Informe de Practica Secundaria Nuevo Lizbeth Martinez

57
“INFORME DE PRACTICA” 2° SEMESTRE ALUMNA: SUSANA LIZBETH MARTINEZ MENESES PROFESOR: GABRIEL HERNANDEZ ASIGNATURA: OBSERVACION DEL PROCESO ESCOLAR ESCUELA DE PRACTICA: SECUNDARIA“IXTAXOLOTITLAN” USAER 201 C.C.T 571424 FECHA: 06/05/2015

description

un informe acerca de como fue el procedimiento de la practica y que resultados se obtuvieron ante ella

Transcript of Informe de Practica Secundaria Nuevo Lizbeth Martinez

INFORME DE PRACTICA

2 SEMESTREALUMNA: SUSANA LIZBETH MARTINEZ MENESESPROFESOR: GABRIEL HERNANDEZASIGNATURA: OBSERVACION DEL PROCESO ESCOLARESCUELA DE PRACTICA: SECUNDARIAIXTAXOLOTITLAN USAER 201 C.C.T 571424FECHA: 06/05/2015

INTRODUCCINUno de los componentes fundamentales de la formacin de los profesores de educacin bsica es el conocimiento de las caractersticas del trabajo docente en la escuela, as como de las necesidades y exigencias del trabajo en el aula. La capacidad para comunicarse eficazmente con los alumnos, disear estrategias y actividades didcticas adecuadas, interpretar y valorar sus relaciones en el transcurso de sus clases, y responder en forma oportuna apropiada a las situaciones imprevistas, son condiciones para desarrollar una tarea docente eficaz en la educacin bsica. La formacin de estas competencias solo se lograra en la medida en que nosotros como estudiantes observemos, vivamos experiencias y enfrentemos los desafos cotidianos del trabajo docente. Ya que en lo observado anteriormente en las escuelas de prctica de educacin bsica regular pude notar en algunas de ellas, la falta de atencin que los nios tienen por parte de sus docentes, pero al igual el descuido y la falta de atencin por parte de sus padres de familia citando al autor (Ramirez R., 1999) nos habla sobre como los padres empiezan a participar con ms nimo y constantemente cuando reciben informacin frecuente, suficiente y precisa sobre lo que la escuela se propone alcanzar con los alumnos, como lo piensa hacer y en que pueden colaborar para que sus hijos tengan un mejor desempeo, si no hay motivacin y parte de exigencia de la escuela los padres de familia se desinteresaran de los asuntos que corresponda a ella. Otro de los problemas que pude notar durante mis prcticas de observacin fue la insuficiencia de espacio que tiene los alumnos dentro de sus aulas ya que esto no les permite explorar ni desenvolverse adecuadamente pero sobre todo otro problema muy recurrente fue la falta de material didctico y la falta y mal estado del mobiliario, tambin observe que las distintas conductas que tiene los alumnos dependen del contexto que los rodea ya que si su contexto es adecuado el nio tendr un mejor desarrollo en cualquiera de sus dimensiones como (fsico, psicolgico y social). citando a (carmen, 1995) el entorno escolar es uno de los contextos sociales en el que se desarrolla gran parte de la vida los nios y su configuracin debe ser permeable a los dems contextos sociales en los que vive el nio as que algunas de las condiciones que debe tener el entorno escolar son:Espacios acogedoresUn clima ambiental que posibilite la comunicacin Estimulacin de la curiosidadCapacidad creadora (Heras Montoya, 1997) nos trata de explicar que en la escuela deben tener un ambiente seguro, atractivo, relajado, parecido al que tienen los alumnos en sus hogares, el ambiente debe ser un estmulo para que vivan, jueguen para que desarrollen su personalidad, trabajen juntos, el diseo de las instalaciones debe prestar atencin al hecho de que ser utilizado por este grupo de edades procurando que cada objeto resulte adecuado para los alumnos/as por su tamao y sus caractersticas, para lograr un ambiente en el que se compartan metas y donde se responsabilizan por los resultados obtenidos es necesario valorar la organizacin y funcionamiento de la escuela.Por todo lo anterior es que nosotros como futuras docentes tenemos que tener un acercamiento muy preciso a las escuelas de educacin regular as como tambin a las escuelas de educacin especial, esto nos podr permitir conocer y entender cmo ser nuestra forma de trabajo y el trato que debemos darle a los alumnos ya sean regulares o a los que presenten alguna NEE, pero adems como docentes tenemos que tener la capacidad de poder identificar a los alumnos que necesitan de atencin educativa especial, poder atenderlos para que ellos se puedan desarrollar plenamente.

Perfil de EgresoLo que s logroQue falta por lograr

1.Habilidades intelectuales especficasPoder conocer como est articulada la educacin bsica y poder llevar un seguimiento de lo que realiza una maestra de educacin especial.Conocer como es el proceso que llevan a cabo las maestras de educacin especial para poder focalizar a los nios con NEE y llevar un seguimiento de cmo atiende una maestra de educacin especial cada una de las distintas barreras de aprendizaje a las que se enfrente.

2.Conocimiento de los Propsitos, Enfoques y Contenidos de la Educacin BsicaConocer cules son los propsitos de la educacin bsica y en que es lo que nos tenemos que enfocar para poder proporcionarles los conocimientos necesarios a los alumnos regulares como a los que presenten alguna NEEPoseer la capacidad de programar en forma individual o en equipo, las adaptaciones curriculares segn el tipo de compromiso, en pequeos grupos o para cada educando.

3.Competencias didcticasObservar como la maestra de educacin especial hace los ajustes necesarios al curriculum para que el alumno con NEE pueda tener los aprendizajes significativos necesarios.Saber ms a fondo en como disear, organizar y poner en prctica estrategias y actividades didcticas para promover el desarrollo de las habilidades intelectuales de los alumnos que presentan NEE

4.Identidad profesional y tica Aceptar y comprender a las personas con necesidades especiales.

Mantener relaciones interpersonales positivas con el equipo interdisciplinario, comunidad educativa y colectividad en general.

Ser capaz de pedir y ofrecer ayuda en un momento dado.

Disponer de amplia cultura, intuicin psicolgica y flexibilidad de actuacin en situaciones en las cuales sea necesario poner en prctica nuestras habilidades como docente de educacin especial.

