Informe Economico 2012 de Fiab

73
 Informe Económico 2012 Autores: Cándido Muñoz Cidad Simón Sosvilla Rivero Universidad Complutense de Madrid ISBN 978 84 695 7338 9

description

Informe económico del año 2012 de la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas

Transcript of Informe Economico 2012 de Fiab

  • Informe Econmico 2012

    Autores: Cndido Muoz Cidad Simn Sosvilla Rivero Universidad Complutense de Madrid ISBN 978 84 695 7338 9

  • Cndido Muoz Cidad

    Doctor en Economa. Catedrtico de Economa Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid. Con anterioridad ha sido catedrtico de la Facultad de CC. Econmicas y Empresariales de la Universidad de la Laguna y decano de la misma. Ha sido director de la Escuela de Economa del Colegio de Economistas de Madrid y profesor de ICAI-ICADE. Ha publicado artculos sobre Comercio y desarrollo, Economa Regional, Tablas Input-Output y Economa de los Servicios en las principales revistas de economa espaolas. Estructura econmica internacional es su libro ms reciente.

    Simn Sosvilla Rivero

    Catedrtico de Anlisis Econmico en la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en CC. Econmicas por la Universidad de La Laguna. Ha realizado estudios de post-grado en la Universidad Autnoma de Barcelona y en la London School of Economics. Es doctor en Economa por la Universidad de Birmingham (Reino Unido). Ha sido investigador asociado en la Direccin General de Planificacin y en el Instituto de Estudios Fiscales, organismos ambos dependientes del Ministerio de Economa y Hacienda y de la Fundacin de Estudios de Economa Aplicada (FEDEA). Actualmente es profesor en la Universidad Complutense de Madrid. Sus reas de investigacin son Economa Internacional y Econometra Aplicada. Ha presentado trabajos de investigacin en numerosos congresos nacionales e internacionales, y es autor de un gran nmero de artculos en revistas cientficas nacionales e internacionales.

    Informe Econmico 2012

    Autores: Cndido Muoz Cidad Simn Sosvilla Rivero Universidad Complutense de Madrid

    Los autores

  • Desde que en el ao 2009 gran parte de las economas del mundo alcanzaran el punto ms bajo de la contraccin econmica, producida a partir del ao 2008, el crecimiento ha sido lento. La inestabilidad de algunos pases de la zona euro, el fuerte dficit de Estados Unidos, la renqueante economa de Japn, junto con las convulsiones sociopolticas, configuran un horizonte que no anima a la recuperacin.

    Aunque hay algunos indicadores que muestran que la crisis econmica ha tocado fondo, la U. E., y la Eurozona en particular, siguen mostrando rasgos de incertidumbre y dificultados que, por su tamao, podran suponer un riesgo para la economa mundial.

    La economa espaola ha hecho sus esfuerzos para recuperar la ansiada competitividad. Espaa, junto con Alemania, es el nico pas que ha mantenido la cuota mundial de exportaciones de bienes y servicios, mientras que Francia, Italia, e incluso EE.UU., han perdido posiciones. En exportaciones de servicios incluso mejora su cuota por encima del pas germano. Esto indica que el sector exportador espaol es fuerte.

    Pero en el sexto ao de crisis econmica, unas tasas de paro histricas, las subidas impositivas -tanto a nivel particular como empresarial-, la desconfianza instalada en los hogares y el menor poder adquisitivo de colectivos significativos, como funcionarios y jubilados, han causado una importante mella en el consumo interno. Y el sector de alimentacin y bebidas vive del consumo. De tal modo que podemos decir que la larga crisis o el largo camino de recuperacin, como se prefiera, ha tocado ya al primer sector industrial de nuestra economa.

    Los datos que arroja este Informe Econmico que presentamos ya no nos permiten estirar el razonamiento de que la alimentacin es el motor de la salida de la crisis. El de la exportacin sigue siendo vlido, s. De hecho, las exportaciones de alimentos y bebidas aumentaron casi tres veces ms que el conjunto de las exportaciones espaolas: pero sin triunfalismos.

    Hacen falta medidas que reactiven la confianza del consumidor y que no ataquen a sectores productivos que estn funcionando. Tengo la esperanza de que, a lo largo de los prximos aos, la sociedad espaola pueda contemplarnos en nuestro justo peso econmico y social, y confe en nuestro futuro, que tambin es el de este pas.

    Horacio Gonzlez AlemnDirector General de FIAB

  • I. La economa mundial en el ao 2012

    0. Sumario

    1. El largo camino de la recuperacin

    2. y un desarrollo multipolar

    3. Estados Unidos. Dificultades en la primera economa del mundo

    4. La Unin Europea

    4.1. Los rescates y las intervenciones del Banco Central Europeo

    4.1.1. Riesgos y reticencias

    4.2. Eurobonos y garantas colectivas

    4.3. Ayudas a la banca y recuperacin del mercado de bonos

    4.4. El proyecto monetario inconcuso

    4.5. El nuevo presupuesto europeo

    II. La economa espaola en el ao 2012

    0. Sumario

    1. 2012. Un ao de dudas

    2. Evolucin de las principales magnitudes

    3. La balanza de pagos

    4. Las tres burbujas

    4.1. La burbuja productiva

    4.2. La burbuja bancaria

    4.3. La burbuja pblica

    5. Hacia la consolidacin fiscal

    5.1. El aumento de la carga fiscal

    6. La incertidumbre bancaria

    6.1. El stress bancario

    7. Repensando la austeridad

    7.1. Los multiplicadores del gasto pblico

    7.2. Demanda y obras pblicas: lecciones chinas para Espaa

    8. Austeridad y crecimiento

    9. La devaluacin interna

    10. El euro culpable

    11. Desempleo y reforma laboral

    11.1. Ha sido una reforma ineficaz?

    12. Educando a los trabajadores del futuro

    13. Fragilidad institucional

    14. Conclusin: luces y sombras

    15. Eplogo.

    12

    13

    14

    16

    17

    19

    19

    20

    21

    21

    22

    22

    24

    25

    26

    27

    29

    30

    30

    31

    33

    34

    34

    38

    38

    41

    41

    42

    44

    47

    48

    49

    49

    52

    54

    56

    57

    ndice

  • ndice

    III. La industria de la aimentacin y bebidas

    0. Sumario

    1. Empresas

    2. Produccin

    3. Comercio exterior

    4. Inversin extranjera

    5. Mercado de trabajo

    6. Precios

    7. Consumo

    8. Innovacin

    9. Marca de distribuidor

    10. Financiacin

    11. Comparativa de la industria alimentaria europea

    IV. Los subsectores de la alimentacin y bebidas

    0. Sumario

    1. Empresas

    2. Produccin

    3. Comercio exterior

    4. Mercado de trabajo

    5. Precios

    6. Consumo en el hogar

    7. Consumo fuera del hogar

    Apndice: Fuentes de datos y notas explicativas

    58

    59

    60

    62

    67

    74

    77

    85

    90

    95

    98

    100

    107

    114

    115

    116

    118

    120

    124

    126

    128

    136

    140

  • Informe Econmico 201212 13La economa mundial en el ao 2012

    Moderacin del crecimiento desde Estados Unidos a Asia. La crisis de la zona euro sigue siendo un riesgo para la economa mundial. Con lentitud empiezan a afrontarse los problemas derivados del deficiente diseo del euro. Estados Unidos supera, a corto plazo, el f iscal cliff. La prima de riesgo alcanza elevadas cotas en algunos pases perifricos de la zona euro. Grecia sigue en el limbo de la incertidumbre. Recuperacin de las grandes bolsas mundiales.

    I. La economa mundial en el ao 2012

  • Informe Econmico 201214 15La economa mundial en el ao 2012

    2008 2009 2010 2011 2012

    Mundo 3,0 -0,8 5,0 4,9 3,2

    Economas avanzadas 0,5 -3,2 3,0 2,7 1,3

    Estados Unidos 0,4 -2,5 2,8 1,7 2,3

    Zona euro 0,6 -3,9 1,8 1,5 -0,4

    Alemania 1,2 -4,8 3,6 3,0 0,9

    Francia 0,3 -2,3 1,6 1,5 0,2

    Italia -1,0 -4,8 1,0 0,5 -2,1

    Espaa 0,9 -3,6 -0,2 0,6 -1,4

    Japn -1,2 -5,3 2,6 -0,7 2,0

    Reino Unido 0,5 -4,8 1,7 0,9 -0,2

    Brasil 5,1 -0,4 7,5 2,9 1,0

    Rusia 5,6 -9,0 3,7 4,3 3,6

    China 9,6 8,7 10,3 9,2 7,8

    India 7,3 5,6 9,7 7,1 4,5

    Desde que en el ao 2009 gran parte de las economas del mundo alcanzaran el punto ms bajo de la contraccin, producida a partir del ao 2008, el crecimiento ha sido lento, con grandes apoyos de la poltica fiscal en algunos pases como Estados Unidos, adems de muy vacilante, con temores continuos de vuelta a la recesin en los pases ms desarrollados.

    La inestabilidad de algunos pases de la zona euro, el fuerte dficit de Estados Unidos, la renqueante economa de Japn, junto con las convulsiones sociopolticas en el mundo rabe, alientan un horizonte de expectativas bajistas que no animan a la recuperacin.

    Por lo que respecta al comercio, las previsiones de la Organizacin Mundial del Comercio las cuales haban estimado un crecimiento del comercio mundial del 3,7% en el ao 2012, han modificado dicha cifra en su ltima estimacin al 2,5%.

    1. El largo camino de la recuperacin

    Un sntoma peculiar de recuperacin podra ser la evolucin de algunas de las principales bolsas del mundo que, en algn caso, alcanzaban los niveles del ao 2007. As, el ndice Dow-Jones de Nueva York creca un 7,3%; el Dax-30 de Frankfurt un 29,1%; el Nikkei de Tokio un 22,9%; el FTSE de Londres lo haca en un 5,8% mientras el IBEX-35 espaol experimentaba una cada del 3,8% en el ao. En la medida en que la bolsa se pueda considerar un ndice avanzado de coyuntura, y as ha sido en otras ocasiones, sera un signo de crecimiento prximo, ya que estara reflejando expectativas alcistas de los beneficios de las empresas. Sera deseable, no seguro.

    Enfriamiento econmico en el mundo (Variacin del PIB, en porcentaje)

    Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI)

    NDICE

  • Informe Econmico 201216 17La economa mundial en el ao 2012

    Estados Unidos 0,4

    Francia 0,3

    Reino Unido -1,0

    Alemania 0,9

    Italia -1,2

    Espaa 0,5

    Estados Unidos -744,2 Arabia Saudita 327,7

    India -191,0 Alemania 242,2

    Reino Unido -166,4 China 232,2

    Francia -85,2 Rusia 197,3

    Japn -65,5 Zona euro 106,6

    Hong-Kong -61,6 Holanda 55,7

    Espaa -43,9 Irlanda 55,1

    Venezuela -41,6 Brasil 19,4

    Grecia -26,7 Italia 12,9

    Portugal -14,1 Argentina 12,7

    Mientras que los pases desarrollados se recuperan tmidamente y con vacilaciones de la contraccin, algunos pases emergentes, en el rea asitica en particular, registran tasas notables de crecimiento del PIB, aunque inferiores a los aos previos a la crisis, cuando registraban tasas superiores al 10% cada ao.

