Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los...

55
1

Transcript of Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los...

Page 1: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

1

Page 2: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

2Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783

Marzo 2019

Informe de resultados: “Estudio sobre hábitos de consumo y la gestión del agua en Vitoria-Gasteiz”

Para:

Page 3: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

0102

04

introducciónpág.4

03metodologíapág.8

informe de resultadospág.10

objetivospág.6

3

“Estudio sobre hábitos de consumo y

la gestión del agua en Vitoria-Gasteiz”

05síntesispág. 47

1. Notoriedad de AMVISA y sus acciones

2. Percepción sobre el problema del ahorro del agua

3. Hábitos de consumo y ahorro del agua en el hogar

4. Sobre la factura del agua

5. Percepción ciudadana sobre gestión y distribución del agua

6. Intervenciones de AMVISA en la ciudad

Page 4: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

4

01/ introducción Estudio sobre hábitos de consumo y

la gestión del agua en Vitoria-Gasteiz

Análisis Lateral / www.analisislateral.com

Page 5: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

5

▪ Análisis Lateral presenta en este documento a AMVISA, un informe en el que se presentan los resultados del “Estudio sobre hábitos de consumo y la gestión del agua en Vitoria-Gasteiz”.

▪ El objetivo de esta investigación ha sido el conocer cuál es la percepción de los vitorianos sobre la gestión del agua por parte de AMVISA, así como sus hábitos de ahorro de agua y otras cuestiones relacionadas con el consumo en sus hogares.

▪ Este estudio, con objetivos de información similares, se realizó los años 2004, 2008, 2011 y 2015. Es por ello que los principales indicadores de la presente investigación, se cotejan y comparan con los obtenidos en las anteriores mediciones. Esta comparación de indicadores, permite analizar los cambios en las opiniones, y en los hábitos y usos de los vitorianos, desde el año 2004.

▪ En las siguientes páginas se detallan los objetivos específicos que han guiado la investigación, el detalle de la metodología empleada y un informe final de resultados en el que analizamos toda la información obtenida en el transcurso de la investigación.

01/ introducción “Estudio sobre hábitos de consumo y

la gestión del agua en Vitoria-Gasteiz”

Análisis Lateral / www.analisislateral.com

Page 6: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

6

02/ objetivos Estudio sobre hábitos de consumo y

la gestión del agua en Vitoria-Gasteiz

Análisis Lateral / www.analisislateral.com

Page 7: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

7

02/ objetivos “Estudio sobre hábitos de consumo y

la gestión del agua en Vitoria-Gasteiz”

La información investigada se resume en 3 grandes bloques:

1. Conocer la percepción ciudadana acerca de la gestión y distribución del agua en Vitoria-Gasteiz.

2. Determinar cuál es el conocimiento de la población acerca de su propio consumo de agua, tanto

a nivel de cantidad como a nivel de gasto económico.

3. Conocer cuáles son los hábitos de consumo y ahorro de la población en relación al agua.

El objetivo principal de esta investigación ha sido…

“Conocer la evolución de los hábitos de consumo y la actitud

de la población de Vitoria-Gasteiz ante el ahorro de agua, así

como su percepción sobre la gestión de la misma”

Análisis Lateral / www.analisislateral.com

Page 8: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

8

03/ metodología Estudio sobre hábitos de consumo y

la gestión del agua en Vitoria-Gasteiz

Análisis Lateral / www.analisislateral.com

Page 9: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

9

Metodología: Encuestas telefónicas

Instrumento de obtención de información:

Cuestionario con preguntas cerradas. Elaborado por Análisis Lateral bajo la supervisión de AMVISA.

Duración aproximada del cuestionario: 10 minutos.

Universo: Personas mayores de 18 años residentes en Vitoria-Gasteiz.

Tamaño muestral: Se ha entrevistado a un total de 602 individuos.

Tipo de muestreo y distribución de la muestra:

Muestreo de tipo aleatorio.

La muestra se ha distribuido estableciendo cuotas proporcionales al tamaño y estructura de la población, atendiendo a las siguientes variables: barrio de residencia, edad y sexo del entrevistado.

Error muestral: Para un nivel de confianza del 95%, en los datos globales, ± 4,0%.

Ámbito: Vitoria-Gasteiz.

Controles efectuados:

Los controles efectuados en el trabajo de campo han sido los siguientes:

▪Control continuo de la encuestación realizada en el call center de Análisis Lateral.

▪Revisión del 100% de los cuestionarios realizados para su posterior control y validación.

▪Control de consistencia estadística de los datos obtenidos.

Equipo de trabajo:Personal propio de Análisis Lateral con formación específica para este proyecto y con amplia experiencia en encuestación telefónica.

Fechas del trabajo de campo: Del 30 de enero al 14 de febrero de 2019.

“Estudio sobre hábitos de consumo y

la gestión del agua en Vitoria-Gasteiz”03/ metodología

Análisis Lateral / www.analisislateral.com

Page 10: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

10

04/ informe de resultados Estudio sobre hábitos de consumo y

la gestión del agua en Vitoria-Gasteiz

Análisis Lateral / www.analisislateral.com

Page 11: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

índ

ice

11

1. Notoriedad de AMVISA y sus acciones

2. Percepción sobre el problema del ahorro del agua

3. Hábitos de consumo y ahorro del agua en el hogar

4. Sobre la factura del agua

5. Percepción ciudadana sobre gestión y distribución del agua

6. Intervenciones de AMVISA en la ciudad

Estudio sobre hábitos de consumo y

la gestión del agua en Vitoria-Gasteiz

Análisis Lateral / www.analisislateral.com

Page 12: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

12

Evolución 2011-2019Notoriedad espontánea: ¿Sabe usted cuál es la institución u organismo que gestiona el “Servicio Integral del agua” en esta ciudad, todo lo relacionado

con el abastecimiento, la depuración y el alcantarillado?

▪ El nivel de reconocimiento espontáneo de AMVISA, al preguntar a losvitorianos acerca de cuál es la institución encargada de gestionar elservicio integral del agua en esta ciudad, se mantiene en nivelesbastante elevados, similares al año 2015: un 74,1% cita de formaespontánea AMVISA.

1. Notoriedad de AMVISA y sus acciones

1.1. Notoriedad AMVISA

Evolución 2011-2019

Notoriedad total: notoriedad espontánea + notoriedad sugerida

▪Si consideramos tanto las menciones espontáneas de AMVISAcomo las posteriores sugeridas, se observa cómo un 92,9% delos vitorianos, reconoce a AMVISA como la entidad gestora enmateria del agua en esta ciudad. Este reconocimiento aumentalevemente en comparación con el año 2015 (+2,5 puntos).

Base 2011: 600; 2015: 605; 2019: 602

69,7%

5,2%0,4%

24,6%

75,2%

4,3%0,3%

19,2%

74,1%

8,3%

0,4% 0,4%

16,6%

AMVISA Ayuntamiento deVitoria - Gasteiz

Diputación Foralde Álava

URA Ns/Nc

Año 2011 Año 2015 Año 2019

Base 2011: 600; 2015: 605; 2019: 602

-1,1%

+4,0%+0,1%

-2,6%

Diferencia 2019-2015 Diferencia 2019-2015

94,2%

0,8% 5,0%

90,4%

3,8% 5,8%

92,9%

1,7%5,3%

Reconoce a AMVISA No reconoce a AMVISA Ns/Nc

Año 2011 Año 2015 Año 2019

+2,5%

-2,1%-0,5%

Análisis Lateral / www.analisislateral.com

Page 13: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

13

Evolución 2011-2019: ¿Cuál diría que es su grado de conocimiento acerca del servicio integral del agua en esta ciudad, en lo referido al abastecimiento,

depuración y alcantarillado?

