INFORME FM PNUD2 tortugasmarinas

41
PNUD 2 Informe Final IMPACTO DE LA PESQUERÍA ARTESANAL URUGUAYA EN LAS POBLACIONES DE TORTUGAS MARINAS Río de la Plata y Costa Atlántica, Uruguay Febrero 2003

Transcript of INFORME FM PNUD2 tortugasmarinas

Page 1: INFORME FM PNUD2 tortugasmarinas

PNUD 2

Informe Final

IMPACTO DE LA PESQUERÍA ARTESANAL

URUGUAYA EN LAS POBLACIONES DE

TORTUGAS MARINAS

Río de la Plata y Costa Atlántica, Uruguay

Febrero 2003

Page 2: INFORME FM PNUD2 tortugasmarinas

Informe final Impacto de la Pesquería Artesanal Uruguaya en las Poblaciones de Tortugas Marinas

1

Investigadores responsables:

Lic. Veronica Quirici, Sección Etología, Facultad de Ciencias,

Proyecto Karumbé

Lic. Maria Noel Caraccio, Sección Genética Evolutiva, Facultad

de Ciencias, Proyecto Karumbé

Técnicos de campo:

*Lic. Cecilia Lezama, Proyecto Karumbé, Fac. de Ciencias

*Philip Miller, Proyecto Karumbé, Fac. de Ciencias

*Inv. Alejandro Fallabrino, Proyecto Karumbé

Lic. Veronica Quirici, Proyecto Karumbé, Fac. de Ciencias

Lic. Maria Noel Caraccio, Proyecto Karumbé, Fac. de Ciencias

MSc. Milagros López-Mendilaharsu, Proyecto Karumbé

Diana Pérez, Proyecto Karumbé, Fac. de Ciencias

Mariana Ríos, Proyecto Karumbé, Fac. de Ciencias

Prof. Antonia Bauza, Proyecto Karumbé

Andrés Estrades, Proyecto Karumbé, Fac. de Ciencias

Anita Aisenberg, Proyecto Karumbé, Fac. de Ciencias

Lic. Victoria Calvo, Proyecto Karumbé, Univ. de Córdoba

Martin Laporta, Proyecto Karumbé, Fac. de Ciencias

Martin Hernandez, Proyecto Karumbé, Fac. de Ciencias

Jessica Castro, Proyecto Karumbé, Fac. de Ciencias

(* Redacción del informe)

Voluntarios:

Matias Feijoo, Fac. de Ciencias

Adolfo Folle, Fac. de Derecho

CID/Karumbé Tortugas Marinas del Uruguay J. Paullier 1198/101 Montevideo, 11200 Uruguay Email: karumb [email protected] Web: www.karumbe.8k.com

Page 3: INFORME FM PNUD2 tortugasmarinas

Informe final Impacto de la Pesquería Artesanal Uruguaya en las Poblaciones de Tortugas Marinas

2

Cuadro de Contenidos

1. Resumen………………………………………………………………………………….……. 3

2. Introducción………………………………………………………………….………………... 4

2.1 Tortugas Marinas en Uruguay……………….……………..…………….……… 4

2.2 Pesca Artesanal en Uruguay………………………...…………………………… 6

2.3 Antecedentes Regionales………………………….…………………………….. 8

3. Objetivos……………………………………………………………………………….……… 10

3.1 Objetivo General………………………………………………………... .……… 10

3.2 Objetivo Especifico……………………………………………………….…….. 10

4. Metodología…………………………………………………………………………….……... 11

4.1 Área de Estudio………………………………………………………….………. 11

4.2 Muestreos……………………………………………………………….……….. 11

4.3 Análisis de Datos……………………………………………………….……….. 12

5. Resultados………………………………………………………………………….………….. 14

5.1 Entrevistas a Pescadores Artesanales de la Costa………………………………. 14

5.2 Descripción de las Flotas Pesqueras………………………………….…………. 16

5.3 Captura Incidental de Tortugas Marinas…………………………….…………... 17

5.4 Captura Incidental de otras Especies……………...……………………….…….. 21

6. Discusión………………………………………………………………………………………. 22

7. Recomendaciones……………………………………………………………………………… 25

8. Agradecimientos………………………………………………………………………………. 26

9. Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………….. 27

Anexo I. Biometrías y Marcaje…………………………………………….…….……….……. 32

Anexo II. Mapas de las Áreas de Estudio………………………………………….……….…… 33

Anexo III. Fotografías……………………………………………………………………………. 36

Page 4: INFORME FM PNUD2 tortugasmarinas

Informe final Impacto de la Pesquería Artesanal Uruguaya en las Poblaciones de Tortugas Marinas

3

1. RESUMEN

En Uruguay las tortugas marinas interactúan frecuentemente con las comunidades

pesqueras artesanales que pueblan nuestras costas lo cual da lugar a capturas incidentales

que constituyen un importante factor de mortalidad. El objetivo de este estudio fue evaluar

la mortalidad de las especies de tortugas marinas a causa de la captura incidental por la

pesca artesanal en los puertos de San Luis, Piriápolis y Valizas. Para ello se llevaron a cabo

24 observaciones directas a bordo de las embarcaciones durante las cuales se recabó la

siguiente información: número de tortugas capturadas, características del arte de pesca

utilizado (tamaño cuando se usaron redes y número de anzuelos cuando se usaron

palangres), tiempo de calado de los mismos, así como la posición geográfica de la zona de

pesca. De cada tortuga marina capturada se tomaron los siguientes datos: especie, causa de

muerte, presencia y/o número de marcas de identificación, peso y medidas morfométricas.

El total de las capturas incidentales (n=12) ocurrieron con redes de enmalle y durante el

verano. El 75 % de las tortugas marinas capturadas se encontraron ahogadas en las redes

mientras que el 25 % restante fueron recuperadas vivas, siendo luego liberadas. El 91.7 %

de las capturas correspondieron a individuos juveniles de la especie Chelonia mydas que

fueron capturados en zonas rocosas y poco profundas de las localidades de San Luis y

Piriápolis. Se sugiere que las zonas de San Luis y Piriápolis podrían ser áreas de forrajeo y

desarrollo de la tortuga verde en Uruguay por lo que deberían de ser consideradas como

zonas priorit arias para futuros esfuerzos de recuperación de esta especie.

Page 5: INFORME FM PNUD2 tortugasmarinas

Informe final Impacto de la Pesquería Artesanal Uruguaya en las Poblaciones de Tortugas Marinas

4

2. INTRODUCCIÓN

Por su ecología y hábitos alimenticios, las tortugas marinas interactúan

frecuentemente con diversos artes de pesca lo cual da lugar a capturas incidentales no

deseadas. La captura incidental de tortugas marinas en las pesquerías ha sido ampliamente

reconocida como un factor de alta mortalidad. Varios tipos de artes de pesca fueron citados

como fuentes importantes de mortalidad como ser las redes de arrastre, las redes agalleras

(o de enmalle), los palangres pelágicos y de fondo, y la mortalidad por desechos de artes de

pesca tirados al mar (Oravetz, 2000).

En Uruguay las comunidades pesqueras artesanales que pueblan la costa del Río de

la Plata y del Océano Atlántico interactúan muy frecuentemente con las tortugas marinas.

En general demuestran respeto ante estos “antiguos reptiles” y los individuos capturados

vivos son liberados en su mayoría. Sin embargo, cierto número de individuos mueren

ahogados en redes de enmalle. Por otro lado, algunos pescadores procesan y venden los

caparazones al turismo generando así una fuente de ingreso alternativa (López et al., 2001).

