Informe Descriptivo de La Upps Indio Rangel

download Informe Descriptivo de La Upps Indio Rangel

of 30

description

Informe

Transcript of Informe Descriptivo de La Upps Indio Rangel

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA AGRICULTURA Y TIERRA.

PROYECTO: UNIDAD DE PRODUCCION PRIMARIA SOCIALISTA INDIO RANGEL UBICADA EN EL SECTOR EL RECREO, PARROQUIA CAPITAL, MUNICIPO JOS FLIX RIBAS, ESTADO ARAGUA.

CARACAS, JULIO DEL 2010.

CONTENIDO

Introduccin.Memoria Descriptiva de la UPPS Indio RangelEstructura de formacin de la UPPSA.- Diagnostico. Componentes del Diagnstico. 1.- Generalidades. 1.1.- informacin General: 2.- Informacin de la Unidad de Produccin. 2.1.- Aspectos fsicos-naturales.2.1.1.- Ubicacin Poltico-Territorial: 2.1.2.- Ubicacin Geoespacial. 2.1.3.- Ubicacin Prctica. 2.1.4.- Linderos. 2.2.- Hidrografa.2.2.1.- Clima.3.- Suelos. B.- Informacin de la Unidad de Produccin1.- Situacin Actual de la Unidad de Produccin Primaria Socialista Indio Rangel. 2.- Aspectos Generales.2.1-Nombre y Direccin de la Unidad de Produccin. 2.1.1.-Unidad de Produccin Primaria Indio Rangel:2.1.2.- Ubicacin.2.1.3.- Linderos. 2.1.4.- Superficie.2.1.5.- Tenencia: 2.1.6.- Infraestructura Existente.3.- Aspectos Naturales.3.1.- Suelos y Topografa. 3.1.1.- Tipo de Suelo. 3.1.2.- Vialidad Externa. 3.1.3.- Vialidad Interna. 3.1.4.- Topografa. 3.1.5.- Uso actual de los suelos.3.2.- Trabajo realizado en la Unidad de Produccin por FONDAS. 3.2.- Clima. 3.3.- Hidrologa. 3.3.1.- Aguas superficiales.3.3.2.-Aguas subterrneas.3.4.- Factores inherentes a la Unidad de Produccin.3.4.1.-Vas de acceso internas y externas.3.4.2.- Drenajes.3.4.3.- Sistema de riego.4.- Aspectos Agronmicos.4.1.- Produccin Agrcola- Vegetal:5.- Aspectos Sociales5.1.- Desarrollo integral de la Comuna en Construccin Indio Rangel.5.2.- Formacin realizada en torno a la UPPS Indio Rangel.

6.- Avalu de la Unidad de Produccin.6.1.- Tierras.6.2.- Cultivos y Pastos.6.3.- Construcciones.6.4.- Maquinaria y Equipos.6.5.-Infraestructura de riego y drenaje.7.- Recomendaciones.C.- Planificacin Agroproductiva. 1.- Generalidades.2- Elementos de la Planificacin Agroproductiva 2010. 2.1 Justificacin del Proyecto.2.2.- Viabilidad del Proyecto.2.3.- Objetivos.2.3.1.- Objetivo General.2.3.2.- Objetivos Especficos: 2.4.- Metas del Proyecto.2.5.- Plan de Uso de la Tierra.2.6.- Plan de Trabajo.3.- Plan Agroproductivo.3.1.- Tablas 2010 - 2011.3.2.- Produccin obtenida hasta la fecha.3.3.- Asistencia Tcnica.3.4.- Servicio a la Produccin.4.- Costos de Produccin.4.1.- Distribucin y Comercializacin (Tabla).5.-. Plan de Inversin 2009 - 2010.5.1.- Infraestructura a desarrollar 2010-20126.- Justificacin del Plan de Inversiones.6.1.- Produccin Animal 2011-20126.2.- Produccin Vegetal 2011-20127.- Conclusiones.8.- Anexos: -Fichas de Costos 2010-Fichas de Costos 2011INTRODUCCION

El Gobierno Revolucionario liderizado por el Presidente Chvez, se ha trazado como meta hacer de nuestro pas, una nacin libre, soberana, e independiente desde todo punto de vista. Para ello se han propuesto los objetivos macro del gobierno, expuestos en el Plan de Desarrollo Estratgico de la Nacin 2001-2007 y el Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2007-2013, en los cuales se contempla la visin general del estado venezolano, y entre sus lneas se afianza la idea de convertir al pas en una gran potencia.

El da domingo 19 de abril del ao en curso la comunidad organizada, en compaa el INTI, procedi al rescate de los predios San Jos y la La Quebrada; con el objeto de planificar el trabajo a ser ejecutado en los espacios recuperados, se ha propuesto impulsar un Modelo de Desarrollo Agrcola basado en el impulso y promocin de las Unidades de Produccin Primaria Socialista (UPPS), las cuales estarn ubicados en aquellos terrenos ociosos, rescatados por el estado venezolano y asignados al Fondo; contribuyendo de esa manera con el incremento de la produccin agrcola y el abasteciendo del mercado nacional. Los mismos tendrn un impacto en toda la poblacin nacional, ms inicialmente, beneficiarn directamente a la poblacin de los estados centrales (Aragua, Carabobo, Distrito Capital y Miranda), espacios entre los cuales se encuentran los terrenos recientemente recuperados por el INTI.

Se propone crear estas UPPS bajo la figura de Empresas de Produccin Social. Las mismas estarn bajo la responsabilidad y administracin del FONDAS, durante el perodo en el cual se establezcan los mecanismos necesarios para ponerlas operativas al 100%, garantizando niveles ptimos de productividad, sostenibilidad e independizndose del financiamiento emanado por el Fondo, pues sern autosustentables.

MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA UPPS INDIO RANGEL

La Unidad de Produccin Primaria Socialista Indio Rangel situada en la Autopista Regional del Centro (ARC), llegando a la Victoria, en el estado Aragua cuenta con una rea total de 481 ha y con 277 has cultivables en las cuales, se tiene planificado establecer una gran diversidad de rubros que permitan fortalecer y garantizar de esta manera con la seguridad agroalimentaria de la poblacin venezolana, y en donde actualmente se tiene un rea sembrada de maz (Zea mays), de 202 has, demostrando que estas tierras son altamente productivas, adems se encuentran plenamente en desarrollo proyectos que van a garantizar el agua durante todo el ao para la sostenibilidad y sustentabilidad de la UPPS; sin embargo el pasado de esta unidad lejos de ser productiva, fue ms bien mal utilizada y explotada indiscriminadamente por ms de 50 aos en el monocultivo de la caa de azcar (Saccharum officinarum), adems los productos aplicados en este rubro eran residuales (atrazina, herbicida de alto impacto ecolgico) sumando a ello que los rendimientos obtenidos en esas 220has estaban por debajo del promedio nacional, atentando con lo establecido en la Ley de Tierras acerca de que los suelos de tipo I y II deben ser destinados a la produccin vegetal a cargo de las hortalizas, cereales, leguminosas, entre otras, es por ello que hoy en da el horizonte de la unidad va dirigido a la agrodiversidad de alimentos de origen vegetal como son los frutales perennes (aguacate, y bi-anuales, races, oleaginosas y a futuro con la incursin en la agrodiversidad animal como lo son la avicultura, cunicultura, ovinos, caprinos, entre otros; todos estos rubros van a beneficiar a la zona y a nuestro pas Venezuela contribuyendo de esta manera con la tan anhelada Seguridad Alimentaria.