1. Notoriedad de AMVISA y sus acciones

1.2. Notoriedad acciones

▪ El 62,2% de las personas consultadas definen sunivel de conocimiento acerca del servicio integraldel agua en esta ciudad, como medio. Un 4,1%como un conocimiento alto y el 32,3% como bajo.

▪En comparación con el año 2015, se observacómo aumenta notablemente el porcentaje deciudadanos que lo definen su conocimiento comomedio, en detrimento de aquellos que en otrosejercicios se posicionaban más en los extremosdefiniéndolo como alto o como bajo. En cualquiercaso, lo destacable en positivo, es cómo vadisminuyendo de forma paulatina a lo largo de losaños, el porcentaje de personas que definen suconocimiento como “bajo”.

Base 2011: 600; 2015: 605; 2019: 602

Diferencia 2019-2015

7,6%

41,4%47,2%

3,8%9,3%

47,4%

39,5%

3,8%4,1%

62,2%

32,3%

1,4%

Conocimiento alto Conocimiento

medio

Conocimiento bajo Ns/Nc

Año 2011 Año 2015 Año 2019

-5,2%

+14,8%

-7,2% -2,4%

Disminución paulatina del porcentaje de individuos con un conocimiento “bajo”

Análisis Lateral / www.analisislateral.com

Page 14: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

14

Evolución 2011-2019: ¿Le parece correcto que el Ayuntamiento traslade mensajes sobre el uso eficiente del agua en sus instalaciones?

▪ Preguntamos a este colectivo si le parece correcto el que el Ayuntamiento traslade mensajes sobre el uso eficiente delagua en sus instalaciones; tal y como opinaron en los años precedentes, también este año 2019, prácticamente latotalidad de los encuestados confirma cómo esta idea les parece correcta: un 96,3%. Este porcentaje va aumentandopaulatinamente año a año.

1. Notoriedad de AMVISA y sus acciones

1.3. Otros

48,5%

39,4%

2,5% 0,2% 0,4%

8,9%

48,1%41,8%

7,3%0,7% 0,3% 1,8%

35,6%

60,7%

2,8% 0,4% 0,0% 0,5%

Totalmentecorrecto

Bastante correcto Ni correcto niincorrecto

Poco correcto Nada correcto Ns/Nc

Año 2011 Año 2015 Año 2019

Base 2011: 600; 2015: 605; 2019: 602

Diferencia 2019-2015

Totalmente + bastante correcto:

Año 2011: 87,9%

Año 2015: 89,9%

Año 2019: 96,3%

Análisis Lateral / www.analisislateral.com

Page 15: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

índ

ice

15

1. Notoriedad de AMVISA y sus acciones

2. Percepción sobre el problema del ahorro del agua

3. Hábitos de consumo y ahorro del agua en el hogar

4. Sobre la factura del agua

5. Percepción ciudadana sobre gestión y distribución del agua

6. Intervenciones de AMVISA en la ciudad

Estudio sobre hábitos de consumo y

la gestión del agua en Vitoria-Gasteiz

Análisis Lateral / www.analisislateral.com

Page 16: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

16

Evolución 2004-2019: Usted cree que la sociedad considera que “la necesidad de hacer un uso más eficiente/racional del agua”, es una cuestión....

2. Percepción sobre el problema del ahorro del agua

▪ La mayoría de los vitorianos, un 57,5%, muestra un nivel de concienciación alto respecto a la necesidad de hacer un uso más racional delagua, considerando que se trata de un tema prioritario. Si bien es residual el porcentaje de personas que opinan que es una moda pasajera(0,5%) o que no existe tal necesidad de ahorro de agua (2,9%), sí es destacable un 37,7% de encuestados que afirma que se trata de unacuestión de futuro. Es importante destacar en este sentido, cómo desde el año 2008 hasta el 2015, el porcentaje de personas que opinaba deeste modo, se mantuvieron similares, en torno al 20%; sin embargo, este año 2019 se registra un cambio de tendencia, aumentando en 12,1puntos respecto al 2015, el porcentaje de vitorianos que percibe que la necesidad de hacer un uso más racional del agua, es una cuestión afuturo.

20,7%

61,2%

6,9% 5,9% 5,3%

67,5%

22,2%

4,7% 3,8% 1,8%

60,0%

24,0%

3,0%6,1% 6,9%

66,3%

25,6%

4,3%1,8% 2,0%

57,5%

37,7%

0,5% 2,9% 1,4%

Inmediata, prioritaria Una cuestión de futuro Una moda pasajera No existe tal necesidad deahorrar agua

Ns/Nc

Año 2004 Año 2008 Año 2011 Año 2015 Año 2019

Base: 2004: 660; 2008: 600 2011: 600 Base 2015: 605; 2019: 602

Diferencia 2019-2015

-3,8%

-8,8%

+1,1%

+12,1% -0,6%

Análisis Lateral / www.analisislateral.com

cambio de tendencia

Page 17: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

17

Usted cree que la sociedad considera que “la necesidad de hacer un uso más eficiente/racional del agua”, es una cuestión.... Resultados por edad

2. Percepción sobre el problema del ahorro del agua

▪ Analizamos cuál es el nivel de concienciación de los vitorianos respecto a la necesidad de hacer un uso más eficiente del agua, en funciónde su edad. De este análisis, destaca el hecho de que los más jóvenes, son los que se muestran más concienciados: un 66,7% de jóvenes,entre 18 y 29 años, muestran un nivel de preocupación alto respecto a este tema, porcentaje que va disminuyendo a medida que aumentasu edad.

Base 2019: 602

66,7%

33,3%

0,0%0,0% 0,0%

59,4%

35,5%

0,6% 3,9%0,6%

55,2%

42,3%

1,0% 1,0% 0,5%

54,5%

35,7%

0,0%5,6% 4,2%

57,5%

37,7%

0,5% 2,9%1,4%

Inmediata, prioritaria Una cuestión de futuro Una moda pasajera No existe tal necesidad de

ahorrar agua

Ns/Nc

De 18 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años Más de 64 años Total

Análisis Lateral / www.analisislateral.com

Page 18: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

18

Evolución 2004-2015: Grado de preocupación personal y de la sociedad respecto al problema del agua(1 nada preocupado, 10 muy preocupado)

2. Percepción sobre el problema del ahorro del agua

En los gráficos, comparamos cuál es el nivel de preocupación de cada persona acerca del problema del agua, con el nivel de preocupaciónque el individuo opina que tiene la sociedad. Cabe destacar:

✓El nivel de preocupación propia del individuo este año 2019, continúa siendo mayor que el percibido para el conjunto de la sociedad.✓Continúa ascendiendo de forma paulatina el nivel de preocupación individual, situándose en una nota de 7,68 sobre 10.✓Sin embargo, disminuye en 0,67 puntos la preocupación estimada del resto de la sociedad en comparación con el año 2015. Encualquier caso, sigue siendo una estimación bastante mayor que la obtenida en el año 2011 y años precedentes.✓La diferencia entre la preocupación propia y la estimada del resto de la sociedad, este año 2019 es de 1,37 puntos de diferencia,bastante mayor que la registrada el año 2015.

