INFORME FINAL. Estudio de Fuentes y Man Anti Ales _23!7!2010

download INFORME FINAL. Estudio de Fuentes y Man Anti Ales _23!7!2010

of 285

Transcript of INFORME FINAL. Estudio de Fuentes y Man Anti Ales _23!7!2010

Estudio de fuentes, manantiales y pequeos espacios del agua en la cuenca media de los ros Jcar y Cabriel

DENOMINACIN: Estudio de fuentes, manantiales y pequeos espacios del agua en la cuenca media de los ros Jcar y Cabriel

CLAVE: FP.OPH.009/2009

INFORME FINAL(23 DE JULIO DE 2010)Contrato firmado entre la Confederacin Hidrogrfica del Jcar y la Universidad de Castilla-La Mancha

Perodo de ejecucin: 24 de julio de 2009 24 de julio de 2010

Equipo de Investigacin

Gregorio Lpez Sanz (Investigador Principal) [email protected] Doctor en Economa. Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales de Albacete Universidad de Castilla-La Mancha

Miguel ngel Fernndez Graciani [email protected] Doctor en Informtica. Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Informtica de Albacete Universidad de Castilla-La Mancha

Rafael Molina Cantos [email protected] Licenciado en Ciencias Biolgicas. Doctor Ingeniero Agrnomo. Escuela Tcnica Superior de Ingenieros Agrnomos de Albacete Universidad de Castilla-La Mancha

Fernando Prez del Olmo [email protected] Licenciado en Antropologa Social Consultor

1

Estudio de fuentes, manantiales y pequeos espacios del agua en la cuenca media de los ros Jcar y Cabriel

Si la destruccin de los humedales representa una gravsima prdida del patrimonio natural, va tambin acompaada de prdidas culturales que se inscriben en el mbito del continuo deterioro de los saberes populares, especialmente en el mundo rural, y de los conocimientos ligados a los sistemas de uso del suelo (...) Los sistemas tradicionales de uso del suelo representan hoy da una importantsima reserva de conocimientos, inspiraciones y soluciones que nos hacen falta para el diseo de paisajes ms adecuados a las realidades actuales

GONZLEZ BERNLDEZ, Fernando (1992, 15-16): Los paisajes del agua. Terminologa popular de los humedales.

2

Estudio de fuentes, manantiales y pequeos espacios del agua en la cuenca media de los ros Jcar y Cabriel

NDICE 0. Antecedentes ......................................................................................................................7 0.1. Objetivos del estudio...............................................................................................7 0.2. mbito territorial ....................................................................................................8 0.3. Trabajos realizados y cronograma .........................................................................13 0.4. Resumen ...............................................................................................................15 0.5. Agradecimientos ........................................................................................................17 1. Introduccin y consideraciones previas.............................................................................18 1.1. La gestin del agua ....................................................................................................20 1.2. Acuferos y aguas subterrneas ..................................................................................21 1.3. Aguas superficiales y subterrneas .............................................................................22 1.4. Los manantiales .........................................................................................................23 1.4.1. Funciones de los manantiales ..............................................................................24 1.4.2. Tipos de manantiales...........................................................................................24 1.4.3. Valoracin y defensa de los manantiales..............................................................26 1.4.4. Causas de la desaparicin de manantiales ............................................................28 1.4.5. Reflexiones sobre manantiales y aguas subterrneas............................................30 1.4.6. Los manantiales y la biodiversidad ......................................................................31 1.4.7. Los manantiales y los usos humanos ...................................................................32 1.5. La agricultura de regado en la cuenca media de los ros Jcar y Cabriel ....................35 1.5.1. El empobrecimiento del mundo rural...................................................................38 1.5.2. Dos modos de gestionar el agua...........................................................................39 1.5.3. Los regados de la cuenca del ro Jcar. ...............................................................41 2. Metodologa del estudio....................................................................................................46 2.1. Visitas de campo........................................................................................................47 2.2. Red de contactos e informantes en los municipios......................................................51 2.3. Inventario general de fuentes y manantiales ...............................................................53 2.4. Proceso de seleccin de las 75 fuentes a estudiar........................................................53 2.5. Ficha para cada fuente seleccionada ...........................................................................60 3. Estudio de hidrologa ........................................................................................................69 3.1. Consideraciones previas.............................................................................................69 3.1.1. Informacin cuantitativa procedente de los inventarios........................................69 3.2. Resultados del estudio de hidrologa ..........................................................................79 3.2.1. Importantes descensos piezomtricos en la prctica totalidad de las masas de agua subterrnea. ..................................................................................................................79 3.3. Conclusiones del estudio de hidrologa ......................................................................82 3.3.1. Las mermas de caudal de fuentes y manantiales se deben, fundamentalmente, al importante descenso de los niveles piezomtricos .........................................................82 3.3.2. La reduccin de las precipitaciones en el perodo 1991-2007 slo ha sido moderada ....................................................................................................................125 3.3.3. Tareas de conservacin en nacimientos, minas y galeras .................................127 3.3.4. La escasa atencin prestada hasta el momento al estudio y recuperacin de los pequeos espacios del agua.........................................................................................127 3.3.5. Los usos humanos han modelado histricamente los paisajes del agua ..............128 3.3.6. Insuficiencia de informacin sistematizada sobre el estado cuantitativo y cualitativo de las masas de agua subterrnea ...............................................................128 3.4. Recomendaciones del estudio de hidrologa .............................................................130 3.4.1. Recuperar los niveles piezomtricos histricos: restricciones ambientales .........130 3.4.2. Hacer frente al cambio climtico en los mbitos locales ....................................149

3

Estudio de fuentes, manantiales y pequeos espacios del agua en la cuenca media de los ros Jcar y Cabriel

3.4.3. Realizacin de labores de conservacin de nacimientos, minas, galeras y entornos de las fuentes ..............................................................................................................149 3.4.4. Prestar ms atencin a las tareas de estudio, actualizacin y divulgacin de la informacin referente a los pequeos espacios del agua de la cuenca ..........................150 3.4.5. Recuperar los espacios del agua significa rehabilitarlos y rehabitarlos. ..............151 3.4.6. Aumentar la red de puntos de control cuantitativo y cualitativo de masas de agua subterrnea y de fuentes y manantiales........................................................................152 3.4.7. Hacia una agricultura social y ecolgicamente responsable ...............................152 4. Estudio de biodiversidad.................................................................................................154 4.1. Introduccin y consideraciones previas ....................................................................154 4.2. Resultados del estudio de biodiversidad ...................................................................161 4.2.1. Metodologa ......................................................................................................161 4.2.2. Resultados.........................................................................................................168 4.3. Conclusiones del estudio de biodiversidad ...............................................................187 4.4. Recomendaciones del estudio de biodiversidad ........................................................189 5. Estudio de usos humanos ................................................................................................190 5.1. Resultados del estudio de usos humanos ..................................................................191 5.1.1. Abastecimiento urbano......................................................................................191 5.1.2. Acopio para uso de boca....................................................................................194 5.1.3. Abastecimiento industrial..................................................................................196 5.1.4. Regado.............................................................................................................198 5.1.5. Ganadera..........................................................................................................201 5.1.6. Usos recreativos ................................................................................................202 5.1.7. Otros usos .........................................................................................................209 5.1.8. Sin usos.............................................................................................................214 5.1.9. Fuentes con impronta histrica ..........................................................................215 5.1.10. Estado de conservacin, amenazas, impactos y presiones ................................219 5.2. Conclusiones del estudio de usos humanos...............................................................222 5.2.1. De carcter general............................................................................................222 5.2.2. De carcter particular ........................................................................................223 5.3. Recomendaciones del estudio de usos humanos .......................................................224 6. Conclusiones y recomendaciones finales.........................................................................226 6.1. Conclusiones finales ................................................................................................226 6.2. Recomendaciones finales .........................................................................................232 7. Bibliografa ....................................................................................................................236 ANEXO 1...........................................................................................................................248

4

Estudio de fuentes, manantiales y pequeos espacios del agua en la cuenca media de los ros Jcar y Cabriel

RELACIN DE TABLAS Tabla 1. mbito territorial: municipios, poblacin y superficie Tabla 2. Municipios, visitas y seleccin de fuentes Tabla 3. Inventario general unificado de fuentes y manantiales Tabla 4. 75 fuentes seleccionadas para estudio detallado Tabla 5. Plantilla de la ficha de cada fuente o manantial Tabla 6. Inventarios. Informacin cuantitativa Tabla 7. mbito territorial: subcuencas hidrogrficas Tabla 8. mbito territorial: masas de agua subterrnea Tabla 9. mbito territorial: municipios y fuentes Tabla 10. Restricciones ambientales sobre masas de agua subterrneas Tabla 11. Pluviometra. Municipios zona de estudio Tabla 12. Comunidades vegetales presentes codificadas y con nombre comn Tabla 13. Cdigo de las comunidades vegetales del entorno de las 75 fuentes seleccionadas Tabla 14. Valoracin biolgica de las 75 fuentes atendiendo a varios criterios Tabla 15. Resumen de conclusiones Tabla 16. Resumen de recomendaciones

RELACIN DE FIGURAS Figura 1. Mapa del mbito territorial Figura 2. Distribucin de las zonas de regado en la cuenca media del Jcar Figura 3. Mapa piezomtrico general de la cuenca media del ro Jcar (1970-1974) Figura 4. Mapa piezomtrico general de la cuenca media del ro Jcar (2008) Figura 5. Subcuencas 48 y 49 Figura 6. Subcuenca 50 Figura 7. Subcuenca 51 Figura 8. Subcuenca 57 Figura 9. Subcuenca 63 Figura 10. Subcuenca 64 Figura 11. Subcuenca 65 Figura 12. Subcuenca 66 Figura 13. Subcuenca 67 Figura 14. Piezometra zona limtrofe entre masas de agua subterrnea 080.129 y 080.135 Figura 15. Subcuenca 89 5

Estudio de fuentes, manantiales y pequeos espacios del agua en la cuenca media de los ros Jcar y Cabriel

Figura 16. Subcuenca 90 Figura 17. Subcuenca 91 Figura 18. Subcuenca 93 Figura 19. Piezometra zona limtrofe entre masas de agua subterrnea 080.129 y 080.136 Figura 20. Subcuenca 53 Figura 21. Subcuenca 54 Figura 22. Piezometra zona limtrofe entre masas de agua subterrnea 080.129 y 080.137 Figura 23. Piezometra zona limtrofe entre masas de agua subterrnea 080.129 y 080.138 Figura 24. Piezometra masa de agua subterrnea 080.145 Figura 25. Piezometra masa de agua subterrnea 080.146 Figura 26. Piezometra masa de agua subterrnea 080.147 Figura 27. Piezometra masa de agua subterrnea 080.157 Figura 28. Piezometra zona limtrofe entre masas de agua subterrnea 080.129, 080.135 y 080.909 Figura 29. Piezometra masa de agua subterrnea 080.914

6

Estudio de fuentes, manantiales y pequeos espacios del agua en la cuenca media de los ros Jcar y Cabriel

0. AntecedentesEn mayo de 2009, la Oficina de Planificacin Hidrolgica de la Confederacin Hidrogrfica del Jcar inici un procedimiento negociado sin publicidad (Clave: FP.OPH.009/2009) para la adjudicacin de un contrato de asistencia tcnica con el fin de realizar un Estudio de fuentes, manantiales y pequeos espacios del agua en la cuenca media de los ros Jcar y Cabriel.

Una vez transcurrido el plazo del procedimiento, la adjudicacin del contrato se hizo el 24 de julio de 2009 a favor de la Universidad de Castilla-La Mancha, a un equipo de investigacin dirigido por el profesor Gregorio Lpez Sanz.

Con anterioridad a la licitacin del estudio, organizaciones ecologistas como la Asociacin para la Conservacin de los Ecosistemas de La Manchuela (ACEM) y Ecologistas en AccinAlbacete, se haban dirigido a la Confederacin Hidrogrfica del Jcar en demanda de la elaboracin de informes sobre los pequeos espacios del agua en la cuenca media del Jcar, ante la ausencia total de estudios de esta naturaleza.

0.1. Objetivos del estudioLa Memoria del Pliego de Bases que sirvi de base a dicho procedimiento de licitacin sealaba que En las ltimas dcadas, como consecuencia del aumento del uso del agua en diferentes actividades humanas, se han visto afectados diferentes espacios del agua de la zona. Los bombeos de agua subterrnea en el acufero de La Mancha Oriental han provocado un descenso de los niveles piezomtricos y una prdida en la interrelacin entre los flujos de aguas subterrneas y superficiales que definan en la zona un patrimonio natural nico. Dicha afeccin ha tenido lugar tanto en los cauces principales de los ros Jcar y Cabriel como en toda la red de regueros, fuentes, manantiales, arroyos y humedales que nacan en el entorno de los primeros y a donde vertan en ltima instancia. La Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuacin en el mbito de la poltica de agua, ms conocida como Directiva Marco del Agua (Consejo Europeo y Parlamento Europeo, 2000), define en su artculo 4 los objetivos medioambientales: 1.a) Para las aguas superficiales. 7

Estudio de fuentes, manantiales y pequeos espacios del agua en la cuenca media de los ros Jcar y Cabriel

ii) Los Estados miembros habrn de proteger, mejorar y regenerar todas las masas de agua superficial, con objeto de alcanzar un buen estado de las aguas superficiales a ms tardar quince aos despus de la entrada en vigor de la presente Directiva. 1.b) Para las aguas subterrneas. ii) Los Estados miembros habrn de proteger, mejorar y regenerar todas las masas de agua subterrnea y garantizarn un equilibrio entre la extraccin y la alimentacin de dichas aguas con objeto de alcanzar un buen estado de las aguas subterrneas a ms tardar quince aos despus de la entrada en vigor de la presente Directiva. El estudio se presenta para saber en qu situacin se encuentran estas masas de agua y la brecha para alcanzar estos objetivos. Como objetivos especficos se trata de visitar buena parte de las fuentes inventariadas as como describir pormenorizadamente 75 fuentes seleccionadas en lo que se refiere a su funcionamiento hidrolgico, al estado de su biodiversidad y a los usos humanos actuales y pasados.

0.2. mbito territorialLa Memoria del Pliego de Bases estableca que El mbito territorial de los trabajos corresponde a las cuencas hidrogrficas naturales de los ros Jcar y Cabriel, desde los embalses de Alarcn y Contreras hasta la confluencia de los mismos en Cofrentes (Valencia). Es decir, el territorio objeto de estudio estara situado en las provincias de Albacete y Cuenca en su mayor parte, y en la de Valencia en una pequea porcin. Finalmente el territorio objeto de estudio ha sido algo mayor, al tomar municipios situados por encima de la cabecera de los embalses de Alarcn y Contreras. Unos pertenecientes a la masa de agua subterrnea 080.129 Mancha Oriental y otros a la masa 080.909 Inters local (San Martn) (Tabla 1 y Figura 1). As, el mbito territorial incluye 107 municipios cuyos trminos municipales estn total o parcialmente dentro del rea de estudio, y una superficie total de 12.171 km2.

8

Estudio de fuentes, manantiales y pequeos espacios del agua en la cuenca media de los ros Jcar y Cabriel

TABLA 1. MBITO TERRITORIAL: MUNICIPIOS, POBLACIN Y SUPERFICIE ESTUDIO DE FUENTES, MANANTIALES Y PEQUEOS ESPACIOS DEL AGUA EN LA CUENCA MEDIA DE LOS ROS JCAR Y CABRIEL Poblacin Superficie (Ao Superficie CHJ 2008) (km2) (km2) 940 30,74 30,74 590 63,84 63,84 166.909 1.140,75 1.094,06 878 72,03 72,03 736 99,43 33,55 1.376 146,62 146,62 1.698 352,11 68,75 25.591 532,12 516,18 2.384 178,36 178,36 2.450 65,04 65,04 488 138,50 69,69 222 76,40 76,40 2.033 189,71 189,71 1.043 148,69 4,89 1.245 124,96 78,36 3.085 502,41 48,65 639 75,38 75,38 1.385 88,91 88,91 472 110,26 110,26 789 125,07 125,07 4.674 103,18 103,18 1.312 63,18 63,18 3.660 366 2.036 2.298 123 31.054 353 1.289 776 477 1.701 4.865 1.423 99 1.800 141 2.344 585 3.885 533 469 1.283 409 679,69 23,94 108,36 136,67 28,16 779,22 63,30 205,44 114,54 67,95 360,56 73,16 108,16 103,83 69,87 24,71 177,76 23,83 229,25 42,19 136,68 158,70 166,67 509,83 23,94 108,36 136,67 28,16 5,10 63,30 159,81 114,23 67,95 353,22 73,16 108,16 103,83 69,87 24,71 15,74 23,83 90,27 42,19 1,30 147,12 124,58

Municipio Abengibre Alatoz Albacete Alborea Alcadozo Alcal del Jcar Alcaraz Almansa Alpera Balazote Ballestero (El) Balsa de Ves Barrax Bogarra Bonete Bonillo (El) Carceln Casas de Juan Nez Casas de Lzaro Casas de Ves Casas-Ibez Cenizate Chinchilla de MonteAragn Fuensanta Fuentealbilla Gineta (La) Golosalvo Helln Herrera (La) Higueruela Hoya-Gonzalo Jorquera Lezuza Madrigueras Mahora Masegoso Minaya Montalvos Montealegre del Castillo Motilleja Munera Navas de Jorquera Paterna del Madera Peas de San Pedro Peascosa

Comunidad Provincia Autnoma Albacete Castilla-La Mancha Albacete Castilla-La Mancha Albacete Castilla-La Mancha Albacete Castilla-La Mancha Albacete Castilla-La Mancha Albacete Castilla-La Mancha Albacete Castilla-La Mancha Albacete Castilla-La Mancha Albacete Castilla-La Mancha Albacete Castilla-La Mancha Albacete Castilla-La Mancha Albacete Castilla-La Mancha Albacete Castilla-La Mancha Albacete Castilla-La Mancha Albacete Castilla-La Mancha Albacete Castilla-La Mancha Albacete Castilla-La Mancha Albacete Castilla-La Mancha Albacete Castilla-La Mancha Albacete Castilla-La Mancha Albacete Castilla-La Mancha Albacete Castilla-La Mancha Albacete Albacete Albacete Albacete Albacete Albacete Albacete Albacete Albacete Albacete Albacete Albacete Albacete Albacete Albacete Albacete Albacete Albacete Albacete Albacete Albacete Albacete Albacete Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha

9

Estudio de fuentes, manantiales y pequeos espacios del agua en la cuenca media de los ros Jcar y Cabriel

Municipio Ptrola Pozo Caada Pozohondo Pozo-Lorente Pozuelo Recueja (La) Robledo Roda (La) San Pedro Tarazona de la Mancha Tobarra Valdeganga Villa de Ves Villalgordo del Jcar Villamalea Villarrobledo Villatoya Villavaliente TOTAL ALBACETE 63 municipios Alarcn Almodvar del Pinar Barchn del Hoyo Campillo de Altobuey Casas de Bentez Casas de Guijarro Casas de Haro Casasimarro Castillejo de Iniesta Chumillas Engudanos Gabaldn Graja de Iniesta Herrumblar (El) Iniesta Ledaa Minglanilla Motilla del Palancar Olmedilla de Alarcn Paracuellos Peral (El) Pesquera (La) Picazo (El) Pozoamargo Pozorrubielos de la Mancha Puebla del Salvador Quintanar del Rey Sisante Solera de Gabaldn Tbar Valhermoso de la Fuente

Comunidad Provincia Autnoma Albacete Castilla-La Mancha Albacete Castilla-La Mancha Albacete Castilla-La Mancha Albacete Castilla-La Mancha Albacete Castilla-La Mancha Albacete Castilla-La Mancha Albacete Castilla-La Mancha Albacete Castilla-La Mancha Albacete Castilla-La Mancha Albacete Castilla-La Mancha Albacete Castilla-La Mancha Albacete Castilla-La Mancha Albacete Castilla-La Mancha Albacete Castilla-La Mancha Albacete Castilla-La Mancha Albacete Castilla-La Mancha Albacete Castilla-La Mancha Albacete Castilla-La Mancha

Poblacin Superficie (Ao Superficie CHJ 2008) (km2) (km2) 879 74,59 4,71 2.888 101,65 81,27 1.810 136,40 120,66 485 81,01 81,01 650 133,75 133,75 330 29,69 29,69 467 120,02 112,97 16.034 398,45 398,45 1.268 83,07 83,07 6.654 212,54 212,54 8.073 324,75 19,94 1.940 70,75 70,75 60 57,54 57,54 1.274 46,61 46,61 4.024 127,96 127,96 26.311 861,74 65,21 144 18,84 18,84 275 34,84 34,84 356.474 181 460 98 1.717 1.039 141 904 3.206 192 73 429 190 448 752 4.694 1.914 2.581 5.983 153 142 781 254 816 372 316 261 7.845 1.920 35 364 63 11.225 119,92 93,96 65,29 172,37 46,71 8,20 110,77 49,50 27,69 39,41 165,21 84,00 28,21 46,10 232,05 65,48 109,58 73,86 38,28 123,38 85,81 72,26 24,89 53,30 73,49 48,06 79,92 134,24 52,02 98,96 32,13 7.398 119,92 93,96 65,29 172,37 46,71 8,20 90,76 49,50 27,69 39,41 165,21 84,00 28,21 46,10 232,05 65,48 109,58 73,86 38,28 123,38 85,81 72,26 24,89 27,93 73,49 48,06 79,92 125,86 52,02 75,05 32,13

Cuenca Cuenca Cuenca Cuenca Cuenca Cuenca Cuenca Cuenca Cuenca Cuenca Cuenca Cuenca Cuenca Cuenca Cuenca Cuenca Cuenca Cuenca Cuenca Cuenca Cuenca Cuenca Cuenca Cuenca Cuenca Cuenca Cuenca Cuenca Cuenca Cuenca Cuenca

Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha

10

Estudio de fuentes, manantiales y pequeos espacios del agua en la cuenca media de los ros Jcar y Cabriel

Municipio Villagarca del Llano Villalpardo Villanueva de la Jara Villarta TOTAL CUENCA 35 municipios Ayora Cofrentes Jalance Jarafuel Requena Teresa de Cofrentes Venta del Moro Villargordo del Cabriel Zarra TOTAL VALENCIA 9 municipios TOTAL ABSOLUTO 107 municipios

Comunidad Provincia Autnoma Cuenca Castilla-La Mancha Cuenca Castilla-La Mancha Cuenca Castilla-La Mancha Cuenca Castilla-La Mancha TOTAL CASTILLA-LA MANCHA 97 municipios Valencia Com. Valenciana Valencia Com. Valenciana Valencia Com. Valenciana Valencia Com. Valenciana Valencia Com. Valenciana Valencia Com. Valenciana Valencia Com. Valenciana Valencia Com. Valenciana Valencia Com. Valenciana TOTAL COMUNIDAD VALENCIANA 9 municipios

Poblacin Superficie (Ao Superficie CHJ 2008) (km2) (km2) 880 116,76 116,76 1.162 31,49 31,49 2.029 156,03 156,03 923 25,63 25,63 43.318 2.785 2.707

5.507 974 1.052 822 20.807 724 1.401 700 547 32.534

446,50 103,22 94,70 103,12 813,98 110,87 272,53 71,54 49,68 2.066

446,50 103,22 94,70 103,12 813,98 110,87 272,53 71,54 49,68 2.066

432.326

16.076

12.171

FUENTE: http://www.chj.es/cgi-bin/bda/WBMunicipios.asp

11

Estudio de fuentes, manantiales y pequeos espacios del agua en la cuenca media de los ros Jcar y Cabriel

Figura 1. Mapa del mbito territorial

Fuente: Elaboracin propia a partir de CHJ (2010a)

12

Estudio de fuentes, manantiales y pequeos espacios del agua en la cuenca media de los ros Jcar y Cabriel

0.3. Trabajos realizados y cronogramaEn cuanto a la descripcin de los trabajos realizados en este estudio, el Pliego de Bases estableca que

Hasta el momento, en lo que se refiere al estado cuantitativo de las masas de agua subterrneas, se ha realizado una evaluacin general teniendo en cuenta, entre otros, los descensos de piezomtricos, el recurso disponible y los bombeos estimados en las masas masa de agua subterrneas. Para la estimacin del recurso disponible, es necesario evaluar las necesidades hdricas medioambientales, es decir las salidas a zonas hmedas, a ros y a manantiales ms significativos. Sin embargo, hay que destacar la gran incertidumbre y dificultad en la estimacin de las necesidades de los manantiales y fuentes que nacen en las cotas topogrficas ms elevadas y que luego vierten a los cauces principales. Adems, algunos de estos manantiales y fuentes han reducido su caudal en los ltimos aos. Por ello, con el presente estudio se pretende conocer de forma integral el funcionamiento hidrolgico de estos pequeos espacios de agua, la biodiversidad asociada a los mismos y a las actividades humanas que tradicionalmente se han desarrollado a partir de ellos. Para ello se tendr en cuenta la informacin de partida que se disponga por parte de la Confederacin Hidrogrfica del Jcar (Red operativa de hidrometra, inventario de guardera fluvial, manantiales principales tenidos en cuenta en la encomienda de gestin de Instituto Geolgico y Minero de Espaa (IGME)). En estos momentos se est procediendo a revisar y actualizar el Plan Hidrolgico del Jcar (PHJ) aprobado en 1998. La Instruccin de Planificacin Hidrolgica, ha sido recientemente aprobada por el Ministerio de Medio Ambiente (Orden ARM/2656/2008, de 10 de Septiembre) con el objetivo de establecer los criterios tcnicos para la homogeneizacin y sistematizacin de los trabajos de elaboracin de los planes hidrolgicos de cuenca. La definicin 55 de esta Instruccin, dice textualmente: Recursos disponibles de agua subterrnea: valor medio interanual de la tasa de recarga total de la masa de agua subterrnea, menos el flujo interanual medio requerido para conseguir los objetivos de calidad ecolgica para el agua superficial asociada, para evitar cualquier disminucin significativa en el estado ecolgico de tales aguas, y cualquier dao significativo a los ecosistemas terrestres asociados. Teniendo en cuenta esta definicin y en general siguiendo las disposiciones de la Instruccin de Planificacin Hidrolgica, los trabajos a realizar, consisten fundamentalmente en el desarrollo de los siguientes puntos: - Caracterizar los pequeos espacios del agua de la zona objeto de estudio as como el alcance de la repercusin en los ltimos aos.

13

Estudio de fuentes, manantiales y pequeos espacios del agua en la cuenca media de los ros Jcar y Cabriel

- Analizar los objetivos medioambientales de masas de agua subterrneas para mantener ecosistemas asociados. - Poner en valor los ecosistemas tpicamente mediterrneos, asociados a las aguas manantes continentales y su relevancia como reservorio de la biodiversidad Dada la amplitud del territorio objeto de estudio, se tendr en cuenta la informacin existente y se proceder a seleccionar unas 75 fuentes y manantiales. Dicha seleccin se har atendiendo a criterios como: - su localizacin en reas protegidas, - la importancia cuantitativa de sus caudales histricos, - posibles casos de contaminacin de sus aguas, - afeccin por presin antropognica. - las cotas topogrficas a las que se encuentren situados los nacimientos, - su relevancia en cuanto a la vinculacin con especiales valores florsticos, faunsticos y geomorfolgicos, - su interrelacin con usos tradicionales de las poblaciones que han vivido en el entorno de los mismos. Como consecuencia del estudio llevado a cabo se generarn las siguientes producciones cientficas: - Informe parcial al finalizar el primer semestre donde se indique la evolucin de los trabajos y resultados parciales. - Informe Final, con anexos documentales, grficos y fotogrficos donde, adems, se resuman los principales aspectos y conclusiones del estudio. - Realizacin de una capa SIG con la informacin ms relevante de cada uno de los espacios estudiados. De acuerdo con las caractersticas del Servicio que se plantea y con el alcance de los distintos trabajos incluidos en ella, se propone que, inicindose a partir de la fecha de encargo, se prolonguen durante DOCE MESES (12 meses) El cronograma real seguido para el desarrollo del estudio ha sido el siguiente: Actividades/Meses Confeccionar el modelo de ficha Seleccin fuentes a estudiar Herramienta web (Base de datos) Elaboracin de fichas individualizadas Informe parcial fin primer semestre Realizacin de la capa SIG Informe final 1 X X X 2 X X X 3 X X X X 4 X X X X X X 5 X X X X X X 6 X X X X X X 7 X X X X 8 9 10 11 12

X X X X X X X X X

X X X X

X

X X X X X X

X X

14

Estudio de fuentes, manantiales y pequeos espacios del agua en la cuenca media de los ros Jcar y Cabriel

Las persistentes y abundantes precipitaciones de lluvia y nieve que han tenido lugar entre noviembre de 2009 y abril de 2010 retrasaron la realizacin del trabajo de campo y por lo tanto la seleccin de fuentes y la elaboracin de fichas individualizadas que estaba prevista en el cronograma inicial.

0.4. ResumenEste estudio comienza con una 1. Introduccin terica general sobre las fuentes, manantiales y pequeos espacios del agua tanto en sus aspectos hidrolgicos, de biodiversidad como de las actividades humanas desarrolladas a partir de ellos.

Contina sealando pormenorizadamente la 2. Metodologa del estudio utilizada en las distintas reas y fases de la investigacin.

Con posterioridad se desarrolla el 3. Estudio de hidrologa, el 4. Estudio de biodiversidad y el 5. Estudio de usos humanos. Cada uno de estos apartados se estructura en 3 partes (resultados, conclusiones y recomendaciones), procesando la informacin de campo recogida, lo que permite caracterizar los pequeos espacios del agua de la zona as como el alcance del deterioro experimentado por los mismos en los ltimos aos.

Las 6. Conclusiones y recomendaciones finales del estudio se refieren a los objetivos medioambientales que deberan fijarse en las masas de agua subterrneas para recuperar, conservar y poner en valor los ecosistemas y las actividades humanas asociadas al afloramiento natural de dichas aguas en la superficie.

El apartado 7. Bibliografa recoge todas las referencias documentales en formato libro, informe y datos utilizados en la elaboracin del presente estudio, y en los casos en que el documento en cuestin estaba disponible en la web se ha sealado el correspondiente enlace para facilitar el acceso al mismo.

Adems, se recogen en un DVD anexo la siguiente informacin:

- Carpeta DOCFIN75FUENTESPNOA. A su vez contiene 75 carpetas, una para cada una de las 75 fuentes seleccionadas en el estudio, con 4 archivos cada una: una carpeta de fotos

15

Estudio de fuentes, manantiales y pequeos espacios del agua en la cuenca media de los ros Jcar y Cabriel

seleccionadas (archivos jpg), una ficha (archivo Word), croquis de situacin de la fuente sobre base cartogrfica del PNOA (archivo jpg) y piezometra del entorno de la fuente (archivo jpg).

- Carpeta INFORME FINAL. Contiene el Informe Final (23-7-2010) (archivo Word y PDF), carpeta con las TABLAS que aparecen en dicho Informe (archivos Excel y Word) y carpeta con las FIGURAS (archivos jpg) que contiene el mencionado informe.

- Carpeta CAPA SIG. Contiene a su vez 2 carpetas con las correspondientes capas SIG del INVENTARIO GENERAL y de las 75 FUENTES seleccionadas.

- Carpeta BASE DE DATOS. Contiene una base de datos Access con la informacin de las 75 fuentes seleccionadas.

16

Estudio de fuentes, manantiales y pequeos espacios del agua en la cuenca media de los ros Jcar y Cabriel

0.5. AgradecimientosA la Confederacin Hidrogrfica del Jcar, por la sensibilidad e inters que ha mostrado a la hora de sacar a la luz la situacin de los pequeos espacios del agua de la cuenca media del Jcar, colaborando estrechamente con el equipo investigador y proporcionando toda la informacin disponible para el buen desarrollo de la investigacin.

Este estudio ha contado con la ayuda desinteresada, entusiasta y absolutamente clave de multitud de informantes que en todos los pueblos y aldeas han atendido al equipo investigador con sumo cario y dedicacin. Hombres y mujeres, casi siempre de edad avanzada, que han explicado con paciencia y mostrado con orgullo su tesoro ms valioso: los rincones de su tierra donde mana o manaba el agua.

De cada pueblo visitado guardamos el recuerdo de una o varias caras, de muchas ganas de contarnos lo que han vivido en torno a sus espacios del agua y de un deseo repetido de que la sociedad haga todo lo posible para que no se pierdan las fuentes y manantiales, porque gracias a ellos nacieron y se desarrollaron todos los ncleos de poblacin, grandes y pequeos, que salpican nuestra tierra.

A todas esas personas, mujeres y hombres, nuestro reconocimiento y agradecimiento por el inters, la paciencia y la dedicacin con que nos atendieron y ofrecieron sus conocimientos.

17

Estudio de fuentes, manantiales y pequeos espacios del agua en la cuenca media de los ros Jcar y Cabriel

1. Introduccin y consideraciones previasCasi todos los ncleos de poblacin actualmente habitados del mbito territorial del estudio, incluso los que estn en ruinas porque las personas los abandonaron, se han fundado en las cercanas, a la vera o sobre aguas abundantes, ya corrieran estas por la superficie o aguardaran muy someras para ser extradas del subsuelo. El agua que corre permanentemente durante todo el ao garantiza y facilita la vida, de ah que su presencia animara a nuestros antepasados a construir sus casas y cultivar los campos en su entorno.

Casi todas las fuentes que han sido objeto de atencin en el presente estudio cuentan en sus alrededores con infraestructuras construidas por los seres humanos. Son muy frecuentes viviendas de campesinos/as, abrevaderos del ganado, caos y pilones donde acopiar agua para uso de boca, balsas de almacenaje para el riego de huertas, explotaciones salineras, molinos de agua, baos teraputicos, etc.

Las fuentes son slo el origen de pequeos hilos de agua que van surcando la tierra, y en su discurrir conforman corredores de vida, ramblas que llegan hasta los ros. Igual que las personas no pueden vivir tan solo con los vasos sanguneos principales de arterias y venas, sino que precisan de toda una red de finos capilares que llegan a todos los rincones del cuerpo; las fuentes, los manantiales y los pequeos espacios del agua cumplen ese papel de capilares sanguneos del territorio. Afloran el agua del seno de la Tierra y la trasladan al ms all, al mundo de la luz, en una tarea mstica de alumbrar lo oculto, para que el Sol comience a jugar con el calor, la evaporacin, la fotosntesis, la lluvia,prolongando as por siempre el ciclo del agua y de la vida.

Cuando las fuentes se secan, la tierra de su entorno queda hurfana. El agua ya no mana en la superficie por su pie, sino que asoma forzada y empujada por artilugios mecnicos que no atienden a la razn de los ciclos naturales, sino a la rentabilidad monetaria derivada de un mercado cuyas motivaciones no van ms all de maximizar beneficios en el plazo de tiempo ms corto posible.

Y esta motivacin maximizadora que se ha manifestado absolutamente destructiva en el caso de la especulacin econmico-financiera-inmobiliaria, tambin ha hecho lo propio en el

18

Estudio de fuentes, manantiales y pequeos espacios del agua en la cuenca media de los ros Jcar y Cabriel

campo de la explotacin de las aguas subterrneas y la consiguiente retahla de efectos perversos sobre el funcionamiento de la Naturaleza y sus ecosistemas, con el matiz de que no siempre resulta fcil a la ciudadana percatarse del deterioro, y lo que es ms importante, de cmo ello le afecta en su vida cotidiana.

Si hace 100 aos todos los hogares de estas tierras y la multitud de huertas que hay por todas partes, se hubieran quedado sin agua por el secado de las fuentes y el importante descenso de los niveles piezomtricos de los acuferos (como ha ocurrido en las cuatro ltimas dcadas), el impacto social de este hecho hubiera sido absolutamente transcendental, pues hubiera dejado de estar accesible un recurso bsico para la vida sin que hubiera forma de conseguirlo por vas alternativas. Y este hecho, entonces, hubiera sido causa de muerte o de emigracin a otras tierras.

Hoy, el colapso del sistema hidrolgico y de la interrelacin entre aguas superficiales y subterrneas, slo ha supuesto la prdida de espacios naturales ms o menos valorados y estimados por la poblacin, pero sin poner en peligro directamente la vida de las personas, porque las nuevas tecnologas permiten hacer pozos cada vez ms hondos y emplear bombas de extraccin cada vez ms potentes, o bien, traer el agua por superficie mediante procedimientos forzados de lugares donde an es relativamente abundante.

Un problema muy grave que tiene que ver con la conservacin de la Naturaleza queda enmascarado, y as, la percepcin social del mismo apenas si transciende en una sociedad donde lo rural languidece en el olvido a la vez que las ciudades se desbordan.

Recuperar los pequeos espacios del agua que en los ltimos aos se han perdido o degradado es un camino de obligatorio trnsito para mejorar nuestro medio y hacer ms fcil y digna la vida de las personas.

Desde la perspectiva biolgica, los pequeos espacios del agua supusieron un refugio para la flora y a la fauna que se ve desplazada por los cultivos masivos en la llanura. La ubicacin de los enclaves fontinales, frecuentemente en vallonada y barrancazos, suponen espacios de diverso grado de inaccesibilidad que permiten o deberan permitir el asentamiento de plantas y animales como si de un refugio vital se tratase. El protagonista de ese refugio es, adems del

19

Estudio de fuentes, manantiales y pequeos espacios del agua en la cuenca media de los ros Jcar y Cabriel

relieve, el agua que permite una biodiversidad concreta, su desaparicin conlleva mermas considerables en el nmero de especies que ocupan estos espacios.

1.1. La gestin del aguaTres cuartas partes de la corteza terrestre son agua, siendo un componente principal de la materia viva, dependiendo muchos procesos vitales de un continuo intercambio de agua entre los seres vivos y el entorno.

La asignacin y la administracin del agua ha seguido modelos distintos a los dems recursos naturales. La idea del agua como un bien gratuito, que debera suministrarse en abundancia y a bajos precios, ha sido generalmente aceptada por mucho tiempo. Sin embargo, a tenor del deterioro que afecta da tras da a los espacios del agua, parece que no tuviramos claro que sta posee unas caractersticas fsicas, tecnolgicas y econmicas que la diferencian de otros recursos naturales, y que es preciso tener presente de cara a un uso sostenible (Lpez Sanz, 1998, 6-8):

1) Las aguas subterrneas y las superficiales estn interconectadas. Las extracciones de los acuferos van a reducir los aportes a cauces superficiales, fuentes y manantiales, y por lo tanto, van a poner en peligro su conservacin, adems de afectar a los usos que se derivan de stos.

2) Existen interrelaciones estratgicas entre los usuarios del agua. Al tratarse de un recurso mvil al que pueden acceder varias personas simultnea o sucesivamente, el uso por parte de cualquiera de ellas implica una reduccin de las disponibilidades en cantidad y/o calidad para el resto.

3) La calidad y la cantidad de agua van necesariamente unidas. Cada vez es ms frecuente advertir que los problemas del agua en algunas zonas no vienen por el lado de la cantidad, sino por la deficiente calidad del agua (contaminacin por nitratos, salinidad, metales pesados, eutrofizacin) que la hacen inapropiada para satisfacer ciertos usos.

4) Los recursos y usos del agua son inciertos. Los recursos dependen, entre otras variables, de la climatologa, de la geologa del terreno, de las obras de regulacin de caudales y de la

20

Estudio de fuentes, manantiales y pequeos espacios del agua en la cuenca media de los ros Jcar y Cabriel

tecnologa de bombeo y almacenamiento, por lo que slo pueden conocerse en trminos de probabilidad. Los usos, por su parte, son funcin de las actividades econmicas de un territorio, de la tecnologa de utilizacin y depuracin, del estilo de vida y de decisiones polticas, por lo que es ms factible su control. Desde que se alcanzan lmites fsicos y econmicos en los caudales regulados superficialmente y en el bombeo de acuferos, como ya ha ocurrido en la cuenca del Jcar, la planificacin hidrolgica debe centrarse en las variables que se refieren al uso del recurso, es decir, es el momento para la poltica de demanda.

5) El agua es susceptible de diferentes usos consuntivos y no consuntivos, como la generacin de electricidad, el riego, el abastecimiento urbano-industrial, el ocio y el funcionamiento natural de los ecosistemas. Dependiendo de su intensidad en relacin a los recursos existentes, dicho usos pueden ser complementarios o excluyentes.

1.2. Acuferos y aguas subterrneasEl agua subterrnea se alberga debajo de la superficie del terreno y aflora al exterior tanto de manera natural a travs de los manantiales, como forzada mediante captaciones tales como galeras (minas) y pozos.

Los acuferos son formaciones geolgicas con capacidad para almacenar y transmitir agua en su interior. La propiedad de almacenar agua viene dada por la presencia de discontinuidades o huecos generalmente interconectados entre s. Aunque en general estos huecos suelen ser microscpicos, tambin pueden ser de apertura visible, en cuyo caso se denominan veneros. Por el contrario, en las rocas compactas y las formaciones arcillosas el agua subterrnea no puede fluir, siendo pues materiales impermeables, pero cumpliendo una funcin bsica para el almacn efectivo de agua en los acuferos. La disposicin de estos materiales impermeables en la base de los acuferos evita que el agua fluya verticalmente por efecto de la gravedad, dando lugar a un embalse subterrneo donde predomina el flujo horizontal (Benavente Herrera, 2008, 19-21).

21

Estudio de fuentes, manantiales y pequeos espacios del agua en la cuenca media de los ros Jcar y Cabriel

1.3. Aguas superficiales y subterrneasLa distribucin de materiales permeables (acuferos) e impermeables es la base para explicar la importancia relativa de las aguas subterrneas respecto a las superficiales, la abundancia de captaciones, la presencia o ausencia de manantiales y la localizacin y caractersticas de stos. El origen de la inmensa mayora de las aguas continentales es la precipitacin (lluvia o nieve). Cuando esta llega a la superficie del terreno, una fraccin vuelve a la atmsfera en estado gaseoso debido a la evaporacin y la transpiracin. El resto, la precipitacin efectiva, fluye superficialmente o se infiltra a cierta profundidad en el terreno. Donde predominan materiales impermeables en la superficie, la fraccin principal de la precipitacin efectiva corresponde al flujo superficial. En cambio, cuando se trata de materiales de elevada permeabilidad, la mayor parte de la precipitacin se infiltra en el subsuelo (Benavente Herrera, 2008, 22).

Determinar la direccin y el sentido del flujo subterrneo es una tarea ms compleja que en el caso de las aguas superficiales. Necesitamos los datos de la profundidad del nivel del agua subterrnea medidos por los piezmetros. A partir de ah se levantan mapas de isopiezas que unen los puntos de la superficie terrestre en los que el agua subterrnea se encuentra a la misma cota sobre el nivel del mar, pudiendo saber la direccin del flujo y las zonas ms o menos permeables de un mismo acufero.

Salvo en los acuferos costeros, donde el flujo de agua se dirige al mar de manera subterrnea, difusa e imperceptible, en los dems casos, el agua subterrnea vuelve a aflorar a la superficie terrestre, tanto por medio de captaciones artificiales como de manera natural a travs de manantiales. En este ltimo caso, el agua se incorpora a la red de drenaje superficial a travs de ramblas, arroyos y ros. Por tanto, resulta evidente el concepto de la unicidad de las aguas dentro del ciclo hidrolgico: tanto las aguas subterrneas retornan a la superficie como los caudales fluviales se infiltran y recargan acuferos, tratndose de un mismo recurso que utiliza diferentes caminos en su ciclo desde la atmsfera a los mares. Si bien con una importante diferencia: la velocidad a la que el agua fluye. Esta velocidad es mucho menor en el caso de las aguas subterrneas. Si se considera como edad de una gota de agua el tiempo transcurrido desde que alcanz el terreno en forma de precipitacin, se puede comprender que para las gotas que nicamente han circulado en superficie su edad suele ser de pocos das. Por el contrario, si la gota ha recargado un acufero y luego ha circulado en su seno para salir por un manantial o una captacin, no es raro que su edad sea de decenas de aos, y a veces 22

Estudio de fuentes, manantiales y pequeos espacios del agua en la cuenca media de los ros Jcar y Cabriel

muchos ms (Benavente Herrera, 2008, 22-23). As se explica que, en rgimen natural, tras varios meses sin precipitaciones, algunos ros mediterrneos pueden mantener caudal circulante, ya que el mismo procede de surgencias de acuferos. La recarga de los acuferos puede producirse a partir de (Benavente Herrera, 2008, 24): Las precipitaciones de lluvia y nieve que tienen lugar sobre su superficie. La infiltracin del agua que corre por los cauces de los ros que surcan su superficie. El retorno del agua de riego en zonas agrcolas. Las posibles fugas de las redes de abastecimiento y/o saneamiento en las reas urbanas. La transferencia subterrnea de caudales provenientes de otros acuferos colindantes.

El conjunto de todos los flujos anteriores se denomina recursos del acufero. Adems, los acuferos tienen un volumen almacenado de agua que constituyen sus reservas. Los manantiales seran los aliviaderos de dicho embalse subterrneo, y la evolucin de los piezmetros nos indicara la tendencia de las reservas. Como respuesta a perodos de recarga abundante, las reservas aumentan y los manantiales descargan caudales ms elevados. Esta respuesta, dadas las caractersticas de los acuferos, suele mostrar un cierto desfase temporal respecto de las precipitaciones () De hecho, algunos manantiales pueden presentar sus caudales ms altos en primavera o verano (Benavente Herrera, 2008, 24).

1.4. Los manantialesPara Morell Evangelista (2008, 29), La manera ms sencilla y precisa de definir un manantial es como una surgencia natural de agua subterrnea. Pero esta definicin slo describe lo que sucede, nada explica sobre la historia y el significado del manantial. Nada dice tampoco sobre por qu el agua aflora suave y mansamente o porqu lo hace de manera abrupta; ni justifica si el agua es fra o caliente, o si es dulce o salada, o si es una surgencia efmera o permanente. Nada explica, en definitiva, sobre el origen del agua, su edad, el camino que ha recorrido y los cambios que ha sufrido en su trayecto. Y todas estas cuestiones son las que diferencian unos manantiales de otros.

23

Estudio de fuentes, manantiales y pequeos espacios del agua en la cuenca media de los ros Jcar y Cabriel

Como sinnimos de manantial podemos citar los trminos nacimiento, naciente, surgencia, manadero, alfaguara, vertiente, venero, ojo,pero el ms utilizado es fuente. Paramelle (2001), en su libro Arte de descubrir manantiales (1901) hace referencia a la frecuente confusin entre las palabras fuente (fontaine) y manantial (source), reservando la denominacin de fuente a un receptculo de poca profundidad, fabricado o no fabricado, en el que se conserva cierta cantidad de agua producida por uno o muchos manantiales, mientras que manantial lo asocia a una corriente de agua subterrnea. Lo normal es que los manantiales sean convertidos por los seres humanos en fuentes para su mejor y ms fcil aprovechamiento (Morell Evangelista, 2008, 30).

1.4.1. Funciones de los manantialesA lo largo del tiempo, los manantiales han cumplido alguna o varias de las siguientes funciones (Morell Evangelista, 2008, 30-31): - Abastecimiento a ncleos de poblacin. - Lugar de recreo, ocio y esparcimiento en su entorno. - Origen de agua embotellada de calidad o uso con fines teraputicos. - Dan lugar al nacimiento de los ros. - Son un indicador fundamental de la salud del acufero al que estn asociados. - Constituyen microecosistemas singulares con gran variedad de flora y fauna.

1.4.2. Tipos de manantialesLa tipologa de manantiales es muy variada (Morell Evangelista, 2008, 31-33):

a) Segn mane el agua a lo largo del tiempo, podemos distinguir entre:

- Manantiales permanentes. Si bien pueden experimentar variaciones de caudal, representan descargas directas de acuferos de dimensiones apreciables, caracterizndose por variaciones lentas y amortiguadas de caudal. Suele haber importantes desfases temporales entre el momento de las precipitaciones y las puntas de caudal, pues el agua recorre un largo trayecto desde el rea de alimentacin hasta la de descarga.

24

Estudio de fuentes, manantiales y pequeos espacios del agua en la cuenca media de los ros Jcar y Cabriel

- Manantiales temporales. Acusan el estiaje hasta secarse por completo, bien porque el nivel del agua del acufero queda por debajo del nivel de aliviadero del manantial, o bien porque el acufero se vaca totalmente. Este ltimo caso es el de los acuferos colgados que presentan niveles permeables de reducido espesor.

- Manantiales efmeros. Slo funcionan eventualmente tras precipitaciones relativamente abundantes. Suelen estar asociados a acuferos de pequea dimensin en los que el agua reside poco tiempo y por lo tanto presenta baja mineralizacin.

b) En funcin del modo de salida del agua del subsuelo, se distingue entre:

- Manantiales puntuales. Suelen aprovechar para salir al exterior fracturas en rocas consolidadas o cavidades, siendo el caso de la mayor parte de manantiales krsticos.

- Manantiales difusos. Son un conjunto de salidas puntuales en una extensin ms o menos amplia, siendo ms frecuentes en acuferos detrticos, pudiendo considerarse estas surgencias como un solo manantial.

- Manantiales ocultos. Se producen a los cauces de los ros o a zonas hmedas, llamndose en este ltimo caso ojos de agua.

c) Segn el acufero al que se encuentran asociados, se clasifican en:

- Manantiales en materiales detrticos. Los acuferos detrticos suelen ser sistemas de alta inercia, permeables por porosidad intergranular, donde el flujo de agua no es rpido. Por ello, sus manantiales tienen variaciones lentas y amortiguadas de caudal, su descarga suele ser difusa y son frecuentes las salidas ocultas a ros y humedales.

- Manantiales en materiales krsticos. Los acuferos krsticos son sistemas de baja inercia, en los que la recarga de agua se manifiesta rpidamente en los manantiales mediante crecidas y agotamientos, su descarga suele ser puntual.

d) Si el agua aflora a una temperatura 4C superior a la media ambiente de la zona, se trata de manantiales termales. El origen de tal circunstancia puede ser: 25

Estudio de fuentes, manantiales y pequeos espacios del agua en la cuenca media de los ros Jcar y Cabriel

- La cercana de un foco de calor como puede ser una cmara magmtica o incluso fluidos magmticos en reas de vulcanismo activo, que pueden hacer que la temperatura de surgencia se acerque a los 100 C.

- La circulacin profunda del agua, que es la circunstancia ms habitual en el rea mediterrnea. Se deben a la rpida emergencia a travs de fracturas de aguas subterrneas que circulan a gran profundidad, donde las altas temperaturas estn relacionadas con el gradiente trmico terrestre (aproximadamente 1 C por cada 33 metros de profundidad).

e) Si el afloramiento del agua en la superficie terrestre se debe a la intervencin humana, hablamos de manantiales antrpicos, que se realizan con el fin de mejorar sus posibilidades de uso, concentrar su caudal o facilitar el acceso. As, se pueden aflorar aguas por gravedad mediante galeras, minas o zanjas en lugares en los que naturalmente no existiran.

1.4.3. Valoracin y defensa de los manantialesLa prdida o deterioro de espacios del agua supone La destruccin de referentes de identidad colectiva y la simplificacin cultural, por lo que resulta urgente incorporar los valores y patrimonios socioculturales de stos. Durante todo el siglo XX, en el que prevaleci la poltica hidrulica tradicional, la profunda relacin entre agua, territorio y sociedad fue olvidada. La preeminencia de las utilidades productivas del agua nos ha llevado no slo a destruir patrimonios de naturaleza de gran valor, sino a ignorar los derechos de los pueblos que habitan en sierras y valles en estrecha relacin con las fuentes, nacimientos y ros. El derecho de esos pueblos y comunidades a su existencia en el mbito territorial en el que han hundido las races de su propio devenir merece un espacio entre los derechos humanos que deben ser valorados y respetados (Moral Ituarte, 2008, 196).

La Nueva Cultura del Agua considera este recurso no como un simple factor de produccin sino como un activo ecosocial. Las surgencias de los acuferos seran sistemas naturales complejos y dinmicos, y habra que recuperar el tradicional valor productivo, ldico, esttico y simblico de los paisajes del agua caractersticos de las culturas mediterrneas.

26

Estudio de fuentes, manantiales y pequeos espacios del agua en la cuenca media de los ros Jcar y Cabriel

La Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuacin en el mbito de la poltica de agua, ms conocida como Directiva Marco del Agua (DMA) (Consejo Europeo y Parlamento Europeo, 2000), define en su artculo 4 los objetivos medioambientales:

1.a) Para las aguas superficiales. ii) Los Estados miembros habrn de proteger, mejorar y regenerar todas las masas de agua superficial, con objeto de alcanzar un buen estado de las aguas superficiales a ms tardar quince aos despus de la entrada en vigor de la presente Directiva.

1.b) Para las aguas subterrneas. ii) Los Estados miembros habrn de proteger, mejorar y regenerar todas las masas de agua subterrnea y garantizarn un equilibrio entre la extraccin y la alimentacin de dichas aguas con objeto de alcanzar un buen estado de las aguas subterrneas a ms tardar quince aos despus de la entrada en vigor de la presente Directiva.

El buen estado cuantitativo de las aguas subterrneas implica que la tasa media anual de extraccin a largo plazo no rebase los recursos disponibles, estando definidos tales recursos disponibles en el artculo 2.27 como el valor medio interanual de la tasa de recarga total de la masa de agua subterrnea, menos el flujo interanual medio requerido para conseguir los objetivos de calidad ecolgica para el agua superficial asociada segn las especificaciones del artculo 4, para evitar cualquier disminucin significativa en el estado ecolgico de tales aguas, y cualquier dao significativo a los ecosistemas terrestres asociados.

En estos momentos se est procediendo a revisar y actualizar el Plan Hidrolgico del Jcar (PHJ) aprobado en 1998. La Instruccin de Planificacin Hidrolgica, ha sido recientemente aprobada por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (2008) con el objetivo de establecer los criterios tcnicos para la homogeneizacin y sistematizacin de los trabajos de elaboracin de los planes hidrolgicos de cuenca. La definicin 55 de esta Instruccin, copia el texto de la DMA y afirma que: Recursos disponibles de agua subterrnea: valor medio interanual de la tasa de recarga total de la masa de agua subterrnea, menos el flujo interanual medio requerido para conseguir los objetivos de calidad ecolgica para el agua superficial asociada, para evitar cualquier disminucin significativa en el estado

27

Estudio de fuentes, manantiales y pequeos espacios del agua en la cuenca media de los ros Jcar y Cabriel

ecolgico de tales aguas, y cualquier dao significativo a los ecosistemas terrestres asociados.

Por tanto, los nacimientos, manantiales y fuentes se constituyen en indicadores esenciales del buen estado ecolgico de los acuferos, objetivo que es de obligatoria defensa salvo las excepciones pautadas por la propia DMA (artculo 4.4). Las excepciones se refieren a la imposibilidad tcnica de alcanzar la recuperacin en el plazo mximo previsto y al precio excepcionalmente elevado que tuvieran dichas mejoras.

Estas excepciones son precisamente uno de los motivos que justifican la necesidad de una participacin social activa, que debe abarcar un espectro ms amplio que el de los tradicionales usuarios. En el caso de los manantiales, las partes interesadas, como las llama la DMA, son todos aquellos afectados por las mltiples funciones econmicas, ambientales, culturales y de identidad y memoria colectiva vinculadas con frecuencia a ellos (Moral Ituarte, 2008, 197).

1.4.4. Causas de la desaparicin de manantialesSegn Castillo Martn (2008a, 198), Los manantiales, por propia condicin, sufren oscilaciones naturales de caudal, que pueden llegar a provocar su total agotamiento tras perodos ms o menos largos sin precipitaciones, si bien es verdad que algunos nunca se han conocido secos por la gran extensin e inercia (flujo lento) de los acuferos a los que drenan. No obstante, como aliviaderos naturales de los embalses naturales, el hombre siempre sinti la necesidad de intervenir (regular) en su libre fluir, para, de ese modo, acompasar mejor la oferta a la demanda. As, desde que el hombre sangra los acuferos a travs de multitud de tipos de obras de captacin, como zanjas, galeras, minas, pozos y, sobre todo, sondeos, las afecciones al caudal de los manantiales se han generalizado y extendido () las captaciones realizadas a pico y pala, apenas penetraban bajo el nivel del agua, que era extrada valindose de la fuerza de la gravedad (minas, zanjas y galeras) o de motores de sangre (norias a traccin animal); con esa tecnologa, las afecciones apenas eran significativas. El avance tecnolgico de la perforacin, especialmente de los sistemas de rotopercusin y rotacin, junto a la invencin de las bombas sumergidas, vinieron a ser herramientas de una tremenda

28

Estudio de fuentes, manantiales y pequeos espacios del agua en la cuenca media de los ros Jcar y Cabriel

eficacia para la explotacin de las aguas subterrneas, y consecuentemente para la desaparicin de muchos de nuestros manantiales.

Adems, los sondeos cada vez ms profundos suelen atravesar e interconectar varios niveles acuferos, donde los ms profundos pueden aflorar a grandes distancias, adems de contener aguas sometidas a grandes presiones (artesianas), que terminan por deprimir a largo plazo los niveles de agua, secando las surgencias de sectores alejados al lugar de las captaciones. As, el aumento continuado de las extracciones de aguas subterrneas, para satisfacer unos usos crecientes, es la causa principal del agotamiento de nuestros manantiales y fuentes (Castillo Martn, 2008a, 198).

Adems, se estn secando o mermando los caudales de las fuentes de montaa, que en principio no parecen tener nada que ver con sondeos y extracciones. Y no solo hablamos de fuentecillas efmeras o de ladera, sino tambin de nacimientos caudalosos (Castillo Martn, 2008a, 198-199). Las razones por las que esto ocurre seran:

- En primer lugar hay que sealar el cambio climtico, manifestado en menores nevadas y mayores temperaturas. Las nevadas eran la base de la recarga de los acuferos de montaa. El efecto trmico es ms acusado ya que aumenta la evapotranspiracin de la cubierta vegetal, que al necesitar ms agua para sobrevivir la absorbe del subsuelo por las races, detrayendo recursos que de otra forma iran a veneros y fuentes.

- Antao las montaas se cultivaban, para lo que se derivaban y aportaban aguas superficiales mediante acequias. Los riegos por gravedad y las prdidas de las acequias recargaban los acuferos y estaban detrs de muchas fuentes hoy desaparecidas por el cambio de uso de agrcola a forestal con el consiguiente abandono de infraestructuras ancestrales de regado. Es curioso, pero en este sentido, al contrario de lo que ocurre actualmente con las perforaciones, el hombre era el mejor amigo de las fuentes; y sorprende observar cmo desde que el hombre se ha retirado de sierras y yelmos, las fuentes se han ido secando, casi al mismo ritmo que se desmoronaban los cortijos que se levantaron a su cobijo.

- Otra causa, de carcter intuitivo, y con previsibles efectos a medio y largo plazo, es el abatimiento por bombeo de los niveles de agua perifricos a estas sierras y montaas

29

Estudio de fuentes, manantiales y pequeos espacios del agua en la cuenca media de los ros Jcar y Cabriel

vrgenes, que debe estar ejerciendo un efecto secante de carcter remontante sobre los substratos y bordes impermeables, muchos de ellos saturados en agua de muy lento flujo.

El proceso de merma de caudales e incluso desaparicin de manantiales es especialmente sentido en pequeas huertas, cortijos, aldeas y pueblos (por ese orden) donde las gentes miran con nostalgia, y quizs con excesiva resignacin, unos terrenos cada vez ms resecos, por donde antao manaban abundantes y saltarinas aguas, a las que acudan a charlar, abastecerse y a festejar sus mejores momentos (Castillo Martn, 2008a, 199).

1.4.5. Reflexiones sobre manantiales y aguas subterrneasRespecto a las polticas pblicas de agua, Continuamente se ponen en marcha planes de restauracin de cauces, ros y riberas, pero son muy pocos los que se llevan a cabo sobre sus nacimientos, origen de las nicas aguas que corren por la mayora de los ros cuando no llueve (Castillo Martn, 2008b, 381).

La falta de control en la gestin de las aguas subterrneas, que se crea que slo iba a afectar a los acuferos, por el principio de unicidad del ciclo hidrolgico est afectando tambin a las aguas superficiales, constatando el agotamiento de manantiales, fuentes y nacimientos. O, lo que es lo mismo, cmo merman peligrosamente los caudales de ros, arroyos y humedales () como embalses que haban sido proyectados con presas adecuadas a unos recursos preexistentes, ya no se llenan aunque vengan aos de pluviometra normal, y, consecuentemente, no se pueden atender adecuadamente a los abastecimientos y riegos de los que dependan (Castillo Martn, 2008b, 387).

Las surgencias llevan ya tiempo lanzndonos seales de alarma, con agotamientos que alcanzan en muchas regiones caractersticas epidmicas. Slo en los vestigios de antiguos manaderos, en las ruinas de fuentes, balsas, acequias, molinos, bancales y cortijos, hoy varadas en tierras polvorientas, y en la memoria de nuestros abuelos, queda el recuerdo de un pasado hdrico, relativamente reciente, apenas imaginable y reconocible hoy da (Castillo Martn, 2008b, 395).

30

Estudio de fuentes, manantiales y pequeos espacios del agua en la cuenca media de los ros Jcar y Cabriel

1.4.6. Los manantiales y la biodiversidadLa aparicin del agua en los parajes mediterrneos generalmente secos o semiridos, con estiaje prolongado y con biodiversidad vegetal congesta por los severos inviernos, supone una interrupcin del fenosistema. Algunos vegetales, a los que tan atractiva es la presencia del agua, han evolucionado hasta ser altamente dependientes de ella suponiendo una gran diferencia con aquellos otros adaptados al esto, al invierno seco y a un perodo corto de actividad vegetal.

En el entorno mediterrneo, las surgencias de agua tienen un gran valor por el aporte que suponen a la biodiversidad, estos espacios del agua permiten el asentamiento de especies que no soportaran el rgimen climtico mediterrneo, son por tanto pontenciadores de la diversidad biolgica. La naturaleza de las plantas asociadas a las fuentes no depende del clima (ms o menos cantidad de lluvias) dado que la surgencia se le supone administradora del agua que ellas necesitan.

Tienen valor las fuentes pero tambin los resudaderos verticales, con una diversidad vegetal especfica, los charcos y lo regueros, las piletas y lavajos, en definitiva la acumulacin de aguas que promueven una diversidad vegetal que incrementa la heterogeneidad de la naturaleza mediterrnea ibrica.

Las fuentes, a diferencia de los ros, son diversas en cuanto a la calidad de sus aguas, desde dulces hasta hipersalinas, sulfreas, ferruginosas, fras, termales o hipertermales, todas ellas se dotan de txones cosmopolitas pero tambin de especficos de esas condiciones particulares. Esto mismo ocurre en el territorio estudiado y se constata que incrementan su biodiversidad vegetal.

La presin ejercida sobre las fuentes ha ido cambiando, desde el abrevado de ganados que las eutrofizaba, la canalizacin de sus aguas de hoy en da que las seca y que anula toda las posibilidades de vegetacin hidrfila, la presencia de lixiviados agrcolas que contaminan sus aguas y la introduccin de nefitos vegetales, son en conjunto su principal amenaza adems de la sobreexplotacin. Son ecosistemas muy frgiles por su escasa extensin en el espacio, por tanto muy vulnerables, alterables y de dificultosa restauracin.

31

Estudio de fuentes, manantiales y pequeos espacios del agua en la cuenca media de los ros Jcar y Cabriel

Finalmente podemos considerar a las fuentes como surgencias no nicamente de agua sino tambin de biodiversidad, as los frutos y semillas de plantas que se asientan en ellas son dispersadas por los regatos y arroyos que transportan sus aguas hacindolas llegar a otros enclaves y a la vez formando comunidades vegetales de disposicin linear que tanta sinergia crean para el asentamiento de otras especies nemorales de flora y de fauna.

1.4.7. Los manantiales y los usos humanosEl agua, y su manejo mediante la aplicacin de diferentes prcticas culturales, ha constituido secularmente un recurso bsico para las poblaciones asentadas en el medio rural. Casi todos los ncleos de poblacin se han ubicado histricamente en lugares dotados de agua o con fcil acceso a la misma, pues otra estrategia habra hecho inviable la fijacin de poblacin en el territorio.

La evolucin de las sociedades campesinas, frente a los patrones culturales de caza / recoleccin o nomadismo basado en el pastoreo, increment el carcter estratgico del recurso agua, al asociarse primero a la necesidad de abastecimiento y acopio para consumo directo y, posteriormente, a las prcticas agrcolas y los usos ganaderos con especies animales domesticadas.

Con el devenir de los siglos, los grupos humanos que tomaban posesin de un determinado territorio con el objetivo de asentarse en l, venan obligados a hacerlo en nichos ecolgicos que ofrecieran la factibilidad de acceso permanente a ciertos recursos bsicos para llevar a cabo en ellos las actividades que permitieran el sustento de la poblacin sin tener que seguir pautas migratorias temporales.

La domesticacin de animales y plantas que propiciaron los asentamientos permanentes a lo largo de la evolucin de las sociedades humanas exigi de forma paralela el control y manejo del agua a travs de diferentes prcticas culturales, desde su localizacin (manantiales, humedales, lagos, etc.) hasta su consumo (productivo o no), pasando por su produccin (aumento de disponibilidad) y distribucin y mantenimiento de los sistemas constituidos. Lo cual requiri procesos de organizacin social y comunitaria, que otorgaran el control y la gestin del agua a las comunidades que dominaban un determinado territorio.

32

Estudio de fuentes, manantiales y pequeos espacios del agua en la cuenca media de los ros Jcar y Cabriel

En la era industrial y postindustrial, las prcticas agrcolas han supuesto un cambio de enfoque hacia criterios de productividad, fundados en la necesidad de aumentar los excedentes de alimentos para abastecer los espacios urbanos. La agricultura tradicional, basada fundamentalmente en el secano y puntualmente en pequeas infraestructuras de regado, estaba orientada hacia el autoconsumo para la atencin de necesidades locales, presentando tambin ciertas pautas de comercio (monetario y de trueque) y sistemas de exacciones por parte del Estado y/o las clases dominantes, como sucedi a lo largo de la Edad Media; pero en el siglo pasado, esta agricultura fue progresivamente desplazada por prcticas ms intensivas orientadas a los mercados ms amplios que surgieron con el imparable crecimiento urbano, requiriendo el aumento de las producciones a travs de la consiguiente intensificacin de los factores de produccin (tierra, agua, trabajo y capital) y dando lugar con ello al desarrollo de lo que hoy conocemos como agricultura mercantil. sta, unida a otras demandas de agua para usos industriales o de consumo en las ciudades, ha propiciado en la mayora de los pases, por un lado, el incremento de la domesticacin del agua, mediante la realizacin de grandes obras hidrulicas y el aumento exponencial de la demanda; por otro, el cambio de dominio, es decir, de la organizacin y la gestin del recurso desde los mbitos locales comunitarios a las Administraciones y las empresas. Todo ello, y en un plazo relativamente corto (no mayor a medio siglo en la mayora de los pases), ha causado importantes transformaciones culturales en las sociedades rurales (de origen campesino) y la progresiva conversin del agua como bien comn, y bsico para el desarrollo humano, en una mercanca.

La cultura material e inmaterial que caracterizaba a las sociedades campesinas que, como describa el economista ruso Alexander Chayanov en el primer cuarto del siglo XX, estaban basadas en la satisfaccin de las necesidades bsicas familiares y no en la acumulacin de excedentes y la maximizacin del beneficio (Chayanov, 1925), ha experimentado en este contexto una serie de cambios funcionales que, en muchos casos, ha significado la prdida de adaptabilidad ecolgica que caracterizaba a dichas sociedades a lo largo de la historia.

Por otra parte, el medio rural actual, tanto desde el punto de vista de la economa agraria como no agraria, sigue basndose en la satisfaccin de las necesidades humanas bsicas (frente a la simple obtencin de beneficio) y las diferencias que hoy se aprecian respecto a pocas anteriores no obedece a un cambio en dichas necesidades, sino a la variabilidad 33

Estudio de fuentes, manantiales y pequeos espacios del agua en la cuenca media de los ros Jcar y Cabriel

sociocultural que se encuentran entre las diferentes zonas rurales, es decir, las pautas que establecen unas y otras a la hora de articular satisfactores para dichas necesidades.

Siguiendo la taxonoma establecida por Max-Neef (1993) sobre necesidades humanas bsicas, podra sealarse que el agua, como recurso susceptible de ser manejado segn pautas culturales variables, es un satisfactor asociado principalmente a las necesidades de subsistencia, proteccin, entendimiento, participacin, ocio e identidad. La forma en que las sociedades campesinas y rurales han venido usando histricamente los pequeos espacios del agua ha propiciado un satisfactor sinrgico, es decir, que por la forma en que satisface una necesidad determinada, estimula y contribuye a la satisfaccin simultnea de otras necesidades (Max-Neef, 1993, 64).

As, atendiendo preferentemente a la necesidad de la subsistencia, la existencia de pequeas organizaciones locales para gestionar los usos del agua, permita a dichas poblaciones atender de forma adecuada las necesidades de proteccin y participacin, pero tambin las de identidad y ocio. Por el contrario, cuando la poblacin local deja de controlar este recurso natural y se somete a un control exgeno que acarrea su sobre explotacin, ocurre que el recurso en s o ms precisamente, su utilizacin se convierte en un pseudo-satisfactor, es decir, en un elemento que estimula una falsa sensacin de satisfaccin de una necesidad determinada, pudiendo incluso llegar a aniquilar, en un plazo mediato, la posibilidad de satisfacer la necesidad a que originalmente apunta (Max-Neef, 1993, 61), en este caso, la de subsistencia.

Este proceso de alienacin, entendido como extraamiento de pautas culturales que antes eran propias, tiene actualmente un alcance global, aunque no se produce sin resistencia por parte de los millones de personas a las que afecta en el planeta. Por eso, no son casuales los principios bsicos consagrados en el Foro Social Mundial (Asamblea del Agua, febrero de 2009) respecto a este bien bsico, algunos de los cuales destacamos a continuacin:

El agua en todas sus formas es un bien comn y su acceso es un derecho humano fundamental e inalienable de todos seres vivos. El agua es un patrimonio de las comunidades, de los pueblos y de la humanidad y de la naturaleza: no es mercanca ().

34

Estudio de fuentes, manantiales y pequeos espacios del agua en la cuenca media de los ros Jcar y Cabriel

Exigimos que cualquier ser humano tenga acceso y derecho al agua de buena calidad y en cantidad suficiente para la higiene y la alimentacin (). La gestin del agua debe permanecer en el mbito pblico y comunitario, con participacin, equidad, control social, sin fin de lucro y no debe generar violencia a los territorios preservando el ciclo del agua (). Las cuencas hidrolgicas son las unidades bsicas integrales de gestin del agua, las cuencas transfronterizas deben ser administradas respetando a las comunidades, el medio ambiente y el derecho de acceso al agua de todos los pueblos ().

1.5. La agricultura de regado en la cuenca media de los ros Jcar y CabrielSera muy difcil entender lo ocurrido con estos pequeos espacios del agua en las ltimas dcadas sin prestar atencin a los principales usos del agua que han tenido lugar en su entorno, especialmente el que tiene que ver con la agricultura de regado. La agricultura no puede prosperar en territorios con ausencia de agua o, por el contrario, donde sta se presente en exceso en el suelo. De ah que a lo largo del tiempo, las prcticas agrarias hayan consistido en gestionar, de acuerdo con un determinado estado de la tcnica y de la organizacin social, a) la lluvia que de manera natural recibe la tierra, b) los sistemas de regado para llevar a cabo un aporte adicional de agua a la tierra, y c) el drenaje de los suelos en aquellos casos donde la abundancia de agua superficial limitaba su capacidad productiva.

En la cuenca media del Jcar, donde predomina un clima seco y mesomediterrneo medio, la agricultura se ha desarrollado alrededor de los dos primeros casos citados. Hasta bien entrado el siglo XX ha predominado la agricultura de secano extensiva, mediante tcnicas y cultivos adaptados a las condiciones naturales del territorio, siendo la agricultura de regado una excepcin limitada a aquellos espacios que disponan de aguas superficiales abundantes (valles de ros, inmediaciones de manantiales) o aguas subterrneas de fcil acceso mediante norias o rudimentarias instalaciones de bombeo.

Sin embargo, a partir de los aos 70 del siglo XX, en zonas como La Mancha Oriental (Albacete-Cuenca) se inici un rpido e intenso proceso de transformacin en regado a partir de aguas subterrneas, fundamentalmente para cultivar variedades agrcolas como el maz, la remolacha y la alfalfa a travs de tcnicas intensivas en maquinaria, agua, fertilizantes y 35

Estudio de fuentes, manantiales y pequeos espacios del agua en la cuenca media de los ros Jcar y Cabriel

fitosanitarios. Este fenmeno de modernizacin ha supuesto un aumento de la produccin agraria y unas mayores rentas derivadas de polticas pblicas de apoyo monetario a la agricultura intensiva, pero tambin ha llevado aparejado un deterioro sin precedentes del medio natural, que se concreta en:

- la cada de los niveles piezomtricos de las aguas subterrneas debido a la sobreexplotacin de acuferos, - el secado de espacios del agua asociados al drenaje de los acuferos tales como humedales, fuentes, manantiales y regueros, - la contaminacin de las aguas subterrneas por el uso de fertilizantes y fitosanitarios, - la prdida de la fertilidad natural del suelo debido a procesos de salinizacin como consecuencia del riego con aguas de alta concentracin en sales, -la desertificacin debido al avance de procesos erosivos asociados a tcnicas de laboreo frecuentes e intensas, - la destruccin de ecosistemas y de especies animales y vegetales, pues en ocasiones, la puesta en riego de algunas zonas se hizo a travs de la construccin de embalses que anegaron valles, u otras veces, los regados se instalaron sobre tierras que ancestralmente estuvieron ocupadas por flora autctona (bosque mediterrneo), que fue brutalmente "arrancada" para llevar a cabo la transformacin, - la introduccin de nuevas especies y variedades que desplazan a los cultivos mejor adaptados al medio natural, ya que generalmente la expansin del regado no se ha hecho respetando y aprovechando la diversidad biolgica de la agricultura tradicional, sino a travs del monocultivo.

Los lugares ms proclives para el desarrollo de los primeros regados eran aquellos cercanos a corrientes permanentes de agua, donde ms fcil era llevar a cabo pequeas obras como azudes, acequias y norias movidas por la propia corriente de los ros para aportar agua a las tierras ribereas.

Igualmente, all donde las aguas subterrneas estaban relativamente someras, desde antiguo se pusieron en marcha sistemas de elevacin a la superficie mediante norias de traccin animal u otros artilugios manuales. Y as, en zonas de llanura de la cuenca media del Jcar, muchos pueblos contaban con huertas cercanas a la poblacin que regaban a partir de pozos someros y

36

Estudio de fuentes, manantiales y pequeos espacios del agua en la cuenca media de los ros Jcar y Cabriel

permitan asegurar el abastecimiento en cercana de productos hortcolas adems de diversificar la actividad agraria.

En la cuenca media del Jcar apenas se produjeron transformaciones en regado al amparo de planes estatales durante la primera mitad del siglo XX. En contraposicin, desde principios de los aos 70 del siglo XX y promovido por la iniciativa privada, se viene produciendo una intensificacin en el uso de las aguas subterrneas con destino a riego principalmente. Al igual que en la cuenca del Guadiana en Ciudad Real, fundamentalmente en Albacete y en menor medida en Cuenca, se comienza a utilizar el agua en las llanuras situadas a elevados niveles topogrficos alejados del discurrir inmediato de las aguas superficiales. Varios factores explican este hecho:

- Los avances tecnolgicos en la extraccin y distribucin del agua, tales como la perforacin mecnica, las bombas sumergibles, el sistema de riego por aspersin y las conducciones ms resistentes. - La rentabilidad monetaria de ciertos cultivos de regado intensivos en agua, como es el caso del maz, la remolacha y la alfalfa, al amparo de las ayudas de la poltica agraria nacional y comunitaria. - El fcil acceso de las explotaciones agrarias a crditos subvencionados para llevar a cabo la transformacin en regado. - Los costes relativamente bajos de la energa (gasleo, electricidad).

Como consecuencias no deseadas de esta expansin, hay que mencionar el surgimiento de fenmenos de sobreexplotacin de acuferos. La externalidad no es socialmente relevante desde el nacimiento de la actividad que la genera. Al principio, puede no suponer efectos negativos evidentes sobre terceros. Durante este perodo obtiene aceptacin social en forma de empleo para la zona o de rentabilidad monetaria a corto plazo y luego, cuando los daos son claros, resulta complicado enfrentarse al problema con un mnimo de serenidad y sentido comn.

Esta secuencia temporal se constata en las externalidades relacionadas con el agua subterrnea. El acufero de La Mancha Oriental en la cuenca del Jcar (igual que los de La Mancha Occidental y el Campo de Montiel en la cuenca del Guadiana) han sido sobreexplotados por los propietarios de las tierras suprayacentes de acuerdo con un rgimen 37

Estudio de fuentes, manantiales y pequeos espacios del agua en la cuenca media de los ros Jcar y Cabriel

de propiedad privada carente de regulacin eficaz e incapaz de asegurar los derechos de todos los agentes involucrados en el mismo.

Un hecho diferencial del uso del agua en la cuenca media del Jcar respecto al resto de la cuenca y de otras cuencas, es que se suele llevar a cabo principalmente mediante la extraccin directa de los acuferos y muy poco a travs de la descarga natural de stos, una vez que el agua aflora a la superficie. Ello implica mayor conflictividad social y mayores afecciones sobre el medio natural.

1.5.1. El empobrecimiento del mundo ruralLa agricultura tradicional es la nica actividad econmica capaz de crear vida a partir de recursos naturales renovables como el suelo frtil, el agua, el sol y el trabajo humano. Sin embargo, tanto el uso inconsciente de los recursos naturales, como su manipulacin deliberada, han colocado a la agricultura moderna que surge tras la revolucin verde en la lista negra de las actividades que deterioran gravemente el planeta Tierra.

La dinmica de la agricultura moderna se ha desarrollado en un sentido tan regresivo y empobrecedor para el mundo rural que, de acuerdo con Gmez Benito (1994), se puede afirmar que las culturas agrarias tradicionales estn en franco retroceso. Y no slo sus sistemas sociales sino tambin sus agrosistemas y los hbitats creados por ellas en su proceso de adaptacin-transformacin a su entorno natural. Frente a la pretendida homogeneizacin, es la diversidad y el aprovechamiento integral de los ecosistemas lo que ha permitido a la agricultura proporcionar estabilidad a multitud de sociedades a lo largo del tiempo. Los sistemas agrarios tradicionales han seguido una estrategia del uso mltiple de los ecosistemas, la cual se caracteriza por obtener de la naturaleza una gran variedad de productos, lo que es una correcta respuesta productiva al heterogneo potencial ecolgico propio de todo espacio natural (Toledo, 1985).

Todo el equilibrio que la agricultura tradicional haba logrado a lo largo de siglos en torno al suelo frtil, las condiciones climticas y la pluviometra, se rompi tras la implantacin y extensin de cultivos con elevados requerimientos de energa no renovable en forma de fertilizantes, pesticidas, agua y fuerza mecnica, todos ellos ajenos al propio sector, como resultado de aplicar una estricta visin monetaria de anlisis coste-beneficio a la hora de

38

Estudio de fuentes, manantiales y pequeos espacios del agua en la cuenca media de los ros Jcar y Cabriel

gestionar los recursos naturales. Por ello, en vez de seguir incentivando a la agricultura moderna, habra que auxiliar a los sistemas tradicionales de produccin y de rebote evitar los daos ambientales asociados a la implantacin de la primera. Ah es donde debe intervenir la poltica, para hacer del medio rural un entorno donde se desarrollen actividades enriquecedoras para la sociedad, que permitan una ocupacin y una vida digna para los agricultores (Lpez Sanz, 1998, 49).

1.5.2. Dos modos de gestionar el aguaLa agricultura tradicional ha gestionado el agua adaptando los cultivos y tcnicas a la disponibilidad natural de agua del territorio (Naredo, 1999, 65-67). As,

- En diferentes zonas edafoclimticas tienen lugar calendarios y cultivos distintos. En aquellas de clima xrico o mediterrneo, en las que la reserva de agua del suelo se agota o reduce significativamente en verano, surge la civilizacin del trigo, que se planta con las lluvias otoales, enraza con los fros del invierno, se desarrolla con las lluvias de primavera y se cosecha cuando los calores estivales agotan la humedad del suelo. Adems, en la zona xrica prosperan de manera natural en secano cultivos leosos cuyo marco de plantacin y gran desarrollo radical les permite soportar el estrs hdrico estival: olivares, viedos, almendros, encinares, alcornocales,

- En cuanto a las prcticas de cultivo, y en especial la preparacin del terreno, en zonas ridas donde el agua es el principal factor limitante, la nivelacin y el aterrazamiento del terreno es fundamental para retener ms agua, frenando la escorrenta natural.

- La dificultad de elevar y transportar cantidades masivas de agua llev a que los regados a gran escala slo se realizaran por gravedad, mediante trabajos de canalizacin y nivelacin, as como embalses intensivos en mano de obra, cuya envergadura planteaba la necesidad de abordarlos colectivamente.

- Como consecuencia de lo anterior, en la agricultura tradicional el agua no suele presentarse como un recurso econmico, sino como un bien libre con el que se cuenta in situ, que fluye y se renueva aunque no se use, al igual que ocurre con la radiacin solar o la temperatura.

39

Estudio de fuentes, manantiales y pequeos espacios del agua en la cuenca media de los ros Jcar y Cabriel

Slo una pequea fraccin del agua era directamente apropiada, transportada y distribuida entre los regantes a travs de instituciones y normas.

Por su parte, con el advenimiento de la agricultura moderna, ya no se trata de colaborar con la Naturaleza para acrecentar sus frutos, sino ampliar stos contando lo menos posible con aqulla. Este cambio tuvo una doble incidencia sobre la gestin del agua en los sistemas agrarios (Naredo, 1999, 68-70):

- La ampliacin de la potencia aplicada a las labores de preparacin del terreno, permiti aumentar la retencin de agua del suelo en zonas de clima seco, lo que unido a medios qumicos de fertilizacin y escarda, permiti aumentar la extraccin de agua por parte de las plantas y con ello las cosechas.

- Por su parte, los nuevos medios mecnicos incidieron en la gestin directa del agua en un doble sentido: a) Facilitaron y abarataron el movimiento de tierras a gran escala, extendiendo la superficie que poda ser regada por gravedad mediante obras de regulacin superficial. b) Se perfeccionaron los motores de bombeo, que mediante energa elctrica, ampliaron las posibilidades de extraer e impulsar agua desde las reservas de agua subterrneas, producindose en muchos casos fenmenos de sobreexplotacin de acuferos. A diferencia de los regados con aguas superficiales, en el caso de las aguas subterrneas, la baratura de la tecnologa permita su puesta en marcha por parte de agricultores individuales, sin necesidad de agruparse.

En resumen, la agricultura tradicional utilizaba el agua de manera indirecta, mediante el manejo de cultivos y labores en secano, mientras que la agricultura moderna lo hace directamente mediante captaciones y riegos. En el primer caso, la dependencia de las cosechas del rgimen de humedad de los suelos haca que los rendimientos oscilaran junto con sta, y que los agricultores se habituaran a convivir con estas dificultades, configuran