INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

51
INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS, JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES, PARA LA COMPARACIÓN ENTRE LAS CIUDADES DE BOLONIA, LIEJA, MÁLAGA Y PARÍS. PROMUEVE: COFINANCIAN:

description

PROMUEVE: COFINANCIAN: 1 INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS 2 3 Redacción: José F. Troyano Pérez / F. Alberto Vallejo Peña Área de Sociología de la Universidad de Málaga. Actuación cofinanciada por la Junta de Andalucía y el Fondo Social Europeo en el marco del Proyecto Intersecciones del Programa Euroempleo. Diseño: bRIDA INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS 4 5

Transcript of INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

Page 1: INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

1INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES,PARA LA COMPARACIÓN ENTRE LAS CIUDADES DE BOLONIA, LIEJA, MÁLAGA Y PARÍS.

PROMUEVE: COFINANCIAN:

Page 2: INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

2 3

INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS

INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS, JÓVENES, MAYORES

DE 45 AÑOS E INMIGRANTES, PARA LA COMPARACIÓN ENTRE

LAS CIUDADES DE BOLONIA, LIEJA, MÁLAGA Y PARÍS.

Page 3: INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

4 5

INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS

Edita:Instituto Municipal para la Formación y el Empleo. IMFE. Ayuntamiento de Málaga.

Redacción:José F. Troyano Pérez / F. Alberto Vallejo Peña Área de Sociología de la Universidad de Málaga.

Equipo técnico: Susana Catalán Navarro Técnica del Proyecto Intersecciones. Instituto Municipal para la Formación y el Empleo. IMFE. Ayuntamiento de Málaga.

Actuación cofinanciada por la Junta de Andalucía y el Fondo Social Europeo en el marco del Proyecto Intersecciones del Programa Euroempleo.

Diseño: bRIDA

Page 4: INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

6 7

INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS

01 OBJETIVOS Y METODOLOGÍA ........................................................................... 08

02 MÁLAGA, UNA APROXIMACIÓN SOCIOLABORAL ........................................... 12

03 LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES MALAGUEÑOS: UNA PERSPECTIVA PARA LA COMPARACIÓN CON EUROPA .................................. 28

04 LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS EN MÁLAGA: UNA PERSPECTIVA PARA LA COMPARACIÓN CON EUROPA .................................. 40

05 LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS INMIGRANTES: UNA PERSPECTIVA PARA LA COMPARACIÓN CON EUROPA .................................................................... 48

06BOLONIA, LIEJA, MÁLAGA Y PARÍS: CUATRO CIUDADES EUROPEAS ANTE LA INSERCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS EN RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL .... 62

07 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 86

08 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 96

ÍNDICE

Page 5: INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

8 9

INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

Este informe tiene como objeto princi-pal determinadas categorías sociales de la ciudad de Málaga, observadas desde la perspectiva de la actividad económica, el empleo y el desempleo: los jóvenes, los mayores de 45 años y la población inmigrada, para prevenir y combatir los riesgos de exclusión social que les afectan y para com-parar con las mismas categorías de otras tres ciudades europeas: Bolonia, Lieja y París. Para compartir experien-cias en la formación e inserción de las personas desempleadas, se han celebrado encuentros entre represen-tantes de agencias y organismos de los países implicados en el Proyecto Intersecciones, a los que por Málaga han asistido: Susana Catalán (Téc-nica del Proyecto Intersecciones. Pro-grama Euroempleo), Gonzalo Lamas (Departamento de Proyectos e Inicia-tivas Empresariales. Servicio Andaluz de Empleo), Enrique Nadales (Director Gerente del IMFE. Ayuntamiento de Málaga) y Joaquín Artacho (Jefe del Departamento de Formación y Empleo del IMFE. Ayuntamiento de Málaga).

Los encuentros celebrados con los colegas europeos ilustran las seme-

janzas y diferencias del desempleo en los distintos territorios y han marcado las líneas del informe. La compara-ción de un fenómeno socioeconómico como el desempleo pone de mani-fiesto la naturaleza del mismo. Los desempleos de Bolonia, Lieja, Málaga y París tienen en común a conjuntos de personas que demandan trabajo y no trabajan. El resto son diferencias. La misma elección de las categorías objeto del informe: jóvenes, mayores de 45 años e inmigrantes responde una circunstancia común en Bolonia, Lieja y París, donde las anteriores son categorías especialmente afec-tadas por el desempleo. Pero donde la tasa de desempleo es superior al 30%, lo común es el desempleo. El método comparativo subraya en este caso las diferencias.

Para la elaboración del informe se han utilizado fuentes estadísticas, internacionales, nacionales, regiona-les y locales, entrevistas con infor-mantes claves, encuestas a desem-pleados realizadas en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo de la ciudad de Málaga y transcripcio-nes de los encuentros celebrados con

los socios europeos en el curso del Proyecto Intersecciones. El Proyecto Intersecciones, encuadrado dentro del Programa Euroempleo y dirigido a fomentar las relaciones de coope-ración entre entidades andaluzas y las de otras regiones españolas y europeas, está cofinanciado por el Fondo Social Europeo en un 80% y por la Consejería de Empleo del Ser-vicio Andaluz de Empleo en un 20%. El Instituto Municipal para la Forma-ción y el Empleo (IMFE) está traba-jando con el objetivo de mejorar el funcionamiento del mercado de tra-bajo a través del conocimiento de for-mulas innovadoras y del intercambio de experiencias y buenas prácticas con tres socios europeos: SENECA de Bolonia (Italia), LA CITÉ INTERNA-TIONALE de Lieja (Bélgica) y GROUPE FACEM de París, Francia.

Los objetivos específicos del Pro-yecto Intersecciones son:

· Analizar desde la comparación la situación sociolaboral de los colecti-vos en riesgo de exclusión social.

· Intercambiar experiencias sobre actuaciones puestas en marcha para mejorar la empleabilidad del colectivo.

· Conocer fórmulas innovadoras de trabajo con los colectivos en riesgo de exclusión social.

· Establecer líneas de actuación inno-vadoras para la inserción laboral.

Se han empleado dos métodos comple-mentarios para la ejecución del estudio:

· Aproximación cuantitativa al fenó-meno a través de fuentes secundarias.

· Aplicación de técnicas cualitativas que depuran el discurso de los acto-res implicados así como de informan-tes clave.

Se han consultado informes institu-cionales (públicos y privados) repre-sentativos del fenómeno, mostrando particular atención a los datos poste-riores a 2005 y priorizando su actuali-zación (2010-2011). De esta forma, se pretende describir la situación actual en el empleo de estos tres colectivos en riesgo de exclusión social.

01OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

Page 6: INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

10 11

INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS

Con objeto de facilitar la interpretación de los datos del análisis cuantitativo se ha profundizado en el discurso de los actores sociales a través de entrevis-tas cualitativas con apoyo de un guión semi-estructurado. Fundamentalmente se han abordado dos perfiles de infor-mantes clave: implicados y asesores.

ImplicadosSujetos particularmente implicados en la problemática laboral tratada que nos enriquecen a través de la narra-ción de sus experiencias persona-les (desempleado de larga duración mayor de 45 años, joven sin formación universitaria que inicia su demanda de empleo, inmigrante con dificulta-des de acceso al mercado laboral, por destacar algunos perfiles).

Asesoresgestores, investigadores y expertos familiarizados con la información y el empleo en el ámbito local. En este segmento nos interesa la informa-ción que aportan gestores de ONGs, técnicos de organismos de la admi-nistración especialmente vinculados a los colectivos tratados o investiga-dores de líneas afines.

Las fuentes estadísticas consultadas han sido varias, que se citan siem-pre, bien cuando los datos aparecen ordenados en una tabla, bien cuando, por ser menos, se informan dentro de un texto. Los datos que han tenido una mayor explotación han sido han sido los proporcionados por el Obser-vatorio Argos. Servicio Andaluz de Empleo (http://www.juntadeanda-lucia.es/servicioandaluzdeempleo/web/argos/web/es/ARGOS/index.html). Se ha obtenido información de otras fuentes, principalmente de los respectivos Institutos de estadís-ticas nacionales y Eurostat. Institut nacional de statistique. Portail de la Wallonie (S.E.S) de Bélgica (http://www.wallonie.be/fr/themes/entre-prises/sources-d-information/statis-tiques/index.html#N103BB), Instituto nazionale di statistica (ISTAT) de Ita-lia (http://www.istat.it/en/), Institut nacional de la statistique et des étu-des économiques (INSEE) de Francia (http://www.insee.fr/fr/), Instituto Nacional de Estadística (INE) de España (http://www.ine.es/) y Euros-tat (http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home/).

La información proporcionada por éstas y otras fuentes con frecuencia no coincide ni en las fechas de reali-zación, lo que produce asincronía en los datos, ni en la definición de las categorías informadas, sean grupos de edad o “inmigrantes”. Las estadís-ticas francesas del INSEE distinguen con especial acierto entre extranje-ros (no franceses) e inmigrantes (no franceses, nacidos en el extranjero y residentes en Francia) lo que no siempre es posible diferenciar en los datos proporcionados por otras fuen-tes. Igualmente, en el conjunto de los países europeos los jóvenes son los menores de 25 años, en España los menores de 30 ó de 35, según la Admi-nistración que los defina, y en Italia la categoría y su atención se acomoda

a la cultura y la economía regionales. Pese a estas dificultades, los datos de Bolonia. Lieja y París son recientes y permiten una comparación con los más actuales referidos a la provincia y el municipio de Málaga. El desem-pleo, a la velocidad que evoluciona en España (no tanto en Europa), requeri-ría para ser preciso una información mensual, semanal o incluso diaria, pero no es la precisión el objetivo de este informe, sino la comparación de una realidad de la que a simple vista se observa la diferencia: Eurostat informa de que el desempleo en la eurozona era a 1 de marzo de 2012 del 10,7%, mientras que en España a finales de 2011 era del 22,85% y en Andalucía, del 31,23%.

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

Page 7: INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

12 13

INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS

TABLA 1. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL POR PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN DE MÁLAGA

-Fuente: MADECA (Málaga, desarrollo y calidad. Observatorio socioeconómico provincial).

Elaboración propia.

La ciudad de Málaga está situada en el extremo occidental del Mediterrá-neo. Su término municipal abarca 395 km2. La ciudad crece moderada-mente pese al proceso de suburbani-zación que se observa en ella como en las mayores ciudades europeas desde hace décadas: el precio de

la vivienda y la mejora en la red de transporte contribuyen a que familias de nueva formación fijen residencia en municipios próximos al principal. La pérdida de peso demográfico del municipio de Málaga en la provincia se produce a razón del 0,5% anual durante los últimos años.

MÁLAGA, UNA APROXIMACIÓN SOCIOLABORAL

GRÁFICO 1. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL POR PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN DE MÁLAGA

02MÁLAGA, UNA

APROXIMACIÓN SOCIOLABORAL

Page 8: INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

14 15

INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS

TABLA 2. POBLACIÓN OCUPADA DE MÁLAGA EN EL TERCER TRIMESTRE DEL AÑO

-Fuente: INE. Elaboración propia.

Con 568.507 habitantes censados en el término municipal (INE, 2010), el 48,19%, varones y el 51,81%, muje-res, es por población la sexta ciu-dad española, capital de la provincia del mismo nombre, de 101 munici-pios. La provincia de Málaga tiene una superficie de 7.308 km2 y una población de 1.624.145 habitantes. En 2010, la renta per capita era de 18.235 euros, la tasa de actividad del 58,95% (59,19 en 2011) y la de paro del 30,65% (30,28% en 2011). La población de la ciudad representa el 35,52% de la provincial. La tasa de crecimiento demográfico provincial superó entre 2001 y 2007 la media nacional, situándose en el 2,58% y 1,59%, respectivamente. En septiem-bre de 2011, la población ocupada en la provincia era de 548.400 personas y los parados eran 238.100 (EPA).

Málaga es motor de la economía regional (andaluza) en época de cre-cimiento, pero sus cifras de des-empleo son especialmente altas en época de estancamiento o recesión. El sector servicios genera en época de bonanza una importante oferta de trabajo en aquellas actividades rela-

cionadas con el turismo que atrae a trabajadores nacionales del interior de Andalucía, y extranjeros, proce-dentes durante los últimos años de Marruecos, Europa del Este y Latinoa-mérica. Como la llegada de europeos no ha tenido carácter exclusivamente temporal sino que también ha pro-ducido una residencia permanente de británicos, alemanes y escan-dinavos mayormente, la construc-ción de viviendas que presumible-mente serían ocupadas por europeos demandantes de sol (3.060 horas/año en la ciudad de Málaga) se con-virtió en motor de la economía local.

En época de crisis como la actual, los empleos generados al amparo de la coyuntura favorable desapare-cen, miles de viviendas de reciente construcción quedan vacías y lo que se había inflado al soplo de los vien-tos favorables se desinfla ahora con mayor intensidad. Quienes encon-traron trabajo, bien como autóno-mos bien como asalariados, más por oportunidades coyunturales que por inserción en una estructura pro-ductiva consolidada son quienes con más facilidad lo pierden, esto es, la

población inmigrada con motivacio-nes laborales y los jóvenes, mayori-tariamente varones, que al alcanzar la mayoría de edad interrumpieron su formación por un trabajo fácil de conseguir entonces y fácil de perder ahora. Esta circunstancia hace espe-cialmente vulnerables a los trabaja-dores con contrato temporal. Así lo evidencia que la finalización del con-trato temporal sea la principal causa de entrada en el paro. En España, esta causa sumó el 78,5% de las entradas en 2007 (2.390.674 trabajadores), el 76,8% en 2008 (3.332.551 trabaja-dores), el 76,6% en 2009 (3.380.990 trabajadores) y el 80,7% en 2010 (4.143.506 trabajadores).

Durante 2010, el número de personas que en la provincia de Málaga bus-caban empleo creció un 12,46% res-pecto a 2009, reduciéndose el número de personas activas desde 562.500 a finales de 2009 a 538.900 un año des-pués. Entre los menores de 25 años, el paro aumentó un 16,30%; entre los mayores de 45, un 11,70%, entre los extranjeros, los demandantes de empleo crecieron un 9,34%; siendo ese incremento del 9,94% entre los comunitarios y un 10,05% entre los no comunitarios.

En los tres años transcurridos entre el tercer trimestre de 2008 y de 2011, la población ocupada de la provincia de Málaga presenta la siguiente evolución.

MÁLAGA, UNA APROXIMACIÓN SOCIOLABORAL

Page 9: INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

16 17

INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS

GRÁFICO 2. POBLACIÓN OCUPADA DE MÁLAGA EN EL TERCER TRIMESTRE DEL AÑO

-Fuente: Observatorio Argos. Elaboración propia.

TABLA 3. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL POR PORCENTAJES DEL DESEMPLEO EN MÁLAGA Y PROVINCIA

-Fuente: Observatorio Argos. Elaboración propia.

MÁLAGA, UNA APROXIMACIÓN SOCIOLABORAL

En los años 2008-2011, se han per-dido 78.400 empleos, lo que ha con-llevado una redistribución de la población ocupada por sectores y una pérdida de empleo en todos los sectores. Han perdido peso relativo la agricultura, del 3,2% al 2,1% del empleo; la industria, del 7,7% al 4,3%; y la construcción, del 15,6% al 9,5%. Ha ganado peso relativo el empleo en el sector servicios, del 73,6% al

84,1%. El empleo agrícola, con una reducción del 54,22%, y el de la cons-trucción, con una del 52,1%, han sido los más afectados.