Base: 2004: 660; 2008: 600 2011: 600 Base 2015: 605; 2019: 602

5,815,24

6,98

5,36

7,23

5,37

7,36 6,987,68

6,31

Preocupación propia Preocupación estimada del resto dela sociedad

Año 2004 Año 2008 Año 2011 Año 2015 Año 2019

5,81

6,98 7,23 7,36 7,68

5,24 5,36 5,37

6,986,31

Año 2004 Año 2008 Año 2011 Año 2015 Año 2019

Preocupación propia

Preocupación estimada del resto de la sociedad

+0,32

-0,67

Diferencia 2019-2015

+0,57 +1,62 +1,86 +0,38 +1,37

Diferencia preocupación propia-preocupación estimada

Análisis Lateral / www.analisislateral.com

Page 19: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

19

Grado de preocupación personal y de la sociedad respecto al problema del agua. Resultados por edad

(1 nada preocupado, 10 muy preocupado)

2. Percepción sobre el problema del ahorro del agua

En los gráficos mostramos las posibles diferencias existentes en el nivel de preocupación de la población en relación al problema delagua, atendiendo a su edad y a su sexo. Destacan los siguientes aspectos:

✓En relación a su edad, las diferencia son mínimas en cuanto a su nivel de preocupación respecto al problema del agua. Hay unaleve diferencia respecto al resto de grupos de edad en las personas con edades entre 30 y 44 años, pero estas diferencia no sonsignificativas estadísticamente.✓Respecto a su género, las diferencias tampoco son muy relevantes, aun cuando las mujeres se muestran algo más preocupadasque los hombres: un índice de 7,73 frente a un 7,63.

Base 2019: 602

Grado de preocupación personal y de la sociedad respecto al problema del agua. Resultados por sexo

(1 nada preocupado, 10 muy preocupado)

Base 2019: 602

7,73 7,53 7,75 7,75

6,12 5,98 6,41 6,62

De 18 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años Más de 64 años

Preocupación propia

Preocupación estimada del resto de la sociedad

7,63 7,73

6,2 6,42

Hombre Mujer

Preocupación propia

Preocupación estimada del resto de la sociedad

Análisis Lateral / www.analisislateral.com

Page 20: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

índ

ice

20

1. Notoriedad de AMVISA y sus acciones

2. Percepción sobre el problema del ahorro del agua

3. Hábitos de consumo y ahorro del agua en el hogar

4. Sobre la factura del agua

5. Percepción ciudadana sobre gestión y distribución del agua

6. Intervenciones de AMVISA en la ciudad

Estudio sobre hábitos de consumo y

la gestión del agua en Vitoria-Gasteiz

Análisis Lateral / www.analisislateral.com

Page 21: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

21

3. Hábitos de consumo y ahorro del agua en el hogar

▪Preguntamos a los vitorianos, cómo consideran que es su propio consumo de agua, constatando con ello cuál es su percepción respecto asu propio consumo. Este año 2019, como ya sucedía en ejercicios anteriores analizados, se vuelve a comprobar cómo una gran mayoría, el78,3% considera su propio consumo como “normal”, tan sólo el 5,3% lo valora como alto, (porcentaje similar al registrado el año 2015) yun 13,3% lo define como un consumo “bajo”.

▪Respecto a años anteriores, sí se observa un mayor porcentaje de personas que valora su consumo como “normal”, mientras quedisminuye el de aquellas que consideran su consumo como “bajo”. El porcentaje de aquellos que lo han valorado como “alto”, se mantienesimilar al del año 2015.

Evolución 2004-2019: Considera su propio consumo de agua...

6,6%

81,9%

5,6% 5,9%

11,2%

71,3%

16,2%

1,3%9,3%

70,8%

19,4%

0,5%5,8%

72,7%

20,8%

0,7%5,3%

78,3%

13,3%3,1%

Alto Normal Bajo Ns/Nc

Año 2004 Año 2008 Año 2011 Año 2015 Año 2019

+5,6%-7,5%

-0,5% +2,4%

Base: 2004: 660; 2008: 600 2011: 600 Base 2015: 605; 2019: 602

Análisis Lateral / www.analisislateral.com

Page 22: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

22

Considera su propio consumo de agua... Resultados por edad

3. Hábitos de consumo y ahorro del agua en el hogar

▪Las personas de más de 64 años son las que en mayor medida,con una diferencia bastante resaltable, valoran su propioconsumo como “bajo”, en concreto el 24,5%; entre el resto dela población, menores de 65 años, el promedio de los quevaloran su consumo como “bajo” es del 9,1%. Este hecho,sucedía igualmente en anteriores años analizados.

Base 2019: 602

Considera su propio consumo de agua... Resultados según la clasificación real de AMVISA

▪En el gráfico se compara cuál es la percepción de la ciudadaníarespecto a su propio consumo de agua, con la clasificación realdel consumo de las familias (dato proporcionado por AMVISA).▪Cabe destacar, cómo la gran mayoría de la población define suconsumo como “normal” (78%), cuando según los datos deAMVISA, la mayoría tiene un consumo definido como “bajo”(60%).

7,8%4,5% 5,0%

5,6%

72,5%

83,2% 85,1%

66,4%

7,8%

11,0%8,5%

24,5%

11,8%3,5%

De 18 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años Más de 64 años

Alto Normal Bajo Ns/Nc

5%

78%

13%

3%

15%

25%

60%

Alto Normal Bajo Ns/Nc

Percepción ciudadana Año 2019 Clasificación AMVISA

Base 2019: 602

Análisis Lateral / www.analisislateral.com

Page 23: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

29%

6% 0%0%

65%

47%

6%0% 1%

47%47%

6%

0% 0%

47%43%

2% 0% 0%

55%

Menos de 100 litrosal día por persona

De entre 101 y 120litros al día por

persona

De entre 121 a 130litros al día por

persona

Más de 130 litros aldía por persona

No sé cuál puedeser este consumo

De 18 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años Más de 64 años

58,2%

7,1%1,8% 0,9%

32,0%

47,3%

4,5%

1,2%1,3%

45,8%44,2%

4,7%0,0% 0,2%

50,8%

Menos de 100 litrosal día por persona

De entre 101 a 120litros al día por

persona

De entre 121 a 130litros al día por

persona

Más de 130 litros aldía por persona

No se cuál puedeser este consumo

Año 2011 Año 2015 Año 2019

23

¿Cuántos cree que pueden ser los litros, más o menos de media, que puede consumir en su hogar una persona al día? (Respuesta sugerida)

▪ La mitad de los vitorianos consultados, confirman que no saben determinar cuántos litros consumen de media en su hogar, una persona al día. Este indicador de “desconocimiento” aumenta de forma paulatina a lo largo de todo el periodo analizado, desde el año 2011. ▪Sin embargo, va disminuyendo el porcentaje de personas que cree que su consumo es de menos de 100 litros al día por persona, situándose este año en un 44,2%.

3. Hábitos de consumo y ahorro del agua en el hogar

Diferencia 2019-2015

Evolución 2011-2019

Resultados por edad

▪ En función de la edad de las personas consultadas, se observa cómo las personas más jóvenes, son las que en menor medida afirman conocer cuál puede ser este consumo de hogar/persona al día (65%). ▪Los de más de 29 años, en torno al 46%, sí que cifran su consumo en menos de 100 litros al día por persona.

