Informe Final - Ulcera Peptica

110
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA INMUNOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN TEMA: INCIDENCIA DE ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA EN PACIENTES CON DIAGNOSTICO PREVIO DE GASTRITIS CRÓNICA POR HELICOBACTER PYLORI, EN EL HOSPITAL ESSALUD III – CHIMBOTE, PERÚ - DURANTE LOS MESES ENERO-JUNIO DEL AÑO 2014 ASESORA: DRA. HILDA CENTENO GAVANCHO INTREGRANTES: o GARCIA VEGA BRUNO ANDRE o HERRERA ROSALES RENZO RENATO JOSE 1

description

nforme Final - Ulcera Peptica

Transcript of Informe Final - Ulcera Peptica

Page 1: Informe Final - Ulcera Peptica

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

INMUNOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

TEMA:

INCIDENCIA DE ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA EN

PACIENTES CON DIAGNOSTICO PREVIO DE GASTRITIS

CRÓNICA POR HELICOBACTER PYLORI, EN EL HOSPITAL

ESSALUD III – CHIMBOTE, PERÚ - DURANTE LOS MESES

ENERO-JUNIO DEL AÑO 2014

ASESORA:

DRA. HILDA CENTENO GAVANCHO

INTREGRANTES:

o GARCIA VEGA BRUNO ANDRE

o HERRERA ROSALES RENZO RENATO JOSE

o MUÑOZ VENTURA ALMENDRA ESTEFANY

CHIMBOTE – PERU 2014

1

Page 2: Informe Final - Ulcera Peptica

2

Page 3: Informe Final - Ulcera Peptica

TITULOINCIDENCIA DE ENFERMEDAD

ULCEROSA PÉPTICA EN

PACIENTES CON DIAGNOSTICO

PREVIO DE GASTRITIS

CRÓNICA POR HELICOBACTER

PYLORI, EN EL HOSPITAL

ESSALUD III -CHIMBOTE, PERÚ -

DURANTE LOS MESES ENERO-

JUNIO DEL AÑO 2014.

3

Page 4: Informe Final - Ulcera Peptica

INDICE

TITULO............................................................................................................................3

INDICE.............................................................................................................................4

INDICE DE TABLAS......................................................................................................6

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................9

OBJETIVOS...................................................................................................................12

1. Objetivo General..................................................................................................12

2. Objetivos Específicos............................................................................................12

PRIMERA PARTE: MARCO REFERENCIAL.........................................................13

CAPITULO I: ANTECEDENTES.........................................................................14

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO....................................................................21

3.1. MARCO TEÓRICO...................................................................................21

3.1.1. DEFINICION DE ÚLCERA PÉPTICA...........................................21

3.1.2. ETIOLOGÍA.......................................................................................23

o Infección por Helicobacter pylori..........................................................23

o Secreción excesiva de ácido....................................................................25

o Drogas Antiinflamatorias No Esteroideas (AINE)...............................26

o Tabaquismo, Estrés, Otros Factores.....................................................28

3.1.3. DEFENSA DE LA MUCOSA GASTRODUODENAL....................29

3.1.4. FISIOPATOLOGÍA E INMUNOLOGÍA DE INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI.............................................................................31

3.1.5. GASTRITIS Y GASTROPATÍAS....................................................33

Infección aguda por H. pylori........................................................................34

Lesiones mucosas por estrés..........................................................................35

Gastritis Crónica............................................................................................35

Gastritis de tipo A.........................................................................................36

Gastritis de tipo B.........................................................................................37

3.2. MARCO CONCEPTUAL..........................................................................39

SEGUNDA PARTE: DISEÑO Y RESULTADOS DE LA INVESTIGA CIÓN.......40

CAPITULO III: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN........................................40

3.1. DISEÑO PROPIAMENTE DICHO..........................................................40

3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN.................................................................41

3.3. VARIABLES E INDICADORES BÁSICOS............................................42

4

Page 5: Informe Final - Ulcera Peptica

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA.....................................................................44

3.5. DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS USADOS EN LA RECOGIDA DE DATOS x.....................................................45

3.6. CRITERIOS SEGUIDOS EN LA ORGANIZACIÓN DE DATOS.......45

CAPITULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.........46

4.1. PRESENTACIÓN DE LOS DATOS.....................................................46

4.2. SUMARIO DE DATOS MÁS IMPORTANTES..................................52

4.3. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS...................................53

CAPITULO V: CONCLUSIONES........................................................................68

CAPITULO VI: RECOMENDACIONES.............................................................69

BIBLIOGRAFIA:..........................................................................................................70

ANEXO I........................................................................................................................73

ANEXO II.......................................................................................................................75

ANEXO III.....................................................................................................................78

ANEXO IV......................................................................................................................82

5

Page 6: Informe Final - Ulcera Peptica

INDICE DE TABLAS

TITULO............................................................................................................................3

INDICE.............................................................................................................................4

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................8

OBJETIVOS...................................................................................................................11

1. Objetivo General..................................................................................................11

2. Objetivos Específicos............................................................................................11

PRIMERA PARTE: MARCO REFERENCIAL.........................................................12

CAPITULO I: ANTECEDENTES.........................................................................13

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO....................................................................20

3.1. MARCO TEÓRICO...................................................................................20

3.1.1. DEFINICION DE ÚLCERA PÉPTICA...........................................20

3.1.2. ETIOLOGÍA.......................................................................................22

o Infección por Helicobacter pylori..........................................................22

o Secreción excesiva de ácido....................................................................24

o Drogas Antiinflamatorias No Esteroideas (AINE)...............................25

o Tabaquismo, Estrés, Otros Factores.....................................................27

3.1.3. DEFENSA DE LA MUCOSA GASTRODUODENAL....................28

3.1.4. FISIOPATOLOGÍA E INMUNOLOGÍA DE INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI.............................................................................30

3.1.5. GASTRITIS Y GASTROPATÍAS....................................................32

Infección aguda por H. pylori........................................................................33

Lesiones mucosas por estrés..........................................................................34

Gastritis Crónica............................................................................................34

Gastritis de tipo A.........................................................................................35

Gastritis de tipo B.........................................................................................36

3.2. MARCO CONCEPTUAL..........................................................................38

SEGUNDA PARTE: DISEÑO Y RESULTADOS DE LA INVESTIGA CIÓN.......39

CAPITULO III: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN........................................39

6

Page 7: Informe Final - Ulcera Peptica

3.1. DISEÑO PROPIAMENTE DICHO..........................................................39

3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN.................................................................40

3.3. VARIABLES E INDICADORES BÁSICOS............................................41

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA.....................................................................43

3.5. DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS USADOS EN LA RECOGIDA DE DATOS x.....................................................44

3.6. CRITERIOS SEGUIDOS EN LA ORGANIZACIÓN DE DATOS.......44

CAPITULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.........45

4.1. PRESENTACIÓN DE LOS DATOS.....................................................45

4.2. SUMARIO DE DATOS MÁS IMPORTANTES..................................51

4.3. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS...................................52

CAPITULO V: CONCLUSIONES........................................................................67

CAPITULO VI: RECOMENDACIONES.............................................................68

BIBLIOGRAFIA:..........................................................................................................69

ANEXO I........................................................................................................................72

ANEXO II.......................................................................................................................74

ANEXO III.....................................................................................................................77

ANEXO IV......................................................................................................................81

7

Page 8: Informe Final - Ulcera Peptica

8

Page 9: Informe Final - Ulcera Peptica

INTRODUCCIÓN

Desde hace más de un siglo la enfermedad ulcerosa péptica constituye una

causa importante de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. Raramente

mencionada como motivo de hospitalización o muerte en el siglo XIX, es a

inicios del siglo XX que tuvo un brote de tipo epidémico seguido por una

disminución paulatina de su incidencia en las últimas cuatro décadas, cambios

relacionados con variación de la prevalencia de los factores que intervienen

en la enfermedad.

El aislamiento de Helicobacter pylori (H. pylori) y la descripción de su papel

etiológico en la úlcera péptica y el cáncer gástrico son descubrimientos

recientes. Han transcurrido a la fecha 20 años desde que la bacteria,

inicalmente denominada Campylobacter pylori, hoy conocida como

Helicobacter pylori fue cultivada por primera vez en 1983 por Robin Warren

y Barry Marshall a partir de biopsias gástricas de pacientes con gastritis

crónica. Por este hallazgo les fue concedido el premio Nobel de Medicina en

el año 2005. Ellos demostraron una altísima correlación entre infección por

este microorganismo, gastritis crónica activa y úlcera péptica. Esta relación

fue también observada y descrita precozmente en nuestro país. (1) (2)

H. pylori es uno de los patógenos humanos más prevalentes y afecta

aproximadamente al 60% de la población mundial. En los países del sur de

Europa, entre ellos España, las tasas de infección varían entre el 40% y el

60%. Por otro lado, la prevalencia de la infección es mayor en poblaciones de

nivel socioeconómico bajo y con peores condiciones sanitarias. De este

modo, aún en países desarrollados, la prevalencia de la infección entre los

grupos sociales menos favorecidos es muy alta.

La infección por esta bacteria produce una respuesta inflamatoria en la

mucosa gástrica en forma de gastritis crónica, y un 10-25% de los individuos

infectados desarrollarán complicaciones siendo la más frecuente la úlcera

péptica gástrica o duodenal. (2)

9

Page 10: Informe Final - Ulcera Peptica

En 1999, en nuestro país dicha infección ha sido descrita como de alta

prevalencia, con frecuencias que van de 77-93 % en la población general en

reportes iniciales. (3)

La infección por Helicobacter pylori se produce en nuestra población en

edades tempranas de la vida como ya ha sido demostrado por Klein y col

quien encontró una prevalencia total de 48 % en niños de entre 6 y 30 meses,

así mismo describió que el número de niños infectados tiende a incrementar

con la edad. (4)

En la mayor parte de series se describe como el tipo de ulcera más común a la

ulcera duodenal sin embargo existen variaciones a nivel mundial en cuanto a

la localización de la úlcera péptica, existiendo un predominio de la úlcera

duodenal sobre la úlcera gástrica en países occidentales en tanto que en Asia,

especialmente en Japón tienden a predominar las úlceras gástricas. (5)

En nuestro país, un estudio realizado en el Hospital Daniel A. Carrión en

1997, con una serie de 100 pacientes con enfermedad ulcerosa péptica,

demostró que el 60 % de los casos correspondían a úlceras duodenales, 36 %

a úlceras gástricas y 4 % a úlceras del canal pilórico o úlceras de localización

tanto gástrica como duodenal. (6)

En el 2005 se volvió a realizar otro estudio en el Hospital Daniel A. Carrión

teniendo como resultados que la prevalencia de ulcera péptica durante el

periodo de estudio fue de 83.09 casos por 1000 endoscopias, la ulcera

duodenal fue la más frecuente aunque en los últimos años se observó una

disminución en su frecuencia. Se observó además una menor frecuencia de

infección por Helicobacter pylori, en comparación con lo usualmente

descrito. (7)

En nuestra localidad no se han encontrado estudios epidemiológicos sobre

Úlcera Péptica ni sobre Gastritis Crónica por H. pylori, lo cual simboliza un

problema. Es necesario un buen registro estadístico que permita conocer la

situación epidemiológica de las Úlceras Pépticas en Chimbote, Perú.

10

Page 11: Informe Final - Ulcera Peptica

El Hospital EsSalud III Chimbote cuenta con el Departamento de

Gastroenterología, al que acuden muchos pacientes con el síntoma de ardor en el

epigastrio. En la consulta médica se les diagnosticaría Gastritis Aguda o Crónica.

La Gastritis Crónica puede presentar dos complicaciones: Úlcera Péptica o Cáncer

Gástrico (GC Atrófica).

Muchas veces las personas no son conscientes de la gravedad de tener gastritis y

no le prestan la atención debida. Ellas con el tiempo desarrollarán una Gastritis

Crónica –causada por Helicobacter pylori- que terminará complicándose con una

Úlcera Péptica. Entonces podemos decir que la infección por H. pylori, a largo

plazo es un agente etiológico clave en el desarrollo de la enfermedad ulcerosa

péptica.

Es de interés grupal indagar cuál es la frecuencia de casos de enfermedad ulcerosa

péptica en pacientes que presentan gastritis crónica, en nuestra localidad.

Por ello, nuestro proyecto consiste en dar a conocer la incidencia de Enfermedad

Ulcerosa Péptica en los pacientes admitidos por Consulta Externa, en el

departamento de Gastroenterología, que tengan un diagnóstico previo de Gastritis

Crónica por H. pylori, en el Hospital EsSalud III Chimbote, en el periodo Enero-

Junio del presente año 2014.

LOS AUTORES

11

Page 12: Informe Final - Ulcera Peptica

OBJETIVOS

1. Objetivo General.

Determinar la incidencia de úlcera péptica, sea gástrica o duodenal,

en pacientes con diagnóstico previo de Gastritis Crónica por H.

pylori, que se hayan registrado en el primer semestre del año 2014,

en el Hospital EsSalud III Chimbote.

2. Objetivos Específicos.

o Determinar el número de casos de Úlcera Gástrica y Úlcera Duodenal en

pacientes registrados del Hospital EsSalud III Chimbote en el primer semestre

del año 2014.

o Determinar el número de pacientes con diagnóstico de Gastriris Crónica,

incluyendo G. C. Superficial y Atrófica registrados del Hospital EsSalud III

Chimbote en el primer semestre del año 2014.

o Determinar la incidencia de Úlcera Péptica según su localización, así como

sexo y edad de los pacientes registrados del Hospital EsSalud III Chimbote en

el primer semestre del año 2014.

o Determinar el porcentaje de casos en que la Gastritis evoluciona a una Úlcera

Péptica en pacientes registrados del Hospital EsSalud III Chimbote en el

primer semestre del año 2014.