La tabla siguiente diferencia entre los datos de paro de la ciudad (35,52% de la población provincial) y del resto de la provincia (64,48% de la pobla-ción provincial).

GRÁFICO 3. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL POR PORCENTAJES DEL DESEMPLEO EN MÁLAGA Y PROVINCIA

Page 10: INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

18 19

INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS

Se observa que la estacionalidad del empleo es menor en la capital que en el resto de la provincia. Las demás poblaciones provinciales reducen su desempleo en verano, con el ini-cio de la temporada turística, y la aumentan en invierno. Este desigual

efecto territorial del desempleo es consecuencia de cuáles son los sec-tores más afectados: la agricultura y la construcción. Desde junio de 2005 hasta diciembre de 2010, el desem-pleo en la capital se multiplicó por 2,2 y por 2,55 en las demás poblaciones.

-CV*: Coeficiente de Variación

TABLA 4. DESEMPLEO EN MÁLAGA Y PROVINCIA

-Fuente: Observatorio Argos. Elaboración propia.

GRÁFICO 4. DESEMPLEO EN MÁLAGA Y PROVINCIA

El actual mercado de trabajo en Málaga se caracteriza por la depen-dencia del turismo, la paralización de la construcción, la ausencia de indus-tria manufacturera y la desventaja comparativa de los trabajadores con más formación reglada.

Los datos de Andalucía para 2009 difie-ren de los de Málaga no por la calidad de las ocupaciones sino por el efecto de (1) el mayor peso de la agricultura en Andalucía, (2) el mayor peso que en Málaga tienen la hostelería, el comercio y las ocupaciones administrativas y (3)

la práctica discriminatoria que favorece la contratación de jóvenes en perjuicio de los adultos en el comercio.

La tabla y la gráfica siguientes nos proporcionan una idea aproximada del ajuste o desajuste entre la oferta y la demanda laborales. Han sido las ocu-paciones más contratadas en el muni-cipio de Málaga entre octubre de 2010 y septiembre de 2011 las siguientes. La columna DEMANDANTES muestra el número de personas que demandan trabajo; la columna CONTRATACIÓN, el número de contratos, por consiguiente,

MÁLAGA, UNA APROXIMACIÓN SOCIOLABORAL

Page 11: INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

20 21

INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS

MÁLAGA, UNA APROXIMACIÓN SOCIOLABORAL

TABLA 5. OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS 10/2010 - 09/2011

el número de personas no contratadas es mayor que el obtenido restando a la

primera (DEMANDANTES) la segunda columna (CONTRATACIÓN).

GRÁFICO 5. COMPARATIVA DE CONTRATOS Y DEMANDAS

Page 12: INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

22 23

INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS

MÁLAGA, UNA APROXIMACIÓN SOCIOLABORAL

La información anterior muestra cómo el desajuste entre la oferta y la demanda laboral no es causa de que una y otra sigan cursos diferentes. Hay ofertas que quedan sin cubrir, pero el número siempre es reducido, y en los trabajos más numerosos la demanda supera con creces la oferta. En todas menos una de las ocupacio-nes para las que se registran más de mil contratos hay oferta de trabaja-dores sobrada, con la excepción de la categoría “resto de ocupaciones”, que obviamente es un cajón de sastre que no admite nombre propio y que por consiguiente no se puede ajus-tar a una demanda del trabajador concreta, y con la excepción también de los contratos celebrados bajo el epígrafe de “instructores de activi-dades deportivas” (1.449 contratos), demanda que no aparece registrada

en la tabla correspondiente. Es la única oferta que por los datos ante-riores justifica una formación espe-cífica que los empleadores deman-dan y los trabajadores no ofrecen. En todos los demás casos y en el conjunto, el desajuste sólo puede ser llamado de una forma: insuficiente oferta de trabajo en relación con el número de personas que demandan trabajo. Mejorar la formación del tra-bajador es siempre un beneficio y actualmente también una necesidad, pero este panorama invita ante todo a mejorar la oferta de trabajo.

Es un hecho que existe una relación inversa entre el desempleo y la for-mación, a mayor formación mayor actividad y mayor empleo. Los datos para Andalucía en el tercer trimestre de 2011 son inequívocos.

TABLA 6. PORCENTAJES DE ACTIVIDAD Y DESEMPLEO EN ANDALUCÍA POR NIVEL EDUCATIVO

-Fuente: Observatorio Argos. Elaboración propia.

Los analfabetos presentan una tasa de actividad muy baja, que nece-sariamente hay que relacionar con la mayor edad de estas personas (277.300), pero lo más significativo es que su tasa de paro (desempleados/activos) sea del 48%. Las dificultades para emplear a estas personas, deri-vadas de su escasa empleabilidad, son obvias, pero son solamente 12.720 personas desempleadas y analfabe-tas en toda la región. Quienes sólo poseen educación primaria presentan también una baja tasa de actividad, del 34%, de los cuales está desempleado el 43% (220.932 personas). A partir

del nivel de Educación secundaria 1ª (equivalente a ESO), se supone que se poseen los recursos suficientes para aprender y desarrollar las tareas que el trabajo conlleve. Éste es el nivel que más en evidencia deja a la formación reglada, no tanto por la tasa de acti-vidad, 68%, como porque el 37% de éstos están desempleados (492.433 personas). La tasa de actividad de los titulados universitarios es del 80%, sólo superada por los egresados de FP-2, y su desempleo del 18%, 196.236 personas. Los doctorados, relativa-mente pocos, suman 448 parados en la región. Existe correlación matemá-

Page 13: INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

24 25

INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS

MÁLAGA, UNA APROXIMACIÓN SOCIOLABORAL

TABLA 7. FORMACIÓN REGLADA DE LA POBLACIÓN TRABAJADORA POR GRUPOS DE EDAD EN MÁLAGA. PORCENTAJES RESPECTO DEL TOTAL DE TRABAJADORES DEL CORRESPONDIENTE GRUPO DE EDAD

-Fuente: : Instituto de Cartografía y Estadística de Andalucía. Elaboración propia.

tica positiva entre el nivel de estudios y el empleo, pero esta relación mate-mática no señala ninguna solución factible ni para los 196.236 titulados universitarios desempleados ni para

1.025.700 desempleados andaluces que no poseen título universitario. En la provincia de Málaga la relación formación-empleo en el año 2007 se resumía en la siguiente tabla.

GRÁFICO 6. FORMACIÓN REGLADA DE LA POBLACIÓN TRABAJADORA POR GRUPOS DE EDAD EN MÁLAGA, 2007

Page 14: INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

26 27

INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS

MÁLAGA, UNA APROXIMACIÓN SOCIOLABORAL

Con los datos anteriores, el debate acerca de si a los trabajadores les sobra o les falta formación parece que tiene poco sentido si la cuestión es estrictamente si sobra o falta for-mación. Son 196.236 los titulados uni-versitarios desempleados en Andalu-cía. Como se informará en el capítulo dedicado a los jóvenes, hay titulacio-nes con una buena cuota de inserción laboral, pero el desempleo afecta a los universitarios, a los analfabetos y a

los de niveles educativos intermedios, porque cualquier perspectiva conduce a la misma conclusión: el desempleo en Andalucía y en Málaga es un pro-blema estructural, que afecta al sis-tema productivo, al educativo, a los valores, etcétera. Siendo así, no es sólo por la limitación de sus recursos sino también por la naturaleza de su gestión, por lo que las medidas de los ayuntamientos contra el desempleo son, inevitablemente, paliativas.

Page 15: INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

28 29

INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS

En España es uso común llamar jóve-nes a los comprendidos entre los 15 y los 29 años. Algunas administracio-nes (como las municipales) amplían la categoría hasta los 35 años y algunos informes la reducen. La categoría así definida presenta una evidente “homo-geneidad sociobiológica”: han entrado en la pubertad, pero la mayoría no conoce la maternidad ni la paterni-dad. Son jóvenes con independencia del calendario, porque ni conocen las responsabilidades familiares ni están emancipados. Si tradicionalmente la juventud se entendía como un tránsito entre la infancia y la adultez, la juventud contemporánea es menos un período y más un estado, debido al alargamiento de la dependencia y a la influencia de esta dependencia en las circunstancias que son su causa y en las instituciones que conducen ese tránsito.

Las características del tránsito son las siguientes:

1ª Al prolongarse el tránsito, se seg-menta y diferencia el período. Entre los 15 y los 29 años cabe distinguir al menos las siguientes etapas social-mente significativas: 15-16, 17-20,

21-24 y 25-29. Cada una de ella con sus características propias, ya que:

a) La enseñanza obligatoria se pro-longa hasta los 16 años.

b) A partir de los 21 años la orienta-ción de los jóvenes cambia (piensan más en el futuro).c) A partir de los 25 años aparece de forma generalizada el deseo de emancipación, que la mayoría no puede satisfacer.

2ª El modelo tradicional del joven resulta desfasado. Tradicionalmente, el joven era un proyecto de adulto; de hecho, los jóvenes aprendían de y con los adultos a ser adultos (Margaret Mead). Ahora, por el contrario, la juven-tud es un estado. Un joven no es un proyecto de adulto, porque no hay nin-guna garantía de desempeñar los tra-dicionales roles adultos y porque estos roles adultos han perdido atractivo.

3ª En consecuencia, hay cada vez más diferenciadas una cultura adulta y una cultura joven, con ceremonia-les, normas y valores propios.

LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES MALAGUEÑOS

PERSPECTIVA PARA LA COMPARACIÓN CON EUROPA

03LA INSERCIÓN LABORAL

DE LOS JÓVENES MALAGUEÑOS: PERSPECTIVA PARA LA COMPARACIÓN CON EUROPA

4ª Se produce una redistribución de funciones entre las principales agencias de socialización: la familia, el sistema educativo, los grupos de iguales, los medios de comunicación, el sistema laboral y las relaciones de pareja. En general, las agencias públicas, sistemas educativo y labo-ral, pierden funcionalidad, mientras que las instituciones privadas, fami-lia, pareja e iguales, la mantienen o la ganan. Siendo las instituciones privadas agencias que facilitan la diferenciación y las agencias públicas, homogeneiza-doras, los medios de comunicación son actualmente el agente de socialización más homogeneizador.

5ª Queda en evidencia el desfase entre la maduración biológica y la situación social del individuo. Diferen-tes hechos lo evidencian de manera especial: el desfase entre los deseos emancipadores (sobre los 25 años) y la posibilidad económica de emanci-parse (años más tarde); el retraso en la maternidad y la consecuente baja de fecundidad, pues las condiciones biológicas de la mujer occidental la hacen especialmente fértil alrede-dor de los 26 años, o que las mujeres

españolas señalan mayoritariamente dos hijos (la parejita) como la canti-dad ideal, justo la mitad de los que tienen la mayoría.

6ª Se rompe la anterior continuidad entre la etapa de formación y la de inserción laboral. Entre ambas, queda un período de juventud durante el cual se desea la autonomía, pero se continúa dependiendo económica, emocional y simbólicamente de la familia de origen. Un período en el que se carece de condiciones para diseñar un proyecto de vida, que con-secuentemente no se construye en muchos casos.

El modelo de socialización refleja, pues, la siguiente paradoja:

-Se prepara a la juventud para que acceda a la madurez y al mismo tiempo las circunstancias subrayan la conveniencia de seguir siendo joven. El mejor ejemplo lo representan las fami-lias acomodadas, con padres que com-baten el síndrome de nido vacío con la siguiente propuesta: “Nosotros le deci-mos que no se agobie ni se preocupe en exceso por conseguir seguridad y

Page 16: INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

30 31

INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS

bienestar, que con nosotros puede vivir el tiempo que quiera”. Vuelve a pro-ducirse la paradoja, pues la situación resulta funcionalmente disfuncional: los tradicionales vínculos familiares corrigen la disfunción modernizadora.

Otro de los efectos colaterales que la crisis tendrá en la familia será el pre-visible aumento de la edad de aban-dono del hogar, que en los últimos años había bajado notablemente. La edad media de los jóvenes (entre 15 y 29 años) independizados bajó de 21,3 años en 2004 a 20,8 años en 2008 según un reciente estudio del Ministe-rio de Igualdad. De igual forma, la tasa de emancipación ha pasado del 32% al 37% en el mismo periodo. Todo apunta a que esta tendencia ya se ha invertido por la crisis. “En los últimos años, cum-plidos los 22 la gente abandonaba la universidad, se ponía a trabajar y se iba de casa”, señala Enrique Gil Calvo, pro-fesor de Sociología en la Universidad Complutense. El empleo fácil que había hasta hace menos de un año ha hecho que muchos alumnos hayan retomado los estudios (El País [15/12/2008]: La familia vuelve a ser el colchón).

Podría llamarse efecto placebo al que padece la juventud española actual por su relación con la formación reglada y el trabajo. Si el efecto placebo faci-lita que los medicamentos inicuos se vendan y consuman, es común entre los jóvenes españoles buscar trabajo durante un tiempo, pasado el cual y si no se encuentra, como es probable, o no se valora el que se encuentra, se reincorporen a la formación reglada, sea la universidad, la formación pro-fesional u otra, para repetir el intento de conseguir trabajo más adelante y con más méritos acumulados, con la esperanza de que los méritos obteni-dos harán más probable conseguir lo que antes no se consiguió.

Pueden sostenerse las siguientes características laborales de la juventud:

1ª El trabajo juvenil ha perdido valor de mercado y utilidad social: aumenta el número de trabajadores juveni-les potenciales y se reduce el precio del trabajo juvenil. La más reciente Encuesta de Estructura Salarial espa-ñola mostraba que en 2002 la ganan-cia por hora de trabajo de los jóvenes de menos de 20 años era aproxima-

LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES MALAGUEÑOS

PERSPECTIVA PARA LA COMPARACIÓN CON EUROPA

GRÁFICO 7. GANANCIA MEDIA ANUAL POR TRABAJADOR Y RANGO DE EDAD

-Fuente: Consejería de Economía, Innovación y Ciencia. Elaboración propia.

damente el 55% de la ganancia media por hora del conjunto, para los com-prendidos entre 20 y 24 años era del

54%, y para los de 25-29, del 79%. La situación es peor para ellas, que ganan un 15% menos que ellos.

Page 17: INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

32 33

INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS

LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES MALAGUEÑOS

PERSPECTIVA PARA LA COMPARACIÓN CON EUROPA

2ª Una mayoría de jóvenes no pertene-cen al sistema laboral ni al formativo, son transeúntes entre ambos. Entre los años 1996 y 2000 lo más frecuente era tener un solo trabajo durante los cinco años siguientes al abandono de los estudios, y pasó a dos en el 2004 y a tres en el 2006 (OIT, 2007)1.

3ª El estado juvenil se configura mediante la inseguridad que lo carac-teriza. Se tienen responsabilidades, a diferencia de lo que ocurría durante la infancia, pero no se poseen seguri-dades, a diferencia de la edad adulta ideal. La mayoría de los jóvenes tra-bajadores (2/3) trabajan con contratos temporales. Más de la mitad de los con-tratos de los jóvenes eran de menos de una semana de duración, y no es ésta una situación elegida voluntariamente, pues el 77% de los jóvenes señalan a la estabilidad como el aspecto más valorado del trabajo (INJUVE, 2006).