-3,1%

+0,2%-1,2%

-1,1%

+5,0%

Base 2019: 602

600 2011: 600 Base 2015: 605; 2019: 602

Análisis Lateral / www.analisislateral.com

Page 24: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

24

Evolución 2004-2019: Para conocer sus hábitos de ahorro, podría decirme si habitualmente, algunas veces o nunca...(Se muestran los resultados de aquellos que responden “habitualmente”)

3. Hábitos de consumo y ahorro del agua en el hogar

Base: 2004: 660; 2008: 600 2011: 600 Base 2015: 605; 2019: 602

Diferencia 2019-2015

89%

93%

67%

78%

82%

64%

98%

98%

85%

87%

94%

93%

97%

98%

74%

82%

96%

90%

97%

82%

79%

80%

83%

83%

54,4%

94%

91%

81%

81%

80%

79%

77,0%

Se ducha en vez de bañarse

Evito usar el inodoro como papelera

Cierra el grifo de la ducha mientras se jabona

Cierra el grifo del lavabo mientras se jabona las manos, cepilla losdientes o afeita

Usa el sistema de regulación de la descarga del inodoro, si es quetiene

Pone el lavavajillas y la lavadora al máximo de carga

Emplea el lavavajillas frente a lavar los platos bajo el chorro en elfregadero

Año 2004 Año 2008 Año 2011 Año 2015 Año 2019Habitualmente…

Comparando los hábitos de ahorro de los vitorianos de este año 2019, con los del año 2015, no se observan grandes diferencias, sobre todo si nos fijamos en que empeoren sus hábitos de

forma notoria. Todo lo contrario, se mejora en algunos indicadores, por ejemplo, aumenta el porcentaje de aquellos que dicen que evitan usar el inodoro como papelera, situándose a niveles similares este año 2019 a los de los años anteriores a 2015. También aumenta el

porcentaje de personas que emplea el lavavajillas en detrimento de fregar bajo el chorro del agua.

-2%

+9%

+2%

+1%

-3%

-5%

+23%

Análisis Lateral / www.analisislateral.com

Page 25: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

25

¿Sabe si tiene instaladas en su hogar, griferías ahorradoras de agua o adaptaciones (tipo perlizadores) para ser más eficientes?

3. Hábitos de consumo y ahorro del agua en el hogar

▪ Preguntamos a los vitorianos, si tienen instaladas en sus hogares griferías ahorradoras de agua o adaptaciones para ser más eficientes en su consumo de agua. Un 17,5% nos confirma cómo sí tienen alguna instalación de este tipo en sus hogares, siendo este porcentaje algo más elevado entre las personas con edades comprendidas entre los 30 y los 44 años. El porcentaje disminuye entrelos menores de 29 años, pero más por desconocimiento, que por confirmar que no tienen este tipo de instalaciones.

11,8%

82,4%

5,9%

21,3%

77,4%

1,3%

17,4%

80,1%

2,5%

16,1%

79,7%

4,2%

17,5%

79,5%

3,0%

SI tengo instaladas NO tengo instaladas Ns/Nc

De 18 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años Más de 64 años Total

Análisis Lateral / www.analisislateral.com

Base 2019: 602

Page 26: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

26

Evolución 2015-2019: En lo que respecta a sus prácticas en saneamiento, podría decirme si habitualmente, algunas veces o nunca...(Se muestran los resultados de aquellos que responden “habitualmente”)

▪ Comprobamos cómo de las prácticas de saneamiento testadas, lo más habitual es depositar los medicamentes caducados en lafarmacia y llevar el aceite usado al punto de reciclaje, hábitos que tiene la mitad de la población entrevistada. En estos dos hábitos,destaca el hecho de que en comparación con el año 2015, disminuye el porcentaje de individuos que afirma hacerlo de forma habitual▪Tal y como sucedía el año 2015, el porcentaje de personas que afirma echar al inodoro productos como toallitas, pañales, restos decomida, etc. es prácticamente nulo.▪Se observan diferencias respecto al año 2015 en lo que respecta a otros hábitos, como tener en cuenta la toxicidad de los productoshigiénicos o de limpieza al adquirirlo, un 21,7% de encuestados afirma sí considerarlo, porcentaje que aumenta respecto al año 2015.Por otro lado, disminuyen los usuarios de toallitas biodegradables y el de los que usan productos limpiadores agresivos.

3. Hábitos de consumo y ahorro del agua en el hogar

61,7%

59,3%

13,2%

22,0%

26,1%

0,2%

0,7%

0,7%

0,7%

50,9%

50,4%

21,7%

15,8%

5,2%

1,9%

1,7%

1,5%

0,9%

Deposita los medicamentos caducados en la farmacia

Lleva el aceite usado de cocinar a un punto de reciclaje

Tiene en cuenta la toxicidad o biodegradabilidad de los productos higiénicos yde limpieza a la hora de adquirirlos (lo comprueba en la etiqueta)

Utiliza toallitas sanitarias biodegradables

Emplea productos limpiadores o desincrustantes agresivos (lejías,desatascadores, sosas)

Echa al inodoro: Toallitas en general (infantiles, desmaquillantes, limpieza,etc.)

Echa al inodoro: Restos de comida

Echa al inodoro: Pañales, bastoncillos, compresas

Echa al inodoro: Otros, papeles, envoltorios, etc.

Año 2015 Año 2019

Habitualmente…

Diferencia 2019-2015Base 2015: 605; 2019: 602.

-10,8%

-8,9%

+8,5%

-6,2%

-20,9%

+1,7%

+1,0%

+0,8%

+0,2%

Page 27: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

27

▪ En el 86,1% de los hogares vitorianos, confirman cómo el vertido al inodoro de residuos sólidos como restos de comida, bastoncillos, compresas, papeles, envoltorios o toallitas, no ha generado nunca problemas en su comunidad de vecinos. Este porcentaje es 10,4 puntos superior al registrado el pasado año 2015, un incremento por tanto, muy positivo. ▪En un 12,2% de los hogares, sí manifiestan haber tenido algún problema relacionado con los atascos.

3. Hábitos de consumo y ahorro del agua en el hogar

Evolución 2015-2019: El vertido al inodoro de residuos sólidos como los señalados, ¿ha generado alguna vez problemas de atascos en su vivienda o comunidad de vecinos? (Aclarar que el vertido puede ser propio o de otro vecino)

17,9%

75,7%

6,4%12,2%

86,1%

1,7%

SI ha generadoproblemas

NO ha generadoproblemas

Ns/Nc

Año 2015 Año 2019

-5,7%+10,4%

-4,7%

Diferencia 2019-2015

Base: 2015: 605; 2019: 602

Análisis Lateral / www.analisislateral.com

Page 28: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

28

Evolución 2011-2015¿Bebe habitualmente agua del grifo o embotellada?

▪ La amplia mayoría de los vitorianos, en concreto el 90,7%, afirma beber habitualmente en sus hogares agua directamente del grifo; elresto, un 9,3% bebe el agua embotellada. Las diferencias registradas con respecto a años precedentes, son mínimas, con un leveaumento del porcentaje de individuos que beben agua embotellada, en concreto un 2,5%.

▪Analizando este indicador en función de la edad de la persona entrevistada, destaca el hecho de que prácticamente no existendiferencias por edad en lo que respecta a su hábito de beber agua del grifo o bien embotellada.

3. Hábitos de consumo y ahorro del agua en el hogar

¿Bebe habitualmente agua del grifo o embotellada?Resultados por edad

Base 2011: 600: 2015: 605; 2019: 602

Agua del grifo vs agua embotellada

Base 2019: 602 hogares.Diferencia 2019-2015

90,8%

9,2%

92,6%

6,8%0,7%

90,7%

9,3%

Bebo habitualmente aguadel grifo

Bebo habitualmente aguaembotellada

Ns/Nc

Año 2011 Año 2015 Año 2019

-1,9%

+2,5%-0,7%

90,2%

9,8%

92,3%

7,7%

90,0%

10,0%

90,2%

9,8%

Bebo habitualmente agua del grifo Bebo habitualmente agua embotellada

De 18 a 29 años De 30 a 44 años

De 45 a 64 años Más de 64 años

Análisis Lateral / www.analisislateral.com

Page 29: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

29

▪ Indagamos acerca de cuáles son los motivos delos vitorianos para decidir beber agua del grifo obien decantarse por el agua embotellada:

✓ El colectivo que bebe agua del grifo (90,7% de la población), lo hace principalmente por costumbre (50,5%) y por su calidad (50,8%). El tercer motivo por el que eligen el agua del grifo es por el sabor (28,0%).