12

Page 13: Informe Final - Ulcera Peptica

PRIMERA PARTE: MARCO

REFERENCIAL

13

Page 14: Informe Final - Ulcera Peptica

CAPITULO I: ANTECEDENTES

PASSARO DJ., PARSONNET J. Epidemiología del H. pylori. En: H. pylori en

lesiones gastroduodenales. La segunda década. Eds. Prous Science. Barcelona,

España. 1998:59-71.

En los países en vías de desarrollo hasta el momento, a nuestro conocimiento,

no se ha reportado la variación de la prevalencia de esta infección en el tiempo.

Concomitantemente con este descenso de la prevalencia del H. pylori, en los

países industrializados se está observando una marcada disminución de la

incidencia de las enfermedades vinculadas a esta infección (úlcera gástrica,

úlcera duodenal, y gastritis crónica activa).

En el hospital Quirón de Barcelona, se han evualado 31,446 endoscopías

digestivas altas realizadas entre 1985 y 2002, encontrando una reducción

significativa de la prevalencia de la úlcera gástrica, úlcera duodenal y el

adenocarcinoma gástrico de 31.5, 50.5 y 12.6 casos, en 1985, a 16.2, 20.0 y 9.2

en el 2002, respectivamente, por cada 1,000 endoscopías. (8)

Ramirez Ramos, Alberto. Helycobacter pylori en el Perú. Cambios en el tiempo

en su prevalencia y relación con la Patología Gastroduodenal. Revista de

Gastroenterologia del Perú. Vol 3. Enero-Marzo 2003

En relación a la influencia de los factores geográficos y socioeconómicos en la

orientación de la patología gastroduodenal asociada a la infección por H.

pylori, León Barúa ha publicado que en el Perú, en comparación a los países

desarrollados, la úlcera duodenal es menos prevalente, la úlcera gástrica es

similar y el cáncer gástrico mucho más prevalente, y la relación de úlcera

duodenal/prevalencia de úlcera gástrica es más baja. Comunicaciones de otros

países donde las características de la infección por el H. pylori son similares a

las observadas en el Perú, muestran una marcada variabilidad en estas

patologías. Postula que estas diferencias pueden deberse a la presencia de

ciertos factores moduladores, que determinarían altas prevalencias de úlcera

14

Page 15: Informe Final - Ulcera Peptica

duodenal y bajas prevalencias de cáncer gástrico en algunos países, y lo

contrario en otros. Estos factores podrían ser de carácter nutricional o

inmunológico, tales como la ingesta de antioxidantes en vegetales y frutas

frescas, vitaminas A, C y E, y el tipo de El tema de la Recurrencia, es un

aspecto muy interesante en el Perú. Desde hace años, reportamos que una

característica de la infección por el H. pylori en nuestro país, a diferencia de lo

observado en el resto del mundo, era el elevado porcentaje de recurrencia

(73%), en pacientes de nivel socioeconómico bajo. Soto, Bautista, Gilman,

Taylor y col. en un trabajo realizado en las Pampas de San Juan, igualmente en

pacientes de estrato socioeconómico bajo, empleando en 252 un esquema de

tratamiento con omeprazol + claritromicina + amoxicilina por 14 días, de un

lado demuestran una tasa de erradicación de 93%, y de otro reportan un

porcentaje de recaída de 30% a los 18 meses. Diferencian la recurrencia de la

reinfección, mediante la nueva técnica RAPD y PCR, encontrando que de

todos los pacientes que presentaron recaída después del tratamiento, el 80% se

debía a reinfección (por una cepa diferente) y el 20% a recurrencia por la

misma cepa. Estos resultados obtenidos con un importante número de pacientes

y empleando las técnicas más avanzadas, confirman a los nuestros en el sentido

de que en el Perú la tasa de recurrencia y de reinfección post tratamiento es

muy alta. Las cifras observadas por nosotros (73%) y de 30% por Soto,

Bautista, Gilman, Taylor y col. las explicaríamos por la mayor clorinización

del agua que se ha realizado después de la epidemia del cólera.

Cuando reportamos 73% fue antes de dicha epidemia y el hallazgo de 30% es

posterior a la misma. Es pertinente mencionar que De Idiáquez, Bussalleu y

Cok en un estudio realizado en la misma época que el de Soto, Bautista,

Gilman, Taylor y col. en la misma ciudad de Lima y en pacientes del similar

nivel socioeconómico reportaron un porcentaje de recurrencia de 5.7%, similar

a los de Chile y los países industrializados, contrastando con nuestras

observaciones y las de ellos. Hay que anotar que estos hallazgos fueron

realizados en un pequeño número de pacientes y con otra metodología. (9)

15

Page 16: Informe Final - Ulcera Peptica

Pedro Montes Teves, Sonia Salazar Ventural, Eduardo Monge Salgado: Cambios

en la epidemiologia de la Úlcera Péptica y su relación con la infección con

Helicobacter Pylori. Hospital Daniel Carrión 2000-2005.

Se revisó 10819 reportes de endoscopia, encontrándose 899 casos de ulcera

péptica durante el periodo de estudio, de esta población un 67.8 % fueron de

sexo masculino, la edad promedio fue de 54.03 años. La edad promedio fue

mayor en los pacientes de sexo femenino (59.87 años), así como en aquellos

que tenían úlcera gástrica (60.5 años) o úlcera gástrica más úlcera pilórica

(68.7). Las indicaciones endoscópicas más frecuentes en estos pacientes fueron

la hemorragia digestiva alta (53.3 %) y dispepsia (43.8 %). El tipo de úlcera

más frecuentemente encontrado fue la úlcera duodenal (49.5 %), aunque en los

últimos años la ulcera gástrica se ha convertido en la más frecuente. La

localización más común de la úlcera gástrica es la curvatura menor de antro

gástrico y en las úlceras duodenales fue cara anterior de bulbo duodenal. Las

ulceras gástricas en comparación con las duodenales tendieron a ser de mayor

tamaño y a presentarse en número mayor. La frecuencia de infección por

Helicobacter pylori fue de 65.3 %, siendo en los pacientes con úlcera duodenal

de 74.3 % y en los pacientes con úlcera gástrica de 55.4 %.

La prevalencia de ulcera péptica durante el periodo de estudio fue de 83.09

casos por 1000 endoscopias, la ulcera duodenal fue la más frecuente aunque en

los últimos años observamos una disminución en su frecuencia. Se observó

además una menor frecuencia de infección por Helicobacter pylori, en

comparación con lo usualmente descrito. (7)

E. KARK. La incidencia y patrón de úlcera péptica en Indios y africanos en

Durban. Departamento de Cirugía de la Universidad de Natal, Sudáfrica. Gut.

1961

En este trabajo se registra la incidencia hospitalaria de la úlcera péptica entre

los africanos y los indios en Durban y llama la atención sobre la incidencia más

baja entre los africanos.

Los síntomas de la úlcera péptica se encuentran entre las más comunes quejas

de pacientes de la India en Durban; el dolor epigástrico relacionado con las

16

Page 17: Informe Final - Ulcera Peptica

comidas, dispepsia, y exacerbaciones periódicas de tal dolor forman con

frecuencia una queja secundaria cuando la queja principal es referible a otras

partes del cuerpo; enfermedades del estómago y el duodeno, por otro lado, son

relativamente mucho menos frecuente en África pacientes.

La frecuencia y los tipos de úlcera péptica entre Indios y africanos ingresados

en este hospital en el período de 10 años desde 1950 hasta 1959 inclusive han

sido analizada. Ningún estudio independiente ha hecho de factores como la

dieta, los ajustes sociales o emocionales el estrés que pueda influir en la

incidencia de la enfermedad. Para la comparación de la incidencia de úlcera

péptica en pacientes blancos en el hospital Addington durante un período de

dos años se ha notorio. Sólo aquellos casos se han incluido en el que un

diagnóstico comprobado de úlcera péptica se ha hecho ya sea en operación,

necropsia, o en pruebas radiológicas positivo en asociaciones con una historia

característica de úlcera péptica o una de sus complicaciones.

Setecientos cincuenta y siete registros de probada úlcera péptica estaban

disponibles en El Hospital el rey Eduardo VIII. Seiscientos cincuenta y siete

úlceras pépticas ocurrido en indios y 100 en los africanos, en este período hubo

65.000 indios y 361.000 africanos admisiones excluyendo los casos de

maternidad. Por lo tanto de cada 1.000 admisiones indios eran 10,0 por úlcera

péptica mientras que la tasa por 1.000 admisiones africanos era 0-28. (10)

ROGER Sanders. Incidencia de úlcera duodenal perforada y úlcera gástrica en

Oxford. Departamento de Radiología, La Radcliffe Infirmary, Oxford. Gut 1967

Un estudio detallado de especial valor para la comparación con otros centros,

proporciona una prueba más de la caída de la incidencia de úlcera duodenal en

Gran Bretaña. Ahí y alrededor de Oxford la incidencia de úlcera péptica

perforada fue de 14 / 100.000 en 1957 y en 1963 fue de 7 / 100.000, la caída se

debe a la úlcera duodenal y no a la úlcera gástrica.

La incidencia de la población de la úlcera gástrica y duodenal perforada ha sido

objeto de varios estudios (Illingworth, Scott, y Jamieson, 1944; Jamieson,

1955; Pulvertaft, 1959; Weir, 1960).

17

Page 18: Informe Final - Ulcera Peptica

Aunque algunos preocupados po la incidencia de 'úlcera péptica' está claro que

las tasas de perforación de úlcera gástrica y duodenal deben considerarse por

separado debido a que la incidencia de los dos difiere lesiones (Jennings, 1940;

Truelove y Reynell, 1963).

En una zona de atención médica razonable es probable que todos los casos de

úlcera péptica perforada alcanzarán hospital, y el diagnóstico se confirmó

radiológicamente, en la operación, o en la necropsia.

Las estadísticas de los hospitales en diferentes áreas que proporcionan una

cobertura de la población total es probable que sean comparables. Encuestas

anteriores han demostrado que la incidencia de úlcera duodenal y úlcera

gástrica han alterado, y se ha sugerido que las epidemias de las úlceras

duodenales y gástricas sólo se han producido en las Islas Británicas (Susser y

Stein, 1962). El propósito de este estudio fue conocer si la incidencia en

Oxford y el distrito que rodea reflejan este cambio. (11)

H Rautelin, B Blomberg, H Fredlund, G Järnerot, D Danielsson. Incidence of

Helicobacter pylori strains infection by activating neutrophils in patients with

peptic ulcer disease. Gut Gastroenterology & Hepatology Journal. 1993

Se estudiaron un total de 61 aislamientos gástricos humanos de Helicobacter

pylori por su capacidad para inducir una explosión oxidativa de los neutrófilos

humanos medidos por aumento de luminol quimioluminiscencia.

Aproximadamente un tercio de las tensiones provocaron quimioluminiscencia

fuerte y rápida en los neutrófilos incluso sin opsoninas séricas y hubo

aglutinamiento de estas células en portaobjetos de vidrio en dos minutos. Para

otras cepas, el complemento era requerido, a pesar de que entonces las

reacciones se mantuvieron en un nivel inferior. La propiedad activadora y

aglutinante se une a las células, lábil al calor y sensible a varias enzimas pero

resistente al ácido. Las cepas que poseen dicha actividad fueron más comunes

en pacientes con úlcera péptica que en los pacientes con gastritis crónica activa

solamente (p = 0,0261, prueba exacta de Fisher, dos colas). La actividad

muestra que éste podría ser un nuevo indicador para las cepas ulcerogénicos y

18

Page 19: Informe Final - Ulcera Peptica

también podría explicar en parte la acumulación de neutrófilos en la mucosa

gástrica durante la infección por H. pylori. (12)

F. Sánchez-Bueno, P. Marín, J.L. Aguayo, R. Robles, A. Piñero, P. Parrilla. ¿Ha

disminuido la incidencia de la úlcera péptica perforada en la última década?

La utilización terapéutica de nuevos fármacos inhibidores de la secreción

gástrica y la terapia antimicrobiana de Helicobacter pylori ha creado

controversia sobre la incidencia actual de la úlcera péptica perforada (UPGD).

El objetivo de este trabajo es analizar la incidencia en los últimos 12 años de la

perforación ulcerosa en nuestra área sanitaria y la influencia de los nuevos

tratamientos médicos.

Nuestra serie incluye a 246 pacientes intervenidos por úlcera péptica perforada

durante 12 años (enero de 1987 y diciembre de 1998) en nuestra área sanitaria.

La edad media fue de 55,2 ± 18,1 años (rango, 16-93), con predominio

masculino (199/246; 80,9%). La úlcera se localizó fundamentalmente en el

píloro (48,3%) y en el bulbo duodenal (39,1%) y la técnica quirúrgica más

utilizada fue la vagotomía troncular bilateral asociada a piloroplastia (85,3%).

Durante el período 1987-1992 fueron operados 152 pacientes, mientras que

entre 1993 y 1998 fueron intervenidos 94 pacientes, lo que supone una

diferencia con significación estadística (p < 0,001). Asimismo, si dividimos el

estudio en cuatro períodos de 3 años (1987-1989, 1990-1992, 1993-1995,

1996-1998) observamos que en los dos primeros períodos hubo 74 y 78 UPGD

perforadas sin diferencias estadísticas entre sí, frente a los dos últimos

períodos, que presentaron 48 y 46 casos, sin diferencias entre sí, pero con

significación estadística entre los dos primeros respecto a los dos últimos

períodos (p < 0,01).

La incidencia de UPGD perforada se ha reducido a la mitad en los últimos 6

años debido fundamentalmente a la utilización de fármacos inhibidores de la

bomba de protones. (13)

19

Page 20: Informe Final - Ulcera Peptica

Geoffrey Watkinson. The Incidence of Chronic Peptic Ulcer Found at Necropsy

Report. A Study of 20,000 Examinations Performed in Leeds in 1930-49 and in

England and Scotland in 1956. Gut Gastroenterology & Hepatology Journal.

1960

En este estudio la frecuencia de úlcera duodenal y gástrica del estómago se ha

determinado en una encuesta en la necropsia. Esta encuesta es probable que sea

mucho más preciso que los reportados previamente, ya que ha sido un "avance

planeado" uno y llevado a cabo por un grupo de hombres interesados en este tema.

En estudios retrospectivos siempre es imposible saber con qué cuidado se ha

marcado un punto en particular. Se ha llegado a la conclusión de este estudio que

la mejor estimación de la incidencia de úlcera en la población en su conjunto se

puede hacer de la frecuencia de las úlceras que se encuentra en los pacientes que

fallecen por causas distintas de la úlcera péptica. La incidencia de tales úlceras

activas concuerda estrechamente con la experiencia clínica en la vida. Incluía la

población total de 2027 personas, a la edad 20 a 69 años, y comprendía una

búsqueda de las úlceras pépticas diagnosticadas previamente en los registros

médicos locales para todos los sujetos, y sobretodo registradas en el informe de la

necropsia (n = 619). La prevalencia global fue del 10,5% en hombres y 9,5% en

mujeres, una proporción de sexos cerca de uno y una duodenal superior: relación

que se informó anteriormente de esta región. (14)

20

Page 21: Informe Final - Ulcera Peptica

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

3.1. MARCO TEÓRICO

3.1.1. DEFINICION DE ÚLCERA PÉPTICA

Desde el punto de vista macroscópico, una úlcera se define como la pérdida de la

integridad de la mucosa del estómago o del duodeno que produce un defecto local

o excavación a causa de inflamación activa, de tamaño variable, si bien la mayoría

tienen un diámetro inferior a los 2 cm. Microscópicamente, la úlcera péptica se

caracteriza porque la erosión de la mucosa alcanza la muscularis mucosa.

Pueden ser únicas o múltiples con menos frecuencia, en este último caso suelen

relacionarse con la toma de fármacos (AINEs). Su localización se sitúa allí en

donde existe secreción de ácido péptica y/o mucosa gástrica ectópica. Situándose

en el caso de la úlcera gástrica en el límite entre la gastritis antral y la porción

secretora del cuerpo. (15)

La lesión ulcerosa consiste en una pérdida de sustancia localizada de la mucosa y,

en grado variable, de las restantes capas de la pared gástrica o duodenal. La úlcera

gástrica suele ser única, redondeada u oval, aunque puede ser lineal, y su diámetro

es en general menor de 3 cm. Puede aparecer en cualquier porción del estómago,

pero en más de la mitad de los casos se localiza a lo largo de la curvatura menor,

cerca de la incisura angular, en la unión del cuerpo con el antro gástrico. La úlcera

gástrica se asocia a úlcera duodenal en el 10% de los casos. La úlcera duodenal

suele tener menos de 2 cm de diámetro y en más del 90% de los casos se localiza

en el bulbo duodenal, con mayor frecuencia en la pared anterior. En algunos casos

aparecen simultáneamente úlceras en las paredes anterior y posterior (las

denominadas kissing ulcers). Las úlceras posbulbares se observan más a menudo

en los estados hipersecretores, como es el caso del síndrome de Zollinger-Ellison.

(16)

21

Page 22: Informe Final - Ulcera Peptica

Histológicamente, las lesiones de la mucosa gastroduodenal se clasifican en:

*Erosiones. Son lesiones superficiales y redondeadas, de menos de 5 mm de

diámetro, márgenes poco sobreelevados, fondo pardo o enrojecido y, por lo

general, múltiples. Histológicamente, la pérdida de sustancia se limita a la

mucosa, donde se observan restos necróticos, fibrina, neutrófilos y hematíes con

un infiltrado por polimorfonucleares en la periferia. Por lo común, estas erosiones

se curan totalmente sin dejar cicatriz.

*Úlcera aguda. Las úlceras agudas son lesiones únicas o múltiples de aspecto

similar pero de mayor tamaño que las erosiones. Histológicamente son más

profundas que aquellas, y se extienden al menos hasta la muscularis mucosae. En

el fondo de la úlcera puede observarse algo de tejido de granulación, con escasa

reacción fibroblástica. Los epitelios de revestimiento y glandular periférico

muestran un aspecto activo debido a que a partir de ellos se produce la

regeneración.

*Úlcera crónica. El criterio de cronicidad de la úlcera péptica se define por la

existencia de fibrosis en su base, que determinará la cicatrización de la zona.

Histológicamente penetra en la mucosa, la submucosa y, por lo general, en mayor

o menor grado, en la capa muscular. Presenta cuatro capas muy características

que, del interior al exterior, son: una capa superficial de exudado

fibrinoleucocitario; una capa de tejido necrótico eosinófilo; tejido de granulación

muy vascularizado con fibroblastos y abundantes células inflamatorias

linfoplasmocitarias y polimorfonucleares y, por último, una capa de fibrosis de

grosor muy variable que con frecuencia contiene arterias de distinto diámetro con

material trombótico organizado.

La mayoría de las úlceras pépticas se asocia a gastritis crónica por H. pylori, lo

que no ocurre en las úlceras agudas ni en las úlceras crónicas causadas por AINE

o por los estados hipersecretores. (16)

El dolor epigástrico quemante, exacerbado por el ayuno y que mejora con la

alimentación, es un complejo sintomático que caracteriza a la úlcera péptica. Las

úlceras se producen en el estómago o el duodeno, y con frecuencia son de

naturaleza crónica. Los trastornos pépticos son muy frecuentes en Estados Unidos,

y afectan a unos cuatro millones de individuos (casos nuevos y recaídas) al año.

La prevalencia de la úlcera péptica a lo largo de la vida en Estados Unidos es de

22

Page 23: Informe Final - Ulcera Peptica

aproximadamente 12% en varones y 10% en mujeres. Además, se calcula que se

producen unas 15 000 muertes al año como consecuencia de una úlcera

péptica complicada. El impacto económico de estos procesos es considerable, con

un coste estimado para el sistema sanitario de casi 10 000 millones de dólares al

año. (17)

De acuerdo con la duración de la úlcera se distinguen la úlcera aguda con una

duración inferior a las dos semanas y la úlcera crónica con una duración superior a

dicho tiempo.

En el 90 por ciento de los casos se localizan bien en estómago o en duodeno,

aunque en un 9 por ciento pueden localizarse en ambas. Además, pueden existir

úlceras a otros niveles como en el esófago, en el caso de que exista mucosa

gástrica (esófago de Barrett), en el intestino delgado (especialmente en situaciones

de hipersecreción gástrica) o cuando existe in divertículo de Meckel y a nivel de

la boca anastomótica en estómagos operados. (17)

3.1.2. ETIOLOGÍA

o Infección por Helicobacter pylori

Con flagelos especializados y un abundante suministro de ureasa, H. pylori tiene

un equipamiento único para sobrevivir en el ambiente hostil del estómago.

El organismo tiene la enzima ureasa, que convierte la urea en amoniaco y

bicarbonato, creando un ambiente alrededor de la bacteria que amortigua el ácido

secretado por el estómago. El amoniaco daña las células epiteliales superficiales.

Esta bacteria vive en la capa mucosa, sobre las SEC gástricas, y algunas se

adhieren a estas células. (18)

Uno de los mecanismos por los que Helicobacter causa lesión gástrica podría ser

un trastorno en la secreción de ácido gástrico. Esto se debe por lo menos en parte

al efecto inhibidor que ejerce H. pylori sobre las células D del antro que secretan

somatostatina, una potente sustancia inhibidora de la producción de gastrina por

las células G del antro. La infección por H. pylori está relacionada con la

disminución de las concentraciones de somatostatina, una menor producción de

23

Page 24: Informe Final - Ulcera Peptica

ácido ribonucleico mensajero para somatostatina y la reducción del número de

células D productoras de somatostatina. Estos efectos probablemente se deben,

entre otros mecanismos, a la alcalinización del antro inducida por H. pylori (la

acidificación del antro es el antagonista más potente de la secreción de gastrina) y

al aumento de la concentración de mediadores locales y citocinas en respuesta a la

presencia de la bacteria. Los resultados finales de estos cambios son

hipergastrinemia e hipersecreción ácida. Es posible que la hipergastrinemia

induzca la hiperplasia de células parietales que se observa en muchos pacientes

con úlcera duodenal. Se piensa que la hipersecreción de ácido y la gastritis del

antro podrían inducir metaplasia antral del epitelio del duodeno cercano al píloro.

Esta metaplasia en duodeno permite que H. pylori colonice la mucosa local, de

modo que el riesgo de formación de úlcera duodenal aumenta hasta 50 veces. Una

vez que H. pylori coloniza el duodeno se produce una disminución considerable

de la liberación de bicarbonato local en respuesta a la presencia de ácido. Cuando

se erradica la infección por H. pylori, la secreción de ácido tiende a normalizarse.

(18)

El 50% de la población mundial está infectado con H. pylori, una causa

importante de gastritis crónica. Los pacientes con infección por H. pylori y

gastritis del antro tienen una posibilidad de padecer enfermedad ulcerosa péptica

tres y media veces mayor que quienes no la padecen. Hasta 90% de los pacientes

con úlceras duodenales y entre 70 - 90% de pacientes con úlceras gástricas

presentan infección por H. pylori.

Con base en varios estudios, la curación de la infección por H. pylori modifica en

forma notoria la historia natural de la úlcera péptica y disminuye la frecuencia de

la recurrencia ulcerosa en más de 75% en pacientes tratados sólo con fármacos

supresores de ácido (en quienes no se erradica H. pylori). (19)

Es evidente que otros factores también están implicados en la aparición de la

enfermedad ulcerosa péptica, ya que no todas las personas con infección por H.

pylori presentan enfermedad ulcerosa péptica (hasta 50% de la población adulta

en ciertas regiones de Estados Unidos). Muchos pacientes que utilizan ácido

24

Page 25: Informe Final - Ulcera Peptica

acetilsalicílico y otros AINES son afectados por la enfermedad ulcerosa péptica

sin que exista infección por H. pylori. (20)

o Secreción excesiva de ácido

Un principio general es que los pacientes con úlcera duodenal secretan más ácido

que aquellos con úlcera gástrica. Desde hace mucho tiempo se reconoce que el

grupo de pacientes con úlcera duodenal tiene una BAO (Secreción Basal de

Ácido) promedio y una MAO (Secreción Máxima de Ácido) promedio más altas

en comparación con individuos normales. De igual manera es común que la

secreción nocturna de ácido se eleve más que la diurna. No obstante, muchos

pacientes con úlcera duodenal tienen tanto la secreción basal como la secreción

máxima de ácido dentro del intervalo de valores normales, y no existe correlación

entre la secreción de ácido y la gravedad de la enfermedad ulcerosa. Los pacientes

con úlcera duodenal producen más ácido que los individuos normales en respuesta

a cualquier factor estimulante de secreción de ácido gástrico, como la

administración de una dosis de gastrina. Tomando en cuenta que pacientes con

úlcera duodenal tienen producción excesiva de ácido gástrico, se argumenta que

en estos pacientes los niveles “normales” de gastrina en ayuno son demasiado

altos y que se encuentra alterado algún mecanismo de retroalimentación, en

particular si se considera el aumento evidente de la sensibilidad de la masa de

células parietales a la gastrina.

Algunos pacientes con úlcera duodenal también tienen vaciamiento acelerado del

estómago, lo que incrementa la carga de ácido enviada al duodeno por unidad de

tiempo. Por último, la capacidad de amortiguamiento del duodeno en muchos

pacientes con úlcera duodenal está comprometida por la disminución de la

secreción local de bicarbonato. (21)

La secreción de ácido es variable en pacientes con úlcera gástrica. Por lo general,

se describen cinco tipos de úlcera gástrica, aunque la clasificación original de

Johnson contenía tres tipos.

25

Page 26: Informe Final - Ulcera Peptica

La más común, la tipo I, se localiza en forma característica cerca de la incisura

angular de la curvatura menor, en proximidad al sitio de unión entre el antro y el

cuerpo del estómago. Estos pacientes casi siempre tienen secreción de ácido

normal o disminuida.

La úlcera gástrica tipo II está relacionada con la enfermedad ulcerosa duodenal

activa o latente, en tanto que la úlcera tipo III se ubica proximal al píloro. Tanto

las úlceras gástricas de tipo II como las de tipo III se relacionan con secreción de

ácido gástrico normal o elevada.

Las úlceras gástricas tipo IV se desarrollan cerca de la unión gastroesofágica y

se relacionan con producción de ácido normal o disminuida.

Las úlceras tipo V son inducidas por fármacos y pueden formarse en cualquier

parte del estómago.

Es posible que los pacientes con úlceras gástricas tengan defensas mucosas

débiles que permiten la difusión retrógrada de una cantidad anormal de ácido

nocivo en la mucosa. Es probable que el reflujo duodenogástrico participe en el

debilitamiento de las defensas mucosas, y ya se demostró que diversos

componentes del jugo duodenal causan lesión e inflamación de la mucosa

gástrica, como la bilis, lisolecitina y jugo pancreático. Los AINE y el ácido

acetilsalicílico tienen efectos similares. (22)

o Drogas Antiinflamatorias No Esteroideas (AINE)

Los AINE (incluida la aspirina) se encuentran relacionados en forma inevitable

con la enfermedad ulcerosa péptica. Entre los pacientes con artritis reumatoide y

osteoartritis que utilizan AINE, la incidencia anual de úlcera péptica es de 15 a

20%, en tanto que la prevalencia de úlcera péptica en consumidores crónicos de

AINE se aproxima a 25%. Las complicaciones de la enfermedad ulcerosa péptica

(en especial hemorragia o perforación) son mucho más comunes en pacientes que

utilizan AINE. Más de la mitad de los pacientes que se presentan con hemorragia

o perforación de úlcera péptica refiere uso reciente de AINE, incluida la aspirina.

Muchos de estos pacientes se mantienen asintomáticos hasta que aparecen estas

26

Page 27: Informe Final - Ulcera Peptica

complicaciones que ponen en riesgo la vida.

El riesgo general de que se presenten eventos adversos gastrointestinales (GI)

graves en los pacientes que utilizan AINE es tres veces mayor. El riesgo se

incrementa hasta cinco veces en pacientes mayores de 60 años. En pacientes

ancianos que reciben AINE, la posibilidad de que requieran tratamiento quirúrgico

por alguna complicación GI es 10 veces más, y el riesgo de muerte es cuatro y

media veces mayor. Casi 20 millones de pacientes en Estados Unidos usan AINE

de forma regular; es posible que un número similar utilice aspirina. Las personas

que consumen AINE también tienen una tasa de hospitalización más alta por

eventos GI graves que quienes no lo hacen. (23)

Los AINE constituyen uno de los grupos farmacológicos de uso más frecuente en

la medicina actual. Aunque los mecanismos por los cuales estos fármacos son

eficaces como analgésicos, antinflamatorios y antitérmicos son diversos, la

inhibición de la síntesis de prostaglandinas (PG) es uno de los mecanismos clave,

responsable tanto de los efectos terapéuticos como de los efectos adversos.

Hoy se conoce que existen al menos 2 isoenzimas de ciclooxigenasa (COX); una

de las isoformas denominadas COX-1 es constitutiva y responsable de la síntesis

de PG y tromboxanos no sólo en el tubo digestivo, sino también en las plaquetas y

los riñones, entre otros sistemas. La misión de estas PG en el tubo digestivo es la

de mantener la homeostasis de la mucosa gastrointestinal. La otra isoenzima, la

COX-2, es inducible y controla la síntesis de PG en situaciones de inflamación y

su activación depende de la presencia de estímulos diversos como citocinas y

lipopolisacáridos, entre otros. (24)

Los AINE no selectivos inhiben ambas isoformas y, por este motivo, su efecto

beneficioso ha ido siempre asociado en uno u otro grado a la inducción de

lesiones del tracto digestivo, cuando la capacidad de defensa de la mucosa no era

compensada por otros mecanismos responsables de la defensa mucosa.

El desarrollo de fármacos que inhiben de manera selectiva la COX-2 abrió una

nueva línea en el tratamiento de los procesos reumatológicos y en el tratamiento

de los procesos dolorosos e inflamatorios en general, sin descartar la posibilidad

futura de tratamiento en la prevención del cáncer de colon y tratamiento de

27

Page 28: Informe Final - Ulcera Peptica

síndromes polipósicos. Estas expectativas, sin embargo, se han visto reducidas

ante la evidencia de desarrollo de efectos secundarios de tipo cardiovascular (CV)

graves con estos fármacos. (24)

Las lesiones más frecuentes originadas por los AINE se dan en la mucosa

gastroduodenal, pero todo el tramo digestivo, desde el esófago al recto, puede

lesionarse. A nivel gastroduodenal el tratamiento con AINE origina el desarrollo

de petequias, equimosis y erosiones en las primeras horas tras la ingesta del

fármaco. Estas lesiones pasan desapercibidas, ya que son asintomáticas y

desaparecen con el uso continuado de los AINE (posiblemente asociado a un

proceso de adaptación mucosa). La aparición de una úlcera supone el fracaso de

los mecanismos de adaptación y puede comprometer la vida del paciente. (25)

o Tabaquismo, Estrés, Otros Factores

Los estudios epidemiológicos sugieren que los individuos fumadores tienen el

doble de posibilidades de padecer enfermedad ulcerosa péptica que los que no

fuman. El tabaquismo incrementa la secreción de ácido gástrico y el reflujo

duodenogástrico; asimismo disminuye la producción gastroduodenal de

prostaglandinas y la producción pancreatoduodenal de bicarbonato. (26)

Aunque es difícil realizar una medición, tanto el estrés fisiológico como el

psicológico intervienen de algún modo en la aparición de la enfermedad ulcerosa

péptica en ciertos pacientes. En 1842, Curling describió el progreso de úlcera

duodenal o duodenitis, en pacientes con quemaduras. Varias décadas después,

Cushing describió el aspecto de las úlceras pépticas agudas en pacientes con

traumatismo craneal (úlcera de Cushing). Incluso en la antigüedad se reconoció la

relación innegable entre úlcera péptica y el estrés. Todavía hoy se presentan

pacientes con complicaciones ulcerosas (sangrado, perforación y obstrucción),

cuya afección parece haberse exacerbado por las circunstancias estresantes de la

vida. (26)

En tiempos más recientes, el uso de cocaína pura, el llamado crack, se relacionó

con el padecimiento de úlceras pépticas pilóricas con propensión a la perforación.

28

Page 29: Informe Final - Ulcera Peptica

También es común que se mencione al alcohol como un factor de riesgo para la

aparición de la enfermedad ulcerosa péptica. (27)

3.1.3. DEFENSA DE LA MUCOSA GASTRODUODENAL

El epitelio gástrico está sometido al constante ataque de una serie de factores

nocivos endógenos como HCl, pepsinógeno y pepsina y las sales biliares.

Además, un flujo constante de sustancias exógenas, como medicamentos, alcohol

y bacterias, se encuentran con la mucosa gástrica. Un intrincado sistema biológico

de defensa protege la mucosa de lesiones y permite reparar las que se produzcan.

(28)

El sistema de defensa de la mucosa se puede visualizar como una barrera de tres

niveles, compuesta por elementos preepiteliales, epiteliales y subepiteliales. La

primera línea de defensa es una capa de moco y bicarbonato, que actúa como

barrera fisicoquímica contra múltiples moléculas, incluidos los iones hidrógeno.

El moco es secretado de forma regular por las células epiteliales de la superficie

gastroduodenal. Está formado principalmente por agua (95%) y una mezcla de

lípidos y glucoproteínas. La mucina es un constituyente glucoproteínico que, en

combinación con los fosfolípidos (también secretados por las células mucosas

gástricas), forma una superficie hidrófoba con ácidos grasos que se extiende hacia

la luz desde la membrana de la célula. El gel mucoso funciona como una capa de

agua tranquila que impide la difusión de iones y moléculas como la pepsina. El

bicarbonato, secretado por las células epiteliales de superficie de la mucosa

gastroduodenal en el gel mucoso, forma un gradiente de pH que oscila entre 1 y 2

a nivel de la superficie de la luz gástrica, y alcanza 6 a 7 a lo largo de la superficie

celular epitelial. La secreción de bicarbonato es estimulada por calcio,

prostaglandinas, acción colinérgica y acidificación de la luz. (28)

29

Page 30: Informe Final - Ulcera Peptica

Las células de la superficie epitelial proporcionan la siguiente línea de defensa

mediante diversos factores, como la producción de moco, los transportadores

iónicos que mantienen el pH intracelular y la producción de bicarbonato, y las

uniones estrechas intracelulares. Si la barrera preepitelial es superada, las células

epiteliales gástricas que bordean el lugar de la lesión pueden migrar para restituir

una región dañada (restitución). Este proceso tiene lugar independientemente de la

división celular y requiere un flujo sanguíneo ininterrumpido y un pH alcalino en

el medio circundante. Diversos factores de crecimiento, como el factor de

crecimiento epidérmico (EGF), el factor transformador del crecimiento (TGF) alfa

y el factor básico de crecimiento de los fibroblastos (FGF) regulan el proceso de

restitución. Los defectos de mayor tamaño, que no se pueden reparar eficazmente

mediante la restitución, exigen proliferación celular. La regeneración de las

células epiteliales es regulada por prostaglandinas y por factores de crecimiento

como EGF y TGF- . A la vez que se renuevan las células epiteliales, se forman

nuevos vasos (angiogénesis) dentro del lecho microvascular lesionado. Tanto el

FGF como el factor de crecimiento endotelial vascular (vascular endothelial

growth factor, VEGF) son importantes en la regulación de la angiogénesis de la

mucosa gástrica. (28)

Un elaborado sistema microvascular situado en la capa submucosa gástrica es el

componente esencial del sistema de defensa y reparación subepitelial. Un rico

lecho circulatorio submucoso suministra HCO3 –, que neutraliza el ácido

generado por la secreción de HCl de las células parietales. Además, este lecho

microcirculatorio proporciona un aporte adecuado de micronutrimentos y

oxígeno, a la vez que elimina los subproductos tóxicos metabólicos. (29)

Las prostaglandinas tienen un cometido central en el sistema de defensa y

reparación del epitelio gástrico. La mucosa gástrica contiene abundantes niveles

de prostaglandinas. Estos metabolitos del ácido araquidónico regulan la liberación

de bicarbonato y moco en la mucosa, inhiben la secreción de las células parietales

y son importantes en el mantenimiento del flujo sanguíneo mucoso y la restitución

celular epitelial. Las prostaglandinas derivan del ácido araquidónico esterificado,

que se forma a partir de los fosfolípidos (membrana celular) por la acción de la

30

Page 31: Informe Final - Ulcera Peptica

fosfolipasa A2. Una enzima esencial que controla el paso limitante de la velocidad

en la síntesis de prostaglandinas es la ciclooxigenasa (COX), que se presenta en

dos isoformas (COX-1, COX-2), cada una de las cuales tiene diferentes

características con respecto a estructura, distribución en los tejidos y expresión. La

COX-1 se expresa en múltiples tejidos como estómago, plaquetas, riñones y

células endoteliales. Esta isoforma es expresada de manera constitutiva y tiene un

cometido importante en el mantenimiento de la integridad de la función renal, la

agregación plaquetaria y la integridad de la mucosa gastrointestinal. Por el

contrario, la expresión de la COX-2 es inducida por estímulos inflamatorios, y

ocurre en macrófagos, leucocitos, fibroblastos y células sinoviales. Los efectos

beneficiosos de los antiinflamatorios no esteroideos (nonsteroidal anti-

inflammatory drugs, NSAID - AINES) sobre la inflamación de los tejidos se debe

a la inhibición de la COX-2; por el contrario, la toxicidad de estos fármacos (p.

ej., ulceración de la mucosa gastrointestinal y trastorno de la función renal) está

relacionada con la inhibición de la isoforma COX-1. Los AINES muy selectivos

para COX-2 podrían proporcionar el efecto beneficioso de disminuir la

inflamación de los tejidos con mínima toxicidad sobre el tubo digestivo. (29)

3.1.4. FISIOPATOLOGÍA E INMUNOLOGÍA DE INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI

La infección por H. pylori se asocia casi siempre a una gastritis activa crónica,

pero sólo 10 a 15% de los individuos infectados manifiestan una úlcera péptica

evidente. La razón de esta diferencia es desconocida. Los estudios iniciales

sugieren que más de 90% de todas las úlceras duodenales estaban asociadas a H.

pylori, pero la bacteria está presente en sólo 30 a 60% de los individuos que

presentan úlceras gástricas y en 70% de los pacientes con úlcera duodenal. La

fisiopatología de las úlceras no asociadas con H. pylori o con la ingestión de

AINES [o con el raro síndrome de Zollinger-Ellison] no está clara.

El resultado final concreto de la infección por H. pylori (gastritis, úlcera péptica,

linfoma MALT, cáncer de estómago) es determinado por una compleja

interrelación entre factores del hospedador y de la bacteria.

31

Page 32: Informe Final - Ulcera Peptica

o Factores de la bacteria: H. pylori es capaz de facilitar su residencia gástrica,

inducir lesión en la mucosa y evitar los factores de defensa del hospedador. Las

diferentes cepas de H. pylori producen distintos factores de virulencia. Una

región específica del genoma de la bacteria, la isla de patogenicidad, codifica

los factores de virulencia Cag A y pic B. Vac A también contribuye a su

patogenicidad, aunque no se codifica en esta región. Estos factores de

virulencia, junto con otros constituyentes de la bacteria, pueden producir lesión

en la mucosa. La ureasa, que permite a la bacteria residir en el estómago ácido,

genera NH3, que es capaz de lesionar las células epiteliales. La bacteria genera

también factores de superficie que son quimiotácticos para los neutrófilos y los

monocitos, que a su vez contribuyen a la lesión de las células epiteliales. H.

pylori produce proteasas y fosfolipasas que rompen el complejo

lípidoglucoproteína del gel mucoso, reduciendo así la eficacia de la primera

línea de defensa de la barrera mucosa. También expresa adhesinas, que

facilitan la fijación de la bacteria a las células epiteliales del estómago. Aunque

los lipopolisacáridos (LPS) de las bacterias gramnegativas con frecuencia

tienen un cometido importante en las infecciones, los de H. pylori tienen poca

actividad inmunitaria en comparación con los de otros microorganismos. Esto

podría promover un proceso inflamatorio crónico de lenta evolución. (30)

o Factores del hospedador: la respuesta inflamatoria a H. pylori incluye

reclutamiento de neutrófilos, linfocitos (T y B), macrófagos y plasmacitos. El

patógeno origina daño local al unirse a las moléculas del complejo principal de

histocompatibilidad (MHC) de clase II expresadas en células del epitelio del

estómago, y con ello ocasiona su muerte (apoptosis). Además, las cepas

bacterianas que codifican cag-PAI pueden introducir Cag A en las células del

hospedador y, con ello, originar lesión más grave y activación de las vías

celulares que intervienen en la producción de citocinas. En el epitelio gástrico

de sujetos infectados por H. pylori se observan concentraciones mayores de

múltiples citocinas como las interleucinas (IL) 1, 2, 6 y 8, factor de necrosis

tumoral alfa (TNF-alfa) e interferón (IFN) gamma. La infección por H. pylori

también ocasiona una respuesta humoral de la mucosa y diseminada que no

32

Page 33: Informe Final - Ulcera Peptica

culmina en la erradicación de la bacteria, sino que complica todavía más el

daño de células epiteliales. Entre los mecanismos adicionales por los que H.

pylori puede causar lesión de células del epitelio están: activación de la

producción de especies de oxígeno o nitrógeno reactivas mediada por

neutrófilos, y un mayor recambio de células de epitelio y apoptosis que

dependen de la interacción con linfocitos T (Helper T1 o TH1) e interferón

gamma. (30)

El mecanismo por el cual se produce la úlcera duodenal a causa de la presencia de

H. pylori no está clara. Una posible explicación es que la metaplasia gástrica en el

duodeno presente en los pacientes con úlcera duodenal permita a H. pylori unirse

a ella y ocasionar una lesión local secundaria a la respuesta del hospedador. Otra

hipótesis es que la infección antral por H. pylori podría inducir incremento de la

producción de ácido, aumento del ácido duodenal y lesión en la mucosa. La

liberación de gastrina basal y estimulada [por la comida o por el péptido liberador

de gastrina (GRP)] se incrementa en los individuos infectados por H. pylori, y tal

vez disminuyan las células D secretoras de somatostatina. La infección por H.

pylori podría inducir un incremento de la secreción ácida mediante acciones

directas e indirectas y a través de las citocinas proinflamatorias (IL-8, TNF e IL-1)

sobre las células G, D y parietales. La infección por H. pylori también se ha

asociado con un descenso de la producción de bicarbonato en la mucosa duodenal.

Se han obtenido datos que apoyan y contradicen cada una de estas interesantes

teorías. Por ello, el mecanismo por el que la infección por H. pylori en el

estómago origina una úlcera duodenal sigue siendo desconocido. (31)

3.1.5. GASTRITIS Y GASTROPATÍAS

El término «gastritis» tiene un significado distinto para pacientes, endoscopistas o

patólogos. Los primeros lo utilizan como sinónimo de dispepsia. El endoscopista

emplea el término gastritis para referirse a la presencia de edema o eritema en la

mucosa gástrica. Finalmente, el anatomopatólogo define gastritis como la

presencia de inflamación observada durante el estudio histológico de la mucosa.

Esta acepción última es la correcta y es la que se usó en este proyecto. En

33

Page 34: Informe Final - Ulcera Peptica

consecuencia, el estudio histológico de la mucosa gástrica es indispensable para el

diagnóstico de las gastritis y gastropatías.

En general, el término mencionado se emplea para referirse a la respuesta

inflamatoria en la mucosa gástrica. Por el contrario, gastropatía se aplica al daño

mucoso secundario a agentes físicos (hipovolemia, congestión mucosa) o

químicos (fármacos, alcohol, reflujo biliar, etc.) en ausencia de reacción

inflamatoria. (32)

La clasificación de las gastritis y las gastropatías es compleja y se han propuesto

múltiples clasificaciones. El sistema de Sydney representa un esfuerzo para

estandarizar la descripción de la gastritis y establecer una clasificación, pero es

demasiado complejo para su uso en la práctica. La clasificación más aceptada es:

A. Gastritis aguda

a. Infección aguda por H. pylori

b. Otras gastritis infecciosas agudas

i. Bacteriana (aparte de H. pylori)

ii. Helicobacter helmanni

iii. Flegmonosa

iv. Micobacterias

v. Sífilis

vi. Víricas

vii. Parasitarias

viii. Fúngicas

B. Gastritis atrófica crónica

a. Tipo A: autoinmunitaria, predominante en el cuerpo

b. Tipo B: relacionada con H. pylori, predominante en el antro

c. Indeterminada

C. Formas poco frecuentes de gastritis

a. Linfocítica

b. Eosinófila

c. Enfermedad de Crohn

d. Sarcoidosis

34

Page 35: Informe Final - Ulcera Peptica

e. Gastritis granulomatosa aislada

Infección aguda por H. pylori

En la infección aguda por H. pylori la sintomatología es inespecífica, por lo que

raramente se llega a un diagnóstico etiológico. Se conocen las manifestaciones de

la infección aguda a través de los casos de infección accidental o de voluntarios

autoinfectados. El cuadro clínico consiste en dolor epigástrico y náuseas. La

anatomía patológica muestra una extensa infiltración por neutrófilos y se produce

una abolición transitoria de la secreción gástrica, que se recupera en unos 3-4

meses. Tras el episodio agudo, en general el cuadro evoluciona a la infección

crónica por H. pylori. (33)

Lesiones mucosas por estrés

Los pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos pueden presentar

úlceras o erosiones que, a menudo, son causa de hemorragia. No presentan

inflamación en la histología, por lo que la afección es una gastropatía. Los

factores de riesgo para las lesiones agudas por estrés son coagulopatía y

ventilación mecánica prolongada. La etiopatogenia es multifactorial y combina la

hipersecreción gástrica de ácido, especialmente en los pacientes quemados (úlcera

de Curling) o con traumatismo cerebral (úlcera de Cushing), la isquemia y la

pérdida de los mecanismos defensivos de la mucosa. El ácido gástrico tiene un

papel relevante, de modo que la profilaxis sistemática con IBP junto con la mejora

de los cuidados generales ha disminuido de manera importante la hemorragia por

lesiones agudas de la mucosa gástrica en los pacientes críticos. El tratamiento de

la hemorragia requiere dosis altas de IBP —habitualmente omeprazol o

esomeprazol— asociados a tratamiento endoscópico. La arteriografía con

embolización puede ser útil en caso de fracaso. La intervención quirúrgica

(generalmente una gastrectomía total) tiene una mortalidad muy elevada y debe

considerarse como último recurso. (33)

35

Page 36: Informe Final - Ulcera Peptica

Gastritis Crónica

La gastritis crónica se identifica histológicamente por un infiltrado celular

inflamatorio formado sobre todo por linfocitos y células plasmáticas, con muy

escasos neutrófilos. La inflamación suele distribuirse en placas, y afecta

inicialmente las porciones superficial y glandular de la mucosa gástrica. A veces

el cuadro avanza a una destrucción glandular más grave, con atrofia y metaplasia.

La gastritis crónica se ha clasificado en función de sus características histológicas:

cambios atróficos superficiales y atrofia gástrica. (34)

La fase precoz de la gastritis crónica es la gastritis crónica superficial. Los

cambios inflamatorios se limitan a la lámina propia de la mucosa, con edema e

infiltrados celulares que separan las glándulas gástricas intactas. Otros datos son

disminución del moco en las células mucosas y de figuras mitóticas en las células

glandulares. La siguiente etapa es la gastritis crónica atrófica. El infiltrado

inflamatorio profundiza en la mucosa, con distorsión y destrucción progresivas de

las glándulas. La etapa final de la gastritis crónica es la atrofia gástrica. Se

pierden las estructuras glandulares y el infiltrado inflamatorio es escaso.

Endoscópicamente, la mucosa es muy fina, lo que permite visualizar con claridad

los vasos sanguíneos subyacentes. (34)

Las glándulas gástricas pueden sufrir una transformación morfológica en la

gastritis crónica. La metaplasia intestinal señala la conversión de las glándulas

gástricas a un fenotipo de intestino delgado, con glándulas mucosas intestinales

que contienen células caliciformes (en copa). Estos cambios metaplásicos pueden

variar en cuanto a su distribución, de placas a una extensa afección del estómago.

La metaplasia intestinal es un importante factor predisponente para cáncer de

estómago.

La gastritis crónica también se clasifica con base en la localización predominante.

El tipo A se refiere a la forma principal en el cuerpo (autoinmunitaria), mientras

que el tipo B es la forma de predominio antral (relacionada con H. pylori). Esta

clasificación es artificial, dada la dificultad para distinguir estas dos entidades. Se

36

Page 37: Informe Final - Ulcera Peptica

ha utilizado el término gastritis AB para describir un cuadro mixto que afecta el

antro y el cuerpo gástricos. (34)

Gastritis de tipo A

La forma menos común de los dos tipos de gastritis afecta principalmente al fondo

y el cuerpo, respetando el antro. Tradicionalmente esta forma de gastritis es la que

se ha asociado con la anemia perniciosa en presencia de anticuerpos circulantes

contra células parietales y factor intrínseco; por tanto, se denomina también

gastritis autoinmunitaria. La infección por H. pylori puede provocar una gastritis

de distribución similar. Las características del cuadro autoinmunitario no están

siempre presentes. Los anticuerpos contra las células parietales se han detectado

en más de 90% de los pacientes con anemia perniciosa, y hasta en 50% de los

pacientes con gastritis de tipo A. Los anticuerpos anticélulas parietales están

dirigidos contra la H+,K+-ATPasa. Las células T también están implicadas en la

lesión de esta forma de gastritis. Los anticuerpos contra células parietales y la

gastritis atrófica se observan en los familiares de los pacientes con anemia

perniciosa. Estos autoanticuerpos están presentes en 20% de los individuos de más

de 60 años y en casi 20% de los pacientes con vitíligo y enfermedad de Addison.

Alrededor de la mitad de los pacientes con anemia perniciosa presentan

anticuerpos contra antígenos tiroideos, y alrededor de 30% de los casos de

enfermedad tiroidea presentan anticuerpos circulantes anticélulas parietales. Los

anticuerpos antifactor intrínseco son más específicos que los anteriores para la

gastritis de tipo A y están presentes en casi 40% de los pacientes con anemia

perniciosa. Otra característica que apoya la hipótesis de que esta gastritis es de

origen autoinmunitario es la gran incidencia de los haplotipos específicos de

histocompatibilidad familiar, como el antígeno leucocítico humano (HLA) B8 y el

DR3. En esta forma de gastritis el objetivo preferente es la glándula gástrica que

contiene las células parietales, lo que ocasiona aclorhidria. Las células parietales

son el origen del factor intrínseco, cuya falta produce déficit de vitamina B12 y

sus secuelas (anemia megaloblástica, disfunción neurológica). (34)

El ácido gástrico tiene un importante cometido para inhibir por retroalimentación

la liberación de gastrina de las células G. La aclorhidria, junto con el hecho de que

37

Page 38: Informe Final - Ulcera Peptica

la mucosa antral (donde se localizan las células G) está relativamente respetada en

esta enfermedad, ocasiona hipergastrinemia. Los valores de gastrina pueden estar

muy elevados (>500 pg/ml) en los pacientes con anemia perniciosa. La hiperplasia

de las células enterocromafines, con desarrollo evidente de tumores carcinoides

gástricos, puede ser otra consecuencia de los efectos tróficos de la gastrina. El

cometido de la gastrina en el desarrollo de los tumores carcinoides es confirmado

por el hecho de que la antrectomía provoca la regresión de estas lesiones. La

hipergastrinemia con aclorhidria se puede observar también en la gastritis de tipo

A no asociada a anemia perniciosa. (34)

Gastritis de tipo B

La gastritis de tipo B, o de predominio antral, es la forma más frecuente de

gastritis crónica. Se debe a infección por H. pylori. Aunque se ha descrito como

"de predominio antral", probablemente esta denominación es errónea, ya que hay

diversos estudios que demuestran el avance de la inflamación hacia el cuerpo y el

fondo en los individuos infectados. La conversión a una pangastritis depende del

tiempo; se estima que se precisan de 15 a 20 años. Esta forma de gastritis se

incrementa con la edad y está presente hasta en 100% de las personas de más de

70 años. La histología mejora después de erradicar H. pylori. El número de

microorganismos de esta especie presentes disminuye de manera impresionante

con el avance a atrofia gástrica, y el grado de inflamación se corresponde con

lacuantía de estos microorganismos. Al principio, cuando los datos son

predominantemente antrales, la cantidad de H. pylori es máxima, y se observa un

denso infiltrado inflamatorio crónico en la lámina propia, acompañado de

infiltración celular epitelial con leucocitos polimorfonucleares. (35)

La gastritis atrófica multifocal y la atrofia gástrica con aparición posterior de

metaplasias, se han observado en las gastritis crónicas inducidas por H. pylori.

Esto puede finalmente inducir el desarrollo de un adenocarcinoma gástrica. La

infección por H. pylori se considera ahora un factor de riesgo independiente para

el cáncer de estómago. Los estudios epidemiológicos realizados en todo el mundo

han demostrado una incidencia más alta de infección por H. pylori en los

pacientes con adenocarcinoma de estómago en comparación con los testigos. La

38

Page 39: Informe Final - Ulcera Peptica

seropositividad para H. pylori se asocia con un incremento del riesgo de sufrir

cáncer de estómago de tres a seis veces. Este riesgo puede ser de hasta nueve

veces después de tener en cuenta la falta de exactitud de la prueba serológica en

los ancianos. El mecanismo por el que la infección por H. pylori produce el cáncer

es desconocido. No obstante, no se recomienda erradicar H. pylori como medida

preventiva general del cáncer de estómago. La infección por H. pylori se asocia

también con el desarrollo de linfoma MALT gástrico, que es un linfoma B de bajo

grado. La estimulación crónica de las células T provocada por la infección

favorece la síntesis de citocinas que propician el crecimiento del tumor de células

B. Éste sigue dependiendo de la presencia de H. pylori, de tal modo que la

erradicación del patógeno se asocia muchas veces con la regresión completa del

tumor. Esta última puede tardar más de un año después de tratar la infección. (35)

3.2. MARCO CONCEPTUAL

o Úlcera: Una úlcera es toda lesión de la piel o membrana mucosa con forma

crateriforme, y con escasa o nula tendencia a la cicatrización.

o Úlcera Péptica: Es aquella úlcera que afecta la mucosa que recubre

el estómago o el duodeno.

o Úlcera Duodenal: Es aquella úlcera que afecta la mucosa que recubre el

duodeno.

o Úlcera Gástrica: Es aquella úlcera que afecta la mucosa que recubre el

estómago.

o Gastropatía: Se le denomina al daño mucoso secundario a agentes físicos

(hipovolemia, congestión mucosa) o químicos (fármacos, alcohol, reflujo

biliar, etc.) en ausencia de reacción inflamatoria.

o Gastritis: Es la presencia de inflamación en la mucosa gástrica pudiendo ser

por H. pylori, AINEs, alcohol, y otros factores.

o Gastritis Crónica: La gastritis crónica es una inflamación del revestimiento

del estómago que persiste durante un tiempo considerablemente prolongado.

o Endoscopia: Es una técnica diagnóstica, utilizada en medicina, que consiste en

la introducción de una cámara o lente dentro de un tubo o endoscopio a través

39

Page 40: Informe Final - Ulcera Peptica

de un orificio natural, una incisión quirúrgica o una lesión para la visualización

de un órgano hueco o cavidad corporal.

o Helicobacter Pylori: Es una bacteria que infecta que infecta la mucosa del

estómago y duodeno, relacionada con el origen de enfermedades

gastrointestinales como gastritis crónica, úlcera gástrica o duodenal y con

algunos tumores.

SEGUNDA PARTE: DISEÑO Y

RESULTADOS DE LA

40

Page 41: Informe Final - Ulcera Peptica

INVESTIGA CIÓN

CAPITULO III: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. DISEÑO PROPIAMENTE DICHO

La Investigación es de tipo No Experimental Transversal, se realiza sin manipular

deliberadamente variables en un solo y determinado momento. Es decir, en nuestra

investigación no hicimos variar intencionalmente las variables independientes. Lo que

hicimos sólo fue observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para

después analizarlos. Como señala Kerlinger, “La investigación no experimental o expost-

facto es cualquier investigación en la que resulta imposible manipular variables o asignar

aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones” 1.

Es también una investigación Transversal porque se recolectaron datos en un solo

momento, en un tiempo único. El propósito de este tipo de investigación es describir

variables, y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Es como tomar

una fotografía de algo que sucede.

3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Nuestra Investigación es Descriptiva, ya que tiene como función la descripción y “…

1 Kerlinger (2002). La Investigación del Comportamineto. p.116.

41

Page 42: Informe Final - Ulcera Peptica

Caracterización de un hecho, fenómeno o grupo, con el fin de establecer su estructura o

su comportamiento…”, de acuerdo con lo señalado por Fidias Arias.2

En este caso se caracterizan las pacientes con diagnóstico final de Úlcera Péptica, sea

Gástrica o Duodenal, que ingresaron en el Departamento de Gastroenterología con un

Diagnóstico Previo de Gastritis Crónica, en el primer semestre del presente año 2014.

M- O

DONDE:

M: Representa una muestra con quién y en quién vamos a realizar el estudio.

Pacientes con diagnóstico previo de Gastritis Crónica del Departamento de Gastroenterología del Hospital EsSalud III - Chimbote

O: Representa la información relevante que recogemos de la muestra.

Diagnóstico de Úlcera Péptica: Gástrica y/o Duodenal.

Método de Investigación

El Método de Investigación fue el Observacional, pues presenta un carácter descriptivo y

se caracteriza a grandes rasgos por observar la realidad en su contexto natural sin

modificarla y consignarla por escrito.3

En esta investigación se observarán los Registros Estadísticos e Historias Clínicas del

Servicio de Gastroenterología del Hospital EsSalud III – Chimbote.

3.3. VARIABLES E INDICADORES BÁSICOS

2 Arias, F (2004). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología. Científica. Caracas: Editorial Episteme. Ávila, H. (2006)3 Perez Serrano, Gloria (2000). Modelos de Investigación Cualitativa. Narcea Ediciones

42

Page 43: Informe Final - Ulcera Peptica

Variables Epidemiológicas:

o Tiempo: Meses del primer semestre del año 2014.

o Lugar: Distrito en el que viven los pacientes atendidos en Área de Gastroenterología

por Consulta Externa del Hospial III EsSalud – Chimbote durante primer semestre

del año 2014.

o Personas: Pacientes atendidos en Área de Gastroenterología por Consulta Externa

en Hospial EsSalud III Chimbote durante primer semestre del año 2014.

o Edad del Paciente o Sexo del Paciente

Diagnóstico Previo de Gastritis:

Registro del diagnóstico de Gastritis Águda o Crónica (Superficial – Atrófica) de los

pacientes.

Úlcera Péptica

o Localización: Pudiendo ser Úlcera Gástrica, Úlcera Duodenal, o simplemente

Úlcera Péptica de Sitio No Específico.

o Complicaciones: Hemorragias, Perforaciones.

43

Page 44: Informe Final - Ulcera Peptica

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:

VARIABLE TIPO DE VARIABLE

DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADORES INSTRUMENTOS

TIEMPO Cualitativa Nominal

Período determinado en el que se registran casos de Úlcera Péptica del primer

semestre del año 2014, en el Hospital III.

Meses del primer semestre del año.

Calendario

LUGAR Cualitativa Nominal

Distrito en el que viven los pacientes atendidos en

Hospital III, primer semestre 2014.

ChimboteNuevo Chimbote

San JacintoCoishco

Historias Clínicas

EDAD Cuantitativa Discreta

Tiempo de vida de los pacientes atendidos por

consulta externa en el área de Gastroenterología.

0-1818-3434-5050-65

65 a más

Historias ClínicasEstadísticas

SEXO Culitativa Nominal

Género sexual de los pacientes atendidos en

Hospital III, primer semestre 2014.

MasculinoFemenino

Historias ClínicasEstadísticas

DIAGNÓSTICO PREVIO

Cualitativa Nominal

Identificación y determinación de

enfermedad gástrica en pacientes atendidos en

Hospital III, primer semestre 2014.

Gastritis Aguda Gastritis Crónica,

pudiendo ser Superficial o

Atrófica

Historias Clínicas

LOCALIZACIÓN DE ÚLCERA PÉPTICA

Cualitativa Nominal

Lugar en el que está presente la úlcera en

pacientes atendidos en Hospital III, primer semestre

2014.

GástricaDuodenal

Otras localizaciones

Historias Clínicas

44

Page 45: Informe Final - Ulcera Peptica

COMPLICACIONES DE ULCERA

Cuantitativa Continua

Posibles fenómenos que agrava la úlcera péptica en

pacientes atendidos en Hospital III, primer semestre

2014.

HemorragiasSangrados Historias Clínicas

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población está conformada por las personas atendidas por consulta externa en

el Área de Gastroenterología del Hospital EsSalud II – Chimbote, durante el

periodo Enero – Junio del año 2014.

La muestra con la que se trabajó fue el total de pacientes cuyo diagnóstico previo

fue Gastritis Crónica durante el primer semestre del presente año. Cifra que

asciende a 1040 pacientes.

3.5. DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS USADOS EN LA RECOGIDA DE DATOSx

La obtención y recolección de datos se realiza por medio de la información

contenida en Historias Clínicas Archivadas de los pacientes que forman parte de

la Población-Muestra, siendo una fuente de información del tipo primario. Las

historias clínicas fueron facilitadas por personal de Archivo del Hospital EsSalud III

Chimbote.

Así también se usó gran información recabada del departamento de Estadística del

Hospital EsSalud III Chimbote, registros que se catalogan como fuente de

información secundaria.

3.6. CRITERIOS SEGUIDOS EN LA ORGANIZACIÓN DE DATOS

De las Historias Clínicas y Datos de Estadística se registró:

o Nº de Historia Clínica o Nº de Acto Médico

45

Page 46: Informe Final - Ulcera Peptica

o Fecha de Consulta

o Modo de Ingreso

o Edad del Paciente

o Sexo del Paciente

o Primer Diagnóstico

o Segundo Diagnóstico

o Dirección del Domicilo de

Paciente

La gran cantidad de datos recolectados fue ingresada a un software estadístico para

ordenarlos en tablas estadísticas según variables epidemiológicas.

Se adjunta en anexos tablas estadísticas elaboradas por los autores, así como tablas

proporcionadas por el Servicio de Estadística.

CAPITULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. PRESENTACIÓN DE LOS DATOS

TIPOS DE GASTRITISSUBTOTA

LTOTAL

GAG. A. HEMORRAGICA 2

5OTRAS G. A. 3

GCG. C. SUPERFICIAL 334

1040UG 70

G. C. ATROFICA 2 UD 47G. C. NO ESPECIFICADA 704 UP 5

Tabla 1. Número de casos de Gastritis Aguda y Gastritis Crónica. Se adjuntan casos de úlcera péptica con diagnóstico previo de Gastritis Crónica.GA, Gastritis Aguda.GC, Gastritis Crónica.UG, Úlcera Gástrica.UD, Úlcera Gástrica.

UD, Úlcera Duodenal.UP, Úlcera Péptica sin localización específica.

46

Page 47: Informe Final - Ulcera Peptica

DATOS REGISTRADOS DE PACIENTES CON ÚLCERA GÁSTRICA

AGUDA Y CRÓNICA

LOCALIZACION COMPLICACIONESSUB

TOTALF M

UGA

UGA CON HEMORRAGIA 3

59

1 2UGA CON PERFORACION 0 0 0UGA CON HEMORRAGIA Y PERFORACION 0 0 0

UGA SIN HEMORRAGIA NI PERFORACION 56 33 23

UGC

UGC CON HEMORRAGIA 1

11

1 0UGC CON PERFORACION 0 0 0UGC CON HEMORRAGIA Y PERFORACION 0 0 0

UGC SIN HEMORRAGIA NI PERFORACION 10 7 3

UG SIN ESPECIFICAR AGUDA O CRONICA 0 0 0 0

TOTAL 70 70 42 28Tabla 2. Número de casos de úlcera gástrica aguda y crónica, con complicaciones

(hemorragia, sangrado) o sin ella. A la derecha datos según sexo femenino o masculino.

UGA, Úlcera Gástrica Aguda. UGC, Úlcera Gástrica Crónica.

RANGO DE EDADES N° %

0-18 0 0%18-34 1 1%34-50 7 10%50-65 22 31%

65 a más 40 57%TOTAL 70 100%

Tabla 3. Número de casos de Úlcera Gástrica según rango de edades.

MES TOTAL UGA UGCENERO 17 12 5

FEBRERO 8 7 1MARZO 5 4 1

47

Page 48: Informe Final - Ulcera Peptica

ABRIL 10 9 1MAYO 13 12 1JUNIO 17 15 2

TOTAL 70 59 11Tabla 4. Número y Porcentaje de Casos de Úlcera Gástrica Aguda y Crónica por meses.

MES F M TOTAL F % M % TOTAL %ENERO 12 5 17 29% 18% 24%

FEBRERO 4 4 8 10% 14% 11%MARZO 4 1 5 10% 4% 7%ABRIL 4 6 10 10% 21% 14%MAYO 9 4 13 21% 14% 19%JUNIO 9 8 17 21% 29% 24%

TOTAL 42 28 70100%

100% 100%

TOTAL % 60% 40% 100%Tabla 5. Número de casos de Úlcera Gástrica según sexo por meses.

DISTRITO TOTAL UGA UGCCHIMBOTE 61 54 7

NUEVO CHIMBOTE 3 1 2COISHCO 1 1 0

SAN JACINTO 4 2 2DESCONOCIDO 1 1 0

TOTAL 70 59 11

Tabla 6. Número de casos de Úlcera Gástrica según ubigeo.

DISTRITO F MTOTA

LF % M %

TOTAL %

CHIMBOTE 37 24 61 88% 86% 87%

NUEVO CHIMBOTE 2 1 3 5% 4% 4%

COISHCO 1 0 1 2% 0% 1%SAN JACINTO 2 2 4 5% 7% 6%DESCONOCIDO 0 1 1 0% 4% 1%

TOTAL 42 28 70 100% 100% 100%TOTAL % 60% 40% 100%

Tabla 7. Número de casos y porcentajes de Úlcera Gástrica según ubigeo y sexo.

48

Page 49: Informe Final - Ulcera Peptica

DATOS REGISTRADOS DE PACIENTES CON ÚLCERA DUODENAL

AGUDA Y CRÓNICA

LOCALIZACION COMPLICACIONESSUB

TOTALF M

UDA

UDA CON HEMORRAGIA 3

46

1 2UDA CON PERFORACION 0 0 0UDA CON HEMORRAGIA Y PERFORACION 1 0 1

UDA SIN HEMORRAGIA NI PERFORACION 42 18 24

UDC

UDC CON HEMORRAGIA 0

1

0 0UDC CON PERFORACION 1 0 1UDC CON HEMORRAGIA Y PERFORACION 0 0 0

UDC SIN HEMORRAGIA NI PERFORACION 0 0 0

UD SIN ESPECIFICAR AGUDA O CRONICA 0 0 0 0

TOTAL 47 47 19 28Tabla 8. Número de casos de úlcera duodenal aguda y crónica, con complicaciones

(hemorragia, sangrado) o sin ellas. A la derecha datos según sexo femenino o masculino.

UDA, Úlcera Duodenal Aguda. UGC, Úlcera Duodenal Crónica.

RANGO DE EDADES N %

0-18 1 2%

18-34 8 17%

34-50 12 26%

50-65 13 28%

65 a mas 13 28%

TOTAL 47 100%

Tabla 9. Número de casos de úlcera duodenal según rango de edades.

49

Page 50: Informe Final - Ulcera Peptica

MES TOTAL UDA UDCENERO 12 11 1

FEBRERO 9 9 0MARZO 6 6 0ABRIL 6 6 0MAYO 10 10 0JUNIO 4 4 0

TOTAL 47 46 1Tabla 10. Número de casos de Úlcera Duodenal Aguda y Crónica por meses.

MES F M TOTAL F % M % TOTAL %ENERO 6 6 12 32% 21% 26%

FEBRERO 3 6 9 16% 21% 19%MARZO 0 6 6 0% 21% 13%ABRIL 3 3 6 16% 11% 13%MAYO 5 5 10 26% 18% 21%JUNIO 2 2 4 11% 7% 9%

TOTAL 19 28 47 100% 100% 100%TOTAL % 40% 60% 100%

Tabla 11. Número de casos y porcentajes de Úlcera Duodenal según sexo por meses.

DISTRITO TOTAL UDA UDCCHIMBOTE 44 43 1

NUEVO CHIMBOTE 0 0 0

COISHCO 1 1 0SAN JACINTO 1 1 0DESCONOCIDO 1 1 0

TOTAL 47 46 1

Tabla 12. Número de casos de úlcera duodenal aguda y crónica según ubigeo.

DISTRITO F M TOTAL F % M % TOTAL %CHIMBOTE 18 26 44 95% 93% 94%

NUEVO CHIMBOTE 0 0 0 0% 0% 0%

COISHCO 1 0 1 5% 0% 2%SAN JACINTO 0 1 1 0% 4% 2%DESCONOCIDO 0 1 1 0% 4% 2%

TOTAL 19 28 47 100% 100% 100%TOTAL % 40% 60% 100%

50

Page 51: Informe Final - Ulcera Peptica

Tabla 13. Número de casos e incidencia de úlcera duodenal según ubigeo y sexo.

DATOS REGISTRADOS DE PACIENTES CON ÚLCERA PÉPTICA SIN

LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA AGUDA Y CRÓNICA

LOCALIZACION COMPLICACIONESSUB

TOTALF M

UPA

UPA CON HEMORRAGIA 0

2

0 0UPA CON PERFORACION 0 0 0UPA CON HEMORRAGIA Y PERFORACION 0 0 0UPA SIN HEMORRAGIA NI PERFORACION 2 2 0

UPC

UPC CON HEMORRAGIA 1

2

1 0UPC CON PERFORACION 0 0 0UPC CON HEMORRAGIA Y PERFORACION 0 0 0UPC SIN HEMORRAGIA NI PERFORACION 1 1 0

UP SIN ESPECIFICAR AGUDA O CRONICA 1 1 1 0

TOTAL 5 5 4 0Tabla 14. Número de casos de úlcera péptica sin localización especifica aguda y crónica,

con complicaciones (hemorragia, sangrado) o sin ellas. A la derecha datos según sexo

femenino o masculino.

UPA, Úlcera Péptica sin localización especifica Aguda.

UGC, Úlcera Péptica sin localización especifica Crónica.

RANGO DE EDADES N %

0-18 0 0%18-34 1 20%34-50 0 0%50-65 1 20%

65 a mas 3 60%TOTAL 5 100%

Tabla 15. Número de casos y porcentajes de úlcera péptica sin localización específica según rango de edades.

MES TOTAL UP UPA UPCENERO 0 0 0 0

FEBRERO 1 0 1 0MARZO 0 0 0 0ABRIL 2 0 1 1MAYO 0 0 0 0JUNIO 2 1 0 1

TOTAL 5 1 2 2

51

Page 52: Informe Final - Ulcera Peptica

Tabla 16. Número de casos de úlcera péptica sin lugar específico por meses.

UP: Úlcera Péptica sin localización específica ni especificad de aguda o crónica.

UPA, Úlcera Péptica sin localización especifica Aguda.

UGC, Úlcera Péptica sin localización especifica Crónica.

MES F M TOTAL F % M % TOTAL %ENERO 0 0 0 0% 0% 0%

FEBRERO 1 0 1 20% 0% 20%MARZO 0 0 0 0% 0% 0%ABRIL 2 0 2 40% 0% 40%MAYO 0 0 0 0% 0% 0%JUNIO 2 0 2 40% 0% 40%

TOTAL 5 0 5 100% 0% 100%

TOTAL %100%

0% 100%

Tabla 17. Número de casos y porcentajes de úlcera péptica sin localización específica según sexo por meses.

DISTRITO TOTAL UP UPA UPCCHIMBOTE 5 1 0 2

NUEVO CHIMBOTE 0 0 0 0

COISHCO 0 0 0 0SAN JACINTO 0 0 0 0DESCONOCIDO 0 0 0 0

TOTAL 5 1 0 2Tabla 18. Número de úlcera péptica sin lugar específico según ubigeo.

DISTRITO F M TOTAL F % M % TOTAL %CHIMBOTE 5 0 5 100% 0% 100%

NUEVO CHIMBOTE 0 0 0 0% 0% 0%

COISHCO 0 0 0 0% 0% 0%SAN JACINTO 0 0 0 0% 0% 0%DESCONOCIDO 0 0 0 0% 0% 0%

TOTAL 5 0 5 100% 0% 100%TOTAL % 100% 0% 100%

Tabla 19. Número de casos e incidencia de úlcera péptica sin lugar específico según ubigeo y sexo.

52

Page 53: Informe Final - Ulcera Peptica

4.2. SUMARIO DE DATOS MÁS IMPORTANTES

De acuerdo a la localización de la úlcera el número total de casos que se presentan

en el Hospital EsSalud III – Chimbote, Perú – durante los meses Enero-Junio del

año 2014 fue de 70 pacientes con úlcera gástrica, 47 pacientes con úlcera

duodenal y 5 pacientes con úlcera péptica sin lugar específico.

En cuanto a edad, hay mayor incidencia de úlcera gástrica en pacientes mayores

de 65 años, y mayor incidencia de úlcera duodenal en pacientes de 50 años a más.

Para el caso de úlceras pépticas sin localización específica la mayor incidencia fue

en mujeres mayores de 65 años.

En cuanto al sexo tenemos que, predominan las de sexo femenino con úlcera

gástrica, predominan los de sexo masculino con úlcera duodenal, y predominan

las del sexo femenino con úlcera péptica sin localización específico.

4.3. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

UG UD UP0

10

20

30

40

50

60

70

80

0.00%

1.00%

2.00%

3.00%

4.00%

5.00%

6.00%

7.00%

8.00%70

47

5

6.73%

p

0.48%

Pacientes con Úlcera Péptica con diagnostico previo de Gastri-tis Cronica

Numero de casos Porcentaje

Grafico 1. Número de casos de pacientes con Ulcera Péptica con diagnóstico de gastritis crónica, se presenta en un 70% de pacientes con ulcera gástrica, siendo este el mayor número de casos con gastritis crónica, y el menor número de casos de gastritis crónica presentes es de un 5% en pacientes con ulcera péptica sin especificar.

53

Page 54: Informe Final - Ulcera Peptica

18-34; 1

34-50; 7

50-65; 2265 a más; 40

Casos de Úlcera Gástrica según rango de edades

Grafico 2. Según el rango de edades el mayor número de casos de ulcera gástrica se da en pacientes en el rango de edad de 65 años a más, teniendo un total de 40 personas, y el menor número de casos de pacientes con ulcera gástrica se da en pacientes de 18-34 años, siendo solo un caso el total.

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO0

2

4

6

8

10

12

14

16

12

7

4

9

12

15

5

1 1 1 12

Casos de Úlcera Gástrica por meses

UGA UGC

Grafico 3. Casos de ulcera gástrica aguda y crónica por meses, siendo el mes de junio con mayor número de casos de ulcera gástrica aguda y enero el mes con mayor número de casos de ulcera gástrica crónica.

54

Page 55: Informe Final - Ulcera Peptica

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO0

2

4

6

8

10

12

14

12

4 4 4

9 9

54

1

6

4

8

Casos de Úlcera Gástrica según sexo por meses

F M

Grafico 4. Según el sexo y el mes, se presentó mayor número de casos en pacientes mujeres en el mes de enero, y el mayor número de casos en pacientes varones en los meses mayo y junio del primer semestre del año del 2014.

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

29%

10% 10% 10%

21% 21%

18%

14%

4%

21%

14%

29%

Incidencia de Úlcera Gástrica según sexo por meses

F % M %

Grafico 5. La mayor incidencia de ulcera gástrica se da en pacientes mujeres en el mes de enero, y hay una mejor incidencia del ulcera gástrica en el mes marzo en casos de pacientes varones.

55

Page 56: Informe Final - Ulcera Peptica

CHIMBOTE NUEVO CHIMBOTE COISHCO SAN JACINTO DESCONOCIDO0

10

20

30

40

50

6054

1 1 2 1

7

20

20

Casos de Úlcera Gástrica según Ubigeo

UGA UGC

Grafico 6. El mayor número de casos con ulcera gástrica aguda según pacientes procedentes de Chimbote, y un menor número de casos de pacientes con ulcera gástrica crónica en pacientes procedentes de Chimbote.

CHIMBOTE NUEVO CHIMBOTE COISHCO SAN JACINTO DESCONOCIDO0

5

10

15

20

25

30

35

4037

2 1 20

24

1 02 1

Casos de Úlcera Gástrica por sexo según Ubigeo

F M

Grafico 7. El mayor número de casos con ulcera gástrica se da en pacientes mujeres procedentes de Chimbote y el menor número de casos presentes con ulcera gástrica se dan en pacientes varones procedentes de Nuevo Chimbote.

56

Page 57: Informe Final - Ulcera Peptica

CHIMBOTE NUEVO CHIMBOTE COISHCO SAN JACINTO DESCONOCIDO0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

88%

5% 2% 5%0%

86%

4%0%

7%4%

Incidencia de Úlcera Gástrica según Ubigeo y Sexo

F % M %

Grafico 8. La mayor incidencia de casos de ulcera gástrica se da en pacientes mujeres procedentes de Chimbote, y la menor incidencia ocurre en pacientes varones procedentes de Nuevo Chimbote.

UG

A CO

N H

EMO

RRAG

IA

UG

A CO

N P

ERFO

RACI

ON

UG

A CO

N H

EMO

RRAG

IA Y

PER

-FO

RACI

ON

UG

A SI

N H

EMO

RRAG

IA N

I PER

-FO

RACI

ON

UGA

0102030405060

3 0 0

56Complicaciones de casos de Úlcera Gástrica Aguda

Grafico 9. El mayor número de casos de ulcera gástrica aguda se da sin complicaciones como hemorragia o perforación, y solo en tres casos podemos observar la presencia de una ulcera gástrica aguda con complicaciones de hemorragia.

57

Page 58: Informe Final - Ulcera Peptica

UG

C CO

N H

EMO

RRAG

IA

UG

C CO

N P

ERFO

RACI

ON

UG

C CO

N H

EMO

RRAG

IA Y

PER

-FO

RACI

ON

UG

C SI

N H

EMO

RRAG

IA N

I PER

-FO

RACI

ON

UGC

02468

1012

10 0

10

Complicaciones de casos de Úlcera Gástrica Cronica

Grafico 10. La ulcera gástrica crónica en la mayoría de casos presentes se da sin complicación alguna y solo en un caso de ulcera aguda crónica se da con una complicación de hemorragia.

UDA

CO

N H

EMO

RRAG

IA

UDA

CO

N P

ERFO

RACI

ON

UDA

CO

N H

EMO

RRAG

IA Y

PE

RFO

RACI

ON

UDA

SIN

HEM

ORR

AGIA

NI

PERF

ORA

CIO

N

UDA

0

10

20

30

40

3 0 1

42

Complicaciones de casos de Úlcera Duodenal Aguda

58

Page 59: Informe Final - Ulcera Peptica

Grafico 11. El mayor número de casos de ulcera duodenal aguda se presenta sin complicaciones como hemorragia o perforación, y solo en uno de los casos con ulcera duodenal aguda hay una complicación hemorrágica.

0-18; 1

18-34; 8

34-50; 12

50-65; 13

65 a mas; 13

Casos de Úlcera duodenal según rango de edades

Grafico 12. Según el rango de edades de 65 años a más se presentan un total de 13 casos con ulcera duodenal siendo este el mayor rango, y en una menor cantidad de casos en el rango de edades de 0-18 años teniendo solo un caso.

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO0

2

4

6

8

10

12

11

9

6 6

10

4

1

0 0 0 0 0

Casos de Úlcera Duodenal por meses

UDA UDC

Grafico 13. El mayor número de casos de ulcera duodenal aguda se dio en el mes de enero siendo 11 los casos presentes, y solo un caso con ulcera duodenal crónica en el mes de enero.

59

Page 60: Informe Final - Ulcera Peptica

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO0

1

2

3

4

5

6

7

6

3

0

3

5

2

6 6 6

3

5

2

Casos de Úlcera Duodenal según sexo por meses

F M

Grafico 14. En el mes de enero se presentaron la mayor cantidad de casos por ulcera duodenal tanto en pacientes mujeres como varones, y el menor número de casos de ulcera duodenal se dio en el mes de junio para ambos sexos

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%32%

16%

0%

16%

26%

11%

21% 21% 21%

11%

18%

7%

Incidencia de Úlcera Duodenal según sexo por meses

F % M %

Grafico 15. De acuerdo a cada mes la mayor incidencia de casos con ulcera duodenal se dio en el mes de enero en pacientes mujeres y la menor incidencia se dio en el mes de junio en pacientes varones.

60

Page 61: Informe Final - Ulcera Peptica

CHIMBOTE NUEVO CHIMBOTE COISHCO SAN JACINTO DESCONOCIDO0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

43

0 1 1 11

Casos de Úlcera Duodenal según Ubigeo

UDA UDC

Grafico 16. El mayor número de casos de ulcera duodenal se presentó en pacientes procedentes de Chimbote.

CHIMBOTE NUEVO CHIMBOTE COISHCO SAN JACINTO DESCONOCIDO0

5

10

15

20

25

30

18

0 1 0 0

26

0 0 1 1

Casos de Úlcera Duodenal por sexo según Ubigeo

F M

Grafico 17. El número de casos de ulcera duodenal se presentó en paciente que proceden de Chimbote siendo mayor en pacientes varones.

61

Page 62: Informe Final - Ulcera Peptica

CHIMBOTE NUEVO CHIMBOTE COISHCO SAN JACINTO DESCONOCIDO0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100% 95%

0%5%

0% 0%

93%

0% 0% 4% 4%

Incidencia de Úlcera Duodenal según Ubigeo y Sexo

F % M %

Grafico 18. El porcentaje de casos presentes de ulcera duodenal fue mayor en pacientes varones procedentes de Chimbote.

