INFORME DIAGNOSTICO Pichanaki Diciembre

42
INFORME Nº 1 INSTITUCION: DRAJ DIRECCION : DTT-CR TEMA : DIAGNOSTICO FISICO LEGAL DE PREDIOS RURALES. DISTRITO : PICHANAQUI PROVINCIA: CHANCHAMAYO REGION : JUNIN. BRIGADA: Abog. ANGEL ERNESTO, RUIZ VIDALON Ingº JORGE TERREL SALAZAR Ingº MIGUEL CABRERA SALDAÑA Página 1

Transcript of INFORME DIAGNOSTICO Pichanaki Diciembre

INFORME N 1

INSTITUCION: DRAJ

DIRECCION : DTT-CR

TEMA : DIAGNOSTICO FISICO LEGAL DE PREDIOS RURALES.

DISTRITO : PICHANAQUI

PROVINCIA: CHANCHAMAYO

REGION : JUNIN.

BRIGADA: Abog. ANGEL ERNESTO, RUIZ VIDALON Ing JORGE TERREL SALAZAR Ing MIGUEL CABRERA SALDAA

PICHANAQUI, AGOSTO DEL 2013

INDICE

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS2. ZONA DE ESTUDIO2.1 DISTRITO PICHANAQUI2.2 ANTECEDENTES HISTORICOS2.3 CONFORMACION POLITICA 3. DATOS ESTADSTICOS DE PICHANAQUI4. FUENTES DE INFORMACION4.1 ENTIDADES CONSULTADAS4.2 CARTOGRAFA BASE5. METODOLOGA APLICADA5.1 ASPECTO TCNICO5.2 ASPECTO LEGAL6. CARACTERIZACION DE LOS PREDIOS OBJETIVOS6.1 ESTUDIO DE DERECHOS7. RESULTADOS Y ANLISIS7.1 CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN 7.1.1 IDIOMA7.1.2 COSTUMBRES7.1.3 ACTIVIDADES ECONMICAS7.1.4 MEDIOS DE COMUNICACIN7.2 ENTORNO7.3 DISTANCIAS, TIEMPOS, DATOS GENERALES RESPECTO DEL DISTRITO DE PICHANAQUI8. INSPECCION OCULAR EN LA UNIDAD TERRITORIAL9. RESULTADO DEL ESTUDIO REGISTRAL 9.1 DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD9.2. FORMAS DE INSCRIPCION 10. ANLISIS DE RESULTADOS11. LIMITACIONES PRESENTADAS EN LA ELABORACION DEL DIAGNSTICO12. CONCLUSIONES 13. RESULTADOS DEL ESTUDIO REGISTRAL 14. ANALISIS DE RESULTADO 15. RECOMENDACIONES 16. ANEXOS

1. OBJETIVOS1.1 OBJETIVO GENERAL: Determinar que las Unidades Territoriales ubicada en el Distrito de Pichanaqui de la Provincia de Chanchamayo, Regin Junn; el universo potencial de predios rurales a formalizar, as como los indicadores que pudieran afectar su proceso de formalizacin. 1.2 OBJETIVOS ESPECFICOS:Determinar la situacin jurdica de las unidades territoriales dentro del Distrito de Pichanaqui, la cual se encuentran predios rurales a formalizar, para lo cual es necesario recabar la informacin registral pertinente, entendindose por ello al fotocopiado de partidas registrales, fichas registrales, ttulos archivados, libro ndice, etc. con el fin de poder determinar la existencia de derechos reales de particulares (personas naturales y/o jurdicas) o del Estado, que se encuentren con derecho inscrito o anotados preventivamente en el registro de predios de la SUNARP. Identificar aqullos sectores en los que se han realizado trabajos de levantamiento de informacin catastral y empadronamiento por parte del Proyecto Especial Pichis Palcazu, Proyecto Especial Titulacin de Tierras y Catastro Rural - Ex PETT o por el Organismo de Formalizacin de la Propiedad Informal COFOPRI; en consecuencia se deber determinar aquellos predios rurales que cuentan con derecho de propiedad inscrito, y aquellos que slo cuentan con catastro, con la finalidad de programar su visita, de conformidad con la legislacin vigente. Determinar el entorno de la unidad territorial, entendindose por ello a las coordinaciones con la Gerencia de Defensa Nacional del Gobierno Regional para que emita el informe de Estimacin de Riesgo, el que deber determinar las condiciones riesgosas que podran afectar la formalizacin de la unidad territorial. Asimismo se deber coordinar con la Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial para la identificacin de la Zonificacin Ecolgica Econmica a que alude el inciso 3) del artculo 15 del Reglamento, debindose efectuarse en base a la informacin contenida en el mapa de Zonificacin Ecolgica Econmica y documentos tcnicos complementarios, debidamente aprobados por el Gobierno Regional, en el marco del Decreto Supremo N 087-2004-PCM y el Decreto del Consejo Directivo N 010-2006-CONAM-CD. Se deber coordinar con el Ministerio de Cultura, institucin encargada de determinar e identificar las zonas consideradas arqueolgicas; coordinar con SERNANP para que determine la reas naturales y zonas protegidas o de reserva; con INGEMMET, para que informe respecto a las concesiones mineras, ubicadas en la zona a trabajar; con la AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - Administrador Local de Agua (ALA)para que nos proporcione informacin respecto de canales principales, secundarios de la Comisin de Usuarios del distrito de Pichanaqui, as como especificar el ancho a respetar en las fajas marginales de los ros, quebradas, acequias, riachuelos, lagunas etc. con SUNARP para determinar los derechos inscritos, y dems instituciones de las que se requiera informacin relevante para el informe del diagnstico. Se deber determinar el predio matriz, as como la existencia de superposiciones respecto de l; la cantidad de predios rurales a ser formalizados que se encuentren sobre propiedad estatal; la cantidad de predios rurales que cuentan con antecedente registral, que requieran de rectificacin de rea, predios que requieran corregir duplicidades e inexactitudes registrales; as como los predios a ser formalizados va prescripcin adquisitiva de dominio en lugares que tengan antecedentes registrales y otras a ser formalizados viainmatriculacion1 en lugares de posesin pura o sea en donde nunca hubo antecedentes registrales.

2. ZONA DE ESTUDIO 2.1 DISTRITO DE PICHANAQUI La Unidad Territorial que se va a realizar el estudio del diagnostico comprende el distrito de Pichanaqui, Provincia Chanchamayo, Regin Junn. As mismo es necesario precisar que tambin dentro del diagnostico tambin estn considerados todas las instituciones ya sea particulares y/o estatales que tienen que ver con la formalizacin Fsico Legal de los predios rurales.2.2. ANTECEDENTES HISTORICOS.Hacia los aos 1000-1400 DC., las poblaciones pertenecientes a los grupos tnicos Taruma (Tarma) y Huanca (Valle del Mantaro) se expandieron, y penetraron por primera vez en los valles del Chanchamayo y de Satipo.En 1635, Los frailes franciscanos fundaron las misiones del Cerro de la Sal, en la actual Villa Rica, y de San Juan Buenaventura de Quimiri, en las inmediaciones de la actual La Merced.La fundacin de Pichanaki data de 1674, cuando el Padre Izquierdo con el hermano Terciario Pinto fundan el pueblo de San Francisco de Pichanaki en el Peren. Hacia fines de 1740, segn las crnicas de los misioneros, existan 45 pueblos en las zonas de Chanchamayo, Peren y el Gran Pajonal.En 1742 a raz del movimiento militarista encabezado por Santos Atahualpa, que procur restablecer el Imperio de los Incas, se interrumpi el rpido desarrollo logrado por las misiones. Despus de la partida de Santos Atahualpa, hacia 1757, los franciscanos restablecieron sus misiones. En 1779 se fundaron los fuertes militares de Palca y Huasahuasi y se construy un sendero hacia Chanchamayo.Durante el resto del Siglo XVIII y las primeras dcadas del Siglo XIX la inmigracin en la regin fue menor, debido a la ausencia de un adecuado apoyo de la administracin colonial y a las guerras de la independencia y los conflictos entre caudillos en los primeros aos de la repblica. En 1824, las autoridades eclesisticas decidieron abandonar sus misiones en la regin.Los albores de la segunda mitad del Siglo XIX marcan el inicio de la ocupacin plena y permanente de la Selva Central.El establecimiento del fortn de Quimiri (La Merced) en 1869, permiti una mayor penetracin en el valle de Chanchamayo. Los franciscanos, mientras tanto, abrieron nuevas tierras a la inmigracin andina campesina .El Distrito de Pichanaqui est ubicado al Nor-Este de la ciudad de La Merced, capital de la Provincia de Chanchamayo, a 75 Km. de distancia; 380 Kms de la ciudad de Lima y 248 kms. de la ciudad de Huancayo; delimitado par el Rio Pichanaqui por el lado Norte y el Rio Peren por el lado Este, se encuentra a una altitud de 525 m.s.n.m.Pichanaqui es conformante de la Selva Central de la region Junn.

Per.En cuanto se refiere a su conformacin poltica el Distrito esta compuesto par mas de 150 sectores y Comunidades Nativas los que se encuentran ubicados en las mrgenes izquierda y derecha del rio Peren. As coma tambin en la parte alta del rio Ipoki respectivamente, con una poblacin aproximada de 48,450 entre hombres y mujeres.LIMITES Por el Norte con el Distrito de Peren- Chanchamayo. Por el Sur con el Distrito de Ro Negro Satipo Por el Este con el Distrito de Puerto Bermdez- Oxapampa Por el Oeste con el Distrito de Vitoc- Chanchamayo.TEMPERATURALa precipitacin mensual se sita en los 1,500 mm. Los meses de abril a noviembre son los mas secos variando entre los 30 a 120 mm.; y los meses de diciembre a marzo las mas lluviosas; variando entre los 150 a 250 m

ANTECEDENTES HISTORICOSHacia los aos 1000-1400 DC., las poblaciones pertenecientes a los grupos tnicos Taruma (Tarma) y Huanca (Valle del Mantaro) se expandieron, y penetraron por primera vez en los valles del Chanchamayo y del Satipo.En 1635, Los frailes franciscanos fundaron las misiones del Cerro de la Sal, en la actual Villa Rica, y de San Juan Buenaventura de Quimiri, en las inmediaciones de la actual La Merced.La fundacin de Pichanaki data de 1674, cuando el Padre Izquierdo con el hermano Terciario Pinto fundan el pueblo de San Francisco de Pichanaki en el Peren. Hacia fines de 1740, segn las crnicas de los misioneros, existan 45 pueblos en las zonas de Chanchamayo, Peren y el Gran Pajonal.En 1742 a raz del movimiento militarista encabezado por Santos Atahualpa, que procur restablecer el Imperio de los Incas, se interrumpi el rpido desarrollo logrado por las misiones. Despus de la partida de Santos Atahualpa, hacia 1757, los franciscanos restablecieron sus misiones. En 1779 se fundaron los fuertes militares de Palca y Huasahuasi y se construy un sendero hacia Chanchamayo.Durante el resto del Siglo XVIII y las primeras dcadas del Siglo XIX la inmigracin en la regin fue menor, debido a la ausencia de un adecuado apoyo de la administracin colonial y a las guerras de la independencia y los conflictos entre caudillos en los primeros aos de la repblica. En 1824, las autoridades eclesisticas decidieron abandonar sus misiones en la regin.Los albores de la segunda mitad del Siglo XIX marcan el inicio de la ocupacin plena y permanente de la Selva Central.El establecimiento del fortn de Quimiri (La Merced) en 1869, permiti una mayor penetracin en el valle de Chanchamayo. Los franciscanos, mientras tanto, abrieron nuevas tierras a la inmigracin andina campesina.1.1 SECTORESDE INTERVENCIN:1.2 28 de Julio, Alto Chirani, Alto Huacamayo, Alto Kimiriki, Alto San Jos de Shori, Barinetti Real, Buena Vista, CC.NN San Lorenzo, Centro Anapiari, Condado Pichikiari, Hunatinini, Imperial, La Esmeralda, Magonari, Nueva Jerusaln, Pampa Alegre, Pampa Azangaro, Pampa Camona, Paucarbambilla, Primavera, Rio Chari, Rio Colorado, San Isidro, San Juan Centro Autiki, Ungaroni, Unin Santa Rosa, Valle Hermoso, Villa el Sol,

2.3. CONFORMACION POLITICA: Pichanaqui es conformante de la Selva Central de la regin Junn, Repblica del Per. En cuanto se refiere a su conformacin poltica, el Distrito est compuesto por ms de 150 sectores y Comunidades Nativas los que se encuentran ubicados en las mrgenes izquierdas y derecha del rio Peren. As coma tambin en la parte alta del rio Ipoki respectivamente, con una poblacin aproximada de 48,450 entre hombres y mujeres.altitud de 525m.s.n.m,Su capital es la Provincia de Chanchamayo, y al limitar con el rio Perene posee zonas clidas produciendo frutas como mango, pltano y palta, caf, man, maz, yuca entre otros producto.

3. .DATOS ESTADSTICOS DEL DISTRITO DE PICHANAQUIPROVINCIADISTRITOPREDIOS RURALES INSCRITAS EN RR.PP.

CHANCHAMAYOPICHANAQUI3080

4. FUENTES DE INFORMACION4.1 ENTIDADES CONSULTADAS:4.1.2 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE BIENES ESTATALES: Mediante Oficio N89-2013-GRJ-DRA/DTT-CRPRE se solicit nos proporcione la relacin de bienes de propiedad estatal registrados en el SINABIP, ubicados en el distrito de Pichanaqui, provincia de Chanchamayo, por encontrarse superpuesto gran parte del predio en dicho distrito. el cual queda pendiente por no tener respuesta.4.1.3 AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - Administrador Local de Agua Pichanaqui: Mediante Oficio N 84-2013-GRJ-DRAJ/DTT-CR se solicit nos proporcione informacin respecto de canales principales, secundarios de la Comisin de Usuarios de Pichanaqui, as como especificar el ancho a respetar en las fajas marginales de los ros, quebradas, acequias, riachuelos, lagunas etc. Pendiente de respuesta a la fecha.4.1.4 SERVICIO NACIONAL DE REAS NATURALES PROTEGIDASSERNANP: Mediante Oficio N 83-2013-GRJ-DRAJ/DTT-CR SERNANP-PUI-PUI de fecha 11/04/2013 se nos ha alcanzado informacin en CD respecto de los lmites de las reas naturales protegidas, zonas de amortiguamiento del mbito del Gobierno Regional, informacin que ha sido comunicada mediante oficio N 31-2013-JBPP-SERNANP insertada en nuestra base grfica. No existiendo zona protegida dentro de las unidades territoriales del distrito de Pichanaqui.Mediante oficio N 093-2013-SERNANP-San Matas San Carlos el cual se tiene como respuesta que no abarca el distrito de Pichanaqui de fecha 15 de mayo del 2013.4.1.5 ADMINISTRADOR TECNICO y FAUNA SELVA CENTRAL: Mediante Oficio N 86-2013-GRJ-DRAJ/DTT-CR. Pendiente de respuesta a la fecha.4.1.6 DIRECCION REGIONAL DE CULTURA: Mediante Oficio N271-2013-GRJ-DRA/DTT-CR , se solicit informacin respecto a la existencia de sitios o zonas arqueolgicas ubicadas en el distrito de Pichanaqui, provincia de Chanchamayo.El Ministerio de Cultura nos hizo llegar la relacin de sitios arqueolgicos registrados en su marques, y que corresponden a toda la provincia de Chanchamayo, no registrando alguno en Pichanaqui, Mediante Oficio N 0417-2013-DRCJ. de fecha 24 de Abril del 2013 nos remiten formalmente informacin referida a los sitios arqueolgicos ubicados en el distrito de Pichanaqui.4.1.6 INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALRGICO - INGEMMET: Mediante oficio N 90-2013-GRJ-DRAJ/DTT-CR, nos remitan informacin respecto de los Predios, as como los ttulos archivados respectivos. Pendiente de respuesta a la fecha. Sin embargo no se tiene informacin al respecto. 4.1.7 ELECTRO CENTRO: Mediante Oficio 81-2013-GRJ-DRA/DTT-CR- del 3 de abril del 2013 se solicit a la Gerencia de Electo Centro, nos remitan informacin respecto de los Predios. Del cual se tiene respuesta con fecha 9 de mayo del 2013. 4.1.8 DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA MINAS: Con Oficio N 79-3013-GRJ-DRA/DTT-CR. Mediante oficio N 824-2013-GR-JUNIN/DREM, Se adjunt lista de petitorios mineros y Plano de ubicacin4.1.9 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAQUI: Con Oficio N 85-2013-GRJ-DRA/DTT-CR. Quedando sin respuesta a la fecha.

4.2 CARTOGRAFA BASE:4.2.1 Fuente del Gobierno Regional Junn4.2.3 Fuente IGP 4.2.4 Fuente COFOPRI Formato del plano: DigitalFecha: Sin fechaEscala: 1/5000Mtodo de levantamiento: GPSGeoreferenciacion: Sobre la base cartogrfica digital elaborada por COFOPRI en el ao 2008. Hojas heliogrficas: 16H I SO, 16H II NO, 16H III NE, y 16H IV SE.Observacin: El plano proporcionado contiene informacin bsica a nivel temtico

5 METODOLOGA APLICADALos procedimientos empleados se desarrollaron de la siguiente manera:5.1 Aspecto Tcnico:Orientado a la recopilacin de informacin literal y grfica, la que se obtiene de la coordinacin con la instituciones involucradas dentro del proceso de diagnstico fsico legal, para lo cual se les ofici solicitando nos brinden de manera digital y literal la informacin que pudieran poseer respecto del predio materia de estudio.La informacin recabada fue seleccionada, a fin de llevar a campo y sea til para la elaboracin del diagnstico, pues el objetivo es determinar la unidad territorial a trabajar, as como el universo posible de predios rurales a formalizar, la existencia de derechos de particulares (personas naturales y/o jurdicas) que pudieran estar inscritos o anotados en el registro de predios. Asimismo determinar los procedimientos a aplicar para la formalizacin de los predios rsticos, de conformidad a lo previsto en el Decreto Supremo N 032-2008-VIVIENDA, Reglamento del Decreto Legislativo N 1089. En base a la informacin cartogrfica se realizar la inspeccin o visita de campo con la finalidad de levantar la informacin tcnica relevante para el proceso de formalizacin; dicha inspeccin se realizar dependiendo de la informacin base de gabinete para verificar zonas de riesgo, reas intangibles, causes de los ros, zonas de afloramiento de agua, servidumbre etc. As mismo el personal tcnico proceder a realizar las tomas fotogrficas de la zona a intervenir. 5.2 Aspecto Legal: La informacin recabada sobre el Distrito de Pichanaqui se recopil en los Registros Pblicos; debemos indicar que est institucin tiene como fecha de creacin el 12 de Octubre de 1895; precisando que en la ciudad de Tarma se contaba con una sede para este lugar ya que perteneca a ella su territorio registral, donde se inscriban todos los actos y contratos que celebraban los particulares entre s; seguidamente se crea una sede en la provincia de Chanchamayo teniendo como sede la ciudad de la merced. por Resolucin N 019-92-ORE-LL de fecha 13 de marzo de 1992, se descentraliza los Registros Pblicos y se crea la Oficina Registral de Tarma y de La Merced,En mrito a lo indicado lneas arriba, la metodologa de trabajo para la investigacin registral se realiz verificando la informacin tanto en la Oficina Registral Sede La Merced Tarma como en la Oficina Registral Sede Huancayo; entendindose por ello al estudio de los derechos de propiedad, anotaciones preventivas; cargas, etc. es decir todo derecho real inscrito que corresponda a la zona a intervenir; para lograr ello se han revisado tomos, fichas, partidas electrnicas, y ttulos archivados, procediendo a identificar el predios matriz sobre el que recae la unidad territorial y los derechos que existen dentro de l, para poder identificar cada derecho inscrito en campo.6 CARACTERIZACION DE LA POBLACION OBJETIVO UNIVERSO : 5080 predios rurales con partidas

CON 5 Dgitos D. Leg. 6671000 PREDIOS

CON 6 Dgitos D. Leg. 1089275 PREDIOS

7 ANALISIS DE RESULTADOS:7.1 Caracterizacin de la poblacin objetivo: Est referido a los indicadores generales de la poblacin.7.1.2 Idioma: En la zona materia de estudio el 85% de la poblacin habla el idioma castellano y el 15% habla el idioma nativa (ashninca).7.1.3 Costumbres: En el distrito de Pichanaqui la principal actividad es la fiesta patronal de la Virgen de Ftima que se celebra el 08 de octubre de cada ao.7.1.4 Actividades Econmicas: La principal actividad econmica es la agricultura en un 75%, la ganadera en un 10%, y el comercio en un 15% respectivamente. Predomina el cultivo de caf, menestras, plantas aromticas, pltanos, papaya, yuca, naranja, limn dulce, man y otras plantaciones de pan llevar.7.1.5 Medios de Comunicacin: Llega la seal del canal del estado: TV. Per y Amrica TV. Se capta las siguientes seales de radio como Radio la selva, radio municipal, Radio Programas del Per. Ingresa la telefona mvil Movistar en ciertas zonas, algunos sectores cuentan con telfono rural.Se recomienda realizar la difusin radial por la maana y tarde. Las reuniones para la difusin de las acciones de formalizacin previa coordinacin con las autoridades.7.2 Entorno:El rea materia de estudio se ubica en la parte este de la Cordillera de los Andes, la topografa del terreno es accidentada, en las partes altas y plana en la llanura del distrito conformada por una capa de terreno heterognea, bsicamente por capas: limoso-arcilloso, y gravoso-arenoso con pendientes pronunciadas, existiendo accidentes geogrficos como quebradas, riachuelos, cerros, etc.Las precipitaciones son constantes en el mes de enero y la ms bajas en el mes de agosto, (fuente de informacin de la Estacin Meteorolgica del SENAHMI) cuyas caractersticas son similares a la zona de estudio. Se ha observado que los suelos de la zona en su mayor proporcin se encuentran con pastos y arboles naturales, predominando en algunas zonas arboles para la construccin de sus viviendas el y pasturas, los que sirven de alimento para el pastoreo de, Ganado Vacuno, y tambin presentan suelos con capacidad de uso forestal y en mayor extensin son dedicados a la Agricultura esto se observa claramente por las reas reducidas de arboles madereros, los suelos de proteccin son pocos, y los suelos con capacidad para cultivos permanentes.

7.2 DISTANCIAS,TIEMPOS,CLIMA y DATOS GENERALES 7.2.1 De Pichanaqui a: La Merced de 75 km de, con un tiempo de 1.5 horas por va terrestre.7.2.3 De Pichanaqui a: Lima de 380 Km, con un tiempo de 10 horas por va terrestre.7.2.4 De Pichanaqui a: Huancayo de 248 Km, con un tiempo de 7horas por va terrestre.7.2.5 Clima: Es hmedo con presencia de neblina y lluvias torrenciales en poca de invierno conforme se presenta en las zonas de selva alta, la informacin de los fenmenos meteorolgicos que se presentan en la unidad territorial, se han tomado datos de la estacin meteorolgica del distrito de Perene. Para el caso de la temperatura media anual en el ao 2013 en la zona de estudio es de 20.0 (C).7.2.6 Vientos: Los vientos predominantes provienen del Sureste y se reporta una velocidad promedio de viento 1.6 m/s7.2.7 El Distrito de Pichanaqui, est ubicado al Nor-Este de la ciudad de La Merced, capital de la Provincia de Chanchamayo, delimitado par el Rio Pichanaqui por el lado Norte y el Rio Peren por el lado Este, se encuentra a una altitud de 525 m.s.n.m.7.2.8 Pichanaqui es conformante de la Selva Central de la region Junn, Repblica del Per.La conformacin poltica el Distrito est compuesto par ms de 150 sectores Comunidades Nativas los que se encuentran ubicados en las mrgenes izquierda y derecha del rio Peren. As coma tambin en la parte alta del rio Ipoki respectivamente, con una poblacin aproximada de 48,450 entre hombres y mujeres.

8 INSPECCIN OCULAR EN LA UNIDAD TERRITORIAL:8.1 El Distrito de Pichanaqui se encuentra dentro de la jurisdiccin de la Provincia de Chanchamayo, sin embargo es necesario indicar que la concesin minera de Peruvian Cooper Corporation atraviesa una parte considerable de los distritos de Pichanaqui, Rio Negro, Mazamari, Pangoa y Rio Tambo8.2 Los sectores y/o comunidades Nativas involucrados dentro de la zona de estudio cuentan con sus autoridades polticas (Tenientes Gobernadores, Jueces de Paz, Agentes Municipales, Jefes entre otros).

9 RESULTADO DEL ESTUDIO REGISTRAL9.1 DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD: Los predios rurales fue expropiada a empresas forestales o mineros en la poca de la reforma agraria. tal como se evidencia en la anotacin de demanda sobre Otorgamiento de Escritura de Traslacin de Dominio a favor de la Direccin General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural, y que corre inscrita en el asiento 7 de la partida 07078671 del Registro de Predios de la Oficina Registral de Huancayo. El proceso de expropiacin culmina y se inscribe como primera de dominio a favor del Estado (DGRA) en la partida 07030676, en una extensin superficial de 12917.8049 Has, con la creacin de la Oficina Registral de Satipo en el ao de 1972, todas las partidas y/o fichas que correspondan a la provincia de Chanchamayo y Tarma se migran y se les genera una nueva ficha, en ste caso le corresponde la ficha N 144 Partida N 04025179; partida que podra ser correlacionada con la del predio matriz, o en su defecto el RdP proceder a la cancelacin de los siete asientos de la partida matriz. Se realiz el barrido registral en la Oficina de los Registros Pblicos de Satipo, logrando recabar 1275 partidas con sus respectivas anotaciones del cdigo catastral. Se ha realizado la correlacin de partidas respecto del predio matriz con los derechos individuales inscritos producto de la formalizacin realizada por Proyecto Pichis Palcazu, COFOPRI, acto que deber invocarse en el saneamiento.La inscripcin registral de anotacin preventiva a favor de algunos predio por el transcurso del tiempo han devenido en caducas, por lo que dentro del saneamiento se deber solicitar al Registro de Predios la cancelacin de las mismas, de conformidad con lo prescrito en el artculo 92 y siguientes del Reglamento General de los Registros Pblicos.

9.2 FORMAS DE INSCRIPCINDe la informacin registral se ha podido determinar las siguientes formas de inscripcin registral: Prescripcin Adquisitiva de dominio. Por Inmatriculacin

9.3 ESTADO ACTUAL DEL PREDIO MATRIZSe ha constatado que dentro de los linderos del distrito de Pichanaqui numerosos agricultores conducen sus predios de manera individual, existiendo gran expectativa por el tema de formalizacin de sus predios para obtener sus ttulos de propiedad.

9.4 FORMA DE INSCRIPCION:9.4.1 comunidades Nativas con su respectiva rea fsica: Alto cuyani con 753.90 Has. Bajo Quimiriki con 430.15 Has. Boca del Ipoki con 16.20 Has. Capachari Cerro Picaflor Orito Bajo Hueypangoni Impitato Cascada con 3970 Has. Milagro Pampa Flecha Pampa Julian con 274.30 Has. Quimishiripango, con 198,5500.00 Has. San Jose Alto Kuviriani con 923.50 Has. San Jose de Anapiari con 1,058.39 Has. San Lorenzo de deAutiki con 656.600 Has. San Luis Alto Shimaki San Pablo de Shimashiro Samn Pablo Shaoriato Santa Rosa Chachari Santo Barato Villa Ashaninka Villa San Martin Yaroni Zotziki Cerro Picaflor Orito, con 878.00 Has Chinari con 116.66 Has Inchatingari con 261.82 Has. Miritarini Pachacutec con 264 Has. Waypancuni.

9.4.2 CENTROS POBLADOS: Santa Isabel Centro Kuviriani Nueva Esperanza Ipoki Union Santa Rosa Santo Domingo de Huachiriki 28 de Julio Ungaroni Santa Fe Rio Colorado San Jose Alto Sotorari Santa Rosa Alto Sotorari Huyrapampa Alto Shori Puente ipoki Libertad Ipoki Bajo Independiente UnionShimashiro Bajo Shimashiro La Libertad Ipoki Nueva Florencia San Jose Alto Ipoki Colonia Huanca Valle Oropesa Alto Colonia Amauta Centro Shori San Jose De Shori Palmas Ipoki Alto nueva Alejandria Nueva Alejandria Valle el Marmol Alto Union San Pedro de Shauriato Nueva Esperanza Nuevo Imperio Ayte I Etapa Ayte Colonia Huanca I Etapa.9.5 DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD 9.5.1 INGEMMET nos ha informado de la existencia de los siguientes petitorios y/o concesiones mineros que abarcan gran parte del territorio de Pichanaqui, Informacin que se ha proporcionado al rea de catastro. Segn detalle:

NOMBRECONCESION

PERUVIAN COOPER CORPORATIONMINERA

9.5.2 ELECTRO CENTRO S.A. nos ha informado que de acuerdo a su alcance geogrfico del plano perimtrico en coordenadas UTM (WGS84),es el rea donde est realizando acciones de formalizacin de la propiedad rural de las micro cuencas de las Palmas y 28 de Julio y en este sentido ELECTRO CENTRO S.A. informa que cuenta con infraestructura Elctrica del servicio pblico de electricidad en diversas localidades del distrito de Pichanaqui las mismas que segn el cdigo nacional de electricidad y normatividad vigente, las reas intangibles autorizadas de las franjas de servidumbre de 11 metros para la lneas de media tensin en 22.9 KV, una franja de servidumbre de 11 metros. Para lneas de transmisin en 60 KV. Una franja de servidumbre de 16 metros.

9.5.3 Las viviendas en la zona rural son precarias; los caseros cuentan con seal de telefona mvil movistar, electrificacin rural, y servicios de agua comunitarios. Los caminos de acceso son de herradura, carrozable y trochas; encontrndose en regular estado de conservacin. 9.5.4 La principal actividad econmica desarrollada es la actividad agrcola seguida en menor escala de la ganadera, el comercio y transporte. 9.5.5 Los riegos de las parcelas se realizan con aguas provenientes de las quebradas aledaas sin nombre. Los meses de lluvias son continuos. Gran parte de los predios son conducidos al secano. 9.5.6 Se ha observado grandes extensiones de terrenos con plantaciones forestales, asimismo dentro del distrito de Pichanaqui predomina el cultivo de caf, pltanos, papaya y maz, y algunas plantas aromticas. Los pastos naturales en la zona sirven para la alimentacin del ganado, es el pasto. 9.5.7 Se nos inform que gran parte de la totalidad de las reas perteneciente al distrito de Pichanaqui est dentro de una concesin minera denominado Peruvian Cooper Corporation el cual fue expropiada a sus propietarios en la poca de la reforma Agraria, y que luego fueron abandonados por dicha empresa minera la que posteriormente fueron posesionados por los agricultores de aquella poca, lo cual se necesita su formalizacin y sanear jurdicamente dichos predios rurales a los que vienen posesionando por ms de 20 aos segn nos manifiestan las autoridades y lugareos de estos sectores. 9.5.8 Por otro lado existen a su vez conductores de predios rurales que cuentan slo con certificados de posesin y otros documentos que acrediten su condicin jurdica de posesionarios.9.5.9 Los agricultores del distrito de pichanaqui manifiestan que COFOPRI ha realizado acciones de Linderacin y empadronamiento, llegado algunos a contar con derecho inscrito, situacin que se determinar en gabinete al corroborar en el SSET y en el sistema SIR de SUNARP cuntos derechos inscritos existen en el distrito, as como el universo de predios catastrados y el rea que encierra dicho catastro rural. 9.5.10 El personal tcnico realiz parte del recorrido de los linderos del distrito de Pichanaqui acompaado de uno o dos pobladores de la zona, realizndose la toma de puntos con equipo GPS, a fin de validar si el rea real con el rea inscrita presentan variacin o no, determinndose que el distrito tiene un rea inscrita de 124,000.00 has. No ameritando rectificacin de rea por encontrarse dentro del rango de tolerancia registral. 9.5.11 Existen en promedio de una institucin educativa por cuatro sectores las mismas que tienen derecho inscrito o por inscribirse en bienes del estado.9.512 Se han encontrado algunas reas con caractersticas urbanas, al presentar trama urbana, continua y ordenada y ser excluidas de la formalizacin .Por criterio se debe respetar un rea circundante a los centros poblados o posesiones informales toda vez que el crecimiento urbano va en aumento. La Municipalidad distrital de Pichanaqui, posee esquema director y plano de zonificacin urbana, la informacin entregaron en CD.10. ANLISIS DE RESULTADOS:De la visita de campo se ha podido determinar la inexistencia de posibles zonas de riesgo, como por ejemplo los acantilados, toda vez que se trata de zonas netamente rurales, en las cuales la presencia de quebradas, cerros, riachuelos, u otros accidentes geogrficos no son impedimento para la explotacin econmica de los predios.En el aspecto registral se ha logrado recabar informacin respecto al distrito de Pichanaqui, determinndose que es un lugar netamente agrario para el abastecimiento interno, situacin que cambiar cuando se solicite las facilidades agroexportadoras pero para que suceda esto primero, la formalizacin de sus predios y tener un respaldo jurdico, y de esta manera mejorar su situacin econmica activa para el bienestar de la comuna de pichanaqui acompaado por toda la poblacin.Excluir el rea formalizada e inscrita, proveniente del catastro rural, en los planos de diagnstico. El rea de las instituciones educativas ubicada en el en todo el distrito de Pichanaqui. El recorrido de parte de los linderos del distrito de Pichanaqui, y la toma de puntos con equipo GPS, arrojan un rea real de 124,000 Has., que discrepa con el rea inscrita, no ameritando rectificacin de rea por encontrarse dentro del rango de tolerancia registral. Situacin que se invocar en el saneamiento del distrito de Pichanaqui.

11. LIMITACIONES PRESENTADAS EN LA ELABORACIN DEL DIAGNSTICOA la fecha se ha celebrado convenio con SUNARP que nos permita acceso libre a sus archivos, y sistemas (SARP y SIR), para poder realizar el barrido registral, que es fundamental para determinar los derechos inscritos dentro de las unidades del territorio. Pese a ello se ha coordinado con Gerencia Registral permitindosenos la visualizacin de partidas y fichas registrales, tambin se nos permiti ingresar a la Oficina de Satipo y poder obtener informacin relevante para el diagnstico. Tener presente que solo se trabajo con dos profesionales por el tiempo de ocho das laborables el cual fue una limitacin muy resaltante para terminar revisar los 2140 tomos existentes en los registros pblicos de la ciudad de Satipo, que por este motivo se logro la revisin de 600 tomos el cual es una limitacin que se reflejo en el diagnostico fsico legal, llegando al 50%. Tambin se reflejo la limitacin cuando se solicit informacin a las diferentes instituciones consultadas en el proceso de diagnstico, aclarando que aun algunas no contestaron los oficios diligenciados oportunamente es decir an estamos en espera de la respuesta. 11.1 Segn los moradores y autoridades de los diversos caseros visitados nos manifestaron que en dichas zonas en su mayora no estn enterados si existen reas naturales protegidas, sin embargo es SERNANP quien ha emitido su pronunciamiento al respecto, habindonos cursado el oficio respectivo, con la informacin solicitada; no existiendo zona o rea de reserva natural protegida dentro del distrito de Pichanaqui..INGEMMET nos ha informado de la existencia de los siguientes petitorios y/o concesiones mineros que abarcan gran parte del territorio de Pichanaqui, Informacin que se ha proporcionado al rea de catastro. Segn detalle:

NOMBRECONCESION

PERUVIAN COOPER CORPORATIONMINERA

11.2 Las viviendas en la zona rural son precarias; los caseros cuentan con seal de telefona mvil movistar, electrificacin rural, y servicios de agua. Los caminos de acceso son de herradura, carrozable y trochas; encontrndose en regular estado de conservacin.11.3 La principal actividad econmica desarrollada es la actividad agrcola seguida en menor escala de la ganadera, el comercio y transporte.11.4 Los riegos de las parcelas se realizan con aguas provenientes de las quebradas aledaas sin nombre. Los meses de lluvias son continuos. Gran parte de los predios son conducidos al secano.11.5 Se ha observado grandes extensiones de terrenos con plantaciones forestales, asimismo dentro del distrito de Pichanaqui predomina el cultivo de caf, pltanos, papaya y maz, y algunas plantas aromticas. Los pastos naturales en la zona sirven para la alimentacin del ganado, siendo el pasto principal l.12.6 Se nos inform que gran parte de la totalidad de las areas perteneciente al distrito de pichanaqui est dentro de una concesin minera denominado Peruvian Cooper Corporationel cual fue expropiada a sus propietarios en la poca de la reforma Agraria, y que luego fueron abandonados por dicha empresa minera la que posteriormente fueron posesionados por los agricultores de aquella poca, lo cual se necesita su formalizacin y sanear jurdicamente dichos predios rurales a los que vienen posesionando por ms de 20 aos segn nos manifiestan las autoridades y lugareos de estos sectores. 11.7 por otro lado existen a su vez conductores de predios rurales que cuentan slo con certificados de posesin y otros documentos que acrediten su condicin jurdica de posesionarios.11.8 Los agricultores del distrito de Pichanaqui manifiestan que COFOPRI ha realizado acciones de Linderacin y empadronamiento, llegado algunos a contar con derecho inscrito, situacin que se determinar en gabinete al corroborar en el SSET y en el sistema SIR de SUNARP cuntos derechos inscritos existen en el distrito, as como el universo de predios catastrados y el rea que encierra dicho catastro rural. 11.9 El personal tcnico realiz parte del recorrido de los linderos del distrito de Pichanaqui, realizndose la toma de puntos con equipo GPS, a fin de validar si el rea real con el rea inscrita presentan variacin o no, determinndose que el distrito tiene un rea inscrita de 124,000.00 has., no ameritando rectificacin de rea por encontrarse dentro del rango de tolerancia registral. 11.10 Existen en promedio de una institucin educativa por cuatro sectores las mismas que tienen derecho inscrito o por inscribirse en bienes del estado.11.11 Se han encontrado algunas reas con caractersticas urbanas, al presentar trama urbana, continua y ordenada y ser excluidas de la formalizacin .Por criterio se debe respetar un rea circundante a los centros poblados o posesiones informales toda vez que el crecimiento urbano va en aumento. La Municipalidad distrital de Pichanaqui, posee esquema director y plano de zonificacin urbana, la informacin entregaron en CD.

12 RESULTADOS DEL ESTUDIO REGISTRAL12.1 DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD: Los predios rurales fue expropiada a empresas forestales o mineros en la poca de la reforma agraria. tal como se evidencia en la anotacin de demanda sobre Otorgamiento de Escritura de Traslacin de Dominio a favor de la Direccin General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural, y que corre inscrita en el asiento 7 de la partida 07078671 del Registro de Predios de la Oficina Registral de Huancayo. El proceso de expropiacin culmina y se inscribe como primera de dominio a favor del Estado (DGRA) en la partida 07030676, en una extensin superficial de 12917.8049 Has, con la creacin de la Oficina Registral de Satipo en el ao de 1972, todas las partidas y/o fichas que correspondan a la provincia de Chanchamayo y Tarma se migran y se les genera una nueva ficha, en ste caso le corresponde la ficha N 144 Partida N 04025179; partida que podra ser correlacionada con la del predio matriz, o en su defecto el RdP proceder a la cancelacin de los siete asientos de la partida matriz. Se realiz el barrido registral en la Oficina de los Registros Pblicos de Huancayo, logrando recabar 1275 partidas con sus respectivas anotaciones del cdigo catastral. Se ha realizado la correlacin de partidas respecto del predio matriz con los derechos individuales inscritos producto de la formalizacin realizada por Proyecto Pichis Palcazu, COFOPRI, acto que deber invocarse en el saneamiento. La inscripcin registral de anotacin preventiva a favor de algunos predio por el transcurso del tiempo han devenido en caducas, por lo que dentro del saneamiento se deber solicitar al Registro de Predios la cancelacin de las mismas, de conformidad con lo prescrito en el artculo 92 y siguientes del Reglamento General de los Registros Pblicos.12.2 FORMAS DE INSCRIPCINDe la informacin registral se ha podido determinar las siguientes formas de inscripcin registral: Prescripcin Adquisitiva de dominio. Por Inmatriculacin 12.3 ESTADO ACTUAL DEL PREDIO MATRIZSe ha constatado que dentro de los linderos del distrito de Pichanaqui numerosos agricultores conducen sus predios de manera individual, existiendo gran expectativa por el tema de formalizacin de sus predios para obtener sus ttulos de propiedad.

13 ANLISIS DE RESULTADOS:De la visita de campo se ha podido determinar la inexistencia de posibles zonas de riesgo, como por ejemplo los acantilados, toda vez que se trata de zonas netamente rurales, en las cuales la presencia de quebradas, cerros, riachuelos, u otros accidentes geogrficos no son impedimento para la explotacin econmica de los predios.En el aspecto registral se ha logrado recabar informacin respecto al distrito de Pichanaqui, determinndose que es un lugar netamente agrario para el abastecimiento interno, situacin que cambiar cuando se solicite las facilidades agroexportadoras pero para que suceda esto primero, la formalizacin de sus predios y tener un respaldo jurdico, y de esta manera mejorar su situacin econmica activa para el bienestar de la comua de Pichanaqui acompaado por toda la poblacin.Excluir el rea formalizada e inscrita, proveniente del catastro rural, en los planos de diagnstico. El rea de las instituciones educativas ubicada en el en todo el distrito de Pichanaqui. El recorrido de parte de los linderos del distrito de Pichanaqui, y la toma de puntos con equipo GPS, arrojan un rea real de 124,000 Has., que discrepa con el rea inscrita, no ameritando rectificacin de rea por encontrarse dentro del rango de tolerancia registral. Situacin que se invocar en el saneamiento del distrito de Pichanaqui.

14 CONCLUSIONES:En el saneamiento se deber solicitar al Registro de Predios la cancelacin por caducidad de cada una de las anotaciones preventivas generadas por las independizaciones realizadas a solicitud de parte si lo hubiera.Siendo as el distrito presentar las caractersticas correspondientes a un predio rstico de propiedad estatal pero con antecedentes registrales por lo se debe proceder a la inscripcin adquisitiva de dominio, y otras por va de la Inmatriculacin debido a que son de posesin pura es decir no tienen antecedentes registrales por lo son del estado. Procederse de conformidad a lo prescrito en el artculo 7 del D.S. N 032-2008-VIVIENDA, Reglamento del D. Leg. N 1089, a fin de que el Gobierno Regional de Junn asuma la titularidad sobre estos predios matriz para la ejecucin de las acciones de formalizacin de la propiedad en terrenos del Estado. Segn la proyeccin hay un aproximado de 6000predios rurales de los cuales 1275 predios estn formalizados y el resto estn an por formalizarse que se encuentran dentro del bolsn de sectores el cual forma parte del reto. Y su formalizacin debe de ser de conformidad en el D.S. N 032-2008-VIVIENDA, Reglamento del D. Leg. N 1089.Segn el SSET existe 2000 predios rurales inscritos en virtud del Decreto Legislativo N 667, Pichis Palcazu y el COFOPRI. 2112 PRTDIOS CORRESPONDEN a predios urbanos sin embargo al revisar en SUNARP. As mismo deber solicitar en el saneamiento el cierre de partidas por caducidad de las anotaciones preventivas que las generaron. Se ha determinado que los posesionarios de los predios rurales cuentan con hijuelas, escrituras judiciales, y otros documentos imperfectos que acreditan su derecho, sin embargo existe tambin grupo de agricultores que cuentan con ttulos expedidos por el PETT, PICHISPALCAZU y COFOPPRI.

15. RECOMENDACIONES Iniciar el saneamiento fsico legal del distrito de pichanaqui de la provincia de Chanchamayo, Region Junn, a fin de asumir titularidad, corrigiendo cualquier inexactitud registral dentro de las posibilidades netamente jurdicas e iniciar posteriormente el proceso de formalizacin. Editar el plano de saneamiento.

16 ANEXOS Copias de los oficios diligenciados y de los oficios de respuesta. Copias de bsquedas Regstrales y ttulos archivados. Copias de la documentacin recopilada. Planos de Diagnstico del Distrito de Pichanaqui.

____________________________________________________________Abog. ngel Ernesto, Ruiz Vidalon Ing. Jorge Enrique Terrel Salazar

La inmatriculacin es el acto por el cualse incorpora un predio al Registro. Se realiza con la primera inscripcin dedominio, salvo disposicin distinta. Art. 16 RIRPCARACTERES GENERALES 1. Da lugar a un asiento de inscripcin,por lo tanto, no procede su anotacin preventiva*. 2. La primera inscripcin debe ser dedominio.* 3. Se efecta a travs de los mediosexpresamente determinados en la Ley. 4. Da lugar a la apertura de una partidaregistral. 5. El inmatriculante no est protegidopor el principio de fe pblica registral(art. 2014 CC).INMATRICULACIN PRIMERAINSCRIPCIN DE DOMINIO Art. 2018 C.C.: Para la primerainscripcin de dominio, se debe exhibir: 1. Ttulos por un periodo ininterrumpidode cinco aos o, 2. Ttulos supletorios.REGLAS PARA LAINMATRICULACIN 1. Ttulos con antigedad de 5 aos: a) No se requiere pluralidad de ttuloscuando uno slo tiene la antigedadrequerida. b) El cmputo del plazo de antigedad serealiza a partir de la fecha cierta* delttulo en el que consta la adquisicin. c) Si el ttulo es sucesorio, slo se aceptaque sea testamento en el que seindividualice el predio; en estos casos lafecha se cuenta a partir del fallecimientodel testador. Art. 17 RIRPREGLAS PARA LAINMATRICULACIN 2. Ttulos supletorios 2.1. Sentencia sobre formacin dettulos supletorios. 2.2. Escritura pblica, Acta notarial oFormulario Registral en el caso de laLey N 27157 y 27333.TTULO SUPLETORIO EN EL CPC -1912CPC de 1912, art. 1296 (DS 015-68-JC) El propietario de un inmueble que no tienedocumentos comprobativos de su dominio,puede solicitar la formacin de ttulossupletorios (...) debe expresar el modo cmoadquiri, quines son los colindantes (...)acompaar los certificados del RPI queacrediten que el inmueble no seencuentra inscrito (...). No se puedesolicitar la formacin de ttulossupletorios referentes a inmuebles yainscritos a nombre de determinadaTTULO SUPLETORIO - CPC 1993 CPC de 1993, art. 504: Se tramita como proceso abreviadola demanda que formula: 1. El propietario de un bien quecarece de documentos queacrediten su derecho, contra suinmediato transferente o losanteriores a ste, o sus respectivossucesores para obtener elotorgamiento del ttulo de propiedadcorrespondiente;TTULO SUPLETORIO -PROCEDIMIENTO NOTARIAL DIRECTIVA N 013-2003-SUNARP/SN Diario Oficial El Peruano el16/10/2003 5.1. Es procedente la inscripcin dee prescripcin

Pgina 27