y los Alcaldes, logrando Convenios de cooperación.

26

En algunos casos CESADEH ha logrado que las alcaldías donen terrenos o lotes para viviendas a las familias más pobres y brinden facilidades en los trámites para los permisos de construcción o bien para el cambio del régimen de propiedad de dominio útil a dominio pleno.

CESADEH también ha promovido intercambios entre Alcaldes de Honduras y Alcaldes de España, propiciando pasantías de nuestros compatriotas en ese país.

Por otra parte, CESADEH trabaja en estrecha coordinación con las organizaciones existentes en las comunidades, municipios o zonas de trabajo, y en donde no existen se facilita el proceso organizativo de las y los comunitarios.

En Agosto de 2007 CESADEH fue calificado como desarrollador de viviendas por el Programa Nacional de Vivienda y Crédito Solidario (PROVICCSOL), que impulsa el gobierno de Honduras, por lo que actualmente está formulando proyectos en esta línea en la búsqueda de un trabajo coordinado Estado – ONG en la ejecución de proyectos de vivienda solidaria.

V. TRABAJO DE INCIDENCIA. El CESADE – H hace trabajo de incidencia de manera directa y a través de organizaciones y redes de segundo grado a las que pertenece, a fin de incidir tanto en las políticas municipales como nacionales. A nivel nacional CESADE –H es miembro activo de las siguientes instancias a través de las cuales hace trabajo de incidencia:

• Miembro de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM). • Miembro del Colectivo de Mujeres contra la Violencia y de la Red

Centroamericana de Mujeres contra la Violencia. • Miembro del Comité Latinoamericano para la Defensa de los Derechos de la

Mujer (CLADEM). • Miembro del Foro de Mujeres Políticas. • Responsable de la coordinación del Colectivo de Mujeres contra la Violencia. • Miembro del Movimiento Cívico para la Democracia. • Miembro de la Comisión de Enlace entre el Congreso Nacional y sociedad

civil (en representación de las mujeres). • Miembro del Consejo Consultivo de la Estrategia para la Reducción de la

Pobreza (ERP) en donde ejerce la suplencia de la representación del Sector de mujeres.

• Miembro del Consejo Consultivo de Mujeres del Foro para el Fortalecimiento a la Democracia.

• Miembro de la Junta Directiva de la Red para la Vivienda Solidaria (REDVICSOL).

• Consejo Mesoamericano de Mujeres. • Miembro de la RED POR UNA CONVENCIÓN PARA LOS DERECHOS

SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS. • Miembro del Consejo Nacional de Seguridad Interior (CONASIN) • Miembro de la Escuela de Auditoria Social.

MRG/Informe Memoria Cesadeh 2009.