En otros casos existe consumo de la carne, práctica ocasional que constituye una fuente

suplementaria de alimento para algunas familias (Fallabrino et al., 2001).

2.1 Tortugas Marinas en Uruguay

Las cuatro especies de tortugas marinas citadas para Uruguay son: tortuga Siete

Quillas o Laúd (Dermochelys coriacea), tortuga Cabezona (Caretta caretta), tortuga Verde

(Chelonia mydas) y tortuga Olivácea (Lepidochelys olivacea) (Achaval, 1997). De la

tortuga Olivácea solo existen 3 reportes (Estrades & Achaval, 2002) por lo cual no nos

referiremos a ella en este estudio.

Hasta el momento no existe información sobre desove de estas especies en Uruguay

debido a que nuestro país esta fuera del rango tropical y por consiguiente fuera de las zonas

potenciales de anidación. Sus áreas de anidación mas cercanas se encuentran a mas de

2500 Km. en el estado de Espirito Santo y Bahía, Brasil y la costa Atlántica Africana.

Al igual que la mayoría de las tortugas marinas, durante los primeros años de vida la

tortuga verde (Chelonia mydas) presenta estadios de vida pelágicos, en algunos casos

asociados a mantos de Sargassum sp. El comportamiento alimenticio de la tortuga verde

Page 6: INFORME FM PNUD2 tortugasmarinas

Informe final Impacto de la Pesquería Artesanal Uruguaya en las Poblaciones de Tortugas Marinas

5

durante esta etapa es relativamente desconocida, sin embargo, algunos autores han notado

que su dieta es omnívora con una tendencia marcada hacia la dieta carnívora (Bjorndal,

1985). Luego de algunos años, cuando alcanzan un tamaño que varía entre los 20 y 35 cm.

(dependiendo de la población y área geográfica) (Bjorndal, 1997) los pocos juveniles que

sobreviven se reclutan activamente hacia hábitats de desarrollo demersales y neríticos

(lagunas costeras, estuarios y áreas cercanas a la costa) (Meylan & Meylan, 1999; Musick

& Limpus, 1997). En esta etapa ocurre un cambio hacia la dieta herbívora, y se alimentan

principalmente de algas y pasto marino dependiendo del área de alimentación. Cuando se

aproximan a la madurez sexual, estas tortugas se desplazan hacia habitats de alimentación

de adultos, y en algunas poblaciones los mismos coinciden con los habitats de desarrollo de

los juveniles (Limpus et al., 1994; Seminoff et al., 2002). En Uruguay esta especie se

distribuye principalmente a lo largo de toda la costa (San Jose – Rocha) en regiones donde

las algas son más abundantes (principalmente zonas rocosas e insulares), que son su

principal fuente de alimento. La abundante presencia de tortugas verdes en algunas

regiones a lo largo de todo el año, nos indica que estas áreas representan habitats de

desarrollo y alimentación de la tortuga verde en el Uruguay. El tamaño de los individuos en

éstas áreas varía entre 29 y 79 cm. de largo curvo nucal-supracaudal de caparazón (LCCn-

s) (Bolten, 1999), lo cual corresponde a individuos inmaduros (Estrades & Achaval, 2002).

La tortuga cabezona (Caretta caretta) es una especie altamente migratoria. En el

estadio juvenil temprano realiza viajes transoceánicos utilizando los giros (GYRES),

permaneciendo en la fase pelágica hasta el estadio juvenil tardío, posteriormente

desplazándose hacia sitios de alimentación en hábitats costeros. Finalmente como adulto se

traslada entre sitios de anidación y de alimentación costeros. Las tallas de los individuos

encontrados en aguas uruguayas varían entre los 49 y 111 cm. de LCCn-s (Estrades &

Achaval, 2002) lo que corresponde con individuos inmaduros que ya han finalizado la fase

pelágica e individuos que ya son adultos. La mayoría de estos reportes se dan en el periodo

de verano cuando probablemente se acercan a la costa para alimentarse. Esto concuerda con

lo observado por Musick & Limpus (1997) en el Pacífico Aust raliano en donde los

juveniles son comúnmente observados en zonas estuarinas durante el verano y después en

el otoño emigran, retornando en la primavera. Las tortugas cabezonas que se alimentan en

ambientes costeros ingieren un amplio rango de invertebrados bentónicos (crustáceos

Page 7: INFORME FM PNUD2 tortugasmarinas

Informe final Impacto de la Pesquería Artesanal Uruguaya en las Poblaciones de Tortugas Marinas

6

decápodos, moluscos), además de peces. Esta dieta concuerda con los análisis de

alimentación que se han realizado en el área (Gudynas, 1980; Pinedo, 1996).

La tortuga siete quillas (Dermochelys coriacea) es la tortuga de hábitos más

pelágicos pero sin embargo se alimenta cerca de la costa y sobre la plataforma continental

habiendo reportes de esta especie alimentándose en aguas de menos de 4 metros de

profundidad (Bjorndal, 1997). La distribución de siete quillas en zonas de alimentación

depende mucho de la distribución de medusas (cnidarios) y otros organismos gelatinosos,

que son los principales componentes de su dieta y que frecuentemente se acumulan en zona

de convergencia. Esto concuerda con comentarios de pescadores uruguayos y con el trabajo

de Albareda (1999) que frente a costas uruguayas y argentinas han podido observarlas en

verano a distancias de entre 1 y 5 millas. Los datos recabados a lo largo de 3 décadas

(Estrades & Achaval, 2002) confirman la presencia de individuos inmaduros y adultos

(promedio de 153 cm. de largo curvo de caparazón) en aguas uruguayas durante todo el

año, siendo las estaciones de primavera y verano las de mayor frecuencia de avistamientos

y varamientos (Fallabrino et al., 2001).

La tortuga cabezona y la tortuga verde están clasificadas como especies “en

peligro”, y la tortuga siete quillas esta catalogada en “peligro critico” por la UICN (Unión

Mundial para la Naturaleza) (Hilton-Taylor, 2000). Las tres especies están inc luidas en el

Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de

Fauna y Flora Silvestres (CITES) y están protegidas por la Convención de Bonn de

Especies migratorias (CMS) y de la Convención Interamericana para la Protección de las

Tortugas Marinas (IAC) de las cuales Uruguay es signatario y parte. En lo nacional son

protegidas por el decreto presidencial 144/98 que adopta medidas a los efectos de reducir la

mortalidad de las tortugas marinas en los artes de pesca y prohíbe el uso y comercio con

fines de aprovechamiento de todas las especies en territorio uruguayo.

2.2 Pesca Artesanal en Uruguay

En nuestro país la pesca artesanal es una actividad de captura y extracción de

productos del mar por medio de técnicas simples y con un alto componente de trabajo

manual (Altez et al., 1988; Crossa et al., 1991). La misma se caracteriza por capturas

irregulares y esto se debe a limitantes de tipo ambiental y de disponibilidad del recurso

Page 8: INFORME FM PNUD2 tortugasmarinas

Informe final Impacto de la Pesquería Artesanal Uruguaya en las Poblaciones de Tortugas Marinas

7

pesquero (Altez et al., 1988). La pesquería artesanal utiliza modalidades de pesca estática

como redes de enmalle y palangres, que se trabajan en la zona costera.

Las redes de enmalle están construidas con un cabo en la parte inferior (relinga

inferior) que posee plomos espaciados a intervalos regulares en toda su longitud, y un cabo

(relinga) superior donde se disponen pequeñas boyas cada metro y medio

aproximadamente. De esta forma las redes quedan en el agua como una barrera donde los

peces quedan enmallados al pasar (Figura 1a).

Figura 1. Esquema de las artes de pesca utilizadas por la flota artesanal en Uruguay:

a) redes de enmalle y b) palangres.