Tomando como Norte la frase, de que se debe incluir el Poder Popular en los procesos agroproductivos, y que debemos colaborar con el mejoramiento de la calidad de vida de las personas que viven en las adyacencias de la Unidad de Produccin Primaria Socialista Indio Rangel contemplamos lo que llamamos la fuerza de trabajo, la cual va venir a representar el papel protagnico de dicha unidad debido a que gracias a ellos se han puesto en marcha los proyectos productivos, asimismo la unidad contempla una serie de beneficios para optimizar la vida del trabajador. Entre los beneficios que reciben nuestra fuerza de trabajo encontramos las capacitaciones que comprenden actividades de imparticin de conocimientos tericos, prcticos, tcnicos y de formacin poltica que van a permitir mejorar las actividades en desarrollo de la unidad.

ESTRUCTURA DE FORMACIN DE LAS UPPS

A continuacin se presenta el modelo de formacin de lo que se espera aplicar y fomentar en todas las UPPS en desarrollo productivo.

A.- Diagnostico.

Componentes del Diagnstico:

1.- Generalidades:

1.1.- informacin General: La Unidad de Produccin antes llamada Hacienda La Quebrada, haba sido explotada indiscriminadamente por ms de 50 aos en el monocultivo de la caa de azcar (aproximadamente 220has), actividad productiva que no est acorde con lo establecido en la Ley de Tierras, suelos tipo I y II, que son los mejores en la clasificacin de suelos (anexos), son de produccin vegetal, los rendimientos obtenidos era muy por debajo de los manejos estndar en la produccin del mismo y el uso excesivo de agroqumicos (atrazina), el cual contamino mucho el suelo, la salud de los trabajadores, este cultivo era regado con aguas contaminadas del ro (aguas servidas).

2.- Informacin de la Unidad de Produccin:

2.1.- Aspectos fsicos-naturales:

2.1.1.- Ubicacin Poltico-Territorial: Estado: Aragua.Municipio: Jos Flix Ribas.Parroquia: Capital.Sector: el Recreo.

2.1.2.- Ubicacin Geoespacial: Se encuentra entre las coordenadas Norte 680.706,12 y 1.130858,49; Este 681.161,49 y 1.130.524,96; Sur 680.635,62 y 1.129.959 y Oeste 67972,44 y 1.130.271,55 de las hojas cartogrficas 6746-IVSO y 6746-IVSE a escala 1:25.000 del Servicio Autnomo de Geografa y Cartografa Nacional.

2.1.3.- Ubicacin Prctica: Partiendo de la Ciudad de Caracas hacia la Autopista Regional del Centro (ARC), llegando a la Victoria, a mano derecha en un camino de tierra desvindose de la Autopista, y por la carretera Panamericana (Carretera Vieja) San Mateo-La Victoria, siguiendo por esta hasta llegar a la poblacin de San Mateo; luego de pasar dicha poblacin se sigue por la misma va y al lado derecho se consigue la entrada principal de la Hacienda La Quebrada. 2.1.4.- Linderos: Norte: Cuenca Alta del Ro Aragua.Sur: Autopista Regional del Centro.Este: Hacienda El Recreo.Oeste: Quebrada Los Gucharos.

2.2.- Hidrografa:El rea en estudio se enmarca en la regin hidrogrfica del lago de Valencia, rea critica con prioridad de tratamiento, perteneciente a la Cuenca de Ro Aragua, siendo el ro limite firme con la zona en estudio por la parte sureste, con rgimen permanente, le mismo se encuentra contaminado por aguas servidas que provienen de las poblaciones de la Victoria y San Mateo. Existen cuatro pozos los cuales no estn en funcionamiento.

2.2.1.- Clima:Presenta un clima tropical de montaa con temperaturas promedios anual de 24 C, no as en las zonas altas que se sita en 18 C, con precipitaciones anuales sobre los 800 mm y 900 mm, entre los meses de mayo a octubre en donde se presenta el periodo hmedo, siendo los meses de junio-julio los mximos mensuales. Se encuentra sobre los 500 m.s.n.m.

3.- Suelos: Los suelos existentes son de clase I, II y III, con pendientes menores al 3%, con textura predominante franco-arcillosa, son suelos bien estructurados, con paisaje tipo valle y pie de monte, con buena fertilidad, y laboreo moderado. Con buen drenaje superficial. Ente los aspectos socio econmicos de: produccin, mercadeo y administracin su antiguo propietario solo tena una fachada de siembra del cultivo de caa de azcar para que pensaran que estaban en produccin.

B.- Informacin de la Unidad de Produccin:

1.- Situacin Inicial de la Unidad de Produccin Primaria Socialista Indio Rangel:

El da 19 de Abril del ao en curso la comunidad organizada, en compaa del Instituto Nacional de Tierras (INTI), se procedi al rescate de los predios San Jos y La Quebrada, luego el da lunes 20 de Abril del 2009, son transferidas estas fincas al Fondo Para el Desarrollo Agrario Socialista (FONDAS) y al Frente Francisco de Miranda (FFM), para la consolidacin de un nuevo modelo agrario socialista, en el cual se ha contemplado una atencin integral a los ciudadanos y ciudadanas, y a su vez favorezca la participacin activa de estos en el desarrollo de su localidad.

El Fondo y el FFM se han propuesto impulsar un Modelo de Desarrollo Agrcola basado en el impulso y promocin de las Unidades de Produccin Primaria Socialista (UPPS), las cuales estarn ubicados en aquellos terrenos ociosos, rescatados por el estado venezolano y asignados al Fondo; contribuyendo de esa manera con el incremento de la produccin agrcola y el abastecimiento del mercado nacional. Los mismos tendrn un impacto en toda la poblacin nacional, ms inicialmente, beneficiarn directamente a la poblacin de los estados centrales (Aragua, Carabobo, Distrito Capital y Miranda), espacios entre los cuales se encuentran los terrenos recientemente recuperados por el INTI.

2.- Aspectos Generales:

2.1-Nombre y Direccin de la Unidad de Produccin:

2.1.1.-Unidad de Produccin Primaria Indio Rangel, ubicada en el eje de Aragua-Carabobo, en la Carretera Vieja de la Victoria- San Mateo.