5.Capacidad de Percepcin y Respuesta a las Condiciones Sociales de Sus Alumnos y del Entorno de la EscuelaConocer las caractersticas que debe poseer el educador, para el desempeo profesional en cuanto a roles, funciones y tareas que ejecuta, acorde a las necesidades individuales de los alumnos.Identificar problemas, proponer soluciones y ser autnomos para la toma de decisiones

OBJETIVO DE LA PRCTICAEl objetivo principal que tuve durante mi visita al USAER 201 que est dentro de la secundaria Ixtaxolotitln fue identificar las caractersticas de mi futuro campo de trabajo y por tanto la importancia de la labor que realiza y los retos que se enfrentan los profesores de educacin especial as como tambin el poder ver la forma y el desempeo de los profesores al impartir clase a los alumnos y cules son las actitudes que toman los profesores como los nios a realizar distintas actividades, al mismo tiempo poder identificar las distintas discapacidades que existen dentro del USAER as como tambin poder observar cmo es que los profesores adaptan el curriculum a los nios con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad, algo que es muy importante identificar es el contexto y el ambiente en el que se est desarrollando cada uno de los alumnos ya que esto influye para su ptimo desarrollo y su desenvolvimiento. Ya que en lo observado en mis anteriores prcticas pude notar que mi observacin no se enfoca en varios aspectos importantes que son muy indispensables en el desarrollo y desenvolvimiento de los alumnos, en esta prxima observacin me gustara enfocarme en:Cmo organiza el docente titular la clase de acuerdo al programa de grado Correspondiente? Y observar como es el desarrollo de un nio regular y un nio que presenta necesidades educativas especialesObservar que tipo de adaptaciones realiza la profesora de grupo ante los nios que presentan alguna NEE y saber cmo las profesoras de USAER disean dichas estrategias para que el nio pueda avanzar en su aprendizajeAs como tambin observar como es la relacin que tienen los padres de familia con los profesores y como participan en la educacin de sus hijos.Todo esto con el fin de indagar como es servicio de USAER que se les brinda en esa escuela a los alumnos con necesidades especiales con o sin discapacidad, as como realizar competencias o habilidades que me permita realizar un buen trabajo de observacin y as retomando esta informacin con algunos aspectos tericos vistos en las distintas materias del semestre hacer una relacin que me lleven a un mejor conocimiento y una mejor comprensin sobre el trabajo realizado.

CONTEXTUALIZACION

La secundaria Ixtaxolotitlan dentro de ella est el USAER 201 ubicado en campanillas, Villa de las Flores, CP. 55710, San Francisco Coacalco, Mx.La comunidad donde se encuentra la escuela es un contexto urbano ya que se encuentra dentro de algunas privadas, cerca de ella hay varias avenidas, comercios y plazas comerciales muy visitadas, cuenta con todos los servicios pblicos como: agua potable, pavimentacin, alumbrado pblico, transporte pblico, drenaje y tiene varias vas de acceso.Y por lo que pude observar el contexto que rodea a la escuela tiene un nivel socio-econmico medio, sin en cambio los alumnos que asisten a la institucin vienen de comunidades ms alejadas y su nivel socio-econmico es medio bajo.La escuela contaba con el apoyo de la comunidad y de los padres de familia aunque en ocasiones no todos los padres de familia participaban debido a su nivel socio-econmico tenan que trabajar no tenan el tiempo suficiente para atender los asuntos escolares de sus hijos y algunas de las familias eran disfuncionales.La escuela funciona en turno matutino su horario es de 8:00 am a 2:00 pm y sus recesos se dividan en 3:RECESOHORARIO

110:30 --- 10:50

210:55 --- 11:15

311:20 --- 12:40

La escuela cuenta con tres grupos por grado, cada grupo tiene un maestro el cual es el encargado de impartir todas las asignaturas, adems cada grado tiene un orientador que se encarga de canalizar los problemas que ocurren en el grupo y darle solucin junto con el grupo adems organiza las plticas y talleres con los padres de familia.En la parte administrativa se encontraba el director y una secretaria, en el servicio de USAER se encontraba la profesora Gloria ella es especialista en Educacin Especial en el rea intelectual, sin embargo ella tena que cubrir todas las reas del equipo de USAER (aprendizaje, lenguaje, psicologa y trabajo social) debido a que el dems equipo se encontraba de planta en otras escuelas el horario de la maestra de USAER era de 8:00am a 1:00 pm.La escuela tena adecuaciones de acceso para personas que presentan alguna discapacidad, contaba con material y mobiliario suficiente pero no se encontraba en buenas condiciones, tiene una cancha y un patio grande donde se realizan actividades fsicas y donde los alumnos disponan de su receso.

CRONOGRAMA

TIEMPOACTIVIDADCOMO SE REALIZARAQU INSTRUMENTOS SE UTILIZARAN?

PROPOSITOS DE LA ACTIVIDADSE CUMPLIO O NO EL PROPOSITO

llegada a la escuela y revisar el contextoTomar evidencias (fotografas) del contexto donde se encuentra la institucin, as como conocer e identificar al personal docente y directivo.como instrumento utilizare fotografas y un diario de campoCitando a (Carmen, 1995) el entorno escolar es uno de los contextos en el que se desarrolla gran parte del adolecente y su configuracin debe ser permeable a los dems contextos.Conocer e identificar diversas escuelas sus caractersticas formas de organizacin y el contexto social donde se ubica.este propsito si se cumpli a gran medida ya que tuve la oportunidad y la capacidad de poder identificar la contextualizacin de donde se encontraba la institucin.

entrada de los jovenesrealizacin de entrevistasobservar como es la entrada de los alumnos y observar el contexto en general (organizacin a la hora de la entrada)realizar entrevistas a vendedores y padres de familiaUsare instrumentos como encuestas, entrevistas, fotografas.Citando a (Anderson 1974) estas nos serviran para obtener ms informacin por medio de las persona que observamos y ellas nos podran proporcionar opiniones y propuestas, desacuerdos e incluso gustos.Poder identificar las necesidades de los alumnos y conocer cules son la situacin en la que se encuentra la poblacin estudiantil, familiar y de carcter social.En mi visita este propsito igual se pudo cumplir ya que al observar la entrada y salida de los alumnos pude notar distintas necesidades por las que pasa la poblacin estudiantil as como estas de qu manera implican en el desarrollo de los alumnos.

Observar antes de entra al aulaobservar las actividades que realizan los jvenes antes de entra al aulautilizare un guion de campo y fotografasComprender los procesos del desarrollo fsico y psicomotor, cognoscitivo, lingstico y afectivo-social de los distintos alumnos y adolescentes; lo que le proporciona fundamentos para conocer a los alumnos, realizar una deteccin oportuna de las alteraciones en el desarrollo, y aplicar este saber en su labor educativaEn mi visita este propsito aun no lo cumplo a gran medida pero tengo la capacidad de compresin mnima sobre los procesos de desarrollo por los que pasa el nio tanto fsico, psicomotor y cognitivo.

Observacin durante la clasesObservar las actividades que realizan los jvenes y profesores durante las clases y que actitudes toman ante ellas.Utilizare mi guion de campo, fotografas (Rafael, 1998) Es una tcnica de observacin narrativa o retrospectiva que consiste en escribir con lenguaje habitual las propias actividades o las ajenas.Conocer los propsitos, enfoques y contenidos de la educacin preescolar, primaria y secundaria, as como las finalidades de la educacin inicial y de la capacitacin laboral. Asimismo, tiene claridad sobre la misin de la educacin especial y de cmo sta contribuye al logro de las finalidades de una educacin bsica con equidad y calidad.este propsito aun no lo cumplo totalmente ya que an no conozco al cien los enfoques y contenidos de preescolar.

