Informe Económico 2010 (BCV)

download Informe Económico 2010 (BCV)

of 269

Transcript of Informe Económico 2010 (BCV)

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA INFORME ECONMICO 2010

Versin 25/07/2011

NDICE SNTESIS CAPTULO I ENTORNO ECONMICO INTERNACIONAL 1. Introduccin 2. Economas industrializadas 3. Economas emergentes 4. Comercio internacional 5. Mercado petrolero internacional 5.1 Visin global 5.2 Evolucin de la demanda de petrleo 5.3 Comportamiento de la oferta de petrleo 5.4 Otros factores determinantes del mercado petrolero internacional CAPTULO II POLTICA ECONMICA NACIONAL: MARCO INSTITUCIONAL 1. Introduccin 2. Poltica monetaria 3. Poltica cambiaria 4. Poltica fiscal 5. Poltica comercial 6. Polticas de precios y salarios 7. Poltica financiera 8. Poltica sectorial Anexo estadstico: Poltica econmica nacional: marco institucional CAPTULO III SECTOR REAL 1. Introduccin 2. Oferta agregada 2.1 Anlisis global 2.2 Anlisis sectorial 2.2.1 Actividades petroleras 2.2.2 Actividades no petroleras 3. Demanda agregada 4. Mercado laboral y precios 4.1 Mercado laboral 4.2 Precios Anexo estadstico: Sector real CAPTULO IV SECTOR EXTERNO 1. Introduccin 2. Balanza de pagos 2.1 Cuenta corriente y trminos de intercambio 2.1.1 Cuenta corriente 2.1.2 Trminos de intercambio 15 22 22 22 24 31 39 41 41 44 46 48 57 57 57 57 62 71 75 76 79 90 96 117 117 117 118 118 119 119 122 125 132 132 138 150 156 156 156 156 158 158 167

2

2.2 Cuenta capital y financiera 2.3 Posicin de inversin internacional 3. Movimiento cambiario y reservas internacionales 3.1 Movimiento cambiario 3.2 Reservas internacionales 4. Tipo de cambio Anexo estadstico: Sector externo CAPTULO V FINANZAS PBLICAS 1. Introduccin 2. Gestin financiera del Gobierno central 2.1 Ingresos del Gobierno central 2.2 Gastos del Gobierno central 2.3 Resultado financiero y financiamiento del Gobierno central 3. El gasto social de Pdvsa CAPTULO VI AGREGADOS MONETARIOS Y TASAS DE INTERS 1. Introduccin 2. Agregados monetarios 3. Tasas de inters Anexo estadstico: Agregados monetarios y tasas de inters CAPITULO VII SISTEMA FINANCIERO 1. Introduccin 2. Sector bancario 3. Mercado de valores Anexo estadstico: Sistema financiero CAPTULO 8 INTEGRACIN LATINOAMERICANA

168 169 170 170 171 172 174 185 185 185 185 186 188 192 198 199 199 199 200 207 211 218 218 218 220 232 241 255 255

1. Introduccin 255 2. Evolucin de la cooperacin econmica e integracin regional 255 2.1. Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica y Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) 255 2.1.1. Sistema Unitario de Compensacin Regional de Pagos (Sucre) 257 2.2. Unin Suramericana de Naciones (Unasur) 260 2.3. Asociacin Latinoamericana de Integracin (Aladi) 262 2.4. Mercado Comn del Sur (Mercosur) 263 2.5. Cumbre de Amrica Latina y el Caribe sobre Integracin y Desarrollo (CALC) 265 2.6. Otros espacios de cooperacin regional 266 3. Evolucin del comercio regional 267

3

CUADROS

II-1 II-2 II-3 II-4 II-5 II-6 II-7 II-8 II-9 II-10 III-1 III-2 III-3 III-4 IV-1 IV-2 IV-3 IV-4 IV-5 V-1 VI-1 VII-1 VII-2 VII-3 VIII-1

Resumen de medidas adoptadas por el BCV durante el ao 2010 Ajuste de precios en la canasta regulada del INPC Ajuste en la poltica de administracin y control de precios 2010 Salarios mnimos (en Bs.) Cuadro resumen de los procesos de intervencin de las instituciones financieras Marco legal de las carteras obligatorias Normativa aprobada por Sudaban en 2010 Normativa aprobada por Sunaval en 2010 Cartera de Crdito agraria % mnimo exigido Regulacin de la cartera agrcola Crudo destinado al sistema de refinacin nacional (miles de barriles diarios) VAB real de la actividad no petrolera (variacin porcentual) Demanda global (miles de Bs.) Tasas de desocupacin e inactividad Balanza de pagos. Resumen general (millones de USD) Importaciones de bienes de consumo final 2010 Importaciones de bienes intermedios 2010 Importaciones de bienes de capital 2010 Movimiento cambiario. Banco Central de Venezuela (millones de USD) Gobierno central. Gestin financiera (miles de Bs.) Tasas de inters segn destino econmico. Banca comercial y universal Sistema bancario. Nmero de bancos y otras entidades financieras Nivel de acatamiento de las carteras administradas Capitalizacin burstil domstica (millones de USD) Comercio exterior Unin de Naciones Suramericanas 2009 (millones de USD)

ANEXO ESTADSTICOI-1 I-2 I-3 I-4 I-5 I-6 I-7 I-8 III-1 III-2 III-3 III-4 Tasa de crecimiento del PIB. Pases seleccionados Tasa de inflacin promedio anual. Pases seleccionados Tasa de desempleo promedio. Pases seleccionados Saldo en cuenta corriente de los pases seleccionados (como % del PIB) Tipo de cambio nominal promedio. Pases seleccionados Tasas de inters a corto plazo. Pases industrializados (fin del perodo en porcentaje anual) Tasas de inters a largo plazo. Pases industrializados (fin del perodo en porcentaje anual) Diferenciales de riesgo soberano emergente (Cierre anual en puntos bsicos) Producto interno bruto (variacin porcentual) Producto interno bruto (miles de Bs.) Producto interno bruto (miles de Bs.) Oferta global (miles de Bs.) 4

III-5 Demanda global (miles de Bs.) III-6 Mercado laboral. Indicadores III-7 Poblacin total, inactiva, activa y ocupada (personas) III-8 Indicador nacional de precios al consumidor (variacin anual) III-9 Indicadores nacional de precios (variaciones intermensuales durante 2010) IV-1-A Balanza de pagos. Sectorizacin de las transacciones internacionales Ao 2010 (millones de USD) IV-1-B Balanza de pagos. Sectorizacin de las transacciones internacionales Ao 2009 (millones de USD) IV-2 Balanza de mercancas (millones de USD) IV-3 Principales productos de las exportaciones no petroleras (millones de USD) IV-4 Exportaciones FOB. Principales pases de destino (millones de USD) IV-5 Exportaciones por aduana (millones de USD) IV-6 Importaciones FOB por destino econmico (millones de USD) IV-7 Principales productos de las importaciones FOB (millones de USD) IV-8 Importaciones totales FOB. Principales pases de procedencia (millones de USD) IV-9 Servicio de la deuda externa (millones de USD) IV-10 Inversin directa (millones de USD) IV-11 Posicin de inversin internacional. Por sectores pblico y privado, categoras de inversin e instrumentos (millones de USD) VI-1 Principales fuentes de variacin del dinero base (millones de Bs.) VI-2 Liquidez monetaria y sus componentes en trminos nominales (millones de Bs.) VI-3 Liquidez monetaria y sus componentes en trminos reales (millones de Bs.) (Base: 2007=100) VI-4 Principales agregados monetarios (millones de Bs.) VI-5 Tasas de inters promedio (en porcentaje) VI-6 Tasas de las principales operaciones del BCV como autoridad monetaria (en porcentaje) VII-1 Sistema bancario. Resumen del balance de situacin (millones de Bs.) VII-1A Sistema bancario. Resumen del balance de situacin. Activo (variacin porcentual) VII-2 Banca comercial y universal. Distribucin de la cartera de crdito segn destino (millones de Bs.) VII-3 Sistema bancario. Resumen del balance de situacin. Pasivo y patrimonio (millones de Bs.) VII-3A Sistema bancario. Resumen del balance de situacin. Pasivo y patrimonio (variacin porcentual) VII-4 Sistema bancario. Resumen del estado de ganancias y prdidas (millones de Bs.) VII-4A Sistema bancario Resumen del estado de ganancias y prdidas (variacin porcentual) VII-5 Sistema bancario Indicadores de las instituciones financieras (porcentajes) VII-6 Flujo bruto de transacciones del mercado de valores de acuerdo al tipo de mercado (millones de Bs.) VII-7 Mercado de valores. Bolsa de Valores de Caracas. Transacciones en valores (millones de Bs.) VII-8 Bolsa de Valores de Caracas VII-9 Mercado de valores. Emisin de acciones, obligaciones, papeles comerciales y otros autorizadas por la Superintendencia Nacional de Valores (millones de Bs.)

5

VII-10 Mercado de valores. Emisin de acciones, obligaciones, papeles comerciales y otros por sectores econmicos autorizadas por la Superintendencia Nacional de Valores (millones de Bs.)

6

GRFICOSI-1 I-2 I-3 I-4 I-5 I-6 I-7 I-8 I-9 I-10 I-11 I-12 I-13 I-14 I-15 I-16 I-17 I-18 I-19 I-20 II-1 II-2 II-3 II-4 III-1 III-2 III-3 III-4 III-5 III-6 III-7 III-8 III-9 III-10 III-11 III-12 III-13 III-14 III-15 III-16 III-17 III-18 Tasa de crecimiento del PIB. Principales pases avanzados Variacin interanual de la tasa de inflacin. Principales pases industrializados Tasas de inters oficiales. Principales pases avanzados Resultado fiscal global. Principales pases avanzados (como % del PIB) Diferenciales de riesgo soberano emergente Tasa de crecimiento del PIB. Pases emergentes seleccionados Variacin interanual de la tasa de inflacin. Pases emergentes seleccionados Resultado fiscal global. Pases emergentes seleccionados (% del PIB) Resultado en cuenta corriente. Pases emergentes seleccionados (% del PIB) Tasa de variacin anual de las Reservas internacionales. Pases emergentes seleccionados Tasa de crecimiento del comercio internacional. Principales regiones Evolucin de los precios de las materias primas Evolucin mensual de los principales marcadores de crudo (2007 2010) Precios diarios de cierre del WTI (2010) Precio del marcador de la cesta OPEP Demanda de los principales consumidores mundiales Evolucin de la demanda mundial de petrleo (variacin absoluta) Oferta mundial de petrleo (variacin absoluta anual) OPEP: capacidad cerrada y cumplimiento de la cuota de produccin Inventarios comerciales de Estados Unidos (2010) Evolucin de las tasas de absorcin del BCV Evolucin de las tasas de inyeccin del BCV Porcentaje de encaje legal requerido (ordinario y marginal) Cadivi - Monto de disponibilidad de divisas (MDD) y liquidaciones Oferta global y sus componentes (variacin interanual) Composicin por sectores econmicos de la oferta interna VAB de la actividad petrolera, petrleo crudo, gas y productos refinados (variacin interanual) Volumen de produccin de crudo (miles de barriles diarios) ndice de volumen de produccin de las actividades manufactureras (variacin interanual) ndice de ventas comerciales (IVC) mayorista y minorista (variacin interanual) Componentes de la demanda interna (variaciones anuales) Demanda interna y externa (variacin interanual) Tasa de desocupacin Poblacin econmicamente inactiva (estructura porcentual) Estructura del mercado laboral Empleos creados por actividades y sectores institucionales (variacin interanual) Estructura del empleo por sectores institucionales Salario mnimo y valor de la canasta alimentaria Salario mnimo e IRE en trminos reales (al cierre del ao) Remuneraciones reales en el sector privado por actividades econmicas (variacin interanual) ndice nacional de precios al consumidor (variacin interanual) ndice nacional de precios al consumidor (variacin mensual)

