Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco...

177
Informe Final Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a Internet en Capitales de Distrito del Perú Elaborado para: Presentada por: Lima, 26 de mayo de 2006

Transcript of Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco...

Page 1: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

Informe Final

Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a Internet en

Capitales de Distrito del Perú

Elaborado para:

Presentada por:

Lima, 26 de mayo de 2006

Page 2: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

2

Índice Línea de Base para el Proyecto Internet Capitales de Distrito - Informe Final ............... 3

Resumen Ejecutivo ..................................................................................................... 3 1. Introducción ........................................................................................................ 6

1.1. Antecedentes .............................................................................................. 6 1.2. Objetivos del Estudio de Línea de Base ..................................................... 7 1.3. Resultados Esperados................................................................................ 7

2. Revisión de otros proyectos de Internet en áreas rurales .................................. 8 3. Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, monitoreo y evaluación de impacto aplicados a TICs................................................................... 16

3.1. Metodología de evaluación de impactos................................................... 16 3.2. El monitoreo y la evaluación ..................................................................... 16 3.3. La evaluación de impacto ......................................................................... 17 3.4. Diseño de Indicadores .............................................................................. 23 3.5. El impacto de las TICs .............................................................................. 27

4. Perfiles de hogares y centros poblados............................................................ 32 4.1. Presentación de los principales resultados de la encuesta a hogares y a autoridades............................................................................................................ 32 4.2. Tipología de hogares ................................................................................ 42 4.3. Tipología de centros poblados.................................................................. 46

5. Disposición de pago para Internet y telefonía fija pública según clusters de localidades y de abonados........................................................................................ 87 6. Metodología para el monitoreo del proyecto..................................................... 90

6.1. Marco teórico ............................................................................................ 90 7. Metodología para la medición del impacto final................................................ 93

7.1. Impactos de TICs por sectores ................................................................. 93 8. Propuesta de matriz M&E para el proyecto .................................................... 101 Conclusiones y Recomendaciones ......................................................................... 117

Anexo 1: Características de los indicadores seleccionados....................................... 122 Anexo 2: Instrumentos para el recojo de los indicadores de Monitoreo y Evaluación y Manuales de Aplicación de los mismos...................................................................... 132 Anexo 3: Bibliografía................................................................................................... 167 Anexo 4: Metodología de Clusters.............................................................................. 171 Anexo 5: Procesamiento de Encuestas...................................................................... 173

Page 3: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

3

Línea de Base para el Proyecto Acceso a Internet en Capitales de Distrito - Informe Final

Resumen Ejecutivo El presente documento constituye el Informe Final del “Estudio de Línea de Base del Proyecto Acceso a Internet en Capitales de Distrito del Perú" desarrollado por APOYO Consultoría S.A.C. (de aquí en adelante, APOYO) en cumplimiento de los términos de referencia del ADP Nº 00019-2005-GAF/OSIPTEL. De acuerdo con el objetivo del estudio, OSIPTEL desea contar con una Línea de Base para medir los resultados y el impacto de sus proyectos de acceso a Internet en capitales de distrito del Perú, cuyo principal objetivo es facilitar el acceso de las tecnologías de información y comunicación a los pobladores que habitan en zonas rurales y/o lugares de preferente interés social. Ello se realizará con la finalidad de lograr en un futuro mayores beneficios sociales mediante nuevos proyectos que orientados adecuadamente, aseguren la sostenibilidad en el largo plazo de las operaciones. El cuerpo del Informe Final se inicia en el Capítulo 2, donde se presenta una serie de entrevistas que se realizaron a los responsables de los principales proyectos de intervención con TICs en el ámbito rural. Se encontró que la mayoría de ellas son intervenciones recientes y focalizadas en pequeñas zonas geográficas. Asimismo, no se encontraron estudios concluyentes sobre el impacto de estos programas, en parte debido a la poca antigüedad de los mismos. Adicionalmente, la mayoría de los entrevistados coincidieron en destacar la importancia de los programas de capacitación, del asegurar la participación y el involucramiento local de los beneficiarios desde el inicio de los proyectos y la elaboración de contenidos locales para el éxito de las intervenciones. Luego, en el Capítulo 3 se desarrolla el marco teórico en el que se enmarca el trabajo. En primer lugar se resume la metodología de monitoreo y evaluación (M&E) actual y luego se analizan los Impactos de las TICs y se presenta un modelo teórico que explica la forma en que se dan estos impactos. Asimismo se definen tanto los diseños experimentales como los no experimentales para la evaluación de impacto y se describe el problema de la situación contrafactual no observable cuando se utilizan grupos de comparación. En este sentido se analizan las técnicas de emparejamiento Grupo Tratado – Grupo Control más utilizadas y los principales estimadores de impacto presentes en la literatura (Estimador Antes-Después, Estimador de Corte Transversal y Estimador de Diferencia de Diferencias), de modo tal de explicar la manera en la cual se comparan los indicadores en el tiempo partiendo de la línea de base. Posteriormente se desarrolla el proceso de diseño de indicadores y se definen los principales conceptos a ser utilizados en el resto del documento así como las características deseadas y el método de análisis para los indicadores. En cuanto a los Impactos de las TICs, en primer lugar se definen los atributos de este tipo de tecnologías (conectividad, comunicación e información), los que en definitiva definen la demanda por este tipo de tecnologías. Se muestra además de manera gráfica la forma en que operan los efectos del uso de las TICs sobre el

Page 4: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

4

Bienestar de los hogares tanto a través de Beneficios Económicos como de Beneficios Sociales. El Capítulo 4 contiene el resumen de los datos más importantes en relación con la tipología de los hogares y localidades incluidos en la encuesta encargada por FITEL al Consorcio Informet – Growth – Metrum. Se presentan análisis por dominio geográfico, género, edad y sector económico. Adicionalmente, dicho capítulo incluye el agrupamiento tanto de hogares como de localidades según características comunes dentro de cada conjunto. En este sentido, se han encontrado cinco grupos de hogares, diferenciados por nivel educativo, gastos, pertenencia de jóvenes al hogar y nivel de desplazamiento. Asimismo, se hallaron cinco grupos distintos de localidades según su nivel de organización, aislamiento, población y tamaño de mercado. En el Capítulo 5 se emplearon los dos agrupamientos hallados en el capítulo anterior para hallar la disposición a pagar por servicios de telefonía pública y de acceso a Internet. En este sentido, los resultados de esta sección concordaron con los hallados mediante las agrupaciones del capítulo 4. El Capítulo 6 desarrolla la Metodología de Monitoreo del Proyecto de Acceso a Internet. De este modo, se plantean los aspectos claves de un sistema de monitoreo, las tareas por realizar en la creación del mismo y se proponen matrices de indicadores que pueden contribuir al monitoreo y evaluación de las metas y propósitos planteados en el marco lógico del Proyecto. Cabe recalcar que esta sección plantea el monitoreo como una herramienta de seguimiento continuo del proyecto para el análisis del desempeño del mismo y la potencial toma de acciones correctivas. A continuación, el Capítulo 7 describe los principales efectos sectoriales de las TICs reportados en numerosos trabajos a nivel mundial. Se analizan los sectores: Agrícola, Productividad en las Firmas, Educación, Salud, Prevención de Desastres y Gobierno Electrónico. En el tema Agrícola, se identificaron efectos tanto sobre los precios al productor como sobre la productividad de los cultivos. En el caso de los precios se da un problema de falta de información exacta y oportuna en la ausencia de redes de información lo que genera distorsiones en la toma de decisiones de los productores y perjudica su bienestar. En cuanto a la Productividad de las Firmas, además de identificar los impactos de las TICs se mencionan una serie de factores que podrían dificultar la adopción de este tipo de tecnologías en la micro y pequeña empresa. Para el sector Educación se destaca a las TICs como herramientas para el cambio educativo dentro de un programa de reformas mucho más integrales. Experiencias en este campo resaltan el papel de las TICs como instrumentos pedagógicos que hacen más interesante y atractivo para el alumno el proceso de aprendizaje. En el sector Salud, las TICs sirven de plataforma para masificar los programas de salud y como fuente de información sobre prevención de enfermedades y nuevas investigaciones en el sector.

Page 5: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

5

En cuanto a la prevención de Desastres, se resalta el rol de las TICs para agilizar los sistemas de alertas en caso de emergencias, de modo que sirvan de nexo entre las estaciones meteorológicas y los centros poblados. Finalmente, sobre el tema de Gobierno Electrónico, es fundamental comprender que este implica un proceso de transformación en el sistema de interacción Gobierno – Ciudadano por lo que sus resultados van mucho más allá de la mayor eficiencia en trámites burocráticos y la reducción de costos, pues implica por sobre todas las cosas un cambio fundamental en los procesos sociales y la concepción de ciudadanía. Además se presentan en esta sección una serie de elementos que deben estar presentes en este tipo de programas para asegurar su éxito, entre los que destacan la visión estratégica y el compromiso y participación activa de los interesados, entre otros. El análisis de las metodologías de Monitoreo e Impacto permite elaborar las Matrices de Indicadores de Monitoreo e Impacto (Capítulo 8), que se corresponden con las metas y componentes del proyecto y además se establece para cada indicador una metodología para su medición que involucra la captura de información mediante diversos instrumentos diseñados y los respectivos manuales de cada instrumento para su aplicación. Finalmente se presenta las conclusiones y recomendaciones del estudio y de las implicancias de llevar a cabo la ejecución futura del monitoreo y evaluación de impactos con relación a la organización del mismo por parte del FITEL y de la dotación de recursos necesarios para tal fin. Asimismo, se releva la importancia de realizar dicha labor con el fin de obtener información valiosa para ayudar a definir estrategias futuras de intervención del FITEL en el campo de las TICs.

Page 6: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

6

1. Introducción El presente documento constituye el Informe Final del “Estudio de Línea de Base del Proyecto Acceso a Internet en Capitales de Distrito del Perú" desarrollado por APOYO Consultoría S.A.C. (de aquí en adelante, APOYO) en cumplimiento de los términos de referencia del ADP Nº 00019-2005-GAF/OSIPTEL. De acuerdo con nuestro entendimiento, OSIPTEL desea contar con una Línea de Base para medir los resultados y el impacto de sus proyectos de acceso a Internet en capitales de distrito del Perú, cuyo principal objetivo es facilitar el acceso de las tecnologías de información y comunicación a los pobladores que habitan en zonas rurales y/o lugares de preferente interés social. Ello se realizará con la finalidad de lograr en un futuro mayores beneficios sociales mediante nuevos proyectos que orientados adecuadamente, aseguren la sostenibilidad en el largo plazo de las intervenciones. En la actualidad, además de la primera etapa del Proyecto original de Acceso a Internet en Capitales de Distrito (133 localidades), OSIPTEL ha desarrollado dos proyectos de intervención más. Estos son: el Proyecto de Acceso vía Banda Ancha Rural – BAR (3010 localidades) y el Proyecto de Acceso vía Banda Ancha Satelital – BAS (2395 localidades). Asimismo, se decidió no llevar a cabo la segunda etapa del proyecto original. Sin embargo, una buena parte de las localidades que iban a ser intervenidas en esta etapa han sido incluidas en los nuevos proyectos. De esta forma, considerando que los dos nuevos programas tienen prestaciones muy similares a las del proyecto original, se ha desarrollado un Estudio de Línea de Base para las tres intervenciones de OSIPTEL. 1.1. Antecedentes El Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), a través del Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL), viene ejecutando la Política de Acceso Universal, aprobada dentro del marco de los Lineamientos de Política de Apertura del Mercado de Telecomunicaciones (D.S. N° 020-MTC), mediante la asignación de subsidios competitivos dirigidos a operadores de servicios de telecomunicaciones en áreas rurales y de preferente interés social. A fin de cumplir con la política de acceso universal en lo que respecta al incremento del acceso a Internet en el Perú, mediante Resolución Ministerial N°474-2000-MTC/15.03, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones aprobó el Proyecto de Instalación de Cabinas de Acceso Público a Internet en capitales de distritos rurales – CABINETs. Este proyecto fue modificado luego debido a los avances tecnológicos, acceso a información, demanda por equidad social y cultural de las poblaciones de menores recursos, tal como consta en las Resoluciones Ministeriales N°351-2004-MTC/03 y N°466-2005-MTC/03. De esta manera, se hizo necesario levantar una Línea de Base para conocer las condiciones iniciales de las poblaciones beneficiarias del proyecto y de sentar las bases para su seguimiento, monitoreo y medición de impacto. Como primer paso en ese sentido, OSIPTEL seleccionó a una empresa que se encargase de realizar

Page 7: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

7

encuestas en capitales de distrito del Proyecto Acceso a Internet en Capitales de Distrito del Perú. Así, en una segunda etapa, OSIPTEL encargó a APOYO que los datos recogidos mediante dicha encuesta sean procesados y convertidos en variables, indicadores y valores que permitan realizar las labores de seguimiento, monitoreo y evaluación del proyecto. 1.2. Objetivos del Estudio de Línea de Base Contar con un estudio de Línea de Base con los datos de la encuesta realizada en 664 capitales de distrito del país para obtener las variables, valores e indicadores de impacto, productos, resultados e insumos, tanto cualitativos como cuantitativos, que permitan realizar las labores de seguimiento, monitoreo y evaluación de los proyectos de Acceso a Internet que desarrolla actualmente OSIPTEL. 1.3. Resultados Esperados De conformidad con lo solicitado por OSIPTEL para el presente trabajo se tienen los requerimientos siguientes:

Documento de análisis de los datos de la encuesta: tipología y perfiles de hogares, necesidades de información, disposición de pago y datos generales de la población.

Documento que establezca la metodología a utilizar para el monitoreo y evaluación del proyecto, incluyendo la definición de indicadores de corto, mediano y largo plazo.

Definición de las variables e indicadores, así como la propuesta de fórmula de cálculo y los valores iniciales de acuerdo con los datos de la encuesta.

Instrumentos para el monitoreo del proyecto.

Page 8: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

8

2. Revisión de otros proyectos de Internet en áreas rurales Con la finalidad de documentar las principales experiencias en el ámbito de las TICs en el Perú, se realizaron entrevistas a instituciones más importantes que han tenido experiencia en este campo. La revisión de los proyectos que ya se encuentran en marcha permitirá establecer mejor los indicadores de monitoreo y de impacto para el proyecto de Internet en Capitales de Distrito y que, sobre todo, proveerá la visión cualitativa que aporta de manera significativa a la metodología de monitoreo de impacto. Entre los proyectos analizados, destaca en primer lugar que la mayoría de ellos son esfuerzos localizados en una o dos regiones del país y no constituyen programas a nivel nacional salvo los proyectos Huascarán y el del MTC, que si bien se encuentran en sus primeras etapas, tienen como objetivo abarcar un gran número de localidades en todo el país. Por otro lado, en cuanto a los programas de M&E, se encontró que algunos proyectos cuentan con Líneas de base e indicadores (ITDG, CEPES y Huascarán en menor medida) pero no existe un estudio definitivo sobre impactos finales de las intervenciones pues la mayoría de estas son recientes. Sin embargo, se han identificado documentos de instituciones como ITDG que recogen las lecciones aprendidas en lo que va del proyecto así como esfuerzos individuales de investigadores como Antonio Diaz Andrade quien esta elaborando un documento en el que recopila los impactos (básicamente cualitativos) que pudo observar producto de sus visitas a las Telecentros del proyecto de ITDG. Asimismo, instituciones como INICTEL y el MTC tienen programados estudios de Evaluación de Impacto para sus respectivos proyectos en los próximos meses. Respecto al tipo de intervención, se encontró que los proyectos desarrollados por ITDG, CEPES, INICTEL, Telefónica - Llaqt@ared y Huascarán desarrollan contenidos y no se limitan simplemente a dar conectividad. Incluso en el caso de Telefónica, se han desarrollado programas especiales para personas discapacitadas. A continuación se detallan las entrevistas llevadas a cabo. ITDG – Soluciones prácticas para la pobreza Entrevista con Cecilia Fernández – Jefe de Proyecto La intervención de esta ONG se inicia con en el proyecto INFODES - “Sistemas de información para el Desarrollo Rural” que con el financiamiento del Banco Mundial buscaba identificar los mecanismos a través de los cuales las TICs pueden disminuir el aislamiento entre las áreas urbanas y rurales. A partir de este proyecto se generaron una serie de programas de TICs que se concentran en la actualidad en las zonas rurales de Cajamarca. Allí se ha establecido una red de Infocentros que brindan acceso a TICs y sirven de plataforma para sus programas. Entre estos destaca el SIRU – “Sistema de información rural urbano” que tiene como objetivo principal mejorar el proceso de toma de decisiones de productores agrícolas y empresarios mediante el acceso a información relevante y actualizada sobre sus respectivos sectores.

Page 9: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

9

Los Infocentros son administrados por un encargado en cada localidad y están subvencionados por FITEL a través de ITDG para los usuarios finales, salvo un pago por hora que cubre exclusivamente el salario del administrador. Durante el desarrollo del proyecto, ITDG menciona que se encontraron algunas dificultades que son importantes señalarlas porque de acuerdo a su criterio condicionan la sostenibilidad de los servicios. Algunos aspectos técnicos puntuales resultan importantes puesto que determinan la operatividad del servicio. Así entre los problemas que menciona ITDG se tiene:

La selección de la tecnología para el acceso a las TICs fue realizada de “arriba hacia abajo”: la comunidad no tuvo una participación ni en la selección de la tecnología ni de las prestaciones y servicios. Conforme a transcurrido tiempo, los comuneros de las localidades han manifestado la necesidad de participar en la elección de la tecnología y servicios que más se adapte a sus propias características y necesidades.

Se tuvo problemas con la alimentación de energía a los terminales de Internet. Debido a que la energía del sistema de acceso a Internet está alimentado con paneles solares, las condiciones del clima determinan su duración. Así, se tienen épocas y períodos de tiempo que debido a las condiciones de nubosidad se produce caída del sistema por razones de energía, lo que se constituye en una restricción para el servicio de los Infocentros.

Se generaron una serie de inconvenientes con el soporte tecnológico de los Infocentros pues los administradores no recibieron ningún tipo de capacitación en este campo.

Se identificaron problemas para la sostenibilidad del negocio pues la ganancia del Administrador es mínima y no le permite vivir de este trabajo. El problema se agrava con la restricción temporal impuesta por el contrato de acceso a Internet que contempla tan solo un par de horas de servicio al día.

Asimismo, ITDG señala que la experiencia del proyecto SIRU le permite extraer algunas conclusiones y lecciones importantes que condicionan el impacto de las TICs en zonas rurales:

Es necesaria la interacción Operador – Comunidad para que el proveedor del servicio esté al tanto de las necesidades reales de la población. Se necesita llegar a consensos sobre la forma del servicio. Se sugiere la existencia de varios paquetes de servicio entre los que la comunidad pueda elegir.

Para lograr Impacto económico se sugiere la presencia de un promotor local, de preferencia un joven emprendedor interesado en el proyecto para que se encargue de:

o Identificar oportunidades y capacidades de su Comunidad. o Desarrollar planes de negocio junto con los actores interesados. o Promover actividades diversas alrededor de los Infocentros para

darles mayor movimiento. Para lograr la Sostenibilidad Social se necesita:

o Capacitación. o Sensibilización. o Soporte Post – Instalación. Se sugiere una línea de soporte telefónica

que abarque tanto temas administrativos como técnicos. Se destaca la importancia de la diversificación del servicio parar asegurar la

sostenibilidad económica. En el medio rural la música y sobretodo el video son muy solicitados, por lo tanto los Infocentros deberían proporcionar también este tipo de TICs.

Page 10: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

10

Para incluir contenidos multimedia es necesario un adecuado ancho de banda, este debería ser flexible según vayan evolucionando las necesidades de los individuos.

El Proyecto tuvo por objetivo que los Infocentros sean un puente activo entre la comunidad y el resto del mundo, para ello es necesario que la divulgación de contenidos descargados de Internet se realice a través de un medio masivo como, por ejemplo, la Radio. Ejemplo de esto es la descarga de mini programas de capacitación agraria.

El administrador encargado debe ser visto como actor del proyecto antes que como beneficiario del mismo.

Por último, se recomienda desarrollar formatos simples para la recolección de la información necesaria para monitorear la evolución de los indicadores. Estos deben ser breves y sencillos de entender.

CEPES – Centro Peruano de Estudios Sociales Entrevista con Maicu Alvarado – Jefe del Proyecto La participación de CEPES en el Proyecto de “Sistema de Información Agraria” en el valle de Chancay-Huaral, le ha permitido obtener algunas importantes conclusiones y lecciones respecto al impacto de las TICs en las áreas rurales. El Proyecto desarrolló un “Sistema de información agraria” cuyo grupo meta son 6000 pequeños agricultores de la zona agrupados en la Junta de Usuarios de riego. La importancia del proyecto radica en el potencial de replicabilidad para otros valles de la costa e incluso de la sierra en donde existen organizaciones agrarias y juntas de riego que podrían estar interesadas en explotar las oportunidades del acceso a las TICs. El objetivo principal del proyecto fue desarrollar un sistema de información agraria que permita un mejor acceso a los mercados y una mejor calidad de vida para los agricultores. Desde que se inició en 2001 hasta la actualidad se ha conseguido importantes logros. El más importante de ellos es que actualmente las Comisiones de regantes se encuentran interconectadas vía radio enlaces (banda de 3,4 GHz) que les permite tener acceso a Internet. Además la zona cuenta con una red de más de 70 computadoras que intercambian tanto contenidos locales como contenidos externos. La Junta de usuarios de riego es quien tiene el acceso a Internet vía Speedy y de allí se reparte hacia las computadoras de la red inalámbrica. Este sistema proporciona información agraria gratuitamente, pero para cualquier otro tipo de información se debe realizar un pago. La Junta de riego desea que el sistema sirva para:

Sensibilizar a los agricultores de las actividades que realiza y de la importancia del mantenimiento de la infraestructura de riego.

Programar los turnos de riego. Supervisar la propia labor de la Junta y las Comisiones ya que se publicarán

los acuerdos de asamblea y actas diversas así como información presupuestaria.

El proyecto ha tenido tal éxito que localidades como Moche, Supe, Jequetepeque entre otras se han mostrado interesadas. Incluso instituciones como la Comisaría y numerosas escuelas se han mostrado interesadas en acceder al sistema. Sin embargo, es difícil replicar el nivel de inversión y financiamiento necesario.

Page 11: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

11

Entre los principales indicadores que se están monitoreando en este proyecto podemos mencionar.

Conocimiento de las TICs. Intensidad de uso de la red. Cantidad de contenidos conseguidos a través de la red. Generación y difusión de contenidos locales. Surgimiento de otros negocios o actividades económicas alrededor de la

Junta de riego. MTC – Ministerio de Transportes y Comunicaciones Entrevista con Paola Márquez – Directora de la Of .de Proyectos de Comunicaciones. Los proyectos del MTC se enmarcan en el Plan Estratégico 2003 – 2004 del área, que tiene como objetivo principal promover el acceso a TICs en zonas rurales. Actualmente se esta desarrollando el Proyecto Piloto de Telecomunicación rural – Internet en 30 localidades (15 en Ancash y 15 en Ayacucho). Se estima que el Proyecto Piloto tenga una duración de 1 año o hasta que se ponga en marcha el Proyecto Definitivo, cuyo objetivo principal es sensibilizar a la población en el uso de las TICs para generar desarrollo en las localidades beneficiarias. Este proyecto consiste en brindar acceso a Internet satelital así como también capacitación en TICs a 1050 localidades rurales en un plazo de dos años. Para esto, se implementarán cabinas de al menos 06 computadoras con un ancho de banda de 128 kbps de “downlink” (bajada) y 64 kbps de “uplink” (subida). El MTC financiará el proyecto con recursos propios (US$ 14 millones) que serán destinados a la adquisición de la plataforma necesaria para proveer el servicio (ésta será usada también para otros programas del ministerio como la Red del Estado). Una vez seleccionadas las localidades, se formarán Comités de Gestión dentro de cada una de ellas para que se encarguen de la instalación y la administración de las Cabinas. Para esto se identificarán a líderes comunales (en la mayoría de los casos el Alcalde) para que financien en un primer momento la adquisición de las computadoras. Con el tiempo, el Comité de Gestión deberá encargarse de cubrir los costos del Servicio de Acceso a Internet con recursos autogenerados. Para que esto sea posible, se buscará generar beneficios económicos producto del acceso a las TICs mediante capacitación para:

Gestión de micronegocios, y negocios basados en tecnología. Potenciar el comercio entre localidades cercanas pero que actualmente viven

prácticamente incomunicadas. Incrementar el nivel de cultura informática.

Si bien el Proyecto se realizará en Comunidades de más de 300 habitantes, estudios de factibilidad indican que para ser rentable se necesita de 1800 individuos por lo que las comunidades beneficiadas por el Proyecto deberán además brindar el servicio a pobladores de localidades vecinas o formar “clusters” con localidades aledañas. Entre las dificultades que el MTC ha encontrado en el desarrollo del Proyecto destacan:

Page 12: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

12

Poco Interés de parte de algunos alcaldes. En ese sentido considera necesario para posteriores etapas del Proyecto contratar promotores que visiten periódicamente las localidades y se reúnan con los Alcaldes para mejorar así la comunicación entre las partes interesadas.

Falta de presupuesto de muchas localidades para la adquisición de las computadoras o en todo caso trabas administrativas y de partidas presupuestarias.

Cabe mencionar que este es un Proyecto aún no ejecutado y no tiene en consideración una aplicación específica en la provisión del acceso a Internet, sino lo que busca es simplemente proveer el acceso y generar un mecanismo de autogestión pero en el que no se tiene claro cómo se genera autosostenimiento de las cabinas. El Proyecto espera que a partir de la sensibilización y capacitación se genere el modelo de negocios necesario que autosostenga las cabinas en el futuro. INICTEL – Instituto Nacional de Investigación y Capacitación en Telecom. Entrevista con Luis Torres – Director de Investigación y Tecnología El principal proyecto que desarrolla INICTEL actualmente en el campo de las TICs es el ERTIC – Establecimientos Rurales de Tecnologías de la Información y Comunicación, que se desarrolla bajo la modalidad “por encargo” para el MTC. El objetivo de este proyecto es potenciar el desarrollo social, económico y cultural de la población mediante un proyecto integral que incluya sensibilización y capacitación en el uso de las TICs Este proyecto surgió como una iniciativa de la Biblioteca Nacional para implementar Bibliotecas Públicas en zonas rurales. Actualmente se encuentra en etapa de ejecución y posteriormente se tiene planeado llevar a cabo una primera Evaluación de Impacto (posiblemente a fines de 2006). Se cuenta con locales en 10 distritos de Huancavelica, si bien es cierto que aún no se brinda acceso a Internet, se esta avanzando con programas de sensibilización y capacitación para:

Administradores de Red. Bibliotecarios. Usuarios:

o Uso de PC. o Simulador de Navegación en Internet. o Cursos para desarrollo de Capacidades

El proyecto es financiado por el propio INICTEL pero a futuro se espera que cada Telecentro pase a ser administrado por su respectiva municipalidad, que se encargaría de la sostenibilidad del servicio. Por otro lado, para Abril de 2006 se planea implementar un Sistema de información que permita:

Promoción de productos locales. Acceso a Tele-educación. Generación de contenidos locales.

Llaqt@red – Telefónica del Perú

Page 13: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

13

Telefónica del Perú desarrolla desde el año 2004 el proyecto Llaqt@red. Con este programa la empresa busca expandir el acceso a TICs en el Perú al establecer alianzas con municipios e inversionistas locales interesados en la instalación de cabinas públicas de acceso a Internet. Actualmente el programa esta presente en 20 localidades de todo el país. Tal como consta en su página web, el objetivo principal del proyecto es contribuir al desarrollo del país, mejorando los sistemas de comunicaciones, orientándonos a satisfacer las necesidades y expectativas de los pobladores de las zonas rurales1. Un aspecto interesante de este programa es que con el apoyo de la Fundación Telefónica, se están desarrollando programas de capacitación en el uso de TICs para usuarios poco familiarizados con estas tecnologías. Además, el programa se preocupa especialmente por facilitar el acceso a personas discapacitadas, brindándoles los equipos necesarios para una correcta navegación. Proyecto Huascarán Entrevista con Osvaldo Vargas, Director ejecutivo Sr. Sergio Carranza, Jefe de la Unidad Informática El Programa Huascarán tiene por objetivo atender a la comunidad educativa (alumnos, maestros y padres de familia) para que mediante el acceso a las TICs puedan desarrollar sus conocimientos y mejorar la calidad de la educación en el país. Los componentes del programa lo constituyen la plataforma tecnológica satelital y las aulas de innovación tecnológica o aulas Huascarán. El Programa provee servicios a través de su NOC (o Network Operation Center) o Datacenter en el cual se brindan servicios como los de un tradicional Internet Service Provider (ISP). La plataforma tecnológica permite que se provean servicios educacionales a través de las herramientas y aplicaciones que desarrollan en el NOC. El equipamiento en los colegios que consiste en los terminales y el laboratorio de cómputo, se realiza a través de tecnología VSAT y a través del sector privado (principalmente Telefónica). La composición actual de tecnologías de acceso a las localidades es la siguiente:

- 850 ADSL – Speedy - 150 RDSI/RBTP) - 600 ADSL-VPN - 650 VSAT – ubicadas en Instituciones educativas con 130 de

ellas ubicadas en el Municipio En total a la fecha existen aproximadamente 2,250 escuelas con aulas de innovación Huascarán y se prevé este año cerrar con 150 VSATs adicionales. Entre los servicios que ofrecen a la comunidad educativa están: - Autenticación - Internet - Correo electrónico (se quiere llegar a 240 mil cuentas de correo para profesores).

1 http://www.telefonica.com.pe/llaqtared

Page 14: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

14

- Portal Huascarán (el cual posee noticias, lineamientos pedagógicos, ejemplos de aplicaciones de TICs y recursos).

- Hosting (permite alojamiento de páginas WEB de las localidades y escuelas conectadas en el NOC del MINEDU sin necesidad de ir a Geocities u otras opciones de afuera del país, ahorrando así en ancho de banda).

- Foros, biblioteca virtual y “video streaming” (el video permite bajar el canal Huascarán en el cual se provee programas educativos adaptados en convenio con EDUSAT de México y otra institución pedagógica de España).

Es importante mencionar que si bien existe indicadores de monitoreo y “performance” del programa, actualmente existe un debate respecto a los indicadores del Programa Huascarán con el fin de evaluar su impacto relacionado con los otros esfuerzos desde el MINEDU para mejorar la calidad educativa del país. Alguno de los principales problemas que afronta el Programa Huascarán son:

Falta de presupuesto para dar conectividad a las escuelas. Debido a que sin la conectividad el Programa no puede ofrecer los servicios a la comunidad educativa, resulta crítico desde la perspectiva de Huascarán contar con su plataforma satelital.

El ancho de banda satelital que utiliza actualmente el programa Huascarán es gratis. No existe un plan contingente cuando se produzca el vencimiento de esta donación que vence en el 2008.

Debido a los problemas que tuvo en su lanzamiento, solamente hace unos meses Huascarán ha podido concretar alianzas estratégicas para poder desarrollar más sus servicios y su conectividad con entidades privadas y públicas.

Resulta crítico para Huascarán mostrar las bondades de su modelo y el impacto de su programa al país. Si no logra mostrar sus resultados de manera clara y concreta, no podrá movilizar recursos que resultan claves para su sostenimiento en el mediano y largo plazo. GTZ – Cooperación Técnica Alemana. Entrevista con Katrin Marggraff – Unidad de Monitoreo En la reunión con la GTZ se discutió de la metodología que siguen para evaluación de impacto. Si bien GTZ no tiene un proyecto específico de intervención en TICs en áreas rurales del Perú, si resulta interesante documentar la metodología de Monitoreo y Evaluación de Impacto que siguen en sus proyectos. La GTZ utiliza un Monitoreo orientado hacia Impactos, definido por ellos mismo como una metodología que pretende observar la construcción de los impactos a partir del primer momento de las intervenciones, conociendo de esa manera el alcance de los impactos a corto, mediano y largo plazo.2 Asimismo, resaltan el hecho de que las nuevas metodologías de M&E deben estar orientadas hacia el futuro y deben buscar mejorar la calidad de la intervención en lugar de simplemente servir de mecanismo de control y legitimación ante los financiadores.

2 GTZ 2006. “Monitoreo Orientado hacia Impactos: Enfoque y Metodología desde la GTZ”

Page 15: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

15

Los fines de estos programas de monitoreo son3: Reflexión

Es un instrumento para mejorar continuamente la calidad del trabajo. Conocimiento

Es un instrumento para satisfacer demandas de información internas y externas.

Legitimación Es un instrumento importante frente a los financiadores e instancias superiores para ver el desempeño del proyecto /programa.

Asimismo, se identifican distintos niveles de monitoreo que deben ser considerados en todo proyecto, estos son:

Monitoreo de Actividades. Monitoreo de Productos. Monitoreo de Procesos. Monitoreo de Impactos. Monitoreo del Entorno/Contexto,

Por otro lado, siempre debe tenerse en cuenta la existencia de la denominada “Brecha de Atribución” que constituye un límite hasta donde se puede identificar claramente los efectos de nuestra intervención. Más allá de este límite, los elementos externos al proyecto distorsionan la identificación de una relación causal directa entre intervención y resultados. En este sentido, se plantea que no solo hay que pensar en los grandes impactos finales sino en los pequeños impactos intermedios que son los que conducen el proceso y que además pueden ser monitoreados sin distorsiones por ser anteriores a la Brecha de atribución. Es así que la GTZ sugiere que las metodologías de monitoreo deben abarcar únicamente hasta la primera utilidad directa del Proyecto.

3 GTZ 2006. “Monitoreo Orientado hacia Impactos: Enfoque y Metodología desde la GTZ”

Page 16: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

16

3. Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, monitoreo y evaluación de impacto aplicados a TICs

Con el fin de plantear adecuadamente un conjunto de indicadores de línea de base y de monitoreo y evaluación del Proyecto que sirvan posteriormente para evaluar el impacto de la intervención, se considera importante realizar una revisión breve del marco teórico de las metodologías de evaluación de impacto y de las aplicaciones de estas a intervenciones de TICs, particularmente, en zonas rurales. En este sentido, para el desarrollo de la Línea de Base del Proyecto se han utilizado diferentes aproximaciones conceptuales al tema de las TICs. APOYO ha desarrollado una metodología de trabajo tomando como base de las mejores prácticas internacionales fomentadas por instituciones como el Banco Mundial BID, (INFODEV), UNESCO y GTZ. Asimismo se han estudiado experiencias de implementación de programas de acceso a TICs en el Perú, principalmente los trabajos realizados por GRADE, CIES y el Instituto de Estudios Peruanos (IEP). A continuación se presenta una síntesis de lo recogido en la literatura respecto de las metodologías de evaluación de impacto y su correlato de líneas de base, el marco teórico que sustenta los impactos económicos y sociales de programas de accesos a TICs y las distintas metodologías planteadas para la evaluación de estos impactos en algunos sectores. 3.1. Metodología de evaluación de impactos La importancia de medir los resultados y el impacto de las acciones –privadas, y principalmente, públicas- está asociada a la intención que subyace a los entes ejecutores y financiadores de dichos programas por entender cuáles son las áreas de intervención que son más costo-efectivo seguir apoyando. Asimismo, la evaluación de los resultados de estas intervenciones se vincula a la necesidad de verificar si las metas planteadas se están traduciendo en cambios significativos en las condiciones de vida de las poblaciones atendidas, y a partir de allí, mejorar los mecanismos de intervención. Algunos programas similares al Proyecto están avanzando en aproximar una medida de los resultados de sus acciones a través de evaluaciones de medio término o ex post con consultas directas a la población y el seguimiento estadístico de indicadores y variables. 3.2. El monitoreo y la evaluación El monitoreo implica el seguimiento periódico de información referida a la implementación de las actividades desarrolladas, con el objeto de establecer en qué medida los planes previstos se vienen cumpliendo, de manera que se puedan hacer las correcciones necesarias a tiempo. En algunos proyectos, el monitoreo también es útil para registrar sistemáticamente la evolución de las condiciones que se quieren afectar. En este sentido, un programa de Monitoreo orientado a impactos4

4, 5 GTZ. 2006. “Monitoreo orientado hacia impactos: enfoque y metodología desde la GTZ”

Page 17: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

17

plantea observar los impactos desde el primer momento de la intervención para poder así identificar lo efectos de corto, mediano y largo plazo. Este tipo de programas de M&E giran en torno a tres objetivos principales5:

Reflexión: Mejorar continuamente el trabajo. Conocimiento: Satisfacer necesidades de información de los interesados. Legitimación: Facilitar la supervisión de las instituciones financiadoras.

La evaluación, por su parte, es un proceso que busca determinar de la manera más precisa y objetiva posible la relevancia, efectividad, eficiencia y/o impacto de las actividades desarrolladas, a la luz de los objetivos especificados para el proyecto. Aunque la evaluación suele ser retrospectiva, su objetivo es esencialmente de planeamiento hacia el futuro. En los casos en que el monitoreo también incluye el seguimiento continuo de resultados o impactos del proyecto, se le conoce como evaluación continua. Tanto el monitoreo como la evaluación son herramientas de gestión, que responden a necesidades distintas. En el caso del monitoreo, se establece una rutina de recojo de información que registra los avances con relación a lo programado. Las discrepancias entre lo planeado y/o ejecutado que se identifican a través del monitoreo sirven para evaluar acciones correctivas sobre la marcha. La evaluación, en cambio, es más episódica. Aunque utiliza la información recolectada por el sistema de monitoreo, utiliza fuentes adicionales de información. Con frecuencia, esas fuentes son identificadas a raíz de las revisiones periódicas de los informes de monitoreo, cuando existe la necesidad de entender porqué los insumos no guardan correspondencia con los productos, según lo programado. La evaluación se centra en preguntas específicas referidas a su efectividad e impacto, para influenciar la toma de decisiones en el futuro.

De manera general, y con el objeto de aclarar sus objetivos fundamentales, se podría hacer la analogía que el monitoreo corresponde a la gerencia y la evaluación al directorio, o que el primero tiene que ver con la administración del programa/ proyecto, y la segunda con planeamiento estratégico. Un buen programa de monitoreo y evaluación se caracteriza por los siguientes componentes:

• Objetivos claros para el proyecto y sus componentes. • Un conjunto estructurado de indicadores. • Previsiones hechas para recolección de datos y manejo de información. • Arreglos institucionales adecuados para recolectar, analizar y reportar los

datos del proyecto. • Propuestas de incorporación de los resultados a la toma de decisiones. • Procedimientos flexibles que se puedan adaptar fácilmente a entornos

cambiantes. 3.3. La evaluación de impacto

Page 18: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

18

La evaluación de impacto es muchas veces difícil por la mayor complejidad en determinar el nexo causal, además de que puede ser costosa en términos de dinero y tiempo. Sin embargo, es una pieza fundamental puesto que los gestores de los proyectos requieren saber los efectos sobre los beneficiarios. En términos generales, toda evaluación de impacto tiene por objeto determinar si el proyecto evaluado alcanzó los objetivos que se propuso. En buena medida, se trata de evaluar la hipótesis de la existencia de una relación causa-efecto entre la intervención (causa) y el logro de los objetivos (efecto). Es decir, el resultado esperado de toda evaluación de impacto es determinar si el proyecto evaluado produjo los efectos deseados en los individuos, hogares y/o instituciones. En términos más específicos, algunas de las preguntas claves que se abordan en una evaluación de impacto son: ¿Cómo afectó el proyecto a sus beneficiarios? ¿Alguna de las mejoras se produjo gracias al proyecto, o se habría producido de cualquier modo? ¿Existen impactos diferenciados según algunas características básicas de los beneficiarios? Adicionalmente, los estudios de impacto pueden ser iniciados con el fin de determinar qué nivel de recursos debe destinarse a proyectos específicos. En este contexto, la evaluación de impacto provee información útil a los tomadores de decisión de modo que puedan evaluar los méritos relativos de opciones alternativas de inversión y que alcancen una distribución eficiente de los fondos que tengan disponibles. De esta manera, los resultados de una evaluación de impacto pueden afectar la lista de prioridades de temas por tratar, influir en la recolección de fondos, en la distribución de recursos y, finalmente, en el desarrollo del proyecto en su totalidad. Una de las grandes limitaciones que enfrenta cualquier metodología de evaluación de impacto es el poder separar los efectos del proyecto de otros factores que pueden intervenir en los resultados esperados en la población beneficiaria. De ahí la importancia de establecer antes de la intervención, lo que en metodologías de evaluación se denomina Línea de Base o Estudio Basal y Grupos de Control o –más propiamente- Grupos de Comparación.

