INFORME FINAL - Propuesta Ciudadana · Web viewGRUPO DE TRABAJO QUE INVESTIGA LOS HECHOS SUCEDIDOS...

367
COMISION DE FISCALIZACION Y CONTRALORIA GRUPO DE TRABAJO QUE INVESTIGA LOS HECHOS SUCEDIDOS EN LA PROVINCIA DEL COLLAO QUE TUVO COMO RESULTADO EL FALLECIMIENTO DEL SR. CIRILO FERNANDO ROBLES CALLOMAMANI, ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DE ILAVE; Y LOS PRESUNTOS MALOS MANEJOS ECONÓMICOS Y ADMINISTRATIVOS EN DICHA MUNICIPALIDAD, ASIMISMO INVESTIGAR LAS PRESUNTAS IRREGULARIDADES EN LA MUNICIPALIDAD DE AYAVIRI Y LOS PROBLEMAS SOCIALES QUE SE ORIGINAN EN CONSECUENCIA DE ESTOS HECHOS” INFORME FINAL I) ACUERDO DE CONFORMACION DEL GRUPO DE TRABAJO 1

Transcript of INFORME FINAL - Propuesta Ciudadana · Web viewGRUPO DE TRABAJO QUE INVESTIGA LOS HECHOS SUCEDIDOS...

COMISION DE FISCALIZACION Y CONTRALORIA

GRUPO DE TRABAJO QUE INVESTIGA LOS HECHOS

SUCEDIDOS EN LA PROVINCIA DEL COLLAO QUE TUVO COMO

RESULTADO EL FALLECIMIENTO DEL SR. CIRILO FERNANDO

ROBLES CALLOMAMANI, ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DE

ILAVE; Y LOS PRESUNTOS MALOS MANEJOS ECONÓMICOS Y

ADMINISTRATIVOS EN DICHA MUNICIPALIDAD, ASIMISMO

INVESTIGAR LAS PRESUNTAS IRREGULARIDADES EN LA

MUNICIPALIDAD DE AYAVIRI Y LOS PROBLEMAS SOCIALES

QUE SE ORIGINAN EN CONSECUENCIA DE ESTOS HECHOS”

INFORME FINAL

I) ACUERDO DE CONFORMACION DEL GRUPO DE TRABAJO

Mediante Oficio N° 2787-04-II/CR-CFC-JCQ se comunica el Acuerdo de

la Comisión de Fiscalización y Contraloría, el que textualmente dice:

“La Comisión de Fiscalización y Contraloría acuerda conformar un Sub

Grupo de Trabajo encargado de investigar los hechos sucedidos en la

1

Provincia del Collao que tuvo como resultado el fallecimiento del Sr. Cirilo

Fernando Robles Callomamami, Alcalde de la Municipalidad de Ilave; y los

presuntos malos manejos económicos y administrativos en dicha

Municipalidad. Asimismo investigue las presuntas irregularidades en la

Municipalidad de Ayaviri y los problemas sociales que se originan en

consecuencia de estos hechos; la misma que estará integrada por el

Congresista Jorge Chávez Sibina, quien la presidirá y los Congresistas Rosa

Florián Cedrón y Máximo Mena Melgarejo. La Sub Comisión tendrá un plazo

de 30 días, a partir de la fecha, para presentar un Informe Final con sus

respectivas Conclusiones y Recomendaciones”.

II) COMPOSICION DEL GRUPO DE TRABAJO

El Grupo de Trabajo está conformado por los siguientes Congresistas:

JORGE CHÁVEZ SIBINA

COORDINADOR

ROSA FLORIAN CEDRON

MIEMBRO

MÁXIMO MENA MELGAREJO

MIEMBRO

2

III) SESIONES Y ORDEN DEL DIA

Se han efectuado 11 sesiones de las cuales 6 primeras fueron realizadas en

Puno, los 5 restantes en Lima, con la siguiente agenda:

1. SESION N° 01: MIÉRCOLES 28 DE ABRIL DE 2004

Se realizó la sesión de Instalación del Grupo de Trabajo contando con los

siguientes invitados:

La señora Congresista Graciela Yanarico Huanca, representante de la

Región Puno.

La señora Paulina Arpasi Velásquez, representante de la Región Puno.

Del señor Yonhy Lescano Ancieta, representante de la Región Puno.

Del señor Gustavo Pacheco Villar, representante de la Región Puno.

Del señor Leoncio Torres Ccalla, representante de la Región Puno.

2. SESION N° 02: VIERNES 30 DE ABRIL DE 2004

3

Se realizó en la Provincia del Collao - Ilave - Puno, en la cual se tomaron las

siguientes declaraciones:

Del señor Feliciano Huanca Cuno, Sub Prefecto de Ilave – Provincia del

Collao – Puno.

Del señor Celso Chambilla Sandi , Jefe de la ODP de la Provincia de El

Collao del Gobierno Regional.

Del señor Teófilo Contreras Encinas, Regidor de la Municipalidad de

Ilave.

Del señor Marcelino Aguilar Arce, Regidor de la Municipalidad de

Ilave.

Del señor Saúl Butrón Condori, Dirigente de FUDI (Frente Único de

Defensa de los Intereses de Ilave).

Del señor Souza, integrante del CURI.

Del señor Valentín Ramírez Chino, Presidente del FUDI (Frente Único

de Defensa de los Intereses de Ilave).

Del señor Rubén Pari Mamani, Presidente de la Central Única de

Parques de la Urbanización Ilave.

4

Del señor Edgar Barico, Secretario General del FUDI (Frente Único de

Defensa de los Intereses de Ilave).

De la señora Melania Flores Yufra, Regidora de la Municipalidad de

Ilave.

Del señor José Mamani Mamani, Regidor de la Municipalidad de Ilave.

3. SESION N° 03: VIERNES 30 DE ABRIL DE 2004

Se realizó en las instalaciones del Hospital Manuel Nuñez Butrón en Ilave –

Provincia del Collao – Puno, en el cual se tomaron las siguientes

declaraciones:

Del señor Arnaldo Chambilla, Regidor de Ilave - Provincia del Collao –

Puno.

De la señora, Melania Flores Yufra, Regidora de Ilave - Provincia del

Collao – Puno.

Del señor José Mamani Manami, Regidor de Ilave - Provincia del

Collao – Puno.

Edgar Segundo López Condori, Regidor de Ilave - Provincia del Collao

– Puno.

5

Del señor Diego Martín Coaquira Gómez, esposo de la Regidora

Melania Flores Yufra, quien se encuentra internado conjuntamente con

los regidores.

4. SESION N° 04: SABADO 01 DE MAYO DE 2004

Se realizó en las instalaciones del Gobierno Regional de Puno, recibiendo la

declaración:

Del señor David Aníbal Jiménez Sardón, Presidente del Gobierno

Regional de Puno.

5. SESION N° 05: SABADO 01 DE MAYO DE 2004

Se realizó en las instalaciones de la Defensoría del Pueblo en Puno, recibiendo

las siguientes declaraciones:

Del señor Doctor Porfirio Barrenechea Cárdenas, Defensor del Pueblo

de Ilave - Provincia del Collao – Puno.

Del Comandante PNP Jaime Félix Ocaña Mozo, Jefe de la División

Policial de Ilave - Provincia del Collao – Puno. (CARÁCTER

RESERVADO).

6

Del Coronel PNP Raúl Oscar Becerra, Oficial de la Policía Nacional del

Perú (CARÁCTER RESERVADO).

6. SESION N° 06: SABADO 01 DE MAYO DE 2004

Se realizó en las instalaciones del Hotel Los Libertadores en Puno, recibiendo

las siguientes declaraciones:

Del señor Ricardo Chávez Calderón, Alcalde de Ayaviri – Provincia de

Melgar – Puno.

Del señor Gabriel Espejo Reyes, Teniente Alcalde de Ayaviri –

Provincia de Melgar – Puno.

Del señor Rufino Julián Cajavilca Huaylla, Regidor de Ayaviri –

Provincia de Melgar – Puno.

Del señor Manuel Torres Quispe, Fiscal Superior Decano de Puno.

Del señor Pedro Pascual Chayña Velásquez, Sub Prefecto de la

Provincia de Puno.

De diversos Dirigentes:

7

Del señor Claudio Hinojosa Quispe, Presidente de la Asociación de

Vivienda “Los Angeles Ayaviri” de Ayaviri – Provincia de Melgar –

Puno.

Del señor Mario Huanco Mamani, Presidente de la Asociación de

Triciclistas Unidos de Ayaviri – Provincia de Melgar – Puno.

Del señor Domingo Niebles Llacsa, Presidente del Asentamiento

Humano “Pueblo Libre” de Ayaviri – Provincia de Melgar – Puno.

Del señor Casimiro Adrián Choquehuanca Quispe, Presidente de la

Central de Organizaciones Populares Urbano Marginales

“COPUMA” de Ayaviri – Provincia de Melgar – Puno.

Del señor Celedonio Filomeno Callacasi Lima, Presidente de la

Urbanización Magisterial “6 de Junio” de Ayaviri – Provincia de

Melgar – Puno.

Del señor Pedro Salas Chávez, Asesor del Club de Madres

“Condoromilla Alto” de Ayaviri – Provincia de Melgar – Puno.

De la señora Luisa Huanco Palomino, Presidenta de la Urbanización

“Nueva Panamericana” de Ayaviri – Provincia de Melgar – Puno.

8

Del señor Florentino Mamani Cáceres, Secretario de Actas del

Asentamiento Humano “Tahuantinsuyo” de Ayaviri – Provincia de

Melgar – Puno.

Del señor Lucio Condori, Presidente Colegiado del Frente Amplio

Defensa de los Intereses de Melgar.

De la señora Luisa Anco Palomino, Vicepresidenta de la Nueva

Panamericana.

De la señora Elsa Gayoso Apaza, miembro del Club de Madres Los

Ángeles.

Del señor Elmer Burgos Quispe, Consejero Regional de la Provincia

de Melgar – Ayaviri.

7. SESION N° 07: SABADO 01 DE MAYO DE 2004

Se realizó en las instalaciones del Aeropuerto de Juliaca, recibiendo las

siguientes declaraciones:

Del señor Elmer Burgos Quispe, Consejero Regional de Ayaviri –

Provincia de Melgar – Puno.

9

8. SESION N° 08: LUNES 03 DE MAYO DE 2004

Se recibió la declaración de la siguiente persona:

Del señor Emeterio Tacuri Huarcaya, Representante del Comité de

Revocatoria de Ayaviri – Provincia de Melgar – Puno.

9. SESION N° 09: MARTES 04 DE MAYO DE 2004

Se recibieron las declaraciones de las siguientes personas:

De la señora Marina Cutipa, cónyuge del Alcalde Cirilo Fernando

Robles Callomamani, víctima de los hechos ocurridos.

Del señor Luis Thais Díaz, Presidente del Consejo Nacional de

Descentralización.

Del señor Ex Ministro del Interior, Fernando Rospigliosi Capurro.

10.SESION N° 10: MIERCOLES 05 DE MAYO DE 2004

Se recibieron las declaraciones de las siguientes personas:

10

Del señor Martín Soto, presidente de la Comisión de Alto Nivel del

Poder Ejecutivo encargada de investigar las irregularidades ocurridas en

Ayaviri - Provincia de Melgar - Puno.

De la señora Congresista Graciela Yanarico Huanca, representante de la

Región Puno.

De la señora Paulina Arpasi Velásquez, representante de la Región

Puno.

Del señor Yonhy Lescano Ancieta, representante de la Región Puno.

Del señor Gustavo Pacheco Villar, representante de la Región Puno.

11.SESION N° 11: LUNES 10 DE MAYO DE 2004

Se recibieron las siguientes declaraciones:

Del Señor Walter Albán Peralta, Defensor del Pueblo.

Del señor Gastón Soto Vallenas, Representante del Jurado Nacional de

Elecciones.

De la señora Rosa Urbina Mansilla, Vice Contralora General de la

República.

11

IV) DOCUMENTACION DEL GRUPO DE TRABAJO

1) Documentación Emitida

El Grupo de Trabajo ha emitido la siguiente documentación:

1. Oficio N° 186-04-DC-JSCHS-CR, de fecha 04 de Mayo de 2004,

dirigido al señor Genaro Matute Mejía, Contralor General de la

República, solicitando con carácter de URGENTE, se nos remita la

siguiente información:

- Denuncias recibidas por la Contraloría General de la República

(años 2003-2004), tanto en sus sedes regionales como en la central

sobre irregularidades en las gestiones ediles de las Municipalidades

Provinciales de Ilave y Ayaviri.

- Acciones de control efectuadas por la Contraloría General de la

República sobre las gestiones de dichas Municipalidades adjuntando

el informe respectivo (años 2003-2004).

- Acciones de control efectuados por la oficina de control interno de

las respectivas Municipalidades durante el año 2003.

- Plan anual de control de las oficinas de auditoria interna de las

respectivas Municipalidades correspondientes al año 2003.

12

2. Oficio N° 187-04-DC-JSCHS-CR, de fecha 04 de Mayo de 2004,

dirigido al señor Juan Carlos Vicente Castro, Gerente de Prensa de

Canal 7, solicitando nos remita copia de las imágenes difundidas

correspondiente al día 27 de abril del presente, así como otras imágenes

que tenga en su poder vinculadas al tema de investigación.

3. Oficio N° 188-04-DC-JSCHS-CR, de fecha 04 de Mayo de 2004,

dirigido al señor Genaro Matute Mejía, Contralor General de la

República, solicitando tomar acciones inmediatas en el resguardo del

acervo documentario de la Municipalidad de Ilave, así como realizar

las disposiciones y coordinaciones pertinentes a fin de que

conjuntamente con la Fiscalía de Prevención del Delito y la custodia

policial, realizar un inventario del acervo documentario, administrativo

y de obras, conjuntamente con las entidades ediles.

4. Oficio N° 199-04 DC-JSCHS-CR, de fecha 06 de Mayo de 2004,

dirigido al señor César Hildebrandt, Director del Programa en la Boca

del Lobo, solicitando nos remita copia de las imágenes difundidas por

el programa a su cargo, así como otras imágenes que tenga en su poder

vinculadas al tema de investigación, en especial los acaecidos en

Ayaviri.

5. Oficio N° 219-2004 DC-JSCHS-CR, de fecha 20 de mayo de 2004, al

señor Defensor del Pueblo, Walter Albán Peralta, solicitándole una

visita inopinada de inspección con la finalidad de verificar la situación

de la Policía Nacional destacada a la ciudad de Ilave.

13

2) Documentación Recibida

Se ha recepcionado la siguiente documentación:

1. La Denuncia N° 742, que incorpora el Oficio N° 987-2004/YLA-CR,

del Congresista Yonhy Lescano Ancieta (adjunta 4 folios), Oficio N°

173-RGYH-CR/2004, de la Congresista Graciela Yanarico Huanca

(adjunta 79 folios), Memorial del Frente Único de defensa de los

Intereses de Ilave y otros.

2. Oficio N° 2857-04-II-CR-CFC-JVQ, de fecha 29 de abril de 2004, del

señor Congresista Javier Velásquez Quesquén, Presidente de la

Comisión de Fiscalización y Contraloría, a fin de remitir copia del

Oficio N° 107-2004/HTS-CR, del señor Congresista Hildebrando Tapia

Samaniego, para solicitar se realice una exhaustiva y profunda

investigación para determinar los presuntos malos manejos en la

Municipalidad de Ilave – Puno, asimismo se cite al señor Ministro del

Interior.

3. El Oficio N° 169-2004-SG-MPM-A, de fecha 30 de Abril de 2004, del

señor Ricardo Chávez Calderón, Alcalde de la Municipalidad de

Ayaviri – Provincia de Melgar – Región Puno; en el cual remite:

Informe de los sucesos en Ayaviri - Provincia de Melgar, acción de

amparo, medida cautelar, denuncias penales y Acta de compromiso

presentado ante el Juez Mixto de Melgar como consecuencia de los

actos de suspensión por un año acordado por los regidores.

14

4. Oficio N° 146-2004-0302-PDP/P, de fecha 02 de Mayo de 2004, del

señor Edgar Josué Mamani Condori, Prefecto de la Región Puno; quien

remite documentación efectuada por su Despacho sobre el caso Ilave.

Además entrega mediante un Acta al señor Benito Salazar Quispe con

DNI 29480685, traductor Oficial de la Sub Comisión de Fiscalización y

Contraloría los siguientes documentos:

- Pronunciamiento Público de fecha 08 de abril de 2004, emitido por

la Defensoría del Pueblo, la Vicaría de Solidaridad de la Prelatura de

Juli y representantes de la Prefectura Regional de Puno.

- Pronunciamiento Público de fecha 11 de abril de 2004, emitido por

la Defensoría del Pueblo y la Vicaría de Solidaridad de la Prelatura

de Juli.

- Carta de renuncia irrevocable a los cargos de regidores, presentada a

la Defensoría del Pueblo el día 27 de abril de 2004, por los señores

Alberto Sandoval Loza, Hugo Contreras, Teófilo Contreras,

Marcelino Aguilar y Encarnación Mamani.

5. Documentación entregada por el señor Emeterio Tacuri Huarcaya, en

la sesión del Grupo de Trabajo de fecha 03 de mayo de 2004, referente

a los sucesos producidos en Ayaviri – Provincia de Melgar – Puno.

6. Documentación entregada por el Ex Ministro del Interior, Fernando

Rospigliosi Capurro, correspondiente a los Informes diarios enviados a

Lima por el señor Prefecto Edgar Mamani Condori.

15

7. Carta de fecha 04 de Mayo de 2004, del señor David Jiménez Sardon,

Presidente del Gobierno Regional de Puno, con la cual remite:

- Informe N° 017-2004-XI-DTA-RPNP-PUNO/SEC, del Coronel

PNP Raúl Oscar Becerra Velarde, Jefe de la Región Policial de

Puno, de fecha 08 de abril de 2004: Informa sobre graves

alteraciones del orden Público, dadas a consecuencia de la

Asamblea Informativa convocada por el Municipio Provincial

Collao -–Ilave desde el 02 de abril de 2004, que conlleva a una gran

movilización solicitando vacancia y/o renuncia del actual Alcalde

Provincial del Collao – Ilave, (Alcalde Cirilo Fernando Robles

Callomamani).

- Acta de fecha 06 de abril de 2004, reunión del Gerente Regional de

Desarrollo Social con diversas autoridades con la finalidad de dar

solución a los problemas en Ilave.

- Pronunciamiento de fecha 08 de abril de 2004, suscrita por la

Prefectura, Defensoría y Vicaría invocando asumir con cordura,

madurez y responsabilidad las decisiones venideras, a efectos de

evitar situaciones que atenten contra la vida, la propiedad y la

tranquilidad de la población; y consecuentemente se restablezca la

calma y normalidad en la localidad de Ilave.

- Memorial de fecha 06 de abril de 2004, suscrito por el señor

Valentín Ramírez Chino, Secretario General del Frente Único en

Defensa de los Intereses de Ilave, pidiendo la destitución del Alcalde

Cirilo Fernando Robles Callomamani, por incapacidad

administrativa para gobernar, corrupción aprovechamiento para su

beneficio personal y para sus allegados.

16

- Acta de la Reunión entre los representantes del Frente Único de

Defensa de los Intereses de Ilave, la Defensoría del Pueblo, Vicaría

de Solidaridad de Juli y el Gobierno Regional de Puno, de fecha 10

de abril de 2004, en el cual el Presidente del Gobierno Regional de

Puno, hace entrega de copia autenticada a los representantes del

Frente Único de la carta suscrita por el Alcalde Cirilo Fernando

Robles Callomamani, en la cual manifiesta su decisión de apartarse

temporalmente de la Alcaldía Provincial del Collao.

- Resolución de Alcaldía N° 278-2004-MPCI, de fecha 11 de abril de

2004, en la cual se resuelve DELEGAR, al regidor hábil Sr. Teófilo

Contreras Encinas, las atribuciones Políticas del Alcalde de la

Municipalidad Provincial El Collao – Ilave, por un lapso de 30 días.

- Acta de Acuerdos de fecha 12 de abril de 2004, para dar a conocer la

Resolución de Alcaldía N° 278-2004-MPCI, dando su conformidad

el señor Regidor Alberto Sandoval Loza y los demás regidores,

solicitando que se entregue la Resolución en acto Público para el día

13 de abril de 2004.

- Pronunciamiento del Gobierno Regional de Puno, de fecha 14 de

abril de 2004, comunicando que lamentablemente la decisión legal

consensuada de delegar las atribuciones de Alcalde de la Provincia

de El Collao al señor Regidor Teófilo Contreras Encinas, fue

rechazada el 13 de abril de 2004 por la población reunida en la Plaza

de Armas de Ilave.

- Además diversos reportes periodísticos sobre la problemática en

Ilave.

17

8. Oficio N° 225-2004-XI-DTA-RPNP-PUNO/SEC./, de fecha 04 de

Mayo de 2004, del Coronel PNP Raúl Oscar Becerra Velarde, Jefe de

la Región Policial de Puno; quien remite:

- Informe N° 030-2004-XI-DTA-RPNP-PUNO/SEC, del 03 de mayo

de 2004, formulado por el señor Coronel PNP, Jefe de la Región

PNP – Puno.

- El Informe N° 006-DIVPOL-ILAVE/SEC “R”, del 30 de abril de

2004, formulado por el Comandante PNP – Jefe de la DIVPOL –

ILAVE.

- El Informe N° 012-XI-DIRTEPOL-R-PNP-PUNO-DIVPOL-

ILAVE, del 02 de mayo de 2004, formulado por el My. PNP Jefe de

la Comisaría PNP – ILAVE sobre las acciones policiales efectuadas

en la Provincia de El Collao – Ilave con relación a los graves

acontecimientos suscitados a consecuencia de la Asamblea

Informativa convocada por el Municipio Provincial de Ilave el día 02

de abril de 2004, que conlleva a una huelga general indefinida

decretada por el FUDI Frente Único de Defensa de los Intereses de

Ilave.

9. Carta de fecha 04 de mayo de 2004, del señor Emeterio Celedonio

Tacuri Huarcaya, Presidente de la Comisión de Revocatoria de la

Provincia de Melgar – Puno, quien denuncia los siguientes hechos:

- El Municipio de Ayaviri – Provincia de Melgar – Puno se encuentra

cerrado y en custodia policial desde el 12 de abril de 2004. Que ésta

comisión no ha conversado con los actores reales de los hechos que

vienen sucediendo en dicha ciudad.

18

- Que por medio de una Asamblea Vecinal se ha decretado un PARO

PROVINCIAL de 24 horas a realizarse el jueves 06 de mayo con las

siguientes reivindicaciones:

Rechazar contundentemente la corrupción del Alcalde Ricardo

Chávez Calderón.

Denunciar la masacre del Dirigente del Frente Amplio de los

Intereses de Melgar Isidro Chino Apaza, golpeado salvajemente.

Rechazan la indiferencia cómplice del Sub Prefecto y la Policía

por no prestar las garantías pertinentes.

Exigir de manera urgente la presencia de las autoridades

nacionales en la ciudad de Ayaviri para evitar confrontaciones

como las de Ilave.

10.Carta N° 107-2004-YLA/CR, de fecha 05 de mayo de 2004, del señor

Congresista Yonhy Lescano Ancieta, quien remite el informe frente a

sus declaraciones vertidas a esta Sub Comisión, anexando copia de los

oficios remitidos por su Despacho, copia de cintas magnetofónicas en

la que constan las invocaciones realizadas el 26 de abril por el suscrito

y copia de videos de diversas declaraciones de la prensa especializada

sobre su participación en el problema Ilave.

11.Carta del señor Juan Carlos Vicente C., Gerente de Prensa de

Televisión Nacional del Perú, quien remite, con relación al Oficio N°

178-04 DC-JSCHS-CR, 01 VHS conteniendo las imágenes que se

encuentran en el archivo de prensa que fueron transmitidos el 27 de

19

abril del presente, referente a los hechos ocurridos en la Provincia de El

Collao.

12.Carta de fecha 05 de mayo de 2004, del señor Jack Manuel Alvarado

Valdivia, quien alcanza a la Sub Comisión información de la Provincia

de El Collao – Ilave.

13.Oficio N° 050-2004-IN-GDI-PC, de fecha 05 de mayo de 2004, de la

señora Natalia Rosa Yucra, Gobernadora de la Provincia de El Collao –

Ilave – Puno, a fin de remitir documentos (actuados de la Gobernación

distrital de Ilave) con relación a los sucesos ocurridos desde el 02 de

abril de 2004 en la ciudad de Ilave – Provincia de El Collao – Puno.

14.Oficio N° 320-2004-CND/P, de fecha 06 de mayo de 2004, del señor

Luis Thais Díaz, Presidente del Consejo Nacional de

Descentralización, en el cual adjunta copia del oficio conteniendo lo

actuado por el grupo de Trabajo encargado del conflicto ocurrido en

Ilave – Provincia de El Collao – Puno, a partir del día 26 de abril del

año en curso, el mismo que incluye un resumen ejecutivo de lo

desarrollado diariamente en el marco de la Constitución Política del

Perú y la Ley, así como las recomendaciones tanto de carácter

inmediato como mediato.

15.Oficio N° 205-2004/PAV-CR, de fecha 06 de mayo de 2004, de la

señora Congresista Paulina Arpasi Velásquez, quien remite documento

enviado a su despacho el señor Emeterio Tacuri Huarcaya, Presidente

20

de la Comisión de Revocatoria de la Provincia de Melgar – Puno,

solicitando entre otras cosas la presencia de este Grupo de Trabajo en

la ciudad de Ayaviri.

16.Oficio N° 2952-04-II/CR-CFC-JVQ, de fecha 07 de mayo de 2004, del

señor Congresista Javier Velásquez Quesquén, Presidente de la

Comisión de Fiscalización y Contraloría, a fin de remitir copia del

oficio N° 200-RGYH-CR/2004, de la señora Congresista Graciela

Yanarico Huanca, adjuntando el oficio N° 025-CR PUNO/CRM,

remitido por el Consejero Regional de Melgar – Puno.

17.Carta N° 110-2004-YJA/CR, de fecha 08 de mayo de 2004, del señor

Congresista Yonhy Lescano Ancieta, a fin de adjuntar constancia

emitida por el Prefecto departamental que da cuenta, que gracias a su

participación se logró la liberación de la indicada autoridad el día

martes 13 de abril de 2004 en circunstancias que se encontraba retenido

por varios manifestantes en la Provincia de El Collao – Ilave – Puno.

18.Carta del señor Emeterio Tacuri Huarcaya, Presidente de la Comisión

de Revocatoria de la Provincia de Melgar – Puno, de fecha 10 de mayo

de 2004, adjuntando copia de la acreditación de la credencial de

Presidente de Comisión de Revocatoria de la Provincia de El Collao –

Ilave – Puno, expedida por las organizaciones de la Provincia de

Melgar; además copia de la adquisición de KIT ELECTORAL.

Asimismo, copia de las solicitudes presentadas a las dependencias

correspondientes solicitando garantías constitucionales.

21

19.Documentación entregada por el Jurado Nacional de Elecciones, de

fecha 10 de mayo de 2004, con relación a las actividades realizadas por

ésta institución, respecto a las acciones realizadas en la Provincia de El

Collao – Ilave – Puno.

20.Oficio N° 1672-2004-IN-1501, de fecha 10 de mayo de 2004, del señor

Pablo García Tasilla, Director General de Gobierno del Interior –

Ministerio del Interior; a fin de señalar que acudió a la invitación del

Grupo de Trabajo el día jueves 06 del presente a las instalaciones de

Palacio Legislativo, donde se le informó que no se requerí de su

presencia y se le solicitó hacer llegar información documentaria, lo que

hará llegar en forma inmediata.

21.Oficio N° 0563-2004-MTC/01, de fecha 11 de mayo de 2004, del señor

José Javier Ortiz Rivera, Ministro de Transportes y Comunicaciones,

en atención al oficio N° 205-04 DC-JSCHS-CR, informa que la

Dirección General de Caminos y Ferrocarriles, comunica que a la

fecha, el Puente “Ilave” no presenta ninguna falta estructural, y luego

de los hechos ocurridos en el mes de abril, no sufrió ningún daño,

encontrándose garantizada su transitabilidad en esta aspecto.

22.Informe del señor CPC. Julián Contreras Llallico, Jefe de la Oficina

Regional de Control de Puno, al Ing. Hugo Saldarriaga Ortíz, Gerencia

Zonal Sur de la Contraloría General de la República, referente al

resultado de la visita a la Municipalidad Provincial de El Collao –

Ilave.

22

23.Informe del Ing. Hugo Saldarriaga Ortíz, Gerencia Zonal Sur de la

Contraloría General de la República a la señora Rosa Urbina Mancilla,

Vicecontralora General de la República, referente a su participación en

la comisión que viajó a Puno, por los sucesos ocurridos en la Provincia

de El Collao – Ilave.

24.Oficio N° 218-2004/PAV-CR, de fecha 12 de mayo de 2004, de la

señora Congresista Paulina Arpasi Velásquez, quien remite informe

sobre sus gestiones realizadas en atención a los casos de Ilave –

Provincia de El Collao, Ayaviri – Provincia de Melgar y Tilali –

Provincia de Moho.

25.Oficio DIP-2004-254, de fecha 13 de mayo de 2004, del señor Walter

Albán Peralta, Defensor del Pueblo, adjunto informe de las sumillas de

los casos de conflicto, suscitados entre pobladores y distintas

autoridades locales y regionales, conocidos por la Defensoría del

Pueblo.

26.Oficio DP-2004-263, de fecha 21 de mayo del presente, del señor

Walter Albán Peralta, Defensor del Pueblo, en respuesta al Oficio N°

219-2004-DC JSCHS-CR, de fecha 20 de mayo de 2004, solicitando

una visita inopinada para verificar el estado de los Policías destacados a

la ciudad de Ilave.

23

V) EL CONTEXTO: ILAVE Y AYAVIRI EN EL ESPACIO

REGIONAL PUNEÑO Y NACIONAL

1.- El Espacio Geográfico y Social

Se ha convenido en considerar al departamento de Puno, como parte

integrante del denominado Sur Andino, en el sentido que se trata de una

región de larga formación histórica y cuyos elementos definitorios, a decir del

Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación Nacional son los

siguientes:

- predominancia de la población indígena quechua–aymara hablante.

- predominancia del sector agropecuario.

- diversidad geográfica, climática, socioeconómica, cultural y lingüística.

Puno tenía 1'079,849 habitantes en 1993, con una tasa de crecimiento anual de

4.8%. 60.8% de esa población era rural (la proporción más alta del país) y

22.2% analfabeta.

La configuración del territorio de Puno está determinada de una parte por la

Hoya del Titicaca, cuyos ríos luego de recorrer las provincias de Moho,

Huancané, San Antonio de Putina, Melgar, Azángaro, Chucuito y El Collao,

desembocan en el lago Titicaca; y de otra parte por la Cuenca Hidrográfica del

Amazonas, siendo los ríos de las provincias de Carabaya y Sandia las que

desembocan en el río Madre de Dios. El territorio departamental se divide en

dos regiones principales: la andina y la selva alta. La primera, está formada

24

por la Meseta del Collao, territorio semiplano compartido entre Bolivia y Perú

que bordea el Lago Titicaca, y la segunda, se encuentra al norte del

departamento de Puno, en las provincias de Carabaya y Sandia.

La Meseta del Collao se ha constituido en el primer centro demográfico de los

Andes, con cerca de un millón de habitantes. Agricultura, ganadería y minería

son allí las principales actividades económicas, aunque debemos recordar que

Puno es afectado cíclicamente por fuertes períodos de sequías, inundaciones o

heladas, según datos geográficos ampliamente conocidos.

La región Puno cuenta con una extensión territorial de 71,999.27Km², su

capital es la ciudad de Puno tiene una población de 1’263,995 habitantes

donde actualmente el 60% es población rural y el 40% población urbana, así

como una densidad de 17.6 habitantes por kilómetro cuadrado.

El nivel de cambio experimentado en la urbanización de Puno es

impresionante. El crecimiento de la población entre 1981 y 1993 ha sido,

según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática, de alrededor

de 54%. En Puno, indica la CVR, la modernización urbana se ha ido

acelerando, paradójicamente, debido a los desastres naturales en combinación

con períodos de fuertes sequías, otros de exceso de lluvias e inundaciones. En

1961 se creó la Corporación de Fomento y Promoción Social y Económica de

Puno (CORPUNO), que hasta el año 1972 organizó y planificó las

inversiones de fomento en el departamento, pero que sólo se reflejaron en la

modernización urbana de la ciudad de Puno.

25

La región Puno cuenta con una extensión territorial de 71,999.27Km², su

capital es la ciudad de Puno tiene una población de 1’263,995 habitantes

donde el 60% es población rural y el 40% población urbana, así como una

densidad de 17.6 habitantes por kilómetro cuadrado.

La actividad agropecuaria representa el mayor porcentaje de la producción,

dentro del PBI regional, con un 21%, seguido por la actividad comercial 16%

y el sector minas con un 12%. El sector agropecuario mantiene ocupado al

44% del PEA puneño. El 85.1% del PEA se dedica no es formal.

Hasta el año 2001, la estadística señalaba que el acceso a los servicios de agua

era del 24.8% del total de la población regional. El 53.3% tiene acceso a los

servicios de luz. El 16.6% tiene acceso al servicio de desagüe.

Según la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, el nivel actual de

pobreza en Puno es de 78%. Mientras, tanto, el nivel de pobreza extrema es de

46.10%.

104 de sus 108 distritos se encuentran debajo de la línea de pobreza, muy

pobres o pobres extremos. Desagregando, según la Mesa de Concertación de

Lucha contra la Pobreza, son 3 los distritos dentro de la categoría de pobres

regulares, ninguno en pobre aceptable, 57 como pobres, 40 como muy pobres

y 8 como pobres extremos.

Sus índices de NBI alcanzan el 41.7% a nivel departamental y el 63.7% a

nivel rural. Los índices FGT de pobreza estimados según el censo de 1993 y

26

recogidos en el Mapa de Pobreza del Ministerio de Economía y Finanzas del

año 2001, señalan que el número de incidencia es 88.9, la brecha es de 45.2,

mientras el de severidad es de 25.9, respectivamente.

Puno termina siendo, así, la cuarta región más pobre del país.

No obstante, Puno se ubica entre los departamentos con mayor población del

país y con un alto porcentaje de jóvenes (45% de la población es menor de 18

años).

La región resiste una alta tasa de mortalidad infantil, y su tasa de desnutrición

crónica en niños menores de 5 años, el cual según la estadística de 1998,

alcanzaba el 22%.

La ciudad de Ilave, ubicada a orillas del Lago Titicaca, cercana a la frontera

con Bolivia, es la capital de la provincia de El Collao, Región Puno, a la cual

también pertenecen los distritos de Capaso, Conduriri, Pilcuyo y Santa Rosa.

Ilave se encuentra a más de 3800 metros sobre el nivel del mar. La superficie

total de la provincia es de 5. 600.51 metros cuadrados y la población electoral

es de 45,619 personas. La población provincial al año 2002 era de 91,355

habitantes y su densidad es de 16.31 habitantes por kilómetro cuadrado. La

capital, Ilave, alberga, aproximadamente, a más de 60 mil personas. La

población aymara es mayoritaria, con una cultura, organización y disciplina

muy antiguas y, por ende, particulares. Representa el 7% de la población total

de la región.

27

Debemos hacer la salvedad que todos los distritos de la provincia de El

Collao, incluyendo Ilave, son considerados como mayoritariamente rurales,

según el Mapa de Pobreza del Ministerio de Economía y Finanzas

correspondiente al año 2001.

Por su parte, la ciudad de Ayaviri, es la capital de la provincia de Melgar,

Región Puno, ubicada a 3,907 metros sobre el nivel del mar. La superficie

total de la provincia es de 1013,14 metros cuadrados y la población electoral

al año 2002 era de 40,982 personas. La población provincial año 2002 era de

91,355 habitantes y su densidad es de 29.1 habitantes por kilómetro cuadrado.

La capital, Ilave, alberga, aproximadamente, a más de 30 mil personas. La

provincia de Melgar representa el 8% de la población regional.

Debemos hacer la salvedad que todos los distritos de la provincia de Melgar, a

excepción de Ayaviri y Llalli, son considerados como mayoritariamente

rurales, según el Mapa de Pobreza del Ministerio de Economía y Finanzas

correspondiente al año 2001.

Aproximadamente el 80% de la población provincial de la zona es rural,

mientras el 20% es urbana.

En Ilave, por ejemplo, más del 70.3 de la población es rural. Debemos

recordar que el distrito de Ilave se encuentra dentro de la llamada cuenca del

río Ilave-Huenque, además se encuentra cercana al Lago Titicaca.

28

El 72% de los distritos de la cuenca a la actualidad tiene una tasa mayor al

20% de analfabetismo.

2. El pueblo Aymara en la historia regional peruana.

Los primeros pobladores de la región altiplánica de nuestro país fueron los

Lupakas, Pakaxes, Uros, Aruwak, Kallawayas, Kollas, Ayasuris, Aymaras y

los Quechuas.

Los aymaras son uno de los tres grupos étnicos que coexisten en el Sur

Andino (además de los “occidentales” y los quechuas) . Los aymaras poseen

una identidad cultural propia pues comparten entre sus miembros un idioma

común, además de otros elementos sociales, culturales y económicos y viven

organizados en comunidades campesinas. Sin embargo, a pesar de esas obvias

similitudes con los quechuas, los aymaras, a decir del catedrático Antonio

Peña Jumpa, poseen un espíritu negociante y comerciante que los quechuas

no comparten, además que los aymaras emigran y se desplazan en forma

constante.

Según el censo del INEI-Perú de 1993, el número de aymaras hablantes

peruanos, entre monolingües y bilingües, era de aproximadamente 300.000

habitantes. De los 300.000 aymaras peruanos, en la región Puno están

concentrados el 80% del total de la población.

29

La raza Aymara muy posiblemente haya nacido en algún lugar de la meseta

del Collao, siendo que esta es una zona demasiado inhóspita ha hecho raza se

haya forjado muy rebelde e indómita, es por eso que lograron conquistar

muchos pueblos, traspasando el nudo de Vilcanota, dejando como herencia a

estos pueblos conquistados su cultura e idioma.

Muchos historiadores han afirmado que la lengua oficial de la cultura

Tiahuanacu ha sido el Aymara, pero que durante el imperio de los Incas

predomino la lengua Quechua la utilización del Aymara y paso a un segundo

plano, sin embargo hasta nuestros días predomina en varios sectores

geográficos de nuestro país.

El censo de 1993, en lo que se refiere a los datos nacionales por etnias, nos

señala un estimado del 4% de los hablantes de aymará, haciendo un total de

más del 20 %; agregándose a ello, los que están en proceso de mestizaje

cultural y por tanto en condición de bilingües (quechua, aymará, castellano)

totalizando un aproximado de 40% de la población nacional.

Según los estudiosos, no existe un subgrupo étnico exclusivo del aymara y

recíprocamente el lenguaje aymara, no puede ser considerado una

exclusividad de ningún subgrupo étnico.

La independencia de España, de los países sudamericanos, en poco o nada

mejoraron la condición de los aymaristas y otros nativos. Es más, algunos

historiadores sostienen que su situación empeoró. Hasta recientemente la

práctica del pongaje era una forma sutil de esclavitud en las casas de los ricos

30

gamonales de Bolivia y Perú. Estimativas actuales sostienen que el 80% de los

1.6 millones de aymaristas estén viviendo en las ciudades desempeñando

actividades económicas informales y periféricas. El 20% restante vivirían en

el medio rural laborando en la pequeña agricultura y pastoreo en las peores

condiciones de miseria.