-1En las titulaciones menos exigentes, es cre-

ciente la proporción de transeúntes, que estu-

dian estudiantes como actividad subsidiaria o

pausan sus estudios, dependiendo de las opor-

tunidades laborales del año escolar.

4ª No se ha observado una relación directa entre el nivel de estudios y el tránsito de la formación al trabajo. El tiempo más corto para ese tránsito era a mediados de la década ante-rior (2000-2009) de 4,8 meses para quienes habían cursado formación profesional de grado medio, de 6,2 para quienes habían cursado edu-cación terciaria, de 6,3 para quienes habían cursado educación secunda-ria superior y de 6,7 para quienes habían abandonado sus estudios sin completar ninguno de los niveles anteriores (OCDE, 2007:39). No sor-prende que a un joven titulado uni-versitario le cueste sólo cinco meses menos encontrar trabajo que a uno sin estudios completados si el tra-bajo para el que se contrata a uno y otro no requiere cualificación y las cualidades más adecuadas para rea-lizarlo son más de actitud que cogni-tivas. Las actitudes que favorecen la contratación de personas más cua-lificadas para tareas que no requie-ran cualificación son más frecuentes entre los egresados de titulaciones con menor cuota de mercado. (Como ejemplo, lo improbable que es que una persona titulada en medicina tra-

baje de auxiliar de clínica y lo proba-ble que es que una joven economista realice tareas para las que su forma-ción es excesiva.).

El exceso de educación es una forma de llamar al desajuste entre la demanda y la oferta de trabajo. Hay trabajos que no justifican ni el gasto público (ésta es la razón de conside-rar que una formación es excesiva) ni el esfuerzo personal invertido en la formación de la persona que lo des-empeña, pero son los trabajadores desempleados con cualquier forma-ción los desajustados. El titulado uni-versitario desempleado no lamenta haber sido universitario sino estar desempleado. Cierto es, que, si “se fabrican” parados, más baratos salen si no son universitarios. Pero, si se produce riqueza, más fácil es hacerlo

con trabajadores bien formados. Por eso que más o menos formación no será la solución para los niveles de desempleo, sino mejorar la demanda de empleo, mejorando la formación, y mejorar la oferta de empleo, creando empresas o sociedades mercantiles. La cuota de inserción laboral de los egresados de medicina es la mayor entre las titulaciones universitarias, pero no se aliviará el desempleo orientando a los estudiantes hacia las facultades de medicina. Por reducción al absurdo: no cabe sugerir el sacer-docio como solución al desempleo, pese a la necesidad de sacerdotes de la iglesia católica y la universalidad del trabajo. No cabe sugerir ninguna actividad no cubierta en, por ejemplo, quinientos, cinco mil o cincuenta mil puestos, para solucionar el desem-pleo de un millón de personas.

Page 18: INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

34 35

INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS

GRÁFICO 8.

-Población parada joven en Andalucía según el tiempo de búsqueda de empleo. Año 2010.

Fuente: Encuesta de Población Activa. Instituto Nacional de Estadística.

5ª España se encuentra entre los paí-ses con mayor abandono escolar antes de completar la educación secunda-ria superior, que se considera como el nivel mínimo para desarrollar una actividad y un aprendizaje productivos, con un 24% de abandono, muy superior

a la media europea y sólo por detrás de México, Turquía y Portugal entre los países estudiados (OCDE, 2007:61).

Ocurre paralelamente que la “educa-ción excesiva” afecta a ¼ de los jóve-nes activos, que realizan trabajos que

LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES MALAGUEÑOS

PERSPECTIVA PARA LA COMPARACIÓN CON EUROPA

no precisan el grado de formación que poseen. El ajuste entre formación y trabajo es mayor entre quienes cur-san formación profesional y el des-ajuste por “educación excesiva” entre quienes cursan estudios universi-tarios. Cualquier desajuste puede ser observado como exceso o como defecto, será el mismo fenómeno se llame “educación excesiva” o se llame “oferta laboral reducida”. Cabe decir lo mismo para cualquier otra institución y no sólo del mercado de trabajo. También para el ejército cabe preguntar si es mejor que los solda-dos sean más o menos inteligentes. La respuesta será en ambos casos: depende del mercado de trabajo y del ejército que se prefieran, más o menos inteligentes. La disyuntiva que suscita la “educación excesiva” no debe cuestionar la mayor formación (¿excesiva para qué?) sino la mejor

formación para el trabajo Si la forma-ción es buena, nunca será excesiva. Distinto es que el gasto público sea excesivo para el beneficio, público o privado. Pero en este caso como en otros conviene llamar a las cosas por su nombre: el gasto (excesivo o insu-ficiente) es una cosa y la educación (mejor o peor) es otra.

La formación superior es buena estra-tegia por el enriquecimiento personal y por las posibilidades de empleo que proporciona. Pero la cuota de inser-ción laboral varía mucho según las titulaciones. En la siguiente tabla se resume información de Andalucía: las altas en SS por titulación para los egresados universitarios de la promoción 2008-2009 que un año después estaban dados de alta en Seguridad Social en un porcentaje superior al 66,66% de egresados.

Page 19: INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

36 37

INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS

TABLA 8. PROMOCIÓN 2008-2009, ALTAS EN SS UN AÑO DESPUÉS DE FINALIZAR LOS ESTUDIOS

-Fuente: Servicio Andaluz de Empleo. Elaboración propia.

LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES MALAGUEÑOS

PERSPECTIVA PARA LA COMPARACIÓN CON EUROPA

Las carreras técnicas y las sanitarias destacan por la inserción de los egre-sados. Si arquitectura no se encuen-tra en la tabla, es porque el porcentaje entre sus egresados que trabajan como autónomos es mayor que en las inge-nierías. Igual ocurre entre los odon-tólogos. Estos buenos resultados no se extienden a todos los títulos, pues, dadas las dificultades para ingresar y/o egresar, medicina, las sanitarias y las ingenierías, cursan una minoría (selecta) de universitarios. En Bolonia se ha subrayado la distinta orientación de los estudios universitarios entre el norte y el sur del país. Dice uno de los participantes en el encuentro celebrado en esta ciudad: “Normalmente en Italia, sobretodo en el sur, se continúa eli-giendo facultades y cursos de estudios de humanidades, jurídicos y sociales. Estas licenciaturas, consideradas débiles, están en la base del desem-pleo de los licenciados universitarios. Las licenciaturas de carácter científico y especialmente las técnicas garan-tizan el empleo inmediatamente des-pués de finalizar la carrera, incluso sin experiencia profesional”. El ingreso en las titulaciones técnicas y sanitarias es más selectivo que en otras, por la nota

que se exige para ingresar en unas y por la mayor dificultad de todas, lo que reduce el porcentaje de los estudian-tes menos motivados y de los menos capaces. Los egresados han adquirido una actitud hacia el esfuerzo mayor que los de otras titulaciones. Estos egresa-dos son una minoría, por la dificultad y selectividad de sus estudios, lo que les sitúa en un plano de competitividad dis-tinto. Las profesiones correspondientes, especialmente las técnicas, tienen una más fácil contabilidad productiva (con-tribuyen de forma más mensurable a la riqueza) y, consecuentemente, una más fácil recompensa mercantil. La utilidad de una operación de menisco practi-cada a un deportista profesional o de la construcción de una planta potabiliza-dora de aguas es mensurable más fácil-mente que la de un poema, un cuadro, una experiencia histórica o una norma. Éstas son algunas de las razones por las que en Bolonia, como en Lieja, Lis-boa, Málaga o París los egresados de titulaciones técnicas, sanitarias y cientí-ficas tienen mejor inserción laboral.Las titulaciones de FP que en Andalu-cía superaron el 66,66% de egresados en 2008-2009 trabajando en septiem-bre de 2010 fueron las siguientes.

Page 20: INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

38 39

INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS

El desempleo juvenil es un problema porque la media europea dobla la media del desempleo adulto, pero la medida aritmética que represen-tan las tasas no informan de aspec-tos relevantes para su significación y trascendencia, como la edad de emancipación a las funciones de apoyo desempeñadas por la familia. Donde la mayoría de los menores de veinticinco años conviven con sus

padres como ocurre en España, un desempleo que dobla el desempleo conjunto no supone la misma dis-función que otro de la misma medida relativa en otro país con hábitos fami-liares y laborales distintos.

En las regiones de los municipios que intercambian experiencias en el marco del Proyecto Intersecciones, las tasas de desempleo juvenil eran

LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES MALAGUEÑOS

PERSPECTIVA PARA LA COMPARACIÓN CON EUROPA

TABLA 9. PROMOCIÓN 2008-2009, ALTAS EN SS UN AÑO DESPUÉS DE FINALIZAR LOS ESTUDIOS

-Fuente: Servicio Andaluz de Empleo. Elaboración propia.

las siguientes en 2010: Bolonia, 22,4; Lieja, 27,3; Andalucía, 49,9 e Isla de Francia, 21,1. La de Bolonia multi-plica su tasa total de desempleo por 3,92, las de Lieja y París las suyas por 2,37 y la de Andalucía por 1,42. Aun considerando solamente la medida

aritmética, el desempleo juvenil andaluz no tiene la gravedad relativa que tiene el de otras regiones euro-peas, no por ser menos grave que otros sino por ser más grave su des-empleo conjunto (Eurostat).

Page 21: INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

40 41

INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS

LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS EN MÁLAGA

PERSPECTIVA PARA LA COMPARACIÓN CON EUROPA

04LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS

MAYORES DE 45 AÑOS EN MÁLAGA: PERSPECTIVA PARA LA COMPARACIÓN CON EUROPA

En la ciudad de Málaga los mayores de 45 años suman 176.662 perso-nas, el 31,07% de la población; en la provincia de Málaga, 655.846 perso-nas, el 40,38% de la población. Entre 45 y 65 años tienen 406.020, el 25% de la población. De estos últimos el 16,71% son extranjeros, una propor-ción muy semejante a la del total de extranjeros en el total de la población (16,50%). La tasa de actividad de los mayores de 45 años ha aumentado durante los años de bonanza econó-mica y durante los de crisis. En 1997 se situaba en el 28,98%, en 2001 en el 30,30% y en 2009 en el 38,40%.

La categoría mayores de 45 años no tiene definición sociológica posible sino solamente estadística. Resulta forzado agrupar en una misma cate-goría a personas que tienen 45, 64 ó 74 años, ya que las experiencias vitales y laborales derivadas de la fecha de su nacimiento las hacen muy diferen-tes. Los expertos consultados acerca del problema del desempleo en esta categoría coinciden en la especial difi-cultad de insertar a estas personas en el mercado laboral estando des-empleadas y lo explican de modo que

la edad parece el principal obstáculo para esa inserción, cuando la edad sólo es un inconveniente puestas en relación la persona concreta con la actividad concreta y no las personas con el trabajo y la productividad. (Es inimaginable un campeón mundial de ajedrez con más de 45 años, es infre-cuente que el momento de mayor creatividad musical de un compositor se produzca a partir de esa edad, pero quien entra en un quirófano lo hace más confiado si el cirujano tiene 55 años que si tiene 35.)

Si tener 45 o más años es un grave inconveniente para encontrar empleo es porque en la relación entre la edad y el empleo intervienen otros factores: el conocimiento adquirido, la capaci-dad de adquirirlo, el coste del trabaja-dor y el interés del empleador. Aunque esta ecuación es aplicable a cualquier categoría de edad, a ésta lo es espe-cialmente. El cirujano, el ingeniero o el abogado con veinticinco años de expe-riencia profesional difícilmente estarán desempleados, confirmando la ecua-ción de que a mayor formación menor desempleo, pero el trabajador de los servicios, la industria o la agricultura

que después de los mismos años de experiencia laboral pierde su empleo es un caso muy diferente, su experien-cia adquirida en la correspondiente rama de actividad se sustituye más fácilmente por la menor de un trabaja-dor más joven, más dúctil y más barato. Si el ingeniero, el abogado y el médico perdiesen sus trabajos a esa edad y para recuperar la actividad se les aconsejase que se formaran para una actividad distinta de la realizada hasta entonces, por muy capaces que hayan sido para formarse en sus respecti-vas profesiones, las dificultades para hacerlo no serían menores que las que el obrero industrial encontraría para convertirse en agricultor o el agricultor en obrero industrial. La vulnerabilidad de los mayores de 45 años es tanto la de su edad como la de una actividad que ha configurado su experiencia laboral y sólo puestas en relación se explica porqué pierden o conservan el empleo o la actividad y porqué una vez perdidos cuesta tanto recuperarlos.

El 13 de junio de 2011, por tercer año consecutivo, la Fundación Adecco ha presentado un estudio sobre la situación laboral de los mayores

de 45 años, que entonces sumaban 1.523.392 desempleados en España, el 36,3% del total de parados. El 93,6% había perdido su empleo por despido o Expediente de Regulación de Empleo (ERE), frente a un 3,8% de renuncias voluntarias y un 2,6% de incorporaciones al mercado de trabajo tras un período de inactivi-dad laboral. El 71,2% tenían fami-liares dependientes, porcentaje que asciende al 74% en el caso de las mujeres y desciende al 66,9% en el caso de los hombres. El 55% eran parados de larga duración (más de un año). El estudio informa de cómo el desánimo crece con el tiempo de desempleo, conforme el paro se pro-longa, aumenta el pesimismo acerca del futuro laboral. El desánimo se refuerza por la consideración nega-tiva de las vías de obtención de empleo, la más valorada de las cuales es la red de contactos, y por la con-vicción (87,6%) de que la edad (mayor de 45) es un obstáculo para encontrar trabajo. Se informa también de que la actitud de estas personas poco tiene de indolente, pues el 98,2% estarían dispuestas a trabajar en un sector distinto del que trabajaban anterior-

Page 22: INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

42 43

INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS

mente, el 94,6% aceptaría un empleo de cualificación inferior a su forma-ción y el 58,9% a cambiar de ciudad para trabajar. El 94,6% buscan tra-bajos por dos o más vías. Como res-ponsables del desempleo, estos des-empleados siempre señalan a otros, especialmente al Gobierno, seguido de las empresas, el tejido asociativo y los medios de comunicación.

El Estudio de Adecco basa sus resul-tados en una encuesta realizada a una muestra representativa de 1.200 desempleados mayores de 45 años, lo que permite extrapolar sus resul-tados al conjunto de esa población (1.523.392 personas). No es el caso de las entrevistas realizadas en el curso de una investigación de post-grado a veintiuna personas desem-pleadas mayores de 45 años en las oficinas de empleo del SAE situa-das en la ciudad de Málaga (El Palo, Avenida de Andalucía y Capuchinos), pero merecen subrayarse tres obser-vaciones de esta investigación, dos referidas a los desempleados y una a los orientadores. Los desempleados encuestados desconfían de los cau-ces institucionales para encontrar

trabajo, especialmente de las Empre-sas de Trabajo Temporal (ETT) y tam-bién del SAE (y señalan al igual que en el Estudio Adecco a la red de con-tactos como el cauce más efectivo). La desconfianza en este segundo caso está arraigada desde los tiem-pos del INEM, pues hace bastantes años que a las oficinas de empleo se les llama “oficinas del paro”, en la convicción explícita de que allí no se va a buscar trabajo. Los encues-tados consideran provechosa la labor orientadora, “pero no para encontrar empleo”, repiten casi todos. Lo que quiere decir que reconocen que la información y la formación que reci-ben son de utilidad para mejorar su empleabilidad, pero que no por ello encuentran más fácilmente empleo. Los orientadores subrayan el amplio margen de mejora formativa de unas personas cuyo nivel formativo medio es bajo y cuyas actitudes no son en muchos casos las más adecuadas para encontrar trabajo, aunque las motivaciones son muy altas, pero coinciden con los usuarios en que la mejora formativa no garantiza la obtención de empleo.

LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS EN MÁLAGA

PERSPECTIVA PARA LA COMPARACIÓN CON EUROPA

Como usuarios y orientadores reco-nocen la utilidad formativa e informa-tiva de la labor orientadora, la gestión orientadora señala repetidamente al objetivo que está a su alcance, la mejora de la empleabilidad. La orien-tación señala el elemento que mejora su gestión y omite (no siempre) aquel otro que queda fuera de su alcance, la oferta de trabajo, la creación de empresas y el crecimiento econó-mico. Un señalamiento tan repetido, por causas comprensibles, puede lle-var a confusión a terceras personas e incluso a quienes lo hacen, haciéndo-les creer que la solución del desem-pleo está en la mejora de la empleabi-lidad de los desempleados, exclusiva o principalmente, cuando tan necesa-ria es mejorar ésta como los demás elementos de la estructura produc-tiva sin los cuales no hay oferta de empleo posible ni crecimiento econó-mico sostenible. Como ha escrito Niall O’Higgins: “El análisis confirma que la aplicación únicamente de interven-ciones basadas en la demanda (como pueden ser la formación para incre-mentar las posibilidades de ser con-tratado) no es probable que tengan éxito” (O’Higgins, 2001:17).

Si se analiza la contratación de mayo-res de 45 años en Andalucía según el nivel formativo de la persona con-tratada, la mayoría de los contratos corresponden a personas con educa-ción general (53,69%), con estudios primarios incompletos (23,02%) y sin estudios (15,11%). En el extremo de mayor formación, los contratados fueron técnicos superiores (0,69%), primer ciclo (0,99%) y segundo y ter-cer ciclos (1,24%). Los tres primeros suman un 91,92% y los tres segun-dos, un 2,92% de los mayores de 45 años contratados (Informe Argos).

Del hecho de que a mayor formación menor desempleo, se deduce que la formación ha sido un antídoto con-tra el desempleo para el trabajador en activo, pero no que sea la llave para que el desempleado encuentre empleo. Que el desempleo entre los doctores universitarios sea del 3%, no implica que si la población univer-sitaria de doctora en la universidad el paro se reducirá a ése o parecido porcentaje. Durante el año 2010 los mayores de 45 años contratados en Andalucía eran personas sin estudios un 15,11%; con estudios primarios

Page 23: INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

44 45

INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS

incompletos, un 23,02% y con edu-cación general, un 56,39%. Suman el 94,52% de los contratados. Entre dos personas desigualmente formadas, la de mayor formación es más pro-ductiva para una mayoría de activi-dades, pero de ahí no se deduce que la oferta genere su propia demanda y que una mano de obra más formada genere una mayor demanda de mano de obra formada. El ejemplo es claro entre los trabajadores extranjeros en

uno de los sectores en los que se han ocupado, el servicio doméstico: para esta actividad, no se contrata prefe-rentemente a una mujer graduada que a una sin estudios por su mayor formación, ni para limpiar el hogar ni para cuidar a los padres.

De hecho, las ocupaciones con mayor número de contratos realizados a mayores de 45 años en Andalucía durante 2009 fueron las siguientes.

TABLA 10. CONTRATOS EN ANDALUCÍA A MAYORES DE 45 EN 2009

-Fuente: Servicio Andaluz de Empleo. Elaboración propia.

LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS EN MÁLAGA

PERSPECTIVA PARA LA COMPARACIÓN CON EUROPA

Cuanta más formación requiere una actividad, menos sustituibles son los trabajadores que la realizan. El pro-fesional experimentado no es susti-tuible por otro menos experimentado sin perjuicio de la calidad del trabajo, pero el perjuicio no es el mismo si los sustituidos son trabajadores no cua-lificados porque la obra o el servicio que realizan no requieren una calidad especial. La solución de repartir el trabajo cuenta limitaciones además de las estrictamente económicas, las desiguales calidades de los trabaja-dores en las tareas más cualificadas (se observa, por ejemplo, en la pre-vención popular de acudir al hospital o al ambulatorio médico en el mes de vacaciones de los titulares) y la inconveniencia de que más perso-nas hagan lo que menos harían con menor coste y mejores resultados en las tareas menos cualificadas y más fácilmente divisibles. Si el obje-tivo es el pleno empleo (fijado por las autoridades europeas en una tasa de actividad del 70%), la forma no puede

ser dividir las actividades disponibles sino sumar nuevas actividades que generen nuevas ofertas de trabajo.

Tampoco el autoempleo ha sido hasta el presente la solución. La dificultad no radica en autoemplearse durante un tiempo, sino en desarrollar una acti-vidad que cubra y genere demanda el tiempo suficiente para hacerla renta-ble (el 52% de las sociedades mercan-tiles malagueñas no llegan a cumplir cinco años). Sin duda en el caso de la iniciativa privada, la cultura productiva es esencial: la satisfacción de trabajar con autonomía, la iniciativa, el riesgo, la espera, la inventiva, etcétera, en conjunción con un sistema financiero que permita su realización. Si estos valores fuesen poco frecuentes en la cultura local, menos lo serían entre los mayores. Aun así la importancia de las pymes y el ejercicio profesional no son despreciables y comparados con el conjunto de la población ocu-pada, el “autoempleo” de los mayores de 45 años es mayor en Andalucía.

Page 24: INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

46 47

INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS

TABLA 11. SITUACIÓN PROFESIONAL DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS EN ANDALUCÍA EN 2009

-Fuente: INE, EPA.

GRÁFICO 9. SITUACIÓN PROFESIONAL DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS EN ANDALUCÍA EN 2009

-Fuente: INE, EPA.

LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS EN MÁLAGA

PERSPECTIVA PARA LA COMPARACIÓN CON EUROPA

Las diferencias con el conjunto de población son importantes. Subra-yando los datos, su peso como asala-riados del sector público es 8,76 puntos porcentuales mayor que del conjunto de ocupados, como trabajadores inde-pendientes, 3,15 y como empleado-res, 2,46; por el contrario y obviando aquellas situaciones en las que las diferencias son insignificantes, su peso es menor como asalariados del sector privado en 16,53 puntos, la mayor de

todas las diferencias. Aun así, cerca de la mitad son asalariados del sector pri-vado (48,41%). Por trabajar más para sí mismos y para el sector público, su ocupación es más resistente pero más irrecuperable. Málaga fue la pro-vincia andaluza que más autónomos perdió en 2010 en términos absolutos, pasando de 95.043 a finales de 2009 a 92.474 a finales de 2010, una pérdida del 2,7% (-2,7%) superior también a la española, del 1,82% (-1,82%).

Page 25: INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

48 49

INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS

Se llama inmigrante a una cons-trucción social y no a una categoría sociológica objetiva. De hecho, el ordenamiento jurídico español se refiere a extranjeros residentes con diferentes estatus jurídicos (según su nacionalidad) y los informes socioló-gicos y estadísticos lo hacen a perso-nas (precisión que presumiblemente pretende evitar el lenguaje sexista) extranjeras. Pero ni todo extranjero es llamado inmigrante aunque haya inmigrado, como es el caso de los turistas residentes o de los deportis-tas de élite, ni todos los extranjeros han inmigrado, como sí lo han hecho quienes naciendo españoles en el extranjero residen en España. Salvo que se nacionalicen, los nacidos en España de extranjeros son extranje-ros, aunque nunca hayan inmigrado y aunque en el futuro la voz popular, los medios de comunicación y hasta la bibliografía científica les llamen segunda generación de inmigrantes. El INSEE francés (equivalente al INE español) diferencia en los datos que publica entre extranjeros e inmigran-tes, pero define ambas categorías. Según la definición adoptada por el

Haut Conseil à l’Integration, inmi-grante es la persona nacida extran-jera en el extranjero y residente en Francia. Cabe, pues, ser inmigrante (inmigré) y francés (español, belga, italiano, etcétera), por adquisición de la nacionalidad. Añade el INSEE que la cualidad de inmigrante (inmi-gré) es permanente, continúe siendo extranjera o se haya nacionalizado la persona inmigrada, pues es el país de nacimiento (invariable) y no la nacionalidad (variable) la circuns-tancia que la determina. Este informe simplifica la expresión al uso de “personas extranjeras”, llamándoles “extranjeros” dando por sobreenten-dido que se refiere siempre a perso-nas de ambos sexos. Los cuatro paí-ses (Bélgica, Francia; Italia y España) consideran nacionales a quienes, poseyendo la propia, poseen también otra nacionalidad extranjera.

Pese a la semejanza en los porcenta-jes de población extranjera residente en los municipios observados y sus respectivas provincias, las diferen-cias son importantes. Aunque el muni-cipio de París cuente sólo 2,2 millo-

LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS INMIGRANTES

PERSPECTIVA PARA LA COMPARACIÓN CON EUROPA

05LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS INMIGRANTES:

PERSPECTIVA PARA LA COMPARACIÓN CON EUROPA

nes de habitantes, en Ile-de-France viven 10,2 millones. En París y en su región, Ile-de-France, los extranjeros son un 14,92% (329.922) y un 14,16% (1.446.558), respectivamente. En la ciudad de París hay más extranjeros que en la provincia de Málaga y en Ile-de France hay más que en Andalu-cía. Por el contrario, en Francia, país con larga tradición inmigratoria, hay menos extranjeros (3,7 millones) que en España (5,75 millones), aunque hay más inmigrantes (5,3 millones) que en España. Así pues, 1,6 millones de personas que no nacieron france-sas en el extranjero (de haber nacido francesas, el INSEE no las llamaría inmigrantes) se han nacionalizado francesas. Francia es un país de aco-gida con larga tradición, mientras que la mayoría de los extranjeros residentes en España han llegado en los últimos diez años. En la ciudad de París residen el 8,9% de los extranje-ros residentes en Francia, en Ile-de-France el 38,9%. Además de servir como mera descripción, estos datos muestran las limitaciones de ajustar la observación y el análisis al ámbito estrictamente local. En el municipio

de París, como en el de Málaga, los extranjeros residentes son pocos, pero en la urbanización que desborda los límites administrativos, residen el 38,9% de los extranjeros de Francia, porcentaje muy diferente del de cual-quier región o provincia española.

La población extranjera (presumible-mente inmigrada en su mayoría) de la provincia de Lieja (10,24%) tiene una característica diferenciada: ser ita-liana y europea en su gran mayoría. Los italianos suman el 39,2% de los extranjeros residentes en Lieja. La cinco comunidades extranjeras más numerosas (tres de países vecinos): italianos, alemanes, franceses, espa-ñoles y holandeses, agrupan al 70,7% de los extranjeros. Los extranjeros de países no miembros de la UE suma-ban el 2% en 2006 (INE, Bélgica).

En Málaga, la categoría objetiva que forman los extranjeros (quienes no poseen la nacionalidad española) no son una categoría con riesgos mayo-res de exclusión social, porque entre los extranjeros residentes en Málaga hay dos tipos bien diferenciados: los

Page 26: INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

50 51

INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS

turistas residentes (europeos) y los inmigrantes (marroquíes, latinoame-ricanos [muchos de los cuales pueden tener nacionalidad española] y euro-peos orientales, mayormente), a quie-nes, a diferencia de los anteriores y con razón o sin ella para establecer la diferencia, se les presume una moti-vación laboral para su estancia.

Durante los años de crecimiento eco-nómico más recientes, la mayoría de

los puestos de trabajo creados en España fueron ocupados por extran-jeros. Durante los años de crisis, la evolución del empleo entre esta población ha sentido de modo espe-cial sus efectos. Las cifras de activos extranjeros en la provincia durante los últimos años lo reflejan.

La población extranjera en la provin-cia de Málaga ha crecido también en años de crisis.

TABLA 12. POBLACIÓN ACTIVA EXTRANJERA EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA, POR SECTORES DE ACTIVIDAD

-Fuente: EPA. Elaboración propia.

LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS INMIGRANTES

PERSPECTIVA PARA LA COMPARACIÓN CON EUROPA

GRÁFICO 10. POBLACIÓN ACTIVA EXTRANJERA EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA, POR SECTORES DE ACTIVIDAD

-Fuente: EPA. Elaboración propia.

TABLA 13. POBLACIÓN MASCULINA EXTRANJERA RESIDENTE EN MÁLAGA

-Fuente: INE. Padrón Municipal de Habitantes.

Page 27: INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

52 53

INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS

GRÁFICO 11. POBLACIÓN MASCULINA EXTRANJERA RESIDENTE EN MÁLAGA

LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS INMIGRANTES

PERSPECTIVA PARA LA COMPARACIÓN CON EUROPA

TABLA 14. POBLACIÓN FEMENINA EXTRANJERA RESIDENTE EN MÁLAGA

-Fuente: INE. Padrón Municipal de Habitantes.

GRÁFICO 12. POBLACIÓN FEMENINA EXTRANJERA RESIDENTE EN MÁLAGA

El único grupo de nacionalidades que ha descendido entre 2005 y 2009 ha sido el sudamericano, mientras que los otros tres grupos más numerosos, UE-15, otros europeos y africanos, han aumentado. Este dato concuerda con lo ocurrido a nivel nacional: al programa APRE o Plan de retorno voluntario para trabajadores desem-pleados (Real Decreto-ley 4/2008 y

Real Decreto 1800/2008) se acogieron un 3% de los trabajadores que podían hacerlo durante 2009 y un 6% durante 2010, pero fueron los trabajadores sudamericanos y especialmente los andinos los acogidos, el 71% eran de Ecuador, Colombia, Bolivia y Perú.

La representación por sexos está muy equilibrada para la mayoría de

Page 28: INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

54 55

INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS

las regiones de procedencia, salvo el caso de los africanos, entre quie-nes los varones son un 50% más que las mujeres, y el de los sudamerica-nos, entre quienes las mujeres son un 31% más que los varones. Entre los africanos, el cociente entre varo-nes y mujeres presenta un parecido valor durante los siete años informa-dos, pero entre los sudamericanos el cociente entre mujeres y varones se ha agrandado progresivamente, de 1,05 en 2005 a 1,31 en 2011. Desde 2009 a 2011, los sudamericanos residentes, mujeres y varones, han

descendido cada año, mientras que los africanos, varones y mujeres, han continuado creciendo.

Un dato que puede contribuir a com-prender los diferentes comportamien-tos respecto a la residencia y el retorno es la composición por edades de estos grupos. Los europeos de países del grupo UE-15 tienen una muy distinta de los otros grupos mayoritarios. Con datos referidos a Andalucía obtenidos del Padrón Municipal de Habitantes 2010, los cuatro grandes grupos pre-sentan la siguiente estructura.