Observacin durante el recesoObservar las actitudes y las actividades que realizan los alumnos y como es el ambiente donde se desenvuelvenUtilizare mi guion de campo, fotografas (Miguel, 2000) Dice que la observacin del nio en su ambiente natural, y la escuela, sin duda nos permite cubrir diversos objetivos entre los que cabe destacar los siguientes:Ser capaz de discernir, entre los diversos acontecimientos de cada da cul o cules son los que realmente son significativos.Plantea, analiza y resuelve problemas y desafos intelectuales en su prcticaprofesional para generar respuestas propias a partir de sus conocimientosy experiencias.Este propsito aun no lo cumplo ya que an no e tenido la oportunidad de estar durante toda la clase en intervencin con el grupo pero si puedo generar respuestas ante alguna problemtica que haya tenido en experiencias anteriores.

Observar durante la claseObservar cmo organiza el docente titular la clase de acuerdo al programa de gradoCorrespondiente ya que esto va relacionado con la materia de propsitos y contenidos bsicos de la educacin bsica.Los instrumentos que utilizare para completar mi observacin ser mi diario de campo ya que aqu registrare cada uno de los acontecimientos ms relevantes de la clase y como es su organizacin.Reconoce la secuencia lgica de los contenidos de las asignaturas de laeducacin bsica y es capaz de articularlos en cada grado escolar; as comode relacionar los aprendizajes del nivel educativo que atiende con el conjuntode la educacin bsica.En mi prctica pasada este propsito no se cumple a gran medida ya que an no reconsco lgicamente los contenidos de las asignaturas pero si puedo relacionar los tipos de aprendizaje que debe llevar acabo dependiendo el nivel que se cursa.

DIA 2

ACTIVIDADCOMO SE REALIZARAQu INSTRUMENTOS SE UTILIZARAN?PROPOSITOS DE LA ACTIVIDADSE CUMPLIO O NO EL PROPOSITO

Revisin de infraestructura y servicios dentro de la institucinObservaremos como es su infraestructura, si est en buenas condiciones para alumnos con NEE con o sin discapacidad as como los servicios con los que cuenta.Utilizare mi diario de campo y fotografasReconocer si el espacio y la institucin en general estn adaptada para alumnos que presentan algn tipo de NEE con o sin discapacidad.En mi vista este propsito si se pudo cumplir ya que pude reconocer si la infraestructura y los servicios con los que cuenta la institucin son los adecuados para atender alumnos regulares y con NEE con o sin discapacidad.

Observacin a alumnos que presentan NEEPreguntar a la maestra de grupo cuales son los alumnos que estn focalizados con alguna NEE en especial una deficiencia visual ya que esto va enfocado con la asignatura de (atencin educativa con alumnos con discapacidad visual) y as mismo observar sus limitaciones y sus capacidades.Utilizare mi diario de campo y mi guion de observacin de la materia de atencin educativa con alumnos con discapacidad visualPosee conocimientos pedaggicos y disciplinarios comunes del campoprofesional para brindar atencin educativa a los alumnos que presentennecesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, en distintosmbitos educativos.Este propsito aun no los cumplo ya que an mis prcticas son de observacin y no intervencin pero si puedo reconocer algunos de los conocimientos pedaggicos que se debe tener con un alumno que presente alguna NEE.

Observacin durante el recesoObservar las actitudes y las actividades que realizan los alumnos y como es el ambiente donde se desenvuelvenUtilizare mi guion de campo, fotografas (Miguel, 2000) Dice que la observacin del joven en su ambiente natural, y la escuela, sin duda nos permite cubrir diversos objetivos entre los que cabe destacar los siguientes:Ser capaz de discernir, entre los diversos acontecimientos de cada da cul o cules son los que realmente son significativos.Plantea, analiza y resuelve problemas y desafos intelectuales en su prcticaprofesional para generar respuestas propias a partir de sus conocimientosy experiencias.En mi practica este propsito aun no lo cumplo ya que an no e tenido la oportunidad de estar durante toda la clase en intervencin con el grupo pero si puedo generar respuestas ante alguna problemtica que haya tenido en experiencias anteriores.

Observar dinmicas de las clases e inclusinObservar que tipo de dinmicas usa la profesora de grupo y observar si sus clases son inclusivas para todo el grupo en especial ver si incluye en todas las actividades a los alumnos que presenten alguna NEE con o sin discapacidad.Utilizare mi diario de campoConoce y aplica diferentes estrategias de evaluacin que le permitenvalorar las reas de oportunidad y las necesidades educativas especialesque presenten los alumnos, y comprende , utiliza el reporte de losresultados de las evaluaciones realizadas por otros profesionalesEn mi pasada practica este propsito aun no lo cumplo ya que durante mis siguientes practicas trabajare en observar como es que los profesores realizan sus distintas estrategias para evaluar a los alumnos que presenten alguna Necesidad Educativa Especial.

DIA 3

TIEMPOACTIVIDADCOMO SE REALIZARAQu INSTRUMENTOS SE UTILIZARAN?PROPOSITOS DE LA ACTIVIDADSE CUMPLIO O NO EL PROPOSITO

Realizacin de entrevistas a la directora y al personal de USAERRealizar entrevista a la directora para conocer un poco ms de la historia de la escuela as como aspectos importantes de cmo evala al personal docente y realizare entrevistas al personal de USAER para conocer aspectos de cmo focalizan a los nios con NEE y como adaptan estrategias a las distintas clases de forma que la clase sea inclusiva. Utilizare fotografas, videograbadora, las encuetas y en momentos mi diario de campo para hacer anotaciones relevantes.Conocer e Identifica las necesidades educativas especiales que presentan los alumnoscon discapacidad, y las derivadas de otros factores, conocer sus causase implicaciones en el aprendizaje, a partir de la evaluacin psicopedag-gica. En mi practica pasada este propsito lo estoy logrando poco a poco ya que con o ledo en las distintas asignaturas puedo identificar algunas de las distintas necesidades educativas especiales que impiden el pleno desarrollo de los alumnos.

Observar cmo se realizan las distintas adaptaciones a la currculo a los alumnos que presenten alguna NEE con o sin discapacidad.Observar que tipo de adaptaciones realiza la profesora de grupo ante los alumnos que presentan alguna NEE y saber cmo las profesoras de USAER disean dichas estrategias para que el nio pueda avanzar en su aprendizaje.Utilizare mi diario de campo para realizar las anotaciones ms relevantes durante mi observacin.Posee conocimientos pedaggicos y disciplinarios comunes del campoprofesional para brindar atencin educativa a los alumnos que presentennecesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, en distintosmbitos educativosEn mi visita este propsito aun no los cumplo ya que an mis prcticas son de observacin y no intervencin pero si puedo reconocer algunos de los conocimientos pedaggicos que se debe tener con un alumno que presente alguna NEE.

Revisin del aulaRevisar si el aula cuenta con todo el material educativo, si est en buenas condiciones, si su mobiliario es el adecuado y est en buenas condiciones asi como revisar si el saln esta adecuado con el nmero de alumnos que estn dentro de l.Utilizare mi diario de campo y fotografas.Conocer si el espacio es el adecuado y esta acondicionado para tratar alumnos con NEE con o sin discapacidad.En mi prctica pasada este propsito si lo pude cumplir totalmente ya que si pude identificar si el aula estaba acondicionada y cumpla las funciones para tratar tantos alumnos regulares como alumnos con alguna barrera de aprendizaje.

Observar cmo y cules son las actividades fsicas que realizan los alumnos Conocer e identificar que actividades fsicas realizan los alumnos y como utilizan su motricidad fina y gruesa y reconocer las estrategias con las que trabajan las maestras de USAER para integra a los alumnos con NEE.Utilizare mi diario de campo, mi guion de observacin de la materia de Desarrollo Fsico y Motor y fotografas. Comprende los procesos del desarrollo fsico y psicomotor, cognoscitivo,lingstico y afectivo-social de los alumnos y adolescentes; lo que le proporcionafundamentos para conocer a los alumnosEn mi pasada practica este propsito aun no lo cumplo totalmente aun que si tengo la capacidad de poder identificar algunos de los aspectos importantes que influyen en el desarrollo de los jvenes.

Observacin durante la claseCmo organiza el docente titular la clase de acuerdo al programa de gradoCorrespondiente?Y observar como es el desarrollo de un alumno regular y un alumno que presenta necesidad visualUtilizare mi diario de campo para registrar la forma de trabajo de las docentes y las actitudes y actividades que realizan los alumnos Conoce los propsitos, enfoques y contenidos de la educacin preescolar,primaria y secundaria, as como las finalidades de la educacin inicialy de la capacitacin laboral. Asimismo, tiene claridad sobre la misin dela educacin especial y de cmo sta contribuye al logro de las finalidadesDe una educacin bsica con equidad y calidad.En mi pasada practica este propsito aun no lo cumplo totalmente ya que a un no conozco al cien los enfoques y contenidos de preescolar.

DIA 4

TIEMPOACTIVIDADCOMO SE REALIZARAQu INSTRUMENTOS SE UTILIZARAN?PROPOSITOS DE LA ACTIVIDADSE CUMPLIO O NO EL PROPOSITO

Realizacin de entrevistas a la directora y al personal de USAERRealizar entrevista a la directora para conocer un poco ms de la historia de la escuela as como aspectos importantes de cmo evala al personal docente y realizare entrevistas al personal de USAER para conocer aspectos de cmo focalizan a los nios con NEE y como adaptan estrategias a las distintas clases de forma que la clase sea inclusiva.Utilizare fotografas, videograbadora, las encuetas y en momentos mi diario de campo para hacer anotaciones relevantes.Conocer e Identifica las necesidades educativas especiales que presentan los alumnoscon discapacidad, y las derivadas de otros factores, conocer sus causase implicaciones en el aprendizaje, a partir de la evaluacin psicopedag-gica.En mi practica pasada este propsito lo estoy logrando poco a poco ya que con o ledo en las distintas asignaturas puedo identificar algunas de las distintas necesidades educativas especiales que impiden el pleno desarrollo de los alumnos.

Observar cmo se realizan las distintas adaptaciones a la currculo a los alumnos que presenten alguna NEE con o sin discapacidad.Observar que tipo de adaptaciones realiza la profesora de grupo ante los alumnos que presentan alguna NEE y saber cmo las profesoras de USAER disean dichas estrategias para que el nio pueda avanzar en su aprendizaje.Utilizare mi diario de campo para realizar las anotaciones ms relevantes durante mi observacin.Posee conocimientos pedaggicos y disciplinarios comunes del campoprofesional para brindar atencin educativa a los alumnos que presentennecesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, en distintosmbitos educativosEn mi visita este propsito aun no los cumplo ya que an mis prcticas son de observacin y no intervencin pero si puedo reconocer algunos de los conocimientos pedaggicos que se debe tener con un alumno que presente alguna NEE.

Revisin del aulaRevisar si el aula cuenta con todo el material educativo, si est en buenas condiciones, si su mobiliario es el adecuado y est en buenas condiciones asi como revisar si el saln esta adecuado con el nmero de alumnos que estn dentro de l.Utilizare mi diario de campo y fotografas.Conocer si el espacio es el adecuado y esta acondicionado para tratar alumnos con NEE con o sin discapacidad.En mi prctica pasada este propsito si lo pude cumplir totalmente ya que si pude identificar si el aula estaba acondicionada y cumpla las funciones para tratar tantos alumnos regulares como alumnos con alguna barrera de aprendizaje.

Observar cmo y cules son las actividades fsicas que realizan los alumnosConocer e identificar que actividades fsicas realizan los alumnos y como utilizan su motricidad fina y gruesa y reconocer las estrategias con las que trabajan las maestras de USAER para integra a los alumnos con NEE.Utilizare mi diario de campo, mi guion de observacin de la materia de Desarrollo Fsico y Motor y fotografas.Comprende los procesos del desarrollo fsico y psicomotor, cognoscitivo,lingstico y afectivo-social de los alumnos y adolescentes; lo que le proporcionafundamentos para conocer a los alumnosEn mi pasada practica este propsito aun no lo cumplo totalmente aun que si tengo la capacidad de poder identificar algunos de los aspectos importantes que influyen en el desarrollo de los jvenes.

Observacin durante la claseCmo organiza el docente titular la clase de acuerdo al programa de gradoCorrespondiente?Y observar como es el desarrollo de un alumno regular y un alumno que presenta necesidad visualUtilizare mi diario de campo para registrar la forma de trabajo de las docentes y las actitudes y actividades que realizan los alumnosConoce los propsitos, enfoques y contenidos de la educacin preescolar,primaria y secundaria, as como las finalidades de la educacin inicialy de la capacitacin laboral. Asimismo, tiene claridad sobre la misin dela educacin especial y de cmo sta contribuye al logro de las finalidadesDe una educacin bsica con equidad y calidad.En mi pasada practica este propsito aun no lo cumplo totalmente ya que a un no conozco al cien los enfoques y contenidos de preescolar.

DIA 5TiempoActividadCmo se realiza?Qu instrumentos se utiliza?Propsitos de la prctica?Se cumpli o no el propsito

Realizacin de entrevistas a la directora y al personal de USAERRealizar entrevista a la directora para conocer un poco ms de la historia de la escuela as como aspectos importantes de cmo evala al personal docente y realizare entrevistas al personal de USAER para conocer aspectos de cmo focalizan a los nios con NEE y como adaptan estrategias a las distintas clases de forma que la clase sea inclusiva. Utilizare fotografas, videograbadora, las encuetas y en momentos mi diario de campo para hacer anotaciones relevantes.Conocer e Identifica las necesidades educativas especiales que presentan los alumnoscon discapacidad, y las derivadas de otros factores, conocer sus causase implicaciones en el aprendizaje, a partir de la evaluacin psicopedagogica. En mi practica pasada este propsito lo estoy logrando poco a poco ya que con o ledo en las distintas asignaturas puedo identificar algunas de las distintas necesidades educativas especiales que impiden el pleno desarrollo de los alumnos.