    En el ao 2012 el PIB de China creca al 7,8%, la tasa ms baja desde el ao 1999, aunque su industria lo haca al 10%. El PIB de la India creca al 4,5% y los pases de la ASEAN-5 (Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam) lo hacan al 5,7%. El crecimiento de Corea del Sur era solo del 1,6%. En frica tambin se registraban algunas tasas de crecimiento superiores al 5%.

    Todo ello refuerza las tendencias que se vienen apuntando desde hace dos dcadas de un desarrollo ms difuso y multipolar cada vez ms extendido, tanto en trminos de produccin como de comercio y de finanzas. Pases como Brasil, Chile y Turqua han debido pagar menos por sus bonos que algunos pases europeos.

    En contraste con la atona de Japn y Europa, la primera economa del mundo ha crecido en el ao 2012 a una tasa del 2,3% (1,7% en 2011). Con ello, ya son 13 trimestres consecutivos de expansin desde 2009, aunque el crecimiento se ha moderado en el ltimo trimestre. El desempleo, que durante 42 meses ha estado por encima del 8% de la poblacin activa, desde septiembre ha estado por debajo del 8%. A fin de ao el desempleo se situaba en el 7,8% de la poblacin activa, similar a la tasa que hered el presidente Obama, pero inferior al peor momento de la recesin (10% en 2009).

    Otro logro de la economa norteamericana es el avance en la reduccin del endeudamiento privado (empresas y familias), as como el rpido ajuste de los precios del mercado inmobiliario, de nuevo en moderada expansin, lo que significa que las familias se sienten ms ricas y la banca estadounidense puede prestar con menos circunspeccin que la banca europea.

    2. ... y un desarrollo multipolar 3. Estados Unidos: Dificultades en la primera economa del mundo

    La mitad del comercio mundial la realizan hoy las zonas emergentes, cuando en el ao 1995 llevaban a cabo slo el 30%. Tambin hace solo una dcada, los pases desarrollados tenan en su posesin las dos terceras partes de las reservas (divisas) mundiales, y hoy son los pases emergentes los que disponen de este importe, habindose dado la vuelta a los porcentajes.

    Pero no hay que mirar con pesimismo esta reorganizacin de la economa mundial. Sin duda supone retos y oportunidades que muchos estn aprovechando. China ya es el primer mercado mundial de automviles. En 2012 se vendieron en China 18 millones y medio de coches, mientras que en Estados Unidos se vendan 13 millones; y lo mismo ocurre con muchas materias primas y otros productos. Es otro foco de demanda mundial de bienes y servicios y podr serlo, en mayor medida en el futuro, cuando se produzcan fenmenos normales en el proceso de desarrollo econmico, como es el incremento de salarios y la reorientacin del aparato productivo hacia la demanda interna, con el fin de satisfacer los deseos de una clase media ms numerosa y de mayor capacidad adquisitiva.

    El sector empresarial se ha recuperado por las reformas realizadas despus de la crisis y se est llevando a cabo un "proceso de regreso" a Estados Unidos (re-shoring) de algunas fbricas deslocalizadas con anterioridad. La banca, por su parte, se ha recuperado y aumenta sus niveles de capitalizacin.

    Pero la economa que, por su tamao, podra ser el motor de la mundial, arrastra dificultades que podran ocasionar problemas en la misma; aunque se pueden mantener por la confianza que el mundo tiene tanto en la capacidad y flexibilidad de su economa como en las instituciones de Estados Unidos; as como por disponer de una moneda que an se utiliza con preferencia en las transacciones internacionales. La economa norteamericana sigue siendo un refugio para el ahorro internacional, y ello oscurece los problemas del dficit pblico y dficit externo, que seran ms acuciantes en otro contexto y para otros pases con caractersticas diferentes.

    Variacin de la cuota de exportacin mundial de algunos pases Ao 2012

    Fuente: Consejo empresarial para la competitividad

    Saldo comercial de algunos pases (Miles de millones de dlares)Ao 2012

    Fuente: The Economist

    NDICE

  • Informe Econmico 201218 19La economa mundial en el ao 2012

    Los problemas ms inmediatos que ha de acometer la economa americana son de tipo fiscal, tanto por su elevada deuda pblica, por encima del 100% del PIB (16 billones de dlares), como por los nuevos desajustes desde el comienzo del ao 2013: lo que se conoce como el precipicio fiscal americano (fiscal cliff), por expirar algunas rebajas fiscales en vigor, as como por la reduccin automtica de gastos, segn mandato del Congreso.

    En efecto, por cuarto ao consecutivo el dficit pblico supera el billn de dlares (7% del PIB) y no se han puesto en prctica las recomendaciones del Plan Simpson-Bowles de consolidacin presupuestaria.

    El modelo fiscal no parece sostenible a medio plazo. Puede darse, adems, una circunstancia agravante: si repuntase la inflacin y subieran los tipos de inters en un punto, ello significara un incremento de 150.000 millones de dlares de pago por los servicios de la deuda.

    Hasta el momento, la emisin de dlares y la adquisicin, a bajo inters, por parte de China de bonos del Gobierno de Estados Unidos ha permitido que el problema no se manifieste con crudeza. Pero el incremento de deuda

    pblica, la poltica expansiva de la Reserva Federal y el auge del renminbi podra poner en entredicho la moneda norteamericana.

    Estados Unidos no ha resuelto el problema de fondo: la sostenibilidad fiscal a largo plazo y la deuda acumulada (16 billones de dlares). sta est siendo financiada a bajos tipos de inters por la ausencia de colocaciones alternativas para la inversin. Pero el da que se normalicen los tipos de inters, el coste de esa deuda puede ser muy gravoso, incluso para una economa con la capacidad de este pas.

    Por todo ello, esta nacin necesita reformas fiscales ms drsticas o tasas de crecimiento que no parecen previsibles a medio plazo.

    El precipicio fiscal (fiscal cliff) de Estados Unidos

    Se ha conocido como "precipicio fiscal" el bloque de medidas de ingresos y gastos pblicos que expiraron el 31 de diciembre del ao 2012. Todo ello se estima que signifique un recorte fiscal de 600.000 millones de dlares, que sumarn 6 billones en 10 aos. Las principales medidas son:

    A) Fin de las rebajas fiscales del presidente Bush, extendidas durante dos aos por el presidente Obama.

    B) Finalizacin de una serie de medidas temporales de ayuda al empleo en forma de rebajas de impuestos sobre el trabajo y beneficios para desempleados.

    C) The Alternative Minimun Tax, un impuesto pensado originariamente para los ricos, pero que afecta a unos 30 millones de ciudadanos.

    D) Compromisos de gastos asistenciales que el sistema posiblemente no podr financiar, como pensiones o Medicare (programa sanitario para mayores, que rebaja el sueldo de los mdicos en un 30%).

    La Unin Europea desde la mitad del ao entr en recesin y, al final del mismo, registr un desempleo del 11,8% en la zona euro, es decir, 26 millones personas en paro. La UE, y la Eurozona en particular, atraviesan dificultades que, por su tamao, suponen un gran riesgo para la economa mundial. La profundidad de la crisis en algunos pases de esta rea, la lentitud para afrontar los problemas colectivos de Europa y el deficiente diseo de la unin monetaria han creado una gran inestabilidad y un deterioro de las expectativas, que solo avanzado el ao parecan empezar a despejarse por la intervencin del Banco Central Europeo (BCE).

    La difcil recuperacin de algunos pases perifricos de la zona euro y la incidencia de sus dificultades en toda la zona estn siendo los grandes condicionantes de la recuperacin europea y mundial. En algunos pases perifricos se vienen implementando polticas de austeridad que, si perduran, adems de su carcter recesivo, cada vez son menos admitidas por la poblacin, que piensa que se est suministrando un exceso de medicina que puede acabar con el paciente.

    Sobre la reformulacin de la Unin Monetaria hacia un mayor integracin financiera y fiscal se han comenzado a dar pasos aunque con bastante circunspeccin y lentitud. Se han afrontado las cuestiones de recapitalizacin bancaria, problemas de insolvencia de algunos bancos y se inicia el diseo de un supervisor bancario para los bancos ms grandes que podra estar operativo en el ao 2014.

    Se han seguido arrastrando los problemas de la economa griega, cuya salida del euro se pregonaba como inmediata una y otra vez, sobre todo en la primera parte del ao, pero que se trataba de evitar por el riesgo de que dinamitase toda la estructura monetaria de la zona euro. Nuevos rescates que no representan sino un repudio pactado de la deuda griega y sucesivos programas de ayuda monetaria vienen salvando momentneamente la situacin para evitar una salida del euro al pas heleno.

    4. La Unin Europea

    Portugal, aunque sumido en una profunda recesin, acata los programas de austeridad impuestos por los organismos internacionales a pesar de que la economa no se reanima. El pas aparece as como un claro manifiesto de que solo la austeridad no es suficiente.

    Irlanda puede ser el caso ms peculiar. Afront con prontitud el rescate bancario aunque ello supuso que la deuda pblica pasase del 25% del PIB en 2007 al 120% en 2012. Los precios de la vivienda tambin experimentaron una drstica reduccin. Combinando medidas de ajuste y reformas, este ao ha cumplido con el objetivo de dficit del 8%, la competitividad de sus exportaciones est volviendo, presentando un supervit comercial de 55.000 millones de dlares y los mercados vuelven a financiar al pas. En enero de 2013 se vendieron bonos a 5 aos por valor de 2.500 millones de euros, habiendo recibido rdenes de compra por 7.000 millones. Con ello parece haberse logrado la normalizacin de las relaciones financieras.

    En el caso de Espaa, que se desarrolla en la segunda parte de este Informe, el nuevo Gobierno por fin ha acometido la reforma laboral y la bancaria, aunque en el resto de cambios estructurales procede con extrema lentitud y, al parecer, con la esperanza de que un retorno al crecimiento en Europa solucionar los problemas internos. No parece haberse extendido en Espaa la conciencia de que el problema no es una coyuntura bajista sino un problema estructural en el que coincide una degradacin del sistema productivo, una banca insolvente que no otorga crditos al sistema privado, y un sector pblico sobredimensionado que no es soportable para el sistema privado.

    4.1. Los rescates y las intervenciones del Banco Central Europeo

    La complejidad y duracin de la crisis y los temores a la reversibilidad del euro han condicionado actuaciones del BCE no previstas inicialmente, ya que los tratados prohben al Banco la financiacin monetaria del sector pblico. Inicialmente hubo de intervenir para romper las

    NDICE

  • Informe Econmico 201220 21La economa mundial en el ao 2012

    Desempleo

    % Poblacin activa

    Dficit

    % PIB

    Zona euro 11,7 -3,3

    Alemania 6,8 0,1

    Holanda 7,2 -4,1

    Blgica 7,5 -3,3

    Reino Unido 7,1 -7,9

    Francia 10,6 -4,5

    Italia 11,2 -3,0

    Portugal 13,4 -3,7

    Espaa 26,1 -7,4

    Grecia 26,8 -7,0

    Estados Unidos 7,8 -7,0

    Japn 4,2 -9,8

    Tasas de desempleo y dficit pblico en algunos pases

    Fuente: The Economist

    disfunciones en el mercado interbancario, flexibilizando su poltica de provisin de liquidez y, ms tarde, para obviar las rigideces en los mercados de deuda soberana y mercados mayoristas de financiacin bancaria.