TABLA 15. EDADES DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA EN ANDALUCÍA

-Fuente: INE. Padrón Municipal de Habitantes.

LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS INMIGRANTES

PERSPECTIVA PARA LA COMPARACIÓN CON EUROPA

Los nacionales de países de la UE-15 tienen una estructura por edades semejante a la del conjunto de la población nacional en lo que al peso de la población potencialmente activa se refiere, pero el peso de los mayo-res de 65 años es del 23,79%, nueve puntos por encima del peso del grupo de edad en el total de población. En definitiva, como cualquier residente en Málaga conoce, la menor moti-vación laboral de estos naciona-les explica que su residencia o su retorno dependa menos de las fluc-tuaciones del mercado de trabajo. De los otros tres grupos, los demás europeos son los que tienen menos población menor de veinte y mayor de sesenta y cinco, lo que hace pre-sumir una intención más coyuntural y una mayor previsión de retorno, que hasta ahora, como se ve en las tablas, no se ha producido. Rumanía y Bulgaria están en cabeza de los países europeos del grupo U-27 por riesgo de pobreza y exclusión, con el 43,1% y el 46,2% respectivamente, disuasión suficiente para preferir una situación de relativa precariedad en España, donde ese riesgo es del

23,4%. Aunque sigan siendo compa-rativamente pobres, los países sud-americanos están creciendo, pese a la crisis económica global.

La estructura de los extranjeros resi-dentes en la ciudad de Málaga se dife-rencia de la provincial y de la anda-luza. En la ciudad de Málaga residían 45.394 extranjeros en 2010, lo que supone el 7,98% de la población de la ciudad, menos que en Andalucía, donde 704.056 extranjeros represen-tan el 8,41%, y bastante menos que en la provincia, donde 275.027 extranje-ros suman el 17,09% de la población. La estructura por edades de esta población contrasta con la provincial y con la regional. La tasa de depen-dencia provincial es del 29,40%, un valor alto a consecuencia de la mayor edad de los europeos residentes. Esa tasa es del 17,78% en la ciudad de Málaga, donde la concentración de potenciales activos es mayor, donde los extranjeros, a diferencia de lo que ocurre en el resto de la provincia, viven más en hogares con estructu-ras diferentes de las que caracteri-zan a los hogares españoles.

Page 29: INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

56 57

INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS

El Instituto Nacional de Estadística recoge entre los extranjeros resi-dentes en la provincia de Málaga 144 nacionalidades diferentes y en la ciudad, las siguientes: 10 europeas (rumanos, italianos, búlgaros, france-ses, alemanes, británicos, portugue-ses, polacos, rusos y ucranianos), 12 latinoamericanas (paraguayos, argen-tinos, colombianos, bolivianos, brasi-leños, ecuatorianos, venezolanos, uru-

guayos, peruanos, chilenos cubanos y dominicanos), 4 africanas (marroquíes, nigerianos, argelinos y senegaleses), 2 asiáticas (chinos y paquistaníes) y una mermada representación de Oceanía (14 personas incluidos los apátridas). Las 10 más numerosas nacionalida-des extranjeras en la ciudad tienen el siguiente peso en el conjunto de los extranjeros residentes:

TABLA 16. NACIONALIDADES EXTRANJERAS EN LA CIUDAD DE MÁLAGA

-Fuente: INE. Elaboración propia.

LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS INMIGRANTES

PERSPECTIVA PARA LA COMPARACIÓN CON EUROPA

Entre las diez suman algo más de 2/3 de los extranjeros en la ciudad. Lo más significativo es que entre las diez sólo hay tres europeas (rumana, ucraniana e italiana), sólo dos miembros de la Unión Europea (rumana e italiana) y sólo una de un país más rico (italiana). Más claramente: los residentes de la Unión Europea suman un 25,89% en la ciudad (59,12% en la provincia y 50,64% en Andalucía). Ya que la repre-sentación de Oceanía es insignificante y no aparecen en la estadística ni norteamericanos ni europeos de paí-ses desarrollados no miembros de la

Unión Europea, podemos concluir sin más que el 74,11% restante son de países menos desarrollados y supo-ner que la laboral es una motivación importante para la residencia de estas personas. Un panorama muy distinto del resto de la provincia. Los 45.394 residentes en Málaga representan el 16,5% de los extranjeros residentes en la provincia (275.027), siendo la pobla-ción de la ciudad el 35,52% de la pro-vincial. Los extranjeros están más pre-sentes en la provincia que en la capital en una mayoría de nacionalidades, no sólo y mucho los europeos de países

GRÁFICO 13. NACIONALIDADES EXTRANJERAS EN LA CIUDAD DE MÁLAGA

Page 30: INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

58 59

INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS

miembros de la UE, sino también aun-que menos las demás nacionalidades. En otras palabras: la capital provincial no resulta más atractiva que la pro-vincia para los trabajadores extranje-ros y bastante menos atractiva para los turistas residentes. De hecho, la comunidad extranjera más numerosa en la provincia con diferencia es la bri-

tánica, con 70.781 residentes (25,73% de los extranjeros). También son numerosos otros europeos, alemanes, holandeses, franceses, finlandeses y daneses, principalmente.Salvo los nigerianos, la mayoría de los cuales viven en la ciudad (78,58%), las demás nacionalidades son más nume-rosas en la provincia.

GRÁFICO 14. POBLACIÓN EXTRANJERA DEL RESTO DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA, 2005-2010

LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS INMIGRANTES

PERSPECTIVA PARA LA COMPARACIÓN CON EUROPA

En junio de 2011, la provincia de Málaga registraba 23.111 parados extranjeros, la de mayor número en la Andalucía, seguida de Almería (19.075) y Sevilla (9.001), y la quinta de España, por detrás de Madrid

(98.110), Barcelona (90.799), Valen-cia (36.617) y Alicante (32.941). A finales de 2010, los diez municipios de la provincia con mayor población extranjera y sus correspondientes tasas de paro eran los siguientes.

GRÁFICO 15. POBLACIÓN EXTRANJER EN MÁLAGA (MUNICIPIO) 2005-2010

Page 31: INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

60 61

INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS

TABLA 17. MUNICIPIOS MALAGUEÑOS CON MAYOR NÚMERO DE EXTRANJEROS

-Fuente: Observatorio Argos. Elaboración propia.

A falta de otros datos que expliquen las diferencias, las cifras muestran como el paro se potencia con la concentración. Los diez municipios suman el 78,73% de la población extranjera de la provin-cia y el 85,88% de los extranjeros para-dos. En los dos mayores en población total y extranjera, Málaga y Marbella, con el 29,95% de los extranjeros, agru-pan al 42,61% de los extranjeros para-dos. En opuestas circunstancias están Torrox y Nerja, principalmente porque sus extranjeros son en mayor propor-ción turistas residentes y en menor, tra-bajadores. No es de extrañar, pues, que la diferencia entre porcentaje de resi-

dentes y parados sea en Málaga más alto que en cualquier otro municipio provincial, pues, como ya se ha dicho, es mínimo el atractivo para el turismo resi-dencial de la capital, donde reside sobre todo una población extranjera activa.

Mientras que en los años de expansión económica el crecimiento del empleo ha sido más acusado entre los extranje-ros que entre los españoles, en los años de crisis la pérdida de empleo también ha sido mayor entre los extranjeros que entre los españoles. Si a lo anterior se añade que durante los años de la crisis el aumento de la población activa ha

LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS INMIGRANTES

PERSPECTIVA PARA LA COMPARACIÓN CON EUROPA

TABLA 18. PROMEDIO ANUAL DE CONTRATOS A EXTRANJEROS EN MÁLAGA

-Fuente: Servicio Andaluz de Empleo. Elaboración propia.

sido más intenso entre los extranjeros, el aumento del paro ha sido después mayor entre ellos que entre los espa-ñoles. Así, para el conjunto de España durante los años 2007-2010, el paro se ha multiplicado por 2,7 entre los extran-jeros y 2,4 entre los españoles, por efecto de dos hechos principalmente, el mayor aumento de la población activa extranjera y el más acusado descenso del empleo en los extranjeros. Los empleos ocupados por extranjeros, generados por efecto del crecimiento, peonadas agrícolas, contratos en la construcción y servicio doméstico, se pierden rápidamente cuando la coyun-tura se invierte, y la necesidad hace que extranjeros anteriormente no acti-

vos, las mujeres especialmente, pasen ahora a demandar trabajo. Así, la tasa de actividad de los extranjeros pasó en España del 67,2 al 76,2 entre 2007 y 2010, mientras que en ese mismo período la de los españoles aumentó solo tres décimas, del 57,4 al 57,7, pues entre los españoles es más probable el efecto inverso, ante las dificultades de encontrar empleo y estando satis-fechas las necesidades familiares por el trabajo de uno o más miembros de la familia, lAa inactividad puede crecer al amparo de esa mayor cobertura, los jóvenes aplazan su incorporación y las mujeres se retraen en mayor medida que las extranjeras.

Page 32: INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

62 63

INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS

BOLONIA, LIEJA, MÁLAGA Y PARÍS

CUATRO CIUDADES ANTE LA INSERCIÓN LABORAL

Las comparaciones entre Bolonia, Lieja, Málaga y París, cuatro ciuda-des de países miembros de la Unión Europea, conducen a una conclusión general: hay grandes diferencias entre ellas, en el tamaño de pobla-ción, en la renta per capita, en la tasa de actividad y en la tasa de paro. La tasa de actividad de Málaga, 59,19, es

superior a la media andaluza (58,72) e inferior a la media española (60,11). Las de Bolonia, Lieja y París superan el 65%. La de Málaga es inferior en seis puntos porcentuales a la menor de las otras cuatro. La tasa de paro de Bolonia es del 5,7%; la de París, del 8,9%; la de Lieja, del 11,5%; la de Málaga, del 30,28%.

La estructura por edades no jus-tifica las diferencias en la tasa de actividad, que más se deben a una cultura laboral que los malagueños y los andaluces comparten más con los españoles que con otros euro-peos. La diferencia con Europa radica especialmente en una inferior tasa

de actividad femenina, menor entre los 16-19 años y los mayores de 55. Entre las españolas más jóvenes probablemente por una mayor dedi-cación al estudio y entre las mayores por un mayor desempeño de los roles domésticos tradicionales.

TABLA 19. MUNICIPIOS MALAGUEÑOS CON MAYOR NÚMERO DE EXTRANJEROS

-Fuente: INE (España), ISTAT (Italia), INS (Bélgica), INSEE (Francia). Elaboración propia.

06BOLONIA, LIEJA, MÁLAGA Y PARÍS:

CUATRO CIUDADES ANTE LA INSERCIÓN LABORAL DE COLECTIVOS EN RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL

Lieja perdió población entre los años 1990 (196.825) y 2004 (185.574), pero desde 2005 (185.574) hasta 2010 (192.504) se recupera lenta-mente. En París el proceso de subur-banización comenzó antes, el muni-

cipio perdió población entre los años 1.968 (2.590.771) y 1.999 (2.125.851), debido especialmente al saldo migra-torio negativo (más salidas que entradas). Sus medias de variaciones anuales fueron las siguientes.

TABLA 20. COMPOSICIÓN POR EDADES, PORCENTAJES EN 2010

-Fuente: Eurostat Home. Elaboración propia.

TABLA 21. PARÍS, VARIACIONES PORCENTUALES DE POBLACIÓN EN LOS AÑOS 1969-2008

-Fuente: INSEE.

Page 33: INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

64 65

INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS

TABLA 22. TASAS DE ACTIVIDAD EN ANDALUCÍA POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO

-Fuente: INE. Elaboración propia.

BOLONIA, LIEJA, MÁLAGA Y PARÍS

CUATRO CIUDADES ANTE LA INSERCIÓN LABORAL

La mayor tasa de actividad y la menor tasa de paro se dan entre la pobla-ción más envejecida y con menor población potencialmente activa, en Bolonia. La diferencia en la tasa de actividad refleja una actitud hacia el trabajo, una cultura laboral distinta de los malagueños. La actividad pro-ductiva para el mercado tiene entre nosotros una distinta significación, que será causa y/o efecto de algunos de nuestros comportamientos labora-les, como la menor movilidad geográ-fica y la preferencia de otros objetivos vitales y definitorios de la identidad social. Donde más baja es la tasa de actividad mayor sea la tasa de paro.

La tasa de actividad andaluza ha tenido un comportamiento durante la

crisis que ilustra las diferentes res-puestas de los grupos de edad y, pre-sumiblemente, el diferente efecto que la crisis tiene en unas y otras edades. Resumiendo la evolución de esta tasa en referencia a tres años, 2005, 2007 y 2010, los valores son los siguientes.

La tasa de actividad andaluza ha tenido un comportamiento durante la crisis que ilustra las diferentes res-puestas de los grupos de edad y, pre-sumiblemente, el diferente efecto que la crisis tiene en unas y otras edades. Resumiendo la evolución de esta tasa en referencia a tres años, 2005, 2007 y 2010, los valores son los siguientes.

GRÁFICO 16. TASA DE ACTIVIDAD EN ANDALUCÍA DE HOMBRES POR GRUPOS DE EDAD EN 2010

GRÁFICO 17. TASA DE ACTIVIDAD EN ANDALUCÍA DE MUJERES POR GRUPOS DE EDAD EN 2010

Page 34: INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

66 67

INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS

BOLONIA, LIEJA, MÁLAGA Y PARÍS

CUATRO CIUDADES ANTE LA INSERCIÓN LABORAL

Se ha diferenciado (por única vez) entre hombres (VV) y mujeres (MM). Se observa que entre los 16 y 19 años se contrae la demanda de trabajo en ambos sexos. Los varones la reducen en 10,03 puntos, las mujeres en 5,55. Entre 20-24 años los varones reducen su demanda en 7,94 puntos, las muje-res la aumentan en 4,93. Si la dificul-tad de encontrar trabajo disuade de buscarlo a esas edades, las dificul-tades deben ser menores para las mujeres. Entre los 25-54 años, la tasa de actividad aumenta desde el 89,74 al 90,87 en los varones y del 59,73 al 73,34 en las mujeres, efectos proba-bles de que a estas edades trabajar no es una opción sino una necesidad y de que las mujeres aumentan su dedicación en ayuda de las necesida-des familiares peor cubiertas. Tam-bién aumenta entre los mayores de 55 años en ambos sexos, del 25,71 al 27,54 en ellos y del 9,07 al 12,57 en ellas. Las demandas de trabajo de los mayores de 25 años tienen poco de coyunturales y mucho de necesarias.

Jahoda (1987) ha desarrollado el lla-mado modelo de privación relativa, que señala las múltiples dimensio-

nes/funciones del trabajo: propor-ciona ingresos económicos, organiza el tiempo (cotidiano y vital), amplía las relaciones sociales, fija objetivos más allá de los intereses persona-les (reforzando la vinculación social) y contribuye de manera importante a definir el estatus y la identidad. En definitiva, el trabajo es el mecanismo más común de vinculación e identifi-cación sociales y consecuentemente su carencia conduce a una mayoría de personas (de quienes se espera que trabajen) a la anomia, la desorien-tación ideológica, el deterioro de la identidad y la exclusión social.