Como los castellano hablantes de las urbes son intolerantes con las lenguas

nativas, un aymarista es forzado a aprender el español y consecuentemente

ocultar su idioma materno hasta a sus propios hijos que por lo general solo

hablan español. Esto resulta en la alta tasa de decrecimiento de los aymara

hablantes que amenaza con la extinción del aymara como lengua viva.

Según el IRE, el sistema productivo se organiza a nivel jerárquico de

comunidad y familia. Cada familia desarrolla sus actividades en función a su

seguridad alimentaria, relaciones con el mercado, migración y para

contrarrestar el riesgo productivo. De esta forma las estrategias practicadas

tienen una racionalidad difícil de entender pues responden a ciclos que van

mas allá de una campaña agrícola. Aquí, es la mujer quien organiza y decide

la mayoría de los eventos a realizar.

A nivel Comunal, la Directiva y el Teniente Gobernador actúan en

coordinación para resolver problemas internos, así como para planificar el

conjunto de acciones productivas, sociales y económicas que requiere la

comunidad. A este nivel se decide, por ejemplo, el manejo de Aynokas, las

cuales son decisivas para la seguridad alimentaria.

31

Las relaciones fuera de la comunidad y cuenca se dan, cuando miembros de

las familias migran (para obtener ingresos) o llevan su productos a la feria

local (k´atos), ciudad (Ilave) o extraregional (Tacna, Moquegua y Arequipa).

En cada uno de estos puntos, aparte de vender productos en pequeñas

cantidades, se proveen de las necesidades básicas en alimentación, vestido y

otros. En la feria local e Ilave, aún se practica el trueque (producto por

producto).

Sus alcaldes provinciales y distritales son elegidos bajo la autoridad del Jurado

Nacional de Elecciones (JNE), pero sus alcaldes menores no. Estos son

designados directamente por la comunidad.

3.-Gestión Municipal de Ilave. Antecedentes y consecuencias de las

acciones municipales y extra municipales.

3.1.- Antecedentes personales de Fernando Robles Calomamani.

Cirilo Fernando Robles Callomamani era oriundo de Ilave. Nació en 1957 y

era de profesión sociólogo, con estudios de master. Ejercía la cátedra

universitaria en la Universidad Nacional del Altiplano (UNA), de donde era

egresado y antiguo dirigente estudiantil.

Robles fue militante de Patria Roja, sin embargo, a comienzos de la década

pasada, desarticulada la organización, optó por iniciar una carrera política

particular.

32

En las elecciones ediles de 1998, Robles Callomamani intentó obtener la

Alcaldía, sin éxito.

Estaba casado con la señora Marina Cutipa, con quien tenía dos hijas.

Debemos señalar que Robles Callomamani era principal sostén familiar de un

gran número de familiares y parientes cercanos .

3.2.- Las elecciones municipales en la Provincia de El Collao – Ilave en el

año 2002.

El 17 de noviembre del año 2002, se produjeron las últimas elecciones

municipales. En la jurisdicción de El Collao se instalaron un número de 273

mesas de sufragio, de las cuales 181 correspondían al Cercado - Ilave. En

dicha elección se presentaron 11 agrupaciones políticas provinciales. El

entonces candidato Fernando Robles Callomamani lideraba la agrupación

Unión Regional para el Desarrollo.

Sobre la base de 40,950 votos emitidos de un total de 45,619 electores hábiles,

los resultados que decreto el Jurado Electoral Especial de Chucuito, fueron los

siguientes:

M.I. DEMOCRATICO DE LOS AYMARAS: 3,046

PODER DEMOCRATICO REGIONAL 3,219

FRENTE UNIDO PROGRESISTA 4,519

33

UNION REGIONAL PARA EL DESARROLLO 7,822

M. POR LA AUTONOMIA REGIONAL Q Y A 3,733

PARTIDO APRISTA PERUANO 1,117

MOV. AMPLIO P AIS UNIDO 3,834

RENACIMIENTO ANDINO 1,310

PERU POSIBLE 1,325

ACCION POPULAR 1,394

SOMOS PERU 4,811

Vistos los resultados, se declaró ganador a Cirilo Fernando Robles

Callomamani, candidato de la Unión Regional y ,según los datos de la cifra

repartidora, correspondió asignarle 6 regidores a dicho movimiento, 1 a

Somos Perú, 1 al Frente Unido Progresista y 1 al Movimiento Amplio País

Unido, respectivamente, en el Concejo Provincial de El Collao.

La nómina de los regidores electos quedó conformada de la siguiente manera:

1° Alberto, SANDOVAL CONTRERAS UNION REGIONAL

2° Teófilo, CONTRERAS ENCINAS UNION REGIONAL

3° Arnaldo, CHAMBILLA MAQUERA UNION REGIONAL

4° Juan, MAMANI MAMANI UNION REGIONAL

5° Melania, FLORES YUJRA UNION REGIONAL

6° Edgar, LOPE CONDORI UNION REGIONAL

7° Gilberto, OLIVERA QUISPE SOMOS PERU

8° Marcelino, AGUILAR ARCE FRENTE PROG.

34

9° Encarnación, MAMANI HUANACUNI MAPU

Habría que hacer la salvedad de que, según los resultados oficiales que se

verificaron, la Unión Regional, ganadora en la provincia de El Collao-Ilave,

fue el movimiento que a ese nivel obtuvo el mayor número de alcaldías en el

Puno, 16 en total (2 provinciales: Puno y El Collao, y 14 distritales).

Sin embargo, el resultado global que logro Robles dista mucho de ser

abrumador, pues, en términos porcentuales equivale a sólo el 19.10% de los

votos válidamente emitidos de toda la provincia de El Collao-Ilave.

3.3.- Elecciones para el Concejo Municipal de Ayaviri, Provincia de

Melgar.

En las elecciones regionales del 17 de noviembre, sobre la base de 35,884

votas de un total de 40,982 electores hábiles en la provincia de Melgar, se

lograron los siguientes resultados:

PODER DEMOCRATICO REGIONAL 3,304 votos

UNION REGIONAL PARA EL DESARROLLO 2,199 votos

AUTONOMIA REGIONAL Q Y A. 2,710 votos

PARTIDO APRISTA PERUANO 983 votos

PRIMERO PERU 5, 670 votos

NUEVA IZQUIERDA 629 votos

RENACIMIENTO ANDINO 5,326 votos

35

PERU POSIBLE 2,230 votos

SOMOS PERU 5,476 votos

De, este modo, la agrupación Primero Perú, que lideraba Ricardo Chávez

Calderón resultó ganadora de las elecciones municipales de la provincia de

Melgar, con un porcentaje de 15.80% del total de los votos válidamente

emitidos.

La lista de regidores, luego de aplicada la cifra repartidora, quedó conformada

de la siguiente manera:

1°Gabriel, ESPEJO REYES PRIMERO PERU

2° Nestor, ROMERO VALERO PRIMERO PERU

3° Luis, MORALES MORALES PRIMERO PERU

4° Filiberto, MARRON CARDENAS PRIMERO PERU

5° Maruja, HUAMAN TITO PRIMERO PERU

6° Rufino, CCAJAVILCA HUAYLLA PRIMERO PERU

7° Emilio, ALMANZA MAMANI SOMOS PERU

8° Braulio, VALDIVIA ALVAREZ RENACIMIENTO ANDINO

9° Angela CHISLLA PALOMINO PODER DEMOCRATICO REGIONAL

3.4.- La alianza electoral ilaveña. Desempeño del movimiento PUKA

LLAQTA

36

Alberto Sandoval intentó sin éxito llegar al municipio en 1998, por las filas de

Unión Por el Perú. Lo mismo trató Cirilo Robles, con la camiseta de

Fraternidad Regional. En el 2002, luego de que este último tratara

infructuosamente de ser elegido congresista con el Frepap, ambos políticos se

unieron. Como se sabe, tenían alguna cercanía ideológica (Robles fue de

Patria Roja y Sandoval de Puka Llaqta), pero a la vez egos que chocaban con

frecuencia. Pero la alianza duró apenas tres meses en el concejo municipal de

Ilave. En marzo se rompió el pacto. Y la correlación de fuerzas provinciales

varió dramáticamente, pues cuatro regidores de la Unión Regional se

mantuvieron leales al alcalde Fernando Robles, pero los cuatro restantes se

alinearon con el teniente alcalde Alberto Sandoval.

En caso de empate, el alcalde tenía derecho a voto dirimente. Robles hizo uso

frecuente de esta facultad, no tanto en caso de discrepancias políticas, sino a

menudo, según diversas versiones llegadas a este Grupo de Trabajo, las cuales

no hemos podido corroborar a ciencia cierta, para favorecer a las comunidades

dirigidas por sus partidarios. Por ejemplo en la asignación de las magras

partidas.

La oposición comandada por el teniente alcalde, Alberto Sandoval adoptó una

agresividad creciente, con niveles de encono bastante evidentes los cuales

tuvieron que ventilarse en diversas instancias policiales o del Ministerio

Público.

En setiembre del 2003, la policía emitió el Atestado Policial número 110,

acusando al alcalde Fernando Robles de más de cinco delitos contra la

administración pública. El informe lo hicieron suyo el fiscal y el juez a cargo

37

de la causa. Entre los denunciantes estuvieron los regidores de la oposición

encabezada por el teniente alcalde Alberto Sandoval.

El pleito se complicó a fines de marzo cuando Fernando Robles eludió la

confrontación de su gestión ante cabildos abiertos en la Plaza Mayor, terreno

adonde lo empujó la oposición sandovalista. Y se pidió legalmente la vacancia

de su cargo.

Fernando Robles y Alberto Sandoval no son rivales de hoy. En la Universidad

Nacional del Altiplano (UNA) pertenecieron a grupos de izquierda

discrepantes. El alcalde fallecido se identificó con Patria Roja. Y el teniente

alcalde opositor y hoy discutido sucesor del difunto se inició en Bandera Roja,

más tarde Puka Llaqta.

3.5.- Recursos Económicos de las Municipalidades de Ilave y Ayaviri

Según la Dirección Nacional de Presupuesto del Ministerio de Economía y

Finanzas, los montos comunicados a las municipalidades mencionadas para la

Programación y Formulación Presupuestaria 2004, por concepto de

transferencias previstas del Gobierno a los Gobiernos Locales, por fuente de

financiamiento fueron los siguientes (en nuevos soles):

El Collao-Ilave:

Canón forestal: 186

38

Canon minero: 531 630

FONCOMUN 7,754 959

Vaso de Leche 729 222

Transferencias diversas 1,379 961

TOTAL GENERAL 10,404 937

Melgar-Ayaviri:

Canón forestal: 67

Canon minero: 3,684 354

FONCOMUN 4,424 856

Vaso de Leche 360 026

Transferencias diversas 779 610

TOTAL GENERAL 9 229 713

Hasta el mes de mayo, según datos del propio Ministerio de Economía y

Finanzas, se habían efectuado los siguientes desembolsos (en nuevos soles):

Programa del Vaso de Leche

El Collao 307,585

Melgar 160,010

Programa de Comedores, Alimentos por Trabajo y Hogares y Albergues:

39

Melgar-Ayaviri 21,973

Fondo de Compensación Municipal:

El Collao-Ilave 3,079,061

Melgar-Ayaviri 1,740,952

Canon Minero

El Collao-Ilave 338,460

Melgar-Ayaviri 2,341,977

4.- El crimen: Los hechos. La revuelta

4.1.- Cronología de los sucesos en Ilave – Provincia de El Collao en el

Departamento de Puno.

DÍA 02 DE ABRIL

El Alcalde de la Provincia de El Collao, señor Cirilo Fernando Robles

Callomamani, convoca a una Asamblea Informativa en la Plaza de Armas de

Ilave, con la finalidad de presentar un informe sobre su gestión. Terminada su

exposición, se abrió la participación a los regidores y luego al público

asistente. Se interrumpe la Asamblea por haberse generado un corte de luz,

originando protestas de los asistentes, lo cual desembocó en un enfrentamiento 40

entre los partidarios del Alcalde y los que estaban en contra. Se produjo

alrededor de 10 heridos. Estos hechos provocaron la reacción de la población

que da origen a las medidas tomadas como el paro y el bloqueo de la carretera

internacional y el puente.

DÍA 04 DE ABRIL

Los Regidores de oposición presentan al Alcalde un pedido para la realización

de una sesión extraordinaria (Agenda: declaración de emergencia de la

Municipalidad y situación de trabajadores municipales) la cual no es

convocada finalmente.

DÍA 05 DE ABRIL

El Prefecto (e) de Puno, señor Régulo Mucho, convoca a una reunión para

tratar los problemas surgidos en Ilave, participando en ésta un representante de

la Oficina Defensoría del Pueblo, el Coronel PNP Raúl Becerra, el Fiscal

Decano de Puno, Dr. Manuel Torres Quispe, la Fiscal de Prevención del delito

de Puno, y además, se contó con la presencia del Alcalde Señor Cirilo

Fernando Robles Callomamai. Se evaluó la necesidad de conformar una

comisión mediadora para dialogar con la población y saber los motivos del

paro decretado y el bloqueo de la carretera y el puente (Pliego de reclamos).

Se sugiere la participación de la Iglesia a través del Monseñor Elio Pérez

Tapia, Obispo de Juli, pero éste no se encontraba en Puno.

41

Se presentan a la Oficina de la Defensoría del Pueblo de Puno, el Teniente

Alcalde Alberto Sandoval junto a sus regidores, para presentar su versión

sobre los hechos. Refiere que luego de concluida la Asamblea Informativa, el

descontento ha empezado porque el informe no satisfizo a la población.

En el momento que se empezaron a presentar observaciones, se corta la luz,

presumiblemente provocada por los partidarios de Robles para evitar las

criticas. Asimismo señala que el Alcalde Robles ha preparado un grupo

partidario con palos y piedras para agredir a la población produciéndose un

enfrentamiento, del cual hay varios heridos. Todos estos hechos habrían

enojado a la gente, quienes tomaron la Plaza de Armas de la ciudad de Ilave,

cerrándose la Municipalidad. Finalmente señala que la población pide la

presencia de una comisión para mediar este problema planteado ya que están

exigiendo la renuncia del Alcalde.

Asimismo se apersonan a la Oficina de la Defensoría del Pueblo de Puno, el

Alcalde señor Robles junto a sus regidores Juan Mamani, Arnaldo Chambilla

y Edgar López, para dar a conocer sobre los hechos ocurridos el 02 de abril,

refiriendo que la Asamblea Informativa se desarrolló de manera normal sin

mayores incidentes, pero que se tuvo que suspender por un corte de luz

inesperado, atribuyendo su autoría a los partidarios del Teniente Alcalde

Alberto Sandoval. Así también señala que los que provocaron el

enfrentamiento fueron éstos. Solicita intervención de la Defensoría del Pueblo

para buscar una solución a este problema ya que ha producido la toma del

municipio y un gran número de pobladores se han reunido en la Plaza de

42

Armas. Refiere que ha sido amenazado y que su vida e integridad física

peligran.

DÍA 06 DE ABRIL

Se forma una comisión integrada por la Prefectura de Puno, la Defensoría del

Pueblo y la Vicaría de Solidaridad de la Prelatura de Juli, decidiendo

constituirse en la localidad de Ilave para buscar un diálogo con la población.

Se recomienda a los dirigentes por medio de la parroquia de Ilave que se dé

las garantías a la comisión y que esperen en la entrada proponiendo una

reunión en la parroquia de Ilave.

Al llegar a Ilave, y al no haber supuestamente garantías para la presencia de la

Comisión, el Prefecto encargado Sr. Réagulo Mucho, decide retornar a Puno.

La Defensoría del Pueblo y la Vicaría de Solidaridad de Juli, deciden esperar a

los dirigentes. Se apersonaron varios dirigentes y autoridades de Ilave, entre

ellos el Sub Prefecto de El Collao, la gobernadora de Ilave y el Sub Prefecto

de Chucuito.

Se garantiza a la Comisión su ingreso a la localidad de Ilave, siendo

conducidos a pie, flanqueados por los tenientes gobernadores y reservistas, no

permitiendo que la Comisión se dirija a la parroquia sino a la Plaza de Armas

de la ciudad.

Se participa en la Asamblea con la presencia de alrededor de 5,000 personas,

quienes a través de sus dirigentes presentan las quejas correspondientes a los

problemas que se suscitaron el 02 de abril y solicitan la renuncia del Alcalde.

43

Se explica que el cargo es irrenunciable y se da a conocer los mecanismos

previstos legalmente en una reunión llevada a cabo con los dirigentes del

Comité de Lucha Ampliada, presidido por el señor Valentín Ramírez Chino.

Se señala a la población que se buscará el diálogo con el Alcalde, a efecto de

buscar una solución al conflicto, retornando a la ciudad de Puno.

Al llegar a Puno, la Defensoría del Pueblo se comunica con el Alcalde, quien

se compromete a sostener una reunión a las 19:00 hrs.; sin embargo, luego de

esperarlo por cerca de 1 hora, éste manifiesta que no asistirá. Entonces, se le

propone llevar acabo la reunión al día siguiente a las 07:00 hrs.

DÍA 07 DE ABRIL

Alrededor de las 08:00 hrs., el señor Robles se apersona a la Oficina de la

Defensoría del Pueblo de Puno, donde se lleva a cabo una reunión con la

presencia de representantes de la Vicaría de Juli, el Sub Prefecto de la

Provincia de Chucuito, el Sub Prefecto de la Provincia de El Collao, la

Gobernadora de Ilave y personal de la Oficina de la Defensoría del Pueblo de

Puno. Se le informa sobre la situación de la población de Ilave, planteándosele

la posibilidad de solicita una licencia a efecto de que se realice una acción de

control por parte de la Contraloría, sometiéndose éste a los resultados.

Alrededor de las 10:30 a.m. se suspende la reunión a pedido del Alcalde, hasta

las 13:00 hrs.

44

Seguidamente se sostiene una reunión con el Jefe de la Región Policial de

Puno, Coronel PNP Raúl Becerra, quien informa que el personal policial no ha

intervenido a fin de evitar el costo social que implicaría un enfrentamiento con

la población. Asimismo, se realiza otra reunión con representantes de los

gremios de transportistas que solicitan una intervención policial a efecto de

que se despeje la vía Panamericana Sur, indicándoseles que se viene

realizando un proceso de negociación.

Se toma conocimiento que un grupo de reservistas etnocaceristas se trasladan

desde Ilave hacia Puno, realizando una marcha por las calles de Puno, se

coordina con el Prefecto y el Jefe de la Región PNP de Puno para evitar

alteraciones del orden.

A las 13:00 hrs., El señor Robles no asiste a la reunión. Luego de varios

intentos, se puede mantener comunicación con éste, sosteniéndose una nueva

reunión a las 14:30 hrs., donde luego de las conversaciones, éste acepta

solicitar licencia, con la condición de que el Teniente Alcalde también lo haga.

La Comisión se traslada a Ilave, donde se realiza una reunión con la población

movilizada (aproximadamente 4,000 personas) presentando la propuesta del

Alcalde, la cual no es aceptada, tildándosela de “chantaje”.

Se realiza una reunión en el local de la Parroquia con el señor Alberto

Sandoval y 3 regidores, quienes piden la presencia de los otros 4 regidores que

se encontraban con el Alcalde. Se consulta con los dirigentes sobre las

garantías para la presencia de las personas convocadas, suscribiéndose un

45

Acta, donde se indica que no se puede otorgar garantías para la integridad del

Alcalde, pero sí a los Regidores, en tanto éstos se presenten a la ciudad de

Ilave.

DÍA 08 DE ABRIL

Se sostiene sucesivas reuniones con el Alcalde, y al finalizar el día éste se

compromete a apartarse de la Municipalidad, indicando que formalizará su

pedido en las siguientes horas.

DÍA 09 DE ABRIL

El Alcalde no formaliza su pedido. Se sostiene la primera reunión con el

Presidente Regional, dirigiéndose la Comisión con la presencia del Consejero

Regional Marco Antonio Valderrama. La población exige la formalización del

apartamiento del Alcalde, indicando que continuarán con la medida de fuerza.

Aproximadamente a las 12:00 hrs., de la noche, se realiza una reunión en el

local del Gobierno Regional con el señor Robles, quien formaliza por escrito

su decisión de apartarse temporalmente del cargo, dirigiéndose a la población

señalando su voluntad de apartarse del cargo mientras la Contraloría realice la

investigación de su gestión. Como consecuencia de dicho apartamiento,

correspondería al Primer Regidor Sandoval asumir la Alcaldía.

DÍA 10 DE ABRIL

Seguimiento y reunión con dirigentes de Ilave y el Regidor Encarnación

Mamani en el local del Gobierno Regional, donde se les informa sobre la

46

decisión del Alcalde de apartarse del cargo, entregándosele una copia de la

carta respectiva.

DÍA 11 DE ABRIL

Con Resolución de Alcaldía N° 278-2004-MPCI, de fecha 11 de abril del

presenta, el señor Cirilo Fernando Robles Callomamai, delega al regidor

Teófilo Contreras Encinas las atribuciones políticas de Alcalde por un lapso

de 30 días.

Reunión con la Vicaría de Juli, para ver si se seguía integrando la Comisión

mediadora. Se evalúan hechos y se saca pronunciamiento indicando que la

posibilidad de mediación se hacía difícil y que era necesario que los regidores

asuman la conducción del municipio, conforme a ley.

DÍA 12 DE ABRIL

Reunión con el Presidente del Gobierno Regional, regidores de oposición,

dirigentes de pobladores. Se presenta un segundo documento que contiene la

resolución mediante la cual el Alcalde pide licencia por 30 días y designa al

Regidor Contreras como reemplazante. Se acuerda que se entregarán en acto

público al día siguiente con la presencia de todas las autoridades.

Además se informa telefónicamente a la Gerencia Zonal Sur de la Contraloría

General de la República de la situación de emergencia de la Provincia del El

Collao.

47

DÍA 13 DE ABRIL

Se acordó viajar a Ilave a las 08:30 hrs., con el Prefecto, Consejeros

Regionales, representante de la Contraloría y de la Defensoría del Pueblo, el

Fiscal Provincial Mixto de El Collao – Ilave, para cumplir con el compromiso

del día anterior. El objetivo de la comisión fue: Aperturar las instalaciones de

la Municipalidad; Cumplir con la Resolución de Alcaldía de que el Alcalde

delegado se haga cargo por 30 días.

Al llegar a Ilave la población rodea la Comisión y la lleva a la Plaza de Armas

de Ilave, donde aproximadamente entre 10,000 a 12,000 personas estaban

congregadas. La población no admitió la propuesta y se les invitó a verificar

las obras no realizadas por el Alcalde, luego se les impidió la salida del puesto

policial hasta las 19 horas aproximadamente.

El viaje no cumplió con el objetivo porque la población no aceptó la propuesta

de un Alcalde interino. Además la Comisión de la Contraloría no pudo entrar a

la Municipalidad porque estaba permanentemente vigilada por los huelguistas.

DÍA 14 DE ABRIL

Se recaba información de PNP y Prefectura.

DÍA 15 DE ABRIL

48

Se convocó a sesión extraordinaria de consejo por regidores de oposición,

encabezados por el primer regidor Sandoval, quien refiere que debe asumir el

liderazgo para promover las sesiones que deriven en la vacancia del Alcalde.

Marcha de protesta de pobladores de Ilave en Puno, coordinación con PNP y

la Prefectura.

DÍA 16 - 19 DE ABRIL

Seguimiento de información. Entre estos días el Congresista Yohny Lescano

visita Ilave, dialoga con la población y habría señalado que el camino de la

vacancia del Alcalde a través de las sesiones de consejo sería una alternativa

de solución.

DÍA 20 DE ABRIL

Sesión Extraordinaria en Ilave para discutir la agenda de sesiones ordinarias,

convocada por el teniente alcalde Sandoval.

DÍA 21 DE ABRIL

Primera Sesión Ordinaria donde inician el proceso de vacancia. Se da el Paro

Regional.

DÍA 24 DE ABRIL

49

Segunda Sesión Ordinaria, continuaría el proceso para declaratoria de

vacancia del Alcalde Robles.

DÍA 26 DE ABRIL

El Alcalde Robles llega a Ilave y convoca a sesión de Consejo en su

domicilio, habría repartido volantes desconociendo las sesiones convocadas

por el primer regidor Sandoval y habría hecho llegar mensajes que los

regidores de oposición habrían sido vacados en otras sesiones anteriores, ello

enardece a la población, surgiendo un enfrentamiento entre los seguidores del

Alcalde Robles y la población que trae como consecuencia el asesinato del

Alcalde. Posteriormente se constiuye una reunión con la Comisión de Alto

Nivel presidida por el señor Thais.

DÍA 27 DE ABRIL

Reunión de la Comisión de Alto Nivel con dirigentes, regidores de oposición

al Alcalde, Vicaría de Solidaridad de la Prelatura de Juli, Presidente del

Gobierno Regional, la Defensoría del Pueblo, la cual no llegó a ningún

acuerdo quedando en reunirse al día siguiente a las 11:00 hrs.

DÍA 28 DE ABRIL

Reunión en Puno con la Comisión de Alto Nivel en la Vicaría de Solidaridad

de la Prelatura de Juli, en la cual la Comisión propone plantear la propuesta de

convocatoria a nuevas elecciones, la conformación de un gobierno municipal

50

transitorio, conformación del Consejo de Coordinación Local y la canalización

de recursos vía el Gobierno Regional.

El señor Thais planteó ante la multitud (2,000 a 3,000 personas

aproximadamente) la posibilidad de nuevas elecciones, sin embargo ésta no

fue aceptada por los dirigentes quienes plantearon a la Comisión que sean los

09 Regidores que quedan quienes asuman la conducción del municipio. Esto

fue planteado nuevamente a la población, propuesta que fue aceptada.

DÍA 29 DE ABRIL

La Comisión de Alto Nivel retorna a Lima.

El Grupo de Trabajo designado por la Comisión de Fiscalización y Contraloría

del Congreso de la República arriba éste día a Juliaca para iniciar sus

actividades respecto al caso en investigación.

4.2.- El movimiento Social de Protesta

El día 02 de abril, la provincia de El Collao - Ilave se encontraba en huelga

indefinida. Cerca de 25 mil pobladores exigían la destitución de su alcalde

Cirilo Fernando Robles Callomamani.

La misma medida de fuerza en el distrito de Ayaviri, provincia de Melgar se

inició el pasado 11 de abril, para pedir la vacancia de su alcalde, Ricardo

51

Chávez Calderón. Incluso el Alcalde inicialmente fue desalojado del

municipio pero luego recuperó el control del palacio municipal, luego de una

serie de enfrentamientos entre diversos bandos.

El alcalde se comprometió a entregar esa partida al Comité de Electrificación

a las 10 de la mañana, pero se presentó en el local municipal dos horas más

tarde y con las manos vacías. Los pobladores decidieron darle un nuevo plazo

pero tampoco cumplió, ante lo cual tomaron el local municipal.

Cinco regidores llegaron hasta el palacio municipal en busca de diálogo y, en

presencia del subprefecto Pedro Chaiña Velásquez, se comprometieron a

reembolsar el dinero, promesa que tampoco honró.

Desde el ocho de abril, los pobladores mantenían bloqueada la carretera Puno-

Desaguadero que comunica el sur del país con Bolivia, como medida de

fuerza hasta que se declarara vacante la alcaldía provincial que ostentaba

Robles Callomamani. Debido a ello las actividades comerciales, turísticas e

incluso escolares se habían visto seriamente afectadas. miles de ilaveños se

trasladaron hasta la ciudad de Puno para demandar la intervención de las

autoridades regionales y nacionales en la solución de sus demandas. La

movilización permanente entre las ciudades de Ilave y Ayaviri, juntas, sumaba

más de 35 mil personas.

Los huelguistas ilaveños, en su mayoría comuneros aymaras, se habían negado

rotundamente a que se reabriese el paso por el puente internacional de Ilave

que desde que se inició la protesta, se encontraba literalmente clausurada con

vigas soldadas.

52

Sendas comitivas integradas por representantes de la Defensoría del Pueblo,

del gobierno regional, la vicaría de Juli, entre otras instituciones, fueron

rechazadas por los manifestantes que demandaban la salida del alcalde. La

primera comitiva se presentó en Ilave el día 13, el cual no tuvo éxito en su

deseo de llevar a cabo una mediación a fin de plantear acuerdos entre las

autoridades y los dirigentes de las organizaciones populares protestantes.

Los negocios se cerraron, los mercados y baratillos desabastecidos (en algunos

lugares se ubicaban pequeños puestos con algunos carteles en sus puertas

hechos con papel, cartulina o cartón prensado que señalaban expresamente lo

siguiente: "Cerrado por culpa del Cirilo Robles"-. Las clases escolares se

encontraban suspendidas indefinidamente y los centros médicos apenas sí

atendían emergencias.

Los turistas nacionales y extranjeros, así como algunos pasajeros en tránsito

hacia Bolivia, tenían que transitar cerca de 10 kilómetros - generalmente a pie,

ante la ausencia del transporte vehicular - para hacer transbordos y continuar

sus viajes. Los piquetes de huelguistas custodiaban tramos de la carretera y

tenían órdenes expresas de no dejan entrar ni salir a nadie.

Por esos días, en la quincena del mes, la población del distrito de Tilali

(provincia de Moho) habían decidido emular el ejemplo de Ilave y Ayaviri y

tomaron el local municipal exigiendo la vacancia de su alcalde, Melecio

Larico Quispe, pero dos días después desistieron de su medida de fuerza y le

dieron un plazo para que cumpla con todo un pliego de reclamos. De igual,

forma los pobladores de la provincia de Azángaro paralizaron 48 horas y

53

lograron que su burgomaestre, Percy Choque Ramos, se rebajara el sueldo y

las dietas de los regidores.

Finalmente, el día 20 de abril, un grupo de personas había tomado el local de

la municipalidad distrital de Paucarcolla, provincia de Puno, obligando a que

su alcalde, Cosme Damián Beltrán Pineda, firmara un acta de compromiso a

fin de solucionar el pliego de reclamos de los manifestantes, quien sólo

después de dicha decisión edil decidieron levantar su medida de presión.

Respecto del caso de Ilave, luego de la avalancha de protestas y la presión

popular, era inviable que Robles Callomamani volviera al cargo debido a una

clarísima falta de legitimidad entre el grueso de la población, que no aceptaba

su permanencia bajo ninguna circunstancia. Así lo demostraban las constantes

actividades contrarias a su permanencia en el cargo.

En el caso del distrito de Melgar, indicó la disputa había llegado a mayores

debido a la decisión del Concejo Municipal, que había decidido suspender en

sus funciones al alcalde Chávez Calderón, hasta por un plazo de un año,

mientras el grupo opositor realizaba las respectiva gestiones para lograr su

vacancia.

4.3.- El crimen de Robles Callomamani

El grupo de cinco regidores contrarios a la que pretenden declarar la vacancia

del alcalde Robles Callomamani no habían tenido éxito hasta el momento.

54

Los concejales convocaron para el miércoles 21 a una primera sesión, la

misma que no llegó a realizarse por falta de quórum. De inmediato

convocaron a una sesión extraordinaria para el jueves 22, la cual no se volvió

a realizar por el mismo asunto.

Dos convocatorias más fueron realizadas por este grupo, la primera para el

día 23, fue llevada a cabo, donde se tomaron acuerdos importantes, y luego se

pretendía llevar a cabo otra para el martes 27. Supuestamente, ese día, los

regidores opositores buscaban declarar la vacancia de Robles Callomamani

por inasistencia a las sesiones de concejo municipal, según lo planteado en la

Ley Orgánica de Municipalidades.

A las nueve de la mañana del lunes 26 de abril, el aún alcalde provincial de El

Collao-Ilave, Cirilo Fernando Robles Callomamani, quien por más de dos

semanas permanecía en la clandestinidad, convoca a una sesión de concejo en

su domicilio citaciones que fueron realizadas vía notarial para el día, cuando

pretendía llevar a cabo la sesión de concejo con cuatro regidores leales.

Había solicitado licencia y se había apartado del cargo mediante carta notarial

del día del 09 de abril y aprobado mediante Resolución de Alcaldía del día 11,

de abril, donde se acordaba aceptar el pedido de Robles y se delegaba al

segundo regidor Teófilo Contreras Encinas "las atribuciones políticas del

Alcalde de la municipalidad de El Collao - Ilave, por un lapso de 30 días

naturales". El documento tiene la firma del propio Robles Callo Mamani, y

explica que esta decisión se toma para que la Contraloría General de la

República realice una auditoría de su gestión, ya en ese momento severamente

cuestionada por los pobladores.

55

La familia y el propio Robles Callomamani habían pedido garantías

personales para la vida del Alcalde. Las autoridades civiles y algunas

policiales les habían señalado que iban a tener seguridad, pero al final sólo

aparecieron un número muy reducido, que las distintas versiones señalan,

como máximo, una cantidad de siete efectivos, que se encargarían de custodiar

la pretendida sesión de Concejo dirigida por el burgomaestre.

El grito de alerta de la población fue inmediato y pronto el murmullo creció al

nivel de muchedumbre. En el acto, se corrió la voz y aparecieron de la nada

más de dos mil pobladores, dispuestos a no tolerar esta afrenta. La consigna

era evidente: “matar al ‘ladrón y traidor’ del Cirilo”. Por lo menos 2 mil 500

personas se habían agolpado hasta el lugar y pugnaban por entrar en la

precaria vivienda. El cerco eléctrico de la casa los contuvo, salieron a las

calles a buscarlo hasta que decidieron anular el fluido de energía. Fue

entonces que toman por asalto el sitio por las viviendas aledañas.

La muchedumbre busca incursionar con palos y piedras la casa de dos pisos a

medio construir y desde el interior otros hombres, aparentemente

incondicionales del Alcalde (un número indeterminado es la versión más

razonable, pero cálculos más aproximados señalan que podrían haber sido

hasta un máximo de cuarenta) la defienden también a pedradas.

Los vidrios de las ventanas se fueron destrozados. Algunas explosiones son

escuchadas en medio del forcejeo, pero no se logra distinguir si son balazos

de los custodios del orden o petardos lanzados por los manifestantes.

56

Entonces, un grupo de hombres y otro de mujeres suben por las escaleras al

segundo piso y se refugian por la parte trasera de la vivienda. El portón del

garaje cede y es en ese momento un grupo de personas ingresan y se ocupan

de buscar a Robles Callomamani.

Los pobladores entraron por el tercer piso, por las ventanas. En ese entonces

se concentraban cuatro regidores y el alcalde. El alcalde en su desesperación

por ponerse a buen recaudo se escondió en la casa de su vecino. La población

finalmente los encontró pese a la infructuosa resistencia de los familiares y

amigos y los sacó con las manos arriba e inmediatamente lo golpearon, con

fierros y palos. La gente observaba, muchos de ellos los insultaban y otros

pedían que no los maltraten. Inmediatamente un grupo que ya habían

premeditado esta acción porque vinieron con el rostro cubierto y muchos de

ellos con pasamontañas los apaleó salvajemente a los regidores y a algunos

parientes (incluyendo a un sobrino menor de edad de Robles de

aproximadamente once años a quien lanzaron de una escalera y cuya caída le

provoco la fractura total de una de sus piernas). Los bienes y enseres de la

modesta vivienda fueron destrozados y quemados. A la par, la comisaría,

donde se apertrechaban unos treinta efectivos de la PNP era cercada por más

de cinco mil pobladores, quienes no iban a permitir que se auxiliara a Robles.

Robles fue sacado a rastras, entre los gritos, golpes, palazos y pedradas de

miles de enfurecidos ilaveños. A los capturados los llevaron por la Avenida

República, entre pateaduras, golpes con cadenas y palos, ensangrentados,

hasta la Plaza de Armas. Allí ya estaba Robles Callomamani, con el rostro casi

desfigurado. Luego cae al piso y allí, como a una orden, la gente lo patea, lo

57

apalea, lo pisa. Las imágenes finales lo muestran sentado sobre el piso, con la

cabeza rota y el rostro ensangrentado, con los ojos perdidos y avizorando

quizás lo que eran posiblemente sus últimos pensamientos. El regidor Juan

Mamani se salvó de correr la misma suerte que el alcalde al ser entregado al

sector donde tiene su domicilio.

Robles, ya en ese momento, guiado mecánicamente por la multitud, gemía

quedamente, exponiendo al brillante sol las múltiples laceraciones que se

exponían en su cuerpo, producto de todos los impactos que la furia ciudadana

habían chocado contra su epidermis. Eran los síntomas evidentes de una

desollación (o “despellejamiento”) realizada colectivamente, y que, después,

al momento de la necropsia médica en la Morgue Central de la ciudad de

Puno, fueron ampliamente corroboradas, sobre todo en los brazos y la espalda

del occiso.

A las dos de la tarde, luego de ser paseado por casi toda la ciudad, fue

obligado a subir hasta el tercer piso del municipio, donde se le alcanzó un

micrófono. Apenas atinó a decir: "Pido perdón", y se desplomó. Al parecer, el

impacto de la caída, además de la pérdida de sangre durante toda la mañana

mientras lo llevaban de un lugar a otro, habría causado su muerte. Tenía el ojo

derecho completamente hinchado y la sangre discurría desde la cabeza hasta la

quijada. Fue una larga agonía. Indican las varias versiones que el inerte

cuerpo fue abandonado debajo del emblemático Puente Viejo, donde la Policía

lo recogió a las tres y media de la tarde.

58

Los enardecidos pobladores de Ilave lo sacaron a la fuerza de su domicilio, lo

golpearon salvajemente y lo ultimaron en plena plaza de armas. Su cadáver

fue arrastrado por las principales calles de la ciudad antes de ser arrojado

debajo del puente antiguo, a ocho minutos de la ciudad. El impacto de la

caída, además de la pérdida de sangre durante toda la mañana mientras lo

llevaban de un lugar a otro, habría causado la muerte del alcalde. Expiró

aproximadamente a las 15:20 horas, según los cálculos de los médicos. La

policía rescató el cuerpo sin vida a las 15:30 horas, internándolo en el hospital

de la localidad para la necropsia de ley.

4.4.- Testimonios de los testigos ante el grupo de trabajo.

a) FELICIANO HUANCA CUNO, Subprefecto de la provincia del Collao,

se presentó en este Grupo de Trabajo el 30 de Abril habiendo sido citado a

fin de recoger su testimonial que tenga como conocimiento de su cargo y

manifestó que el día de los hechos empezó el día 2 de Abril del presente

año, que el señor Alcalde Cirilo Fernando Robles Callomamni había

convocado a una segunda asamblea.

Una vez concluida la asamblea la población no queda conforme por que le

hicieron preguntas al señor Alcalde y este tuvo que declinar para no

responder, porque la multitud no le permitía.

Manifiesta que el alcalde había convocado simplemente a sus allegados de

confianza, mientras la población estaba en la parte posterior, y ha

59

concluido, cuando empezaron las preguntas ya no quiso responder. Ahí

vienen los problemas entre ambas partes.

Así mismo manifiesta que ese problema ha venido quizás desde el año

pasado. El señor Alcalde manifestó que iba a hacer las obras, al asfaltado

de la carretera Ilave—Mazo Cruz, lo cual no se ha cumplido. En la

reconstrucción del puente antiguo, tampoco se ha cumplido, o sea, no está

incluido en el presupuesto. Pero la población de Ilave y sus distritos y

provincias tienen conocimiento de que el asfaltado de la carretera tiene

presupuesto, lo cual no se ha cumplido.

De igual manera, el puente antiguo, que hoy se encuentra totalmente

abandonado, también había un presupuesto, conforme manifestaba a la

población. Tampoco yo no tengo conocimiento adónde, cuál será el destino

de ese dinero.

En la última campaña del señor alcalde, que en vida fue , se ha

comprometido en muchas obras, tanto en la zona urbana como en la zona

rural; lo cual, quizás en la parte urbana no ha cumplido en la zona rural sí.

Tenemos plataformas deportivas, asfaltados de jirones, así como otras

obras.

