Informe Empowerment

download Informe Empowerment

of 12

Transcript of Informe Empowerment

  • 5/26/2018 Informe Empowerment

    1/12

    Universidad Santiago de Chile

    Facultad de Humanidades

    Escuela de Psicologa

    Psicologa Social Comunitaria.

    Modelo de Empowerment yConsejo Vecinal de Desarrollo de la

    Unidad Vecinal Portales

    Integrantes: Francisco Ascencio

    Ktitza Fabijanovic

    Paulo Gmez

    David Mndez

    Daniela Zurita

    Profesora: Paula Riveros

    Ayudante: Miguel CspedesFecha: 17-12-13

  • 5/26/2018 Informe Empowerment

    2/12

    1

    Introduccin:

    Dentro de la psicologa comunitaria nos encontramos con dos aliados muy fuertes para

    ella los cuales son el poder del apoyo y la ayuda mutua de sus participantes, es por esto que el

    poder de trabajar comunitariamente tiene la ventaja de sentirse parte de, tener una afiliacin

    en comn con sus integrantes, compartir en grupo sus esfuerzos, los recursos y la informacin

    para supera amenazas y peligros (Pez & Ayestarn, 1998).

    Es justamente aqu en donde toma importancia el trabajo que pretendemos

    presentarles, el cual esta basado en el empoderamiento de un grupo determinado de personas

    las cuales son aquejadas por problemas que afectan a toda su comunidad. En este sentido es

    que el concepto de empowerment se hace presente, siendo ste un modelo que acta como

    principal motor para el desarrollo de posibles soluciones para la comunidad afectada, en

    donde existe una distincin en cuanto a los dos elementos bsicos, por una parte tenemos el

    componente individual y por otra parte tenemos el componente colectivo el cual se manifiesta

    en la vida de la comunidad a partir del vecindario, la escuela, la iglesia etc. (Snchez, 2002).

    Adems, cabe mencionar que este modelo surge en los aos setenta, propuesto por

    Rappaport, y trata de un modelo que pretende mejorar el bienestar y calidad de vida con la

    potenciacin de recursos individuales, grupales y comunitarios, y se empieza de la idea que el

    desarrollo de estos recursos producen nuevos entornos en los cuales las personas poseen unamayor capacidad para controlar por s mismas su propia vida (Buelga, 2001 citado en Buelga,

    2007).

    Por otra parte en la actualidad, y luego de tres dcadas de estudio, este modelo se ha

    convertido en una potente directriz de la psicologa comunitaria, ya que por un lado, es una

    teora que entrega unos conceptos y unos principios que sirven para organizar el conocimiento

    sobre la psicologa comunitaria, y por otra, manifiesta los valores defendidos por esta disciplina

    comprometida con la resolucin de las problemticas sociales (Buelga, 2001 citado en Buelga,

    2007).

    De este modo, para presentar este modelo de empowerment es que nos hemos podido

    aproximar al Consejo Vecinal de Desarrollo Vecinal Diego portales, que se encuentra en la Villa

    Diego Portales lo cual es sabido que ste es un barrio emblemtico de la comuna de Estacin

  • 5/26/2018 Informe Empowerment

    3/12

    2

    Central en donde existe una organizacin por parte de la comunidad las cuales son conscientes

    de las problemticas y la contingencia que aqueja al vecindario. Si bien ste Consejo Vecinal

    nace a partir de la organizacin y de la participacin del programa Quiero mi Barrioen la cual

    los vecinos se hacen parte del programa y hacen visibles las problemticas estructurales que

    aquejan a la comunidad y a travs de los fondos gubernamentales hacen uso de ellos para el

    mejoramiento de sus viviendas.

    Sin embargo la organizacin que existe en ste barrio no es tan solo para el fin del

    mejoramiento del barrio sino que tambin se dan los espacios para el intercambio de ideas

    dentro de un contexto comunitario el cual esta dirigido al fortalecimiento y desarrollo del

    bienestar social de las personas que habitan el lugar, abordando problemticas de espacios

    comunes, vivienda, convivencia social, seguridad, etc. Es por esto que la organizacin y las

    dinmicas de ste Consejo Vecinal cumplen con la idea que pretendemos desarrollar en cuanto

    al tema de empowerment, en donde el funcionamiento y la conformacin del consejo va en

    beneficio de todos/as los integrantes de la comunidad que de alguna forma se empoderan de

    sus propias herramientas como tambin de beneficios gubernamentales para generar

    estrategias de mejor convivencia y de mayor bienestar para su propia comunidad, la idea

    principal de ellos/as es poder ser los/as actores principales de los cambios como tambin

    potenciar el surgimiento de la comunidad en base a sus propios ideales.Por otra parte, se hace visible el componente individual y colectivo en relacin a la idea

    de un empowerment que tiene stos dos componentes, principalmente porque hay un

    correlato de conciencia crtica a un modelo socio-cultural, como tambin la existencia de una

    idea individual de querer mejorar y ser actor principal de la realidad de cada uno/a de los/as

    integrantes de la comunidad.

    El objetivo de esta investigacin consiste en conocer el modelo Empowerment y su

    posible aproximacin a la realidad del contexto cercano. A partir de una aproximacin terica

    de lo que respecta al modelo, de la reflexin respecto a una comunidad en particular en la que

    pudiese darse este modelo y del acercamiento contextualizado de la realidad atingente a los

    estudiantes de la carrera de Psicologa.

  • 5/26/2018 Informe Empowerment

    4/12

    3

    Modelo:

    El concepto empowerment resulta ser segn Musitu, Herrero, Cantera & Montenegro

    (2004), un constructo de difcil traduccin, que no capta en su transcripcin al castellano la

    significacin completa que su creador Rappaport le confiere. Llegando este trmino a ser

    literalmente traducido como empoderar, y siendo generalmente su interpretacin ms

    comn, la de potenciacin o fortalecimiento.

    Ms all del concepto en s, Rappaport (1987, citado en Redondo, Vale, Navarro &

    Madrigal, 2012) define el modelo como el proceso mediante el cual las personas, las

    organizaciones o las comunidades adquieren un dominio sobre los asuntos de inters que les

    son propios, mientras que para McWhriter (1998, citado en Redondo et al, 2012) es un proceso

    en que las personas, las organizaciones o los grupos que no tienen fortaleza, que no se sienten

    competentes o que se encuentran marginados, llegan a conocer las dinmicas de poder que

    actan en su contexto vital, y desarrollan habilidades para tomar el control de sus propias vidas,

    sin interferir en los derechos de otras personas, apoyando y reforzando el fortalecimiento

    personal de los dems componentes de su grupo o comunidad.

    Por su parte, Zimmerman (2000) agrega que el esfuerzo de ejercer control sobre las

    contingencias de las conductas propias o colectivas no es suficiente para sealar que se da el

    empowerment, para ello la accin colectiva, la conciencia crtica y la movilizacin de recursos,

    han de ser necesarios. Segn el autor, para lograr el empowerment a nivel individual son

    bsicos la participacin con otros, lograr metas, los esfuerzos para generar acceso a recursos y

    una comprensin crtica del medio sociopoltico. A nivel organizacional incluye estructuras que

    animen la participacin y estimulen la efectividad organizativa. Y a nivel comunitario las

    acciones colectivas para mejorar las condiciones de vida y las conexiones entre organizaciones

    de la comunidad y entre estas y otras instancias o agencias.

    Respecto a la perspectiva adoptada por el modelo de empowerment, Musitu, Herrero,

    Cantera & Montenegro (2004) aaden que adems este conlleva en su desarrollo la asuncin de

    ciertos valores, que expresan metas, objetivos y estrategias para la implantacin de cambios

    efectivos inherentes a la prctica de la Psicologa Comunitaria. Reconociendo al cambio social

  • 5/26/2018 Informe Empowerment

    5/12

    4

    como una modificacin significativa de la estructura de un sistema social, que implica la

    alteracin de los sistemas normativos, relacionales y teleolgicos que los gobiernan y que

    afectan a la vida de sus miembros.

    En consonancia con lo ya mencionado, en su descripcin del empowerment, Rappaport

    realiza una distincin estructural en el modelo, en la cual identifica la presencia de dos

    elementos bsicos: uno personal o llamado auto-determinacin personal, que se centra

    principalmente en el control de la propia vida y otro llamado auto-gestin social que se hace

    efectivo, por medio de la participacin democrtica en la vida de la comunidad a travs de

    estructuras sociales como la escuela, la iglesia, el vecindario o las organizaciones voluntarias

    (Snchez, 2002).

    Respecto a este ltimo, segn Gil (2007) va estas estructuras sociales se conduce a la

    participacin en sociedad, generando as desde su base, la intervencin en la vida pblica.

    Lgica segn la cual, se plantea que las organizaciones no gubernamentales deberan disponer

    de una mayor capacidad poltica de intervencin en su realidad social, puesto que se entiende

    que cualquier intervencin de carcter comunitario, ha de tener presente que la comunidad

    posee los recursos para solucionar sus propios problemas, independiente a si estos recursos no

    han de estar suficientemente articulados (Palmonari & Zani, 1980 citado en Gil, 2007).

    De manera que la principal tarea del interventor comunitario consistira en que lapersona inserta en su propia comunidad, descubra que posee recursos y fuerzas suficientes para

    ser su propio agente de cambio, adecundose adems a los intereses que en cierta medida,

    comparte con su grupo de referencia. As ms que ayudar a resolver problemas, se debe

    preparar a la gente para que sepa resolverlos por s misma (Ander Egg, 1993).

    As, segn Snchez (2002) en la prctica el empowerment es un enfoque dirigido al

    desarrollo del poder de decisin y actuacin de los grupos sociales ms desfavorecidos, por

    medio de la organizacin colectiva en que el interventor acta como dinamizador y recurso

    tcnico, pero no marca los objetivos de la accin. En este sentido para el autor, Rappaport

    aporta una perspectiva positiva a los modelos patologistas que conciben la intervencin como

    un intento de eliminar o prevenir dficit sociales, ya que aunque estos mtodos pueden ser

  • 5/26/2018 Informe Empowerment

    6/12

    5

    tiles en acciones teraputicas y asistencialistas, resultan inadecuados para guiar una accin

    social positiva dirigida a la potenciacin y desarrollo.

    Debido a las caractersticas bsicas que presenta este modelo, es indudable que su

    vnculo con la Psicologa Comunitaria llega a ser estrecho, puesto que en la prctica se podra

    decir que no se dan la una sin la otra, ya que esta disciplina por medio de su intervencin

    intenta promover la emancipacin personal, social y poltica de los individuos, desde el

    supuesto de que se tiene poder si es que se es ciudadano libre y responsable, condicin que

    solamente se consigue a travs de procesos de maduracin psicolgica y tica, experimentados

    en contextos sociales que los faciliten (Francescato, Tomai & Mebane, 2006).

    As, en la promocin del empowerment, la Psicologa Comunitaria va dirigida a favorecer

    los procesos de emancipacin, interviniendo sobre las competencias individuales, los

    comportamientos, y actitudes a travs de procesos formativos que aumenten el saber, el saber

    hacer y el saber ser de los individuos y sus comunidades (Francescato, Tomai & Mebane, 2006).

    De esta forma en base a la inclusin participativa de los miembros pertenecientes a una

    comunidad, se precisa tal como para la concrecin del empowerment, de sujetos activos,

    convencidos de ser capaces de convertirse en motores de su propio empoderamiento

    (Barrios, 2007).

    Contextualizando, en Latinoamrica la Psicologa Comunitaria nace a partir de unadisconformidad con una Psicologa social que se situaba bajo el signo del individualismo,

    practicando la fragmentacin, pero sin dar respuesta real a los problemas sociales. De esta

    forma se requiri de nuevas formas de investigar e intervenir, enfocndose en las fortalezas y

    destacando el carcter poltico de toda realidad personal y social con el fin de aplicar si nfasis

    en la prevencin y empoderamiento (Montero, 2004 citado en Vidal, 2009).

    Ejemplo prctico:

    La organizacin que hemos ido a conocer es el Consejo Vecinal de Desarrollo de la

    Unidad Vecinal Diego Portales, de la villa del mismo nombre, ubicada en la comuna de Estacin

    Central. Este consejo nace al alero del programa Quiero mi Barrio, y su objetivo es comportarse

    como una organizacin contraparte al Ministerio de Vivienda y Urbanismo en el tratamiento de

  • 5/26/2018 Informe Empowerment

    7/12

    6

    los fondos que el programa ofrece a la comunidad. En este sentido, el Consejo Vecinal organiza

    las necesidades de los vecinos y vela por el cumplimiento de las mismas desde el programa

    gubernamental, generando espacios de debate acerca de los proyectos que la comunidad

    necesita para el adecuado desarrollo de su espacio en la villa. El consejo vecinal rene la labor

    de toda la villa, compuesta 1860 viviendas distribuidas en casas de uno o dos pisos y

    departamentos de uno y dos pisos en blocks de 5 y 7 pisos. Gracias a la postulacin a los

    proyectos que ofrece el programa Quiero mi Barrio, el Consejo Vecinal es capaz de financiar las

    diferentes reas de desarrollo y mejoramiento que surgen desde la comunidad, generando

    intervenciones en la infraestructura de la villa tanto como espacios de desarrollo social,

    esparcimiento, etc. Entre las funciones que realiza el Consejo Vecinal se encuentran la

    organizacin de los proyectos aprobados por la comunidad para ser realizados dentro del

    barrio, por una parte, pero adems se generan espacios de desarrollo social, como talleres

    deportivos y de baile para todas las edades, talleres culturales e histricos como talleres de

    recuperacin de la historia de la villa, entrega de implementacin para los/as vecinos/as

    tales como luces de bajo consumo, creacin de peridicos informativos de avances de obras e

    intervenciones en la villa, viajes para los/as vecinos, asesora en procesos de postulacin a

    beneficios personales para los/as vecinos como subsidios, etc.

    Tal como fue expuesto, el modelo del Empowerment cuenta con ciertos supuestosbsicos para su adecuado accionar dentro de una organizacin o comunidad que lo considere

    como modelo de accin a la base. En este sentido, el modelo de organizacin que el Consejo

    Vecinal de Desarrollo de la Unidad Vecinal Diego Portales promueve tiene a la base la

    concepcin del Empowerment en tanto empoderamiento, potenciacin y fortalecimiento de la

    misma comunidad respecto a las temticas que les son contingentes. Desde esta concepcin,

    los/as individuos/as del espacio o bien la organizacin que los acoge adquieren dominio

    respecto a asuntos o temticas que les son de inters debido a que son propios de la

    comunidad. As, el Consejo Vecinal de Desarrollo de la Unidad Vecinal Diego Portales se

    comprende como dicha organizacin, la cual organiza aquellos asuntos o problemticas de la

    comunidad que son parte de ellos y que buscan ser solucionados por los/as individuos/as.

  • 5/26/2018 Informe Empowerment

    8/12

    7

    Ahora bien, la organizacin realiza una serie de acciones tanto dentro de la comunidad

    como con la misma, las cuales buscan el mejoramiento del bienestar de todos/as los/as

    vecinos/as de la villa. En este sentido, el modelo del Empowerment postula la necesidad de

    acciones de tipo colectivo al tiempo de la mantencin de una conciencia crtica respecto al

    modelo socio-cultural y la movilizacin de recursos econmicos en pos de la realizacin de las

    actividades propuestas. El Consejo Vecinal de Desarrollo de la Unidad Vecinal Diego Portales

    realiza acciones de tipo colectivo, ya sean consultas populares, creacin de talleres al alero de

    las necesidades de la comunidad, celebraciones de los hitos histricos importantes de la villa,

    etc. Al mismo tiempo, mediante la postulacin a proyectos y gracias al programa Quiero mi

    Barrio, han sido capaces de obtener recursos para sus intervenciones y lograr los mejoramientos

    que la comunidad requiere. Asimismo, el Consejo Vecinal de Desarrollo de la Unidad Vecinal

    Diego Portales mantiene entre sus mecanismos de accin una estructura de funcionamiento

    que permita el fomento de la participacin de los/as vecinos/as, cuestin bsica del modelo de

    Empowerment.

    Dentro de los supuestos bsicos que guan el modelo, se hace especial nfasis en la

    realizacin de acciones colectivas destinadas a mejorar las condiciones de vida de los/as

    involucrados/as, al tiempo de potenciar conexiones entre la organizacin y otras instancias, lo

    cual se condice con el accionar del Consejo Vecinal de Desarrollo de la Unidad Vecinal DiegoPortales, en donde se realizan constantemente acciones surgidas desde las inquietudes de la

    comunidad que buscan mejorar la calidad de vida de los/as vecinos/as al tiempo que la misma

    organizacin busca las instancias de postulacin a proyectos que les permitan acceder al

    financiamiento necesario para llevar a cabo dichos proyectos, el cual surge de instancias como

    el programa Quiero mi Barrio y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

    Por ltimo, el modelo de Empowerment postula la necesidad de dos formas de

    motivacin para la gestin comunitaria: por una parte, la auto-determinacin personal para la

    realizacin de los cambios pertinentes a la comunidad, la cual proviene de las inquietudes

    personales de la comunidad, y por otro lado la auto-gestin social, la cual se relaciona con la

    necesaria unin de los/as individuos con el inters en generar cambios para su comunidad en

    pos de autogestionarse como grupo con metas especficas respecto a los cambios que su

  • 5/26/2018 Informe Empowerment

    9/12

    8

    comunidad necesita. En este sentido, es posible ver que en el Consejo Vecinal de Desarrollo de

    la Unidad Vecinal Diego Portales existe no slo la determinacin individual de sus vecinos/as de

    luchar por el mejoramiento de su entorno y su calidad de vida, sino que adems han logrado

    organizarse como colectividad en pos de buscar las formas apropiadas y adecuadas de conseguir

    los cambios que su comunidad ha definido como prioritarios.

    Como se puede observar, el empowerment se ha integrado de forma efectiva dentro del

    modelo de accin del Consejo Vecinal de Desarrollo de la Unidad Vecinal Diego Portales, ya que

    han logrado la potenciacin y el fortalecimiento de las redes internas de los/as vecinos/as al

    tiempo que han logrado acceder a financiamientos que les permitan realizar las actividades,

    intervenciones e iniciativas de desarrollo que permitan fortalecer la comunidad. Sin embargo,

    creemos que dentro del Consejo Vecinal de Desarrollo de la Unidad Vecinal Diego Portales no se

    aprecia la conciencia crtica que acompaa al Empowerment en sus fundamentos, pues si bien

    tienen claros sus postulados respecto a la necesidad de los cambios necesarios, stos se

    circunscriben a la comunidad en la cual se encuentran insertos, sin existir un planteamiento

    respecto de las diferencias sociales que llevaron a la villa a deteriorarse y necesitar la

    intervencin de los vecinos para realizar las mejoras pertinentes.

    ConclusinEl empowerment como concepto terico est ms en boga que nunca dentro de

    diferentes disciplinas sociales, no es extrao escuchar en los medios de comunicacin o en

    proyectos sociales frases como empoderar a las personas o Emancipar y dar herramientas a

    los sujetos , muchas veces sin abarcar totalmente el concepto original propuesto por

    Rappaport pero que guarda estrecha relacin con l, y que ha servido para generar conciencia

    sobre la capacidad que tienen las personas para cambiar el estado insatisfactorio de sus vidas a

    travs del ser dueo de las herramientas de cambio y lucha por la emancipacin.

    No solo en lo terico se posiciona el empowerment, sino que en la prctica ha sido

    llevado a cabo en el ltimo tiempo de manera creciente, muchas veces sin estar conscientes de

    su uso revela una cualidad importante de destacar y es que se ha posicionado independiente de

    su total consolidacin acadmica, especialmente en Amrica Latina, dando cuenta de una

  • 5/26/2018 Informe Empowerment

    10/12

    9

    necesidad imperiosa de descongelar el estado actual de las cosas, el status quo social, la

    mayora de las veces dominado por un gobierno central que ha impedido sistemticamente la

    organizacin social y ha dejado para el control de s la posibilidad de cambio. Las comunidades,

    ya sea por s mismas o por el apoyo de trabajadores sociales, han comenzado un movimiento

    que pareciera no detenerse sino que aumentar progresivamente, a pesar que la lucha pueda

    parecer dura y muchas veces infructfera por mltiples factores que afectan la realidad de

    ciertos contextos.

    Sin embargo, a pesar de lo promisorio que suena la aplicacin del empowerment, no

    siempre lograr efectivamente su curso, puesto que est dado en un contexto social depender

    en alta medida de la motivacin y el compromiso de sus actores, entendiendo la dificultad en s

    que involucra el establecer metas y objetivos en comunes existiendo una subjetividad tan

    diversa, problemas para uno son convenientes para otros o simplemente no generan inters ni

    movilizan las energas suficiente. La misma forma terica de concebir el empowerment da

    cuenta de la dificultad de este, como lo ya mencionado en McWhriter (1998, citado en Redondo

    et al, 2012), son agrupaciones que no son conscientes de sus fortalezas, cuyas fuerzas han sido

    mermadas con el tiempo, que muchas veces poseen necesidades para ellos ms urgentes como

    la alimentacin y la vivienda que est acaparando todas las energas de las personas, donde el

    solo hecho de conocer estas dinmicas de poder y cambio social no basta para producirlos.En conclusin, a pesar de la enorme dificultad que implica descongelar el estado de las

    cosas, generar una reunin social, una crtica activa, una movilizacin de recursos y una accin

    colectiva, el empowerment est siendo cada vez ms adoptado como un ideal de trabajo, una

    meta posible de alcanzar para poder potenciar las habilidades que se generan en una sociedad

    ms organizada, ms en comunin con sus objetivos y que tenga el deseo de ser dueos de los

    medios de cambio.

  • 5/26/2018 Informe Empowerment

    11/12

    10

    Referencias

    Ander Egg, E. (1993). Tcnicas de Investigacin Social. Mxico: Humanistas.

    Barrios, C.(2007) La relacin global - local: Sus implicancias prcticas para el diseo de

    estrategias de desarrollo. Red Acadmica Iberoamericana Local-Global.

    Buelga, S. (2007). El empowerment: la potenciacin del bienestar desde la psicologa

    comunitaria. En M. Gil (Dir), Psicologa Social y Bienestar: una aproximacin

    interdisciplinar(pp.154-173). Universidad: Zaragoza. Recuperado el 14 de diciembre de

    2013 en http://www.uv.es/~lisis/sofia/sofia_empower.pdf.

    Francescato, D., Tomai, M. & Mebane, M. (2006). Psicologa comunitaria en la enseanza y la

    orientacin. Experiencias de formacin: Presencial y on-line. Madrid: Narcea.

    Gil, M. (2007). Psicologa Social. Un compromiso aplicado a la salud. Zaragoza: Prensas

    Universitarias de Zaragoza.

    Musitu, G., Herrero, J., Cantera, M. & Montenegro, L. (2004). Introduccin a la Psicologa

    comunitaria.

    Redondo, S., Vale, P., Navarro, E. & Madrigal, A. (2012). Orientacin Educativa: fundamentos

    tericos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Espaa: Secretara General

    Tcnica.

    Snchez, A. (2002). Psicologa Social Aplicada. Madrid: Prentice Hall.

    Vidal, F. (2009). Pan y Rosas. Fundamentos de exclusin social y empoderamiento. Madrid:

    Critas.

  • 5/26/2018 Informe Empowerment

    12/12

    11

    Zimmerman, M. A. (2000). Empowerment theory: Psychological, organizational and community

    levels of analysis. En J. Rappaport & E. Seidman (Eds.), Handbook of community

    psychology (pp. 43-63). New York: Kluwer Academic/Plenum Publishers.

    Zambrano, Alba, Bustamante, Gonzalo, & Garca, Mauricio. (2009). Trayectorias

    Organizacionales y Empoderamiento Comunitario: Un Anlisis de Interfaz en Dos

    Localidades de la Regin de la Araucana. Psykhe (Santiago), 18(2), 65-78. Recuperado en

    15 de diciembre de 2013, de

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

    22282009000200005&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-22282009000200005.