El desempleo y la exclusión social presentan una relación compleja, por-que como fenómenos que se produ-cen dentro de una estructura social se relacionan también con otros elemen-tos de esa estructura. En consecuen-cia, con un mismo nivel de desempleo, pueden darse niveles distintos de exclusión social, como, siendo inac-tiva, una persona puede estar per-fectamente integrada. A lo largo del pasado siglo algunos datos podían dar a entender que la evolución del trabajo en nuestras vidas conduciría

a una pérdida de su valor y su funcio-nalidad. Un varón occidental nacido en 1.900, si llegaba a cumplir 75 años, trabajaba más de cincuenta años, durante aproximadamente 2/3 de su vida, y se jubilaba cinco años antes de morir. Un hipotético nieto del anterior, nacido en 1950, que cumplirá 80 años, trabajará 40 años, durante aproxi-madamente la mitad de su vida, y se jubilará quince años antes de morir. El período durante el que somos acti-vos se ha reducido en beneficio del tiempo que somos inactivos, pero la importancia del trabajo para nuestra sociabilidad y nuestra identidad no se ha reducido. Si lo sucedido durante los pasados cien años nos permi-tiera aventurar lo que sucederá en el futuro, el pronóstico sería que los años que estaremos activos serán menos y los que estaremos inactivos serán más que en el pasado reciente, pero que el valor del trabajo en nues-tras vidas no se devaluará por ello, más bien al contrario. Para ejemplifi-carlo, al cálculo anteriormente hecho de la vida activa de dos varones occi-dentales puede añadírsele el hecho de que las mujeres occidentales naci-das en 1.900 no trabajaron fuera del

hogar en su mayoría, como sí lo han hecho las nacidas en 1.950 y como no renunciarán a hacerlo las naci-das desde entonces. El aumento del empleo mundial entre 1.999 y 2.009 ha sido de 468,3 millones de empleos, 305,9 millones en los servicios, 133,2 en la industria y 29,2 millones en la agricultura (OIT, 2011:74).

Pero el aumento continuado en la esperanza de vida durante los últi-mos ciento cincuenta años (a razón de 2,5 años cada década) provoca disfunciones por concentrar la vida activa entre los 25 y los 65 años, reduciendo el período de vida activa a la mitad de la vida. James Vaupel (Max Planck Institute for Demogra-phic Research) ha propuesto trabajar menos durante más años. Razona que si los dos miembros de una pareja trabajasen veinticinco horas semana-les cada uno, obtendrían los ingresos equivalentes a las cincuenta horas de trabajo que suman entre los dos. Pero tan razonable sugerencia tro-pieza con algunas objeciones. Una es que el trabajo público de los varones de clase media nacidos en 1.900 sos-tenía a toda su familia, cónyuge, hijos

Page 35: INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

68 69

INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS

y demás miembros, pero sólo una minoría de profesionales o ejecutivos podrían hacerlo actualmente con sus ingresos. Los dos medios sueldos de los dos trabajadores a media jornada no serían suficientes para sostener con los actuales niveles de consumo a una familia de tres o cuatro miem-bros, uno o dos de ellos dependientes.

La otra objeción es que el número de singles también aumenta, siendo en algunos países mayoría los mayores de edad que viven solos, lo que hace difícil que se generalicen las soli-daridades familiares sugeridas por James Vaupel. Los datos de París son elocuentes en este sentido.

GRÁFICO 18. EVOLUCIÓN DEL TAMAÑO DEL HOGAR EN PARÍS (1968-2008)

BOLONIA, LIEJA, MÁLAGA Y PARÍS

CUATRO CIUDADES ANTE LA INSERCIÓN LABORAL

La familia nuclear compuesta por la pareja y los hijos agrupa al 56% de la población. Conviven en familias 2/3 de la población de París y viven solos el 27,3%. En Lieja el porcentaje de solitarios asciende al 28,48% y en hogares familiares conviven 7/10 de la población (CTI, Ville de Liège). Las dificultades para la ocupación de los jóvenes en Lieja parecen, como las malagueñas, tener una raíz indepen-diente de la coyuntura de crisis. De hecho, entre 1997 y 2007 la población activa en DR Liége (el territorio que equivaldría a la provincia española) aumentó un 5,3%, mientras que el municipio mantuvo sus cifras de acti-vos gracias a una ligera recuperación

en los dos últimos años de período. El primero de esos años, la OCDE infor-maba de la tasa de no empleo2 de los jóvenes varones de 18 años, que en Bélgica era del 70,5% (posición 1), en Francia del 34,2% (posición 7), en Italia del 43,4% (posición 5) y en España del 51,2% (posición 3). De forma inmediata esta tasa nos da una medida de la población del grupo

-2La tasa de no empleo se define como la rela-

ción por cociente entre la suma de quienes

están desempleados (U) y quienes ni trabajan ni

estudian ni están en paro (N), y los anteriores los

anteriores más los ocupados (E), U+N/U+N+E.

TABLA 23. MORFOLOGÍA DE LOS HOGARES DE PARÍS EN 2008

-Fuente: INSSE. Elaboración propia.

Page 36: INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

70 71

INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS

BOLONIA, LIEJA, MÁLAGA Y PARÍS

CUATRO CIUDADES ANTE LA INSERCIÓN LABORAL

que no trabaja tanto porque no busca como porque no encuentra trabajo. La relación con la propensión al estu-dio es evidente, cuantos más jóve-nes deseen formarse, mayor será el porcentaje. Pero resulta significativo que esa mayor propensión opere en ocasiones más como una fórmula de retrasar la incorporación al mercado laboral que como un anhelo formativo.

Una objeción más a la propuesta de James Vaupel y a considerar el aumento de la tasa de actividad como solución magistral para la integración social sería la dificultad de repartir algunos trabajos, precisamente los que más riqueza producen. Como-quiera que se haga, el reparto del tra-bajo conllevaría necesariamente un refuerzo del reparto de riqueza, desde las actividades más productivas y menos divisibles a las menos produc-tivas y más divisibles, sin el cual el primero sería imposible. Obviamente, cuantas más actividades producti-vas haya y cuanto más productivas sean esas actividades, más fácil será el reparto. Si no se genera riqueza, repartir trabajo es repartir pobreza.

Entre los jóvenes, Francia, país con mayor tradición industrial e investiga-dora, presenta una tasa de no empleo menor que las de Bélgica, España e Italia (y aun menor es la de Esta-dos Unidos). Si ampliamos el grupo observado a los jóvenes de 18-24 años, los resultados cuestionan la utilidad de prolongar con las formas al uso la formación reglada donde el desempleo es alto: en Estados Unidos la tasa de no empleo para 18-24 años era en 1998, del 14,6%, en España del 44,7%, porcentaje más próximo al de las Antillas Holandesas (47%). Por otra parte, Bélgica, pese a su relativa-mente reducida superficie, es el país de la UE que con diferencia más varia-ciones en el desempleo por regiones presenta: su índice de dispersión es del 52,5 (superior a la dispersión global de la Unión Europea, del 50,8, siendo el de Francia del 31,9, el de Ita-lia del 41,3 y el de España del 26,5).

Si jurídicamente el trabajo es volun-tario, socialmente es una necesidad. Con la modernidad, la voluntariedad del trabajo hace al trabajador respon-sable de su suerte, al tiempo que se desarrollan mecanismos de integra-

ción social distintos de la vinculación forzosa (los servicios públicos, por ejemplo, y la recompensa económica suficiente) y se mantienen otros (la solidaridad familiar, especialmente). Así, al tiempo que el trabajo se hace voluntario se hace más necesario (sus funciones aumentan y se refuer-zan). Los vínculos con el señor, el esposo o el padre, podían ser inde-pendientes de la actividad productiva y eran siempre obligatorios; el tra-bajo actual es voluntario, pero sin él los vínculos sociales son más difíciles y más fáciles la anomia y la exclusión.

Ahora los mecanismos de arraigo que combaten la exclusión social obligan a los poderes públicos e implican espe-cialmente a la familia. Puede ser pobre objetivamente 1/5 de la población española (quienes ingresan menos de ½ de la renta per capita), pero sus vín-culos y sus recursos sociales facilitan su participación y evitan su exclusión (las mujeres mayores y sin pareja pue-den ser un buen ejemplo: son pobres objetivamente, pero sus relaciones familiares y los servicios públicos, que incluyen el ocio, fortalecen el arraigo). La persona desempleada que tiene

a los demás miembros de su fami-lia trabajando puede contar con su apoyo integral y evitar de este modo la exclusión social (como los jóvenes que prolongan sus estudios por falta de oportunidades laborales con la ayuda paterna), pero la desempleada de larga duración con responsabilida-des económicas que no puede afrontar o los jóvenes que anhelan un proyecto de vida independiente que no pueden desarrollar por estar desempleados, en definitiva, quienes necesitan del tra-bajo para sus proyectos vitales y care-cen de él, se sienten excluidos y así son percibidos. En consecuencia, la inten-sidad de la exclusión social puede ser mayor entre las categorías con menos riesgo (un desempleado de larga dura-ción de mediana edad y con responsa-bilidades familiares, por ejemplo), aun-que entre ellas sea menos frecuente.

Si las estudiadas son categorías pre-ferentes no es porque su exclusión social sea más grave, sino porque actualmente es más probable en el conjunto de la Unión Europea (no así en sus regiones), debido a la importancia del trabajo y sus recompensas y a los consecuentes efectos que la carencia

Page 37: INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

72 73

INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS

de trabajo provoca. De ahí que pobreza y exclusión social no coincidan nece-sariamente, la población desempleada se encuentra más expuesta a la exclu-sión social, pero los mayores niveles de pobreza en España no se dan entre los desempleados sino entre la pobla-ción infantil y la de mayor edad, ambas categorías inactivas que por definición no pueden estar desempleadas. De hecho, Eurostat diferencia entre riesgo de pobreza y riesgo de pobreza y exclusión social, afectando este último a quienes están en situación o riesgo de pobreza y/o viven en hogares con muy baja intensidad de trabajo y/o están en situación de privación mate-rial severa (Income, social inclusión and living conditions, 2009), reconociendo explícitamente (y/o) que ninguna de las carencias señaladas es condición necesaria, aunque cualquiera de ellas puede serlo suficiente.

El mismo día que se publica la Estra-tegia Española de Empleo 2012-2014 (28 de octubre de 2011) se hacen públi-cos los datos de la última Encuesta de Población Activa en España (EPA): el paro había aumentado durante el tercer trimestre del año, situando la

población desempleada en casi cinco millones de personas y el número de hogares en el que ninguno de sus miembros trabajaba en 1,4 millones (más de cuatro millones de personas). Los beneficiarios por prestaciones de desempleo decrecen, más de un millón de desempleados no recibía ninguna prestación a finales de 2010, un 13,5% más que un año antes. Esta reducción no se debe al endurecimiento de las condiciones para las prestaciones, sino al estancamiento del mercado de trabajo que, al no producir altas laborales en número suficiente, con-duce al agotamiento del tiempo de prestación antes de que los desem-pleados encuentren un nuevo puesto de trabajo. En Lieja (23/03/2011), Susana Catalán pregunta a sus cole-gas belgas cuánto dura la prestación por desempleo, y Marysse Servais responde: “Toda la vida”. Las cifras del desempleo en Andalucía y Málaga son muy diferentes de otras europeas, las circunstancias también. Siendo las tasas, las causas y las consecuencias del desempleo distintas, el proto-colo para evitar unas y otras debería adaptarse al caso concreto.

BOLONIA, LIEJA, MÁLAGA Y PARÍS

CUATRO CIUDADES ANTE LA INSERCIÓN LABORAL

Los anteriores porcentajes justifican las palabras sobre el desempleo en Lieja: “Hay dispositivos dirigidos a personas que tienen dificultades: los jóvenes y los mayores de 45 años. Los jóvenes tienen el problema de la poca cualificación y los mayores de 45 cuando pierden el empleo se enfrentan a que su cualificación no está actuali-zada. En general, las personas entre

25 y 45 años trabajan y cuando pierden el trabajo encuentran otro fácilmente” (Marysse Servais, Lieja, 23/03/2011).

Los datos de París justifican igual-mente una atención preferente por los jóvenes, cuyas tasas de desempleo por grupos de edad en 2008 se resumen en la siguiente gráfica.

TABLA 24. PORCENTAJES DE PARO JUVENIL Y DE ADULTOS EN LAS REGIONES

-Fuente: Eurostat. Elaboración propia.

Page 38: INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

74 75

INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS

GRÁFICO 19. TASAS DE DESEMPLEO POR EDADES DE PARÍS 2008

-Fuente: INSEE, RP2008 exploitation principale.

En 2011, en el municipio de Málaga, los jóvenes de 16-29 años no llegan a 1/5 de la población y suman el 22,69% de los parados; los comprendidos entre 30 y 44 años (1/4 de la población), el 39,19%; los mayores de 45 (1/4 de la población), el 38,12% (Observato-rio Argos: promedio de 2011). Dos de estas categorías de edad, los jóvenes y los mayores, están especialmente afectadas por el desempleo en la Unión Europea, pero el grupo 30-44 años no se encuentra en mejores circunstan-cias que los otros en la ciudad y la pro-

vincia de Málaga. Las diferencias con Europa serían mayores si en lugar de agrupar a los jóvenes en 16-29 años, los grupos fuesen 16-24, 25-44 y 45 y más años, pues los porcenta-jes del desempleo de estos grupos en la provincia de Málaga han sido en enero de 2011: 16-24 años, 10,16%; 25-44 años, 54,74%; 45 y más años, 35,10%. El crecimiento del desempleo del grupo 25-44 años, que partía de un mayor nivel de desempleo en 2007, ha sido mayor que el de los otros grupos de edad.

BOLONIA, LIEJA, MÁLAGA Y PARÍS

CUATRO CIUDADES ANTE LA INSERCIÓN LABORAL

GRÁFICO 20.

TABLA 25. DESEMPLEO POR GRUPOS DE EDAD

-Fuente: Observatorio Argos. Elaboración propia.

Las cifras no señalan mayor grave-dad del desempleo para las edades consideradas más vulnerables. Ni en valores absolutos ni en valores rela-

tivos. Los porcentajes de desemplea-dos respecto al total de población por grupos de edad son los siguientes para la ciudad de Málaga en 2011.

Page 39: INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

76 77

INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS

BOLONIA, LIEJA, MÁLAGA Y PARÍS

CUATRO CIUDADES ANTE LA INSERCIÓN LABORAL

GRÁFICO 21. PARO REGISTRADO EN MÁLAGA DESDE 2008 A 2011 P0R GRUPOS DE EDAD

-Fuente: INSEE, RP2008 exploitation principale.

GRÁFICO 22. PARO MÁLAGA PROVINCIA (SIN LA CAPITAL) DESDE 2008 AL 2011 POR GRUPOS DE EDAD

-Fuente: INSEE, RP2008 exploitation principale.

Page 40: INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

78 79

INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS

BOLONIA, LIEJA, MÁLAGA Y PARÍS

CUATRO CIUDADES ANTE LA INSERCIÓN LABORAL

Comoquiera que se presenten, los datos del Municipio y de la provincia no informan de una mayor grave-dad del desempleo en unos grupos que en otros. En cuanto que muchos de ellos carecen de responsabilida-des familiares, los jóvenes podrían considerarse los menos vulnerables a la exclusión. Pero su situación les frustra sus naturales deseos de emancipación. Entre los mayores, que acumulan responsabilidades y que muchos de ellos pueden estar faltos de un tiempo de cotización que les dé derecho a la pensión por jubi-lación, después de años trabajando, la situación puede ser dramática. En definitiva, el problema afecta a todas

las edades sin especial diferencia en la cuantía. No obstante, encontrar diferencias entre los grupos ayuda a mejorar, en la medida que pueden hacerlo las políticas de inserción laboral y fomento del empleo, sus diferentes empleabilidades, que a tenor de la demanda son manifies-tamente mejorables y a tenor de la oferta de contratación, dentro de unos márgenes de actividad definidos.

La tabla siguiente se informan y com-paran el desempleo local y el provin-cial en 2008. La columna de la dere-cha distribuye porcentualmente el desempleo entre la capital (Mc) y el resto de la provincia (Rp).

TABLA 26. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR GRUPOS DE EDAD DEL PARO EN MÁLAGA

-Fuente: Argos. Elaboración propia.

Page 41: INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

80 81

INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS

BOLONIA, LIEJA, MÁLAGA Y PARÍS

CUATRO CIUDADES ANTE LA INSERCIÓN LABORAL

GRÁFICO 23. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR GRUPOS DE EDAD DEL PARO EN MÁLAGA, 2008 (MEDIA ANUAL).

GRÁFICO 24. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR GRUPOS DE EDAD DEL PARO EN MÁLAGA, 2009 (MEDIA ANUAL).

GRÁFICO 25. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR GRUPOS DE EDAD DEL PARO EN MÁLAGA, 2010 (MEDIA ANUAL).

GRÁFICO 26. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR GRUPOS DE EDAD DEL PARO EN MÁLAGA, 2011 (MEDIA ANUAL).

Page 42: INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

82 83

INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS

BOLONIA, LIEJA, MÁLAGA Y PARÍS

CUATRO CIUDADES ANTE LA INSERCIÓN LABORAL

Las circunstancias españolas son excepcionales. Si bien es cierto que también en España el desempleo es mayor entre los jóvenes y los extranjeros, conviene subrayar que el riesgo por el que han sido elegidas se generaliza en la situación actual y especialmente en la de Andalucía y Málaga. Los mayores de 45 años son una categoría tan objetiva como per-mite el calendario, pero convencio-nal. Los mayores de 45 años tienen en común haber cumplido 45 años y los mayores de 45 años desemplea-dos tienen en común haber cumplido 45 años y estar desempleados, pero esta última circunstancia deja de ser característica del grupo cuando la comparten 1/5 de la población nacio-nal y el 28% de la regional.

Con independencia de su razón socioeconómica, que en España, Andalucía y Málaga es muy débil, los grupos de edad tienen una razón de ser objetiva basada en la legis-lación. En España, la Ley 35/2010, consecuencia del Real Decreto-ley 10/2010, de 16 de junio, de medidas urgentes para la reforma del mer-

cado de trabajo, identificaba como colectivos susceptibles de contrata-ción bonificada a los mayores de 45 años parados de larga duración y a los jóvenes comprendidos entre 16 y 30 años. Las categorías beneficia-das deben definirse respecto a las circunstancias que les dan sentido y no convencionalmente o por los valo-res medios de cientos de millones de personas en millones de kilómetros. Naciones Unidas considera jóvenes a las personas de edad 15 á 24 años. En una mayoría de países europeos, son jóvenes los comprendidos entre 16 y 24 años. Pero, por convencionales, ambas definiciones son artificiales y poco operativas. En Italia, las políti-cas de empleo distinguen entre jóve-nes del norte (14-29 años) y del sur (14-32 años), en atención a los distin-tos niveles de desempleo por regio-nes. En cuanto a los mayores, con el aumento de la edad de jubilación en España, de 65 a 67 años, una catego-ría de edad que comprende veintidós años resulta excesivamente amplia y la atención comienza a concentrarse en nuevas (sub)categorías, de 45 á 54 y 55 y más años. En definitiva, estas

categorías son objetivas, pero no son universales porque dependen de la cultura y de circunstancias locales y regionales como el desempleo y la edad de jubilación. Deberían ser, pues, las circunstancias locales y regionales las que definan las políti-cas y consecuentemente la categoría. Pues no es la categoría (la edad o la nacionalidad) la que define las cir-cunstancias (el desempleo), sino las circunstancias (28% de desempleo) las que definen la categoría: desem-pleados de todas las categorías.

Ni en Andalucía ni en Málaga, en una situación de universalización del riesgo, la variable edad tiene la misma significación que tiene en el conjunto de la Unión Europea, donde el desempleo juvenil medio duplica al de la población conjunta. No quiere esto decir que España no tenga un problema compartido con Europa, quiere decir que el problema español tiene otra dimensión. Ciertamente, el paro juvenil (menores de 25 años) en la UE-27 es preocupante, pues entre 2007 y 2010 ha aumentado del 15,6% al 20,9%, pero es que España

partía del 18,2% en 2007 y alcan-zaba el 41,6% en 2010. En el mismo período, la tasa de paro general en España ha pasado del 8,3% (media anual de 2007) al 20,1% (media anual del 2010). La tasa de paro juvenil se ha multiplicado por 2,28 y la tasa de paro general por 2,42. No hay un problema juvenil y un pro-blema adulto, hay un problema de todos y para todos. El deterioro del empleo ha sido mayor entre la pobla-ción extranjera residente en España, cuyo desempleo ha sufrido un incre-mento superior al de la población total, pues en el mismo período pasó del 11,4% (media anual del 2007), 3,1 puntos por encima de la tasa general, al 30,4% (media anual del 2010), 10,3 puntos por encima de la tasa general.

El desempleo por categorías de edad es una situación particular dentro de una situación general común. Entre los 30 y los 45 años de edad el mar-gen es de quince años de vida, en los que se comprueba, dando sentido a la categorización anterior, que el problema del desempleo es menor, que las personas comprendidas en

Page 43: INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

84 85

INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS

esa categoría que no es objeto de atención preferente cuentan con más recursos para acceder al empleo y desarrollar una actividad produc-tiva, que el riesgo de exclusión social entre ellos es menor. Pero, si habla-mos de quince años, lo hacemos de aproximadamente un tercio de la vida potencialmente activa, en el cual las probabilidades de estar trabajando y no desempleado son mayores. Si el problema del desempleo es menor en 1/3 y mayor en 2/3 de la vida activa de las personas, el problema o la amenaza de desempleo es mayor durante el conjunto de la vida activa de las personas. Pues se está o no se está desempleado, no se es o no se es desempleado. El desempleo en la región es un estatus que se adquiere y se pierde repetidas veces a lo largo de la vida activa. De hecho, Andalu-cía se encuentra a la cabeza de las regiones europeas continentales en las tasas de desempleo excepto la del desempleo de larga duración. El desempleo masivo español no es un problema que afecta especialmente a determinadas edades, es un pro-blema que afecta especialmente a los

españoles. De cinco millones de des-empleados no cabe decir, utilizando el símil médico, que hay enfermos más que enfermedades. En expresión más sociológica: la universalización del riesgo lo convierte en estructural. Es su carácter estructural el que genera-liza el riesgo. La sociedad malagueña, la andaluza y la española tienen un problema estructural de desempleo.

Afrontar el problema del desem-pleo mediante la desagregación por edades de la población desem-pleada puede justificarse por razo-nes teóricas y pragmáticas. Por las primeras, el paro juvenil y el de los mayores se explicarían por distintas causas. Por las segundas, el paro juvenil y el de los mayores se com-batirían con diferentes medidas. En medicina se aúnan ambos tipos de razones cuando se mencionan las poblaciones con mayor riego de con-tagio y se les aconseja especialmente la vacunación: el virus es el mismo, pero la incidencia es distinta según las características de la población. Pero la experiencia y la lógica obligan a establecer las diferencias entre

BOLONIA, LIEJA, MÁLAGA Y PARÍS

CUATRO CIUDADES ANTE LA INSERCIÓN LABORAL

ambos casos, porque si bien la enfer-medad puede ser combatida en cada individuo, cuando un problema social se generaliza hasta el extremo que lo está el desempleo en Andalucía, las terapias aplicadas exclusivamente a los desempleados ofrecen resultados limitados, porque en definitiva éstos son sólo parte del problema. No debe olvidarse esa condición estructural

que universaliza el riesgo y acorta la experiencia laboral durante el período de vida potencialmente pro-ductivo, que señala a la edad y a la actitud de los desempleados, pero también a las empresas, al empresa-riado, a la administración, a la banca, al sistema educativo y a los valores, a la estructura social en definitiva.

Page 44: INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

86 87

INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS

A finales de 2011, la tasa provincial de desempleo de Málaga (31,63) es tan diferente de las de Bolonia (5,7), Lieja (11,5) y París (8,9) que la impor-tación de buenas prácticas realizadas en estas ciudades resulta acertada pero insuficiente. Las prácticas pue-den importarse, pero, como necesario es el agua además de la instrucción y la ingeniería naval para la práctica de los deportes náuticos, necesarias son para la creación de empleo las empresas y la cultura productiva.

Según informa Eurostat, en 2011 Anda-lucía se sitúa a la cabeza de Europa continental (UE-27) en tasa de desem-pleo total (28%), desempleo femenino (29,4%) y desempleo juvenil (49,9%). En España nos superaron Canarias, Ceuta y Melilla, en la UE-27, además de las anteriores, Reunión, Martinica y Guadalupe (francesas de ultramar).

El desempleo español, andaluz y malagueño, es consecuencia de cau-sas estructurales que se han agudi-zado por la crisis internacional. Para prevenirlo y combatirlo son necesa-rias modificaciones en las estructu-ras nacionales, regionales y locales.

La EPA informa de que el 48% de los parados en Andalucía llevan más de un año buscando trabajo. Las dificul-tades para disponer de los necesa-rios recursos financieros, la carencia de una cultura emprendedora, los bajos niveles formativos y la debili-dad de la red de apoyo, se suman a una realidad que es independiente de la empleabilidad del trabajador: la falta de demanda de mano de obra, cualificada y no cualificada.

El PIB de la provincia creció un 32% entre 2000 y 2007, pero en 2008 ese crecimiento fue del 1,5%, en 2009 se redujo un 4,1% (-4,1), siendo la pro-vincia andaluza más afectada por la crisis, y un 0,5% en 2010 (-0,5), coincidiendo con un mal año turístico. Málaga es la quinta provincia espa-ñola en creación de sociedades mer-cantiles, por detrás de Madrid, Barce-lona, Valencia y Alicante, y la primera entre las provincias andaluzas. Pero la actividad empresarial ha resultado negativamente afectada por la crisis, pues las sociedades mercantiles se redujeron de 3.681 en 2009 a 3.574 en 2010. Ese mismo año 2010, en París (2,2 millones de habitantes) se

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

07CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

crearon 51.799 empresas (INSEE). Aun así, con 68,5 empresas por cada mil habitantes, la provincia supera la media andaluza (59,6/1000)) y se acerca a la media española (70/1000).

La Confederación de Empresarios de Málaga, en su Informe Socioeconómico 2010-2011, señala dos obstáculos característicos de la economía espa-ñola para la constitución de empre-sas: la financiación y la tramitación administrativa. La primera explicaría que el 52% de las empresas mala-gueñas cierren antes de cumplir cinco años. Las dificultades administrativas sitúan, según estudio del Banco Mun-dial que compara 183 economías, a España en el puesto 144 por las facili-dades para la apertura de negocio. La media en los países de la OCDE para constituir una empresa es de 5,6 pro-cedimientos administrativos y 13,8 días, mientras que en España es de 10 procedimientos y 47 días.

La labor informativa y formativa de los servicios de empleo debe reforzarse, porque un alto porcen-taje de los desempleados ignoran las ofertas laborales disponibles y las

vías de información de las mismas y porque esos mismos desemplea-dos poseen un nivel formativo bajo o muy bajo. Los programas de empleo comprenden un conjunto de medidas dirigidas a mejorar la empleabilidad de los desempleados: los programas de formación-empleo, la contratación directa por ayuntamientos y entida-des sin ánimo de lucro, el fomento del autoempleo, la inserción laboral de las personas con discapacidad o la orientación laboral, especialmente reforzada esta última por impulso de la Ley 35/2010, que prorroga hasta 2012 la contratación de 1.500 orien-tadores para la red de oficinas de empleo (recurso aprobado en Con-sejo de Ministros de 18 de Abril de 2008 y prorrogado un año después hasta 2011), a los que a partir de diciembre de 2010 se sumarían 1.500 nuevos orientadores/promotores.

Ahora bien, junto a condiciones modi-ficables que mejoran la empleabili-dad de la persona, en general todas aquellas que pueden aprenderse, hay otras que difícilmente se aprenden fuera de plazo, ni formal ni informal-mente, porque van ligadas al ciclo

Page 45: INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

88 89

INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS

vital de la persona: ser demasiado joven o demasiado mayor para el puesto de trabajo, tener o no respon-sabilidades familiares, el coste de adquirir nuevos conocimientos y des-trezas a partir de determinada edad, corregir las carencias formativas o simplemente cívicas de una genera-ción, etcétera. El efecto de la forma-ción para el empleo en todas esas condiciones es difícil, pues en defini-tiva éstas son el registro en los indi-viduos de un proceso de socialización más amplio que la inserción laboral. Más no sólo del proceso de sociali-zación. Si definimos la empleabilidad como un conjunto de actitudes y apti-tudes que disponen positivamente para la actividad productiva y para adaptarse a los cambios que se exi-gen actualmente para mantener el crecimiento de la producción, no debe olvidarse la obviedad de que tanto las actitudes como las aptitudes están en relación con el momento vital de individuos que además de ser empre-sarios, profesionales, trabajadores, estudiantes, etcétera, son organis-mos biológicos, antes y después de los anteriores roles, y como no puede esperarse de las mujeres de

sesenta años que se queden embara-zadas (aptitud) y cuiden de sus hijos hasta que éstos cumplan veinticinco (¿actitud?) no puede esperarse de los trabajadores una perfectamente elástica capacidad de adaptación. La elasticidad tiene también sus límites. Como ha planteado la teoría econó-mica del capital humano: si cuanto más dilatada es la corriente de ingre-sos esperados (por el trabajo), más probable es que el valor actualizado de la inversión (en formación) sea positivo, cuanta más edad tiene un trabajador, menos atractiva es para él la inversión en formación adicional. En otras palabras, la actitud hacia el trabajo depende de la edad por cau-sas socioeconómicas y naturales.

Las dificultades de mejorar la empleabilidad son mayores que las anteriormente sugeridas, puesto que los fenómenos y los conceptos socio-lógicos son relacionales y las probabi-lidades de ser empleado no sólo deri-van de las cualidades del trabajador sino también de los empleadores, de sus intereses, de sus prejuicios y de los demás elementos de la estructura productiva. A la lógica de la rentabi-

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

lidad empresarial puede responder una preferencia por contratar varo-nes (quienes rara vez solicitan baja por paternidad) o mujeres (más dóci-les y peor pagadas), lo que ya de por sí impide concebir la empleabilidad o capacidad potencial para ser empleado como cualidad adquirida por el traba-jador en su proceso de formación, pero no la lógica económica sino el prejuicio excluye a determinadas categorías, como ocurre con determinadas nacio-nalidades y etnias. Puede pedirse que el trabajador se adapte a las nuevas exigencias productivas para ser más empleable o más productivo, pero no que cambie de sexo, de color, de nacio-nalidad o de creencias.