2.1.2.- Ubicacin:Sector: El Recreo.Parroquia: Capital.Municipio: Jos Flix Ribas.Estado: Aragua. 2.1.3.- Linderos:

Norte: Cuenca Alta del Ro Aragua.Sur: Autopista Regional del Centro.Este: Hacienda El Recreo.Oeste: Quebrada Los Gucharos.

2.1.4.- Superficie: La unidad de produccin cuenta con un total de 481,00 has clasificadas de la siguiente manera:Superficie Efectiva: 280has.Superficie Cultivada: 220 has.

2.1.5.- Tenencia: Este predio fue recuperado por el INTI y asignado al Fondas, en donde se trabaja la produccin de la misma con tcnicos asignados por FONDAS, FFM y la Comuna la Bombilla y algunos otros consejos comunales organizados.

2.1.6.- Infraestructura Existente: Casona principal, Galpn de resguardo de maquinarias, Galpn de resguardo de insumos.

3.- Aspectos Naturales.3.1.- Suelos y Topografa: 3.1.1.- Tipo de Suelo: Los suelos se clasifican como clase I (18,21% 497.7147 has), VII (81,79% 2235,5153 ha), segn Art. De la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario y Art. 13 del Reglamento Parcial de la Ley de Tierra y Desarrollo Agrario. El 58,21% del rea total del predio son suelos Clase I aptos para la siembra de hortalizas, leguminosas, cereales (maz) y frutales y se encuentran distribuidos alrededor del pie de montes y las planicies aledaas a la finca San Jos, rea aproximada para cultivos 280,00 has. El 42,79% restante est compuesto por el pie de montes y planicies, los cuales son clasificados como Clase VII, rea aproximada no cultivable 201,00 hectreas.

Textura del suelo: franco-arenosos.

3.1.2.- Vialidad Externa: Los predios colindan con la Autopista Regional del Centro y la Carretera vieja La Victoria-Cagua.

3.1.3.- Vialidad Interna: Carretera de tierra en regulares condiciones desde la entrada principal hasta los ramales interiores de la unidad de produccin.

3.1.4.- Topografa:

Con presencia de pendientes menores al 3% y entre 45-60%.

3.1.5.- Uso actual de los suelos:Hasta la fecha se han sembrado en las 277 hectreas cultivables, 178 hectreas de maz blanco consumo, 24 ha de maz blanco semilla, y 3 ha de maz amarillo consumo fresco, 1ha de cambur guineo, 3 ha de naranja, y prximamente se esperan establecer 1 ha de los siguientes rubros: meln, patilla, pepino, lechosa, aj dulce, auyama y pimentn; y 5.6 de yuca dulce.

3.2.- Clima:

3.2.1.- Precipitacin: 800-900 mm. Anual.3.2.2.- Temperatura: 24 C. 3.2.3.- Humedad: se marca entre los meses de Mayo a Octubre, registrndose los mximos entre los meses de Junio- Julio. 3.2.4.- Evaporacin y Evapotranspiracin: no hay registro.3.2.5.- Radiacin: no hay registro3.2.6.- Altitud y latitud: 550 m.s.n.m 3.2.7.- Vegetacin: pie de montes y las planicies aledaas

3.3.- Hidrologa: 3.3.1.- Aguas superficiales:

En medio de la Unidad de produccin pasa el Ro Aragua, con una longitud de 6300 metros, el cual presenta contaminacin por los agroqumicos utilizados indiscriminadamente por los antiguos propietarios y las aguas servidas, el cual esta agua no sirve para riego.

3.3.2.-Aguas subterrneas:

Existen tres pozos los cuales estn sin uso y deteriorados, y existe la posibilidad de perforacin de por lo menos tres pozos.

3.4.- Factores inherentes a la Unidad de Produccin:

3.4.1.-Vas de acceso internas y externas: existen 1.7 ha de red vial, la interna es de granzn y tierra y la externa de asfaltado.

3.4.2.- Drenajes: No existen drenajes hechos en la unidad de produccin, el suelo presenta un buen drenaje interno lo que evita que se inunden los cultivos y por ende se afecten los mismos. Interno: moderado.Externo: Moderado-Rpido.

3.4.3.- Sistema de riego: No existe sistema de riego en la unidad de produccin, aunque ya se tiene en proceso de planificacin y ejecucin de un proyecto de riego para la siembra y rotacin contina de cultivos en la unidad de produccin, debido a que este es uno de las prcticas agronmicas ms importantes para el desarrollo de los mismos.

4.- Aspectos Agronmicos:

4.1.- Produccin Agrcola- Vegetal inicial:

La produccin agrcola que exista era la caa de azcar, la cual era un monocultivo, donde utilizaba muchas sustancias qumicas y estaba degradando el suelo y contaminndolo.

5.- Aspectos de desarrollo Socio Poltico realizado en la comuna en construccin:5.1 Desarrollo integral de la comuna en construccin Indio Rangel

5.2 Formacin realizada en torno a la UPPS Indio Rangel

5.3 Informacin Socio Poltica de la comuna Indio Rangel

6.- Avalu de la Unidad de Produccin:

6.1.- Tierras: debido a su clasificaron taxonmica son de clase I, II y III. Pero el mal uso de las mismas por medio de monocultivo y sus largos periodos de prolongacin han sido degradadas perdiendo caractersticas y propiedades. Lo cual conlleva al rescate de estas tierras para ser utilizadas moderadamente y recuperar los suelos librndolo de toxicidad y contaminacin.

6.2.- Cultivos y Pastos: al momento del rescate dentro de la unidad de produccin en ese momento denominada la quebrada, estaban ocupadas con caa de azcar, algunos lotes de pastos y barbecho.

6.3.- Construcciones: la momento del rescate se encontraban dentro del predio, 1 galpn para resguardo de maquinaria, 2 talleres mecnico, 1 caballeriza, 1 casona, 9 pozos, 1 casa principal, 1 casa oficina, cerca perimetral, 1 casa de depsit y residencia, 8 casas ( en condiciones buenas, regulares y malas).

6.4.- Maquinaria y Equipos: (de los antiguos propietarios) 7 tractores, 2 tractores con haiba, 3 zorras, 1 rastra de 24 discos, 3 palas, 1 asperjadora mecnica de 400Lts, 5 asperjadoras de espalda de 20Lts, 1 motobomba de 6, 1 tanque de gasoil de 10.000 Lts, 2 rotativas, 2 abonadoras con tolva, 2 tanques de agua de 1000 y 2000 Lts, 2 cultivadoras de 5 ganchos, 2 arados de 4 y 5 discos, 1 guadaa de 27 ganchos, 3 subsolador de 2 y 4 ganchos, 2 surcadoras de 1 y 3 ganchos y big-rome de 14 discos.

6.5.-Infraestructura de riego y drenaje: 1 tubera de riego (hierro galvanizado) sin instalar

7.- Recomendaciones: Buen uso de los suelos. Saneamiento de las aguas, conservacin de suelos y cuencas hidrolgicas. Aplicacin de productos agroecolgicos. Colocacin de barreras vivas. Rotacin de cultivos. Siembra en curvas de nivel. Reforestacin. Uso abonos orgnicos.

C.- Planificacin Agroproductiva.

1.- Generalidades.

La actividad productiva implica el uso de recursos naturales (renovables y no renovables), materiales, energticos y el ms importante el recurso humano, con el objetivo principal de generar bienes y servicios que deben satisfacer las necesidades de la poblacin y para ello debe haber una serie de transformaciones. El consumo irracional y desmedido afecta la calidad de vida y el deterioro del medio ambiente incidiendo directamente en la sostenibilidad de mismo (actividad productiva).

En el referido problema se muestra principalmente la preeminencia del latifundio con intereses econmicos, el cual viene dado por la carencia de una conciencia social nacionalista la cual ha sido producto de la cultura explotador, depredadora y capitalista sembrada en nuestro pas durante ms de 40 aos. En donde el latifundio se creci enormemente y se ha venido realizando una explotacin de monocultivo durante el mismo tiempo.

Est problemtica se suscita por el abandono voluntario por parte del propietario original (personas jurdicas y naturales) que carecen de recursos y a su vez les falta inters para aprovecharlas en funcin a las necesidades alimenticias de la poblacin venezolana. La presencia de este problema trae como consecuencia el aprovechamiento de la tierra por encontrarse en manos de latifundistas, lo cual disminuye considerablemente los niveles de produccin nacional, acarreando aumentos de rubros agrcolas (importacin), producindose un fuerte deterioro y agotamiento en la capa vegetal de los suelos cultivables del pas, provocando altos niveles de contaminacin con agroqumicos y aguas sucias, pudiendo llegar en algn momento tener que declararlas incultivables.

2- Elementos de Planificacin Agroproductiva 2010.

2.1 Justificacin del Proyecto.La aprobacin de la ley de tierras trae como resultado la creacin del Instituto Nacional de Tierras (INTI), el cual asume la tarea de revisar la situacin legal de la tenencia de las tierras, promoviendo el rescate de estos lotes de terreno y la posterior organizacin de los campesinos en los mismos. Es as como el Gobierno Bolivariano en su lucha contra el latifundio, rescata las tierras ociosas y/o sub.-utilizadas, segn las polticas agrarias; fortaleciendo la soberana y seguridad alimentara del pas.

Citando el presidente Hugo Chvez: Es un crimen que en estas tierras, de las ms frtiles del mundo, exista un metro de tierra ociosa.

En tal sentido, se plantea la participacin de las instituciones adscritas al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierra, en el desarrollo de prcticas agrcolas y siembra de rubros que se ajusten a las condiciones edafolgicas y climatolgicas; desarrollando as su verdadero potencial, contribuyendo a la consolidacin de la Soberana Alimentara y al alcance de la Seguridad Alimentara. Esta justa distribucin de la tierra y el uso adecuado del suelo aumenta la produccin nacional, genera empleo, alarga la vida til del terreno y se constituye como una salida a la dependencia petrolera y a los mercados extranjeros. Adems interfiere indirectamente en el abaratamiento de los costos de los rubros cultivados producindose as un incremento en los niveles de consumo de la poblacin venezolana. Sobre estas bases, se plantea una atencin que contempla la formacin socialista y tcnica integral de los ciudadanos que habitan las zonas aledaas a los lotes adjudicados, as como tambin el fortalecimiento de las relaciones entre las formas organizativas y las instituciones involucradas en la construccin del nuevo modelo agrario socialista.

Tomando en cuneta lo antes planteado, el Fondo para Desarrollo Agrario Socialista (FONDAS) y el Frente Francisco de Miranda (FFM) propone el presente proyecto como una iniciativa de abordaje y atencin a estos lotes de terreno recuperados y adjudicados a estas instituciones, este lote est ubicado en el estado Aragua. Sobre ests bases, se plantea una atencin que contempla la formacin socialista y tcnica de cada uno de los participantes de las UPPS, de los ciudadanos que habitan en las zonas aledaas a los lotes adjudicados, as como tambin el fortalecimiento de las relaciones entre las formas organizativas sociales y las instituciones involucradas en la construccin del nuevo modelo agrario socialista. Finalmente, con la puesta en marcha de este proyecto se pretende generar una herramienta que facilite la optimizacin de los niveles de produccin agrcola en nuestro pas. Logrando estimular el trabajo unificado del Estado con las comunidades agrcolas organizadas bajo la figura de consejos comunales, frentes de campesinos, asociaciones de campesinas, o cualquier otra organizacin social de base, quienes sern los garantes del trabajo llevado a cabo, apoyndose en la herramienta de la Contralora Social, favoreciendo el trabajo de la tierra, garantizndoles a los productores de nuestro pas el apoyo tcnico y la utilizacin de la maquinaria necesaria para tal fin, combatiendo de este modo la especulacin generada en el alquiler de dichas maquinarias. Todo esto apoyndose en la promocin de las Unidades de Produccin Primaria Socialistas (UPPS) propuestos por el FONDAS y el Frente Francisco de Miranda.

Las primeras actuaciones sern sobre tierras ociosas, donde funcionan harsy sitios de recreacin, que estn en los mejores suelos de Venezuela, para colocarlos al servicio de la seguridad agroalimentaria del pas.

El enfoque de la recuperacin de tierras que realiza el estado no est orientadoHacia la Reforma Agraria, y no va a significar el parcelamiento de estos espacios, ni la entrega de tierras para la construccin de viviendas precarias, sino que en ellas se realizaran proyectos de unidades primarias de produccin, donde va a participarEl Gobierno Nacional y las comunidades.

Elas Jaua (Rueda de Prensa 10/03/2009).

2.2.- Viabilidad del Proyecto:

Este proyecto se considera viable porque se cuenta con la disposicin por parte del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierra (MPPAT) y el resto de sus entes adscritos, en lo referente a la recuperacin de las tierras ociosas y sub - utilizadas, adems se cuenta con el personal tcnico especializado en las diversas aras requeridas, a los fines de propiciar la produccin agrcola socialista en las Unidades Primarias de Produccin Socialista; de igual forma, se tiene a disposicin la maquinaria necesaria para llevar a cavo las acciones de mecanizacin requeridas, as como los elementos que nos permiten proyectar una cosecha efectiva. Adems, podemos contar con la implementacin de mecanismo de Distribucin y Comercializacin de la produccin lo que permitir fortalecer el desarrollo y sustentabilidad del proyecto.

Finalmente, al tratarse de un proyecto socio-productivo endgeno, el mismo generar excedente que sern reinvertidos en la misma unidad de produccin para su mantenimiento y en trabajos voluntarios con la comunidad; garantizando la sostenibilidad en el tiempo y la convivencia con su entorno. Permitiendo al FONDAS y al FFM desprenderse de las responsabilidades administrativas de dicha unidad y realizar un trabajo social.

2.3.- OBJETIVOS

2.3.1.- Objetivo General:

Generar sistemas agroproductivos donde a travs del impulso de las unidades de produccin primarias socialistas asignadas a Fondas y FFM, con el fin de fortalecer el nuevo modelo de produccin agrcola y pecuario, contribuyendo con la soberana agroalimentaria del pas.

2.3.2.- Objetivos Especficos:

Propiciar la optimizacin en el uso de las tierras recuperadas, en cuanto a: manejo adecuado del suelo, establecimientos e cultivos potenciales, aplicacin adecuada de prcticas agrcolas y aprovechamiento de los espacios ociosos dentro de un equilibrio con la naturaleza.

Dotar los espacios con la infraestructura y la maquinaria adecuada para el funcionamiento de las UPPS.

Incorporar al trabajo productivo a aquellas comunidades que se encuentren organizadas bajo la figura de consejos comunales, frentes de campesinos y se integren a travs de las brigadas de trabajo.

Generar espacios de interaccin social a travs de la articulacin con las comunidades organizadas del entorno.

Crear una red de distribucin que permita la colocacin y posterior comercializacin de los rubros cultivados.

Obtener una adecuada planificacin, identificando claramente las metas que se realizarn durante al menos 3 aos, en base a los lineamientos, que permita a la Coordinacin Nacional de las UPPS, dirigir y controlar el proceso y la distribucin de la produccin.

Implementar acciones de seguimiento y control, en base a los lineamientos establecidos por FONDAS y FFM, que permita el crecimiento sostenido y sustentable de las UPPS.

2.4.- Metas del Proyecto 2010:Actualmente las lneas del estado venezolano en materia del trabajo y administracin de las tierras recuperadas por el INTI, va destinada al desarrollo de la concepcin socialista, donde sea el mismo estado que administre los lotes de tierra, garantizando el suministro de los insumos que son necesarios para que la unidad de produccin sea autosustentable tales como: maquinarias, personal especializado y capacitado para al desarrollo, infraestructura, insumos agrcolas y el ms importante incorporar a las comunidades aledaas a la zona que se encuentren organizadas en consejos comunales, comunas o asociaciones campesinas, quienes son la mano de obra calificada que est a cargo del trabajo directo de la tierra.

2.5.- Plan de Uso de la Tierra:

Generar un sistema de produccin agrcola y pecuario, a travs del impulso de la unidad de produccin, con el fin de fortalecer el nuevo modelo de produccin.Entre los aspectos fundamentales de la unidad de produccin son: 1. Son suelos totalmente agrcolas (clase I, II y III).

1. Desarrollar 281 hectreas en la unidad de produccin primaria.

1. En los momentos se encuentran sembrados 177 hectreas de Maz blanco (Cultivar Turen 2000), 24 hectreas de Maz blanco semilla (Cultivar SQ2) Y por establecer para el ciclo invierno 2010 1hectarea de Meln, 1 hectrea de patilla, 1 hectrea de lechosa, 1ha de pepino, 1 hectrea aj dulce, 1 hectrea de auyama, 1 hectrea de pimentn.

1. Establecimiento de vivero forestal y frutal en avance.

1. Huerto escolar ubicado en la escuela del CJAS.

1. Vitrina de agricultura urbana. (1 vitrina) Canteros organoponico.

1. Establecimiento de la Unidad de mecanizacin.

1. Iniciar el proceso de la implementacin de criterios agroecolgicos.

1. Se cuenta con la articulacin Inter. Institucional con las siguientes instituciones:

8. Instituto Nacional de Tierras (INTI).8. Ministerio para el Poder Popular Para las Comunas (MPPC). 8. Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER).8. Fondo para el Desarrollo Microfinanciero (FONDEMI).8. Instituto Nacional de Investigaciones Agrcolas (INIA).8. Corporacin Venezolana Agraria (CVA).8. Instituto Nacional de Salud Agrcola Integral (INSAI).8. Convenios Internacionales del MPPAT.8. Instituto de Capacitacin y Cooperacin Educativa Socialista (INCES).8. MOPVI8. Alcaldas y Gobernaciones.

2.6.- Plan de Trabajo:

Este proyecto ser la base para generar mecanismos necesarios en la creacin de una nueva conciencia agro productiva entre los productores de nuestro pas, basados en el trabajo agro ecolgico, liderizado o, administrado y supervisado por el estado venezolano, abastecimiento de los requerimientos necesarios para el trabajo ptimo de la tierra (maquinarias, infraestructura, insumos, capacitacin, servicios bsicos sociales, entre otros).

Se pretende con estas unidades primarias que sirvan de sistemas pilotos al Fondo para demostrarles a las comunidades productoras la forma como debe ser trabajada la tierra, manteniendo el respeto hacia la naturaleza y hacia los valores sociales y humanistas del ser y donde prevalezcan los valores primordiales de libertad, igualdad, solidaridad, fraternidad, conservacin y respeto hacia todo lo creado.

3.- Plan Agroproductivo.

3.1.- Tablas 2010 y 2011

CRONOGRAMA AGROPRODUCTIVO 2010 DE LA UPPS INDIO RANGEL

TOTAL Kg 556.500

3.2.- Produccin obtenida a la fecha:

CultivoSuperficie SembradaRendimiento/ha.Precio de Venta

Maz220 has2.060 Kg. /has.0,9 Bs./ Kg.

Caraota20has200 Kg. /has.2,4 Bs./ Kg.

Tomate2 has25.000 Kg. /has.6,00Bs./ Kg.

Cebolla1,3 has20.000 Kg/ has.3,00 Bs./ Kg.

3.3.- Asistencia Tcnica: La Unidad Primaria de Produccin Socialista (UPPS) Indio Rangel, cuenta con asistencia tcnica oficial constante, constituida por servidores de FONDAS y FFM, y Asesores Cubanos de la Misin Campo Adentro.

3.4.- Servicio a la Produccin:

En las zonas adyacentes a la unidad de produccin est cercano el pueblo de la victoria, la encrucijada de cagua, los cules cuenta con servicio de agua, luz, con buena calidad, no cuenta con aseo urbano dentro de la misma, existe una unidad de mecanizacin agrcola, recoleccin de cosecha, asistencia tcnica, trabajo voluntario por parte del FONDAS y el FFM, entre otros.

4.- Costos de Produccin 2010.

Anexos desde el 01 al 15

4.1.- Distribucin y Comercializacin de la produccin: Destino de la Produccin

Silos CASA, Gramolca y Molinca.

Leguminosas del Alba.

Leguminosas del Alba.

Mercado Campesinos Socialista, Mercados Zamoranos, Mercados a cielo abierto, Mercal, PDVAL, Mercados Bicentenarios.

5.-Plan de Inversin 2009 - 2010.

Se detalla a continuacin el plan de inversin de las construccin, instalacin, rehabilitacin, acondicionamiento para el funcionamiento de las UPPS Indio Rangel.

5.1.- Infraestructura a desarrollar

INVERSIN REALIZADA ENTRE EL AO 2009 - 2010

INDIO RANGELASPECTOBs.

AGROPRODUCTIVO387.841,00

MAQUINARIAS2.208.154,00

INFRAESTRUCTURA18.004.666,02

TOTALES20.600.301,00

*((*) Nota: Solo incluido el Plan Agroproductivo para el 2010

6.- Justificacin del Plan de Inversiones:

Para la puesta en explotacin del rea agrcola es necesario contar con un capital que permita financiar las actividades productivas iniciales de cada cultivo hasta que obtengan los niveles de produccin que generen ingresos para la entidad.

6.1.- Produccin Animal 2011-2012

Se est estudiando la posibilidad de incorporar dentro de la unidad aves ponedoras, cra de conejos para beneficio de carne, y cra de ovinos y caprinos actualmente se estn examinando cotizaciones y proyectos de infraestructura viables para establecer en dicha unidad.

6.2.- Produccin Vegetal 2011-2012

Actualmente se encuentran en desarrollo varios rubros de produccin vegetal, no obstante para el los siguientes aos se tiene planificado incursionar en la actividad pecuaria, proponiendo implementar los siguientes planes agroproductivos

CONCLUSIONES.

1. Se evidencia la existencia de compromisos con los procesos de cambio efectuados por el FONDAS y el FFM.

1. Actualmente se cuenta con un personal comprometido, as como tambin con los recursos materiales y tecnolgicos necesarios para la consecucin de los objetivos institucionales.

1. La seguridad y soberana alimentaria constituyen objetivos estratgicos para la nacin.

1. Impulso de la produccin agrcola fundamentada en las necesidades de la comunidad.

1. Alta relevancia otorgada a la agroecologa como medida de sustentabilidad.

1. Existe disposicin del Estado para asignarle a FONDAS y al FFM lotes de tierras recuperados, a fin de que gestionen la administracin y produccin segn lo estipulado en el modelo socialista.

1. Los procesos inflacionarios sostenidos, acarrean cambios significativos en los costos de produccin.

1. Los cultivos de frjol y caraota como rubros banderas son importantes debido a su aporte de nutrientes al suelo, debido a eso se hace rotacin de cultivos con estos rubros durante los cinco aos.

1. Recuperacin de las aguas del ro Aragua y sus afluentes, con el proyecto de reforestacin a lo largo del mismo.

1. Delimitar algunas reas con rboles, fundamentalmente frutales y forestales.

1. Incorporacin de abonos orgnicos a los cultivos, reduciendo as el uso de agroqumicos que causan contaminacin a los suelos y al ambiente.

ANEXOSHoja1LABORES2010Kg A ProducirMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRESEMANA12341234123412341234123412341234MAIZ404000AUYAMA15000MELN25000PATILLA32500PEPINO10000PIMENTON21500AJI DULCE13500MUSACEA-LECHOSA-TOMATE35000

Hoja2LeyendaPreparacion de Tierras

Hoja3

Hoja1INFRAESTRUCTURA DESARROLLADA EN LA UPPS MONTE SACRO ESTADO CARABOBOUPPSOBRAMONTO BsMONTE SACROMANTENIMIENTO DE TRES (3) ESTACIONES DE BOMBEO898,934.49PERFORACIN Y EQUIPAMIENTO DE TRES (03) POZOS PROFUNDOS DE 80m D=12"2,115,187.80CONSTRUCCIN DE SISTEMA RIEGO PARA (100) HECTAREAS2,743,414.69CONSTRUCCIN DE CINCO (05) LAGUNAS Y DOS (02) AMPLIACION, ACONDICIONAMIENTO Y ADUCCIN DE POZO595,465.11TOTAL INVERSIN6,353,002.09OBRASMONTO Bs.Construccin de un Galpn centro de Acopio de 220 m2750,000.00Levantamiento Topogrfico de 147 has588,000.00Estudios de Suelos Anlisis de Suelos Fsico-Qumico DE 147has73,500.00Invernaderos 06 de 5.000 m2 aprox240,000.00Construccin de un Centro de Acopio fro mixto6,365,767.50Construccin de Galpones de 04 ha para Resguardo de Maquinarias e implementos e insumos agrcolas de 210 m2 cada uno2,080,000.00Construccin de Oficina-Centro de Operaciones680,000.00Construccin de un Galpn centro de Acopio de 220 m2.750,000.00Construccin de casa agro-ecolgica: aulas, laboratorio, caminerias, reforestacin de la loma.5,000,000.00TOTAL INVERSIN16,527,267.50)

Hoja2PREPARACION DEL TERRENOSIEMBRAMANEJO AGRONOMICOCOSECHA

Hoja3

Hoja1ESTRUCTURA ORGANIZATIVA INTEGRAL DE LAS UPPSUPPSESTADON DE SERVIDORES ACTIVOS POR FONDASN DE EMPLEADOS FUERZA DE TRABAJOOTRA INSTITUCIONES CON PARTICIPACIN DIRECTAN DE BRIGADISTAS DEL PODER POPULARN CONSEJOS COMUNALES ALEDAOSINDIO RANGELARAGUA310MPPC, MPPAT, MINISTERIO DEL AMBIENTE, FFM, MINARSA, INIA, INSAI, CCV.09MONTE SACROCARABOBO34MPPC, MPPAT, FFM, CVAL, INTI, CCV.237CUMACACARABOBO20MPPC, MPPAT, FFM, INTI,03TOTALES8142319

Hoja2

Hoja3

ButaqueLISTA DE TRABAJADORES UPPSUPPS: BUTAQUENOMBRESAPELLIDOSCEDULAFECHA INICIO EN ACTIVIDADES DE LA BRIGADASTELEFONOCARGOTALLASPANTALONFRANELACALZADO1VICTOR ALEJANDROCANELONES VIERA19,428,4534/13/100426-4228671SEMI PROTEJIDOS32M40ANTICIPO PRODUCTIVO2LUIS FERNANDOPAREDES MATOS11,125,3154/13/100426-4767844SEMI PROTEJIDOS34L413YAJAIRA JOSEFINAHERNANDEZ DELGADO12,541,2864/13/100416-7771676SEMI PROTEJIDOS32M364LUIS ALBERTOBRICEO RAMOS15,826,5284/13/100426-8271035SEMI PROTEJIDOS36L415LISBETH COROMOTOSAAVEDRA PIMENTEL20,152,5155/3/100272-3232771SEMI PROTEJIDOS28S356MARCOS TULIOCOLMENARES ESCALONA19,609,2934/13/100272-3234996OPERADOR MOTOCULTOR30M407MARCOS TULIORUZA GODOY16,015,5924/13/100424-7737149FUMIGADOR I32M408DIONAL JOSERUZA CASTILLO17,037,8384/13/100424-7335151FUMIGADOR II32M409EMMANUEL JOSELINARES SEVEREYN17,865,2064/13/100426-6789997FERTIRRIGADOR I36M4110CARLOS EDUARDODABOIN ESCALONA15,826,9724/13/100416-9721332FERTIRRIGADOR II32M4111EDIXON ANTONIOVIERA HERNANDEZ17,037,8854/13/100426-4287355CASA PLANTULA36L4012YARITZA DEL CARMENMORON VIERA16,014,0484/13/100416-4781727LUMBRICULTOR30M3713JOSE ALBERTOGRATEROL3,532,6074/13/100416-4721283ALMACENERO34M4014CESAR ENRIQUEGONZALEZ GIL17,596,6955/3/100426-8706641CASA DE CULTIVO #132M4015MARIELIS COROMOTOHERNANDEZ RUZA12,316,9135/3/10NO TIENECASA DE CULTIVO #230M3716YOVANY ANTONIOMORON VIERA13,378,4545/3/100426-4207174CASA DE CULTIVO #336L4317OMAIRA CAROLINABENCOMO HERNANDEZ18,378,2175/3/100426-6745824CASA DE CULTIVO #430L3818TEODORO JOSEHERNANDEZ10,313,1855/10/100416-5705376CASA DE CULTIVO #532L4219MARCOS DANIELMORON VIERA16,651,2094/13/100424-7750956CASA DE CULTIVO #634L4120JOSE GREGORIOVIERA VALERA14,556,6234/13/100416-6766134CASA DE CULTIVO #736L4221MARIA CAROLINAMARIN DELGADO17,598,6275/3/100272-4153006CASA DE CULTIVO #828S3722YONNY GREGORIOOJEDA OJEDA14,982,0575/10/10NO TIENECASA DE CULTIVO #930M3923YURVI ALEXANDERGIL OJEDA20,133,4825/10/10NO TIENECASA DE CULTIVO #1030L4024GRACIELA DEL CARMENGIL MARTOS11,619,6055/3/100416-9982712CASA DE CULTIVO #1134L4125YENNYMARQUEZ17,392,0190426-2765683JEFE DE MODULO30M37JEFE DE MODULO26KARENQUEVEDO15,408,0980414-9715410ADMINISTRADORA28S37ADMINISTRADORA27ALIXANDERARAUJO5,781,3010416-6641548TECNICO PRINCIPAL36L41TECNICOS28LEIDANAVA15,827,4530416-3193990ESP. EN CASAS DE CULTIVO32M3829JESSHERNANDEZ15,589,3050416-2083895ESP. EN RIEGO30S3730JOSELA CHICA13. 377.3640416-4770999ESP. EN FITOSANITARIO34XL4331WILMARITCARRASQUERO16,276,4830416-2736659ESP. EN NUTRICION28S3732AURAMEDINA4,917,2960426-2750622ESP. EN HORTALIZAS32L3733ANAGONZALEZ12,721,0740416-1736624ESP. EN PLANTULA Y MATERIA ORGANICA34M3634YERNANDONUEZ11,613,5960426-3697318CHOFER

MontesacroLISTA DE TRABAJADORES UPPSUPPS: MontesacroNOMBRESAPELLIDOSCEDULAFECHA INICIO EN ACTIVIDADES DE LA BRIGADASTELEFONODISONIBILIDADTALLASPANTALONFRANELACALZADO1Ramn CiriloArteaga Carballo7,563,7594/19/100412-4105521T.C.32S43ANTICIPO PRODUCTIVO2Pedro JosRojas Brito8,303,0634/19/100414-4408952T.C.36L413Gregorio AntonioFlores Rodriguez6,873,4374/19/100414-5835229T.C.30M384Elio AntonioArteaga Carballo12,108,5184/19/100412-7498005T.C.34L445Ricky AlexanderAponte Arteaga18,500,7074/19/10-T.C.32M426Renee AlexanderAponte Arteaga15,995,0504/19/10-T.C.32M427Dimas AlbertoArteaga Carballo12,037,7834/19/10-T.C.34L448Adriana DarielaPetersen Henrquez11,978,2814/19/100416-5478779T.C.34XL399Jess AlbertoPea Padrn7,136,2854/19/100416-7365337T.C.34M4310Hugo AlexanderAponte Arteaga14,079,1234/19/100412-4520180T.C.32S4311Lylian Rosniravila Franco12,033,3734/19/100426-9475737T.C.32M4012Ramn CiriloOlivo12,775,0484/19/100424-4156927T.C.30S3913Marlene JosefinaOlivo8,413,8514/19/10-T.P. (m.t)28S3514Jos RafaelMartnez11,358,0384/19/100412-0443655T.P. (m.t)36XL4315Julio AlexanderAponte Arteaga18,500,7064/19/100249-4907380T.C.32L4316Leonardo AntonioOlivo11,356,3914/19/100414-4992202T.C.32M4217Carmen YelitzaPiero Rodrguez11,529,5184/19/100424-4021558T.P.(m.t.)32M4018Daniel JosPadrn17,515,4984/19/100412-4825491T.C.30S4119Jos LeonardoHernndez Mercado8,845,2454/19/100412-5033900T.P. (m.t.)34L4120Ramn EleuterioAcosta7,916,0154/19/10-T.C.3921Mergis YeseniaGuillen Suarez12,316,5374/19/100412-1750712T.P (m.t.)30M3722Aleida JosefinaOlivo12,524,3214/19/100412-9404404T.P.(m.t.)34L3523Jose LuisPinto36L43PERSONAL FONDAS24Jose AntonioLopez32M3925HenrySole34XL4126JorgeAlmeida31M4327Adolfo DavidArenas34M4128VicenteRiera32M42

Argimiro GabaldonLISTA DE TRABAJADORES UPPSUPPS: Argimiro GabaldonNOMBRESAPELLIDOSCEDULATELEFONOCARGOTALLASPANTALONFRANELACALZADO1Pedro LuisFontanibe Cordero13,551,6490426-514-58-82COORDIN UPPS32M41JEFE DE MODULO2Argenis SantiagoTacoronte Villanueva16,994,9160426-743-03-45MECANICO MAQU PESADA32M40TECNICOS3Euclide DomingoMendoza10,955,671042-244-57-73OPER DE MAQUINA36M404Jesus JavierColmenares Hernandez12,966,3330416-4352806OPER DE MAQUINA36L44

Indio RangelLISTA DE TRABAJADORES UPPSUPPS:NOMBRESAPELLIDOSCEDULATALLASBRAGAFRANELACALZADO1PABLO JOSEMejias11,179,980MM402JOSE ANTONIOLandaeta Paez8,689,216XLXL423CATALINOManber10,138,906LL424MIGUEL AntonioGonzalez Hernandez13,241,066LL415ADAN JosPerozo Perozo17,215,920LL416JAIMEHernandez Lugo15,733,937MM407MIGUEL JOSETimaure15,256,529XLXL438CRISTOBAL de JesusPerozo Castillo15,352,845XLXL43INDER9JOSE FELIXRuiz Hernandez20,265,558MM4110JESUS JOSELadino Escobar12,242,248LL40INDER11FRANCISCO ElionardoHernandez Lugo20,265,571MM4112FELICIANOGil7,465,389MM41INDER13ISIDRO JosRodriguez8,823,363MM41INDER14JOSE JessDos Santos8,584,684XXLXXL46INDER15GEORGE RandyMoreno Veliz20,172,036MM4116MELQUIADES JosLucena Gil13,868,022XLXL43PANTALONFRANELACALZADO18Eduardo JesusMartinez Santana10,341,01634M41ADMINISTRADOR17ISRAELTiape9,883,536XLXL42TECNICO20LEROYSCARMONA21KRISTIANFEREZ