    A finales de julio del ao 2012, Mario Draghi, presidente del BCE, declaraba la irreversibilidad del euro, por lo que ... el BCE est preparado para hacer todo lo necesario para preservar el euro. Y, cranme, ser bastante.

    Poco despus, limitara un poco la anterior afirmacin sealando que las armas se usaran con precaucin y, ya en agosto, que el BCE estaba preparado para adquirir bonos bajo estrictas condiciones. stas seran:

    a) Los pases deberan hacer una solicitud formal a la temporal Facilidad de Estabilidad (European Financial Stability Facility) o al nuevo Mecanismo de Estabilidad (European Stability Mechanism).

    b) Los solicitantes deberan acometer reformas.

    c) Los fondos de rescate se adjudicaran contra bonos a largo plazo.

    d) Una vez realizado lo anterior, en caso de necesidad, el BCE adquirira bonos a corto plazo en el mercado secundario.

    El objetivo es, por tanto, adquirir bonos de pases en dificultades con objeto de rebajar su coste de endeudamiento en el acceso a los mercados financieros.

    4.1.1. Riesgos y reticencias

    El BCE se mueve en una lnea delicada entre su capacidad para emitir dinero y su restringido mandato legal; y entre su independencia y el necesario consenso poltico para desarrollar polticas arriesgadas.

    La oposicin a esta poltica del BCE vino de parte de algunos pases y, de forma ms explcita, del presidente del Bundesbank alemn, argumentando que la crisis la crearon los gobiernos y seran ellos quienes tendran que resolverla. Suele sealarse tambin que si los pases se hacen adictos al dinero del Banco Central no harn nada por s mismos, como ya ocurri con Grecia.

    Las reticencias del Bundesbank derivan de las posibilidades de que esta poltica monetaria laxa sea inflacionista y, adems, de que las compras anteriores de bonos por parte del BCE tuvieron poca incidencia y cargaron al Banco de bonos dudosos de algunos pases. Otras voces en Berln consideran que es preferible esta poltica laxa por parte del BCE que rescatar a estos pases o la emisin de eurobonos.

    La renuencia de muchos grupos alemanes a la puesta en marcha del Mecanismo de Estabilidad Europeo (el ESM o MEDE) deriva de su consideracin como un mecanismo fiscal detrado a la decisin del Parlamento, es decir, se sustrae a este organismo el control de una parte del presupuesto al incurrir en gastos sin control por parte del Gobierno.

    Pero a favor del MEDE se alega que los rganos gestores han de ser aprobados por los parlamentos nacionales y que, adems, la mayor parte de las decisiones requieren unanimidad, mientras que otro tipo de decisiones se adoptarn por una mayora del 80%. Considerando que Alemania tiene un peso del 27%, tendr capacidad de veto.

    El Tribunal Constitucional Alemn ha puesto un techo de 190.000 millones de euros a la contribucin del pas, a menos que el Parlamento vote una ampliacin. Otras reticencias en Alemania surgen por la falta de representacin de muchas instituciones europeas y por su falta de legitimidad democrtica. Por ello, en algunos crculos de los pases acreedores se comenta que se est usando dinero de los contribuyentes sin que stos tengan nada que decir al respecto. Algo similar a los impuestos sin representacin.

    Son actuaciones del BCE sin duda arriesgadas por las dudas sobre la recuperacin de los pases perifricos, as como porque la llegada de dinero del Banco Central rebaje las presiones para una mayor prudencia fiscal o para el abandono de las reformas, como ocurri en la Italia de Silvio Berlusconi el ao precedente.

    No obstante, los temores al colapso del euro y, con ello, a una crisis monetaria global, est haciendo reflexionar sobre posibles medidas en el mbito el econmico, fiscal y poltico, si bien con extrema lentitud e indecisin por parte de las autoridades del euro.

    4.2. Eurobonos y garantas colectivas

    Est sobre el tapete de las discusiones la emisin de eurobonos, es decir, deuda soberana garantizada solidariamente por los 17 naciones del rea del euro. Con ello, se busca rebajar los intereses de la deuda pblica de los pases perifricos, ya que la garanta colectiva permitira rebajar la prima de riesgo. La financiacin pblica en el rea del euro en su conjunto presenta un dficit del 4,6% del PIB, la mitad del dficit de Estados Unidos (9,6%).

    Los pases ms cumplidores son reticentes, ya que veran encarecerse sus prstamos, mientras que los menos cumplidores tendran menos incentivos para un comportamiento ms austero.

    Una solucin extrema, aunque poco aceptable para algunos pases, sera el control fiscal desde algn organismo central. Sera algo as como un control del presupuesto nacional a nivel de la Eurozona.

    Se apuntan algunas soluciones intermedias como garantizar solidariamente solo hasta un cierto lmite la deuda, garantizar solo ttulos a corto plazo o niveles de deuda hasta, por ejemplo, el 60% del PIB, como preconizaba el Tratado de Maastricht. El resto, para niveles superiores de deuda, sera garantizado por cada Gobierno.

    4.3. Ayudas a la banca y recuperacin del mercado de bonos

    Los programas del BCE para suministrar liquidez a la banca, mediante prstamos a tres aos en los programas denominados LTRO (Long-Term Refinancing Operations), al final de 2011 y en 2012, redujeron el riesgo de quiebra de los bancos que no podan acudir a las fuentes mayoristas de financiacin.

    Asimismo, la promesa del BCE de comprar cantidades ilimitadas de bonos de los gobiernos ha reducido el riesgo

    NDICE

  • 23Informe Econmico 201222 La economa mundial en el ao 2012

    Millones de euros %

    1 Crecimiento y cohesin 490.908 47,9

    2 Recursos naturales 382.927 37,4

    3 Seguridad y ciudadana 18.535 1,8

    4 Europa global 70.000 6,8

    5 Administracin 62.629 6,1

    total 1.025.000 100

    de colapso de la banca de algunos pases perifricos.El resultado ha sido la reapertura de los mercados de bonos para la banca, y as, algunos bancos espaoles como el BBVA a final del ao, han podido financiarse a tipos de inters aceptables en mercados internacionales, algo que antes les estaba vedado.

    La cuestin es que el acceso a estos mercados est reservado a la gran banca (too big to fail), pero la banca ms pequea sigue sin poder financiarse y, a su vez otorgar crdito a los pequeos negocios y, a su vez a largo plazo, puede darse en algunos pases el resultado adverso: la quiebra de algunos pequeos bancos y el aumento de la concentracin de las entidades.

    La poltica del BCE ha consolidado la situacin del euro, revalorizado en los ltimos meses, haciendo menos verosmil la ruptura, aunque no hace reaccionar a la economa real para la que un euro fuerte no es precisamente una ayuda.

    4.4. El proyecto monetario inconcuso

    La actuacin del BCE ha otorgado cierta estabilidad a los mercados financieros en la zona euro, pero la causa ltima de la desconfianza sigue en pie y los pases tienen que actuar para consolidar la financiacin pblica, sanear el sector bancario daado y crear un nuevo marco europeo ms efectivo para el funcionamiento de la unin monetaria sin sobresaltos. El rediseo del euro para su estabilidad a

    largo plazo es una cuestin pendiente. El mantenimiento de la Eurozona exige una unin ms fuerte a pesar de las diferencias econmicas e institucionales entre los pases que la integran, pero se impone una unin bancaria ms intensa y cierta mutualizacin de los bonos soberanos, lo que tendr implicaciones para la autonoma fiscal y econmica de los pases de la zona.

    4.5. Un nuevo presupuesto europeo

    Tras casi dos aos de negociaciones se aprueba, al fin, el presupuesto de la UE para el prximo septenio. Siempre es una negociacin larga y difcil, pues cada uno de los 27 pases tiene unas prioridades y cada uno desea presentarse como vencedor ante su electorado nacional.

    Esta vez, y a propuesta britnica desde donde se peda ms austeridad, las negociaciones han sido ms tensas y, por primera vez, se reduce cerca del 3% el presupuesto de la UE, desde 1.330.000 millones, que era la propuesta inicial de la comisin a 960.000, aproximadamente el 1% de la renta nacional bruta europea. Ello supone un gasto cada ao de unos 144.000 millones.

    Las polticas de crecimiento y cohesin (captulo 1) junto con la poltica agraria (captulo 2) se llevan la mayor parte del presupuesto. Los fondos de cohesin representan las tres cuartas partes del primer captulo, seguido de la investigacin. La agricultura (captulo 2, recursos naturales) supone el 37,4% del presupuesto.

    El presupuesto europeo 2014 - 2020

    Fuente: UE

    NDICE

  • Informe Econmico 201224 25La economa espaola en el ao 2012

    Inicio del ajuste laboral y bancario. Un largo camino hacia la consolidacin presupuestaria. La cuarta parte de la poblacin activa en situacin de desempleo. Mejora la balanza comercial. La fragilidad institucional, un riesgo para el crecimiento.

    II. La economa espaola en el ao 2012

  • Informe Econmico 201226 27La economa espaola en el ao 2012

    T1 T2 T3 T4

    PIB -0,7 -1,4 -1,6 -1,9

    Agricultura 2,5 2,2 2,4 -1,9

    Industria -3,2 -3,1 -2,9 -2,4

    Industria manufacturera -4,3 -4,5 -3,4 -3,6

    Construccin -7,5 -7,7 -8,9 -8,5

    Servicios 0,7 -0,3 -0,6 -1,2

    AA.PP. (Administraciones Pblicas) 0,6 -0,2 -1,4 -1,2

    El cambio de Gobierno que se produjo al final de 2011 alentaba las expectativas de una actuacin ms enrgica frente a la ya larga contraccin de la economa espaola, dada la inoperancia pblica mostrada en los aos anteriores para afrontar temas tan candentes como el desempleo, la crisis bancaria o el fuerte endeudamiento de todos los agentes.

    El nuevo Gobierno ha afrontado los problemas, aunque con lentitud y gradualismo. Parece haber querido evitar una terapia de shock y optar por un ajuste por entregas, bien por falta de un diseo previo o por considerar que la terapia radical hubiese generado un amplio rechazo social. El resultado en trminos econmicos ha sido un agravamiento de los problemas y, desde el punto de vista poltico, que pareci primarse, un desgaste continuado a cargo de colectivos sucesivamente afectados, fundamentalmente en el mbito del sector pblico, y alentados por una oposicin poltico-sindical.

    No obstante, en un balance del conjunto del ao, hay que sealar avances indiscutibles en el mbito laboral otorgando mayor flexibilidad a un mercado cuya rigidez, a la vez que obstaculizaba y encareca la contratacin de trabajadores, era insensible a las variaciones en la demanda de los productos de las empresas. Tambin se ha acometido la reorganizacin del sector bancario en general, y de las cajas de ahorro en particular. Por su parte, el dficit pblico se controla aceptablemente aunque cabe la duda de que la va del incremento de los ingresos sea la ms adecuada cuando hay tantos captulos en las partidas de gasto susceptibles de reduccin.

