Informe Económico Semanal · Haciendo un análisis del año 2012, se observa que el grupo de...

6
Cámara Argentina de Comercio Departamento de Economía Av. Leandro N. Alem 36 (C1003AAN) Buenos Aires Argentina +5411 5300 9000 economia.cac.com.ar Pág.127 de febrero de 2013 Informe Económico Semanal En enero, las ventas en centros de compra a precios corrientes registraron un alza interanual de 26 por ciento. Las exportaciones cayeron interanualmente 4,1%, mientras que las importaciones avanzaron 0,5 por ciento. Según OJF, en enero la inversión cayó 4,5 por ciento. De acuerdo al INDEC, la actividad industrial creció en enero 0,2%, mientras que FIEL registró una baja de 1,9 por ciento. La utilización de la capacidad instalada en la industria se redujo. Breves Nacionales (ver página 3). Breves Internacionales (ver página 3). Principales Indicadores (ver página 4). Contexto Local Ventas minoristas De acuerdo a la encuesta de Centros de Compra elaborada por el INDEC, en el mes de enero las ventas en estas locaciones, medidas a precios corrientes, sumaron 1477 millones de pesos, lo que representó un crecimiento interanual de 26 por ciento. Esto implicó una ligera desaceleración respecto a lo observado en diciembre último, cuando las ventas habían avanzado 28,3% (ver gráfico en la sección Principales Indicadores). Haciendo un análisis del año 2012, se observa que el grupo de artículos que registró un mayor avance fue para Diversión y esparcimiento, con un 36,7 por ciento. En el otro extremo se ubicó Amoblamientos, decoración y textiles para el hogar, con una suba de apenas 23,2 por ciento. Durante el año pasado, los centros de compras ubicados en la ciudad de Buenos Aires tuvieron un alza promedio de su facturación de 24%, mientras que aquellos localizados en los 24 partidos del conurbano bonaerense mostraron un alza de sus ventas de 22,5 por ciento. Comercio exterior En el mes de enero de 2013 las exportaciones argentinas fueron de 5665 millones de dólares, lo que representó una baja de 5,5% en relación al mes anterior (ver gráfico en la sección Principales Indicadores). En la comparación interanual se observó una caída de 4,1%, explicada por una disminución en las 3,4 13,6 16,5 20,9 22,6 23,2 26,1 28,1 30,2 33,8 36,7 0 10 20 30 40 Amoblamientos, decoración y textiles para el hogar Perfumería y farmacia Ropa y accesorios deportivos Juguetería Indumentaria, calzado y marroquinería Total Patio de comidas, alimentos y kioscos Electrónicos, CD, electrodomésticos y Otros Librería y papelería Diversión y esparcimiento Ventas en Centros de Compras (año 2012; variación interanual en porcentaje) Fuente: Departamento de Economía CAC en base a INDEC

Transcript of Informe Económico Semanal · Haciendo un análisis del año 2012, se observa que el grupo de...

Page 1: Informe Económico Semanal · Haciendo un análisis del año 2012, se observa que el grupo de artículos que registró un mayor avance fue para Diversión y esparcimiento, con un

Cámara Argentina de Comercio Departamento de Economía

Av. Leandro N. Alem 36 (C1003AAN) Buenos Aires Argentina — +5411 5300 9000 — economia.cac.com.ar │Pág.1│

27 de febrero de 2013

Informe Económico Semanal

En enero, las ventas en centros de compra a precios corrientes registraron un alza interanual de 26 por ciento.

Las exportaciones cayeron interanualmente 4,1%, mientras que las importaciones avanzaron 0,5 por ciento.

Según OJF, en enero la inversión cayó 4,5 por ciento.

De acuerdo al INDEC, la actividad industrial creció en enero 0,2%, mientras que FIEL registró una baja de 1,9 por ciento.

La utilización de la capacidad instalada en la industria se redujo.

Breves Nacionales (ver página 3).