Observar cmo se realizan las distintas adaptaciones a la currculo a los alumnos que presenten alguna NEE con o sin discapacidad.Observar que tipo de adaptaciones realiza la profesora de grupo ante los alumnos que presentan alguna NEE y saber cmo las profesoras de USAER disean dichas estrategias para que el nio pueda avanzar en su aprendizaje.Utilizare mi diario de campo para realizar las anotaciones ms relevantes durante mi observacin.Posee conocimientos pedaggicos y disciplinarios comunes del campoprofesional para brindar atencin educativa a los alumnos que presentennecesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, en distintosmbitos educativosEn mi visita este propsito aun no los cumplo ya que an mis prcticas son de observacin y no intervencin pero si puedo reconocer algunos de los conocimientos pedaggicos que se debe tener con un alumno que presente alguna NEE.

Observacin a alumnos que presentan NEEPreguntar a la maestra de grupo cuales son los alumnos que estn focalizados con alguna NEE en especial una deficiencia visual ya que esto va enfocado con la asignatura de (atencin educativa con alumnos con discapacidad visual) y as mismo observar sus limitaciones y sus capacidades.Utilizare mi diario de campo y mi guion de observacin de la materia de atencin educativa con alumnos con discapacidad visual Posee conocimientos pedaggicos y disciplinarios comunes del campoprofesional para brindar atencin educativa a los alumnos que presentennecesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, en distintosmbitos educativos.Este propsito aun no los cumplo ya que an mis prcticas son de observacin y no intervencin pero si puedo reconocer algunos de los conocimientos pedaggicos que se debe tener con un alumno que presente alguna NEE.

Observar dinmicas de las clases e inclusinObservar que tipo de dinmicas usa la profesora de grupo y observar si sus clases son inclusivas para todo el grupo en especial ver si incluye en todas las actividades a los alumnos que presenten alguna NEE con o sin discapacidad.Utilizare mi diario de campo Conoce y aplica diferentes estrategias de evaluacin que le permitenvalorar las reas de oportunidad y las necesidades educativas especialesque presenten los alumnos, y comprende y utiliza el reporte de losresultados de las evaluaciones realizadas por otros profesionalesEn mi pasada practica este propsito aun no lo cumplo ya que durante mis siguientes practicas trabajare en observar cmo es que los profesores realizan sus distintas estrategias para evaluar a los alumnos que presenten alguna Necesidad Educativa Especial.

Observar dinmicas de las clases e inclusinObservar que tipo de dinmicas usa la profesora de grupo y observar si sus clases son inclusivas para todo el grupo en especial ver si incluye en todas las actividades a los alumnos que presenten alguna NEE con o sin discapacidad.Utilizare mi diario de campo Conoce y aplica diferentes estrategias de evaluacin que le permitenvalorar las reas de oportunidad y las necesidades educativas especialesque presenten los alumnos, y comprende y utiliza el reporte de losresultados de las evaluaciones realizadas por otros profesionalesEn mi pasada practica este propsito aun no lo cumplo ya que durante mis siguientes practicas trabajare en observar como es que los profesore realizan sus distintas estrategias para evaluar a los alumnos que presenten alguna Necesidad Educativa Especial.

Observar la salida y da las gracias a las profesoras de USAER y las maestras regulares por habernos dejar observar su trabajo como docente. Observar la salida y da las gracias a las profesoras de USAER y las maestras regulares por habernos dejar observar su trabajo como docente.No se utiliza ningn tipo de instrumento en esta actividad Es con el propsito de que las maestras de educacin especial puedan apreciar nuestro trabajo al igual que nosotras el de ellas y poder darnos recomendaciones mutuamenteEste propsito no se a cumplido en su totalidad

PROCEDIMIENTO Y RESULTADOSDIA 1

Conforme a mi prctica de observacin realizada en la secundaria Ixtaxolotitlan dentro de ella est el USAER 201 ubicada en campanilla villa de las flores San Francisco Coacalco Mx. Algunas de las actividades propuestas en el cronograma no se pudieron realizar conforme al horario especificado en el cronograma ya que los tiempos, las actividades y los eventos de la escuela como de los docentes no hizo posible dicha congruencia con el cronograma.La entrada es a las 8:00am algunos de los alumnos llegan acompaados por sus padres y otros llegan por su parte, la puerta de la escuela est abierta de 8:00am a 8:15 los alumnos que llegan tarde an pueden pasar con un respectivo reporte, al entrar a la escuela nos presentamos con el director y tuvimos una pltica con la maestra Gloria encargada de USAER nos explic cul era su horario y que actividades realizara y en cuales le pudiramos apoyar durante esa semana. Ese da le tocaba realizar acompaamiento a distintos grupos enseguida pasamos al saln de 3 C donde su docente era Arnulfo Garca, la maestra trabajo dos distintas actividades:1. Realizo dinmicas de gimnasia cerebral reforzando matemticas y coordinacin e identificacin de izquierda a derecha.2.Trabajo con la autoestima con la dinmica de cmo perciben los dems compaeros al grupo realizaron el juego de la papa caliente y a quien le tocaba tena que responder la pregunta que le realizara la maestra. dicha actividad la podemos relacionar con lo visto en la materia de Desarrollo Fsico y Psicomotor en la cual relacionando con la lectura de (Alberto, 1981) pude identificar como es el desarrollo normal de un nio-adolescente cuales son las distintas actividades que puede realizar as como poder hacer una secuencia del desarrollo de las habilidades motoras de los jvenes.Enseguida pasamos al saln de 1 A donde la profesora era Begonia Gmez Lamas donde se realiz un seguimiento en el reforzamiento de habilidades de higiene en esta actividad alumnos de otros grupos pasaron a exponer sobre cuales son algunos de los hbitos ms importantes de la higiene se realizaron las mismas dinmicas de gimnasia cerebral y autoestima, en este grupo el comportamiento y las actitudes fue muy aptico ya que la participacin de los alumnos era poca y se les tena que insistir para que realizaran las actividades.Los recesos se dividan en tres:RECESOHORARIO

310:30 --- 10:50

210:55 --- 11:15

111:20 --- 12:40

A las 10:30 fuimos a observar cmo se lleva acabo el receso de tercer grado los alumnos observe las distintas actividades que realizaban loa alumnos as como cuales eran sus actitudes que tomaban al realizar dichas actividades pude observar que los nios tenan muy buen desenvolvimiento no tomaban actitudes de rivalidad ni exclusin retomando al autor (Miguel, 2000) que nos habla sobre que la observacin del nio en su ambiente natural, y la escuela, sin duda nos permite cubrir diversos objetivos entre los que cabe destacar los siguientes: Ser capaz de discernir, entre los diversos acontecimientos de cada da cul o cules son los que realmente son significativos en el desarrollo del nio.Se la pasan jugando futbol y degustan de sus alimentos que compran en la cooperativa que est dentro de la escuela, los alumnos tienen una buena convivencia se llevan muy bien el director nos explic que los recesos se dividieron porque cuando todos los grados salan juntos haba muchos conflictos entre los alumnos.Despus me dieron un tiempo para que pudiera revisar el mobiliario y el material de cada una de las aulas El tamao del saln es el adecuado para el nmero de alumnos que hay y no esta adecuado para alumnos con alguna discapacidad. Tiene un escritorio para el profesor Un archivero para guardar papeles exclusivamente para el profesor Bancas dependiendo el nmero de alumnos Un pizarrn grande Contaban con un televisor aunque no haba seal para las programaciones de las clases Contaban con libros de texto gratuitos para cada una de las asignaturas Laminas sobre temas que se llevaban a cabo y algunos de los trabajos realizados por los alumnos

Pasamos al saln de USAER y ayudamos para ponernos de acuerdo sobre un evento de canto que se llevara a cabo el da siguiente y as concluyo el da.

