Informe Económico Santander...Informe Económico Santander | Septiembre de 2017 6 de interés en...

20
              Informe Económico Santander | Septiembre de 2017 1                Informe Económico Santander Septiembre de 2017    

Transcript of Informe Económico Santander...Informe Económico Santander | Septiembre de 2017 6 de interés en...

              Informe Económico Santander | Septiembre de 2017 1 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Informe Económico Santander 

Septiembre de 2017 

 

 

 

              Informe Económico Santander | Septiembre de 2017 2 

 

 

 

Puntos Destacados  

La economía mundial se encuentra en una fase de recuperación robusta y sincronizada, que  le  ha  dado  impulso  al  comercio.  La  Reserva  Federal  continúa  su  proceso  de normalización monetaria,  con  el  inicio  en  octubre  de  la  disminución  de  su  hoja  de balance. El Banco Central Europeo también ha comenzado a señalar el pronto inicio del retiro de su estímulo cuantitativo. 

El mayor dinamismo de  la actividad global ha hecho subir  los precios de  las materias primas. Así, el precio del cobre ha exhibido un  importante aumento desde comienzos de  año,  y  se  ubica  en  torno  a  US$/lb  2,9.  No  osbtante,  a  mediano  plazo  debería converger a valores cercanos a 2,8 US$/lb. coherentes con sus fundamentales. 

En Chile, la actividad económica ha ido retomando un mayor dinamismo impulsada por un repunte en  la demanda  interna y el mejor panorama externo. Esperamos que este año la economía se expanda un 1,5% y que el próximo lo haga entre 2,5% y 3%. 

La  inflación ha descendido con  fuerza y se ubica, por cuatro meses consecutivos, por debajo del  rango de  tolerancia del Banco Central.  La  inercia  inflacionaria  y un  cierre lento  de  las  holguras  de  capacidad  sugieren  que  el  alza  de  precios  será  lenta. Estimamos que la inflación cerrará el 2018 en 2,7% y se ubicará en 3% hacia mediados de 2019. 

En  el  escenario más  probable,  el  Banco  Central mantendrá  la  TPM  en  2,5%  hasta mediados de 2018, para luego subirla hasta 3% a comienzos de 2019. Sin embargo, no descartamos reducciones en la TPM en los próximos meses si se materializan los riesgos inflacionarios a la baja identificados por el propio Banco Central en su último IPoM. 

La situación fiscal ha tendido a estabilizarse y esperamos que este año el déficit público se ubique entre 2,5% y 3% del PIB, por debajo de lo estimado previamente. El gobierno presentó su proyecto de Ley de Presupuestos 2018,  la que supone una expansión del gasto público de 3,9%. Esta cifra se encuentra en la parte alta del rango de valores que estimamos  coherentes  con  la  reducción  del  déficit  estructural  de  0,25%  del  PIB,  tal como lo señala la regla fiscal. 

              Informe Económico Santander | Septiembre de 2017 3 

 

Escenario externo se fortalece  La  economía  mundial  se  encuentra  en  una  fase  de recuperación económica robusta. Desde mediados de 2016, el  crecimiento  de  las  distintas  regiones  ha  mejorado  y después  de  varios  años  se  consolida  un  mundo  que  se expande de manera  sincronizada. Además,  los precios de las materias primas han aumentado.  Si bien las presiones inflacionarias a nivel global siguen muy acotadas,  las  mejores  perspectivas  han  hecho  que  la discusión sobre la normalización monetaria cambie de tono. En  EE.UU.,  la  Reserva  Federal  (Fed)  ha  señalado  que  en diciembre podría subir, por quinta vez en dos años, su tasa, y que en octubre iniciará la normalización de su balance. El Banco  Central  Europeo  (BCE),  por  su  parte,  también  ha dado  señales  del  pronto  inicio  del  retiro  del  estímulo cuantitativo.   El mayor crecimiento, así como cambios en  la composición de  la demanda de grandes economías,  le han vuelto a dar impulso  al  comercio  mundial.  Durante  los  últimos  años, éste  se  había  resentido,  con  un  estancamiento  de  los volúmenes y una fuerte caída en los valores nominales. Sin embargo,  durante  el  primer  semestre  comenzó  a recuperarse y se expandió en torno a 5%, casi el doble que en años previos.   A pesar de las mejorías, existen riesgos para una expansión sostenida y dinámica de  la economía mundial. Después de la crisis  financiera, ha existido un  importante aumento de las  medidas  proteccionistas  a  nivel  internacional,  y  los resultados  electorales  recientes  en  EE.UU.  y  Europa señalan  que  el  apoyo  político  para  los  procesos  de integración ha decaído. Por su parte, han emergido nuevos riesgos geopolíticos con  la amenaza nuclear de Corea del Norte, y los conflictos en oriente medio. 

 A pesar de  los  riesgos,  los mercados  financieros muestran una  llamativa calma. Si bien han exhibido alzas puntuales, el  Índice de volatilidad del mercado de opciones  (VIX, por su sigla en inglés) se ubica en niveles históricamente bajos. Con todo, el escenario global se muestra auspicioso para el mundo emergente, y en particular para Chile.      

PMIs compuestos(50 = neutral)

Fuente: Bloomberg y Santander.

Comercio internacional(variación anual, %)

Fuente: Bloomberg y Santander.

Índice Volatilidad Accionaria (VIX)(puntos)

Fuente: Bloomberg y Santander.

50,5

51,0

51,5

52,0

52,5

53,0

53,5

54,0

54,5

46

48

50

52

54

56

58

sep‐16 dic‐16 mar‐17 jun‐17 sep‐17

Global (der.) EE.UU. Zona Euro China

‐15

‐10

‐5

0

5

10

feb‐12 feb‐13 feb‐14 feb‐15 feb‐16 feb‐17

Volúmenes Nominales

0

10

20

30

40

50

ene‐15 ago‐15 mar‐16 oct‐16 may‐17

              Informe Económico Santander | Septiembre de 2017 4 

 