Existe una contradicción cuando le preguntan si estuvo presente el día de

los hechos, ya que responde que no estuvo como Subprefecto, pero si como

ciudadano, luego dice que no estuvo presente.

60

Además manifestó que estuvieron alrededor aproximadamente tres mil

manifestantes.

Igualmente señala que el alcalde asesinado le solicitó garantías a efectos de

poder llevar acabo el Cabildo Abierto y que el mismo le ha dado garantías

personales.

b) CELSO CHAMBILLA SANDIA, se presentó en este Grupo de Trabajo

el día 30 de Abril para rendir su testimonial habiendo sido citado, el mismo

que luego de dar sus generales de ley y bajo juramento manifestó que la

percepción de los dirigentes es que hay corrupción, que el Alcalde

Robles ha robado y a la gente no le gusta que le mientan y si sus dirigentes

dicen que Robles ha robado, ellos le creen.

c) TEOFILO CONTRERAS ENCINAS, se presentó en este Grupo de

Trabajo el 30 de Abril para rendir su testimonial en calidad de regidor de la

Municipalidad del Concejo de Ilave, a las preguntas que le hizo la

comisión parlamentaria contestó que no podía declarar para no entorpecer

las investigaciones que hay pendientes, luego de una serie de

recriminaciones y culpar al gobierno central de los hechos, manifestó que

el día de los hechos estaba en la Policía porque tenia que hacer un par de

constataciones y que además ellos ya habían renunciado al cargo que

ostentan, pero que sabían que no era legal la renuncia ya que conocían la

Ley Orgánica de Municipalidades.

61

Así mismo manifestó que de FONCOMUN tienen 8 millones 336 mil y

que su dieta era de 600.00 soles además agregó que ya habían realizado dos

sesiones y solo faltaba una sesión para vacar al alcalde y apareció éste y

frustró la vacancia.

d) MARCELINO AGUILAR ARCE, se presentó en este grupo de trabajo

30 de abril para rendir su testimonial en calidad de Regidor de la

Municipalidad Distrital de Ilave quien dijo ser de la lista Frente Unico

Progresista siendo el octavo regidor, continúa aduciendo que el hecho 2 de

abril, se ha tomado el local por parte de la población. Ellos como regidores

al señor alcalde hicieron hecho un pedido, como regidores de la provincia

del Collao, para solucionar el problema el 4 de abril, para que el mismo

alcalde se presente ante el pueblo y se dé solución, pero lamentablemente

el señor alcalde ha optado por retirarse a otra provincia. Entonces,

solamente habían quedado los cinco regidores en la ciudad.

Desde ese hecho la población exigía que las autoridades se hagan presentes

el día 10 de abril también han enviado una carta diciendo el señor alcalde

que estaba pidiendo una licencia por 30 días como alcalde; después el 11,el

12 de abril le encarga a otro regidor como alcalde, pero simplemente con lo

que son funciones políticas, y el manifiesta en la resolución que él estaba

realizando otras gestiones para la municipalidad. Solamente le han

encargado al compañero para que asumiera su función política.

62

Como alguien ha dicho que el señor Subprefecto ha dicho, que quizás no se

ha cumplido en la campaña muchas promesas a la población; pero después

de los hechos no tiene la provincia del Collao suficiente presupuesto,

solamente en Ilave se ha manejado 8 millones 316 mil soles nada más, que

ni siquiera es del FONCOMUN sino ingresos propios masa que se ha

manejado.

e) SAUL BUTRON CONDORI, se encuentra presente en esta sesión 30 de

abril para rendir su testimonial sobre los hechos materia de investigación,

refiere ser secretario de actas y archivo y manifestó que han tenido

anteriormente una asamblea informativa del año pasado que también lo ha

hecho, que lo ha denominado cabildo, pero ha sido una asamblea

informativa.

Una vez se le ocurrió pedir acá al señor Valentín Ramírez el informe de lo

que ha sido el puente y le consta también al señor presidente regional

David Jiménez. Actitudes de ese tipo de respuestas refiere que siempre la

han tenido. Analícelo usted, señor; por lo cual, el dirigente dijo que es

comerciante, el que debería ser la persona indicada debería ser por

supuesto el alcalde o sus funcionarios, que deben hacer la parte de análisis

económico, en lo cual se le ha hecho pedidos, peticiones, que podría

mencionarles, lo cual no han sido respondidos adecuadamente. Por eso es

la actitud y la personalidad tanto de los trabajadores.

63

Continuó diciendo que actitudes como esa siempre las iba a tener por eso

se tenía que cambiar, además porque la gente siempre le va a pedir que

cumpla con lo que prometió.

f) VALENTIN RAMIREZ CHINO, se encuentra presente el 30 de abril

citado por el Grupo de Trabajo a fin de que rinda su testimonial sobre los

hechos ocurridos materia de investigación del grupo de trabajo, el mismo

que luego de juramento y sus generales de ley manifestó que el problema

del alcalde ha sido que no ha habido jamás una reunión de efecto

participativo, el pueblo jamás ha participado, nunca consultó y eso le

consta a toda la población.

Indicó también que el Frente de Lucha lo conformaba el presidente de la

comunidad, teniente gobernador y alcaldes de centros poblados menores.

Continua diciendo que estaba haciendo calor, sol. Entonces, había

alrededor, siempre ellos solicitaban a los reservistas. Esos reservistas

estaban ahí, guardando orden. Los reservistas no le metieron mano, nadie

le metió mano como se señalaba.

Continua diciendo que el estaba presente en las sesiones de Concejo pero

observando que la gente le ha hecho eso al alcalde, porque el alcalde era

autoritario, él manejaba todo y los cinco regidores eran minoría, nunca les

han hacía caso. Ellos han denunciado, aunque no sé, las denuncias acá

están en el fiscal, siete denuncias. las sesiones de Concejo, son públicas,

solamente la población iba a observar, escuchaban simplemente por ese 64

medio, de eso también algo que ellos se habían informado. Igualmente

señaló que estaba muy en contacto con los regidores opositores, señalo

también haberse conocido con el teniente alcalde en la ciudad de Arequipa

cuando estudiaban y que guardaban una estrecha relación el teniente

alcalde como opositor y él como dirigente.

g) RUBEN PARI MAMANI. Se encuentra presente 30 de abril habiendo

sido citado en su calidad de Presidente de la Central de Parques de la

Urbanización de Ilave quien manifestó, en principio le impacto porque lo

estaban maltratando.

h) EDGAR LARIJO, se presentó 30 de abril habiendo sido citado por el

Grupo de Trabajo el mismo que dijo ser Secretario General del Frente de

lucha, quien luego de sus generales de ley y bajo juramento manifestó que

nadie investiga la muerte de su compañero David Hichuta Quispe y le

atribuye este crimen al alcalde fallecido, igualmente señaló que hay que

entender a la población y los dirigentes estaban en tranquilidad, esperando

la última sesión que debía llevarse el día miércoles 23. Ese día tenía que

llevarse la última sesión, la vacancia del señor alcalde.

Estaban esperando y el domingo aparecen en la noche volantes invitando a

las sesiones del señor alcalde. Otra sesión en su domicilio. La población

65

en este momento ya perdió cordura de los dirigentes. Indica que ellos han

tratado de calmar, porque la población también estaba buscando a los

dirigentes para agarrarlo y para lincharlo.

i) ARMANDO MACERA CHAMBILLA, se recepcionó su manifestación

en el nosocomio que se encuentra recuperando 30 de abril quien dijo

encontrarse en aptitud de poder declarar. Niega haber visto cómo sacaron

al alcalde, que a él lo agarraron agarraron aparte y es él a quien más

golpearon.

Indica que el regidor Sandoval era el que estaba moviendo todo, junto con

Valentín, Ramírez y Rubén Parí. El día 25 ellos llamaron a la gente por

radio Armonía, espera que esa Armonía no oculte sus grabaciones, que lo

ha llamado.

El estaba escondido en la casa de su vecino y ahí lo agarraron y en su patio

lo golpearon, sin sentido, semimuerto y luego lo sacaron a la calle, y en el

frontis de la casa del alcalde otra vuelta lo tumbaron. Otra vuelta a otra

calle lo llevaron y todos los regidores, así como muchas personas más.

Señala que toda esa gente ha estado con pasamontañas, y al final como

semimuerto ha estado vomitando y una señorita lo había estado levantando.

Cuando lo vio y les ha hecho despertar nuevamente y cree que son gente

66

extraña y un caballero con gasolina en la mano que nos seguía, su nombre

presumiblemente sería Rogelio Contreras.

El 2 han tomado el local, una persona, un monto de 70 a 100 personas nada

más. Pasó 2 ó 3 días y ellos pensaron que no va a pasar nada. Y con la

mentira que ha llamado a la gente es la que les han creído.

j) MELANIA FLORES YUJRA, se le recepcionó el 30 de Abril su

testimonial en el nosocomio y luego de explicar que se encuentra en aptitud

para poder rendir su manifestación dijo: .— “Los hechos han sido de

repente cosas que jamás habían pasado, ¿pero cuál era el motivo

principal? El motivo principal es la ambición de poder que tenía el señor

teniente alcalde. Desde un primer momento que nosotros habíamos

juramentado ya en el municipio, hemos sido siempre humillados por este

señor.

Humillados en forma sicológica, nunca nos han tratado bien, siempre nos

han tratado de rebajarnos. Para él nosotros no éramos nada: estos

imbéciles, estos inútiles, estos analfabetos no saben nada. Así de esa forma

nos trataba, más que todo a mí, yo soy la única mujer entre los nueve

regidores, entonces siempre hemos sido tratados.

67

El motivo principal, señor congresista, porque desde un principio siempre

ha sido eso. Decía, más antes de las amenazas: "Que si el 1 de enero del

2004 no soy alcalde no soy hombre, y renuncio a la regiduría". A mí me lo

ha dicho, señor congresista, porque yo he sido de las personas invitadas

por el señor teniente alcalde, yo no lo conocía al señor Fernando Robles, y

el señor teniendo alcalde me ha invitado para su lista, entonces desde ese

momento.

El día que sucedieron los hechos día 26 yo tuve notificación mediante la

notaría en mi domicilio, 7 y 45 yo llego hacia la casa del señor alcalde,

pregunto y digo al señor: "Dónde está la policía, cuáles son las garantías

nos van a brindar". Entonces, me dice: "Que dentro de 5 minutos viene la

policía". Entonces, como ya era casi las 8, inmediato el grupo de gente

viene gritando, entonces le digo: "Qué hacemos, señor Fernando", me

dice: "Mira, nos vamos a lado del vecino", y ahí hemos tenido que correr

tres regidores, el secretario general y el señor alcalde donde hemos subido

al segundo piso. En el segundo piso..., primero han malogrado todo su

casa de él, han quemado todo. Nosotros en el segundo piso estamos,

cuando entró por calle el señor Edgar Leiva Ramos, vino y lo sacó al

alcalde de debajo de la cama, y apenas lo sacó era golpe, paliza, maderas,

fierros.

Edgar Leiva Ramos es un comerciante que trabaja en el mercado. Él lo

jaló de la cama, lo sacó y de frente le dieron los golpes a él. Entonces,

como lo han sacado afuera había bastante gente, ellos mismos lo

agarraron y de una patada lo han botado al señor alcalde al primer piso. 68

Luego me sacaron a mí: el señor Antonio Aro Canasa, Eduardo Yufra

Marca, Raúl Quispe Muñisaca, ellos me han botado, encima del alcalde he

caído y la parte de mi estómago ha caído en las gradas.

j) JOSÉ MAMANI MAMANI, se recepcionó su manifestación 30 de abril

desde el nosocomio en donde se encuentra internado quien dijo encontrarse

en facultades de poder declara su testimonial dijo lo siguiente: “ que todos

ellos habían actuado por el poder, por la captura del poder del municipio,

para ser llegado al extremo de asesinar al señor alcalde, había una

diferencia muy marcada con el teniente alcalde y que este informaba mal a

la población nunca informo las cosas que se hacían siempre informaba

como que no se trabajaba.

Nosotros el 12 de abril hemos salido, el señor alcalde ha salido hacer el

informe económico a la población, salió a las 11 de la mañana. El señor

alcalde estaba en el centro, los dos regidores que estamos acá, los 5

regidores ya estaban parados y caminando se han sentado, ya no se han

sentado al lado del señor Sandoval

Así mismo refirió que el día de los hechos estaban cerca de las 8 de la

mañana cuando la gente llegó a buscarlos entonces con el alcalde

corrieron y se preguntaban que hacer y un grupo los empezó a buscar

hasta encontrarlos y masacrarlos, fueron llevados a la plaza y a mi me

entregaron a mi localidad de Coraraca”.69

k) EDGAR SEGUNDO LÓPEZ CONDORI, se recepcionó su

manifestación en el nosocomio en su calidad de regidor quien manifestó

que, el señor Alberto Sandoval Tosso ha tenido una intención de llegar al

poder. “No sé si esta ha sido su intención, pero hoy en día lo hizo este

señor; porque en algún momento a mi me ha faltado el respeto, porque él

era el año pasado, el 2002, regidor de obras.

Él sabe todo correctamente, porque ha pedido de él hemos firmado, ahí

tenemos las firmas en las actas en cada sesión. Ya hay una obra que se ha

ejecutado en el barrio Ramón Castilla, es el parque Cusupi.

Prosiguió señalando como se desarrollaron los hechos de la misma

manera en que han relatado sus compañeros agredidos, sin embargo

preciso que también se encontraba la presencia de los reservistas de

Humala.

Continuo diciendo para estos señores dirigentes no hay ley, no hay ley,

tenemos grabado. Vamos a empezar de aquí del Collao, vamos a pasar a

Puno y a la región, al departamento de Arequipa y así sucesivamente,

vamos a llegar hasta el gobierno nacional”.

l) DIEGO MARTÍN COAQUIRA GÓMEZ, se recepcionó su

manifestación el 30 de abril en el nosocomio donde se encuentra

70

recuperándose de la agresión sufrida producto de los hechos materia de

investigación, siendo esposo de la regidora quien manifestó que era, muy

lamentable el hecho que haya sucedido el día 26 de abril. Sus palabras son

las siguientes:

“Yo, mi esposa ese día me encontraba acompañándole, resguardándole.

Todo es de que, mi esposa, incluido los 10, los 9 regidores, más el alcalde

y el notario, son las únicas personas que sabían que iba haber una reunión

en la casa del señor alcalde, puesto que hemos sido notificados por el

señor Arturo Poma, notario de la ciudad de Ilave, y para el día lunes a las

8 de la mañana”.

No sabemos por qué razones, el señor Teófilo Contreras había

proporcionado una fotocopia a Radio San Miguel, y ellos han propalado

toda esa situación Esto es donde ha traído cola también, por Radio

Armonía, donde han difundido casi toda la noche para que al día siguiente

se viniera toda la gente del medio rural que va haber un circo hecho por

Fernando Cirilo Robles Callomamani.

No se llegó hacer la sesión porque la gente llegó a la casa empezaron

rompiendo vidrios luego ingresaron rompiendo todo lo que se les

encontraba a su paso hasta encontrarlos y sacarlos a la plaza pudiendo

reconocer a Edgar Callo Aspas y al camarografo de Televisión San Miguel

de Ilave a quien conozco por el hecho de haber sido mi alumno”.

71

m)EL MENOR D.M.M., de once años de edad, se recepcionó su declaración

30 de abril en presencia de su señora madre y en el nosocomio en donde se

encuentra recuperándose de la agresión sufrida víctima de los hechos

materia de investigación , quien manifestó que el se encontraba cuidando la

puerta de la entrada donde se había escondido su tío que es el alcalde pero

que un grupo de gente entre los que se encontraba presente el teniente

alcalde, lo tiró del segundo piso y fue ahí donde se rompió el hueso de su

pierna.

n) DAVID JIMENEZ SARDON, se encuentra presente el 01 de mayo ha

quien se le a citado a fin de recepcionar su manifestación en calidad de

Presidente Regional de Puno quien dijo:

“Mire, originalmente todo el tema estaba centrado en la renuncia del

alcalde, todo el tema”.

Podrá constatarse de que a través de toda la información que hay y todos

participaron este tema, podrán ver que el origen ha sido estrictamente el

municipio.

Nosotros, como gobierno regional, asignamos una partida a Ilave, a la

provincia de Collao, para tres obras, para agua y desagüe; agua para

Ilave, para Pilcuyo y una partida para la carretera Ilave-Mazo Cruz; pero

todas las partidas, como es un presupuesto elaborado de manera

72

participativa en el Consejo de Coordinación Regional, todas estas partidas

son contraparte de lo que den los municipios.

Oficialmente nos llegó una comunicación el día 6 de abril mediante un

memorial, los suscriben un conjunto de dirigentes de la ciudad de Ilave.

Esto es donde ha traído cola también, por Radio Armonía, donde han

difundido casi toda la noche para que al día siguiente se viniera toda la

gente del medio rural, pero puntualmente nuestro trabajo era Prefectura,

Defensoría, Fiscalía y Vicaría, con todos ellos se trabajó para poder

disuadir del paro y luego de una serie de documentos que le hiciéramos

firmar al alcalde asesinado e incluso llegando a que nombrase en

reemplazo a uno de los regidores de la oposición pero todo era inútil

había dirigentes que los exacerbaba los ánimos.

Mire, yo creo que sí tengo, como autoridad regional, obligación de

transmitirle algo.

He sentido una sensación, a lo largo de este tiempo, de que quienes

manejaron la dirección del movimiento en Ilave no buscaban resolver el

problema sino llegar a un momento cada vez más confrontacional.

El objetivo era romper el diálogo con el Gobierno regional, su objetivo fue

romper el diálogo con el Gobierno regional, no de la población, de un

73

grupo de dirigentes.

Esto hizo que las negociaciones de alguna manera se congelaran, porque

ellos ya no querían dialogar, y ahí caminaron en este tema.

Y acá se hizo una gran marcha, vino acá una buena cantidad de

pobladores de Ilave. Yo calculo por lo menos unas 3 mil a 4 mil personas

que saliendo de allá vinieron a hacer una protesta contra nosotros.

En el caso de Ayaviri lo que se ha dado es que se dice que el alcalde

tuviera una acción muy autoritaria sobre su comuna y sobre un grupo de

regidores a quienes no permitió el ejercicio de su función, que serían ellos

los que después se reunieron y propusieron una suspensión por un año al

alcalde.

Obviamente ahí también hay denuncias de malos manejos, pero denuncias,

cuán verdaderas sean, creo que la comisión que ha venido con Contraloría

verá el tema”.

ñ) PORFIRIO BARRENECHEA CÁRDENAS, se recepcionó su

declaración 01 de mayo en calidad de Defensor del Pueblo de Puno

quien manifestó lo siguiente : “ese día, en horas de la mañana,

recibimos una llamada telefónica de una señora, probablemente era una 74

vecina del señor Robles, indicando que había una situación de violencia

en relación a su domicilio, que había una gran cantidad de gente y que

pedía la coordinación, el apoyo de la defensoría.

La Defensoría del Pueblo se comunicó con la Región de la Policía a fin

de que tome las medidas que correspondan, también con la prefectura.

Y luego de ello hemos estado al tanto de cómo se venían desarrollando

los hechos.

Defensoría del Pueblo tomó conocimiento desde el mismo día, el día 2 de

abril. Los hechos no han sido sólo el 26 de abril, como se ha preguntado

al principio, sino desde el 2 de abril cuando se hizo la audiencia pública,

donde se daba cuenta del manejo económico del municipio y, como

consecuencia de ello, pues, el enfrentamiento que hubo entre sectores

que apoyaban al alcalde y sectores que estaban en contra.

Eso ha meritado varias visitas de la Defensoría del Pueblo para ver la

situación, cómo se desarrollaba, si es que habían heridos, si que habían

detenidos, cómo es qué estaban interviniendo las autoridades, la policía,

el públicos. Han habido varias visitas, incluso en algún momento se

formó una comisión mediadora con la prefectura, con la Vicaría de July,

con la subprefectura de July y la gobernación de Ilave.

75

Lo que yo podría indicar, en todo caso, es que ha habido una colaboración

con la Defensoría del Pueblo cuando se ha pedido su participación”.

o) JAIME FELIX OCAÑA MOZO, se presentó 01 de mayo habiendo sido

citado en su calidad de Comandante de la PNP de Ilave quien manifestó,

que los hechos se dieron el día dos de abril en que el alcalde convocó a una

asamblea para darle a conocer a la población el balance económico de

2003, ahí se dan enfrentamientos el alcalde se refugia en el municipio y la

policía logra sacarlo y llevarlo a su domicilio. Extractos de su presentación

son los siguientes:

“Quiero recalcar que del día 2 hasta el día 25, policialmente lo hemos

estado manejando. Se coordinaba con todas las autoridades del lugar, así

como con los dirigentes de la zona para que su vigilia y las marcha que

hicieron y a partir del día que declararon huelga indefinida lo hagan en

completo orden, que no atenten contra la propiedad, que no atenten contra

las personas. Y de esa manera se ha estado realizando y controlando.

En cuanto a que los sucesos del día 26, el día 25 en horas de la tarde el

señor alcalde envía un oficio manifestando que iba a realizar una

asamblea pública, perdón, una sesión de concejo en su domicilio.

Igualmente señala que por acciones de inteligencia indican estos que el

76

señor Sandoval se dirigió a la comunidad llevando les alcohol y coca para

que al día siguiente se dirigieran a la casa del alcalde que tuvo gente

infiltrada y estos pudieron escuchar que los dirigentes azuzaban a las masas

no solo para que se vaya el alcalde sino para otra cosa hablaban de la lucha

armada en el idioma aimara, la gente se encontraba preparada ya que

contaban con palos piedras artefactos incendiarios entre otros, igualmente

señalo que la peculiaridad con que han actuado de cubrir su identidad para

realizar el ataque es de grupos subversivos ese día sucedieron los hechos

porque así lo tenían premeditado, también refirió que Jaime Huanca es el

locutor de Armonía que incitaba a las masas : “Tal es así que ese día que

nos atacan la comisaria, trasmitió, advirtió a la población de que estaba

entrando la policía y cortó su comunicación y no sale al aire”.

p) RAUL OSCAR BECERRA VELARDE, se presentó el 01 de mayo

habiendo sido citado para recabar su testimonial de los hechos materia de

la presente investigación quien dijo, que el día 2 cuando tomó

conocimiento de los hechos inmediatamente formuló una orden de control

para mantener el orden público, el mismo que fue aprobado, del día al

veinticinco habían manifestaciones pero se mantenía controlado para evitar

confrontación entre la policía y la población, se tenía conocimiento por

inteligencia que lo que se quería era enfrentamiento la policía con la

población; de inmediato comunicó a su comando al General de Arequipa e

imagino que este a su vez le habría informado a sus superiores.

77

“El día 23 conversé con el alcalde a quien le pedí que no fuera a Ilave

que la gente no lo quería y le podía suceder algo fatal, trate de persuadirlo

para que no fuese a Ilave y finalmente me dijo que tenía razón y se

despidió, el día lunes llamo a mi comandante y me doy con la sorpresa que

el alcalde se encontraba en Ilave igualmente me manifestó el Comandante

que ya le había puesto seguridad y que estaba con el Fiscal, pero ya le

gente había llegado y paso lo que todos conocemos”.

4.5.- Testimonios de personas de Melgar - Ayaviri.

a) RICARDO CHÁVEZ CALDERÓN, se presentó 01 de mayo habiendo

sido citado a fin de que rinda su testimonial de los problemas de la

Provincia de Melgar –AYAVIRI, quien dijo: “el día 12 de abril toman el

local aproximadamente a la una de la mañana un grupo más o menos de

50 personas dirigidos por los señores Isidro Chino, Cirilo Pacha, el

profesor del Colegio Alta Gracia de la nación pucayacta que es una

decisión del grupo radical y el Rómulo Piso Calacta, con un grupo de

gente de la revocatoria. Ellos toman el local en forma violenta con la

participación de aproximadamente 50 personas.

El martes 13 y día miércoles 14 en forma inmediata convocamos a la

Vicaría para que interceda y podamos tener un diálogo con los

representantes de los dirigentes que habían tomado el local. La Vicaría se

presenta en el local municipal, se le propone al alcalde a un diálogo, para

que formen una comisión, se niega rotundamente y no hay posibilidad de 78

diálogo.

El dirigente Pedro Medina, como ustedes pueden ver acá, en forma

inmediata responde con agresión, echando gasolina a la población,

armados totalmente de palos, acá se demuestra claramente el momento en

que echan gasolina a la población, aquí está Isidro Chino que dirige todo

el operativo, Luego de un esfuerzo bastante grande, se recupera el local.

Recuperamos el local y recién interviene la policía. La policía agarra y

toma el local. En forma inmediata se pide la intervención del fiscal e

interviene el fiscal provincial, el capitán de la policía, por la

municipalidad participa el señor Gabriel Espejo, Teniente Alcalde, y se

levanta a un acta sobre la situación en que se encontraba la

municipalidad, evidentemente para ver cuales son los daños.

Por otro lado piden una pensión extraordinaria, nunca presentaron

ninguna propuesta, el problema de las obras, nunca les interesó el tema.

Posteriormente, aprovechando su cargo sacan un crédito de 20 mil soles

cada uno en la Caja Municipal de Ahorro y Crédito del Cusco, la norma

dice muy claro que un funcionario público no puede con la garantía y el

aval del municipio sacar un crédito.

Bueno, entonces ellos en forma irresponsable traman con un abogado que

lo contratan, ver la posibilidad de la vacancia y no encuentran ninguna

79

causal y optan por el asunto de la suspensión. De acuerdo a la Ley de

Municipalidades, para ser suspendido se tiene que cumplir con un

conjunto de requisitos y no había ninguna causal para vacarlo. Entonces,

ellos convocan a una sesión de concejo totalmente ilegal porque de

acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades, el único que puede

convocar a la sesión de concejo es el alcalde y si el alcalde no lo convoca,

los señores regidores lo solicitan al alcalde, si el alcalde en 5 días no lo

convoca, ellos se pueden autoconvocar, no cumpliendo con ese requisito

simplemente convocan en esa reunión ellos acuerdan aprobar un

reglamento interno especial, porque solamente podían suspender digamos

aprobando un nuevo reglamento interno.

Pero, de acuerdo a la Ley de Municipalidades, artículo 20.° de la Ley de

Municipalidades dice, que ellos convocan a una nueva reunión

extraordinaria.

Luego se da la situación interna del municipio y los sucesos de la

recuperación del local nosotros asistimos a la reunión que la convocaron

para buscar el enfrentamiento (ininteligible) la reunión fue inmanejable,

no se podía (ininteligible) la población se dividía en dos bandos y esto

podía acabar (ininteligible) el alcalde tiene como obligación convocar,

presidir y dar por concluida la sesión de concejo y en forma inmediata

tomo contacto con el regidor que estaba con ellos, lo que tenemos que

hacer es (ininteligible) pero ya no a sesión de concejo sino a nivel político.

Pero, de acuerdo a la Ley de Municipalidades, artículo 20.° de la Ley de

80

Municipalidades dice,(ininteligible) ellos convocan a una nueva reunión

extraordinaria y otra vez (ininteligible) y consecuentemente (ininteligible)

la situación interna del municipio y los sucesos de la recuperación del

local (ininteligible) nosotros asistimos a la reunión que la convocaron

para buscar el enfrentamiento (ininteligible) la reunión fue inmanejable,

no se podía (ininteligible) la población se dividía en dos bandos y esto

podía acabar (ininteligible) el alcalde tiene como obligación convocar,

presidir y dar por concluida la sesión de concejo (ininteligible) y en forma

inmediata tomo contacto con el regidor (ininteligible) que estaba con ellos,

lo que tenemos que hacer es (ininteligible) pero ya no a sesión de concejo

sino a nivel político.

Nosotros ya con fecha 9 de enero le hemos pedido a la Contraloría

General de la República que audite nuestra gestión”.

b) GABRIEL ESPEJO REYES, se presentó el 01 de mayo, habiendo sido

citado en su calidad de Teniente Alcalde de la Municipalidad de Melgar-

Ayaviri, quien manifestó:

“Soy el primer regidor. El segundo regidor que nos acompaña en la lista

es el médico veterinario Ernesto Romero, quien supuestamente ha sido

designado como alcalde accesitario.

Después de haber tomado el local de la municipalidad Provincial de

81

Melgar, se tuvieron algunos rumores de que también se querían tomar

otras empresas que administran la Municipalidad Provincial de Melgar,

llámese la empresa Altiplano, que tiene que ver con la provisión del

líquido elemento; Taller Municipal, que se encuentra en otro local. Y

también tenemos una planta procesadora de leche”.

c) RUFINO JULIAN CASAVILCA HUAYA, se presentó el 01 de mayo,

habiendo sido citado en calidad de regidor, quien manifestó que el día de

los hechos había sido agredido y que solicitaron a las autoridades

correspondientes que retomen el local lo cual ha sí se hizo.

“ Los agresores llegaron con pasamontañas de acuerdo a las

investigaciones, el señor Chino proviene de Pucallacta, es una escisión de

Patria Roja. Entonces, son aliados a Patria Roja. Cuando hay este tipo de

caos, ellos aprovechan para mover masas”.

d) MANUEL TORRES QUISPE, se presentó el 01 de mayo, habiendo sido

citado para que rinda su testimonial en calidad de Fiscal Superior Decano,

quien dijo que él no se encontraba en esos momentos que sucedieron en la

provincia de el Collao distrito de Ilave porque contaba con licencia sin

embargo el Fiscal Superior encargado, ordenó al fiscal provincial que

despachara en Puno porque no habían garantías, por otro lado manifestó

82

que en el caso de Ayaviri se encontraba tomado el local Municipal pero

que fue desalojado en conjunto con la policía sin embargo fue

posteriormente tomado nuevamente y volvió hacer desalojado encontrarse

actualmente personal policial en el interior a fin de custodiar el municipio.

e) CASIMIRO ADRIAN CHOQUEHUANCA QUISPE, se presentó el 01

de mayo habiendo sido citado en su calidad de dirigente de la Mz. “D” la

urbanización Huaynacapac para que rinda su testimonial sobre los

problemas de la provincia de Melgar-Ayaviri los dirigentes de la

población de Ayaviri han hecho el asalto contra la provincia de Melgar el

día 12 de abril:

“Y nos hemos enterado al amanecer en la mañana, que el día lunes han

estado un grupo de personas. Nosotros al ver esta situación, prácticamente

a nosotros nos ha indignado, y además, ellos hablan en la radio de que por

mayoría de toda la población y de todos los dirigentes ellos han tomado

por asalto el Concejo provincial”.

Por otro lado señaló que no le consta que hayan malos manejos ya que el

alcalde viene realizando sus labores en forma normal y haciendo obras y

todo desarrollándose muy transparente.

f) DOMINGO YEPES LLACTA, se encuentra presente el 01 de mayo

83

habiendo sido citado en su calidad de poblador de la provincia de Melgar-

Ayaviri para que rinda su testimonial sobre los problemas de la provincia

de Melgar-Ayaviri, quien manifiesta que es un grupo de personas

manejadas por unos cuantos dirigentes que pretenden crear problemas al

alcalde, pero que no es toda la población que está de acuerdo con ellos.

g) LUISA ANCO PALOMINO, se encuentra presente el 01 de mayo,

habiendo sido citada en su calidad de Vicepresidente de Nueva

Panamericana, quien manifestó que todo esto se da porque los regidores

opositores quieren tener más incrementos económicos en las dietas y el

alcalde no los deja, continuó manifestando argumentos en la que coincide

con los testigos antes declarados.

h) BURGOS QUISPE se encuentra presente 01 de mayo habiendo sido

citado a efectos de rendir su testimonial en su calidad de dirigente quien

manifestó:

“Yo no tengo conocimiento alguno sobre la situación, por eso es que yo he

estado al margen de todo ese proceso. Inclusive, yo no vierto opinión en

los medios de comunicación, puesto que era un asunto eminentemente del

municipio”

4.6.- El Día Siguiente.

84

Al día siguiente, 27 de abril, cerca de las dos de la tarde, 300 efectivos

policiales, bajo el mando del comandante PNP José Luis Arenas, en cuatro

vehículos portatropas, un carro rompe manifestaciones y siete camionetas

policiales, llegaron a la zona a fin de restablecer el orden interno. La

carretera Puno-Desaguadero fue desbloqueada y las principales vías de acceso

a la ciudad quedaron libres de cualquier obstáculo.

La lista de heridos que se encontró, producto directo de la confrontación

fueron los siguientes:

En el Hospital Manuel Núñez Buitrón

- Uriel Aguilar Quenta (21), TEC leve

- Roger Gómez Cabrera (40), herido en la cara

- Marco Alarcón Apaza (27), herido en la cara

- Dionisio Apaza Bustincio (41), TEC leve

- Sabino Mamani Mamani (51), TEC leve a moderado

- Edgar Lope Condori (38), policontuso y TEC grave

- Daniel Machaca Mamani (11), fractura de la pierna izquierda

85

Adicionalmente, se encontraron a todos los regidores y familiares heridos y

contusos que se mencionaron en páginas anteriores del presente Informe.

Inmediatamente, se constituyó una Comisión de Alto Nivel del Poder

Ejecutivo, liderada por el Presidente de la Comisión Nacional de

Descentralización, Luis Thais Díaz, y por miembros del Jurado Nacional de

Elecciones y la Contraloría General de la República. Después de varias horas

de negociaciones entre la Comisión y los dirigentes de Ilave en Puno, los

moradores de esa jurisdicción optaron por designar en el cargo de

burgomaestre, en reemplazo de Robles, al teniente alcalde de la comuna

Alberto Sandoval Loza, ya en ese entonces principal sospechoso del crimen.

Las negociaciones, que culminaron con la designación de Alberto Sandoval en

la alcaldía y la ratificación de los nueve regidores del municipio, comenzaron

cerca de las cinco de la tarde, luego de una reunión en la iglesia San Miguel

con los dirigentes de Ilave. En un principio, y tras media hora de

conversaciones, Luis Thais se dirigió a la población que se encontraba reunida

en la plaza de armas en idioma aymara. Les anunció que en pleno ejercicio de

la democracia se convocaría a elecciones para nombrar a nuevas autoridades.

Minutos después Thais, se reunió nuevamente con los dirigentes

supuestamente para elaborar la lista de las personas que integrarían la junta

transitoria de la administración municipal, pero la decisión que se adoptó a

puerta cerrada fue otra.

El presidente de la Comisión de Alto Nivel se dirigió nuevamente a la

población, esta vez para preguntar si estaban de acuerdo con nuevas

86

elecciones, pero antes ya uno de los dirigentes que se encontraba presentes se

dirigió a la población en aymara y les dijo que si ellos aceptaban nuevas

elecciones irían muchos de ellos a la cárcel. La respuesta fue un no enfático.

Luego anunció que se nombraría en el cargo de burgomaestre al teniente

alcalde Alberto Sandoval.

VI) ANÁLISIS LEGAL Y SOCIOCULTURAL

1.- Ilave en medio de la zona de conflicto.

Muchos han señalado que este conflicto se ha generado por una consecuencia

económica. Y no están alejados de la realidad. En la última década, se ha

detectado un notable incremento de los cultivos de coca en el departamento de

Puno: hasta 2,500 hectáreas en la selva de Carabaya. Según el diario La

República (edición del domingo 03-05-2004), la hoja sale a pozas de

maceración ubicadas entre la selva de Carabaya y el Altiplano. La policía ha

detectado nuevos laboratorios, no con capacidad para producir cocaína,

porque la provisión de insumos es difícil, pero sí en condiciones de elaborar

pasta básica lavada.

Adicionalmente se ha visto agravado el tráfico de contrabando entre Puno y

La Paz, a través de Desaguadero y el Estrecho de Tiquina, es una vía de

traslado de droga de Perú a Bolivia, sea en bruto o lavada. Se calcula en

87

cientos de millones de dólares las remesas y convoyes de productos que

ingresan por esa zona a nuestro país sin pagar impuestos, los mismos que

luego son puestos en el mercado a precios bajísimos. El caso más palpable es

el de Juliaca, donde se encuentran marcas y artefactos a menos de la mitad de

lo que su precio normal podría costar en cualquier lugar considerado

“económico” de la ciudad de Lima.

El diario El Comercio (lunes 17-05-2004) señala que hasta antes del inicio de

la movilización masiva de los pobladores aymaras de El Collao, la policía de

Puno realizaba un promedio mensual de noventa operaciones anticontrabando

en todo el departamento. Hoy realiza sólo un promedio de entre treinta y

cuarenta operaciones. La Policía realizaba operativos de tráfico de pasta

básica de cocaína (PBC) lavada, la policía realizaba cada mes un promedio de

veinte operaciones antinarcóticos, mientras que en la actualidad sólo realiza

tres. Para combatir a los contrabandistas y neutralizar las famosas "culebras"

se destinaba cien hombres, actualmente sólo hay veinte dedicados a esa labor.

en el área de investigación, la región PNP de Puno tenía cuarenta agentes

especializados. Empero, debido a los sucesos de Ilave, la mayoría ha sido

destacada a realizar otras labores, de tal manera que, para investigar a los

narcotraficantes, apenas quedan quince.

2.- El hecho criminal de Ilave. hipótesis y sospechosos

La hipótesis de que el linchamiento de Cirilo Robles fue un hecho aislado,

producto de la incontenible furia de la población contra una autoridad inepta y

corrupta se ha ido desvaneciendo ostensiblemente.

88

Según los diversos testimonios recogidos por este Grupo de Trabajo, hubo una

serie de factores y acciones cuyos móviles presuntamente habrían sido

manejados por un grupo de personajes e intereses particulares que trataremos

de dilucidar en estas páginas.

Entre febrero y marzo del presente año, un grupo de dirigentes formaron

diversas organizaciones de defensa y movimientos ciudadanos y aymaras con

el objeto de defender los intereses de Ilave, pero con obvios afanes opositores

a la gestión del alcalde Cirilo Robles.

Entre ellos se encuentra Valentín Ramírez Chino, ganaderos y antiguo amigo

del teniente alcalde Alberto Sandoval. Según fuentes de la Policía que ha

manejado el Grupo de Trabajo, Ramírez Chino controla el camal de Ilave, en

donde "beneficia" a las reses que compra en la vecina localidad de Acora, para

luego llevarlas en sus camiones a Moquegua, Arequipa y Tacna.

Según el diario El Comercio (hipótesis que también ha manejado este Grupo

de Trabajo) , la negativa del alcalde Robles a otorgar a Ramírez Chino, el

control del nuevo camal municipal, debido a la informalidad en que se

trabajaba en dicho local, y una ausencia de registros sanitarios, hostigando

constantemente a los representantes de Senasa que intentaban fiscalizarlos.

Según declaraciones brindadas en forma reservada ante el Grupo de Trabajo,

diversas fuentes policiales y de inteligencia, algunos “infiltrados" castrenses

durante el asesinato del Alcalde, indicaron haber observado a Ramírez Chino

dando directivas por medio de un altavoz a los comuneros aymaras a fin de no

permitir la presencia de la prensa. Uno de los afectados por esta violencia 89

fueron algunos corresponsales periodísticos como el periodista Christian

Ticona, de La República.

Con el distanciamiento de Robles y Sandoval se hace más patente la presunta

labor fiscalizadora de éste último.

Sin embargo, las investigaciones indican que, pese a la participación de varios

cientos de personas en los sangrientos hechos que terminaron con la muerte de

dicho burgomaestre, hay algunas personas individualizadas que han sido

señalado por varios testigos como los autores materiales del crimen.

Uno de ellos es el ciudadano Wilfredo Llanque Flores, mejor conocido en el

ciudad con los alias de “Cholón” o “Zapatero”. Diversos testigos lo han

señalado como la persona que sacó a patadas de la casa donde se escondió

Robles el día 26 de abril, le rasgó la camisa y lo colocó delante de la turba.