✓ El colectivo que afirma beber agua embotellada (9,3%), dice elegir esta opción principalmente por costumbre (39,2%) y por el sabor (27,3%). También, por la confianza que les genera (23,5%).

3. Hábitos de consumo y ahorro del agua en el hogar

¿Por qué motivo bebe usted…..? (Respuesta espontánea)

Bebo habitualmente agua del grifo

(90,7%)

Bebo habitualmente

agua embotellad(9,3%)

Por costumbre 50,5% 39,2%

Por la calidad 50,8% 19,9%

Por el sabor 28,0% 27,3%

Por confianza 14,1% 23,5%

Por comodidad 13,1% 3,9%

Por precio (más barato) 5,5% --

Por evitar la generación de residuos plásticos

1,8% --

Por temas de salud -- 3,9%

Otros 0,2% 7,7%

Total 100,0% 100,0%

Base 546 56

Agua del grifo vs agua embotellada

Análisis Lateral / www.analisislateral.com

Page 30: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

índ

ice

30

1. Notoriedad de AMVISA y sus acciones

2. Percepción sobre el problema del ahorro del agua

3. Hábitos de consumo y ahorro del agua en el hogar

4. Sobre la factura del agua

5. Percepción ciudadana sobre gestión y distribución del agua

6. Intervenciones de AMVISA en la ciudad

Estudio sobre hábitos de consumo y

la gestión del agua en Vitoria-Gasteiz

Análisis Lateral / www.analisislateral.com

Page 31: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

31

Evolución 2008-2019: ¿Recuerda haber recibido la última factura de su consumo de agua?

▪ El 88,9% de las personas entrevistadas, recuerda haber recibido laúltima factura de su consumo de agua en su hogar, mientras que un9,5% dice no recordarla.▪El nivel de recuerdo de esta factura, es muy similar al que se registróen el año 2015.

4. Sobre la factura del agua

¿Suele leer la hoja informativa que se adjunta a la factura?

Base 2011: 478; 2015: 415. 2019: 397 Diferencia 2019-2015

80,0%

19,7%

0,4%

80,8%

18,7%

0,6%

88,0%

7,5% 4,6%

88,9%

9,5%1,6%

Si recuerda la última factura No recuerda la últimafactura

Ns/Nc

Año 2008 Año 2011 Año 2015 Año 2019

+0,9%

+2,0%-3,0%

20%

45%

33%

2%

30%

48%

21%

1%

14%

64%

21%

1%

La leo siempre La leo a veces No la leo nunca Ns/Nc

Año 2011 Año 2015 Año 2019

▪Sin embargo, sí se observa una disminución relevante en el nivelde interés que genera esta factura, ya que disminuye en 16 puntosen comparación con el año 2015, el porcentaje de usuarios queafirma leerla siempre.▪Un 14% de entrevistados dice leerla siempre y un 64% a veces; un21% no la lee nunca.

Diferencia 2019-2015

-16%

+16%

+1%

-1%

Análisis Lateral / www.analisislateral.com

Base 2008: 534; 2011: 478; 2015: 415. 2019: 397

Page 32: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

32

Evolución 2008-2019: ¿Ha comprobado alguna vez si el consumo del período es “eficiente” de acuerdo con el número de personas que viven en su hogar?

▪El 58,2% de los vitorianos consultados constata cómo al llegarle la factura del agua a su hogar, suele comprobar si su consumo es“eficiente” de acuerdo al número de personas que viven en su hogar. Un 40,0% dice que no suele realizar esta comprobación.▪En comparación con el año 2015, las diferencias se registran sobre todo en la constatación de un aumento en el grupo depersonas que dicen no comprobar la “eficiencia” de su consumo. En cualquier caso, esta oscilación se produce por un trasvase depersonas que en 2015, no respondieron o no supieron responder a esta pregunta. Lo significativo por tanto, es que el porcentajede personas que sí hicieron la comprobación, ni aumenta, ni disminuye, se mantiene estable desde el año 2011.

4. Sobre la factura del agua

Base 2008: 534; 2011: 478; 2015: 415. 2019: 397

47,5%51,9%

0,6%

59,9%

34,6%

5,6%

59,5%

33,5%

7,0%

58,2%

40,0%

1,9%

Si lo comprobó No lo comprobó Ns/Nc

Año 2008 Año 2011 Año 2015 Año 2019

-1,3%

+6,5% -5,1%

Análisis Lateral / www.analisislateral.com

Diferencia 2019-2015

Page 33: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

33

Evolución 2004-2019: Pensando en el consumo de agua en su hogar, cuando llega la factura de agua a su hogar, ¿en qué suele fijarse? (Respuesta sugerida, múltiple)

4. Sobre la factura del agua

▪ Tal y como constatan estos consumidores, cuando llega la factura a su hogar, un 47% dice fijarse tanto en lo que tiene que pagarcomo en los litros consumidos, mientras que un 45%, confirma que sólo se fija en lo que tiene que pagar. Además, residualmente,un 24% también afirma que se fija en la evolución de su gasto.

▪ En comparación con años precedentes, se observa una disminución del 17% en lo que respecta al porcentaje de personas quedicen fijarse en la evolución de su gasto respecto a periodos anteriores. En el resto de ítems, los resultados son similares al año2015.

20,7%

56%

2%

13%9%

43%

29%

12% 15%

1%

49%

37% 38%

7%4%

5%

51%42%

41%

5%1% 2%

47%45%

24%

2% 2% 1%

En ambas cosas (lo quetengo que pagar y litros

consumidos)

Sólo en lo que tengo quepagar

En la evolución de migasto

Sólo en los litros que hegastado

En ninguna de las dos (loque tengo que pagar y

litros consumidos)

Ns/Nc

Año 2004 Año 2008 Año 2011 Año 2015 Año 2019

-4% +4,%

-17%

-3%+0,2% -1%

Análisis Lateral / www.analisislateral.com

Diferencia 2019-2015

Base 2008: 534; 2011: 478; 2015: 415. 2019: 397

Page 34: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

34

Considera el precio que se paga por…

4. Sobre la factura del agua

▪ Preguntamos al ciudadano vitoriano si considera que el precio que se paga por productos y servicios como el gas, la telefonía, laelectricidad, la gasolina y el agua le parecen altos, bajos o un precio justo.▪Con respecto al precio sobre todo de la electricidad y también de la gasolina, más de nueve de cada diez entrevistados lo valoracomo alto. En torno a ocho de cada diez, califican el precio como alto en el caso de la telefonía y el gas. Sin embargo, en el caso delagua, el porcentaje disminuye al 41,5% a la hora de valorarlo como alto y son mayoría, los que consideran el precio del agua comoun precio “justo”, un 48,9% de los entrevistados. Incluso un 8,8% llega a valorar el precio del agua como “bajo”, lo cual no sucedenen ninguno del resto de servicios o productos.

Base 2019: 602 hogares.

82,5%

1,1%12,5%

3,8%

41,5%

8,8%

48,9%

0,8%

88,8%

1,6%9,5%

97,6%

0,3% 2,2%

94,6%

0,6% 1,6% 3,3%

Precio alto Precio bajo Precio justo Ns/Nc

Gas Agua Telefonía Electricidad Gasolina

Análisis Lateral / www.analisislateral.com

Page 35: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

35

Evolución 2004-2019: Considera que el precio que se paga por el agua es…

4. Sobre la factura del agua

▪Como apuntábamos en la página anterior, un 49% de entrevistados considera el precio que se paga por el agua como“justo”, mientras que un porcentaje algo inferior, un 42%, también lo califica como “alto”. En cualquier caso, si comparamosestos datos del año 2019, con los de años precedentes, destaca el hecho de que apenas hay variaciones con comparación al2015 en lo que respecta a su percepción del precio que pagan por el agua.