Insumos Intervención del proyecto Resultados

Factores de intervención –observados y no observados

Eventos contemporáneos

Impacto

EL PROBLEMA DE LA EVALUACION

Insumos Intervención del proyecto Resultados

Factores de intervención –observados y no observados

Eventos contemporáneos

Impacto

EL PROBLEMA DE LA EVALUACION

El establecimiento de la Línea de Base y/o Grupos de Comparación determina el éxito de cualquier evaluación de resultados e impactos. La Línea de Base permite generar estándares de performance (índices o indicadores) al inicio del Proyecto que puedan ser comparados al final de la intervención. Junto con esto, el Grupo de Comparación resuelve el problema de identificación de los resultados esperados y

Page 19: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

19

no esperados en la población objetivo que depende exclusivamente de la intervención del Proyecto. En este sentido, el objetivo central de una evaluación de impacto es establecer qué hubiera pasado si no se ejecuta el proyecto (hipótesis contrafactual). Para estimar el escenario contrafactual existen dos alternativas: los diseños experimentales y los diseños cuasi – experimentales. Diseños Experimentales En este diseño, se distribuye aleatoriamente la intervención entre los beneficiarios calificados, de modo que se forman Grupos de Tratamiento y de Control estadísticamente equivalentes. Se obtiene el escenario contrafactual óptimo. Al ser los grupos estadísticamente equivalentes, se puede comparar de manera directa los resultados producto del acceso o no al proyecto mediante la Diferencia de Medias Muestrales de los Grupos de Tratamiento y de Control. Sin embargo, este tipo de diseños son poco frecuentes en la práctica pues suponen una serie de dificultades éticas y políticas para seleccionar los grupos. Además hay que considerar la posibilidad de que los Grupos de Control sufran cambios en sus características debido a factores externos a lo largo del tiempo de modo que contaminen los resultados de la evaluación. Por ejemplo, se podría dar el caso de que la localidad calificada como de Control ingrese a algún otro programa social que interfiera con la evolución esperada de sus indicadores. Diseños Cuasi – Experimentales Ante la imposibilidad de realizar un procedimiento experimental de asignación de los grupos, se opta por generarlos de manera no aleatoria. En este caso, se habla de Grupo de Comparación en lugar de Grupo de Control. Se busca obtener el Grupo de Comparación que se asemeje lo más posible al Grupo de Tratamiento, al menos en las variables observadas, para ello se usan una serie de procedimientos estadísticos entre los que destacan la Minimización de la Distancia Euclidiana y el Método de la Puntuación de la Propensión (Propensity Score). La principal desventaja de este tipo de diseños es que se reduce la confiabilidad de los resultados, debido a la posible presencia de Sesgo de Selección. El Sesgo de Selección se refiere a todos aquellos elementos no observables que pueden distorsionar la conformación de los Grupos (al no formar parte de las variables consideradas para la generación de los mismos) y alterar los resultados. En este sentido es importante mencionar que si bien los diseños experimentales no eliminan el Sesgo de Selección (Sesgo No Observable), sí lo equilibran entre las muestras de Participantes y No Participantes de modo que los grupos continúan siendo comparables. Conformación de Grupos de Comparación Lo que se busca en este punto es comparar cada grupo de hogares tratado con un grupo de hogares no tratado que comparta similares características de manera que este último sirva de grupo de comparación para el primero. Existen básicamente dos metodologías para la conformación de los grupos de comparación tal como se menciono anteriormente.

Page 20: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

20

La primera de ellas es la Minimización de la Distancia Euclidiana, donde se asigna a cada hogar tratado aquel control que tenga la mínima distancia euclidiana al evaluar ciertas características predeterminadas. La elección de estas características a evaluar resulta clave para un adecuado emparejamiento, se deben incluir los indicadores en cuya evolución estamos interesados así como las principales características demográficas de los grupos en estudio. Previo al proceso de emparejamiento, se deben estandarizar las variables de modo que las distintas unidades sean comparables. La segunda es la del Propensity Score6. Esta es la metodología más difundida en la práctica pues resume toda la información necesaria para el emparejamiento en un solo número: el valor predicho de P dado X. Donde P es la probabilidad de participación en el programa sujeto al set de variables explicativas X (las características utilizadas en el estudio) en un modelo probit - logit estimado previamente. Se calcula la propensión marginal para cada observación y luego se empareja cada hogar tratado con el hogar no tratado con propensión más parecida. Previo al emparejamiento se sugiere eliminar aquellas observaciones con valores de propensión extremos (2% superior e inferior) para que las comparaciones se mantengan dentro de un margen razonable. Además se pueden aplicar restricciones sobre las correspondencias, por ejemplo que los hogares provengan de la misma zona geográfica o que el número de miembros de los hogares sea el mismo. Estimadores de Impacto En términos teóricos, el procedimiento a seguir para cuantificar el impacto del Proyecto sobre los beneficiarios del mismo sería, comparar el Estado de Tratamiento del Grupo Tratado contra el Estado de No Tratamiento de ese mismo grupo (es decir comparar los resultados del Proyecto contra la situación contrafactual), sin embargo esto no es posible. El Estado de No Tratamiento del Grupo Tratado es una situación No Observable, por lo tanto debemos utilizar técnicas estadísticas para estimar esta situación contrafactual y poder llevar a cabo la evaluación del impacto. Este gráfico7 nos ayuda a identificar claramente los distintos escenarios del Proyecto a los que nos referiremos en detalle en la presente sección:

E : Situación antes de la Intervención B : Estado de No Tratamiento

A : Estado de Tratamiento

F : Situación antes de la Intervención

C : Estado de Tratamiento

D : Estado de No Tratamiento

Grupo de Tratamiento

Grupo de Comparación

Antes de Intervención

Después de Intervención

Situaciones Observables Situaciones No Observables

E : Situación antes de la Intervención B : Estado de No Tratamiento

A : Estado de Tratamiento

F : Situación antes de la Intervención

C : Estado de Tratamiento

D : Estado de No Tratamiento

Grupo de Tratamiento

Grupo de Comparación

Antes de Intervención

Después de Intervención

Situaciones Observables Situaciones No Observables Del trabajo realizado por GRADE8 para FITEL sobre la elaboración de una línea de base para un proyecto anterior a este, se recogen los siguientes estimadores para la evaluación del impacto (A - B) propuestos por la literatura económica:

6 Baker Judy L; 2000 “Evaluación del Impacto de los Proyecto de Desarrollo en la Pobreza – Manual para Profesionales”. Washington D. C. Banco Mundial. 7 Ñopo, Robles, Saavedra; 2002 “Medición del Impacto del programa ProJoven” GRADE.

Page 21: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

21

Estimador Antes-Después:

Se basa en el fuerte supuesto de que la situación previa al tratamiento (E) sería muy parecida a la situación post-tratamiento de no haber sido tratada (B). Es decir que en ausencia de tratamiento, no se daría prácticamente ningún cambio en los indicadores. De esta forma construye el estimador comparando la situación del grupo Tratado antes y después del tratamiento (A - E). Formalmente el estimador es: 1'01 )( tt γγ − donde '0 tγ (E) es una

buena aproximación de t0γ (B) de acuerdo con los supuestos.

Estimador de Corte Transversal:

Se basa en el supuesto que el Estado de No Tratamiento del Grupo No Tratado es equivalente al Estado de No Tratamiento del Grupo Tratado. Es por eso que aproxima la situación no observable (B) por (D), que si es observable. Detrás de este supuesto esta la idea que los efectos externos a la intervención afectan de igual manera a ambos grupos, de modo que la única diferencia entre la evolución de sus respectivos indicadores es el supuesto impacto positivo extra que provoca la intervención. Además se asume que la situación previa a la intervención es la misma para ambos grupos (E) = (F). La validez de este indicador radica en buena medida en la correcta conformación de los grupos de manera que el emparejamiento se de entre unidades muestrales con similares sendas de evolución (estimadas previo a la intervención) para los indicadores escogidos. El Estimador vendría dado por: 0011 )()( tt γγ − Es decir (A - D).

Estimador de Diferencias en Diferencias: Este estimador se construye como la diferencia de los cambios individuales de los Grupos Independientes Tratados y No Tratados. (A - E) - (D - F) Esto basado en el supuesto que de no haber sido tratados, los indicadores del grupo tratado habrían aumentado en (D - F) únicamente, al igual que el de control. Es similar al estimador de Corte Transversal en el sentido que nuevamente asume sendas de crecimiento similares para los indicadores, pero ya no necesita que la situación previa a la intervención sea la misma para los dos grupos, en lugar de eso se fija en las variaciones de los indicadores. Si el Proyecto No tuviera efecto alguno, tendríamos (A - E) = (D - F). El Estimador sería: 0'001'01 )()( tttt γγγγ −−− Nuevamente tenemos el problema de la selección de los grupos: No necesariamente las sendas que siguen los Tratados y No Tratados son las mismas, eso es muy difícil de conseguir.

8 “Informe Final – Selección de una empresa para elaborar línea de base para proyectos futuros de FITEL” Lima; 2004. GRADE

Nota técnica 0γ - Media Muestral de los indicadores en estado de No Tratamiento.

1γ - Media Muestral de los indicadores en estado de Tratamiento. La intervención se realiza en el periodo k donde: t’<k<t. El subíndice fuera de los paréntesis indica el grupo al que nos referimos donde 0 es No Tratado y 1 es Tratado.

Page 22: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

22

Por otro lado, para poder cuantificar el impacto real del proyecto sobre las variables objetivo, Judy L. Baker9 del Banco Mundial, plantea el siguiente modelo teórico:

iiii cXbPaS ε+++=

Se espera que b sea significativamente distinto de cero (mayor a cero) para que se pueda concluir que el programa genera un impacto positivo. Sin embargo el problema con este modelo es que no permite que el impacto del proyecto dependa de las X particulares de cada individuo sino que asume que el impacto es igual para todos. De esta manera niega la posibilidad de que existan características de ciertos individuos que faciliten / potencien el impacto del proyecto, lo que en la literatura de TICs se conoce como la Oportunidad Digital que consiste en un contexto propicio en una comunidad o un hogar que permite alcanzar el impacto óptimo del proyecto. Para solucionar este problema se plantea:

)1)(()( 000111 iiiiiii PXcaPXcaS −+++++= εε Donde la parte determinística de cada paréntesis representa la media de S para los Participantes y No Participantes respectivamente.

iiiiii XPccXcPaaaS ε+−++−+= )()( 010010 { } iiii PXccaaXcaS )()( 010100 −+−++=

Como se puede ver de la ecuación de regresión, cuando el individuo i participa del programa 1=iP se activa iXccaa )()( 0101 −+− , este es el impacto del Proyecto sobre S . Ahora, el impacto del Proyecto sí depende de las variables de control elegidas X . Ahora que se cuenta con el instrumental teórico para la cuantificación de los impactos del Proyecto, toca seleccionar aquellas variables sobre las cuales se efectuará tal medición utilizando para ello alguno de los estimadores propuestos en esta sección. Del adecuado Diseño de los indicadores, dependerá en gran medida el éxito del Estudio de evaluación de impactos.

9 Baker Judy L; 2000 “Evaluación del Impacto de los Proyecto de Desarrollo en la Pobreza – Manual para Profesionales”. Washington D. C. Banco Mundial.

Nota técnica iS - Variable Objetivo

iP - Participación en el Programa. 0=iP (No Participa). 1=iP (Participa).

iX - Variables de Control El subíndice fuera de los paréntesis indica el grupo al que nos referimos donde 0 es No Tratado y 1 es Tratado.

Page 23: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

23

3.4. Diseño de Indicadores 3.4.1. Marco conceptual La selección de indicadores verificables es tarea primordial de la primera etapa de la evaluación. La clasificación según su correspondencia con los diferentes componentes o etapas del Proyecto es igualmente importante. Sin una adecuada selección y clasificación de los indicadores, el sistema de monitoreo/evaluación puede resultar confuso y difícil de implementar y, la información que se recoja podría ser inútil para orientar la toma de decisiones en la asignación de recursos dentro del proyecto. Si bien las evaluaciones deberán tener el carácter de evaluaciones de resultados e impacto, en la identificación de los indicadores se seguirá las siguientes definiciones propuestas por el Banco Mundial10 para fines de la evaluación de sus proyectos: Siendo los indicadores las variables que nos servirán para cuantificar el progreso hacia la obtención de nuestros objetivos, una adecuada metodología de Monitoreo & Evaluación debe de recoger estas variables en las distintas etapas de este progreso. De esta forma surge la clasificación de estimadores en Intermedios y Finales. Cuando un indicador mide un factor que contribuye al proceso de alcanzar un resultado o un impacto, se denominará indicador intermedio. Los indicadores intermedios pueden dividirse en “indicadores de insumos” o “indicadores de producto”, dependiendo de la etapa del proceso. Lo que es importante destacar es que los insumos y los productos no son metas en sí mismas, sino que más bien ayudan a lograr los objetivos seleccionados.. En mayor detalle, se tienen:

Indicadores de Insumo Miden los bienes, fondos, servicios, tecnología y otros recursos provistos con el fin de generar productos y lograr los objetivos del proyecto. Ej: Presupuesto para Capacitación en TICs. Dan cuenta de las causas de cualquier problema que pueda surgir en el logro de los objetivos.

Indicadores de Producto Miden los bienes y servicios que son producidos por los insumos. Es necesario recalcar que los productos estén enteramente bajo el control de la Institución que los produce. En este sentido el Número Cursos de Capacitación Ofrecidos a la Población es un indicador de producto, pero el Número de Personas Capacitadas no, pues esta variable depende de las características y la disposición de la población y no solo de elementos bajo el control de la Institución encargada.

Por otra parte, cuando un indicador mide el efecto de una intervención en el bienestar de los individuos, será denominado indicador final. Este tipo de indicador se subdivide en dos categorías:

Indicadores de Resultado Se refieren al acceso, uso y satisfacción con los servicios y productos proporcionados por la Intervención. No se trata de dimensiones del bienestar propiamente dichas pero sí establecer como contribuyen para una mejora del mismo en la población objetivo.

10 “Nota de Referencia para el Seguimiento de la Pobreza – Selección de Indicadores” 2004. Banco Mundial

Page 24: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

24

Ej: Número de Usuarios Mensuales de Internet.

Indicadores de Impacto Miden las dimensiones claves del bienestar y las condiciones de vida que son los objetivos finales de la intervención. El impacto debe ser medido como la magnitud del beneficio que recibe la población objetivo del proyecto según los objetivos buscados. Por ejemplo: conocimientos y rendimiento académico, aumento en la actividad comercial, acceso a nuevos mercados, mejora en el estado nutricional y de salud, incremento de los ingresos, incremento en la participación de la toma de decisiones, etc.

Cabe señalar que la distinción entre indicadores de insumo, proceso e impacto no es siempre muy clara. Muchos programas y proyectos los confunden, lo cual en la mayoría de los casos puede resultar en indicadores insuficientes para lograr una buena evaluación de resultados e impacto. El monitoreo de los indicadores finales ayuda a juzgar el progreso hacia los objetivos establecidos. Sin embargo, también es importante no descartar los indicadores intermedios cuando se están seleccionando los indicadores a los que se dará seguimiento, debido a que:

• Los indicadores finales son el resultado de diversos factores, muchos de los cuales están fuera del control de los responsables de formular las políticas y de los administradores de programas. Por otra parte, los indicadores intermedios cambian generalmente como resultado de las acciones del gobierno y de otros organismos. Permiten dar seguimiento a la implementación de políticas y programas.

• Los indicadores finales, por lo general, cambian lentamente con el transcurso del tiempo, mientras que los indicadores intermedios cambian con mayor rapidez. Por lo tanto, los indicadores intermedios pueden dar un indicio, sino de lo que está sucediendo con el bienestar, al menos con lo que ocurre con algunos de sus determinantes. Esto permite adoptar acciones correctivas durante la implementación de un programa.

• La información sobre los indicadores intermedios es normalmente más fácil de recopilar. En particular, los datos recopilados por varios organismos gubernamentales pueden proveer información importante sobre los insumos y sobre los productos, y son generalmente recopilados con regularidad. Por otra parte, la información sobre los resultados y el impacto en general requiere de encuestas. Estas se realizan de manera poco frecuente, y la recopilación así como el tiempo de procesamiento puede retrasar la disponibilidad de la información.

Es fundamental dar seguimiento a los indicadores en las diferentes etapas, con el fin de entender la relación entre los insumos, los productos, los resultados y los impactos, y para identificar dónde se podrían necesitar cambios o esfuerzos adicionales. Sólo con una clara evaluación del progreso realizado en las diferentes etapas puede hacerse un diagnóstico y diseñar mejores políticas y programas, por ejemplo, una mejor administración del gasto público, medidas para promover la asistencia, calidad de la enseñanza, la buena salud de los niños, etc. Los indicadores finales e intermedios deben complementarse con otros indicadores seleccionados para medir el desempeño general del país y deben tener en cuenta el contexto en el que se está implementando la estrategia de reducción de la pobreza. Por ejemplo, en el sistema de seguimiento deben incluirse, de manera

Page 25: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

25

complementaria, indicadores que midan los factores exógenos que pueden afectar los indicadores de resultados como la lluvia o la demanda externa de los bienes de un país. No obstante, no es necesario que los instrumentos del sistema de monitoreo y evaluación pretendan recoger dichos indicadores. Ellos podrían ser complementados vía los indicadores disponibles en los sistemas estadísticos nacionales regulares o aquellos llevados por organismos especializados (medición de la pobreza, respuestas a factores climáticos, evolución de tendencias económicas, entre otros). Finalmente, es importante subrayar que los indicadores cuantitativos y cualitativos pueden combinarse y complementarse unos con otros, con los indicadores cualitativos ayudando a explicar los patrones y a medir las nociones de calidad y satisfacción. Asimismo, podría agregarse a éstas una categoría adicional, que es la de indicadores de impacto sobre la pobreza11. Por ejemplo, en el caso de proyectos de asistencia técnica, el aumento sostenible en la productividad es un indicador de impacto, pero si se quiere medir el impacto específicamente sobre la pobreza, se requeriría evaluar el efecto que el proyecto tiene sobre los niveles de ingreso y gasto que se derivan de la mayor productividad de los miembros del hogar beneficiado. Respecto de los Indicadores Finales existen algunas complicaciones que es conveniente tomar en cuenta. En primer lugar, al no depender únicamente de la intervención del Proyecto, sino además de elementos externos, los valores recogidos por este tipo de indicadores pueden estar contaminados por factores que nada tienen que ver con el Proyecto. Por esta razón, no es correcto hablar de una relación causa – efecto directa entre la intervención y el desempeño de los indicadores finales. Existe lo que se denomina Brecha de atribución. Es decir, si podemos afirmar que los resultados de los indicadores intermedios dependen directamente del Proyecto, pero no podemos atribuir directamente los resultados recogidos en los indicadores finales a nuestra intervención. En este sentido, es necesario evaluar el desempeño de estos indicadores utilizando alguna de las técnicas estadísticas mencionadas en la sección anterior y no simplemente analizando su evolución en el tiempo. Por otro lado, es frecuente que los indicadores finales, al ser variables fundamentales, solo muestren una mejora significativa varios periodos después de la intervención por lo que debemos considerar un horizonte temporal lo suficientemente extenso para una correcta evaluación. La evaluación de los distintos tipos de indicadores permitirá identificar posibles relaciones causales entre ellos en las diferentes etapas del proceso. A partir de este diagnóstico se podrán tomar medidas correctivas, cambios o esfuerzos adicionales, durante el Proyecto para poder obtener los objetivos planeados.

11 Hicks, Norman; 1998 “Measuring the Poverty Impact of Projects in LAC”. World Bank Poverty and Labor Unit, Poverty Reduction and Economic Management, Latin America and Caribbean Region.

Page 26: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

26

3.4.2. Propiedades deseables de los indicadores La UNESCO12 plantea su propia metodología para seleccionar los mejores indicadores en base a una serie de propiedades deseadas que se resumen a continuación:

Cualidad Descripción

Directo - El indicador es intuitivo. - El indicador es una medida directa en lugar de una proxy que dependa

de supuestos. - El indicador cuenta con sustento teórico.

Objetivo

- El indicador no es ambiguo en cuanto a lo que mide. - Distintas personas recogerían data comparable en base a la descripción

del indicador. - La definición se mantiene inalterable en el tiempo de manera que se

pueden identificar los cambios. - El indicador es unidimensional en el sentido que mide una sola variable. - Puede ser Cuantitativo o Cualitativo siempre que este claramente

definido e interpretado.

Adecuado - El indicador debe tener una relación directa con la Intervención. - Ya sea solo o en conjunto con u par más de variables, el indicador nos

da una clara idea de la característica/atributo que intenta recoger. - Lo óptimo es tener la menor cantidad posible de indicadores por

característica/atributo. - La cantidad de indicadores depende de la complejidad de la

característica/atributo que se pretenda recoger. - El indicador debe ser relevante para la formulación de políticas.

Cuantitativo

- Los indicadores cuantitativos son más objetivos que los indicadores cualitativos.

- Los indicadores cualitativos deben ser claramente especificados para que sean objetivos y consistentes.

Desagregado

- Mientras más desagregado este el indicador, más fácil será ajustar la data para responder a preguntas no anticipadas en la planificación inicial del trabajo.

- El indicador debe variar según distintos grupos, áreas geográficas y en función del tiempo

Práctico

- El indicador debe ser fácil de entender. - La información puede ser recogida a costos razonables dada su utilidad. - La información esta disponible y puede ser recogida en poco tiempo. - La información puede ser recogida en otros proyectos similares para

hacer comparaciones.

Confiable - El indicador no debe ser fácilmente manipulable ni desviado por factores

externos - La fuente de información debe ser confiable. - El proceso de recolección de información es consistente en diferentes

espacios geográficos y temporales. Fuente: UNESCO & Banco Mundial

Respecto a los Indicadores cualitativos, estos resultan muy útiles en un programa de M&E pues no se basan en el escenario contrafactual sino que más bien se preguntan cómo la comunidad involucrada percibe el Proyecto. Estos indicadores tienen la ventaja de ser flexibles y poder ser adaptados a necesidades específicas del Proyecto. Además son ideales para estudiar los procesos sociales que se generan a partir de la implementación del Proyecto y poder comprender mejor las implicancias de este sobre el bienestar de la comunidad. En los estudios de evaluación de impacto de las TICs, se suele evaluar los indicadores a nivel desagregado según una serie de categorías. Entre ellas se recomiendan las siguientes:

12 Barsaga, Eligio “Developing and Using Indicators of ICT Use in Education” Infotech Trends – UNESCO.

Page 27: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

27

Por Áreas Geográficas

Se recomienda distinguir entre áreas urbanas y rurales así como también según unidades administrativas (provincias, distritos).

Por Género o Grupo de Edad Esto se aplica sobretodo para aquellas variables donde es conocida la presencia de desigualdades por sexo o edad. De esta manera se pueden evaluar políticas de empoderamiento de los grupos menos favorecidos.

Por nivel de Ingreso o Consumo Se recomienda utilizar múltiples categorías (deciles o quintiles) y evitar categorías arbitrarias.

Por Grupos Social Según grupo étnico, religioso o de otra índole que se considere relevante. De esta manera se podrá evaluar políticas que busquen la inclusión de las minorías.

3.5. El impacto de las TICs En las últimas décadas, las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) han ganado reconocimiento como una importante herramienta para el desarrollo económico y la lucha contra la pobreza. Entre las características y atributos de la relación de las personas a las TICs, Roxana Barrantes (2005)13 destaca las siguientes:

Conectividad

Es la infraestructura y las redes que permiten la interconexión. Brinda la oportunidad de ser parte de una red de usuarios, acceso potencial a una gran cantidad de información.

Comunicación

Puede ser de dos tipos: - Una vía: solo permite la recepción de contenidos. En este tipo de

comunicación, el usuario es un agente pasivo. Pej. la televisión. - Dos vías: se da intercambio de información, el usuario es un agente

activo. Pej. Internet.

Información La información se divide en: creación, almacenamiento, transmisión, intercambio y consumo. Al generarse información pública, los beneficios de esta no son exclusivos, sino que están disponibles para cualquier usuario de la red.

En consecuencia, la demanda por TICs es la demanda por estos tres atributos. Esta demanda dependerá de la información disponible sobre los beneficios de las TICs y de la capacidad adquisitiva de los usuarios. De no cumplirse con alguno de estos requisitos se dice que existe una restricción de demanda. Sobre el tema se han llevado a cabo una serie de estudios tanto en el ámbito de la macroeconomía como también a nivel microeconómico. Este último tipo de estudios se concentran principalmente en dos tipos de efectos de las TICs: los impactos sobre la productividad de las empresas y los impactos sobre el bienestar de los usuarios.

13 Barrantes, Roxana. 2005 “Analysis of ICT Demand: What Is Digital Poverty and How to Measure It?” Instituto de Estudios Peruanos.

Page 28: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

28

Los beneficios de las TICs sobre la utilidad de los usuarios pueden a su vez clasificares en directos e indirectos. Los beneficios directos son aquellos que implican una disminución de los costos respecto de servicios alternativos. Estos pueden ser monetarios (menores precios) o no monetarios (ahorro en tiempo). Los beneficios indirectos son aquellos que se desprenden del uso de los nuevos servicios de telecomunicaciones. Se refieren a los usos que se le den a los tres atributos mencionados anteriormente. Generar redes de negocios a nivel nacional o internacional aprovechando el atributo de conectividad, o intercambiar información actualizada de precios de los principales productos agrícolas con otras localidades son buenos ejemplos de beneficios indirectos. En la literatura sobre el tema se han documentado numerosos impactos positivos producto de la utilización de este tipo de tecnologías. En primer lugar, es ampliamente reconocida la capacidad de las TICs para disminuir costos de transacción. Con tecnologías como la Internet, compradores y vendedores de todo el mundo pueden encontrarse al instante y a costos mucho menores que con medios de comunicación alternativos. Es por esta razón que las TICs modernas facilitan la apertura e integración de mercados. Además, al poder acceder a mucha más información que la que tenían anteriormente, los agentes pueden tomar mejores decisiones y se consigue así una mejor asignación de los recursos. Por ejemplo, al conocer la evolución de los precios internacionales de sus productos, los agricultores podrían reorientar, en la medida de sus posibilidades, su producción hacia cultivos mejor valorados. La forma en que operan estos beneficios del uso de las TICs sobre el Bienestar de los hogares es esquematizada en el siguiente cuadro presentado por Bertolini (2002):

Page 29: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

29

Acceso a y Uso de TICs

Costo y Ahorro de

tiempo

Más y mejor Información.

Reducción en los Costos de Transacción e Incertidumbre.

Mejor toma de

decisiones

Ganancia en Eficiencia

Ganancias en Diversificación

Ganancias en Productividad

Efecto en el Precio de Compra

Efecto en la expansión del

Mercado

Efecto en el Precio de Venta

BeneficiosEconómicos

Acceso a y Uso de TICs

Costo y Ahorro de

tiempo

Más y mejor Información.

Reducción en los Costos de Transacción e Incertidumbre.

BeneficiosSociales

Mejor provisión de servicios sociales

Fortalecimiento de la red de redes locales

Manejo de emergencias y desastres

Fortalecimiento de la descentralización

Integración de población marginal / Regiones

Aumento del

Bienestar de los

Hogares

Mejor toma de

decisiones

Acceso a y Uso de TICs

Costo y Ahorro de

tiempo

Más y mejor Información.

Reducción en los Costos de Transacción e Incertidumbre.

Mejor toma de

decisiones

Ganancia en Eficiencia

Ganancias en Diversificación

Ganancias en Productividad

Efecto en el Precio de Compra

Efecto en la expansión del

Mercado

Efecto en el Precio de Venta

BeneficiosEconómicos

Acceso a y Uso de TICs

Costo y Ahorro de

tiempo

Más y mejor Información.

Reducción en los Costos de Transacción e Incertidumbre.

BeneficiosSociales

Mejor provisión de servicios sociales

Fortalecimiento de la red de redes locales

Manejo de emergencias y desastres

Fortalecimiento de la descentralización

Integración de población marginal / Regiones

Aumento del

Bienestar de los

Hogares

Mejor toma de

decisiones

Por otro lado, como herramientas aplicadas a la educación, las TICs pueden ser utilizadas para mejorar la calidad del capital humano permitiéndole el acceso a más y mejores contenidos. Sin embargo, la disminución de la brecha de conocimiento que existe entre los países desarrollados y los del tercer mundo no esta garantizada por las TICs. Es más, la brecha de conocimiento se puede hacer aún más grande si es que los sectores más empobrecidos no acceden a estas tecnologías mientras los demás si lo hacen. A esta asimetría en el acceso a las TICs se le conoce como Brecha Digital. Investigaciones recientes han dado mayor importancia a conceptos alternativos como el de Pobreza Digital, tratado ampliamente en el trabajo de Barrantes (2005) y detallado a continuación.

3.5.1. Pobreza Digital Barrantes (2005) afirma que el concepto de Pobreza Digital es superior al de Brecha Digital pues no se refiere únicamente al acceso a las TICs sino que se preocupa por un mínimo de uso de ICTs y del ingreso necesario para poder acceder a ellas. De esta manera, incluye gente que de otra forma no sería considerada pobre. La autora define cuatro tipos de Pobreza digital: Tipo 1 En este caso se trata de individuos de bajos ingresos a los que no se les provee el

servicio de manera privada pues no es rentable para las empresas. Además se trata de personas sin las habilidades necesarias para usar TICs, pues no han tenido mayor contacto con ellas.

Se presentan dos restricciones: Restricción de Oferta y Restricción de Demanda

Page 30: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

30

(Ingresos Insuficientes y Falta de Conocimiento de las TICs y los beneficios que ellas implican).

Tipo 2 Individuos de bajos ingresos. Nuevamente, no se les provee el servicio de manera privada. Sin embargo, se trata de individuos con las habilidades necesarias para usar TICs. Existe una Restricción de Oferta.

Tipo 3 Individuos que no pueden acceder a los servicios de TICs a pesar de que están disponibles en su localidad pues no cuentan con los ingresos necesarios. Se trata sin embargo de personas con las habilidades necesarias para usar estas tecnologías. De esta manera, existe tan solo una Restricción de Demanda, generada por Ingresos Insuficientes.

Tipo 4 Se trata de personas no pobres a los que si se les provee los servicios de TICS. Sin embargo, no cuentan con las habilidades necesarias para usar estas tecnologías pues no han recibido una adecuada capacitación ni son conscientes de los beneficios del uso de las TICs. En este caso se trata de una Restricción de Demanda, pero por Falta de Habilidad y Conocimientos sobre TICs.

Este último caso es de especial importancia pues no se trata de individuos pobres en el sentido económico. Por ello se dice que la Pobreza digital no tiene porqué ir de la mano con la Pobreza Económica pues la falta de demanda no depende únicamente del nivel de Ingresos sino de las capacidades de las personas y del conocimiento de los efectos positivos que tiene el uso de las TICs sobre su nivel de vida. En el mismo documento se desarrolla un modelo probit para la probabilidad de ser Pobre Digital en base a tres determinantes principales: variables de oferta, variables de pobreza económica y variables que se refieren al capital humano. Sus resultados destacan el efecto marginal sobre la probabilidad de pertenecer a la categoría Pobre Digital de algunos indicadores de oferta como la Región geográfica pero sobre todo de la Importancia relativa de los jóvenes en la familia que forma parte de las variables de capital humano. Para nuestro país, en base a los datos de la ENAHO, Barrantes determina que el 66% de la población pertenece a la categoría de Pobreza Digital Extrema, caracterizada por la recepción pasiva de información mediante la televisión y la radio únicamente y sin acceso a Internet ni a la telefonía fija.

3.5.2. Modelo teórico de impacto de las TICs Con el fin de realizar una adecuada medición de los impactos de las TICs, conviene explorar la forma en que estas tecnologías actúan sobre la utilidad de los individuos. Para esto, nos apoyaremos en los modelos teóricos desarrollados al respecto. Entre estos destaca el propuesto por Gertler y Glewee14 y aplicado por Galdo15 al sector telecomunicaciones. En este modelo se asume que los hogares rurales comparan la utilidad que implica utilizar los servicios de telecomunicación frente a la utilidad de no hacerlo. Los hogares rurales hacen uso del servicio si la utilidad que les brinda es mayor a la de no hacer uso del servicio. Formalmente se expresa la utilidad del acceso a un teléfono público u otro servicio de telecomunicaciones como: 14 Gertler, Paul; Paul Glewwe 1988 “The willingness to pay for education in developing countries: evidence from rural Peru”. Washington DC, World Bank. 15 Galdo, Virgilio; 2001 “Telefonía pública en áreas públicas: identificación y cuantificación de los beneficios privados y sociales.” Lima, CIES-GRADE

Page 31: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

31

Ua=Ua(Ca, A) (1) Donde A es el acceso a servicios de telecomunicación y Ca es consumo posible luego debido a costos directos e indirectos del acceso a servicios de telecomunicación. En caso el hogar no desee acceder a los servicios la función de utilidad del hogar será: Una=Una(Cna) (2) Donde Cna es el posible consumo descontando el costo que implicaría el uso de vías alternativas de comunicación. Los hogares accederían a los servicios del teléfono público rural si Ua> Una dada la restricción presupuestaria: Ca+Pa=Cna+Pna=Y (3) Donde Pa es el costo directo e indirecto de acceder al teléfono público rural. Pna es el costo del medio alternativo de comunicación e Y es el ingreso disponible de la familia. Según Gertler y Glewee la función condicional de utilidad debe ser especificada de manera semi-cuadrática16 Ua=α0A+α1(Y-Pa)+α2(Y-Pa)2 +εa (4) La utilidad de no optar por el uso de los servicios de telefonía pública rural y recurrir a otros medios alternativos de comunicación es la siguiente: Una= α1A+ α1 (Y-Pna)+ α2(Y-Pna)2 +εna (5) En la medida que los costos indirectos de acceder y de no acceder al servicio de telefonía pública rural varíe entre los hogares la identificación de los parámetros estará garantizada en las ecuaciones 4 y 5. La utilidad que obtiene el hogar por el uso de los servicios de telecomunicación depende también de los motivos que llevaron a su uso. Por ejemplo, características del hogar, de sus miembros, necesidades por comunicarse, etc. Estas variables se pueden agrupar en un vector X. Rescribiendo el modelo tenemos que: Ua=βX + α1(Y-Pa)+α2(Y-Pa)2 +عa Ua=Va+ع a (6) Es así que el individuo en cuestión decide acceder o no al servicio de telecomunicación luego de un análisis costo-beneficio como el anterior. En este momento, ya contamos con el marco teórico necesario para identificar y cuantificar los impactos sobre el bienestar de los beneficiarios. Ahora toca identificar esos impactos para el contexto específico de las localidades intervenidas por el Proyecto. A continuación se describen los perfiles de estas localidades.

16 La especificación semi-cuadrática permite que la diferencia de utilidades dependa del ingreso.

Page 32: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

32

4. Perfiles de hogares y centros poblados 4.1. Presentación de los principales resultados de la encuesta a

hogares y a autoridades La encuesta realizada por el consorcio INFORMET-GROWTH-METRUM se concentra básicamente en la Sierra (78%), donde el dominio Sierra Centro es el de mayor participación con 39% del total.

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

DISTRIBUCIÓN POR DOMINIO GEOGRÁFICO

Sierra centro39%

Sierra Sur28%

Selva12%

Sierra Norte11%

Costa Sur2%

Costa Norte8%

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

DISTRIBUCIÓN POR DOMINIO GEOGRÁFICO

Sierra centro39%

Sierra Sur28%

Selva12%

Sierra Norte11%

Costa Sur2%

Costa Norte8%

En cuanto a la composición por actividades económicas, la Agricultura emplea al 45% de los encuestados, el Comercio y los Servicios también son importantes con 18% y 16% respectivamente.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Crianza Animales

9%

Comercio18%

Agrícola18%Servicios

16%

Otros12%

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

45%

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Crianza Animales

9%

Comercio18%

Agrícola18%Servicios

16%

Otros12%

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

45%

Finalmente, en cuanto a la edad de los encuestados de la base Miembros de Hogares, el 41% de ellos pertenece al grupo Niños y Adolescentes (hasta los 16 años) seguido de Adulto con 31% (de 25 a 49 años).

Page 33: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

33

GRUPO DE EDAD

Jóven15%

Adulto33%

Niño/Adolescente41%

Adulto Mayor11%

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

GRUPO DE EDAD

Jóven15%

Adulto33%

Niño/Adolescente41%

Adulto Mayor11%

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005) Activos de los Hogares En cuanto a los principales activos de los hogares, se encontró que la región Costa Sur presenta en general una mejor dotación de bienes. En este rubro, la diferencia más marcada se registra en el activo Refrigeradora, donde este dominio registra el mayor porcentaje con 61%, mientras que Sierra Centro solo registra 10%.

¿SU HOGAR CUENTA CON REFRIGERADORA/CONGELADORA?

39%

61%

13% 10%14%

27%

16%

CostaNorte

Costa Sur SierraNorte

Sierracentro

Sierra Sur Selva Total

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

¿SU HOGAR CUENTA CON REFRIGERADORA/CONGELADORA?

39%

61%

13% 10%14%

27%

16%

CostaNorte

Costa Sur SierraNorte

Sierracentro

Sierra Sur Selva Total

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005) Asimismo, la presencia de TV en los hogares confirma la mejor dotación de activos de las regiones de la Costa. Incluso en la Costa Sur, el 100% de los encuestados dijo contar con al menos un televisor en sus hogares.

Joven 15%

Page 34: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

34

¿SU HOGAR CUENTA CON TV?

88%

100%

81% 79%84%

74%81%

Costa Norte Costa Sur Sierra Norte SierraCentro

Sierra Sur Selva Total

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

¿SU HOGAR CUENTA CON TV?

88%

100%

81% 79%84%

74%81%

Costa Norte Costa Sur Sierra Norte SierraCentro

Sierra Sur Selva Total

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005) Respecto a los medios de transporte, se encontró que para los encuestados a nivel nacional, la presencia de Autos o Motos es bastante baja (alrededor de 4%) mientras que otros medios de transporte como las Bicicletas y Carretillas están presentes en alrededor de un tercio de los hogares encuestados.

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

MEDIOS DE TRANSPORTE

47%44%

29%

36% 36%

23%20%

29%

15%

46%

9%

29%

46%

29%

5%1%

4%6%

4%2%

7%4% 4% 4%2%

5%6%5%

Costa Norte Costa Sur Sierra Norte Sierracentro

Sierra Sur Selva Total

Carretillas Bicicleta Moto Mototaxi Auto Camioneta

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

MEDIOS DE TRANSPORTE

47%44%

29%

36% 36%

23%20%

29%

15%

46%

9%

29%

46%

29%

5%1%

4%6%

4%2%

7%4% 4% 4%2%

5%6%5%

Costa Norte Costa Sur Sierra Norte Sierracentro

Sierra Sur Selva Total

Carretillas Bicicleta Moto Mototaxi Auto Camioneta

Conocimiento & Uso de Internet Del análisis por dominios, se observa que los encuestados de las regiones de la Costa son quienes tienen mayor contacto y conocimiento de las TICs, especialmente aquellos de la Costa Sur. Aunque se debe mencionar que a pesar de esto, sólo el 30% de los encuestados del dominio respondió haber usado una computadora alguna vez en su vida. A nivel Nacional, el porcentaje baja a apenas 22%.

Page 35: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

35

¿HA USADO ALGUNA VEZ UNA COMPUTADORA?

25%

30%

21% 22% 23%

18%22%

Costa Norte Costa Sur Sierra Norte Sierracentro

Sierra Sur Selva Total

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

¿HA USADO ALGUNA VEZ UNA COMPUTADORA?

25%

30%

21% 22% 23%

18%22%

Costa Norte Costa Sur Sierra Norte Sierracentro

Sierra Sur Selva Total

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005) En cuanto al uso de Internet, tan solo el 7% de los encuestados a nivel nacional dijo haberla utilizado en el último año. Es importante señalar que para estas variables, los Jóvenes encuestados se diferencian claramente de los demás grupos. Por ejemplo, llegan al 42% en uso de computadora y 19% en uso de Internet. A su vez, el grupo Adulto Mayor presenta porcentajes marcadamente inferiores al promedio nacional de los encuestados para estas variables.

¿HA USADO USTED ALGUNA VEZ UNA COMPUTADORA?

20%

42%

21%

6%

22%

Niño/Adolescente Jóven Adulto Adulto Mayor Total

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

¿HA USADO USTED ALGUNA VEZ UNA COMPUTADORA?

20%

42%

21%

6%

22%

Niño/Adolescente Jóven Adulto Adulto Mayor Total

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

CONOCMIMIENTO Y USO DE INTERNET

13%

38%

26%

11%

21%

5%

19%

8%

2%

7%

Niño/Adolescente Joven Adulto Adulto Mayor Total

¿Sabe qué es Internet? ¿Utilizó Internet en los últimos 12 meses?

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

CONOCMIMIENTO Y USO DE INTERNET

13%

38%

26%

11%

21%

5%

19%

8%

2%

7%

Niño/Adolescente Joven Adulto Adulto Mayor Total

¿Sabe qué es Internet? ¿Utilizó Internet en los últimos 12 meses?

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005) Esto parecería comprobar, al menos en un primer análisis general, la hipótesis de correlación negativa entre edad y acceso a Internet.

Page 36: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

36

Por su parte, del análisis por género, sólo se detectaron pequeñas diferencias en el conocimiento y uso de computadoras e Internet. Por actividades económicas, se encontró que el sector Servicios es el más cercano a estas tecnologías con 52% de los encuestados que respondieron haber usado una computadora alguna vez en sus vidas y 24% haber usado Internet.

¿HA USADO ALGUNA VEZ UNA COMPUTADORA?

19% 21%25%

52%

42%

28%

Agricultura Crianza deAnimales

Comercio Servicios Otros Total

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

¿HA USADO ALGUNA VEZ UNA COMPUTADORA?

19% 21%25%

52%

42%

28%

Agricultura Crianza deAnimales

Comercio Servicios Otros Total

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

¿SABE QUÉ ES INTERNET?

21% 21%29%

53%

31%

44%

5% 5% 8%

24%19%

10%

Agricultura Crianza deAnimales

Comercio Servicios Otros Total

¿Sabe qué es Internet? ¿Utilizó Internet en los últimos 12 meses?

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

CONOCIMIENTO Y USO DE INTERNET¿SABE QUÉ ES INTERNET?

21% 21%29%

53%

31%

44%

5% 5% 8%

24%19%

10%

Agricultura Crianza deAnimales

Comercio Servicios Otros Total

¿Sabe qué es Internet? ¿Utilizó Internet en los últimos 12 meses?

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

¿SABE QUÉ ES INTERNET?

21% 21%29%

53%

31%

44%

5% 5% 8%

24%19%

10%

Agricultura Crianza deAnimales

Comercio Servicios Otros Total

¿Sabe qué es Internet? ¿Utilizó Internet en los últimos 12 meses?

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

CONOCIMIENTO Y USO DE INTERNET

En cuanto al lugar de acceso a Internet, los más frecuentes entre los encuestados a nivel nacional son la Capital de departamento y la Capital de provincia. De esta manera la mayoría de los usuarios debe incurrir en gastos de transporte. Se encontró que los mayores gastos asociados al acceso a Internet fuera de la localidad corresponden a los encuestados de la región Sierra Norte, donde el promedio alcanza los 26.54 soles. Sin embargo este indicador se encuentra distorsionado por la presencia de valores extremos muy grandes, por esta razón, se incluyen indicadores adicionales como la media al 95% (22.80 soles) y la mediana (16.50 soles). Por otro lado, la región donde los encuestados incurren en menores gastos para el acceso es la Costa Sur.

Page 37: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

37

soles10.00soles16.20soles22.17Total

soles15.00soles21.20soles25.54Selva

soles10.00soles17.37soles22.49Sierra Sur

soles6.00soles15.44soles23.13Sierra Centro

soles16.50soles22.80soles26.54Sierra Norte

soles6.00soles7.56soles8.63Costa Sur

soles7.00soles12.21soles17.40Costa Norte

MedianaMedia al 95%Media Dominio

soles10.00soles16.20soles22.17Total

soles15.00soles21.20soles25.54Selva

soles10.00soles17.37soles22.49Sierra Sur

soles6.00soles15.44soles23.13Sierra Centro

soles16.50soles22.80soles26.54Sierra Norte

soles6.00soles7.56soles8.63Costa Sur

soles7.00soles12.21soles17.40Costa Norte

MedianaMedia al 95%Media Dominio

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

1/ Se incluye la Media al 95% y la Mediana para evitar distorsión por valores extremos.

GASTOS CUANDO VA AUTILIZAR INTERNET FUERA DE SU LOCALIDAD

Respecto a la Frecuencia de acceso a Internet, esta suele ser mayor para las regiones de la Costa y en cuanto a categoría de edad, mayor en los Jóvenes y también entre los Niños/Adolescentes. Por su parte, del análisis de tarifas de las cabinas, se encontró que en general la región Costa Sur es la que cuenta con menores tarifas (85% de los encuestados dijeron pagar menos de 1.5 soles por hora). En el otro extremo, las regiones de Sierra Norte y Selva fueron las que registraron los mayores cobros. En cuanto a las razones de uso, la mayoría de los encuestados respondió haber accedido a Internet para buscar información relacionada con tareas del Colegio o la Universidad (52%), seguido de buscar Entretenimiento (23%).

¿PARA QUÉ UTILIZÓ INTERNET?

Entretenimiento23%

Buscar empleo6% Tareas de la

escuela/ universidad

52%

Precios de mercado

6%

Otros8%

Insumos y maquinaria

5%

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

¿PARA QUÉ UTILIZÓ INTERNET?

Entretenimiento23%

Buscar empleo6% Tareas de la

escuela/ universidad

52%

Precios de mercado

6%

Otros8%

Insumos y maquinaria

5%

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005) Por otro lado, en cuanto a los temas sobre los cuales considera importante contar con información (propuestos por la encuesta), se encontraron altas valoraciones en general. Los temas más valorados fueron aquellos relacionados con la Educación de los hijos y la Salud familiar.

Page 38: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

38

¿CONSIDERA IMPORTANTE CONTAR CON....?

77%

78%

89%

91%

92%

93%

94%

Información de trámites del Gobierno

Información de préstamos de dinero

Información económica

Información sobre el clima

Acceso a noticias

Información de salud

Acceso a textos escolares

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

¿CONSIDERA IMPORTANTE CONTAR CON....?

77%

78%

89%

91%

92%

93%

94%

Información de trámites del Gobierno

Información de préstamos de dinero

Información económica

Información sobre el clima

Acceso a noticias

Información de salud

Acceso a textos escolares

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005) Sin embargo, es importante mencionar que para todas las categorías propuestas se registraron menores valoraciones en los sectores productivos de Agricultura y Crianza de Animales y así como en el género Femenino y la categoría Adulto Mayor en el análisis por edades. Este último hallazgo podría ser consecuencia del menor conocimiento de las TICs y sus beneficios entre los miembros de estos grupos. Se detectó además que la razón más común por la que los encuestados no acceden a Internet es que su localidad no cuenta con el servicio (75%). Por otro lado, sólo el 2% no accede a servicio por considerar caro el cobro en cabinas, lo que sería indicio de una mayor disposición a pagar.

¿PORQUE NO USA INTERNET?

No tiene tiempo12%

No sabe usar5%

La localidad no cuenta con

acceso75%

No es útil4%

Ninguna2%

Las cabinas cobran caro

2%

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

¿PORQUE NO USA INTERNET?

No tiene tiempo12%

No sabe usar5%

La localidad no cuenta con

acceso75%

No es útil4%

Ninguna2%

Las cabinas cobran caro

2%

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005) Acceso y Uso de Telefonía y Sustitutos En este campo se detectó una significativa penetración y uso de la telefonía pública en las localidades encuestadas (92% del total la usó en los últimos 12 meses). En cambio, el servicio de telefonía fija es prácticamente inexistente. Por su parte, el 36% de la población encuestada dice conocer qué es un Celular, pero solo el 13% ha usado alguna vez uno de estos aparatos y un porcentaje mínimo (6%) tiene actualmente un celular activado. Sin embargo, la región Costa Sur sobresale nítidamente sobre el promedio nacional en todas estas categorías. Ya que sus encuestados registran 64%, 41% y 29% para conocimiento, uso y posesión de un celular.

Page 39: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

39

¿TIENE UD. TELÉFONO CELULAR ACTIVADO?

12%

29%

3%5% 6%

2%6%

Costa Norte Costa Sur Sierra Norte SierraCentro

Sierra Sur Selva Total

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

¿TIENE UD. TELÉFONO CELULAR ACTIVADO?

12%

29%

3%5% 6%

2%6%

Costa Norte Costa Sur Sierra Norte SierraCentro

Sierra Sur Selva Total

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005) En cuanto al gasto mensual en teléfono celular, los encuestados de la región Selva registraron los mayores montos con una media acotada al 95% de 53.33 soles para los usuarios activos del servicio.

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

soles30.00soles34.14soles38.80Total

soles40.00soles53.33soles55.00Selva

soles32.00soles34.73soles36.90Sierra Sur

soles30.00soles35.10soles38.66Sierra Centro

soles25.00soles36.74soles41.06Sierra Norte

soles20.00soles27.13soles28.93Costa Sur

soles20.00soles32.77soles44.26Costa Norte

MedianaMedia al 95%MediaDominio

soles30.00soles34.14soles38.80Total

soles40.00soles53.33soles55.00Selva

soles32.00soles34.73soles36.90Sierra Sur

soles30.00soles35.10soles38.66Sierra Centro

soles25.00soles36.74soles41.06Sierra Norte

soles20.00soles27.13soles28.93Costa Sur

soles20.00soles32.77soles44.26Costa Norte

MedianaMedia al 95%MediaDominio

1/ Se incluye la Media al 95% y la Mediana para evitar distorsión por valores extremos.

GASTO MENSUAL PROMEDIO EN TELÉFONO CELULAR

Activos y Actividad Económica en las Localidades Respecto a la infraestructura necesaria para la telefonía celular, se detecta en las regiones de Costa, un porcentaje mucho mayor de localidades que cuentan con señal celular en el Casco Urbano (en la Costa Sur es de 93% mientras que en la Sierra Sur es de apenas 28%).

Page 40: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

40

¿SE CAPTA SEÑAL CELULAR EN ...?

70%

93%

34% 28%42% 38%

46%

17%7%

31%17% 18%

28%20%

Costa Norte Costa Sur Sierra Norte SierraCentro

Sierra Sur Selva Total

Casco Urbano Alrededores

1/ En la encuesta se asumió que si no se captaba señal en el casco urbano, tampoco se captaba en los alrededores.

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

¿SE CAPTA SEÑAL CELULAR EN ...?

70%

93%

34% 28%42% 38%

46%

17%7%

31%17% 18%

28%20%

Costa Norte Costa Sur Sierra Norte SierraCentro

Sierra Sur Selva Total

Casco Urbano Alrededores

1/ En la encuesta se asumió que si no se captaba señal en el casco urbano, tampoco se captaba en los alrededores.

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005) Asimismo, ante la pregunta si conoce de individuos dedicados al alquiler de teléfonos celulares, las autoridades encuestadas respondieron afirmativamente en mayor medida en las regiones costeñas (alrededor de 15% versus un promedio nacional de 11%). Por otro lado, se registra en la encuesta una mayor presencia de estaciones de radiocomunicación en las regiones Sierra Norte y Sierra Sur donde el 57% y 75% de las localidades encuestadas cuentan con estas instalaciones, en contraste con solo el 20% de las localidades de la Costa Sur. Este hecho puede estar relacionado a la mayor presencia de otros medios de comunicación como la telefonía celular en las regiones de Costa. En cuanto a la existencia de centros educativos, el común de las localidades cuenta con al menos un centro educativo estatal primario y otro secundario. Sin embargo la presencia de colegios privados es prácticamente nula.

¿EXISTE ALGÚN MERCADO EN SU LOCALIDAD?

47%

21%

56%

17%

34%

47%

31%

Costa Norte Costa Sur Sierra Norte SierraCentro

Sierra Sur Selva Total

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

¿EXISTE ALGÚN MERCADO EN SU LOCALIDAD?

47%

21%

56%

17%

34%

47%

31%

Costa Norte Costa Sur Sierra Norte SierraCentro

Sierra Sur Selva Total

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005) Respecto a la actividad económica en las localidades, el 31% de las localidades a nivel nacional cuentan con un Mercado. La Sierra Norte, con 56% de respuestas afirmativas entre los encuestados es la región que registra el mayor porcentaje.

Page 41: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

41

Asimismo, la encuesta indica que en casi la totalidad de las localidades, los habitantes acuden a Mercados fuera de su lugar de origen. En este sentido, se identificó que estos desplazamientos son más costosos para los habitantes de la Sierra, en especial la Sierra Sur, donde la distancia promedio al mercado más frecuentado fuera de la localidad es de 46.48km ó 84.24 minutos (ambos indicadores acotados al 95%).

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

minutos45.00minutos77.08minutos91.65Total

minutos30.00minutos57.07minutos82.90Selva

minutos45.00minutos84.24minutos101.26Sierra Sur

minutos60.00minutos81.44minutos91.12Sierra Centro

minutos60.00minutos66.24minutos79.81Sierra Norte

minutos30.00minutos38.91minutos39.62Costa Sur

minutos30.00minutos41.88minutos46.85Costa Norte

MedianaMedia al 95%MediaDominio

minutos45.00minutos77.08minutos91.65Total

minutos30.00minutos57.07minutos82.90Selva

minutos45.00minutos84.24minutos101.26Sierra Sur

minutos60.00minutos81.44minutos91.12Sierra Centro

minutos60.00minutos66.24minutos79.81Sierra Norte

minutos30.00minutos38.91minutos39.62Costa Sur

minutos30.00minutos41.88minutos46.85Costa Norte

MedianaMedia al 95%MediaDominio

¿A CUÁNTO TIEMPO SE ENCUENTRA DICHO MERCADO?

En cuanto a las condiciones necesarias que a juicio de las autoridades serían necesarias para generar interés entre los inversionistas locales, no se pudo identificar una en particular pues las respuestas fueron bastante homogéneas. Finalmente, se analizó la posible relación entre la pertenencia a organizaciones sociales (capital social) y un mayor uso y acceso a TICs. En este sentido se detectó que el hecho de que algún miembro de la familia pertenezca a un Sindicato o Cooperativa de Trabajo parece favorecer positivamente el usote las TICs para todas las categorías evaluadas.

Por otro lado, pertenecer a una Comunidad Campesina17 parece disminuir el acceso a las TICs, sin embargo este resultado es producto de una simple tabulación y 17 Según la Ley 24656 de 1987, Ley de Comunidades Campesinas, las Comunidades Campesinas son organizaciones de interés público, con existencia legal y personería jurídica, integradas por familias que habitan y controlan determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de la

USO DE COMPUTADORA E INTERNET

21%

37%

22%

7%

16%

7%

No pertenecen a ningúnsindicato

Si pertenecen a algúnsindicato

Total

Computadora Internet

Page 42: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

42

puede estar distorsionado por otras características de os encuestados como el dedicarse a la actividad agraria18. Los efectos de pertenecer a una Asociación de Productores son menos claros, se encuentran impactos aparentemente positivos en unas categorías y luego efectos negativos en otras. Por lo tanto no se puede concluir nada al respecto. En el Anexo 3 del presente informe, se detalla el procedimiento seguido para el análisis de las variables además de los problemas encontrados en el diseño de la encuesta y algunas inconsistencias detectadas del cruce de variables de la encuesta con otras bases de datos. Asimismo, los gráficos de los cruces de variables y toda la información cuantitativa resumida en esta sección se encuentran al detalle en el Anexo 4. 4.2. Tipología de hogares En los siguientes párrafos, se presentará el proceso de clasificación de los hogares y de los centros poblados en grupos de características similares denominados Clusters. La metodología estadística seguida para las agrupaciones se describe en el Anexo 2.

4.2.1. Cálculo de clusters Para este proceso, se tomó como base la tipología hallada por GRADE19 sobre la base de la encuesta realizada por la Dirección General de Información Agraria (DGIA). Dicha tipología hace uso de variables demográficas, características de la vivienda, empleo, ingresos y disponibilidad de infraestructura. Luego de una evaluación, GRADE concluye que las diferencias más significativas entre los hogares que utilizan Internet y los que no se dan en el nivel de ingresos de las familias, en el porcentaje de miembros entre 6 y 25 años, en el nivel educativo del jefe de hogar, en el hecho de que el hogar acceda a la telefonía pública, en la presencia del migrantes en el hogar y en la existencia de energía eléctrica en la vivienda. De esta manera, sugiere incluir las variables anteriores en el agrupamiento vía clusters. Sin embargo, las diferencias entre la encuesta de la DGIA y la encuesta realizada por Informet, así como las características de la muestra tomada por Informet (habitantes de capitales de distrito) dieron una configuración distinta a la agrupación de hogares. Por ejemplo, no se consignó el porcentaje de miembros de hogar migrantes dentro de la encuesta de Informet. Por ello, se tomó como variable proxy el promedio de veces que se desplazan los miembros del hogar hacia otra localidad, distrito o ciudad. Luego, tampoco se consideraron las variables de uso de teléfono público o de existencia de energía eléctrica dada la homogeneidad de respuestas entre los hogares (prácticamente el 92% de hogares cuenta con electricidad y el 92% ha utilizado teléfono público), lo cual no aportaría discriminación entre grupos al

tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realización plena de sus miembros y del país. 18 Se encontró anteriormente menor incidencia de acceso a TICs entre quienes se dedican a la actividad agraria en comparación con quienes se dedican al sector servicios por ejemplo. 19 Informe Final - Adjudicación Directa Selectiva No. 006-2003-GAF/OSIPTEL. Selección de una empresa consultora para elaborar línea de base para proyectos futuros de FITEL. GRADE, 2004.

Page 43: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

43

análisis de conglomerados. Asimismo, luego de hacer diversas pruebas con la variable Ingreso Total mensualizado estimado, se concluyó que la base de datos contaba con mejor información para la variable Gasto Mensual Promedio, por lo que se decidió emplear esta última como sustituto del ingreso. De este modo, se procesaron los clusters con cuatro variables: Gasto mensual promedio, promedio de desplazamientos de los miembros del hogar, nivel educativo del jefe de hogar y porcentaje de miembros del hogar jóvenes (entre 6 y 25 años). De esta manera, se obtuvieron cinco agrupaciones:

Quick Cluster

1 2 3 4 5Zscore: % miembros jóvenes (6-25) -0,00065 1,38209 -1,76041 -1,76041 1,53915Zscore: Promedio de veces que se despla -0,38079 4,51511 -0,38079 -0,3225 3,91769Zscore: Nivel de educación del jefe de -0,052 -0,76724 1,37847 -2,19771 2,0937Zscore: Gasto mensual promedio 11,30393 6,82558 4,55543 -0,92287 -0,86772

Iteration 1 2 3 4 51 1,985 2,895 2,997 2,687 2,9242 2,407 1,065 0,437 8,42E-02 0,233 1,022 1,142 0,295 5,61E-02 0,24 0,889 1,508 0,303 5,82E-02 0,3635 0,553 0,79 0,35 6,44E-02 0,2016 0,714 9,96E-02 0,429 0,153 0,1587 0,763 9,25E-02 0,466 0,115 0,2368 0,573 0,122 0,349 4,02E-02 0,2129 0,348 7,07E-02 4,35E-02 3,72E-02 0,11210 0,169 1,28E-02 2,03E-02 2,19E-02 4,71E-0211 0,107 0 9,88E-03 1,61E-02 9,07E-0312 8,32E-02 1,56E-02 6,33E-03 1,31E-02 1,47E-0213 5,75E-02 3,29E-02 8,41E-03 1,03E-02 7,68E-0214 3,11E-02 2,47E-02 0 5,72E-03 3,55E-0215 2,88E-02 2,20E-02 0 5,42E-03 2,87E-0216 1,40E-02 1,35E-02 0 3,31E-03 2,33E-0217 7,64E-03 2,60E-02 0 1,41E-03 3,01E-0218 7,02E-03 6,60E-03 0 1,30E-03 7,75E-0319 0 0 0 0 0

1 2 3 4 5Zscore: % miembros jóvenes (6-25) 0,00492 0,34241 0,01875 -0,00236 -0,17419Zscore: Promedio de veces que se despla -0,21842 3,73307 -0,25776 -0,3032 1,85373Zscore: Nivel de educación del jefe de -0,14715 0,03125 1,59903 -0,47515 -0,26262Zscore: Gasto mensual promedio 1,9187 -0,14731 -0,17628 -0,31006 -0,20221

Change in Cluster Centers

a Convergence achieved due to no or small distance change. The maximum distance by which any center has changed is ,000. The current iteration is 19. The minimum distance between initial centers is 6,542.

Final Cluster CentersCluster

Initial Cluster CentersCluster

Iteration History(a)

Page 44: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

44

Mean Square df Mean Square dfZscore: % miembros jóvenes (6-25) 6,707 4 1,008 3934 6,656 0Zscore: Promedio de veces que se despla 871,091 4 0,107 3934 8175,779 0Zscore: Nivel de educación del jefe de 642,214 4 0,349 3934 1838,31 0Zscore: Gasto mensual promedio 466,296 4 0,413 3934 1128,373 0

1 4362 1893 7884 23635 163

39391478Missing

The F tests should be used only for descriptive purposes because the clusters have been chosen to maximize the differences among cases in different clusters. The observed significance levels are not corrected for this and thus cannot be interpreted as tests of the hypothesis that the cluster means are equal.

Number of Cases in each Cluster

Cluster

Valid

ANOVACluster Error F Sig.

Luego, se analizaron los niveles promedios de las variables que diferenciaban a los clusters y se hallaron las características comunes a los miembros de cada cluster:

Mayor gasto

Se desplazan bastante,

más jóvenes

Jefe de familia más

educado

Se desplazan

poco, menos

educados

Resto

Media Media Media Media Media% miembros jóvenes (6-25) 40,13 47,8 40,44 39,96 36,06Promedio de veces que se desplaza el hogar 4 72 3 2 39Nivel de educación del jefe de familia 4 4 6 3 4Gasto mensual promedio 1226,32 414,68 403,3 350,75 393,12Número de casos 436 189 788 2363 163

Cluster final con 5 grupos

De este modo, se puede ver que se han determinado cinco clusters: El primero, con un mayor gasto; el segundo, con un número de desplazamientos promedio elevado y un alto porcentaje de jóvenes; el tercero, con un jefe de hogar de mayor nivel de educación que el resto de grupos; el cuarto, con pocos desplazamientos en promedio y un jefe de hogar con un menor nivel de educación; y el último, donde el resto de variables presenta niveles medianos en relación con el resto de la muestra.

4.2.2. Uso de servicios de telecomunicaciones en los clusters de hogares Los clusters que han presentado un mayor uso de telecomunicaciones, tanto de voz como de datos, han sido aquellos que presentan un mayor porcentaje de miembros jóvenes y aquellos con un jefe de familia de mayor nivel educativo que el resto. Este

Page 45: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

45

último es el grupo más importante en términos de uso de Internet, como era de esperarse. Por otra parte, existe un uso muy bajo de servicios de telefonía fija (lo cual estaba previsto sobre la base del muestreo de la encuesta de Informet), el cual únicamente aparece en el grupo de poco desplazamiento y menor nivel educativo.

USO DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES EN EL HOGAR(%)

Mayor gasto

Se desplazan bastante,

más jóvenes

Jefe de familia más

educado

Se desplazan

poco, menos

Resto

Uso de teléfono público 92,2% 96,8% 92,0% 91,6% 95,1%Teléfono celular activado 6,0% 6,9% 7,7% 5,0% 6,1%Teléfono fijo en el hogar 0,04%Alguien del hogar usa Internet 44,7% 42,3% 47,6% 45,7% 46,0%

Fuente: Encuesta de Informet Entre aquellos que usan Internet, definitivamente destaca el cluster de hogares que cuentan con un jefe de familia de mayor nivel educativo. Sin embargo, cabe destacar que el grupo que cuenta con un mayor porcentaje de jóvenes en la familia muestra una asistencia frecuente a cabinas de Internet (aunque su uso por vez sea el menos elevado):

CARACTERÍSTICAS DEL USO DE PC E INTERNET(%)

Mayor gasto

Se desplazan bastante,

más jóvenes

Jefe de familia más

educado

Se desplazan

poco, menos

educados

Resto

Alguien del hogar ha usado PC 60,3% 58,0% 61,7% 59,1% 63,9%Alguien del hogar ha usado Internet 44,7% 42,3% 47,6% 45,7% 46,0%...solamente en cabina pública 73,1% 55,0% 83,2% 81,0% 83,3%...por lo menos una vez al mes 1/ 91,0% 96,4% 88,9% 84,9% 93,1%...más de una hora por vez 1/ 71,7% 67,9% 76,7% 74,0% 75,8%1/ Sobre menciones válidas Fuente: Encuesta de Informet

Page 46: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

46

4.3. Tipología de centros poblados Por otra parte, los centros poblados siguieron un criterio de agrupación distinta al empleado por los hogares. Ello se debe a que, si bien el nivel de hogar se encuentra más cercano al concepto de consumidor directo de los servicios de Internet (el miembro de hogar) y puede dar una idea preliminar de demanda según el tipo de hogar, los criterios que deben agrupar a los centros poblados deben reflejar la posibilidad de que una cabina de Internet sea exitosa. Por un lado, ello hace que se requiera analizar la masa crítica total (nivel de población), las demandas adicionales (institucionales y de gobierno, por ejemplo) y las características en conjunto de la localidad (capacidad de consumo de la localidad como un todo). Por otro lado, las características climáticas y geográficas de la localidad (región de ubicación, altura, nivel de aislamiento) también influyen sobre la probabilidad de éxito de una cabina de Internet dado que, por una parte, dichas características influyen sobre el nivel de ingreso de la localidad y que, por otra parte, el mayor aislamiento geográfico repercute en aislamiento informacional. Finalmente, es importante recalcar que los factores sociales y culturales influyen sobre el éxito que pueda tener una cabina de Internet en una localidad. Por ello, se decidió generar un proceso separado de creación de grupos vía clusters para las localidades. De este modo, se buscó seleccionar las variables que pudieran influir en la probabilidad de éxito de una cabina de Internet. Así, se decidió emplear las siguientes variables dentro del agrupamiento de localidades:

• Población de la localidad • Tamaño de mercado en comparación con Lima20 (asignado en

correspondencia con el departamento al que pertenecían) • Servicios: Agua, electricidad, comunicaciones (teléfono público,

radiocomunicador y cobertura de telefonía celular) • Número de organizaciones • Número de negocios • Minutos en llegar a la capital de provincia21 • Percepción de la autoridad sobre la instalación de una cabina de Internet en

la localidad22 • Disposición de la autoridad a apoyar a otra institución que desee instalar

Internet en la localidad Vale recalcar que las variables de servicios no generaron mucha diferencia entre los grupos dada la homogeneidad de tenencia de los mismos dentro de cada cluster. Por ello, no fueron incluidos dentro del cluster final.

20 Esta variable se empleó como proxy del ingreso de la localidad. Esta variable se obtuvo sobre la base de un índice que compara tamaño de mercado del departamento (medido en ingresos monetarios brutos por número de hogares) con el de Lima Sureste (equivalente a 100), la zona que mayores ingresos percibe en el país. Al emplear el ingreso promedio o el gasto promedio del hogar de la localidad, no se obtuvieron resultados satisfactorios. 21 De las distintas variables de aislamiento consideradas en la base de datos, ésta logró una mejor discriminación entre agrupaciones. 22 Se utilizaron las variables de la encuesta a autoridades para medir los factores sociales y culturales porque la encuesta de hogares no proporciona respuestas significativas para el nivel de localidad.

Page 47: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

47

1 2 3 4 5Zscore(POB93AG) Población Censo 1993 -0,45461 0,34642 6,65101 0,03803 -0,38581

Factor de negocios y organizaciones 1 0,24237 1,75173 -0,82503 -0,45731 -0,94369

Zscore: Minutos en llegar a la cap de p 0,27237 3,50231 -0,68464 7,80888 1,16958Zscore: Tamaño de mercado vs Lima 0,178 2,48903 1,22169 -1,1639 -1,23844

Zscore: Percepción de la autoridad sobr -1,60273 0,25292 0,25292 -1,60273 0,25292

Zscore: Disposición a apoyar que otra i -3,0274 -0,05466 -1,54103 -0,05466 1,43171

Iteration 1 2 3 4 51 2,215 2,81 2,033 1,756 2,132 0,244 0,975 0,998 1,402 0,1583 0,229 0,552 0 0,489 8,93E-024 0,183 0,431 0 0,678 7,54E-025 6,91E-02 0,188 0,812 0,414 5,26E-026 6,25E-02 0,144 0,597 0 6,31E-027 6,42E-02 0,163 0,403 0,188 6,60E-028 5,20E-02 9,66E-02 0,374 0 5,22E-029 5,77E-02 9,78E-02 0,345 0 4,77E-0210 9,68E-02 0,145 0,869 0,131 5,02E-0211 4,92E-02 0,17 0,535 0 3,05E-0212 3,50E-02 8,70E-02 0,191 0 4,91E-0213 3,58E-02 3,22E-02 0 0 9,92E-0314 2,66E-02 2,15E-02 5,66E-02 0 8,23E-0315 2,09E-02 0 0 0 1,42E-0216 1,89E-02 0 0 0 1,27E-0217 1,53E-02 0 0 0 1,02E-0218 1,19E-02 0 0 0 8,04E-0319 3,01E-02 0 0 0 2,10E-0220 8,94E-02 1,49E-02 0 0 7,60E-0221 5,46E-02 4,18E-02 0 0 5,47E-0222 3,92E-02 3,22E-02 0 0 3,95E-0223 5,48E-02 4,23E-02 0 0 6,69E-0224 4,09E-02 2,42E-02 0 0 3,27E-0225 1,64E-02 4,61E-02 0,175 0 2,01E-0226 4,12E-02 2,05E-02 7,26E-02 0 3,70E-0227 5,90E-02 1,77E-02 0 0 7,19E-0228 9,13E-02 3,18E-02 0 0,17 0,11129 7,76E-02 2,48E-02 9,64E-02 0,166 8,21E-0230 5,06E-02 2,50E-02 0 0,157 7,56E-0231 5,80E-02 2,79E-02 0 0 5,52E-0232 0 7,53E-03 0 0 6,45E-0333 0 0 0 0 0

Quick Cluster

a Convergence achieved due to no or small distance change. The maximum distance by which any center has changed is ,000. The current iteration is 33. The minimum distance between initial centers is 5,249.

Cluster

Iteration History(a)Change in Cluster Centers

Initial Cluster Centers

Page 48: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

48

1 2 3 4 5Zscore(POB93AG) Población Censo 1993 -0,31024 0,04176 2,26236 0,22878 -0,15931

Factor de negocios y organizaciones 1 -0,58058 1,0004 1,93859 0,25106 -0,50926

Zscore: Minutos en llegar a la cap de p -0,10843 -0,16782 -0,01074 4,04063 -0,16789Zscore: Tamaño de mercado vs Lima -0,68581 -0,1882 0,13078 -0,15925 1,05853

Zscore: Percepción de la autoridad sobr -0,11115 0,1197 -0,16461 0,16455 -0,00157

Zscore: Disposición a apoyar que otra i -0,37724 0,26672 0,07746 -0,90401 0,41957

Mean Square df Mean Square df

Zscore(POB93AG) Población Censo 1993 45,199 4 0,265 599 170,64 0

Factor de negocios y organizaciones 1 96,223 4 0,295 599 326,064 0

Zscore: Minutos en llegar a la cap de p 88,655 4 0,452 599 196,142 0Zscore: Tamaño de mercado vs Lima 77,637 4 0,505 599 153,874 0

Zscore: Percepción de la autoridad sobr 1,548 4 1,006 599 1,538 0,189

Zscore: Disposición a apoyar que otra i 22,815 4 0,854 599 26,704 0

1 2302 1483 304 215 175

60458Missing

The F tests should be used only for descriptive purposes because the clusters have been chosen to maximize the differences among cases in different clusters. The observed significance levels are not corrected for this and thus cannot be interpreted as tests of the hypothesis that the cluster means are equal.

Number of Cases in each Cluster

Cluster

Valid

ANOVACluster Error

F Sig.

Final Cluster CentersCluster

Luego, se analizaron los niveles promedios de las variables que diferenciaban a los clusters y se hallaron las características comunes a los miembros de cada cluster:

Cluster con cinco grupos, localidadesPoco

pobladosOtros Organizados Alejados Mayor

tamaño de mercado

Media Media Media Media MediaPoblación Censo 1993 854 1299 4107 1535 1044Número de negocios 25,3 57,14 115,27 50,38 27,69Número de organizaciones 17,22 26,73 13,83 24,17 21,13Suma del promedio de negocios y organizaciones

42,52 83,87 129,1 74,55 48,82

Minutos en llegar a la cap de prov 116,33 106,41 132,67 810,00 106,39Tamaño de mercado vs Lima 1/ 13 20 24 20 37Percepción de la autoridad sobre instalación de cabina

4,54 4,62 4,52 4,63 4,58

Disposición a apoyar que otra instit. instale cabina

3,45 3,88 3,76 3,1 3,99

1/ Ïndice donde Lima Sureste = 100. De este modo, se obtuvieron cinco grupos: el primero, de tamaño de mercado considerablemente mayor al resto; el segundo, de baja población; el tercero, aislado en relación con los demás en relación con la capital de provincia; el cuarto, con un

Page 49: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

49

elevado número de negocios y organizaciones y el último grupo, de valores moderados para todas las variables.

4.3.1. Descripción de los datos generales de la población según los clusters de localidades

(ver cuadros resultados en el formato de Power Point)

Page 50: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

Tipología Detallada de Hogares y de Centros Poblados por Clusters de Localidad

Lima, 09 de mayo de 2006.

Page 51: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

51

CARÁCTERÍSTICAS DEL HOGAR por Clusters

CARÁCTERÍSTICAS DEL HOGAR por Clusters

Page 52: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

52

Distribución de Clusters

Luego de aplicar la metodología de agrupamiento por clusters se obtuvieron 5 grupos. El cluster Poco Poblados agrupa al 34% de las localidades, seguido de Mayor tamaño de mercado con 28%. El cluster Alejados es el más pequeño con solo 4% de la muestra.

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

DISTRIBUCIÓN DE LOCALIDADESPor Cluster

Mayor tamaño de mercado

28%

Alejados4%

Poco Poblados34%

Organizados8%

Otros26%

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

DISTRIBUCIÓN DE LOCALIDADESPor Cluster

Mayor tamaño de mercado

28%

Alejados4%

Poco Poblados34%

Organizados8%

Otros26%

Page 53: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

53

Actividades Económicas

La principal actividad económica por clusters fue en todos los casos la Agricultura, con un total de 45.04% de los encuestados de la muestra. Sin embargo, el cluster Organizados registró una mejor distribución de las actividades productivas con valores importantes para el sector Servicios y Otros (que agrupa básicamente a los profesionales).

Poco Poblados 51.32% 9.82% 16.69% 12.39% 9.78%Otros 41.03% 5.24% 23.04% 18.54% 12.15%Organizados 31.47% 1.00% 20.31% 23.89% 23.32%Alejados 41.95% 4.60% 26.72% 17.82% 8.91%Mayor tamaño mcdo. 44.45% 13.01% 14.84% 16.37% 11.33%Total 45.04% 8.78% 18.32% 16.07% 11.79%

Cluster

ACTIVIDAD ECONÓMICA PRINCIPAL

OtrosAgricultura Crianza de Animales Comercio Servicios

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

Poco Poblados 51.32% 9.82% 16.69% 12.39% 9.78%Otros 41.03% 5.24% 23.04% 18.54% 12.15%Organizados 31.47% 1.00% 20.31% 23.89% 23.32%Alejados 41.95% 4.60% 26.72% 17.82% 8.91%Mayor tamaño mcdo. 44.45% 13.01% 14.84% 16.37% 11.33%Total 45.04% 8.78% 18.32% 16.07% 11.79%

Cluster

ACTIVIDAD ECONÓMICA PRINCIPAL

OtrosAgricultura Crianza de Animales Comercio Servicios

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

Page 54: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

54

Material Viviendas

El Adobe es el material principal del 78% de los hogares de la muestra total.El cluster Organizados registró el mayor porcentaje de hogares de Ladrillo (28%), por otro lado el cluster Poco Poblados registró el mayor valor para hogares de Adobe (84%).

MATERIAL DEL HOGAR

84%

77%

65%

64%

78%

78%

28%

9%

14%

20%

16%

14%

3%

3%

5%

2%

3%

8%

4%

4%

2%

6%

3%

Poco Poblados

Otros

Organizados

Alejados

Mayor tamaño de mercado

Total

Adobe Ladrillo Quincha Madera Otro

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

MATERIAL DEL HOGAR

84%

77%

65%

64%

78%

78%

28%

9%

14%

20%

16%

14%

3%

3%

5%

2%

3%

8%

4%

4%

2%

6%

3%

Poco Poblados

Otros

Organizados

Alejados

Mayor tamaño de mercado

Total

Adobe Ladrillo Quincha Madera Otro

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

Page 55: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

55

Activos

No se detectan mayores diferencias en cuanto a presencia de activos como Televisión o Radio en los hogares de los distintos clusters.Sin embargo el cluster Organizados presenta un porcentaje bastante elevado para Refrigeradora (31% contra 17% para la muestra total).

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

ACTIVOS EN LOS HOGARES

75%84% 86% 86% 83% 81%82%

13%

82% 81% 83% 81% 82%

17%16%19%20%31%

PocoPoblados

Otros Organizados Alejados Mayor tamañode mercado

Total

Televisión Radiograbadoras Refrigeradora

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

ACTIVOS EN LOS HOGARES

75%84% 86% 86% 83% 81%82%

13%

82% 81% 83% 81% 82%

17%16%19%20%31%

PocoPoblados

Otros Organizados Alejados Mayor tamañode mercado

Total

Televisión Radiograbadoras RefrigeradoraRadio

Page 56: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

56

Medios de Transporte

Los medios de transporte más frecuentes en los hogares para el total de la muestra son las Bicicletas y Carretillas.La tenencia de Auto es bastante baja (alrededor de 4%) y homogénea entre clusters, por otro lado cabe destacar que el cluster Organizados registra un valor de tenencia de Moto bastante superior al promedio (7% contra 3% para el total de la muestra).

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

MEDIOS DE TRANSPORTE

28% 30% 30% 32% 29%37%

44% 42%37% 36%

21%

30%

7% 3%2%3%5%3% 5% 4%5%4%4%4%

PocoPoblados

Otros Organizados Alejados Mayor tamañode mercado

Total

Carretilas Bicicleta Motocicleta Auto

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

MEDIOS DE TRANSPORTE

28% 30% 30% 32% 29%37%

44% 42%37% 36%

21%

30%

7% 3%2%3%5%3% 5% 4%5%4%4%4%

PocoPoblados

Otros Organizados Alejados Mayor tamañode mercado

Total

Carretilas Bicicleta Motocicleta Auto

Page 57: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

57

TELECOMUNICACIONES por Clusters

TELECOMUNICACIONES por Clusters

Page 58: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

58

Uso de Telefonía Pública

El uso de teléfonos públicos es bastante alto (92% para el total de la muestra) y no se detectan mayores diferencias entre clusters.

¿HA UTILIZADO EL TELÉFONO PÚBLICO EN SU LOCALIDAD? Últimos año

91% 94% 90% 92% 93% 92%

Poco Poblados Otros Organizados Alejados Mayor tamañode mercado

Total

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

¿HA UTILIZADO EL TELÉFONO PÚBLICO EN SU LOCALIDAD? Últimos año

91% 94% 90% 92% 93% 92%

Poco Poblados Otros Organizados Alejados Mayor tamañode mercado

Total

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

Page 59: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

59

Frecuencia de Uso Telefonía Pública

En cuanto a la frecuencia de uso de teléfonos públicos, el cluster organizados registro los mayores valores para uso diario así como en la frecuencia 2 a 3 veces a la semana (7% y 19% respectivamente).Por otro lado las localidades Alejadas y Poco Pobladas registraron las frecuencias de uso más bajas.

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

FRECUENCIA DE USO DE TELÉFONO PÚBLICO DE SU LOCALIDAD

13%

12%

17%

9%

12%

15%

22%

22%

27%

21%

24%

16%

23%

23%

19%

24%

22%

26%

21%

21%

21%

25%

22%

20%

16%

12%

19%

13%

19%

18% 5%

2%

5%

4%

7%

3%

Poco poblados

Otros

Organizados

Alejados

Mayor tamaño de mercado

Total

De vez en cuando Cada mesCada 15 días Una vez por semana3 o 4 veces a la semana Todos los días

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

FRECUENCIA DE USO DE TELÉFONO PÚBLICO DE SU LOCALIDAD

13%

12%

17%

9%

12%

15%

22%

22%

27%

21%

24%

16%

23%

23%

19%

24%

22%

26%

21%

21%

21%

25%

22%

20%

16%

12%

19%

13%

19%

18% 5%

2%

5%

4%

7%

3%

Poco poblados

Otros

Organizados

Alejados

Mayor tamaño de mercado

Total

De vez en cuando Cada mesCada 15 días Una vez por semana3 o 4 veces a la semana Todos los días

Page 60: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

60

Uso de Telefonía Pública

El número de años que los pobladores vienen usando la telefonía pública es bastante mayor para las localidades agrupadas bajo el rótulo Organizadas (43% afirma utilizarla desde hace más de 6 años), mientras que el cluster Poco Poblados registra apenas 21% para esa categoría.

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

¿DESDE HACE CUÁNTOS AÑOS UTILIZA EL TELEFÓNO PÚBLICO EN SU LOCALIDAD?

21%

37%

43%

30%

31%

30%

32%

38%

34%

34%

38%

36%

35%

23%

23%

32%

28%

29%

5%

5%

3%

5%

3%

4%

Poco Poblados

Otros

Organizados

Alejados

Mayor tamaño de mercado

Total

Más de 6 años Entre 4 y 6 años Entre 1 y 3 años Menos de un año

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

¿DESDE HACE CUÁNTOS AÑOS UTILIZA EL TELEFÓNO PÚBLICO EN SU LOCALIDAD?

21%

37%

43%

30%

31%

30%

32%

38%

34%

34%

38%

36%

35%

23%

23%

32%

28%

29%

5%

5%

3%

5%

3%

4%

Poco Poblados

Otros

Organizados

Alejados

Mayor tamaño de mercado

Total

Más de 6 años Entre 4 y 6 años Entre 1 y 3 años Menos de un año

Page 61: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

61

Conocimiento y Uso Telefonía Celular

Los clusters Organizados y Mayor tamaño de mercado registran los mayores valores para Conocimiento, Uso y Tenencia de Línea Activada para la categoría Telefonía Celular.Por otro lado el grupo Alejados registra los valores más bajos con apenas 31%, 7% y 3% respectivamente.

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

TELEFONIA CELULAR

34% 33%

42%

31%38% 36%

13%16%7%

20%13%10%

6%7%3%10%6%4%

Poco Poblados Otros Organizados Alejados Mayor tamañode mercado

Total

Conocimiento Uso (alguna vez en su vida) Línea activada

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

TELEFONIA CELULAR

34% 33%

42%

31%38% 36%

13%16%7%

20%13%10%

6%7%3%10%6%4%

Poco Poblados Otros Organizados Alejados Mayor tamañode mercado

Total

Conocimiento Uso (alguna vez en su vida) Línea activada

Page 62: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

62

Lugar de uso de Telefonía Celular

El lugar de uso de celular varía mucho entre clusters. El caso más saltante es el grupo Alejados, donde el 80% de los usuarios realizan llamadas desde fuera de su localidad, cuando el porcentaje para el total de la muestra es de solo 43%.

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

¿Dónde UTILIZA EL CELULAR?

48%

54%

20%

60%

47%

34%

9%

13%

7%

10%

43%

33%

80%

40%

47%

56%Poco Poblados

Otros

Organizados

Alejados

Mayor tamaño de mercado

Total

Dentro de la localidad En los alrededores del pueblo En otro pueblo o ciudad

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

¿Dónde UTILIZA EL CELULAR?

48%

54%

20%

60%

47%

34%

9%

13%

7%

10%

43%

33%

80%

40%

47%

56%Poco Poblados

Otros

Organizados

Alejados

Mayor tamaño de mercado

Total

Dentro de la localidad En los alrededores del pueblo En otro pueblo o ciudad

Page 63: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

63

Gasto en Telefonía Celular

Los mayores gastos mensuales en telefonía celular se registran en los clusters Organizados y Poco Poblados con 48.22 y 42.75 nuevos soles en promedio respectivamente. Sin embargo el análisis de la media acotada al 95% parece indicar al presencia de valores extremos para organizados pues el gasto se reduce considerablemente.

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

Cluster Media Media al 95% MedianaPoco Poblados 42.75 39.37 20.00Otros 34.96 32.47 30.00Organizados 48.22 34.79 25.00Alejados 35.60 34.67 30.00Mayor tamaño mcdo. 36.88 33.51 30.00Total 38.80 34.14 30.00

GASTO MENSUAL EN CELULAR - Nuevos Soles

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

Cluster Media Media al 95% MedianaPoco Poblados 42.75 39.37 20.00Otros 34.96 32.47 30.00Organizados 48.22 34.79 25.00Alejados 35.60 34.67 30.00Mayor tamaño mcdo. 36.88 33.51 30.00Total 38.80 34.14 30.00

GASTO MENSUAL EN CELULAR - Nuevos Soles

Page 64: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

64

Estaciones de Radio Comunicación

Los cluster que registran el mayor porcentaje de localidades con estaciones de radio comunicación son los Organizados y los Alejados con 69% y 60% respectivamente, varios puntos sobre el registro a nivel total de muestra de 48%.

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

¿HAY ESTACIONES DE RADIO-COMUNICACIÓN EN SU DISTRITO?

48%58%

69%60%

35%48%

Poco Poblados Otros Organizados Alejados Mayor tamañode mercado

Total

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

¿HAY ESTACIONES DE RADIO-COMUNICACIÓN EN SU DISTRITO?

48%58%

69%60%

35%48%

Poco Poblados Otros Organizados Alejados Mayor tamañode mercado

Total

Page 65: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

65

INTERNETpor ClustersINTERNETpor Clusters

Page 66: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

66

Conocimiento y Uso de Computadoras

El Uso de computadoras y los Conocimientos de computación registran mayores valores para los clusters Organizados y Mayor tamaño de mercado. Por otro lado, el cluster Poco Poblados es el que aparentemente tiene menor acceso a computadoras con apenas 19% de encuestados que han usado una alguna vez en su vida.

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

COMPUTADORAS

19%22%

29%

20%24% 22%

16% 19%

26%

18% 21% 19%

Poco Poblados Otros Organizados Alejados Mayor tamañode mercado

Total

Uso Conocimientos de Computación

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

COMPUTADORAS

19%22%

29%

20%24% 22%

16% 19%

26%

18% 21% 19%

Poco Poblados Otros Organizados Alejados Mayor tamañode mercado

Total

Uso Conocimientos de Computación

Page 67: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

67

Conocimiento y Uso de Internet

En Internet, se encuentran patrones similares a los de las Computadoras, con el cluster Organizados como el de mayores porcentajes tanto para Conocimiento como para Uso y el cluster Poco Poblados nuevamente como el de menor acceso con apenas 18% de los encuestados que dicen saber qué es Internet y solo 6% que afirma haber usado Internet el último año.

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

INTERNET

18% 20%

29%24% 22% 21%

6% 7%13%

7% 7% 7%

Poco Poblados Otros Organizados Alejados Mayor tamañode mercado

Total

Conocimiento Uso (últimos 12 meses)

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

INTERNET

18% 20%

29%24% 22% 21%

6% 7%13%

7% 7% 7%

Poco Poblados Otros Organizados Alejados Mayor tamañode mercado

Total

Conocimiento Uso (últimos 12 meses)

Page 68: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

68

Lugar de Acceso

El lugar de acceso a Internet más común a nivel total de la muestra es la Capital departamental, seguido de la Capital provincial (juntos representan el 64%). Sin embrago, para el cluster Organizados el lugar de acceso más frecuente es la Propia localidad con 40% cuando este lugar de acceso apenas registra el 16% del total de la muestra.

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

LUGAR DONDE ACCEDE A INTERNTET

32%

37%

26%

42%

39%

34%

38%

23%

19%

38%

35%

30% 7%

12%

4%

9%

5%

5%

3%

4%

16%

19%

10%

21%

40%

5%

4%

6%

4%

4%

5%

6%

7%Poco Poblados

Otros

Organizados

Alejados

Mayor tamaño de mercado

Total

Capital departamental Capital provincialDistrito vecino Otra localidad - mismo distritoPropia localidad LimaOtro

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

LUGAR DONDE ACCEDE A INTERNTET

32%

37%

26%

42%

39%

34%

38%

23%

19%

38%

35%

30% 7%

12%

4%

9%

5%

5%

3%

4%

16%

19%

10%

21%

40%

5%

4%

6%

4%

4%

5%

6%

7%Poco Poblados

Otros

Organizados

Alejados

Mayor tamaño de mercado

Total

Capital departamental Capital provincialDistrito vecino Otra localidad - mismo distritoPropia localidad LimaOtro

Page 69: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

69

Frecuencia de Acceso

En general la frecuencia de acceso a Internet es mayor en el cluster Organizados, seguido de Mayor tamaño de mercado con 63% y 50% de los usuarios que acceden al menos una vez por semana.El cluster Alejados es el que presenta menor frecuencia de acceso.

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

FRECUENCIA CON LA QUE ACCEDE A INTERNTET

3%

2%

8%

3%

4%

16%

23%

24%

25%

21%

4%

20%

23%

21%

31%

24%

33%

17%

17%

15%

13%

15%

18%

28%

24%

18%

25%

27%

22%

7%

6%

14%

7%

11%

10%

4%

5%

3%

7%Poco Poblados

Otros

Organizados

Alejados

Mayor tamaño de mercado

Total

Diaria 2 - 3 veces por semana1 vez por semana Cada 15 días1 vez al mes SemestralAnual

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

FRECUENCIA CON LA QUE ACCEDE A INTERNTET

3%

2%

8%

3%

4%

16%

23%

24%

25%

21%

4%

20%

23%

21%

31%

24%

33%

17%

17%

15%

13%

15%

18%

28%

24%

18%

25%

27%

22%

7%

6%

14%

7%

11%

10%

4%

5%

3%

7%Poco Poblados

Otros

Organizados

Alejados

Mayor tamaño de mercado

Total

Diaria 2 - 3 veces por semana1 vez por semana Cada 15 días1 vez al mes SemestralAnual

Page 70: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

70

Tarifas

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

TARIFA POR HORA DE INTERNET

68%

56%

48%

55%

58%

37%

23%

32%

18%

35%

31%

9%

13%

15%

14%

9%

11%

Poco Poblados

Otros

Organizados

Alejados

Mayor tamaño de mercado

Total

Menos de 1.5 soles De 1.5 a 2 soles Más de 2 soles

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

TARIFA POR HORA DE INTERNET

68%

56%

48%

55%

58%

37%

23%

32%

18%

35%

31%

9%

13%

15%

14%

9%

11%

Poco Poblados

Otros

Organizados

Alejados

Mayor tamaño de mercado

Total

Menos de 1.5 soles De 1.5 a 2 soles Más de 2 soles

Las localidades con mayor presencia de organizaciones y comercios, así como las de mayor tamaño de mercado, presentan tarifas mayores en promedio que el resto. Ello puede deberse a la mayor capacidad de pago de los habitantes.

Page 71: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

71

Acceso fuera de la localidad

De los encuestados que respondieron que viajaban fuera de su localidad para acceder a Internet, el 32% de la muestra total afirma que estos viajes son exclusivamente para usar este servicio. El mayor porcentaje se registra en el cluster Organizados con 42% y el menor en el cluster Alejados con 24%.

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

VIAJA EXCLUSIVAMENTE PARA UTILIZAR INTERNET Si lo hace fuera de su localidad

33%29%

42%

24%31% 32%

Poco Poblados Otros Organizados Alejados Mayor tamañode mercado

Total

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

VIAJA EXCLUSIVAMENTE PARA UTILIZAR INTERNET Si lo hace fuera de su localidad

33%29%

42%

24%31% 32%

Poco Poblados Otros Organizados Alejados Mayor tamañode mercado

Total

Page 72: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

72

Información en Internet

A nivel agregado, los principales usos que se le da a Internet son Comunicarse con familiares y amigos (38%) y Buscar información para la escuela o el trabajo (35%). Por otro lado el grupo Alejados se diferencia de los demás al responder mayoritariamente que el principal uso que le da a Internet es el Entretenimiento.

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

¿QUÉ INFORMACIÓN BUSCA EN INTERNET?

38%

37%

19%

40%

42%

38%

35%

38%

26%

31%

33%

46%

15%

13%

49%

7%

14%

16%

6%

6%

5%

5%

8%

6%

4%

5%

5%

4%Poco poblados

Otros

Organizados

Alejados

Mayor tamaño de mercado

Total

Comunicarse con amigos/familiares Información Escuela - TrabajoEntretenimiento Información Act. ProductivaBuscar empleo Información del Clima

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

¿QUÉ INFORMACIÓN BUSCA EN INTERNET?

38%

37%

19%

40%

42%

38%

35%

38%

26%

31%

33%

46%

15%

13%

49%

7%

14%

16%

6%

6%

5%

5%

8%

6%

4%

5%

5%

4%Poco poblados

Otros

Organizados

Alejados

Mayor tamaño de mercado

Total

Comunicarse con amigos/familiares Información Escuela - TrabajoEntretenimiento Información Act. ProductivaBuscar empleo Información del Clima

Page 73: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

73

Necesidades de información por Internet

La mayor necesidad de información se refiere a temas educativos con 93.35% de los encuestados que consideran muy importante contar con información sobre el tema.En cuanto al análisis por clusters, el grupo Organizados registró las mayores valoraciones en todas las categorías, incluso en aquellas como Trámites gubernamentales (85.53%) y Préstamos (85.92%) que no eran tan destacadas a nivel total de la muestra.

Poco Poblados 90.42% 87.19% 76.10% 75.24% 91.22% 91.58% 89.39%Otros 88.84% 87.83% 76.74% 78.33% 92.33% 93.78% 91.15%Organizados 93.53% 91.66% 85.53% 85.92% 97.32% 97.09% 96.21%Alejados 93.57% 92.31% 79.70% 80.92% 94.51% 93.21% 91.09%Mayor tamaño mcdo. 90.35% 89.36% 76.00% 77.08% 92.59% 94.04% 92.11%Total 90.39% 88.53% 77.19% 77.67% 92.53% 93.35% 91.22%

¿CONSIDERA IMPORTANTE CONTAR CON INFORMACIÓN SOBRE…?

Salud Educación NoticiasCluster Clima Producción Trámites Gubernamen Préstamos

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

Poco Poblados 90.42% 87.19% 76.10% 75.24% 91.22% 91.58% 89.39%Otros 88.84% 87.83% 76.74% 78.33% 92.33% 93.78% 91.15%Organizados 93.53% 91.66% 85.53% 85.92% 97.32% 97.09% 96.21%Alejados 93.57% 92.31% 79.70% 80.92% 94.51% 93.21% 91.09%Mayor tamaño mcdo. 90.35% 89.36% 76.00% 77.08% 92.59% 94.04% 92.11%Total 90.39% 88.53% 77.19% 77.67% 92.53% 93.35% 91.22%

¿CONSIDERA IMPORTANTE CONTAR CON INFORMACIÓN SOBRE…?

Salud Educación NoticiasCluster Clima Producción Trámites Gubernamen Préstamos

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

Page 74: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

74

CARACTERÍSTICAS DE LA LOCALIDADpor Clusters

CARACTERÍSTICAS DE LA LOCALIDADpor Clusters

Page 75: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

75

Viviendas

Los clusters con mayor número de viviendas por localidad fueron Organizados y Alejados. La mediana para el total de la muestra fue de 400 viviendas por localidad según las autoridades encuestadas.

Cluster Media Media al 95% MedianaPoco Poblados 473.43 382.46 300.00Otros 411.42 356.87 300.00Organizados 1192.36 944.70 730.00Alejados 897.19 811.69 800.00Mayor tamaño mcdo. 471.73 398.01 350.00Total 621.60 485.56 400.00

NUMERO DE VIVIENDAS

Page 76: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

76

Edad

No se encuentran mayores diferencias en la edad según los clusters analizados.Sin embargo el cluster Poco Poblados registra los menores indicadores para Media, Media al 95% y Mediana.

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

Cluster Media Media al 95% MedianaPoco Poblados 26.25 24.75 20.00Otros 27.61 25.37 22.00Organizados 28.73 25.52 22.00Alejados 26.97 25.56 22.00Mayor tamaño mcdo. 27.80 25.86 23.00Total 27.43 25.35 22.00

EDAD

Page 77: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

77

Idioma

El Idioma dominante a nivel nacional es el Castellano con 74% del total de la muestra, destacan los clusters Organizados y Mayor tamaño de mercado (87% y 82% respectivamente). Por otro lado el Quechua es más frecuente en el cluster Poco Poblados (31%) y el Aymara en el cluster Alejados (3%).

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

LENGUA MATERNA

65%73%

87%

69%82%

74%

23%14%

25%12%

25%31%

2%2%3%0%1%2%

Poco Poblados Otros Organizados Alejados Mayor tamañomcdo.

Total

Castellano Quechua Aymara

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

LENGUA MATERNA

65%73%

87%

69%82%

74%

23%14%

25%12%

25%31%

2%2%3%0%1%2%

Poco Poblados Otros Organizados Alejados Mayor tamañomcdo.

Total

Castellano Quechua Aymara

Page 78: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

78

Servicios Públicos

Según los datos de la encuesta a Autoridades, no se detectaron diferencias en el acceso de las localidades a servicios públicos como Agua, Electricidad o la señal de Televisión.

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

SERVICIOS PÚBLICOS

98% 98% 100%100%100%100%99%100%98%98%100%97% 95%94%95%97%96%93%

Poco poblados Otros Organizados Alejados Mayor tamañomcdo.

Total

Agua Electricidad Televisión

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

SERVICIOS PÚBLICOS

98% 98% 100%100%100%100%99%100%98%98%100%97% 95%94%95%97%96%93%

Poco poblados Otros Organizados Alejados Mayor tamañomcdo.

Total

Agua Electricidad Televisión

Page 79: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

79

Mercado

La mayor distancia hacia el mercado más cercano se registra en el cluster Poco Poblados con una media acotada de 44.97 Km y una mediana de 36.00 Km.Las localidades agrupadas bajo el cluster Mayor tamaño de mercado registran las menores distancias con una media acotada al 95% de 28.74 Km y una mediana de 17 Km.

Cluster Media Media al 95% MedianaPoco Poblados 50.59 44.97 36.00Otros 45.21 38.58 24.00Organizados 51.86 41.23 28.00Alejados 38.89 37.88 30.00Mayor tamaño mcdo. 35.22 28.74 17.00Total 44.82 38.69 28.00

DISTANCIA AL MERCADO MÁS CERCANO - Km

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

Cluster Media Media al 95% MedianaPoco Poblados 50.59 44.97 36.00Otros 45.21 38.58 24.00Organizados 51.86 41.23 28.00Alejados 38.89 37.88 30.00Mayor tamaño mcdo. 35.22 28.74 17.00Total 44.82 38.69 28.00

DISTANCIA AL MERCADO MÁS CERCANO - Km

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

Page 80: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

80

Mercado

En el caso del tiempo necesario para llegar al mercado, nuevamente el cluster Poco Poblados es el que registra mayores dificultades para el acceso con una media de 94.76 minutos.

Cluster Media Media al 95% MedianaPoco Poblados 108.45 94.76 60.00Otros 74.80 61.39 45.00Organizados 64.14 59.05 30.00Alejados 57.00 49.89 45.00Mayor tamaño mcdo. 75.28 58.96 40.00Total 88.17 73.41 45.00

TIEMPO AL MERCADO MÁS CERCANO - Minutos

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

Cluster Media Media al 95% MedianaPoco Poblados 108.45 94.76 60.00Otros 74.80 61.39 45.00Organizados 64.14 59.05 30.00Alejados 57.00 49.89 45.00Mayor tamaño mcdo. 75.28 58.96 40.00Total 88.17 73.41 45.00

TIEMPO AL MERCADO MÁS CERCANO - Minutos

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

Page 81: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

81

Carreteras

En cuanto a la distancia a la carretera asfaltada más cercana, el cluster de localidades Alejadas es el que registra las mayores distancias con una media al 95% de 399.21 minutos y una mediana de 300.00 minutos.

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

Cluster Media Media al 95% MedianaPoco poblados 160.21 141.41 120.00Otros 156.16 140.67 120.00Organizados 258.69 221.75 180.00Alejados 407.14 399.21 300.00Mayor tamaño mcdo. 167.30 145.04 120.00Total 175.29 155.16 120.00

TIEMPO A LA CARRETERA ASFALTADA MÁS CERCANA - Minutos

Page 82: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

82

Colegios

El cluster Organizados es el grupo de localidades que cuenta con mayor cantidad de centros de enseñanza públicos de nivel primaria con una mediana de 2 escuelas.

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

Cluster Media Media al 95% MedianaPoco Poblados 1.54 1.16 1.00Otros 1.81 1.37 1.00Organizados 2.27 2.24 2.00Alejados 1.38 1.31 1.00Mayor tamaño mcdo. 1.59 1.35 1.00Total 1.68 1.33 1.00

CENTROS DE ENSEÑANZA PRIMARIA - PÚBLICA

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

Cluster Media Media al 95% MedianaPoco Poblados 1.54 1.16 1.00Otros 1.81 1.37 1.00Organizados 2.27 2.24 2.00Alejados 1.38 1.31 1.00Mayor tamaño mcdo. 1.59 1.35 1.00Total 1.68 1.33 1.00

CENTROS DE ENSEÑANZA PRIMARIA - PÚBLICA

Page 83: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

83

Colegios

Nuevamente el cluster Organizados registra la mayor cantidad de centros de enseñanza públicos de nivel secundaria, aunque en este caso la diferencia respecto al resto de grupos es menor.

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

Cluster Media Media al 95% MedianaPoco Poblados 1.08 1.00 1.00Otros 1.13 1.05 1.00Organizados 1.60 1.52 1.00Alejados 1.00 1.00 1.00Mayor tamaño mcdo. 1.01 0.96 1.00Total 1.10 1.02 1.00

CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA - PÚBLICA

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

Cluster Media Media al 95% MedianaPoco Poblados 1.08 1.00 1.00Otros 1.13 1.05 1.00Organizados 1.60 1.52 1.00Alejados 1.00 1.00 1.00Mayor tamaño mcdo. 1.01 0.96 1.00Total 1.10 1.02 1.00

CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA - PÚBLICA

Page 84: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

84

Educación

El conocimiento del castellano es relativamente homogéneo entre clusters. Además no se registran mayores diferencias entre los conocimientos de lectura y de escritura reportados por los pobladores encuestados.

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

EDUCACIÓN

81% 83% 87%79% 83% 82% 82%83%80%

86%82%80%

Poco Poblados Otros Organizados Alejados Mayor tamañomcdo.

Total

¿Sabe leer castellano? ¿Sabe escribir en castellano?

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

EDUCACIÓN

81% 83% 87%79% 83% 82% 82%83%80%

86%82%80%

Poco Poblados Otros Organizados Alejados Mayor tamañomcdo.

Total

¿Sabe leer castellano? ¿Sabe escribir en castellano?

Page 85: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

85

Educación

Los clusters Organizados y Mayor tamaño de mercado muestran mejores niveles de educación aunque solo ligeramente sobre los valores para el total de la muestra.Por otro lado el grupo Poco Poblados registra los mayores valores para los grados más bajos de instrucción.

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

Poco Poblados 3.54% 1.23% 38.17% 34.94% 6.07% 3.04%Otros 2.78% 1.81% 33.97% 36.25% 8.29% 4.21%Organizados 1.81% 0.62% 33.04% 38.42% 10.15% 5.08%Alejados 3.22% 0.00% 34.33% 35.75% 9.89% 3.93%Mayor tamaño mcdo. 2.69% 1.79% 34.02% 37.05% 7.64% 5.01%Total 2.98% 1.45% 35.28% 36.07% 7.68% 4.09%

Superior UniversitariaCluster

ULTIMO NIVEL DE ESTUDIOSSuperior TécnicaInicial Primaria SecundariaNinguno

Page 86: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

86

Salud

En cuanto a la presencia de alguna dependencia de salud (ya sea Hospital, Centro de Salud o Puesto de Salud) no se encontraron mayores diferencias entre clusters.Solo un tercio de las localidades de la muestra dicen contar con alguna de las dependencias de salud mencionadas.

Fuente: Encuesta Estudio de necesidades de información y comunicación en capitales de distrito.

INFORMET-GROWTH-METRUM (2005)

DEPENDENCIAS DE SALUD

33% 33% 33% 33% 33% 33%

Poco Poblados Otros Organizados Alejados Mayor tamañode mcdo.

Total

Page 87: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

87

5. Disposición de pago para Internet y telefonía fija pública según clusters de localidades y de abonados

En el siguiente capítulo, se calculará la disposición de pago por los servicios de Internet y telefonía pública según las tipologías halladas en el capítulo anterior. Para ello, se emplearán los modelos sugeridos por Abel Rodríguez en el informe de Estimación de la Disposición a Pagar por Servicios de Telefonía e Internet en Capitales de Distrito Empleando Métodos de Valoración Contingente (2006). Rodríguez plantea dos métodos de estimación: El método no paramétrico, según Turnbull y Kristom y el método paramétrico, mediante regresiones logísticas23. Para adaptar los datos clasificados en clusters, se ha elegido este último. En este sentido, siempre según Rodríguez, los modelos paramétricos para los servicios de Internet y telefonía pública que se obtuvieron como producto de la estimación fueron los siguientes:

Disposición a pagar por minuto dentro βdel departamento vía telef. Pública

Precio ofrecido en soles -4,69Gasto mensual en soles 0,002Vivienda con piso de tierra o arena -0,21Edad -0,01Sexo masculino 0,09Nivel de Instrucción: Ninguno -0,13Nivel de Instrucción: Primaria 0,07Nivel de Instrucción: Secundaria 0,21Nivel de Instrucción: Secundaria Técnica 0,028Lengua Materna Castellano -0,04Sierra Centro -0,18Costa Norte -0,81Sierra Norte -0,77Sierra Sur -0,71Costa Sur 0,04No ha participado en marchas -0,43Tiene un teléfono celular activo 0,32Uso de TP: Menos de una vez al mes -0,28Uso de TP: Una vez al mes -0,11Uso de TP: Una vez a la quincena 0,32Uso de TP: Una vez a la semana 0,18No envía cartas -0,31Constante 4,97

23 En este método, se estima un modelo de elección logística, en el cual se toma como variable dependiente la respuesta dicotómica (Sí/ No) que dé el entrevistado a la pregunta cerrada de valoración contingente.

Page 88: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

88

Disposición a pagar por hora βde Internet en cabina pública

Precio ofrecido en soles -1,209Gasto mensual en soles 0,0003Número de habitaciones en la vivienda 0,045Edad -0,014Sexo masculino 0,362Nivel de Instrucción: Ninguno -0,176Nivel de Instrucción: Primaria -0,198Nivel de Instrucción: Secundaria 0,011Nivel de Instrucción: Secundaria Técnica 0,202Lengua Materna Castellano 0,339Lengua de uso preferente castellano 0,212Sierra Centro -0,269Costa Norte -0,602Sierra Norte 0,189Sierra Sur -0,37Costa Sur -0,551No pernocta fuera de casa -0,217Constante 4,195

De esta manera, tomando los resultados obtenidos en el punto anterior en la tipología de hogares y de centros poblados y los datos correspondientes a los jefes de hogar, se aplicaron los modelos descritos anteriormente a cada grupo dentro de cada tipología y se hallaron la disposición media a pagar y la disposición mediana a pagar por cada grupo:

DISPOSICIÓN DE PAGO POR CLUSTER

Minuto dentro del departamento, telefonía públicaClusters de hogares Disposición de pago

Media MedianaSe desplazan bastante, más jóvenes 1,01 0,99Resto 0,99 0,93Se desplazan poco, menos educados 0,98 0,94Jefe de familia más educado 0,98 0,94Mayor gasto 0,98 0,93

Clusters de localidades Disposición de pagoMedia Mediana

Organizados 1,01 1,00Alejados 1,00 0,99Otros 0,99 0,99Mayor tamaño de mercado 0,96 0,94Poco poblados 0,95 0,93

Fuente: Encuestas Informet procesadas según Rodríguez, Abel

Como se vio anteriormente, el grupo de hogares con mayores desplazamientos y mayor proporción de jóvenes era el que registraba mayor uso de servicios de telefonía pública. Por ello, es completamente esperable que éste sea el grupo que demuestre la mayor disposición de pago entre los clusters de hogares. El resto de grupos presenta una disposición de pago bastante similar, con aproximadamente un centavo de sol de diferencia. Por otro lado, en término de los grupos hallados por localidades, la disposición media y mediana de los hogares es mayor en dos grupos diferenciados: localidades “organizadas” y localidades “alejadas”. En el primer caso, el número elevado de negocios y organizaciones hace que exista mayor necesidad de comunicación,

Page 89: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

89

mientras que en el segundo, el teléfono público les puede permitir romper con el aislamiento de la localidad.

DISPOSICIÓN DE PAGO POR CLUSTER

InternetClusters de hogares Disposición de pago

Media MedianaSe desplazan bastante, más jóvenes 4,36 3,76Jefe de familia más educado 3,88 3,78Resto 3,87 3,76Mayor gasto 3,82 3,77Se desplazan poco, menos educados 3,80 3,76

Clusters de localidades Disposición de pagoMedia Mediana

Alejados 4,03 3,79Poco poblados 3,94 3,76Organizados 3,87 3,76Mayor tamaño de mercado 3,86 3,75Otros 3,86 3,77

Fuente: Encuestas Informet procesadas según Rodríguez, Abel En este caso, se observa que el cluster de hogares con alto porcentaje de jóvenes es el de mayor disponibilidad de pago media (no así mediana). De manera similar a lo que ocurría con el grupo de hogares en localidades alejadas en relación con la telefonía pública, el grupo de hogares con un jefe de familia de mayor nivel educativo tiene la segunda disponibilidad de pago media y la mayor disponibilidad mediana. Como se vio anteriormente, este grupo es el de mayor uso de servicios de telecomunicaciones. Por otra parte, en el caso de las localidades, aquellas que se encuentran más aisladas (“alejados”) contienen a las personas de mayor disposición a pagar. Ello puede explicarse porque el contar con Internet dentro de la localidad es un medio de romper con el aislamiento físico actual de la misma. Sorprende sin embargo que los hogares en las localidades con un mayor tamaño de mercado hayan demostrado la disposición mediana a pagar más baja por Internet. En conclusión, no existen grandes diferencias entre grupos en relación con la disponibilidad de pago, sobre todo si se analiza la disposición de pago mediana (que elimina los valores extremos).

Page 90: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

90

6. Metodología para el monitoreo del proyecto 6.1. Marco teórico El monitoreo de un proyecto es la herramienta esencial para la observación de los cambios que se van llevando a cabo en la población intervenida por el proyecto para el logro de los objetivos del mismo. Asimismo, contribuye a la auto-evaluación de la conducción del proyecto a través de procesos formales (recolección de datos vía encuestas, por ejemplo) e informales (conversaciones con los agentes involucrados). De esta manera, el monitoreo es una forma de ver si el proyecto está siguiendo la dirección estratégica planeada y si está logrando los objetivos de manera correcta, así como si se están generando impactos no planeados.

EL SISTEMA DE M&E Y CÓMO SE RELACIONA CON LA ESTRATEGIA Y OPERACIÓN DEL PROYECTO

Desarrollar el sistema de M&E

Recoger y administrar información

Estrategia del Proyecto(plan de lo que se logrará y cómo se logrará)

Sistema de M&E

Reflexión crítica para la acción

Ref

inam

ient

o co

ntin

uo

Desarrollar el sistema de M&E

Plan operacional detallado

Productos, Resultados e Impactos del programa

Base para

Base para

Data de campo

Información

Refinamiento

mutuo

Mejoras a través de M&E

Desarrollar el sistema de M&E

Recoger y administrar información

Estrategia del Proyecto(plan de lo que se logrará y cómo se logrará)

Sistema de M&E

Reflexión crítica para la acción

Ref

inam

ient

o co

ntin

uo

Desarrollar el sistema de M&E

Plan operacional detallado

Productos, Resultados e Impactos del programa

Base para

Base para

Data de campo

Información

Refinamiento

mutuo

Mejoras a través de M&E

Fuente: IFAD

Para colaborar con los propósitos del monitoreo, el Fondo Internacional para el Desarrollo de la Agricultura - IFAD24 propone cinco preguntas guía por realizarse en dicho proceso:

• Relevancia: ¿Tal como está planteado, el proyecto colabora con mejorar la situación presente?

• Efectividad: ¿Los planes (propósitos, resultados y actividades) han sido logrados? ¿Lo que se está realizando contribuye a lograr el máximo impacto?

• Eficiencia: ¿Los recursos se están utilizando de la mejor manera posible? ¿Si no, qué se podría mejorar para maximizar el impacto?

24 International Fund for Agricultural Development (IFAD). Managing for Impact in Rural Development: A Guide for Project M&E. 2001.

Page 91: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

91

• Impacto: ¿Cuánto ha contribuido el proyecto al desarrollo o la reducción de la pobreza (u otras metas de largo plazo? ¿Qué consecuencias no anticipadas negativas o positivas tuvo el proyecto?

• Sostenibilidad: ¿Habrá impactos positivos continuos incluso luego de concluido el proyecto?

De esta manera, luego de tener clara la estrategia, los objetivos, los procesos, los resultados esperados y los impactos buscados, se debe pasar al diseño del sistema de monitoreo y evaluación, lo cual se puede realizar en cuatro pasos:

• Creación del sistema de Monitoreo y Evaluación (M&E): Identificación de la información que sea relevante al proyecto, que pueda asegurar una operación efectiva y que se pueda comunicar a todos los agentes involucrados en el mismo. Ello involucra los siguientes seis pasos clave:

o Establecer el propósito y el ámbito del sistema o Identificar las preguntas, indicadores y necesidades de información

sobre el desempeño del proyecto o Planear la recolección y organización de la información o Planear procesos y eventos de reflexión crítica o Planear la comunicación y la producción de reportes de información o Planear las condiciones y capacidades necesarias.

• Implementación del sistema de M&E: Para ello, se debe recolectar y administrar la información identificada en el paso anterior. Para este fin, existen técnicas diversas, tanto formales como informales. Por ejemplo, se pueden emplear métodos de muestreo, observación directa, cuestionarios y encuestas, entrevistas semiestructuradas, estudios de caso, métodos de discusión, diagramas de causa – efecto o de insumo – producto, entre otros.

• Involucrar a los agentes del proyecto en un proceso de reflexión crítica: De estos procesos, pueden surgir ajustes pertinentes al proceso de M&E del proyecto sobre la base de potenciales brechas de información entre la información identificada en el paso inicial y recolectada en el paso anterior y aquella pertinente para los involucrados en el proyecto.

• Comunicar los resultados del proceso de M&E: El reporte de la información producida por el sistema debe adecuarse a todos aquellos que la requieran (jefe del proyecto, agencia de financiamiento, personal de M&E, entre otros).

TAREAS CLAVES DEL M&E

Fase de diseño inicial (formulación y evaluación inicial)

• Establecer el ámbito y propósito del sistema de M&E • Indicar las preguntas clave de desempeño, así como los mecanismos

asociados de monitoreo • Identificar los arreglos organizacionales para el M&E • Desarrollar términos de referencia para el personal de M&E • Indicar el proceso de establecimiento del M&E • Establecer un presupuesto indicativo • Documentar lo anterior en el marco del M&E

Implementación • Asegurar que las necesidades de información para administrar el proyecto sean cubiertas

• Coordinar el recogimiento y administración de la información • Facilitar el recojo de información y la comunicación de manera informal • Apoyar reuniones de revisión regulares con todos los implementadores • Preparar misiones de supervisión • Preparar y facilitar la revisión anual del proyecto • Conducir estudios sobre preguntas emergentes • Comunicar los resultados a los agentes • Preparar reportes de progreso anual

Page 92: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

92

Revisión de mediano plazo

• Recoger y organizar la información para la revisión de mediano plazo • Facilitar el proceso de revisión interno para prepararse para la revisión

externa • Ayudar a responder a los comentarios de mediano plazo • Ajustar el sistema según sea necesario

Término • Evaluar qué pueden hacer los implementadores para que el impacto se

produzca de manera sostenida y que se pueda continuar con la M&E al terminar el proyecto. Implementar dichas ideas.

• Talleres y estudios de campo con los agentes clave para evaluar los impactos.

• Identificar lecciones aprendidas.

Fuente: Adoptado de la metodología de IFAD Para ayudar a hacer más operativo el proceso de M&E, IFAD propone el empleo de una matriz M&E, la cual parte del planteamiento del marco lógico del proyecto. Dicha matriz se presenta a continuación:

MODELO DE MATRIZ DE M&E PROPUESTA POR IFAD

Meta del proyecto: Preguntas de desempeño

Necesidades de

información e Indicadores

Requerimientos de información de la línea de

base y estatus

Métodos de recolección de los datos

Planeamiento y recursos

Uso de la información

Propósito del proyecto: Preguntas de desempeño

Necesidades de

información e Indicadores

Requerimientos de información de la línea de

base y estatus

Métodos de recolección de los datos

Planeamiento y recursos

Uso de la información

Componente del proyecto: Preguntas de desempeño

Necesidades de

información e Indicadores

Requerimientos de información de la línea de

base y estatus

Métodos de recolección de los datos

Planeamiento y recursos

Uso de la información

Fuente: IFAD La preparación de la matriz se realiza de izquierda a derecha. Primero se identifican las preguntas en relación con el desempeño del proyecto. Una vez hecho ello, se pueden identificar con más facilidad las necesidades de información y los indicadores relevantes. Sobre la base de ello, se observa si existe información o si es necesario recolectar información de base y los métodos que se necesitan para recolectar los datos. Luego se identifican los aspectos prácticos de la recolección de información (formularios, capacitación, validación de datos) y, finalmente, se organiza el análisis, el feedback y los procedimientos de acción sobre la base de la información recogida. Esta matriz, que recoge en su preparación los conceptos descritos en los párrafos anteriores, será la guía para la recopilación de los indicadores de monitoreo y evaluación para el proyecto de Acceso a Internet en Capitales de Distrito.

Page 93: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

93

7. Metodología para la medición del impacto final En la presente sección se utilizará la metodología de Bertolini para identificar impactos y se realizará una primera aproximación a las variables presentes en la encuesta que podrían ser utilizadas para recoger estos impactos. Para esto se analizaran individualmente los distintos sectores en los que se reportan impactos de las TICs en las investigaciones más reconocidas a nivel mundial. 7.1. Impactos de TICs por sectores Agricultura Para entender adecuadamente el impacto de las TICs sobre la actividad agrícola conviene recordar el rol crítico de la información dentro de los mercados. La información de precios es útil para los productores por cuatro razones que se mencionan en una investigación de Eggleston Jensen y Zeckhauser (2002)25 sobre el tema. Estas son:

Los precios orientan a los productores en su decisión de qué producir. Los precios orientan a los productores en su decisión de cuánto producir. La información sobre precios de los insumos ayuda a los productores a

seleccionar el proveedor cuyos productos se adapten mejor a sus necesidades particulares.

Disponer de información confiable y actualizada evita el problema de información asimétrica en la negociación con los intermediarios (que cuentan con información privilegiada).

Sin embargo, en regiones alejadas de las metrópolis y especialmente en zonas rurales, no se cuenta con información actualizada y confiable sobre precios. Esto es especialmente grave para sectores como el agrícola, donde los precios son muy sensibles a una serie de shocks.

Si ante la falta de información los productores resuelven producir en el periodo 0t en

mismo cultivo, y en la misma cantidad que en el periodo 1t , lo más probable es que no se llegue a una solución óptima y se genere ineficiencia en el mercado. Este contexto de incertidumbre se encuentra detallado en el documento de Eggleston et. al. y se resume a continuación:

25 Eggleston, Jensen and Zeckhauser (2002). “Information and Communication Technologies Markets and Economic Developement”. World Economic Forum, The Global Information Technology Report 2001-2002

Page 94: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

94

Precio

Cantidad

Qe QaQb

Precio bajo

Precio alto

Precio promedio

B

A

OPrecio

Cantidad

Qe QaQb

Precio bajo

Precio alto

Precio promedio

B

A

O

Fuente: Eggleston, Jensen, Zeckhauser (2002).

“Information and Communication Technologies, Markets, and Economic Development”. Ante la incertidumbre los productores pueden tomar como referencia los precios más altos y más bajos para los últimos periodos y a partir de allí asignar probabilidades arbitrarias (o en base a la muy escasa información) a cada uno de estos valores de modo que el resultado es un precio intermedio. Si asumimos que la probabilidad que se le asignó a cada una de las realizaciones fue de 0.5, entonces el precio que tomaran de referencia para sus decisiones de producción será el promedio de ambos, que dada su estructura de costos representada por la curva de oferta O, llevará a una cantidad Qp. Finalmente, si existiera un adecuado sistema de información, el productor agrícola podría tomar una muy precisa aproximación del verdadero precio (alto o bajo) y ganar A más o dejar de perder B respecto a una situación de incertidumbre. Además, la falta de información en el mercado puede generar que no se cumpla la ley de un solo precio que implica precios iguales (descontados de costos de transporte) para el mismo producto en distintos lugares. En la misma investigación de Egglestone et. al. se muestra evidencia empírica de este hecho en economías como Ghana y la zona rural de la China. En estas regiones, los precios varían drásticamente entre localidades porque la falta de información no permite que se transmitan los shocks de precios rápidamente. En el caso de Ghana, Badane y Shively (1980)26 demostraron que en promedio, una variación en los precios agrícolas demora unos 4 meses en ser transmitida a todo el país. Además descubrieron indicios suficientes para sugerir que existe asimetría en el ajuste, de modo que las bajadas de los precios se ajustan más rápido que las subidas de los mismos. Una posible explicación para este último resultado es la presencia de intermediarios en el mercado agrícola, quienes cuentan con información que los productores no tienen, de manera que pueden acelerar o demorar el ajuste dependiendo de lo que les convenga dada la dirección del shock. Respecto al impacto de los Intermediarios sobre el precio al productor, cabe hacer la salvedad de que este depende en buena medida del grado de organización de la comunidad en cuestión. En este sentido, una localidad puede mejorar las 26 Badine, Ousmane and Shively Gerald (1998). “Spatial Integration, Transport Costs and the Response on Local Prices to policy Changer in Ghana”. Journal of Developmente economics.

Page 95: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

95

condiciones de la negociación de precios con los Intermediarios o incluso prescindir de ellos si se organiza adecuadamente para negociar en bloque o para abastecer ellos mismos al mercado final. De esta forma, se conseguiría disminuir la brecha entre el precio final del producto y el precio al productor agrícola. Por esta razón, sería necesario incorporar en el análisis el grado de organización de los productores para recoger de esta forma este impacto positivo sobre el bienestar de los agricultores. Por otro lado, numerosos autores han destacado la importancia de las TICs en la productividad agrícola, al respecto John Daly27 identifica una serie de impactos sobre diferentes elementos del proceso productivo agrario, que se detallan a continuación:

Efectos sobre la propiedad de tierras. Las TICs pueden facilitar los procesos de formalización de la propiedad de terrenos agrícolas si se implementan programas de titulación adecuados. Esto se logra gracias a la disminución de trámites burocráticos y costos de traslado al llevarse a cabo el íntegro del proceso in-situ.

Efectos sobre la administración del agua. Se mejora sustancialmente la administración del sistema de riego si este se opera mediante redes locales

Efectos sobre las variedades de cultivos. Las TICs son facilitadotas de la investigación en cualquier campo de la ciencia y la mejora de cultivos mediante modelos computarizados especializados no es la excepción.

Efectos sobre la utilización de fertilizantes y pesticidas. Las TICs pueden ser utilizadas para determinar los fertilizantes y pesticidas óptimos dadas las características propias de cada parcela si se implementan bases de datos y programas idóneos.

Efectos sobre el control de pestes y enfermedades de las cosechas. Además de ser utilizadas par la investigación científica en este campo, las redes informáticas pueden servir de plataforma para la capacitación constante de los agricultores y para implementar sistemas de alertas eficientes ante la presencia de una epidemia.

Efectos sobre las técnicas de cultivo. Las TICs pueden facilitar la capacitación en técnicas de cultivo más eficientes para los productores agrícolas.

Efectos sobre acceso a créditos y maquinaria. Al proveer más y mejor información al sistema financiero y además formalizar la propiedad si se aplican programas de titulación como los mencionados anteriormente, los prestamistas estarán más dispuestos a asignar recursos al sector agrícola. Un efecto similar opera sobre la adquisición de maquinaria y equipo donde los títulos de propiedad pueden servir de garantía.

Por su parte, Fountas, Pedersen y Blackmore (2005)28 destacan el rol de las TICs en la Agricultura de Precisión que utiliza sistemas GPS (sistema de posicionamiento global) y GIS (sistema de información geográfico) en la administración de tierras y cultivos. Del análisis de la encuesta, se identificaron algunas variables que podrían servir de indicadores para cuantificar posibles progresos en el funcionamiento del mercado agrícola producto de la intervención del presente proyecto.

27 Daly, John A. (2003) “Information and Communications Technology and The Eradication oh Hunger”. 28 Fountas, Spyros; Pedersen, Soren; Blackmore, Simon (2005) “ICT in Precision Agriculture”.

Page 96: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

96

En primer lugar, para verificar el cumplimiento de la ley de un solo precio, se sugiere utilizar la variable D08 - ¿Por qué motivos acuden a ferias fuera de su localidad? de la Encuesta a Autoridades, cuya sexta alternativa es Los productos son más baratos Actualmente, ésta es la tercera respuesta más frecuente. Paralelamente, se puede utilizar la información de valor monetario de la producción para la venta recogida en la pregunta Y01 y comparar los precios de productos similares entre distintas regiones geográficas (considerando para ello los costos de transporte). En segundo lugar, las variables C15, C16 y C17 podrían ser útiles para analizar el impacto sobre precios de compra y venta siguiendo la metología de Bertolini29. La primera de ellas recoge las razones de uso de Internet, entre las que se encuentran Buscar información sobre insumos, maquinarias, etc y Buscar información de precios, compradores, productores, etc. En las variables C16 y C17 se analizan a profundidad estas dos razones (específicamente que información se buscó). Asimismo, existe un módulo especialmente diseñado para el análisis del sector agrícola en la Encuesta a Hogares. Las variables A06, A07, A08, A09, A10, A11 y A12 que recogen las fuentes de información que los agricultores utilizan para tomar sus decisiones de producción. Sin embargo, para futuros sondeos se recomienda incluir explícitamente la opción Por Internet bajo el supuesto que se proporcionará conectividad y capacitación a estos sectores. Adicionalmente, se sugiere añadir en el módulo de información los medios por los cuales los productores aprenden a procesar la materia prima tanto agrícola como pecuaria30. Finalmente, para incorporar adecuadamente el tema de organización de los productores, existe el Módulo 4: Capital Social, Desarrollo, Capital Cultural. De esta sección de la encuesta, se sugiere utilizar las variables K01, K02, K04 que recogen la participación en un a serie de organizaciones sociales y los beneficios que le reportan. Sobre todo habría que analizar las opciones Comunidad Campesina, Asociación de Productores y Junta de riego - usuarios de agua. Productividad de las Firmas En un estudio llevado a cabo por la OECD31 en 2003, se identificaron los principales efectos de las TICs sobre el desempeño de las firmas en los países miembros de esta organización. En primer lugar, se destaca el hecho que estudios recientes identifican aumentos en la productividad de las firmas que incluyen TICs en sus procesos productivos. Por ejemplo, en Canadá para el periodo 1988 – 1997, se encontró que las firmas que usaron una o más TICs aumentaron su productividad en términos relativos en comparación con aquellas empresas que no las usaron. Sin embargo cabe una salvedad, el hecho que una empresa implemente el uso de TICs en su proceso productivo no asegura necesariamente un incremento en la productividad. Estudios al respecto señalan que el impacto de las TICs en la productividad depende en buena medida del sector de la economía al que 29 Bertolini, Romeo (2002).”Telecommunication services in Sub-saharan Africa: An analysis of access and use in the southern Volta region in Ghana”. 30 En este sentido, es importante recalcar experiencias como las del proyecto de ITDG que brinda información técnica agropecuaria vía la red de cabinas. 31 OECD (2003). “ICT and Economic growth: evidence from OECD countries, industries and firms”.

Page 97: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

97

pertenezca la firma. En este sentido, el rubro que muestra el mayor impacto es el de Servicios culturales y recreacionales de acuerdo a la investigación de Greeton (2002)32. En segundo lugar, y tal como se describe en la metodología de Bertolini33, el documento de la OECD destaca el efecto positivo sobre la participación en el mercado de las firmas intensivas en TICs. Al respecto, el trabajo de Baldwin y Sabourin (2002) es contundente al afirmar que para el caso canadiense, una considerable porción del mercado pasó de firmas que no usaban TICs hacia firmas altamente intensivas en este tipo de tecnologías durante los últimos años. Por otro lado, este mismo trabajo destaca el rol de las redes de negocios vía TICs como la Internet para el funcionamiento óptimo de los mercados. Las redes digitales son importantes pues permiten a las empresas:

Utilizar outsourcing para las tareas que consideren necesarias. Acercarse más a sus clientes y proveedores. Integrar mejorar las actividades del proceso productivo.

Sin embargo, los beneficios mencionados en esta sección muchas veces son difíciles de aplicar a la pequeña empresa por una serie de restricciones que deben ser consideradas en el planeamiento de proyectos que tengan como objeto aumentar la productividad de este tipo de empresas. Blili y Raimond (1993)34 identifican estos 5 puntos:

El contexto de mayor riesgo que enfrentan las pequeñas empresas hace más difícil identificar adecuadamente las opciones de TICs adaptables a su negocio.

En muchas ocasiones, las pequeñas empresas no tiene los recursos suficientes para desarrollar sus propios sistemas de información.

Frecuentemente este tipo de empresas no tienen planeamiento a largo plazo por lo que la utilización de TICs no siempre es vista como parte de una estrategia de crecimiento de mediano y largo plazo.

El empresario puede no tener los conocimientos necesarios sobre las TICs y sus beneficios por lo que no valoriza adecuadamente su aplicación en la empresa.

Si el uso de TICs es visto por los empresarios sólo como una herramienta para ordenar los sistemas internos de la empresa y no para expandir mercados, puede parecerles innecesario implementar este tipo de tecnologías pues dada su escala de negocio, estarían sub-utilizando las TICs.

En este sector, se identificaron dentro de la encuesta algunas variables que nos podrían servir para evaluar impactos sobre la productividad de las principales actividades auque sólo de manera indirecta. De esta manera podríamos evaluar las cantidades producidas por unidad familiar de Productos y Subproductos de las actividades Agrícola y Pecuaria (Y03 & Y08 e Y16 & Y21 respectivamente). Educación 32 Gretton, Gali and Parham (2002). “Uptake and Impacts of ICT in the Australian Economy: Evidence from Aggregate, Sectoral and Firm Levels”. 33 Bertolini, Romeo (2002).”Telecommunication services in Sub-saharan Africa: An analysis of access and use in the southern Volta region in Ghana”. 34 Blili, Samir; Raymond, Louis (1993): “Information Technology: Threats and Opportunities for Small and Medium-Sized Enterprises”.

Page 98: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

98

En un trabajo reciente, Infodev (2005)35 resume el estado actual de la investigación del impacto de las TICs en la Educación. Entre las principales conclusiones a las que llega el documento destaca que, si bien es cierto resultaría lógico pensar que la presencia de nuevas TICs en el sistema educativo genera una mejor calidad del aprendizaje, en la actualidad no existe ningún estudio cuantitativo que pueda demostrar contundentemente esta hipótesis. Además se identifica una aparente paradoja: ni en los países más desarrollados las TICs son vistas como el eje central de la política educativa, sin embargo, en numerosos países del tercer mundo se pone a las TICs equivocadamente en el centro del proceso. Cuando en realidad este tipo de tecnologías deben servir como una herramienta para una mejor educación. El documento plantea que debería verse a las TICs más como una herramienta pedagógica que haga más interesante y atractivo para el alumno el proceso de aprendizaje. En este sentido se habla mucho del efecto de las TICs sobre la motivación que puede tener un alumno por el aprendizaje. Ahora, este incremento de la predisposición del alumno en las clases no tendrá mayor efecto si no va acompañado de un sólido programa de contenidos que eleven realmente el nivel educativo. Es por esto que se hace hincapié en el error que se comete al poner mayor énfasis a las TICs que a los contenidos en muchas de las intervenciones llevadas a cabo en este campo. Otro hecho que resalta el documento es que aparentemente se genera un mayor impacto si las computadoras son colocadas en el mismo salón de clases en lugar de en laboratorios independientes. Así se establece claramente la función de las TICs como herramientas para el aprendizaje dentro de salón de clases. Además destaca el hecho de que aparentemente la utilización de tecnologías de este tipo en el proceso educativo la capacidad autodidacta. Para evaluar impactos en Educación proponemos en primer lugar la variable K06 – Número total de alumnos que estudian en la Capital de Distrito de modo que se pueda recoger el alcance real de los programas educativos con el uso de TICs que se lleven a cabo. En segundo lugar, la variable K13 que hace referencia a la modalidad de capacitación para los docentes. Con esta variable se podría cuantificar la participación de contenidos distribuidos por la Web en la capacitación de los maestros y analizar la cobertura de posibles programas de capacitación docente vía Internet. Por último, la variable B1 – Factores que impiden el desarrollo de su pueblo incluye la opción Bajo Nivel Educativo/Cultural que puede ser utilizada para recoger la percepción de los pobladores respecto a la Calidad de la Educación y comprobar si evoluciona positivamente en el tiempo producto de la intervención. Salud Las TICs son vistas como una oportunidad para la masificación de los programas de salud, pero nuevamente se destaca el hecho de que estas tecnologías son

35 InfoDev (2005). “Knowledge maps: ICTs in Education”

Page 99: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

99

simplemente facilitadotas del proceso, pero no la solución al problema de salud pública. Las TICs generan impactos positivos vía dos canales principales. En primer lugar, el contar con acceso a mayor y mejor información permite a los individuos tomar decisiones de consumo mejor informadas que favorezcan su salud y tomar las previsiones del caso ante epidemias o enfermedades comunes. Por otro lado, las TICs pueden ser utilizadas como un canal para el acceso a programas integrales de salud pública desarrollados por la institución estatal competente. Además las TICs benefician también a los investigadores del sector y a la comunidad médica en general al permitirles acceder a información actualizada de distintas partes del mundo sin importar que se encuentre en una zona rural alejada. Es de esperar que la mayoría de los profesionales de la salud tengan las habilidades necesarias para utilizar estas tecnologías sin problemas, pero esto no se puede generalizar a la población en general. Quizá por esta razón es que existen estudios que cuestionan la capacidad de las TICs para incrementar el acceso a la salud de los sectores más empobrecidos y generar mayor equidad. Respecto de las funciones que deben perseguir los programas de salud pública, Infodev36 identifica cinco categorías en las que pueden ser agrupadas:

Desarrollo de políticas de salud. Recolección y transmisión de información para los programas de salud

pública, estrategias y plan de acción. Prevención y control de enfermedades y epidemias. Esfuerzos intersectoriales (principalmente con las áreas de educación y

desarrollo humano). Desarrollo de capital humano en el sector salud y mejora de capacidades.

En esta categoría se sugiere evaluar algunas de las variables recogidas en el módulo J.X Salud de la encuesta a Autoridades. En primer lugar J04 que recoge la forma en que se dan a conocer las campañas de salud, en ese sentido, la difusión por Internet podría ser medida si se incluyera esa categoría específica en la encuesta para futuras ocasiones. En segundo lugar, J13 – Modalidad de capacitación en Salud, podría ser tratada de manera similar a la variable K13 para el sector Educación. Finalmente, J7 – Medio o canal más usado para envío de información a superiores en entidades de salud puede servir para cuantificar el impacto de Internet – Correo electrónico en la Comunicación Institucional. Prevención de desastres Para el tema de prevención de desastres, hemos tomado como referencia el trabajo de Samarajiva (2005)37. El documento gira en torno a la idea de mejorar los sistemas de alerta y prevención de desastres mediante el uso de las TICs como

36 www.infodev.org 37 Samarajiva, Rohan (2005) “Mobilizing information and communications technologies for effective disaster warning: lessons from the 2004 tsunami”. SAGE Publications.

Page 100: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

100

herramientas de difusión de información. En este campo, las TICs permiten la transmisión inmediata de alertas detectadas desde cualquier observatorio científico en el mundo hacia las regiones identificadas como zona de peligro para que las instituciones competentes puedan implementar inmediatamente sus sistemas de emergencia. En lamentables episodios como el tsunami acontecido en Sri Lanka, existían las imágenes satelitales que presagiaban el desastre, pero no se contaba con la infraestructura de TICs básica en las áreas más sensibles, por lo que no se pudo alertar a tiempo a esas localidades. Ante esta situación, el autor plantea que, en un esfuerzo mixto entre el sector público y el privado, se debe desarrollar un sistema de información pública para la prevención de desastres que haga la conexión entre las instituciones científicas encargadas de la supervisión meteorológica y la población sensible al fenómeno. En la práctica se vienen desarrollando sistemas alternativos al sugerido por Samarajiva. Por ejemplo, en Sri Lanka son las propias localidades, agrupadas en juntas autogestionadas, quienes llevan a cabo los programas de prevención y alertas con el apoyo de la ONG Sarvodaya y sin ninguna intervención estatal. En este sector, se recomienda usar la variable A03 - ¿Cómo se entera Ud cuáles van a ser las condiciones del clima? para evaluar posibles progresos en el acceso a este tipo de información vía Internet. Además bajo el supuesto que en realidad el programa a disminuido la vulnerabilidad ante desastres naturales, las variables B02 y B03 podrían ser utilizadas para analizar el impacto de esta menor vulnerabilidad en la percepción de las autoridades sobre las condiciones de vida en su comunidad. Gobierno Electrónico (e-gov) El gobierno electrónico consiste básicamente en utilizar las TICs en la administración pública y el sistema de gobierno así como en el perfeccionamiento de los canales de participación ciudadana. Entre sus principales objetivos38 se encuentran:

El acceso de la ciudadanía a información transparente de la gestión pública de modo que se faciliten los mecanismos de fiscalización y se evite la corrupción

El fortalecimiento del sistema democrático mediante la participación activa de la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones.

Promover la integración al sistema de comunidades excluidas. Incrementar la eficiencia de los trámites y procedimientos gubernamentales.

Sin embargo debe tenerse en cuenta que el gobierno electrónico implica un proceso de transformación en el sistema de interacción Gobierno – Ciudadano por lo que sus resultados van mucho más allá de la mayor eficiencia en trámites burocráticos y la reducción de costos, pues implica por sobre todas las cosas un cambio fundamental en los procesos sociales y la concepción de ciudadanía y democracia.

38 Infodev (2006) “Public – Private Partnerships in eGovernment: Knowledge Map and Toolkit”.

Page 101: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

101

Respecto al tema, Infodev y The Center for Democracy & Technology (2002)39 desarrollaron una guía para la implementación de proyectos de e-gov. En dicho documento se plantean cinco elementos que deben estar presentes en cualquier programa de este tipo:

Proceso de Reforma. No se trata simplemente de implementar los actuales sistemas a una plataforma electrónica, sino que se deben crear nuevos procesos y sistemas de participación para que opere una verdadera transformación. Un ejemplo de creación de nuevos sistemas de participación es la Comisión central de vigilancia en la India40 que busca dar todas las herramientas posibles a la ciudadanía para la fiscalización y la erradicación de la corrupción.

Liderazgo. Un proceso de transformación hacia el Gobierno electrónico necesita de una fuerte voluntad política que lo avale durante el periodo de implementación y hasta que los ciudadanos empiecen a observar los primeros efectos positivos del programa.

Visión estratégica. Se debe seguir una estrategia que permita optimizar recursos en las áreas con mayor impacto teniendo siempre claros los objetivos de la intervención. Siguiendo el caso de la India, una de estas áreas de gran impacto en este país resultó ser el control de aduanas entre Estados. En este sector se implemento un programa que ha logrado reducir drásticamente la corrupción en los centros de control.

Colaboración. Para garantizar el éxito de este tipo de programas se necesita de la participación conjunta de instituciones privadas, ONGs y las instituciones del Estado.

Compromiso de la Población. El objetivo final de estos programas debe ser la mejora de las condiciones de vida de la población y una mejor integración al sistema democrático. Para lograr esto resulta indispensable contar con el compromiso de participación de los propios interesados a través de una adecuada campaña de difusión de los beneficios del proyecto.

Cabe resaltar que la encuesta aplicada por Informet a las autoridades de la localidad no permite contar con variables que permitan reflejar los impactos en el uso y aplicación del Gobierno Electrónico de manera adecuada. Sin embargo, los instrumentos propuestos para la medición del monitoreo e impacto del proyecto las incluyen dentro del Formulario a Alcaldes y dentro del Focus Group a la población de las localidades.

8. Propuesta de matriz M&E para el proyecto En las páginas a continuación, se realiza el planteamiento de matrices para el monitoreo y la evaluación del proyecto de Acceso a Internet en Capitales de Distrito. En este sentido, estas matrices toman en cuenta la información necesaria para el seguimiento continuo del desempeño del Proyecto (reportes mensuales o trimestrales principalmente) que será parte del sistema de M&E del mismo. Estos indicadores se han construido sobre la base de la meta y objetivos propuestos en el

39 Infodev and The Center for Democracy & Technology; 2002 “The E-Government Handbook for Developing Countries”. 40 www.cvc.nic.in

Page 102: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

102

Marco Lógico del Proyecto que fuera presentado al Ministerio de Economía y Finanzas. Cabe recalcar que debido a las metas y objetivos planteados para el proyecto, existirán indicadores que deberán ser considerados tanto en el proceso de monitoreo (por la necesidad de medir los potenciales cambios o necesidades de ajuste durante el proceso de implementación del proyecto) como en la evaluación (dado que dichos indicadores buscan observar si los objetivos planteados del proyecto se han planteado). Generalmente, estos indicadores corresponderán al nivel de conectividad a las TICs que puedan tener los habitantes rurales considerados dentro del ámbito del proyecto. Para el recojo de los indicadores, se han propuesto seis instrumentos, con sus respectivos manuales de capacitación:

• Encuesta a hogares de las localidades participantes en el proyecto • Formulario para el administrador de la cabina (“cabinero”) • Formulario para Alcaldes • Formulario para autoridades de salud (Directores de Postas y Hospitales más

importantes de la localidad) • Formulario para directores de escuela • Guía para la realización de un Focus Group para indagar sobre impacto del

uso y aplicación del gobierno electrónico en las localidades elegidas Dichos instrumentos se encuentran incluidos dentro del Anexo 2 del Informe.

Page 103: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

103

MATRICES DE MONITOREO DEL PROYECTO

Preguntas de desempeño Necesidades de información e Indicadores

Requerimientos de información de la línea de

base 1/

Medido en Métodos de recolección de los datos

Planeamiento y recursos Pregunta en el instrumento

Instru-mento

Método Periodi-cidad

¿Para quiénes ha variado el nivel de acceso a las TIC?

Cambios en el tiempo del nivel de uso de Internet dentro de la misma localidad a través de las cabinas del Proyecto.

Número de usuarios de la cabina pública

Usuarios al mes Llenado de formulario

Vía Internet

Mensual 2/ El administrador de la cabina deberá llenar un formulario de manera mensual que FITEL deberá preparar. Será capacitado la primera vez que deba hacerlo.

C1.1

Minutos dedicados por cada usuario en promedio a conectarse a Internet

Minutos por sesión de conexión promedio de cada usuario

Llenado de formulario

Vía Internet

Mensual 2/ Igual que el anterior C1.2

Nivel de satisfacción de los usuarios con el servicio general de la cabina (1-5)

Niveles de satisfacción

Encuesta Presencial Trimestral Encuesta a usuarios de la cabina. Puede ser administrada por el "cabinero" o por FITEL.

L4

Nivel de satisfacción de los usuarios con la conexion a Internet de la cabina (1-5)

Niveles de satisfacción

Encuesta Presencial Trimestral Igual que el anterior L5

Cambios en el tiempo en la disponibilidad del acceso a Internet dentro de la misma localidad mediante las cabinas del Proyecto.

Horas de atención de la cabina pública en las localidades del Proyecto.

Horas a la semana

Encuesta Presencial Trimestral Igual que el anterior L2

Suspensión en la provisión del servicio en la cabina pública en las localidades del Proyecto por fallas ajenas al Operador de telecomunicaciones.

Horas a la semana

Encuesta Presencial Trimestral Igual que el anterior L6

1/ La definición de los indicadores se encuentra en el Anexo 1.

Meta del proyecto: Facilitar el acceso a las tecnologías de información y comunicación a las personas que viven en zonas rurales y/o lugares de preferente interés social

Mínimo establecido por FITEL es de 12 horas diarias 6 días por semana si se tiene electricidad 24 horas al día. Si hay electricidad solo por horas el mínimo de horas de atencíon sera el número de horas con servicio eléctrico (solo si es menor a 12). [Pág 143 doc Proinversión]

2/ Anualmente, se realizará una clasificación por género, edad, nivel educativo y ocupación. Ello implicará la distribución de una encuesta entre los usuarios de la cabina, la cual será luego ingresada en un formulario vía web.

Page 104: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

104

Preguntas de desempeño Necesidades de información e Indicadores

Requerimientos de información de la línea de

base

Medido en Métodos de recolección de los datos

Planeamiento y recursos Pregunta en el instrumento

Instru-mento

Método Periodi-cidad

¿Las cabinas del Proyecto han provisto un acceso sostenible en el tiempo? Meta: Mínimo 68 cabinas en funcionamiento. Operador deberá seleccionar 68 localidades entre las 131 del Anexo A y deberá mantener al menos una cabina en c/u de ellas durante todo el proyecto. [Pág 134 doc ProInversión]

Cambios en el tiempo de las variables que reflejen la sostenibilidad económica y financiera de las cabinas públicas del Proyecto.

Número de cabinas públicas del Proyecto en funcionamiento

Cabinas Super-visión Llamadas telefónicas a las cabinas o visitas

Trimestral El personal de FITEL realizará llamadas a los administradores de las cabinas del Proyecto para confirmar su funcionamiento.

Deberá ser calculado por OSIPTEL.

Número de cabinas públicas privadas en funcionamiento en la localidad.

Cabinas Formulario Vía Internet

Trimestral El administrador de la cabina deberá llenar un formulario de manera mensual que FITEL deberá preparar. Será capacitado la primera vez que deba hacerlo.

C1.32

Costos de operación de la cabina Soles Formulario Vía Internet

Trimestral Igual que el anterior C1.4

Costos mensuales en comparación con el promedio de las otras cabinas del programa

Soles Formulario Vía Internet

Trimestral Igual que el anterior Deberá ser calculado por OSIPTEL.

Ingresos por tipo de servicio vendido

Soles Formulario Vía Internet

Trimestral Igual que el anterior C1.3

El Flujo de Caja del proyecto contempla una tasa de 0.4, 0.3 y 0.2 porciento de crecimiento mensual para el segundo, tercer y cuarto año.

Tasa mensual promedio de crecimiento de los ingresos durante el año

Porcentaje Formulario Vía Internet

Trimestral Igual que el anterior Deberá ser calculado por OSIPTEL.

Número de trabajadores de la cabina por usuario

Trabajadores por usuario

Formulario Vía Internet

Trimestral Igual que el anterior C1.10

Propósito del proyecto: Promover el acceso a Internet en 68 capitales de distrito que están en zonas rurales y/o lugares de preferente interés social

Page 105: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

105

El Estado de P&G del proyecto contempla una Utilidad Operativa de 1356, 1149 1002 y 1068 dólares anuales para cada uno de los cuatro años de intervención por cabina.

Utilidad operativa Soles Formulario Vía Internet

Trimestral Igual que el anterior C1.5

Inversiones en la cabina Soles Formulario Vía Internet

Trimestral Igual que el anterior C1.6 - C1.7

Pago de intereses por créditos relacionados con la cabina

Soles Formulario Vía Internet

Trimestral Igual que el anterior C1.8 - C1.9

Número de localidades adicionales que solicitan Internet a FITEL

Localidades Recepción de cartas

Cartas de autori-dades de localidades

Trimestral El personal de FITEL registrará el número de solicitudes de instalación de Internet enviadas por otras localidades.

Deberá ser calculado por OSIPTEL.

¿Las cabinas han logrado una mayor vinculación entre las localidades?

Cambios en el tiempo sobre la vinculación entre localidades participantes en el Proyecto

Número de cabinas del programa dentro de la provincia con las que se encuentra vinculada la cabina

Cabinas Llenado de formulario

Vía Internet

Mensual El administrador de la cabina deberá llenar un formulario de manera mensual que FITEL deberá preparar. Será capacitado la primera vez que deba hacerlo.

C1.26

Número de cabinas del programa dentro del departamento con las que se encuentra vinculada la cabina

Cabinas Llenado de formulario

Vía Internet

Mensual Igual que el anterior C1.28

Número de cabinas del programa fuera del departamento con las que se encuentra vinculada la cabina

Cabinas Llenado de formulario

Vía Internet

Mensual Igual que el anterior C1.30

Page 106: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

106

Preguntas de desempeño Necesidades de información e Indicadores

Requerimientos de información de la línea de

base

Medido en Métodos de recolección de los datos

Planeamiento y recursos Pregunta en el instrumento

Instru-mento

Método Periodi-cidad

¿El operador de telecomunicaciones ha venido proveyendo servicios adecuados? Meta: El SISTEMA de información y monitoreo en línea (NMS) implementado por Operador con acceso para FITEL deberá tener una confiabilidad de 99.73%. Es decir NO quedará interrrumpido por más de 24 horas al año (corridas o alternadas) [Pág. 98 doc ProInversión]

Cambios en el tiempo en el nivel y la calidad de los servicios provistos por el operador de telecomunicaciones

Posibilidad de obtención de reportes en línea

Sí/ No Observa-ción directa

Vía web Mensual El operador deberá estar en la capacidad de ofrecer reportes en línea sobre las principales variables de operación de los puertos de las cabinas.

Supervisión de OSIPTEL

La disponibilidad de acceso a Internet será del 97%. Es decir, NO quedará interrumpido por más de 11 días al año (264 horas) si la localidad tiene electricidad las 24 horas del día. En caso tuvirea electriciadad menos de 24 horas al día, se recalculará máximo de horas deinterrupción del acceso de manera proporcional. [Pág. 109 doc ProInversión]

Disponibilidad efectiva de los servicios de Internet de las cabinas públicas

Sí/ No Reportes Terminal de monitoreo remoto

Mensual De ser el caso, el reporte deberá proveer la fecha y hora exacta de la suspensión del servicio.

Supervisión de OSIPTEL

Velocidad promedio de acceso a Internet - recepción

Kbps Reportes Terminal de monitoreo remoto

Mensual El administrador de la cabina deberá llenar un formulario de manera mensual que FITEL deberá preparar. Será capacitado la primera vez que deba hacerlo. Esta variable en particular se obtendrá de página especializadas en medición de la velocidad. Asimismo, OSIPTEL puede corroborar vía supervisión propia.

C1.14

Velocidad promedio de acceso a Internet - transmisión

Kbps Reportes Terminal de monitoreo remoto

Mensual Igual que el anterior C1.15

Componente 1: Implementación de infraestructura y O&M de la misma

128 kbits/s como mínimo, además el Operador deberá estar en la capacidad de incrementar hasta 256 kbit/s ante pedido del Administrador. Asimetría 4 a 1 como máximo. Sobresuscripción 5 a 1 como máximo. La velocidad mínima de transmisión decendente será de 25,6 kbit/s y la ascendente de 6,4 kbit/s [Pág. 90 doc ProInversión]

Page 107: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

107

El Operador deberá garantizar una línea de asistencia técnica vía telefónica que atenderá como mínimo 12 horas al día 7 días a la semana. [Pág 107 doc ProInversión]

Disponibilidad de una línea de asistencia técnica

Sí/ No Observa-ción directa

Llamadas Mensual El personal de FITEL efectuará las llamadas y registrará la disponibilidad de la línea.

Supervisión de OSIPTEL

Cambios en el tiempo en el nivel de operatividad de las cabinas públicas

Número total de máquinas en las cabinas de los programas de FITEL.

PCs Llenado de formulario

Vía Internet

Mensual El administrador de la cabina deberá llenar un formulario de manera mensual que FITEL deberá preparar. Será capacitado la primera vez que deba hacerlo.

C1.11

Número de máquinas operativas en las cabinas de los programas de FITEL

PCs que operen correctamente

Llenado de formulario

Vía Internet

Mensual Igual que el anterior C1.12

Número de máquinas conectadas a Internet en las cabinas de los programas de FITEL

PCs con conexión efectiva a Internet

Llenado de formulario

Vía Internet

Mensual Igual que el anterior C1.13

¿La cabina ha venido proveyendo servicios adecuados? Meta: Mínimo 2 equipos completos de cómputo en cada cabina. [Pág 130 doc ProInversión]

Page 108: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

108

Preguntas de desempeño Necesidades de información e Indicadores

Requerimientos de información de la línea de

base

Medido en Métodos de recolección de los datos

Planeamiento y recursos Pregunta en el instrumento

Instru-mento

Método Periodi-cidad

Cambios en las capacidades de administradores, personal de cabina y usuarios en relación al uso y acceso de TICs en el tiempo.

Personal capacitado Número de personas capacitadas

Supervisión OSIPTEL

Según bases

Según bases

Según las bases de OSIPTEL, se supervisará que se lleve a cabo la capacitación y sensibilización de los participantes.

Supervisión de OSIPTEL y C1.17

Grado de retención del personal capacitado

Porcentaje de personas que se quedó trabajando en la cabina luego de recibir la capacitación

Llenado de formulario

Vía Internet

Anual El administrador de la cabina deberá llenar un formulario de manera mensual que FITEL deberá preparar. Será capacitado la primera vez que deba hacerlo.

C1.18

Organizaciones con experiencia en capacitación en el uso de Internet

Número de organizaciones

Llenado de formulario

Vía Internet

Anual Igual que el anterior C1.20

Número de usuarios que solicitan asistencia

Usuarios al mes Llenado de formulario

Vía Internet

Mensual Igual que el anterior C1.21

Tiempo dedicado del personal en proveer asistencia

Minutos promedio al mes que el personal dedica en asistir a los usuarios

Llenado de formulario

Vía Internet

Mensual Igual que el anterior C1.22

Tipos de necesidades de asistencia

Alternativas de necesidades más frecuentes

Llenado de formulario

Vía Internet

Mensual Igual que el anterior C1.23

¿El proyecto ha contribuido en generar capacidades de uso de las TICs? Metas: La Capacitación se divide en: Capacitación Avanzada: Mínimo de 5 personas en el primer curso (a los 7 días de instalarse la cabina) Mínimo de 3 personas en c/u de los siguientes dos cursos (semestrales) Charlas Informativas: Se recomineda llegar al 3% de la población del distrito. Capacitación Básica: Al menos 20 personas en cada una de las dos capacitaciones. [Pág 122-129 doc ProInversión]

Componente 2: Construcción de capacidades

Page 109: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

109

Preguntas de desempeño Necesidades de información e Indicadores

Requerimientos de información de la línea de

base

Medido en Métodos de recolección de los datos

Planeamiento y recursos Pregunta en el instrumento

Instru-mento

Método Periodi-cidad

¿El proyecto ha logrado que se generen contenidos locales? Meta: Por lo menos una página web local en el año 2 del proyecto; por lo menos una página en el año 5 del proyecto.

Cambios en el tiempo en el nivel y calidad de los contenidos locales generados como consecuencia del Proyecto

Generación de contenidos locales (medido en número de páginas web).

Páginas web Obser-vación directa

Vía Internet

Mensual El personal de FITEL encargado del proyecto registrará el número de páginas web de las localidades.

Supervisión de OSIPTEL

Actualización de las páginas web de las localidades (mensual)

Sí/ No Obser-vación directa

Vía Internet

Mensual El personal de FITEL encargado del proyecto revisará si ha habido cambios en las páginas web de las localidades.

Supervisión de OSIPTEL

Número de visitas a los enlaces de las páginas web de las localidades

Visitas registradas por el contador

Contador Vía Internet

Mensual Al instalar la página web, se incluirá un contador de visitas.

Contador

Utilidad del contenido para usuarios de la cabina de la misma localidad

Nivel de utilidad (1 - 5)

Llenado de formulario

Vía Internet

Trimestral Se incentivará a los usuarios a llenar un pequeño formulario de evaluación de la página web de la localidad.

Miniformulario

Utilidad del contenido para usuarios de la cabina de otras localidades del Proyecto

Nivel de utilidad (1 - 5)

Llenado de formulario

Vía Internet

Trimestral Igual que el anterior Miniformulario

Preguntas de desempeño Necesidades de información e Indicadores

Requerimientos de información de la línea de

base

Métodos de recolección de los datos

Planeamiento y recursos Pregunta en el instrumento

Instru-mento

Método Periodi-cidad

¿El proyecto se está llevando de manera costo-efectiva y eficiente?

Cambios en la gestión financiera del Proyecto en el tiempo.

Monto de subsidio desembolsado por el Proyecto de acceso a Internet en capitales de distrito

Obser-vación directa

Base de datos FITEL

Mensual El personal de FITEL encargado del proyecto registrará dicho indicador.

Parte de la base de datos de FITEL

Recursos humanos destinados a los programas de acceso a Internet en FITEL

Obser-vación directa

Base de datos FITEL

Mensual Igual que el anterior. Parte de la base de datos de FITEL

Otros costos de estudios y encuestas relacionados con los programas de acceso a Internet en FITEL

Obser-vación directa

Base de datos FITEL

Mensual Igual que el anterior. Parte de la base de datos de FITEL

Componente 3: Desarrollo de contenidos

Seguimiento interno del proyecto

Page 110: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

110

MATRICES DE EVALUACIÓN Preguntas de desempeño Necesidades de información

e IndicadoresRequerimientos de

información de la línea de base 1/

Medido en Métodos de recolección de los datos

Planeamiento y recursos Pregunta en el instrumento

Encuesta de INFORMET

Módulo

Instru-mento

Método Periodi-cidad

¿El acceso a las TIC ha disminuido el aislamiento de la población?

Cambios en el tiempo en los indicadores de aislamiento de los habitantes

Canal empleado para comunicarse con familiares fuera de la localidad

Alternativas de canales de comunicación

Encuesta a hogares

Presencial Anual FITEL deberá encargar una encuesta anual a hogares que permita recoger las principales variables de evaluación.

H10 - -

Canal empleado para comunicarse con proveedores y clientes fuera de la localidad

Igual que el anterior

Encuesta a hogares

Presencial Anual Igual que el anteriorC6

-

Preguntas de desempeño Necesidades de información e Indicadores

Requerimientos de información de la línea de

base 1/

Medido en Métodos de recolección de los datos

Planeamiento y recursos Pregunta en el instrumento

Encuesta de INFORMET

Módulo

Instru-mento

Método Periodi-cidad

¿El acceso a las TIC ha generado algún cambio en los costos e ingresos de los hogares?

Cambios en el tiempo en los indicadores de beneficio económico individual indirecto para productores agropecuarios

Número de miembros del hogar dedicados a la actividad agropecuaria

Miembros de hogar

Encuesta a hogares

Presencial Anual FITEL deberá encargar una encuesta anual a hogares que permita recoger las principales variables de evaluación.

H13, A1, G1 I02 Hogares

Metas propuestas: Volumen de producción de los cinco principales productos

Kg por mes, promedio

Encuesta a hogares

Presencial Anual Igual que el anterior. A2 Y03 Hogares

Producción de nuevos cultivos (sí/ no)

Sí/ No Encuesta a hogares

Presencial Anual Igual que el anterior. A2 -

Precio de venta por kg de los cinco principales productos

Soles por kg o equivalente, promedio

Encuesta a hogares

Presencial Anual Igual que el anterior.A5 Y03 Hogares

Volumen de venta de los cinco principales productos

Kg por mes, promedio

Encuesta a hogares

Presencial Anual Igual que el anterior. A4 Y04 Hogares

Medio de información sobre el precio actual de los productos

Medios de información distintos

Encuesta a hogares

Presencial Anual Igual que el anterior.A9 A06 Hogares

Medio de información sobre el uso y manejo de fertilizantes

Medios de información distintos

Encuesta a hogares

Presencial Anual Igual que el anterior.A10 -

Mercado de destino de los cinco principales productos

Por proximidad a la localidad

Encuesta a hogares

Presencial Anual Igual que el anterior. A6 -

Número de intermediarios empleados

Intermediarios Encuesta a hogares

Presencial Anual Igual que el anterior. A7, G7 -

% de agricultores que considera que la calidad de los intermediarios ha mejorado

Intermediarios Encuesta a hogares

Presencial Anual Igual que el anterior.A8, G8

Uso de páginas web de contenido agropecuario

Sí/ No Encuesta a hogares

Presencial Anual Igual que el anterior. A11, A12, G9, G10

Crianza de cinco principales animales (tipo/ cantidad)

Número de animales de crianza

Encuesta a hogares

Presencial Anual Igual que el anterior.G2, G3 Y15,Y16 Hogares

Beneficio esperado del proyecto: Ruptura del aislamiento de la población en las áreas atendidas

Beneficio esperado del proyecto: Abrir canales de contacto permanentes para las zonas rurales o de preferente interés social con los mercados urbanos más cercanos

Page 111: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

111

Nacimiento de nuevos animales de crianza

Número de animales de crianza

Encuesta a hogares

Presencial Anual Igual que el anterior.G4 -

Muerte de animales de crianza Número de animales de crianza

Encuesta a hogares

Presencial Anual Igual que el anterior.G5 -

Mercado de destino de los cinco principales animales

Por proximidad a la localidad

Encuesta a hogares

Presencial Anual Igual que el anterior. G6 -

Acceso al crédito (sí/ no) Sí/ No Encuesta a hogares

Presencial Anual Igual que el anterior. A11, G11 -

Cambios en el tiempo en los indicadores de beneficio

Volumen de venta de los cinco principales productos (unidades)

Número de unidades por tipo de producto

Encuesta a hogares

Presencial Anual Igual que el anterior.C2 Y17 Hogares

económico individual indirecto - comerciantes 2/

Ventas totales promedio mensuales, en soles

Soles promedio al mes

Encuesta a hogares

Presencial Anual Igual que el anterior. C3 Y17 Hogares

Cambios en el tiempo en los indicadores de beneficio

Número de clientes promedio al mes

Número de clientes promedio al mes

Encuesta a hogares

Presencial Anual Igual que el anterior.S2 -

económico individual indirecto - servicios 2/

Ingresos totales promedio mensuales en soles

Soles promedio al mes

Encuesta a hogares

Presencial Anual Igual que el anterior.S3 Y18 Hogares

1/ La definición de los indicadores se encuentra al final de la presentación de las matrices.2/ La encuesta incluye preguntas filtro (C1 y S1) para determinar qué hogares se dedican a estas actividades.

Preguntas de desempeño Necesidades de información e Indicadores

Requerimientos de información de la línea de

base 1/

Medido en Métodos de recolección de los datos

Planeamiento y recursos Pregunta en el instrumento

Encuesta de INFORMET

Módulo

Instru-mento

Método Periodi-cidad

¿El acceso a las TIC ha generado algún cambio en los beneficios sociales de los hogares?

Cambios en el tiempo en el costo de acceder a Internet en las zonas rurales

Precio pagado por la hora de acceso a Internet por parte de los habitantes de la localidad

Soles por hora de Internet

Encuesta Presencial Anual Igual que el anterior

I12 C20 Hogares

Precio pagado por el traslado al lugar donde accede a Internet

Soles por vez Encuesta Presencial Anual Igual que el anterior I8 C13 Hogares

Número de minutos que le demoró llegar al lugar donde accede a Internet

Minutos promedio por vez de acceso

Encuesta Presencial Anual Igual que el anteriorI6, I7 C14 Hogares

Otros costos (alojamiento, alimentación) relacionados exclusivamente al acceso a Internet

Soles por vez de acceso

Encuesta Presencial Anual Igual que el anterior

I8 C13 Hogares

Beneficio esperado del proyecto: Reducción de costos de comunicación

Page 112: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

112

Preguntas de desempeño Necesidades de información e Indicadores

Requerimientos de información de la línea de

base 1/

Medido en Métodos de recolección de los datos

Planeamiento y recursos Pregunta en el instrumento

Encuesta de INFORMET

Módulo

Instru-mento

Método Periodi-cidad

¿El acceso a las TIC ha generado algún cambio en los beneficios sociales de los hogares?

Cambios en el tiempo en los indicadores de beneficio social individual indirecto - educación

Porcentaje de habitantes que se capacita a distancia

Sí/ No Encuesta a hogares

Presencial Anual FITEL deberá encargar una encuesta anual a hogares que permita recoger las principales variables de evaluación.

E2, E3, E4 -

Metas propuestas: Porcentaje de uso de las páginas web educativas

Sí/ No Encuesta a hogares

Presencial Anual Igual que el anterior. E5 K6 Autoridades

Cambios en el tiempo en los indicadores de beneficio social individual indirecto - salud

Número de atenciones promedio mensuales en la posta

Atenciones al mes, número promedio

Encuesta a postas

Presencial Anual FITEL deberá encargar una encuesta anual muy pequeña a postas y autoridades de salud que permita recoger las principales variables de evaluación.

M1 -

Costos de envío de información a sus entidades superiores

Soles por vez de envío

Encuesta a postas

Presencial Anual Igual que el anterior. M4 J6,J7 Autoridades

Uso de páginas web con contenidos sobre salud

Sí/ No Encuesta a postas

Presencial Anual Igual que el anterior. M5, M6 -

Número de cursos de capacitación al mes

Número de cursos al mes

Encuesta a postas

Presencial Anual Igual que el anterior. M8 J9 - J13 Autoridades

Medio de recepción de los cursos de capacitación

Tipos de medios de comunicación

Encuesta a postas

Presencial Anual Igual que el anterior. M9 -

Cambios en el tiempo en los indicadores de beneficio social individual indirecto - capital social

Número de organizaciones sociales de la localidad

Número total de organizaciones sociales

Encuesta a alcaldes

Presencial Anual FITEL deberá encargar una encuesta anual muy pequeña a alcaldes que permita recoger las principales variables de evaluación.

FA2 H2 Autoridades

Número de organizaciones sociales a las que el hogar pertenece

Número total de organizaciones sociales

Encuesta a hogares

Presencial Anual Parte de la encuesta de hogares mencionada anteriormente. H13, H14 K01,K02 Hogares

Número de días promedio/mes en que se participan en organizaciones sociales

Días promedio por mes

Encuesta a hogares

Presencial Anual Igual que el anterior.H15 -

Vinculación entre organizaciones similares de otras localidades

Sí/ No Encuesta a hogares

Presencial Anual Igual que el anterior. H16, H17

Cambios en el tiempo en los indicadores de beneficio social individual indirecto - gobierno

Número de reportes enviados al gobierno regional

Número total de reportes al mes

Encuesta a alcaldes

Presencial Anual Parte de la encuesta de alcaldes mencionada anteriormente. FA5 -

y participación ciudadana Número de reportes enviados a otras entidades superiores

Número total de reportes al mes

Encuesta a alcaldes

Presencial Anual Igual que el anterior. FA6 -

Medio de reporte de la información Alternativas de medio de transmisión de la información

Encuesta a alcaldes

Presencial Anual Igual que el anterior.

FA7 -

Costo de enviar los reportes, por vez

Soles por vez de envío

Encuesta a alcaldes

Presencial Anual Igual que el anterior. FA8 -

Número de consultas al municipio Número total de consultas al mes

Encuesta a alcaldes

Presencial Anual Igual que el anterior. FA1 -

Uso de páginas web de gobierno electrónico

Sí/ No Encuesta a alcaldes

Presencial Anual Igual que el anterior. FA4

Beneficio esperado del proyecto: Acceso a información en temas relacionados con salud y educación

Page 113: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

113

Conocimiento del presupuesto de la municipalidad

Sí/ No Encuesta a hogares

Presencial Anual Parte de la encuesta de hogares mencionada anteriormente. H18 -

Conocimiento sobre los proyectos de la municipalidad

Sí/ No Focus group

Presencial Bienal FITEL realizará un focus group con los pobladores de algunas comunidades cada dos años.

Focus -

Percepción en relación con la integración del individuo a la comunidad

Niveles de satisfacción

Focus group

Presencial Bienal Igual que el anterior.Focus -

Percepción en relación con la integración de la comunidad con los centros urbanos

Niveles de satisfacción

Focus group

Presencial Bienal Igual que el anterior.Focus -

Preguntas de desempeño Necesidades de información e Indicadores

Requerimientos de información de la línea de

base

Medido en Métodos de recolección de los datos

Planeamiento y recursos Pregunta en el instrumento

Encuesta de INFORMET

Módulo

Instru-mento

Método Periodi-cidad

¿Para quiénes ha variado el nivel de acceso a las TIC?

Cambios en el tiempo en la manera de acceder a Internet dentro de las zonas rurales

Conocimiento de Internet por parte de los habitantes de la localidad (Sí/ No)

Sí/ No Encuesta Presencial Anual Parte de la encuesta a hogares mencionada anteriormente. I1 C04 Hogares

Metas propuestas: Empleo de Internet por parte de los habitantes de la localidad (Sí/ No)

Sí/ No Encuesta Presencial Anual Igual que el anterior I2, I3 C08 Hogares

Canales de información empleados actualmente por los habitantes

Alternativas de canales

Encuesta Presencial Anual Igual que el anterior H10

Lugar de acceso a Internet (5 alternativas)

Alternativas de lugar específico y de ubicación geográfica del mismo.

Encuesta Presencial Anual Igual que el anterior

I4, I5 C10 Hogares

Horas de uso semanales promedio por parte de los habitantes de la localidad

Horas a la semana, en la cabina y en otros lugares de conexión

Encuesta Presencial Anual Igual que el anterior

I10 C18,C19 Hogares

Aplicaciones empleadas en Internet por parte de los habitantes de la localidad

Sí/ No Encuesta Presencial Anual Igual que el anteriorI11

Cambios en el tiempo del nivel de uso de Internet dentro de la misma localidad a través de las cabinas del Proyecto.

Número de usuarios de la cabina pública

Usuarios al mes Llenado de formulario

Vía Internet

Anual El administrador de la cabina deberá llenar un formulario de manera mensual que FITEL deberá preparar. Será capacitado la primera vez que deba hacerlo.

C1.1, complementado

con I13-

Metas propuestas: Minutos dedicados por cada usuario en promedio a conectarse a Internet

Minutos por sesión de conexión promedio de cada usuario

Llenado de formulario

Vía Internet

Anual Igual que el anterior

C1.2 -

Veces al mes que un mismo usuario emplea Internet

Veces por mes Encuesta Presencial Anual Parte de la encuesta a hogares mencionada anteriormente. I9 -

Meta del proyecto: Facilitar el acceso a las tecnologías de información y comunicación a las personas que viven en zonas rurales y/o lugares de preferente interés social

Page 114: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

114

Nivel de satisfacción de los usuarios con el servicio general de la cabina (1-5)

Niveles de satisfacción

Encuesta Presencial Anual Igual que el anteriorL4 -

Nivel de satisfacción de los usuarios con la conexion a Internet de la cabina (1-5)

Niveles de satisfacción

Encuesta Presencial Anual Igual que el anteriorL5 -

Mínimo establecido por FITEL es de 12 horas diarias 6 días por semana si se tiene electricidad 24 horas al día. Si hay electricidad solo por horas el mínimo de horas de atencíon sera el número de horas con servicio eléctrico (solo si es menor a 12). [Pág 143 doc Proinversión]

Cambios en el tiempo en la disponibilidad del acceso a Internet dentro de la misma localidad mediante las cabinas del Proyecto.

Horas de atención de la cabina pública en las localidades del Proyecto.

Horas a la semana

Encuesta Presencial Anual Igual que el anterior

L1, L2 y L3 -

De acuerdo con la meta del indicador anterior.

Suspensión en la provisión del servicio en la cabina pública en las localidades del Proyecto por fallas ajenas al Operador de telecomunicaciones.

Horas a la semana

Encuesta Presencial Anual Igual que el anterior

L6 -

Preguntas de desempeño Necesidades de información e Indicadores

Requerimientos de información de la línea de

base

Medido en Métodos de recolección de los datos

Planeamiento y recursos Pregunta en el instrumento

Encuesta de INFORMET

Módulo

Instru-mento

Método Periodi-cidad

¿Las cabinas del Proyecto han provisto un acceso sostenible en el tiempo? Meta: Mínimo 68 cabinas en funcionamiento. Operador deberá seleccionar 68 localidades entre las 131 del Anexo A y deberá mantener al menos una cabina en c/u de ellas durante todo el proyecto. [Pág 134 doc ProInversión]

Cambios en el tiempo de las variables que reflejen la sostenibilidad económica y financiera de las cabinas públicas del Proyecto.

Número de cabinas públicas del Proyecto en funcionamiento

Cabinas Super-visión

Llamadas telefónicas a las cabinas o visitas

Anual El personal de FITEL realizará llamadas a los administradores de las cabinas del Proyecto para confirmar su funcionamiento.

Supervisión OSIPTEL

-

¿Las cabinas han logrado una mayor vinculación entre las localidades?

Cambios en el tiempo sobre la vinculación entre localidades participantes en el Proyecto

Número de cabinas del programa dentro de la provincia con las que se encuentra vinculada la cabina

Cabinas Llenado de formulario

Vía Internet

Anual El administrador de la cabina deberá llenar un formulario de manera mensual que FITEL deberá preparar. Será capacitado la primera vez que deba hacerlo.

C1.26 -

Número de cabinas del programa dentro del departamento con las que se encuentra vinculada la cabina

Cabinas Llenado de formulario

Vía Internet

Anual Igual que el anterior

C1.28 -

Número de cabinas del programa fuera del departamento con las que se encuentra vinculada la cabina

Cabinas Llenado de formulario

Vía Internet

Anual Igual que el anteriorC1.30 -

Participación en redes virtuales de cabineros

Sí/ No Llenado de formulario

Vía Internet

Anual Igual que el anteriorC1.31

Propósito del proyecto: Promover el acceso a Internet en 68 capitales de distrito que están en zonas rurales y/o lugares de preferente interés social

Page 115: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

115

Preguntas de desempeño Necesidades de información e Indicadores

Requerimientos de información de la línea de

base

Medido en Métodos de recolección de los datos

Planeamiento y recursos Pregunta en el instrumento

Encuesta de INFORMET

Módulo

Instru-mento

Método Periodi-cidad

¿El operador de telecomunicaciones ha venido proveyendo servicios adecuados? Metas: La disponibilidad de acceso a Internet será del 97%. Es decir, NO quedará interrumpido por más de 11 días al año (264 horas) si la localidad tiene electricidad las 24 horas del día. En caso tuvirea electriciadad menos de 24 horas al día, se recalculará máximo de horas deinterrupción del acceso de manera proporcional. [Pág. 109 doc ProInversión]

Cambios en el tiempo en el nivel y la calidad de los servicios provistos por el operador de telecomunicaciones

Disponibilidad efectiva de los servicios de Internet de las cabinas públicas

Sí/ No Reportes Terminal de monitoreo remoto

Anual De ser el caso, el reporte deberá proveer la fecha y hora exacta de la suspensión del servicio.

Supervisión OSIPTEL -

Velocidad promedio de acceso a Internet - recepción

Kbps Reportes Terminal de monitoreo remoto

Anual El operador deberá estar en la capacidad de ofrecer reportes en línea sobre las principales variables de operación de los puertos de las cabinas.

C1.14 -

Velocidad promedio de acceso a Internet - transmisión

Kbps Reportes Terminal de monitoreo remoto

Anual Igual que el anterior

C1.15 -

Preguntas de desempeño Necesidades de información e Indicadores

Requerimientos de información de la línea de

base

Medido en Métodos de recolección de los datos

Planeamiento y recursos Pregunta en el instrumento

Encuesta de INFORMET

Instru-mento

Método Periodi-cidad

¿El proyecto ha contribuido en generar capacidades de uso de las TICs? Metas: La Capacitación se divide en: Capacitación Avanzada: Mínimo de 5 personas en el primer curso (a los 7 días de instalarse la cabina) Mínimo de 3 personas en c/u de los

Cambios en las capacidades de administradores, personal de cabina y usuarios en relación al uso y acceso de TICs en el tiempo.

Personal capacitado Número de personas que trabajan en la cabina que hayan sido capacitadas en el uso de Internet

Llenado de formulario

Vía Internet

Anual Solamente se incluirá esta variable dentro de los formularios anuales. Debe incluir un campo de necesidades adicionales de capacitación. C1.17 -

Componente 2: Construcción de capacidades

Componente 1: Implementación de infraestructura y O&M de la misma

256 kbits/s como mínimo, además el Operador deberá estar en la capacidad de incrementar hasta 512 kbit/s ante pedido del Administrador. Asimetría 4 a 1 como máximo. Sobresuscripción 5 a 1 como máximo. La velocidad mínima de transmisión decendente será de 51,2 kbit/s y la ascendente de 12,8 kbit/s [Valores ofertados por Gilat To Home Perú]

Page 116: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

116

siguientes dos cursos (semestrales) Charlas Informativas: Se recomienda llegar al 3% de la población del distrito. Capacitación Básica: Al menos 20 personas en cada una de las dos capacitaciones. [Pág 122-129 doc ProInversión]

Grado de retención del personal capacitado

Porcentaje de personas que se quedó trabajando en la cabina luego de recibir la capacitación

Llenado de formulario

Vía Internet

Anual Igual que el anterior

C1.19

-

Relación entre personas capacitadas y uso de Internet

Porcentaje de personas que fue capacitado y usa Internet

Encuesta a hogares

Presencial Anual Parte de la encuesta a hogares mencionada anteriormente.

E1, I2

Número de sesiones de capacitación sobre Internet ofrecidas por el cabinero

Número de sesiones de capacitación al año

Llenado de formulario

Vía Internet

Anual Igual que el anterior

C1.24 -

Preguntas de desempeño Necesidades de información e Indicadores

Requerimientos de información de la línea de

base

Medido en Métodos de recolección de los datos

Planeamiento y recursos Pregunta en el instrumento

Encuesta de INFORMET

Módulo

Instru-mento

Método Periodi-cidad

¿El proyecto ha logrado que se generen contenidos locales? Meta: El operador deberá diseñar e implementar 1 sitio web para cada localidad con una serie de características detalladas en el doc ProInversión. No hay metas explícitas más allá de esta. [Pág 115-116 y 93-94 doc ProInversión]

Cambios en el tiempo en el nivel y calidad de los contenidos locales generados como consecuencia del Proyecto

Generación de contenidos locales (medido en número de páginas web).

Número de páginas web de la localidad

Obser-vación directa

Vía Internet

Anual El personal de FITEL encargado del proyecto registrará el número de páginas web de las localidades.

Supervisión OSIPTEL -

Actualización de las páginas web de las localidades (mensual)

Sí/ No Obser-vación directa

Vía Internet

Mensual El personal de FITEL encargado del proyecto revisará si ha habido cambios en las páginas web de las localidades.

Supervisión OSIPTEL

Componente 3: Desarrollo de contenidos

Page 117: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

117

9. Conclusiones y Recomendaciones El presente Informe Final ha tenido por objetivo establecer una línea de base para medir los resultados y el impacto de los proyectos de acceso a Internet que ejecutará OSIPTEL a través del FITEL. Para establecer la línea de base, se ha desarrollado un conjunto de indicadores que permitan posteriormente realizar su monitoreo y evaluación. Los indicadores desarrollados requieren así del establecimiento de una metodología y de un sistema de monitoreo y evaluación de impacto de la intervención del FITEL. los indicadores de línea de base que se proponen proveen un conjunto ordenado y consistente de indicadores, para lo cual ha sido necesario realizar una revisión y evaluación de la literatura existente, tanto la relacionada a metodologías de monitoreo y evaluación de impacto en general, así como también la correspondiente a metodologías aplicadas al campo de las tecnologías de información y comunicación. De manera complementaria y con el fin de poder aportar elementos prácticos a la metodología, se realizaron entrevistas a instituciones y empresas involucradas en proyectos de Internet en zonas rurales con el fin de documentar sus experiencias en el tema del monitoreo y evaluación de impacto. La formulación de indicadores se ha desarrollado asimismo, tomando en cuenta la información relevada a través de encuestas encargadas por OSIPTEL. A continuación, en esta sección presentamos las principales conclusiones y recomendaciones del trabajo realizado, que tienen por objetivo proveer de herramientas al FITEL para un mejor desempeño de sus funciones en lo que se refiere a la mejora de sus intervenciones a través del diseño de proyectos de Internet en zonas rurales.

9.1. El trabajo permite resaltar la importancia y necesidad de formalizar la práctica de establecimiento de indicadores de línea de base y de los respectivos sistemas de monitoreo y evaluación de impacto por parte del FITEL en las intervenciones que realiza.

Tanto de la revisión de la literatura como de las entrevistas a las instituciones y empresas involucradas en el desarrollo de proyectos de acceso a Internet en zonas rurales, se puede concluir que no existe aún suficientes experiencias en las cuales se haya medido el impacto de la provisión de Internet en zonas rurales. La literatura existente, por un lado desarrolla mayormente la evidencia del impacto del acceso y uso de TICs en la economía, donde se han realizado mediciones de los efectos provocados sobre la productividad de la economía en general provocada por el mayor acceso a las TICs. Por otro lado, la literatura existente respecto de los principales impactos de los accesos a las TIC´s en las zonas rurales se desarrolla para casos puntuales y con algunas mayores evidencias en sectores como el de salud particularmente. Asimismo, de la revisión de experiencias internacionales a través de la documentación existente y de las entrevistas realizadas a los agentes involucrados en proyectos de acceso a Internet, se concluye claramente que no ha existido aún una medición clara de los impactos que el acceso a Internet provoca en las poblaciones beneficiarias del servicio. En parte porque existen aún muy pocas

Page 118: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

118

intervenciones y muy localizadas y en parte porque estas son aún recientes y para las cuales han existido y existen además severas limitaciones en el diseño de los proyectos como lo señalan los entrevistados. Tomando en cuenta lo anterior, no solo se debe entonces formalizar la práctica de establecer líneas de base para la medición de impacto por una mera obligación de la justificación de usos de recursos del Estado, sino además porque no existe claridad de cómo y cuáles son los impactos más importantes que permitan definir una estrategia clara de intervención más efectiva en la provisión de acceso a Internet en las zonas rurales.

9.2. OSIPTEL debería establecer un sistema de monitoreo y evaluación de impacto de sus intervenciones y, dotar de los recursos necesarios, tanto humanos como financieros para la ejecución de esta labor.

Como se plantea en el trabajo realizado, una buena parte del monitoreo se puede hacer vía WEB en línea y apoyado en los sistemas informáticos, pero debe proveerse de los mecanismos adecuados para que (i) la información sea adecuadamente relevada por parte de los informantes y, (ii) sea inmediatamente procesada y analizada para la toma de decisiones correctiva del propio proyecto así como para la alimentación de estrategias futuras de intervención. Por otro lado, para poder obtener la información de los indicadores, se requerirá de una adecuada capacitación para el levantamiento de los indicadores a los agentes informantes. Es importante destacar que el monitoreo se plantea como una herramienta permanente para identificar las discrepancias entre lo planeado y lo ejecutado para evaluar acciones correctivas sobre la marcha. La evaluación en cambio, tiene un carácter más esporádico y se centra en preguntas específicas referidas a la efectividad o impacto del proyecto para influenciar la toma de decisiones en el futuro. En todo caso, FITEL deberá de prever una organización adecuada (o dotación de recursos adecuada) con el fin de realizar, por sí misma o a través de terceros, esta labor de monitoreo permanente y de evaluación de impacto con el fin de que sirva a la definición de su estrategia de intervención. A manera de ejemplo, en Rumania, con el apoyo financiero del Banco Mundial se ha encargado por un plazo de 8 años el diseño y monitoreo de sus proyectos de Telecentros a empresas consultoras y organizaciones de desarrollo mediante el sistema de “contracting out” o subcontratación. Este mecanismo tiene la ventaja de permitir que se pueda realizar esta labor con la flexibilidad propia que tiene el sector privado de recoger continua y oportunamente la información en línea y de campo y además, de independizar el juicio respecto de los resultados de las intervenciones. Finalmente, consideramos que una mejora al establecimiento de los indicadores de línea de base debería tomar en consideración la participación de los propios beneficiarios. Este aspecto lamentablemente no se contempló en los términos de referencia de esta consultoría. Sin embargo, creemos que en el monitoreo del proyecto algunos indicadores podrían ser mejorados e incorporarse otros que sean más adecuados con la participación de los beneficiarios. El presente trabajo constituye uno de los primeros intentos formales de monitoreo y evaluación integral en las experiencias de intervención de Tecnologías de Información y Comunicación en el Perú. Hasta el momento, solamente se han

Page 119: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

119

venido dando experiencias muy focalizadas y específicas, las cuales todavía no cuentan con sistemas formalizados de monitoreo y evaluación, de manera que pude constituirse en un sistema que incluso puede convenir “exportar” con el fin de que otros países también obtengan experiencias y se pueda enriquecer aún más la con la información de distintos tipos de intervención en distintos medios. Si bien la encuesta original de línea de base no puede proveer todos los indicadores que permitan medir los impactos más importantes en relación con los objetivos y metas del proyecto, se sugieren seis instrumentos para complementar la medición y seguimiento de los indicadores más importantes. Sin embargo, vale notar que un aspecto clave para la obtención de indicadores bien construidos y que sean medidas adecuadas de los cambios en las localidades es capacitar a los encargados de realizar el proceso de monitoreo y evaluación sobre la base de los manuales provistos.

9.3. OSIPTEL deberá proveer los mecanismos de incentivos necesarios para que los agentes que provean la información lo realicen de manera adecuada y permanente.

Es importante que existan los incentivos adecuados para que los agentes que provean la información se den el trabajo de a hacerlo y de manera adecuada. Para ello, OSIPTEL deberá proveer de un esquema de incentivos que conduzcan a una mejora del proyecto o de la situación del administrador de la cabina para que este vea claramente identificado que ante la provisión de oportuna y mejor información tendrá acceso a ventajas o posibilidades de mejora en su atención o provisión de servicios. En este sentido sugerimos que, más allá de la capacitación y sensibilización requeridas para que los beneficiarios entiendan la importancia de realizar la labor de proveer información, deben establecerse además incentivos poderosos que permitan asegurar que la información será levantada de la manera más clara posible. Por ejemplo, en el caso de los cabineros, se sugiere brindar softwares gratuitos, módulos de capacitación, o acceso a foros técnicos especializados virtuales (que incluso podrían ser moderados por OSIPTEL o subcontratados a entidades privadas). Por otro lado, en el caso de los usuarios, se sugiere revisar la experiencia de www.20enmate.com, donde se emplea un sistema de puntos que permite realizar canjes de productos o servicios los cuales además provienen de donaciones del sector privado como parte de su actividad de responsabilidad social corporativa. En este caso, se podría ofrecer acceso gratuito por horas a la cabina.

9.4. Los proyectos de FITEL deben establecer con mayor claridad cuáles serán los objetivos (estrategia) de su intervención y establecer los componentes del proyecto para los cuales se debe establecer los respectivos indicadores de medición.

La formulación de los proyectos debe tomar en consideración los objetivos de la intervención. En los proyectos de acceso a Internet, se debe establecer claramente el objetivo de proveer este tipo de tecnologías entre conectividad, comunicación e información. FITEL debe establecer claramente los resultados que pretende alcanzar con el proyecto.

Page 120: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

120

Se debe tomar en cuenta que para que se de un impacto final del acceso a Internet se debe considerar no solo la conectividad sino que se de el uso, comunicación e información, atributos que, de acuerdo a Barrantes, podrían definir con mayor precisión las características de las intervenciones y definir los indicadores de impacto de manera adecuada. En este sentido, cabe tomar en cuenta el rol del FITEL y su estrategia de intervención como mecanismo de financiamiento de las TIC´s en las zonas rurales.

9.5. Debe definirse si los proyectos del FITEL deben incorporar los componentes necesarios para que se den los atributos de las TIC´s, es decir, el desarrollo de capacidades y aprovechamiento de las TICs y, hasta, asegurar la provisión de contenidos que se demanden. ¿Está FITEL en capacidad de desarrollar proyectos con dichos componentes?

Una de las lecciones y conclusiones preliminares o parciales de la revisión breve de experiencias de provisión de proyectos de Internet en zonas rurales ha sido que estos no han sido exitosos, entre otros motivos, porque no se ha incorporado desde su concepción a los beneficiarios en la definición de sus necesidades. Otra lección importante es que si el acceso a Internet en zonas rurales se concibe como una herramienta dentro del marco de un proyecto de desarrollo determinado cuyo componente clave es el acceso a información, entonces existe mucho mayores posibilidades de sostenibilidad. En este sentido, se recomienda que FITEL establezca mecanismos que permitan discutir su estrategia de manera profesional y especializada basada en el análisis de la información de monitoreo y evaluación de impacto que se realice. Ello puede hacerse mediante esquemas de concursos para investigación con la data fuente obtenida.

Page 121: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

121

ANEXOS

Page 122: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

122

Anexo 1: Características de los indicadores seleccionados

Monitoreo

Requerimientos de información de la línea de

base 1/

Tipo (Q/C)

1/

Clasifi-cación

BM

Notas explicativas

Número de usuarios de la cabina pública

Q Resultado Usuarios: persona que ingresa a la cabina pública y emplea una PC para utilizar un servicio de la misma (Internet, tipeos o impresiones) por lo menos por 15 minutos. Clasificar por género, edad, nivel educativo, localidad de

Minutos dedicados por cada usuario en promedio a conectarse a Internet

Q Resultado Sesión: tiempo durante el cual el usuario emplea la PC de la cabina. Clasificar por género, edad, nivel educativo y localidad de origen una vez al año

Nivel de satisfacción de los usuarios con el servicio general de la cabina (1-5)

C Resultado El servicio general incluye la atención del personal de la cabina, los ambientes y las máquinas que proporciona. Numerar del 1 al 5.

Nivel de satisfacción de los usuarios con la conexion a Internet de la cabina (1-5)

C Resultado Numerar (del 1 al 5)

Horas de atención de la cabina pública en las localidades del Proyecto.

Q Producto

Suspensión en la provisión del servicio en la cabina pública en las localidades del Proyecto por fallas ajenas al Operador de telecomunicaciones.

Q Producto Si es aplicable al caso, se deberá reportar las horas en las que el servicio no estuvo disponible.

Requerimientos de información de la línea de

base

Tipo (Q/C)

1/

Clasifi-cación

BM

Notas explicativas

Número de cabinas públicas del Proyecto en funcionamiento

Q Producto

Número de cabinas públicas privadas en funcionamiento en la localidad.

Q Resultado

Costos de operación de la cabina Q Producto Considera el pago al operador de telecomunicaciones y los gastos administrativos (incluye planilla).

Costos mensuales en comparación con el promedio de las otras cabinas del programa

Q Producto

Ingresos por tipo de servicio vendido

Q Resultado Considerar acceso a Internet, tipeos, otros usos de PC y fotocopias.

Tasa mensual promedio de crecimiento de los ingresos durante el año

Q Resultado El año será considerado de un periodo de medición al otro.

Meta del proyecto: Facilitar el acceso a las tecnologías de información y comunicación a las personas que viven en zonas rurales y/o lugares de

preferente interés social

Propósito del proyecto: Promover el acceso a Internet en 68 capitales de distrito que están en zonas rurales y/o lugares de preferente interés social

Page 123: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

123

Utilidad operativa Q Resultado Definida como la diferencia entre

los ingresos y los costos de operación.

Inversiones en la cabina Q ResultadoPago de intereses por créditos relacionados con la cabina

Q Resultado

Número de localidades adicionales que solicitan Internet a FITEL

Q Resultado

Número de cabinas del programa dentro de la provincia con las que se encuentra vinculada la cabina

Q Resultado Se define "vinculado" como un contacto frecuente entre "cabineros", que no debe ser menor de una vez por semana. Puede ser vía electrónica.

Número de cabinas del programa dentro del departamento con las que se encuentra vinculada la cabina

Q Resultado Se define "vinculado" como un contacto frecuente entre "cabineros", que no debe ser menor de una vez por semana. Puede ser vía electrónica.

Número de cabinas del programa fuera del departamento con las que se encuentra vinculada la cabina

Q Resultado Se define "vinculado" como un contacto frecuente entre "cabineros", que no debe ser menor de una vez por semana. Puede ser vía electrónica.

Requerimientos de información de la línea de

base

Tipo (Q/C)

Clasifi-cación

BM

Notas explicativas

Posibilidad de obtención de reportes en línea

C Producto Sobre la base de las especificaciones de los términos de referencia del Proyecto.

Disponibilidad efectiva de los servicios de Internet de las cabinas públicas

C Producto Preliminarmente, se referirá al servicio de Internet como un todo. Equivale a que por lo menos haya una máquina con acceso a Internet.

Velocidad promedio de acceso a Internet - recepción

Q Producto

Velocidad promedio de acceso a Internet - transmisión

Q Producto

Disponibilidad de una línea de asistencia técnica

Se entenderá disponibilidad como 24 horas al día, 7 días a la semana.

Número total de máquinas en las cabinas de los programas de FITEL.

Q Producto

Número de máquinas operativas en las cabinas de los programas de FITEL

Q Producto Definición de operación correcta: la máquina debe encender, correr Windows y el navegador de Internet sin problemas ni viruses.

Número de máquinas conectadas a Internet en las cabinas de los programas de FITEL

Q Producto

Componente 1: Implementación de infraestructura y O&M de la misma

Page 124: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

124

Requerimientos de información de la línea de

base

Tipo (Q/C)

Clasifi-cación

BM

Notas explicativas

Personal capacitado Q ProductoGrado de retención del personal capacitado

Q Resultado

Organizaciones con experiencia en capacitación en el uso de Internet

Q Resultado

Número de usuarios que solicitan asistencia

Q Resultado Clasificar por género, edad, nivel educativo una vez al año

Tiempo dedicado del personal en proveer asistencia

Q Producto Se define "asistencia" como la ayuda brindada al usuario para el empleo de la PC o de Internet

Tipos de necesidades de asistencia

C Resultado Ejemplo: uso de la PC (hardware), uso de la PC (software), fundamentos de navegación en Internet, realización de búsquedas, etc.

Requerimientos de información de la línea de

base

Tipo (Q/C)

Clasifi-cación

BM

Notas explicativas

Generación de contenidos locales (medido en número de páginas web).

Q Resultado

Actualización de las páginas web de las localidades (mensual)

C Resultado

Número de visitas a los enlaces de las páginas web de las localidades

Q Resultado

Utilidad del contenido para usuarios de la cabina de la misma

C Resultado

Utilidad del contenido para usuarios de la cabina de otras localidades del Proyecto

C Resultado

Requerimientos de información de la línea de

base

Tipo (Q/C)

Clasifi-cación

BM

Notas explicativas

Monto de subsidio desembolsado por el Proyecto de acceso a Internet en capitales de distrito

Q Insumo

Recursos humanos destinados a los programas de acceso a Internet en FITEL

Q Insumo

Otros costos de estudios y encuestas relacionados con los programas de acceso a Internet en FITEL

Q Insumo

Seguimiento interno del proyecto

Componente 2: Construcción de capacidades

Componente 3: Desarrollo de contenidos

Page 125: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

125

Evaluación

Requerimientos de información de la línea de

base 1/

Tipo (Q/C) 1/

Clasifi-cación

BM

Notas explicativas

Canal empleado para comunicarse con familiares fuera de la localidad

C Impacto

Canal empleado para comunicarse con proveedores y clientes fuera de la localidad

C Impacto

Requerimientos de información de la línea de

base 1/

Tipo (Q/C) 1/

Clasifi-cación

BM

Notas explicativas

Número de miembros del hogar dedicados a la actividad agropecuaria

Q Impacto

Volumen de producción de los cinco principales productos

Q Impacto Considerar otras unidades de medida; en el armado de la base de datos, homogeneizar a

Producción de nuevos cultivos (sí/ no)

Q Impacto Obtenido como consecuencia de las comparaciones de los registros del listado anterior.

Precio de venta por kg de los cinco principales productos

Q Impacto

Volumen de venta de los cinco principales productos

Q Impacto

Medio de información sobre el precio actual de los productos

C Impacto

Medio de información sobre el uso y manejo de fertilizantes

C Impacto

Mercado de destino de los cinco principales productos

C Impacto

Número de intermediarios empleados

C Impacto

% de agricultores que considera que la calidad de los intermediarios ha mejorado

Q Impacto

Uso de páginas web de contenido agropecuario

Q Impacto

Crianza de cinco principales animales (tipo/ cantidad)

Q Impacto

Nacimiento de nuevos animales de crianza

Q Impacto Tratan de medir si es que hay un nexo entre la mejora de las técnicas ganaderas y el uso de Internet.

Muerte de animales de crianza Q Impacto Igual que el anterior.Mercado de destino de los cinco principales animales

C Impacto

Acceso al crédito (sí/ no) Q ImpactoVolumen de venta de los cinco principales productos (unidades)

Q Impacto

Ventas totales promedio mensuales, en soles

Q Impacto

Número de clientes promedio al mes

Q Impacto

Ingresos totales promedio l l

Q Impacto

Beneficio esperado del proyecto: Ruptura del aislamiento de la población en las áreas atendidas

Beneficio esperado del proyecto: Abrir canales de contacto permanentes para las zonas rurales o de preferente interés social con los mercados urbanos

más cercanos

Page 126: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

126

Requerimientos de información de la línea de

base 1/

Tipo (Q/C) 1/

Clasifi-cación

BM

Notas explicativas

Precio pagado por la hora de acceso a Internet por parte de los habitantes de la localidad

Q Impacto

Precio pagado por el traslado al lugar donde accede a Internet

Q Impacto Aislar el pago por transporte únicamente.

Número de minutos que le demoró llegar al lugar donde accede a Internet

Q Impacto

Otros costos (alojamiento, alimentación) relacionados exclusivamente al acceso a Internet

Q Impacto Considerar alojamiento y alimentación.

Requerimientos de información de la línea de

base 1/

Tipo (Q/C) 1/

Clasifi-cación

BM

Notas explicativas

Porcentaje de habitantes que se capacita a distancia

Q Impacto

Porcentaje de uso de las páginas web educativas

Q Impacto

Número de atenciones promedio mensuales en la posta

Q Impacto

Costos de envío de información a sus entidades superiores

Q Impacto

Uso de páginas web con contenidos sobre salud

Q Impacto

Número de cursos de capacitación al mes

Q Impacto

Medio de recepción de los cursos de capacitación

C Impacto

Número de organizaciones sociales de la localidad

Q Impacto Se proveerá una lista de aquellas que puedan calificar como organizaciones sociales

Número de organizaciones sociales a las que el hogar pertenece

Q Impacto Ver nota anterior.

Número de días promedio/mes en que se participan en organizaciones sociales

Q Impacto

Vinculación entre organizaciones similares de otras localidades

C Impacto

Número de reportes enviados al gobierno regional

Q Impacto

Número de reportes enviados a otras entidades superiores

Q Impacto

Medio de reporte de la información C Impacto Se proveerán cinco alternativasCosto de enviar los reportes, por vez

Q Impacto

Número de consultas al municipio Q ImpactoUso de páginas web de gobierno electrónico

Q Impacto

Conocimiento del presupuesto de la municipalidad

Q Impacto

Conocimiento sobre los proyectos de la municipalidad

Q Impacto

Percepción en relación con la integración del individuo a la comunidad

C Resultado Numerar (del 1 al 5)

Percepción en relación con la integración de la comunidad con los centros urbanos

C Resultado Numerar (del 1 al 5)

Beneficio esperado del proyecto: Reducción de costos de comunicación

Beneficio esperado del proyecto: Acceso a información en temas relacionados con salud y educación

Page 127: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

127

Requerimientos de información de la línea de

base

Tipo (Q/C) 1/

Clasifi-cación

BM

Notas explicativas

Conocimiento de Internet por parte de los habitantes de la localidad (Sí/ No)

Q Impacto

Empleo de Internet por parte de los habitantes de la localidad (Sí/ No)

Q Impacto

Canales de información empleados actualmente por los habitantes

C Impacto

Lugar de acceso a Internet (5 alternativas)

C Impacto

Horas de uso semanales promedio por parte de los habitantes de la localidad

Q Impacto

Aplicaciones empleadas en Internet por parte de los habitantes de la localidad

Q Impacto

Número de usuarios de la cabina pública

Q Resultado Clasificar por género, edad, nivel educativo una vez al año

Minutos dedicados por cada usuario en promedio a conectarse a Internet

Q Resultado Clasificar por género, edad, nivel educativo una vez al año

Veces al mes que un mismo usuario emplea Internet

Q Resultado

Nivel de satisfacción de los usuarios con el servicio general de la cabina (1-5)

C Resultado El servicio general incluye la atención del personal de la cabina, los ambientes y las máquinas que proporciona. Numerar del 1 al 5.

Nivel de satisfacción de los usuarios con la conexion a Internet de la cabina (1-5)

C Resultado Numerar (del 1 al 5)

Horas de atención de la cabina pública en las localidades del Proyecto.

Q Producto

Suspensión en la provisión del servicio en la cabina pública en las localidades del Proyecto por fallas ajenas al Operador de telecomunicaciones.

Q Producto Si es aplicable al caso, se deberá reportar las horas en las que el servicio no estuvo disponible.

Meta del proyecto: Facilitar el acceso a las tecnologías de información y comunicación a las personas que viven en zonas rurales y/o lugares de

preferente interés social

Page 128: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

128

Requerimientos de información de la línea de

base

Tipo (Q/C) 1/

Clasifi-cación

BM

Notas explicativas

Número de cabinas públicas del Proyecto en funcionamiento

Q Producto

Número de cabinas del programa dentro de la provincia con las que se encuentra vinculada la cabina

Q Resultado Se define "vinculado" como un contacto frecuente entre "cabineros", que no debe ser menor de una vez por semana. Puede ser vía electrónica.

Número de cabinas del programa dentro del departamento con las que se encuentra vinculada la cabina

Q Resultado Se define "vinculado" como un contacto frecuente entre "cabineros", que no debe ser menor de una vez por semana. Puede ser vía electrónica.

Número de cabinas del programa fuera del departamento con las que se encuentra vinculada la cabina

Q Resultado Se define "vinculado" como un contacto frecuente entre "cabineros", que no debe ser menor de una vez por semana. Puede ser vía electrónica.

Participación en redes virtuales de cabineros

Q Resultado Porcentaje de cabineros que participa en redes virtuales como Somos Telecentros, Telecentros.org, etc.

Requerimientos de información de la línea de

base

Tipo (Q/C) 1/

Clasifi-cación

BM

Notas explicativas

Disponibilidad efectiva de los servicios de Internet de las cabinas públicas

C Producto Preliminarmente, se referirá al servicio de Internet como un todo. Equivale a que por lo menos haya una máquina con acceso a Internet.

Velocidad promedio de acceso a Internet - recepción

Q Producto

Velocidad promedio de acceso a Internet - transmisión

Q Producto

Requerimientos de información de la línea de

base

Tipo (Q/C) 1/

Clasifi-cación

BM

Notas explicativas

Personal capacitado Q ProductoGrado de retención del personalcapacitado

Q Resultado

Relación entre personascapacitadas y uso de Internet

Q Resultado Calcular vía la encuesta a hogares (preguntas E1e I2), vía ratio E1/I2

Número de sesiones decapacitación sobre Internetofrecidas por el cabinero

Q Producto

Requerimientos de información de la línea de

base

Tipo (Q/C) 1/

Clasifi-cación

BM

Notas explicativas

Generación de contenidos locales (medido en número de páginas web).

Q Resultado

Actualización de las páginas web de las localidades (mensual)

C Resultado

Componente 3: Desarrollo de contenidos

Propósito del proyecto: Promover el acceso a Internet en 68 capitales de distrito que están en zonas rurales y/o lugares de preferente interés social

Componente 1: Implementación de infraestructura y O&M de la misma

Componente 2: Construcción de capacidades

Page 129: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

129

INDICADORES POR PLAZO

MM, EM Horas de atención de la cabina pública en las localidades del Proyecto.

MP, EP Número de cabinas públicas del Proyecto en funcionamientoMP Costos de operación de la cabinaMP Costos mensuales en comparación con el promedio de las otras

cabinas del programaMP Ingresos por tipo de servicio vendidoMP Número de cabinas públicas privadas en funcionamiento en la

localidad.MP Número de localidades adicionales que solicitan Internet a FITELMP Número de trabajadores de la cabina por usuarioMP Tasa mensual promedio de crecimiento de los ingresos durante el añoMP Utilidad operativaMP Inversiones en la cabinaMP Pago de intereses por créditos relacionados con la cabinaMC1, Velocidad promedio de acceso a Internet - recepciónMC1, Velocidad promedio de acceso a Internet - transmisiónMC1 Disponibilidad de una línea de asistencia técnicaMC1 Disponibilidad efectiva de los servicios de Internet de las cabinas

públicasMC1 Número de máquinas conectadas a Internet en las cabinas de los

programas de FITELMC1 Número de máquinas operativas en las cabinas de los programas de

FITELMC1 Número total de máquinas en las cabinas de los programas de FITEL.MC1 Posibilidad de obtención de reportes en líneaMI Monto de subsidio desembolsado por el Proyecto de acceso a Internet

en capitales de distritoMI Otros costos de estudios y encuestas relacionados con los programas

de acceso a Internet en FITELMI Recursos humanos destinados a los programas de acceso a Internet

en FITELEC1 Disponibilidad efectiva de los servicios de Internet de las cabinas

públicas

Corto

Page 130: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

130

MM Suspensión en la provisión del servicio en la cabina pública en las

localidades del Proyecto por fallas ajenas al Operador de telecomunicaciones.

MM, EM Minutos dedicados por cada usuario en promedio a conectarse a Internet

MM, EM Nivel de satisfacción de los usuarios con el servicio general de la cabina (1-5)

MM, EM Nivel de satisfacción de los usuarios con la conexion a Internet de la cabina (1-5)

MM, EM Número de usuarios de la cabina públicaMP, EP Número de cabinas del programa dentro de la provincia con las que

se encuentra vinculada la cabinaMP, EP Número de cabinas del programa dentro del departamento con las

que se encuentra vinculada la cabinaMP, EP Número de cabinas del programa fuera del departamento con las que

se encuentra vinculada la cabinaMC2 Número de usuarios que solicitan asistenciaMC2 Organizaciones con experiencia en capacitación en el uso de InternetMC2 Tiempo dedicado del personal en proveer asistenciaMC2 Tipos de necesidades de asistenciaMC2, Grado de retención del personal capacitadoMC2, Personal capacitadoMC3 Número de visitas a los enlaces de las páginas web de las localidades

MC3 Utilidad del contenido para usuarios de la cabina de la misma MC3 Utilidad del contenido para usuarios de la cabina de otras localidades

del ProyectoMC3, Actualización de las páginas web de las localidades (mensual)MC3, EC3

Generación de contenidos locales (medido en número de páginas web).

EM Canales de información empleados actualmente por los habitantesEM Conocimiento de Internet por parte de los habitantes de la localidad

(Sí/ No)EM Empleo de Internet por parte de los habitantes de la localidad (Sí/ No)EM Horas de uso semanales promedio por parte de los habitantes de la

localidadEM Lugar de acceso a Internet (5 alternativas)EM Suspensión en la provisión del servicio en la cabina pública en las

localidades del Proyecto por fallas ajenas al Operador de telecomunicaciones.

EM Veces al mes que un mismo usuario emplea InternetEC2 Relación entre personas capacitadas y uso de InternetEC2 Número de sesiones de capacitación sobre Internet ofrecidas por el

cabinero

Mediano

Page 131: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

131

EB1 Canal empleado para comunicarse con familiares fuera de la localidadEB1 Canal empleado para comunicarse con proveedores y clientes fuera

de la localidadEB2 Acceso al crédito (sí/ no)EB2 Crianza de cinco principales animales (tipo/ cantidad)EB2 Ingresos totales promedio mensuales en solesEB2 Medio de información sobre el precio actual de los productosEB2 Medio de información sobre el uso y manejo de fertilizantesEB2 Número de intermediarios empleadosEB2 % de agricultores que considera que la calidad de los intermediarios

ha mejoradoEB2 Uso de páginas web de contenido agropecuarioEB2 Mercado de destino de los cinco principales animalesEB2 Mercado de destino de los cinco principales productos EB2 Muerte de animales de crianzaEB2 Nacimiento de nuevos animales de crianzaEB2 Número de clientes promedio al mesEB2 Número de miembros del hogar dedicados a la actividad agropecuariaEB2 Precio de venta por kg de los cinco principales productosEB2 Producción de nuevos cultivos (sí/ no)EB2 Ventas totales promedio mensuales, en solesEB2 Volumen de producción de los cinco principales productosEB2 Volumen de venta de los cinco principales productosEB2 Volumen de venta de los cinco principales productos (unidades)EB3 Número de minutos que le demoró llegar al lugar donde accede a

InternetEB3 Otros costos (alojamiento, alimentación) relacionados exclusivamente

al acceso a InternetEB3 Precio pagado por el traslado al lugar donde accede a InternetEB3 Precio pagado por la hora de acceso a Internet por parte de los

habitantes de la localidadEB4 Conocimiento del presupuesto de la municipalidadEB4 Conocimiento sobre los proyectos de la municipalidadEB4 Costo de enviar los reportes, por vezEB4 Costos de envío de información a sus entidades superioresEB4 Medio de recepción de los cursos de capacitaciónEB4 Medio de reporte de la informaciónEB4 Número de atenciones promedio mensuales en la postaEB4 Número de consultas al municipioEB4 Número de cursos de capacitación al mesEB4 Número de días promedio/mes en que se participan en

organizaciones socialesEB4 Número de organizaciones sociales a las que el hogar perteneceEB4 Número de organizaciones sociales de la localidadEB4 Número de reportes enviados a otras entidades superioresEB4 Número de reportes enviados al gobierno regionalEB4 Percepción en relación con la integración de la comunidad con los

centros urbanosEB4 Percepción en relación con la integración del individuo a la comunidadEB4 Porcentaje de habitantes que se capacita a distanciaEB4 Porcentaje de uso de las páginas web educativasEB4 Vinculación entre organizaciones similares de otras localidades

Largo

Page 132: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

132

Anexo 2: Instrumentos para el recojo de los indicadores de Monitoreo y Evaluación y Manuales de Aplicación

de los mismos

Page 133: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

133

A. Localización geográficaCódigo

Departamento

Provincia

Distrito

Localidad

B. INFORMACIÓN DEL ENTREVISTADO

Nombre del entrevistado

Relación con el jefe de hogarJefe de hogar 1 Nieto (a) 5Cónyuge 2 Padre/ Madre/ Suegro (a) 6Hijo (a) 3 Otro pariente 7Yerno/ Nuera 4

Dirección:

C. DATA DEL ENCUESTADOR

Nombre del encuestador Fecha de la visita

Nombre del supervisor Fecha de supervisión

Nombre del digitador Fecha de digitación

ENCUESTA A HOGARES UBICADOS EN LAS LOCALIDADES DEL PROYECTO ACCESO A INTERNET

Page 134: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

134

DATOS GENERALES DEL HOGAR

H1. Nombre completo de la persona

H2. Relación de parentesco con el jefe de hogar

H3. Sexo H4. Años cum-plidos

H5. ¿Está presente durante la encuesta?

H6. ¿Cuál es su lengua materna?

H7. ¿Cuál es el idioma que usa con mayor frecuencia?

H9. ¿Sabe leer en castellano?

Jefe de hogar.......1 Hombre..... Sí............1 Castellano.............1 Castellano.............1 Sí............1Cónyuge...............2 Mujer........2 No...........2 Quechua...............2 Quechua...............2 No...........2Hijo(a)...................3 Aymara.................3 Aymara.................3 NS/NR....99Yerno/ nuera........4 Campa...................4 Campa...................4Nieto (a)................5 Shipibo..................5 Shipibo..................5Padre/madre/ suegro(a)..............6

Aguaruna..............6 Aguaruna..............6

Otro pariente.........7 Otro nativo............7 Otro nativo............7Trabajador doméstico..............8

Extranjero.............8 Extranjero.............8

Pensionista............9 No habla...............9 No habla...............9Otro no pariente.....0 NS/NR.................99 NS/NR.................99

Nivel CompletoSí..........1No.........2 1 2 3

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

(E: Preguntar por los tres más utilizados)

Teléfono fijo...........4Celular....................5Internet...................6

Otro.......................7

H10. ¿Cuál de los siguientes emplea con más frecuencia para comunicarse con sus familiares y amigos fuera de la localidad?Radiotransmisor.....1Carta......................2Teléfono público.....3

H8. ¿Cuál es el último nivel de estudios?

Ninguno....................1Inicial (Preescolar)...2Primaria....................3Secundaria común...4Secundaria técnica..5Superior no universitaria.............6Superior Estudios de posgrado..................8Otro.........................9NS/NR.................99

Page 135: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

135

Nombre completo de la persona (copiar de la hoja anterior)

H11. ¿Durante el último año, [NOMBRE] llevó a cabo alguna actividad para obtener ingresos en dinero o especies para el hogar?

H14. ¿A cuántas organizaciones sociales pertenece?

H15. ¿Cuántos días por mes participa aproximadamente en esas organizaciones sociales?

Sí............1No...........2(E: Si responde No,pasar a H13)

módulo)

1

23456789

101112

No................2

H18. ¿Conoce usted el presupuesto de su municipa-lidad?

MIEMBROS DE HOGAR DE 15 A MÁS AÑOS

Sí.................1

H12. ¿En qué sector se ubica la actividad económica que le ocupó más tiempo durante el último año?

Agricultura...........1Madera.................2

No, pasar alsiguiente

H13. ¿Ha participado en organiza-ciones sociales? (E: Leer la definición de organiza-ciones sociales)Sí............1No...........2(Si responde

Minería..................7Servicios..............8Transporte............9

Crianza de Caza.....................4Pesca...................5Comercio..............6

Otro.....................12

H16. ¿Se comunica con organizaciones similares de otras localidades?

Sí............1No...........2(Si responde No, pasaral siguiente módulo)

Construcción.......11Industria..............10

(especificar)

H17. ¿Emplea Internet para comunicarse con dichas organiza-ciones?

Sí....................1No...................2

Page 136: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

136

INTERNET

MIEMBROS DE HOGAR DE 6 A MÁS AÑOSH1. Nombre completo de la persona

I1. ¿Conoce qué es Internet?

I3. ¿Por qué no ha usado Internet?

I4. ¿Dónde accede usted a Internet con más frecuencia?

I5. ¿Dónde se encuentra dicho lugar?

I6. ¿Cuánto demora en llegar a dicho lugar?

I7. ¿Se moviliza fuera de su localidad solamente para usar Internet?

I8. ¿Cuánto paga por transportes, alimentación y hospedaje cada vez que viaja para usar Internet?

I9. ¿Con qué frecuencia se conecta a Internet?

I10. ¿Cuántas horas por semana emplea Internet?

I11. ¿Qué aplicaciones utiliza con más frecuencia? (múltiple)

I12. ¿Cuánto le cuesta, en soles, la hora de acceso a Internet?

I13. ¿Utiliza la cabina de la localidad?

Sí............1 No sabe usar...1 Hogar.......................1 La misma localidad..1 (minutos) Sí............1 (soles) Todos los días.......1 Messenger...1 Sí............1No...........2 No es útil..........2 Casa de amigos/

familiares.................2Otra localidad del mismo distrito..........2

No...........2 Dos a tres veces por semana.................2

Correo electrónico...2

No...........2

(E: Si responde No, pasar al módulo de actividades)

Es caro............3 Centro de trabajo.....3 El distrito vecino......3 (E: Si responde No, pasar a I9)

Una vez a la semana.................3

Internet Explorer........3

(E: Si responde No, pasar a L6)

No tiene tiempo............4

Centro de estudios...4 Capital provincial...4 Cada 15 días.........4 Telefonía por Internet.........4

Otro..........................

Cabina pública..........5 Capital departamental........5

Una vez al mes......5 Otros...........5

(especificar) Otro.......................... Lima.......................6 Semestralmente......(E: pasar al mó- (especificar) Otro........................... Anualmente............7dulo de actividades)

(E: Si responde 1, pasar a I9)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

I2. ¿Ha usado Internet en los últimos 12 meses?

Sí............1No...........2

(E: Si responde Sí, pasar a I4)

Page 137: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

137

SÓLO PARA USUARIOS DE LA CABINA DE LA LOCALIDAD Nombre completo de la persona (copiar de la hoja anterior)

L1. ¿Conoce el horario de atención de la cabina?

L3. ¿Qué días está abierta la cabina?

L4. En una escala del 1 al 5, donde 1 es muy malo y 5 es muy bueno, ¿cómo calificaría el servicio que le da la cabina de [LOCALIDAD]?

L5. En una escala del 1 al 5, donde 1 es muy malo y 5 es muy bueno, ¿cómo calificaría la conexión a Internet que le da la cabina de [LOCALIDAD]?

E1. ¿Participó en la capacitación inicial sobre Internet?

E2. ¿Ha participado en capacitaciones en línea?

E3. ¿Por qué no?

E4. ¿De qué trató la capacitación?

E5. ¿Usted o alguien de su familia ha empleado alguna de estas páginas educativas? (múltiple)

Sí............1 Abre Cierra Todos los días..1 Sí............1 Sí............1 Muy caro...1 Agrícola......1 Huascarán......1No...........2 Sólo de lunes a

viernes.............2No...........2 No...........2 No hay temas de

interés....2Uso de Internet o PC.......2

EducaRed.......2

Sólo fines de semana............3

(E: Si responde Sí, pasar a E3)

No sé cómo...........3

Reparación de PC................3

Wikipedia.........3

Dejando un día..4

(E: Pasar a E5) Negocios.....4 20enmate........4

Nunca...............5 Escuela.......5 Rincón del Vago...............5

Otros...........6 Otros...........6(E: Si responde No, pasar a L4)

Otro.................6 (especificar) (especificar)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

L2. ¿A qué hora abre y a qué hora cierra la cabina?

L6. ¿Cuáles piensa que son los principales problemas de la cabina pública? (hasta tres opciones)

La conexión a Internet se corta..................1Las máquinas no funcionan...........................2No brindan ayuda con dudas de operación de las computadoras o programas............................3

Mal servicio por parte del personal..................4Otro.............................................................

(especificar)

Page 138: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

138

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL HOGAR - AGRICULTURA(para ser respondido únicamente por el jefe de hogar)

A10 ¿Cómo se entera del uso correcto de fertilizantes y pesticidas?A1 ¿Realiza Ud. o algún miembro de su hogar alguna actividad agrícola? Por intermediarios................... 1 Por asociación de agricultores...5

Sí............................................1 Por la radio............................. 2 Por televisión..............................6No.......................................... 2 (E: Pasar a Módulo Ganadería) Por tradición............................ 3 Por Internet.................................7

Por vecinos/ amigos................ 4 Otros..........................................8A2 Enumere, por favor los cinco principales cultivos que produce.A3 ¿Cuánto(a) ... produce aproximadamente por mes? (en kg) A11 ¿Utiliza usted Internet?A4 ¿Cuánto(a) ... vende aproximadamente por mes? (en kg) Sí............................................. 1A5 ¿Cuántos soles por Kg de .... obtuvo por la venta de .... el último mes? No............................................ 2 (pasar a A12)A6 ¿Dónde vendió .....?

A2 A3 A4 A5 A6 A12 ¿Ha ingresado a alguna de las siguientes páginas web agropecuarias?Nombre Kg produ-

cidosKg.

Vendi-dos

S/. Por Kg. Lugar de venta (ver Tabla A6) (múltiple) 1

1 Portal Agrario.......................... 2

2 SIRA........................................ 3

3 CEPES..................................... 4

4 Michacra.................................5

5Otros...................................................................(especificar)

6

A7 ¿Con cuántos intermediarios trabaja para vender sus productos agrícolas? A13 ¿Tiene usted acceso a crédito vía instituciones como cajas rurales o bancos?________________________ intermediarios Sí............................................. 1

No............................................ 2A8 ¿Considera que durante el último año ha mejorado la calidad de sus intemediarios?

(E: leer la definición de mejoramiento de calidad de intermediarios)Sí............................................1No.......................................... 2

A9 ¿En qué información se basa para fijar el precio de venta de sus productos? TABLA A6Por intermediarios.................. 1 Por asociación de agricultores...5 Mismo distrito........................................1Por la radio............................. 2 Por televisión..............................6 Otro distrito de la provincia..................2Por tradición........................... 3 Por Internet.................................7 Otra provincia......................................3Por vecinos/ amigos............... 4 Otros..........................................8 Otro departamento...............................4

Fuera del país......................................5

Page 139: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

139

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL HOGAR - GANADERÍA(para ser respondido únicamente por el jefe de hogar)

G1 ¿Realiza Ud. o algún miembro de su hogar alguna actividad pecuaria? G9 ¿Utiliza usted Internet?Sí............................................1 Sí............................................. 1No.......................................... 2 (E: Pasar a módulo Comercio y Servicios) No............................................ 2

G2 Enumere, por favor los cinco principales animales que cría G10 ¿Ha ingresado a alguna de las siguientes páginas web agropecuarias?G3 ¿Cuántos .... tiene actualmente? (cabezas) (múltiple) 1G4 ¿Durante el último año, cuántos ... han nacido? Portal Agrario.......................... 2G5 ¿Durante el último año, cuántos ... han muerto? SIRA........................................ 3G6 ¿Dónde vendió .....? CEPES..................................... 4

G2 G3 G4 G5 G6 Michacra................................. 5Nombre Cabezas Nacidos Muertos Lugar de

venta (ver Tabla G6)

Otros...................................................................(especificar)

6

12 G11 ¿Tiene usted acceso a crédito vía instituciones como cajas rurales o bancos?3 Sí............................................. 14 No............................................ 25

G7 ¿Con cuántos intermediarios trabaja para vender sus productos ganaderos?________________________ intermediarios

TABLA G6G8 ¿Considera que durante el último año ha mejorado la calidad de sus intemediarios? Mismo distrito........................................1

(E: leer la definición de mejoramiento de calidad de intermediarios) Otro distrito de la provincia..................2Sí............................................1 Otra provincia......................................3No.......................................... 2 Otro departamento...............................4

Fuera del país......................................5

Page 140: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

140

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL HOGAR - COMERCIO Y SERVICIOS(para ser respondido únicamente por el jefe de hogar)

C1 ¿Realiza Ud. O algún miembro de su hogar alguna actividad comercial? S1 ¿Realiza Ud. O algún miembro de su hogar alguna actividad de servicios?Sí............................................1 Sí............................................. 1No.......................................... 2 (E: Pasar a S1) No............................................ 2 (E: TERMINAR Y AGRADECER)

C2 Enumere, por favor los cinco principales productos que vende. S2 ¿Cuántos clientes promedio tiene al mes?C3 ¿Cuánto(a) ... vende aproximadamente por mes? (en unidades)C4 ¿Cuántos soles por unidad de .... obtuvo por la venta de .... el último mes? clientes al mes, aproximadamenteC5 ¿Dónde vendió .....?

C2 C3 C4 C5 S3 ¿A cuánto ascienden sus ingresos mensuales en promedio?Nombre Unid.

Vendi-das

S/. por un.

Lugar de venta (ver Tabla A6) soles al mes, aproximadamente

12345 TABLA A6

Mismo distrito........................................1Otro distrito de la provincia..................2

C6 ¿Cuál de los siguientes emplea con más frecuencia para comunicarse con sus Otra provincia......................................3proveedores fuera de la localidad? Otro departamento...............................4Radiotransmisor.....1 Teléfono fijo...........4 Fuera del país......................................5Carta......................2 Celular....................5Teléfono público.....3 Internet...................6

Page 141: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

141

MANUAL DE INSTRUCCIONES - ENCUESTA A HOGARES

INTRODUCCIÓN El Proyecto “Acceso a Internet en Capitales de Distrito del Perú - Primera Etapa” permitirá que 68 capitales de distrito ubicadas en zonas rurales y/o lugares de preferente interés social tengan acceso a Internet, a través del financiamiento parcial de un subsidio otorgado por FITEL que fue asignado mediante concurso público internacional a la empresa Gilat To Home Perú, que demandó el menor monto de subsidio. Dicho proyecto busca proporcionar los siguientes beneficios económicos y sociales a los pobladores rurales:

• Ruptura del aislamiento de la población en las áreas atendidas, brindándoles la oportunidad de contactarse con sus familiares;

• Apertura de canales de contacto permanente con los mercados de los centros urbanos más cercanos a ellos;

• Reducción de sus costos de comunicación (disminución de costos de transporte físico, reducción de la distancia a los teléfonos públicos respecto a su situación anterior);

• Acceso a información en temas relacionados con salud y educación; • Atención de emergencias, oportunidades de empleo, uso de infraestructura

local, etc. OBJETIVO La presente encuesta busca reflejar de la mejor manera posible si el acceso a Internet ha tenido un impacto beneficioso sobre la calidad de vida de los habitantes de las localidades rurales y en qué medida se ha dado dicho impacto. PREGUNTAS 1. Datos Generales del hogar Esta sección registrará las características básicas del hogar de las localidades rurales, de modo tal de obtener los perfiles de los mismos y ver si hay cambios en ellos de año en año:

H1 – H5. Datos básicos de los habitantes del hogar: Registrar el nombre de todas las personas que se encuentran en la vivienda donde el encuestador ingresa a hacer la encuesta. Cabe mencionar que previamente se hará un contacto con los habitantes de la vivienda de modo que se encuentren todos presentes en el momento de realizar la encuesta. Registrar también la relación con el jefe de hogar (H2), el sexo de cada una de las personas (H3), la edad en años cumplidos (H4) y si se encuentra presente en la vivienda en el momento de hacer la encuesta (H5). H6. Lengua materna: Especificar el lenguaje que cada una de las personas aprendió a hablar en su infancia como primer lenguaje enseñado por los padres. H7. Lengua de uso más frecuente: Especificar el lenguaje que cada una de las personas utilice en su vida cotidiana de manera más frecuente.

Page 142: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

142

H8. Último nivel de estudios: Detallar el nivel de estudios de cada una de las personas del hogar. Deberá indicar el nivel sobre la base de la lista prevista y si se completó dicho nivel. H9. Lectura en castellano: Se deberá especificar si cada uno de los habitantes de la vivienda puede leer de manera correcta en castellano. H10. Medios de comunicación con familiares y amigos: En esta pregunta, se consignarán los tres medios empleados (en orden) con más frecuencia para comunicarse con familiares y amigos. Las siguientes preguntas (H11 – H17) serán aplicadas únicamente a los miembros de hogar de 15 años a más. Respetar el orden numérico asignado en la primera página. H11. Actividad económica: Detallar si el entrevistado realizó alguna actividad que proporcionó ingresos (ya sea en dinero o en mercadería, bienes, productos, etc.) al hogar. Si no ha realizado ninguna actividad económica, saltar a H13. H12. Sector de la actividad económica realizada: Especificar en qué sector se encontraba dicha actividad económica. H13. Participación en organizaciones sociales: Preguntar a cada uno de los entrevistados si participaron en organizaciones sociales (si responde No, pasar al módulo de Internet). La definición de organizaciones sociales que se empleará comprende:

Las siguientes serán consideradas como Organizaciones Sociales: Juntas vecinales, organizaciones religiosas, clubes deportivos, clubes de madres, rondas campesinas, Asociaciones de comerciantes, comunidades campesinas, juntas de regantes, sindicatos, ONGs, organismos internacionales, asociación de productores, APAFAs o Comités de Salud.

H14. Número de organizaciones sociales a las que pertenece: El entrevistado deberá contar la cantidad de organizaciones sociales (sobre la base de la definición anterior) a la que pertenece. H15. Días al mes en que participa en las organizaciones sociales mencionadas: Hacer que el entrevistado aproxime el total de participación en todas las organizaciones de las que sea miembro en días al mes. H16 y H17. Comunicación con organizaciones de otras localidades: Preguntar si se comunica con miembros de organizaciones similares a las que él o ella pertenezca y, en H17, preguntar si alguno de esos contactos se hace vía Internet. Si responde No en H16, parar esta sección y pasar a la sección de Internet. H18. Conocimiento del presupuesto de la municipalidad: Preguntar al entrevistado si conoce el presupuesto de la municipalidad de su distrito; es decir, la fuente de sus ingresos y los proyectos en los que los gasta.

2. Internet

Page 143: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

143

Las siguientes preguntas solamente serán respondidas por aquellas personas mayores de seis años. I1. Conocimiento de Internet: Especificar si el entrevistado conoce lo que es Internet o no. De responder No, dejar esta sección y continuar con el módulo de actividades económicas. I2. Uso de Internet: Especificar si el entrevistado ha utilizado Internet o no durante los últimos 12 meses. Si responde Sí, saltar a la pregunta I4. De responder No, continuar con la pregunta I3. I3. Razones por las que no ha usado Internet: Restringirse a las opciones provistas. Si la respuesta no se encuentra en la lista, consignarla en la opción Otros. I4. Punto de acceso específico: Se elegirá el punto específico donde más se acceda a Internet. Solamente se elegirá una opción. I5. Ubicación del punto específico de acceso a Internet: Esta pregunta brindará información sobre la ubicación geográfica específica del punto de acceso consignado en la pregunta I4. De responder 1 (la misma localidad), pasar a la pregunta I9. Nuevamente, solamente se podrá elegir una opción la cual está directamente relacionada con la respuesta en I4. I6. Tiempo en llegar al lugar: Se preguntará al encuestado cuántos minutos se tarda en llegar al punto específico de acceso partiendo desde su hogar. I7. Movilización fuera de la localidad e I8. Gastos adicionales: Estas preguntas tratan de medir si el encuestado se moviliza exclusivamente para acceder a Internet y si realiza gastos adicionales que se puedan relacionar directa y únicamente al acceso a Internet. (¡!) Notar que si el encuestado dice que aprovecha sus desplazamientos a otras ciudades para utilizar Internet en dichos lugares, ni la movilización ni el gasto serán considerados dentro de estas preguntas. I9. Frecuencia de conexión a Internet: Registrar la frecuencia de conexión del encuestado. I10. Horas por semana en las que emplea Internet: Solicitar al encuestado que estime el número de horas por semana durante las cuales utiliza Internet. (¡!) Si el encuestado utiliza un número de horas determinado, pero dejando más de una semana, se dividirá el número para sacar el equivalente semanal. Por ejemplo, si algún encuestado manifestara usar 2 horas por cada quincena, se calculará el equivalente semanal (1/2 * 2 = 1 hora por semana). I11. Aplicaciones de Internet que utiliza con mayor frecuencia: El encuestado puede elegir más de una aplicación. I12. Costo de la hora de acceso a Internet en el punto específico de acceso: Recalcar que se trata del precio pagado por la hora en el lugar de acceso principal. Especificar que el precio deberá expresarse en soles.

Page 144: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

144

I13. Uso de la cabina de la localidad: Especificar si el encuestado usa o no la cabina de la localidad. De responder No, pasar a la pregunta L6 de la siguiente página. Sub-módulo de uso de la cabina de la localidad (perteneciente al Proyecto) L1. y L2. Conocimiento del horario de atención de la cabina: Preguntar a aquellos entrevistados que respondieron que empleaban la cabina pública si conocen el horario de la misma. Luego, a aquellos que conocen el horario, preguntarles la hora de apertura de la cabina y la hora de cierre de la misma. L3. Días de atención de la cabina: A aquellos que conocen el horario, preguntarles también qué días la cabina se encuentra brindando servicios de manera efectiva. L4. Satisfacción con el servicio general de la cabina: A todos los usuarios de la cabina, preguntarles qué tan satisfechos se encuentran con los servicios brindados por la cabina, donde: 1= muy malo 2 = malo 3 = regular 4 = bueno 5 = muy bueno L5. Satisfacción con la conexión a Internet de la cabina: A todos los usuarios de la cabina, preguntarles qué tan satisfechos se encuentran con la conexión a Internet que da la cabina, donde: 1= muy malo 2 = malo 3 = regular 4 = bueno 5 = muy bueno Se puede orientar al encuestado con criterios de calidad de conexión como estabilidad, cortes, velocidad, etc. L6. Principales problemas de la cabina pública: Tanto a usuarios como a no usuarios, preguntarles cuáles consideran que son los principales problemas que sufre la cabina pública de la localidad. Sub – módulo de capacitación de usuarios E1. Participación en la capacitación inicial: Preguntar a todos los usuarios de Internet si participaron en la capacitación que el proyecto brindó inicialmente, antes de la apertura de la cabina en la localidad. E2. Participación en capacitaciones en línea: Preguntar a todos los usuarios de Internet si han participado en capacitaciones en línea. Definir capacitación en línea como un curso brindado por completo en Internet. E3. Motivos de no participar: Preguntar a aquellos que no participaron la razón principal que los desmotivó de hacerlo. E4. Tema de capacitación: Aquellos que sí participaron deberán registrar el tema de la capacitación en línea más reciente que hayan tenido.

Page 145: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

145

E5. Uso de páginas educacionales: Todos los usuarios de Internet deberán responder si emplearon alguna de las páginas educacionales propuestas dentro de la lista o alguna alternativa similar.

3. Módulo de Actividades Económicas Este módulo será respondido únicamente por el jefe de hogar.

Submódulo Agrícola A1 Realización de actividades agrícolas: Especificar si algún miembro del hogar realiza alguna actividad agrícola. De responder No, pasar al submódulo de Ganadería. A2. Cinco principales cultivos: El entrevistado deberá enumerar los cinco cultivos más importantes según el ingreso (en dinero o especies) que le reportan. A3. Producción en Kg: Reportar la cantidad en Kg que el entrevistado produce en promedio cada mes de cada uno de los cinco principales cultivos. A4. Venta en Kg: Reportar la cantidad en Kg que el entrevistado vende en promedio cada mes de cada uno de los cinco principales cultivos. A5. Precio por Kg: Consignar el precio por Kg de cada uno de los cinco principales cultivos durante el último mes (o último periodo de venta). A6. Lugar de venta: Especificar el lugar de venta de cada uno de los cinco principales productos sobre la base de la Tabla A6 (provista en la parte inferior derecha de la página de encuesta). A7. Número de intermediarios: Especificar el número total de intermediarios con los cuales trabaja como productor agrícola. A8. Mejora en la calidad de los intermediarios: Preguntarle al jefe de hogar si considera que la calidad de los intermediarios con los cuales trabaja ha mejorado. Poner como ejemplos de mejora los siguientes:

E: Por ejemplo, una mejora en la calidad de los intermediarios puede ser cualquiera o varias de las siguientes:

• Me ofrecen un mejor precio de venta por mis productos • Siento que son más honestos conmigo, que no me ocultan información • Han aumentado las ventas de mis productos desde que trabajo con ellos • Me sugieren qué hacer para mejorar mis productos

A9. Medio de información para fijar el precio de venta: Detallar el medio de información más importante que emplea el agricultor para fijar el precio de venta de sus productos. A10. Medio de información sobre fertilizantes y pesticidas: Detallar el medio de información más importante que emplea el agricultor para aprender sobre el uso correcto y actual de fertilizantes y pesticidas.

Page 146: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

146

A11. Uso de Internet y A12. Uso de páginas agrícolas: El encuestado deberá responder si usa Internet. De ser así, continuar con la pregunta A11, donde se presenta una serie de páginas con contenidos de interés para los agricultores (en caso contrario, saltar a la pregunta A12). De no haber empleado ninguna página, dejar la pregunta como No Responde y pasar a la pregunta A12. A13. Acceso al crédito: El entrevistado deberá detallar si cuenta con acceso al crédito para sus actividades agrícolas. Submódulo Ganadería G1 Realización de actividades ganaderas: Especificar si algún miembro del hogar realiza alguna actividad ganaderas. De responder No, pasar al submódulo de Comercio y servicios. G2. Cinco principales animales de crianza: El entrevistado deberá enumerar los cinco animales más importantes según el ingreso (en dinero o especies) que le reportan. G3. Número de cabezas por animal: Reportar la cantidad en cabezas que el entrevistado produce en promedio cada mes de cada uno de los cinco principales animales. G4. Animales nacidos en el año: Reportar la cantidad de animales por tipo nacidos durante el año. G5. Animales muertos en el año: Reportar la cantidad de animales por tipo muertos durante el año. G6. Lugar de venta: Especificar el lugar de venta de cada uno de los cinco principales productos sobre la base de la Tabla A6 (provista en la parte inferior derecha de la página de encuesta). G7. Número de intermediarios: Especificar el número total de intermediarios con los cuales trabaja como productor agrícola. G8. Mejora en la calidad de los intermediarios: Preguntarle al jefe de hogar si considera que la calidad de los intermediarios con los cuales trabaja ha mejorado. Poner como ejemplos de mejora los siguientes:

E: Por ejemplo, una mejora en la calidad de los intermediarios puede ser cualquiera o varias de las siguientes:

• Me ofrecen un mejor precio de venta por mis productos • Siento que son más honestos conmigo, que no me ocultan información • Han aumentado las ventas de mis productos desde que trabajo con ellos • Me sugieren qué hacer para mejorar mis productos

G9. Uso de Internet y G10. Uso de páginas agrícolas: El encuestado deberá responder si usa Internet. De ser así, continuar con la pregunta A11, donde se presenta una serie de páginas con contenidos de interés para los agricultores (en caso contrario, saltar a la pregunta A12). De no haber empleado ninguna página, dejar la pregunta como No Responde y pasar a la pregunta A12.

Page 147: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

147

G11. Acceso al crédito: El entrevistado deberá detallar si cuenta con acceso al crédito para sus actividades agrícolas. Submódulo Comercio y Servicios C1 Realización de actividades comerciales: Especificar si algún miembro del hogar realiza alguna actividad comercial. De responder No, pasar a la pregunta S1 (Servicios). C2. Cinco principales productos: El entrevistado deberá enumerar los cinco productos más importantes según el ingreso (en dinero o especies) que le reportan. C3. Venta en Unidad: Reportar la cantidad en Unidades que el entrevistado vende en promedio cada mes de cada uno de los cinco principales productos. C4. Precio por Unidad: Consignar el precio por Unidades de cada uno de los cinco principales productos durante el último mes (o último periodo de venta). C5. Lugar de venta: Especificar el lugar de venta de cada uno de los cinco principales productos sobre la base de la Tabla A6 (provista en la parte inferior derecha de la página de encuesta). C6. Medio de comunicación con los proveedores fuera de la localidad: Detallar el medio de información más importante que emplea el comerciante para comunicarse con sus proveedores (respuesta única). C1 Realización de actividades de servicios: Especificar si algún miembro del hogar realiza alguna actividad de servicios. De responder No, terminar la encuesta y agradecer a los entrevistados. C2. Número de clientes promedio al mes: El entrevistado deberá estimar una cantidad promedio de clientes al mes. C3. Ingresos promedio mensuales en soles: Reportar el monto en soles promedio que obtiene por las actividades de servicios provistas.

Page 148: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

148

FORMULARIO C1: INFORMACIÓN SOBRE LA CABINA PÚBLICA

Datos de operación (Mes)C1.1 Número de usuariosC1.2 Horas de acceso a Internet totales vendidasC1.3 Ingresos (soles)C1.3a por acceso a Internet

C1.3b por tipeosC1.3c por fotocopias e impresionesC1.3d por llamadas telefónicasC1.3e por capacitaciónC1.3f por otros servicios (describir):

__________________________________________________________________________________________________________________

C1.4 Costos operativos (soles)C1.4a por el servicio de acceso a InternetC1.4b por alquiler del localC1.4c por luz y aguaC1.4d por pago a las personas que trabajan en la cabinaC1.4e por otros servicios (describir):

__________________________________________________________________________________________________________________

C1.5 Ingresos - Costos operativosC1.6 ¿Se encuentra pagando intereses de algún crédito

relacionado con la operación de la cabina?C1.7 ¿De ser así, a cuánto asciende dicho pago por mes en

soles?C1.8 ¿Durante este mes, ha invertido en mejorar las PC de

la cabina, en software para las mismas o en mobiliario para la cabina?

C1.9 -----> Si la respuesta es sí, detallar el monto en soles que se haya invertido

C1.10 Número de personas que trabajan en la cabina

Funcionalidad (PCs) (Mes)C1.11 Número total de PCs, al finalizar (mes)C1.12 PCs operativas, al finalizar (mes)C1.13 PCs con conexión a Internet, al finalizar (mes)C1.14 Velocidad de subida aproximada por PC, kbpsC1.15 Velocidad de bajada aproximada por PC, kbps

C1.16

Capacitación y asistencia (Mes)C1.17 ¿De sus trabajadores actuales, cuántos se han

capacitado sobre Internet en los úlitimos seis meses?

C1.18 ¿Durante (mes), ha dejado de trabajar alguna persona que haya asistido a capacitaciones sobre Internet?

C1.19 ¿Hay en la localidad organizaciones o personas especializadas con experiencia en capacitación sobre Internet? Sí

C1.20 De existir, ¿cuántas existen? NoC1.21 Número de usuarios que solicitan asistencia No séC1.22 Tiempo dedicado del personal en proveer asistencia,

en horas a la semanaC1.23

C1.23a Ingreso a la PC _____C1.23b Ingreso a Internet _____C1.23c Descarga de archivos _____C1.23d Uso de programas de correo electrónico _____C1.23e Uso de programas de chat (Messenger) _____C1.23f Uso de programas de telefonía _____C1.23g Búsqueda de información específica _____C1.23h Otros

(describir):__________________________________________________________________________________________________________ _____

C1.24 Número de sesiones de capacitación sobre Internet brindadas por la cabina

El presente formulario busca reflejar de la mejor manera posible la manera en la que la cabina ha venido operando yproveyendo los servicios a los usuarios. Asimismo, busca conocer las principales dudas de los usuarios y necesidadesen relación al conocimiento para aplicar las herramientas de Internet. Finalmente, busca indagar sobre la creación decontactos entre los distintos administradores de cabinas del Proyecto de modo de ver si existe compartición deconocimientos, experiencias y lecciones aprendidas entre ellos.

¿Se ha presentado algún inconveniente que no haya permitido brindar losservicios de Internet normalmente? Detallar a continuación

¿Cuáles son los pedidos de asistencia más frecuentes? Ordenar del1 al 7.

Page 149: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

149

Generación de redes (Mes)C1.25 ¿Se comunica usted con los administradores de

cabina de su provincia que participen del programa de FITEL?

C1.26

C1.27 ¿Se comunica usted con los administradores de cabina de su departamento (no de su provincia) que participen del programa de FITEL?

C1.28

C1.29 ¿Se comunica usted con los administradores de cabina fuera de su departamento que participen del programa de FITEL?

C1.30

C1.31

C1.31

Somos Telecentros _____Telecentros.org _____Asociación de Internautas del Perú _____Otros (describir):__________________________________________________________________________________________________________ _____

C1.32 ¿Sabe si existen cabinas privadas además de la suya dentro de su localidad?

Gracias por su colaboración.

¿Participa usted en alguna de las redes detalladas a continuación?(puede marcar más de uno)

---> De responder sí, detallar la(s) localidad(es) a la(s) quepertenecen dicho(s) administrador(es):

---> De responder sí, detallar la(s) localidad(es) a la(s) quepertenecen dicho(s) administrador(es):

---> De responder sí, detallar la(s) localidad(es) a la(s) quepertenecen dicho(s) administrador(es):

No

No

Page 150: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

150

MANUAL DE INSTRUCCIONES - FORMULARIO PARA ADIMINSTRADORES DE CABINA

INTRODUCCIÓN El Proyecto “Acceso a Internet en Capitales de Distrito del Perú - Primera Etapa” permitirá que 68 capitales de distrito ubicadas en zonas rurales y/o lugares de preferente interés social tengan acceso a Internet, a través del financiamiento parcial de un subsidio otorgado por FITEL que fue asignado mediante concurso público internacional a la empresa Gilat To Home Perú, que demandó el menor monto de subsidio. Dicho proyecto busca proporcionar los siguientes beneficios económicos y sociales a los pobladores rurales:

• Ruptura del aislamiento de la población en las áreas atendidas, brindándoles la oportunidad de contactarse con sus familiares;

• Apertura de canales de contacto permanente con los mercados de los centros urbanos más cercanos a ellos;

• Reducción de sus costos de comunicación (disminución de costos de transporte físico, reducción de la distancia a los teléfonos públicos respecto a su situación anterior);

• Acceso a información en temas relacionados con salud y educación; • Atención de emergencias, oportunidades de empleo, uso de infraestructura

local, etc. Para llegar a dicho objetivo, la participación de los administradores de cabina es clave en el sentido en el que son los proveedores de la conectividad en cada una de las localidades del proyecto. La correcta operación e interacción con los usuarios es indispensable para lograr los beneficios esperados para la comunidad. Ello hace que el administrador de la cabina se convierta en un agente de creación de desarrollo para los habitantes de su localidad. OBJETIVO El presente formulario busca reflejar de la mejor manera posible la manera en la que la cabina ha venido operando y proveyendo los servicios a los usuarios. Asimismo, busca conocer las principales dudas de los usuarios y necesidades en relación al conocimiento para aplicar las herramientas de Internet. Finalmente, busca indagar sobre la creación de contactos entre los distintos administradores de cabinas del Proyecto de modo de ver si existe compartición de conocimientos, experiencias y lecciones aprendidas entre ellos. Este formulario será de uso exclusivo del OSIPTEL y no será entregado a SUNAT ni a otra autoridad del Estado dado que su único propósito es el mencionado en el párrafo anterior.150150 ¿POR QUÉ ES BUENO PARA EL ADMINISTRADOR RESOLVER EL FORMULARIO?

Una vez consolidados todos los datos, el administrador podrá saber cómo va su negocio en comparación con el resto de cabinas del programa (dado que recibirá un reporte con la información de comparación del promedio de las cabinas del proyecto así como con las cabinas más exitosas del mismo) y

Page 151: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

151

tomar las medidas correctivas en caso sea necesario o incentivar la creación de nuevos servicios sobre la base del resultado.

Los resultados del formulario permitirán resumir las conclusiones principales en relación a los problemas técnicos o administrativos que puedan estar teniendo las cabinas y buscar una solución conjunta a los mismos.

Asimismo, permitirá diagnosticar en parte el nivel de conocimiento de los usuarios sobre Internet y sus principales herramientas, de modo tal de sugerir o proponer temas de capacitación para incentivar un mayor y mejor uso de la herramienta.

Finalmente, la resolución correcta de los formularios permitirá al administrador hacerse acreedor a diferentes premios en software y módulos de capacitación.

PREGUNTAS 1. Datos de Operación Esta sección registrará las estadísticas principales y más importantes sobre la operación de la cabina. Es imprescindible que sea llenada de manera adecuada y consciente para obtener un resultado final que permita mejorar el negocio de todos los “cabineros” involucrados en el proyecto:

C1.1 Número de usuarios: Especificar en la casilla en blanco que el número de usuarios que atendió la cabina en el último mes. Se define como usuarios a todas las personas que ingresan a la cabina pública y emplean una PC para utilizar un servicio de la misma (Internet, tipeos o impresiones) por lo menos por 15 minutos. Una vez al año, se solicitará que se lleve el registro de las características de dichos usuarios. Para ello, se proporcionará el Formulario C2 que se otorgará en de manera previa a la salida del usuario de la cabina. Los premios que se brindará a aquellos usuarios que completen el formulario se especificarán posteriormente y cambiarán cada mes. C1.2 Horas de acceso a Internet totales vendidas: Especificar en la casilla en blanco el total de horas de servicio de acceso a Internet vendidas el último mes. Si usted vende fracciones de hora, a continuación se le proporciona la manera de llenar dicho formulario mediante un ejemplo:

Ejemplo: En el mes de mayo, las ventas fueron las siguientes: ¼ de hora: 500 veces ½ hora: 300 veces 1 hora: 50 veces De esta manera, el total deberá registrar lo siguiente: (0,25 * 500) + (0,50 * 300) +(1*50) = 125 + 150 + 50 = 325 horas

C1.3 Ingresos (Soles): Especificar en la casilla en blanco el ingreso total por ventas realizadas el último mes expresado en nuevos soles. En el caso de servicios por hora, la casilla deberá contener la multiplicación del total de horas vendidas (aplicando los casos de fracciones de la manera explicada anteriormente) por el precio por hora. En los otros casos, la casilla contendrá el producto de las unidades vendidas por el precio por unidad.

Page 152: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

152

C1.4 Costos Operativos (Soles): Deberá contener el detalle de lo gastado en el mes (en soles) en pagar al proveedor de Internet (Gilat), a las personas que trabajan en la cabina, en el alquiler del local, en luz, agua y otros gastos relacionados estrictamente con el funcionamiento de la cabina (por ejemplo, pagos a técnicos por reparaciones de las PCs o pagos a profesores para dictar cursos de cómo emplear Internet) C1.5 Utilidad Operativa (Soles): Especificar en la casilla en blanco el valor producto de la siguiente resta: Total de ingresos – Costos Operativos. C1.6 y C1.7 Pago de interés de créditos relacionados con la cabina: En el caso de haber solicitado algún crédito ya sea para la inversión inicial en la cabina, mantenimiento de gastos operativos o inversiones adicionales y estar pagando un interés sobre dicho crédito, especificarlo en la pregunta C1.6 y consignar el monto en soles en la pregunta C1.7. C1.8 y C1.9 Inversión adicional en la cabina: Si se ha realizado alguna inversión en mejorar las PC de la cabina, en comprar software para dichas PC o se ha comprado mobiliario para la cabina, especificarlo en la pregunta C1.8 y consignar el monto de lo invertido en soles en la pregunta 1.9. C10. Número de personas que trabajan en la Cabina: Especificar en la casilla en blanco el número de personas que trabajaron en la cabina durante el último mes. Se considera dentro de este rubro a aquellas personas que trabajaron por lo menos tres de los siete días de la semana, por lo menos dos horas cada día.

2. Funcionalidad de las PCs

C1.11. Número total de PCs al finalizar el mes: Especificar en la casilla en blanco el número total de computadoras con las que contó la cabina al finalizar el último mes, sin importar si funcionan o no. C1.12. PCs operativas al finalizar el mes: Especificar en la casilla en blanco el número de computadoras que funcionen con las que contó la cabina al finalizar el último mes. Se define “funcionamiento” como la capacidad de encender la máquina, ingresar a Windows y utilizar los programas de manera normal. Si le hubiese ingresado un virus a la máquina el cual no haya podido ser removido al fin de mes, no será contada dentro de las máquinas operativas. C1.13 PCs con conexión a Internet al finalizar el mes: Especificar en la casilla en blanco el número de computadoras operativas con conexión efectiva a Internet con las que contó la cabina al finalizar el último mes. Se define “conexión efectiva” como la posibilidad de emplear Internet en una PC de manera continua por una hora como mínimo. Por ejemplo, una máquina que se conecte y desconecte cada tres minutos no será considerada como con conexión efectiva. C1.14 Velocidad de subida (bajada) en kbps: Estos datos se obtendrán mediante la página de medición de velocidad www.velocimetro.org. Dicha prueba se realizará los días (pico) a hora (pico). Para ello, se ingresará a la página y se seguirán las instrucciones del Test de velocidad (botón verde en la página inicial). Luego, se deberá enviar el formulario solicitado para obtener los resultados. Una vez que se tenga el resumen, se hará click en el enlace de Resultados Detallados. El informe se deberá ver como el presentado a continuación.

Page 153: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

153

C1.15 Velocidad de subida (bajada) en kbps: Estos datos se obtendrán mediante la página de medición de velocidad www.velocimetro.org como se especificó en la pregunta anterior. C1.16. Inconvenientes que no hayan dejado prestar de manera normal los servicios de la cabina: Detallar si es que se han presentado problemas durante el mes que no hayan dejado brindar los servicios normales de la cabina. Por ejemplo, si el operador suspendió el servicio, si no se contó con electricidad, si no se contó con el personal necesario para abrir la cabina, etc.

3. Capacitación y Asistencia

C1.17 Número de personas que trabajan en la cabina que han asistido a capacitaciones de Internet en los últimos seis meses: Especificar en la casilla en blanco el número de trabajadores de la cabina (sobre la base de la definición de los trabajadores del cuadro anterior) que han asistido a capacitaciones sobre Internet en los seis meses anteriores al llenado del formulario. Ello incluye el uso de Internet, sobre aspectos técnicos de manejo o reparación de las PCs, sobre creación de páginas web o sobre aspectos de manejo del negocio de las cabinas. En la siguiente casilla, número de personas que hayan dejado de trabajar en la cabina que han asistido a capacitaciones de Internet (C1.18), se incluirá sólo a aquellas personas que luego de recibir la capacitación mencionada hayan dejado de trabajar en la cabina de la localidad. C1.19 ¿Sabe si en la localidad hay organizaciones o personas especializadas con experiencia en capacitación sobre Internet?: Especificar si conoce o no de la existencia de organizaciones con experiencia en la capacitación sobre Internet (siempre según la definición anterior). Para ello deberá seleccionar la opción

Page 154: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

154

correspondiente usando la flecha que aparece en la casilla a la derecha de la pregunta. C1.20 De existir, ¿cuántas existen?: En caso de haber respondido SI a la anterior pregunta, deberá especificar el número de instituciones que brindan este tipo de capacitación. C1.21 Número de usuarios que solicitan asistencia: Especificar en la casilla en blanco el número de usuarios promedio al día que solicitan asistencia sobre el uso de Internet o la computadora al administrador o a algún trabajador de la cabina debidamente capacitado. Se define “asistencia” como el pedido de ayuda por parte del usuario (ver la definición de “usuario” dentro del primer cuadro) con relación al uso de la PC, de sus periféricos (impresora, cámara web, mouse, teclado), al uso de Internet o de las herramientas relacionadas. C1.22 Tiempo dedicado por el personal a proveer asistencia, en minutos por usuario: Especificar en la casilla en blanco el número de horas a la semana que dedica en promedio el personal de la cabina a la asistencia de dudas o requerimientos de los usuarios sobre el uso de Internet o la computadora.

C1.23 Tipos de necesidades de asistencia más frecuentes: Marcar con una X en las casillas del siguiente cuadro las necesidades de asistencia más frecuentes por parte de los usuarios respecto al uso de Internet o la computadora. En caso no se señale el motivo adecuado, especificarlo en la casilla Otros. C1.24 Número de sesiones de capacitación sobre Internet ofrecidas por la cabina: Especificar en la casilla en blanco el número de sesiones de capacitación sobre Internet ofrecidas por el personal de la cabina u ofrecidas dentro de las instalaciones de la cabina a los pobladores del distrito en el último mes. Nuevamente, las charlas pueden incluir el uso de Internet, sobre aspectos técnicos de manejo o reparación de las PCs, sobre creación de páginas web o sobre aspectos de manejo del negocio de las cabinas.

4. Generación de Redes

C1.25 ¿Se comunica usted con los administradores de cabina de su provincia que participen en el programa de FITEL?: Especificar si se comunica o no con otros administradores de cabinas de FITEL en su provincia, para ello deberá seleccionar la opción correspondiente usando la flecha que aparece en la casilla a la derecha de la pregunta. C1.26 De responder Sí, detallar la(s) localidad(es) a la(s) que pertenecen dicho(s) administrador(es): Especificar la(s) localidad(es) en el espacio en blanco. C1.27¿Se comunica usted con los administradores de cabina de su departamento (no de su provincia) que participen en el programa de FITEL?: Especificar si se comunica o no con otros administradores de cabinas de FITEL en su departamento (no en su provincia), para ello deberá seleccionar la opción correspondiente usando la flecha que aparece en la casilla a la derecha de la pregunta.

Page 155: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

155

C1.28 De responder Sí, detallar la(s) localidad(es) a la(s) que pertenecen dicho(s) administrador(es): Especificar la(s) localidad(es) en el espacio en blanco. C1.29 ¿Se comunica usted con los administradores de cabina fuera de su departamento que participen en el programa de FITEL?: Especificar si se comunica o no con otros administradores de cabinas de FITEL fuera de su departamento, para ello deberá seleccionar la opción correspondiente usando la flecha que aparece en la casilla a la derecha de la pregunta. C1.30 De responder Sí, detallar la(s) localidad(es) a la(s) que pertenecen dicho(s) administrador(es): Especificar la(s) localidad(es) en el espacio en blanco. C1.31 Participación en redes de telecentros o de cabineros: Marque todas aquellas redes en las que usted participa vía Internet o en persona. Puede marcar más de una opción. Si la red de telecentros o de cabineros en la que usted participa no se encuentra en la lista, detállela por favor en la opción Otros.

Page 156: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

156

FORMULARIO PARA ALCALDES

Año 200xFA1. Número de consultas sobre trámites al municipioFA2. Número de organizaciones sociales de la localidad

Año 200xFA3. ¿Utiliza Internet?

FA4.

SIAF _____SUNAT _____SNIP o MEFCND _____Otros (especificar):__________________________________________________________________________________

_____

Año 200xFA5. Número de reportes enviados al gobierno regional,

promedio mensualFA6. Número de reportes enviados a otras entidades superiores,

promedio mensualFA7.

Correo postal _____Encomienda _____Correo aéreo _____Correo electrónico _____El personal lo traslada _____Otros (especificar):__________________________________________________________________________________

_____FA8. Costo de enviar los reportes, por vez (soles)

Medio de reporte de la información (marcar con X todas las que apliquen)

¿Conoce alguna de las siguientes páginas con contenidos de interés parael gobierno local? (marcar con X todas las que apliquen)

Page 157: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

157

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL FORMULARIO PARA ALCALDES

INTRODUCCIÓN El propósito del presente documento es instruir a los encuestadores que entrevisten a los Alcaldes de las localidades beneficiarias del Proyecto de Acceso a Internet en Capitales de distrito de FITEL sobre la forma correcta de completar el formulario de monitoreo del proyecto. OBJETIVO El objetivo del formulario es recolectar información sobre las operaciones del municipio y la participación ciudadana en la gestión pública. PREGUNTAS

FA1. Número de consultas sobre trámites al municipio: Especificar en la casilla en blanco el número de consultas sobre trámites municipales de parte de los pobladores de la localidad en el último año. Se consideran como trámites, por ejemplo, la obtención de partidas de nacimiento, matrimonio y defunción, el pago de arbitrios, y las autorizaciones para obras públicas y privadas. FA2. Número de organizaciones sociales de la localidad: Especificar en la casilla en blanco el número total de organizaciones sociales en funcionamiento en la localidad en el último año.

Las siguientes serán consideradas como Organizaciones Sociales: Juntas vecinales, organizaciones religiosas, clubes deportivos, clubes de madres, rondas campesinas, Asociaciones de comerciantes, comunidades campesinas, juntas de regantes, sindicatos, ONGs, organismos internacionales, asociación de productores, APAFAs o Comités de Salud.

FA3. Uso de Internet: Únicamente especificar Sí o No, dependiendo del caso. FA4. Páginas de interés para los gobiernos locales: Pregunta de respuesta múltiple. Si el Alcalde conoce otra página que es útil para los gobiernos locales, la deberá especificar en la opción Otros. FA5. Número de reportes enviados al gobierno regional, promedio mensual: Especificar en la casilla en blanco el promedio mensual de reportes enviados por personal del municipio al gobierno regional. FA6. Número de reportes enviados a otras entidades superiores, promedio mensual: Especificar en la casilla en blanco el promedio mensual de reportes enviados por personal del municipio a otras entidades superiores (MEF, CND, SIAF, etc.).

Page 158: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

158

FA7. Medio de reporte de la información: Marcar con una X en las casillas del siguiente cuadro los medios de reporte de información usados por el personal de la municipalidad. En caso no se señale el medio adecuado, especificarlo en la casilla Otros. FA8. Costo de enviar los reportes, por vez (soles): Especificar en la casilla en blanco el costo promedio de enviar los reportes, expresado en nuevos soles.

Page 159: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

159

FORMULARIO A AUTORIDADES DE SALUD

Año 200xM1 Número de atenciones a pacientes promedio mensualesM2 Número de reportes enviados al Ministerio de Salud,

promedio mensualM3

Correo postal _____Encomienda _____Correo aéreo _____Correo electrónico _____El personal lo traslada _____Otros (especificar):__________________________________________________________________________________ _____

M4 Costo de enviar los reportes, por vez (soles)

Año 200xM5 ¿Utiliza Internet?

M6

MINSA _____Cayetano Heredia _____IPSS _____Otros (especificar):__________________________________________________________________________________ _____

Año 200xM7 ¿Se capacita el personal de salud? (de responder No, pasar

a M9)M8 De responder sí:

Número de horas de capacitación promedio al mes del personal de salud

M9 ¿Se ha organizado alguna capacitación en línea?

M10 ¿El personal se ha autocapacitado por Internet?

Medio de reporte de la información (marcar con X todas las que apliquen)

El presente formulario busca recabar información en relación con los principales datosrelativos a la obtención de información para los trabajadores de salud de la localidad. Serárespondido por el médico director de la posta u hospital de la localidad.

¿Conoce alguna de las siguientes páginas con contenidos de interés paraprofesionales de salud? (marcar con X todas las que apliquen)

Page 160: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

160

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL FORMULARIO PARA AUTORIDADES DE SALUD

INTRODUCCIÓN El propósito del presente documento es instruir a los encuestadores que entrevistarán a los médicos directores del Centro Médico más importante (ya sea Posta u Hospital) de las localidades beneficiarias del Proyecto de Acceso a Internet en Capitales de distrito de FITEL sobre la forma correcta de completar el formulario de monitoreo del proyecto. OBJETIVO El objetivo del formulario es recolectar información sobre las operaciones del centro de salud de la localidad y la capacitación de su personal. PREGUNTAS

M1. Número de atenciones a pacientes promedio mensuales: Especificar en la casilla en blanco el número promedio de atenciones realizadas por mes en el último año.

M2. Número de reportes enviados al Ministerio de Salud o dependencias, promedio mensual: Especificar en la casilla en blanco el número promedio de reportes enviados a entidades superiores por mes en el último año. M3. Medio de reporte de la información: Marcar con una X en las casillas del siguiente cuadro los medios de reporte utilizados. En caso no se señale el medio usado, especificarlo en la casilla Otros.

M4. Costo de enviar los reportes, por vez (soles): Especificar en la casilla en blanco el costo promedio de enviar los reportes, expresado en nuevos soles.

M5. Uso de Internet: Únicamente especificar Sí o No, dependiendo del caso. M6. Páginas de interés con contenidos de interés para profesionales de salud: Pregunta de respuesta múltiple. Si la autoridad de salud conoce otra página que es útil para los profesionales de la salud, la deberá especificar en la opción Otros. M7. ¿Se capacita al personal de salud?: Especificar si se capacita o no al personal de salud, para ello deberá seleccionar la opción correspondiente usando la flecha que aparece en la casilla a la derecha de la pregunta. Responder las siguientes preguntas SOLO si se ha respondido SÍ en la anterior pregunta. M8. Número de horas de capacitación promedio al mes del personal de salud: Especificar en la casilla en blanco el número de horas de capacitación promedio al mes del personal de salud en el último año. M9. ¿Se ha organizado alguna capacitación en línea?: Especificar si se ha organizado o no alguna capacitación en línea para el personal de salud, para ello

Page 161: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

161

deberá seleccionar la opción correspondiente usando la flecha que aparece en la casilla a la derecha de la pregunta. M10. ¿El personal se ha autocapacitado por Internet?: Especificar si el personal se ha autocapacitado o no por Internet, para ello deberá seleccionar la opción correspondiente usando la flecha que aparece en la casilla a la derecha de la pregunta.

Page 162: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

162

FORMULARIO A DIRECTORES DE ESCUELA

Año 200xD1 Número de reportes enviados a otras entidades superiores,

promedio mensualD2

Correo postal _____Encomienda _____Correo aéreo _____Correo electrónico _____El personal lo traslada _____Otros (especificar):__________________________________________________________________________________ _____

D3 Costo de enviar los reportes, por vez (soles)

Año 200xD4 ¿La escuela emplea alguna herramienta de enseñanza en

Internet? (portales, enciclopedias, ejercicios en línea)D5 De responder sí, detallar las herramientas empleadas:

Año 200xD6 ¿Cómo describiría el nivel educativo de los alumnos en

promedio durante el año escolar? (1 = muy malo, 2 = malo, 3 = regular, 4 = bueno, 5 = muy bueno)

Año 200xD7 ¿Se capacitan los profesores?

D8 De responder sí:Número de horas de capacitación promedio al mes del profesor promedio

D9 ¿Se ha organizado alguna capacitación en línea?

D10 ¿Los profesores se han autocapacitado por Internet?

Medio de reporte de la información (marcar con X todas las que apliquen)

Page 163: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

163

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL FORMULARIO PARA DIRECTORES DE ESCUELA

INTRODUCCIÓN El propósito del presente documento es instruir a los encuestadores que vayan a entrevistar a los Directores de Escuela de las localidades beneficiarias del Proyecto de Acceso a Internet en Capitales de distrito de FITEL sobre la forma correcta de completar el formulario de monitoreo del proyecto. OBJETIVO El objetivo del formulario es recolectar información sobre las operaciones de las Escuelas de la localidad, el nivel educativo de sus alumnos y la capacitación de sus profesores. PREGUNTAS

D1. Número de reportes enviados a otras entidades superiores, promedio mensual: Especificar en la casilla en blanco el número promedio de reportes enviados a entidades superiores por mes en el último año. D2. Medio de reporte de la información: Marcar con una X en las casillas del siguiente cuadro los medios de reporte utilizados. En caso no se señale el medio usado, especificarlo en la casilla Otros. D3. Costo de enviar los reportes, por vez (soles): Especificar en la casilla en blanco el costo promedio de enviar los reportes, expresado en nuevos soles. D4 y D5. Empleo de herramientas de enseñanza en línea: Especificar si como parte del trabajo en clase o de las tareas, se incentiva a los alumnos a emplear herramientas educativas en línea, tales como enciclopedias, portales de estudio o ejercicios/ problemas en línea. De responder sí, detallar las herramientas utilizadas en el espacio de la pregunta D5. D6. ¿Cómo describiría el nivel educativo de los alumnos en promedio durante el año escolar? (1 = muy malo, 2 = malo, 3 = regular, 4 = bueno, 5 = muy bueno): Especificar el nivel educativo de los alumnos de su Escuela en el rango de 1 a 5 (donde 1 es muy malo y 5 es muy bueno), para ello deberá seleccionar la opción correspondiente usando la flecha que aparece en la casilla a la derecha de la pregunta. D7. ¿Se capacitan los profesores?: Especificar si se capacita o no a los profesores de su Escuela, para ello deberá seleccionar la opción correspondiente usando la flecha que aparece en la casilla a la derecha de la pregunta. Responder las siguientes preguntas SOLO si se ha respondido SÍ en la anterior pregunta: D8. Número de horas de capacitación promedio al mes a los profesores: Especificar en la casilla en blanco el número de horas de capacitación promedio al mes que recibieron los profesores en el último año.

Page 164: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

164

D9. ¿Se ha organizado alguna capacitación en línea?: Especificar si se ha organizado o no alguna capacitación en línea para los profesores, para ello deberá seleccionar la opción correspondiente usando la flecha que aparece en la casilla a la derecha de la pregunta. D10. ¿Los profesores se han autocapacitado por Internet?: Especificar si los profesores se han autocapacitado o no por Internet, para ello deberá seleccionar la opción correspondiente usando la flecha que aparece en la casilla a la derecha de la pregunta. Se define como autocapacitación como el aprendizaje realizado por el profesor mismo, sin ser incentivado por el centro educativo u otra organización de enseñanza.

Page 165: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

165

USO DE INTERNET E INTEGRACIÓN A LA SOCIEDAD

Sección 1: Presentación

Buenos tardes / noches, mi nombre es ... y estamos realizando un estudio para conocer un poco si usan Internet y si su conocimiento de lo que hace la municipalidad ha mejorado gracias a ello. Posteriormente, les voy a hacer una serie de preguntas relacionadas con dicho tema.

Sección 2: Uso de Internet - ¿Saben lo que es Internet? - ¿Y usan Internet? - ¿Usan Internet desde la cabina pública? - ¿Se conectan a Internet desde otros lugares (M: indagar si tienen

Internet en su centro de estudios o si visitan cabinas de Internet en otras localidades)? ¿Por qué?

- ¿Con que frecuencia se conecta a Internet desde... (M: preguntar por cada tipo de conexión)?

- Y, ¿En que horarios suele conectarse a Internet desde... (M: preguntar por cada tipo de conexión)?

- ¿Cómo les parece el precio de Internet en la cabina pública? - Para todos: ¿Cómo describiría usted su relación con Internet? - Y ¿Cómo describiría la relación de sus hijos con Internet? - ¿Qué tan útil es para ustedes Internet? Y, ¿En general, que tan útil será

Internet para su hogar?

Sección 3: Conocimiento y utilidad del contenido local - ¿Saben si hay páginas web producidas en su localidad? - ¿Han ingresado a las páginas web de su localidad? ¿Alguien ha

ingresado más de una vez? - ¿Qué tan interesantes son estas páginas? - ¿La información que hay en esas páginas les sirve? - ¿Qué les gustaría encontrar en las páginas web de su localidad?

Sección 4: Información del municipio

- ¿Saben dónde se puede encontrar información sobre trámites que ofrece el municipio distrital? (M: explicar que trámites son partidas de nacimiento, matrimonio, defunción; pago de arbitrios; o construcción de obras privadas)

- ¿Saben dónde se puede encontrar información sobre el presupuesto del municipio distrital?

- ¿Alguien ha revisado el Presupuesto Municipal del Distrito para el año 200x?

Page 166: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

166

- ¿El municipio tiene página web? En caso de tener página web: - ¿En dicha página web, se puede encontrar información sobre trámites?

¿Se puede encontrar el presupuesto del municipio? - ¿Qué información les gustaría tener dentro de la página web del

municipio?

Sección 5: Integración y Creación de nuevos negocios

- Desde que pusieron Internet en la localidad, ¿ustedes se sienten más comunicados entre sí? (M: Profundizar)

- Ahora que está la cabina, ¿les ha sido más fácil contactarse con sus familiares y amigos? ¿Con sus compradores?

- Y, ¿se sienten más comunicados con las ciudades? (M: citar, por ejemplo, la capital de la provincia, la capital del departamento o Lima)

- ¿Creen que se han generado más negocios en el pueblo? De ser así, ¿cuáles han sido los más importantes?

- ¿Sienten que Internet les ha traído ventajas? ¿Cuáles? - ¿Sienten que Internet les ha traído desventajas? ¿Cuáles?

Sección 6: Sugerencias de los participantes

- ¿Qué cambiarían en la cabina pública para que se sientan más motivados a usar sus servicios? ¿Alguna cosa más?

- ¿Qué sugerencias harían en relación a la información disponible sobre la localidad? ¿Qué mejoras podrían aplicarse a la ya existente?

- ¿Les gustaría aprender más sobre el uso de Internet? ¿Algún tema en particular?

Page 167: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

167

Anexo 3: Bibliografía TICs

Badine, Ousmane and Shively Gerald; 1998 “Spatial Integration, Transport Costs and the Response on Local Prices to policy Changer in Ghana”. Journal of Developmente economics.

Barrantes, Roxana. 2005 “Analysis of ICT Demand: What Is Digital Poverty

and How to Measure It?” Instituto de Estudios Peruanos.

Benza, Magdalena y José Deustua; 2003 “La importancia de la accesibilidad en el impacto de los telèfonos rurales”. Lima, Economía y Sociedad 56, CIES.

Bertolini, Romeo; 2002 “Telecommunication services in Sub-saharan Africa:

An analysis of access and use in the southern Volta region in Ghana”.

Blili, Samir; Raymond, Louis; 1993 “Information Technology: Threats and Opportunities for Small and Medium-Sized Enterprises”.

Eggleston, Jense y Zeckhauser; 2002 “Information and Communication

Technologies Markets and Economic Developement”. World Economic Forum, The Global Information Technology Report 2001-2002.

Galperin, Hernan; 2004 “Wireless Networks and Rural Development:

Opportunities for Latin America”. Annenberg School for Communication - University of Southern California. Prepared for the Latin American Studies Association Conference, Las Vegas, NV, October 7-9, 2004.

Galdo, Virgilio; 2001 “Telefonía pública en áreas públicas: identificación y

cuantificación de los beneficios privados y sociales.” Lima, CIES-GRADE

Gertler, Paul; Paul Glewwe 1988 “The willingness to pay for education in developing countries: evidence from rural Peru”. Washington DC, World Bank.

Gretton, Gali and Parham; 2002 “Uptake and Impacts of ICT in the Australian

Economy: Evidence from Aggregate, Sectoral and Firm Levels”.

InfoDev; 2005 “Knowledge maps: ICTs in Education”.

OECD; 2003 “ICT and Economic growth: evidence from OECD countries, industries and firms”

Ósiochrú, Seán y Bruce Girard; 2005 “Community-based Networks and

Innovative Technologies: New models to serve and empower the poor”. A Report for UNDP.

Pentland, Alex; Richard Fletcher y Amir A. Hasson; 2002 “A Road to

Universal Broadband Connectivity” MIT Media Laboratory.

Republic of Indonesia; 2005 “Information and Communication Technologies for Rural Development: Issues and Options”. The World Bank.

Page 168: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

168

Samarajiva, Rohan; 2005 “Mobilizing information and communications technologies for effective disaster warning: lessons from the 2004 tsunami”. SAGE Publications.

Skuse, Andrew and Thomas Cousins; 2005 “Managing Distance: the Social

Dynamics of Rural Telecommunications Access and Use in the Eastern Cape”. South Africa.

Spence R. 2003 “Information and Communications Technologies (ICTs) for

Poverty Reduction: When, Where and How?” IDRC.

Torero, Máximo; 2000 “The Access and Welfare Impacts of Telecommunications Technology in Peru”. Bonn, ZEF.

Torero, Máximo; Shyamal Chowdury y Virgilio Galdo; 2003 “Willingness to

Pay for the Rural Telephone Service in Bangladesh and Peru”. Bonn, ZEF.

UN; 2003 “Tools for Development - Using Information and Communications Technology to Achieve the Millennium Development Goals” Working Paper United Nations ICT Task Force.

Evaluación de Impactos

Banco Mundial; 2004 “Nota de Referencia para el Seguimiento de la Pobreza – Selección de Indicadores”

Barsaga, Eligio “Developing and Using Indicators of ICT Use in Education”

Infotech Trends – UNESCO.

Cameron y Carson; 1989 “Using Surveys to Value Public Goods: The Contingent Valuation Method”.

Daly, John A. (2003) “Information and Communications Technology and The

Eradication oh Hunger”.

Fountas, Spyros; Pedersen, Soren; Blackmore, Simon (2005) “ICT in Precision Agriculture”.

GRADE; 2004 “Informe Final – Selección de una empresa para elaborar línea

de base para proyectos futuros de FITEL”

GTZ; 2006 “Monitoreo orientado hacia impactos: enfoque y metodología desde la GTZ”

Haab y McConnell; 2003 “Valuing Environmental and Natural Resources: The

Econometrics of Non-Market Valuation”.

Hernan Galperin and Judith Mariscal (IDRC); 2004 “Digital Poverty: Latin American and Caribbean Perspectives”.

Herweg, Kart y Kurt Steiner; 2002 “Monitoreo y Valoración del Impacto –

Instrumentos a usar en proyectos de desarrollo rural con un enfoque en el manejo sostenible de la tierra” (Volúmenes 1 y 2) CDMA – GTZ.

Page 169: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

169

Hicks, Norman; 1998 “Measuring the Poverty Impact of Projects in LAC”. World Bank Poverty and Labor Unit, Poverty Reduction and Economic Management, Latin America and Caribbean Region.

Infodev; 2006 “Public – Private Partnerships in eGovernment: Knowledge

Map and Toolkit”.

Infodev and The Center for Democracy & Technology; 2002 “The E-Government Handbook for Developing Countries”.

Judy L. Baker; 2000 “Evaluación del impacto de los proyectos de desarrollo

en la pobreza: Manual para Profesionales” Washington, D.C., Banco Mundial.

Klaus Stoll, Fundación Chasquinet; Michel J. Menou, The City University, London, U.K.; Kemly Camacho, Fundación Acesso; Yacine Khellady. 2006 “Learning About ICT’s Role In Development: A framework toward a participatory, transparent and continuous process”. Ottawa , Canada. IDRC.

Kelly A Hutchinson; 2005 “Project Evaluation: Provincial Business Education

through the Community Information Centers (CICs)”. Silk Road.

Martin Ravallion; 2006 “Evaluating Anti-Poverty Programs”. Development Research Group, World Bank.

Michel J. Menou; IsICTometrics; 2001 “Toward an alternative vision and

process”. The City University, London, U.K. - Olistica project.

Ñopo, Robles, Saavedra; 2002 “Medición del Impacto del programa ProJoven” GRADE.

Ravallion, Martin; 2001 “The Mystery of the Vanishing Benefits: An

Introduction to Impact Evaluation” The World Bank Economic Review.

Ruby Sandhu-Rojon “Selecting Indicators for impact evaluation”. UNDP.

Waverman, Leonard; Meloria Meschi, Melvyn Fuss; 2005 “The Impact of Telecoms on Economic Growth in Developing Countries”. The Vodafone Policy Paper Series.

Páginas Web http://www.developmentgateway.org http://www.dot-com-alliance.org http://www.gtz-rural.org.pe http://www.huascaran.edu.pe http://www.infodev.org http://www.inictel.gob.pe http://www.itdg.org.pe

Page 170: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

170

http://www.itu.int http://www.mtc.gob.pe http://www.knowledgefordevelopment.com http://www.osiptel.org.pe http://www.telefonica.com.pe/llaqtared http://www.worldbank.org

Page 171: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

171

Anexo 4: Metodología de Clusters El análisis de clusters o conglomerados es una técnica en la cual no se realizan supuestos sobre el número de grupos o su estructura El agrupamiento se realiza sobre la base de semejanzas o distancias Los insumos requeridos son medidas de semejanza o data cuya semejanza pueda ser calculada El primer paso en el análisis de conglomerados, luego de realizar el análisis factorial, es normalizar los datos:

isXxZ i

Xi∀

−=

_

, donde _

X = media aritmética de los datos y s = desviación estándar

Esta transformación remueve el impacto de la elección de la unidad de medida del análisis y asegura que cada variable sea igualmente significativa en determinar los clusters Sin esta sustitución, las variables con valores numéricos altos sesgarían el cálculo de la distancia en los pasos siguientes y causarían distorsión en la significancia. Posteriormente, se debe decidir el método de agrupamiento por utilizar según el tipo de variables incluidas en la clasificación. De esta manera, de contar con variables cualitativas en su mayoría, se elegirán métodos jerárquicos de agrupamiento; en caso contrario, se elegirán métodos no jerárquicos (el cual fue el caso de las variables del proyecto). En los métodos no jerárquicos, se debe indicar de antemano un número K de grupos. Estos K grupos se forman en un solo paso, de tal manera que la varianza dentro de cada grupo sea mínima. Los métodos principales son el de “K – medias” y el de los centroides iniciales. La distancia que a menudo se utiliza en estos métodos es la euclídea, estandarizando las medidas como se explicó en los párrafos anteriores. Para el método de K-medias, el algoritmo es el siguiente:

1. Particionar los N ítems en K conglomerados. 2. Asignar un objeto al conglomerado cuyo centroide (media) es el más

cercano. Recalcular el centroide del conglomerado que recibe al nuevo objeto y del conglomerado que ha perdido el objeto.

3. Repetir el paso hasta que no se pueda realizar asignación alguna. Finalmente, se debe realizar un análisis de consistencia de los conglomerados resultantes. Una herramienta útil para ello es el análisis de box-plot o de gráfico de cajas Este método permite hallar diferencias relevantes entre los conglomerados resultantes al mostrar cada una de las distribuciones de las entidades de cada conglomerado en un solo gráfico Gráficos de box-plot para el análisis de conglomerados

Page 172: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

172

Page 173: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

173

Anexo 5: Procesamiento de Encuestas

En primer lugar se debe hacer una salvedad respecto al diseño muestral de la encuesta. De acuerdo con la empresa encuestadora, se definió la población en estudio como los pobladores de los 668 distritos previamente seleccionados por FITEL en base a una serie de criterios definidos en sus esquemas de intervención. Luego se asignó el número de encuestas por localidad de acuerdo a la población con la que contaba cada una de ellas y se seleccionaron las viviendas a encuestar con el método random route. En promedio se realizaron 8 encuestas de hogares por localidad, de manera que si lo que se buscaba era hacer un seguimiento por localidad, esto no puede hacerse pues simplemente no se alcanza una muestra representativa por localidad.

Dominio Localidades Población 2002 Total de encuestas

Costa Norte 47 132487 812

Costa Sur 14 23933 228

Sierra Norte 72 94481 1062

Sierra Centro 274 330878 3962

Sierra Sur 187 237135 2763

Selva 74 136765 1193

Total 668 955679 10020

-Dominio Número de localidades

Total de Autoridades

Total Comerciantes e Inversionistas

Total del Hogares TOTAL

Costa Norte 47 141 214 457 812 Costa Sur 14 42 60 126 228 Sierra Norte 72 216 272 574 1062 Sierra Centro 274 822 1,030 2,110 3,962 Sierra Sur 187 561 713 1489 2763 Selva 74 222 312 659 1193 Total 668 2,004 2,601 5,415 10,020 Por otro lado, se detectaron valores poco creíbles para algunas variables por lo que se procedió a contrastarlas con información de otras bases de datos. El caso más significativo en este sentido es el de acceso al servicio de Red Pública de Agua dentro de la vivienda. Según al encuesta levantada por el consorcio Informet-Growth-Metrum, un porcentaje muy elevado de los hogares encuestados cuentan con este servicio (en muchos casos incluso el 100% de los entrevistados dice tenerlo) mientras que en la Base de Datos de FONCODES, el porcentaje de cobertura del servicio es muy inferior. Activos de los hogares Para el análisis estadístico de esta parte de la Encuesta a Hogares se utilizó como variable categórica a variable Dominio geográfico que determina la región geográfica a la que pertenece el hogar encuestado:

Costa Norte Costa Sur Sierra Norte Sierra Centro Sierra Sur

Page 174: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

174

Selva

En base a estas categorías se analizaron las siguientes variables: V03 – Material de las Paredes. V07 – Fuente de Abastecimiento de Agua. V09 – Abastecimiento de Energía Eléctrica. V13a – Televisión. V13c – Radiograbadora. V13j – Refrigeradora. V13k, l, m, n – Medio de transporte (Carretillas, Bicicleta, Moto, Auto).

Para la variable V03 se reagruparon las distintas opciones según su nivel de incidencia. Así se generó una nueva categoría para v03 que agrupó las categorías originales de: Calamina/Fierro, Esteras y Piedra con Barro bajo la categoría Otros. Finalmente, sólo se consideró relevante para el estudio presentar los resultados para los materiales Ladrillo y Adobe como porcentaje del total de Hogares que respondieron válidamente la pregunta (se consideraron las respuestas 999 como missing values). En general, se generalizó esta práctica de considerar missing values a las respuestas de 999, por lo que estas observaciones no se consideraron en el análisis. Para el análisis de V07, sólo se consideró la opción Red pública dentro de la vivienda pues esta representa en última instancia el acceso o no al servicio de agua potable propiamente dicho. Para la variable V09 se graficó el porcentaje de respuesta afirmativa sobre el total de respuestas válidas. En el análisis de activos en el hogar V13a, V13c y V13j; se consideraron estos electrodomésticos pues tanto Televisión como Radiograbadora son TICs (aunque de una sola vía pues solo permiten la recepción y no la transmisión de información). Además se incluyó v13j pues la Refrigeradora es un activo que se supone directamente relacionado con el nivel de riqueza por su elevado costo. Nuevamente, se graficó el porcentaje de respuestas afirmativas sobre el total de respuestas válidas para cada categoría regional. En el caso de los medio de transporte V13k, V13l, V13m y V13n; se graficaron los porcentajes en un solo gráfico de modo que se pueda establecer rápidamente un ranking de los medios de trasporte más frecuentes en los hogares por dominio geográfico. Conocimiento & Uso de Internet En el análisis estadístico de las variables elegidas para este rubro, se utilizaron como variables categóricas a Dominio geográfico, Rango de edades, Género y Actividad económica. Para la generación de la variable categórica Rango de edades, se utilizó un criterio similar al usado en el trabajo de Roxana Barrantes Analysis of ICT Demand; What is Digital Poverty and How to Measure It? al cual se le realizaron algunas modificaciones con la finalidad de homogenizar criterios con el análisis de clusters planteado.

Page 175: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

175

De esta forma, se generó la variable Edad_ran:

En el caso de la variable categórica I02 - Actividad económica, sin bien es cierto esta ya existía en la base de datos, tuvo que ser modificada pues incluía demasiadas categorías. Se identificó que las categorías más importantes eran Agricultura, Crianza de Animales, Comercio y Servicios. En consecuencia, estas categorías pasaron directamente a formar la nueva variable Act.eco mientras que las categorías restantes fueron agrupadas bajo el rótulo Otros (representó el 12% de la muestra válida). Las variables que se utilizaron en este análisis fueron:

C01 – Uso de computadora (Alguna vez en la vida). C02 – Conocimientos de computación. C04 – Conocimiento de Internet (Conoce de su existencia). C08 – Uso de Internet (en los últimos 12 meses). C10 – Lugar de conexión. C11 – Lugar de acceso (Ubicación geográfica). C12 – Si cuando usa Internet fuera de la localidad, viaja sólo para hacerlo. C13 – Costos de acceso a Internet fuera de la localidad. C14 – Tiempo para llegar al punto de conexión a Internet. C15 – Razones por las que utiliza Internet. C18 – Frecuencia de acceso a Internet. C19 – Tiempo de conexión a Internet. C20 – Tarifa por hora de Internet. C23 – Necesidades de información.

Para el caso de las variables C01, C02, C04 y C08 se consideró relevante realizar el análisis para las cuatro variables categóricas mencionadas. Cabe resaltar que en para la formulación de los gráficos, solo se consideró como válida la respuesta afirmativa a C02 – Conocimientos de computación, si el individuo también había respondido afirmativamente la pregunta C01 (si había utilizado una computadora alguna vez en su vida). El gráfico de la variable C08 fue presentado como el porcentaje sobre el total de individuos que respondieron válidamente la pregunta C04 (sin importar si fue afirmativa o negativamente) y no sólo como porcentaje del total de respuestas válidas para C08 pues esta pregunta fue realizada sólo a aquellos individuos que respondían afirmativamente a C04. En el caso de la variable C10 (lugar donde utiliza Internet), se generó una variable que totalizaba las distintas respuestas de los encuestados. En el caso de aquellos que accedían a Internet en más de un lugar, se generó un nuevo código que incorporaba todos aquellos lugares de acceso del entrevistado. Para las variables C11, C12, C13 y C14; referidas al acceso a Internet fuera de la localidad sólo se consideró relevante el análisis según dominio geográfico pues par

max-49 añosAdulto Mayor

49 años-25 añosAdulto

25 años-16 añosJoven

16 años-MinNiño/Adolescente

max-49 añosAdulto Mayor

49 años-25 añosAdulto

25 años-16 añosJoven

16 años-MinNiño/Adolescente

RANGOS DE EDADES

Page 176: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

176

alas demás variables categóricas no se encontraron diferencias significativas entre grupos. No fue necesario hacer mayores cambios en estas variables. Sin embargo, en el análisis de las variables C13 y C14 se incluyó otras medidas de tendencia central además de la media pues se identificaron valores extremos que distorsionaban en algunos casos seriamente este estimador. Así se incluyó en el cuadro resumen la media acotado al 95% y la mediana. Para la variable C15, referida a los motivos por los cuales se utiliza Internet, se debieron analizar todas las menciones dadas para la pregunta por el procesamiento de la base de datos. De esta manera, se generó una tabla que pudiera agrupar desde la variable C15a hasta la variable C15h para hallar el total de menciones. Luego se hicieron los cortes necesarios por grupos (dominios geográficos, edad y género). Sin embargo, se observó que no existía mayor diferencia en relación al total en el momento de analizar por grupos. La variable C18 – Frecuencia de acceso a Internet fue analizada según dominio geográfico y Rango de edades ya que no se encontraron diferencias significativas según Género ni Actividad económica. Algo similar se hizo con las variables C19 y C20, aunque en el caso de esta última se tuvo que generar una nueva variable C20cat que clasificaba los valores de C20 según tres rangos: Menos de 1.5 soles, De 1.5 a 2 soles y Más de 2 soles. En el caso de la variable C23 – Necesidades de información se analizó el porcentaje de individuos que consideraron Muy importante cada una de las opciones propuestas en el cuestionario como porcentaje del total de respuestas válidas. Acceso y Uso a Telefonía & Sustitutos Se analizó este módulo para los distintos dominios geográficos. Las variables utilizadas fueron:

T01 – Conoce o no la existencia de los teléfonos celulares. T02 – Uso de telefonía celular (alguna vez en su vida). T03 – Tiene o no teléfono celular activado. T04 – Lugar de uso del teléfono celular. T06 – Gasto mensual en teléfono celular. T13 – Uso de telefonía pública. T14 – Años de uso de telefonía pública. T26 – Tiene o no telefonía fija.

En el análisis para estas variables fue directo, salvo para T02 y T06 donde se tuvo que reinterpretar el resultado en un caso y generar una nueva variable en el otro. Para T02, dado que en la encuesta sólo se hizo esta pregunta a quienes respondieron afirmativamente T01, el resultado del cruce no podía ser interpretado directamente como un porcentaje sobre el total, por lo que se tuvo que recalcular este porcentaje. En el caso de T06, se tuvo que homogenizar la moneda utilizando para ello un tipo de cambio referencial de 3.40. Activos de la Localidad En esta sección se analizaron las siguientes variables presentes en la base de datos de Autoridades:

C04 – Estaciones de radiocomunicación.

Page 177: Informe Final – Línea de Base del Proyecto Acceso a ... · Informe Final Informe Final ... Marco teórico y revisión de bibliografía sobre líneas de base, ... actual y luego

INFORME FINAL

177

C09 – Distancia a Carretera más cercana (tiempo). E01 a, b, c, d – Agua, Electricidad, TV y CATV en la localidad. E04 – Señal celular en casco urbano. E05 – Señal celular en alrededores de la ciudad. E06 – Alquiler de celulares. J01 – Dependencias de salud. K01, K02 – Instituciones educativas públicas y privadas.

El procesamiento fue directo para la mayoría. Sin embargo, la variable E05 tuvo que ser reinterpretada de la misma forma que en el caso de T02 mencionado en la sección anterior pues esta dependía de la respuesta afirmativa en la pregunta E04. Actividad Comercial de la Localidad Se analizaron las siguientes variables:

B04p, s – Actividades económicas (Principal y Secundaria). D01 – Existencia o no de Mercado en la localidad. D02 – Si acude o no a un Mercado fuera de la localidad. D05a, c, b – Acceso a Mercado fuera de la localidad (Distancia, Tiempo,

Medios de Transporte). En esta ocasión, sólo se tuvo que hacer un pequeño arreglo para el análisis de B04p y B04s. en realidad ambas se fusionaron en una sola, de modo que el gráfico debe ser interpretado como las actividades más importantes y no diferenciar entre la principal y la secundaria más importante. Conocimiento y Uso de Internet en la Localidad En esta sección se analizaron:

F01 – Uso de computadora por parte de la Autoridad. F04 – Existencia o no de Computadora en la Institución. F06 – Usos de la Computadora en la Institución. F10 – Conocimiento de Internet. F11 – Acceso o no de Institución a Internet. F12 – Usos de Internet en la Institución. F23 - Si cuando usa Internet fuera de la localidad, viaja sólo para hacerlo (la

Autoridad). F24 - Costos de acceso a Internet fuera de la localidad (para la Autoridad). F26 – Usos de Internet de parte de las Autoridades. G06 – Condiciones necesarias para interesar a Inversionistas

En este caso se tuvo que realizar mayores cambios salvo el agrupar bajo el rótulo Otros a las respuestas menos frecuentes en F26 y G06.