La policía considera a Llanque Flores como uno de los principales

sospechosos del asesinato. Por eso en la misma tarde del fatídico lunes 26 de

marzo actuó con rapidez y lo capturó en su domicilio del jirón Mollendo. Ya

en la comisaría de Ilave admitió haber participado en la brutal agresión a

Robles Callomamani, pero negó haber ultimado al burgomaestre, tal como lo

señalan algunas fuentes consultadas. En ese mismo día, luego de que la

multitud enardecida había cercado la delegación policial, los custodios del

orden no tuvieron más remedio que dejarlo libre.

90

Según la información periodística que es de público conocimiento, Llanque

registra antecedentes penitenciarios y ha purgado condena en el penal de La

Capilla, en Juliaca.

El Ministerio Público y ahora el juez de la causa tienen en su poder material

fílmico en el que queda demostrada la presunta participación y

responsabilidad del Llanque en la muerte del alcalde Robles.

En uno de los videos públicos a los que ha tenido acceso este Grupo de

Trabajo, se observa a LLanque agrediendo con violencia a Robles

Callomamani, azotándolo con una correa, arrastrándolo cuando el extinto se

encontraba moribundo y propinándole duros golpes que terminaron por

causarle la muerte.

Diversas versiones (que no han podido ser corroboradas fehacientemente por

el presente Grupo de Trabajo) han señalado que Yanque Flores habría

aceptado entregarse a la justicia a cambio de que le proporcionen una suma de

dinero a fin de asegurar su manutención familiar mientras dure todo el proceso

investigatorio. Lo que se han recibido es noticias de que en las zonas

campesinas de la provincia de El Collao se habrían iniciado una colecta

popular a fin de alcanzar el monto presuntamente solicitado por Yanque para

entregarse voluntariamente (que sería de un monto de dos mil dólares).

Los referencias de la viuda y seguidores de Cirilo Robles indican que quien

planeó la revuelta fue el teniente alcalde, Alberto Sandoval, quien también se

encuentra en la clandestinidad.

91

Se ha señalado que estaban en juego otros servicios, como el del camal, que

tiene que ser fiscalizado por la municipalidad, lo que no gusta a mucho a los

ganaderos, porque esto supone el pago de obligaciones legales, o coimas. Por

cierto, el teniente alcalde y sospechoso de instigar la revuelta, Alberto

Sandoval, tiene como actividad principal la ganadería y una de las actividades

de la gestión de Robles Callomamani que no le gustaron habría sido la

construcción del nuevo camal y su mejor supervisión por parte de los

funcionarios ediles.

La gestión edil anterior a la de Robles Callomamani, encabezada por el

burgomaestre José Antonio Maquera, construyó un moderno camal para que el

ganado de la zona fuese beneficiado allí y comercializado a precios más

atractivos. Sin embargo, había quienes se oponían a su funcionamiento

porque preferían llevar el ganado en pie hasta los camales de Lima, donde

iban a cobrar ya no 2,50 soles por kilo de carne no beneficiada, sino 7,50

soles.

A Sandoval se le ha sindicado como uno de los ganaderos que se oponían al

funcionamiento del camal de Ilave, pero sus allegados aseguran que dejó de

serlo hace cuatro años.

Versiones recogidas durante el viaje del Grupo de Trabajo a la zona de los

acontecimientos dan cuenta de que un grupo de ganaderos fueron los que

contribuyeron con una buena cuota de dinero para la compra del alcohol

92

durante los luctuosos sucesos del pasado lunes. Todo un tema para profundizar

la investigación y que es competencia netamente policial.

Sin embargo, el día martes 4 , el aún ministro Fernando Rospigliosi hizo el

anuncio ante el presente Grupo de Trabajo que, mediante proceso

investigatorio policial se habría llegado a constatar que los hechos realizados

el 26 de abril en Ilave-El Collao, que acabaron con la vida del alcalde Cirilo

Robles, son configurados como presuntos delitos contra la vida el cuerpo y la

salud en la modalidad de homicidio calificado agravado, asesinato y lesiones

con evidencias de tortura, delito contra el patrimonio en la modalidad de

daños a la propiedad privada; delito contra la libertad, en la modalidad de

secuestro; delito contra la tranquilidad pública en la modalidad de peligro

común-incendio; así como indicios razonables de delito de asociación ilícita

para delinquir.

Entre los presuntos autores y /o partícipes de los hechos delictuosos se habría

logrado incriminar a las siguientes personas:

- Alberto Sandoval Loza (58)

- Teófilo Contreras Encinas (42)

- Marcelino Aguilar Arce (45)

- Encarnación Mamami Huanacuni (42)

- Gilberto Olivera Quispe (49)

- Valentín Ramírez Chino (53)

- Rubén Pari Mamani (39)

- Edgar Larijo Cutipa (31)

93

- Rufino Vidal Flores (36)

- Saul Baldomero Butrón Condori (29)

- Wilber Hugo Foraquita Flores (30)

- Antonio Aro Canaza (no precisa edad)

- Raúl Quispe Mullisaca (37)

- Wilfredo Llanque Flores (40)

- Mariano Escobar Huayta (36)

- Enrique Apaza López (30)

- Rogelio Mendoza Candia (22)

- Rogelio Quispe Cotrado (49)

- Rudy Roque Lima (22)

- Róger Marcial Ruelas Zurita (30)

- Edgar Laime Ramos (38)

- Albino Zapana Cueva (28)

- Edgar Alfredo Gerónimo Ccama (40)

- Mario Lucio Vargas Jilaya (60)

- Eduardo Ylura Marca (53)

- Mauricio Ordoño Quispe (30)

- Jaime Pastor Huanca Chura (no precisa edad)

- Wilber Mamani Mamani (no precisa edad)

- Rodolfo Muñuico Incacutipa (43)

- Florencio Ccallo Valeriano (25)

- Wilfredo Lores Quispe (no precisa edad)

- Pastor Chambilla Jinez (no precisa edad)

- Mónica Virginia Machaca Mamani (25)

- Yeny Apaza Marón (25)

94

- Irma Ruíz Paredes (42)

- Elías Jiménez Coaquira (no precisa edad)

- José Antonio Maquera Atencio

Mediante Resolución N° 01-2004-JMC-I-PJ, el Juzgado Mixto de Ilave-El

Collao había decretado la detención preliminar de las personas antes

mencionadas. Ese mismo día se había detenido, aparte de al teniente alcalde

de Ilave, José Alberto Sandoval, hasta ese momento primer aspirante al sillón

municipal, había sido detenido junto a otras seis personas, tres regidores y

tres pobladores, considerados principales sospechosos del asesinato del ex

alcalde. Además de Sandoval, considerado el autor intelectual del crimen,

fueron detenidos los regidores Teófilo Contreras, Marcelino Aguilar y

Gilberto Olivera, y los pobladores Rogelio Quispe, Wílbert Mamani y Henry

Medina, este último empelado de radio San Miguel de Ilave, denunciada por

instigar a la población a cometer el crimen durante la transmisión de sus

diferentes programas. Posteriormente, fueron detenidos, entre otros, el

dirigente Valentín Ramírez Chino.

3.- Actuación de las principales Instituciones en los acontecimientos en la

ciudad de Ilave.

95

3.1 Actuación de la Policía Nacional del Perú.

La Policía Nacional actuó correctamente al no usar indiscriminadamente la

fuerza el día de los sucesos. De no haber sido así, se hubiese producido una

verdadera matanza, sobretodo dado que aquél día salieron a las calles entre 9

mil a 12 mil lugareños, contra una dotación de 30 policías, reforzada los días

previos con más de 60 efectivos, que, a pesar de todo, fueron insuficientes.

Era una proporción de 100 a 1.

En toda la Región Puno no hay más de 300 efectivos PNP, lo cual hubiese

sido difícil cubrir las mil plazas que requería el Jefe de la Zona Policial para

controlar el orden público (Inevitablemente hubiese tenido que ingresar el

Ejército, previa declaración de emergencia y la suspensión de las garantías

constitucionales pertinentes).

Actualmente, la mayoría de los efectivos de toda la región está dedicada a

cuidar el orden público en Ilave. En la Provincia del Collao y otras provincias

hay no menos de 600 policías listos a intervenir, 300 de los cuales provienen

de la Unidad de Servicios Especiales de Arequipa y de Lima, los cuales se

unen al contingente de 30 efectivos iniciales que tenía asignado Ilave, los que

llegaron después de producidas las primeras escaramuzas (aproximadamente

60), y a los que su unieron un grupo aún más numeroso luego del asesinato de

Robles Callomamani.

Debemos hacer la salvedad, de que, según datos del Ministerio del Interior,

tres efectivos policiales resultaron con heridas leves tras el asalto a la

96

comisaría de Ilave por parte de la multitud participante de los actos del lunes

26 de abril.

3.2.- Actuación del Ministerio Público.

El fiscal provincial Ciro Alejo y los fiscales adjuntos Hugo Cavero y Juan

Monzón se encargaron de llevar a cabo las investigaciones, a fin de llegar a

descubrir las verdades del crimen.

Al ser interrogados por los fiscales, los heridos de quienes se recogieron

declaraciones referidas al incidente, los señores Diego Martín Olcocarqui

Gómez, Melania Flores Yucra, Arnaldo Chambilla Maquera, Uriel Aguilar,

Juan y Sabino Mamani, coincidieron en acusar al primer regidor de Ilave,

Alberto Sandoval Loza, como directo participante en las agresiones y como

uno de los que lanzaron piedras y palos y además agitó a las masas contra el

fallecido alcalde. Otros acusados son Edgar Larico, Rubén Pari y Alfredo

Yanqui.

Pero, sin embargo, debemos señalar que el día 21 de abril, la Fiscalía Superior

de Puno, a través del Fiscal Superior el fiscal superior Manuel Torres Quispe,

mediante Oficio Nº 670-2004-MP-FSD-DJ-PUNO dirigido al jefe de la

Región Policial de Puno, coronel PNP Raúl Becerra Velarde, había solicitado

a la Región Policial refuerzos de un millar de efectivos policiales para

restablecer el orden interno en Ilave y demás zonas conflictivas del

departamento.

97

Ese día, además, el subprefecto de Puno, Pedro Chaiña Velásquez, había

advertido que existía una falta de gobernabilidad en el distrito de Ilave, a raíz

de las demandas de los pobladores, quienes exigían la destitución de Robles

Callomamani.

Según fuentes de la Fiscalía de Puno, el coronel Becerra Velarde informó al

magistrado que no contaba con ese número de efectivos, pero que haría la

consulta a Lima.

A los cinco días, el 26 de abril, la Fiscalía del Distrito Judicial de Puno sabía

que Robles Callomamani convocaría a una sesión de concejo a las ocho de la

mañana, en el jirón Los Incas 153, de acuerdo con el informe 002-2004-MP-

PER.

Por esta razón, la Fiscalía del Distrito Judicial de Puno solicitó otra vez a la

Policía Nacional del Perú que brindara seguridad a la sesión de concejo.

El Ministerio Público, representado por fiscal superior decano Vicente

Briceño Jiménez, el fiscal provincial Ciro Alejo Manzano y el fiscal adjunto

provincial Juan Eloy Coya Ponce, acudieron a la vivienda acompañados por

30 policías, a cargo del mayor Artemio Cently Villafuerte.

Según el fiscal Briceño Jiménez, la comitiva trató de que se produjera un

diálogo entre los regidores de la oposición y los oficialistas, pero no lo

lograron porque los pobladores les lanzaron piedras y objetos contundentes.

98

La comitiva se refugió primero en el hospital de Ilave y luego en la comisaría.

A las dos de la tarde, cuando se enteraron de que el alcalde había fallecido,

Briceño Jiménez y los 30 policías levantaron el cadáver y lo trasladaron a la

morgue.

3.3 Actuación del Jurado Nacional de Elecciones

3.3.1 Declaración del representante del Jurado Nacional de Elecciones,

señor Gastón Soto Vallenas.

El Jurado Nacional de Elecciones el 13 de abril recibió documentación,

remitida por el señor Prefecto de la Región Puno en la que adjuntaba unos

documentos derivados del Frente Único de Defensa de los Intereses de Ilave,

de otros órganos u organismos que agrupa a determinados sectores

poblacionales de Ilave, pidiendo de que el Jurado los ilustre o los oriente

respecto a que hacer con relación al objetivo final que ellos tenían, que era

vacar al alcalde.

Se les informó con relación a la revocatoria, la fecha que se ha previsto para

su realización, que es el 17 de octubre, es el resultado de una propuesta que en

principio oportunamente hizo llegar a los organismos electorales la Oficina

Nacional de Procesos Electorales, a fin de que ellos puedan organizar y

planificar todo lo que corresponde precisamente a un proceso de consulta

popular, como es la revocatoria. Y, que por lo tanto requería establecerse

99

algunos parámetros de tiempos, de modo tal que permitiera que aquellas

agrupaciones de personas que en sus distritos, provincias o regiones, quisieran

promover revocatoria pudieran primero verificarse las firmas, preparar todo el

material, etcétera, y por eso se señaló que el 2 de abril era la fecha hasta la

cual se podían presentar los planillones de firmas y el 15 de abril, que aquellos

planillones cuyas firmas hayan sido debidamente verificadas por el RENIEC y

se haya confirmado que se alcanzó el mínimo previsto en la norma, pudieran a

su vez tramitadas correctamente a través del órgano competente, confirmarse

de que se podía convocar para la revocatoria el próximo 17 de octubre.

Esto se les explicó, que habían parámetros de tiempo, así se dan cuenta que no

tenían tiempo. En consecuencia, la única alternativa obviamente que le

quedaba era la vacancia, en sesión de pleno el día 14, se acordó comunicar al

Prefecto y a la persona que dirigía el municipio, al señor Sandoval, así como

también al Secretario General del Comité de Defensa de los Intereses de Ilave,

y al señor congresista Yonhy Lescano, entre otros; de que el Jurado Nacional

de Elecciones de acuerdo a su ley orgánica está impedido de absolver

consultas. Se informó formalmente a todos ellos, se les notificó haciéndoles

llegar copia del acuerdo y entendíamos que eso sirvió para que ellos pudieran

actuar de la mejor manera. El JNE tuvo información que los pobladores

estaban actuando en base a lo que está previsto en la ley Orgánica

correspondiente y concretamente el día lunes 26, el Presidente del Jurado

recibió una comunicación telefónica del señor Luis Thais, Presidente del

Consejo Nacional de Descentralización, que le informaba que la situación de

orden interno en Ilave, se encontraba estable. Inclusive el Puente Internacional

que se encontraba sellado, soldado propiamente, si bien no lo habían aún

100

desoldado pero ya se estaba permitiendo el paso de las personas, los turistas

que se habían quedado entrampados en la zona peruana ya podían movilizarse.

Es decir, en otras palabras, ya como que se había más o menos regularizado

hasta cierto punto la vida económica y social en Ilave y que por encargo del

presidente de la República, el Presidente del Consejo Nacional de

Descentralización, el señor Luis Thais iba a viajar a la zona, iba a viajar a

Juliaca, a Puno y luego a Ilave para conversar sobre las posibilidades de

solución definitiva al problema que se vivía en esos momentos en Ilave. Y en

consecuencia, invitaba a algún representante del Jurado para que lo acompañe

y dijo él. El Jurado respondió de inmediato, así que se decidió que un

representante le acompañe, sobre todo para ver la parte normativa, para

cualquier decisión que finalmente se pudiera tomar como consecuencia de la

conversación que se tenga entre el señor Thais y los representantes del pueblo,

poder ajustarla a lo que es concretamente lo previsto en la norma jurídica

vigente.

La Ley Orgánica de Municipalidades, si además de la vacancia prevé la

posibilidad de que la autoridad municipal puede suspenderse al ejercicio del

cargo, es decir, separarlo temporalmente del cargo. Pero a diferencia de lo que

señalaba la ley anterior, la suspensión es un derecho que se le da en forma

exclusiva, única y excluyente al Consejo Municipal, Distrital o Provincial,

quienes resuelven en última y definitiva instancia.

No hay posibilidad, en el caso de la suspensión, de que lo revise una instancia

101

superior, como es normal en la vacancia, en este caso el Jurado Nacional de

Elecciones; y solamente obliga al Consejo a que se remita a la Ley Orgánica

de Municipalidades y a su propio reglamento que ellos aprueban. Por eso a

nuestro entender se está derivando una serie de abusos.

Estas fueron las opciones brindadas a las consultas por diferentes personas e

instituciones sobre los acontecimientos en la ciudad de Ilave, respecto al tema

de la vacancia del alcalde.

3.3.2 Informe escrito presentado por el Jurado Nacional de Elecciones.

El lunes 26 de abril de 2004, en atención a la decisión del Pleno del JNE, se

designó al Doctor Gastón Soto Vallenas para viajar a Puno como

representante del JNE, acompañando a la Comisión de Alto Nivel, que fue

designado por el Presidente de la República, presidida por el señor Luis Thais

Díaz, Presidente del Consejo Nacional de Descentralización, y conformada

por el señor Dante Vera Miller, Jefe del Gabinete de Asesores del Ministerior

del Interior y el representante del JNE, para tratar directamente con las

autoridades y dirigentes del pueblo de Ilave.

La Comisión llegó a la ciudad de Puno en horas de la noche del mismo día 26

de abril de 2004, iniciándose de inmediato las primeras reuniones con las

autoridades del Departamento de Puno (Prefecto, Coronel Jefe de la Sub

Región Policial de Puno y el General PNP, Jefe de la Región Sur).

102

Al día siguiente, martes 27 de abril de 2004, en la ciudad de Puno, la

Comisión se reunió en el local del Gobierno Regional, con el Presidente de la

Región y un grupo de alcaldes provinciales, distritales y de centros poblados,

así como también en la Municipalidad Provincial de Puno, con otros grupos de

autoridades locales; ambas reuniones sirvieron para tratar el tema relacionado

al caso Ilave. Igualmente ese mismo día, se visitó en el Hospital de Salud de

Puno, a los regidores que habían sido víctimas de los actos de violencia del

día anterior.

Por otro lado, al recibirse la información de que los efectivos de la Policía

Nacional habían retornado a Ilave, y logrado restablecer en gran parte el orden

interno, se dispuso, en horas de la tarde de ese mismo día martes 27, que el

Doctor Dante Córdova (Ministerio del Interior), y el General PNP Vizcarra

(Jefe de la Región Sur de la Policía Nacional), viajarán a la ciudad de Ilave

para confirmar el restablecimiento del orden interno, y además se encargaría q

la población nombre algunas personas que puedan actuar como sus

interlocutores.

Al día siguiente miércoles 28 de abril, después de reunirse con los integrantes

de la Defensoría del Pueblo – sede Puno, y de la Vicaría Solidaridad, a fin de

tratar sobre las posibles alternativas de solución, la Comisión viajó a esa

ciudad. Aproximadamente a horas 13:30, la Comisión arribó a la ciudad de

Ilave, en la que se reunieron con los delegados que habían elegido la

población, así como con los dirigentes del Frente de Defensa del pueblo de

Ilave y dirigentes de otras organizaciones, así como también con parte de la

103

población que, en esos momentos, se encontraban en la Plaza de Armas de

Ilave.

Las alternativas de solución que se plantearon fueron las siguientes:

Convocatoria a elecciones de nuevas autoridades ediles.

En cumplimiento con las alternativas que se encontraban en el ejercicio de

sus funciones, y que constituyen el actual consejo municipal.

Luego, el jueves 29 de abril de 2004, la Comisión se reunió con el Fiscal

Superior Decano, así como el Fiscal Provincial de Ilave y Fiscal adjunto, y las

autoridades policiales de la región para que informen sobre los avances de las

investigaciones, así como para que precisen las medidas de seguridad y de

protección que las autoridades del Ministerio Público y Poder Judicial

requerían para el mejor cumplimiento de sus funciones.

Después de las 13:00 horas decidieron el retorno a la ciudad de Juliaca para

retornar a Lima, a donde llegaron aproximadamente a las 17:00 horas, donde

se encontraron con el Congresista Jorge Chávez Sibina, quien viajaba ese

mismo día a la ciudad de Puno, para cumplir con un encargo del Congreso de

la República referente al tema Ilave.

3.3.3 Acciones Realizadas

La designación de Sandoval por parte de Luis Thais en asamblea popular era

innecesaria y fue usurpación de funciones por parte del mismo funcionario,

104

pues su nombramiento no pasó, como exige la ley, por una resolución del

Jurado Nacional de Elecciones. En este caso se habrían cometido violaciones a

la Ley Orgánica de Municipalidades, la Ley Orgánica del JNE, la Ley de

Participación Ciudadana, la propia Constitución, entre otras. El Jurado

Nacional de Elecciones informó que no tenía en trámite ningún pedido de

vacancia en contra del alcalde Robles Callomamani y que este solo puede ser

declarado por el pleno del concejo de El Collao-Ilave. El Jurado Nacional de

Elecciones (JNE) puntualizó en un comunicado oficial que sólo el concejo

municipal puede declarar en primera instancia la vacancia de un alcalde.

Esta precisión se hizo en clara referencia a la designación del primer regidor

Alberto Sandoval Loza, quien fue nombrado titular del municipio provincial

de El Collao en una consulta popular convocada por el presidente del Consejo

Nacional de Descentralización (CND), Luis Thais Díaz.

Posteriormente El JNE, mediante resolución publicada el viernes 07 de mayo

en el Diario Oficial El Peruano, designó temporalmente a Arnaldo Chambilla

Maquera como alcalde encargado de la provincia de El Collao, porque el

concejo edilicio no podía recomponerse por sí solo al tener a sus integrantes

hospitalizados o con orden de detención.

Chambilla Maquera en un primer momento aceptó en cumplir con el encargo

del JNE, no obstante las amenazas de muerte que recibió si retornaba a Ilave,

capital de El Collao, donde estalló la violencia. Pero debido al impedimento

físico que viene sufriendo por los golpes recibidos en fatídico día 26 de abril,

no puedo cumplir con el encargo realizo por el JNE. A la fecha se ha

105

designado al señor Ramón Áreas Santos como alcalde encargado de la

Municipalidad de Ilave.

De declarar la vacancia de la alcaldía de la provincia de El Collao, el Jurado

Nacional de Elecciones tendría que convocar a comicios ediles, los que se

realizarían el 17 de octubre de este año, junto con las Elecciones

Complementarias.

3.4.- Actuación del Ministerio del Interior

3.4.1 Declaración del ex Ministro del Interior, señor Fernando Rospigliosi

Capurro

Informe Del señor Fernando Rospigliosi Capurro, Ex Ministro del Interior,

ante la Comisión encargada de investigar los hechos sucedidos en la Provincia

de El Collao y las presuntas irregularidades en la Municipalidad de Ayaviri,

Provincia de Melgar, quien se encuentra acompañado por el Director de la

Policía Nacional, del señor Ricardo Valdez, viceministro del Interior; del

señor Dante Vera, Jefe del Gabinete de Asesores y miembro también de la

comisión que acompañó al señor Thais en el viaje a Ilave.

Al respecto, el señor Ex Ministro solicita al señor Director General de la

Policía Nacional del Perú, Gustavo Carrión Zavala, para que informe que con

106

fecha 04 de mayo de 2004 se han concluido con las investigaciones por el

equipo especial de la Dirección de Investigaciones Criminal, que fue

comisionada a Ilave para investigar los sucesos del día 26 de abril, que

terminaron con la muerte del Alcalde de Ilave. Después de examinar los

videos y con la presencia de representantes del Ministerio Público, se ha

determinado la responsabilidad de 28 personas, de las cuales el día 04 de

mayo de 2004 han sido capturados siete, entre ellas el Teniente

Alcalde, y quién posiblemente sería reconocido o acreditado por el Jurado

Nacional como el nuevo Alcalde, el señor Alberto Sandoval, de quien ha sido

probado fehacientemente su participación en los hechos imputados. Además

fueron detenidos el señor Teófilo Contreras, regidor del municipio de Ilave; el

señor Marcelino Aguilar, regidor del municipio de Ilave; el señor Gilberto

Olivera, regidor del municipio de Ilave; el señor Rogelio Quispe, poblador y

presunto autor de lesiones contra el alcalde; señor Henry Galo Medina

Cabrera, empleado de Radio San Miguel; y, el señor Wilbert Mamani

Mamani, poblador que participó en la incursión del inmueble donde se

encontraba el alcalde.

En un contexto de continuas alteraciones al orden público en el país y de gran

precariedad de recursos con que cuenta la Policía Nacional y el Ministerio del

Interior para atender múltiples demandas que no solamente son, naturalmente,

de orden público sino de seguridad ciudadana, terrorismo, narcotráfico, etc,

nosotros hemos tratado de atender de la mejor manera posible todos los

problemas que se han ido suscitando a los largo y ancho del país.

107

En el caso concreto de Ilave, el señor Rospigliosi señala que tuvieron

información de la situación que se estaba produciendo ahí desde el primer

momento por los canales regulares, tanto de la Policía Nacional como de las

autoridades políticas, es decir, prefecto y subprefecto, que informaban al

director de gobierno y él a su vez lo hacía conocer a las instancias respectivas

del Ministerio.

Se trataba de un problema local; es decir, no había una demanda al gobierno,

al Estado, porque no pedían una carretera, un puente o algo parecido, porque

en Ilave había movilizaciones o manifestaciones, a veces locales, que piden

algo al Estado. En este caso, no había ningún pedido de este tipo y, como se

sabe bien, no lo hubo hasta el final de estos incidentes.

Lo que había era un conflicto de poder entre fuerzas locales, entre miembros

de un mismo grupo político que estaban disputando la alcaldía.

De hecho, que se produjo una alteración del orden público en la medida en

que se cerró la carretera y se bloqueó el puente.

Señala, el señor Rospigliosi, refiriéndose a un eventual enfrentamiento: “Si

hacíamos eso, preveíamos que se iba a producir un enfrentamiento muy

violento con la población. Y el asunto es que nosotros no teníamos manera de

resolver el problema que originaba esa protesta. Entonces, hubiéramos tenido

que usar la fuerza constantemente, día tras día, porque el problema que daba

origen a esto no había manera de resolverlo y nosotros no sabíamos si se iba a

resolver en semanas o en meses; por lo tanto, prácticamente, era imposible 108

estar enfrentándose a la población todos los días sin perspectiva de resolver el

conflicto. Eso estaba muy claro para nosotros. En la medida en que había eso

y había una gran movilización de gente, no se trataba de unas decenas o de

unos centenares de personas. Se trataba de miles y miles de personas, según

los informes que recibíamos y según lo que también confirmaban, por otro

lado, los medios de prensa y los videos a los cuales teníamos acceso”.

La estrategia que siguió el Ministerio del Interior fue tratar de persuadir a la

población para adecuarse a los canales legales. Se han visto últimamente

vídeos y declaraciones de cómo el prefecto, por ejemplo, trató en todo

momento de mediar, de persuadir, de convencer a la gente que siguiera los

canales legales.

La Comisaría de Ilave tiene aproximadamente 20 policías normalmente; llegó

a tener entre 60 y 80 en los momentos de este problema. La Policía intentó

llegar, desbloquear la carretera, hubo enfrentamiento con la población,

decidieron no provocar más incidentes y filtrar policías de civil que luego se

hacían presentes en la Comisaría para evitar mayores problemas, pero a la vez

aumentando el número, duplicando, triplicando, cuadruplicando el número de

policías de la Comisaría para mantener un mínimo de orden en la ciudad, para

evitar robos, saqueos y otro tipo de problemas, cosa que se logró mantener.

Entonces, en este contexto es que el señor alcalde Cirilo Robles decide

regresar. Es verdad que él había pedido garantías a la Policía y al prefecto, al

presidente regional así como también a otras, quienes le dijeron que no se

109

podía garantizar su seguridad dado que había una masa inmensa de gente, muy

grande, muy enardecida, muy rabiosa, azuzada por líderes, algunos de los

cuales están ya detenidos hoy día, y la Policía no tenía recursos como para

protegerlo.

Enviando a algunas decenas o algunos centenares de Policía íbamos a tener

ahí, sin duda, enfrentamientos violentos.

El día de los acontecimientos sabemos que el alcalde se presentó, trató de

hacer la reunión, la Policía se acercó al lugar donde estaba el alcalde, pero fue

rechazada a pedradas por los revoltosos; tuvieron que retroceder hasta el local

policial y ahí fueron mantenidos a raya por la multitud que los apedreaba y

que en la noche ya asaltó el local, quemó un ómnibus e intentó quemar

también el local.

La turba atacó en la noche la comisaría. La Policía, a pesar de toda esta

situación crítica y grave y a pesar de que no habían muchos efectivos, pudo

rescatar a los heridos del hospital, también el cadáver del alcalde que algunos

revoltosos pretendían destrozar o quemar.

Al día siguiente, la Policía regresó al lugar, a Ilave, ya se habían retirado parte

de estas turbas revoltosas. Por eso el recibimiento fue distinto a la Policía,

porque la mayoría de revoltosos, quizás atemorizados por lo que pudiera

pasar, se habían retirado. También hubo un desplazamiento más o menos

110

importante de 220 policías. El lunes ya se habían enviado policías de refuerzo

de Arequipa y al día siguiente enviamos desde Lima a los policías que

quedaron, de reserva en la ciudad de Puno. Se prefirió no usar a policías de

Lima ahí porque eso también podía provocar mayor irritación.

El Ministerio siguió cercanamente los acontecimientos. Se decidió buscar la

negociación y el diálogo porque no había forma de imponerles una solución.

Ni el Ministerio ni la Policía podían imponerles una solución.

Sobre el rol de la Policía, el señor Rospigliosi señaló lo siguiente “La Policía,

en mi concepto a pesar de las carencias de la precariedad y las dificultades,

viene cumpliendo su función con dedicación y esfuerzo y contribuyendo

decisivamente a la estabilidad en el país. Por eso a mi me parece un craso

error que por intereses políticos, algunas personas pretendan menoscabar la

acción policial, porque eso es lo que finalmente están haciendo y poniendo a

la Policía en una situación de más precariedad en la que ya se encuentra.”

Hubieron sí, otros sujetos que han sido exhibidos también en los videos que

presentó, reservistas etnocaceristas, que estaban con el uniforme y con las

banderas que usan. Y han estado muy cerca o directamente implicados y eso

ya tendrá que ser determinado por los informes policiales y fiscales en la

situación de asesinato del alcalde.

Como ocurre en muchos lugares de provincias existen algunas radios que se

convierten en elementos fundamentales de la agitación y de la propagación de

la violencia, por conflictos locales o intereses económicos o de algún tipo, 111

desarrollan campañas de azuzamiento, de agitamiento, de agitación y a veces

hay que decirlo, de tergiversación y van creando un ambiente de violencia y

están incitando constantemente a la violencia. Tenemos información de que

algunas radios en Ilave jugaron, desgraciadamente, el papel de azuzadores del

conflicto y de partícipes de la creación de un ambiente de violencia.

En el caso referente de a la Municipalidad de Ayaviri, pudo señalar que

hay una facción del municipio de oposición, que pretende hacerse del control

municipal, la realidad es que esa gente se ha cerrado y no quiere saber otra

cosa más que vacar al alcalde sin importarle que hay un ordenamiento legal,

que indique cuáles son los procesos para lograr ese objetivo en el caso de que

el pueblo en conjunto así lo desee. También existen medios de comunicación

que están subvirtiendo a la población diariamente, con informaciones bastante

fuertes y que obviamente hacen que Ayaviri, en estos momentos, esté pasando

por un momento bastante difícil. El problema es la disputa de recursos.

En Ayaviri, dos delegados de la comisión de alto nivel, el señor Martín Soto y

el señor Saldarriaga de la Contraloría de la República, viajaron a la ciudad y

lograron un acta en la cual el señor alcalde pedía una licencia de 30 días,

mientras la Contraloría avanzaba en un tipo de investigación rápida, y la otra

facción, hacía los procedimientos legales ante el Jurado Nacional de

Elecciones para lograr la vacancia del alcalde.

Cabe señalar, que en este lugar, tampoco se ha podido recurrir y hacerse 112

efectiva la Ley de Revocatoria, por lo cual la figura que yo mencionaba hace

un rato de lo imposible jurídico en la cual se exige la renuncia o la destitución

del alcalde, es imposible.

Por lo tanto, no pudiendo hacerse la revocatoria vía esta consulta popular para

el 17 de octubre, exigiéndose un proceso que requiere hasta 4 sesiones para

decretar la vacancia del alcalde, pero peor aún, cuando el alcalde se resiste a

entrar a este proceso de vacancia e interfiere las decisiones de la otra facción,

es indudable que estamos ante un problema irresoluble en el sentido político.

El Ministerio del Interior dispuso un refuerzo policial, pero Rospigliosi

advirtió que estábamos ante un problema en la que la resolución policial no es

el factor principal de resolución, y estaban acudiendo a otras instancias, como

el Instituto de Estudios Rurales, (IER), que es una institución muy afincada en

la zona de la iglesia católica; estamos acudiendo a la Federación de

Campesinos, a la Vicaría de Solidaridad y otras personalidades y entidades de

Ayaviri, para crear una especie de intervención de la sociedad civil que

permita "arbitrar" esta dificultad.

3.4 Actuación de la Contraloría General de la República ante las

denuncias en Ilave.

113

3.5.1 Declaración de la Vicecontralora General de la República, señora

Rosa Urbina Mansilla

Con fecha 05 de abril reciben una comunicación por parte del Congresista

Yonhy Lescano, solicitándoles la participación de la Contraloría en la

Municipalidad de Ilave, por diversos problemas en la Municipalidad de Ilave.

Se comunicaron con la oficina regional de Puno y allí les manifestaron que la

municipalidad estaba tomada por la población y que no habían garantías para

poder ingresar y hacer la auditoría.

Con fecha 12 de abril se había convocado a una reunión en la oficina de la

Región Puno, en la cual estuvieron presentes el fiscal, el prefecto y el alcalde

de la Municipalidad de Ilave y en donde había manifestado que se había

suscrito una resolución encargando la municipalidad a uno de los regidores, al

regidor Teófilo Contreras, a fin de que la Contraloría pueda ingresar a hacer

una acción de control, una auditoría.

El día 13 se constituyen en la Municipalidad de Ilave para empezar a hacer la

auditoría, conjuntamente con los miembros de la Defensoría del Pueblo como

lo ha manifestado el señor Defensor del Pueblo, y los auditores con los

funcionarios de la Defensoría fueron retenidos por la población. Los

condujeron a ver el puente que se había caído, luego a ver una carretera

afirmada en donde manifestaron que no habían obras que había hecho el

alcalde, y después ellos tuvieron que recluirse en la comisaría del pueblo hasta

cerca de las siete de la noche que pudieron salir y volver a la ciudad de Puno.

114

No existió una denuncia anterior contra el alcalde Robles; recién a raíz, del

cabildo, con fecha 5 de abril, el congresista Yonhy Lescano les deja una

solicitud para que nosotros podamos ingresar a hacer la auditoría en la

municipalidad.

3.5.2 Informe escrito de la Contraloría General de la República

El 13 de abril de 2004 funcionarios de la Oficina Regional de Control de

Puno, en la persona del señor CPC. Julián Contreras Llallico, Jefe de la

Oficina Regional de Control de Puno, conjuntamente con otras autoridades se

constituyeron este día a la ciudad de Ilave y pudieron verificar que el local

municipal se encontraba cerrado y que existía un ambiente hostil en contra de

todas las autoridades, constatando que no habían garantías suficientes para

realizar actividades en dicha entidad.

El Organismo Superior de Control recibió solicitudes de los señores

Congresistas Yonhy Lescano Ancieta, Graciela Yanarico Huanca y Paulina

Arpasi Velásquez, para que se efectúe una acción de control en la

Municipalidad de la Provincia de El Collao – Ilave, comunicándoseles que la

acción de control será programada con la prioridad del caso.

El día 26 de abril de 2004, el señor Hugo Saldarriaga Ortiz, Gerente de la

Zona Sur de la Contraloría General de la República, recibió la indicación de

viajar a Puno, conjuntamente con la Comisión Thais.

115

Cabe indicar que en las reuniones de coordinación sostenidas con a Comisión

de Alto Nivel, se expresó que la Contraloría General no había efectuado

acción de control, para evaluar la gestión del Alcalde asesinado ya que no

pudieron ingresar al local municipal y que fueron obligados también con

violencia, a realizar caminatas hasta donde se encontraban las obras en

cuestión. También se explicó que la labor de la Contraloría se basa

principalmente en la revisión de la documentación, donde se registran las

operaciones, las cuales deberán ser presentadas ante los auditores por los

responsables del manejo de la entidad, situación que en el caso de la

Municipalidad Provincial de El Collao – Ilave, constituía una limitante, ya que

por un lado el local municipal se encontraba cerrado, desde que se iniciaron

los hechos violentos y por otro por la carencia de autoridades municipales, al

haber fallecido el Alcalde titular y al no ubicársele a los Regidores.

El día 27 de abril de 2004 los integrantes de la Comisión realizaron diversas

actividades, en las cuales los alcaldes mostraron su preocupación por la

situación de inseguridad y solicitaron que se efectúe acciones de control para

evaluar la gestión de quienes antecedieron en los cargos, ya que estiman que

en algunos casos, ellos son los que estarían dirigiendo a la población en sus

reclamos.

Ese mismo día el señor Hugo Saldarriaga, Gerente de la Zona Sur de la

Contraloría viajó a la Provincia de Melgar – Ayaviri, conjuntamente con el

señor Martín soto, asesor del CND, el Ing. Elmer Burgos Quispe, consejero

Regional y el CPC: Julián Contreras Llallico, Jefe de la Oficina Regional de

Control Puno, habiéndose reunido con los dos grupos en pugna: el alcalde

116

agrupado con dos Regidores y por otro un grupo de siete (7) Regidores. El

grupo de 7 regidores ha suspendido al alcalde por un año, mientras el citado

alcalde manifiesta que ha presentado una medida cautelar ante esta

determinación y ha presentado una denuncia por abuso de autoridad en contra

del grupo de regidores.

Una de las causales por las cuales ha sido suspendido el alcalde, es porque al

asumir el cargo no cumplió con ejecutar el acuerdo de Consejo, mediante el

cual debía solicitar que se ejecute una acción de control para revisar la gestión

del alcalde saliente, luego de las deliberaciones se acordó un cuarto intermedio

y reiniciar las deliberaciones al día siguiente.

Al día siguiente, se continuó con la reunión con la participación de los mismos

asistentes, excepto del señor Hugo Saldarriaga que tuvo que retornar a Lima.

En dicha reunión se suscribió el ACTA DE COMPROMISO AYAVIRI –

MELGAR, en la que el numeral 3, se indica: “Solucionadas las divergencias

por las instancias correspondientes del Estado, se realizará de manera

inmediata la acción de control por parte de la Contraloría General de la

República. Esta acción de control comprenderá el período de gestión del

alcalde anterior y la gestión del actual alcalde hasta la fecha. El representante

de la Contraloría se compromete a efectivizar el procedimiento

correspondiente”.

Debido a las limitaciones presupuestarias que afronta la Contraloría General

de la República, la Oficina Regional de Control Puno, que fuera inaugurada en

Octubre 2003, aún no cuenta con la capacidad operativa necesaria para atender

las demandas de acciones de control de las entidades de la Región, lo cual

117

motiva que no se tenga capacidad de respuesta oportuna, originando a su vez

reclamos de la ciudadanía, como la manifestación de un grupo de pobladores

del distrito de Caracoto, quienes se han hecho presente en dicha Oficina

Regional, exigiendo ser atendidos por la Contraloría General de la República.

3.5.3 Acciones Realizadas

Es cierto que muchas de las obras que prometió Robles Callomamani durante

su campaña electoral no han sido realizadas, pero también es cierto que la

Contraloría aún no ha evaluado realmente la situación financiera de la

Municipalidad Provincial de El Collao - Ilave.