El campo para mejorar la empleabi-lidad de los desempleados es amplio como lo son sus límites. Algunos datos así lo refrendan. Según datos provisionales del SPEE, durante 2010 fueron 240.589 los demandantes de empleo en España que recibieron for-mación en el marco de actuaciones de las PAE (algo menos que en 2009), el 49% mujeres. Del total (redon-deando), el 62% tenían entre 25 y 45 años, el 20%, menos de 25 años

y el 18% más de 45. Entre los últi-mos hay una diferente actitud hacia la formación, independientemente de que haya o no una aptitud que se relaciona con la anterior. El campo para mejorar la empleabilidad es muy amplio si se tiene en cuenta que el 51% de las personas que recibie-ron la formación tenían un nivel de cualificación bajo o muy bajo. Por grupos de edad, los mayores de 45 años son quienes encuentran mayo-res dificultades de inserción laboral, con una tasa del 45,7%, les siguen los menores de 25, con una tasa del 60% (Consejo Económico y Social: 2011).

La misma formación hace des-igualmente empleables a diferentes personas. De ahí que la atención personalizada y el seguimiento adecuándose a las necesidades de los individuos ofrezcan mejores resultados de inserción laboral que cualquier otro programa. Los mejo-res resultados de esa formación no sólo están en función de la edad de las personas formadas como ante-riormente se ha visto sino, de forma incluso más evidente, de su nivel formativo previo, de modo que entre

Page 46: INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

90 91

INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS

las personas sin estudios reglados previos la tasa de inserción es menor que en cualquier otra categoría observada (43,91% en 2009 y 49,24% en 2010, según el Consejo Económico y Social). En consecuencia, mejorar la empleabilidad de las personas está produciendo mejores resultados cuando a los previamente adquiridos se suman conocimientos específicos o complementarios y peores cuando se suman a unos niveles cognitivos previos bajos o muy bajos, que conlle-van un déficit de competencias bási-cas. La mejora de las competencias básicas es condición previa para una formación laboral específica eficaz.

Las PAE deben diseñarse en fun-ción de las circunstancias locales y regionales para que sean efectivas. En Italia, las edades de la categoría jóvenes varían entre el norte y el sur, dependiendo de los diferentes niveles de desempleo en las regio-nes. Los resultados de una política pueden evaluarse por una autoridad central, nacional o supranacional, pero los diseños deben ser regiona-les y locales, porque el desempleo y la exclusión tienen causas y formas

diferentes en los diferentes territo-rios. En Bélgica, Sylvana Flagothier informó a la delegación de Málaga que los servicios están regionaliza-dos y que los ayuntamientos desem-peñan un papel muy limitado, pero añadió que el organismo federal ana-liza la situación ciudad por ciudad. Ni por superficie ni por población ni por tasa de desempleo ni por cultura laboral, Bélgica y España se parecen.

Joaquín Artacho (Jefe del Departa-mento de Formación y Empleo del IMFE) expuso en la reunión de Lieja una de estas diferencias: “Al gobierno de las ciudades es adonde se dirigen normalmente las personas cuando tienen una demanda de cualquier tipo”. Junto con los principios que inspiran la localización de la gestión: “La Unión Europea establece en todo lo que son sus políticas de empleo que aunque haya unas determina-das competencias a nivel nacional o regional, la implementación de las actuaciones se hace siempre a nivel local. Los gobiernos de las ciudades entienden que tienen que crear unas estructuras para dar respuestas a los ciudadanos en temas de formación y

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

empleo, para los cuales los ayunta-mientos utilizamos fondos propios tanto en actuaciones independientes como colaborando con los gobiernos regional y nacional, con las institucio-nes europeas y con sociedades priva-das locales” (Lieja, 23/03/2011).

En el Área Metropolitana de París, la Confederación General de Patronales de la Pequeña y Mediana Empresa participa mediante un “contrato de aprendizaje” y en colaboración con el Ayuntamiento de París en un pro-yecto que persigue insertar a desem-pleados (jóvenes y mayores de 45) en la gestión de pequeñas y medianas empresas con riesgo de desaparecer (por dificultades económicas o por jubilación del empresario). El territo-rio de actuación es el distrito.

En Italia, las competencias que eran del Ministerio de Trabajo fueron transferidas a la provincia en 2000. Las normas nacionales permiten un margen de actuación regional que en Emilia Romagna, la región donde se encuentra Bolonia, se dirige a las personas demandantes de empleo y a las empresas. Según explica María

Lena Bigoni, responsable del Centro para el Empleo de Bolonia (CIP), los éxitos de su gestión mediadora están en un 15-20% de usuarios insertados exclusivamente en el sector privado. En 20l0, el CIP, que cuenta con una plantilla de 150 trabajadores, realizó 2010 atenciones a personas y 26.374 tramitaciones de documentos.

El gasto total de las políticas de empleo fue en España en 2010 de 38.370,6 millones de euros (3,6% del PIB), de los cuales 30.649,6 millones fueron para prestaciones por desem-pleo, el 79,88%. Estas prestaciones se han duplicado desde 2007 (15.099 millones), del 1,4 al 2,9 por 100 del PIB. El gasto español en PAE es del 20,12% del gasto total en políticas de empleo, cuando la media de la UE-27 es del 40,2% y Suecia destina el 67,5%. Si se mide el gasto en políticas de empleo por punto de la tasa de paro, los cocientes de España (0,223) y Sue-cia (0,222) son prácticamente iguales. El gasto de la política de empleo en España es relativamente alto, pero se dirige comprensiblemente a evi-tar el hundimiento social más que a mejorar la flotabilidad económica. La

Page 47: INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

92 93

INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS

importancia de las políticas activas de empleo se evidencia cuando menos capacidad hay de atenderlas por el aumento de desempleados3.

¿Qué se combate, el desempleo o la exclusión social? Según cual sea el fenómeno que se quiera prevenir o combatir, los medios serán distintos. Si se actúa para reducir o evitar el desempleo, los destinatarios de las políticas han de ser las personas que demandan trabajo y los colaborado-res necesarios, los demás agentes económicos; si se actúa para reducir o evitar la exclusión social, los desti-natarios pueden ser las unidades fa-

-3Pese a las dificultades coyunturales o qui-

zás inducidos por ellas, en febrero de 2011 el

Gobierno de España y las organizaciones sin-

dicales y empresariales más representativas

firmaron un Acuerdo Social y Económico para

el crecimiento, el empleo y la garantía de las

pensiones (ASE), en cuyo marco han aprobado

dos Reales Decretos-ley relacionados con las

políticas activas y otras medidas de estímulo al

empleo, textos sobre los cuales las organizacio-

nes empresariales han manifestado sus discre-

pancias una vez publicados.

miliares y la colaboración puede extenderse al conjunto de la sociedad.

Para evitar o reducir el desempleo masivo, hay que crear empleo; para evitar la exclusión social, hay que garantizar una renta mínima a quie-nes carezcan de medios propios. La española es una de las sociedades europeas donde la familia desem-peña más funciones: donde más tar-día es la emancipación de los hijos, donde casi tres cuartas partes de la población conviven en hogares familiares y donde el tamaño medio del hogar es de tres personas. Sean causa o efecto, estas condiciones hacen que la familia ejerza más fácil-mente funciones de apoyo que evitan la exclusión social de los desemplea-dos, jóvenes o mayores. En París, el 27,32% de la población vive sola, el 66,5% en hogares de dos o más per-sonas. En Lieja, solos (isolés) viven el 53,95% de la población, el 24,4% que conviven en hogares de dos personas, mientras que los hogares con tres o más personas suman el 21,65%. El tamaño medio del hogar es de 1,9 personas en París y Lieja y de 1,86 en Bolonia.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La familia y el hogar son claves para comprender el distinto grado de exclusión social que resulta de un mismo nivel de desempleo. Así, por ejemplo, si dijésemos de España y Bél-gica que en cada una hay 1.500.000 hogares en los que no trabaja nin-guno de sus miembros, lo diríamos de 1.500.000 personas más en España que en Bélgica. Pero si en lugar de mul-tiplicar hogares por personas, dividié-semos personas por hogares, en lugar de observar el fenómeno ampliado lo observaríamos reducido, pues un millón y medio de personas son un 50% más de hogares belgas que españoles. A un mismo número de desemplea-dos, belgas y españoles, correspon-dería una medida de exclusión social diferente. Así ocurrirá según el juego del elemento estructural considerado. La edad y la nacionalidad, que aquí se observan, son dos entre los varios posibles. La familia ha sido el colchón del desempleo español, gracias a su arraigo y a su tamaño, pues cuando el número de sus miembros aumenta, lo hacen también las probabilidades de que alguno trabaje. Este colchón resulta insuficiente para soportar la presión actual del desempleo.

Medidas como las llevadas a cabo en Bolonia y París de apoyo a las empre-sas son ejemplares. El apoyo a las empresas ha dado buenos resulta-dos en ambas ciudades. Durante los años anteriores a la crisis, numero-sas PYMEs se han constituido y han crecido gracias a la demanda de las administraciones públicas, pero ahora la morosidad pone en peli-gro de extinción a muchas de estas empresas. La Asociación Española de los Impagados de la Construcción (Aepic) y la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA) han señalado que los ayuntamientos deben a las pequeñas y medianas empresas que les prestan servicios más de 34.000 millones de euros. A 1 de enero de 2009 la deuda viva de los ayuntamientos con las pymes llegaba a 26.128 millones de euros y ha ido en aumento. Las administra-ciones públicas españolas pagan en una media de 158 días, frente a los 67 de media en Europa. De los 34.000 millones que debían las administra-ciones públicas a finales de 2010, un 35% corresponde a autónomos y empresas, es decir, cerca de 12.000 millones. Este retraso en los pagos

Page 48: INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

94 95

INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS

afecta junto con la morosidad privada a un 64% de los autónomos y podría hacer que 100.000 de ellos cesen su actividad durante 2011 (Federación Nacional de Asociaciones de Trabaja-dores Autónomos, ATA).

El debate sobre cualificación exce-siva está viciado por la perspectiva explícita en la utilización de la expre-sión “sobrecualificación”. La forma-ción sólo es excesiva en relación con la tarea realizada y es obvio que para trabajar de camarero, barrendero o peón, casi cualquier formación es excesiva. No es de extrañar que en un país, una región y una provincia, donde la hostelería y la construc-ción pesan tanto en el PIB, su nota-ble población universitaria sea un gasto excesivo por innecesario para cubrir la oferta de contratación. Otro equívoco de signo opuesto consiste en sostener que la mayor forma-ción de los trabajadores es solución para el desempleo masivo y señalar a las ofertas de trabajo que quedan sin cubrir (siempre reducidas) y a las titulaciones con fácil inserción labo-ral como vía de solución. Por reduc-ción al absurdo: no hay sacerdotes

en paro, pero no se reducirá el paro multiplicando exponencialmente las ordenaciones sacerdotales. Entre septiembre de 2008 y septiembre de 2011 se han perdido 78.400 puestos de trabajo en la provincia de Málaga, pérdidas que no tienen ni como causa la baja formación ni como remedio la mayor formación de los desemplea-dos. Es el tejido productivo el que se desintegra y, en consecuencia, es sobre este tejido sobre el que hay que actuar. Es el sistema formativo el que resulta inapropiado y, en consecuen-cia, es sobre este sistema sobre el que hay que actuar.

Los sistemas duales de formación (cooperación entre el sistema edu-cativo y el sistema productivo para la formación laboral) han obtenido muy buenos resultados allí donde se aplican, como Alemania y Austria, dos países en los que el desempleo juvenil es menor. Son los fuertes vínculos entre trabajo y educación los que facilitan la inserción laboral de los jóvenes. Sería difícil importar sin más un sistema como el alemán que conlleva la determinación tem-prana, desde los 15 años, del futuro

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

laboral, posible gracias a un tejido productivo denso y extenso y por una actitud generalizada que acepta tra-bajar a cambio de una parca recom-pensa actual y en beneficio de mayor recompensa futura, actitud poco habitual en la sociedad andaluza. Pero comoquiera que se aplique, la idea de formar mediante la actividad laboral y la académica ha facilitado que en España haya buenos médicos, podría facilitar que hubiese buenos trabajadores especializados y, sobre-todo, podría facilitar una nueva cul-tura laboral y formativa.

Holanda y Austria, con un made in de sus productos y una notoriedad internacional menor que Alemania,

tienen ocho regiones cada una con tasas de desempleo inferiores a 4,8 (Austria, con un total de nueve regio-nes). La relación entre la educación y el trabajo es la clave de estos resul-tados. Dos generaciones atrás, los jóvenes españoles que no podían (la mayoría) o no querían (la minoría) estudiar encontraban fácil acomodo en el mercado laboral a partir de edades tempranas. El trabajo juvenil, aunque poco recompensado econó-micamente y asumido por necesi-dad material, ayudaba a formarlos como trabajadores, como ciudadanos y como personas. Un sistema dual como el austriaco supone una actua-lización de esa fórmula, que podría-mos estudiar y aplicar.

Page 49: INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

96 97

INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS

Castel, Robert (2001) La metamorfo-sis de la cuestión social. Buenos Aires: Paidós.

Confederación de Empresarios de Málaga (2011) Informe socioeconó-mico de la provincia de Málaga y pro-puestas empresariales ante la crisis 2010-2011. Málaga: CEM.

Gorz, Andre (1997) Metamorfosis del trabajo. Madrid: Editorial Sistema.

Izquierdo Escribano, Antonio (2009) El modelo de inmigración y los ries-gos de exclusión. Madrid: Fundación Foessa.

Izquierdo Ruz, Tomás (2008) El des-empleo en los mayores de 45 años. Jaén: Diputación Provincial de Jaén.

Jahoda, Marie (1987) Empleo y des-empleo: un análisis socio-psicológico. Madrid: Morata.

Martín Navarro, J.L. (1995) Paro y búsqueda de empleo. Sevilla: Univer-sidad de Sevilla.

OCDE (2007) Empleo juvenil. España. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asun-tos Sociales.

O´Higgins, Niall (2001) Desempleo juvenil y política de empleo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Pino Artacho, J. del y Bericat Alas-tuey, E. (2002) La juventud de Málaga 2000. Un estudio sociológico. Madrid: SM Ediciones.

Triandafyllidou, Anna y Gropas, Ruby (eds.) (2007) European Immigration. Cornwall: Ashgate.

Turno Fernández, Antonio (vv.aa.) Análisis de la contratación en Málaga. Málaga: Gabinete Técnico de Comisio-nes Obreras.

BIBLIOGRAFÍA

08BIBLIOGRAFÍA

Page 50: INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

98 99

INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS

Page 51: INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS,JÓVENES, MAYORES DE 45 AÑOS E INMIGRANTES

100

INFORME DE TRES COLECTIVOS DE DESEMPLEADOS

PROYECTO COFINACIADO POR EL FONDO SOCIAL EUROPEO Y EL SERVICIO ANDALUZ DE EMPLEO DE LA CONSEJERÍA DE EMPLEO DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA DENTRO DEL PROGRAMA EUROEMPLEO

PROMUEVE: COFINANCIAN: