Informe del Plan de Acción para la Actualización …tulo I: Plan Integral de Gestión Ambiental de...

16
Informe del Plan de Acción para la Actualización del «Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) de la provincia de Arequipa» Junio, 2017

Transcript of Informe del Plan de Acción para la Actualización …tulo I: Plan Integral de Gestión Ambiental de...

Informe del Plan de Acción para la

Actualización del «Plan Integral de

Gestión Ambiental de Residuos

Sólidos (PIGARS) de la provincia de

Arequipa»

Junio, 2017

.

Índice General

CAPÍTULO I: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA...........................................................3

I. DEFINICIÓN DEL ALCANCE DEL PIGARS.........................................................4

1.1. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA GEOGRÁFICA Y PERÍODO DE PLANEAMIENTO.................................................................................................................. 4

1.2. SELECCIÓN DE LOS TIPOS DE RESIDUOS QUE SE CONSIDERAN EN EL PIGARS....................................................................................................................... 5

1.3. ESTABLECIMIENTO DEL NIVEL DE SERVICIO QUE SE DESEA ALCANZAR............................................................................................................................. 5

1.4. ESCENARIOS PARA LA DEFINICIÓN DEL NIVEL DEL SERVICIO.......6

1.5. MODELO DE INTERVENCIÓN.............................................................................7

1.6. PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS............................................................................7

1.6.1. PRINCIPIOS............................................................................................................ 7

1.6.1.1. ALTO COMPROMISO DE LOS LÍDERES, AUTORIDADES POLÍTICAS Y ACTORES CLAVE....................................................................................7

1.6.1.2. MODELO DE GESTIÓN PARTICIPATIVO................................................7

1.6.1.3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y FUNCIÓN VIGILANTE...................8

1.6.1.4. PRESUPUESTO POR RESULTADOS Y CALIDAD DEL GASTO PÚBLICO8

1.6.1.5. INVERSIÓN PRIVADA Y PROYECTOS DE ENDEUDAMIENTO.......8

1.6.2. ESTRATEGIAS....................................................................................................... 8

II. PLAN DE ACCIÓN DEL PIGARS.............................................................................9

2.1. POLÍTICAS.................................................................................................................. 9

i

.

Índice de Tablas

Tabla 1: Arequipa Urbana y Arequipa Rural............................................................................4Tabla 2: Tipos de residuos sólidos...........................................................................................5Tabla 3: Nivel de Servicio a alcanzar........................................................................................6

ii

Capítulo I: Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Arequipa

-------------------------------------------------------------------------------------------El manejo y gestión de los residuos sólidos a nivel nacional se rige bajo el D.L. N° 1278, Ley deGestión Integral de Residuos Sólidos, que establece derechos, obligaciones, atribuciones yresponsabilidades de la sociedad en su conjunto, con la finalidad de propender hacia lamaximización constante de la eficiencia en el uso de los materiales y asegurar una gestión ymanejo de los residuos sólidos económica, sanitaria y ambientalmente adecuada.

El D.L. N° 1278, tipifica que «La gestión integral de los residuos sólidos en el país tiene comoprimera finalidad la prevención o minimización de la generación de residuos sólidos en origen,frente a cualquier otra alternativa. En segundo lugar, respecto de los residuos generados, seprefiere la recuperación y la valorización material y energética de los residuos, entre las cualesse cuenta la reutilización, reciclaje, compostaje, co - procesamiento, entre otras alternativassiempre que se garantice la protección de la salud y del medio ambiente».

Asimismo indica que «El Estado garantiza la prestación continua, regular, permanente yobligatoria del servicio de limpieza pública que comprende el servicio de recolección, transportey disposición final de los residuos sólidos de los predios de la jurisdicción, escombros ydesmonte de obras menores y el servicio de barrido y limpieza de vías, plazas y demás áreaspúblicas (…) Sin perjuicio del rol subsidiario del Estado, es de obligatorio cumplimiento que lasautoridades competentes adopten medidas y disposiciones que incentiven la inversión pública yprivada en estas actividades».

Los principios del D.L. N° 1278 son: (i) economía circular; (ii) valorización de residuos; (iii)responsabilidad extendida del productor; (iv) responsabilidad compartida y; (v) protección delambiente y la salud pública.

El MINAM en su condición de ente rector de la gestión de residuos sólidos en el Perú, vienepromoviendo el reaprovechamiento de residuos sólidos de origen municipal. Para tal efecto, elMINAM junto con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) han incorporado como parte del«Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal», metas para los gobiernoslocales, referidas al fortalecimiento de los programas de segregación en la fuente y de estamanera se incorporen a los recicladores y las recicladoras en dichos programas, con el fin dereducir el volumen de disposición final y lograr la inclusión social de estos grupos, teniendo encuenta que ellos son una población vulnerable, debido a su condición social y económica depobreza. Asimismo El MINAM a través de la Iniciativa de Pobreza y Medio Ambiente (PEI), haelaborado una actualización del Plan Nacional de Residuos Sólidos (en adelante, PLANRES)2016-2024 con el objetivo de articular las actividades del MINAM y de actores involucradoshacia la mejora de la gestión integral de residuos sólidos a nivel nacional y hacia elcumplimiento de las metas del Plan Nacional de Acción Ambiental 2011-2021 (en adelantePLANAA). Además, incorpora aspectos de reducción de la pobreza, igualdad de género ypromoción de empleos verdes tanto a nivel de sus metas como en los indicadores del sistemade monitoreo.

Actualmente, la provincia de Arequipa cuenta con el Plan Integral de Gestión Ambiental deResiduos Sólidos (en adelante PIGARS) aprobado bajo O.M N° 759-MPA de fecha 25 de juliodel 2012, en el que se han formulado, objetivos, metas y acciones en el corto, mediano y largoplazo, teniendo como horizonte de acción del año 2012 al 2021. Sin embargo, a pesar decontar con información de la gestión de residuos sólidos en los distritos de la provincia, esta nose encuentra actualizada ni considera variables relacionadas con la pobreza, la igualdad degénero, promoción de empleos verdes y ambiente.

De acuerdo las visitas que se realizaron a cada municipalidad, se constató que los gobiernoslocales ejecutan de oficio y por administración directa el servicio de limpieza pública, realizandoen su mayoría de veces de manera empírica y dejando de lado la sistematización de lainformación que se genera en el día a día.

De acuerdo al diagnóstico en general, el almacenamiento se da en papeleras o contenedores,el servicio de barrido es manual, la recolección y transporte se realiza en vehículos pesadoscomo compactadoras, camión baranda y volquetes, el servicio de transferencia es insuficientepara atender la demanda, y la disposición final es inadecuada desde el punto de vistaadministrativo debido a que el actual lugar de disposición no cuenta con la Opinión TécnicaFavorable de la Dirección General de Salud (DIGESA), a nivel del personal que brinda elservicio de limpieza pública, no presenta capacitaciones comprobadas, además de presentarinsuficiente o nulo equipo de protección personal a nivel del ámbito rural. Por otro lado, eldistrito de Arequipa y los distritos del ámbito urbano, ejecutan la recolección selectiva conintegrantes de asociaciones de recicladores, sin embargo, la recolección presenta algunasdeficiencias.

En tal sentido, se hace necesaria la actualización del PIGARS de Arequipa, a fin de renovar lainformación sobre la gestión de residuos sólidos en la provincia, e incorporar aspectos dereducción de la pobreza, igualdad de género, generación de empleos verdes e indicadoresambientales, como parte de la planificación para el servicio de limpieza pública estableciendoen el corto plazo actividades que permitan el fortalecimiento de capacidades de los diferentesactores que intervienen en la gestión integral de los residuos sólidos para en un segundomomento, en el mediano y largo plazo, promover el manejo adecuado de los residuos sólidosdesde la formulación y posterior ejecución de proyectos tal como lo viene gestionando lasmunicipalidades de Sachaca, Miraflores y Selva Alegre.

I. Definición del Alcance del PIGARS

1.1. Identificación del área geográfica y período de planeamiento

El área geográfica comprendida en el PIGARS Arequipa tiene un alcance provincial ycomprende los 29 distritos de la Provincia de Arequipa, de los cuales para efecto de un mejorentendimiento de la gestión de los Residuos y cercanía geográfica se ha divido la provincia endos zonas: Arequipa Urbana y Arequipa Rural.

El proceso de Actualización del Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos(PIGARS) se planifica en un horizonte de 10 años con procesos de actualización durante superiodo de vigencia de acuerdo a la necesidad de cobertura o al grado de implementación ycontemplara acciones en el corto (1 a 2 años), mediano (entre 3 y 5 años) y largo plazo (entrehasta 10 años), que va desde el año 2017 al año 2028.

Tabla 1: Arequipa Urbana y Arequipa Rural

Arequipa Urbana Arequipa Rural

N° Nombre N° Nombre

01 Paucarpata 01 Chiguata

02 Cerro Colorado 02 Mollebaya

03 José Luis Bustamante y Rivero 03 Pocsi

04 Cayma 04 Polobaya

05 Alto Selva Alegre 05 Quequeña

06 Arequipa 06 San Juan de Tarucani

07 Socabaya 07 Yarabamba

08 Mariano Melgar 08 La Joya

09 Miraflores 09 San Juan de Siguas

10 Jacobo Hunter 10 Santa Isabel de Siguas

11 Yanahuara 11 Santa Rita de Siguas

Arequipa Urbana Arequipa Rural

N° Nombre N° Nombre

12 Sachaca 12 Vítor

13 Yura

14 Tiabaya

15 Uchumayo

16 Characato

17 Sabandía

Fuente: MPA, 2017.

En el artículo N° 22 del D.L. N° 1278 se indica que las municipalidades provinciales, en lo queconcierne a los distritos del cercado, y las municipalidades distritales son responsables por lagestión de los residuos sólidos de origen domiciliario, especiales y similares, en el ámbito de sujurisdicción.

En el artículo N° 28 del D.L. N° 1278 se especifica que los residuos municipales especiales sonaquellos que, siendo generados en áreas urbanas, por su volumen o características, requierende un manejo particular. Estos residuos provienen de: (i) laboratorios de ensayos ambientales ysimilares; (ii) lubricentros; (iii) centros veterinarios; (iv) centros comerciales; (v) eventosmasivos; (vi) ferias y; (vii) demolición o remodelación de edificaciones de obras menores nocomprendidas dentro de las competencias del Sector Vivienda. El manejo específico de estosresiduos especiales estará determinado en el Reglamento del D.L. N° 1278.

Las municipalidades deben establecer una tasa especial para la gestión y manejo de losresiduos especiales en caso sus generadores decidan su entrega al servicio de limpiezapública. En caso contrario deben ser dispuestos a través de Empresas Operadoras deResiduos Sólidos (antes denominadas EPS-RS en la Ley N° 27314).

1.2. Selección de los tipos de residuos que se consideran en el PIGARS

Considerará los residuos de tipo municipal, sin embargo promoverá de acuerdo a su realidad laadecuada gestión y manejo de los residuos sólidos no municipales en coordinación con lossectores respectivos.

Tabla 2: Tipos de residuos sólidos.

Residuos municipales Residuos Especiales

Residuos domiciliarios Laboratorios de ensayos ambientales y similares.

Residuos de comercios Lubricentros.

Residuos de limpieza de vías públicas Centros veterinarios.

Residuos de poda de áreas verdes Centros comerciales.

Eventos masivos.

Ferias.

Demolición o remodelación de edificaciones de obras menoresno comprendidas dentro de las competencias del SectorVivienda.

Fuente: D.L. N° 1278.

1.3. Establecimiento del nivel de servicio que se desea alcanzar

Se desea alcanzar un nivel del servicio aceptable logrando una cobertura de recolección ydisposición final universal, tratar y recuperar adecuadamente los residuos sólidos.

La clave es: Optimizar «lo existente» y ampliar significativamente el equipamiento disponiblepara mejorar sustancialmente la capacidad gerencial, administrativa y financiera, involucrandoal sector privado.

El presente PIGARS no pretende ejecutar aquellas funciones que por competencia le competea los municipios distritales de la Provincia de Arequipa sino que a partir de lo establecido en lanormativa nacional y regional o de los riesgos que causan a la salud de la población y elambiente, acompañar las diferentes operaciones o procesos al momento de manejar losresiduos sólidos a través de un sistema que considere:

o Barrido y limpieza de espacios públicos.

o Segregación.

o Almacenamiento.

o Recolección.

o Valorización.

o Transporte.

o Transferencia.

o Tratamiento

o Disposición final.

La optimización de la gestión integral de residuos sólidos en las zonas urbanas y zonas ruralesde cada distrito de la Provincia de Arequipa, dependerá de la decisión política de cada ConsejoMunicipal, del presupuesto necesario que cubra los gastos de la implementación del servicio,de la participación ciudadana e incremento de la cultura tributaria y del trabajo coordinado einterrelacionado entre las municipalidades distritales con su municipio provincial.