La Contraloría intentó ingresar tardíamente a la zona, aproximadamente el 13

de abril último, justo cuando la revuelta ya era imparable, ello sobre todo a

pesar de que el día 5, el congresista Yonhy Lescano había enviado un Oficio

al Contralor General, Genaro Matute, pidiendo el envío inmediato de una

delegación ante la gravedad de los hechos que en ese momento ya se

suscitaban en Ilave.

La Contraloría tiene, en todo caso, denuncias contra la gestión de Robles

desde setiembre del año pasado, las cuales no ha realizado el respectivo

deslinde. Ha señalado que no podían ser objetivamente consideradas, pero en

todo caso deberíamos indicar algunos hechos que bien valdría la pena haber

tenido en cuenta como elementos de juicio para realizar, a partir de indicios

razonables, una verdadera investigación, que no fue hecha de ningún modo:

118

1.- El atestado policial Nº 110-COMIS-ILAVE "A" SID, de setiembre del

2003, registra investigaciones realizadas por la División PNP de Ilave, los

cuales después de una evaluación de las acusaciones realizadas, determinaron

que había presunta comisión de diversos delitos en la modalidad de concusión,

colusión desleal, peculado, malversación de fondos, falsificación de

documentos en general, abuso de autoridad y omisión de denuncia. En los

hechos consignados en la denuncia, junto al asesinado alcalde Cirilo Robles

también estaban involucrados los funcionarios Delfín Angulo Gutiérrez,

Vladimir Omar Salazar Díaz y Rodolfo Muñico Incacutipa.

2.- Además, un informe del Órgano de Control Institucional de la

Municipalidad Provincial El Collao-Ilave estableció que se efectuaron

desembolsos indebidos por concepto de reintegros a las remuneraciones por

un importe de S/. 22.757,34, así como una falta de control en la asistencia

diaria y contrataciones irregulares del personal. En la pesquisa se advierte que

las planillas de remuneraciones del personal contratado a plazo fijo no llevan

la firma del jefe del departamento. También se cuestiona la omisión de

descuentos por inasistencias y faltas al centro de trabajo por un monto total de

S/. 1.523. Cirilo Robles reconoció los incrementos de los ingresos de los

funcionarios. En tanto que la jefa de personal, Ofelia Arcos Cotrado, admitió

que se otorgaron bonificaciones sin sustentar la aplicación legal de dichos

pagos. El informe de 45 páginas fue encomendado por el consejo municipal y

audita el periodo comprendido entre diciembre del 2002 y julio del 2003.

119

3.- Sobre el destino de los 8 millones 300 mil soles del presupuesto municipal

del año pasado, el alcalde Fernando Robles declaró que con parte de ese fondo

había reparado el Puente Viejo (caído en el año 2000). Inclusive con motivo

del aniversario de Ilave, la autoridad programó la colocación de la primera

piedra. Así se lee en el folleto alusivo a la fecha. Aseguró que otra suma se

destinó a la pavimentación de la carretera Ilave - Mazocruz, que se va unir con

la Binacional que viene de Desaguadero y sigue hasta Tacna. También en este

caso convocó a la inauguración del tramo inicial de la obra e incluyó el acto

en el programa celebratorio. Robles habló además de la refacción del estadio y

del mercado. En realidad, basta acercarse a esos lugares para comprobar que el

puente sigue caído y la carretera sin pavimentar.

4.- Otro hecho, denunciado por el teniente alcalde Alberto Sandoval y aún no

esclarecido, habría el hecho de haber beneficiado ilegalmente a cuatro

funcionarios de su entera confianza con sueldos abultados. Se lo denunció por

haber autorizado el pago de sueldos que iban desde los 2.300 a los 2.500 soles

mensuales a favor de funcionarios a quienes, además, se les exoneró del

registro de asistencia al Concejo Provincial de El Collao - Ilave. La Policía

Nacional del Perú hizo las investigaciones del caso y comprobó el tema. El

fiscal adjunto de Ilave, Juan Eloy Coya Ponce, hizo la denuncia de rigor el 24

de octubre del 2003 y un juez le abrió instrucción.

5.- La Fiscalía Provincial Mixta de Ilave, realizó una denuncia penal, mediante

el expediente No.150-2003-FPMCI-MP-PUNO, por cuanto la Municipalidad

de Ilave, otorgó la buena pro para insumos en su programa del Vaso de Leche

a la empresa Sol de los Andes", cuando esta había sido seriamente cuestionada

120

y retirada de la lista de proveedores de la municipalidad provincial de

Huancané.

6.- En el mismo expediente policial quedó "plenamente demostrado y

establecido la comisión del delito de peculado y malversación de fondos" de la

administración de Cirilo Robles , al emitir éste la Resolución de Alcaldía No.

110-2003, la que se dispuso la utilización de "caudales de la Municipalidad

Provincial El Collao-Ilave, para favorecer a terceros aplicando en su calidad

de funcionario una mala administración de dinero, que bien podría ser

utilizado en programa de apoyo social para la provincia El Collao - Ilave".

3.6 Actuación del Gobierno Regional

Declaración del Presidente del Gobierno Regional, David Jiménez

Sardón:

“Originalmente todo el tema estaba centrado en la renuncia del alcalde.

Nosotros, como gobierno regional, asignamos una partida a Ilave, a la

provincia de Collao, para tres obras, para agua y desagüe; agua para Ilave,

para Pilcuyo y una partida para la carretera Ilave - Mazo Cruz; pero todas

las partidas, como es un presupuesto elaborado de manera participativa en el

Consejo de Coordinación Regional, todas estas partidas son contraparte de lo

que den los municipios.

121

Y, entonces, habíamos conversado con el alcalde Robles para poder empezar

con las obras. Pero por motivos ya de su propia gestión no se llegaron a

canalizar ningún aporte, salvo una reunión que tuvimos para una

electrificación rural que se formó con mi comité de electrificación.

El día siete, después de la presentación que estuvo el Consejero Regional, la

Vicaría y la Defensoría, se encontraron que ya había una circunstancia muy

conflictiva.

Buscamos nosotros dar una salida, una solución. Entonces, buscamos

negociar nuevamente con el Alcalde, y logramos que él presentara una carta

solicitando permiso por el máximo tiempo que la ley le otorgara.

Esta carta fue notarial, porque conversábamos con la otra parte, decían "ya

tenemos esto, que levanten el paro y en todo caso debe rehacerse la vida en la

comuna". No lo aceptaban, había necesidad de formalizar más; tuvimos que

hacer que esa carta fuera notarial; esta carta fue presentada y tampoco fue

aceptada. Entonces, se ha dicho que si bien es cierto sería por ley con un

período de permiso, sin embargo, quería que se diga a qué y a quién se

encargara. Tuvimos nuevamente negociaciones para lograr que el Alcalde

saque una resolución nombrando a uno de los regidores como encargado de

la alcaldía. Hubo sectores que radicalizaban su protesta; y cuando

alcanzamos ya soluciones, primero que si la carta no alcanzaba a sus

reclamos; ahora había una carta pidiendo permiso.

122

Y, entonces, se empezó a radicalizar algunos grupos. La gran cantidad de la

gente escuchaba y se veía actitud de diálogo; pero habían focos donde se

presionaba y donde se agitaba, y que hacía ya una acción muy difícil de poder

mantener, insostenible.

Convocamos en el Gobierno Regional a una reunión; porque no era fácil ir a

Ilave. Todos los que habían estado tuvieron una sensación de bastante

peligro, todos los que estuvieron: el gerente regional, el consejero regional,

personalmente lo constaté; el agente de Defensoría.

Entonces, convocamos, después de reunirnos con el Prefecto, ya el día lunes,

con la Vicaría, con la Defensoría, con los dirigentes de Ilave. Me reuní con la

Defensoría, le dije que ya tenía el documento del alcalde en un documento

original autentificado y que además había recibido de la población varias

observaciones formales de los documentos que también los rectificaron.

En algún momento había un error en una fecha, cambiamos el tema, se hizo lo

más pulcro posible, se realizó la documentación. Entonces convocamos a los

alcaldes, en esa reunión que convocamos a los alcaldes, yo comuniqué a los

de Defensoría que yo había conseguido estos documentos y que con eso sí

habíamos resuelto el problema.

Cuando estuve en Ilave, quise reunirme con los dirigentes,pero no tenía

seguridad, no tenía garantías. No me dieron opción las mismas circunstancias

123

había gran cantidad de gente y yo entré con un grupo, yo tenía la idea, les

dije a los dirigentes que quería reunirme primero con ellos en la parroquia

para ponerme de acuerdo con los dirigentes, porque hasta el momento en que

fui a Ilave no tuve contacto personal con ellos, a varios de ellos no los

conocía todavía..

Pero no pude, no me dieron opción para reunirme y directamente fui hacia la

plaza y en la plaza cuando participé y hablé con varios de los que estaban

allí, pedí volverme a reunir con ellos y no me permitieron. La misma gente

pedía que no, a los dirigentes le pidieron ya no podemos entendernos ante

tanta gente. Entonces con algún tipo de asentimiento ellos también dijeron,

bueno, entonces, negociamos aquí en la plaza, trajeron una mesa, no había

luz, no había cómo negociar, porque habían miles y estaban los dirigentes

también, hubo participación, ni un responsable de varios ciudadanos.

Esa noche, fue la primera noche que se discutió el tema legal, porque no era

posible que el alcalde salga, entonces participaron varios abogados, inclusive

participó el asesor legal de la región, que me acompañó porque es de la

ciudad de Ilave. Entonces cuando ya tuve la documentación acá convoqué y el

Prefecto estuvo acá, le dije lo que habíamos avanzado, estuvo la Vicaría y la

Defensoría.

Entonces convocamos a los dirigentes vinieron a Puno, nos reunimos con

ellos, y les informamos lo que teníamos, es decir, todas las cartas

debidamente arregladas como querían ellos, que teníamos la resolución en

124

original, nominando a una persona.

Entonces, ellos nos dieron un cuarto intermedio, y después de un largo

proceso de negociación ellos prácticamente consensuaron el acuerdo, hicimos

frente a toda la prensa, incluso salieron titulares al día siguiente el nombre

del nuevo alcalde, le alcanzaré toda la información aquí.

Los dirigentes retornaron a su ciudad, ya el ánimo estaba calmado, se había

resuelto, ya por eso los mismos transportistas se sintieron de alguna manera

la solución les había llegado.

Acordamos viajar al día siguiente, porque no quisieron recibir los

documentos, solicitaron que sean entregados oficialmente en la Plaza de

Armas de Ilave. Al día siguiente convoqué al Contralor, quien había sido

designado para el caso Ilave. Cuando estabamos a punto de partir, me

llamaron con urgencia para resolver otro tema. Y aquí si fue un miembro del

Consejo Regional, y cuando estuvieron allá no permitieron que se abra el

municipio.

Respecto al tema Ayaviri no es mi competencia, pero sí, nosotros como

Gobierno Regional hemos nominado una Comisión del Consejo que se ha

encargado de la atención de todos los heridos, de buscar sus garantías, se

comentó el número de desaparecidos. En ese tema hemos estado, pero en

profundidad no conozco el detalle de lo que pueda hacer el Poder Judicial,

125

que es un órgano independiente.

He sentido una sensación, a lo largo de este tiempo, de que quienes

manejaron la dirección del movimiento en Ilave no buscaban resolver el

problema sino llegar a un momento cada vez más confrontacional.

El objetivo de un grupo de dirigentes era romper el diálogo con el Gobierno

regional, no de la población, de un grupo de dirigentes. Esto hizo que las

negociaciones de alguna manera se congelaran, porque ellos ya no querían

dialogar.

En el tema Ayaviri no hubo una connotación social tan grande, se dio una

fricción entre un grupo de regidores y el alcalde.

Tenemos allí de manera permanente al consejero de la provincia que está

manejando el tema desde un inicio en calidad de veedor, en calidad de buscar

conciliación de los temas en conflicto, que es lo único que tenemos, porque no

tenemos más competencia.

En concreto se ha llegado a reuniones, primero con la comisión dirigida por

el señor Thais, donde ha participado un consejero, y entiendo que han

caminado hacia temas de conciliación.

126

Pero al día siguiente al incorporarme aquí me encontré con la noticia de que

el alcalde se había ido a Ilave, entonces francamente a mí me preocupó

sobremanera. Al enterarme, inmediatamente llamé al prefecto, llamé al

coronel de la policía, a la vicaría, llamamos —y os reunimos aquí— a la Cruz

Roja, llamamos a un pastor evangélico para ver qué podíamos hacer, que ya

fue una cosa para poder resolver y salvar.

3.7.- Declaración del Defensor del Pueblo, señor Walter Albán Peralta

Lo que regularmente tiene que hacer la Defensoría del Pueblo es proteger los

derechos de la comunidad, de cada persona, frente a la autoridad, frente a la

institución estatal o frente al funcionario o servidor público.

Podríamos decir que a partir del 2 de abril hasta el 26 de abril la Defensoría

tuvo una actuación permanente de seguimiento de estos problemas actuando

en correspondencia a lo que señalé en unos momentos en su rol de supervisión

y su rol también en este caso de protección de derechos y mediador para tratar

de encontrar alguna fórmula de acuerdo o de diálogo que permitiera dar salida

a este grave conflicto.

Como complemento del hecho de que se cumpliera este rol facilitador, se

conformó una comisión mediadora que tuvo como componentes a la

Prefectura, a la Vicaría, a la solidaridad de Juli y al representante de la

Defensoría del Pueblo en Puno. Esta comisión mediadora buscó como una 127

fórmula de entendimiento que pudiera producirse una alejamiento del alcalde

en sus funciones en tanto se podrían hacer las actuaciones necesarias por parte

de la Contraloría General para evidenciar hasta qué punto era o no fundada o

fundado el cuestionamiento que hacían estos manifestantes que protestaban

contra el alcalde respecto a supuestas irregularidades o malos manejos.

Cabe señalar que a la Defensoría del Pueblo le llegó el día 15 de abril un

memorial donde la población daba cuenta de sus exigencias y donde concluía

además de que tendría que haber necesariamente la renuncia del alcalde o la

vacancia de ese cargo y solicitaban que pudiéramos actuar en esa dirección; es

decir, contribuyendo a que pudiera concluirse el problema de esa manera.

El día 16 de abril visitan la Defensoría del Pueblo dos dirigentes, los señores

Rubén Pari Mamani y Rufino Vidal, de la Central de Barrios. Tuvieron una

larga conversación con ellos que venían ya de haber obtenido diálogo aquí en

el Congreso de la República con congresistas de Puno y también con

organismos electorales, y estuvimos analizando las alternativas.

En algún momento, incluso, estos dirigentes hicieron saber que ya estaban

informados de que el plazo para la revocatoria se les había vencido y que por

tanto no podían acudir a este mecanismo, se los habían ya explicado en las

instancias electorales.

La posición de la Defensoría del Pueblo en ese caso fue que si bien esto ya se

había programado de esa manera por parte de los organismos electorales, no

era la ley la que establecía que solamente se podría hacer una consulta al año y 128

que los plazos por tanto tendrían que ser esos para todas las circunstancias o

todas las situaciones, que en consecuencia ellos adoptaban el mecanismo en la

revocatoria que igual suponía reunir en ese caso no menos de 11 mil 600

firmas, que era el 25% del número que aparece en el padrón de electores de la

provincia.

Habría que hacer gestiones ante el jurado y ante la ONPE para que se pudiera

considerar o reconsiderar esta situación y encontrar una salida que pudiera

permitir que esto finalmente llegue a una solución.

Incluso estos dirigentes manifestaron su deseo de ir a conversar esto con los

otros dirigentes a Puno y evaluar cuál de estas opciones podría ser la más

idónea para que encontraran esta salida y querían la presencia de una comisión

de buenos oficios en la cual pudiera estar presente un representante de la

Defensoría del Pueblo.

Hablaron en esa oportunidad de convocar a la Asociación Civil Transparencia

y también a la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

Sin embargo, los hechos durante esos días, o sea ya después entre el 18 y los

días siguientes, aparentemente en base también a las intervenciones que había

tenido el congresista Lescano, los pobladores habían optado más bien por

seguir el camino de la vacancia.

129

Esto los llevó a que plantearan una convocatoria al consejo para poder buscar

la vacancia que, como sabemos, supone la inexistencia injustificada por más

de tres sesiones del alcalde.

Habían planteado para el día sábado una sesión del consejo en Ilave y esto fue

lo que le hicieron conocer a la congresista Arpasi, de que no tendría sentido

una visita a Puno porque ellos iban a permanecer en Ilave y en todo caso

estaban dispuestos a esperar en Ilave a la comisión que pudiera desplazarse.

En una coordinación que ya se tuvo directamente con la Coordinadora de

Derechos Humanos y con la Organización Civil Transparencia, llegamos al

acuerdo que no era prudente viajar en esas circunstancias porque no se iba a

tener manera de entrevistarse en Puno, que más bien aparentemente todo

estaba encaminado al tema de la vacancia.

Algunas palabras de la declaración del Defensor del Pueblo ante el Grupo de

Trabajo es importante tomarlas en cuenta:

“...Así lo hicimos conocer allá y dijimos que diferíamos el viaje pero

estaríamos desplazándonos a Ilave tan pronto como ellos culminaran con este

procedimiento y por eso nos convocamos para una reunión el mismo lunes 26,

donde ya por los medios pudimos saber lo que estaba ocurriendo en Ilave y la

trágica situación que termina con el asesinato del alcalde”.

“En fin, este es, entonces, el informe que queríamos brindar, sobre los hechos

130

de Ilave y la actuación de la Defensoría del Pueblo. Lo que sí debe quedar en

claro es que la Defensoría, en la última oportunidad que conversó con el

Alcalde Cirilo Robles, le solicitó que no llegara a presentarse él a Ilave en las

circunstancias en las que en ese momento se encontraba el problema, porque

era evidente que su integridad corría riesgos”.

3.8 Actuación de los representantes establecidos ante el Poder Legislativo

3.8.1 INFORME DEL CONGRESISTA JONHY LESCANO ANCIETA

“El Congresista Yonhy Lescano ante la Comisión encargada de investigar los

hechos sucedidos en la Provincial de El Collao – Ilave, y los problemas

sociales en la Municipalidad de Ayaviri – Provincia de Melgar, manifiesta que

hace más de un mes en la provincia del Collao - Ilave se produjeron una serie

de reclamos de la población, y esta situación llegué a conocer mediante los

medios de comunicación que me llamaban de Puno, por ejemplo,

Radioprogramas Regional y otras radioemisoras como es la Radioemisora

Regional San Miguel, radio Onda Azul y Pachamama, que daban noticias de

estos acontecimientos en que el pueblo había salido a las calles reclamando la

gestión del ex alcalde, el señor Fernando Robles Callomamani.

Posteriormente, me llegaron una serie de documentos, hasta memoriales de los

pobladores que comencé a canalizarlos y comencé hacer el pedido para la

intervención de las autoridades competentes. En efecto, desde fecha 5 de abril 131

giro documentos, e incluso en muchos de ellos consigno urgente como podrá

usted notar a la brevedad posible, haciendo un llamado al señor Genaro

Matute Mejía, contralor, para que pueda intervenir, digo que hay más de 20

mil personas que estaban en estos actos de reclamos.

En otros oficios, de fecha 13 de abril llegan dos comisiones de la provincia de

El Collao pidiendo ayuda para resolver el problema, porque ellos esperaban la

resolución del problema ya que no estaban contentos con al gestión del ex

alcalde. Esto es derivado al Presidente de la Comisión de Fiscalización, al

Jurado Nacional de Elecciones también, al Presidente del Congreso, al

Ministro de Justicia.

Con fecha 7 de abril a pedido de mi persona se expide el pronunciamiento de

la Comisión de Gobiernos Locales, indicando que el pedido para el retiro de

una autoridad municipal tiene sus pasos legales, incluso se invoca el

mantenimiento de la paz social y el orden institucional.

No solamente esto, se nos expide esta resolución del Jurado Nacional de

Elecciones, donde también se explicaba cuáles eran los pasos, los trámites que

tenían que cumplirse para expedir o para retirar a una autoridad municipal,

además se logró conseguir otro documento que explicara paso a paso cuál

debía ser el trámite para la vacancia de un alcalde. Esto también fue expedido

por la Comisión de Gobiernos Locales. Con todos estos documentos viajo a

Puno. Ya en el lugar donde sucedían los hechos, me refiero a la población

aproximadamente 15m mil aymaras: "Yo voy a agilizar para que esto se

132

resuelva rápido", porque, obviamente, ellos querían, pues, una solución rápida.

Posteriormente, debía viajar una comisión, y la comisión no viaja. Ayer

mismo el ministro indica que el sábado antes de la muerte del alcalde iba a

viajar una comisión y no viaja, y el único que viaja es el congresista Lescano

también que tenía ir nuevamente a poner el pecho, la cara, porque nadie quería

ir. Todos analizan y hacen sus declaraciones en Lima y después curiosamente,

pasan cuestiones de Ripley, como lo que han sostenido algunas personas que

son familiares del alcalde. Nuevamente, el día sábado voy y reitero mi pedido,

incluso me atrevo abrir el puente internacional de Ilave y no me deja la

población. O sea, nosotros todavía exponiendo nuestra vida para ayudar a

resolver el problema. Además el día que el señor prefecto está en Ilave para

poder más o menos buscar una solución, que ha sido creo el día 12 de abril o

el 13 de abril, me llaman por teléfono, porque dice que había llamado a una

serie de autoridades y no le habían hecho caso. Me llaman por teléfono, me

ponen el speaker o el altavoz y yo un poco indignado les digo, les recrimino a

los dirigentes y a los regidores que como estaban haciendo problemas.

Los hechos se dieron porque creo que no hubo un nivel de diálogo entre la

población y la gestión edil, lo que desemboca en esta confrontación en una

asamblea en el municipio que dio lugar a todo estos 25 días de paralización.

Posteriormente, a la muerte del señor alcalde se nos ha hecho llegar una serie

de pedidos de los mismos familiares, de los mismos regidores heridos. Como

ha explicado ayer el mismo Ministro del Interior, indica que yo he hecho los

133

pedidos para que se les otorgue garantías, no solamente de ellos, sino de la

comunidad de Inchupalla que son donde viven los familiares del señor

Fernando Robles Callomamani. Han llegado a mi oficina y ellos me piden

también garantías, y esto lo he derivado al ministro, he hablado personalmente

con él para que se les pueda entregar garantías a estas personas.

El día 26 de abril sucedió lo siguiente: la señora Marina Cutipa me llama el

día lunes cuando lo había capturado la población a su esposo, me dice:

"Congresista, por favor, haga algo", porque lo han detenido a su esposo, y yo

llamo a Pachamama y Radio Onda Azul, diciéndoles que ellos no pueden estar

haciendo esas cosas, que habíamos hablado, que habíamos dialogado esas dos

veces que fui, y nosotros llamamos a la prudencia, a la serenidad y que

respeten. Esto es en la mañana a las 11:00 de la mañana cuando estaba en

pleno problema, y no solamente a través de esas radios, sino a través de otras

radios se hizo el llamado para que puedan poder respetar la vida del señor

alcalde y todas las personas que habían detenido, habían capturado, los habían

tomado como rehenes.

Aquí están las referencias de los regidores heridos, en ningún momento se

hacen imputaciones como se ha querido hacer en una denuncia totalmente

fuera de foco.

Considero que hay dos factores fundamentales en el caso de Ilave; primero,

una falta de diálogo y manejo en la gestión edil que ha ocasionado la ruptura

de la relación entre el municipio y el pueblo. En segundo lugar, falta de

134

mecanismos electorales que permitan la discusión de la revocatoria o vacancia

más rápidamente de las que existen en estos momentos, porque los

mecanismos no son adecuados. En tercer lugar, la falta de atención a

necesidades básicas de la población de carreteras, de salud, educación.

Considero además que hubo concurrencia de varios factores, en primer lugar,

el problema del municipio, había una serie de confrontaciones ahí. Pero

cuando yo fui las dos veces a Ilave, se hacían pedidos de carreteras, se hacían

pedidos de educación, se hacían una serie de pedidos, inclusive la primera vez

yo tuve que contestar esos pedidos que se hacían, entonces había una

confluencia ahí de factores no solamente la situación municipal sino otras

necesidades que se presentaban, porque si la población no percibía

necesidades, lógicamente que la situación hubiera sido menor respecto a la

protesta del alcalde, pero sí creo que hay algunos otros factores más.

Entonces, yo podría indicarle lo siguiente: Después de más o menos 15, 16, 17

ó 18 días de conflictos graves en Ilave, con toma de puentes, el congresista

Lescano va a ver y tratar de solucionar el problema. Eso no puede constituir

ningún tipo de distorsión o de levantar los ánimos. Y ahí están las

grabaciones, incluso, les digo, hay que entrar al diálogo, hay que actuar con

prudencia, hay que actuar con serenidad, me atrevo ir a abrir el puente.

Entonces si yo hubiera querido levantar el ánimo, hubiera obligado a que se

mantenga el cierre del puente; y lo que yo fui, en la última oportunidad, es a

intentar abrir el puente. Ahí están la versión de las autoridades y también del

Ministro del Interior, del jefe de Gabinete, del mismo prefecto, del

135

viceministro del Interior, que yo he ido a hacer una labor de pacificación y

tratar de solucionar el problema, porque los ánimos, por el contrario, estaban

caldeados. Es lo que puedo decir respecto a las actividades realizadas por mi

persona ante los sucesos en Ilave”.

3.8.2. INFORME DE LA CONGRESISTA GRACIELA YANARICO

HUANCA ANTE LA SUB-COMISION

“Creo que como congresistas hemos hecho nuestra parte en poder hacer los

trámites pertinentes a las distintas instancias, pero eso sí yo tengo que

reconocer que no fui a Ilave. Y creo que lo he aclarado públicamente, no me

he sentido lo suficientemente valiente como para ir, como el congresista

Lescano lo ha hecho. Sin embargo, del mismo modo me adhiero, creo que el

congresista Lescano no ha hecho algo indebido.

El problema principal ha sido que ha generado el problema de gobierno local,

hay que reconocer. Creo que también que la viuda expresó enfáticamente que

el problema se ha suscitado el día del cabildo abierto.

Pero el problema se suscitó cuando dijo que la carretera Ilave - Mazo Cruz no

se iba a hacer porque no había dinero, pese a que ya anteriormente habían

convocado a una sesión ordinaria en la que habían puesto que sí se iba a

realizar el trabajo de esa carretera. Pero cuando dijo que no se había hecho,

entonces, cuando él quería explicar qué pasó con ese dinero, a qué rubros

136

había ido, ahí fue el problema que no le entendieron. Y creo que de ahí se

inicia el problema.

A lo que dijo, Yonhy Lescano, que había un desgobierno, que no había quien

asumiera, creo que eso es una mentira. Muchas veces puede ser que no esté

informado el congresista Yonhy Lescano. En este momento ya hay un nuevo

representante que es el señor Chambilla que ha asumido.

Y nuevamente reitero que la investigación sea exhaustiva. Yo creo que el

hecho que se les haya ido la mano tampoco quede impune. Debe saberse qué

pasó, quién estuvo detrás de ellos.

Porque ahora hemos podido captar en el caso Tilali. Hay líderes, son cuatro o

cinco o tres los que lideran. Si ellos en ese momento dicen no, toda la

población se le viene encima. Si ellos dicen sí, también toda la población se

queda tranquila.

Como todos los congresistas, he enviado distintos documentos a las diferentes

instancias. Sin embargo, el día 16 de abril, es donde pedí, dirigido al señor

Javier Velásquez Quesquén, presidente de la Comisión de Fiscalización se

sirva conformar una comisión especial de investigación sobre el hecho

denunciado, a fin de esclarecer los presuntos actos de corrupción que se

estaría cometiendo en dicha gestión edil. Obviamente, ese era el problema

principal, que decían que supuestamente había un acto de corrupción, que

nosotros tampoco podíamos decir que sí, por eso digo supuestamente. Es la

que pedí esta comisión, que es la que es conformada.137

Entonces, creo que sí hubo una preocupación de parte mía y también llamadas

telefónicas con el señor prefecto del departamento, también llamadas con el

mismo alcalde y pude conversar, para su retiro temporal. Porque eran las

manifestaciones que yo escuché del pueblo que no quería retirarse, que quería

seguir persistiendo de seguir allí, yo lo llamé y le dije que primero estaba su

familia, sus hijos, y quisiera un retiro temporal. Y creo que me hizo caso,

porque por la tarde del día sábado yo le vuelvo a llamar y me dice que sí había

hecho ya el retiro, y creo que eso fue muy importante.

Creo también que faltó actuar, porque dice enfáticamente y lo puede leer en la

parte superior, donde dice que hay los graves problemas de la provincia de

Ilave. Entonces, también la falta de las autoridades que no fueron

inmediatamente a atender a la población y no hubiera pasado lo que pasó.

Bueno, en fin, sobre la leche derramada ahora nada podemos hacer.

Pero también digo que son las equivocaciones humanas, pero que esto no debe

quedar así, sino esto debe servir de reflexión para todas las autoridades,

inclusive para el Congreso, para actuar rápidamente referente a esto y más si

hay este tipo de problemas.

Y otro de los problemas que yo percibo, es que el Congreso, en la Comisión

de Gobiernos Locales, deberían rápidamente actuar sobre la reformulación de

los proyectos por ejemplo la revocatoria, si bien es cierto que existe, pero un

poco que vamos a empezar ahora a saturar. No nos olvidemos que hay muchas 138

provincias, hay muchos distritos a nivel nacional.

La ambición del poder, eso es lo que ha sucedido en este momento, porque yo

lo que he escuchado, es de que las dos personas, tanto el alcalde como el

teniente alcalde eran muy amigos, y qué pasó, qué pasó. Es todo lo que puedo

informar sobre el tema”.

3.8.3 INFORME DEL CONGRESISTA GUSTAVO PACHECO VILLAR

ANTE LA SUB-COMSIION

“El Estado se retiró y se retiraron los policías, y se retiró el Ministro del

Interior, y se retiró el prefecto, y se retiró el Jurado Nacional de Elecciones, se

retiró la Fiscalía, se retiró el Congreso. El Estado se ausentó en Ilave. Esa es

mi primera impresión.

A comienzos de abril mi despacho, que tiene instalados desde el 1 de junio de

2001 antes que juramente mi cargo como congresista de la República electo

por Puno, un despacho que es una oficina parlamentaria descentralizada

ubicada en el jirón Deza 207 en la localidad de Puno. Ahí tengo un equipo de

asesores, asistentes y practicantes que continuamente se preocupan por la

labor parlamentaria y de fiscalización en mi departamento de Puno.

Yolanda Cornejo, Jacqueline Roque, están al frente de mi oficina

parlamentaria descentralizada. Desde el comienzo me reportaron los hechos en

Ilave. Voy a presentar un informe escrito de todos los legajos e informes que 139

me han llegado continuamente de mi propia oficina.

Yo estoy a su disposición y por eso le voy a preparar un informe escrito para

que no quede duda de qué se hizo, qué no se hizo.

Las emisoras locales de mi departamento me llamaron continuamente con esta

preocupación a comienzos de abril. Todos los puneños sabíamos lo que pasaba

en Ilave, en las emisoras locales mi posición era clara y firme: llamar al

diálogo, llamar a sosiego, llamar al entendimiento, al respeto a la

Constitución, al respeto a la vida, siempre respetando las protestas de los

pueblos porque la voz de los pueblos es la voz de Dios.

En la Comisión de Fiscalización hice sentir también mi voz, ahí están las

transcripciones que le voy adjuntar por escrito, y la Comisión de Fiscalización

invitó al Contralor General de la República en el hemiciclo, está filmado, está

grabado. Allí le digo al Contralor, esto sobre el 10 ó 12 de abril, "Contralor, en

Ilave hay problemas, hay que enviar gente de Lima, de la Contraloría General

de la República, para chequear el asunto de los dineros que presuntamente

están mal gastados en Ilave".

Está grabado que el Contralor General de la República dice "sí, vamos a

mandar dos técnicos desde Lima". Vamos a ver qué nos contesta el Contralor,

ahí está la gestión clara, filmada, con vídeos.

El domingo 25 fui a mi departamento a trabajar con las comunidades de

140

Huata, Coata, Capachica, Iachón, Taquile, en Juliaca, para impulsar un

corredor que lleve el progreso a mi tierra Juliaca-Taquile.

Lo primero que hice, fue tomar contacto con el prefecto departamental de

Puno. Hay un vídeo y se nota la presencia del Gerente General de Córpac en

Lima, el Gerente Central de Córpac de Lima con los que viajamos a Puno;

está presente el Director Regional de Defensa Civil del departamento de Puno;

el Gerente General de EsSalud del departamento de Puno; y otras autoridades.

Le pregunto al señor Prefecto cómo estaba Ilave un día antes de la barbarie. El

señor Prefecto me dice, que el tema está solucionado en un 98%.

Yo agradecí a Dios que estas cosas fuesen así, y creyendo en el Prefecto

departamental, en la noche del domingo, en la víspera, muy de noche me retiré

de Puno. A la mañana siguiente estaba la tragedia.

Según la Constitución Política del Estado, según las leyes de la República, el

prefecto regional es el responsable de velar por el orden de mi región. Y con él

he hablado, pues, y ante él he dicho "cómo está la región", y ahí está el vídeo

—usted lo va a poder ver—; y él dice "está solucionado en un 98%", señor

Coordinador.

Si el señor Prefecto departamental me hubiera dicho "congresista —ahí están

los testigos—, tenemos problemas en Ilave, ayúdenos a resolver", yo cogía el

teléfono inmediatamente y hablaba con el presidente Alejandro Toledo. En mi

141

pueblo saben que mi relación con el presidente de la República es cercana, lo

mínimo que hubiera hecho es llamar al presidente Toledo, llamar al ministro

Rospigliosi, señor, hay problemas acá, porque es mi función representar a mi

departamento, pero el prefecto dio esa información.

Si hubieran dado garantías hubieran dado una escolta de un policía, por lo

menos para que vea, para que hagan un seguimiento. Si hay una ciudad

tomada 25 días, van a ser un seguimiento al alcalde y yo sí creo que se pudo

hacer muchas cosas, que el prefecto pudo hacer muchas cosas, el ministro del

Interior, muchas cosas.

Por ejemplo, señor Presidente, el ministro del Interior pudo tener la

sensibilidad de viajar a Puno durante 25 días una vez, enviar al viceministro

del Interior una vez. No lo hizo, hasta el día de hoy ni el ministro ni el

viceministro han ido a Puno ni antes ni después de la muerte, han enviado al

señor Dante Vera, que es el jefe de los asesores del Ministerio del Interior.

Yo tengo un informe que destruye al prefecto de la región enviado por mi

oficina parlamentaria descentralizada, el mismo día. Este informe está

justamente narrando lo que ocurrió con mis asesoras en Puno, con mis

asistentes en Puno, con mis representantes en Puno, que van donde el prefecto

y le dicen: oiga prefecto, está ocurriendo esto en Ilave, y qué hace el prefecto,

dice que él no va a ir a Ilave y envía al sub prefecto toda la responsabilidad del

caso, sabiendo ya que el alcalde está tomado ahí y se va a almorzar.

142

Del prefecto observé una actitud de derrota sin más que resolver, al

preguntarle cuál era la situación real respondió el prefecto: "hay problemas,

hay problemas".

Es muy peligroso viajar, el coronel Becerra me ha dicho que le ha advertido al

alcalde que no viaje, pero no le ha hecho caso y se fue y ahora mire. Por eso

yo no puedo viajar porque correría mucho riesgo, dice el prefecto, porque tres

miembros de Inteligencia ya me han llamado diciéndome que era un peligro si

viajaba, que me podían secuestrar, porque querían tener a bastantes

autoridades secuestradas.

Yo no puedo exponerme, por eso no viajo ni viajaré, primero está mi

autoridad. Aquí está todo, mi Oficina Parlamentaria Descentralizada, la OPD,

le contesta: pero, señor Prefecto, no hay ninguna solución para este problema,

más no bien en no identificarse con su comunidad, su autoridad si estaría en

juego, le dicen, le preguntamos si nosotros podíamos viajar, Jackeline Roque y

Yolanda Cornejo. Le preguntamos si nosotras podíamos viajar, el prefecto

contesta: no, no, no, y si van vayan bajo su responsabilidad que yo y la

prefectura no vamos a tener nada que ver en esto, pues si pasa algo y dicen

que vinieron a la prefectura, nosotros diremos que han ido bajo su

responsabilidad y no es la nuestra, advertimos que no viajen.

Dice mi oficina: nos tomó la delantera al salir de su oficina de manera muy

descortés, inmediatamente nos dirigimos al paradero de Ilave y fuimos a Ilave.

Esto concluye uno de los informes que tiene mi oficina 04-04 que me llega.

Esta es la actitud del prefecto regional.

143

La ley no ampara el abuso del derecho y se protege la vida, incluso del que

quiere suicidarse. Cómo el Estado va a ayudar a suicidar a un alcalde, de

ninguna manera. Si no se puede contra 10 mil personas, correcto, pero contra

5 personas si puedo (Alcalde y sus regidores) quienes pidieron garantías, le

voy a decir una cosa importante, alguien le aconsejó que lo iban a vacar, al no

estar presente en su municipio lo podían vacar.

Él era alcalde provincial del Collao, podía haber sesionado en otro lugar

distinto a Ilave, en otro municipio del Collao, nadie se lo dijo, y el prefecto se

fue a almorzar a continuación de su secretaria.

Había un puente colapsado internacional que une Perú con Bolivia, ¿dónde

estaba el ministro de Transportes y Comunicaciones? Presidente, habían

problemas con los centros poblados que aquí se han dicho, ¿dónde estaba el

Consejo Nacional de la Descentralización? Habían problemas en el sector

agrario porque eran gente del campo, el ministro de Agricultura, el señor José

León estuvo en Ayaviri, pues, en Melgar, en las mismas fechas en que había

problemas en Ilave. ¿Se acercó, preguntó, su director regional agrario le dijo

algo sobre el tema Ilave? Se retiró el Estado de ahí, de Ilave se retiró el Estado

y por eso le estoy diciendo que el señor Rospigliosi tiene responsabilidad

funcional y aquí hay que investigar el camino de lo que es homicidio comisión

por omisión, hay comisión por omisión. Se retiran todos.

Concluyendo. Que la primera responsabilidad no es del ministro del Interior,

es del Jurado Nacional de Elecciones. Es el máximo tribunal electoral, es un

144

tribunal conformado por vocales supremos, que tiene autonomía

constitucional y que tiene, pues, que mojarse en estos temas. Si el tema era,

como ha dicho el congresista Máximo Mena, local municipal, era un tema de

revocatoria de su alcalde, de vacancia de su alcalde. El Jurado tiene que

mojarse.

Segunda responsabilidad, entiendo yo que es la fiscalía. ¿El Ministerio

Público dónde está?, ¿dónde ha acusado? ¿Dónde están los acusados? Qué

situación la del Poder Judicial puesta de costado. El Ministerio Público no

existe, creo que el Jurado Nacional de Elecciones, la fiscalía, el Poder Judicial

están dentro de ese ámbito. ¿La Defensoría del Pueblo cómo actuó, dónde

actuó, a qué hora actuó? Porque el Congreso está para legislar, para fiscalizar,

para representar, pero la Constitución dice que hay otros organismos, otras

instituciones que tienen que velar por el resguardo del orden público.

También, creo que es responsabilidad del Ministerio del Interior, del resto del

Consejo de Ministros que no tocó este tema, nadie tocó este tema en el

Consejo de Ministros y va ser responsabilidad de este Congreso de la

República no censurar al ministro, porque la Constitución Política del Estado

nos da a nosotros la posibilidad de censurar a un ministro, o sea, esa es nuestra

responsabilidad. En representación de nuestro pueblo, tenemos que censurar al

señor Rospigliosi por lo que acabo de decir.

Termino mi exposición pidiendo perdón a mi pueblo”.

145

3.8.4 INFORME DE LA CONGRESISTA PAULINA ARPASI

VELASQUEZ ANTE LA SUB-COMISION

“Para que esto no vuelva a repetirse creo que tenemos que cambiar leyes.

Cómo los alcaldes tienen que constituirse bien, formando, creando sus

consejos de concertación regional, porque faltó eso, yo creo, hubo mucha

separación del alcalde de su pueblo, y entonces, nosotros tenemos que ver esto

y la investigación determinará para que no vuelva a repetirse otro Ilave más en

los otros lugares y nosotros como congresistas tenemos que tener mucho

cuidado en esta parte de la legislación.

Yo, me mantengo de igual manera. Yo había dicho, bueno, tocando el último

punto. El ministro dijo: "Me han interpelado porque he mandado policía para

que les disparen los policías".

Segundo dice: "Porque no he mando para que disparen, me han interpelado".

Yo quiero dejar aquí claramente: Yo no estoy en contra de los policías, porque

han querido decir que nosotros estamos en contra. Nosotros no estamos en

contra de la policía, porque la policía ya hablan aymara, quechua, así como las

demás lenguas, entonces, nosotros con la policía conversamos, dialogamos.

Lo que yo he pedido: "si desde el primer día se hubiera mandado más policías

hubiera habido orden, no hubiera sucedido de repente estas cosas; los

dirigentes hubieran dialogado con los policías, hubieran mantenido el orden".

146

VII) CONFLICTOS DE DISTINTA INTENSIDAD SUSCITADOS

ACTUALMENTE ENTRE POBLADORES Y AUTORIDADES

LOCALES Y REGIONALES (FUENTE DE LA DEFENSORIA DEL

PUEBLO)

El Defensor del Pueblo en funciones, doctor Walter Albán Peralta, mediante

Oficio DP-2004-254, emitió a este Grupo de Trabajo un Informe conteniendo

las sumillas de los casos de conflictos suscitados entre pobladores y distintas

autoridades locales y regionales, conocidos por la Defensoría del Pueblo, que

al momento de redacción de este Informe Final, se venían dando en diversos

puntos del país.

Este Grupo de Trabajo considera que, dada su importancia documental y como

mapa de conflictos de alcance general, debe ser sumillada de modo íntegro en

el presente Informe:

RELACION DE CONFLICTOS POR REGION

1. REGION AYACUCHO

1.1 Distrito de Carapo, provincia de Huancasancos.

El alcalde Román de la Cruz Rojas, procedente del anexo de Porta Cruz,

habría desarrollado obras solo en su anexo, despertando el descontento del

resto de la población. La autoridad ha sido amenazada con comunicados, 147

ataques a la municipalidad, objetos de brujería y otros.

Fecha: Marzo 2004.

1.2 Provincia de Cangallo.

El Frente de Defensa ha cuestionado al alcalde Óscar Tineo de la Cruz porque

habría iniciado la remodelación del palacio municipal sin autorización del

concejo y sin expediente técnico. El Frente convocó a paro provincial e

intentó tomar el local.

Fecha: Abril 2004.

2.- REGION AMAZONAS

2.1 Distrito de Huancas, provincia de Chachapoyas.

El alcalde Eduardo Fausto Dilas Cerna fue denunciado por haber

supuestamente falsificado firmas para la inscripción de su candidatura; sin

embargo, dicho proceso fue archivado. Esta decisión ha generado un ambiente

de tensión en este distrito.

Fecha: Abril de 2004.

2.2 Provincia de Utcubamba.

Presuntas irregularidades en la gestión del alcalde Juan Novoa Flores fueron

148

motivo de cuestionamientos por parte de la población. Ello devino en la

apertura de un proceso de vacancia que fue declarado fundado.

Fecha: Enero-marzo 2004.

3.- REGION ÁNCASH

3.1 Distrito de Huallanca, provincia de Huaylas.

Supuesta falta de transparencia en la gestión del alcalde Hugo Córdova Milla.

Sin embargo, la mayoría de denuncias han sido han sido archivadas. Los

integrantes del Frente de Desarrollo y Defensa del distrito de Huallanca y

caseríos programan un paro regional.

Fecha: mayo 2004

3.2 Provincia de Huaylas.

Descontento de un sector de la población por gestión del alcalde de la

provincia de Huaylas, Roberto Espejo Ramírez. Además se ha difundido un

audio en el que aparentemente se demostraba que el alcalde coaccionaba al

propietario de un medio de comunicación y se expresaba mal de la población.

El último 5 de mayo la población rodeó el Palacio Municipal e impidió la

salida del alcalde y los regidores.

Fecha: abril-mayo 2004.

149

3.3. Distrito de Quillo, provincia de Yungay.

Supuestas irregularidades en el manejo presupuestario por parte del alcalde

Juan Cruzado Navarro. El alcalde fue desalojado y la municipalidad cerrada.

Actualmente el representante de la municipalidad despacha en oficinas

alquiladas. El alcalde tiene proceso penal abierto.

Fecha: Se mantiene hasta el momento.

3.4. Distrito de Samanco, provincia de Santa.

Supuestas irregularidades en el manejo de los recursos de la municipalidad a

cargo de Jaime Casana Escobedo. Hace un año y medio, el alcalde distrital de

Samanco despacha en un local alquilado en el Centro Poblado Menor de

Huambacho (distrito de Samanco), debido a que la población tiene cerrada la

municipalidad.

Fecha: 2002 hasta la actualidad.

3.5. Provincia de Yungay.

Asesinato del periodista Antonio De la Torre Echandía ocurrido en la ciudad

de Yungay el pasado 14 de febrero de 2004. La población acusa al alcalde de

Yungay, Amaro León León, de ser el autor intelectual del delito y en señal de

150

protesta y presión levantó un muro de adobe frente a la puerta de ingreso de la

Municipalidad Provincial de Yungay. Se exigía la vacancia del cargo de

alcalde. El alcalde se encuentra detenido actualmente. El muro fue demolido

por los propios pobladores.

Fecha: febrero-abril 2004.

4.- REGION AREQUIPA

4.1. Distrito de Miraflores.

Problemas referidos a la seguridad, orden y delimitación de áreas en la feria El

Altiplano. El alcalde es Luis Aguirre Chávez.

Fecha: abril 2004.

4.2. Distrito de Majes, provincia de Cailloma.

Los adjudicatarios de parcelas de la irrigación Majes, en Cailloma, reclaman

adjudicación de nuevos lotes urbanos. El alcalde es Víctor Huarca Usca.

Fecha: mayo 2004.

5.- REGION CAJAMARCA

151

5.1. Provincia de Cutervo.

Existe descontento de un sector de la población hacia la gestión del alcalde

Jorge Luis Paredes Guevara. En marzo, la población se movilizó en protesta

contra dicho funcionario y trató de sacarlo del cargo por la fuerza. El 28 de

abril de 2004 se optó por iniciar el proceso de vacancia.

Fecha: marzo-abril 2004.

5.2. Provincia de San Ignacio.

Conflicto entre las comunidades nativas de San Ignacio y la Empresa Minera

Monarc Gold S.A.C.

Fecha: Abril 2004.

6.- REGION CUSCO

6.1 Distrito de Accha, provincia de Paruro.

El descontento de la población se debe a que supuestamente el alcalde Ronald

Núñez permanece en el distrito solo los fines de semana.

Fecha: 2003-2004.

6.2 Distrito de Omacha.

152

No habría seguimiento a los procesos judiciales que se le siguen al anterior

alcalde. Contra el PETT los cuestionamientos se deben a por constantes

problemas y enfrentamientos entre comunidades como consecuencia de

límites entre propiedades.

Fecha: 2002-2004.

6.3. Provincia de La Convención.

La alcaldesa Fedia Castro es cuestionada porque estaría solicitando un

adelanto de 70.000 dólares del canon gasífero, supuestamente sin ninguna

justificación. Se le acusa también de no encontrársele en de Quillabamba por

viajes constantes a Lima con fondos de la municipalidad.

Fecha: mayo 2004.

7. REGION HUANCAVELICA

7.1 Huancavelica.

Descontento de un sector de la población por la gestión de los municipios y el

Gobierno regional. Se cuestiona supuesta falta de transparencia. Existe una

amenaza de marcha de sacrificio de 3000 comuneros de la comunidad de

153

Chopcca.

Fecha: mayo de 2004.

7.2. Huancavelica.

Protesta por el nombramiento de docentes foráneos en mérito a lo dispuesto

por la ley número 28197. Inclusive se llegó a tomar el local donde se

realizarían las adjudicaciones.

Fecha: 15 de abril de 2004.

8.- REGION HUÁNUCO

8.1 Provincia de Yarowilca.

Cuestionamiento a elecciones municipales. La población de Chavinillo

(capital de Yarowilca) no ha dejado ingresar al alcalde Abel Soto Ponciano

desde el 2002.

Fecha: noviembre de 2002 hasta la fecha.

8.2 Distrito de Jacas Grande, Huamalíes.

Los comuneros reclaman por el incumplimiento de la promesa electoral del

154

actual alcalde Antógenes Nuñez Marcos de construir la carretera que une

Jacas Grande con el Centro Poblado de Huacash Grande.

Fecha: 03 de mayo de 2004.

9.- REGION ICA

9.1 Límite entre Chincha y Cañete.

Pugnas y enfrentamientos entre los alcaldes distritales de Chincha y de San

Vicente de Cañete que involucra a los pobladores de Nuevo Ayacucho. El

enfrentamiento es por la demarcación territorial de la pampa de Melchorita.

Fecha: mayo de 2004.

10.- REGION LORETO

10.1 Distrito de Putumayo.

Supuesta vulneración del derecho de acceso a la información, falta de obras y

presunta malversación de fondos y apropiación ilícita. Población se posesionó

del frontis de la municipalidad a fin de que la Contraloría de la República se

constituyera en la zona e investigue al alcalde Víctor Raúl Reátegui Paredes.

Fecha: Abril 2004.

155

10.2 Distrito Genaro Herrera, provincia de Requena.

Supuestos actos de corrupción, incumplimiento de funciones y denegación de

información. La población intentó tomar la municipalidad.

Fecha: Abril 2004.

10.3 Distrito de Trompeteros- Provincia de Loreto.

Los jefes de las comunidades nativas de Trompeteros intentaron tomar el local

de la Municipalidad exigiendo la destitución del alcalde Aldo Schrader Vargas

por incumplimiento de promesas y por supuestos malos manejos de los bienes

y recursos municipales. El 7 de mayo los Apus regresaron a sus comunidades,

pero con la indicación de que si las autoridades no daban respuesta en ocho

días regresarían a Villa Trompeteros para tomar medidas más drásticas.

Fecha: Mayo de 2004.

10.4 Alto Amazonas.

La población exige la destitución del gerente subregional.

Fecha: 28 de abril de 2004.

10.5 Distrito de Cahuapanas.

156

Las poblaciones indígenas Chayahuita y Aguaruna cuestionan la gestión del

alcalde Oswaldo Peralta Rojas.

Fecha: 27-29 de abril 2004.

10.6. Distrito de Lagunas.

Se cuestiona la gestión del alcalde Rider Padilla Sinarahua. Se tomó local

municipal produciéndose enfrentamientos entre distintos grupos de la

población.

Fecha: abril-mayo 2004.

11. REGION LAMBAYEQUE

11.1 Distrito de Cayaltí, provincia de Chiclayo.

Disputa por el control de la Empresa Agroindustrial Cayaltí. Esto ha

producido pugnas y enfrentamientos entre los propios pobladores.

Fecha: febrero de 2004.

11.2 Distrito de Chiclayo.

Desalojo de comerciantes del Mercado Modelo, quienes el 28 de abril de 2004

157

secuestraron al gerente de saneamiento del municipio. Esto originó

enfrentamientos entre el alcalde y el presidente regional.

Fecha: abril de 2004.

12. REGION LA LIBERTAD

12.1 Distrito de Chao.

Pugna entre el señor Manuel Vargas Hilario, suspendido en su función de

alcalde por dos años, y la población.

Fecha: 2002-2004.

12.2 Distrito de Carabamba, provincia de Julcán.

Descontento por la gestión del alcalde Luis Ever Trujillo Guevara sobre quien

pesa un proceso de revocatoria.

Fecha: Febrero del 2004.

12.3 Distrito de Huasao, provincia de Julcán.

Descontento por la gestión del alcalde Mercedes Ladimir Castro Arteaga.

Fecha: Febrero del 2004.

158

12.4 Distrito de Huaranchal, provincia de Otuzco.

Descontento de un sector de la población por la gestión del alcalde Ovidio

Alvarado Rodríguez por supuesta falta de transparencia en la gestión

municipal, así como supuestos enriquecimiento ilícito, malversación de

fondos, peculado, etc.

Fecha: 2004

12.5 Provincia de Santiago de Chuco.

Descontento por la gestión del alcalde , Eberth Rojas Alipio.

Fecha: 2004.

12.6. Distrito de Paiján.

Los pobladores de Nueva Arenita han tomado conocimiento de que habían

sido excluidos del Proyecto de Electrificación de Paiján II, en razón al informe

del año 1999 elaborado por una arqueóloga. En dicho informe se concluye la

existencia de restos arqueológicos en la zona ocupada por ellos desde 1993.

La población tomó la carretera Panamericana.

Fecha: Abril - mayo 2004.

159

13. REGION PIURA

13.1 Distrito Carmen de la Frontera, Huancabamba.

Consideran que el alcalde está colaborando con la compañía minera Majaz

que es rechazada por la población.

Fecha: Abril y mayo 2004.

13.2 Distrito de Querecotillo, provincia de Sullana.

Se cuestiona al alcalde Luis Márquez Morán por supuestas irregularidades,

abusos y maltratos a los pobladores del distrito de Querecotillo.

Fecha: Marzo-mayo 2004.

14. REGION PUNO

14.1 Provincia de Yunguyo.

La población cuestiona la gestión municipal Ernesto Gauna Mamani y

supuesto incumplimiento de promesas electorales.

Fecha: Marzo-mayo 2004.

160

14.2 Distrito de Accora, Puno

Cuestionamiento a la gestión municipal y supuesto incumplimiento de

promesas electorales de parte del alcalde Julio Chana Alave.

Fecha: Abril de 2004.

14.3. Provincia de San Román.

Se cuestiona la gestión del alcalde Miguel Ramos Benique por supuesto

incumplimiento de promesas electorales e incumplimiento de la rendición de

cuentas. Del mismo modo, se ha solicitado el retiro de regidores por causales

de vacancia y el despido de funcionarios de confianza que no son oriundos de

la zona. Inclusive se ha tomado el local de la municipalidad en una

oportunidad.

Fecha: Enero- mayo 2004.

14.4. Provincia de Azángaro.

Se ha constituido una comisión revisora de las cuentas del municipio que

evaluará la gestión del alcalde Percy Choque Ramos y los demás funcionarios.

Se ha realizado marchas por lo que hubo rebajas de sueldos. Cerca de la zona

llamada el Tanque de Agua ha aparecido una bandera roja y un panfleto en el

que se convoca a un paro para el 17 de mayo.

Fecha: Abril-mayo 2004.

161

14.5 Distrito de Asillo, provincia de Azángaro

El 11 de mayo tuvo lugar un paro contra alcalde Antolín Huaricacha

Huaricacha. Se tomó el local del municipio, se lacraron las puertas y una

comisión integrada por un consejero regional, el subprefecto de Azángaro y

dos regidores del municipio, designó a un regidor Eusebio Condori para que

asuma las funciones del alcalde. El alcalde titular no se encuentra en la zona.

Fecha: mayo 2004.

14.6 Distrito Paucarcolla, Provincia de Puno.

Pobladores tomaron el local municipal para exigir la ejecución de obras. Del

mismo modo, trabajadores municipales piden pago de remuneraciones. Luego

de una reunión sostenida con el alcalde Cosme Beltrán Pineda y la presencia

de un representante del Ministerio Público, se llegó a un acuerdo.

Fecha: 20 de abril 2004.

14.7 Lugar: Provincia de El Collao.

Protestas de la población contra la gestión del ex alcalde Cirilo Robles

derivaron en el asesinato de dicha autoridad. Ahora los problemas se

extienden al proceso penal y a las detenciones realizadas contra los supuestos

162

autores de tal delito, así como al descontento de un sector de la población con

relación a la proclamación del nuevo alcalde realizada por Jurado Nacional de

Elecciones.

Fecha: Abril-mayo 2004.

15. REGION SAN MARTÍN

15.1 Distrito de Huicungo.

Hace tres meses que un grupo de pobladores ha tomado el local municipal

para evitar que el alcalde Carlos Benavides Fernández ingrese y ejerza sus

funciones, acusándolo de irregularidades en el ejercicio de sus funciones.

Entonces alcalde ha trasladado su despacho a Juanjuí.

Fecha: Febrero-mayo 2004.

16. REGION TACNA

16.1 Municipalidad Provincial de Candarave.

Descontento por la gestión del alcalde Tomas Laqui Villegas. Los pobladores

pretenden expulsar al alcalde por presuntas irregularidades cometidas.

Fecha: mayo 2004.

163

17. REGION UCAYALI

17.1 Municipalidad de Coronel Portillo.

Conflictos por la propiedad de terrenos en asentamientos humanos de esta

provincia que concluyeron posteriormente en una movilización que dio lugar a

actos de vandalismo.

Fecha: 13 de enero de 2004.

17.2 Ucayali.

Las comunidades nativas de Churinashi, Jatitza, Azuaya, Betijay, Santa Clara,

Alto Tamaya, Nuevo California, Nueva Amazonía de Tomajao, Cametsari,

Quipatsi, San Miguel de Chambira, Mariscal Cáceres, Yamino, Sinchi Roca,

Puerto Nuevo y Puerto Azul se oponen a las concesiones forestales y

sobreposición de tierras de comunidades nativas.

Fecha: Desde setiembre 2003.

164

VIII).- REFLEXION SOBRE LAS CONSECUENCIAS MEDIATAS E

INMEDIATAS DEL CRIMEN DE ILAVE.

1. Las manifestaciones clásicas de la violencia. La práctica del

linchamiento y su grado de incidencia en la Provincia de El Collao.

Fuente Ovejuna, es una obra del escritor español del Lope de Vega,

representante del llamado “Siglo de Oro” de las letras, que narra una

sublevación popular contra un tirano abusivo y corrupto. El texto toma sus

datos de un hecho real ocurrido en el año 1476. El lugar de este

acontecimiento histórico fue Fuente Ovejuna, un pueblo de Córdova en

España.

La ira popular se dirigió contra los abusos que cometía el gobernador don

Hernán Pérez de Guzmán. El pueblo entero, incluidos mujeres y niños, entra a

su casa por la fuerza y cobrar venganza por su propia mano. El tirano es

apedreado y despedazado, ya muerto es arrastrado fuera de la casa. A la

llegada de las autoridades para indagar por la brutal muerte en la que había

sucumbido el gobernador, la única respuesta que recibe fue: "Fuente Ovejuna

lo hizo". Finalmente los reyes de España, tomando en cuenta las injusticias

cometidas por el gobernador, amnistían al pueblo entero.

El linchamiento es una práctica bastante antigua, aunque debe su nombre al

Juez del Estado norteamericano de Virginia, quien en 1780, ejecutó a una

banda de conservadores (conocidos en ese entonces como “tories”) sin darles 165

un juicio legal. Esa acción fue llamada “Lynch Law” (Ley de Lynch). De

acuerdo a la definición del Diccionario Enciclopédico Ilustrado Sopena, la

palabra linchar significa: "castigar, usualmente con la muerte, sin proceso, y

tumultuariamente, a un sospechoso o a un reo".

Muchas razones se han invocado para explicar el asesinato de Cirilo Robles,

entre ellos la indignación del pueblo, convencido de que su máxima autoridad

habría realizado malos manejos al llevar a cabo su gestión. Todos estos

combustibles atizaron la furia de la revuelta, pero de por sí resultan suficientes

para desencadenar la violencia colectiva contra un solo hombre . El deceso de

Robles solo puede entenderse al intentar entender la idiosincrasia de sus

electores: el pueblo aymara.

Sea porque es una tradición ancestral, o porque como el acceso a la justicia es

limitado y, muchas veces, decepcionante para ellos mismos, los aymaras

acostumbran hacer justicia con su propia mano. Una de las formas más

extremas de esta manifestación de lo que el teoría procesal jurídica se conoce

como “autocomposición” es el linchamiento.

Los actos de "justicia por mano propia" se han ido incrementando los últimos

años en todo el país y también en el exterior. Los linchamientos son

considerados como actos de violencia extrema, pero que, curiosamente se

producen entre las mismas víctimas del sistema, así como sus ejecutores, pues

generalmente han sufrido, a lo largo de su existencia, vivencias similares de

pobreza, injusticia y desesperanza, es decir, ambos provienen de los mismos

estratos sociales.

166

El diario La República publicó un informe sobre las últimas manifestaciones

populares que han concluido con prácticas de linchamiento. De acuerdo a la

fuente, podemos mencionar las más recientes:

a) Caso del señor Óscar Guevara Maquera.

El 10 de marzo los vecinos de la comunidad de Jalluyo, distrito de Pilcuyo, a

15 minutos de Ilave, descubrieron al agricultor Oscar Guevara Maquera con

cinco ovejas ajenas. Inmediatamente lo apresaron. El presunto abigeo no fue

conducido a la comisaría, ni al juez ni al teniente gobernador del distrito. Lo

ajusticiaron a golpes. Guevara fue atado al poste de su barrio durante ocho

horas, lo obligaron a beber gasolina, sus testículos fueron destrozados a

patadas y sus costillas fueron rotas a palazos.

b) Caso del señor Juan Ccama Ccama

El 14 febrero del 2001, el señor Juan Ccama Ccama fue apresado por sus

vecinos, los comuneros de Jilacatura, luego de que se encontraran dos

cadáveres en la puerta de su casa. Ccama tenía antecedentes por homicidio,

por lo que, aun sin ninguna otra prueba, fue considerado el culpable natural.

El señor Ccama rendía su instructiva en el local del juzgado de Ilave cuando

una turba de cientos de comuneros, alertados por el rumor incierto de que lo

liberarían, tomó por asalto el edificio y sacó a Ccama a la calle. Fue

167

arrastrado, azotado, golpeado e insultado, hasta la puerta de su vivienda en la

ciudad. Los comuneros sacaron sus muebles a la vía pública y allí, amarrado

sobre una de sus propias mesas, Ccama fue quemado vivo.

c) Caso de los abigeos de Mañazo

El 15 de marzo, dos ciudadanos juliaqueños, que se habían apropiado de

aproximadamente 1.700 soles a un ganadero de la comunidad de Mañazo. Los

comuneros, con botes de gasolina en la mano, rodearon la sede del juzgado y

reclamaron que les entregaran a los criminales. La policía tuvo que sacarlos

por las casas vecinas, y llevarlos a toda máquina a Juliaca. La masa, en su

frustración, estuvo a punto de incendiar la comisaría.

d) Caso del agricultor incendiario de Pataccollo

En febrero del 2002 el pueblo de Pataccollo, en la localidad aimara de Zepita,

se conmocionó luego de que un agricultor incendiara la vivienda de su

hermano y su cuñada, debido a un problema de tierras. El hombre y sus

cómplices huyeron a Bolivia, pero dos semanas después fueron capturados en

Desaguadero. Mientras el campesino estaba en la Fiscalía de Juli, un millar de

personas se congregó frente a la comisaría de Zepita para exigir que les

dejaran ver al asesino. Después de horas de tensión la policía llevó al hombre.

La masa estuvo a punto de lincharlo. En un caos de piedras y gases

168

lacrimógenos, los agentes consiguieron sacar al criminal y regresarlo a Juli. La

población, en represalia, incendió la comisaría.

En el análisis de todas las circunstancias, hay ciertas actitudes que vale la pena

recoger y reiterar. La práctica de los linchamientos no ha evitado que sigan

produciéndose robos y hurtos. La aplicación de la simple represión en algunas

áreas produce que el delito se reorganice y arremeta en otras que han quedado

con menos protección. A la vez, van aumentando las formas violentas del

delito. Sin embargo, siguen aplicándose con mucho énfasis en la Sierra Sur del

país, sobre todo en zonas como las de la Provincia de El Collao.

La mayoría de comuneros no acude a los pasillos del juzgado mixto en busca

de justicia. En estos pueblos las reglas son claras. Los robos suelen ser

castigados con multas y golpizas, que como en el caso de Guevara pueden

terminar en la muerte. A los adúlteros se les desnuda y azota. En algunas

zonas, el crimen prácticamente ha sido desterrado, gracias a castigos

ejemplares "y salvajes" que han terminado inevitablemente con la muerte de

los criminales.

Sin embargo, ninguno de los estudios actuales en materia antropológica y

etnográfica, sobre todo los realizados en la última década, ha buscado

entender y, aún más, a sostener que en la actualidad el linchamiento sea parte

de la justicia comunitaria practicada por alguno de los pueblos originarios de

nuestro país. Es cierto que acciones corruptas de algunos alcaldes fueron

enfrentadas con procedimientos de lo que podría llamarse justicia comunitaria,

169

sin embargo mucha des ellas fueron decididas en asambleas o cabildos luego

de amplia deliberación. Éste es un tema que también merece ser estudiado y

debatido, sobre todo por la inoperancia de los mecanismos jurídicos

competentes. Pero, en ningún caso se ha llegado a los extremos de aplicación

de pena de muerte, ni menos del linchamiento, inopinado e inmediato como en

el caso de Robles Callomamani (de ahí que nuestra tesis señala que hay que

distinguir el hecho social del hecho criminal, pues sino entraríamos en

contradicciones flagrantes).

Este Grupo de Trabajo quisiera transcribir algunos párrafos del Informe sobre

la matanza de 8 periodistas en la localidad ayacuchana de Uchuraccay , en

1983, elaborada por la Comisión Vargas Llosa, como un medio de plantear

ideas de reflexión sobre el grave y complejo problema ético, social, político y

judicial que plantea el hecho de que la población tome la justicia por “mano

propia”:

“Con una ligereza que los acontecimientos posteriores pondrían de

manifiesto, autoridades civiles y militares, políticos del Gobierno y de la

oposición, órganos de prensa democráticos y gran parte de la ciudadanía vio

en estos linchamientos sumarios, una reacción sana y lógica por parte del

campesinado contra el terrorismo (...) y una victoria para el sistema

democrático (...)

 

Nadie, sin embargo, en el país, planteó, antes de la muerte de los periodistas,

el grave problema jurídico y moral que esos linchamientos constituyen para

170

un sistema democrático. En efecto, ¿pueden justificarse estos asesinatos en el

principio de la legítima defensa? Aceptar o alentar a las comunidades

campesinas a hacerse justicia por sus manos contra los abusos y crímenes de

Sendero Luminoso significaba también socavar íntimamente el ordenamiento

jurídico de la República y proveer, sin quererlo, una cobertura al amparo de

la cual se podían cometer toda clase de venganzas personales, desquites

regionales y étnicos, además de accidentes terribles. La matanza de los

periodistas ha venido a recordar dramáticamente al país que un sistema

democrático no puede olvidar jamás, ni siquiera cuando lucha por su

supervivencia, que su superioridad moral sobre los sistemas autoritarios y

totalitarios radica en que, en su caso, como dijo Albert Camus, son los

métodos los que justifican los fines. En el caso que nos ocupa hubo una clara

relajación de esos métodos sin la rectificación o amonestación'

correspondiente. En estas condiciones ¿cómo no hubieran sentido los

comuneros iquichanos -si es que hasta ellos llegaban los ecos del país oficial-

que habían actuado con absoluta legalidad y legitimidad?.

 

Más que distribuir responsabilidades -que, en este caso, a juicio de la

Comisión comparte todo lo que Jorge Basadre llamaba el Perú oficial o por

lo menos el sector democrático de éste que recibió con alivio la noticia de las

ejecuciones de "senderistas", la Comisión cree necesario y urgente, llamar la

atención sobre el conflicto que plantea, en nuestro país, la existencia junto al

sistema jurídico occidentalizado y oficial, que en teoría regula la vida de la

nación, de otro sistema jurídico, tradicional, arcaico, soterrado y a menudo

en conflicto con aquél al cual ajustan su vida y costumbres los peruanos de

las alturas andinas (...)”.

171

 

2.- La crisis del estado y la ausencia de representatividad del Sistema

Politicola difícil construcción de un concepto de ciudadanía peruana.

Puede decirse que desde el aspecto de las concepciones legales y

constitucionales, el concepto de ciudadanía ha sido el menos desarrollado, a

pesar de que se lo nombra en todos los instrumentos jurídicos desde nuestra

historia republicana. Según el analista y ex secretario técnico de la Comisión

de la Verdad y Reconciliación, Javier Ciurlizza, la noción de “ciudadanía”

puede actualmente explicarse desde tres hipótesis que se complementan

mutuamente:

a) La ciudadanía no se agota en su definición jurídico - política, sino que

adquiere sentido en su ejercicio cotidiano. La práctica de la ciudadanía

alimenta de manera permanente el concepto.

b) La evolución del concepto jurídico de la ciudadanía ha estado marcado

por una serie de factores sociales, especialmente aquellos referidos a la

organización económica y a la discriminación y marginación como

forma de construir el país, desde los sectores dominantes.

c) La relación entre ciudadanía y democracia nos lleva a mencionar

reiteradamente los aspectos que definen a una democracia participativa.

En este sentido, enfrentamos hoy dilemas derivados de las luchas entre

una estrategia eficientista pro-mercado y las nuevas lógicas de los

movimientos sociales.

172

Para Ciurlizza, el concepto de “ciudadanía” como definición preliminar, que

este Grupo de Trabajo comparte, vendría a ser “el medio por el cuál todo ser

humano goza de los derechos y las libertades reconocidos y reconocibles, en

razón de su propia naturaleza y sin discriminación alguna”. El

constitucionalista Enrique Bernales ha señalado alguna vez la urgencia de

fundar un Estado más democrático y moderno, y esto, además, implica una

relación simétrica entre derechos y ciudadanía, a través del reconocimiento de

la constitucionalización.

Contemporáneamente, el concepto de ciudadanía aparece vinculado con los

derechos humanos internacionalmente reconocidos. La naturaleza de este

vínculo tiene que ver con la habilitación de poseer derechos. No podemos

encontrar, entonces, el concepto de ciudadanía únicamente vinculado a la

nacionalidad, ni tampoco a condiciones formales para su ejercicio.

Debemos recordar la importancia que tienen las instituciones en América

Latina y en el Perú. Las instituciones podemos considerarlas como las reglas

de juego de una sociedad o más precisamente las limitaciones ideadas por el

hombre que dan forma a la interacción humana y por consiguiente estructuran

incentivos en el intercambio humano de índole diversa.

La función principal de las instituciones en la sociedad es reducir la

incertidumbre estableciendo una estructura estable (pero no necesariamente

eficiente) de la interacción humana.

173

Se ha dicho que en el Perú, el sistema político diseñado a partir de una

incipiente institucionalidad, no ha logrado consolidar un modelo estable de

régimen político capaz de sentar las bases de una democracia sólida, estable y,

sobre todo, articulada con las expectativas populares. La forma en que se

estructura el Estado peruano se ha basado en la precariedad de la democracia

institucional, la marginación de la mayor parte de la población y la escasa

representatividad de los modelos escogidos, tesis que el Grupo de trabajo

plantea como una realidad insoslayable.

La falta de participación ciudadana ha sido un lastre que se ha venido

arrastrando desde la fundación misma del Estado peruano y que la

inestabilidad política, independientemente de la naturaleza de los regímenes

instalados en el poder, se convirtió paulatinamente en el molde adecuado para

ese desarraigo.

Una idea que Ciurlizza formula es que la ciudadanía es una materia que

pertenece al constitucionalismo histórico peruano. Este último, a decir de

Pedro Planas, es el "espacio valorativo extranormativo, construido por varias

generaciones...fruto del consenso, que constituye nuestra tradición

democrática y republicana; son aquellos fundamentos en los cuales reposa la

continuidad de nuestras instituciones".

3.- El racismo y la violencia: clave de interpretación del movimiento de

insurrección popular puneño.

174

El testimonio de Edilberto Oré en la Audiencia Pública Temática sobre

Violencia Política y Comunidades Desplazadas del 12 de diciembre del año

2002, organizada por la Comisión de la Verdad y Reconciliación, refleja una

percepción bastante certera de la percepción de la violencia y la

discriminación racial y étnica en el país:

“El Estado aún sigue discriminando y considerando al poblador andino no

tan igual como un ciudadano; cuando se produce los bombazos en Tarata y

en otros lugares, recién la sociedad se da cuenta que algo pasa en el país; lo

que sucedía en el campo bueno pues eran cosas de indios quizás...”

Es reiterativo señalar la existencia de patrones de discriminación

profundamente arraigados en nuestra sociedad. Pero no por ello deja de ser

importante enfocar problemas como el que abordamos desde una perspectiva

de los derechos de los pueblos indígenas.

La discriminación conforma un complejo sistema interrelacionado que actúa

restando derechos a las personas afectadas o bloqueándoles las posibilidades

de reclamo. Los cambios jurídicos tienen poca incidencia para alterar la

realidad porque no se integran en políticas de mayor alcance (...) La

comprensión de los fenómenos discriminatorios está condicionada al

entendimiento de lo que sucede en determinado momento histórico.

María Isabel Remy señaló hace poco que en el Perú no parece posible hablar

de movimientos indígenas, aunque sí de una agenda de problemas étnicos

175

pendiente de solución. Esto es particularmente cierto en las comunidades

andinas (aymara y quechua), mucho más en el asunto de la Sierra Sur.

Una de las verdades más importantes que ha espetado la Comisión de la

Verdad y Reconciliación en su Informe Final es aquella relativa al racismo y

la discriminación en nuestro país. La conclusión 9 del Informe Final de la

CVR es bastante escueta a este respecto: “se ha constatado que la tragedia que

sufrieron las poblaciones del Perú rural, andino y selvático, quechua y

asháninka, campesino, pobre y poco educado, no fue sentida ni asumida como

propia por el resto del país; ello delata, a juicio de la CVR, el velado racismo y

las actitudes de desprecio subsistentes en la sociedad peruana a casi dos siglos

de nacida la República”.

La CVR también ha constatado que durante la guerra interna contra el

terrorismo existió una notoria relación entre situación de pobreza y exclusión

social y probabilidad de ser víctima de violencia. En su conclusión 5, señala

que se “ (..) ha constatado que la población campesina fue la principal víctima

de la violencia. De la totalidad de víctimas reportadas, el 79% por ciento vivía

en zonas rurales y el 56 por ciento se ocupaba en actividades agropecuarias”.

Así mismo, en su conclusión número 6, la CVR indica que “ha podido

apreciar que, conjuntamente con las brechas socioeconómicas, el proceso de

violencia puso de manifiesto la gravedad de las desigualdades de índole

étnico-cultural que aún prevalecen en el país. Del análisis de los testimonios

recibidos resulta que el 75 por ciento de las víctimas fatales del conflicto

176

armado interno tenían el quechua u otras lenguas nativas como idioma

materno”.

Lo ocurrido ha conducido a gente, como el rector de la Universidad Católica y

Presidente de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, a creer que vivimos,

todavía, en un país en el que la exclusión es tan absoluta que resulta posible

que desaparezcan decenas de miles de ciudadanos sin que nadie en la sociedad

integrada, en la sociedad de los no excluidos, tome nota de ello. La población

quechua y aymara, como sabemos, representa a uno de cada cinco peruanos Se

trata, como sabemos los peruanos, de un sector de la población históricamente

ignorado por el Estado y por la sociedad urbana, aquella que sí disfruta de los

beneficios de nuestra comunidad política.

Mucho se ha escrito sobre la discriminación cultural, social y económica

persistentes en la sociedad peruana, pero poco han hecho las autoridades del

Estado o los ciudadanos corrientes para combatirla con clara evidencia. Y ello

también incluye actos de desdén u olvido generalizado que tienden a darse por

parte del Estado y por la sociedad urbana, aquella que en los hechos y por

concepción histórica ha disfrutado de los beneficios de nuestra comunidad

política.

El historiador Jorge Basadre señalaba que el dinero ni la ilustración dictan el

poder de las personas o las instituciones si van acompañados por “el egoísmo,

la dejadez, la cobardía o, entre nosotros, el desprecio tradicional al cholo

barato y al indio estúpido”. Repetía así mismo lo siguiente: “ ‘Los puntapiés

se hicieron para el indio’. ‘Bestia: te llaman indio’, escribió sardónicamente el

177

gran poeta puneño Gamaliel Churata; y es necesario eliminar los motivos para

que sean escritas frases como las que acabo de mencionar”.

No debemos olvidar que la CVR ha señalado que en el sur del departamento

de Puno (provincias de El Collao, Chucuito y Yunguyo), se iniciaron las

actividades subversivas y que la región tiene una fuerte presencia de

comunidades campesinas, con una población campesina predominantemente

aymara. A diferencia de las provincias del norte, la presencia de empresas

asociativas producto de la reforma agraria del general Velasco no fue

significativa.

Ciurlizza ha señalado que existen fallas tectónicas en nuestro sistema

democrático, las cuales, por su parte, han conducido a crisis cíclicas, una de

las cuáles la vivimos hoy. La democracia representativa no responde a las

inquietudes sociales no porque el modelo sea malo sino porque la materia

prima es escasa, para arriba y para abajo. El constitucionalismo peruano

adolece de las fortalezas necesarias para incorporar ciudadanos, en términos

de mejores derechos para todos. En este escenario, la discriminación

(especialmente la étnica) agrega nuevos obstáculos al desarrollo institucional.

El Perú, lamentablemente, sigue siendo un país donde se practica un racismo

que, si bien no es desembozado, penetra en nuestros esquemas mentales y se

aloja en ellos a veces en forma perenne y desconcertante. Es necesario más

bien analizar de qué modo se manifiesta este racismo (el cual puede tomar

varios nombres que en estos momentos se pueden convertir en sinónimos,

como “indiferencia” “olvido” “desdén” “apatía” “discriminación”) y

dilucidarlo y debatirlo, aún con el riesgo de que se reabran viejas heridas y 178

viejos y delicados capítulos de nuestra sociedad como Nación. Hay un

componente importante en esta tragedia puneña, que no sólo tiene que ver con

Ilave, Ayaviri o Tilali, sino también con muchas de las zonas en conflicto en

el país, según el Informe de la Defensoría del Pueblo. Este es un tema

pendiente en la agenda política nacional.

4.- Incompetencia del Estado y crisis de Ilave.

Por 24 días los pobladores de El Collao protestaron de manera pacífica contra

el alcalde de Ilave, acusándolo de diversas irregularidades. A pesar que todas

las actividades, incluidos colegios y hospitales, se encontraban paralizadas,

que la comunicación terrestre con la vecina Bolivia estaba interrumpida, y que

en otras provincia como Moho y Melgar se producían protestas similares, la

respuesta de las autoridades nacionales (salvo excepciones) fue lenta,

inoportuna, inconsistente, incompleta o, peor, nula. Hay una dramática

ausencia de Estado moderno en el Perú.

Las múltiples y variadas interpretaciones que nuestro devenir histórico han

recibido señalan una realidad concreta y clara: La Nación existe porque existe

un Estado, pero este “Estado” (como ente) es apenas virtual, empírico, con

una profunda falta de integración social.

La Nación, como sentido inmanente, está contrapuesta al Estado, pues aquella

no encaja plenamente en el modelo estatal. Esta contraposición está advertida

desde la época incaica. La conocida dicotomía basadrina entre el “Perú

179

profundo” (o “Perú real”) y el Perú Oficial, aunque no parezca evidente, ha

originado dicha contraposición. No estamos muy seguros de que en nuestro

país se pueda hablar de una Nación (pues, ha quedado evidenciado que, por lo

menos, debería debatirse la idea de que existe más de una “Nación” o varias

“micro-naciones” que conviven en difícil integración dentro del gran espacio

geográfico), pero estamos seguros de que ese antagonismo, a fin de cuentas,

ha generado una incidencia grande en la preservación de las condiciones de

subdesarrollo general.

Sin embargo, no se trata solamente de una inacción estatal-sistémica: el propio

sistema legal tiene una serie de debilidades que limitan su accionar. Debemos

recordar que la sociedad es la encargada de la ordenación para la satisfacción

de las necesidades. Ante esta situación hay dos reacciones:

a) Alejamiento del Estado (conocida como la “democracia de base”).

b) Dentro del Estado: hacia un proceso de participación democrática.

El Derecho debe tener como base la realidad y, como fin, igualmente, la

realidad. El hombre se debe convertir (de hecho, lo es) en el centro inmanente

de la esencia del Derecho, y alejarse más bien de las visiones que buscan

adecuarle a una función estática, limitada a regular el proyecto.

Debe tenerse en cuenta, así mismo, la función finalista de entendimiento del

derecho, así como una concepción historicista (es decir, la vida, la costumbre

y los usos) y así mismo debe haber una orientación del Interés Mayor

Individuo-Colectivo, buscando generarse una construcción democrática con

180

amplia participación de la sociedad, mirando y buscando aplicar, además, la

reformulación permanente del sistema normativo.

La anomia social es ciertamente una situación de disloque, que significa

sociológicamente la desorganización de las normas que rigen a un sistema

social; es por tanto el estado más crítico y expresivo de descomposición a que

puede llegar un sistema social. Bajo la anomia, hace crisis la institucionalidad

y la interacción, configurándose un quebrantamiento de orden normativo.

El ex Ministro de Educación, Marcial Rubio, indicaba que en nuestro país la

sociedad civil tiene un grado de organización bastante bajo, dejando al aparato

del Estado el control del poder frente al ciudadano individualmente

considerado. Ello produce, según el propio Rubio, una aguda concentración de

fuerzas y, de todos modos imposibilita el establecimiento de contrafuertes

sociales al arbitrio del poder público.

Cuando la anomia se presenta en una sociedad, la conciencia cívica se torna

frágil; en ese contexto, la corrupción y el conformismo con lo que venga se

convierten en patrones de vida, pues se asume que mediante su imposición

todo está permitido. Al no funcionar los sistemas de control político e insurgir

comportamientos sociales desvariados y poco comprometidos con los valores

democráticos, la crisis de la ciudadanía aparece en todos sus niveles y en todas

sus instancias.

La población que mayoritariamente no participa en la "gestión" de la

democracia- no ve expresadas sus demandas en la representación restringida

181

que en su nombre se ejerce desde los poderes del Estado. La crisis de la

democracia en el Perú afecta sustantivamente al sistema de gobierno, pro no

sólo a ella; se ha llegado a un nivel de grave tensión en las relaciones entre

clase política y sociedad (y en la clase política incluiríamos los movimientos

que no son considerados parte integrante del sistema “tradicional”),

cuestionando la representatividad y la legitimidad del sistema mismo en

cuanto a su capacidad y eficacia para responder a las demandas de la sociedad.

El caso de Ilave es una clara muestra de la decepción de la sociedad con la

capacidad de eficacia del Estado, repitiéndose la clásica actitud renuente o

inexistente respecto de la participación de los actores sociales en el ejercicio

mismo del régimen democrático, sea por su carácter elitista de la democracia

peruana, en la que sólo participan quienes detentan posiciones de poder.

La Comisión de la Verdad y Reconciliación ha señalado que la clase política

que gobernó o tuvo alguna cuota de poder oficial en aquellos años tiene

grandes explicaciones que dar al Perú, pues los resultados de la violencia no

hubieran sido tan nefastos que ella no hubiera sido tan grave si no fuera por la

indiferencia, la pasividad o la simple ineptitud de quienes entonces ocuparon

los más altos cargos públicos. Este informe señalaba pues, las

responsabilidades de esa clase política que, debemos recordarlo, no había

realizado todavía una debida asunción de sus culpas en la desgracia de los

compatriotas a los que quisieron, y tal vez quieran todavía, gobernar. Salomón

Lerner es claro y preciso al respecto, pues indica que la clase política ignoró

el clamor del pueblo, reiterando la vieja práctica de relegar sus memoriales al

182

lugar al que se ha relegado, a lo largo de nuestra historia, la voz de los

humildes: el olvido.

Según Ciurlizza, gran parte de la crisis de la ciudadanía se origina en el

trastocamiento de valores éticos, que relativiza el respeto por las instituciones.

Es lamentable constatar que en las relaciones Estado-sociedad no se tienen

delimitadas las fronteras entre lo permitido y lo prohibido. Subsiste una

conciencia colectiva que fomenta y acepta la transgresión de normas y valores

éticos, que relativiza la trasparencia de los actos públicos y privados, creando

adicionalmente las condiciones para que se instalen formas abiertas de

inmoralidad y corrupción.

Jorge Basadre entendía el sentido del término “Patria” como un conjunto de

derechos inalienables y, al mismo tiempo, como un repertorio de deberes a

través de una inmensa diversidad de actividades, cada una de las cuales

necesita ser compatible con la legítima existencia de todos. El Perú, afirma

con acierto, a lo largo de su historia, como otras zonas del continente,

sabemos todos, cambió sus leyes, mas no sus principales realidades sociales y

económicas.

Sostienen los politólogos que las bases características del consenso, factor

esencial en los regímenes democráticas modernos, organizados alrededor de la

ciudadanía, los partidos, las asociaciones profesionales, gremiales o cívicas de

tipo nacional, regional o local, los sindicatos y los grupos de presión con

acción interbalanceada, no han ofrecido la normalidad, o la salud, o la

continuidad deseable. Más allá del centralismo, de la injusticia social, incluso

del racismo, cosas evidentes y sobre las que opinar de nuevo es llover sobre 183

mojado, existe una problemática que trasciende a las antes mencionadas y que,

como epidermis de la sociedad peruana, como manifestación estructural de

ella, como tejido social, viene afectando a ricos y pobres, limeños y puneños,

aunque, no en iguales proporciones, como debería ser evidente.

 

Ilave, en este contexto, es el reflejo de una sociedad estigmatizada por la

violencia y el testimonio gráfico de por qué el informe de la Comisión de la

Verdad, virtualmente, es sistemáticamente ignorado: la gente no desea

mirarse al espejo.

Señala Ernesto de la Jara que, al margen de si el alcalde asesinado haya

incurrido o no en actos de corrupción (situación que debería investigarse), lo

cierto es que cada vez son más frecuentes los casos de alcaldes que se roban

los recursos vinculados a los programas de ayuda social, que sobrevalúan

obras, que incurren en nepotismo, que tienen a su servicio grupo de matones,

que agraden a la población, etc, y encima no hacen nada.

Pero no sólo la falta de presencia del Estado es el problema en el ámbito local:

¿cuánto del territorio nacional y de los diversos sectores sociales que lo

habitan están cubiertos por los partidos políticos, gremios u ONGs? La menor

parte y cada vez menos, como hemos podido encontrar en cada visita, más aún

en zonas alejadas del país. La crisis de representatividad nacional, desde esa

perspectiva podría resumirse en lo siguiente: nadie se siente representado por

nadie. 

184

El Estado no ha atendido los principales problemas que enfrenta la Región

Puno. Hemos tratado de hacer una síntesis que el Informe “Puno al 2011”, de

la Mesa de Concertación y Lucha contra la pobreza de Puno ha considerado

vigentes, las cuales este Grupo de Trabajo las nombra y recoja como

asignaciones pendientes por parte de la actuación prioritaria:

a) Dimensión política:

1.- Deficiente gestión y gerenciamiento de proyectos y políticas sociales.

2.- Excesiva centralización y dependencia política de Lima.

3.- Creciente violación de los Derechos Humanos.

b) Dimensión económica:

1.- Uso inadecuado de recursos naturales.

2.- Débil voluntad política agraria del gobierno.

3.- Altos niveles de contrabando que deterioran la industria local.

4.- Escasa producción local y de baja calidad.

5.-Contaminación ambiental.

6.-Peligro de extinción y vulnerabilidad de las especies nativas más

importantes.

7.- Elevado costo de energía eléctrica y calidad de servicio y el monopolio.

8.- Insuficiente y precaria integración y articulación en las vías de acceso y los

medios de comunicación.

185

9.-Limitación y disminución del presupuesto de inversiones para obras de

infraestructura vial.

10.- Escasa expansión de los medios de comunicación en el ámbito regional.

c) Dimensión social:

1.- Deficiencia en la formación integral de la población.

2.- Entorno socio-económico pauperizado con crisis de valores generalizada.

3.-Deterioro de las relaciones interpersonales entre los actores de la educación.

4.- Existencia de grupos poblacionales con altos niveles de desnutrición.

5.- Bajos niveles de cobertura y calidad de los servicios de salud.

6.- Bajas condiciones de habitabilidad de la viviendas del ámbito regional.

7.- Escasa cobertura de servicios básicos indispensables.

8.- Falta de elaboración de proyectos tipos, adecuado a cada zona,

conservando la identidad cultural.

d) Dimensión: concertación, participación y responsabilidad social

1.- Poca participación e involucramiento de la población en el diseño,

ejecución y vigilancia social.

2.- Desconfianza generalizada por situaciones de corrupción y engaño.

3.-Deficiente liderazgo social a nivel dirigencial.

4.- Escasa credibilidad de la gente al considerar que no se tomarán en cuenta

sus opiniones y propuestas.

186

5.- Inexistencia de control de gastos públicos por parte de la sociedad civil.

6.- Débil democracia y concertación social.

Entre los ciudadanos el sentimiento de una pérdida de la ciudadanía es

evidente y sienten que están frente a un Estado que no responde a sus

necesidades colectivas y frente a un sistema normativo concebido desde una

óptica urbana y centralista, que no está capacitado ni diseñado para dar

respuesta a las diversas realidades que es el Perú.

Basadre señalaba que siempre es oportuno aludir al cuello de botella de una

república donde funcionan tradicionalmente dos dimensiones: la sociedad de

consumo visible en las grandes ciudades, en algunas minas, en la industria

modernizada o en las haciendas agroexportadoras; y la economía con escaso

mercado interior, o de subsistencia en vastos sectores rurales de la sierra, y sin

servicios básicos, algo que, señalaba el historiador tacneño a estas alturas de la

historia en plena era de los televisores en colores, resulta un contrasentido.

5.- El problema legal: Análisis Socio Cultural desde el punto de vista del

pluralismo jurídico.

El divorcio entre el Derecho y la sociedad se ahonda porque la legislación

denominada nacional es en realidad elaborada en Lima, generalmente

basándose en experiencias foráneas o la realidad urbana. Las normas

electorales no toman en cuenta la problemática cotidiana del Perú, las

relaciones que la población establece con sus autoridades, la cosmovisión

andina o amazónica, las limitaciones geográficas. 187

Sociológicamente, según Weber, el Derecho como el ordenamiento jurídico

cuya validez está garantizada desde el exterior; cuando se produce la

posibilidad de una coerción física o psíquica de parte de una acción dirigida a

observar y castigar la infracción mediante el aparato humano destinado a este

fin.

La multiculturalidad no es un simple rezago del pasado, sino un hecho actual.

El Perú ha alojado desde tiempos inmemoriales, una gran diversidad cultural,

intentando infructuosamente una integración social en cada una de las

diferentes etapas de la historia nacional. En el país, no existen culturas puras.

Como señala el doctor Ernesto de la Jara, director del Instituto de Defensa

Legal, la diversidad cultural tiene, justamente, como límite –de acuerdo a una

concepción de los derechos humanos de corte iusnaturalista- el derecho a la

vida y a la integridad física. Esta es la concepción occidental, moderna y la

que el Perú, constitucionalmente y legalmente ha optado.

Una muestra clara de esta opción ha sido el artículo 149 de nuestra Carta

Magna, que a la sazón dice lo siguiente:

“Las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, con el apoyo de

las Rondas Campesinas, pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro

de su ámbito territorial de conformidad con el derecho consuetudinario,

siempre que no violen los derechos fundamentales de la persona. La ley

188

establece las formas de coordinación de dicha jurisdicción especial con los

Juzgados de Paz y con las demás instancias del Poder Judicial”.

Hablar de Pluralismo Jurídico, según Antonio Peña Jumpa, es hablar de una

manera valorativa de identificar “lo justo” en un grupo social, pero también la

manera como este grupo frente al conflicto materializa su misma concepción

de “lo justo”. En el mismo sentido hablar de Pluralismo Jurídico es hablar de

una variedad de tipos que se confunden entre el lo “tradicional”, lo “moderno”

y lo “transnacional”.

De acuerdo a la clasificación sistematizada por Sally Engle Merry (1988), se

distingue el pluralismo jurídico en espacios sociales. El pluralismo jurídico

“clásico” se refiere a espacios sociales coloniales o postcoloniales en los que

un ordenamiento jurídico de tipo moderno u occidental (colonizador) ejerce un

dominio histórico sobre el ordenamiento jurídico tradicional o nativo

(colonizado). El pluralismo jurídico “moderno” o “contemporáneo”, en

cambio, se reproduce en espacios sociales industrializados o modernos en los

que el ordenamiento jurídico estatal se relaciona con otros ordenamientos

jurídicos aparentemente “menores” de tipo moderno como las organizaciones

sindicales, los grupos religiosos, las empresas o cooperativas, etc.

Un caso interesante, limite entre el pluralismo jurídico, es el de la Justicia de

paz es actualmente un elemento de control social, sin embargo el derecho

estatal y el aparato de justicia son sólo una de las diversas formas de control

social. El sistema Normativo nacional es amplio y también incluye, entre

189

otras, reglas morales, religiosas, sociales, las costumbres y el llamado derecho

consuetudinario.

Pero, sobre todo, en nuestro país hay una falta de integración entre etnias y

clases sociales y una ausencia de un proyecto nacional integral. La falta de

estos elementos promueve la coexistencia de diferentes sistemas normativos.

De ahí que las denuncias entabladas ante los jueces de paz sean

fundamentadas a menudo en normas de derecho consuetudinario, discrepantes

muchas veces del derecho y la ideología dominantes.

El pensamiento moderno surge de la filosofía de la ilustración, a la idea

kantiana de que los actos puedan obedecer a una ley general. La racionalidad

que aparentemente consiste en conservar y promover las condiciones para que

uno pueda hacer lo que uno quiera, exige que tales condiciones sean generales

y, por ende respetando siempre el derecho universalista, uniformizante y

homogéneo. Los individuos pueden hacer lo que quieren siempre que

mantengan la racionalidad del sistema.

En ese sentido, el desencanto post moderno plantea rechazo a la universalidad

racional y un escepticismo frente a todo aquello que constituya una

metanarrantiva. En ese aspecto, toda diversidad es admisible, todo coherencia

resulta totalitaria.

En ese sentido, se busca un reconocimiento de una pluralidad de órdenes

jurídicos que conforman una unidad por la articulación de todas las

perspectivas, las cuales, asimismo, buscan respetar las contribuciones de la

190

modernidad en materia de racionalidad y libertad. El Derecho, en ese sentido,

deberá estar atento a la diversidad cultural.

El sistema jurídico de análisis de resolución de conflictos de los aymaras está

inmerso en una estructura social, cultural y económica, los cuales se dividen

en función del interés. Según el profesor Peña Jumpa, los dos tipos de

conflictos que se observan generalmente en la zona son de tipo familiar y de

tipo comunal. Los órganos de resolución de conflictos pueden ser los

informales (de tipo familiar) y los formales (de tipo comunal).

Para el tema que nos interesa, el procedimiento de resolución de conflictos

comunal apela a los siguientes aspectos:

- Arbitraje coercitivo de un tercero que se impone a las partes.

- La solución no es negociada, es impuesta.

- Se busca la armonía de la comunidad antes que la de las partes.

- El castigo es característico de la sanción.

Miguel Giusti, en su ensayo Alas y Raíces (PUCP, 1999), entendía el

multiculturalismo como la coexistencia de grupos culturales heterogéneos

dentro de un territorio, generando una conciencia del derecho que asiste a

todas las comunidades culturales para autoafirmarse frente a las otras en

igualdad de condiciones.

Si buscamos tratar de entender el fenómeno desde el punto de vista socio-

cultural, los acontecimientos suscitados con el crimen de Robles

Callomamani, interpretados bajo los términos de "linchamiento" o

191

"ajusticiamiento", coinciden cual se trataran de un resultado judicial de pena

de muerte.

Siguiendo estos parámetros, la población de Ilave siguieron el mismo objetivo,

pero bajo formas diferentes: la pena fue promovida por autoridades informales

o "de hecho" pero tomada por ciudadanos como colectivo, se resume, según

los estudiosos, en la presencia de muchos "delitos" o "faltas" contra los

intereses de toda la población, y el procedimiento es sumarísimo, iniciado y

terminado con la decisión colectiva de capturar y asesinar a Robles pues los

presuntos "delitos" de la autoridad no pudieron ser oportunamente resueltos

por las autoridades regionales y centrales del Estado. Casos semejantes se han

dado en la actuación de las rondas campesinas y urbanas, comunidades

quechuas, aymaras y amazónicas a lo largo del territorio nacional.

El elemento común de razonamiento en el caso Ilave es el siguiente: el Estado

no puede resolver los problemas de deficiencia, corrupción o abuso de un

alcalde, entonces corresponde a la propia población hacerlo. Max Weber

hablaba de que la teoría jurídica del Estado debe necesariamente confluir con

la doctrina política del poder, es decir enmarcar el Estado dentro de la

categoría de comunidad humana en un determinado contexto que pretende per

se el monopolio del uso legítimo de la fuerza; generalmente la fuerza material,

física, por ende, coercitiva.

El poder es un monopolio que, siguiendo la lógica weberiana, puede devenir

tanto como justa, aunque no necesariamente legal (poder carismático), como

su contrapartida de virtud del carácter sagrado de las tradiciones y la

192

legitimidad de los llamado a ser autoridad (poder tradicional). En realidad, la

fuerza occidental del poder debería ser aquella que se apoya en la creencia y la

legalidad de los ordenamientos estatuidos, es decir el poder legal de carácter

racional.

Ante estas circunstancias, el elemento moderador del poder, el pueblo, se

defrauda de su propio Estado-formal y, retomando su poder de facto, decide

aplicar su propia justicia.

Dicha manera de pensar es bárbara, primitiva o salvaje para algunos, pero para

otros -los miles de ciudadanos que participan en el hecho- puede ser un acto

legítimo de justicia. Es la negación de la visión occidental de justicia y

derecho.

El pueblo o los comuneros de Ilave no cuestionan el Estado en sí, sino su

imposibilidad para resolver prácticos problemas. Es difícil desde ese punto de

vista señalar las demandas por la creación de una región autónoma aymara,

más allá de los buenos deseos y de la cohesión en torno a la protesta contra

temas concretos. De lo que hemos tomado en cuenta en Ilave, debemos señalar

que dicha población quiere defender el Estado (en este sentido, es importante

diferenciar “Estado” de “gobierno” o de “Sistema”), está convencida de la

importancia y rol de la alcaldía en su territorio (de ahí la presentación en las

últimas elecciones provinciales del 2002 de 11 agrupaciones para El Collao-

Ilave y de 9 agrupaciones para Melgar-Ayaviri), y por ello entienden que

pueden rechazar, expulsar y finalmente ajusticiar al "mal alcalde", en este caso

193

a Robles Callomamani, quien representa la no adecuada canalización del

Estado de sus problemas y anhelos.

Según la interpretación desde cánones simbólicos y/o sociológicos, esta

población, aplicó la pena de muerte o el ajusticiamiento contra la figura del

"mal alcalde", no directamente a la figura personal de Robles Callomamani.

Debemos hacer notar que nuestra interpretación se centra únicamente en el

desarrollo de los acontecimientos vinculados al levantamiento de la población,

no con los móviles concretos que llevaron al asesinato (donde, como hemos

visto, hay autores mediatos e inmediatos y presuntos responsables) Esta

persona perece al lado del cargo de "mal alcalde" porque luego de haber sido

"desvestido" del mismo pretendió seguir "usurpándolo" desafiando el poder de

la población enardecida.

La población, de acuerdo a la interpretación de Peña Jumpa, ciertamente,

también muestra sus debilidades al no encontrar otras alternativas en la

materialización de su justicia más que la muerte del "mal alcalde".

Ciertas alternativas podrían ser planteadas en medio de este, el Convenio

sobre OIT N° 169 es la única salida inmediata para solucionar los conflictos

que envuelven a comunidades campesinas y pueblos indígenas, como ocurre

en El Collao o Ayaviri. Este convenio, de cumplimiento obligatorio en el

Perú, ha permitido aplicar con flexibilidad las normas nacionales, y enfatiza

como fin supremo el bienestar de la población nativa. Esto significa que se

puede aplicar con este criterio consultas de revocatoria y también elecciones

194

municipales en las zonas pobladas por campesinos y nativos, sin apegarse a la

legislación en materia electoral y municipal.

Todo depende de la decisión de los magistrados del Jurado Nacional de

Elecciones, que es la máxima instancia en materia electoral, y de las

autoridades del Ejecutivo para reformar y aplicar las normas con aplicación de

este instrumento supranacional.

Al amparo del Convenio 169 también puede ser modificadas la Constitución

Política del Estado para hacer posible, solo en lugares habitados por

campesinos y nativos, la renuncia voluntaria de las autoridades locales, como

solicitaban inicialmente los comuneros de El Collao.

Pero este Convenio, ratificado por Perú en 1993 y por tanto de cumplimiento

obligatorio, solo es el instrumento legal cuya aplicación debe responder a una

decisión verdadera de las autoridades del gobierno de solucionar el caso Ilave.

Pero ambas trabas son solucionables. La Rosa recomienda aplicar

mecanismos de solución de conflictos dando prioridad al bienestar de la

mayoría, que los dialogantes tengan capacidad negociadora, pero sobre todo

representatividad, y que no exista supremacía en ninguna de las partes. Esto

quiere decir que debe convencerse a los comuneros de designar a un

interlocutor con esas características, mientras el Estado debe hilar fino para no

caer en los errores anteriores de nombrar a un personaje sin capacidad de

respuesta y de negociación.

195

Otro elemento concurrente a la crisis de la ciudadanía, está representado por la

debilidad de los partidos políticos y su dificultad para retomar un papel

intermediador en las relaciones Estado - sociedad.

Los especialistas del IDL insisten tanto en la necesidad de reformar la

Constitución para hacer posible la renuncia voluntaria de alcaldes y regidores,

pero además proponen reducir a tres años su periodo de gestión. Asimismo,

modificar las leyes orgánicas de los gobiernos municipales y electoral, a fin de

que el proceso de solicitud de revocatoria deje de ser tortuoso y sea alcanzable

para la mayoría de poblados.

Entre las alternativas o enseñanzas frente al caso, una simple idea consiste en

promover o "regular" actos políticos o administrativos informales o populares.

Esto significa, por ejemplo, legitimar o reconocer declaraciones de vacancias

de cargos públicos por parte de la misma población sin necesidad de largos

procedimientos legales. En ciudades como Ilave puede darse la posibilidad de

una reunión o asamblea extraordinaria, de todos los vecinos del lugar, con el

fin de decidir la vacancia de una autoridad pública como el alcalde. Se trataría

de una asamblea del distrito o la provincia, convocada por un ente neutral,

pero administrada por el propio pueblo, sus organizaciones sociales o sus

representantes familiares. Para ello, la formalidad puede resumirse a la firma

del libro de actas por todos los presentes, tal como lo suelen hacer los propios

comuneros aymaras cuando resuelven sus conflictos cotidianos.

Frente a problemas prácticos, creemos, se requieren alternativas prácticas.

Cuanto más complejos sean estos problemas o conflictos prácticos, más

196

sencillas debían ser las alternativas de solución o justicia que se formulen.

Esta parece ser la manera de pensar de la mayoría de peruanos como la

población de Ilave y de Ayaviri.

Este tema planeta algunas dificultades claras. Por ejemplo, hay un conflicto de

valores entre los diferentes grupos sociales, pues lo que quizás puede ser

bueno para unos, termina siendo barbarie para otros. Además, puede llegarse a

dar un proceso de indiferencia social, rayana con el conservadurismo, además

el hecho, (ciertamente probado) de que el todo racional esté regido por el

interés nacional.

6.- La telaraña legalista y sus consecuencias en el crimen de Ilave.

Hay algunas contradicciones que es necesario analizar y que pintan de cuerpo

entero las dificultades que tiene el sistema legal positivo para aplicarse

adecuadamente a fenómenos como el de Ilave, vistos más allá del mero hecho

criminal.

Tomemos el caso, por ejemplo del proceso de revocatoria de los alcaldes de

Ilave y Ayaviri. Estos son los cuestionamientos:

1.- Nuestra legislación, incluyendo las reglas electorales, han sido elaboradas

en castellano. Los habitantes de Ilave (como casi el 20% de la población

nacional: 16% quechua y 4% aymara) no tienen posibilidad alguna de

conocerla. Lo más grave es que hasta la fecha no hubo una manera de traducir

197

normas fundamentales, incluyendo la Constitución Política del Perú y las

normas fundamentales en materia de gobiernos locales. Tampoco la

legislación nacional es adecuadamente difundida por ningún organismo

público.

2.- Se señala que la actual Constitución de 1993 reconoce el derecho de los

ciudadanos a revocar a los alcaldes y regidores municipales, como a

presidentes y consejeros regionales elegidos por votación (artículos 2, inciso

17 y artículo 31). Pero, en la práctica, el proceso de revocatorias es en realidad

bastante alejado de la realidad de los pueblos, y tiene la apariencia de ser

orientada a que las autoridades municipales y regionales permanezcan en sus

cargos. El procedimientos es poco célere. La ley de Participación Ciudadana

(Ley 26300) ha establecido que para revocar a un alcalde es inútil el voto

favorable de la mayoría de quienes participen en las elecciones revocatorias,

pues este número debe representar a la mayoría de los miembros del padrón

electoral.

3.- El procedimiento es de corte eminentemente centralista. En las oficinas de

la ONPE se adquiere el llamado “kit electoral” (Un dato muy interesante es el

señalado por el investigador del IDL, Wilfredo Ardito, quien señala que el

95% de los peruanos ignora lo que significa el término “kit”, pero, a su

parecer, dicha situación sólo demuestra otra dificultad del Estado por

expresarse de manera comprensible). Este equipo electoral consiste de un

software, un diskette y otros implementos de fácil uso en lugares donde existe

luz eléctrica e instalaciones informáticas, es decir, según los cálculos, en

alrededor de sólo el 30% del territorio nacional.

198

4.- Aunque la revocatoria es un derecho constitucional y legal de todos los

ciudadanos, estos deben pagar por ejercerlo. Su costo no baja de 150 soles, a

lo cual se suman todos los viajes que deben hacer los ciudadanos. Quienes

hayan hecho el trámite y hayan seguido el procedimiento podrán fácilmente

darse cuenta de que se debe seguir un proceso largo para diversos momentos,

tanto para la información, adquisición del “kit” electoral, la recolección de

firmas requeridas, el proceso de verificación de los planillones ante el

RENIEC, así como las eventuales impugnaciones que puedan darse en ese

trayecto. También se da el caso de que el propio alcalde cuestionado adquiere

el “kit”, a través de un testaferro, y logra bloquear la recolección de firmas en

su contra.

5.- De los 725 equipos básicos para revocatorias adquiridos, sólo en 170

distritos (ninguna provincia o región) se ha logrado vencer todos las barreras

legales planteadas para este aspecto. De estas 170 localidades, 26 se

encuentran en el departamento de Lima. Ningún alcalde provincial será

sometido a revocatoria este año.

6.- La información al respecto se proporciona en idioma español y de manera

escrita, excluyéndose a los dos millones de analfabetos, quienes en su mayoría

son mujeres de las zonas rurales. Sin embargo, a nuestro entender, la mayor

razón por la cual los ciudadanos no han podido plantear la revocatoria de sus

autoridades es que se requiere que el 25% de los electores respalde la

solicitud. De esta forma, para una provincia como Arequipa o Trujillo se

requeriría de centenares de miles de firmas.

199

7.- Basta el ausentismo de las zonas rurales, para que las elecciones

revocatorias sean nulas. En el anterior proceso de revocatorias, de noviembre

del 2001, de un total de 628 autoridades cuestionadas, sólo pudo revocarse a

42, esto es menos del 10%, aunque en muchos de estos casos, el voto había

sido abrumador en su contra. Si el JNE hubiera mantenido su interpretación

histórica, las autoridades revocadas habrían sido 240. Existen casos de

alcaldes elegidos con el 15% o 18% de los votos válidos (como en el caso de

Ricardo Chávez Calderón o Fernando Robles Callomamani) , pero para ser

revocados se requiere de una valla tres veces mayor. Por todo ello, creemos

que a la sociedad civil, a las autoridades regionales, a los organismos de

derechos humanos corresponde solicitar al Jurado Nacional de Elecciones que

cambie la resolución 718-2001-JNE.

7.- El dilema de los Gobiernos Locales y las causales de vacancia para el

cargo de alcalde y regidores. La impotencia de la descentralización frente

al caso Ilave.

En cuanto a la declaración de vacancia del alcalde, las causales establecidas

por la legislación son tan difíciles de cumplir que, en la práctica, es imposible

declararla contra su voluntad, salvo el caso de muerte o de condena en última

instancia por un delito doloso. Los encargados de declarar la vacancia son los

propios concejales, quienes en muchos casos se encuentran en connivencia

con el alcalde. En otros, por pertenecer a un grupo rival, pretenden manipular

las causales para declarar la vacancia.

200

La salida más rápida para una situación de fuerte tensión sería permitir la

renuncia de la autoridad cuestionada. Sin embargo, los artículos 191 y 194 de

la Constitución Política del Perú expresamente establecen que los cargos de

alcalde y regidor son irrenunciables. Aunque, presionado por la turba o

aconsejado por algún familiar, Robles hubiera presentado su renuncia, ésta

hubiera sido inválida. De esta forma, como bien afirma Ardito, la Constitución

establece que uno debe seguir siendo Alcalde o regidor aún contra su voluntad

y aún temiendo por su vida y de esta forma, los cuatro regidores que

estuvieron a punto de morir a manos de las turbas estaban obligados a sesionar

con quien responsabilizaban por el crimen, el Teniente Alcalde, Alberto

Sandoval.

El artículo 194 de la Constitución reconoce, así mismo, a los Centros Poblados

del Perú, sin embargo de manera taxativa no señala que tengan autonomía

económica, política y administrativa, precisión que es necesaria toda vez que a

la fecha las Municipalidades de los Centros Poblados realizan sus tareas sin

contar con presupuesto, hecho que se genera porque el artículo 194 de la

Constitución Política, no lo desarrolla explícitamente. Este problema ha

generado una grave crisis en Puno, donde un vasto sector de las

municipalidades pertenece a dicha categoría y aún el reglamento de la nueva

Ley Orgánica de Municipalidades no ha sido publicado, hecho que dificulta la

transferencia de los recursos que deben recibir las mismas.

La Ley Orgánica, en su artículo 128, inciso 3 refiere que las funciones de las

Municipalidades de los Centros Poblados son delegadas.

Lo antes indicado hace necesario la modificatoria del artículo 194 de la

201

Constitución Política, en el sentido que se les otorgue de manera explícita la

autonomía, económica, administrativa y política.

Una de las disposiciones contenidas en la nueva Ley Orgánica de

Municipalidades y que contiene un cambio con relación a la anterior Ley

Orgánica de Municipalidades se da en relación a las causales de suspensión

del cargo de Alcalde o Regidor. En la anterior norma se señalaba de manera

textual lo siguiente:

“Artículo 29.-

Los cargos de Alcalde y Regidor se suspenden automáticamente por:

1.- Incapacidad física o mental, temporal.

2.- Por licencia autorizada por el Concejo, por un período máximo de

cuarenticinco (45) días naturales.

3.- Por impedimento legal, cuando tienen proceso penal abierto con mandato

de detención que ha quedado firme en primera o segunda instancia”.

En la actual norma se contemplan las siguientes causales de vacancia:

“ARTÍCULO 25.- SUSPENSIÓN DEL CARGO

El ejercicio del cargo de alcalde o regidor se suspende por acuerdo de

concejo en los siguientes casos:

1. Por incapacidad física o mental temporal;

202

2. Por licencia autorizada por el consejo municipal, por un período máximo

de 30 (treinta) días naturales;

3. Por el tiempo que dure el mandato de detención;

4. Por sanción impuesta por falta grave de acuerdo al reglamento interno del

concejo municipal”.

Acordada la suspensión se procederá de acuerdo a lo señalado en el artículo

24 de la presente ley, según corresponda, constituyendo el concejo municipal

instancia única.

Concluido el mandato de detención a que se refiere el numeral 3, el alcalde o

regidor reasume sus funciones en forma automática e inmediata, sin requerir

pronunciamiento alguno del concejo municipal”.

Vistas las circunstancias, era muy difícil salirse del círculo vicioso que debía

darse para cumplir el formalismo legal, mucho antes que el propio Alcalde

Robles Callomamani pudiera haber renunciado a su cargo, según las

alternativas planteadas por el sistema normativo.

El alcalde asesinado en Ilave fue elegido con el 19% de electores y pocos

meses después su movimiento se dividió en dos .Es decir que había un 81%

que no votaron por él. Esto originó – como pasa en muchos otros lugares –

una inestabilidad política desde el comienzo. Es evidente que detrás de estos

hechos hay intereses políticos. Cuando la crisis se produjo hubo que entablar

un proceso de negociación e intermediación y ahí hay que reconocer que se

203

hicieron esfuerzos importantes, pero también hubieron ausencias notorias,

entre ellas las de la principal autoridad regional.

El 17 de noviembre del año 2002, junto a las elecciones municipales se dieron

las elecciones regionales. El escenario parecía favorable para una democracia

que había que fortalecerse y extenderse. Luego de mucho tiempo, nos damos

cuenta los defectos y limitaciones que este proceso ha tenido , los cuales se

han ido agravando y haciendo patentes con la explosión de la crisis

provincialista puneña.

Con posterioridad a la modificatoria Constitucional, se expidieron diversas

normas a efecto de reforzar el proceso de Descentralización ya iniciado, entre

ellas, la Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización, la Ley N°

27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y la Ley N° 27972, Ley

Orgánica de Municipalidades.

Por ejemplo, La Ley N° 27680 reformó el Capítulo XIV del Título IV de la

Constitución Política del Estado sobre Descentralización. Uno de los

principales cambios que trajo esta modificatoria fue la incorporación de los

denominados Consejos de Coordinación Regional, a fin de asegurar la

participación de la sociedad Civil en la buena marcha de la gestión de los

gobiernos regionales. Esta ley no ha funcionado y no se ha aplicado

cabalmente en las crisis de Ilave, Ayaviri o Tilali.

Incluso, las autoridades regionales no se han hecho presente o sólo lo han

hecho cuando se realizaban acontecimientos administrativos o acciones de

204

escritorio. El presidente Regional de Puno David Jiménez Sardón no estuvo

presente en la delegación interinstitucional que viajó a Ilave a intentar

encontrar una salida a la crisis, rehusándose a participar aduciendo mucho

trabajo. Es decir, esta instancia de gobierno no intermedió en una situación

critica de su jurisdicción. No se puede alegar en una situación como la vivida

en Ilave que se respetó la autonomía local, como han mencionado algunos.

Basadre señalaba que, en principio, todo el enigma de una modernización

efectivamente democrática debe estar resuelto a través de la

intercomunicación real entre el Estado y la Nación, entre el hombre y su

comunidad local, regional y nacional; y a través de la marcha gradualista hacia

una autointegración que nosotros no hemos conseguido aún. Lo cual no

implica aceptar la tesis de una nación o naciones oprimidas porque ya, lejos en

el tiempo, a comienzos del siglo XVII, el Inca Garcilaso universalizó el

nombre "Perú" y lo definió al dedicar un libro inmortal "A los indios, mestizos

y criollos del grande y riquísimo Imperio del Perú, su hermano, pariente y

paisano".

Basadre, además, advierte el impulso de períodos, más o menos largos, dentro

de los que aparezca un cuadro de desintegración, al lado de tales o cuales

señales de modernización. De ello puede resultar que la fuerza vital de la

sociedad se ponga a prueba al chocar entre sí los valores modernos positivos y

las malas excrecencias tradicionales o no; y, además, el influjo de las grandes

tempestades ideológicas de nuestro tiempo. Signos alentadores deberán estar

en el aprendizaje de una capacidad de diálogo que es siempre civilizadora y

que propende a que, los de arriba y los de abajo, eviten o atenúen la cólera, los

205

traumas, los irracionalismos, el desorden mental tan generalizados en estos

días, para ir al estudio lúcido u objetivo de los problemas grandes o chicos y a

la búsqueda de sus soluciones, si ellas son viables o equitativas. Esto,

naturalmente, cuando no funcionan las consignas y las prepotencias. Este tema

es muy aplicable al proceso de descentralización y a la actuación de las

autoridades regionales en el tema Ilave.

8.- La defección del gobierno y la clase política.

Los historiadores como Basadre señalaban que hay que entender la política, no

como aventura de gente ansiosa sólo de poder personal, o llena de un cinismo

bien o mal disimulado y de una magnífica impiedad, o para entretenerse en

juegos de engolada o vaga retórica.

Sostienen los politólogos que las bases características del consenso, factor

esencial en los regímenes democráticas modernos, organizados alrededor de la

ciudadanía, los partidos, las asociaciones profesionales, gremiales o cívicas de

tipo nacional, regional o local, los sindicatos y los grupos de presión con

acción interbalanceada, no han ofrecido la normalidad, o la salud, o la

continuidad deseable.

Si nos trasladamos a instancias como el Congreso de la República

encontraremos que son pocos los parlamentarios que regresan a sus zonas

permanentemente y que tienen un nexo establecido y funcionando con sus

representados. Este ha sido un grave problema y que además, es muy evidente.

El Congreso, por ejemplo es la principal instancia de representación, la cual

206

sin embargo, a fin de cuentas no representa cabalmente a las regiones y a sus

ciudadanos.

 

En este contexto de ausencias resultan responsables no solamente los

funcionarios del Ministerio del Interior, como si quisiéramos que este fuera un

problema estrictamente policial. Era también un problema político donde sin

tratar de exculparse los políticos y las autoridades elegidas deberían

reflexionar sobre su rol, inclusive ahora que éste es un tema judicial

(incluyendo un tema importante del Ministerio Público). Si este es un

problema de fragilidad política, baja legitimidad, necedad y desconocimiento

de las reglas de la democracia, tendría que darse respuesta a los problemas

centrales: La distancia entre los representados y sus representantes, la

democracia que no alcanza, los políticos que no promueven ciudadanía.

La Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, en su Informe sobre

Puno, señala que uno de los graves problemas que tiene la Región – por ende,

el país – es un “gestión pública deficiente, centralista con clara ausencia de

políticas que potencien las capacidades humanas”, pues no sólo hay una

deficiente gestión y gerenciamiento de proyectos y políticas sociales, sino

también la excesiva centralización posdependencia económica y política.

 

No podemos hablar de una inteligencia nacional que es este momento no

existe, pero es necesario preguntarse si ante la ausencia de inteligencia

nacional, frente a hechos objetivos que servían de alerta y que fueron

informados durante 20 días por la policía, porque el gobierno decidió no

actuar? Qué ha hecho el señor ministro del Interior?, cuales fueron las

207

decisiones del Consejo de Ministros y cuales las del Presidente de la

República? Si hacemos un análisis claro y vemos que hay denuncias, reclamos

no de ahora sino de tiempo atrás, a eso sumamos los fenómenos naturales, si

vemos que estos son reclamos permanentes, que es un pueblo que se ha

levantado hace 27 días, resulta muy difícil determinar, puesto que hay que

recurrir a la sicología de masas, pero no se puede adelantar juicios aunque hay

quienes ya los han adelantado y eso hace mucho daño. Al final no llegaron, o

llegaron a destiempo, la Contraloría, el Jurado Nacional de Elecciones, el

Poder Ejecutivo, los congresistas, las autoridades regionales, las judiciales,

etc.