Los palangres consisten en una línea principal (madre) de 100 metros de longitud, sobre la

cual se fijan los ramales (brazoladas) provistos de anzuelo con cebo, a intervalos regulares

de 1 metro (Altez et al., 1988; Crossa et al., 1991) (Figura 1b). Ambas artes son caladas en

el fondo de la columna de agua mediante dos lastres ubicados al comienzo y final de las

mismas.

a)

b)

Page 9: INFORME FM PNUD2 tortugasmarinas

Informe final Impacto de la Pesquería Artesanal Uruguaya en las Poblaciones de Tortugas Marinas

8

2.3 Antecedentes Regionales

En América del Sur los estudios sobre interacción de tortugas marinas con la pesca

incluyen los realizados en el puerto Chimbote, Perú (Alfaro et al., 2002) donde el 90 % de

las tortugas incidentalmente capturadas en las redes de los pescadores artesanales fueron

Chelonia mydas y se estima que 652 tortugas murieron durante el período de estudio (enero

1999 – abril 2001).

En Chile existen registros de pesca incidental de tortugas marinas por la pesquería

orientada al pez espada (CPPS, 2001). Esta pesquería se compone de una flota artesanal que

utiliza redes de enmalle, a la cual se le adjudica el 90 % de las capturas accidentales, y de

una flota industrial que utiliza palangres, a la cual se le adjudica el 10 % restante.

En Río Grande do Sul, Brasil, Ott et al. (1999) estudiaron la interacción entre la

pesquería artesanal que utiliza redes de enmalle y las tortugas marinas encontrando que

eran cuatro las especies de tortugas marinas capturadas (Chelonia mydas, Caretta caretta,

Dermochelys coriacea, Lepidochelys olivacea). Asimismo constataron que las tortugas

enmalladas eran ocasionalmente consumidas por los pescadores. También en Río Grande

do Sul, se realizaron 63 entrevistas a pescadores artesanales de la zona quienes señalaron

que la especie Caretta caretta era la más capturada (81.6%) seguida por Chelonia mydas

(13.1%) y por último Dermochelys coriacea (5.2%). Los autores notaron que la captura

incidental de estos animales se da principalmente en verano (76.8%) ya que durante esta

estación la mayoría de los pescadores utilizan redes de enmalle de fondo (Studzinski et al.,

1999). Lima et al. (2002) registraron en Almofala, Brasil, durante el período comprendido

entre enero y agosto del 2001, 82 tortugas marinas capturadas por pescadores artesanales de

las cuales 16 fueron encontradas muertas y 66 vivas. De las tortugas encontradas muertas

14 correspondían a la especie C. mydas. Por su parte Oravetz (2000) notó que en Brasil la

mortalidad de tortugas marinas en las redes de enmalle costeras es mayor que en las redes

de arrastre.

En Uruguay Achaval et al. (1998) estudiaron la captura incidental de tortugas

marinas con palangre pelágico oceánico y encontraron que eran dos las especies capturadas:

Caretta caretta (68.9%) y Dermochelys coriacea (30.2%). Para la pesca de arrastre

Laporta y Miller (2003) registraron importantes capturas incidentales de juveniles y adultos

de C. caretta y de adultos de D. coriacea.

Page 10: INFORME FM PNUD2 tortugasmarinas

Informe final Impacto de la Pesquería Artesanal Uruguaya en las Poblaciones de Tortugas Marinas

9

No existen estudios referentes a la captura incidental de las especies C. mydas ni C. caretta

en la pesca artesanal, sin embargo el Grupo Karumbé constató que dichas especies son

capturadas regularmente por e sta pesquería. Existen asimismo, algunos reportes de tortugas

siete quillas capturadas por pescadores artesanales. Uno de ellos ocurrió en la localidad de

Kiyú, Río de la Plata, donde pescadores artesanales incidentalmente capturaron una tortuga

siete quillas en sus redes (Achaval & Prigioni, 1988). Un segundo reporte corresponde a la

localidad de San Luis, donde tres tortugas siete quillas murieron ahogadas en redes

artesanales y su carne fue utilizada para consumo humano (Fallabrino et al., 2001). Y por

último en mayo del 2002, miembros del Grupo Karumbé registraron la captura de una

tortuga siete quillas por los pescadores artesanales de Valizas (Fallabrino et al., 2003).

Por los fundamentos expresados se considera necesario evaluar el impacto que tiene

la pesquería artesanal en las poblaciones de tortugas marinas que habitan aguas uruguayas,

de manera de disponer de mayor información que sirva en un futuro para adoptar planes de

manejo eficientes que mitiguen tal impacto.

Page 11: INFORME FM PNUD2 tortugasmarinas

Informe final Impacto de la Pesquería Artesanal Uruguaya en las Poblaciones de Tortugas Marinas

10

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General:

• Evaluar la mortalidad de las especies de tortugas marinas citadas para Uruguay, a

causa de la captura incidental por la pesca artesanal.

3.2 Objetivos específicos:

• Identificar las especies de tortugas marinas y las áreas donde estas fueron capturadas

por las flotas artesanales que operan desde los puertos de San Luis, Piriápolis y

Valizas.

• Determinar cuales son las artes de pesca que ocasionan la captura incidental de

tortugas marinas.

• Determinar la frecuencia de las capturas incidentales.

Page 12: INFORME FM PNUD2 tortugasmarinas

Informe final Impacto de la Pesquería Artesanal Uruguaya en las Poblaciones de Tortugas Marinas

11

4. METODOLOGÍA

4.1 Área de estudio

Las localidades seleccionadas para este estudio fueron los puertos de San Luis

(Canelones), Piriápolis (Maldonado) y Valizas (Rocha) en base a trabajos previos en los

cuales se ha observado una mayor interacción entre la pesca artesanal y las tortugas

marinas. Otro motivo fue la disposición de estas localidades en el Frente Marítimo por

representar al Río de la Plata y al Océano Atlántico (Figura 2).

Figura 2. Ubicación geográfica de las localidades en estudio.

4.2 Muestreos

Con el fin de evaluar la mortalidad de las especies de tortugas marinas capturadas

por los pescadores artesanales de San Luis, Piriápolis y Valizas, se llevaron a cabo un total

de 24 observaciones directas a bordo de las embarcaciones entre los meses de octubre de

2002 a enero de 2003. Durante estos embarques se obtuvo un total de 31 “eventos de

pesca”, es decir del calado y levante de cada arte de pesca por separado, ya que como las

Page 13: INFORME FM PNUD2 tortugasmarinas

Informe final Impacto de la Pesquería Artesanal Uruguaya en las Poblaciones de Tortugas Marinas

12

zonas de pesca no son las mismas y el esfuerzo realizado por cada arte también es diferente,

los datos deben ser tratados por separado.

En dichos embarques se registró la presencia y número de tortugas marinas

incidentalmente capturadas. También se registró información sobre volumen de la captura

total (en Kg), características del arte de pesca utilizado (tamaño cuando se usaron redes y

número de anzuelos cuando se usaron palangres), tiempo de calado de los mismos, así

como también la posición geográfica de la zona de pesca y la temperatura superficial del

agua (C°).

De cada tortuga marina capturada se tomaron los siguientes datos: especie, causa de

muerte, presencia y/o número de marcas de identificación, peso y medidas morfométricas.

Estas ultimas fueron hechas midiendo el largo curvo nucal-supracaudal (LCCn-s) y ancho

curvo (ACC) del caparazón en cm. (Bolten, 1999) (Anexo I).