Breves Internacionales (ver página 3).

Principales Indicadores (ver página 4).

Contexto Local

Ventas minoristas

De acuerdo a la encuesta de Centros de Compra elaborada por el INDEC, en el mes de enero las ventas en estas locaciones, medidas a precios corrientes, sumaron 1477 millones de pesos, lo que representó un crecimiento interanual de 26 por ciento. Esto implicó una ligera desaceleración respecto a lo observado en diciembre último, cuando las ventas habían avanzado 28,3% (ver gráfico en la sección Principales Indicadores).

Haciendo un análisis del año 2012, se observa que el grupo de artículos que registró un mayor avance fue para Diversión y esparcimiento, con un 36,7 por ciento. En el otro extremo se ubicó Amoblamientos,

decoración y textiles para el hogar, con una suba de apenas 23,2 por ciento.

Durante el año pasado, los centros de compras ubicados en la ciudad de Buenos Aires tuvieron un alza promedio de su facturación de 24%, mientras que aquellos localizados en los 24 partidos del conurbano bonaerense mostraron un alza de sus ventas de 22,5 por ciento.

Comercio exterior

En el mes de enero de 2013 las exportaciones argentinas fueron de 5665 millones de dólares, lo que representó una baja de 5,5% en relación al mes anterior (ver gráfico en la sección Principales Indicadores). En la comparación interanual se observó una caída de 4,1%, explicada por una disminución en las

3,4

13,6

16,5

20,9

22,6

23,2

26,1

28,1

30,2

33,8

36,7

0 10 20 30 40

Amoblamientos, decoración y textiles para el hogar

Perfumería y farmacia

Ropa y accesorios deportivos

Juguetería

Indumentaria, calzado y marroquinería

Total

Patio de comidas, alimentos y kioscos

Electrónicos, CD, electrodomésticos y …

Otros

Librería y papelería

Diversión y esparcimiento

Ventas en Centros de Compras(año 2012; variación interanual en porcentaje)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a INDEC

Page 2: Informe Económico Semanal · Haciendo un análisis del año 2012, se observa que el grupo de artículos que registró un mayor avance fue para Diversión y esparcimiento, con un

Cámara Argentina de Comercio Departamento de Economía

Av. Leandro N. Alem 36 (C1003AAN) Buenos Aires Argentina — +5411 5300 9000 — economia.cac.com.ar │Pág.2│

27 de febrero de 2013

cantidades vendidas de 8%, parcialmente compensada por una suba de 4% en los precios.

Por el lado de las importaciones, se observa que éstas sumaron en enero último 5385 millones de dólares, lo que representó un retroceso de 1,4% en relación al mes anterior. En la comparación interanual se observó un incremento de 0,5%, debido a una baja en las cantidades (-3%) y un aumento en los precios (+4%).

El saldo comercial para Argentina en enero fue un superávit de 280 millones de dólares. Esto representó una baja de 47,1% en relación al saldo a favor observado en diciembre y de 49,2% respecto al superávit de enero de 2012.

Para más información, consultar nuestro Informe de Actualización del Intercambio Bilateral – Febrero de 2013

Inversión

De acuerdo a la estimación realizada por el centro de estudios OJF, en el mes de enero la inversión en Argentina fue de 7415 millones de dólares, lo que representó una contracción interanual real de 4,5 por ciento. Po otra parte, la tasa de inversión (es decir, la inversión expresada como porcentaje del PIB) se ubicó en el 21,3 por ciento.

La construcción se retrajo interanualmente un 3,5%, en lo que fue el décimo mes consecutivo de caída. Por otra parte, la inversión en maquinaria y equipo tuvo una merma de 6,2 por ciento. Esto último fue fruto de una caída de 8% en la importación de bienes de capital y de una baja de 1,8% en la inversión en equipo durable de producción de origen nacional.

El informe concluye señalando que “en una economía estancada y trabajando muy cerca del PIB potencial el desarrollo de la inversión sería clave para promover el crecimiento futuro. Sin embargo lo que se observa es que la inversión lleva 12 meses consecutivos de caídas interanuales”.

Actividad industrial

El anticipo del estimador industrial mensual del INDEC señaló un avance interanual del sector de apenas 0,2 por ciento. Se destacó la caída interanual de la producción de acero crudo, de 18,2%, mientras que Aluminio primario avanzó 42,7 por ciento.

Por otra parte, el Índice de Producción Industrial elaborado por FIEL registró en enero una caída interanual de 1,9 por ciento. Se destacó la retracción de la producción de Bienes de Capital, de 16,6%, arrastrada por una menor fabricación de camiones.

En tanto, la utilización de la capacidad instalada medida por el organismo estadístico oficial fue en el mes de enero de 65,6%, lo que represento una contracción interanual de 2 puntos porcentuales.

0 20 40 60 80 100

Vehículos automotores

Metalmecánica excluida industria automotriz

Industrias metálicas básicas

Productos textiles

Promedio

Productos alimenticios y bebidas

Edición e impresión

Productos minerales no metálicos

Productos del tabaco

Papel y cartón

Productos de caucho y plástico

Sustancias y productos químicos

Refinación de petróleo

Utilización de la capacidad instalada en la industria(en porcentaje)

ene-12

ene-13

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a INDEC

Page 3: Informe Económico Semanal · Haciendo un análisis del año 2012, se observa que el grupo de artículos que registró un mayor avance fue para Diversión y esparcimiento, con un

Cámara Argentina de Comercio Departamento de Economía

Av. Leandro N. Alem 36 (C1003AAN) Buenos Aires Argentina — +5411 5300 9000 — economia.cac.com.ar │Pág.3│

27 de febrero de 2013

El sector que tuvo una mayor baja interanual en la utilización de su capacidad fue Edición e impresión, de 8,6 puntos porcentuales. Por otra parte, el mayor avance fue para Papel y cartón, con un avance de 4,2 por ciento.

Breves Nacionales

De acuerdo a la Encuesta de Ocupación Hotelera realizada por el INDEC, en el mes de diciembre el total de pernoctaciones se redujo interanualmente un 3,8 por ciento (ver gráfico en la sección Principales Indicadores). Esto fue el resultado de una baja de 1,2% en el caso de los turistas residentes y una retracción de 11% en el caso de los extranjeros.

El comienzo de clases estuvo marcado por huelgas docentes en buena parte del país. Los maestros reclaman por aumentos salariales superiores al piso fijado por el Ministerio de Educación de la Nación, de 22 por ciento.

El gremio de Luz y Fuerza acordó ayer una suba de 32% escalonada en 18 meses. Esto implicará una suba de 23% durante 2012, mientras que el resto del aumento se efectivizará en enero del año próximo.

El vicepresidente Amado Boudou viajó a Nueva York para participar de una audiencia entre Argentina y un fondo que reclama cobrar bonos en default.

Según informó el Banco Central, en 2012 el sistema financiero registró utilidades netas por 19.497 millones de pesos, lo que representó un crecimiento interanual de 32 por ciento.

De lo publicado por el sitio web Inflación Verdadera (que releva múltiples precios de la economía, y no solo precios del comercio minorista), puede inferirse que los acuerdos de precios vigentes registran un elevado grado de acatamiento y contribuyeron a reducir la inflación de este mes.

Considerando el período comprendido entre el 1º y el 17 de febrero se registró una variación de 0,26% del nivel de precios de la economía, lo que contrasta con el incremento de 1,5% observado en igual período del mes de enero.

Contexto Internacional

Breves Internacionales

El resultado de las elecciones italianas marcó una importante paridad de fuerzas entre la centroizquierda y la centroderecha (lo que genera dificultades para la formación de un nuevo gobierno en el Parlamento), a la vez que mostró el importante avance de un candidato “antisistema” (Beppe Grillo, del Movimiento 5 Estrellas). Esto derivó en temores de los inversores con importantes caídas de los mercados bursátiles europeos, particularmente el italiano.

El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos Ben Bernanke defendió ante el Congreso de su país al paquete de estimulo aplicado desde la autoridad monetaria, lo que ahuyentó los temores de un abandono del programa de compra de bonos.

Page 4: Informe Económico Semanal · Haciendo un análisis del año 2012, se observa que el grupo de artículos que registró un mayor avance fue para Diversión y esparcimiento, con un

Cámara Argentina de Comercio Departamento de Economía

Av. Leandro N. Alem 36 (C1003AAN) Buenos Aires Argentina — +5411 5300 9000 — economia.cac.com.ar │Pág.4│

27 de febrero de 2013

Principales Indicadores

dic-12: 1,1%

-2%0%2%4%6%8%

10%12%14%16%

sep

-09

dic

-09

ma

r-1

0

jun-

10

sep

-10

dic

-10

ma

r-1

1

jun-

11

sep

-11

dic

-11

ma

r-1

2

jun

-12

sep

-12

dic

-12

Actividad - EMAE

(variación interanual; en porcentaje)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a INDEC

ene-12: 28,4%

ene-12: 11,1%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

en

e-0

9

ab

r-0

9

jul-0

9

oct

-09

en

e-1

0

ab

r-1

0

jul-1

0

oct

-10

en

e-1

1

ab

r-1

1

jul-1

1

oct

-11

en

e-1

2

ab

r-1

2

jul-1

2

oct

-12

Precios - Inflación minorista

(variación interanual del IPC)

Graciela Bevacqua

INDEC

Fuente: Departamento de Economía CAC en Base a Indec y G. Bevacqua

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

03

-01

-12

03

-02

-12

03

-03

-12

03

-04

-12

03

-05

-12

03

-06

-12

03

-07

-12

03

-08

-12

03

-09

-12

03

-10

-12

03

-11

-12

03

-12

-12

03

-01

-13

03

-02

-13

Tipo de Cambio(en pesos por dólar)

Tipo de cambio de referencia

Tipo de cambio paralelo

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a Ámbito Financiero

26- feb-2013: 5,0358 / 7,82

26-feb-13: 1098 Pb

400500600700800900

1.0001.1001.2001.3001.400

1-1

0-0

92

9-1

0-0

92

6-1

1-0

92

4-1

2-0

92

7-1

-10

24

-2-1

02

4-3

-10

21

-4-1

01

3-5

-10

10

-6-1

08

-7-1

05

-8-1

08

-9-1

08

-10

-10

5-1

1-1

07

-12

-10

5-1

-11

2-2

-11

2-3

-11

30

-3-1

12

8-4

-11

27

-5-1

13

0-6

-11

28

-7-1

12

6-8

-11

26

-9-1

12

1-1

0-1

11

8-1

1-1

12

0-1

2-1

11

8-1

-12

15

-2-1

21

6-3

-12

16

-4-1

21

4-5

-12

8-6

-12

5-7

-12

2-8

-12

30

-8-0

12

7-9

-12

26

-10

-12

23

-11

-12

21

-12

-12

22

-1-1

3

Riesgo País - EMBI+ Argentina

(en puntos básicos)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a Abeceb

ene -12: 33,1%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

ene

-09

abr-

09

jul-0

9

oct

-09

ene

-10

abr-

10

jul-1

0

oct

-10

ene

-11

abr-

11

jul-1

1

oct

-11

ene

-12

abr-

12

jul-1

2

oct

-12

ene

-13

Base Monetaria - Al cierre del mes

(variación interanual; en porcentaje)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a BCRA

25-feb-2013:

14,5%

8

10

12

14

16

18

20

22

24

08

/10

/200

9

08

/12

/200

9

08

/02

/201

0

08

/04

/201

0

08

/06

/201

0

08

/08

/201

0

08

/10

/201

0

08

/12

/201

0

08

/02

/201

1

08

/04

/201

1

08

/06

/201

1

08

/08

/201

1

08

/10

/201

1

08

/12

/201

1

08

/02

/201

2

08

/04

/201

2

08

/06

/201

2

08

/08

/201

2

08

/10

/201

2

08

/12

/201

2

08

/02

/201

3

Tasa Badlar - Bancos Privados

(en porcentaje)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a BCRA

26/02/13: 3119,61

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

01

/10

/200

91

7/1

1/2

009

06

/01

/201

01

8/0

2/2

010

07

/04

/201

02

0/0

5/2

010

07

/07

/201

02

3/0

8/2

010

05

/10

/201

01

9/1

1/2

010

07

/01

/201

12

1/0

2/2

011

11

/04

/201

12

7/0

5/2

011

13

/07

/201

12

6/0

8/2

011

11

/10

/201

12

3/1

1/2

011

25

/01

/190

05

/3/2

012

20

/04

/201

20

7/0

6/2

012

24

/07

/201

20

7/0

9/2

012

24

/10

/201

21

0/1

2/2

012

28

/01

/201

3

Índice Merval(en puntos)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a Abeceb

ene-13: 24,3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

oct

-09

en

e-1

0

ab

r-1

0

jul-

10

oct

-10

en

e-1

1

ab

r-1

1

jul-

11

oct

-11

en

e-1

2

ab

r-1

2

jul-

12

oct

-12

en

e-1

3

Recaudación - Sector Público Nacional

(variación interanual; en porcentaje)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a MECON

Page 5: Informe Económico Semanal · Haciendo un análisis del año 2012, se observa que el grupo de artículos que registró un mayor avance fue para Diversión y esparcimiento, con un

Cámara Argentina de Comercio Departamento de Economía

Av. Leandro N. Alem 36 (C1003AAN) Buenos Aires Argentina — +5411 5300 9000 — economia.cac.com.ar │Pág.5│

27 de febrero de 2013

0.00.20.40.60.81.01.21.41.61.82.0

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9n

ov-

10

ene-

11

mar

-11

may

-11

jul-

11

sep

-11

no

v-1

1

ene-

12

mar

-12

may

-12

jul-

12

sep

-12

Comercio Exterior(en miles de millones de dólares)

Exportación Importación Saldo (eje derecho)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a INDEC

26-02-13: US$ 531,97

250300350400450500550600650700

1-1

0-0

93

0-1

0-0

92

7-1

1-0

92

9-1

2-0

92

8-1

-10

25

-2-1

02

6-3

-10

26

-4-1

02

4-5

-10

22

-6-1

02

0-7

-10

17

-8-1

01

4-9

-10

13

-10

-10

19

-11

-10

23

-12

-10

24

-1-1

12

1-2

-11

21

-3-1

12

0-4

-11

20

-5-1

12

0-6

-11

18

-7-1

11

5-8

-11

9-9

-11

6-1

0-1

17

-11

-11

7-1

2-1

11

1-1

-12

8-2

-12

13

-3-1

21

3-4

-12

16

-5-1

21

4-6

-12

16

-7-1

21

3-8

-12

14

-9-1

21

6-1

0-1

21

3-1

1-1

21

3-1

2-1

21

4-1

-13

12

-2-1

3

Soja - Precio en el mercado de Chicago

(en dólares por tonelada)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a Abeceb

ene-12: 26%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

oct

-10

dic

-10

feb-

11

ab

r-1

1

jun

-11

ag

o-1

1

oct

-11

dic

-11

feb-

12

ab

r-1

2

jun

-12

ag

o-1

2

oct

-12

dic

-12

Shoppings - Ventas a precios corrientes

(variación interanual; en porcentaje)

Fuente: Departamento de Economía CAC en bae a INDEC

dic-12: 26,1%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

no

v-1

0

ene

-11

mar

-11

ma

y-1

1

jul-1

1

sep

-11

no

v-1

1

ene

-12

mar

-12

ma

y-1

2

jul-

12

sep

-12

no

v-1

2

Supermercados - Ventas a precios corrientes(variación interanual; en porcentaje)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a INDEC

30

35

40

45

50

55

60

65

ene-

10

mar

-10

may

-10

jul-

10

sep

-10

no

v-1

0

ene-

11

mar

-11

may

-11

jul-

11

sep

-11

no

v-1

1

ene-

12

mar

-12

may

-12

jul-

12

sep

-12

no

v-1

2

ene-

13

Confianza del Consumidor - Índice(en puntos)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a UTDT

ene-12-4,9%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

nov

-09

feb

-10

ma

y-1

0

ag

o-1

0

nov

-10

feb

-11

ma

y-1

1

ag

o-1

1

nov

-11

feb

-12

ma

y-1

2

ag

o-1

2

nov

-12

Patentamientos de vehículos(variación interanual; en porcentaje)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a ACARA

feb-12: 30%

16

18

20

22

24

26

28

30

32

34

no

v-0

9

ene-

10

mar

-10

may

-10

jul-

10

sep

-10

no

v-1

0

ene-

11

mar

-11

may

-11

jul-

11

sep

-11

no

v-1

1

ene-

12

mar

-12

may

-12

jul-

12

sep

-12

no

v-1

2

ene-

13

Expectativas de Inflación - A 12 meses

(valor mediano; en porcentaje)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a UTDT

dic-12: 3,55M

0

1

2

3

4

5

6

7

ene-

09

mar

-09

may

-09

jul-

09

sep

-09

no

v-0

9

ene-

10

mar

-10

may

-10

jul-

10

sep

-10

no

v-1

0

ene-

11

mar

-11

may

-11

jul-

11

sep

-11

no

v-1

1

ene-

12

mar

-12

may

-12

jul-

12

sep

-12

no

v-1

2

Encuesta de Ocupación Hotelera(en millones de pernoctaciones)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a INDEC

Page 6: Informe Económico Semanal · Haciendo un análisis del año 2012, se observa que el grupo de artículos que registró un mayor avance fue para Diversión y esparcimiento, con un

Cámara Argentina de Comercio Departamento de Economía

Av. Leandro N. Alem 36 (C1003AAN) Buenos Aires Argentina — +5411 5300 9000 — economia.cac.com.ar │Pág.6│

27 de febrero de 2013

Economista Jefe

Lic. Gabriel Molteni [email protected] +5411-5300-9028 Analistas Lic. Gonzalo de León [email protected] +5411-5300-9077 Alejo Krasnopol [email protected] Cecilia Santos [email protected] +5411-5300-9079

Si desea suscribirse a nuestros informes, solicítelo escribiendo a [email protected]

Exención de Responsabilidad

Las opiniones vertidas en este informe son exclusiva responsabilidad del Departamento de Economía, y no representan necesariamente el pensamiento institucional de la Cámara Argentina de Comercio. Esta publicación contiene datos e información de dominio público así como ciertos comentarios desarrollados a partir del análisis e interpretación de dichas fuentes. La Cámara Argentina de Comercio no está por medio de la presente publicación prestando asesoría o servicios profesionales de contabilidad, negocios, economía, finanzas, impuestos, legal, consultoría u otros. La lectura del contenido de esta publicación no sustituye tales asesorías y/o búsqueda de recomendaciones profesionales especializadas en diversas materias, ni tampoco debe ser usada como base de soporte exclusivo para la toma de decisiones de relevancia en tales materias. Antes de tomar cualquier decisión significativa en esas áreas, Usted debe buscar consejo de su consultor calificado en la materia. Por lo tanto, la Cámara Argentina de Comercio no es responsable de las potenciales pérdidas que se pudieran producir en relación a decisiones de negocios basadas en la simple lectura de esta publicación.