Hoja1UPPSRUBRO DESARROLLADOSEMBRADO HASTA LA FECHA (has)SUPERFICIE PLANIFICADA% ALCANZADOINDIO RANGELMAIZ BLANCOCONSUMO20121394.36SEMILLA2424100%94.3661971831UPPSPLANIFICADOPROPUESTAEJECUTANDOSEMONTO Bs. F.UPPSPLANIFICADOESTATUSMONTOINDIO RANGELPOZOSPerforacin y equipamiento de tres pozos de 80 metros de profundidad.2,115,187.80POZOSMantenimiento de 02 Pozos.711,049.80Sistema De RiegoEjecutado 100%.2,743,414.69LagunasEjecutado 100%.595,465.11Construccion de Caseta ElectricaConstruccin de caseta128,692.20Construccion De CanterosAvance 25%.153,148.67TrailerEjecutado 100%57,680.00Estudios de suelo.Anlisis de Suelos en 220 has anual.110,000.00Levantamiento topogrficoLevantamiento topogrfico, curvas de nivel para 220 has880,000.00InvernaderosSuministro de insumos agrcolas600,000.00Remodelacin y demolicin de Galpn.****600,000.00Cercado de planta Elctrica200 m lineales de malla cicln15,595.00Construccin de un Galpn centro de Acopio.****750,000.00Construccin de un Centro de Acopio fro mixtoConstruccin de un Centro de Acopio fro mixto6,365,767.50Casa FamiliarConstruccin de una Casa Familiar180,000.00Construccin de Galpones para Resguardo de Maquinarias.****2,080,000.00Portones.09 Portones de diferentes dimensiones.630,750.00Reforestacin de la Cuenca del Ro.07 Km. De Reforestacin.1,265,250.00Construccin de una Planta Empaquetadora****1,250,000.00Casa Turstica Agro-ecolgica500 m2 aprox.952,898.52Remodelacin de Casa ColonialAdecuacin de baos casa colonial de 70 m2 aprox.280,000.00Escuela Agro-ecolgica.Construccin de Casa Agro-ecolgica: aulas, laboratorio, caminerias, reforestacin de la loma.5,000,000.00TOTAL18,004,666.02

Hoja3IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD PARA PERSONAL UPPS MONTE SACROImplementosCantidadGuantes de Caucho Manga Larga36 UndMascaras Especiales Para Fumigacin de Agrotxicos12 UndChalecos y/o Bragas para Fumigacin de Agrotxicos6 UndLentes especiales de Fumigacin de Agrotxicos36 UndRepuestos para Mascaras (Filtros)12 UndLISTA DE TRABAJADORES Frente CampesinosUPPS: MonteSacroNOMBRES Y APELLIDOSMarlene OlivoRamon OlivoLuis ToroYelitza PieroElio ArteagaCirilo ArteagaHugo AponteEleuterio AcostaLeonardo OlivoDimas Arteaga

MBD0014490A.xlsHoja1

UPPSRUBROS A DESARROLLARSEMBRADO HASTA LA FECHA (HA)% ALCANZADO

INDIO RANGELMAIZ BLANCOSEMILLA24100

CONSUMO13663

CITRICOSNARANJA1100

MONTE SACROMAIZ BLANCOCONSUMO130104

ARGIMIRO GABALDONMAIZ BLANCOCONSUMO44110

TOTALES263,5

92.7419354839UPPSRUBRO A DESARROLLARMETA DEL CICLO INVIERNO (HA)

INDIO RANGELMAIZ BLANCOCONSUMO213

36.3849765258SEMILLA25

110FRUTALESNARANJA1

63.849765258235LIMON1

104.8387096774MANDARINA1

62MELON1

10.3286384977PATILLA1

LECHOSA1

HORTALIZAAJI1

PEPINO1

AUYAMA1

PIMENTON1

RAICES Y TUBERCULOSYUCA5,6

TOTAL253,6

UPPSRUBRO A DESARROLLARMETA DEL CICLO INVIERNO (HA)

MONTE SACROMAIZ BLANCOCONSUMO124

FRUTALESMELON1

PATILLA1

LECHOSA1

HORTALIZAAJI1

PEPINO1

PIMENTON2

MONTE CHINO2

AUYAMA1

RAICES Y TUBERCULOSYUCA10,5

TOTAL144,5

UPPSRUBRO A DESARROLLARMETA DEL CICLO INVIERNO (HA)

ARGIMIRO GABALDONMAIZ BLANCOCONSUMO40

FRUTALESLECHOSA1

HORTALIZAAJI1

PIMIENTO1

BERENGENA0,5

CILANTRO0,5

AUYAMA1

TOTALES45

UPPSN TOTAL DE CANTEROSN DE CANTEROS LLENOSN DE CANTEROS CULTIVADOSRUBROS

BUTAQUE642721REMOLACHA, LECHUGA, CEBOLLA EN RAMA, REPOLLO.

Hoja2

TIEMPO DE EJECUCIN DE LA OBRA DE ASFALTADO UPPS BUTAQUE

NACTIVIDADES31/05 AL 04/0607/06 AL 11/0613/06 AL 17/0620/06 AL 24/06RENDIMIENTO

1LIMPIEZA Y BOTE DE ESCOMBROS

2CONFORMACIN Y NIVELACIN1000 M/DIA

3CONTRUCCIN DE BROCALES120 M/DIA

4CONSTRUCCIN DE ACERAS

5IMPRIMACIN

6ASFALTADO

7CONTRUCCIN DEPAVIMENTO DE CONCRETO

Hoja3

UPPSRUBRO DESARROLLADOSEMBRADO HASTA LA FECHA (HA)SUPERFICIE PLANIFICADA% ALCANZADO

MONTE SACROMAIZ BLANCOCONSUMO146124117.74

Hoja1LABORES2011-2012Kg A Producir / haENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRE NOVIEMBREDICIEMBRESEMANAS123412341234123412341234123412341234123412341234MAIZ268000AUYAMA59850MELN89250PATILLA166400PEPINO36140PIMENTON59770AJI DULCE41175MUSACEA110800LEGUMINOSAS26400LECHOSA40000LECHOSA220000CEBOLLA162900YUCA112000TOMATE79800PARCHITA0GUAYABA85500GUANABANA0AGUACATE0TOTAL1557985

Hoja2

Hoja3