    Se han dado pasos en la direccin correcta, aunque sus resultados no se vern a corto plazo. En concreto, la reforma laboral no puede mostrar su incidencia ms que a medio y largo plazo, si bien algunas empresas ya estn aplicando criterios ms flexibles en los salarios y en las condiciones de trabajo en lugar de despedir o cerrar. No obstante, parte del xito de la reforma laboral puede quedar a expensas de la actuacin de los rganos judiciales.Por su parte, la reforma bancaria tampoco manifestar

    Desde el cuarto trimestre de 2011 la economa espaola registra tasas negativas de variacin del PIB. La tasa de crecimiento durante el ao ha sido negativa por un 1,4% respecto al PIB del ao precedente. Ya son, por tanto, cinco trimestres con tasas negativas de crecimiento.

    Es llamativo el descenso del valor aadido en la industria, siempre en tasas negativas por encima del 3% y, en particular, en la industria manufacturera cuyas tasas negativas superaban el 4% en algunos trimestres.

    En correspondencia con la recesin el paro sigue creciendo, alcanzando ya los seis millones de parados, el 26% de la poblacin activa.

    La demanda, tanto la privada como la pblica, alcanzaron tasas de variacin negativas. Lo mismo sucedi con la de consumo y la formacin de capital; esta ltima magnitud con tasas negativas en la proximidad del 10%. Por su parte, el sector exterior tuvo un comportamiento ms favorable.

    1. 2012. Un ao de dudas 2. Evolucin de las principales magnitudes

    inmediatamente sus resultados. Con las ayudas del BCE la banca arreglar sus balances pero, de ah a que el dinero fluya hacia el sector privado, queda un trecho.

    Por todo ello, y tras cuatro aos sin afrontar los autnticos problemas de la economa espaola, parece que se toman las riendas del necesario ajuste, aunque las incertidumbres sobre la economa espaola siguen patentes y el endeudamiento exterior se logra a tipos de inters difciles de mantener en el tiempo. Sobre el pesimismo de los mercados pesa en concreto el agravamiento de la recesin por las propias medidas de ajuste pblicas y privadas, as como por las dudas sobre el logro de los objetivos de dficit pblico y la difcil situacin de la banca.

    La poltica del Banco Central Europeo ha conseguido rebajar las dudas sobre la solvencia de la economa espaola, aunque no es una garanta permanente si en Espaa no se toman las medidas adecuadas, en lo que respecta a las reformas estructurales como las del mbito del abultado sector pblico espaol.

    Las exportaciones crecan un 2,3% respecto al ao precedente, mientras que las importaciones se reducan un 4% respecto al ao 2011.

    Tasa de variacin interanual por trimestres (%)

    Fuente: INE

    NDICE

  • Informe Econmico 201228 29La economa espaola en el ao 2012

    2008 2009 2010 2011 2012

    PIB 0,9 -3,6 -0,1 -0,7 -1,4

    ndice de produccin industrial -16,0 15,1 0,8 -1,8 -5,7

    Formacin B. de capital fijo -4,4 -16,6 -6,3 -5,1 -9,1

    Exportaciones -1,0 -12,3 17,4 15,9 3,1

    Importaciones -4,9 -17,8 14,2 9,6 -5,0

    Balanza corriente (%PIB) -9,6 -5,1 -4,5 -3,6 -0,8

    IPC 4,1 0,8 1,8 3,2 2,9

    Tasa de paro (% Pb. activa) 11,3 18,5 20,3 23,0 26,0

    Costes laborales unitarios 4,6 1,0 -1,5 -1,9 -3,4

    Dficit AA.PP. (% del PIB) -4,1 -11,4 -9,67 9,4 7,0

    2008 2009 2010 2011 2012

    1. Cuenta corriente -104.412 -58.299 -48.403 -37.497 -8.258

    1.1. Balanza comercial -84.660 -45.111 -47.143 -39.727 -24.928

    1.2 .Servicios 26.625 25.328 27.797 34.240 39.575

    1.3. Rentas -33.782 -30.536 -21.941 -26.105 -18.447

    1.4. Transferencias -9.235 -7.980 -7.116 -5.904 -4.457

    2. Cuenta de capital 5.508 4.057 6.295 5.488 6.569

    3. Corriente + capital -98.906 -54.241 -42.108 -32.009 -1.689

    El endeudamiento externo es tradicionalmente un gran condicionante de la evolucin de la economa espaola. Un buen indicador es el dficit con respecto al exterior tal y como lo refleja la balanza de pagos. En el ao 2007 el dficit corriente se haba situado en 100.000 millones de euros, equivalente al 10% del PIB. Pero recientemente, en parte por la menor demanda de importaciones a causa de la recesin, y en parte por la bsqueda por parte del empresariado de mercados externos ante la atona del mercado interno, las importaciones se reducen y aumentan las exportaciones.

    El dficit comercial (mercancas) finaliz el ao con un saldo negativo de 24.928 millones de euros (39.727

    3. La balanza de pagos

    millones el ao anterior), mientras que la balanza corriente (que incluye adems servicios, rentas y transferencias) alcanz un dficit de 8.258 millones, equivalente al 0,8% del PIB (el dficit haba sido de 37.497 millones en el ao 2011).

    Es de esperar que, cuando la economa recobre el pulso, aumenten las importaciones, aunque tambin ser deseable que la captacin de clientes en mercados externos por las empresas espaolas sea un paso ms para la mayor proyeccin internacional de la industria espaola, un sector muy golpeado por la crisis.

    Cuadro II.2. La economa espaola en 10 indicadores (% de variacin)

    Fuente: INE Cuadro II.3. Balanza de pagos en Espaa (Millones de euros)

    Fuente: Banco de Espaa

    NDICE

  • Informe Econmico 201230 31La economa espaola en el ao 2012

    Se ha expresado en los Informes Econmicos de aos anteriores que la contraccin de la economa espaola no es el reflejo espaol de la crisis financiera internacional, sino que es una crisis genuinamente espaola, si bien la crisis internacional aade dificultades para su correccin.

    La peculiaridad de la crisis espaola deriva de la acumulacin de tres burbujas: una productiva, por la sobreinversin en ramas asociadas con la vivienda y la construccin; una bancaria, por la magnitud de los crditos concedidos por bancos y cajas de ahorros y su concentracin en mbitos relacionados con la construccin; y finalmente, una burbuja pblica, por el inmoderado crecimiento de un sector pblico diseado para la dimensin de la burbuja y no para una situacin de normalidad de crecimiento de la economa espaola.

    4.1 La burbuja productiva

    El factor desencadenante de la burbuja productiva fue el inmoderado crecimiento de las actividades relacionadas

    4. Las tres burbujas

    con la construccin, las cuales aceleraron su dinmica en un contexto de crecimiento econmico y bajos tipos de inters. Se construy demasiado y se vendi a precios no asumibles por la renta media de los ciudadanos. Todo ello con el apoyo de unos crditos generosos y abultadamente concedidos.

    Que la construccin representase el 11,9% del PIB nacional o que en Espaa se construyesen tantas casas como en Francia y Alemana juntas, o la mitad de Estados Unidos (que septuplica la poblacin de nuestro pas) no fue suficiente para alarmar a autoridades y a financieros que ofrecieron crditos abundantes y baratos a empresas y familias.

    El PIB espaol creca entre 2001 y 2007 en un 50% impulsado fundamentalmente por los sectores relacionados con la construccin, que indujeron ondas expansivas a lo largo de todo el sistema econmico. La banca, por su parte, ofreca crditos baratos a compradores de viviendas que vean cmo adquiran un activo que se revalorizaba progresivamente, incrementado as el valor de su patrimonio.

    Esta situacin cre una distorsin en el sistema productivo. La formacin bruta de capital lleg a representar el 30% del PIB, una tasa ms propia de un pas en desarrollo inicial. Adems, el 70% de este capital eran viviendas y construcciones, muchas vacas hoy. Es decir, creci la inversin improductiva.

    En resumen, se invirti mucho durante demasiado tiempo en lugares inadecuados. Y esta inversin, en lugar de aumentar la capacidad de generar riqueza futura, produjo una serie de construcciones y viviendas hoy desocupadas en parte o sub-utilizadas , que en poco contribuyen al desarrollo futuro de la economa. La herencia de la burbuja es una estructura productiva deficiente, poco rentable y con poca capacidad para competir y generar empleos productivos.

    Como el ahorro externo financi en gran medida tales inversiones, en plena recesin hay que devolver sus ahorros a los prestamistas internos e internacionales.

    Incremento de los costes en Espaa (1998 - 2011)

    Fuente: Eurostat

    (*) CLU = Costes Laborales Unitarios

    Precios CLU*

    Alemania 10 9

    Francia 23 23

    Espaa 46 44

    producir bienes y servicios que permitan mantener el nivel de vida alcanzado en 2007 a costa de un elevado endeudamiento.

    La reorientacin del aparato productivo va a ser lenta y no puede ser dirigista. Las Administraciones Pblicas solo (y no es poco) tienen que poner el marco jurdico-institucional adecuado para que surjan proyectos empresariales slidos y de mercado en un marco competitivo.

    En la actualidad se divulgan ideas nocivas sobre unos supuestos mercados, cuando los pases donde stos son ms abiertos y transparentes y en los que la intervencin pblica en la economa es menos onerosa, son ms capaces de generar riqueza que los modelos ms estatistas.

    Cuando se habla de irracionalidades de los mercados o de la necesidad de refundar el capitalismo (presidente Sarkozy) parece no tenerse en cuenta que si hay dos sectores controlados desde las autoridades pblicas, al menos en Espaa, son la construccin y la banca. Parece ms obvio culpar a la intervencin, a la incompetencia de la intervencin, y no a los mercados del desarrollo de la burbuja.

    A diferencia del socialismo, el capitalismo no se fund por decreto, sino como fruto de una evolucin sin diseo previo. Pero como opcin social y econmica ha dado mejores resultados en trminos de generacin de riqueza y de libertad que las opciones estatistas de tipo social-comunista.

    4.2. La burbuja bancaria

    La banca espaola y las cajas de ahorros fueron agentes necesarios de la burbuja que, a su vez, ocasion una burbuja bancaria. Entre 2001 y 2007 la banca espaola consigui una financiacin adicional de 1,5 billones de euros, endeudndose a medio y corto plazo para financiar unos prstamos hipotecarios a muy largo plazo, concedidos a unas personas cuya solvencia dependa del mantenimiento de la burbuja productiva y cuya garanta ltima eran unos activos sobrevalorados.

    Diversificar el riesgo es una norma elemental de la inversin que bancos y cajas espaolas parecieron olvidar en la primera dcada del siglo XXI. No solo aumentaron

    Problemas que sufren Espaa y algunas economas mediterrneas:

    A) Industria de tecnologa media y baja pierden capacidad en la globalizacin.

    B) Competencia de costes por parte de pases asiticos y del este de Europa.

    C) Incapacidad para poner en marcha las tradicionales vlvulas de escape: inflacin y devaluacin del tipo de cambio.

    D) Fuerte endeudamiento externo.