Base: 2004: 660; 2008: 600 2011: 600; 2015: 605; 2019: 602

Diferencia 2019-2015

19%

5%

58%

19%

31%

11%

49%

9%

34%

10%

46%

10%

43%

7%

48%

3%

42%

9%

49%

1%

Precio alto Precio bajo Precio justo Ns/Nc

Año 2004 Año 2008 Año 2011 Año 2015 Año 2019

-1%

+2%

+1%

-2%

Análisis Lateral / www.analisislateral.com

Page 36: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

índ

ice

36

1. Notoriedad de AMVISA y sus acciones

2. Percepción sobre el problema del ahorro del agua

3. Hábitos de consumo y ahorro del agua en el hogar

4. Sobre la factura del agua

5. Percepción ciudadana sobre gestión y distribución

del agua

5.1. Valoración del servicio y del producto

5.2. Percepción sobre información al ciudadano

5.3. Aspectos prioritarios sobre gestión y distribución

6. Intervenciones de AMVISA en la ciudad

Estudio sobre hábitos de consumo y

la gestión del agua en Vitoria-Gasteiz

Análisis Lateral / www.analisislateral.com

Page 37: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

37

Evolución 2004-2019: ¿Cómo calificaría usted la calidad del servicio integral del agua en Vitoria-Gasteiz?

5. Percepción ciudadana sobre gestión y distribución del agua

5.1. Valoración del servicio y del producto

Base: 2004: 660; 2008: 600 2011: 600; 2015:605; 2019: 602

Diferencia 2019-2015

▪ El 82,3% de los vitorianos valora la calidad del servicio integral del agua en esta ciudad como muy buena o buena. Este nivelde satisfacción es algo superior al registrado en el año 2015 (79,5%) y similar al del 2011 (81,2%); se mantiene por tanto lasatisfacción del usuario en índices muy positivos. El porcentaje de individuos que muestran quejas respecto a este servicio, esmuy residual, al igual que sucedía en períodos anteriores analizados.

9%

56%

24%

2% 1%7%4%

58%

26%

3% 1%

8%17%

65%

13%

1% 0%5%

16%

64%

13%

1%0%

6%16%

67%

15%

0% 2%

Muy Buena Buena Ni buena ni mala Mala Muy Mala Ns/ Nc

Año 2004 Año 2008 Año 2011 Año 2015 Año 2019

0%

+3%

+2%

-1% 0% -4%

Análisis Lateral / www.analisislateral.com

Page 38: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

38

5. Percepción ciudadana sobre gestión y distribución del agua

5.1. Valoración del servicio y del producto

Evolución 2011-2019: ¿Tiene usted confianza en cómo se está gestionando actualmente el servicio del agua en Vitoria-Gasteiz?

▪ El 60,3% de los vitorianos declara tener mucha o bastante confianza en cómo se está gestionando actualmente el serviciodel agua en esta ciudad. Este porcentaje es 10 puntos inferior al del año 2011, pero sin embargo, similar al del anteriorejercicio 2015. Este año 2019, también aumenta, como ya lo hizo el pasado 2015, el porcentaje de personas que semuestran más neutras, afirmando tener ni mucha ni poca confianza en esta gestión: un 33,7%.

69,5%

15,5%

2,1%

12,9%

59,8%

28,4%

2,5%

9,3%

60,3%

33,7%

0,6%5,5%

Mucha y bastante confianza Ni mucha ni poca confianza Poca y ninguna confianza Ns/Nc

Año 2011 Año 2015 Año 2019

+0,5%

+5,3%

-1,9%

-3,8%

Análisis Lateral / www.analisislateral.com

Base: 2011: 600; 2015: 605; 2019: 602

Diferencia 2019-2015

Page 39: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

39

5. Percepción ciudadana sobre gestión y distribución del agua

5.1. Valoración del servicio y del producto

Evolución 2004 - 2019: En los últimos años, usted diría que la gestión del agua a nivel general...

▪ El 66,5% de las personas entrevistadas tiene la percepción de que en los últimos años, la gestión del agua en esta ciudad semantiene igual; un 12,0% opina que ha podido mejorar.▪ Las diferencias con respecto al año 2015 no son muy notorias, aunque cabe destacar sobre todo, como disminuyen los porcentajesde todos los que opinan tanto en sentido positivo, negativo o neutro, porque lo que suceden es que aumenta el grupo de personasque no saben responder o valorar acerca de esta cuestión.

Base: 2004: 660; 2008: 600 2011: 600; 2015: 605; 2019: 602

Diferencia 2019-2015

27,0%

58,6%

5,9% 8,6%

29,2%

54,8%

4,5%11,5%

37,5%

47,9%

2,5%

12,1%17,4%

69,6%

4,3%8,8%

12,0%

66,5%

0,9%

20,6%

Ha mejorado Se mantiene igual Ha empeorado Ns/Nc

Año 2004 Año 2008 Año 2011 Año 2015 Año 2019

-5,4%

-3,1%

-3,4%

+11,8%

Análisis Lateral / www.analisislateral.com

Page 40: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

40

5. Percepción ciudadana sobre gestión y distribución del agua

5.1. Valoración del servicio y del producto

¿Cómo calificaría la calidad del agua en Vitoria-Gasteiz en cuanto a:?

▪ Los vitorianos muestran un alto nivel de satisfacción respecto a la calidad del agua en esta ciudad, tanto en lo que respecta al color, comoel olor y el sabor; en torno a nueve de cada diez, valoran estos atributos como muy y bastante buenos. El color es lo mejor valorado, con loque más satisfechos se muestran los vitorianos, seguido del olor y por último el sabor.

▪Si comparamos estos datos con los obtenidos el pasado año 2015 o el 2011, se observa una leve mejoría en la valoración de los vitorianos,ya que aumenta su satisfacción tanto en lo que respecta al color, como al olor y al sabor.

Base 2011: 600; 2015: 605; 2019: 602 Base 2019: 602 hogares. Diferencia 2019-2015

97%

3% 1% 0%

96%

4% 0% 1%

94%

4% 1% 1%

Muy y bastantebuena

Regular Mala y muy mala Ns/Nc

El color El olor El sabor

94%

90%

88%

94%

92% 92%

97%96%

94%

El color El olor El sabor

Año 2011 Año 2015 Año 2019

+2,2%+3,4%

+1,8%

Muy y bastante buena

Análisis Lateral / www.analisislateral.com

Page 41: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

índ

ice

41

1. Notoriedad de AMVISA y sus acciones

2. Percepción sobre el problema del ahorro del agua

3. Hábitos de consumo y ahorro del agua en el hogar

4. Sobre la factura del agua

5. Percepción ciudadana sobre gestión y distribución

del agua

5.1. Valoración del servicio y del producto

5.2. Percepción sobre información al ciudadano

5.3. Aspectos prioritarios sobre gestión y distribución

6. Intervenciones de AMVISA en la ciudad

Estudio sobre hábitos de consumo y

la gestión del agua en Vitoria-Gasteiz

Análisis Lateral / www.analisislateral.com

Page 42: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

42

Base 2015: 605; 2019: 602

5. Percepción ciudadana sobre gestión y distribución del agua

5.2. Percepción sobre información al ciudadano

¿Se siente suficientemente informado de todo lo referente a la gestión del agua en Vitoria-Gasteiz?

▪ Preguntamos a los vitorianos, si se sienten informados acerca de todo lo referente a la gestión del agua en Vitoria-Gasteiz, confirmando cómo el 61,8% afirma sentirse suficientemente informado sobre estos temas, mientras que el 24% dice no sentirse informado.

▪Respecto al año 2015, destaca el hecho de que no hay apenas variaciones en este indicador.

61,5%

25,8%

12,7%

61,8%

24,0%

14,2%

SI me siento informado NO me siento

informado

Ns/Nc

Año 2015 Año 2019

Diferencia 2019-2015

+0,3%

-1,8%

+1,5%

Análisis Lateral / www.analisislateral.com

Page 43: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

43

Base 2015: 605; 2019: 602

5. Percepción ciudadana sobre gestión y distribución del agua

5.2. Percepción sobre información al ciudadano

▪ También indagamos acerca de la percepción de los vitorianos respecto a la transparencia o la información sobre el Servicio Integral del Agua en la ciudad, aspecto sobre el que el 51,7% afirma que sí mejoraría este aspecto. También un representativo 37,5% opina que no lo considera necesario.

▪En comparación con el ejercicio 2015, se observa cómo el porcentaje de aquellos que mejorarían este aspecto es similar al del año 2019; además, aumenta en 7,9 puntos el porcentaje de aquellos, que tampoco consideran necesario el que se produzca esta mejora.

¿Considera que es necesario mejorar la transparencia/información sobre el Servicio Integral del Agua de Vitoria-Gasteiz?

52,6%

29,6%

17,9%

51,7%

37,5%

10,8%

SI mejoraría lainformación

NO mejoraría lainformación

Ns/Nc

Año 2015 Año 2019

Diferencia 2019-2015

-0,9%

+7,9%

-7,1%

Análisis Lateral / www.analisislateral.com

Page 44: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

44

5. Percepción ciudadana sobre gestión y distribución del agua

5.2. Percepción sobre información al ciudadano

De las siguientes opciones de mejora que le voy a citar, me gustaría que me dijera las tres que le parecen, a su juicio, las más oportunas.

Mostramos en el gráfico el ranking de la opción más elegida, la primera y prioritaria

▪ Proponemos a las personas entrevistadas diferentes opciones de mejora, para que valoren cuáles son las más importantes oprioritarias para ellos. Este año 2019 incluimos una propuesta nueva, por lo que puede haber variaciones en los porcentajes respectoal año 2015 debido a este cambio. En cualquier caso, hay una de las opciones que parece la más prioritaria este año 2019, referida alaumento del número de comunicaciones personalizadas dirigidas a los abonados/as. El resto de mejoras propuestas, obtienenporcentajes de elección bastante inferiores.

17,3%

20,8%

14,2%

15,4%

18,2%

4,7%

9,4%

26,5%

15,7%

13,5%

12,7%

12,4%

12,4%

3,5%

3,3%

Aumentar el número de comunicaciones personalizadas dirigidas a los/asabonados/as

Mejorar la información sobre las cuentas del agua y las tarifas

Crear espacios de participación ciudadana

Mejorar la claridad de la factura / Simplificar la información en factura

Potenciar la página web como vía de acceso a toda la información del Servicio

Dar mayor difusión pública a los datos de actividad a través de los medios decomunicación convencionales

Desarrollar materiales o actuaciones dirigidas a conocer con más detalle losprocesos de la gestión del agua (captación, potabilización, depuración, etc.)

Activar nuevos medios para que el/la abonado/a se comunique o contacte con elServicio: nuevas tecnologías, redes sociales, etc

Año 2015 Año 2019Base 2015: 605; 2019: 602

Análisis Lateral / www.analisislateral.com

Page 45: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

índ

ice

45

1. Notoriedad de AMVISA y sus acciones

2. Percepción sobre el problema del ahorro del agua

3. Hábitos de consumo y ahorro del agua en el hogar

4. Sobre la factura del agua

5. Percepción ciudadana sobre gestión y distribución

del agua

5.1. Valoración del servicio y del producto

5.2. Percepción sobre información al ciudadano

5.3. Aspectos prioritarios sobre gestión y distribución

6. Intervenciones de AMVISA en la ciudad

Estudio sobre hábitos de consumo y

la gestión del agua en Vitoria-Gasteiz

Análisis Lateral / www.analisislateral.com

Page 46: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

46

5. Percepción ciudadana sobre gestión y distribución del agua

5.3. Aspectos prioritarios sobre gestión y distribución

Evolución 2011-2019: De los siguientes aspectos que le voy a citar, me gustaría que me dijera cuánto de importante y prioritario es para usted…

Nivel de importancia del 0 al 10, donde el 0 es nada importante y el 10 totalmente importante, fundamental y prioritario.

▪ Para los vitorianos entrevistados, este año 2019, (al igual que sucedía en el año 2015), lo prioritario es la educación y lasensibilización ciudadana con respecto al valor del agua. En un segundo lugar, también en parámetros similares a los de añosprecedentes, lo segundo más importante para este colectivo es la reducción de las fugas y los vertidos contaminantes a losalcantarillados.▪Cabe destacar asimismo cómo las diferencias entre la importancia otorgada el año 2015 y la del 2019 a los diferentes aspectos,son mínimas, excepto en un caso: mejorar el sabor, color y olor del agua, que si bien se encuentra en segundo lugar por la coladentro de las acciones prioritarias, sí es verdad que ha aumentado su prioridad para el conjunto de los vitorianos.

Base 2011: 600; 2015: 605; 2019: 602 Diferencia 2019-2015

8,9

9,1

8,2

8,4

8,3

7,8

5,5

5,6

8,4

8,2

7,9

8,1

8,2

7,6

5,6

5,6

8,6

8,4

8,3

8,2

7,9

7,8

6,5

5,7

Insistir en la educación y sensibilización ciudadana hacia el valor del agua

Reducir el número de fugas y los vertidos contaminantes al alcantarillado

Invertir en nuevas infraestructuras, como redes, captaciones de agua oplantas de tratamiento

Mejorar la depuración de las aguas residuales

Reducir el consumo de agua de la ciudad

Aumentar o mejorar la información y comunicación de AMVISA con lapoblación

Mejorar el sabor, color y olor del agua

Fomentar un mayor uso del euskera en todas las cuestiones del Servicio

Año 2011 Año 2015 Año 2019

+0,2

+0,2

+0,4

+0,1

-0,3

+0,3

+1,0

+0,1

Page 47: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

índ

ice

47

1. Notoriedad de AMVISA y sus acciones

2. Percepción sobre el problema del ahorro del agua

3. Hábitos de consumo y ahorro del agua en el hogar

4. Sobre la factura del agua

5. Percepción ciudadana sobre gestión y distribución del agua

6. Intervenciones de AMVISA en la ciudad

Estudio sobre hábitos de consumo y

la gestión del agua en Vitoria-Gasteiz

Análisis Lateral / www.analisislateral.com

Page 48: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

48

6. Intervenciones de AMVISA en la ciudad

Dígame por favor, cuál de las siguientes opiniones se acerca en mayor medida a lo que usted opina acerca de las intervenciones de AMVISA en la vía pública, como pueden ser: obras de renovación de redes, reparación de reventones. (Respuesta simple)

▪ Investigamos qué opinan los vitorianos acerca de la necesidad o no de que AMVISA realice intervenciones en la vía pública: el 54,3% opina que estas intervenciones son totalmente o bastante necesarias; otro representativo 41,1% se muestra neutro, manifestando que no tiene criterio para valorar su idoneidad. Solamente un 1,7%, opina que son intervenciones innecesarias e injustificadas.

Análisis Lateral / www.analisislateral.com

54,3%

1,7%

41,1%

2,9%Me parecen intervenciones totalmente obastante necesarias

Me parecen intervenciones innecesariase injustificadas

No tengo criterio para opinar acerca de lajustificación o necesidades de estasintervenciones

Ns/Nc

Base 2019: 602

Page 49: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

49

6. Intervenciones de AMVISA en la ciudad

¿Qué opina respecto a las posibles molestias que pueden ocasionar las intervenciones de AMVISA en la vía pública, como pueden ser: obras de renovación de redes, reparación de reventones. (Respuesta única)

▪ La respuesta de las personas encuestadas hacia las posibles molestias que puedan ocasionar las intervenciones de AMVISA en la vía pública, es bastante tolerante. Un 61,1% cree que son molestias inevitables, mientras que el 31,1% manifiesta que nunca se ha visto afectado por las obras. ▪En sentido contrario, un 5,8% de vitorianos sí opina que estas molestias deberían de tratar de reducirse y un residual 0,4% opina que son excesivas.

Análisis Lateral / www.analisislateral.com

61,1%

31,1%

5,8%

0,4%

1,6%

Las molestias son inevitables alrealizar este tipo de intervenciones

Nunca me han afectado las obrasrealizadas por Amvisa

Las molestias se deberian de tratarde reducir

Las molestias son excesivas

Ns/Nc

Base 2019: 602

Page 50: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

50

6. Intervenciones de AMVISA en la ciudad

De los siguientes aspectos que le voy a citar, me gustaría que me señalara los dos que, a su juicio, serían a los que más atención debería prestar AMVISA cuando realiza obras o intervenciones en la vía pública. (Respuesta múltiple)

▪ Proponemos a los entrevistados diferentes aspectos, para que valoren cuáles les parecen que son los prioritarios a la hora de que AMVISA realice intervenciones en la vía pública. Analizando sus opiniones, se observa cómo el 52,3% da prioridad sobre todo, a que se reduzcan los plazos de ejecución de las obras que se lleven a cabo. En un segundo orden de importancia, el 43,1% considera importante el evitar sobre todo los cortes de agua. Y en tercer lugar, lo prioritario, sería el mejorar la información a los vecinos y propietarios de locales.

Análisis Lateral / www.analisislateral.com

Base 2019: 602

52,3%

43,1%

38,6%

33,7%

20,9%

11,5%

Reducir los plazos de ejecución de laobra

Evitar los cortes de agua

Mejorar la información a vecinos/as ypropietarios/as de locales

Mejorar la señalización y protecciónde los/as viandantes

Mejorar la accesibilidad a portales ycomercios

Reducir el ruido

Page 51: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

51

05/ síntesis Estudio sobre hábitos de consumo y

la gestión del agua en Vitoria-Gasteiz

Análisis Lateral / www.analisislateral.com

Page 52: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

52

▪ Esta investigación “Estudio sobre hábitos de consumo y la gestión del agua en Vitoria-Gasteiz”, yalleva 5 oleadas diferentes en el espacio temporal de 15 años. La primera oleada se llevó a cabo en elaño 2004, le siguieron los años 2008, 2011, 2015 y esta última del año 2019. En el transcurso deestos 15 años, se han ido midiendo diferentes indicadores, algunos de ellos se han ido manteniendoy otros se han ido añadiendo, según las diferentes necesidades de AMVISA.

▪En cualquier caso, contamos con indicadores claves, que nos han permitido conocer la evolución ytambién la consolidación de algunas de las tendencias que ya se vislumbraban desde el año 2008,año en el que se observa un cambio de tendencia en algunos de los indicadores de análisis.

▪Las tendencias observadas son en todos los casos positivas, los datos son buenos y pese a losperiodos de crisis atravesados, en los que la exigencia respecto a la calidad del servicio y lasensibilidad respecto al precio han sido altos, los datos respecto a la evaluación de AMVISA, de lacalidad del agua de esta ciudad y el precio del agua, continúan siendo positivos también este año2019.

Análisis Lateral / www.analisislateral.com

05/ síntesis “Estudio sobre hábitos de consumo y

la gestión del agua en Vitoria-Gasteiz”

Page 53: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

53Análisis Lateral / www.analisislateral.com

05/ síntesis “Estudio sobre hábitos de consumo y

la gestión del agua en Vitoria-Gasteiz”

▪ Destacamos la evolución de los siguientes indicadores:

✓ Notoriedad AMVISA: El nivel de conocimiento espontáneo de los vitorianos respecto a cuál es la entidad encargadade gestionar el servicio integral del agua en esta ciudad, continúa siendo elevado, situándose en un 74,1% denotoriedad, en parámetros similares al año 2015. En total, un 92,9% de los vitorianos, reconoce a AMVISA como laentidad gestora en materia del agua en esta ciudad.

✓ Notoriedad facturas: Se consolida el dato obtenido en el año 2015, el 88,9% de los usuarios recuerda haber recibidola última factura del consumo de agua en su hogar. Sin embargo, disminuye el porcentaje de individuos que dice leerlasiempre en un 16% respecto al año 2015, siendo el dato más bajo registrado: un 14% afirma leerla siempre frente a un64% que dice la lee a veces. Se mantiene igual respecto a 2015, el porcentaje de personas que dice no leerla nunca:21%.

✓ El precio del agua: La ciudadanía considera que el precio que se paga por el agua es más justo que el de otrosservicios, (un 48,9% lo califica como “precio justo”). Se observa cómo ha parado la tendencia registrada hasta el año2015, año en el que iba en aumento paulatino, la percepción ciudadana respecto a que el precio del agua es alto; esteaño 2019 un 42% califica el precio como “alto”, frente al 43% el año 2015, el 34% del año 2011, el 31% del año 2008 yel 19% del 2004.

✓ Calidad del servicio de AMVISA: El 82,3% de los vitorianos valora la calidad del servicio integral del agua como muybuena o buena. Este nivel de satisfacción es similar al registrado en el año 2015 (75,9%) y el 2011 (81,2%),manteniéndose por tanto la satisfacción del usuario en índices muy positivos. El porcentaje de individuos quemuestran quejas respecto a este servicio, es muy residual.

Page 54: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

54Análisis Lateral / www.analisislateral.com

05/ síntesis “Estudio sobre hábitos de consumo y

la gestión del agua en Vitoria-Gasteiz”

▪Respecto a la percepción y la preocupación de los vitorianos sobre el tema del agua y sus hábitos:

✓La percepción de los vitorianos sobre su propio consumo de agua, varía levemente en comparacióncon el período 2008, 2011 y 2015, ya que aumenta en 6 puntos la percepción de los vitorianos respectoa que su consumo es “normal”, mientras que disminuye el de aquellos que lo califican como “bajo”: un78,3% lo valora como normal, frente al 13,3% que lo califica como bajo.

✓ En el año 2008, se registró un cambio de tendencia muy notorio en comparación con el año 2004,respecto a la concienciación de los vitorianos/as en referencia al uso eficiente del agua. Desde el año2008, las opiniones se han mantenido similares en todos los ejercicios de análisis, hasta este año 2019,que se detecta un cambio, ya que disminuye en 9 puntos el porcentaje de aquellos que consideran quees una acción inmediata y prioritaria, y aumenta en 12 el de los que opinan que es una cuestión defuturo: un 57,5% lo considera una acción inmediata frente al 37,7% que lo consideran algo a futuro.

✓Los hábitos de ahorro de los vitorianos, se mantienen prácticamente similares respecto al año 2015,con alguna pequeña variación tanto en positivo como en negativo. Destaca sobre todo, la mejoríarespecto al uso del lavavajillas en detrimento de lavar los platos bajo el chorro en el fregadero.

Page 55: Informe de resultados: Estudio sobre hábitos de consumo y la · Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945.121.783 2 Marzo 2019 Informe

55

Análisis Lateral / Avda de los Olmos 1, Oficina 125 / 01013 / Vitoria-Gasteiz / 945. 121.783