Informe Final de Rcc Mafe San José 2014

20
ASOCIACIÓN MADRE FELIZ MAFE INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE COMAYAGUA, COMAYAGUA Dr. Robin Orlando García Ferrufino 02/06/2015

description

Informe de Rendición de Cuentas a la Ciudadanía año 2014, Municipio de San José de Comayagua.Fecha de presentación: 02 de Junio del 2015.Lugar: Centro Comunal de San José de Comayagua.

Transcript of Informe Final de Rcc Mafe San José 2014

INFORME DE RENDICIN DE CUENTAS A LA CIUDADANA

ASOCIACIN MADRE FELIZ MAFE

INFORME DE RENDICIN DE CUENTAS A LA CIUDADANA

MUNICIPIO DE SAN JOS DE COMAYAGUA, COMAYAGUA

Dr. Robin Orlando Garca Ferrufino

02/06/2015

El presente informe tiene como finalidad brindar datos estadsticos e informacin de una manera sencilla y de fcil entendimiento a la poblacin de San Jos de Comayagua, de la gestin realizada por la Asociacin Madre Feliz (MAFE), gestor de los servicios de salud mediante firma de convenio con la Secretara de Salud, en el ao 2014.

Diciembre, 2013Contenido

I.INTRODUCCIN2II.RESUMEN EJECUTIVO2III.POBLACION BENEFICIARIA:3IV.DETERMINANTES DE LA SALUD3V.DISPONIBILIDAD DE INFRAESTRUCTURA EN EL SERVICIO DE SALUD5VI.ALCANCES EN LOS INDICADORES DE COBERTURA Y CALIDAD DEL SERVICIO DE SALUD6VII.INDICADORES DE IMPACTO DEL SERVICIO DE SALUD6VIII.GESTIN DEL SERVICIO DE SALUD7a)Aspectos Generales de la Gestin7IX.SOSTENIBILIDAD TECNICA Y FINANCIERA11X.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES12a)A nivel Institucional.12b)A nivel de programas de prevencin, embarazos, sexualidad12c)A nivel de Infraestructura, equipo y personal12XI.Recomendaciones13a)A nivel Institucional13b)A nivel de servicios13

I. INTRODUCCIN

El presente documento de Rendicin de Cuentas a la Ciudadana (RCC) referente al Municipio de San Jos de Comayagua, Comayagua tiene como objetivo principal informar los procesos administrativos, legales y de gestin que se ejecutaron por MAFE, en el periodo del 2008-2014 como gestor del servicio de salud.Se describe un resumen de las actividades realizadas por la Asociacin Madre Feliz, as como un breve anlisis de la informacin, detallando los logros ms importantes en los indicadores de gestin, cobertura y calidad del servicio de salud en este periodo de tiempo. Adems se describen aspectos de la sostenibilidad financiera de dicho servicio.Finalmente se expresan una serie de recomendaciones en la que resalta la necesidad de la integracin de cada uno de los actores locales en la bsqueda y solucin de los problemas de salud del municipio. II. RESUMEN EJECUTIVO

La Asociacin Madre Feliz fue fundada hace nueve aos, pionera en la gestin a nivel del departamento de Comayagua, gestiona dos municipios: Taulabe y San Jos de Comayagua, con una estructura poltica bien organizada y tcnicamente completa para brindar servicios de salud en atencin primaria. La fecha de inicio de la gestin de los servicios de salud por MAFE, fue el siete de Octubre del ao 2005 desde entonces y para continuar prestando los servicios de salud se renueva convenio cada ao, el cual entra en vigencia desde el 01 de enero al 31 de diciembre, dicha renovacin ser de acuerdo a la calificacin obtenida en la evaluacin de desempeo.

Visin: Ser el proveedor de servicios lder en el primer nivel de atencin, mediante la gestin de un modelo financieramente sostenible capaz de garantizar a la poblacin beneficiaria servicios continuos de salud con la ms alta calidad y calidez. Misin: Somos una Asociacin formada por los integrantes de los comits de salud del municipio de Taulab, comprometidos a garantizar el desarrollo integral de la poblacin a travs de prestacin de servicios de salud de calidad en actividades de promocin, prevencin, curacin y rehabilitacin a la poblacin de nuestra rea de influencia con recursos humanos calificados para la disminucin de la morbimortalidad y contribuir a un estado de bienestar de las personas y mantenindolas saludables.

Objetivo de MAFE

Continuar en el mejoramiento de la salud y bienestar de la poblacin beneficiada y su entorno, garantizado la atencin a esta poblacin mediante un modelo de atencin familiar comunitario a travs de acciones de promocin y prevencin de la salud.

MAFE inicio su gestin en salud en el municipio de Taulab y se extendi al municipio de San Jos de Comayagua el 09 de junio del 2008 por los buenos resultados obtenidos.Desde el inicio de su gestin en este municipio, los indicadores en salud han mejorado, destacndose entre ellos la disminucin de la mortalidad materna, mortalidad infantil, mejorando el acceso a la salud de la poblacin beneficiaria, abastecimiento permanente de medicamentos e insumos mdicos y de planificacin familiar, capacitacin del personal institucional y comunitario de manera permanente, fortalecimiento y activacin de los comits de salud en cada comunidad, incremento en el parto institucional, incremento en la realizacin de citologas y seguimiento a los casos positivos, entre otros.De acuerdo a estas actividades realizadas se presenta el siguiente informe, detallando especficamente algunas actividades principales que son algunos indicadores de salud.III. POBLACION BENEFICIARIA:

La demografa en los municipios que conforman MAFE, presenta caractersticas similares. Tiene un total de 31293 habitantes distribuidos entre ambos municipios as. Municipio de Taulab: 24,422 habitantesMunicipio de San Jos de Comayagua6,871 habitantes

MAFE recibe un per cpita de Lps. 430.00 anual para brindar atencin al 100% de la poblacin beneficiaria. (Ao 2014)

IV. DETERMINANTES DE LA SALUD

El 85% de los hogares tienen acceso a agua por tubera, un 14 % de los hogares se abastece de agua de pozo; el apoyo de ONGs en este rubro, ha contribuido a mejorar el acceso, Cabe mencionar que gran parte de los sistemas de agua, no cuentan con tratamiento que potabilice el agua que se consume.

Acceso de agua para consumo en el Hogar

ComunidadNo. viviendas con tubera en casa No. de tuberas Comunitarias No. de Pozos No. de Ros/ Quebradas

Casco urbano 212012

Las Delicias3110324

La Pimienta67020

Higuerones200620

Anises140420

Las manzanas42010

Puerta del Potrero39020

Resto de comunidades36903310

Total1074017516

Fuente: Elaboracin propia informacin generada del Actualizacin del Censo, 2014

En el 14 % de los hogares no hay una adecuada disposicin de excretas, aumentando la incidencia de enfermedades infecto contagiosas transmisibles por va fecal oral, incluyendo la contaminacion de algunas fuentes de agua como los ros, facilitando el desarrollo de sndromes gastroentericos y algunos tipos hepatitis impactando en la morbimortalidad y malnutricin de la poblacin infantil en su mayora.

Medios de Eliminacin de Excretas

Comunidad SanitarioLetrinaAire libre

Casco urbano 1287116

Las Delicias15816425

La Pimienta262419

Higuerones422911

Anises172910

Las manzanas82411

Puerta del Potrero111614

Resto de comunidades16617373

Total556530179

Fuente: Elaboracin propia informacin generada del Actualizacin del Censo, 2014Los problemas de contaminacin ambiental estn muy relacionados con los desechos generados por la actividad humana, el 10% de los hogares tiran la basura al aire libre sumandose a los problemas ambientales de contaminacin del municipio (caleras y quema de llantas para la elaboracin de batidos) y no existe un plan de manejo de desechos slidos, efectivo y realizable hasta hoy, impactando negativamente en la salud familiar.

Comunidad Viviendas que queman de basura a cielo abierto Viviendas que desechan la basura al aire libre Viviendas que entierran la basura Viviendas que cuentan con servicio de tren de aseo

Casco urbano 15725825

Las Delicias3023690

La Pimienta65220

Higuerones75520

Anises411050

Las Manzanas42100

Puerta del Potrero32810

Resto de comunidades35641150

Total10701284225

Fuente: Elaboracin propia informacin generada del Actualizacin del Censo, 2014

V. DISPONIBILIDAD DE INFRAESTRUCTURA EN EL SERVICIO DE SALUD

Nmero de Unidades de salud segn categora de la Secretaria de Salud

InstitucinCantidad

CESAR San Jos de Comayagua1

CESAR Las Delicias1

Fuente: Elaboracin propia.

Todas las unidades del municipio estn en plan de habilitacin para la obtencin de la licencia sanitaria, est pendiente la mejora en la infraestructura, con el apoyo del gobierno local y otras organizaciones, se espera lograr este objetivo.VI. ALCANCES EN LOS INDICADORES DE COBERTURA Y CALIDAD DEL SERVICIO DE SALUD

Uno de los indicadores ms impactantes que se miden en el avance en salud en una poblacin determinada es la mortalidad materno infantil.

A nivel nacional la mortalidad infantil, (muerte en menores de un ao) se ha medido por la tasa actual de mortalidad que es de 24 por cada mil nacimientos. En el municipio de San Jos de Comayagua el comportamiento por Unidades de salud es: CESAR San Jos de Comayagua con una tasa de mortalidad de 10, CESAR Las Delicias con una tasa de mortalidad de 14. Las causas locales de la muerte fueron sepsis y malformaciones congnitas.

MAFE, cuenta con una Clnica Materno Infantil ubicada en el Municipio de Taulab, anexo al Centro de Salud, atiende los partos que se producen en el rea de influencia, en esta clnica se atienden ms del 90% de los partos de las embarazadas del municipio de San Jos de Comayagua, debido a las actividades del personal institucional y el seguimiento a la embarazada por medio de la visita domiciliaria y la implementacin de los Equipos de Atencin Primaria en Salud (EAPS).

En el 2014 en la CMI de Taulab han ocurrido 146 partos, del municipio de San Jos de Comayagua. Es preciso mencionar que el embarazo en menores de edad es muy frecuente, actualmente el 33% de las embarazadas son menores de edad.

Las diez primeras causas de morbilidad son faringoamigdalitis, hipertensin, resfriado comn, parasitismo intestinal, diarrea, diabetes, infeccin del tracto urinario, asma, dermatofitosis y las infecciones de transmisin sexual. Se destacan adems las primeras diez causas de mortalidad general en la zona como ser: Cncer, traumatismo, Enfermedad cardaca, homicidio, ahogamiento, enfermedades pulmonares, cirrosis, cardiopata congnita, sepsis neonatal, shock sptico.

INDICADORES DE IMPACTO DEL SERVICIO DE SALUD

El propsito del convenio es contribuir al mejoramiento del estado de salud y bienestar de la poblacin beneficiaria y su entorno enfatizando en el grupo materno infantil y en las poblaciones ms postergadas.

Cinco de los seis objetivos especficos estn dirigidos a la poblacin materno infantil en poblaciones en condiciones de pobreza y extrema pobreza, por ende los indicadores que miden impacto son los de mortalidad de dicha poblacin citada.

Cuadro comparativo de mortalidad infantil Municipio200920102011201220132014

San Jos de Comayagua211632

La mejora en la vigilancia de las muertes infantiles y la coordinacin con el Departamento de Vigilancia de la Regin Departamental de Salud, permite reportar, investigar y analizar todas las muertes infantiles independientemente donde ocurra.

En el 2014 no ocurri ni una muerte infantil en casa, pero sigue siendo preocupante el nmero de muertes que ocurren a nivel hospitalario.

Cuadro comparativo de mortalidad Materna

Municipio200920102011201220132014

Taulab000000

No ha ocurrido muertes maternas desde el 2008 ao e que inici la gestin descentralizada de la salud en el municipio.La Organizacin MAFE ha logrado mantener en cero las muertes maternas directas (Embarazo, parto y puerperio). VII. GESTIN DEL SERVICIO DE SALUDa) Aspectos Generales de la Gestin

El sistema de salud en el territorio de San Jos de Comayagua, en los ltimos aos se implementa mediante el modelo descentralizado, administrado por MAFE, modelo que ha tenido muy buenos resultados. La fecha de inicio de la gestin de los servicios de salud, es desde 09 de junio del 2008, tiene un convenio vigente con la Secretaria de Salud desde 01 de enero del 2015 y vence el 31 de diciembre del 2015, renovndose ao con ao.

El cuadro siguiente refleja el personal en salud, bajo la modalidad de contrato o de manera permanente, registrado por municipio.

Recurso Humano para la prestacin de los servicios de salud

MunicipioMdicoLicenciadas enenfermeraOdontlogoAuxiliar deEnfermeraPromotorOtros recursos ( Farmaria y aseadora)

ContServiciosocialCont.Perm.Cont.ServiciosocialContPermContPermContPerm

San Jos de Comayagua110001303040

Fuente: Elaboracin propia.

El personal para el funcionamiento de la Unidades de Salud contratados por MAFE un aproximado de 11 personas, en relacin a los instrumentos con que cuentan para apoyar la gestin en salud son: Convenio de Gestin, Software contable, inventario de medicamentos, inventario de insumos mdico quirrgico Las unidades de salud existentes son dos CESAR (Centro de Salud Rural). La poblacin beneficiaria es aproximadamente de 6,871 personas. Se atienden 18 comunidades exclusivas del municipio, pero se brinda atencin mdica, a cualquier persona procedente de otras reas del pas. Financiamiento Las transferencias anuales recibidas desde el inicio de las funciones en San Jos, se detallan a continuacin: 2008, Lps.8,216,601.11, En este mismo ao con la Cooperacin del Grupo Menonita por intermediacin de Don Luis Vega, se construye la ampliacin de la Clnica Materno, especficamente de la sala de puerperio2009, Lps. 8,714,214.16, 2010, Lps.7,311,525.90, inferior a 20092011, Lps. 9,010,478.76 2012, Lps.11,133,560.352013, Lps.12,476,297.40Equipo, vehculos y mejoras a instalacionesLps. 2,433,332.83

Las inversiones realizadas por MAFE a lo largo de estos aos de trabajo, se han orientado a suplir: Los gastos recurrentes para la provisin de servicios en estos aos de funcionamiento de 2008-2013 asciende a Lps. 53,854,241.02. - La Ejecucin presupuestaria del 2008 al 2013 fue de 99%Desglose de Presupuesto ao 2014 PRESUPUESTO TOTALLps 13,654,035

Inversin Sueldos y SalariosInversin medicamentos e insumos mdicosInsumos y otros gastoscapacitacionesApoyo al trabajo ComunitarioEquipos y mejoras a instalaciones% de Ejecucin

9,517,853 2,264,887 499,451 99,132 506,480 529,330 98%

APORTACIONES RECIBIDAS DE LA POBLACIN Y LA UTILIZACIN, AO 2014

FONDOS RECUPERADOSLps 328,438

Voluntarios de SaludGrupos de autoapoyoTrasladosCitologasFerias salud, ayudas a pacientesProyectos ComunitariosGasto corriente (talonarios y JD)TotalSaldo% ejecucin

126,186 9,400 56,950 70,620 26,878 3,024 27,325 320,384 8,05398%

FONDO SOLIDARIOEn el ao 2006, la Junta Directiva de MAFE (conformada por representantes de los voluntarios de Salud del Municipio de Taulab) determin que los fondos recuperados en los Establecimientos de Salud fueran manejados por MAFE, por esta razn la SESAL exige la creacin de un reglamento de fondo solidario, mismo que fue elaborado por USAID y PRSS (Proyecto de Reforma del Sector Salud).En este reglamento se identifica claramente los ingresos que deben ser: aportacin de Lps.5.00 por consulta a pacientes del Municipio, Lps.50.00 a pacientes de otros Municipios no contemplados dentro de la Poblacin beneficiaria, aportes de laboratorio, odontologa, citologas y donaciones de la Clnica Materno. As como cualquier aporte en efectivo por parte de la Alcalda Municipal u otro ente Cooperante. Establece que las embarazadas, purperas, citas, voluntarios de salud y pacientes de escasos recursos econmicos deben ser exonerados.Los Egresos deben ser destinados a: Inversin en Voluntarios de Salud ( alimentacin en reuniones, pasajes, incentivos y otros relacionados), Clubes de embarazadas, diabticos, hipertensos o los que hubiere, Ferias de la Salud, Proyectos Comunitarios, Ultrasonidos a embarazadas de escasos recursos, contraparte citologas, biopsias, pago de ambulancia y cualquier ayuda dirigida a pacientes, y 10% destinado a gasto corriente. MAFE ha sido objeto de evaluacin anual de desempeo por la SESAL, obteniendo un resultado del 76%, en el 2014, debido a la ocurrencia de una muerte materna por trastorno hipertensivo del embarazo. En relacin al acceso al servicio, El municipio de Taulab por la prestacin de servicios de salud convenidos o adicionales no contemplados en el convenio de gestin, cobran Lps. 5.00 por consulta general y Lps. 20.00 por hacer el examen de citologa; cobro simblico para poder mantener alguna logstica de las Unidades de Salud. Para los pacientes que no pueden pagar tarifa, hacen uso de la exoneracin; todas las comunidades tienen acceso a las unidades de Salud durante todo el ao. Sobre aspectos de la calidad del servicio, las unidades de salud, estn dotadas con el equipamiento necesario para su adecuado funcionamiento; cuentan con personal, de acuerdo al convenio suscrito con la Secretaria de Salud.MAFE tiene un sistema de atencin al usuario para brindar informacin, y la poblacin usa un buzn para exponer sus quejas y el gestor recibe sugerencias a travs del mismo, cada buzn est ubicado en las unidades de salud, es una caja de madera rotulada y con llave que mensualmente una comisin exterior al personal de los Centro de Salud o la Clnica las revisan y elaboran un informe, mismo que se enva y analiza en reunin de Junta Directiva para dar respuesta. El gestor MAFE cuenta con un Plan de Mejora Continua de la calidad que dirige las necesidades y estrategias para mejorar el servicio conforme lo solicitado por la Secretara de Salud. En cuanto a la satisfaccin del usuario, se realizan encuestas de satisfaccin comunitarias por personas asignadas por el rector (SESAL) al usuario que visita las unidades de Salud, los resultados obtenidos este ao fueron muy buenos, lo que significa que la poblacin est satisfecha con los servicios prestados por el gestor. Cabe destacar que en estas encuestas se sealan los aspectos que han mejorado con la prestacin de servicios: un mejor trato a los pacientes, abastecimiento de medicamentos, puntualidad del personal de las unidades de salud, ms unidades de salud atendiendo a los usuarios y un mayor incremento de actividades de prevencin.En relacin a la cobertura del servicio, se reporta que hay atenciones cclicas, garantizando la cobertura de las unidades de salud durante los meses de mayor demanda. En relacin a las consultas atendidas en el ao 2014 por primera vez se reportan un promedio aproximado de 8957. Aspecto Sociales de la Gestin de los servicios de salud MAFE utiliza los siguientes mecanismos en su relacin con los usuarios para proveer el servicio: atencin primaria en la unidades de salud; visitas comunitarias por los promotores de salud, entrega del paquete bsico, educacin comunitaria en temas de salud, educacin en salud en centros educativos, campaas de vacunacin nios y mujeres en edad frtil , campaa de vacunacin de animales transmisores de rabia, coordinacin de grupos de auto apoyo (hipertensos, diabticos, embarazadas, HIV/SIDA) , transporte de ambulancia y a partir del mes de abril del ao 2013 los Equipos de Atencin primaria en salud (EAPS). A nivel comunitario los mayores participantes en actividades como paquetes bsicos, vacunacin humana y canina, promocin, educacin, y facilitacin de transporte son los comits de salud locales, que son organizados y supervisados por personal institucional especficamente por el equipo de promocin. Existen relaciones de coordinacin y colaboracin con la sociedad civil, sin embargo solo son considerados o tomados en cuenta en la evaluacin del servicio; no hay participacin de sociedad civil en los procesos de compra, ni para adquisicin de medicamentos, equipos mdicos y material quirrgico. En relacin al aporte que realiza las comunidades para mejorar la infraestructura donde funcionan las unidades de salud, estos contribuyen con materiales, y mano de obra. MAFE rinde cuentas sobre su gestin a la Secretaria de Salud, Secretara del Interior y Poblacin, municipalidad; el Comisionado y la Comisin Ciudadana de Transparencia no participan en los procesos de adquisicin y compra del material quirrgico y medicamentos. VIII. SOSTENIBILIDAD TECNICA Y FINANCIERA

El gestor ha mostrado resultados positivos en cuanto al modelo de salud, lo que le da una gran fortaleza y puede servir de vitrina o modelo, aprovechndose su experiencia para brindar asistencia y asesora a otros gestores de salud para que alcancen niveles exitosos. Se vuelve importante sistematizar y documentar la experiencia, para que haya un efecto multiplicador de la gestin y de los resultados obtenidos.Las fortalezas en materia de salud se reflejan en:

Capacidad tcnica del personal en salud Voluntariado comprometido en las diferentes comunidades (Voluntarios de salud, Monitores). Centros de salud en todas las cabeceras Municipales. Apoyo de la municipalidad en las campaas y acciones en el rea de salud. Clnica Materno Infantil funcionando Equipo tcnico capacitado Proceso descentralizado de salud funcionando a nivel municipal..Es importante considerar que MAFE as como ha tenido logros en salud, debe emprender la implementacin y el desarrollo de su Plan Estratgico, lo que se vuelve una oportunidad en doble va ya que adems de fortalecerse como institucin, le permitir obtener fortalezas para poder gestionar o brindar asistencia tcnica a los municipios socios. IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES a) A nivel Institucional. Falta de transparencia social de la gestin por medio de las redes sociales y pagina web. Infraestructura sanitaria con falta cumplimiento de los criterios mnimos para su licenciamiento. No hay un software de salud sobre poblacin y vivienda eficiente.b) A nivel de programas de prevencin, embarazos, sexualidad Falta de educacin sexual en adolescentes para prevenir embarazos a temprana edad. Centro de Salud de San Jos no cumple con criterios de licenciamiento de CESAMO. Una alta cultura de machismo, que impide la planificacin familiar. Poco empoderamiento por la poblacin en el uso efectivo de mtodos anticonceptivos. An existe un mnimo de mujeres embarazada con falta de compromiso para asistir al control prenatal. Altos ndices de desnutricin infantil No todas las comunidades cuentan con proyectos de letrinizacin, agua potable y alcantarillado sanitario(Agua y Saneamiento )c) A nivel de Infraestructura, equipo y personal

No todos los centros de salud cuentan con mobiliario, equipo, y personal multidisciplinario que satisfaga la demanda. Desfase en la adjudicacin de los fondos al gestor por parte del Estado. Incumplimiento de pago de salarios en el tiempo correcto del personal de salud. Incrementar el nmero de unidades prestadoras de servicios de salud en el municipio por medio de la construccin de Sedes comunitarias de Salud en las comunidades de Higuerones, Los Anises y Las Manzanas. Mejorar la infraestructura sanitaria del centro de salud rural en San Jos de Comayagua a un centro integral de salud.

X. Recomendaciones a) A nivel Institucional 1. Diseo de un plan estratgico alineado a los objetivos del convenio.2. Plan de capacitacin que priorice las demandas de formacin en administracin, formulacin de proyectos comunitarios, atencin primaria en salud, sostenibilidad y sistematizacin de procesos; desarrollo y habilidades para comunicacin.3. Eficientar la transparencia de la gestin que permita mejorar la legitimidad y el desempeo.b) A nivel de servicios Las prioridades actualmente son las reas de educacin, capacitacin, vivienda, agua, saneamiento, vas de acceso. Sobre lo cual identifican especficamente: 1. Identificar y focalizar , las necesidades en agua y saneamiento 2. Apoyo en la Implementacin de cabildos abiertos para tratar temas de salud.1