Del diagnóstico de la gestión integral de los residuos sólidos de cada uno de los distritos de laProvincia de Arequipa se desprende el nivel del servicio a alcanzar al largo plazo.

1.4. Escenarios para la definición del nivel del servicio

Los escenarios previstos son los siguientes:

Escenario I: Mínimo

Los distritos desarrollan estrategias y acciones para reducir sus niveles de morosidad que sereflejan en el incremento de su recaudación, tienen coberturas para las etapas operativas delos servicios de limpieza pública no menor a 85%, desarrollan acciones para fortalecer suscapacidades de fiscalización y el control de residuos, desarrollan actividades que les permite elreciclaje del 30% de los residuos con valor recuperable y están iniciando programas deeducación ambiental y participación ciudadana.

Escenario II: Aceptable

Los distritos tienen una morosidad no mayor al 20%, sus coberturas en las etapasoperacionales de los servicios de limpieza pública no son menores al 95%, han implementadolas labores de fiscalización y control de residuos, actividades que les permite el reciclaje del50% de los residuos con valor recuperable, inician procesos de optimización operativa yadopción de tecnologías limpias y tienen programas de educación ambiental y participaciónciudadana.

Escenario III: Ideal

Los distritos han logrado servicios de limpieza con coberturas al 100%, tienen una morosidadmenor a 10%, cuentan con un sistema formal de fiscalización y control de residuos, desarrollanactividades que permite el reciclaje del 80% de los residuos con valor recuperable, cuentan con

tecnologías limpias y desarrollan procesos continuos de optimización operativa, conparticipación de ciudadanos ambientalmente responsables.

Tabla 3: Nivel de Servicio a alcanzar

Operaciones o procesosNivel del servicio

a alcanzarObservaciones-

Referencia

Servicio de barrido 100 %De acuerdo a la

necesidad

Servicio de recolección 100 %De acuerdo a la

necesidad

Disposición final en relleno sanitario 100 % PLANAA 2016-2024

Cierre de botaderos 100 % PLANAA 2016-2024

Recuperación de áreas degradas por la presencia de residuos sólidos

100 % PLANAA 2016-2024

Segregación en la fuente y recolección selectiva delos residuos sólidos

100 % PLANAA 2016-2024

Reaprovechamiento, tratamiento y comercializaciónde los residuos provenientes de la recolección selectiva de los residuos

100 % PLANAA 2016-2024

Tratamiento de residuos sólidos orgánicos en compost o lombricultura

100 % PLANAA 2016-2024

Fortalecimiento de las capacidades municipales vinculadas a la gestión y el manejo de los residuos sólidos con funciones de evaluación, supervisión y fiscalización y sanción

100 % PLANAA 2016-2024

Fuente: PWI S.A.C., 2017.

1.5. Modelo de intervención

El modelo de intervención propuesto para la provincia de Arequipa ha sido desarrolladoconsiderando los resultados del Informe del Informe de Diagnóstico de limpieza pública y delInforme de Diagnóstico de Género y Pobreza; estableciendo como pilares los temas críticosque limitan la mejora en la gestión actual de los residuos: la reducción de la morosidad, elfortalecimiento de la fiscalización y control, e incluir variables relacionadas con la pobreza, laigualdad de género, promoción de empleos verdes y ambiente.

El modelo busca asegurar la adecuada prestación y cobertura de los servicios de limpiezapública y la mejora y optimización en todas sus etapas incentivando el reaprovechamiento delos residuos sólidos y la puesta en marcha de mecanismos de desarrollo limpio.

La reducción de la morosidad busca mejorar la disponibilidad de recursos financieros para laprestación de los servicios, a partir de una mejora sustantiva en la recaudación de arbitrios. Elfortalecimiento de la fiscalización y control busca recuperar y fortalecer el principio de autoridadeliminando la informalidad, clandestinidad, corrupción en los servicios de recolección,transporte, transferencia, disposición final y reaprovechamiento de residuos sólidos.

Asimismo, promueve que los ciudadanos y actores vinculados a la gestión y manejo de losresiduos sólidos, cumplan sus deberes y asuman un rol activo, comprometido e informado en lagestión de los residuos.