DIA 2

Este da por motivos escolares tuvimos que asistir junto con la profesora de USAER a un evento de canto que se realiz en el auditorio de Coacalco en este evento participaron todas las escuelas de la zona nosotras ayudamos a la profesora de USAER junto con el director a coordinar la entrada, salida y la participacin de cada una de las escuelas asi como ayudamos a adornar el lugar.Aqu USAER tuvo un papel importante ya que ayudo a la preparacin y desenvolvimiento de los alumnos que participaron en este evento esto se relaciona mucho con el propsito planteado en el plan de estudios de educacin especial que nos dice que el profesor debe Comprender los procesos del desarrollo fsico, psicomotor, cognoscitivo, lingstico y afectivo-social de nios y adolescentes.El evento se llev acabo de 10:00 am a 3:30 pm ya que nosotras nuestra entrada fue a las 8:00 am para poder organizar y decorar el lugar, tambin en este evento asistieron directivos, profesores y autoridades magisteriales.

Por lo cual ninguna de las actividades planteadas en el cronograma en este da se pudo realizar pero esto nos sirvi para poder conocer como una maestra de educacin especial interviene en este tipo de eventos como es su compromiso y su colaboracin que realiza. Y as fue como concluimos este da de observacin.

DIA 3

Este da se realiz otro evento cerca del centro de Ecatepec el cual fue Demostracin de talentos en el cual participo un alumno de la secundaria Ixtaxolotitlan que realiza trucos de magia con la baraja pero se bas en mtodos matemticos utilizando la multiplicacin, divisin y ecuaciones, ya que esto lo quiso aprender porque su to lo realizaba y poco a poco fue adquiriendo la habilidad de realizarlo en este evento se involucr bastante USAER ya que este alumno est dentro de los alumnos focalizados por la maestra de USAER por que tiene un problema de lenguaje y lo estuvo atendiendo durante tres meses para que el nio preparara su guion, trabajara la parte de lenguaje y todos sus elementos gracias a la colaboracin de sus padres de familia del alumno y del apoyo que le brindo la profesora tuvo la oportunidad de presentarse al evento con una actitud favorable y con un trabajo muy bien hecho citando al autor (ROCKWELL, 1995) visto en la materia de escuela y contexto que nos hace mencin de que dependiendo el ambiente, la participacin de padres de familia, personal docente se puede llevar acabo un ambiente de trabajo tranquilo seguro lleno de armona y trabajo colaborativo.Uno de los problemas fue que al evento solo poda entrar la profesora de USAER y el directivo y nosotras como solo ramos apoyo de la maestra de USAER no nos dieron la oportunidad de presenciar el evento de talentos por lo cual la maestra Gloria y el director nos pidieron de la manera ms atenta y respetuosa que nos retirramos a nuestros hogares y este fue otro de los das que no se pudo llevar acabo las actividades dependiendo el cronograma.

DIA 4

La llegada a la escuela fue a las 8:00 am enseguida nos ubicamos en el cubculo de USAER realizamos encuestas a las profesoras y al director de la secundaria y a la de USAER para conocer un poco ms de la historiosidad de la escuela as como aspectos importantes de cmo evala al personal docente y realice entrevistas al personal de USAER para conocer aspectos de cmo focalizan a los nios con NEE y como adaptan estrategias a las distintas clases de forma que la clase sea inclusiva y permita el pleno desarrollo tanto de alumnos regulares como aquellos que presentan alguna necesidad educativa especial con o sin discapacidad citando a (WALDBERG, 1974) que nos hace una breve descripcin de cul es la importancia de una entrevista estas nos serviran para obtener ms informacin por medio de las persona que observamos y ellas nos podran proporcionar opiniones y propuestas, desacuerdos e incluso gustos.Al terminar de entrevistar a los profesores pasamos al grupo de 3A donde estuvimos observando su clase el maestro estaba trabajando con la materia de cvica y tica y saco al patio a sus alumnos para poder trabajar la convivencia y la colaboracin en esta actividad formo dos equipos en los cuales jugaron voleibol en esta actividad se ejercitaran realizando ejercicios y se divirtieron pero sobre todo convivieron, lo que pude observar fue que los alumnos del grupo tenan muy buena convivencia todos se apoyaban entre si y las actitudes que tomaban los nios y los profesores eran favorables para un ambiente de trabajo positivo esta dicha actividad la relacione con lo visto en la materia de (Desarrollo Fsico y Psicomotor ) con la lectura de (RAMOS, 1998) que nos hace mencin de cmo es el crecimiento normal de los nios de 0 a 6 aos y adolescentes cules son sus habilidades que puede realizar y como es su desarrollo psicomotor y en esta actividad pude hacer una comparacin y una identificacin de cmo era su desarrollo motor y psicomotor de un nio regular y un nio que presentaba Necesidades educativas Especiales sin discapacidad.

Tambin en esta actividad tuve la oportunidad de observar las limitaciones que tenan los alumnos con deficiencia visual al realizar dicha actividad esto relacionado con la materia de (Atencin educativa de alumnos con discapacidad visual) ya que la mayora de los alumnos que sufra alguna deficiencia visual su nivel de deficiencia era ligera con esto hice un contraste con la lectura de (MERCE, 1992) y pude comparar la escala de desarrollo de un nio ciego con los nios que sufran una deficiencia visual ligera.Despues revise las instalaciones de la institucin cuenta con planta baja y un primer piso.En la planta baja cuenta con 9 salones, direccin, biblioteca, cooperativa, cubculo de USAER, baos para profesores, 2 mdulos de baos uno para nias y otro para nios, cancha, patio grande y una bodega de limpieza.En el primer piso se encuentran 3 salones de primer ao, las instalaciones de la escuela son adaptadas para alumnos con necesidades educativas especiales ya que cuenta con rampas, barandales y la directora pone a los alumnos que sufren alguna discapacidad en la planta baja y trata de hacer las adecuaciones especficas para cada tipo de discapacidad, en lo visto en la materia de (observacin al proceso escolar) y citando al autor (HERAS, 1997) que no hace una pequea reflexin de que es necesario adaptar el espacio a los planteamientos educativos, a las necesidades de los escolares y deben pensar en los espacios y dar cabida a todas las necesidades del alumno segn su edad, sus habilidades que desarrollan y las necesidades que presentan en este caso motrices e intelectuales.A las 12:30 regresamos al cubculo de USAER revisamos la planeacin que haba realizado para esta semana en la cual tena las actividades especficas a realizar, revisamos las carpetas donde llevaba el control de cada uno de los alumnos que tiene focalizados y vimos que no estn completas ya que no le da tiempo de realizar todas las funciones del equipo de USAER. Despus trabajo con do alumnos que tienen problemas de conducta y lenguaje, les aplico un test psicolgico y actitudinal. Esto lo pude vincular con la materia de propsitos y contenidos bsicos de la educacin bsica y en el propsito que nos maneja el programa de estudios de educacin especial de Conocer los propsitos, enfoques y contenidos de la educacin preescolar, primaria y secundaria, as como las finalidades de la educacin inicial y de la capacitacin laboral. Asimismo, tiene claridad sobre la misin dela educacin especial y de cmo sta contribuye al logro de las finalidades de una educacin bsica con equidad y calidad. A la 1 de la tarde se termin la jornada de practica y as concluimos con este da.