Economías  desarrolladas  consolidan  su crecimiento  En  el  segundo  trimestre,  Estados  Unidos  tuvo  un crecimiento vigoroso de 3,1% t/t anualizado, por sobre  las expectativas  de  mercado  (2,7%  t/t)  y  el  débil  primer trimestre (1,2% t/t). Detrás de esta cifra estuvo el  impulso dado por el consumo, y en menor medida por la inversión en capital fijo, alimentados por una mejora en la confianza, condiciones  financieras  laxas  y  un  mercado  laboral robusto. El desempleo ha descendido y se ha estabilizado en niveles bajos, en torno a 4,4%, gracias a una creación de empleo robusta.  Los  primeros  datos  de  actividad  del  tercer  trimestre  han sido  más  débiles  de  lo  esperado  influidos,  en  parte importante,  por  los  efectos  de  corto  plazo  de  los huracanes.  Las  ventas minoristas  de  agosto  tuvieron  una caída de 0,2% m/m, mientras que  la producción  industrial se contrajo 0,9% m/m. Con todo, para este año esperamos un crecimiento de 2,3%, por sobre el 1,5% de 2016.  A mediano plazo, las perspectivas se han revisado a la baja. Después de  la elección presidencial de noviembre del año pasado,  se  esperaba  una  política  fiscal  fuertemente expansiva, con  rebajas  tributarias y aumentos en el gasto en  infraestructura,  que  llevaría  a  tasas  de  expansión elevadas  durante  los  próximos  años.  Al  cierre  de  este informe,  el  gobierno  dio  a  conocer  su  propuesta  de reforma  tributaria  que,  entre  otras,  contempla  una reducción de la tasa de impuestos corporativos desde 35% a  20%.  Sin  embargo,  las  dificultades  políticas  del  nuevo gobierno hacen difícil que se apruebe.   A  pesar  del  bajo  desempleo,  la  inflación  ha  seguido  por debajo de  la meta de 2% de  la Reserva Federal. En parte, esto  se  debe  a  cambios  tecnológicos  que  han  significado caídas seculares en los precios de los bienes y han acotado la inflación de servicios.  La  consolidación  del  crecimiento  y  las  bajas  cifras  de desempleo han  llevado a  la Fed a continuar su proceso de normalización  monetaria.  Tal  como  se  esperaba,  en  su último Comité Federal de Mercados Abiertos  (FOMC, por su sigla en  inglés)  la Fed señaló que en octubre  iniciará el proceso de  reducción gradual de  su balance. Con ello,  se espera que a 2020 el tamaño del balance sea similar al que había  a  principios  de  2013,  antes  del  Tercer  Estímulo 

EE.UU.: PIB(variación anual e incidencias, %)

Fuente: Bloomberg y Santander.

EE.UU.: Tasa de Desempleo(%)

Fuente: Bloomberg y Santander.

EE.UU.: Inflación(variación anual, %)

Fuente: Bloomberg y Santander. 

‐2

‐1

0

1

2

3

4

3T16 4T16 1T17 2T17

Consumo privado Consumo de gobiernoFBKF InventariosExportaciones netas PIB

0

2

4

6

8

10

12

2008 2010 2012 2014 2016

‐1

0

1

2

3

4

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios core Bienes core IPC

              Informe Económico Santander | Septiembre de 2017 5 

 

Cuantitativo  (QE3).  Si  bien  la  Fed  se  ha  encargado  de comunicar  con  antelación  su  estrategia,  el  hecho  de  que sea  un  fenómeno  inédito  introduce  elementos  de incertidumbre y conlleva riesgos.   La  zona  euro  también  ha  dado  muestras  de  mayor dinamismo.  El  segundo  trimestre  creció  2,3%,  impulsada por la demanda interna y las exportaciones. Los países que han mostrado mayor dinamismo han sido Alemania (2,1%), España  (3,1%) y Holanda  (3,3%), pero también se observa una  recuperación  en  Francia  (1,8%)  e  Italia  (1,5%). Estimamos  que  este  año  la  región  aumentará  su crecimiento hasta un 2,2%. A pesar de esto, las economías de esta región todavía mantienen importantes holguras de capacidad, con una tasa de desempleo promedio de 9,1%. Esto se ha reflejado en una  inflación acotada, que alcanzó 1,5% en agosto.  Al igual que en el caso de Estados Unidos, la inflación en la zona euro se ha mantenido baja, por debajo de la meta del BCE.  Sin  embargo,  a  comienzos  de  año  se  observó  un repunte  importante  en  los  precios  de  los  bienes  lo  que sumado  a  las  mejores  perspectivas  de  crecimiento,  han hecho que el BCE comience a  señalar el pronto  inicio del retiro  de  su  estímulo.  Con  todo,  el  programa  de  compra mensual  de  activos  se  mantendría  al  menos  hasta diciembre al ritmo actual (€ 60 mil millones).  La economía de  Japón ha  logrado un ritmo de crecimiento más dinámico que el de hace algunos años, impulsado tanto por  una  política monetaria  ultra  expansiva  como  por  una política  fiscal  agresiva.  En  el  segundo  trimestre,  el crecimiento  aumentó  a  1,4%,  impulsado  por  el  consumo privado  (3,4%  t/t)  y  la  inversión  (2,1%  t/t),  que  han desplazado  a  las  exportaciones  como  motor  del crecimiento.  El primer ministro Shinzo Abe anunció un nuevo paquete de  estímulo  fiscal  por  US$  17,8  mil  millones,  en  un contexto político  complejo por  los  cuestionamientos a  su plan Abenomics. Al  cierre de este  informe, el mandatario había  llamado  a  elecciones  generales  adelantadas  para capitalizar  el  alza  en  popularidad  generada  por  las tensiones con Corea del Norte.  Como  ha  sido  la  tónica,  la  inflación  en  Japón  se  ha mantenido  muy  baja  (0,7%  a/a  en  agosto).  En  este contexto,  el  Banco  Central  de  Japón  (BoJ)  señaló  que mantendrá una política monetaria expansiva, con una tasa 

Balance de activos de la Fed(miles de millones US$)

Inicialmente, se reducirá la compra de activos en US$ 10 mil millones mensuales durante los primeros tres meses, luego en US$ 20 mil 

millones los siguientes tres hasta llegar a US$ 50 mil millones.Fuente: Bloomberg y Santander.

Zona euro: PIB e indicadores de actividad(var. % a/a, 50 = neutral)

 Fuente: Bloomberg y Santander.

Japón: Crecimiento del PIB(variación trimestral, %)

Fuente: Bloomberg y Santander.

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019

Treasury Securities MBS Otros Total

1,7 1,7

1,92,0

2,3

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

2,0

2,2

2,4

50

52

54

56

58

60

may‐16 ago‐16 nov‐16 mar‐17 jun‐17 sep‐17

PMI servicios PMI manufacturero PIB (der.)

‐0,4

‐0,1

0,2

0,5

0,8

4T15 1T16 2T16 3T16 4T16 1T17 2T17

              Informe Económico Santander | Septiembre de 2017 6 

 

de  interés en  ‐0,1% y un programa de compra de activos para mantener la tasa de los bonos de gobierno a 10 años en torno a 0%.  

Después de periodo de ajuste, mejoran perspectivas para economías emergentes Durante  el  primer  semestre,  la  economía  china  se expandió  6,9%  a/a,  impulsada  por  el  dinamismo  de  la demanda  interna.  La  inversión  en  activos  fijos  aumentó 8,9% a/a, mientras que  las ventas del comercio minorista se expandieron 10,7%. Esto se ha traducido en una fuerte demanda  por  importaciones,  que  crecieron  13,4%  en  el segundo trimestre.   Desde hace un tiempo, las autoridades chinas han buscado atenuar el ritmo de expansión de la elevada deuda del país, del  orden  de  250%  del  PIB,  reduciendo  las  metas  de crecimiento.  Clave  para  definir  los  nuevos  pasos  de  la política  económica  será  el  décimo  noveno  Congreso  del Partido  Comunista,  donde  se  espera  que  el  secretario general Xi Jinping consolide su agenda orientada a mayores regulaciones  al  sector  financiero  y  la  promoción  de  la eficiencia en el aparato público.  Esperamos una  lenta desaceleración de  la economía China, en  línea  con  los objetivos planteados por  el  gobierno. Así estimamos un crecimiento en torno a 6,8% para 2017 y para 2018 proyectamos 6,5%. 

Los principales países de América Latina han comenzado a dar muestras de recuperación en sus tasas de crecimiento. Tanto  Brasil  como Argentina  han  salido  de  las  profundas recesiones de años recientes, mientras Perú y Colombia se favorecen de una mejoría en sus términos de intercambio. Con todo, problemas de  índole político en varios de estos países  y  procesos  de  ajuste  en  curso  en  varios  de  ellos, harán que la recuperación sea lenta y no exenta de riesgos.  

Mercados estrechos hacen  subir precios de las materias primas  El precio del petróleo sufrió importantes caídas hasta junio derivadas de la acumulación de inventarios a comienzos de año,  explicada  por  el  lento  rebalanceo  del mercado.  Sin embargo, una mayor demanda y el consiguiente ajuste de 

China: Sectores económicos e inversión(variación anual, %)

Fuente: Bloomberg y Santander.

China: Deuda total(PIB, %)

Fuente: BIS  y Santander.

Argentina y Brasil: Crecimiento del PIB(variación anual, %)

Fuente: Bloomberg y Santander.

  

9,0

9,5

10,0

10,5

11,0

11,5

12,0

4

5

6

7

8

9

10

mar‐17 abr‐17 may‐17 jun‐17 jul‐17 ago‐17

Producción Industrial Activos fijos

Ventas Minoristas (der.)

100

150

200

250

300

2008 2013 2014 2015 1T‐16 2T‐16 3T‐16 4T‐16

‐8

‐6

‐4

‐2

0

2

4

6

1T13 3T13 1T14 3T14 1T15 3T15 1T16 3T16 1T17

Brasil Argentina

              Informe Económico Santander | Septiembre de 2017 7 

 

inventarios, han hecho que el precio del WTI se recupere y se ubique en niveles por sobre US$ 50 el barril al cierre de este  informe.  Con  todo,  se  espera  que  en  los  próximos meses  las  presiones  al  alza  no  continúen  debido  a  la recuperación  de  los  inventarios,  en  parte  asociada  al aumento de la producción en EE.UU.   El  paso  del  huracán  Harvey  a  fines  de  agosto  afectó  la capacidad de refinamiento, haciendo subir el precio de las bencinas en EE.UU. hasta un 40%. Esto, sin embargo, es un fenómeno  transitorio  que  se  debiese  revertir  en  las próximas semanas.  El  precio  del  cobre  ha  exhibido  un  importante  aumento desde  comienzos  de  año,  llegando  a  cotizarse  por  sobre US$ 3 la libra, fenómeno que se explica por varios factores. La  mayor  demanda  de  China  y  las  dificultades  para aumentar  la oferta han hecho prever que el mercado del metal será más estrecho de lo que se estimaba hace algún tiempo. A su vez, la depreciación global del dólar ha tenido un  impacto  en  la  valuación  del  metal.  Por  último, movimientos  especulativos  de  corto  plazo  también  han incidido (ver recuadro 1).  Con todo, durante  las últimas semanas el precio del cobre se  ha  corregido,  cotizándose  en  torno  a  2,9  US$/lb. Estimamos  que  este  valor  debiese  mantenerse  en  los próximos  meses  y  converger  gradualmente  hacia  valores coherente con los fundamentales de largo plazo, en torno a 2,8 US$/lb.   Esta cifra es similar a  la que estima el comité de expertos que del Ministerio de Hacienda para el precio de referencia del  cobre,  pero  está  por  debajo  de  las  proyecciones  de algunos  analistas.  Por  lo  mismo,  esta  es  una  fuente  de riesgo al alza.         

Precio del petróleo WTI y cambios en inventarios(US$/bbl y millones de barriles)

Fuente: Bloomberg y Santander.

Refinamiento de gasolinas y precio en EE.UU. (millones de barriles y centavos US$ por galón)

Fuente: Bloomberg y Santander.

Precio del Cobre e Inventarios(US$/lb y TMF)

Fuente: Bloomberg y Santander.

 

40

42

44

46

48

50

52

54

400

420

440

460

480

500

520

540

560

ago‐16 nov‐16 feb‐17 may‐17 ago‐17

Inventarios Precio (der.)

100

150

200

250

14

15

16

17

18

ene‐15 ago‐15 mar‐16 oct‐16 may‐17

barrilles refinados Precio de las gasolinas (der.)

2,0

2,2

2,4

2,6

2,8

3,0

3,2

‐100

100

300

500

700

900

jul‐16 sep‐16 nov‐16 ene‐17 mar‐17 may‐17 jul‐17

Reino Unido EE.UU. China Precio (der.)

              Informe Económico Santander | Septiembre de 2017 8 

 

Actividad  en  Chile  muestra  signos  de reactivación  Gradualmente,  la  actividad  económica  en  Chile  se  ha  ido acelerando, impulsada por una recuperación en la demanda interna y mejores perspectivas del escenario externo.  El PIB del segundo trimestre se expandió 0,9%, por sobre el magro 0,1% del primer trimestre. El consumo privado y  la acumulación  de  inventarios  tuvieron  una  importante contribución.  Con  todo,  esta  cifra  estuvo  parcialmente contaminada por  los bajos registros de  la minería después del  paro  del  yacimiento  de  Escondida,  y  por  un  menor número de días hábiles debido al censo en abril.  El  Imacec  de  julio  de  2,8%  estuvo  por  sobre  lo  que  se esperaba y dio cuenta que la recuperación del crecimiento se  ha  prolongado  al  tercer  trimestre.  En  el  dato  influyó tanto el  repunte de  la minería como el mayor dinamismo del resto de los sectores, que se expandieron 2,3%.  Tras un débil  inició de año, el consumo privado se aceleró en el segundo trimestre creciendo 2,6%. Destacó el fuerte incremento  del  consumo  de  bienes  durables,  con  una incidencia de 0,8 pp. Detrás de este mayor dinamismo está el repunte de la masa salarial, que creció 5% en julio y, en el  caso  de  los  bienes  durables,  la  apreciación  real  de  la moneda, una mejora en  la  confianza y el  ciclo natural de reposición  de  stocks.  Datos  preliminares  del  tercer trimestre  sugieren  que  el  dinamismo  del  consumo  de durables  ha  continuado.  Las  ventas  de  autos  nuevos  se expandieron  44%  a/a  en  agosto,  el  mayor  crecimiento desde marzo de 2011, en  tanto que  las  importaciones de 

bienes durables crecieron 13,4%.  A diferencia del  consumo,  la  inversión en  capital  fijo aún permanece  deprimida.  El  segundo  trimestre  tuvo  una contracción anual de 4,1%, con una caída importante en el componente construcción. Con todo,  las importaciones de maquinarias  y  equipos  han  exhibido  mayor  dinamismo desde  comienzos  de  año  y  se  expanden  a  tasas  de  dos dígitos en el último  tiempo, por  lo que este  componente debiese  comenzar  a  exhibir  tasas  de  crecimiento  más elevadas en los próximos meses. Por el contrario, distintos indicadores de construcción en el margen muestran que la actividad  del  sector  demorará  en  recuperar  un  mayor dinamismo.  

PIB y sus componentes(variación anual, %)

Fuente: BCCh y Santander.

Imacec(variación anual, %)

Fuente: BCCh y Santander.

Consumo privado y masa salarial real(variación anual y contribución, %)

Fuente: BCCh y Santander.

‐4

‐2

0

2

4

6

1T14 3T14 1T15 3T15 1T16 3T16 1T17

Consumo privado Consumo gobierno

FBKF Variación existencias

Exp. netas PIB

‐2

‐1

0

1

2

3

4

jul‐16 sep‐16 nov‐16 ene‐17 mar‐17 may‐17 jul‐17

Minero No minero Imacec

‐1

0

1

2

3

4

5

6

7

jul‐13 jul‐14 jul‐15 jul‐16 jul‐17

Consumo habitual Consumo durable

Consumo privado total Masa salarial real

              Informe Económico Santander | Septiembre de 2017 9 

 

Las  exportaciones  han  venido  acelerando  su  ritmo  de crecimiento  y  tuvieron  una  fuerte  expansión  en  agosto (23,3% a/a). Parte  importante se explica por el alza de  los envíos mineros,  favorecidos  por  los mayores  precios  del metal. Pero  también se observa un  repunte en  los envíos no  cobre,  tanto  por  mayores  precios  como  por  los incrementos  en  los  volúmenes  que  reflejan  la  mayor demanda externa.   

El  mayor  dinamismo  de  la  actividad  en  el  margen  y  las mejores  condiciones  externas nos  llevan  a  corregir  al  alza nuestras proyecciones de crecimiento. Así, esperamos una expansión de 1,5% en 2017, y entre 2,5% y 3% para 2018.  

 Una  de  las  principales  novedades  del  próximo  año  será que,  luego  de  cuatro  años  contrayéndose,  la  formación bruta de capital fijo volverá a expandirse.  Coherente  con  lo  anterior,  el  mercado  laboral  muestra signos  de  mayor  fortaleza.  La  tasa  de  desempleo  ha retrocedido y  se ubicó en 6,6% en agosto.  La disminución del  desempleo  en  los  últimos meses  obedece  a  factores estacionales,  y  al  mayor  dinamismo  en  la  creación  de empleo que se observa de manera clara desde febrero. En el último  registro de agosto, el empleo  se expandió 2,3% a/a, uno de los registros más altos del último ciclo.  Junto  con  el  mayor  dinamismo  del  empleo,  también  se observa una mejoría en  la calidad del mismo, aunque muy condicionada por el empleo público. El empleo  asalariado ha  venido  mostrando  mayor  fortaleza  desde  abril,  y  en agosto continuó esta tendencia con la creación anual de 81 mil  puestos  de  trabajo.  El  empleo  por  cuenta  propia,  si bien  sigue  creciendo  a  tasas  elevadas,  ha  perdido relevancia.   El empleo público, tanto directo como indirecto, ha tenido un aporte relevante en la creación de empleos asalariados, incluso  por  sobre  la  creación  de  empleos  del  sector privado.  Esta  es  una  fuente  de  riesgos  para  el mercado laboral,  toda  vez  que  el  ritmo  de  creación  de  empleos públicos debe moderarse.  Como resultado del dinamismo del mercado  laboral, se ha observado  un  repunte  en  las  remuneraciones  promedio, las  que  también  se  han  visto  incididas  por  cambios legislativos  que  incrementaron  de manera  sustantiva  los salarios de los empleados municipales durante este año.  

Inversión e importaciones de capital(variación anual y contribución, %)

(*) OVT: otros vehículos de transporte.Fuente: BCCh y Santander.

Exportaciones nominales por tipo de bien(variación anual y contribución, % ‐ trim. móvil)

Fuente: BCCh y Santander.

Desempleo, fuerza de trabajo y empleo(tasa y variación anual, %)

Fuente: INE y Santander.

‐30

‐20

‐10

0

10

20

30

‐12

‐8

‐4

0

4

8

12

ago‐13 ago‐14 ago‐15 ago‐16 ago‐17Construcción y otras obrasMaquinaria y equipoFormación bruta capital fijoImp. bs. capital s/OVT (*) (der.)

‐25

‐15

‐5

5

15

ago‐15 dic‐15 abr‐16 ago‐16 dic‐16 abr‐17 ago‐17

Cobre No cobre Total

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

7,5

8,0

ago‐15 feb‐16 ago‐16 feb‐17 ago‐17

Tasa desempleo Fuerza trabajo (der.)

Empleo (der.)

              Informe Económico Santander | Septiembre de 2017 10

 

De  acuerdo  con  la  nueva  serie  de  remuneraciones nominales  con base 2016  = 100, publicada por el  INE en julio,  el  Índice  de  Remuneraciones  (IR)  habría  crecido 5,8%1,  lo que  representa un  fuerte  aumento  respecto de meses  previos.  Sin  embargo,  al  considerar  un  empalme simple, el aumento en  la  tasa de  crecimiento nominal de los  salarios  fue más  tenue, pasando de 4,3%  en marzo  a 4,5% en julio. En términos reales, el aumento en la tasa de crecimiento  de  los  salarios  ha  sido  más  significativo, pasando de 1,5% en marzo a 2,7% a/a en julio. Esto refleja el  impacto  que  ha  tenido  la  fuerte  desaceleración  de  la inflación.    En  este  contexto  de  perspectivas más  auspiciosas  para  la actividad económica y el empleo, se observa una mejoría en algunas medidas de confianza.  Con  vaivenes,  la  confianza  de  los  consumidores, medida por el IPEC, ha subido desde su punto más bajo en agosto del año pasado. En  su último  registro, en  agosto de este año, alcanzó 41,1 pts., aún por debajo del terreno neutral. El mayor incremento estuvo en la percepción respecto del momento para el consumo de artículos para el hogar, que alcanzó 55,9 pts.   La  confianza  empresarial  (IMCE)  tuvo  una  leve mejoría  a comienzos  de  año,  pero  en  los  últimos  meses  se  ha tendido  a  estabilizar  en  terreno  pesimista.  El  sector comercio se ubica en terreno neutral desde fines de 2016, mientras  que  el  sector  construcción  continúa  con perspectivas muy negativas, aunque recuperándose.   

Alza en precios de activos se contrapone a lento crecimiento de las colocaciones   Las  colocaciones  han  continuado moderando  su  ritmo  de expansión,  reflejando  la  desaceleración  reciente  de  la actividad. Destaca el  importante descenso en el  ritmo de crecimiento  de  las  colocaciones  comerciales.  Estas  se expandieron solo 2,2% a/a en agosto,  la cifra más baja en los  últimos  ocho  años.  Las  colocaciones  de  consumo también  se han desacelerado en  los últimos meses, pero de manera menos  intensa. Además,  los  últimos  registros dan cuenta de cierta estabilización que pudiese dar pie a 

Creación de empleo por categoría ocupacional(variación anual y contribución, %)

Fuente: INE y Santander.

Indice Remuneraciones real (*)(variación anual, %)

(*) Serie empalmada.Fuente: INE y Santander.

Confianza de los consumidores(50 = neutral)

Fuente: Adimark y Santander.

                                                            1Los salarios presentados este mes por el INE se basan en una versión actualizada del Índice de Remuneraciones, con base 2016=100, y 

las variaciones anuales son de carácter referencial en relación a la base 2016. Para fines de reajustabilidad, se debe utilizar la variación de la serie empalmada publicada por el INE.  

‐2,0

‐1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

ago‐16 oct‐16 dic‐16 feb‐17 abr‐17 jun‐17 ago‐17Asalariado Cuenta Propia

Empleador Personal de servicio

No remunerado Creación empleo

2,7

1,4

0

1

2

3

jul‐16 oct‐16 ene‐17 abr‐17 jul‐17

IR real promedio 2016

15

35

55

75

feb‐07 ago‐08 feb‐10 ago‐11 feb‐13 ago‐14 feb‐16 ago‐17

IPEC

Situación del país a 12 meses

Consumo art. para el hogar

              Informe Económico Santander | Septiembre de 2017 11

 

un repunte, en línea con el mayor dinamismo del consumo agregado observado desde el segundo trimestre.   Las  colocaciones  hipotecarias  se  han  mantenido relativamente estables con un crecimiento algo superior a 9%. Esto da cuenta de que el ajuste posterior al mini ciclo del  sector  habitacional,  generado  a  consecuencia  de  la ventana  temporal  para  la  “venta  sin  IVA”  de  la  reforma tributaria, podría estar concluyendo.  Las  tasas  de  interés  han  seguido  los movimientos  de  la Tasa  de  Política  Monetaria  (TPM),  salvo  las  líneas  de sobregiros  que  han  mostrado  una  evolución  dispar.  Las tasas  comerciales de  los  créditos  en  cuotas  se ubican  en torno a 4,5%, 100 pb menos que a comienzos de año. Por su  parte,  las  tasas  de  los  créditos  hipotecarios  en UF  se ubicaron en 3,19% en agosto, mínimo histórico desde que existen registros.  La reducción de  las tasas de interés de las colocaciones se da en un contexto donde las condiciones financieras, tanto locales como internacionales, permanecen expansivas, y la percepción  de  riesgo  es  acotada.  El  riesgo  país  de  Chile medido  tanto  por    el  Indicador  de  Bonos  de Mercados Emergentes (EMBI) como por los Swaps de incumplimiento crediticio de  los bonos (CDS) muestran una tendencia a  la baja en el último año. En septiembre, los CDS a cinco años marcaron mínimos en lo que va de la década, en torno a 61 puntos base. Esto, a pesar de la reciente rebaja en  la nota crediticia de la deuda pública por las agencias S&P y Fitch.  A  lo  largo  del  año  se  ha  observado  una  importante apreciación del  tipo de cambio. El dólar pasó de un valor sobre $ 660 a comienzos de año a un mínimo de $ 614  la primera semana de septiembre. Detrás del movimiento de la  moneda  se  encuentra,  por  una  parte,  la  apreciación global del dólar, y por otra,  la  fuerte recuperación que ha exhibido  el  precio  del  cobre  en  un  contexto  de mejores perspectivas.  Lo  anterior  ha  supuesto  una  caída importante  del  tipo  de  cambio  real,  el  que  se  ubica  por debajo de promedios históricos.  En  los  próximos  meses,  la  normalización  de  la  política monetaria en EE.UU. y la convergencia del precio del cobre a  valores  coherentes  con  sus  fundamentales  de mediano plazo  podrían  generar  una  moderada  depreciación  de  la moneda. De este modo, esperamos que el tipo de cambio se ubique en $ 640 por dólar a  fin de año,  y en $ 650 a diciembre  de  2018.  Al  cierre  de  este  informe,  el  tipo  de 

Colocaciones bancarias(variación anual, % ‐ saldos)

Fuente: BCCh y Santander.

Tasa de créditos comerciales y TPM(tasas anuales nominales, %)

Fuente: BCCh y Santander.

EMBI Chile y CDS a cinco años(puntos base)

Fuente: Bloomberg y Santander.

0

5

10

15

20

ago‐10 ago‐11 ago‐12 ago‐13 ago‐14 ago‐15 ago‐16 ago‐17

Comerciales Consumo Vivienda

4

6

8

10

12

2

3

4

5

6

ago‐13 ago‐14 ago‐15 ago‐16 ago‐17

TPM Créditos en cuotas (der.) Sobregiros (der.)

30

60

90

120

150

180

210

80

120

160

200

240

280

320

ene‐10 ene‐12 ene‐14 ene‐16EMBI Chile CDS 5 años (der.)

              Informe Económico Santander | Septiembre de 2017 12

 

cambio  se  había  depreciado  de  manera  importante, cotizándose cercano a $ 640.  A  lo  largo  del  año,  la  bolsa  ha  mostrado  un  repunte significativo,  incluso  más  intenso  que  el  de  otras economías  emergentes.  Así,  durante  los  últimos  días  el IPSA alcanzó un nuevo máximo histórico  (5.300 pts). Este repunte  refleja  las mejores perspectivas para  la  actividad local  y,  en  general,  un  florecimiento  en  los  niveles  de confianza.  También  han  incidido  factores  puntuales  en algunos precios específicos.  

Inflación  ha  descendido  con  fuerza  y seguirá baja por un buen tiempo  Las  holguras  de  capacidad  y  la  apreciación  de  la moneda han  hecho  que  la  inflación  descienda  de manera  abrupta desde mediados de 2016, ubicándose por debajo del rango de tolerancia del Banco Central durante cuatro meses.   La apreciación cambiaria ha  tenido un  impacto directo en el  componente  transable  (0,7%  a/a  en  agosto),  en  tanto que  la  inflación no  transable también se ha desacelerado, pero en forma más moderada (3,3% a/a en agosto).  El  índice  de  difusión  inflacionaria  exhibió  una  fuerte tendencia  a  la  baja  hasta  junio,  reflejando  las  acotadas presiones  inflacionarias.  En  los  últimos  dos  meses  se observa cierta recuperación hacia patrones históricos, que pudiesen indicar algún cambio de tendencia.  Para septiembre esperamos un IPC anormalmente bajo en un rango de entre 0,1% m/m y 0,2% m/m, que mantendrá la  inflación anual por debajo de 2%. Al efecto de  las bajas presiones inflacionarias por el ciclo económico, se suma el impacto de cambios en algunos precios específicos (tarifas eléctricas).  Para  los  meses  siguientes,  los  efectos  de  la apreciación  cambiaria  reciente  y  la  reversión  de  las  alzas en  los  precios  de  las  gasolinas  harán  que  la  inflación contínue en niveles bajos. Así, estimamos que a diciembre de este año la inflación cerraría en torno a 2,2%.  

En el mediano plazo  la  inflación  tenderá a aumentar  junto con el mayor crecimiento y una  leve depreciación del  tipo de cambio. Sin embargo,  la  inercia  inflacionaria y un cierre lento de  las holguras de capacidad sugieren que el alza de los precios será pausada. Estimamos que la inflación cerrará el 2018 en 2,7% y se ubicará en 3% hacia mediados de 2019.

Tipo de cambio nominal y DXY(1986 = 100)

Fuente: Bloomberg, BCCh y Santander.

IPSA y MSCI(enero 2017 = 100, US$)

Fuente: Bloomberg  y Santander.

IPC general y SAE(tasa y variación anual, %)

Fuente: INE y Santander.

86

92

98

104

110

550

600

650

700

750

ene‐15 jul‐15 ene‐16 jul‐16 ene‐17 jul‐17

CLP/US$ DXY (der.)

90

100

110

120

130

140

ene‐17 mar‐17 may‐17 jul‐17 sep‐17IPSA

MSCI Mercados Emergentes

MSCI Latinoamérica

0

1

2

3

4

5

6

ene‐13 ene‐14 ene‐15 ene‐16 ene‐17

IPC General IPC SAE

              Informe Económico Santander | Septiembre de 2017 13

 

Política monetaria se mantendrá estable los próximos meses  Ante  la  necesidad  de  entregar  un  mayor  impulso  a  la economía,  a  fines  de  2016  el  Banco  Central  inició  un proceso de recortes en la TPM que llevaron la tasa rectora desde  3,5%  en  noviembre  hasta  2,5%  en mayo  de  este año, y desde entonces se ha mantenido constante.  En su último IPoM, el diagnóstico presentado por el Banco Central apuntó a un repunte de la actividad que permitiría cerrar brechas y hacer que  la  inflación converja a  la meta en su horizonte de política. En este escenario, señaló que el  impulso monetario era el adecuado y que, por tanto,  la TPM  seguiría  estable,  para  iniciar  un  proceso  de normalización a mitad del próximo año.  Una  vez  conocido  el  IPoM,  las  tasas  de  corto  plazo  se corrigieron  al  alza  y  las  encuestas  se  ajustaron  con  las perspectivas para  la TPM delineadas en el  informe y en el comunicado de la última RPM. Así, después de apostar por una o dos bajas adicionales en  la TPM, hoy  las encuestas esperan que  la tasa se mantenga en 2,5% hasta mediados del próximo año.  Estimamos  que  en  el  escenario más  probable,  el  Banco Central  mantendrá  la  TPM  en  2,5%  hasta  mediados  de 2018, para  luego subirla hasta 3% a comienzos de 2019 y luego  converger  a  la  tasa  neutral  de  largo  plazo,  la  que estimamos  se  ubica  en  torno  a  4%,  pero  que  ha  venido descendiendo (ver recuadro 2).   Con  todo,  no  descartamos  que  el  instituto  rector  deba efectuar  recortes  en  la  TPM  en  los  próximos  meses.  Es posible que se den nuevas sorpresas de la inflación debido a  las holguras existentes y a  los efectos de  la apreciación cambiaria  reciente,  lo  que  podría  generar  efectos  de segunda  vuelta  e  incidir  en  las  expectativas  a  mediano plazo.  De  hecho,  ya  las  expectativas  de  inflación capturadas  por  las  compensaciones  inflacionarias  en  el horizonte  de  política  se  han  desviado  considerablemente de  3%,  y  la  última  Encuesta  de  Operadores  Financieros situó  la  inflación  a  dos  años  en  2,7%.  Esto,  sumado  a  la fragilidad  de  la  incipiente  recuperación  de  la  actividad, podrían  requerir un mayor estímulo monetario. Si este es el caso, el Banco Central debiese llevar la TPM a 2,0%.   

IPC transable, no transable y tipo de cambio (variación anual, %)

Fuente: INE, BCCh y Santander

Índice de difusión inflacionaria(ítems de la canasta que suben de precio respecto al 

mes anterior, %)

Fuente: INE y Santander

Trayectoria de TPM y expectativas futuras(%)

Fuente: Bloomberg, BCCh y Santander..

‐15

‐10

‐5

0

5

10

15

20

25

‐2

‐1

0

1

2

3

4

5

6

7

ene‐13 nov‐13 sep‐14 jul‐15 may‐16 mar‐17

IPC transable IPC no transable

Tipo cambio (der)

30

40

50

60

70

ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic

2014 2015 2016 2017

2,00

2,25

2,50

2,75

3,00

3,25

3,50

3,75

4,00

4,25

mar‐14 mar‐15 mar‐16 mar‐17 mar‐18 mar‐19

TPM Swaps Santander

EOF EEE

              Informe Económico Santander | Septiembre de 2017 14

 

La situación fiscal se estabiliza   Después  de  un  deterioro  sostenido  desde  el  año  2013,  la situación fiscal ha tendido a estabilizarse, con un déficit del gobierno central acumulado en un año en torno a 2,8% del PIB.  A  lo  largo del año,  los  ingresos fiscales han aumentado de la  mano  de  mejores  precios  del  cobre,  la  incipiente recuperación de la actividad y la reforma tributaria. Así, en agosto  tuvieron  una  expansión  de  9,6%  a/a  (4,9% acumulado).  Por  su  parte,  el  gasto,  después  de  irse moderando, aceleró su ritmo de expansión en agosto con un crecimiento de 9,2% (5,6% acumulado). Estimamos que el déficit fiscal para este año se ubicará entre 2,5% y 3,0% del PIB,  similar al déficit de 2016  y menor que el que  se proyectó en la Ley de Presupuestos.  El  gobierno presentó  su proyecto de  Ley de Presupuestos 2018,  el  que  supone  una  expansión  del  gasto  público  de 3,9%. Esta cifra se encuentra en  la parte alta del rango de valores  que  estimamos  coherentes  con  la  reducción  del déficit estructural de 0,25% del PIB,  tal como  lo  señala  la regla  fiscal.  Como  supuesto,  el  gobierno  asume  que  los ingresos  estructurales  se  expanden  del  orden  de  5%, impulsados por el crecimiento del PIB tendencial, de 2,6%, y por los efectos de la reforma tributaria.  Con  ello,  el  próximo  año  el  déficit  fiscal  se  ubicaría  entre 2,0% y 2,5% del PIB. Por  lo mismo, si bien el presupuesto considera un gasto que crece sobre el PIB, la reducción del déficit le dará un carácter relativamente neutro a la política fiscal desde una perspectiva de impulso macroeconómico.  El déficit que proyectamos para el próximo año significará una reducción en el ritmo de acumulación de deuda, la que podría situarse entre 24% y 25% del PIB.  Hacia delante, para lograr un proceso de consolidación fiscal sostenido  que  evite  una  trayectoria  divergente  para  la deuda pública, es importante mantener la regla fiscal como guía  para  la  política  fiscal  y  continuar  con  el  proceso  de reducción gradual del déficit estructural.    

Expectativas inflación(PIB, %)

Fuente: Bloomberg, BCCh y Santander.

Balance fiscal gobierno central(PIB, %)

Fuente: Dipres, BCCh y Santander.

Ingresos y gastos totales gobierno central(variación anual, % – año móvil)

Fuente: Dipres y Santander.

2,0

2,2

2,4

2,6

2,8

3,0

3,2

3,4

ene‐16 jun‐16 dic‐16 jun‐17

1 en 1 3 en 2

EOF a 2 años EEE a 2 años

‐5

‐4

‐3

‐2

‐1

0

1

2

3

4

ago‐09 ago‐11 ago‐13 ago‐15 ago‐17

‐5

0

5

10

15

20

ago‐12 ago‐13 ago‐14 ago‐15 ago‐16 ago‐17

Ingresos totales Gastos totales

              Informe Económico Santander | Septiembre de 2017 15

 

Recuadro 1: Precio del Cobre  El 2017 ha marcado un  importante repunte del precio del cobre, que ha visto  incrementado su valor en más de 25% desde comienzos del ejercicio. A principios de septiembre tocó un máximo de tres años, llegando a cotizar a 3,13 US$/lb, aunque luego ha retrocedido a valores cercanos a 2,90 US$/lb.   El incremento en el precio del metal se debe, principalmetne, a un par de factores. En primer lugar, el mercado del cobre se encuentra estrecho. El año pasado,  la demanda se expandió 2,3%, y se espera que este año y  los próximos  crezca en torno a 2% impulsada por el crecimiento de China. Por su parte, la oferta ha avanzado a un ritmo  más  lento,  algo  por  sobre  1%,  debido  al  ciclo  natural  de  ajuste  del  sector  y  a  las  dificultades  para materializar nuevos proyectos. A pesar de eso, se espera que la producción se eleve en los próximos trimestres y se aproxime a la demanda, por lo que el mercado debiese estar más o menos balanceado en los próximos años.2   En segundo lugar, la depreciación reciente del dólar a nivel global ha generado un efecto positivo valoración en el cobre medido  en  esa moneda.  A  su  vez,  las  perspectivas  de  una  política monetaria más  expansiva  que  se generaron  durante  el  segundo  trimestre,  hicieron  aumentar  la  demanda  por  otros  activos,  incluyendo  los metales.  De  hecho,  las  posiciones  especulativas  netas  en  los  futuros  de  cobre  (inversiones  de  corto  plazo) aumentaron con fuerza a partir de junio.  En  lo más reciente, el cambio de  tono de  la Fed y el anuncio del  inicio del retiro del estímulo cuantitativo han generado una apreciación del dólar y se han comenzado a desarmar  las posiciones especulativas,  lo que se ha reflejado en la caída del precio del cobre observada desde la segunda semana de septiembre.  

Balance del mercado de cobre refinado (miles de toneladas métricas y variación anual, %) 

Fuente: Bloomberg, Cochilco y Santander. 

Precio del cobre y dólar multilateral (US$/lb e índice)

 Fuente: Bloomberg y Santander.  

 En el corto plazo, el hecho de que los inventarios en bolsa estén apretados, en torno a ocho días de producción, y los inventarios totales ‐que incorporan los de productores, consumidores y comerciantes‐ oscilen en alrededor de 15 días, hace que el precio del metal rojo esté expuesto a fluctuaciones abruptas.        

                                                            2 Este equilibrio del mercado podría verse alterado si a fines de 2018 se concreta la prohibición china de importar chatarra para refinar cobre, la que representa el 12% de la producción. 

‐10

‐5

0

5

10

‐1.000

‐500

0

500

1.000

2000 2003 2006 2009 2012 2015 2018e

Balance Producción (der.) Consumo (der.)

90

100

110

120

1301,8

2,2

2,6

3,0

3,4

3,8

ene‐13 ene‐14 ene‐15 ene‐16 ene‐17Precio cobre Dólar multilateral (der.)

              Informe Económico Santander | Septiembre de 2017 16

 

 Precio y posiciones especulativas(*) 

(US$/lb y desviación estándar de serie normalizada) 

                                                                (*) Posiciones largas menos posiciones cortas en el Money Market de futuros de cobre 

                                                              Fuente: Bloomberg y Santander.  Dada la evolución esperada de la producción y el ajuste que se ha dado en los costos del sector, estimamos que el valor de mediano plazo del cobre, coherente con sus fundamentales, debiese estar algo por debajo de los precios actuales. Esto es coherente con  la visión del Comité de Expertos que convoca el Ministerio de Hacienda para  la determinación del precio de referencia del cobre, que en su último reporte lo situó en US$/lb 2,77. Por lo mismo, proyectamos que el precio del cobre debería descender marginalmente desde sus niveles actuales hasta ubicarse en valores en torno a 2,8 US$/lb en 2018. Con todo, la visión de algunos agentes de mercado apuntan a un precio mayor, por lo que los riesgos son al alza.  

 

   

‐2,0

‐1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

1,8

2,0

2,2

2,4

2,6

2,8

3,0

3,2

ene‐16 abr‐16 jul‐16 oct‐16 ene‐17 abr‐17 jul‐17

Precio Posiciones especulativas (der.)

              Informe Económico Santander | Septiembre de 2017 17

 

Recuadro 2: TPM Neutral  

La tasa neutral de interés es la tasa (real) de corto plazo consistente con un PIB a su nivel natural (el que se lograría con plena utilización de recursos) y una inflación estable. La tasa neutral de interés determina la posición cíclica de la  política  monetaria.  Si  la  tasa  de  política  está  por  debajo/arriba  de  la  neutral,  la  política  monetaria  es expansiva/contractiva. La tasa neutral no es una variable observable, por lo que su valor se debe inferir a partir de modelos  y métodos estadísticos. A  continuación,  se presentan  estimaciones de  la  TPM neutral basadas en  tres modelos que han sido profusamente utilizados en la literatura y por los bancos centrales. 

1. Modelo basado en consumo con hábitos 

El modelo de consumo con formación de hábitos para una economía cerrada implica la siguiente relación entre la tasa de interés real,  , y el crecimiento  : 

ln 1  

donde   es el factor de descuento  intertemporal,   es el coeficiente de aversión al riesgo y   un parámetro que mide  los hábitos en  las preferencias. Tomando valores relativamente estándar para estos parámetros y utilizando el crecimiento potencial de la economía de 2,6% estimado por el Comité de Expertos del Ministerio de Hacienda, se obtiene una estimación de la tasa de interés natural de 0,9%.  

2. Modelo basado en paridad internacional de tasas 

En una economía abierta,  como  la de Chile,  las  tasas de  interés están arbitradas  con  las  tasas externas. Así,  se cumple la siguiente paridad descubierta: 

∗ ∆ ∗  

donde  ∗ es una tasa de  interés real externa, ∆ ∗  es  la expectativa de depreciación del tipo de cambio real, y   una prima por riesgo. Consideramos una estimación de la tasa de interés de EE.UU. elaborada por  la Fed de San Francisco, que  la  sitúa en  ‐0,2%. Si  suponemos que el  tipo de cambio  real  se debe mantener relativamente constante y consideramos una prima por riesgo (EMBI chileno) en torno a 130 puntos base para  la estimación puntual, obtenemos una tasa de interés neutral de 1,1%.   

3. Modelo basado en tasas largas 

De acuerdo con  la  teoría de expectativas de  la curva de  rendimiento,  la pendiente de  la misma  indica  lo que el mercado espera será  la  tasa corta a  futuro. Si asumimos que en el  largo plazo  la  tasa de  interés de corto plazo converge a su nivel neutral, entonces la pendiente de la curva de rendimiento nos da una señal de lo que podría ser la tasa neutral a largo plazo: 

, , ∅ 

donde  ,  y  , son las tasas de  interés de bonos  largos y cortos t, respectivamente, y   y   sus duraciones. Se 

realizaron  tres  ejercicios  con  bonos  largos  BCUs  a  10  y  20  años,  y  con  bonos  cortos  BCUs  a  5  y  10  años.3  El 

                                                            3 BCU0500922 (20 años) ‐ BCU050113 (10 años), BCU0300528 (20 años) ‐ BCU0300517 (10 años) y BCU0300323 (10 años) – BCU0300818 (5 años) 

              Informe Económico Santander | Septiembre de 2017 18

 

parámetro ∅ es una constante que asumimos igual a 0. Considerando el promedio de los tres ejercicios obtenemos una estimación de la tasa neutral de 1,2%. 

Tasa interés neutral 2T17 (%) 

Modelo  Real  Nominal (*)

Consumo 0,9  3,9 

Paridad  1,1  4,1 

Tasas largas 1,2  4,2 

                                                                                       (*) Considera una inflación de equilibrio de 3%.                                                                                        Fuente: Santander. 

Utilizando los mismos tres modelos anteriores, podemos reconstruir la evolución histórica de la tasa neutral. Como puede apreciarse, ha existido una tendencia sistemática a la baja desde por lo menos los últimos 10 años, periodo que coincide con la baja sistemática en las tasas a nivel global. Por otra parte, se constata que la TPM ha estado la mayor parte del tiempo por debajo de la tasa neutral. Por lo mismo, es posible suponer que en un posible proceso de alza de tasas que inicie el Banco Central el próximo año, la tasa de llegada se ubicaría en un rango entre 3,5% y 4%. 

Tasa interés neutral real (%) 

 Fuente: Bloomberg y Santander. 

Tasa interés neutral y TPM (%) 

 Fuente: BCCh, Bloomberg y Santander. 

 

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

mar‐00 sep‐02 mar‐05 sep‐07 mar‐10 sep‐12 mar‐15 sep‐17

Modelo Paridad Modelo ConsumoModelo Tasa Larga

0%

2%

4%

6%

8%

10%

mar‐00 sep‐02 mar‐05 sep‐07 mar‐10 sep‐12 mar‐15 sep‐17

Modelo Paridad Modelo Consumo

Modelo Tasa Larga TPM

              Informe Económico Santander | Septiembre de 2017 19 

 

Resumen de proyecciones Tabla 1: Panorama mundial 

   2016  2017  2018 

      Santander  BCCh  Santander  BCCh 

Cobre promedio (US$/lb)                              2,21  2,75  2,75  2,8  2,75 

Petróleo WTI promedio (US$/bbl)                 43  47  49  49  49 

Producto externo relevante (var. anual, %)      2,9  3,5  3,5  3,6  3,5 

Términos de intercambio (var. anual, %)          1,9  4,0  8,5  1,0  0,0 Fuente: BCCh, Bloomberg, FMI y Santander. 

 Tabla 2: Panorama nacional 

   2016  2017  2018 

      Santander  BCCh  Santander  BCCh 

PIB (var. anual, %)      1,6  1,5  1,25‐1,75  2,5‐3,0  2,5‐3,5 

Demanda interna sin V.E. (var. anual, %)  1,1  1,7  1,7  2,7  2,9 

Inflación cierre año (%)             2,7  2,2  2,4  2,7  3,0 

Inflación promedio año (%)             3,8  2,2  2,3  2,4  2,7 

Desempleo promedio (%)          6,5  6,7  ‐  6,5  ‐ 

TPM cierre año (%)  3,5  2,5  2,5  3,0  ‐ 

Dólar cierre año ($/US$)  667  640  ‐  650  ‐ 

Dólar promedio año ($/US$)  677  639  ‐  645  ‐ 

Cuenta Corriente (PIB, %)  ‐1,4  ‐1,1  ‐1,2  ‐1,7  ‐1,8 Fuente: BCCh, INE y Santander. 

 Tabla 3: Componentes del PIB (variación anual, %) 

   2016  2017  2018 

      Santander  BCCh  Santander  BCCh 

PIB  1,6  1,5  1,25‐1,75  2,5‐3,0  2,5‐3,5 

Demanda interna sin V.E.  1,1  1,7  1,7  2,7  2,9 

Consumo total                                                   2,8  2,5  2,7  2,8  2,8 

  Consumo privado    2,4  2,1  ‐  2,6  ‐ 

  Consumo de gobierno          5,1  4,6  ‐  3,6  ‐ 

Formación bruta de capital fijo   ‐0,8  ‐0,9  ‐1,6  2,5  3,2 

  Construcción   ‐1,1  ‐4,2  ‐  1,5  ‐ 

  Maquinaria y equipos        ‐0,3  4,9  ‐  5,6  ‐ 

Exportaciones  ‐0,1  0,9  0,1  3,4  4,5 

Importaciones    ‐1,6  3,5  4,6  4,0  7,4 Fuente: BCCh y Santander. 

   

              Informe Económico Santander | Septiembre de 2017 20 

 

Este informe ha sido preparado sólo con el objetivo de brindar información a los clientes de Banco SantanderChile. No es una solicitud ni una oferta para comprar o vender ninguna de las acciones o valores que en él semencionan. Esta información y aquella en la que está basada, han sido obtenidas de fuentes que hasta dondepodemos estimar nos parecen confiables. Sin embargo, esto no garantiza que ella sea exacta ni completa. Lasproyecciones  y  estimaciones  que  aquí  se  presentan  han  sido  elaboradas  por  nuestro  equipo  de  trabajo,apoyado  en  las mejores  herramientas  disponibles.  Sin  embargo,  esto  no  garantiza  que  ellas  se  cumplan.Todas  las  opiniones  y  expresiones  contenidas  en  este  informe  no  serán  necesariamente  actualizadas  ypueden ser modificadas sin previo aviso. El resultado de cualquier operación financiera, realizada con apoyode la información que aquí se presenta, es de exclusiva responsabilidad de la persona que la realiza. 

Contacto:  

Fono: (56 2) 2320 1021 

Accede a nuestros informes en: 

http://saladecomunicacion.santander.cl/estudios/