1.6. Principios y Estrategias

El éxito en la gestión integral de los residuos sólidos requerirá de una serie de estrategias en elproceso de planificación e implementación, siendo de gran importancia la anticipación a futuro,dado que la generación de residuos sólidos es cada vez mayor y su gestión y manejo debenser flexibles, dinámicos y concebidos como un proceso de mejora continua, incorporandoaspectos de reducción de la pobreza, igualdad de género y promoción de empleos verdes tantoa nivel de sus metas como en los indicadores del sistema de monitoreo.

1.6.1.Principios

1.6.1.1. Alto compromiso de los líderes, autoridades políticas y actores clave

El PIGARS debe entenderse como un instrumento de gestión exigible. Los actores involucradosdeben mostrar un compromiso activo para que el plan de acción se ejecute según lasprevisiones y ajustes que requiera. Un sistema de seguimiento y evaluación del PIGARS seráel factor clave que permita no solamente el logro de los resultados esperados en el mediano ylargo plazo, sino que permitirá obtener información sobre avance de los objetivos y metas delplan de acción.

1.6.1.2. Modelo de gestión participativo

La experiencia de gestión de residuos sólidos a escalas mayores que la distrital requiere unproceso de construcción paulatino, con participación de todos los actores y asistencia técnica ylegal altamente calificada. Se requiere desarrollar modelos operativos con una evaluacióncuidadosa de alternativas para la toma de decisiones.

1.6.1.3. Participación ciudadana y función vigilante

La transparencia y participación de la ciudadanía en la gestión integral de los residuos sólidosimplica que la ciudadanía se apropie de la propuesta y la convierta en un objetivo compartido anivel de la ciudad. La Comisión Ambiental Municipal (CAM) puede desarrollar funciones deevaluación del desempeño de la gestión y manejo de residuos sólidos (artículo N° 26 del D.L.N° 1278).

1.6.1.4. Presupuesto por resultados y calidad del gasto público

Este es un factor clave que permitirá no solamente que las inversiones y ejecución del gastorespondan y contribuyan a la visión del futuro deseable para la provincia de Arequipa, sino quegarantizarán el financiamiento de las acciones previstas para el logro de los objetivosestratégicos del PIGARS. Se requiere propiciar adecuados espacios de articulación para que lainversión pública se alinee tanto en el sistema del presupuesto como en el de planificaciónestratégica gubernamental.

1.6.1.5. Inversión Privada y proyectos de endeudamiento

La oportunidad de movilizar recursos, nuevas opciones tecnológicas y asegurar la universalidaddel servicio a partir de la iniciativa privada y de proyectos de endeudamiento deben evaluarse,trabajando modelos más eficientes tanto a nivel distrital como de mancomunidades.

Es importante señalar los principios que el D.L. N° 1278 indica en el artículo N° 5:

a) Economía circular. La creación de valor no se limita al consumo definitivo de recursos,considera todo el ciclo de vida de los bienes. Debe procurarse eficientemente laregeneración y recuperación de los recursos dentro del ciclo biológico o técnico, segúnsea el caso.

b) Valorización de residuos. Los residuos sólidos generados en las actividades productivasy de consumo constituyen un potencial recurso económico, por lo tanto, se priorizará suvalorización, considerando su utilidad en actividades de: reciclaje de sustanciasinorgánicas y metales, generación de energía, producción de compost, fertilizantes u otrastransformaciones biológicas, recuperación de componentes, tratamiento o recuperación desuelos, entre otras opciones que eviten su disposición final.

c) Principio de responsabilidad extendida del productor (REP). Se promueve que losfabricantes, importadores, distribuidores y comercializadores fabriquen o utilicen productoscon criterios de ecoeficiencia que minimicen la generación de residuos y/o faciliten suvalorización, aprovechando los recursos en forma sostenible y reduciendo al mínimo suimpacto sobre el ambiente. Asimismo, son responsables de participar en las etapas delciclo de vida.

d) Principio de Responsabilidad Compartida. La gestión integral de los residuos es unacorresponsabilidad social, requiere la participación conjunta, coordinada y diferenciada delos generadores, operadores de residuos y municipalidades.

e) Principio de protección del ambiente y la salud pública. La gestión integral de residuoscomprende las medidas necesarias para proteger la salud individual y colectiva de laspersonas, en armonía con el ejercicio pleno del derecho fundamental a vivir en unambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.

