INFORME DE PROPAGACIÓN EN VIVERO E INSITU DE …

12
INFORME DE PROPAGACIÓN EN VIVERO E INSITU DE AVELLANITA BUSTILLOSII Autores: Carolina González A Luis López Briceño Ingeniero Forestal Ingeniero Forestal Universidad de Chile Universidad Católica de Talca Marzo 2018

Transcript of INFORME DE PROPAGACIÓN EN VIVERO E INSITU DE …

INFORME DE PROPAGACIÓN EN VIVERO E INSITU

DE AVELLANITA BUSTILLOSII

Autores:

Carolina González A Luis López Briceño

Ingeniero Forestal Ingeniero Forestal

Universidad de Chile Universidad Católica de Talca

Marzo 2018

2

Contenido

1.- METODOLOGÍA DE COLECTA DE SEMILLAS. ..................................................................................3

2.- METODOLÓGÍA DE PROPAGACIÓN POR SEMILLA INSITU Y EN VIVERO. .......................................3

2.1.- Propagación insitu ..................................................................................................................3

2.1.1.- Criterios de elección de sectores. .....................................................................................3

1.1.2.- Determinación de área y distribución de las semillas. .....................................................4

1.1.3.- Determinación de tratamientos. .....................................................................................4

1.1.4.- Fundamentos de la Metodología in situ. .........................................................................7

2.1.- Propagación en vivero ............................................................................................................8

2.1.1.-Determinación de tratamientos .......................................................................................8

3.- RESULTADOS GENERALES..............................................................................................................9

3.1.- GERMINACIÓN Y SOBREVIVENCIA. .........................................................................................9

3.2.- CRECIMIENTO. ......................................................................................................................10

3

1.- METODOLOGÍA DE COLECTA DE SEMILLAS.

La colecta de semillas de Avellanita se desarrolló durante los años 2017 y 2018, en el cual el

proceso se basó en la elección de los ejemplares padres que presentaran mayor cantidad de

semillas y además cuidando la heterogeneidad de la muestra, es decir tratar dentro de lo posible

de sacar semillas de la mayor cantidad de ejemplares posibles dentro de la superficie , en la cual se

establece la población actual. El proceso se basa en la instalación de bolsas de muselina en cada

uno de los frutos de Avellanita, y se espera hasta que producto de las altas temperaturas el fruto

explote y deje disponible en la bolsa, las semillas, las cuales son retiradas del árbol y marcadas con

el número del árbol padre, parcela a la cual pertenece el árbol padre y sector en el cual está

inmersa la parcela. Dicha información es pasada a tablas de procesamiento de datos y

posteriormente procesadas.

Para el año 2017, la cantidad de semillas colectadas fue de alrededor de 2.000 semillas, de las

cuales 1.500 semillas fueron enviadas Al banco de semillas de INIA de la ciudad de La Serena y 200

fueron destinadas a siembra. Dicha colecta estuvo a cargo de personal de Minera Valle central. El

año 2018 se colectaron 2.137 semillas, de las cuales 1.500 semillas fueron destinadas a banco de

semillas de INIA de la ciudad de La Serena, 100 fueron entregadas a Universidad Mayor y 537

quedaron para Siembra en vivero de Mvc. De las destinadas a siembra, finalmente se sembraron

492, ya que las 45 restantes luego del remojo en agua fueron catalogadas como vanas.

2.- METODOLÓGÍA DE PROPAGACIÓN POR SEMILLA INSITU Y EN VIVERO.

2.1.- Propagación insitu

2.1.1.- Criterios de elección de sectores.

Para lograr la regeneración por semilla y el posterior establecimiento, fue necesario replicar las

condiciones ambientales donde la especie se desarrolla, tanto factores vegetacionales (especies

acompañantes), factores de luminosidad, exposición y edáficos. De acuerdo a estos factores se

seleccionaron dos zonas del sector 2 para realizar las parcelas de regeneración. La primera se

ubicó cercana al sector donde se ubica la primera población de Avellanitas y la segunda se ubicó

cercana a la segunda zona con presencia de Avellanita en el sector. Esta actividad se realizó el mes

de Febrero del 2017.

4

1.1.2.- Determinación de área y distribución de las semillas.

Las parcelas de regeneración se establecieron de 50 metros cuadrados con 4 hileras de siembra,

de 1.8 metros entre hilera y de aproximadamente 0.50 cm de espaciamiento en la hilera (entre

cada semilla).

El grafico detalla la forma de establecer la semilla en las parcelas de regeneración.

Imagen N° 1 : Diagrama de establecimiento de semillas en parcelas de regeneración.

Por otra parte cada una de las áreas fue cercada con malla hexagonal y fue protegida en las

semillas con malla individual, con la finalidad de excluir en forma completa el ataque de roedores

y/o lagomorfos, que determinen finalmente el establecimiento de la especie, más allá de la

germinación.

Finalmente cada una de las áreas fue identificada tanto en terreno como en una base Excel, con

los datos de cada tratamiento, N° de semillas por hilera, tipo de tratamiento y fecha de siembra,

con la finalidad de llevar un registro in situ y escrito de cómo se va desarrollando cada área.

Además se identificó el árbol padre desde el cual provenía la semilla.

1.1.3.- Determinación de tratamientos.

La forma de establecer la siembra en las parcelas de regeneración fue la misma para ambas

parcelas establecidas en terreno, sin embargo, la parcela 1, corresponderá a la parcela donde se

probaron 4 tratamientos diferentes, teniendo cada uno de ellos 15 repeticiones, dando un total de

60 semillas en la parcela, y corresponderá a la parcela instalada en las cercanías al conteiner de la

zona de vigilancia.

7.1 m

7.1 m

1.8 m

0.50 cm

5

Los tratamientos propuestos corresponden a los siguientes:

Tratamiento 1: Testigo (Sin tratamiento) (15 semillas)

Tratamiento 2: Remojo en agua (48 hrs) (15 semillas)

Tratamiento 3: Escarificación (de la testa, con lija) (15 Semillas)

Tratamiento 4: Remojo y Riego.(15 Semillas)

La segunda parcela de regeneración se estableció en la zona más lejana a la unidad de vigilancia y

no posee tratamientos, es decir, las semillas fueron incorporadas al terreno de forma natural, sin

realizar tratamientos pre-germinativos. En este caso las semillas establecidas en la parcela serán

60 unidades, dispuestas en 4 hileras de 15 semillas cada una.

En los esquemas se detalla la forma de establecimiento de los tratamientos y los arboles padres

desde los cuales provenía la semilla.

6

SECTOR 2 Parcela 1 (todas provienen de parcela A )

T0

Testigo

T1

Remojo en

agua

T2

Escarificación

T3

Remojo + riego

2

34

34

2

33

10

34

7

2

9

19

1

34

33

10

29

34

7

24

16

13

23

11

2

9

19

1

34

33

10

29

6

33

24

16

13

23

11

2

9

19

1

34

33

10

29

6

23

24

16

13

23

11

2

9

19

1

34

33

10

7

Sector 2 Parcela 2 (provienen de diferentes parcelas del terreno)

1.1.4.- Fundamentos de la Metodología in situ.

La metodología contempla el uso de 120 semillas de las 228 semillas colectadas el año 2017, lo

que corresponde al 52,6 % del total de semillas disponible. Se plantea el uso de tratamientos in

situ, además de la siembra natural, con el objetivo de probar técnicas que puedan dar mejores

resultados que la siembra natural y con el objetivo de no arriesgar más del 26,3 % de las semillas

colectadas en un solo sistema de siembra. De esta forma se podrá determinar si efectivamente los

bajos niveles de regeneración se deben a factores propios de la semilla (limitantes de la testa) o si

corresponden a otros factores (climáticos y/o edáficos), que deberán ser estudiados

posteriormente.

L13

N6

C15

k5

L1

L13

L1

N6

L13

N10

J3

B6

F1

C2

B4

J3

F2

G3

F2

L1

L13

L1

N6

L13

N10

J3

B6

F1

C2

B4

N6

F2

G3

F2

L1

L13

L1

N6

L13

N10

J3

B6

F1

C2

B4

N6

F2

G3

F2

L1

L13

L1

N6

L13

N10

J3

B6

F1

C2

B4

8

2.1.- Propagación en vivero

2.1.1.-Determinación de tratamientos

Para el caso de la regeneración en vivero, el año 2017 se sembraron 80 semillas, las cuales fueron

distribuidas en tratamientos diferentes y sustratos diferentes. 40 de ellas fueron sembradas en

sustrato de arena, en el cual se sembraron 10 para cada tratamiento, considerando los siguientes

tratamientos:

Tratamiento 1: Testigo (Sin tratamiento) (10 semillas).

Tratamiento 2: Remojo en agua (48 hrs) (10 semillas).

Tratamiento 3: Escarificación (de la testa, con lija) (10 Semillas).

Tratamiento 4: Frio.(10 Semillas).

Para las otras 40 se trataron con diferentes sustratos, en los cuales se uso:

Tratamiento 1: Testigo (Tierra del lugar y semilla sin tratamiento) (10 semillas).

Tratamiento 2: Arena y remojo en agua (10 semillas).

Tratamiento 3: Abono y remojo en agua (10 Semillas).

Tratamiento 4: Tierra del lugar y remojo en agua.(10 Semillas).

Las semillas fueron sembradas en mayo del 2017.Para el año 2018, sin embargo la cantidad de

semillas sembradas en vivero fue de 492 semillas, las cuales fueron establecidas con un solo

tratamiento, el cual consiste en remojo en agua por 48 horas y sustrato Arena. Las semillas fueron

sembradas en Febrero del 2018.

Los principales resultados a la fecha se muestran a continuación, teniendo claridad que el proceso

de análisis se establecerá hasta fines de marzo del 2018, considerando que a esa fecha los

procesos de crecimiento ya se verán mermados, producto del descenso de la temperatura y el

aumento en las horas frio.

9

3.- RESULTADOS GENERALES

3.1.- GERMINACIÓN Y SOBREVIVENCIA.

En relación a la germinación y sobrevivencia para cada uno de los ensayos establecidos, se

muestran las tablas N° 1 y N° 2 en las cuales se analiza los porcentajes de germinación de cada

tratamiento, para las parcelas insitu y las siembras de vivero. Lo mismo se analiza para los

porcentajes de sobrevivencia en cada caso.

Tabla N° 1: Principales resultados sobre % de germinación y % de sobrevivencia

para la siembra en vivero.

Tal como se muestra en la tabla, para los ensayos establecidos en vivero, los tratamientos de

remojo en agua por 48 hrs y el de escarificación, muestran los mismos resultados tanto en

porcentaje de germinación como en porcentaje de sobrevivencia, al ser sembrada la semilla en

remojo en arena. Siendo estos tratamientos los que presentan la mezcla de ambas variables más

altas. Por otra parte, al ser sembradas sobre diferentes sustratos, los mejores resultados se

encontraron en el tratamiento de tierra del lugar y a la vez con remojo en agua, aunque en este

ensayo todas las semillas fueron remojadas por 48 hrs.

Ensayo N°1

TratamientoN° semillas

sembradas

N° semillas

Germinadas

N° semillas

Vivas

N° semillas

Muertas

%

Germinación% Sobrevivencia

T0 TESTIGO 10 2 1 1 20% 50%

T1 REMOJO AGUA 10 4 3 1 40% 75%

T2 ESCARIFICACIÓN 10 4 3 1 40% 75%

T3 GOLPE FRÍO 10 3 3 0 30% 100%

Total 40 13 10 3

Ensayo N°2

TratamientoN° semillas

sembradas

N° semillas

Germinadas

N° semillas

Vivas

N° semillas

Muertas

%

Germinación% Sobrevivencia

T0 TESTIGO 10 2 2 0 20% 100%

T1 TIERRA DEL LUGAR 10 4 2 2 40% 50%

T2 ABONO (BOLSA) 10 0 0 0 0% 0%

T3 ARENA 10 2 2 0 20% 100%

Total 40 8 6 2

Siembra en vivero

Tratamiento con mejor resultado

Distintos tratamientos, sustrato arena

Distintos sustratos, tratamiento agua

10

Tabla N° 2: Principales resultados sobre % de germinación y % de sobrevivencia

para la siembra in situ.

Para el caso de la siembra en terreno, es posible observar que si se compara los diferentes

tratamientos establecidos en la parcela N° 1, es posible inferir que el tratamiento de remojo en

agua, como el testigo (sin tratamiento), son los que muestran mayores % de sobrevivencia y de

germinación, mientras que la parcela N° 2, la cual fue establecida sin tratamiento a las semillas ,

se observa específicamente que la hilera N° 3 (marcada en azul), posee mejores resultados en

ambas variables (% germinación y % de sobrevivencia), dicha condición al no asociarse a

tratamiento a la semilla, se analizará en informes posteriores, la procedencia de los árboles

padres, para vislumbrar dicho comportamiento.

3.2.- CRECIMIENTO.

En el caso del crecimiento en altura y vigorosidad, los resultados se analizarán al finalizar la época

de Verano, aunque cabe destacar que en términos generales, los crecimientos en altura de las

plantas que fueron sembradas en vivero presentan crecimientos máximos de 47 cm, mientras que

Parcela N°1

Tratamiento

semillas

sembradas

N° semillas

Germinadas

semillas

Vivas

semillas

Muertas

%

Germinación% Sobrevivencia

T0 TESTIGO 15 12 8 4 80% 67%

T1 REMOJO AGUA 15 11 6 5 73% 55%

T2 ESCARIFICACIÓN 15 7 6 1 47% 86%

T3 REMOJO

AGUAS+RIEGO15

9 7 2 60% 78%

Total 60 39 27 12

Parcela N°2

Tratamiento

semillas

sembradas

N° semillas

Germinadas

semillas

Vivas

semillas

Muertas

%

Germinación% Sobrevivencia

T0 15 10 8 2 67% 80%

T1 15 11 8 3 73% 73%

T2 15 12 10 2 80% 83%

T3 15 8 6 2 53% 75%

Total 60 41 32 9

Sin tratamiento

Siembra en terreno

Tratamiento con mejor resultado

Diferentes tratamientos

11

las sembradas en terreno, los máximos crecimientos están en 13 cm. Dicha variación se explica

lógicamente debido a que las condiciones durante la viverización y en la etapa de aclimatación,

están siendo mayormente controladas, principalmente la regulación de las temperaturas bajas en

Primavera (ya que están bajo vivero) y la cantidad de disponibilidad de agua en verano (riego al

menos 3 veces por semana).

C E R T I F I C A D O

Enrique Muñoz Arce, Director (I) de la Escuela de Ingeniería Forestal de la

Universidad Mayor, acredita que Rinaldo Verdi, gerente general de Calquín Consultores,

realizó entrega de 100 semillas de la especie Avellanita (Avellanita bustillosii).

La Universidad asegura que el uso que se le dará a estas semillas será con fines netamente

de investigación y académicos, cumpliendo con las obligaciones comprometidas entre la

Consultora y la escuela de Ingeniería Forestal, donde una vez obtenida la planta, esta será

trasladada a las instalaciones de la minera, quedando unas en el vivero educativo de Bosque

Santiago.

Santiago, Enero 2018