Informe Laboratorio de Quimica 1

5
UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS FÍSICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL “INFORME SOBRE NORMAS DE SEGURIDAD Y MANEJO DE HERRAMIENTAS EN EL LABORATORIO” NOMBRE: PEDRO MARTÍN IBARBO PERLAZA Código: 1325422-3146 Email: [email protected] RESUMEN En esta practica se tiene como objetivo principal dar a conocer las normas que se deben seguir en en laboratorio, las cuales son de gran importancia para el trabajo en él, ya que apropiarse de ellas, permite un mejor desempeño laboral y ademas evita contratiempos y riesgos. Seguido se quiere dar a conocer las distintas herramientas que se encuentran en el laboratorio y como funciona cada una de ella, debido a que es de vital importancia aprender a manipular con seguridad y precisión los distintos accesorios que brinda este recinto de trabajo experimental. Esta actividad se llevara a cabo midiendo volúmenes de agua (H2O) y una mezcla de H2O + NaCl con diferentes tipos de accesorios para determinar con cual se llega a una medida mas exacta, también se utiliza una mezcla de NaOH + HCl para medir su pH utilizando una cinta pH métrica. INTRODUCCIÓN Las normas de laboratorio, son reglas que se deben seguir y cumplir en todo momento dentro de la sala de prácticas, ya que estas nos permiten llevar de forma adecuada y rigurosa las actividades propuesta para un determinado tiempo. Debido a que en algún momento podemos utilizar sustancias toxicas es

Transcript of Informe Laboratorio de Quimica 1

Page 1: Informe Laboratorio de Quimica 1

UNIVERSIDAD DEL VALLEFACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

FÍSICALABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

“INFORME SOBRE NORMAS DE SEGURIDAD Y MANEJO DE HERRAMIENTAS EN EL LABORATORIO”

NOMBRE: PEDRO MARTÍN IBARBO PERLAZACódigo: 1325422-3146

Email: [email protected]

RESUMEN

En esta practica se tiene como objetivo principal dar a conocer las normas que se deben seguir en en laboratorio, las cuales son de gran importancia para el trabajo en él, ya que apropiarse de ellas, permite un mejor desempeño laboral y ademas evita contratiempos y riesgos. Seguido se quiere dar a conocer las distintas herramientas que se encuentran en el laboratorio y como funciona cada una de ella, debido a

que es de vital importancia aprender a manipular con seguridad y precisión los distintos accesorios que brinda este recinto de trabajo experimental. Esta actividad se llevara a cabo midiendo volúmenes de agua (H2O) y una mezcla de H2O + NaCl con diferentes tipos de accesorios para determinar con cual se llega a una medida mas exacta, también se utiliza una mezcla de NaOH + HCl para medir su pH utilizando una cinta pH métrica.

INTRODUCCIÓN

Las normas de laboratorio, son reglas que se deben seguir y cumplir en todo momento dentro de la sala de prácticas, ya que estas nos permiten llevar de forma adecuada y rigurosa las actividades propuesta para un determinado tiempo. Debido a que en algún momento podemos utilizar sustancias toxicas es conveniente tener presente las normas, esta advertencia se debe a que el incumplimiento o violación de

una de ellas puede ocasionar en algún estudiante lecciones graves.

El manejo de las herramientas de laboratorio es un requisito indispensable para la experimentación, además conocer cada una de estas es de vital importancia ya que aprender a manipular cada una de ellas le permite al estudiante obtener un mejor y mayor desempeño laboral en la practica o manejo de las sustancias que se usan en el laboratorio.

Page 2: Informe Laboratorio de Quimica 1

PROCEDIMIENTO

A. Normas de seguridad

Vestirse adecuadamente: usar pantalón largo, ropa preferiblemente no inflamable, utilice calzado cerrado, en todo momento utilizar bata de laboratorio.

Mantener siempre puestas las gafas de seguridad.

No realice ningún experimento sin autorización previa.

Evitar el contacto de cualquier reactivo químico con la piel u ojos.

No juegue ni haga chanzas y evite las manifestaciones de cariño en el laboratorio

No ingiera bebidas ni comidas ni fume en el laboratorio.

No pruebe ningún reactivo Nunca agregue agua a un liquido

concentrado.

B. Manejo de materiales

1. En un vaso de precipitado con graduación de 50 y 100, mL mida 50 y 100 mL de agua destilada y posteriormente trasvase cada volumen a un balón aforado de 50 y 100 mL respectivamente.