DIA 5La entrada fue a las 8:00am nos ubicamos en el cubculo de USAER y organizamos las actividades programadas, enseguida pasamos a 3 C donde nosotras intervenimos como apoyo a la maestra de USAER trabajamos comprensin lectora, al igual con distintas reflexiones ya que los alumnos tenan una aptitud muy accesible ya que ellos acataban las reglas fcilmente ya que su profesor de grupo era muy exigente no le gustaba que realizaran otras actividades mientras daba la clase y por lo mismo los nios tenan un buen comportamiento vinculndolo con (Martinez, 1990) Que nos hace una reflexin sobre de cmo esta organizada la escuela durante las clases que os alumnos trabajan sobre las lecciones que propone, explica y desarrolla el maestro de modo que no se admite que los alumnos desarrollen otras actividades.

Despus la maestra de USAER nos permiti pasar a un grupo a aplicar la cartilla de Snellen a 5 nios ya que esta actividad nos la solicitaron por parte de la materia de (Atencin educativa a alumnos con discapacidad visual) ya que en dicha actividad tuvimos que crear nuestra propia cartilla y aplicarla y esta nos permiti medir la agudeza visual que presentaba cada uno de los alumnos haciendo mencin a (Turrubiantes, 1991) que nos habla sobre la valoracin de la capacidad de percibir la figura y la forma de objetos se efecta mediante opto tipo, letras y signos, el propsito de valoracin de la agudeza visual no debe ir mas alla de averiguar la existencia de diferencia entre agudeza visual de los alumnos y la considerada como normal ya que la medida de la agudeza visual de una misma persona puede ser diferente si es tomada por distintos oftalmlogos.

Despus pase al saln de 2 B y observe la clase de espaol el maestro me explico que el tiene que dar la clase ya que la seal del satlite que imparte las clases de telesecundaria es muy mnima y solo llega muy de vez en cuando el profesor al impartir las clases no retoma o no lleva acabo las adecuaciones que realiza la maestra de USAER ya que en ese saln esta un alumno que tiene problemas de aprendizaje y lleva la misma evaluacin que con sus dems alumnos no hace estrategias para que tenga una mejor comprensin y aprendizaje por lo que pude notar los profesores de esa escuela ya no recuerdan ni lo que es un aprendizaje esperado, un enfoque y sus planeaciones las hacen para todo el grupo no la adaptan contemplando a los alumnos que presentan Necesidades Educativas Especiales con o sin Discapacidad, ya que vinculando esto con el propsito planteado en el plan de estudios de educacin especial los profesores no llevan a cabo este dicho propsito Posee conocimientos pedaggicos y disciplinarios comunes del campo profesional para brindar atencin educativa a los alumnos que presenten necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, en distintos mbitos educativos.Al ltimo pasamos a despedirnos del director y de la maestra de USAER y les dimos las gracias por habernos permitido haber realizado nuestras prcticas y podernos permitir observar como es el desenvolvimiento y como es el trabajo que se lleva a cabo dentro de la secundaria.

CONCLUSION

Como futuros docentes responsables nos interesa a nosotros a que nuestros alumnos aprendan de la mejor manera, sin embargo, hemos apreciado que existen muchas diferencias en la calidad y cantidad de aprendizaje de nuestros alumnos, es por eso que debemos siempre de desarrollar estrategia metodolgicas de estudio para hacerle ms factible al alumnado su compresin y aprendizaje de los temas esto sin dejar muy abajo la calidad de la enseanza.Ya que en esta prctica pude notar que la educacin secundaria (telesecundaria) es un nivel donde los procesos de enseanza-aprendizaje se revelan de manera diversa y compleja. Ah los alumnos tienen ocho sesiones diarias de 50 minutos continuamente con un solo profesor que, en la cotidianidad de la jornada, van construyendo una dinmica y una atmsfera que rebasa el tiempo que se encuentran cada uno de ellos en el aula. Adems, las personalidades, los contenidos, las metodologas y los estilos didcticos de los profesores se diferencian, haciendo de la vida en el aula un espacio complejo, difcil y a veces un tanto incomprensible; sin embargo, la lgica interna de las conductas de maestros y alumnos est sometida a una lgica de control, de disciplina, de orden y de obediencia retomando a (Martinez, 1990) que nos da una breve explicacin sobre que solo se tiene la ideologa que la escuela solo se va a aprender y que estos aprendizajes solo se adquieren en clase pero esto no es as por que el alumno al entablar una socializacin en clase puede adquirir conocimientos ya que solo la escuela est organizada de modo que durante las clases los alumnos sigan las lecciones que propone y explica el profesor de modo que no permiten que los jvenes desarrollen otras actividades lo que causa que no se generen interacciones horizontales. En lo particular este primer acercamiento a la prctica escolar me ayudo y motivo a corregir errores que comet pero tambin para poder observar e intervenir un poco en una clase en la que los alumnos aprendan y saquen el mayor provecho del contenido. En un principio sent nervios pero los alumnos me hicieron sentirme en confianza tal como yo lo hice con ellos. Me di cuenta de que hay algunos estudiantes que son muy inteligentes y tambin hay quienes tienen problemas de aprendizaje pero son retos y situaciones que no nos sern ajenas y que tendremos que lidiar contra ellas.

Ya que en lo observado puedo concluir que la escuela est en buenas condiciones y tiene las instalaciones adecuadas para atender a alumnos que presentan Necesidades Educativas Especiales aunque por otra parte la escuela carece de atencin por las autoridades ya que no estn al pendiente del mobiliario o de las necesidades que sufra la institucin, se pude destacar al igual que es una escuela inclusiva ya que cuenta con el servicio de USAER pero no se le da la importancia y la atencin que este servicio requiere.El ambiente en donde se desenvuelven los adolescentes es muy bueno ya que tambin su contexto no es tan desfavorable tienen muy buena comunicacin profesores y alumnos tratan de entablar una buena relacin de convivencia y armona citando al autor (ROCKWELL, 1995) que nos da una aplicacin sobre los usos del tiempo y del espacio estos muestran la estructuracin especifica de las experiencias escolares. Puesto que en el desarrollo del adolescente observe que influye mucho el entorno en donde se desarrolla , influye en su forma de desenvolverse, la forma en que socializan, su forma en la que interactan con sus dems compaeros y maestros y hasta en la postura en la que toman sus decisiones y aptitudes.

Algo que al igual llamo mucho mi atencin fue en como la maestra de USAER al focalizar a los nios que presentan Necesidades Educativas Especiales con o sin discapacidad trata de adaptar distintas estrategias para que los alumnos puedan tener aprendizajes significativos y obtengan una buena comprensin, pero uno de los grandes problemas es que los profesores de grupo no adaptan dichas estrategias lo que causa que el nivel acadmico de los alumnos baje ya que por lgica un nio con problemas de aprendizaje no puede alcanzar el nivel acadmico de un nio regular lo que provoca que hubiera muchas reprobaciones y promedios bajos.Otro de mis puntos de inters fue la participacin de los padres de familia la mayora de los padres estaban al pendiente de los asuntos escolares o problemas que tuvieran sus hijos en la escuela, pero los padres que estaban ms al pendiente eran los que menos problemas tenan con sus hijos, puesto que los dems padres no tenan el suficiente tiempo para atender asuntos escolares ya que como su nivel socioeconmico era medio-bajo tenan que trabajar largas jornadas para poder sobrellevar los gastos del hogar y la mayora son familias disfuncionales por lo cual no tenan la oportunidad de estar al pendiente de sus hijos.Pasando a otros trminos he concluido que para realizar un buen trabajo es necesario organizarse de manera correcta, Para que los nios y nias tengan un aprendizaje significativo debo utilizar estrategias innovadoras que despierten el inters, entusiasmo y atencin del alumnado citando a (R., 1999) que no habla que para que los alumnos de una escuela logren aprendizajes satisfactorios es necesario que el director y los maestros compartan los propsitos educativos y establezcan metas comunes, intercambien experiencias, comenten los problemas de enseanza que surgen en las aulas y en la escuela y as mismo darle solucin a dichos problemas. Al igual concluyo que necesito prepararme para cualquier situacin imprevista, pues aunque se cree planificar todo al pie de la letra siempre sucede algo del cual no se est preparado.

RECOMENDACIONES

Algunas de las cosas que quisiera mejorar para mis prximas prcticas de observacin son: Antes de la observacin: Dar a conocer los instrumentos que se usarn en la observacin Considerarse como un invitado en la clase del profesor.

Durante la observacin:

Darle seguimiento a los estudiantes que presentan necesidades educativa especiales con o sin discapacidad para brindarles una mejor atencin Observar que as clases san ms dinmicas, ya que as se puede lograr un aprendizaje significativo. Poner el mximo empeo en la prctica docente, para que brindemos una buena imagen y las instituciones educativas nos sigan apoyando. Observar que el clima emocional que se genera al interior de la clase y que es percibido por los alumnos. La percepcin que tienen los docentes en cuanto a las causas del desempeo de sus alumnos (altas o bajas expectativas). Observar que la gestin de las prcticas pedaggicas, atendiendo la diversidad, sin segregacin, con seguimiento y evaluacin permanente. Ponerse de acuerdo con el docente sobre cundo, cmo, por qu y para qu se va a observar. Pasar lo ms desapercibido posible. Registrar lo que sucede, evitando emitir juicios como interpretacin de lo que observa. Agradecer la colaboracin del profesor observado. Ser capaz de discernir, entre los diversos acontecimientos de cada da cul o cules son los que realmente son significativos.

Detectar la dinmica o dinmicas que se establecen dentro del aula, interacciones con sus padres, interacciones del nio con el docente, interacciones del nio o grupo de nio con el contenido de clases.

Establecer patrones de conducta que nos permitan determinar actitudes particulares de un nio, ante situaciones especficas.

Tener mejor conocimiento de los nios con quienes se trabaja (nivel de desarrollo, caractersticas de la personalidad, conflictos, dificultades etc.)

Despus de la observacin:

Preguntar y manifestar inters por conocer las razones por las cuales el docente tom la decisin de realizar especficamente una u otra actividad, o de emplear los recursos que utiliz. Retroalimentar al profesor, dando opiniones fundadas tcnicamente. El objetivo es que el profesor se sienta estimulado a mejorar algunas prcticas y encuentre apoyo metodolgico en la persona que lo ha observado. Pero quizs lo ms relevante sea que el propio docente a partir de esta reflexin acompaada pueda definir y proponer nuevas concepciones y alternativas de accin.

Bibliografa Alberto, H. (1981). DESARROLLO MOTOR. En SEP. MEXICO: I.S.C Anderson & Walberg. (1974). CARMEN, M. M. (1995). "AMBIENTE ESCOLAR". En SEP, PROGRAMA DE EDUCACION EN VALORE PARA LA ETAPA INFANTIL (pgs. 29-32). MALAGA: AJIBE. Heras Montoya, L. (1997). la adaptacin del espacio escolar a las necesidades del alumno/a. En H. M. Laurentino, comprender el espacio educativo (pgs. 60-65). Mlaga, Aljibe: biblioteca de educacin.. Johnson. (1980) "CMO SE ORGANIZA EL DIARIO DE CAMPO" MEXICO: BIBLIOECA DE LA SALUD.. Marshall, & Rossman. (1989). MERCE. (1992). "ASPECTOS DIFERENCIALES EN LA EVOLUCION DEL NIO CIEGO". En SEP, EL BEBE CIEGO (pgs. 77-98). BARCELONA: ONCEMASSON. Miguel. (2000). Mxico: salud. Rafael, P. (1998). Ramrez R., R. (1999). organizacin y funcionamiento de la escuela. En SEP, antologa de gestin educativa (pgs. 280-286). Mxico: SEP. RAMOS, G. R. (1998). "CRECIMIENTO NORMAL EN LOS PRIMEROS SEIS AOS DE VIDA". En S. SUBIRAN, LA NUTRICION Y LA SALUD DE LAS MADRES Y LOS NIOS MEXICANOS (pgs. 147-168). MEXICO: BIBLIOTECA DE LA SALUD. ROCKWELL, E. (1995). "DE HUELLAS BARDAS Y VEREDAS". En E. ROCKWELL, LA ESCUELA COTIDIANA (pgs. 13-57). MEXICO: FCE. RODRIGUEZ, M. N. (1994). "FUNCIONAMIENTO VISUAL". En SEP, DEFICIENCIA VISUAL (pgs. 67-75). MAGALA: ALJIBE. RUTH, M. M. (2002). SABERES DOCENTES Y CONSTRUCCION SOCIAL. En SEP. MEXICO: CFE (EDUCACION PEDAGOGICA). WALDBERG, A. &. (1974). "IMPORTANCIA DE LA ENTREVISTA". NORUEGA. Turrubiantes, A. (1991). Opto- tipos para evaluar la agudeza visual. En la evaluacin de la discapacidad motriz y la determinacin de necesidades educativas (pgs. 46-61). Mxico: I.S.C. Martnez, M. (1990). las interacciones entre los alumnos en la clase. En SEP, la cara oculta de la luna (pgs. 82-101). Barcelona: I.S.C.

ANEXOS