1.6.2.Estrategias

o Fortalecer el marco normativo y la institucionalidad ambiental para garantizar los cambios ylas nuevas políticas municipales. A través de la Comisión Ambiental Municipal comoespacio de diálogo, concertación, planificación, control y monitoreo de los serviciosambientales, se involucrará en la toma de decisiones a las organizaciones empresariales ysociales; y se impulsará la actualización del marco normativo, promoviendo un claro sistemade incentivos basado en los indicadores estándar de desempeño.

o Fortalecer la organización municipal para la gestión de los residuos, promoviendo lacapacitación de sus funcionarios y técnicos, generando asociatividad para tener nuevos ygrandes mercados que faciliten la participación de la inversión privada y la implementaciónde soluciones sencillas, eficientes, eficaces y sostenibles.

o Incrementar la calidad y cobertura del servicio de limpieza pública, promoviendo la inversiónpública y privada ambientalmente responsable para implementar sistemas sostenibles demanejo de residuos sólidos desde la generación, almacenamiento en espacios públicos,barrido manual de calles (generación de empleo), recolección selectiva), valorización deresiduos (con la inclusión y formalización de recicladores y que puedan tener un ingreso yPromoviendo la generación de empleos verdes. Equidad de género), tratamiento,transferencia y la disposición final de residuos sólidos.

o Introducir un enfoque de gestión integral en la gestión de los residuos sólidos basados enlas 3 R: Reducción, Reúso y Reciclaje. Gracias a este enfoque, se generará valor para laciudad y menores costos de limpieza pública para todos los contribuyentes, aprovechandolos residuos potencialmente reciclables y la materia orgánica.

o Fiscalizar y controlar a los actores del ciclo de los residuos sólidos, realizando un trabajoconjunto entre la Municipalidad Provincial, el Organismo de Evaluación y FiscalizaciónAmbiental (OEFA) y el Ministerio del Ambiente (MINAM). No solo se revisarán los criteriospara la determinación de arbitrios, también se evaluarán los costos de los servicios en cadadistrito (se exigirá precios de mercado) y se controlará el desempeño ambiental y losresultados alcanzados por las municipalidades distritales, exigiendo que elaboren y cumplancon el estricto cumplimiento de sus Planes Distritales de Gestión de Residuos Sólidos.

o Facilitar el acceso a la información al ciudadano sobre el manejo de los residuos sólidos enArequipa, solicitar e impulsar la participación ciudadana en la gestión, y promoverprogramas de Educación y Ciudadanía Ambiental orientados a despertar en la población elsentido de co-responsabilidad ambiental y buenas prácticas ambientales.

II. Plan de Acción del PIGARS

2.1. Políticas

Los lineamientos de política pública relacionada con el manejo y gestión de los residuos sólidosde la Provincia de Arequipa se establecen a partir de la normativa ambiental vigente en lo quese refiere a la Gestión Integral de Residuos Sólidos y considera los lineamientos de la PolíticaNacional Ambiental, el Plan Nacional de Residuos Sólidos (PLANRES), el Plan Nacional deAcción Ambiental (PLANAA 2016 - 2024), Decreto Legislativo N° 1278, Normativa relacionadaa la implementación de Planes de Eco - eficiencia, e incorporar un enfoque de inclusiónsocioeconómica e igualdad de género, como se detalla a continuación:

o Fortalecer la gestión del gobierno local en materia de residuos sólidos de ámbito municipal,priorizando el reaprovechamiento de los residuos orgánicos.

o Establecer la estrategia necesaria que incentive a la población a cancelar los arbitrios delimpieza pública a través de la difusión comunicación y sensibilización a la comunidad anivel provincial y distrital con la finalidad de incrementar la recaudación por arbitrios delimpieza pública.

o Asegurar que las tasas que se cobren por la prestación de servicios de residuos sólidos sefijen, en función de su costo real, calidad y eficacia, asegurando la mayor eficiencia en larecaudación de estos derechos, a través de cualquier mecanismo legalmente permitido, quesea utilizado de manera directa o a través de terceros.

o Promover la iniciativa y participación activa de la población, la sociedad civil organizada y elsector privado en la gestión y el manejo de los residuos sólidos.

o Promover la inversión pública y participación privada en infraestructuras, instalaciones yservicios de manejo integral de residuos.