2. En una probeta de 100 mL mida 50 y 100 mL y posteriormente trasvase cada volumen a un balón aforado de 50 y 100 mL respectivamente.

3. En un vidrio de reloj pese 0.5 g de NaCl y deposítelo en u erlenmenyer de 50 mL. adiciones luego 10 mL de agua. agite hasta la completa dilusión. Utilizando un embudo vierta la en un balón de 50 mL y complete con agua hasta el aforo.

4. Utilizando una pipeta graduada de 10 mL y un auxiliar de pipeteado (jeringa) extraiga y mida de la solución preparada según el numeral 3 y 2, 5 y 10 mL y vierta en un vaso de precipitado.

5. En una pipeta volumétrica de 5 y

10 mL y mediante el uso de u jeringa extraiga y mida 5 y 10 mL de la solución preparada en el numeral 3. Vierta los volúmenes que en vaso que de precipitado que uso en numeral 4.

6. Llene una bureta de 25 mL con una solución de NaOH 0,2%. En un erlenmeyer de 50 mL vierta 10 mL de HCl 0,2% y 3 gotas de fenoltaleína. Adicione gota a gota el NaOH al erlenmeyer bajo agitación constante hasta que cambie de color la solución.

7. Con una cinta pH métrica mida el pH a las soluciones de NaOH, HCl y a la mezcla.

RESULTADOS

Numeral 1

a. Vaso de precipitado 50 mL, balo aforado por debajo del aforo.

b. Vaso de precipitado 100 mL, balón aforado por debajo del aforo.

Page 3: Informe Laboratorio de Quimica 1

Numeral 2

a. Probeta 50 mL, balón aforado por debajo del aforo con mayor precisión.

b. Probeta 100 mL, balón aforado por debajo del aforo con mayor precisión.

R//: Al compara, numeral 1 y 2, podemos observar que utilizando la probeta se consigue medir volúmenes con mayor precisión, con respecto a el vaso de precipitado.

Numeral 3En este numeral se siguieron los paso y se completo el proceso.

Numeral 4En este numeral se observó que con la pipeta graduada se pueden medir volúmenes pequeños y con un alto grado de precisión.

Numeral 5En este numeral se observó que con la pipeta volumétrica se pueden tomar medidas muy exactas, pero con un mayor margen de error, con respecto a la pipe graduada.

Numeral 6En este numeral se observa que cada vez que agregamos una gota de NaOH a la mezcla de HCl + fenoltaleína, se torna a otro color y luego vuelve al color original. Después de agregar 15 mL de NaOH en el HCl cambio de color permanentemente.

Numeral 7 Con cinta pH métrica se obtuvieron los siguientes pH para cada solución:NaOH = 8 - 9

HCl = 1 - 2NaOH + HCl = 5 - 6

Respuestas a preguntas

1. Para medir un volumen con precisión que material debe utilizarse?

R//: Según lo observado en el laboratorio se debe utilizar una probeta para así podemos obtener mayor precisión en la medición.

2. Para que se usa el vidrio de reloj?

R//: El vidrio de reloj se utiliza principalmente como portado de un sustancia a la cual se le quiere conocer el peso (cantidad de materia).

3. La bureta debe usarse para medir volúmenes exactos?

R//: Debido a que medir con esta herramienta es un poco complicado, no se debe utilizar de principio para medir directamente sino ayudarse de otros artefactos, pero el volumen que se mide es muy preciso.

4. Que observó en la adición de NaOH al HCl?

R//: Cada vez que una gota de NaOH hacia contacto con el HCl se tornaba a otro color, cuando se adicionaron 15 mL de NaOH el color de la solución cambio permanentemente.

Page 4: Informe Laboratorio de Quimica 1

CONCLUSIONES

Las normas de laboratorio de mucha importancia a la hora de iniciar una practica, estas se deben tener en cuenta cada momento de permanencia en el laboratorio.

Para tener mas precisión en la medición de volúmenes de sustancias y obtener unos mejores resultados en las reacciones es de vital importancia conocer y saber manejar con mucha precisión las herramientas de laboratorio.

BIBLIOGRAFÍA1. MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO, Química General, Universidad del Valle, Departamento de Química.

2. Chang, Raimond. Quimica. 7 ed, Mexico D.F. McGraw-Hill, 2003.

3. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/215/21512607.pdf

4. http://www.dipbadajoz.es/publicaciones/reex/rcex_3_2004/estudios_14_rcex_3_2004.pdf