7

III-19 ndice nacional de precios al consumidor clasificado por grupos (variacin interanual) III-20 Ncleo inflacionario (variacin interanual) III-21 Ncleo inflacionario clasificado por grupos (variacin interanual) III-22 ndice de precios al mayor e ndice de precios al productor (variacin interanual) III-23 ndice de precios al consumidor: transables y no transables (variacin interanual) III-24 ndice de precios al consumidor: controlados y no controlados (variacin interanual) III-25 INPC por dominios de estudio (variacin interanual) IV-1 Balanza de pagos (trimestral) IV-2 Componentes de la cuenta corriente IV-3 Exportaciones petroleras: composicin y regin de destino (estructura porcentual) IV-4 Exportaciones no petroleras: composicin por productos y principales socios comerciales IV-5 Importaciones FOB por principales pases de procedencia (participacin) IV-6 Relacin neta de intercambio IV-7 Cuenta capital y financiera IV-8 Reservas internacionales del BCV IV-9 ndice real de cambio efectivo (base: diciembre 2007=100) IV-10 ndice de tipo de cambio real bilateral. Venezuela- Estados Unidos (base: diciembre 2007=100) V-1 Ingresos fiscales del Gobierno central (participacin en el total) V-2 Gastos del Gobierno central (participacin en el total) V-3 Gasto primario del Gobierno central (como % del PIB) V-4 Saldo de deuda pblica interna y externa (como % del PIB) V-5 Saldo de la deuda pblica (como % del PIB) VI-1 Multiplicador monetario K1 (M2/BM) VI-2 Grado de monetizacin de la economa VI-3 Base monetaria (variacin interanual nominal) VI-4 Principales fuentes de variacin del dinero base VI-5 Agregados monetarios amplios (variacin interanual nominal) VI-6 Agregados monetarios amplios (variacin interanual real) VI-7 Composicin de la liquidez monetaria (M2) VI-8 Reservas bancarias excedentes VI-9 Montos negociados y tasa overnight promedio VI-10 Montos negociados y tasa promedio negociada en el mercado interbancario de nivelacin VI-11 Tasas de inters nominales de la banca comercial y universal VI-12 Tasas de inters reales de la banca comercial y universal VII-1 Banca comercial y universal. ndice de morosidad VII-2 Banca comercial y universal. Cartera de crdito y PIB no petrolero (variacin interanual real) VII-3 Bolsa de Valores de Caracas. Profundidad del mercado de valores. Comparacin internacional VII-4 Cartera de crdito total (incidencias) VII-5 Banca comercial y universal. Saldo de la cartera de crditos y variacin interanual VII-6 Banca comercial y universal. Cartera de crditos por destino (variacin interanual real)

8

VII-7 Banca comercial y universal. Captaciones del pblico (variacin interanual) VII-8 Banca comercial y universal. Captaciones pblicas, privadas y total (variacin interanual) VII-9 Patrimonio (incidencias) VII-10 Banca comercial y universal. Ingresos y gastos (ponderacin) VII-11 Mercado de valores. Monto total de operaciones por estrato VII-12 Mercado de valores. Porcentaje de ttulos pblicos negociados en le mercado primario VII-13 Superintendencia Nacional de Valores. Emisin de acciones, papeles comerciales y obligaciones privadas por sector econmico VII-14 Superintendencia Nacional de Valores. Tasa de inters promedio de las emisiones primarias y tasas del mercado VII-15 Bolsa de Valores de Caracas. Principales instrumentos negociados en el mercado secundario VII-16 Bolsa de Valores de Caracas. Variacin interanual de los indicadores VII-17 Bolsa de Valores de Caracas. Nivel de capitalizacin

9

RECUADROSI-1 Poltica monetaria cuantitativa en Estados Unidos I-2 Crisis de deuda en la Eurozona II-1 Qu es el Sistema de Transacciones con Ttulos en Moneda Extranjera (Sitme)? III-1 Caracterizacin del gasto de consumo final privado III-2 La seguridad alimentaria en Venezuela IV-1 Recomposicin de las importaciones por sector institucional V-1 Consideraciones sobre el mercado de deuda pblica en Venezuela VI-1 El papel de la poltica monetaria despus de la crisis financiera VII-1 Evolucin de la calidad del crdito en Venezuela VIII-1 Sistema Unitario de Compensacin Regional de Pagos (SUCRE)

10

SIGLAS Y ABREVIATURASAAD AEC AIE Aladi ALALC ALBA ALBAFARMA ALBAPROR ALD ASEAN Bandes BCE BCS BCV BOA Bolpriaven BVC BVPB Cadivi CAFM CALC CASA CD CEI Celac Cepal CFM CIF CMI CMR CNV Corpoelec CPCR CVA CVAL DUAM ELC EMBI plus ENPF FAO FBCF FED FEDE FEEF Autorizacin de Adquisicin de Divisas Arancel Externo Comn Agencia Internacional de Energa Asociacin Latinoamericana de Integracin Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica Grannacional Farmacutica del ALBA Grannacional de Adiestramiento y Produccin de Prtesis y Ortesis del ALBA Autorizacin de Liquidacin de Divisas Asociacin de Naciones del Sudeste Asitico Banco de Desarrollo Econmico y Social de Venezuela Banco Central Europeo Banco de la Comuna Socialista Banco Central de Venezuela Bancos Operativos Autorizados Bolsa de Productos e Insumos Agropecuarios de Venezuela Bolsa de Valores de Caracas Bolsa Pblica de Valores Bicentenaria Comisin de Administracin de Divisas Comisin Asesora de Asuntos Financieros y Monetarios Cumbre de Amrica Latina y el Caribe sobre Integracin y Desarrollo Corporacin de Abastecimientos y Servicios Agrcolas Certificados de depsitos Comunidad de Estados Independientes Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos Comisin Econmica para Amrica Latina Consejo para Asuntos Financieros y Monetarios Cost, Insurance and Freight Costo, seguro y flete Iniciativa de Chiang Mai Consejo Monetario Regional Comisin Nacional de Valores Corporacin Elctrica Nacional Convenio de Pagos y Crditos Recprocos Corporacin Venezolana Agraria Corporacin Venezolana de Alimentos Documento nico Aduanero Espacio de Libre Comercio Emerging Markets Bond Index ampliado Encuesta Nacional de Presupuesto Familiar Food and Agriculture Organization Organizacin para la Agricultura y Alimentacin de las Naciones Unidas Formacin bruta de capital fijo Federal Reserve System - Sistema de Reserva Federal de EEUU Fundacin de Edificaciones y Dotaciones Educativas Fondo Europeo de Estabilizacin Financiera

11

FEM Fevdes FIAB FMI FOB Fogade Focem Fonden Fpsdb Fundaproal Fundeeh GCF GMC GMM GTIF IFA INE INN INPC INTI IPC IPM IPP IRCE IRE ISLR IVA IVSS LISB LOAFSP Logicasa Mercal Mercosur MILA Minppal Monaca Mppat Mpppf NAFR OCDE Onapre ONCP OPA OPEP Osfin Pdval Pdvsa Pmder PMVP PIB

Fondo de Estabilizacin Macroeconmica Fondo Ecuador-Venezuela para el desarrollo Federacin Iberoamerica de Bolsas Fondo Monetario Internacional Free on board - Libre a bordo Fondo de Garanta de los Depsitos y Proteccin Bancaria Fondo de Convergencia Estructural Fondo de Desarrollo Nacional Fondo de Proteccin Social de los Depsitos Bancarios Fundacin Programa de Alimentos Estratgicos Fundacin de Edificaciones y Equipamiento Hospitalario Gasto de consumo final Grupo de Mercado Comn Grupo de Monitoreo Macroeconmico Grupo de Trabajo sobre Integracin Financiera Institucin Financiera Autorizada Instituto Nacional de Estadstica Instituto Nacional de Nutricin ndice nacional de precios al consumidor Instituto Nacional de Tierras ndice de precios al consumidor ndice de precios al por mayor ndice de precios al productor ndice real de cambio efectivo ndice de remuneraciones Impuesto Sobre la Renta Impuesto al Valor Agregado Instituto Venezolano de los Seguros Sociales Ley de Instituciones del Sector Bancario Ley Orgnica de la Administracin Financiera del Sector Pblico Logstica Casa Mercado de Alimentos Mercado Comn del Sur Mercado Integrado Latinoamericano Ministerio del Poder Popular para la Alimentacin Molinos Nacionales C.A. Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras Ministerio del Poder Popular de Planificacin y Finanzas Nueva Arquitectura Financiera Regional Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico Oficina Nacional de Presupuesto Oficina Nacional de Crdito Pblico Oferta Pblica de Acciones Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo rgano Superior del Sistema Financiero Nacional Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos, S.A. Petrleos de Venezuela, S.A. Pases de menor desarrollo relativo Precio mximo de venta al pblico Producto Interno Bruto

12

RAD RIF Rusad SADA Samarnr Seniat SFN Sicet Sicotme SISB Sitme SML Sucre Sudeban Sunaval TCP TICC TIF TIR UE Unasur VAB Venalcasa WTI

Rgimen de Administracin de Divisas Registro de Informacin Fiscal Registro de Usuarios del Sistema de Administracin de Divisas Superintendencia Nacional de Silos, Almacenes y Depsitos Agrcolas Servicios Ambientales del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables Servicio Nacional Integrado de Administracin Aduanera y Tributaria Sistema Financiero Nacional Sistema de Custodia Electrnica de Ttulos Sistema de Colocacin Primaria de Ttulos en Moneda Extranjera Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario Sistema de Transacciones con Ttulos en Moneda Extranjera Sistema de Pagos en Moneda Local Sistema Unitario de Compensacin Regional Superintendecia de Bancos y Otras Instituciones Financieras Superintendecia Nacional de Valores Tratado de Comercio de los Pueblos Ttulos de Inters y Capital Cubierto Ttulos de Inters Fijo Tasa interna de retorno Unin Europea Unin Suramericana de Naciones Valor agregado bruto Venezolana de Alimentos La Casa West Texas Intermediate

13

SMBOLOSAbreviatura para unidades monetarias y de medidas bpd pb pp Bs. CNY EUR HP JPY M1 M2 MBN MMBD USD USD/b UT Barriles por da Puntos bsicos Puntos porcentuales Bolvares Yuan chino Euro Horsepower Caballos de fuerza Yen japons Dinero circulante Liquidez monetaria Miles de barriles normales Millones de barriles diarios Dlar estadounidense Dlares por barril Unidades tributarias

SIGNOS0 (-) (*) * () Cero o menos de la unidad utilizada No hubo transaccin No se obtuvo el dato Cifras provisionales Cifras rectificadas Las cifras entre parntesis representarn valores negativos

14

SNTESIS

Durante 2010 la economa mundial se expandi, luego de la significativa cada experimentada en 2009 como consecuencia de la crisis financiera internacional. Sin embargo, se observ una diferenciacin en el ritmo de recuperacin en el desempeo de los pases emergentes e industrializados. En las economas en desarrollo destacaron China e India. El contexto internacional fue ms favorable que en 2009 expresndose en una recuperacin de los precios de las materias primas, en particular del petrleo. Ello signific una recuperacin del valor de la cesta petrolera venezolana en relacin con el ao precedente y con respecto al nivel previsto en la Ley de Presupuesto para esta variable. La mayor percepcin de ingresos petroleros sustent la estrategia de poltica fiscal orientada a superar la cada que experiment la actividad econmica interna en el ao previo, sin menoscabo de la continuidad de los programas sociales. Asimismo, condujo al aumento del saldo positivo de la cuenta corriente y permiti el mantenimiento de un nivel prudente de reservas internacionales.