El caso del trabajo de los representantes parlamentarios puneños es muy claro

para reflejar que la crisis del Estado, que es también la crisis de los partidos,

es asimismo un asunto de percepción ciudadana. En casi tres años de gestión

legislativa, los cinco congresistas que representan a la región Puno

presentaron 763 proyectos, de los cuales 193 se aprobaron y convirtieron en

leyes. Pero de ese total, sólo 5 fueron iniciativas formuladas originalmente

para beneficiar en exclusiva a la población puneña. La mayoría corresponde a

adhesiones de los congresistas a propuestas multipartidarias, y otras a las que

plantea la organización a la que pertenecen. Sólo una pequeña parte

corresponde a propuestas surgidas de la iniciativa individual de los

parlamentarios.

Paulina Arpasi Velásquez, elegida con la más alta votación en su distrito

electoral (28 mil 825 votos). Desde que se instaló en el Congreso, según la

estadística que ella maneja, aprobó 37 leyes de los 117 proyectos que

208

presentó. Empero, sólo 11 de esas leyes partieron de la iniciativa de la

congresista. Y de esas normas ninguna está referida en exclusiva a la región

Puno. En cambio, sí ha logrado que pasen sus proyectos para modificar las

leyes del Fondo de Compensación Social Eléctrica y de las Comunidades

Campesinas, o la creación de patentes para los animales y vegetales oriundos

del Perú.

Leoncio Torres Ccalla presentó 90 proyectos y 22 fueron aprobados y

convertidos en ley, pero sólo siete son de su autoría. Y de esas normas dos

están relacionadas directamente con la localidad que votó por él: una, la

conversión de Puno como la Capital Alpaquera del Perú, y otra, para

considerar a la Carretera Transoceánica como Corredor Económico Social.

Gustavo Pacheco Villar presentó 63 proyectos, 27 convertidos en ley, pero de

esa cifra 9 corresponden a iniciativas personales y no partidarias o

multipartidarias. Una sola de las 9 leyes está relacionada con Puno, y se trata

de declarar a la región como la Capital Alpaquera del Perú, que propuso

también Torres Ccalla.

Rosa Yanarico presentó 192 proyectos y 27 se convirtieron en ley. De ellos

únicamente 11 corresponden a su autoría, ninguna en beneficio exclusivo de

Puno. Sus iniciativas, como las de sus colegas altiplánicos, son de alcance

nacional.

Yonhy Lescano Ancieta presentó 301 proyectos de ley, de los cuales 65 se

hicieron ley, dos de ellas referidas a Puno: la que declara de interés nacional la

209

descontaminación de la bahía interior del lago Titicaca, y la que declara de

interés y necesidad pública la construcción de la interconexión vial Iñapari-

Puerto Marítimo Sur.

En ese aspecto, la ciudadanía no ha recibido los supuestos frutos que la labor

legislativa, apreciable en cierto modo, de los parlamentarios puneños, y más

bien los considera insuficientes, pues sobre todo este es un tema de

representación y en el caso específico de Ilave, los ciudadanos consideran que

el papel de sus congresistas ha sido débil e insatisfactorio.

Pero no es este un tema sólo del gobierno o las fuerzas políticas planteadas en

el Parlamento. Hay una responsabilidad igual de compartida en las demás

agrupaciones políticas e instituciones tutelares del Estado. Por ejemplo, la ley

de partidos políticos exige presencia a nivel nacional en por lo menos 64

provincias de nuestro país con militantes activos, las preguntas que

deberían(estos personajes) intentar responderse son: ¿Qué hacían los

militantes de Unidad nacional, el APRA, Acción Popular y otros en Ilave

mientras esto ocurría?, ¿Qué propuestas políticas plantearon localmente para

ayudar a resolver el conflicto? ¿Advirtieron a su dirigencia nacional sobre lo

que podía venirse?. O sencillamente respondernos ¿Hay comités de estos

grupos políticos en esa zona?. Si la respuesta es no, se evidenciaría otra vez

que la democracia que se pregona en nuestra nación tampoco ha incorporado a

miles de peruanos que hoy reaccionan frente al sistema, establecido en la

propuesta del linchamiento simbólico de Robles Callomamani.

En el caso puneño, las razones son bastante simples: se ha colocado de

espaldas a las necesidades de la población puneña y no está dispuesto a

210

cumplir sus promesas electorales. No existe casi ninguna presencia del actual

Estado en las principales actividades económicas de la Región.

Un ejemplo de falta de tino político fue la convocatoria a licitación pública

para determinar por dónde finalmente se diseñaría la Carretera Interoceánica o

Transoceánica, que fue el detonante en Puno y que dio origen a la célebre

"marcha del Collasuyo", siendo el primer movimiento masivo de protesta

contra el gobierno de Toledo.

Otro elemento importante que contribuyó a la acelerada caída de la

popularidad del gobierno en Puno, ha sido la intensa batalla política desatada

entre distintas facciones de Perú Posible, que han llegado inclusive a violentas

agresiones físicas.

Tres peligros, según Basadre, son las que determinan la misión de las elites:

frivolidad, emigración y mero ejercicio de la fuerza, los cuales además han

atentado contra su verdadera misión, la cual es comandar, comprender las

situaciones que han surgido y adelantarse a las que van a surgir, vivir con la

conciencia del propio destino común, sentir la fe en lo que puede y debe ser.

La promesa de la vida peruana no se realizará sin la participación decisiva de

las elites que requieren una visión administrativa y económica, pero

fundamentalmente una visión humana y cariño por la masa. “Sólo las que

unieron las tres actitudes y sólo ellos, echaron las bases de una verdadera elite

nacional”, siempre de acuerdo con Basadre.

211

Sería muy interesante que la clase política reflexione sobre alguna de las

conclusiones del Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en

torno a temas vinculados a su actuación, las cuales, dadas las circunstancias de

la crisis puneña, cobran vigencia importante y que este Grupo de Trabajo se

permite recoger y recomendar.

Conclusión 10: La CVR ha hallado que el conflicto puso de manifiesto graves

limitaciones del Estado en su capacidad de garantizar el orden público y la

seguridad, así como los derechos fundamentales de sus ciudadanos dentro de

un marco de actuación democrático.

Conclusión 11: La CVR asimismo ha encontrado una precaria vigencia del

orden constitucional y el Estado de Derecho, los que en momentos de la crisis

fueron vulnerados.

Conclusión 23. La CVR ha constatado que la prédica del PCP-SL pudo tener

aceptación fugaz, en razón de la incapacidad del Estado y de las elites del país

para responder a las demandas educativas de una juventud frustrada en sus

esfuerzos de movilidad social y de aspiración de progreso.

9.- La crisis del sistema judicial

212

Un tema muy importante es la falla de la justicia tradicional. Hay una imagen

atroz de ineficiencia y burocratización que conspiran contra una adecuada

marcha del sistema judicial.

Aparte de la democratización poco evidente, se ha llegado a un nivel de

mercantilización y discriminación en el acceso a la justicia que, en algunos

casos, como en los de los campesinos y ciudadanos de las zonas más alejadas

del país, es difícil , cuando no decir imposible, la aplicación concreta de la

justicia.

El Premio Nobel de Economía Douglas North señalaba que las instituciones se

componían de reglas formales, normas informales y las características de

imposición. Es la mezcla de ellas la que determina el funcionamiento y el

resultado económico. Uno de los principales costos de transacción es el hecho

de tener un sistema de administración de justicia débil e inconsistente, que

genera en la percepción del agente económico una duda de eficiencia y

aplicación correcta de las reglas establecidas.

En la ciudadanía se ha fortalecido la percepción de que en el Perú no se puede

confiar en la justicia, en consecuencia se produce una mayor inseguridad

ciudadana que contribuye al incremento de la criminalidad, en todos los

escenarios y de todas las modalidades. Esta situación conduce a un

debilitamiento del Estado de Derecho y la acentuación de la crisis social.

En el caso de la justicia más cercana al ánimo y la trascendencia de la justicia

es el de la llamada Justicia de Paz, que, según cifras oficiales, agrupa a cerca

213

de un 80% de todo el número total de los jueces a nivel nacional. La justicia

de paz constituye el fuero donde se tramita y resuelve una gran parte de todos

los conflictos entre personas en el país. Obviamente, se trata de una instancia

judicial muy popular, frecuentada mayoritariamente por personas que

pertenecen a la capa baja de la sociedad, que buscan solución a sus

controversias con parientes, vecinos y demás.

Los jueces de paz, mayormente “no letrados” o “legos” (es decir, sin estudios

académicos de Derecho o leyes) comparten y tiene en cuenta a la hora de

decidir, los valores culturales, la cosmovisión, el razonamiento y la

idiosincrasia del sector de la sociedad al cual pertenecen. Esa es la gran

diferencia con el Estado y especialmente con el Poder Judicial tradicional, que

esperan el cumplimiento de las normas estatales (positivas o “positivizadas”

por el legislador formal), las cuales , salvo muy pocas excepciones, raramente

admiten el derecho consuetudinario.

Resulta ingenuo sostener que está en manos del Ministerio Público y del Poder

Judicial investigar y sancionar el homicidio: en Ilave, ninguna de estas

instituciones tiene posibilidad de actuar sin que sus integrantes corran serio

peligro.

Lo más anecdótico es que el concepto de “justicia” ha estado presente en todas

las dimensiones posibles, sea para la aplicación de sanciones a funcionarios

que se consideraban corruptos, sea para poner límites a individuos

partidarizados, sea para convocar a nuevas elecciones, para revocar alcaldes,

para acceder a demandas sociales o para llevar a cabo una profunda

214

transformación cultural. El tema de la “justicia” en el caso Ilave es la gran

paradoja de nuestra realidad como Estado, Nación o sociedad y las graves –

urgentes- tareas que aún nos falta realizar dentro de la vorágine del desarrollo

globalizado y la esencia patriota que posee cada pequeña historia, cada

pequeña tragedia, cada pequeña responsabilidad, cada pequeño ciudadano -

vinculado de alguna manera con los hechos que este Grupo de Trabajo ha

intentado investigar, analizar o reflexionar y que, aún están presentes, como

un desafío y una posibilidad para el futuro del Perú que todos anhelamos.

CONCLUSIONES

215

CONCLUSIONES ESPECIFICAS.

1.- Los hechos acontecidos entre los días 2 y 26 de abril en el distrito de

Ilave, Provincia de El Collao, Región Puno evidencian que los procedimientos

establecidos en un estado democrático de derecho resultaron ineficaces en su

aplicación, así como las instituciones que no pudieron resolver las exigencias

de la coyuntura en dicha región.

2.- El alcalde Cirilo Fernando Robles Callomamani, si bien es cierto había

sido elegido por mayoría de votos, no gozaba de una legitimidad efectiva para

gobernar, ya que había sido elegido por 19.10% de los votos válidamente

emitidos de toda la provincia de El Collao – Ilave. Del mismo modo, el

alcalde Ricardo Chávez Calderón había sido electo con apenas un 15.80 % de

los votos validamente emitidos de la provincia de Melgar - Ayaviri.

3.- Se ha llegado ha establecer la presunción de que uno de los factores que

incitaron a los pobladores de Ilave para la comisión del alzamiento que tuvo

como consecuencia el asesinato de Robles, fue la ambición de poder desatada

por un grupo de regidores de la Municipalidad Provincial de El Collao-Ilave,

entre los que figuran Alberto Sandoval Loza, quien tenía la condición de

teniente alcalde, Teófilo Contreras Encinas, Marcelino Aguilar Arce y

Gilberto Olivera Quispe, quienes se convirtieron en oposición al cabo de un

tiempo; éstos a su vez buscaron apoyo de los dirigentes Valentín Ramírez

Chino, Rubén Pari Mamani, Edgar Larijo Cutipa, Rufino Vidal Flores, Saúl

Baldomero Buitron Condori, Wileer Hugo Foraquita Flores, Antonio Aro

216

Canaza, Raúl Quispe Mullisaca, Wilfredo Llanque Flores, Mariano Escobar

Huayta, Enrique Apaza López, Rogelio Mendoza Candia, Rogelio Quispe

Cotrado, Rudy Roque Lima, Róger Marcial Ruelas Zurita, Edgar Laime

Ramos, Albino Zapana Cueva, Edgar Alfredo Gerónimo Ocama, Mario Lucio

Vargas Jilaya, Eduardo Yujra Marca, Mauricio Ordoño Quispe, José

Bladimiro Lloque Jiménez, Henry Galo Medina Cabrera, Edgar Ocallo Apaza

Chura, Wilber Mamani Mamani, Rodolfo Muñuico Incacutipa, Florencio

Ccallo Valeriano, Wilfredo Lores Quispe, Pastor Chambilla Jinez, Mónica

Virginia Machaca Mamani, Yenny Apaza Marrón, Irma Ruiz Paredes, Elias

Coaquira Jimenez Caquira, José Antonio Maquera Atencio. Todo esto lo

corroboran las declaraciones de los heridos en el hospital; Martín Olcocarqui

Gómez, Melania Flores Yujra, Arnaldo Chambilla Maquera, Uriel Aguilar,

Juan y Sabino Mamani, las manifestaciones de la prensa, así como el

testimonio audiovisual que han sido hecho públicos y a los cuales ha podido

acceder este Grupo de Trabajo.

4.-En cuanto a la problemática de la Provincia de Melgar-Ayaviri, existe

presunta responsabilidad penal de los dirigentes que tomaron el local

municipal; en las siguientes figuras: Delito Contra la Tranquilidad Pública

penado y sancionado en el artículo 315° del Código Penal vigente, toda vez

que han incitado a la población a fin de causar disturbios y arremeter contra la

Municipalidad Provincial de Melgar –Ayaviri; Delito contra el Patrimonio,

sancionado y tipificado en el artículo 206° del Código Penal, toda vez que los

dirigentes acompañados de los pobladores empleando violencia han causado

daño al local municipal, debiendo la Policía Nacional identificar a los autores.

217

5.- Parte de la prensa hablada y televisiva de la provincia de El Collao-Ilave,

aparentemente en colusión con sus propios intereses, habrían llevado a cabo

una campaña de destrucción moral de las autoridades, azuzando a diario a los

pobladores, atribuyéndole al ex alcalde Robles Callomamani una serie de

delitos como de malversación, peculado y otros figuras delictivas que no han

sido probadas, por lo que simplemente se han dado incriminaciones subjetivas.

Los casos de las radios “Libertad” y “Armonía”, así como el Canal 10 de El

Collao son manifestaciones de este tendencioso comportamiento.

6.- El interés que primó en la participación del teniente alcalde Alberto

Sandoval Loza y el de los regidores, quiénes se convirtieron en oposición, fue

el poder, esto lo corrobora la manifestación de la esposa del extinto alcalde y

los testimonios de dichos regidores, quienes manifestaron que el malogrado

alcalde no les hacia caso y los trataba mal. Hubo una lucha evidente por el

poder, que a la postre, presuntamente se habría convertido en el detonante de

la crisis de El Collao - Ilave.

7.- Se presume que el interés que primaba en los dirigentes para apoyar a

Alberto Sandoval Loza fue promovido por el ciudadano Valentín Ramírez

Chino, quien se desempeñaba como ganadero y beneficiaba sus reses en el

camal municipal habiendo siempre discrepancias y altercados con el

SENASA. La asunción de Alberto Sandoval habría sido provechoso para este

dirigente, tratándose de alguien que estaba luchando de la mano con el que

asumiría la alcaldía de la Municipalidad del Collao-Ilave. Esto es corroborado

con la declaración testimonial que realizó el 30 de abril ante el Grupo de

218

Trabajo, en el que manifiesta que asistía a las sesiones de Concejo y que

coordinaba con el teniente alcalde Sandoval, pues ellos se conocían desde

hace mucho tiempo atrás, cuando eran compañeros de estudios universitarios

en la ciudad de Arequipa.

8.- La presunta participación de los implicados (identificados en el punto

número 3 de las Conclusiones del presente Grupo de Trabajo) se encuadra en

las siguientes figuras delictivas: Delito Contra la Vida, el Cuerpo y la Salud

(homicidio calificado agravado); Lesiones con evidencias de tortura; Delito

contra el patrimonio en la modalidad de daños a la propiedad privada;

Violación de domicilio; Delito contra la libertad, en la modalidad de

secuestro; Delito contra la tranquilidad pública en la modalidad de peligro

común - incendio; así como indicios razonables de delito de Asociación ilícita

para delinquir; todos estos previstos y sancionados en los artículos 108°, 121°,

206°, 159°, 152°,316°,317°del Código Penal vigente.

9.- De, las múltiples declaraciones que aparejan la investigación se infiere que

los tenientes gobernadores de cada comuna se encargaban de pasar listas de

asistencia para que todos los pobladores estuviesen presentes el día de la

protesta, en especial el día 26 de abril, cuando sucedieron los hechos que

tuvieron como consecuencia el asesinato del ex alcalde Robles Callomamani,

incluso se les pudo identificar por el bastón de mando, lo cual demuestra que

se encontraban lejos de desempeñar cabalmente sus funciones, conforme lo

exige el Decreto Supremo N° 004-91-IN artículo 34 inciso 1 el mismo que

señala “Coordinar con las autoridades competentes de las acciones

destinadas a mantener el orden público y las buenas costumbres”.

219

10.- Los tenientes gobernadores, presumiblemente se habrían prestado para

fomentar al caos, desorden y los desmanes, por lo cual se presume la

comisión de los delitos de Desacato previsto y sancionado en el artículo 374°

del Código Penal vigente el que a la letra dice “ El que amenaza, injuria o de

cualquier otra manera ofende la dignidad o el decoro de un funcionario

público a causa del ejercicio de sus funciones o al tiempo de ejercerlas, será

reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres años.” , pues, en

calidad de tenientes gobernadores, han ofendido e injuriado la dignidad del

alcalde, puesto que no está probado que había malversado ni cometido otro

delito, sin embargo tuvieron presunta participación en los hechos,

configurándose de esta manera el delito señalado; al no haber coordinado con

las autoridades correspondientes para mantener el orden público lo cual es

función propia de su cargo conforme se advierte de la reglamentación.

11.- Se presume, además, que los tenientes gobernadores habrían incurrido en

el delito de Omisión, rehusamiento o retardo de funcionario público en actos

de su oficio previsto y sancionado en el artículo 377° del Código Penal

vigente el que claramente señala “El funcionario público que ilegalmente,

rehusa o retarda algún acto de su cargo, será reprimido con pena privativa

de libertad no mayor de dos años y con treinta a sesenta días multa”. Sin

embargo cabe destacar que es necesario que la fiscalía ordene una ampliación

de investigación y dirija a la policía encargada para que cumpla con

individualizar a los tenientes gobernadores que hayan participado en estos

hecho los mismos que no han sido plenamente identificados.

220

12.- La presunta responsabilidad del Prefecto de Puno se acreditaría por su

ausencia, toda vez que éste ha venido coordinando desde el 05 de abril con el

Defensor del Pueblo, Presidente de Gobierno Regional, Región Policial de

Puno, Fiscal Decano de Puno, Jurado Nacional de Elecciones, Contraloría

General de la República, Comisión Nacional de Transparencia, mediante

oficios en los cuales los convocaba a una reunión de emergencia a fin de

efectuar análisis y tomar medidas sobre el paro que se está realizando en la

ciudad de Ilave. Sin embargo, de la reunión llevada a cabo en la ciudad de

Ilave, según el acta, se infiere que tan sólo se encontraban presentes el sub

prefecto de la provincia de Chucuito, representante del Prefecto Regional, el

Sub prefecto de la provincia de El Collao, la gobernadora del Distrito de Ilave.

Esto fue percibido por los pobladores como signo de desinterés por parte de

las autoridades y que no les tomaban importancia; pues solo llegaban

autoridades subalternas más no así, y en este caso específico, el Prefecto.

13.- Dicha responsabilidad le asistiría al Prefecto de Puno, EDGAR JOSUÉ

MAMANI CONDORI, y al Subprefecto de Puno REGULO MUCHO

MAMANI, en cuanto han omitido coordinar con las respectivas autoridades a

fin de preservar el orden público, ya que dentro de sus funciones está autorizar

las concentraciones públicas y, precisamente, la concentración que originó el

hecho de sangre no ha tenido autorización respectiva; sin embargo no tomaron

ninguna acción ni coordinación, conforme lo exige el DS. 004-91-IN, artículo

17° inciso 4 y artículo 26° inciso 4, por lo que presumiblemente estarían

incursos en el artículo 377° del Código Penal por el delito de Omisión,

rehusamiento o retardo de funcionario público en actos de su oficio.

221

14.- En cuanto la responsabilidad de la Gobernadora de Ilave ROSA YUJRA

MAMANI, incurre en el delito de Omisión, rehusamiento o retardo de

funcionario público en actos de su oficio, tipificado y sancionado en al

artículo 377° del Código Penal, por no haber coordinado con la autoridad

competente a fin de mantener y preservar el orden público lo cual se encuentra

dentro de sus funciones estipulado en el DS. 004-91 Art.34° inciso 4°.

15.- La Contraloría General de la República no ha evaluado hasta la fecha la

real situación financiera de la Municipalidad Provincial de El Collao - Ilave.

Por lo mismo no se ha podido verificar la comisión de ilícitos; a fin de

garantizar la presunción de inocencia que todo ciudadano tiene garantizado

como derecho constitucional. El mismo aspecto es aplicable al caso del

Alcalde Provincial de Melgar, Ricardo Chávez Calderón.

16.- La Contraloría General de la República no actuado con diligencia ante las

denuncias señaladas contra la gestión del ex alcalde de El Collao, Fernando

Robles Callomamani y contra la gestión del alcalde de Melgar, Ricardo

Chávez Calderón, las cuales, incluso, datarían según versiones que este Grupo

de Trabajo ha corroborado, desde setiembre del año 2003, sobre las cuales no

ha realizado el respectiva acción de control, a partir de indicios razonables,

mediante una verdadera investigación y que denotaría una actitud displicente y

desprovista de celeridad.

17- Hubo retraso en la actuación de la Contraloría General de la República,

que intentó ingresar tardíamente a la Municipalidad Provincial de Ilave para

222

realizar las auditorias y acciones de control correspondientes a la gestión de

Robles Callomamani; aproximadamente el 13 de abril último, justo cuando la

revuelta ya era imparable, ello a pesar de que el día 5 de abril, el congresista

Yhony Lescano había enviado un Oficio al Contralor General, Genaro Matute,

pidiendo el envío inmediato de una delegación ante la gravedad de los hechos

que en ese momento ya se suscitaban en dicha zona.

18.- Por otro lado cabe indicar que el Grupo de Trabajo, al observar que el

acervo documentario podía ser sustraído con la finalidad de obstruir las

investigaciones, por acuerdo, ofició de urgencia a la Contraloría General de la

República con la finalidad de que, en coordinación con la Fiscalía de

Prevención del Delito y la Policía Nacional de Puno, recuperaran y pusieran a

buen recaudo el acervo documentario que se encuentra en la Municipalidad

Provincial del Collao- Ilave, acción de la cual se ha hecho caso omiso.

19.- La Policía Nacional actuó correctamente el día 26 de abril, día en que se

llevó a cabo el asesinato del ex alcalde Robles Callomamani; al no usar

indiscriminadamente la fuerza. De no haber sido así, se hubiese producido una

verdadera represión, considerando que aquél día salieron a las calles entre 9

mil a 12 mil pobladores. La represión indiscriminada y el uso de armas de

reglamento hubiese incitado a una mayor tragedia.

20.- La presunta responsabilidad del Representante de la Defensoría del

Pueblo de Puno, PORFIRIO BARRENECHEA CARDENAS, debe ser

analizada dentro de la óptica de la inadecuada aplicación de sus funciones

223

establecidas dentro de los principios generales de la Ley Orgánica de

Defensoría del Pueblo se encuentra que “Articulo 1° la Defensoría del Pueblo

cuyo titular es el Defensor del Pueblo le corresponde defender los derechos

constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad, y

supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración pública y la

prestación de los servicios públicos” además está facultado, en el ejercicio de

sus funciones, para: Iniciar y proseguir, de oficio o a petición de parte

cualquier investigación conducente al esclarecimiento de los actos y

resoluciones de la Administración Pública y sus agentes que, implicando el

ejercicio ilegítimo defectuoso, irregular, moroso, abusivo o excesivo,

arbitrario o negligente de sus funciones, afecte la vigencia plena de los

derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad”.

21.- El Representante de la Defensoría del Pueblo de Puno, señor Porfirio

Barrenechea Cárdenas, no realizó una investigación acerca de los actos

irregulares que supuestamente se denunciaban en contra del ex alcalde Robles

Callomamani; en coordinación con Contraloría General de la República. De

ello nacen justamente los desordenes. De su testimonio, tenemos que la

Defensoría tan sólo se limitó a dar aviso a la Región Policial y a la Prefectura

para que intervengan y que después, según manifiesta, han estado al tanto de

cómo se desenvolvían las cosas y que tenían conocimiento desde el primer día

de los hechos y que de ello se derivó varias visitas que han tenido la

participación de la Defensoría del Pueblo, sólo cuando se lo han solicitado. Lo

cual demuestra que nunca actuó de oficio, con la finalidad de prevenir la

tragedia que acabó con la vida del alcalde y para lo cual contaba con las

atribuciones señalada la Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo.

224

22.- El Presidente Regional de Puno don DAVID JIMENEZ SARDON, en

coordinación con la Prefectura, Defensoría del Pueblo y Vicaría de Juli,

trataron de poner solución al tema de Ilave, haciendo una mesa de dialogo con

los dirigentes. Igualmente persuadieron al ex alcalde Robles Callomamani,

convenciéndolo que dejase el cargo por treinta días hasta que concluyan las

investigaciones de Contraloría General de la República. Sin embargo, las

posiciones intransigentes de los dirigentes impidieron la solución efectiva del

conflicto dejando que creciera al problema, al punto de llegar a ser imparable.

23.- El representante del Ministerio Público, Fiscal Provincial de El Collao,

doctor Ciro Alejo Navarro, quien estaba encargado de la provincia del Collao-

Ilave, estando la población en situación de huelga, este magistrado fue

autorizado por el Fiscal Superior encargado de la decanatura, a ser trasladado

a Puno, ausentándose de Ilave, faltando a sus obligaciones, atribuciones que se

encuentran estrictamente señaladas en la respectiva Ley Orgánica: “El

Ministerio Público es el organismo autónomo del Estado que tiene como

funciones principales la defensa de la legalidad, los derechos ciudadanos y

los intereses públicos, la representación de la sociedad en juicio, para los

efectos de defender a la familia, a los menores e incapaces y el interés social,

así como para velar por la moral pública; la persecución del delito y la

reparación civil. También velará por la prevención del delito dentro de las

limitaciones que resultan de la presente ley y por la independencia de los

órganos judiciales y la recta administración de justicia y las demás que le

señalan la Constitución Política del Perú y el ordenamiento jurídico de la

Nación” .Por lo que se presume la responsabilidad, al igual que del Fiscal

225

Superior encargado de la Decanatura, quien dejó sin representante del

Ministerio Público a la Provincia del Collao-Ilave, a pesar de que la Fiscalía

de Prevención del Delito no actuó de oficio, toda vez que era de publico

conocimiento las amenazas de muerte contra el alcalde. Igualmente

permitieron que las emisoras radiales y televisivas azuzaran a la población.

La desidia o el desconocimiento por parte de este órgano conllevaron a tomar

cuerpo el conato de crisis suscitado en Ilave.

24.- La participación de los Congresistas de la República elegidos por la

Región Puno fue limitada por su falta de ascendencia en la población.

CONCLUSIONES GENÉRICAS

226

1.- Ilave es un caso en el que falsas motivaciones sociales exacerbaron a la

población, culminándose en un asesinato. Es vital para la sociedad destacar los

dos elementos de estos hechos: el reclamo social y el hecho criminal. Ambos

deben ser resueltos separadamente pero con la misma fuerza y dedicación.

2.- Los hechos de Ilave deben ser analizados como un problema local, es decir

las motivaciones se gestaron en él, esto se explica porque un grupo de

regidores de oposición quisieron tomar el poder usando métodos ilegales y no

democráticos. El mal uso de las demandas sociales y, por parte de la oposición

se conectan con hechos criminales.

3.- Los actos de "justicia por mano propia", en este caso el linchamiento, han

sido considerados actos de violencia extrema aplicados de manera simbólica

por la población descontenta contra la gestión de Robles, pero siguen siendo

tema que merece ser estudiado y debatido, sobre todo por la inoperancia de los

mecanismos jurídicos competentes, los cuales plantean ideas de reflexión

sobre el grave y complejo problema ético, social, político y judicial que

plantea el hecho de que la población ilaveña fuera inducida a aplicar dichos

mecanismos.

4.- La forma en que se estructura el Estado peruano, vislumbrada con claridad

a partir de estos acontecimientos, que los hechos solo se han podido dar por la

precariedad de la democracia institucional, la marginación de la mayor parte

de la población en su mayoría rural y la escasa representatividad que otorga el

sistema electoral vigente que afecta la legitimidad de las entidades locales

para gestar gobiernos sólidos.

227

5- A pesar que todas las actividades, incluidos colegios y hospitales, se

encontraban paralizadas, que la comunicación terrestre estaba interrumpida, y

que en otras provincias se producían protestas similares, la respuesta de las

autoridades nacionales (salvo excepciones) fue lenta, inoportuna,

inconsistente, incompleta o, peor, nula. Se evidenció una dramática debilidad

e ineficacia del Estado moderno en el Perú.

6.- El caso de Ilave es una clara muestra de la decepción de la sociedad con la

capacidad de eficacia del Estado, repitiéndose la clásica actitud renuente o

inexistente respecto de la participación de los actores sociales en el ejercicio

mismo del régimen democrático, sea por su carácter elitista de la democracia

peruana, en la que sólo participan quienes detentan posiciones de poder.

7.- La legislación nacional es mayormente elaborada en Lima, generalmente

basándose en experiencias foráneas o la realidad urbana. Nuestra legislación,

incluyendo las reglas electorales, han sido elaboradas en castellano, lo cual

genera un grave problema al momento de ser aplicada a realidades

geográficas como las de Ilave o Ayaviri.

8.- El mecanismo de revocatoria previsto en la actual legislación electoral

resulta ser muy difícil de ser aplicado, pues es lento, oneroso, de difícil acceso

al poblador promedio y a las provincias.

9.- La declaración de vacancia del cargo de alcalde y regidores, así como las

causales establecidas por la legislación electorales son difíciles de aplicar a la

228

realidad nacional, y en casos como el de una autoridad cuestionada,

mecanismos como su renuncia, en la práctica, son imposibles de declarar

contra su voluntad, salvo el caso de muerte o de condena en última instancia

por un delito doloso. Los encargados de declarar la vacancia son los propios

concejales, quienes en muchos casos se encuentran en convivencia con el

alcalde.

10.- Uno de los graves problemas que tiene la Región – y, por ende, el país –

es un “gestión pública deficiente, centralista con clara ausencia de políticas

que potencien las capacidades humanas”, pues no sólo hay una deficiente

gestión y gerenciamiento de proyectos y políticas sociales, sino también la

excesiva centralización post - dependencia económica y política.

 

11.- Hubo una ausencia o una deficiente actuación de las principales

instituciones políticas del país en la prevención, solución y posterior reflexión

de los acontecimientos suscitados en Ilave. La responsabilidad que le compete

a las organizaciones políticas y las instituciones del gobierno no ha sido

analizada plenamente y no se percibe una capacidad autocrítica ante los

resultados establecidos.

RECOMENDACIONES

229

1.- Urgente acción por parte de la Contraloría General de la República, a fin

de que cumplan con las medidas necesarias que garanticen el apropiado,

oportuno y efectivo ejercicio de control gubernamental, para prevenir y

verificar la correcta y eficiente y transparente utilización de los recursos y

bienes de las Municipalidades Provinciales de El Collao- Ilave y la provincia

de Melgar-Ayaviri, conforme así lo exige la Ley del Sistema Nacional de

Control.

2.- Urgente acción por parte del Ministerio Público a fin de que amplíe las

investigaciones y, de ser el caso, formule las denuncias correspondientes

contra los responsables del crimen y de los daños y perjuicios generados a los

bienes públicos y privados del ámbito territorial de Ilave y Melgar, que

todavía no se encuentran comprendidos, siendo necesario que se remita una

copia del presente informe.

3.- Que se oficie al Ministerio Público a fin de que se determine la

responsabilidad del Fiscal provincial encargado de Ilave, del Fiscal Superior

decano encargado por la presunta inconducta funcional en que hubieran

incurrido al dejar en abandono la provincia del Collao - Ilave.

4.- El gobierno debe establecer, en base a la experiencia ocurrida en Ilave,

mecanismos de actuación y de alerta temprana, donde involucren a todos los

sectores que están comprendidos, a través de una coordinación ejercida por la

un Comité Multisectorial para la Mediación de Conflictos, presidida por el

Presidente del Gobierno Regional respectivo y, eventualmente, la del Prefecto

departamental; y teniendo además como miembros al Fiscal Superior Decano,

230

el Presidente de la Corte Superior de Justicia, el Representante de la

Defensoría del Pueblo, el General más antiguo de las Fuerzas Armadas de la

región y los sectores en conflicto.

5.- Restablecer los mecanismos de inteligencia y desarrollar una legislación

especial de tal manera que pueda existan responsabilidades civiles y penales

para aquellas personas que incurran en hechos de abusos de función, como los

que se dieron en el periodo fujimontesinista, toda vez que se ha corroborado

la presencia de infiltrados vinculados al narcotráfico y al contrabando, así

como reservistas del Movimiento Etno–Cacerista. De esta manera podría

contarse con la información pertinente en alerta temprana para poder actuar

preventivamente.

6.- Establecimiento de un Patrullaje disuasivo de las Fuerzas Armadas, en

coordinación con la Policía Nacional, en zonas de cierta conflictividad

regional. Mayor equipamiento de la Policía Nacional del Perú.

7.- Que el Congreso de la República con la finalidad de garantizar la

gobernabilidad democrática, y con las facultades de legislar, introduzca la

figura jurídica de la segunda vuelta en las elecciones de la autoridades

regionales y municipales, así como el voto preferencial para los regidores.

8.- La figura de la irrenunciabilidad del cargo de Alcalde y regidores debe ser

231

revisada. No es dable que se impida que un alcalde o los regidores puedan

renunciar cuando el propio Presidente de la República puede hacerlo y esta

renuncia será aceptada por el Congreso; tampoco es justo que en ambos casos

llegan por elección popular y los alcaldes y regidores no puedan tener acceso a

la renuncia, sin embargo pueden ser vacados y su vacancia no es honrosa, por

lo que se debe regular la normatividad en este extremo.

9.- Las causales de vacancia deberían ampliarse; las que ahora están

contempladas en la norma no son suficientes. Es posible que haciendo una

combinación entre una exigencia de un quórum mínimo y de una votación

calificada de dos tercios, se pueda modificar las causales de vacancia,

incorporando, además, algunas que tengan que ver con responsabilidad de

orden político, no solamente con la de orden administrativo o funcional.

10.- El Congreso de la República debe modificar el artículo 35 del Decreto

Legislativo 952, permitiéndose que a partir del presente ejercicio fiscal 2004

el Consejo Nacional de Descentralización pueda opinar técnicamente y validar

nuevos conceptos para la distribución del Fondo de Compensación Municipal

(FONCOMUN), que debe elaborar el Ministerio de Economía y Finanzas, a

efecto que se dote de mayores recursos a las Municipalidades ubicadas en

Zonas Rurales a través de una equitativa redistribución de los recursos.

11.- Inmediata expedición de una ley a través de la cual se imponga un plazo

a los Gobiernos Locales para la conformación de los Consejos de

232

Coordinación Local y para la adecuación de las municipalidades de los

Centros Poblados.

12.- Evaluación integral de los mecanismos de revocatoria de autoridades

planteados en la Ley 26300, Ley de Participación de los Derechos

Ciudadanos. Urgente expedición en el Congreso de la nueva Ley de

Participación Ciudadana.

13.- El Congreso de la República debe nombrar una Comisión que investigue

el origen y los casos sobre pedidos de revocatoria que se presentan ante el

Jurado Nacional de Elecciones, cuyas conclusiones deben servir como

elementos de juicio para expedir las leyes electorales que pretenden

modificarse.

14.- Fomento de educación electoral y legal por parte del Jurado Nacional de

Elecciones para enseñar a la población los mecanismos de participación

ciudadana y, de ser posible, este postulado sea contemplado en una ley.

15.- Descentralización del Jurado Nacional de Elecciones, para acabar con la

centralización y el exceso de carga procesal del ente electoral, a fin de aplicar

con prontitud y reflexión las sentencias vinculadas al ámbito de sus funciones.

16.- Desactivación de las Subprefecturas, Gobernaciones y Tenientes

Gobernaciones por duplicar las funciones que se encuentran contempladas

tanto en el Ministerio Público, como el Gobierno Regional y los Consejeros

Regionales y además al existir 35,000 autoridades políticas a nivel nacional

233

(25 prefectos, 194 subprefectos, 1828 gobernadores, 33,000 tenientes

gobernadores) señalando que solo los tenientes gobernadores no tienen

remuneración, siendo un alto costo anual mantener estas autoridades que en

realidad no son políticas pues no gozan de la elección popular duplicando así

funciones y que además no son contemplados en la Constitución Política del

Perú, recordando que en la década pasada solo sirvieron para la campaña del

gobierno de turno.

17.- Revisión y modificación de los mecanismos legales y constitucionales

previstos para la solución de conflictos diversos.

18.- Aplicación plena nuestra normatividad del Convenio N° 169 de la OIT, a

fin de que se haga posible que, sólo en lugares habitados por campesinos y

nativos, la aplicación de mecanismos de flexibilidad legal y jurídica a fin de

enmarcar la administración de justicia a los mecanismos de pluralismo

jurídico previstos en el artículo 149 de la Constitución Política del Perú.

19.- De conformidad con el artículo 137 de la Constitución Política del Perú,

el Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros, puede

decretar el estado de excepción en la región Puno por un plazo de 60 días, a

fin de reestablecer el orden público y el principio de autoridad, en vista de

que muchos pobladores de Ilave han señalado que la mayoría de ciudadanos

no está a favor de la preservación de la paralización, pero que son obligados

bajo amenazas por los dirigentes que conducen la movilización.

20.- La Ley de Telecomunicaciones o la Ley de Radio y Televisión debería

234

contemplar un organismo rector, porque es indispensable que los medios

puedan ser administrados por empresas que manejen la información con

responsabilidad, para poder informar debidamente a la opinión pública y que

esto no pueda ser materia más bien de manejos interesados o de manipulación,

como lo sucedido con el caso de las radios Libertad y Armonía, así como el

caso del Canal 10 de Ilave.

21.- Los partidos políticos deben realizar mayor presencia en todo el ámbito

nacional para contribuir con la formación cívica y democrática de los

ciudadanos y el fortalecimiento de la identidad nacional.

22.- Los líderes políticos locales, regionales y nacionales , en funciones o no,

deben replantear su relación con el ciudadano, a fin de construir una sociedad

responsable, con confianza y respeto mutuos.

.................................................................

JORGE SAMUEL CHAVEZ SIBINA

COORDINADOR

................................................. .........................................................

ROSA FLORIÁN CEDRON MAXIMO MENA MELGAREJO

MIEMBRO MIEMBRO

235