    La distorsin del aparato productivo por la sobredimensin de las actividades ligadas a la construccin exige una reorganizacin de las actividades econmicas hacia la industria y los servicios de mercado, ya que la acumulacin de factores y recursos en actividades no sostenibles a largo plazo generar, y est generando, desempleo, cuya reubicacin necesariamente ha de ser lenta y problemtica.

    El principal condicionante de la evolucin de la economa espaola es la inadecuacin del sistema productivo para

    NDICE

  • Informe Econmico 201232 33La economa espaola en el ao 2012

    ( %)

    IRPF 74

    Impuesto / sociedades 108

    IVA 62

    Trasmisiones y actos jurdicos 168

    Cotizaciones a S. Social 55

    el crdito de forma inmoderada durante los aos previos a la crisis sino que adems, lo concentraron en exceso en construccin, actividades inmobiliarias y vivienda. Hasta un 60% del crdito concedido se concentr en dichos sectores llegando al 70% en el caso de las cajas de ahorros. Desde 2008 el crdito se congela.

    Si se considera que los abundantes crditos se obtenan endeudndose la banca en el exterior, bien en las subastas

    4.3. La burbuja pblica

    El aumento de los ingresos pblicos, generado durante los aos de la burbuja inmobiliaria, permiti aumentar la recaudacin impositiva en un 70% respecto al ao 2001 (una recaudacin de 175.000 millones ms en 2007 que siete aos antes).

    La creencia de que era permanente una situacin de crecimiento econmico que por sus caractersticas era transitoria y excepcional, llev a disear un sector pblico para las dimensiones de la burbuja pero cuyo coste no era asumible en una situacin de crecimiento normal, y mucho menos en situaciones recesivas como la actual.

    Gobierno central, Comunidades Autnomas, Ayuntamientos, empresas pblicas y toda una maraa de instituciones pblicas aumentaron inmoderadamente su tamao. Espaa tiene as un sector pblico diseado para

    Crdito a otros sectores residentes (En millones de euros y variacin anual en %)

    Fuente: Banco de Espaa Fuente: Ministerio de Economa y Competitividad

    Millones %

    2005 1.202.617 -

    2006 1.508.626 25,4

    2007 1.760.312 16,6

    2008 1.869.882 6,2

    2009 1.837.037 -1,7

    2010 1.843.950 1,0

    2011 1.782.678 -3,3

    2012 1.604.140 -10,0

    Incremento de los ingresos fiscales entre 2001 y 2007

    del BCE o por prstamos de bancos alemanes y franceses, sobre todo, y a corto y medio plazo en su mayora, y se prestaba a largo plazo para financiar hipotecas a agentes cuya solvencia dependa del mantenimiento de la bonanza productiva y cuya garanta era el valor sobrevalorado de los activos inmobiliarios, se combinaban todos los ingredientes para la quiebra del sistema bancario espaol. Y as fue.

    una situacin de burbuja que, en situaciones normales, se hace insostenible por necesitar dinero y personas que han de salir del sistema productivo.

    En efecto, entre 2001 y 2007 los ingresos fiscales aumentaban un 70%; el IRPF lo haca en 74%, el impuesto sobre sociedades incrementaba un 108%, y de forma parecida otras figuras impositivas.

    Del mismo modo crecieron los gastos relacionados con el llamado Estado de Bienestar. El gasto sanitario casi se duplic en siete aos para llegar a 60.000 millones en 2007. En educacin pasaba de 28.000 a 46.000 millones. Por su parte, en pensiones pas a 90.000, que en 2011 se convertan en 112.000 -el 10% del PIB , la pensin media haba experimentado un crecimiento del 63% entre 2001 y 2011, mientras que la inflacin lo haba hecho en un 30%.

    NDICE

  • Informe Econmico 201234 35La economa espaola en el ao 2012

    Hoy, en plena recesin, el sector pblico debe acometer programas de consolidacin fiscal por exigencias de la UE y para garantizar la solvencia ante los mercados financieros. En el ao 2011 el dficit de las AA.PP. era equivalente al 9,44% del PIB frente al objetivo buscado del 6%. En el ao 2012 el dficit, que deba hacer sido del 6,3%, fue del 6,7%, aunque haya sido corregido por Eurostat hasta el 7%. Es una bajada de cierta importancia, sobre todo en un contexto recesivo.

    Pero hay que tener en cuenta que en dicho dficit no se incluyen los dficits de las numerosas empresas pblicas como las ms de 700 de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y de las CC.AA. y Ayuntamientos, por lo que las necesidades de financiacin del sector pblico son mayores que lo que se refleja en el citado dficit, adecuado para su presentacin ante los organismos europeos.

    La anomala del sector pblico espaol deriva no solo de su elevado coste, su poca eficacia y la reduplicacin y clonacin de tareas entre organismos, sino de los recursos y actividades que absorben a un sector privado ms eficiente y ms preocupado por los costes de gestin y por la calidad de los servicios que presta.

    Por lo que, a pesar del esfuerzo de consolidacin presupuestaria realizado, es precario en el sentido de que no hay un diseo de sector pblico sostenible a medio y largo plazo; casi todo han sido medidas coyunturales y algunas declaradamente temporales. Lo que se necesita es un saneamiento del sector pblico (Administracin y empresas) sostenible a largo plazo dadas las necesidades de gasto pblico, que no disminuirn por el envejecimiento de la poblacin, por las dificultades de reduccin del nmero de desempleados, ni por el incremento de los costes de los servicios sanitarios y educativos.

    Para el sostenimiento a largo plazo se necesita un rediseo del sector pblico definiendo qu papel ha de tener en una economa moderna y competitiva as como qu tareas debe

    5. Hacia la consolidacin fiscal

    financiar y cules ejecutar directamente. La externalizacin de tareas se hace necesaria no slo por razones de ahorro, sino de eficiencia en la gestin. Con mayor competencia en la prestacin de algunos servicios financiados pblicamente y con mayor control de su gestin no solo pueden ejecutarse a menor coste sino con mayor calidad. La reforma del Estado sueco puede ser un buen ejemplo a seguir para la externalizacin de servicios educativos y sanitarios en Espaa.

    Si algo dista a la economa espaola del liberalismo y la meritocracia, que deba ser consustancial a la democracia, es el acceso a la funcin pblica y a los concursos pblicos en todos sus mbitos institucionales y empresariales. El acceso por vas poco transparentes y la consolidacin en los puestos de trabajo por aos de ocupacin de los mismos mediante oposiciones restringidas o bien obteniendo puntos por aos de ocupacin frente a terceros, cualquiera que sea su mrito, es una clara violacin del principio de igualdad ante la ley.

    Es por ello elocuente de la peculiaridad del sector pblico espaol que, mientras en el privado se destruan puestos de trabajo durante cuatro aos por centenares de miles, la conflictividad en la calle promovida por las organizaciones sindicales era escasa pero, tras el cambio de gobierno, la conflictividad ha explotado por docentes, sanitarios, empleados en los servicios de transporte pblico y otros miembros de las Administraciones Pblicas y del sector pblico ante recortes en sus remuneraciones, por la reorganizacin de servicios o por la externalizacin de tareas para dotarles de mayor eficacia y control.

    Conclusin: Parece que la actividad sindical en Espaa se reserva para salvaguardar los privilegios de los servidores pblicos.

    5.1. El aumento de las cargas fiscales

    Los esfuerzos por la necesaria contencin del dficit pblico, en lugar de aplicarse sobre el gasto enorme, despilfarrador e incontrolado en numerosos mbitos, ha pivotado sobre el aumento de las cargas fiscales a

    Supervit / Dficit de las AA.PP. Deuda de las empresas pblicas* de las Comunidades Autnomas

    Fuente: Ministerio de Economa y Competitividad

    (*) No se incluyen otras instituciones y agencias de las CC.AA. por participar

    con menos del 50% del capital o por ingresar por ventas inferiores al 50%

    de los ingresos totales.

    Fuente: Banco de Espaa

    (% del PIB)

    2006 2,4

    2007 1,9

    2008 -4,1

    2009 -11,2

    2010 -9,6

    2011 -9,4

    2012 -6,7

    Millones de euros % de la

    deuda total 2007 2012

    Catalua 3.698 6.184 50,7

    Madrid 924 1.593 13,1

    Valencia 1.465 1.132 9,3

    Andaluca 166 717 5,9

    Baleares 548 618 5,0

    Aragn 218 433 3,5

    Castilla y Len 54 407 3,3

    Asturias 170 337 2,8

    Galicia 237 232 1,9

    Canarias 217 220 1,8

    Pas Vasco 538 102 0,8

    Castilla-La Mancha 672 73 0,5

    Navarra 249 65 0,5

    Cantabria 19 38 0,3

    Extremadura 4 29 0,2

    Rioja 17 1 0,008

    Murcia 0 1 0,008

    deuda total 9.195 12.182 100

    NDICE

  • Informe Econmico 201236 37La economa espaola en el ao 2012

    Deuda de las Administraciones Pblicas

    Fuente: Banco de Espaa

    Millones de euros Variacin anual (%) Deuda/PIB (%)

    2006 389.507 -0,4 39,6

    2007 381.401 -2,1 36,1

    2008 436.984 14,5 39,8

    2009 565.082 29,3 53,2

    2010 644.692 14,1 60,5

    2011 736.468 14,2 68,6

    2012 882.339 19,8 86,0

    ciudadanos y empresas. Lo ms llamativo ha sido la subida del Impuesto sobre el Valor Aadido as como los tipos marginales del IRPF, con el contrapunto de una bochornosa e incierta - en trminos recaudatorios - amnista al dinero en el exterior evadido al fisco.

    Organismos internacionales como el FMI y la Comisin Europea recomendaban a las autoridades espaolas un incremento de los tipos impositivos del IVA por tener una menor recaudacin en trminos del PIB que otros pases. Estas medidas, adems de incrementar la recaudacin fiscal, til para la reduccin del dficit pblico, podra permitir reducir las cotizaciones sociales mejorando la capacidad de contratacin de trabajadores por parte de las empresas. El Gobierno espaol, sin embargo, opt inicialmente en diciembre del ao 2011, por una subida de los tipos marginales del IRPF, llegando en su mximo al 56% para las rentas superiores. La subida del IVA se llev a cabo ms tarde, sin tocar las cotizaciones sociales como aconsejaban los organismos internacionales.En Espaa la recaudacin por IVA con respecto al PIB es la ms baja de toda la Unin Europea. Es prxima al

    5,5% en Espaa por debajo del 6,2% en Italia, del 6,4% en Irlanda, del 6,6% en el Reino Unido y claramente inferior al 7% de Francia o del 9,8% de Suecia y del 9,9% de Dinamarca. El IVA espaol recoga algunos bienes con tipos sper-reducidos (4%), bienes con tipo reducido (8%) y un tipo normal del 18%. Hay que notar que en pases como Alemania, Reino Unido, Holanda, Estonia o Bulgaria solo existen dos tipos impositivos en el IVA, y en Dinamarca solamente un tipo.

    Pues bien, la opcin era subir los tipos o modificar las bases imponibles mediante una redefinicin de los bienes incluidos en los grupos con tipos ms bajos.