En los casos en que los individuos fueron encontrados con vida y sin marcas de

identificación, se procedió al marcaje con marcas de inconel (681s) seriadas especiales para

animales marinos (Anexo I). En aquellos individuos capturados sin vida se procedió a la

realización de una necrópsia (Work, 2000), durante la cual se colectó el contenido

estomacal del individuo, se tomaron muestras de tejido y se conservó el caparazón y cráneo

para colección.

4.3 Análisis de datos

Con la información correspondiente al número de tortugas capturadas, tiempo de

reposo del arte, tipo y número de arte calado, se calculó la captura por unidad de esfuerzo

(CPUE) para cada evento de pesca.

Por lo tanto la CPUE se calculó como:

CPUE = N/t/A

donde: N es el número de individuos capturados, t es el tiempo en horas que el arte estuvo

calado y A es el número de anzuelos calados, para los casos en que se utilizaron palangres,

o bien cuando se utilizaron redes, la superficie de las mismas (m2).

La CPUE es un índice que provee de datos útiles de densidad relativa cuando es

obtenido a partir de condiciones de captura estandarizada a lo largo de diferentes áreas y

períodos (Caughley, 1977; Gulland, 1983). En el caso de una especie afectada por captura

Page 14: INFORME FM PNUD2 tortugasmarinas

Informe final Impacto de la Pesquería Artesanal Uruguaya en las Poblaciones de Tortugas Marinas

13

incidental, este índice es de gran importancia para evaluar el impacto en las distintas áreas

de estudio, así también como para verificar la abundancia poblacional. Mediante el cálculo

de la CPUE se estimaron las zonas de mayor captura incidental.

Page 15: INFORME FM PNUD2 tortugasmarinas

Informe final Impacto de la Pesquería Artesanal Uruguaya en las Poblaciones de Tortugas Marinas

14

5. RESULTADOS

5.1 Entrevistas a pescadores artesanales de la costa

Durante el 2001 se llevaron a cabo 36 entrevistas a pescadores artesanales en 19

localidades de la costa. De los entrevistados el 86 % señalaron que las tortugas marinas

eran capturadas incidentalmente durante sus operaciones de pesca mientras que el 14 %

restante no tuvieron interacción con tortugas. Asimismo el 97 % de los entrevistados que

respondieron afirmativamente, confirmaron que la tortuga verde era la especie más

frecuentemente capturada.

¿Quedan tortugas atrapadas en sus redes ?n:36

86%

14%

SI

NO

Figura 3. Porcentaje de respuestas de los pescadores a la pregunta:

¿Quedan tortugas atrapadas en sus redes?

Con respecto a la época del año en que los avistamientos de tortugas marinas eran

más frecuentes un 41 % de los pescadores señalaron al verano como la estación con mayor

avistamiento, mientras que un 31 % optaron por la primavera.

Page 16: INFORME FM PNUD2 tortugasmarinas

Informe final Impacto de la Pesquería Artesanal Uruguaya en las Poblaciones de Tortugas Marinas

15

Frecuencia de avistaje de tortugas marinas por parte de

pescadores artesanales en aguas uruguayasn:32

41%

13%15%

31%verano (ene-mar)

otoño (abr-jun)

invierno (jul-set)

primavera (oct-dic)

Figura 4. Porcentaje de respuestas de los pescadores a la pregunta:

¿En que época del año ve más a las tortugas marinas?

A un total de 34 pescadores se los entrevistó acerca de qué hacían con las tortugas

marinas que quedaban vivas en las redes y el 100 % dijo que las liberaban, pero cabe acotar

que dos de ellos respondieron que las mataban si las tenían pedidas o por falta de otros

alimentos. Cuando se les preguntó sobre que hacían si la tortuga estaba muerta, el 76 %

respondió que la utilizaba, el 15 % que la tiraba al mar y el 9 % no contestó (Fig. 5). De los

que respondieron que las utilizaban se encontró que el uso que le dan al animal es el

autoconsumo y la venta de caparazones y de carne .

¿ Que hace si la tortuga esta muerta ?

15%

76%

9%

la tira al mar

la utiliza

no contesto

Figura 5. Porcentaje de respuestas de los pescadores a la pregunta:

¿Qué hace si la tortuga esta muerta?

Page 17: INFORME FM PNUD2 tortugasmarinas

Informe final Impacto de la Pesquería Artesanal Uruguaya en las Poblaciones de Tortugas Marinas

16

5.2 Descripción de las flotas pesqueras

En la Tabla 1 se muestran las principales características de las flotas pesqueras de

San Luis, Piriápolis y Valizas. Cabe señalar que en el puerto de San Luis encontramos 70

barcas durante todo el año, excepto en los meses de verano (diciembre y enero) en donde

sólo permanecen en el puerto 4 barcas. Esto se debe a que durante dichos meses la mayoría

de las embarcaciones se desplazan hacia Pajas Blancas y Montevideo en busca de

Micropogonias furnieri (corvina), como especie objetivo.

Tabla 1: Número, modo de propulsión, potencia del motor, eslora (mts.) y número de

tripulantes de las embarcaciones utilizadas por las flotas pesqueras de San

Luis, Piriápolis y Valizas.

SAN LUIS PIRIÁPOLIS VALIZAS Nº de embarcaciones 4 – 70 15 7

Modo de propulsión motor fuera de borda

m. fuera de borda o remo

m. fuera de borda o motor al centro

Potencia del motor 15 HP 15 HP 20-30 HP Eslora (mts.) 4.4 - 6 4.7 - 6.2 7-10 Nº de tripulantes 2 a 3 2 a 3 3

Las artes de pesca utilizadas en San Luis y Piriápolis son la red de enmalle y el

palangre. Por su parte en Valizas, no se utiliza el palangre y el arte de pesca que se emplea

exclusivamente es la red de enmalle.

El uso de una u otra arte depende de la época del año ya que la presión pesquera se

ejerce estacionalmente sobre especies diferentes dependiendo esto de los hábitos

alimentarios y el comportamiento de las mismas. Por tanto en San Luis y Piriápolis el

palangre es utilizado fundamentalmente en otoño e invierno cuando la pesca es dirigida a la

captura de Urophysis brasiliensis (brótola). La pesca con redes es llevada a cabo

principalmente en primavera y en verano asociada a la captura de Mustelus schmitti

(gatuso) y del “pescado blanco” como por ejemplo Micropogonias furnieri (corvina) y

Cynoscion striatus (pescadilla). En Valizas las redes de enmalle están conformadas por

paños de variable luz de malla de acuerdo a la especie objetivo, desde malla 11–14 cm para

Page 18: INFORME FM PNUD2 tortugasmarinas

Informe final Impacto de la Pesquería Artesanal Uruguaya en las Poblaciones de Tortugas Marinas

17

gatuso y pescado blanco, hasta malla 26-32 cm para Carcharias taurus (sarda) y otros

tiburones grandes. La pesquería de gatuso tiene una marcada estacionalidad siendo los

meses de octubre, noviembre y diciembre los de mayores capturas.

En las 3 localidades de estudio el pescado capturado se vende a intermediarios que

disponen de medios adecuados para su conservación y transporte. Por otra parte, la venta

directa al público ocurre en Piriápolis a lo largo de todo el año en puestos instalados junto a

los varaderos, mientras que en San Luis y Valizas, la misma se da únicamente durante la

temporada turística.

Durante el período de estudio las mayores capturas se registraron en Piriápolis, seguido

por Valizas y por último San Luis (Tabla 2).

Tabla 2: Valores medios y desvío estándar de las capturas por unidad

de esfuerzo (CPUE) en cada localidad y para cada arte.

Arte: P: palangres; R: redes.

X= media; DE= desvío estándar

5.3 Captura incidental de tortugas marinas

Todas las capturas incidentales de tortugas marinas observadas durante el período

de estudio y para las tres localidades, fueron con redes de enmalle.

Las tablas 3, 4 y 5 muestran los datos recabados durante las salidas de pesca

realizadas en cada localidad. Asimismo, en el Anexo II se muestran las zonas de pesca

donde fueron caladas las artes, señalizadas en base a las posiciones geográficas registradas

con GPS.

LOCALIDAD ARTE CPUE X DE San Luis P 0.0065 0.0036 R 0.0073 0.013 Piriápolis R 0.0085 0.0087 P 0.0248 0.0184 Valizas R 0.0079 0.0123

Page 19: INFORME FM PNUD2 tortugasmarinas

Informe final Impacto de la Pesquería Artesanal Uruguaya en las Poblaciones de Tortugas Marinas

18

Tabla 3: Número de tortugas capturadas y captura por unidad de esfuerzo (CPUE) de dichas

tortugas en los embarques efectuados en el puerto de San Luis.

Arte: P: palangres; R: redes de enmalle

.

Tabla 4: Número de tortugas capturadas y captura por unidad de esfuerzo (CPUE) de dichas

tortugas en los embarques efectuados en el puerto de Piriápolis.

Artes: P: palangres; R: redes de enmalle.

MES ARTE N CPUE (X100)

Diciembre P 0 0 Diciembre R 1 0.0555 Diciembre R 1 0.0588 Diciembre R 1 0.0417 Diciembre P 0 0 Diciembre R 0 0

Enero R 2 0.021 Enero R 1 0.0385 Enero R 0 0 Enero R 0 0 Enero R 0 0 Enero R 1 0.0028 Enero R 1 0.007 Enero R 0 0

MES ARTE N CPUE (X100)

Octubre P 0 0

Octubre R 0 0

Noviembre P 0 0

Noviembre P 0 0

Noviembre P 0 0

Noviembre P 0 0

Diciembre P 0 0

Diciembre R 2 0.0185

Enero R 1 0.1515

Page 20: INFORME FM PNUD2 tortugasmarinas

Informe final Impacto de la Pesquería Artesanal Uruguaya en las Poblaciones de Tortugas Marinas

19

Tabla 5: Número de tortugas capturadas y captura por unidad de esfuerzo (CPUE) de dichas

tortugas en los embarques efectuados en el puerto de Valizas.

Arte: R: redes de enmalle .

MES ARTE N CPUE (X100)

Octubre R 0 0

Octubre R 0 0

Octubre R 0 0

Noviembre R 0 0

Noviembre R 0 0

Noviembre R 0 0

Enero R 0 0

Enero R 1 0.0005

En la tabla 6 se muestran las temperaturas superficiales del mar registradas durante

los meses de estudio en los tres puertos. San Luis y Piriápolis son dos puertos muy cercanos

y las temperaturas del agua no fluctuaron entre los mismos, por lo que las temperaturas

correspondientes a estas dos localidades se muestran juntas. Se desprende de la tabla que en

Valizas encontramos aguas marcadamente más frías en relación a los otros dos puertos.

Tabla 6. Medias de las temperaturas superficiales del agua registradas

para cada localidad durante los meses de estudio.

Temperaturas medias (°C)

Mes/localidad San Luis- Piriápolis Valizas

Octubre 17 14

Noviembre 20 18

Diciembre 24 19

Enero 25 22

Page 21: INFORME FM PNUD2 tortugasmarinas

Informe final Impacto de la Pesquería Artesanal Uruguaya en las Poblaciones de Tortugas Marinas

20

En la figura 6 se muestra como varía el número de tortugas capturadas y la

temperatura superficial del mar para los meses de estudio, en las diferentes localidades.

a) San Luis y Piriápolis

0

1

2

3

4

5

6

Oct. Nov. Dic. Ene.

Meses

No

. to

tal d

e to

rtu

gas

0

5

10

15

20

25

30

Tem

p. M

edia

s (°

C)

No. Tortugas San Luis No. Tortugas PiriápolisTM

b) Valizas

0

1

2

Oct. Nov. Ene.Meses

No

. to

tal d

e to

rtu

gas

0

5

10

15

20

25

Tem

p. M

edia

s (°

C)

No. Tortugas TM

Figura 6. Gráficas del número de tortugas marinas capturadas y la temperatura superficial del agua

en función de los meses de estudio. a) San Luis y Piriápolis y b) Valizas.

Durante el período de estudio se capturaron un total de 12 tortugas marinas

correspondiendo 11 de ellas a la especie C. mydas y una C. caretta. Todas las tortugas

Page 22: INFORME FM PNUD2 tortugasmarinas

Informe final Impacto de la Pesquería Artesanal Uruguaya en las Poblaciones de Tortugas Marinas

21

verdes incidentalmente capturadas lo fueron en los puertos de San Luis y Pir iápolis (Anexo

II) en zonas rocosas y próximas a la costa. Por su parte la tortuga cabezona fue capturada en

la localidad de Valizas donde el área de pesca es más oceánica (Anexo II).

De las 12 tortugas capturadas, 9 (75%) fueron encontradas muertas y 3 (25%) de

ellas fueron recuperadas vivas siendo luego liberadas. En la localidad de Playa Verde,

Piriápolis se comprobó que dos de las tortugas verdes muertas fueron utilizadas para

consumir su carne y regalar el caparazón para su utilización como adorno. Ninguna de las

tortugas capturadas portaba marcas de identificación ni cicatriz de marcas anteriores.

Para las tortugas C. mydas capturadas los parámetros referentes al LCCn-s fueron

los siguientes: X= 42.06; DE= 6.88; máximo= 56.80 y mínimo= 34.50. Y los

correspondientes al ACC fueron: X= 37.56; DE= 6.59; máximo= 50.40 y mínimo= 27.00.

La única tortuga C. caretta capturada presentó las siguientes medidas morfométricas

(en cm): LCCn-s = 77 y ACC = 69.5, tratándose de un individuo juvenil.

5.4 Captura incidental de otras especies

En la localidad de Valizas se capturaron incidentalmente 3 individuos muertos de la

especie Pontoporia blainvillei (franciscana ). Se trataba de un individuo juvenil y un adulto

de sexo indeterminado y de una hembra adulta.

Page 23: INFORME FM PNUD2 tortugasmarinas

Informe final Impacto de la Pesquería Artesanal Uruguaya en las Poblaciones de Tortugas Marinas

22

6. DISCUSIÓN

Por medio de las entrevistas realizadas a los pescadores artesanales se constató que la

captura incidental de tortugas marinas con redes de enmalle es una problemática existente a

lo largo de toda la costa uruguaya. Es interesante destacar que durante el período de estudio

el 91.7 % de las capturas correspondieron a la especie C. mydas y esto coincide con lo

señalado por los pescadores, de los cuales el 97 % indicaron a la tortuga verde como la

especie más frecuentemente capturada. Una cifra muy similar fue encontrada por Alfaro et

al. (2002) en Perú donde el 90 % de las tortugas incidentalmente capturadas en las redes de

los pescadores artesanales correspondían a la especie C. mydas.

El hecho de que se capturara una única tortuga cabezona y que no hubieran capturas de

tortugas siete quillas probablemente se deba a los hábitos de vida pelágicos que

caracterizan a estas dos especies. Cabe señalar que la tortuga cabezona fue capturada en la

localidad de Valizas donde el área de pesca es más oceánica y donde es común que los

pescadores operen a profundidades de más de 15 metros. En las zonas costeras de Valizas

no se registró ninguna captura incidental de tortuga verde, lo cual aparenta estar

relacionado con las áreas de pesca utilizadas por la flota de Valizas, que muy rara vez opera

a menos de 2 millas de la costa. Este es un elemento diferenciador de esta pesca con

respecto a la pesca artesanal de los puertos de San Luis y Piriápolis, que es más costera y

opera en profundidades menores.