Sin embargo, el logro de los objetivos de recuperacin econmica y control de las presiones inflacionarias estuvo condicionado en 2010 por los efectos adversos derivados de una serie de eventos climatolgicos, que impactaron la situacin del sector elctrico nacional y la produccin de bienes agrcolas, en particular durante el primer semestre. Luego, en la segunda mitad del ao, la actividad interna comenz a dar seales de reactivacin hacia el cuarto trimestre, en respuesta a la aplicacin de la poltica de mayor gasto pblico, en especial el dirigido a la inversin, y al mayor dinamismo de las liquidaciones de divisas por parte de la Comisin de Administracin de Divisas (Cadivi). En este ltimo aspecto fue determinante la creacin, en el mes de junio, del Sistema de Transacciones con Ttulos en Moneda Extranjera (Sitme) del BCV.

De igual modo, result fundamental en el desempeo macroeconmico del ao, la prioridad otorgada por las autoridades al objetivo de estabilidad del sistema de pagos nacional, a travs de las acciones necesarias para sanear, rehabilitar o liquidar instituciones financieras con problemas, en resguardo de los intereses de los ahorristas e inversionistas.

15

Indicadores bsicos2010(*) I. Economa internacional PIB de las principales 1/ economas avanzadas (Base: Ao 2000 = 100) Estados Unidos Canad Eurozona Alemania Francia Italia Reino Unido Japn ndices de precios al consumidor 2/ en las principales economas avanzadas Estados Unidos Canad Eurozona Alemania Francia Italia Reino Unido Japn Tasas de desocupacin (porcentaje) Estados Unidos Canad Eurozona Alemania Francia Italia Reino Unido Japn Total economas avanzadas Saldo en cuenta corriente por grupo de pases (Porcentaje del PIB) Estados Unidos Canad Eurozona Alemania Francia Italia Reino Unido Japn (3,2) (3,1) 0,1 5,3 (2,1) (3,5) (2,5) 3,6 (2,7) (2,9) (0,2) 5,0 (1,9) (2,1) (1,7) 2,8 (4,7) 0,4 (0,6) 6,7 (1,9) (2,9) (1,6) 3,2 9,6 8,0 10,0 6,9 9,7 8,5 7,8 5,1 8,2 9,3 8,3 9,5 7,5 9,5 7,8 7,5 5,1 8,0 5,8 6,2 7,6 7,3 7,8 6,8 5,6 4,0 5,9 220,166 117,767 110 108,788 111,933 115,9 99,6 217,2 115,2 108,0 106,9 109,9 112,1 99,6 213,1 114,3 107,1 106,8 108,7 109,8 101,3 1,4 2,2 1,9 1,7 1,8 3,4 0,0 1,9 0,8 0,8 0,1 1,1 2,1 (1,7) 13.245,58 1.325,09 2.243,48 1.622,50 1.221,16 1.312,91 539.739,30 12.880,60 1.285,60 2.167,53 1.598,74 1.205,54 1.296,69 519.291,30 13.228,85 1.318,06 2.273,70 1.640,51 1.271,90 1.363,14 554.117,60 2,8 3,1 3,5 1,5 1,3 1,3 3,9 (2,6) (2,5) (4,7) (2,5) (5,2) (4,9) (6,3) Aos 2009(*) 2008(*) Variacin % 2010/09 2009/08

1/ PIB a precios constantes. Cifras en millardos de sus respectivas monedas nacionales. El ao base es especfico de cada pas. Alemania, Francia, Italia y Japn: 2000. Canad: 2002. EE UU: 2005. Reino Unido: 2006. 2/ Se refiere a los ndices del final del perodo. El ao base es especfico de cada pas.

16

Continuacin...2010(*) Produccin mundial de crudo y GLP (Millones de b/d) Miembros de la OPEP No Miembros de la OPEP Produccin de GLP de la OPEP Demanda mundial de petrleo (Millones de b/d) OCDE No pertenecientes a la OCDE Principales marcadores de precios de petrleo crudo West Texas Intermediate (WTI) North Sea Brent Cesta OPEP Tipo de cambio respecto al USD (Promedio anual) Canad (C$/USD) Eurozona (USD/Euro) Reino Unido (USD/Libra esterlina) Japn (Yen/USD) Tasas de inters a corto plazo 2/ (Fin del perodo) Estados Unidos Canad Eurozona Reino Unido Japn Tasas de inters a largo plazo 3/ (Fin del perodo) Estados Unidos Canad Eurozona Reino Unido Japn ndice de precios de los productos bsicos en los mercados internacionales 4/ (Base: Ao 2005 = 100) Productos no energticos Alimentos Bebidas Materias primas agrcolas Metales 161,0 149,4 176,2 125,4 202,3 127,4 134,0 154,4 94,1 136,5 151,1 157,0 152,0 113,3 169,0 26,4 11,5 14,1 33,3 48,2 (15,7) (14,6) 1,6 (16,9) (19,2) 3,3 3,1 3,0 3,4 1,1 3,8 3,6 3,4 4,0 1,3 2,2 2,7 3,0 3,0 1,2 0,0 1,0 0,3 0,6 0,1 0,2 0,2 0,3 0,5 0,2 0,1 0,8 0,9 1,1 0,2 1,030 1,326 1,546 87,7 1,142 1,393 1,565 93,6 1,076 1,462 1,832 102,8 (9,8) (4,8) (1,3) (6,3) 6,1 (4,7) (14,6) (9,0) 79,5 80,2 77,5 61,8 62,6 61,1 99,9 98,5 94,5 28,7 28,3 26,8 (38,1) (36,5) (35,4) 87,4 29,5 52,6 5,3 88,3 46,2 42,1 Aos 2009(*) 85,6 29,1 51,5 4,9 85,5 45,6 39,9 2008(*) 86,8 31,6 50,6 4,5 86,5 47,6 38,9 Variacin % 2010/09 2009/08 2,1 1,4 2,1 8,2 3,3 1,3 5,5 (1,4) (7,9) 1,8 8,9 (1,2) (4,2) 2,6

2/ Rendimiento de letras a 90 das. 3/ Rendimientos a 10 aos. 4/ Tomado del FMI, y se refiere a un ndice ponderado de precios de mercado, excluyendo petrleo y metales preciosos.

17

Continuacin ...2010(*) II. Economa venezolana 1. Finanzas pblicas Gestin Financiera como % del PIB Sector pblico Gobierno central Supervit o dficit primario como % del PIB Sector pblico Gobierno central Gobierno central Relacin % pago intereses/Gasto corriente Relacin % tributacin interna /VAB no petrolero Relacin % gastos de capital/PIB total 2. Monetario-financiero (Millones de bolvares) Liquidez monetaria Dinero Cuasidinero Base monetaria Multiplicador monetario Operaciones activas del sistema financiero Cartera de crditos Banca comercial y universal Banca hipotecaria Banca de inversin Entidades de ahorro y prstamo Banca de desarrollo Inversiones en valores Banca comercial y universal Banca hipotecaria Banca de inversin Entidades de ahorro y prstamo Banca de desarrollo 178.339,4 23,7 1.835,8 602,957 91.492,7 0,0 7,564 745,917 148,964 147.932,5 24,2 103,1 2.964,0 1.032,2 62.770,5 0,0 3.912,2 2.292,7 851,4 128.429,3 25,7 96,0 2.547,7 738,3 56.550,5 0,0 680,9 1.189,1 305,0 20,6 (100,0) (77,0) (38,1) (41,6) 45,8 (1,0) (99,8) (67,5) (82,5) 15,2 (5,9) 7,4 16,3 39,8 11,0 0,0 474,6 92,8 179,17/ 6/ 5/

Aos 2009(*)

2008(*)

Variacin % 2010/09 2009/08

(3,5)

(5,1)

(1,2)

(31,5)

327,4

(2,0)

(3,8)

0,1

(46,3)

(3.869,4)

7,7 17,9 2,9

6,3 18,2 3,8

6,6 18,7 5,8

22,6 (2,1) (25,1)

(4,7) (2,4) (34,0)

292.012,4 217.313,5 74.698,9 126.218 2,314

235.402,4 155.268,5 80.133,0 98.902,6 2,380

194.278,0 124.036,3 70.238,4 83.786,7 2,322

24,0 40,0 (6,8) 27,6 (2,8)

21,2 25,2 14,1 18,0 2,5

5/ Ingresos totales menos gastos totales excluyendo el pago de intereses de la deuda pblica. 6/ Ingresos no petroleros excluyendo las utilidades del BCV. 7/ Se refiere a la liquidez monetaria en poder del pblico.

18

Continuacin ...2010(*) Operaciones pasivas del sistema financiero Depsitos de ahorro Banca comercial y universal Banca hipotecaria Banca de inversin Entidades de ahorro y prstamo Banca de desarrollo Depsitos a plazo Banca comercial y universal Banca hipotecaria Banca de inversin Entidades de ahorro y prstamo Banca de desarrollo ndice de intermediacin crediticia (%) 9/ Banca comercial y universal 9/ Banca de inversin 9/ Entidades de ahorro y prstamo Banca de desarrollo Tasas de inters (%) 9/ Banca comercial y universal Activa Pasiva Tasas de las principales operaciones del BCV 9/ Operaciones de absorcin Venta con pacto de recompra (DPN) Certificados de depsitos 9/ Operaciones de inyeccin Compra con pacto de reventa (DPN) Compra con pacto de reventa (Letras del tesoro) Certificados de depsitos Mercado de capitales Indice de capitalizacin burstil (puntos) Capitalizacin del mercado (Millones de bolvares) Transacciones totales (Millones de bolvares) Pblicas Privadas 11/ Indicador de riesgo pas para Venezuela (pb)8/ Cartera de crditos vigente /depsitos a la vista, a plazo y de ahorro. 9/ Al mes de cierre. Las variaciones corresponden a diferencias en puntos porcentuales. 10/ Corresponde a las tasas de inters nominales promedio ponderado del ao. 11/ Indicador medido a travs del diferencial EMBI-Plus asociado al riesgo-pas emergente.10/ 8/

Aos 2009(*)

2008(*)

Variacin % 2010/09 2009/08

64.967,3 0,0 0,0 636,451 42,063

52.537,1 0,0 0,0 752,0 71,2

46.338,9 0,0 0,0 934,5 37,4

23,7 0,0 0,0 (15,4) (40,9)

13,4 0,0 0,0 (19,5) 90,5

11.423,35 0,0 16,522 946,504 173,463

26.618,2 0,0 537,1 714,3 443,6

23.978,2 0,0 83,1 628,3 447,4

(57,1) (1,0) (96,9) 32,5 (60,9)

11,0 0,0 546,1 13,7 (0,9)

55,5 137,6 68,7 100,9

58,3 19,0 76,5 123,2

61,1 114,6 67,1 80,2

(4,7) 623,6 (10,2) (18,1)

(4,6) (83,4) 13,9 53,5

18,12 14,52

19,13 15,02

22,15 17,48

(1,0) (0,5)

(3,0) (2,5)

6,11 6,34 19,27 19,03 65.337,6 17.141,8 35.828,0 845,2 1.044,0

6,3 8,9 20,3 19,8 22,0 55.075,7 20.201,7 22.227,4 18.842,8 1.033,0

6,5 12,4 21,5 22,0 22,0 35.090,1 17.668,5 3.383,7 9.002,9 1.862,0

(0,2) (2,6) (1,0) (0,8) -

(0,2) (3,4) (1,3) (2,2) (0,0)

19

Continuacin ...2010(*) 3. Sector externo (Millones de USD) Exportaciones Petroleras No petroleras Importaciones Pblicas Privadas Balanza comercial Cuenta corriente Movimiento de divisas Ingresos Egresos Ajustes Variacin de divisas del BCV Reservas internacionales Banco Central de Venezuela Reservas internacionales brutas Reservas internacionales netas Fondo de Inversiones para la Estabilizacin Macroeconmica Tipo de cambio nominal (Bs./USD) Puntual ndice del tipo de cambio promedio (Base: Dic 2007=100) Nominal Real Precio promedio de la cesta petrolera venezolana (USD/b) 4. Sector real (Miles de Bs.F Base: 1997=100) Demanda agregada interna Gastos de consumo final 13/ Formacin bruta de capital fijo 14/ Variacin de existencias Producto interno bruto Actividades Transables Petroleras 15/ No petroleras No transables Menos: Servicios de intermediacin financiera medidos indirectamente. Impuestos netos sobre los productos 69.332.713 48.984.574 16.925.029 3.422.210 55.807.510 18.801.785 6.554.311 12.247.474 33.391.829 2.512.350 6.126.246 69.655.050 49.516.377 18.061.897 2.075.817 56.650.924 19.179.398 6.550.844 12.628.554 33.928.838 2.728.307 6.270.995 75.450.886 50.563.896 19.706.452 5.179.491 58.525.074 20.234.635 7.072.114 13.162.521 34.183.398 2.743.547 6.850.588 (0,5) (1,1) (6,3) (1,5) (2,0) 0,1 (3,0) (1,6) (7,9) (2,3) (7,7) (2,1) (8,3) (3,2) (5,2) (7,4) (4,1) (0,7) (0,6) (8,5) 29.500 29.139 832 2,60/4,30 35.000 34.759 830 2,15 42.299 41.522 828 2,15 (15,7) (16,2) 0,2 (17,3) (16,3) 0,2 0,012/

Aos 2009(*)

2008(*)

Variacin % 2010/09 2009/08

65.786 62.317 3.469 38.613 13.201 25.412 27.173 14.378

57.595 54.201 3.394 38.442 9.291 29.151 19.153 8.561

95.138 89.128 6.010 49.482 10.627 38.855 45.656 37.392

14,2 15,0 2,2 0,4 42,1 (12,8) 41,9 67,9

(39,5) (39,2) (43,5) (22,3) (12,6) (25,0) (58,0) (77,1)

45.378 53.754 2.876 (5.500)

40.581 51.582 3.702 (7.299)

65.988 57.125 (41) 8.822

11,8 4,2

(38,5) (9,7)

182,49 96,11

98,92 63,8 57,08

389,6 58,8 86,49

84,5 50,7 (100,0)

(74,6) 8,4 (34,0)

12/ Incluye los ajustes. 13/ Incluye adquisiciones de objetos valiosos. 14/ Comprende la variacin de existencias y la discrepancia estadstica. 15/ Esta categora discrepa de la suma de las actividades de agricultura, minera, manufactura y electricidad y agua, puesto que estas actividades incluyen algunos componentes no transables de acuerdo con la nueva metodologa ao base 1997.

20

Continuacin ...2010(*) Ingreso nacional 16/ (Miles de Bs. a precios corrientes) Producto interno neto Operaciones de distribucin primaria del ingreso con agentes no residentes, netas Ingreso nacional disponible (Miles de Bs. a precios corrientes) Consumo final del gobierno general Consumo final privado Ahorro neto Fuerza de trabajo (Miles de personas) Ocupados Desocupados Tasa de desocupacin (%) Producto medio por ocupado (Bs.F a precios de 1997) Actividades Transables No transables Precios (ndices a diciembre) Nacional (base: 2007=100) Al mayor (base: 1997=100) Productos nacionales Productos importados Al productor Sector manufacturero (base:1997=100) Deflactor implcito del PIB Petrolero No petrolero 216,8 1.837,8 1.971,7 1.441,6 1171,3 1813,0 4292,2 1525,5 163,7 1.449,7 1.531,1 1.208,9 960,1 1236,0 1656,7 1227,8 130,9 1.161,6 1.253,1 891,1 759,0 1141,4 2547,0 997,3 32,4 26,8 28,8 19,3 22,0 46,7 159,1 24,2 25,1 24,8 22,2 35,7 26,5 8,3 (35,0) 23,1 1.002.163.546 1.011.773.859 (9.610.313) 947.360.403 109.527.603 575.078.329 262.754.471 13.071 11.940 1.131 8,7 4.674 Aos 2009(*) 694.512.697 700.207.518 (5.694.821) 658.261.318 92.894.568 449.372.013 115.994.737 12.881 11.906 975 7,6 4.758 2008(*) 669.471.899 667.997.431 1.474.468 634.545.257 76.780.089 354.136.474 203.628.694 12.589 11.661 929 7,4 5.019 Variacin % 2010/09 2009/08 44,3 44,5 68,8 43,9 17,9 28,0 126,5 1,5 0,3 15,9 14,3 (1,8) 3,7 4,8 (486,2) 3,7 21,0 26,9 (43,0) 2,3 2,1 5,0 2,6 (5,2)

7.542 3.483

7.326 3.592

8.179 3.671

3,0 (3,0)

(10,4) (2,2)

16/ Excluye los impuestos indirectos netos y las transferencias corrientes netas.

21

CAPTULO I ENTORNO ECONMICO INTERNACIONAL 1. Introduccin

La economa mundial creci 5% en 2010 de manera diferenciada, tras haber experimentado en 2009 la peor recesin de los ltimos ochenta aos. La actividad productiva mostr su mejor desempeo en el primer semestre (5,25%), impulsada por la tendencia de reposicin de inventarios, pero luego se desaceler en la segunda mitad del ao a 3,75%.

Esta asimetra en los ritmos de crecimiento tambin se observ en el desempeo por pases. Entre las naciones europeas, el mayor dinamismo fue aportado por Alemania, mientras que el grupo de los pases industrializados experiment una expansin moderada de 3%. Por su parte, las economas emergentes avanzaron 7,3%, y fueron China e India las naciones que destacaron con un auge en su actividad econmica alrededor de 10,3% cada una.

En el desempeo mundial resalt la evolucin en los pases de la demanda privada, y del comercio internacional, as como la creciente confianza de los agentes econmicos. Sin embargo, emergieron riesgos sobre la sostenibilidad del crecimiento ante los problemas de deuda en la Eurozona. Otros elementos distintivos fueron la dbil creacin de empleos y la inclinacin de los hogares a destinar sus ingresos al pago de deudas o al ahorro, en lugar de elevar su consumo.

En efecto, la estabilidad financiera global se vio interrumpida en 2010 por la turbulencia en los mercados europeos de deuda soberana a partir del segundo trimestre del ao, al deteriorarse la solvencia de algunos pases y encarecerse sus necesidades de financiamiento. Esta situacin condujo a la Unin Europea y al Fondo Monetario Internacional (FMI) a extender un paquete de ayuda a Grecia e Irlanda y a crear un Fondo Europeo para la Estabilizacin. Dicho apoyo fue condicionado a la aplicacin de medidas de austeridad fiscal, tales como congelacin de sueldos y salarios, reduccin del gasto pblico e incremento de impuestos.

22

En el mbito monetario, las tasas de inters de referencia de la mayora de los pases industrializados permanecieron en niveles cercanos a cero durante todo el ao. El Banco de Japn y la Reserva Federal implementaron medidas monetarias no convencionales, mediante la compra de bonos soberanos, con el objeto de influir sobre las tasas de inters de largo plazo y, en consecuencia, estimular el crdito y la actividad econmica. El efecto colateral derivado de esta estrategia monetaria fue una marcada depreciacin del dlar estadounidense en el segundo semestre del ao, as como la entrada de mayores flujos de capitales en algunos pases emergentes de Latinoamrica y Asia en busca de mayores rendimientos. Esto condujo a una reanimacin de las expectativas de inflacin y a la apreciacin de las respectivas monedas locales en estas regiones.

En cuanto al crdito, en los pases industrializados los bancos flexibilizaron levemente sus exigencias, pero an se mantienen restringidas, mientras que en las economas emergentes, particularmente las de Latinoamrica y Asia, se increment el ritmo de crecimiento de los prstamos.

La volatilidad del mercado cambiario y la necesidad de enfrentar los desbalances globales convocaron la actuacin de los organismos de coordinacin internacional. De esta manera, en la reunin del G-20 a fines de ao, los pases se comprometieron a evitar un proceso de devaluaciones competitivas y se anunci un mecanismo, a travs del cual el FMI realizar un seguimiento de los desequilibrios excesivos en las cuentas corrientes. Asimismo, se avanz hacia una mayor participacin de las naciones emergentes en el FMI.

Por su parte, el Comit de Supervisin Bancaria de Basilea enfatiz la necesidad de fortalecer y regular el capital y la liquidez global a fin de promover la solidez del sector bancario internacional. De esta manera, se adelant la reforma conocida como Basilea III, que busca mejorar la capacidad de los bancos para absorber los choques procedentes de un evento de tensin econmica y/o financiera, y controlar as el riesgo de contagio desde el mbito financiero hacia el real. Se espera que estas nuevas normas entren en vigencia a partir de 2013. Los resultados preliminares del estudio sobre el impacto cuantitativo de la instrumentacin de estos requerimientos indicaron que las instituciones grandes necesitarn de amplias sumas de capital adicional, mientras que los bancos pequeos, en su mayora, ya cumplen con la nueva normativa. 23

2. Economas industrializadas En 2010, las principales economas industrializadas se desenvolvieron en un contexto de bajas tasas de inters y acciones monetarias no convencionales, establecidas con el fin de estimular el crecimiento econmico. As, el PIB de este grupo de pases avanz 3,0%, en medio de la incertidumbre en torno a la sostenibilidad de la recuperacin mundial y la preocupacin por los problemas de deuda soberana en varios pases de la zona euro.

En Estados Unidos, la economa comenz a recuperarse, apoyada en una poltica de estmulo monetario sin precedentes y en medidas de estabilizacin fiscal. Durante el primer trimestre del ao la tasa de expansin alcanz 3,7%, luego su ritmo de crecimiento se moder para cerrar con una alza de 2,8% en 2010.

La Reserva Federal (FED) mantuvo las tasas de inters en un rango objetivo entre 0% y 0,25% durante el ao. Por otro lado, dada la debilidad del mercado laboral, y en un marco de baja inflacin, aplic tambin un nuevo programa de compra de ttulos por USD 600 millardos para inyectar liquidez al mercado de dinero.

Cabe destacar que, a pesar de los significativos programas de estmulo, los niveles de actividad, empleo y demanda exhibieron comportamientos mixtos que reflejaron un avance lento del consumo privado, el cual representa el mayor componente del PIB de Estados Unidos. Entre las razones que limitaron la evolucin del gasto privado se encuentran la inclinacin de los hogares por el pago de deudas y la elevada tasa de desempleo que alcanz 9,6%. A esto se agreg la restriccin del crdito a los consumidores por parte de los bancos, como consecuencia del proceso de saneamiento de sus estados financieros.

Recuadro I-1

Poltica monetaria cuantitativa en Estados UnidosA fin de estimular el crecimiento en 2010, la Reserva Federal mantuvo las tasas de inters en niveles cercanos a cero como respuesta a la crisis financiera que comenz en 2007. De esta manera, la tasa de inters objetivo de los Fondos Federales se redujo desde mediados de diciembre de 2008, hasta un rango entre 0% y 0,25%.

24

Esto se dio en un contexto de comicios parlamentarios donde las medidas fiscales estuvieron limitadas por el escenario de niveles altos de deuda; sin embargo, el Congreso decidi prorrogar los recortes impositivos que vencan en el ao. Una vez que la FED consider agotada la fijacin de la tasa de inters, decidi generar un nuevo estmulo monetario a travs de la instrumentacin de una poltica cuantitativa, que consisti en el aumento de la masa monetaria a travs de la compra de ttulos valores para mantener las tasas de inters a largo plazo en niveles bajos y as generar un estmulo al mercado inmobiliario. Esta accin monetaria no convencional comenz en marzo de 2009, cuando increment en USD 750 millardos las compras de deuda respaldada por hipotecas, hasta un monto cercano a USD 1,25 billones en 2009 y elev en USD 100 millardos las compras de deuda de agencias federales hasta USD 200 millardos. Adems program en los siguientes seis meses la compra, en el mercado secundario, de USD 300 millardos de ttulos del Tesoro estadounidense. La normalizacin de los mercados de dinero permiti que la FED fuera eliminando, a partir de febrero de 2010, las facilidades que haba instrumentado para favorecer las condiciones de liquidez a corto plazo y anunciara el fin de las subastas de fondos a plazos en marzo. En el grfico 1, se observa la disminucin de las facilidades de liquidez en la hoja de balance de la Reserva y en su lugar el aumento de las compras de ttulos a largo plazo.

GRFICO 1 Crecimiento de la cartera de ttulos en activos de la Reserva Federal2.600.000 2.400.000 2.200.000 2.000.000 1.800.000 1.600.000 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0 J-07Total de activos Total facilidades de liquidez Compras de ttulos valores

USD millones

S-09

S-10

J-10

D-07

D-08

D-09

En un contexto de lenta recuperacin de la economa, elevado desempleo y bajo dinamismo del mercado inmobiliario, y en vista del aumento de la cartera de valores en su hoja de balance, la Reserva Federal decidi propiciar una baja en las tasas de inters de largo plazo en agosto de 2010, a travs de la reinversin de los pagos del capital en ttulos del Tesoro de mayor vencimiento Ms adelante, en sus reuniones del 2 y 3 de noviembre de 2010, la FED acord aumentar el monto de las compras de ttulos gubernamentales a instituciones financieras participantes del mercado secundario; lo que se lleg a denominar la segunda fase de la poltica cuantitativa Quantitative Easing 2. As, la autoridad monetaria convino comprar USD 600 millardos adicionales en valores a largo plazo del Tesoro. Estas compras se programaron a un ritmo mensual de USD 75 millardos, para no causar

M-08

M-09

M-10

D-10

S-08

S-07

J-08

J-09

25

distorsiones en el mercado de bonos. De esta manera, el valor facial de los ttulos domsticos mantenidos en la cuenta de operaciones de mercado abierto de la FED se incrementara hasta aproximadamente USD 2,6 billones al cierre de junio de 2011. Al mismo tiempo, la FED continu con la reinversin de los pagos del capital de la deuda de las agencias en ttulos del Tesoro a largo plazo. La poltica monetaria cuantitativa se justific tambin en un contexto de baja inflacin, credibilidad antiinflacionaria de las autoridades y amplia capacidad productiva ociosa, por lo cual la estabilidad de los precios no se vera afectada. Sin embargo, algunos analistas reflejaron descontento acerca de estas medidas al considerar que generaran presiones inflacionarias futuras. La FED defendi su poltica monetaria no convencional de alivio cuantitativo argumentando que el crecimiento de los precios se encontraba por debajo de lo que la autoridad consideraba como adecuado, a pesar de que desde mediados de ao ya se observaban repuntes en aquellos asociados a los alimentos y la energa. Con esta segunda fase de la poltica cuantitativa, la Reserva Federal decidi relajar por un lapso adicional las condiciones monetarias para apuntalar el crecimiento y el empleo. Los bajos niveles de tasas de inters favorecieron tambin las actividades del sistema bancario. A medida que se disipen los temores de deflacin, la autoridad monetaria se plantear la manera de revertir las compras de bonos de una forma gradual. Sin embargo, las proyecciones de un alto desempleo hacen prever un horizonte de bajas tasas de inters como un mecanismo que aporte dinamismo a la economa.

En Canad la economa retom la senda positiva, al crecer 3,1% en 2010, frente a un retroceso de 2,5% en 2009, gracias a la continuidad de una poltica monetaria expansiva durante el primer semestre del ao. En el segundo semestre, las mejores condiciones econmicas y el surgimiento de presiones inflacionarias llevaron a las autoridades de este pas a retomar medidas de normalizacin de las condiciones monetarias y de control de liquidez, entre las cuales estuvieron tres alzas consecutivas de tasa de inters, que la ubicaron en 1% desde 0,25%. La tasa de desempleo marc una tendencia descendente durante todo el ao.

Por su parte, el producto interno bruto (PIB) del Reino Unido aument 1,3% frente a una contraccin de 4,9% en 2009. Sin embargo, en el ltimo trimestre se observ una desaceleracin en el ritmo de crecimiento, debido al fuerte clima invernal de diciembre que afect el gasto de los hogares. Adems, la poltica de recorte de gasto pblico para disminuir el dficit continu limitando la demanda domstica. El Banco de Inglaterra mantuvo inalterada su poltica monetaria durante el ao. No obstante, enfrent el reto de controlar las presiones inflacionarias en momentos en que la recuperacin de la economa es moderada. La tasa de desempleo se mantuvo estable y cerr el ao en 7,8%.

26

En la Eurozona, el PIB avanz 1,7% en 2010 respecto a una contraccin de 4,1% en 2009; aunque se mantuvo por debajo de su nivel potencial. Vale destacar que la regin se recuper a tasas desiguales, liderada por Alemania, cuyas exportaciones resultaron el principal motor del comercio del rea. No obstante, a pesar de las diferencias entre pases, la mayora reflej bajos dficits en cuenta corriente. En este marco, el Banco Central Europeo (BCE) mantuvo el programa de adquisicin de bonos soberanos y activos del sector privado en el mercado secundario, y conserv la tasa de inters de referencia inalterada en 1%. La inflacin avanz a 2,2% en 2010, por encima de la meta de 2%.

Por su parte, la crisis de deuda soberana en algunos pases de la periferia europea motiv recortes fiscales y la creacin de un Fondo de Estabilizacin que limit el efecto contagio hacia el resto de la regin. El dficit fiscal se increment desde 2% del PIB en 2008 a 6,3% en 2009 y 6,1% en 2010, resultados superiores al 3% establecido en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Entretanto, el desempleo permaneci elevado en un nivel de 10%.

Por otro lado, el PIB de Japn creci 3,9% en 2010 por el aumento de las exportaciones, que fueron favorecidas por el repunte de las economas avanzadas occidentales y por el incremento de la demanda de bienes de capital por parte de China. Sin embargo, el producto se mantuvo por debajo del desempeo potencial y prevalecieron riesgos por la debilidad del consumo interno, el proceso deflacionario y el elevado desempleo.

Durante el ltimo trimestre del ao, datos econmicos desfavorables respecto a la produccin industrial y ventas al detal suscitaron dudas sobre la recuperacin econmica en dicho pas. En este contexto, el Banco de Japn anunci la ampliacin del programa de flexibilizacin cuantitativa, mediante el recorte de la tasa oficial de inters a un rango entre 0% y 0,1%, as como el establecimiento en el corto plazo de un programa de compra de activos financieros por JPY 35 billones. Por otra parte, la apreciacin del yen propici la intervencin del Gobierno en el mercado cambiario por primera vez en seis aos.

27

(%) 4 3 2 1 0 (1) (2) (3) (4) (5) (6)2,8 3,1

GRFICO I-1 Tasa de crecimiento del PIB Principales pases industrializados3,9 1,7

1,3

Estados Unidos

Canad2008

Eurozona2009

Reino Unido2010

Japn

Fuente: FMI, bancos centrales de los diferentes pases.

(%) 5 4 3 2 1 0 (1) (2) (3) Abr.

GRFICO I-2 Variacin interanual de la tasa de inflacin Principales pases industrializados

May.

Ago.

Nov.

Ene.2010

Jun.

Feb.

Estados UnidosFuente: FMI, bancos centrales de los diferentes pases.

Canad

Eurozona

Sep.

Mar.

Reino Unido

Oct.

Japn

(%) 2 2 1 1 0 May.

GRFICO I-3 Tasas de inters oficiales Principales pases industrializados

Ago.

Abr.

Nov.

Ene.2010

Feb.

Jun.

Sep.

Estados UnidosFuente: FMI, bancos centrales de los diferentes pases.

Mar.

Canad

Eurozona

Reino Unido

Oct.

Dic.

Jul.

Dic.

Jul.

28

(%) 4 1 (2) (5)(5,5)

GRFICO I-4 Resultado fiscal global Principales pases industrializados (Como % del PIB)

(8) (11) (14) Estados Unidos Canad2008Fuente: FMI, bancos centrales de los diferentes pases.

(6,1) (9,5)

(10,6)

(10,4)

Eurozona2009

Reino Unido2010

Japn

Recuadro I-2

Crisis de deuda en la EurozonaLa crisis hipotecaria iniciada en Estados Unidos en 2008 contagi de manera importante a los pases europeos, a travs del mercado financiero internacional, lo que impact negativamente al sector real. En efecto, esto se evidenci en una fuerte cada de 4,1% del PIB de la Eurozona en 2009, aumento del desempleo y un notable deterioro en las cuentas fiscales, como reflejo del detrimento de los niveles de solvencia de algunos pases, entre los cuales resaltaron Irlanda, Grecia, Portugal y Espaa. Adems, la existencia de divergencias en los patrones de competitividad y una considerable participacin de la banca europea en la tenencia de deuda soberana constituy un elemento de mayor vulnerabilidad a la estabilidad financiera de la regin. En este sentido, los gobiernos implementaron paquetes de estmulos fiscales para salir de la recesin y salvar su sistema bancario. No obstante, esto gener un importante aumento en los niveles de deuda pblica, lo que comprometi la sostenibilidad fiscal de la Eurozona. El primer pas de la zona euro en aplicar un programa de ajuste fiscal fue Irlanda, al entrar en crisis sus sectores financiero e inmobiliario. Sin embargo, su inestabilidad no gener un efecto contagio inmediato sobre la regin. El caso de Grecia fue distinto, debido a que el nuevo Gobierno revel a finales de 2009 que el dficit fiscal se ubicaba en el doble de lo que hasta entonces se haba informado, situacin que exacerb las expectativas econmicas adversas. Adems, los estmulos fiscales presionaron la sostenibilidad del gasto y terminaron por develar importantes problemas en varios pases del bloque durante 2010. Esta situacin ocasion un aumento significativo en los diferenciales de rendimiento de los bonos soberanos en los pases ms vulnerables en comparacin con sus pares de Alemania, y comprometi la posibilidad de mantener los planes de financiamiento fiscal. Ante esta amenaza, durante el segundo trimestre de 2010, los ministros de finanzas de los pases miembros de la Eurozona y representantes del FMI concertaron el diseo de planes de emergencia para contener la crisis de deuda y ayudar a los gobiernos de la regin con dificultades financieras. Detonantes de la crisis La crisis de deuda en la regin se inici en Grecia, en el ltimo trimestre de 2009, tras una brusca revisin al alza del dficit pblico de 3,7% a ms de 10% del PIB, y los anuncios de manipulacin de las cifras macroeconmicas por parte de la administracin anterior. Ello desencaden un aumento en la percepcin de riesgo soberano, rebajas en su calificacin crediticia, expansin del

29

costo de financiamiento, inestabilidad social y un efecto contagio hacia otras economas de la regin como Irlanda, Portugal y Espaa. Con respecto a este efecto contagio, pueden mencionarse diversos factores que caracterizaron la vulnerabilidad de estos pases. En primer lugar, un elemento comn fue la violacin continua del Tratado de Maastricht antes del comienzo de la crisis financiera, el cual establece lmites para los valores de dficit fiscal y deuda pblica1.CUADRO 1 El pacto de estabilidad y crecimiento en la EurozonaResumen de cumplimiento (2000 - 2007)Dficit promedio 20002007 (%PIB) Alemania Austria Blgica Espaa Finlandia Francia Grecia Holanda Irlanda Italia Luxemburgo Portugal EurozonaFuente: Eurostat.

-2,2 -1,5 -0,3 0,3 4,1 -2,7 -5,0 -0,6 1,5 -2,9 2,3 -3,6 -1,6

Aos con dficit superior al 3% del PIB (2000-2007) 4 1 0 0 0 3 8 1 0 5 0 4 1

Deuda pblica promedio 2000-2007 (%PIB) 63,6 64,5 96,9 47,6 41,6 61,8 99,8 50,5 30,5 106,0 6,3 58,3 64,5

Aos con deuda pblica superior al 60% del PIB (2000-2007) 6 7 8 0 0 5 8 0 0 8 0 3 8

As, las dificultades fiscales estuvieron vinculadas a la existencia de factores estructurales como el deterioro de la competitividad que afect su capacidad exportadora y expandi el desequilibrio externo, por lo que se generaron presiones sobre el endeudamiento ante la consecuente disminucin del ahorro. En el caso de Portugal, tambin se observ un menor grado de competencia en sus mercados internos. Otro factor adicional de riesgo de esta economa fue su menor tamao en trminos relativos, con una limitada capacidad de diversificacin. En Espaa, los precios de la economa dejaron de estar en lnea con los del resto de Europa luego del repunte inmobiliario de la primera dcada del milenio. En efecto, entre 2000 y 2008 los precios aumentaron 32,4% para los bienes y servicios producidos dentro del pas, en comparacin con un incremento de 13,8% en Alemania. Como consecuencia de este diferencial, las exportaciones espaolas fueron cada vez menos competitivas en el mercado europeo e internacional, lo cual no pudo ser compensado por mecanismos cambiarios. Entretanto, la crisis irlandesa estuvo signada por dos razones adicionales: la burbuja inmobiliaria interna y la crisis bancaria originada por los problemas de liquidez, adems de enfrentar una exposicin a ttulos de deuda con riesgo creciente, como consecuencia de los crditos otorgados a prestatarios con dudosa capacidad de pago.

30

GRFICO 1 Balance Fiscal / PIB (%)0 -7 -14 -21 -282009 2010 (Prelim.)

GRFICO 2 Deuda Pblica / PIB (%)150 120 90 60 30 02009 2010 (Prelim.)

-35 Portugal Irlanda Grecia Espaa

Portugal

Espaa

Irlanda

Fuente: Eurostat.

Fuente: Eurostat.

Medidas de consolidacin fiscal y reformas estructurales Los gobiernos individuales de la Eurozona implementaron, con apoyo del Banco Central Europeo (BCE) y del FMI, distintas medidas de ajuste fiscal y reformas estructurales para enfrentar las dificultades financieras de las principales naciones afectadas. A su vez, el BCE busc mantener la estabilidad de precios a mediano plazo y la promocin de la intermediacin financiera. Para ello, adopt una serie de medidas de poltica monetaria no convencionales, que comprenden resoluciones de apoyo al crdito y al mercado de valores. Este organismo particip en operaciones conjuntas con el FMI y la Unin Europea (UE) con la finalidad de hacer frente a las necesidades de liquidez de las instituciones de la zona euro en el corto plazo y adopt medidas inditas, que buscaban aliviar el servicio de la deuda externa de los pases ms vulnerables a travs de un programa de compra de bonos. La UE mantuvo extensas negociaciones durante 2010 para implementar diversos programas de asistencia a sus miembros, cuyo objetivo primordial fue garantizar el manejo del presupuesto fiscal y lograr la estabilizacin del mercado de deuda. Entre los acuerdos logrados ms importantes destac el plan de ayuda de emergencia por el orden de EUR 750 millardos para contener los problemas derivados de la crisis de deuda de la regin, a travs de la creacin en mayo de 2010 del Fondo Europeo de Estabilizacin Financiera (FEEF). El paquete aprobado consisti en EUR 500 millardos en prstamos directos y garantizados de cualquier pas de la regin, ms EUR 250 millardos provenientes del FMI. En principio, este plan tendr una vigencia hasta 2013, fecha en la que pudiera ser sustituido por otro mecanismo. En este sentido, se ha mencionado la necesidad de crear medidas generales, delegadas en nuevas estructuras, como el FEEF, con un mayor monto de capital disponible que permita el respaldo de los miembros de una manera permanente, en contraste con acciones especficas que podran perder efectividad por su carcter aislado.1

El Tratado de Maastricht establece que el dficit presupuestario de las administraciones pblicas no debe representar una cantidad mayor a 3% del PIB, mientras que la deuda pblica no debe superar 60% del PIB.

3. Economas emergentes El crecimiento de la mayora de los pases emergentes se sustent en la fortaleza de la demanda interna y en la reactivacin de la actividad productiva global. Asimismo,

Grecia

31

disminuyeron los diferenciales de rendimiento de deuda soberana de este grupo, con lo que mejor la percepcin de riesgo-pas.

El mejor desempeo de los pases emergentes se bas en sus programas de estmulo econmico, el impulso que gener en la economa mundial las constantes inyecciones de liquidez y las bajas tasas de inters en los mercados de los pases industrializados. Igualmente, resalt la mejora en los trminos de intercambio por el aumento en los precios de las materias primas, propiciado en parte por el ascenso del comercio mundial.

En lo particular, los pases BRIC (Brasil, Rusia, India y China) mostraron solidez en sus principales indicadores macroeconmicos y se mantuvieron como importantes receptores de capitales; a su vez Latinoamrica continu dando seales de expansin. Por su parte, Europa del Este, aunque afectada por los problemas de deuda soberana en la Eurozona, logr superar lo peor de la crisis, mejorar sus calificaciones crediticias y encaminarse en una senda de recuperacin. En este grupo de pases destac el crecimiento de Turqua y Polonia, que result favorecido por una robusta demanda domstica, el acceso al crdito y el aumento de las ganancias corporativas.

Vale destacar la reactivacin de la entrada de recursos privados externos hacia las economas emergentes, atrados por la solidez relativa de sus fundamentos econmicos y el mayor vigor de sus factores de crecimiento. Ello, aunado a la aplicacin de una mayor flexibilidad monetaria en Estados Unidos, gener una tendencia depreciativa del dlar frente a las principales divisas e impact por esta va en los precios internacionales de las materias primas.

Esta situacin acarre presiones inflacionarias y la apreciacin de las monedas locales, lo que motiv condiciones ms restrictivas en las polticas fiscal y monetaria ante las seales de recalentamiento en algunas economas. Otra preocupacin imperante en la regin fue el elevado desempleo, particularmente en la poblacin ms joven.

En China, el PIB creci 10,3% en 2010, lo que represent el mayor ritmo de expansin en tres aos. Este auge se produjo en un contexto econmico global ms favorable para la expansin de la demanda interna y la produccin industrial, la inversin en activos fijos, as como para el mayor acceso al crdito y la reactivacin del sector exportador. 32

Este dinamismo reforz la poltica de acumulacin de reservas internacionales, debido a los mayores ingresos por exportaciones y a la entrada de recursos por concepto de inversin extranjera directa.

Con la finalidad de fortalecer el control del crdito y limitar las presiones inflacionarias, el Banco Popular de China implement una poltica de normalizacin de las condiciones monetarias y de control de liquidez, con incrementos consecutivos del encaje legal y de las tasas referenciales anuales de depsito y crdito. Aun as, la inflacin se ubic en 4,7% a finales de 2010, por encima del objetivo de 3% del Gobierno.

India se expandi 10,4% en 2010, en tanto que la produccin industrial alcanz valores mximos en dos aos, y la inversin se vio promovida por los robustos beneficios corporativos y el favorable financiamiento externo. Adems, los indicadores lderes como el ndice de produccin manufacturera y las medidas de confianza de los consumidores e inversionistas mantuvieron una tendencia al alza. Sin embargo, la evolucin de la actividad domstica propici la subida de los precios al consumidor, lo que llev al Banco Central a incrementar la tasa de inters referencial en seis oportunidades durante el ao, por un total de 125 pb.

En Latinoamrica y el Caribe, la economa regional avanz 6,1% en 2010, hecho que consolid la recuperacin iniciada en la segunda mitad de 2009. La regin se vio impulsada por la demanda interna y, en menor medida, por la externa, as como por el impacto de medidas contracclicas implementadas por las autoridades. Esto en un contexto de mejor desempeo de la economa internacional, que favoreci los trminos de intercambio por el incremento de los precios de las materias primas.

De esta manera, el mayor crecimiento econmico repercuti en la disminucin de la tasa de desempleo regional a 7,6%, al tiempo que mejor la calidad de los empleos generados y la formalidad. Ello, sin embargo, en un escenario de aumento de la tasa de inflacin, desde 4,8% en 2009 a 6,6% en 2010, impulsado por el alza de los precios internacionales de algunos productos bsicos como alimentos y combustibles.

33

Para la regin en su conjunto, el favorable escenario externo y la fuerte demanda por parte de China permitieron un incremento del volumen y de los precios de las exportaciones, aunque el crecimiento de las importaciones fue an mayor por la expansin de la demanda domstica. La evolucin de los precios externos tuvo efectos diferenciados segn el modo en que los pases se insertan en los mercados de bienes y servicios; as, el grupo de pases exportadores de bienes bsicos exhibi mejoras en los trminos de intercambio.

Cabe sealar, que la apreciacin experimentada por algunas monedas frente al dlar en el segundo semestre del ao, asociada con la entrada de capitales a la regin, propici que varias autoridades locales adelantaran medidas para controlar el ingreso de fondos especulativos y evitar la formacin de burbujas en el precio de algunos activos.

(Puntos bsicos) 800 700 600 500 400 300 200 100 0

GRFICO I-5 Diferenciales de riesgo soberano emergente1/

1/ Corresponde al promedio ponderado de los diferenciales de rendimiento de una cesta de bonos de un pas o regin con respecto a una cesta comparativa de ttulos del Tesoro estadounidense considerada de cero riesgo. Fuente: J.P. Morgan.

En el anlisis por pases destaca el fortalecimiento de la economa de Brasil que, luego de una contraccin de 0,6% en 2009, creci 7,5% en 2010. Por el lado de la oferta, este comportamiento fue atribuible a la expansin de la industria manufacturera, la agricultura y los servicios. Por el lado de la demanda, el desempeo estuvo motorizado por el consumo privado y el del Gobierno, as como por la inversin; todo ello en un contexto de ampliacin del crdito interno y mayor demanda externa.

Asimismo, se evidenci una mejora en el mercado laboral al pasar el desempleo de 8,1% en 2009 a 6,7%. Sin embargo, el incremento de los precios al consumidor en 5,9% fue superior a lo observado en 2009 y por encima del rango medio de la meta

Ene.-2008 Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene.-2009 Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene.-2010 Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.EMBI Plus general Latinoamrica

34

establecida por las autoridades para el ao (4,5%). Al respecto, el Comit de Poltica Monetaria del Banco Central inici en abril un ciclo restrictivo mediante el alza de 225 pb en la tasa referencial (Selic), hasta situarla en 11,25% anual.

En materia cambiaria, la cotizacin del real se vio afectada por la entrada de flujos de capitales externos, por lo que la autoridad monetaria realiz compras en el mercado cambiario y el Gobierno elev el impuesto sobre operaciones financieras; ello con el objetivo de limitar el ingreso de inversiones de corto plazo, contener la apreciacin de la moneda y proteger a los exportadores de la prdida de competitividad.

En un escenario electoral, las autoridades decidieron mantener una poltica fiscal expansiva en los niveles central y regional de gobierno, a pesar de la eliminacin de algunas medidas contracclicas.

En Mxico, el PIB avanz 5,5% durante 2010, lo que contrasta con la cada de 6,1% registrada en el ao previo, resultado que se fundament en el desempeo favorable de la economa estadounidense y la demanda interna. Tambin ayudaron la reactivacin de las exportaciones manufactureras, el ascenso de los precios internacionales del crudo y el aumento de las remesas provenientes del exterior. De esta manera, el mayor consumo se asoci con el dinamismo del mercado domstico y el retorno de la confianza en la economa determinado por factores como el incremento del ingreso salarial y las remesas, el acceso al crdito bancario y el repunte del ahorro financiero.

Asimismo, se observ una reduccin del dficit de las finanzas pblicas respecto al reportado en 2009 y la ejecucin de diferentes acciones por parte del Gobierno Federal para disminuir el peso de la deuda externa dentro de su cartera de pasivos. Entre stas destac la promocin de la liquidez, a travs de una mayor emisin de deuda interna y el buen funcionamiento del mercado de deuda local, la diversificacin de la base de inversionistas y la ampliacin de las fuentes de financiamiento.

En materia monetaria, el control de la inflacin permiti a las autoridades mantener la tasa de referencia inalterada durante 2010. Mientras, la mayor entrada de recursos externos contribuy a la apreciacin del peso, la acumulacin de reservas internacionales y la disminucin de los costos de financiamiento. 35

Por su parte, la actividad econmica en Argentina exhibi una intensa reactivacin en 2010, con un repunte en la tasa de crecimiento real del PIB de 9,2%, desde 0,8% en 2009. Por el lado de la oferta, la expansin fue atribuible al sector agrcola, la actividad industrial y la construccin; mientras que la demanda estuvo motorizada por el consumo privado y la inversin, en un contexto de ampliacin del crdito interno y mayor demanda externa.

De esta manera, la expansin del consumo se sustent en la mejora del empleo, el alza de los salarios y las mayores oportunidades de crdito disponibles. Entretanto, la tasa de inversin alcanz un nuevo rcord al ubicarse en torno a 23% del PIB, estimulada por la compra de maquinaria y equipos durables destinada a incrementar la capacidad productiva de las empresas, con el fin de abastecer la pujante demanda interna.

Cabe destacar, que esta expansin estuvo favorecida por los incentivos fiscales y de reduccin del costo de financiamiento otorgado por el Gobierno. Adems, la poltica orientada a reestructurar y cancelar obligaciones de deuda en cesacin de pago, que logr el refinanciamiento de 92% de los compromisos moratorios, permiti el descenso de la percepcin riesgo-pas y la mejora en la calificacin de deuda soberana hasta B desde RD (Default Restringido), por parte de la agencia Fitch.

Por su parte, el crecimiento de 4,3% experimentado por Colombia en 2010 obedeci al aumento de la demanda interna, en particular del consumo final de los hogares, en un marco de estabilidad de precios, recuperacin de la confianza y estmulo fiscal y monetario. En el segundo semestre de 2010, la actividad se desaceler y el pas se vio afectado por problemas climatolgicos.

La propuesta del Gobierno para mejorar la solvencia fiscal, las expectativas de crecimiento ms favorables y la estabilidad institucional, indujeron a las agencias calificadoras de riesgo a sugerir la posibilidad de que el pas retorne al grado de inversin en 2011.

En Chile, la economa mostr una recuperacin a pesar de enfrentar un fuerte terremoto en febrero de 2010, que provoc importantes daos en el sistema productivo del sector privado y en la infraestructura estatal. No obstante, la reaccin cclica del consumo, en 36

especial de bienes duraderos, y de la inversin en maquinaria y equipos tras su contraccin en 2009, contribuyeron a una significativa expansin del PIB de 5,3%.

Adems, en la actividad econmica se evidenci un aumento sostenido del empleo, una mayor recaudacin tributaria que signific una reduccin del dficit fiscal hasta 0,4% del PIB y un crecimiento progresivo de los precios minoristas. Al respecto, el Banco Central de Chile ajust gradualmente la poltica monetaria, para asegurar que la inflacin se ubicara en torno al rango meta de 3%. Este proceso de normalizacin de la tasa de poltica monetaria comenz en junio y continu hasta septiembre, con incrementos de 50 pb en cada ocasin. A partir de octubre, los aumentos fueron de 25 pb, para llegar en diciembre a 3,25%.

En el caso de Amrica Central, la produccin se elev 3,6% en 2010, frente al descenso de 0,5% en 2009. Este comportamiento estuvo asociado a factores vinculados a la demanda externa (exportaciones y remesas familiares), as como a otros de origen interno relacionados con el incremento del gasto pblico, el consumo y la inversin. La evolucin positiva del turismo tambin favoreci el desempeo de la actividad econmica. Por su parte, la inflacin se mantuvo controlada alrededor del rango meta de los bancos centrales, entre 4,2% y 5,6%.

Sin embargo, por el alza en los precios de las materias primas, la desmejora en los trminos de intercambio perjudic a los pases de la regin, dada su condicin de importadores netos de estos productos; este hecho deterior an ms los resultados de los balances externos. As, el dficit en la cuenta corriente subi de 2,3% a 4,8%, a pesar de que Centroamrica destac como la nica subregin con una balanza de servicios supervitaria de 3,6% del PIB.

37

(%) 12 8 4 0 (4) (8) China India Brasil2008Fuente: FMI, bancos centrales de los diferentes pases.

GRFICO I-6 Tasa de crecimiento del PIB Pases emergentes seleccionados10,3 10,4 7,5 5,5 5,3 4,3 9,2

Mxico2009

Argentina2010

Chile

Colombia

(%) 20 15 10 5 0 (5)

GRFICO I-7 Variacin interanual de la tasa de inflacin Pases emergentes seleccionados

2004

2005

2006

2007

2008

2009

China

India

Brasil

Mxico

Argentina

Chile

Fuente: FMI, bancos centrales de los diferentes pases.

(%) 10 6 2 (2) (6) (10) China India Brasil2008Fuente: FMI, bancos centrales de los diferentes pases.

GRFICO I-8 Resultado fiscal global Pases emergentes seleccionados (% del PIB)

Mxico2009

Argentina2010

Chile

2010Colombia

Colombia

38

(%) 12,0 9,0 6,0 3,0 0,0 (3,0) (6,0) China India Brasil2008Fuente: FMI, bancos centrales de los diferentes pases.

GRFICO I-9 Resultado en cuenta corriente Pases emergentes seleccionados (% del PIB)

Mxico2009

Argentina

Chile2010

Colombia

(%) 45,0 30,0 15,0 0,0 -15,0 China

GRFICO I-10 Tasa de variacin anual de las reservas internacionales Pases emergentes seleccionados

India

Brasil2008

Mxico2009

Argentina2010

Chile

Colombia

Fuente: FMI, bancos centrales de los diferentes pases.

4. Comercio internacional El comercio mundial de bienes y servicios aument 14,5% en 2010, impulsado por la recuperacin de la produccin global, desde una cada de 12% en 2009. A pesar de recuperar los niveles registrados antes de la crisis financiera internacional de 2008, an persisten algunos riesgos e incertidumbres en un horizonte de largo plazo.

El intercambio en las economas desarrolladas mostr un avance de las exportaciones de 12,9%, mientras que los pases emergentes y la Comunidad de Estados Independientes11 En esta clasificacin se encuentran Rusia, Armenia, Azerbaiyn, Bielorrusia, Georgia, Kazajistn, Moldavia, Mongolia, Kirguistn, Tayikistn, Turkmenistn, Ucrania y Uzbekistn.

39

(CEI) lo hicieron en 16,7%. Cabe destacar, que este ltimo grupo aument la participacin en las ventas externas mundiales en 2010, a un rcord de 45%, por el estmulo que brindaron el alza de los precios de los alimentos y la mejora del comercio en los pases asiticos.

En cuanto al ritmo de crecimiento en las exportaciones por regin, Asia report el mayor dinamismo, con un alza de 23,1% liderada por China y Japn, mientras el comportamiento menos vigoroso se evidenci en Latinoamrica (6,2%). En tanto, Estados Unidos y Europa avanzaron a un ritmo moderado de 15,4% y 11,4%, respectivamente.

GRFICO I-11 Tasa de crecimiento del comercio internacional Principales regionesAsia Comunidad de Estados Independientes Europa Amrica Central y del Sur Amrica del Norte Mundial (% ) 0,0Fuente: OMC.

4,0

8,0Exportaciones

12,0

16,0

20,0

24,0

Importaciones

A pesar del incremento del comercio, se presentaron algunos hechos que frenaron su velocidad de expansin, entre los que destacaron: la reduccin de las medidas de estmulo fiscal en diversos pases, lo que restringi la actividad econmica en la segunda mitad del ao; el elevado precio promedio del petrleo, que encareci el costo de la energa para los hogares y las empresas; y por ltimo, el persistente desempleo que impidi la recuperacin del consumo interno en los pases industrializados y limit el crecimiento de los ingresos y la demanda por importaciones.

La evolucin de los precios de los productos primarios en 26% durante el ao, tras caer 30% en 2009, favoreci el incremento en trminos de valor de las exportaciones de las regiones que comercializan grandes cantidades de recursos naturales, entre stas, frica,

40

CEI y Latinoamrica. Por ejemplo, las ventas externas de Latinoamrica crecieron 6,2% en volumen, el desempeo ms modesto por regin; mientras que en trminos de valor aument 25%.

GRFICO I-12 Evolucin de los precios de las materias primas(ndice)

900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 A-08 O-09 E-08 M-09 M-10 D-10

Total 1/

Metales ind

Metales prec

Energa

1/ El total corresponde al promedio ponderado de los sectores energa, metales industriales, metales preciosos, agricultura y ganadera. Fuente: Commodity Research Bureau de Estados Unidos.

La recuperacin de los precios de las materias primas se debi, principalmente, a la creciente demanda de importaciones de China e India, cuyas compras de metales impuls al alza los precios de este grupo de productos en 48%, seguido de los bienes del sector agrcola (33%) y energa (26%).

En este contexto, las elevadas cotizaciones de los productos bsicos impactaron positivamente los ingresos en divisas de las principales regiones exportadoras, lo que contribuy a estimular las compras externas, sobre todo en Latinoamrica y los pases CEI, cuyo volumen de importaciones subi 22,7% y 20,6%, respectivamente.

5. Mercado petrolero internacional 5.1 Visin global

El mercado petrolero internacional experiment en 2010 un alza de los precios del crudo en relacin con el ao anterior, en el contexto de una recuperacin de la demanda energtica, tras dos aos consecutivos de cada, producto de la crisis econmica global. Este desempeo del mercado petrolero estuvo acompaado de un mayor optimismo

41

sobre la economa mundial, a pesar de la presencia de seales mixtas que generaron temores sobre la sostenibilidad de su crecimiento.

A nivel de fundamentos del mercado, se observ una expansin de la demanda global de petrleo, esencialmente en los pases No OCDE2, los cuales mostraron mayores tasas de crecimiento econmico que las economas industrializadas. Entretanto, la oferta petrolera experiment un aumento interanual menor que el registrado por la demanda, debido, en parte, a la permanencia del recorte de produccin de la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP) establecido en diciembre de 2008. La mayor oferta contribuy a la recuperacin de los niveles de inventarios, los cuales permanecieron por encima del promedio de los ltimos cinco aos.

El precio promedio del marcador West Texas Intermediate (WTI) se ubic en USD/b 79,52, lo que signific un incremento de 28,6% con respecto a su nivel de 2009. Por su parte, el promedio del crudo Brent, marcador de referencia del mercado europeo, se ubic en USD/b 80,24, al registrar una variacin interanual de 28,3%.

(USD/b) 150 130 110 90

GRFICO I-13 Evolucin mensual de los principales marcadores de crudo (2007-2010)134,7

89,02

70 50

54,8

39,07

30 Ene-07 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene-08 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene-09 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene-10 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicW.T.I.Fuente: Ministerio de Energa y Petrleo (Menpet).

Cesta OPEP

Brent

Durante los primeros nueve meses del ao, el precio del crudo tuvo un comportamiento relativamente estable. En efecto, el marcador WTI se ubic en el rango comprendido2 Se refiere al grupo de pases no miembros de la Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmico (OCDE).

42

entre USD/b 68 y USD/b 87, a diferencia de lo ocurrido en 2009, perodo de permanencia de la crisis econmica mundial, cuando los valores promedio semanales mnimo y mximo se ubicaron entre USD/b 34 y USD/b 75. Posteriormente, en el ltimo trimestre, el precio inici una tendencia ascendente y registr un aumento de 11,2% en relacin con el del mismo trimestre de 2009; ello fue favorecido por el plan de estmulo monetario de la Reserva Federal de Estados Unidos (Quantitative Easing 2), as como por la presencia de condiciones climticas adversas ms fuertes a lo esperado, que fortalecieron la demanda al inicio de la temporada de invierno en el hemisferio norte.

(USD/b) 100

GRFICO I-14 Precios diarios de cierre del WTI (2009-2010)USD/b 92 USD/b 87 USD/b 83

90 USD/b 82 80 USD/b 73 70 USD/b 75

USD/b 84

USD/b 79 USD/b 70 USD/b 71 USD/b 68 USD/b 71

60

USD/b 55

USD/b 60

50 USD/b 46 40 Precio diario de cierre WTI 30 02/01/09 USD/b 34 29/01/09 25/02/09 23/03/09 17/04/09 13/05/09 09/06/09 06/07/09 30/07/09 25/08/09 21/09/09 15/10/09 10/11/09 04/12/09 31/12/09 28/01/10 24/02/10 22/03/10 16/04/10 12/05/10 07/06/10 01/07/10 28/07/10 23/08/10 17/09/10 13/10/10 08/11/10 02/12/10 29/12/10

Fuente: Reuters y BCV.

El precio de la cesta OPEP en trminos reales3 se ubic en USD/b 14,01 (base 1973 = 100) al cierre del ao, lo que signific un alza de 27,9% respecto al del perodo previo. Dicho valor se ubic USD 2,03 por debajo del mximo registrado en 2008. Por su parte, el promedio de la dcada 2001-2010 super en USD/b 5,5 al promedio del perodo 1991-2000.

Para la estimacin se utiliz el deflactor de la Cesta OPEP, el cual se construye con la combinacin de los ndices de tipo de cambio y tasa de inflacin de los pases que forman parte del Acuerdo de Ginebra I y Estados Unidos.

3

43

GRFICO I-15 Precio del marcador de la cesta OPEP(USD/b) (Y1)100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Fuente: Opep.

(USD/b base1973) (Y2) 80

Precio Cesta OPEP (real) Promedio 1971-80: USD/b 7,4 Promedio 1981-90: USD/b 10,4 Promedio 1991-00: USD/b 4,9 Promedio 2001-10: USD/b 10,4

94,45 70 77,45 60 50 61,06 40 30 14,01 10,95 20 10 0

Nominal (Y1)

Real (Y2)

5.2 Evolucin de la demanda de petrleo

La demanda petrolera se recuper en 2010 tras registrar cadas consecutivas en los ltimos dos aos, como consecuencia del efecto negativo que tuvo la crisis global en el consumo energtico mundial. En efecto, la demanda energtica se ubic en un nivel rcord de 88,3 millones de barriles por da (MMBD), al experimentar un aumento promedio de 2,8 MMBD. El comportamiento alcista de la demanda de petrleo se debi al mayor consumo de energa de los pases No OCDE (2,2 MMBD), dado que las naciones OCDE crecieron con menor intensidad (0,6 MMBD).

En el grupo de las economas emergentes, China lider el crecimiento del consumo energtico (1,0 MMBD), seguido por Rusia (250.000 bpd) y Brasil (190.000 bpd). Cabe resaltar, que en 2010 China pas a ocupar el segundo lugar como consumidor energtico a escala mundial, por lo que supera a Europa4. La demanda petrolera de China sobrepas a la correspondiente europea en 120.000 bpd; por lo dems, segn estimaciones de la Agencia Internacional de Energa (AIE), para 2011 el consumo de4

Europa comprende Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Espaa. En 2010, este grupo de pases experiment una cada interanual en el consumo petrolero (50.000 bpd) asociada al efecto de la crisis de deuda soberana, en particular durante el primer semestre del ao.

44

petrleo de este pas podra ubicarse por encima del proyectado para el bloque europeo en 0,9 millones de bpd.

(MMBD) 25 20 15 10 5 0 Estados Unidos China Europa1/ Japn 2008 19,5 7,7 9,4 4,8

GRFICO I-16 Demanda de los principales consumidores mundiales

2009 18,8 8,1 9 4,4China

2010 19,2 9,1 9 4,5Europa1/ Japn

2011* 19,1 9,7 8,8 4,5

Estados Unidos*Cifras estimadas. 1/ Europa : Italia, Espaa, Francia, Alemania, Reino Unido. Fuente: Agencia Internaciona de Energa (AIE).

Por su parte, la demanda de los pases OCDE registr una expansin de 0,6 MMBD respecto a la de 2009, sustentada en el consumo de Estados Unidos (460.000 bpd) y Canad (50.000 bpd).

(MMBD) 3 2 1 01,7 2,9 2,2

GRFICO I-17 Evolucin de la demanda mundial de petrleo (variacin absoluta)2,8 2,2 1,4 1,0 0,7 0,8 0,4 0,8 1,0 1,4 1,5 1,6 1,6 1,0 0,6

-0,3

-0,3

-0,2 -1,0 -1,7 -2,0

-1 -2 -3 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Total

OCDE

No OCDE

2009

2010

Fuente: Agencia Internacional de Energa (AIE)

45

5.3 Comportamiento de la oferta de petrleo

La oferta global creci en 1,8 MMBD durante 2010 y se ubic en 87,4 MMBD. La mayor produccin provino de los pases No OPEP (1,1 MMBD) y OPEP (0,7 MMBD). El primer grupo aument la produccin petrolera por encima del milln de barriles diarios de crudo en el primer semestre, tendencia que fue desacelerada en la segunda mitad del ao. Por el contrario, los pases miembros de la OPEP elevaron su produccin total de petrleo en el mercado mundial, especialmente en el segundo semestre del ao.

De los pases miembros de la OPEP, las naciones que experimentaron mayores aumentos interanuales en la oferta petrolera durante 2010 fueron Nigeria (0,26 MMBD), Arabia Saudita (0,24 MMBD) y Emiratos rabes Unidos (0,04 MMBD). En el grupo No OPEP destac Estados Unidos con una mayor produccin petrolera (0,39 MMBD) y Rusia (0,24 MMBD).

En el grupo No OPEP, destacaron Brasil (0,11 MMBD) y Colombia (0,12 MMBD) con mayores niveles de produccin. Por el contrario, la oferta petrolera proveniente de Noruega disminuy (0,23 MMBD), debido a una menor produccin en la regin del Mar del Norte, as como la correspondiente a Iraq (0,07 MMBD) e Irn (0,04 MMBD).

GRFICO I-18 Oferta mundial de petrleo (variacin absoluta anual)(MMBD) 2 2 2 1 1 1 1 1 0 0 0 I-2010TotalFuente: Agencia Internaconal de Energa (AIE).

1,8 1,7

1,8

1,8

1,3 1,2 1,0 0,8 0,6 0,5 1,0 0,8

II-2010OPEP

III-2010No OPEP

IV-2010

46

Ante el mayor bombeo por parte de la OPEP durante los ltimos meses del ao, la capacidad cerrada5 de la organizacin se redujo en promedio desde 6,1 MMBD en el primer semestre hasta 5,9 MMBD en el segundo. Al cierre de 2010, Arabia Saudita concentr aproximadamente dos tercios de la capacidad cerrada de produccin de la OPEP, lo que corresponde a 3,5 MMBD.

En cuanto al cumplimiento de los recortes de produccin por parte de la OPEP, el porcentaje de acatamiento del bloque fue en 2010 de 50% en promedio, sin registrar variaciones significativas durante el ao. Cabe recordar, que el recorte vigente fue establecido en diciembre de 2008, el cual contempl una disminucin de 4,2 millones de barriles por da.

GRFICO I-19 OPEP: Capacidad cerrada y cumplimiento de la cuota de produccin(%) Y1 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Ago-09 Ago-10 Abr-09 Abr-10 Dic-09 Nov-09 May-09 May-10 Nov-10 Oct-09 Feb-10 Ene-10 Jun-10 Ene-09 Sep-09 Sep-10 Feb-09 Jun-09 Mar-09 Mar-10 Oct-10 Dic-10 Jul-09 Jul-106,07 5,42

(MMBD) Y2 8 7 6 5 4 3 2

Capacidad cerrada (Y2)Fuente: Agencia Internacional de Energa (IEA)

Porcentaje de cumplimiento (Y1)

Al cierre del ao, los inventarios industriales de petrleo de la OCDE se mantuvieron en 58 das de cobertura de demanda futura, el mismo valor registrado al cierre de 2009. Por su parte, los inventarios comerciales de Estados Unidos se ubicaron en 352,72 millones de barriles, por encima del promedio de los ltimos cinco aos.

5 La capacidad cerrada es la diferencia entre la capacidad mxima de produccin y la produccin observada.

47

(MMBD) 380

GRFICO I-20 Inventarios comerciales de Estados Unidos (2010)Inventarios comerciales EEUU

370

Promedio de los ltimos 5 aos

360

350

340

330

320 01/01/2010 15/02/2010 01/04/2010 16/05/2010 30/06/2010 14/08/2010 28/09/2010 12/11/2010 27/12/2010Fuente: Administracin de Informacin de Energa (EIA).

5.4 Otros factores determinantes del mercado petrolero internacional

Un elemento distinto de los factores fundamentales que se considera al evaluar la dinmica del mercado petrolero internacional, es el referido al comportamiento de los mercados financieros de derivados del petrleo. A este respecto, en Estados Unidos se aprob, a mediados de 2010, la reforma a la ley que rige al sistema bancario, con la intencin de regular las actividades no tradicionales de la banca que involucren transacciones de alto riesgo, tales como las operaciones especulativas que tienen lugar en el mercado de futuros del petrleo. Sin embargo, aun no se ha materializado el efecto de esta nueva normativa, debido a que todava no se ha elaborado la reglamentacin asociada a la reforma. En consecuencia, se observ un aumento de 4,6% en el nmero de contratos negociados en el mercado de futuros del petrleo, al pasar de 153.958.182 contratos en 2009 a 163.801.627 en 2010, lo que implic un incremento en el monto negociado de 36,5%, al situarse en 13.022 millardos de dlares en 20106.

En el plano geopoltico, resaltaron las tensiones en torno al programa nuclear de Irn. En este sentido, la disposicin de sitios potenciales para la construccin de nuevas plantas de enriquecimiento de uranio, gener incertidumbre en el mercado. Al respecto,6

Segn informacin obtenida de Commodities Futures Trading Commission (CFTC), Bloomberg, New York Mercantile Exchange (Nymex) e Intercontinental Exchange (ICE).

48

Tehern garantiz que su programa nuclear tena la finalidad de generar electricidad para disminuir el consumo interno de petrleo y gas natural.

Otro evento destacado en el ao fue el derramamiento del pozo Macondo en abril de 2010, ubicado en aguas profundas del Golfo de Mxico en Estados Unidos. Este hecho fue considerado como el mayor derrame accidental costa afuera en la historia, incluso superior a la explosin en 1979 del Ixtoc I en la baha de Campeche en Mxico. El accidente ocurri durante la perforacin del pozo, propiedad de la empresa petrolera British Petroleum, ubicado alrededor de 1.500 metros bajo el agua y otros 3.960 metros debajo del lecho marino. La explosin provoc la fuga de 4,9 millones de barriles de crudo.

Las presiones polticas asociadas a este incidente indujeron a una revisin de los protocolos de seguridad relacionados con la exploracin petrolera en aguas profundas. Los analistas del mercado esperan que una de las principales implicaciones de este suceso sea un aumento de los costos de extraccin, los cuales, de acuerdo con las estimaciones realizadas por la AIE en 2009, se ubicaban entre USD/b 35 y USD/b 65. As, surgi la hiptesis de que en el mediano plazo, el precio del petrleo se incrementara para justificar las inversiones en proyectos petroleros de alto riesgo, asociadas a la disminucin de las reservas de petrleo convencional.

49

Anexo estadstico: Entorno econmico internacional

50

CUADRO I-1 Tasa de crecimiento d