UPA

CO

N H

EMO

RRAG

IA

UPA

CO

N P

ERFO

RACI

ON

UPA

CO

N H

EMO

RRAG

IA Y

PE

RFO

RACI

ON

UPA

SIN

HEM

ORR

AGIA

NI

PERF

ORA

CIO

N

UPA

0

1

2

3

0 0 0

2

Complicaciones de casos de Úlcera Péptica Aguda

Grafico 19. El número de casos presentes de ulcera péptica aguda no presento complicaciones como hemorragia o perforación.

62

Page 63: Informe Final - Ulcera Peptica

UPC

CO

N H

EMO

RRAG

IA

UPC

CO

N P

ERFO

RACI

ON

UPC

CO

N H

EMO

RRAG

IA Y

PE

RFO

RACI

ON

UPC

SIN

HEM

ORR

AGIA

NI

PERF

ORA

CIO

N

UPC

0

1

2

1

0 0

1

Complicaciones de casos de Úlcera Péptica Crónica

Grafico 20. Presencia de un caso con complicación de hemorragia en un caso de ulcera péptica crónica y presencia de un caso de ulcera péptica crónica sin complicaciones.

18-34; 1

50-65; 165 a mas; 3

Casos de Úlcera péptica según rango de edades

Grafico 21. Según el rango de edades la mayor cantidad de casos de úlcera péptica sin lugar específico se presenta en personas mayores de 65 años siendo un número de 3 los casos presentes.

63

Page 64: Informe Final - Ulcera Peptica

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

0 0 0 0 0

1

0

1

0

1

0 00 0 0

1

0

1

Casos de Úlcera Péptica por meses

UP UPA UPC

Grafico 22. Los mayores casos de úlcera péptica sin lugar específico se dieron en los meses de Febrero, Abril y Junio.

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO0

0.5

1

1.5

2

2.5

0

1

0

2

0

2

0 0 0 0 0 0

Casos de Úlcera Péptica según sexo por meses

F M

Grafico 23. La mayor cantidad de casos de úlcera péptica sin lugar específico se da en los meses de Abril y Junio siendo el predominio pacientes de sexo femenino.

64

Page 65: Informe Final - Ulcera Peptica

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

0%

20%

0%

40%

0%

40%

0% 0% 0% 0% 0% 0%

Incidencia de Úlcera Duodenal según sexo por meses

F % M %

Grafico 24. La mayor incidencia de úlcera péptica sin lugar específico se da en los meses de Abril y Junio siendo el predominio pacientes de sexo femenino.

CHIMBOTE NUEVO CHIMBOTE COISHCO SAN JACINTO DESCONOCIDO0

1

2

3

4

5

6

5

0 0 0 00 0 0 0 0

Casos de Úlcera Péptica por sexo según Ubigeo

F M

Grafico 25. El número mayor de casos de úlcera péptica sin lugar específico fue de pacientes que proceden de la ciudad de Chimbote siendo el predominio pacientes de sexo femenino.

65

Page 66: Informe Final - Ulcera Peptica

CHIMBOTE NUEVO CHIMBOTE COISHCO SAN JACINTO DESCONOCIDO0

0.5

1

1.5

2

2.5

1

0 0 0 00 0 0 0 0

2

0 0 0 0

Casos de Úlcera Péptica según Ubigeo

UP UPA UPC

Grafico 26. El número mayor de casos de ulcera péptica crónica se da en pacientes procedentes de Chimbote, y hay un menor número ulcera péptica sin especificación en pacientes procedentes de Chimbote.

CHIMBOTE NUEVO CHIMBOTE COISHCO SAN JACINTO DESCONOCIDO0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

100%

0% 0% 0% 0%0% 0% 0% 0% 0%

Incidencia de Úlcera Péptica según Ubigeo y Sexo

F % M %

Grafico 27. La incidencia de casos de úlcera péptica sin lugar específico fue en pacientes que proceden de la ciudad de Chimbote siendo el predominio pacientes de sexo femenino.

66

Page 67: Informe Final - Ulcera Peptica

TERCERA PARTE:

CONCLUSIONES Y RECOMENDA

CIONES

67

Page 68: Informe Final - Ulcera Peptica

CAPITULO V: CONCLUSIONES

o La incidencia de Úlcera Gástrica y Úlcera Duodenal en pacientes registrados en el

Hospital EsSalud III Chimbote en el primer semestre del año 2014 con diagnóstico

previo de Gastritis Crónica es de 6,73 % y 4,52% respectivamente.

o El número de pacientes con diagnóstico de Gastritis Crónica fue de 1040, en G.C.

Superficial de 334 y en Atrófica de 2 registrados en el Hospital EsSalud III Chimbote

en el primer semestre del año 2014.

o La incidencia de Úlcera Péptica según su localización es 6,73 % Úlcera Gástrica, 4,52

% Úlcera Duodenal y 0,48% Úlcera Péptica sin lugar específico; según el sexo, la tasa

de incidencia de Úlcera Gástrica es mayor en mujeres, de Úlcera Duodenal es mayor

en varones y de Úlcera péptica sin lugar específico es mayor en mujeres; y según la

edad, la incidencia mayor de Úlcera Gástrica se presentó en mayores de 65 años, de

Úlcera Duodenal en mayores de 50 años, y de Úlcera Péptica sin lugar específico en

mayores de 65 años; de los pacientes registrados en el Hospital EsSalud III Chimbote

en el primer semestre del año 2014.

o En un 11,73% de casos una Gastritis Crónica se complica a una Úlcera Péptica, sea

Gástrica, Duodenal, o Péptica de sitio inespecífico en el Hospital EsSalud III

Chimbote en el primer semestre del año 2014.

68

Page 69: Informe Final - Ulcera Peptica

CAPITULO VI: RECOMENDACIONES

o Se recomienda que al presentar síntomas de ardor o malestar el paciente se

preocupe en recibir atención médica.

o En cuanto a la cantidad de personas que acuden por gastritis crónica, los

pacientes que deben tener más consideración son los hombres.

o Se debe tener cuidado detectar gastritis crónica al paciente ya que un 10 %

puede presentar úlceras.

o La úlcera más común, que debemos prevenir es la úlcera gástrica ya sea en

varones o mujeres.

69

Page 70: Informe Final - Ulcera Peptica

BIBLIOGRAFIA:1. A, Ramírez-Ramos, S, Recavarren y R, Leon-Barúa. Campylobacter pilórico, gastritis crónica, duodenitis crónica, úlcera gástrica y úlcera duodenal. s.l. : Arq Gastroenterología Sao Pablo, 1987.

2. JP, Gisbert, y otros. Tratamiento erradicador de Helicobacter pylori. Recomendaciones de la II Conferencia Española de consenso. Barcelona : Med Clinic, 2005. 125.

3. A, Ramírez-Ramos, y otros. Contribución al estudió de la epidemiología del Helicobacter pylori en el Perú. Análisis de 3005 casos. s.l. : Revista Gastroenterol Perú, 1999. 19.

4. PD, Klein, y otros. The epidemiology of Helicobacter pylori in Peruvian children between 6 and 30 months of age. s.l. : Am J Gastroenterol, 1994. 89.

5. D, Majumdar y J, Atherton. PEPTIC ulcers and their complications. s.l. : Surgery 2006. 24.

6. P, Gonzales y E, Monge. Distribución de los Grupos Sanguíneos ABO en los Pacientes con Úlcera Péptica. s.l. : An. Fac. Med., 1997. 58.

7. Montes Teves, Pedro, Salazar Ventura, Sonia y Monge Salgado, Eduardo. Cambios en la epidemiologia de la Úlcera Péptica y su relación con la infección con Helicobacter Pylori. Hospital Daniel Carrión 2000-2005. Lima : Rev. gastroenterol Perú, 2007. 27.

8. PASSARO DJ., PARSONNET J. Epidemiología del H. pylori. En: H. pylori en lesiones gastroduodenales. La segunda década. . Barcelona, España : Eds. Prous Science, 1998.

9. Ramirez Ramos, Alberto. Helycobacter pylori en el Perú. Cambios en el tiempo en su prevalencia y relación con la Patología Gastroduodenal. Lima : Revista de Gastroenterologia del Perú, Enero-Marzo 2003. Vol 3. .

10. KARK., E. La incidencia y patrón de úlcera péptica en Indios y africanos en Durban. Departamento de Cirugía de la Universidad de Natal, Sudáfrica : Gut, 1961.

11. Sanders, ROGER. Incidencia de úlcera duodenal perforada y úlcera gástrica en Oxford. Departamento de Radiología, La Radcliffe Infirmary, Oxford : Gut, 1967.

12. H Rautelin, B Blomberg, H Fredlund, G Järnerot, D Danielsson. Incidence of Helicobacter pylori strains infection by activating neutrophils in patients with peptic ulcer disease. s.l. : Gut Gastroenterology & Hepatology Journal, 1993.

13. Sánchez-Bueno, F., y otros. ¿Ha disminuido la incidencia de la úlcera péptica perforada en la última década? s.l. : Revista Cirugía Española, 2001. Vol. 69, Issue 2.

14. Watkinson, Geoffrey. The Incidence of Chronic Peptic Ulcer Found at Necropsy Report. A Study of 20,000 Examinations Performed in Leeds in 1930-49 and in England and Scotland in 1956. s.l. : Gut Gastroenterology & Hepatology Journal, 1960.

15. P., Malfertheiner. Peptic Ulcer Disease. s.l. : Lancet Ed., 2009.

70

Page 71: Informe Final - Ulcera Peptica

16. Gisbert JP, Calvet X. Helicobacter pylori-negative duodenal ulcer disease. s.l. : Aliment Pharmacol Ther, 2009. 15.

17. Spechler, SJ. Peptic Ulcer Disease and its complications. s.l. : Philadelphia Ed., 2002.

18. Blaser , MJ y Atherton , JC. Helicobacter pylori persistence: Biology and disease. s.l. : J Clin Invest Ed, 2004.

19. Suerbaum, S y Michetti , P. Helicobacter pylori Infection. s.l. : New England Journal Medicine, 2002.

20. Graham, DY., Lew, GM. y Klein, PD. Effect of treatment of Helicobacter pylori infection on the long-term recurrence of gastric or duodenal ulcer: A randomized controlled study. s.l. : Ann International Medical, 1992.

21. Yamada, T. Textbook of Gastroenterology. s.l. : 4th ed. Philadelphia: Lippincott, Williams & Wilkins, 2003.

22. Fisher, W. E. y Brunicardi, F. C. Benign Gastric Ulcer. s.l. : 9th ed. Philadelphia: Mosby Elsevier, 2008.

23. Piper, JM, Ray, WA y Daugherty, JR. Corticosteroid use and peptic ulcer disease: role of nonsteroidal anti-inflammatory drugs. s.l. : Am Coll Physicians, 1991.

24. DJ, Bjorkman. Current status of nonsteroidal anti-inflammatory drug (NSAID) use in the United States: Risk factors and frequency of complications. s.l. : Am J Med, 1999.

25. JQ Huang, S Sridhar, RH Hunt. Role of Helicobacter pylori infection and non-steroidal anti-inflammatory drugs in peptic-ulcer disease: a meta-analysis. s.l. : The Lancet, Elseiver, 2002.

26. W Silen, A Merhav, JNL Simson. The pathophysiology of stress ulcer disease. Springer : World Journal of Surgery, 1981.

27. HS Lee, HR LaMaute, WF Pizzi, DL Picard. Acute gastroduodenal perforations associated with use of crack. s.l. : Annals of Surgery.

28. FN Piñol Jiménez, M Paniagua Estévez. Mediadores bacterianos de la inflamación en la gastritis crónica por Helicobacter pylori. Cuba : Revista Cubana de Medicina, 1999.

29. Yoshikawa T, Arakawa T. Cellular and molecular mechanisms of mucosal defense and repair. s.l. : Japan Blackwell Science, 1998.

30. J., Atheron y M., Blaser. Coadaptation of Helicobacter pylori and humans: Ancient history, modern implications. s.l. : J Clin Invest, 2009.

31. M., Ameiva y E., El-Omar. Host Bacterial interactions in Helicobacter pylori infection. s.l. : Gastroenterology, 2008.

32. Malfertheiner P, Megraud F, O’Morain C, Bazzoli F, El-Omar E, Graham D. Current concepts in the management of Helicobacter pylori infection. s.l. : The Maastricht III Consensus Report. Gut , 2007. 57.

71

Page 72: Informe Final - Ulcera Peptica

33. Necchi V, Candusso ME, Tava F, Luinetti O, Ventura U, Fiocca R. Intracellular,intercellular, and stromal invasion of gastric mucosa, preneoplastic lesions, and cancer by Helicobacter pylori. . s.l. : Gastroenterology 2007.

34. Correa, P. Chronic gastritis: a clinico-pathological classification. s.l. : The American journal of gastroenterology, 1988.

35. CS Papadimitriou, EE Ioachim-Velogianni, EB Tsianos. Epithelial HLA-DR expression and lymphocyte subsets in gastric mucosa in type B chronic gastritis. s.l. : Springer, 1988.

72

Page 73: Informe Final - Ulcera Peptica

ANEXO I

73

Page 74: Informe Final - Ulcera Peptica

74

Page 75: Informe Final - Ulcera Peptica

ANEXO II

75

Page 76: Informe Final - Ulcera Peptica

76

Page 77: Informe Final - Ulcera Peptica

77

Page 78: Informe Final - Ulcera Peptica

ANEXO III

78

Page 79: Informe Final - Ulcera Peptica

79

Page 80: Informe Final - Ulcera Peptica

80

Page 81: Informe Final - Ulcera Peptica

81

Page 82: Informe Final - Ulcera Peptica

ANEXO IV

82

Page 83: Informe Final - Ulcera Peptica

83

Page 84: Informe Final - Ulcera Peptica

84