El total de las capturas incidentales ocurrieron en verano (diciembre y enero) y esto

concuerda con lo indicado por la mayoría de los pescadores artesanales encuestados tanto

en la costa uruguaya, como en Río Grande do Sul según Studzinski et al. (1999). Como es

esperable las mayores temperaturas superficiales del agua se registraron durante los meses

de diciembre y enero para las tres localidades, siendo sustancialmente mayores (3 a 5ºC) en

San Luis y Piriápolis que en Valizas. También durante estos meses se incrementa la

proliferación de algas (Coll, com.pers.), principalmente en zonas rocosas e insulares, las

cuales constituyen el principal alimento de las tortugas C. mydas (Bjorndal, 1985). Esto

explicaría porqué las capturas incidentales de tortugas verdes que se observaron en los

Page 24: INFORME FM PNUD2 tortugasmarinas

Informe final Impacto de la Pesquería Artesanal Uruguaya en las Poblaciones de Tortugas Marinas

23

puertos de San Luis y Piriápolis, ocurrieron en zonas rocosas poco profundas y durante el

verano, cuando la disponibilidad de alimento es mayor.

Con respecto al porcentaje de tortugas marinas que fueron encontradas con vida y

posteriormente liberadas, el mismo fue de un 25 %, cifra considerablemente menor a la

encontrada en Brasil (Lima et al., 2002) donde de un total de 82 tortugas capturadas por

pescadores artesanales el 80.5 % fueron encontradas con vida. Esto podría deberse a que en

Uruguay los pescadores den a sus artes tiempos de reposo más extensos que en el vecino

país y por ello la mayoría de las tortugas marinas encontradas en las redes están ahogadas.

Durante el presente estudio se registraron redes de enmalle que permanecieron caladas

hasta 2 días y aún más. Los pescadores manifiestan que el motivo por el cual son tan

extensos los tiempos de calado de las redes es que dada la creciente escasez de las

poblaciones de peces, se han visto obligados a aumentar el esfuerzo pesquero lo cual logran

aumentando la superficie de redes caladas así como también aumentando el tiempo de

reposo de las mismas. Frente a esta situación, se realizaron trabajos de educación con los

pescadores artesanales de toda la costa uruguaya. Uno de los conocimientos que se

transmitieron, fueron técnicas de resucitación de las tortugas que aparentemente están

ahogadas en las redes de enmalle. Se encontró que varios de los pescadores artesanales ya

sabían usar esta técnica que habían aprendido por iniciativa propia. De esta manera se han

podido salvar muchas tortugas en la pesca artesanal.

El 76 % de los pescadores encuestados señalaron que las tortugas marinas encontradas

muertas en sus redes fueron utilizadas para autoconsumo o para la venta de caparazones y

de carne, lo cual constituye una fuente de ingreso alternativa. Durante el período de estudio

en la localidad de Playa Verde, Piriápolis, se observó el consumo de dos tortugas que se

encontraron muertas en las redes. Prácticas similares fueron observadas también en Brasil

(Ott et al., 1999) y en Perú (Alfaro et al., 2002) donde las tortugas marinas son

ocasiona lmente consumidas por los pescadores o utilizadas para carnada. Cabe recordar que

en nuestro país todo uso de tortugas marinas está prohibido por el decreto 144/98. Si bien

durante el presente estudio únicamente se observó la utilización de individuos muertos, la

entrada de recursos económicos para un pescador podría incitar al sacrificio de animales

vivos. Por ello se considera importante la implementación de programas de educación en

Page 25: INFORME FM PNUD2 tortugasmarinas

Informe final Impacto de la Pesquería Artesanal Uruguaya en las Poblaciones de Tortugas Marinas

24

las comunidades pesqueras así como también la creación de fuentes de ingresos alternativas

para los pescadores.

En base a las medidas morfométricas (LCCn-s y ACC), las tortugas verdes capturadas

pueden ser clasificadas como individuos juveniles (Estrades & Achaval, 2002), los cuales

son considerados estadios de vida extremadamente valuables para la recuperación y

estabilidad de las poblaciones (Crouse et al., 1987). Con la información recabada durante

el presente estudio, así como con el conocimiento acumulado de años anteriores, podemos

afirmar que la tortuga verde se distribuye en Uruguay a lo largo de toda la costa,

principalmente en regiones donde las algas son más abundantes como zonas rocosas e

insulares. La abundante presencia de tor tugas verdes en algunas regiones a lo largo de todo

el año, nos sugiere que estas áreas representan hábitats de desarrollo y alimentación de la

tortuga verde en Uruguay (López-Mendilaharsu et al., 2003). A pesar de que aun falta

información para determinar correctamente estas áreas, como ser estudios de dieta y

selección de alimento, asi como de patrones migratorios, se sugiere que las zonas de San

Luis y Piriápolis son áreas que deben ser consideradas como prioritarias para futuros

esfuerzos de recuperación de la tortuga verde C. mydas. A pesar de ello hay que tener en

cuenta dos factores. En primer lugar, que el presente trabajo es el primer estudio del

impacto de la pesquería artesanal sobre las poblaciones de tortugas marinas que se lleva a

cabo en nuestro país, y en segundo lugar que el periodo de ejecución de este estudio fue

muy acotado, insuficiente para evaluar la real magnitud de esta problemática.

Las medidas para reducir la captura incidental de tortugas marinas en las redes de

enmalle incluyen promover la instalación de dichas redes en áreas en donde la presencia de

tortugas sea poco probable, limitar la profundidad o la longitud de las redes, reduc ir el

tiempo que permanecen caladas y en el que son revisadas, así como utilizar un tamaño de

red que reduzca la probabilidad de captura de tortugas (Oravetz, 2000). Para San Luis y

Piriápolis se sugiere que una forma de mitigar la mortalidad de las tortugas marinas en las

redes podría ser la reducción del tiempo de reposo de las redes o bien que las mismas sean

revisadas regularmente. Asimismo se plantea la necesidad de identificar las áreas de

forrajeo y desarrollo de la tortuga verde en nuestra costa de manera de proteger dichas áreas

reduciendo así la captura incidental de las mismas.

Por último se considera necesario continuar con los estudios sobre la captura incidental

de tortugas marinas por la pesca artesanal en distintas localidades a lo largo de la costa

Page 26: INFORME FM PNUD2 tortugasmarinas

Informe final Impacto de la Pesquería Artesanal Uruguaya en las Poblaciones de Tortugas Marinas

25

uruguaya, de manera de disponer de mayor información que sirva en un futuro para adoptar

medidas de manejo adecuadas.

7. RECOMENDACIONES

- Realizar estudios a largo plazo de la captura incidental de tortugas marinas en

distintas localidades de la costa.

- Proponer y evaluar medidas de mitigación que minimicen el impacto sobre las

poblaciones de tortugas marinas y que a la vez optimicen la actividad pesquera.

- Identificar y promover la protección de las áreas de alimentación y desarrollo de las

tortugas verdes en nuestro país.

- Crear programas educa tivos constantes en las comunidades pesqueras.

Page 27: INFORME FM PNUD2 tortugasmarinas

Informe final Impacto de la Pesquería Artesanal Uruguaya en las Poblaciones de Tortugas Marinas

26

8. AGRADECIMIENTOS

Este trabajo no hubiera sido posible sin la ayuda y colaboración total de las

comunidades pesqueras de San Luis, Piriápolis y Valizas. En especial queremos destacar:

en San Luis - Elsa, Jorge, Piti, Alen y Rio; En Piriápolis – Alfredo, Marcelo, Juan y Tatita,

en playa Verde a Juan y Coco; En Valizas a Gustavo, Nando, Cholo, Sergio, Pindongo,

Canario, Negro Camacho, Hugo y Bala.

Este estudio fue financiado por la Cooperación técnica FREPLATA – Facultad de

Ciencias (PNUD/GEF/RLA 99/G31), por la British Petroleum Conservation Programme y

la National Fish and Wildlife Foundation. Parte del equipamiento fue donado por

IDEAWILD (USA).

El permiso de trabajo numero 270/01 fue otorgado por la Dirección General de

Recursos Naturales Renovables, Departamento de Fauna, Ministerio de Ganadería

Agricultura y Pesca.

Page 28: INFORME FM PNUD2 tortugasmarinas

Informe final Impacto de la Pesquería Artesanal Uruguaya en las Poblaciones de Tortugas Marinas

27

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Achaval, F. 1976. Lista de las especies de Vertebrados del Uruguay-Reptiles. Montevideo:

Museo Nacional de Historia Natural: P. 26-29.

Achaval, F. & Prigioni, C. 1988. Reporte de Colisión de Marlin, Makaira nigricans a una

Tortuga Laúd, D. coriacea. Memorias de la V Reunión Iberoa. de Conserv. y

Zool. de Vertebrados. Montevideo, Uruguay.

Achaval, F. & Olmos, A. 1997. Anfibios y Reptiles del Uruguay. Serie fauna Nº 1. Ed.

Barreiro y Ramos S.A., Montevideo, Uruguay. 128 pp.

Achaval, F., Marín Y. H. & Barea L.C.. 1998. Incidental capture of turtles with pelagic

longline. In: L. Sarti, A. Barragan, C. Suarez, G. Ramirez and A. Abreu

(Compilers). Proceedings of the 18th International Symposium on Sea Turtle

Biology and Conservation, Mazatlán, Sinaloa, México. p: 83-84

Albareda, D. 1999. Estudio Preliminar sobre la Presencia de Tortugas Marinas en el Rió de

la Plata y Cabo San Antonio (Pcia. de Buenos Aires - Argentina). Jornadas

Regionales sobre Estrategias de Conservación de Fauna y Flora Amenazada. La

Plata 19, 20 y 21 de Mayo 1999.

Alfaro-Shigueto, J., Vega, D., Zavalaga, C., Corro, L. Y Montes, D. 2002. Decrease of

turtle mortality by fisheries in central Perú. Proceedings of the 22°Annual

Symposium on Sea Turtle Symposium. U.S. Dep. Commer. NOAA Tech. Memo.

(In press).

Altez, M. C., Campos, S., Crossa, M. De la Fuente, C., Guirin, L, Magallanes, W.,

Mantinote, A. y Salgueiro, E. 1988. Encuesta Nacional de Pescadores Artesanales.

Uruguay. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Dirección Nacional de

Fomento Cooperativo. (1): 43 pp.

Page 29: INFORME FM PNUD2 tortugasmarinas

Informe final Impacto de la Pesquería Artesanal Uruguaya en las Poblaciones de Tortugas Marinas

28

Bolten, A. B. 1999. Techniques for Measuring Sea Turtles. pp. 110-114. In: Eckert, K. L.,

Bjorndal, K. A, Abreu-Grobois, F. A. & Donnelly. M. (Editors). Research and

Management Techniques for the Conservation of Sea Turtles. IUCN/SSC Marine

Turtle Specialist Group Publication N° 4.

Bjorndal, K. A. 1985. Nutritional ecology of sea turtles. Copeia 1985: 736-751.

Bjorndal, K. A. 1997. Foraging ecology and nutrition of sea turtles. En: P. Lutz and J.

Musick (eds.), The Biology of Sea Turtles. CRC Press, Boca Raton, Florida, p.

199-232.

Caughley, G. 1977. Análisis of vertébrate population. John Wiley & Sons, New York,

ix+234 pp.

Crossa, M. R.. Pereiro, J. Pinieiro, G. Sorachu, F. Mateo, F. y Trujillo, D. 1991. Análisis

de las pesquerías artesanales del Uruguay I. Documento de Trabajo al Foro.

Centro Cooperativista Uruguayo. Sistema de Programas de Pesca Artesanal.

Montevideo. 236 pp.

CPPS. 2001. Taller Nacional de Trabajo para definir las Líneas de

Acción Prioritarias de un Programa para la Conservación de las tortugas

Marinas, Plan de Acción para la protección del Medio Marino y Areas Costeras

del Pacifico Sudeste. Informe del taller Realizado en Chile. Valparaíso,

Chile, 22 - 24 agosto 2001. CPPS, WWF, NMFS, PNUMA y

SERNAPESCA.:136 pags.

Diario Oficial N° 25.048. 1998. Decreto 144/998. p.37. República Oriental del Uruguay.

Estrades, A. & F. Achaval. 2002. A Sea Turtle Century in Uruguay: Antecedents &

Geographic Distribution. Proceedings of the 22° Annual Symposium on Sea

Page 30: INFORME FM PNUD2 tortugasmarinas

Informe final Impacto de la Pesquería Artesanal Uruguaya en las Poblaciones de Tortugas Marinas

29

Turtle Biology and Conservation. U.S. Dep. Commer. NOAA Tech. Memo. (In

press).

Fallabrino, A., M. López, A. Estrades, M. Hernández, N. Caraccio, C. Lezama, M.

Laporta, V. Calvo, V. Quirici & A. Bauzá. 2001. Actividades y Resultados de las

Primeras Investigaciones del Proyecto Karumbé - Tortugas Marinas del Uruguay

1999-2000. Act.VI Jorn. Zool. Uruguay. 17 al 21 de setiembre de 2001. Pag.41

Fallabrino, A., Lezama C., Caraccio N., López M., Calvo V., Laporta M., Hernández M.,

Bauzá A., Quirici V.& Estrades A.. La Tortuga Siete Quillas (Dermochelys

coriacea coriacea) en Uruguay. 2001. Memorias de la VIII Reunión de

Especialistas en Tortugas Marinas de Latinoamérica, 19 y 20 de Febrero del 2001,

Pocono, Pensilvania, Estados Unidos. Pag. 23-26

Fallabrino, A., Lezama, C., Miller, P. 2003. Incidental Capture of a Leatherback Turtle

(Dermochelys Coriacea) by Artisanal Fishermen Off Valizas, Uruguay.

Proceedings of the 23° Annual Symposium on Sea Turtle Biology and

Conservation. U.S. Dep. Commer. NOAA Tech. Memo. (In press).

Gudynas, E. 1981. Notes on the sea turtles of Uruguay. ASRA (Assoc. Stud. Rept.

Amphib.) 1(3): 69-76

Gulland, J.A. 1983. Fish Stock Assessment: A Manual of Basic Methods. John Wiley &

Sons. 223 pp.

Hilton-Taylor, C. (Compiler) (2000). 2000 IUCN Red List of Threatened Species IUCN,

Gland, Switzerland and Cambridge, UK. Xviii + 61 pp.

Laporta, M. & P. Miller. 2003. Incidental Capture of Sea Turtles by the Trawl Fishery Fleet

in the Southwestern Atlantic, Uruguay. Proceedings of the 23° Annual

Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation. U.S. Dep. Commer. NOAA

Tech. Memo. (In press).

Page 31: INFORME FM PNUD2 tortugasmarinas

Informe final Impacto de la Pesquería Artesanal Uruguaya en las Poblaciones de Tortugas Marinas

30

Lima, E.H.S.M.; Brosig, G.; Ximenes, M.C.A. Tartarugas marinhas capturadas

acidentalmente em Almofala, Ceará. In: CONGRESSO BRASILEIRO DE

ZOOLOGIA, 24., 2002, Itajaí. Resumos, Itajaí: UNIVALI, 2002. p.426.

ref.14022.

Limpus, C. J., P. J. Couper, and M. A. Read. 1994. The green turtle, Chelonia mydas, in

Queensland: population structure in a warm temperate feeding area. Memoirs of

the Queensland Museum 35:139-154.

López, M., A. Fallabrino, A. Estrades, M. Hernández, N. Caraccio, C. Lezama, M. Laporta,

V. Calvo, V. Quirici & A. Bauzá. 2001. Comercio ilegal y formas de uso de las

Tortugas Marinas en Uruguay. Act. VI Jorn. Zool. Uruguay. 17 al 21 de

setiembre de 2001. Pag. 50

López-Mendilaharsu, M., A. Fallabrino, A. Bauza, M. Laporta, N. Caraccio, C. Lezama, V.

Calvo M. Hernández, V. Quirici, A. Aisenberg and A. Estrades. 2003. Review and

conservation of sea turtles in Uruguay: foraging habitats, distribution, causes of

mortality, education and regional integration. Preliminary Report 2001-2002 to

BP Conservation. 18 pp.

Meylan, A. B. & P. A. Meylan. 1999. Introduction to the evolution, life history, and

biology of sea turtles. En: Eckert, K. L., Bjorndal, K. A, Abreu-Grobois, F. A. y

Donnelly. M. (eds), Research and Management Techniques for the Conservation

of Sea Turtles. IUCN/SSC Marine Turtle Specialist Group Publication N° 4, p. 3 –

5.

Musick, J. A. & C. Limpus. 1997. Habitat utilization and migration in juvenile sea turtles,

p.137-163. In: P.L. Lutz y J. A. Musick (Eds.) The Biology of Sea Turtles. CRC

Press, New York.

Page 32: INFORME FM PNUD2 tortugasmarinas

Informe final Impacto de la Pesquería Artesanal Uruguaya en las Poblaciones de Tortugas Marinas

31

Oravetz, C. A. 2000. Reducción de la Captura Incidental en Pesquerías. P. 217-222. In:

Eckert, K.L., Bjorndal, K.A., Abreu-Grobois, F.A. & Donnelly, M. (Editors).

Research and Management Techniques for the Conservation of Sea Turtles.

IUCN/SSC Marine Turtle Specialist Group Publication Nº 4.

Ott, P.H. Moreno, I.B., Danilewicz, D., Oliverira, L.R., Martins, M.B. & Caon, G. 1999.

An overview of the coastal fishery interactions with marine mammals, sea turtles

and sea birds in the northen Rio Grande do Sul, southern Brazil. pp 51.

Proceedings of the ICES/SCOR Symposium "Ecossystem effects of fishing".

Montpellier Franca. 15-19 March 1999.

Pinedo, M. C., Capitoli, R. R., Baretto, A. S. And Andrade, A. 1996. Ocurrence and

feeding of sea turtles in southern Brazil. In Proceedings of the 16th Annual

Symposium on Sea Turtle Conservation and Biology, Hilton Head, SC, USA, p.

51.

Seminoff, J. A., A. Resend iz y W. J. Nichols. 2002. Diet of the East Pacific green turtle,

Chelonia mydas, in the central Gulf of California, Mexico. J. Herpetol. 36: 447-453.

Studzinski, A.L.M., Janata, H.N. & Bager, A. 1999. Interaçao entre a pesca artesanal e

tartarugas marinhas na regiao costeira do estado do Rio Grande Do Sul – Brasil. Vº

Congreso Latinoamericano de Herpetología, Montevideo, Uruguay. p: 111.

Work, T. M. 2000. Manual de Necrópsia de Tortugas Marinas para Biólogos en Refugios o

Áreas Remotas. U.S. Geological Survey Nacional Wildlife Health Center Hawai

Field Station. 25 pp.

Page 33: INFORME FM PNUD2 tortugasmarinas

Informe final Impacto de la Pesquería Artesanal Uruguaya en las Poblaciones de Tortugas Marinas

32

ANEXO I

Dibujo 1. Forma de tomar las biometrías del caparazón:

LCCn-s (Largo curvo nucal-supracaudal) y ACC (Ancho curvo)

Dibujo 2. Áreas donde se marcan a las tortugas marinas

Page 34: INFORME FM PNUD2 tortugasmarinas

Informe final Impacto de la Pesquería Artesanal Uruguaya en las Poblaciones de Tortugas Marinas

33

ANEXO II

Mapa 1. Zonas de pesca observadas en la localidad de San Luis.

Page 35: INFORME FM PNUD2 tortugasmarinas

Informe final Impacto de la Pesquería Artesanal Uruguaya en las Poblaciones de Tortugas Marinas

34

Mapa 2. Zonas de pesca observadas en la localidad de Piriápolis .

Page 36: INFORME FM PNUD2 tortugasmarinas

Informe final Impacto de la Pesquería Artesanal Uruguaya en las Poblaciones de Tortugas Marinas

35

Mapa 3. Zonas de pesca observadas en la localidad de Valizas.

* No se han representado las áreas de pesca de la misma manera que para las zonas de San Luis y Piriápolis por no contar con suficientes marcaciones precisas obtenidas con GPS. Las zonas de pesca están representadas como cuadrantes, que se obtuvieron a partir de enfilaciones relativas a las islas y puntas rocosas de la costa. Las zonas 4,7 y 8 corresponden a los embarques observados. En la zona 7 (resaltada en tono rosa), fue donde se capturó la única tortuga de la zona durante los meses de estudio.

Page 37: INFORME FM PNUD2 tortugasmarinas

Informe final Impacto de la Pesquería Artesanal Uruguaya en las Poblaciones de Tortugas Marinas

36

ANEXO III

Foto 1. Tortuga Verde (Chelonia mydas) ahogada en red de enmalle (San Luis)

Foto 2. Tortuga cabezona (Caretta caretta) ahogada en red de enmalle (Valizas)

Page 38: INFORME FM PNUD2 tortugasmarinas

Informe final Impacto de la Pesquería Artesanal Uruguaya en las Poblaciones de Tortugas Marinas

37

Foto 3. Tortugas verdes que se ahogaron en red de enmalle

preparadas para ser consumidas (Playa Verde, Piriápolis)

Foto 4. Levantando la red de enmalle (Valizas)

Page 39: INFORME FM PNUD2 tortugasmarinas

Informe final Impacto de la Pesquería Artesanal Uruguaya en las Poblaciones de Tortugas Marinas

38

Foto 5. Necropsia de una tortuga cabezona (Valizas)

Foto 6. Embarcación de pesca artesanal (Piriápolis)

Page 40: INFORME FM PNUD2 tortugasmarinas

Informe final Impacto de la Pesquería Artesanal Uruguaya en las Poblaciones de Tortugas Marinas

39

Foto 7. Marcaje de tortuga

Foto 8. Tortuga verde con marca de identificación

Page 41: INFORME FM PNUD2 tortugasmarinas

Informe final Impacto de la Pesquería Artesanal Uruguaya en las Poblaciones de Tortugas Marinas

40

Foto 9. Pescador liberando una tortuga verde (Piriápolis)

Foto 10. Pescadores artesanales con una tortuga verde recién resucitada (San Luis)