    El Decreto 20/2012 de 13 de julio opt por una combinacin de ambas opciones. Por un lado, el tipo reducido sube del 8% al 10% y el tipo normal del 18% al 21%. Adems, algunos bienes pasan del grupo reducido al normal. As, bienes como el pan, la leche y los huevos siguen en el 4%; no as la carne, alimentos elaborados y hostelera (entre otros), los cuales pasaron el 31 de diciembre de 2012 de tributar al 8% a hacerlo al 10%.

    El impacto recaudatorio de la medida a corto plazo es dudoso al afectar el incremento impositivo a la renta disponible de las familias, al aumentar el precio de los bienes y afectar por ello a la demanda de consumo las familias.

    Otra medida ha sido la amnista fiscal (regularizacin fiscal) para el retorno de capitales situados en el exterior. La inoportunidad de una medida de este tipo en un contexto de aumento de las cargas para el resto de la ciudadana solo tiene parangn con el limitado alcance recaudatorio previsible. Si los capitales son reticentes a volver por la escasa confianza en el futuro ms prximo de la economa espaola, los objetivos de la medida dejaran de cumplirse. De hecho, entre junio de 2011 y junio de 2012 se produjo en Espaa una salida de capitales de 297.000 millones de euros equivalente al 27% del PIB espaol (en Italia tambin se produjo salida de capitales pero equivalente al 15% del propio PIB).

    Por ello, tal amnista fiscal, aparte de ser poco defendible desde el punto de vista social y tener visos de limitada eficacia recaudatoria, haca ms intolerable para la ciudadana la presentacin de algunos ajustes ms necesarios y certeros. Los datos publicados afirman que se han acogido a la amnista 29.065 personas y 618 empresas, representando unos capitales de 40.000 millones de euros y suministrando una recaudacin de 1.193 millones. En cualquier caso, la regularizacin fiscal no significa la vuelta de los capitales, sino su regularizacin ante las autoridades fiscales.

    NDICE

  • Informe Econmico 201238 39La economa espaola en el ao 2012

    Total crdito A construccin** Dudosos Variacin

    (millones) (%) (millones) (%)

    2007 1.760.213 61,3 16.251 49,6

    2008 1.869.882 60,1 63.057 288,0

    2009 1.837.038 60,3 93.327 48,0

    2010 1.843.952 59,2 107.173 14,8

    2011 1.782.554 59,3 139.760 30,4

    2012 1.604.140 59,2 167.447 19,8

    Prdidas en condiciones

    Activos Normales Adversas

    Promotores inmobiliarios 227 65 97

    Hipotecas 602 11 25

    Crditos grandes empresas 254 15 25

    Crditos PYMES 237 25 39

    Obras pblicas 41 5 9

    Otros 74 9 14

    total 1.435 130 209

    Morosos 88 49 55

    Una parte importante del sistema bancario (bancos y cajas de ahorro) que, endeudndose en el exterior, prest generosamente contra colaterales hoy muy devaluados, viene arrastrando una situacin de insolvencia y falta de capacidad de ofrecer crdito al sistema econmico.

    Una va de saneamiento preconizada desde algunas posiciones hubiera sido llevarla a cabo a costa de la gerencia, propietarios y acreedores. Ello hubiese implicado la quiebra de algunas instituciones y la quita de parte de la deuda en muchos casos, junto con un empobrecimiento de muchos accionistas e inversores. Los efectos sobre el sistema financiero y sobre el resto del sistema econmico hubieran sido muy peligrosos.

    La dejadez e incompetencia para afrontar los problemas del sistema bancario estn en la base de la profundidad de la crisis econmica, ya que una banca daada ha dejado de prestar a la economa real, agravando la contraccin econmica.

    Inicialmente fue el fatuo optimismo de creer que la banca espaola estaba a salvo y que era slida puesto que la que sta no haba acumulado los llamados activos txicos internacionales. Ciertamente no los haba acumulado porque la banca espaola haba salido a los mercados internacionales como prestataria y no como prestamista. Los crditos fciles que obtuvo en los mercados internacionales se utilizaron para insuflar una burbuja crediticia autctona generando as sus propios activos txicos, no los internacionales; es decir, unos activos ligados a un sector inmobiliario sobredimensionado y sobrevalorado.

    Inicialmente se intent solucionar el problema de insolvencia de algunas cajas de ahorros mediante su agrupacin con otras pensando que de la unin de dos o ms cajas enfermas surgira una institucin slida.

    Como el problema no se afront a tiempo, la economa real se resinti cada vez ms, as como la propia banca, que no generaba ingresos adecuados a su dimensin. Ya

    6. La incertidumbre bancaria

    en 2012 se cre el Fondo de Reestructuracin Ordenada Bancaria (FROB), afrontndose ms abiertamente la cuestin bancaria en un intento de recapitalizar las instituciones dudosas.

    6.1. El stress bancario

    Los primeros test de stress realizados por auditores internacionales y por el propio Banco de Espaa en el ao 2011, parecan destinarse a tranquilizar a los mercados financieros avalando la calidad crediticia de los activos bancarios confirmando, como haca el Banco de Espaa en el ao 2011, que instituciones como Bankia eran bancos sanos.

    En el ao 2012 la auditora Oliver Wyman realiz un nuevo test de stress, que valor las necesidades de capital de la banca espaola entre 25.900 millones euros, en el escenario ms optimista, y de 53.700 millones en un escenario ms adverso. Son unas cifras que estn en lnea con los 100.000 millones que la UE pretenda poner a disposicin de la banca en el mes de junio.

    Esta valoracin se hizo sobre la base de las necesidades de capital para afrontar prdidas por los activos sobrevalorados si la situacin empeora. En total, el sistema bancario analizado tena crditos concedidos por importe de 1.435.000 millones de euros, sectorializados como se indica en el cuadro adjunto.

    En un escenario normal las prdidas seran de 130.000 millones de euros imputables, principalmente, a promotores inmobiliarios (65.000 millones) y a PYMES (25.000 millones). En el escenario ms adverso las prdidas seran de 209.000 millones.

    Los bancos con capital suficiente, en el escenario ms desfavorable segn esta auditora, seran solo siete: Santander, BBVA, Caixa Bank-Banca Cvica, Kutxa Bank, Sabadell-CAM, Bankinter y Unicaja. El resto necesitaran capital para afrontar las prdidas.

    Cuadro II.6. Crditos y crditos dudosos a OSR* en Espaa

    Activos y prdidas del sistema bancario espaol (Miles de millones de euros)

    (*) OSR = Otros Sectores Residentes, es decir, particulares y empresas no financieras en Espaa

    (**) A construccin, vivienda e inmobiliarias

    Fuente: Banco de Espaa

    Fuente: Oliver Wyman

    NDICE

  • Informe Econmico 201240 41La economa espaola en el ao 2012

    Central CC.AA. Ayuntamientos Empresas Otros total

    2007 503,0 1.568,5 637,2 156,9 66,3 2.931,9

    2012 532,9 1,679,5 52,7 152,6 54,1 2.991,8

    Crecimiento (%) 5,9 7,1 -10,1 -2,7 -18,4 2,0

    La estrategia diseada por el BCE permiti a la banca espaola recibir prstamos al 1% a tres aos para invertir en deuda del pas a un inters del 3%, lo que permita a la banca obtener beneficios y reducir las tensiones en el mercado secundario de deuda.

    Otra consideracin sobre los test de stress ha sido la no inclusin de los crditos bancarios al sector pblico espaol (deuda pblica). Con los crditos del programa LTRO europeo, la banca espaola adquiri deuda pblica espaola en manos de extranjeros (franceses y alemanes, principalmente). Operaban de esta forma al permitir los reguladores que esta deuda se considerase segura frente a crditos a particulares o a empresas que se consideraban menos seguros. De esta forma satisfaca la banca sus ratios de capital ajustado por riesgo como exigan los reguladores. As, a finales del ao 2012 la banca espaola acumulaba 196.733 millones de euros en deuda soberana espaola (un 33,5% del total).

    La creacin a final del ao de la Sociedad de Gestin de Activos Procedentes de la Reestructuracin Bancaria (SAREB), conocida como banco malo, es otro paso en la necesaria

    liberacin de los activos depreciados de los balances de los bancos. Posiblemente esta nueva sociedad liberar a la banca de sus activos ms problemticos, pero la venta de estos activos por parte del SAREB en un mercado saturado y sin crditos hipotecarios, es ms problemtica, ya que pueden plantearse preguntas como las siguientes: a qu precios vender, si dar la banca crditos a los compradores o preferir reservarlos para los clientes de los pisos que an quedan en poder de la banca y, por ltimo, si el SAREB ser una nueva oficina burocrtica o algo similar a una empresa profesionalmente gestionada.

    Todo ello son medidas necesarias para sanear un sistema financiero muy daado y que debern sostenerse en tres principios no muy cumplidos en los aos anteriores: transparencia, gestin profesional y adecuado apoyo del BCE.

    Una banca sana es necesaria. El crdito al sector privado ha de ser la base del negocio bancario. Pero hasta que el crdito no fluya a las empresas no habr crecimiento econmico, y sin crecimiento no hay solucin.

    El sector pblico espaol est hipertrofiado. Hay un exceso de administracin, de aparato poltico y de empresas pblicas, redundantes en muchos casos. La administracin pblica es grande, costosa e ineficiente. Adems, produce una inflacin legislativa no uniforme en todo el territorio. Es necesario reducir sus recursos y sus empleos para dar ms margen a la iniciativa privada.

    Esta hipertrofia administrativa, que debe resolverse como problema estructural de la economa y de la sociedad espaola, se est atacando con timidez en el marco de polticas de austeridad necesarias para la consolidacin fiscal, y no como un problema estructural que puede limitar a medio plazo el crecimiento econmico en Espaa.

    En efecto, aunque polticas de corte keynesiano para afrontar una crisis econmica prescriben la actuacin expansiva de la poltica monetaria y fiscal, su actuacin est limitada por el fuerte endeudamiento exterior de algunos pases, como es el caso de Espaa. La renuencia de los mercados a prestar a Espaa se muestra en los elevados tipos de inters a los que ha de venderse la deuda espaola con una abultada prima de riesgo. Por lo que los mercados exigen contencin y menos deuda, es decir, austeridad para reducir la prima de riesgo.

    7. Repensando la austeridad

    7.1. Los multiplicadores del gasto pblico

    La clave de la poltica de expansin fiscal radica en que se presupone que existen efectos multiplicadores del gasto pblico. Es decir, un gasto pblico de 1 euro podra producir un incremento del PIB de 1,5 euros si existiera un multiplicador del gasto pblico de 1,5. Pero los multiplicadores funcionaran tambin en sentido inverso: con un multiplicador de 1,5, una reduccin presupuestaria de 1 euro reducira el PIB del pas en 1,5.

    Se han llevado a cabo intentos de calcular el valor del multiplicador. En los ltimos aos algunos estudios lo situaban entre 1 y 0,5 (este ltimo el FMI). De ser correctas estas valoraciones, las polticas de austeridad tendran poca incidencia negativa en el crecimiento. Estas versiones del impacto reducido en el crecimiento se apoyan en tres consideraciones:

    a) Podra darse un efecto crowd-in: la actividad privada tendra ms margen de intervencin al apartarse el sector pblico de algunas reas.

    b) La austeridad se pasara a otras reas en forma de reduccin de las importaciones.

    c) La poltica monetaria actuara en sentido compensador reduciendo los tipos de inters.

    Empleo en el sector pblico (en miles de trabajadores)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica (INE)

    NDICE

  • Informe Econmico 201242 43La economa espaola en el ao 2012

    2007 2011 2012

    (Millones de euros)

    AA.PP. 197.835 293.849 255.632

    Otras IFM* 724.116 774.713 541.812

    Autoridades monetarias 3.550 89.019 400.455

    Otros sectores 493.937 435.709 377.005

    Inversiones directas 144.292 178.881 175.363

    total 1.563.730 1.772.170 1.750.268

    Se han discutido estos efectos, puesto que cuando hay paro y recursos ociosos, no hay recursos en exceso que estn copando el sector pblico. Adems, reducir las importaciones es transmitir a otras reas la recesin y, por ltimo, cuando los tipos de inters estn prximos a cero hay poco margen para una poltica monetaria expansiva que compense los efectos de la poltica fiscal.

    En resumen, hay poca evidencia emprica sobre la cuanta de los multiplicadores. Las ltimas estimaciones del FMI parecen apoyar una lnea enunciada por algunos estudiosos en el sentido de que valor de los multiplicadores sera ms alto en la contraccin que en la expansin. Investigadores del FMI ponen un margen de los multiplicadores entre 0,9 y 1,7 en esta situacin.

    Ciertamente, la austeridad puede ser ms contractiva de lo que se pensaba inicialmente. Pero, hay alternativas que no impliquen unos pagos de intereses que lleven a medio plazo al colapso financiero? Estaran los mercados dispuestos a seguir prestando para aumentar las obras pblicas en Espaa?

    7.2. Demanda y obras pblicas: lecciones chinas para Espaa

    Keynes defendi en plena recesin de los aos 30 que un incremento de la inversin creara empleos y estimulara

    la salida de la recesin. Se refera incluso a inversiones inadecuadas si a los gobernantes no se les ocurran ideas ms eficaces.

    Hayek, sin embargo, argument que las inversiones inadecuadas romperan la coordinacin econmica y ubicaran a los trabajadores en trabajos inadecuados. Es lo que se ha llamado el hayekian risk en la literatura econmica.

    China, desde el comienzo de la crisis, ha registrado una moderacin en el ritmo de crecimiento econmico, pero se ha mantenido en niveles aceptables por el amplio programa de inversiones planificadas que muchos han calificado de inadecuadas, como obras colosales y puentes en todos los lugares, como el puente de la Baha de Jiaozhou que conecta el distrito de Huangdao con el resto de la ciudad de Quingdao, ya unidos por un tnel; es el puente ms largo del mundo sobre agua, pero simplemente porque no sigue una lnea recta (The Economist 15 sept 2012). En este sentido se argumenta que China puede tener un exceso de infraestructuras, muchas inadecuadas.

    La ventaja en China es el exceso de ahorro, lo que significa que el exceso de inversin no es financiado, al igual que en otros lugares como Espaa, por recursos externos, pero s representa un inadecuado equilibrio entre ahorro e inversin.

    Deuda externa de Espaa

    (*) IFM: Instituciones Financieras Monetarias.

    Fuente: Banco de Espaa

    As como la planificacin es susceptible de llevarse a cabo en economas muy sencillas y pobres, en economas complejas como ya es la de China, la iniciativa privada ha demostrado ms eficacia para llevar a cabo inversiones adecuadas cuando la estructura legal e institucional es correcta.

    En el boom espaol previo a la crisis se registraron cuantiosas inversiones pblicas en infraestructuras, muchas de ellas hoy en desuso o con escasa utilizacin. La capacidad de recaudacin impositiva que posibilitaba una economa que creca por encima del 3% permiti llevar a cabo programas de inversin pblica sin un clculo elemental de coste-beneficio. Ello alent el reforzamiento del ciclo alcista por ser actividades procclicas de las AA.PP., cuando el cometido debi ser un mayor ahorro pblico, tanto para no contribuir al recalentamiento de la economa como para incrementar el ahorro pblico en espera de un cambio de ciclo como el que se produjo a partir del ao 2008.

    Japn es otro caso de ingentes programas de inversiones pblicas tras el colapso simultneo de la burbuja financiera e inmobiliaria, sin resultados aparentes sobre la economa pero con un notable aumento de la deuda pblica.

    NDICE

  • Informe Econmico 201244 45La economa espaola en el ao 2012

    2009 2010 2011 2012

    Alemania 3,27 2,78 2,66 1,36

    Espaa 3,97 4,25 5,44 5,34

    Italia 4,28 4,03 5,36 4,54

    Zona Euro 4,03 3,78 4,31 2,10

    Francia 3,65 3,12 3,32 2,00

    Reino Unido 3,63 3,56 3,04 1,80

    Estados Unidos 3,27 3,22 2,80 1,71

    Japn 1,35 1,18 1,12 0,75

    Ante la atona del consumo privado y la paralizacin de la inversin, desde algunos crculos se propugna el aumento del gasto pblico como estimulante de la demanda bajo la noble denominacin de polticas de crecimiento frente a polticas de austeridad.

    Este tipo de soluciones tienen dos inconvenientes. El primero, que parece que lo que se recomienda que se haga es seguir tirando cemento en obras pblicas nuevas y redundantes, continuando la deficiente asignacin de recursos que provoc la actual burbuja productiva.

    Pero el inconveniente ms importante es que tales demandas pblicas deben pagarse, bien aumentando los impuestos o incrementando el endeudamiento externo. Pero sta es la debilidad principal. Si las dificultades de la economa espaola surgen del endeudamiento excesivo y se pretende corregir con todava ms, lo que llevara consigo una nueva alarma ante los mercados financieros, que por medio de los tipos de inters actuales ya muestran una gran desconfianza en la capacidad de Espaa para devolver sus deudas.

    reticencias que pueda ocasionar a los ciudadanos de algunos pases europeos.

    Se imponen, por tanto, acciones de desapalancamiento; es decir, de reduccin de la deuda. Ello implica polticas de gasto ms austeras y de ahorro por parte de los distintos agentes. Las familias y empresas vienen aplicndolas, en alguna medida, obligadas por las circunstancias de baja demanda para las empresas y de desempleo y expectativas pesimistas para las familias.

    Muchas voces reclaman polticas de expansin de la demanda por parte del Gobierno y, en versiones an ms populistas, se proponen incrementos de los salarios como va de estmulo de una demanda adormecida. Es decir, un reflejo con pretensiones keynesianas de que en periodos depresivos el gasto pblico puede ejercer un papel alentador de la demanda, por lo que los dficits pblicos podran ser un estimulante para una economa estancada.

    8. Austeridad y crecimiento

    Todos los agentes se han endeudado en exceso, inicialmente bancos, empresas y familias y, con posterioridad, el Gobierno, con el agravante de que dicha deuda se considera excesiva y de problemtica devolucin, ya que excede a la capacidad de generar riqueza por parte de la economa espaola.

    A continuacin se va argumentar que la economa espaola necesita programas de austeridad para deshacerse de las tres burbujas que se han sealado y que tienen su base en un endeudamiento excesivo. Pero, dado que los programas de austeridad son recesivos y profundizarn la recesin, la economa espaola tendr dificultades para generar riqueza para afrontar tal endeudamiento.

    Sin restar una mota de culpabilidad a los agentes internos en la generacin de tal situacin, es indudable que solo en el marco de una deficiente unin monetaria como la de la zona euro pudo llegarse a la situacin en la que est la economa espaola. Por ello, los programas de crecimiento que desde dentro no puede llevar a cabo la propia economa, plantean un nuevo reto y una nueva necesidad de apoyo fiscal a Espaa a pesar de las

    Hay una dificultad para estas pretensiones de estmulo de la demanda por la va de los dficits pblicos. El gasto requiere financiacin que, en ausencia de ahorro interno, debe venir del exterior, de los llamados mercados internacionales. Ahora bien, las reticencias de estos mercados se manifiestan en elevados tipos de inters, aumentando la prima de riesgo para la deuda espaola con respecto a la deuda alemana, pas al que los mercados atribuyen ms capacidad de generar riqueza para hacer frente al endeudamiento.

    Es decir, las autoridades espaolas que se enfrentan ya al problema de renegociar deudas anteriores y de pagar elevados tipos de inters, tendran que demandar nueva financiacin a mercados muy reticentes a prestar ante las poco halageas perspectivas de crecimiento en Espaa, por lo que las perspectivas de ingresos pblicos necesarios para devolver el principal y los intereses de la deuda estaran en entredicho.

    El coste de la deuda pblica espaola

    Los intereses a pagar por la deuda pblica espaola son difcilmente soportables. El da 29 de julio del ao 2012, el coste del servicio de la deuda pblica alcanz un 7,26%, con una prima de riesgo de 612 puntos sobre el Bund alemn, cerrando en dicha fecha a 610 puntos por encima. El mismo da la bolsa espaola experimentaba una bajada del 5,82%.

    Gracias al apoyo del BCE se rebajaron las tensiones sobre la deuda espaola, pero los intereses an quedan muy por encima del bono alemn. Para el ao 2013 se han presupuestado en Espaa 38.000 millones de euros para el pago de intereses, pero an se debern emitir demandas nuevas por unos 207.000 millones de euros, y esto para que la economa siga funcionando al ralent y no para nuevas inversiones.

    Momento Minsky

    Situacin en la que no es posible continuar la tendencia creciente del endeudamiento, puesto que los agentes no generan renta suficiente para hacer frente a las obligaciones contradas.

    Rendimiento de la deuda pblica a 10 aos en mercados nacionales

    Fuente: Banco de Espaa

    NDICE

  • Informe Econmico 201246 47La economa espaola en el ao 2012

    Polticas de expansin de la demanda han podido llevarse a cabo en pases como Estados Unidos sin que su deuda pblica registrase un aumento sensible de rentabilidad. Pero este no es el caso de pases como Espaa, donde se dara lugar un incremento del coste de la deuda no asumible.Otra recomendacin que se lleva a cabo desde algunos frentes, en ocasiones autodenominados keynesianos, es que el BCE financie esta expansin del crdito. Se podran sealar dos tipos de dificultades para llevar a cabo esta poltica: la primera, que una expansin inmoderada del crdito estuvo en el origen de la burbuja anterior a 2008, y la segunda dificultad es que tal ayuda sera transitoria y solo desplazara la solucin de los problemas, moderando la urgencia para llevar a cabo las necesarias reformas estructurales.

    La gran dificultad es el excesivo endeudamiento de los distintos agentes, las deficiencias de la estructura productiva para generar empleos en lneas rentables y la burbuja pblica mantenida. Una inyeccin monetaria sin polticas de reformas bien definidas y ejecutadas slo aplazara la agona y dejara abierto un final incierto que podra ir desde la suspensin de pagos a la salida del euro.

    Por lo que la deseada y deseable poltica de crecimiento se ve coartada por las necesidades financieras de la economa espaola. En consecuencia, las polticas de austeridad que

    contraern la economa a corto plazo y generarn ms desempleo son la va que se espera que transmita confianza a unos escpticos mercados financieros internacionales.Los recortes agravan, sin duda, la recesin, pero la cada es mayor si los recortes se hacen a travs del incremento de impuestos que si se hacen recortando el gasto pblico. En Espaa se ha optado por la primera va. Los recortes significan reduccin de gasto en muchos mbitos. Pero, as como el incremento del gasto no significa la mejora del servicio, la reduccin de ste no debe significar la devaluacin del mismo. Algo tan normal en el sector privado como la reduccin de costes y la reorganizacin de los servicios parece una extravagancia cuando se propone en el sector pblico.

    A tal extravagancia se opone, en primer lugar, parte del funcionariado instalado en la inmovilidad burocrtica, adems de los polticos para quienes el sector pblico es una inagotable fuente de influencia y patronazgo. Un todogratismo, fuertemente instalado en muchas capas sociales y bien equipado con consignas simplistas y populistas, suministra una base slida para la inaccin. Un sindicalismo parapetado en sectores privilegiados, cuyas prdidas corren a cargo del contribuyente, es la vanguardia de la defensa del privilegio frente a la competencia y la reforma.

    Inversores en deuda pblica espaola

    Millones de euros %

    Extranjeros 224.662 36,53

    Banca espaola 196.733 33,56

    AA.PP. 81.219 13,21

    Aseguradoras 38.267 6,22

    Fondos de inversin 30.655 4,98

    Fondos de pensiones 17.846 2,90

    Otras empresas 15.484 2,52

    Particulares 5.721 0,93

    Otras financieras 4.411 0,72

    El recurso tradicional de la devaluacin del tipo de cambio cuando se dispona de moneda propia permita remuneraciones mayores para los exportadores que traan moneda extranjera y, a cambio, perciban mayor cantidad de la moneda nacional devaluada. Era un instrumento til, al menos a corto plazo, para hacer ms competitivas las exportaciones y encarecer las importaciones, permitiendo mejorar la balanza corriente. Asimismo, al abaratarse los activos y los factores nacionales, se posibilitaba la llegada de inversores extranjeros. Era un recurso que, aunque transitorio, poda ser efectivo.

    En ausencia de moneda propia y de la posibilidad de recurrir a la devaluacin del tipo de cambio, la economa espaola era un caso de manual para devaluar hace ya tiempo. Hay que devolver competitividad a la economa a medio y largo plazo, mejorando la calidad de los productos, pero a corto plazo solo puede llevarse a cabo reduciendo los precios de los factores, lo que se conoce como devaluacin interna.

    Letonia, que aunque ms que un modelo puede considerarse una excepcin, experiment en 2008 el estallido de un exuberante boom previo producindose un crack bancario, un incremento del dficit pblico y un rescate por organismos internacionales. Reorganiz su economa llevando a cabo un profundo programa de

    9. La devaluacin interna

    austeridad que le hizo perder la quinta parte del PIB en cinco aos y elev la cifra desempleo hasta el 20% de la poblacin activa. Ello implic una devaluacin interna, aunque mantuvo el tipo de cambio (peg) con el euro para dar credibilidad a las instituciones financieras que, por ello, confiaron en el pas, que en 2010 retom la senda del crecimiento.

    Dos lecciones de este caso: la primera, que el euro no es el problema. Sin el euro se podra devaluar, pero en una economa pequea y abierta ello hubiera significado mayor inflacin y el aumento del coste de la deuda para prstamos e hipotecas denominados en euros. En segundo lugar, la baja de los salarios es ms factible en economas abiertas donde la competencia internacional es ms intensa. Estabilizar costes es la opcin abierta para la economa espaola.

    Fuente: Ministerio de Economa y Competitividad y Banco de Espaa

    NDICE

  • Informe Econmico 201248 49La economa espaola en el ao 2012

    Saldo comercial Tasa de variacin (%)

    Millones de euros Exportaciones Importaciones

    Unin Europea 4.060 14,3 9,8

    Zona euro 1.661 13,6 7,5

    Estados Unidos -2.677 15,5 14,2

    OPEP -18.999 9,6 36,0

    Amrica Latina -5.340 35,7 44,8

    China -15.252 34,0 30,8

    La economa espaola, del mismo modo que las de Portugal y Grecia, est recibiendo dosis de una medicina debilitadora: recortes de gasto que harn ms crebles los esfuerzos ante los mercados internacionales. Pero el dbil crecimiento, la dificultad para aminorar la abultada deuda y la medicina de austeridad administrada moderan el crecimiento dificultando la generacin de recursos para devolver los prstamos.

    Para que esta cadena de depresin no contine solo hay una solucin: el crecimiento econmico que las medidas de austeridad no garantizan. Por lo que, si es necesario el crecimiento econmico, el cual la economa espaola por s sola no puede garantizar, debe asumirse como un problema colectivo de la zona euro con todas las reticencias que puedan tener los ciudadanos de algunos pases.

    Si la economa espaola ha llegado a la situacin de endeudamiento actual, aparte de por la propia voracidad de los agentes internos, solo pudo llegar por su pertenencia a la moneda nica, la cual permiti recibir cuantiosos crditos a bajos tipos de inters sin

    Una de las medidas ms tempranas y necesarias del Gobierno actual fue el Real Decreto 3/2012 de 10 de febrero (BOE 11 de febrero) de reforma laboral. La escasa sensibilidad de los salarios a la situacin de la empresa as como la rigidez y coste para las empresas de la anterior legislacin laboral suponan un obstculo evidente para la contratacin y el ajuste de plantillas, cuando era necesario por la situacin econmica de la empresa.

    Era por ello imprescindible dotar al mercado laboral de una mayor flexibilidad, as como de una reduccin de los elevados costes de despido. El elevado coste de estos ltimos, si bien era muy favorable para quien deba abandonar una empresa, pona a las empresas en dificultades econmicas al borde de la quiebra. Una indemnizacin menor es desventajosa para el trabajador despedido pero las indemnizaciones abultadas ponen en riesgo la continuidad de las compaas, y si no hay empresas no habr empleos ni riqueza futura.

    10. El euro, culpable 11. Desempleo y reforma laboral

    despertar alarma alguna, ya no de las propias autoridades monetarias, como debiera haber sido, sino del BCE. Tales crditos, aparte de cuantiosos por la pertenencia a la unin monetaria, estaban subvencionados (mejores tipos de inters y primas de riesgo) por otros pases de la zona como Alemania.

    La existencia de condiciones estructurales y financieras diferentes entre los pases de la zona, y la ausencia de regulacin bancaria y de inspeccin unitaria en ella son debilidades fundacionales en el diseo del euro que ahora pagan las economas ms dbiles.

    Solo una poltica de ayudas desde la Unin Europea, con las exigencias que correspondan, puede ser el contrapeso adecuado a unas polticas necesarias de austeridad y de devaluacin interna. No hay que dudar que por cada prestatario irresponsable en Espaa hubo un prestamista irresponsable. La estabilizacin y la recuperacin de la economa espaola vendrn bien a los irresponsables espaoles, pero tambin a sus irresponsables prestamistas.

    11.1. Ha sido una reforma ineficaz?

    Los mercados como el laboral se equilibran por los precios (los salarios en el caso de ste) o por las cantidades (desempleo, en este caso). La inflexibilidad de los salarios y de los puestos de trabajo bajo la legislacin anterior llev al ajuste por las cantidades, es decir, al incremento del nmero de parados. La flexibilidad que introduce la legislacin laboral nueva permite un mejor ajuste de las condiciones laborales a la realidad econmica y de los salarios a la situacin de las empresas.

    Aunque estos ajustes no se producen automticamente en el corto plazo, a ms largo dan flexibilidad a un mercado cuya nica salida era el desempleo y el cierre de empresas. No es correcta, por tanto, la afirmacin de que no ha sido eficaz la reforma como se sugiere en algunos crculos, sindicales y socialistas sobre todo. Los efectos de la reforma laboral sobre la contratacin deben aparecer en

    Comercio espaol por reasEvolucin de la ocupacin y el empleo (En miles )

    Fuente: Banco de Espaa Fuente: INE

    Ocupados Parados Activos Paro (%)

    2007 20.477 1.927 22.404 8,6

    2008 19.857 3.208 23.065 13,9

    2009 18.646 4.326 22.972 18,8

    2010 18.408 4.697 23.105 20,3

    2011 17.807 5.274 23.081 22,8

    2012 16.957 5.965 22.922 26,0

    NDICE

  • Informe Econmico 201250 51La economa espaola en el ao 2012

    2000 2010

    UE-27 16,2 19,2

    Zona euro 15,6 20,4

    Holanda 41,5 48,9

    Reino Unido 25,1 26,9

    Dinamarca 21,3 26,6

    Alemania 19,4 26,2

    Francia 16,7 17,8

    Italia 8,4 15,0

    Espaa 7,9 13,3

    Salario medio 22.790

    Sector privado 21.231

    Sector pblico 29.812

    Salario ms frecuente 16.489

    Salario industria manufacturera 24.864

    Energa y gas 48.803

    Comercio 19.008

    Actividades financieras 41.639

    Administracin Pblica* 28.001

    el largo plazo. A corto pueden hacer menos gravosos algunos despidos salvando con ello a empresas, y si se salvan firmas, se protege la fuente de empleos en el futuro. Pero siguen siendo elevados los costes de despido, sobre todo para empresas en dificultades econmicas, ya que, por la nueva legislacin, se conservan derechos adquiridos por los trabajadores antiguos. Por ello, los costes de despido siguen siendo elevados.

    Pero hay algunos efectos que ya se han notado, como la mayor flexibilidad en los puestos de trabajo en horarios y en los pagos en muchas grandes empresas. De hecho, en el ao 2012 se ha producido un mayor incremento en suspensiones temporales de contratos y reduccin de jornada laboral que en expedientes de regulacin de empleo con extincin de contrato, lo que parece indicar que las empresas estn aprovechando la flexibilidad que favorece la reforma y los trabajadores prefieren perder remuneracin antes que el empleo. Por otra parte, cuando se generalice la prctica de convenios de empresa frente a los de los

    sectores, las empresas ms dbiles se encontrarn en una situacin ms favorable. En el ao 2012 se ha reducido el nmero de convenios colectivos firmados: 6.078 frente a los 9.775 del ao 2011 y el incremento medio de salarios fue del 1,31% frente al 2,48% del ao 2011.

    Finalmente hay que sealar que, aunque los expedientes de regulacin de empleo ya no precisen la autorizacin administrativa, la intervencin de los jueces puede, por un lado, retrasar su ejecucin, y por otro lado, va a ser un nuevo factor de incertidumbre por la habitual actuacin de los jueces en los mbitos laborales. Desde la Magistratura se estn devolviendo ERES, por motivos formales fundamentalmente.

    En resumen, es una legislacin positiva que acerca la legislacin laboral espaola a las condiciones actuales y a los modelos ms exitosos de otros pases europeos pero de efectos a ms largo plazo. Lo que es indudable es que en un contexto de competencia internacional y de

    Los salarios en Espaa (ao 2010) Trabajadores a tiempo parcial (En % de los ocupados)

    (*) No incluye empresas pblicas

    Fuente: INE

    Fuente: Eurostat

    Temporales y duales

    Posiblemente la reforma laboral no haya sido muy exitosa para crear empleo. Al margen de la consideracin que ya se ha realizado de que hay efectos que solo podrn manifestarse a largo plazo, a corto pl