o Fortalecer el sistema de responsabilidad compartida y de manejo integral de los residuossólidos de acuerdo a la normativa vigente en la que se considere la participación de losdiferentes sectores y productores de residuos, considerando además de los residuosmunicipales, la segregación y disposición final de los residuos peligrosos, residuos deaparatos eléctricos y electrónico, residuos de la construcción y demolición y residuos delsector agropecuario, entre otros a fin de evitar situaciones de riesgo e impactos negativos ala salud humana y el ambiente, sin perjuicio de las medidas técnicamente necesarias parael mejor manejo de los residuos sólidos peligrosos.

o Desarrollar el uso de tecnologías, métodos, prácticas y procesos de producción ycomercialización, que favorezcan la minimización o reaprovechamiento de los residuossólidos y su manejo adecuado.

o Elaborar un Plan de educación y capacitación para una gestión de los residuos sólidoseficiente, eficaz y sostenible con participación activa de la población.

o Adoptar medidas de minimización de residuos sólidos a través de la máxima reducción desus volúmenes de generación y características de peligrosidad.

o Implementar de manera progresiva el programa de segregación en la fuente y recolecciónselectiva de los residuos sólidos con equidad de género y juventud y con la participación derecicladores formalizados, promoviendo la creación de empleos verdes.

o Desarrollar un programa orientado a recuperar las áreas degradadas por la disposicióninadecuada e incontrolada de los residuos sólidos.

o Acompañar el proceso de formalización de las personas y/o entidades dedicadas a laactividad del reciclaje.

o Incorporar aspectos de reducción de la pobreza, igualdad de género, generación deempleos verdes e indicadores ambientales, como parte de la planificación para el serviciode limpieza pública.

o Evidenciar que mediante la inserción de los recicladores y las recicladoras se viene creandoun modelo de gestión de residuos sólidos económico, ambiental y social, sostenible ysustentable.

o Establecer acciones destinadas a evitar la contaminación del medio acuático, desterrando lacostumbre de arrojar residuos sólidos en cuerpos o cursos de agua.

Objetivos

Objetivo general

Asegurar una eficiente y eficaz prestación de los servicios de limpieza pública y actividadesde residuos en todo el ámbito urbano y rural de la provincia de Arequipa, desde lageneración hasta la disposición final, considerando aspectos de inclusión social.

Objetivos Estratégicos

o Objetivo I (Cobertura del Servicio): Promover y alcanzar la cobertura universal delservicio de limpieza pública y reaprovechamiento de residuos sólidos, reciclablescomercializables; considerando condiciones de seguridad y salud ocupacional.

o Objetivo II (Fortalecimiento Institucional): Fortalecer la capacidad de gestión de lasUnidades de Residuos Sólidos, a través del manejo adecuado del marco legal,plataformas informativas y enfoques inclusivos.

o Objetivo III (Fortalecimiento de Capacidades): Fortalecer las capacidades de lasautoridades, trabajadores de limpieza pública y recicladores/as; respecto a la mejoracontinua de la gestión de los residuos sólidos con enfoque de equidad.

o Objetivo IV (Ciudadanía Ambiental): Comprometer a la población con el pago por elservicio de limpieza pública.

o Objetivo V (Principios de Sostenibilidad): Promover la valorización de residuossólidos, a través de la segregación en fuente, compostaje, acopio y tratamiento deRAEE, y promoción de empleos verdes.

o Objetivo VI (Inversión): Promover y facilitar los proyectos de inversión para laimplementación y mejora del servicio de limpieza pública y reaprovechamiento deresiduos.

Líneas de Acción:

Cobertura del Servicio, Fortalecimiento Institucional, Fortalecimiento de Capacidades,Ciudadanía Ambiental, Principios de Sostenibilidad, e Inversión.

En el marco de las políticas nacionales, se articulan las los objetivos del PIGARS con losobjetivos estratégicos del Plan de Residuos Sólidos (PLANRES) 2016 – 2024 en los aspectos:Fortalecimiento de Capacidades, Desarrollo Institucional y Fomento de la inversión.

Asimismo, se alinea con el Programa Presupuestal 0036 Gestión Integral de Residuos Sólidos,con las tres actividades que contempla referidas a: Manejo de Residuos Sólidos Municipales,Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de residuos sólidos municipales, y Difusiónde la Educación Ambiental y Participación Ciudadana en el Manejo de Residuos Sólidos.

Objetivo 1:

Objetivo 2:

Objetivo 3:

Objetivo 4:

Objetivo 5:

Objetivo 6: