INFORME DE PASANTÍAS. MJ 25-08

177
5/17/2018 INFORMEDEPASANTAS.MJ25-08-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 1/177  REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA. UNEFA. NÙCLEO ANZOÀTEGUI, SEDE SAN TOMÈ. ESTUDIO DE CONFIABILIDAD, DISPONIBILIDAD Y MANTENIBILIDAD, DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DEL CAMPO MELONES. PDVSA DISTRITO SAN TOMÉ. (INFORME FINAL DE PASANTÍAS OCUPACIONALES) Autor: Br. María José Bastardo Escalante Tutor Académico: Ing. José F. Núñez Gonzalo San Tomé, Septiembre de 2008

Transcript of INFORME DE PASANTÍAS. MJ 25-08

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 1/177

 

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICADE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA. UNEFA.

NÙCLEO ANZOÀTEGUI, SEDE SAN TOMÈ.

ESTUDIO DE CONFIABILIDAD, DISPONIBILIDAD Y MANTENIBILIDAD,

DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DEL CAMPO MELONES. PDVSA

DISTRITO SAN TOMÉ.

(INFORME FINAL DE PASANTÍAS OCUPACIONALES)

Autor:

Br. María José Bastardo Escalante

Tutor Académico:Ing. José F. Núñez Gonzalo

San Tomé, Septiembre de 2008

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 2/177

ii

PETRÒLEOS DE VENEZUELA SOCIEDAD ANÒNIMA (PDVSA).

SOCIEDAD MERCANTIL CONSTITUIDA Y DOMICILIADA

EN CARACAS POR DECRETO NO. 1.123 DE FECHA

30 DE AGOSTO DE 1975.

PERIODO DE PASANTÍAS INDUSTRIALES LARGASFecha de Inicio: 7 de Mayo de 2008

Fecha de Culminación: 24 de Agosto de 2008

Realizado con la asesoría de:

Tutor Académico: Ing. José F. Núñez

Tutor Industrial: Ing. Marcos A. Gómez

Por:

Br. María José Bastardo EscalanteC.I: 17.745.990

Carrera: Ingeniería en Telecomunicaciones

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 3/177

iii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

CARRERA: INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES

San Tomé, Septiembre de 2008.

Ciudadana

Lic. Reyna Real

Universidad Nacional Experimental Politécnicade la Fuerza Armada Bolivariana.

Su despacho.

Por medio de la presente me dirijo a Ud., con el fin de certificar que he

leído y revisado el presente INFORME FINAL DE LAS PASANTÍAS

OCUPACIONALES, elaborado por la ciudadana Bachiller: María José Bastardo

Escalante, C.I. Nº 17745990, como requisito exigido por la Universidad Nacional

Experimental Politécnica de la Fuerza Armada para aprobar la pasantía Ocupacional.

Dicho informe revela que la citada bachiller cumplió con los objetivos previstos por

lo cual autorizo su consignación ante la Coordinación de Pasantías de la Universidad

Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana.

________________________

Ing. Marcos. A Gómez

C.I. 12.274.69

C.I.V - 160.292.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 4/177

iv

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

CARRERA: INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES

San Tomé, de Octubre de 2008.

Ciudadana

Lic. Reyna Real

Universidad Nacional Experimental Politécnicade la Fuerza Armada Bolivariana.

Su despacho.

Por medio de la presente me dirijo a Ud., con el fin de certificar que he

leído y revisado el presente INFORME FINAL DE LAS PASANTÍAS

OCUPACIONALES, elaborado por la ciudadana Bachiller: María José Bastardo

Escalante, C.I. Nº 17.746.366, como requisito exigido por la Universidad Nacional

Experimental Politécnica de la Fuerza Armada para aprobar la pasantía Ocupacional.

Dicho informe revela que la citada bachiller cumplió con los objetivos previstos por

lo cual autorizo su consignación ante la Coordinación de Pasantías de la Universidad

Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana.

________________________

Ing. José F. Núñez Gonzalo.

C.I. – 10.942.454

C.I.V – 126.326

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 5/177

v

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

UNEFA

ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD, CONFIABILIDAD Y MANTENIBILIDAD

DE LA RED DE COMUNICACIONES DEL CAMPO MELONES PDVSA

DISTRITO SAN TOMÉ

Autor: Br. María J. BastardoTutor Académico: Ing. José NúñezTutor Industrial: Ing. Marcos Gómez

Fecha: Septiembre 2008

RESUMEN

El surgimiento de este proyecto tiene como consecuencia directa el Estudio deConfiabilidad, Disponibilidad y Mantenibilidad del Sistema de Comunicaciones delCampo Melones, área operacional principal de PDVSA Distrito San Tomé, quepermita predecir las futuras fallas o escenarios que pueda presentar el mismo yestablecer planes de mantenimientos preventivos y predictivos para mejorar elsistema de comunicaciones.

Los métodos que permitieron alcanzar los objetivos propuestos se basaron enel conocimiento a fondo de las características del sistema de comunicaciones,filosofía de operación, la evaluación de cada uno de los equipos y elementos queconstituyen dicho sistema, como lo son: switch, multiplexores FSC, routers, fibraóptica; que permitan realizar la arquitectura de dicho sistema.

Para el estudio de confiabilidad fue necesaria la búsqueda de los parámetrosTPPF y TPPR, una vez conocidos los parámetros de confiabilidad se procede almodelaje de la arquitectura del sistema de comunicaciones a través del softwareRaptor 6.0, a partir de este modelaje se realiza el estudio de confiabilidad.

Palabras Clave: Sistema de Comunicaciones, Confiabilidad, Disponibilidad,Mantenibilidad, TPPF, TPPR, Fibra Óptica, Multiplexor FSC, Switch.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 6/177

vi

DEDICATORIA 

A Dios Todopoderoso, por guiarme por el buen camino para alcanzar una de mismetas.

A mis Padres: Ana M. Escalante y José Bastardo, pilares fundamentales para el

logro de esta meta. Espero que este logro que es suyo también, los llene de

satisfacción los quiero mucho y que Dios los Bendiga.

A mis hermanos: Carlos, José Luís, por ser parte de mi vida y por estar siempre a milado apoyándome. Se los dedico con mucho cariño. A Kendal, por haberme prestado

todo su apoyo, por sus sabios consejos y tiempo dedicado.

A mi Tía Dexy Escalante por apoyarme incondicionalmente y darme una mano

amiga en las buenas y en las malas. Te quiero mucho.

A mi novio Luís Ángel Cairo, por su amor en todos los momentos de mi vida y por

brindarme su apoyo y comprensión, a sus padres y hermanos por todo su apoyo los

quiero mucho.

A todos mis amigos, especialmente a: Carolina Castillo, Adriana Narváez,

Yoselyn Ibarra, Josué Mesa, Pierina Bompart, Paola Rojas y Emilio Riquezes

por su amistad, compañía, apoyo y sabios consejos en todos los momentos de mi

carrera y parte de mi vida. Espero estén orgullosos de mi como yo lo estoy de

ustedes. Los quiero mucho nunca los olvidare.

Y a todas aquellas personas que colaboraron y estuvieron conmigo para que esta meta

fuese cumplida

 María José Bastardo Escalante.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 7/177

vii

AGRADECIMIENTOS

A la UNEFA, por haber sido mi casa de estudio en especial a la Escuela de

Telecomunicaciones y a los profesores que me impartieron sus conocimientos, por

darme la oportunidad de formarme como un profesional en el área de

Telecomunicaciones.

A PDVSA Distrito San Tomé por darme la oportunidad de realizar el presente trabajo

en sus instalaciones, en especial a todo el personal de MAP-UP, por su recibimiento,

compañerismo, apoyo y amistad brindada durante mi estancia en la empresa.

También expreso mi especial agradecimiento al Ing. Marcos Gómez   quien fue mi

asesor industrial, por sus sabios consejos, por compartir conmigo sus conocimientos y

el tiempo brindado que me permitieron culminar con éxito el presente trabajo.

A Ing, Rossyvel Fernández, Ing. José Velásquez por compartir sus conocimientos

conmigo en el tiempo más oportuno.

Al Ing. José Castellanos y Julio Flores expreso mi especial agradecimiento por su

apoyo, compañerismo y dedicación para el desarrollo de este proyecto. Gracias

Muchachos.

Al Ing. José Núñez, por su apoyo como asesor Académico y amigo, por compartir

conmigo sus conocimientos y tiempo. Muchas Gracias.

A mis amigos y compañeros de pasantías: Mauricio, Luisa, Francisco; por su

compañía y toda la ayuda brindada en todo el tiempo que compartimos juntos. Éxitos

para ustedes también.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 8/177

viii

A mis amigos Adriana Narváez, Josué Mesa, Yoselyn Ibarra, Carolina Castillo y

Paola Rojas por su amistad, compañerismos y por todo su apoyo incondicional y la

ayuda que me brindaron durante toda la carrera.

A Dios Todopoderoso por haberme colocado a todas estas personas en mi camino y

por estar conmigo siempre dándome sabiduría y paciencia.

Y a todas esas personas que no nombro y que de una u otra manera hicieron posible

que alcanzara esta meta tan importante en mi vida.

A todos muchas Gracias y que Dios los Bendiga.

 María José Bastardo Escalante.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 9/177

ix

ÌNDICE

ÌNDICE ............................................................................................................................................... ix

ÌNDICE DE TABLAS ......................................................................................................................v

ÌNDICE DE FIGURAS. ................................................................................................................. vi

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................1

CAPÍTULO I 

LA PRÁCTICA OCUPACIONAL 1.1 Planteamiento del Problema ............................................................................ 4

1.2 Objetivos .......................................................................................................... 7

1.2.1 Objetivo General........................................................................................... 7

1.2.2 Objetivos Específicos ................................................................................... 8

1.3 Importancia y Justificación .............................................................................. 8

1.4 Alcance. ........................................................................................................... 9

14.1 Alcance Espacial........................................................................................... 9

14.2 Alcance Temporal....................................................................................... 10

1.5 Limitaciones................................................................................................... 10

CAPÍTULO II 

MARCO CONTEXTUAL 

2.1 Marco Organizacional De La Empresa .......................................................... 11

2.1.1 La Empresa ................................................................................................. 11

2.1.2 Reseña Histórica ......................................................................................... 12

2.1.3 Ubicación Geográfica ................................................................................. 142.1.4 Objetivos de la Empresa ............................................................................. 16

2.1.5 Funciones de la Empresa ............................................................................ 17

2.1.6 Valores ........................................................................................................ 18

2.1.7 Visión de la Empresa .................................................................................. 19

i

i

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 10/177

ii

2.1.8 Misión ......................................................................................................... 19

2.1.9 Estructura Organizativa de la Empresa ...................................................... 20

2.1.10 Gerencia Distrital ...................................................................................... 20

2.1.11 Distrito San Tome. .................................................................................... 21

2.1.11.1 Objetivo ............................................................................................. 21

2.1.11.2 Estructura Organizativa ..................................................................... 22

2.1.12 Gerencia Automatización, Informática Y Telecomunicaciones …………..

(AIT)…. ................................................................................................................ 23

2.1.12.1 Estructura Organizativa AIT ............................................................. 24

2.1.12.2 Misión ................................................................................................ 25

2.1.13 Campo Melones ......................................................................................... 282.2 Fundamentos Teóricos ................................................................................... 29

2.2.1 Sistema Electrónico de Comunicación ...................................................... 29

2.2.2 Redes de Comunicaciones .......................................................................... 30

2.2.2.1 Red de Área Local ............................................................................. 30

2.2.2.2 Características de una red LAN ......................................................... 30

2.2.2.3 Ventajas de una Red LAN ................................................................. 31

2.2.3 Normativa del IEEE para LANS ................................................................ 31

2.2.4 Topología de Redes .................................................................................... 32

2.2.4. 1 Topología de Bus ............................................................................... 32

2.2.4. 2 Topología de Anillo ........................................................................... 33

2.2.4. 3 Topología de Estrella ......................................................................... 33

2.2.4. 4 Topología de Malla ........................................................................... 33

2.2.5 Equipos y Elementos de Interconexión ...................................................... 33

2.2.5.1 Switchs .............................................................................................. 33

2.2.5.2 Multiplexor ........................................................................................ 342.2.5.3 Transceiver (Traductor) ..................................................................... 35

2.2.5.4 Pacht-Panels ...................................................................................... 35

2.2.5.5 Pacht Cords (Cables de interconexión) ............................................ 37

2.2.6 Fibra Óptica ............................................................................................... 37

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 11/177

iii

2.2.6.1 Cable de Fibra Óptica ........................................................................ 37

2.2.6.2 Tipos de Fibra Óptica ............................................................................ 38

2.2.7 Cable Cruzado UTP .................................................................................... 40

2.2.7.1 Estándares del Cable Cruzado. .............................................................. 41

2.2.8 SONET ....................................................................................................... 41

2.2.8.1 Objetivos del Diseño ............................................................................. 42

2.2.8.2 Características ....................................................................................... 42

2.2.8.3 Red de elementos de SONET ................................................................ 42

2.2.8.4 Capas Ópticas ........................................................................................ 43

2.2.8.5 Equipos .................................................................................................. 43

2.2.8.6 Estructura Del Marco SONET STS-1 ................................................... 442.2.8.7 Jerarquía de Multiplexores SONET ...................................................... 45

2.2.9 Sistema Sonet Multiplexor Jungle MUX ................................................... 46

2.2.9.1 Descripción del Sistema ........................................................................ 46

2.2.9.2 Configuración del Sistema .................................................................... 47

2.2.9.3 Módulos de equipos FSC ...................................................................... 47

2.2.10 Confiabilidad Integral ................................................................................ 62

2.2.10. 1 Objetivos de la confiabilidad integral ............................................... 63

2.2.10. 2 Probabilidad y Estadísticas Descriptiva ............................................ 63

2.2.10. 3 Análisis CDM .................................................................................... 63

2.2.10. 4 Teorema de Bayes ............................................................................. 66

2.2.10. 5 Estándares y Normas ......................................................................... 66 

CAPÍTULO III 

PLAN DE ACTIVIDADES 

3.1 Informe de las Actividades Desarrolladas ......................................................... 67

3.1.1 Requerimientos de Telecomunicaciones. ................................................... 67

3.1.2 Actividades para cubrir los Requerimientos de Telecomunicaciones. ....... 67

3.1.3 Actividades Semanales Realizadas en la Empresa ..................................... 69 

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 12/177

iv

CAPÍTULO IV 

METODOLOGÍA 

4.1 Tipo de Investigación..................................................................................... 76

4.2 Área de la Investigación ................................................................................ 78

4.3 Técnicas de Análisis de Datos ....................................................................... 78

4.4 Fases de la Investigación ............................................................................... 78

4.4.1 Fase I. Recopilación de Información ......................................................... 80

4.4.2 Fase II. Actualización de la Arquitectura ................................................... 85

4.4.3 Fase III. Modelaje de la Arquitectura ......................................................... 87

4.4.4 Fase IV. Resultados de la Evaluación del Sistema de Comunicaciones delCampo Melones .................................................................................................... 93 

CAPÍTULO V 

ACTUALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA Y ESTUDIO DECONFIABILIDAD 

5.1 Filosofía de Operación del sistema de Comunicaciones ............................... 94

5.2 Arquitectura Física del Sistema de Comunicaciones ..................................... 96

5.3 Resultados del Estudio de CDM .................................................................... 97 

CAPÍTULO VI 

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 

6.1 Conclusiones ................................................................................................ 112

6.2 Recomendaciones ........................................................................................ 114

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................ 115

APÉNDICES ................................................................................................................................... 117

APÉNDICE A Sofware Netviz ................................................................................................ 118

APÉNDICE B VTS Asignados de las Estaciones del Sistema

de Comunicaciones..... ................................................................................................................ 140

APÉNDICE C Software Raptor 6.0......................................................................................... 143

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 13/177

v

ÌNDICE DE TABLAS

TABLA. 1Normas 802.X de la IEEE.......................................................................... 32 

TABLA. 2 Modelos de Pacht Panels .......................................................................... 36 

TABLA. 3 Jerarquía de Multiplexación Sonet ........................................................... 45 

TABLA. 4 Canales de la Comunicación Sonet ........................................................... 46 

TABLA. 5 Modos de Operación de la Jif Share ......................................................... 51 

TABLA. 6 Cronograma de Actividades Realizadas ................................................... 75 TABLA. 7 Resumen de la Tasa de Fallas y Reparación de los Switch (Opinión de

Expertos) .................................................................................................................... 83 

TABLA. 8 Resumen de la Tasa de Fallas y Reparación del Transceiver ................... 84 

TABLA. 9 Tasas de Fallas y Tasas de Reparación .................................................... 90 

TABLA. 10 Valores de Disponibilidad (Availability). ............................................... 97 

TABLA. 11 Valores de Tiempo Promedio Entre Fallas (MTBDE). ......................... 98 

TABLA. 12 Valores de Tiempo para Reparar (MTR) .............................................. 104 

TABLA. 13 Valores de Tiempo de PARADA (MTD) ............................................. 106 

TABLA. 14 Valores de Tiempo Promedio entre Mantenimientos (MTBM). .......... 107 

TABLA. 15 Vts Asignados En El Anillo De Fibra Òptica # 5. ................................ 141 

TABLA. 16 Vts Asignados En El Anillo De Fibra Óptica. ...................................... 142 

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 14/177

vi

ÌNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1 Diagrama Anillo de Fibra Óptica # 5 ......................................................... 6

FIGURA 2 Ubicación Geográfica del Distrito San Tomé .......................................... 16

FIGURA 3 Organigrama Distrito San Tomé. ............................................................. 23

FIGURA 4 Organigrama Departamento AIT. ............................................................ 24

FIGURA 5 Ubicación Campo Melones ...................................................................... 28

FIGURA 6.Diagrama Sistema de Comunicación ....................................................... 29

FIGURA 7 Diagrama Fibra Óptica Multimodo .......................................................... 38

FIGURA 8 Diagrama de la Fibra Monomodo ............................................................ 40

FIGURA 9 Comunicación Sonet ................................................................................ 42FIGURA 10 Capas Ópticas y Tipos de Elementos de la Red Sonet ........................... 43

FIGURA 11 Estructura de la Trama Sonet STS-1 ...................................................... 44

FIGURA 12 Equipo Común del Jungle Mux .............................................................. 49

FIGURA 13 Diagrama de Configuración de Canales ................................................. 52

FIGURA 14 Pantalla del Software Netviz 7.0 ........................................................... 86

FIGURA 15 Diagrama del Modelaje Software Raptor 6.0 ........................................ 89

FIGURA 16 Modelaje del Sistema de Comunicaciones ............................................ 92

FIGURA 17 Diagrama Físico del Sistema de Comunicaciones. ............................... 96

FIGURA 18 Grafica De Probabilidad de Disponibilidad (Availability) .................... 97

FIGURA 19 Gráfica De Probabilidad del Tiempo Promedio Entre Falla. ................. 98

FIGURA 20 Nodos Críticos en el Periodo de 4 Años. ............................................. 99

FIGURA 21 Nodos Críticos en el Periodo De 5 Años. ............................................ 100

FIGURA 22 Nodos Críticos en el Periodo de 6 Años. ............................................. 103

FIGURA 23 Gráfica de Probabilidad de Tiempo para Reparar. .............................. 104

FIGURA 24 Gráfica de Probabilidad del Tiempo de Parada. .................................. 106FIGURA 25 Gráfica de Probabilidad de Tiempo Promedio entre

Mantenimientos…..................................................................................................... 107

FIGURA 26 Valores de Probabilidad de Los Estados del Sistema

de Comunicación…................................................................................................... 108

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 15/177

vii

FIGURA 27 Gráfica de Probabilidad de Estados del Sistema

de Comunicaciones. .................................................................................................. 109

FIGURA 28 Ventana de Inicio de Netviz. ................................................................ 120

FIGURA 29 Ventana para Abrir un Documento en Netviz. ..................................... 121

FIGURA 30 Ventana para realizar diagramas en Netviz. ......................................... 122

FIGURA 31Ventana para la Selección de Catalago. ................................................ 123

FIGURA 32 Ventana Catalogo de Nodo. ................................................................. 124

FIGURA 33 Ventana Catalogo de Links. ................................................................. 125

FIGURA 34 Representación Gráfica de La Conexión Sala de Radios

STM – Sala de Servidores Despacho de Carga STM. .............................................. 125 

FIGURA 35 Sala de Radios San Tomé. .................................................................... 126FIGURA 36 Sala de Servidores Despacho de Carga. .............................................. 127

FIGURA 37 S/E Guara Oeste. .................................................................................. 128

FIGURA 38 S/E Dobokubi. ..................................................................................... 129

FIGURA 39 COM. .................................................................................................... 130

FIGURA 40 COB. ..................................................................................................... 131

FIGURA 41 S/E Bare ............................................................................................... 132

FIGURA 42 S/E Miga. .............................................................................................. 133

FIGURA 43 S/E Hamaca. ......................................................................................... 134

FIGURA 44 S/E Bare 10. ......................................................................................... 135

FIGURA 45 Bared 5. ................................................................................................ 136

FIGURA 46 Bared 10. .............................................................................................. 138

FIGURA 47 Pantalla 1 de Instalación del Raptor 6.0. .............................................. 145

FIGURA 48 Pantalla 2 Instalación Raptor. .............................................................. 146

FIGURA 49 Pantalla 3 Instalación Raptor. .............................................................. 146

FIGURA 50 Pantalla 4 Instalación Raptor. .............................................................. 147FIGURA 51 Pantalla 5 Instalación Raptor. .............................................................. 147

FIGURA 52 Pantalla 6 Principal del Software Raptor 6.0. ..................................... 148

FIGURA 53 Pantalla 7 Icono Del Raptor. ............................................................... 149

FIGURA 54 Pantalla Principal del Software Raptor 6.0. ......................................... 149

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 16/177

viii

FIGURA 55 Crear un Nuevo Archivo. ..................................................................... 150

FIGURA 56 Barra de Herramientas Raptor. ............................................................. 150

FIGURA 57 Bloque del Equipo ................................................................................ 151

FIGURA 58 Failure Attributes.................................................................................. 152

FIGURA 59 Datos de tiempo entre fallas (hrs). ....................................................... 152

FIGURA 60 Repair Attributes. ................................................................................. 153

FIGURA 61 Tiempo de Reparación. ........................................................................ 153

FIGURA 62 Propiedades del Bloque. ....................................................................... 154

FIGURA 63 Barra de Herramientas Raptor. ............................................................. 155

FIGURA 64 Creación del Nodo de Entrada 1. ......................................................... 155

FIGURA 65 Creación del Nodo de Entrada 2. ......................................................... 156FIGURA 66 Creación del Nodo de Salida 1. ............................................................ 156

FIGURA 67 Creación del Nodo de Salida 2. ............................................................ 157

FIGURA 68 Barra de Herramientas. ......................................................................... 157

FIGURA 69 Unión de los Nodos y Bloques. ............................................................ 158

FIGURA 70 Comenzar Simulación. ......................................................................... 158

FIGURA 71 Parámetros de Simulación. ................................................................... 159

FIGURA 72 Parámetros de Simulación. ................................................................... 159

FIGURA 73 Ver los Resultados de la Simulación. ................................................... 160

FIGURA 74 Resultados de la Simulación. ............................................................... 160

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 17/177

1

INTRODUCCIÓN

Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA), es la Empresa

encargada del desarrollo de la industria petrolera en el país, en cuanto a las

actividades de exploración, producción, manufactura, transporte y mercadeo de

hidrocarburos se refiere. Para el logro de sus objetivos PDVSA dispone de diferentes

áreas operacionales distribuidas en todo el territorio nacional, donde se desarrollan

los procesos asociados a la exploración, producción, refinación y comercialización

del crudo y sus derivados.

El Campo Melones es un área operacional al cual la Superintendencia de

Mantenimiento de Plataforma de Unidad de Producción, perteneciente a la Gerencia

de AIT PDVSA Distrito San Tomé, le proporciona los recursos necesarios para la

supervisión y control de procesos; a través; de la ejecución de planes de

mantenimientos preventivos y predictivos para garantizar la continuidad operativa,

optimizar los procesos de extracción, tratamiento, almacenamiento y transporte de

crudo para su refinación y exportación.

El Campo Melones tiene como función el tratamiento del crudo a través de

una serie de procesos automatizados, que son controlados y monitoreados por

sistemas de control como, PLC y sistemas Scada (Supervisory Control and Data

Adquisition)  donde se manejan las variables de producción, estas variables forman

parte de la data que es transmitida y recibida por medio de la red de comunicaciones,

además de las algunas aplicaciones administrativas como por ejemplo Internet.

Las Telecomunicaciones juegan un papel fundamental en las áreas

operacionales o de producción, porque facilitan la comunicación entre las diferentes

estaciones, y permiten aumentar la productividad, disminuir los costos operacionales,

mejorar la calidad de los productos y garantizar la continuidad operativa de los

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 18/177

2

procesos entre otras, por lo tanto es vital que los sistemas de comunicaciones sean

confiables y se mantengan disponibles. Estos sistemas de comunicaciones o las

arquitecturas de los mismos pueden ser sometidos a estudios que comprueben o

permitan establecer índices de confiabilidad y disponibilidad con el que operan. Los

estudios de confiabilidad en cualquier área no solo en los sistemas de

telecomunicaciones permiten diagnosticar cualitativa y cuantitativamente, la

confiabilidad, disponibilidad, matenibilidad de un sistema, permitiendo elaborar

planes de mantenimiento adecuados para mantener la continuidad operativa del

sistema.

En la actualidad no existen registros actualizados que permitan evaluar lasvariables confiabilidad, disponibilidad y mantenibilidad de los sistemas de

comunicaciones en el Campo Melones PDVSA distrito San Tomé. Por tal motivo en

el presente trabajo se realiza el estudio de dichas variables.

Este informe esta dividido en una serie de capítulos que conforman el

desarrollo de la investigación realizada.

CAPÍTULO I. LA PRÁCTICA OCUPACIONAL, Está estructurado por el

problema de la investigación, los objetivos, el alcance espacial y temporal, así como

también la justificación del mismo.

CAPÍTULO II. MARCO CONTEXTUAL, en este capítulo fueron tomados

en cuenta una serie de aspectos esenciales para la comprensión de la investigación

como lo son, la reseña histórica de la empresa donde se realiza la Pasantía Industrial

Larga, así como también todos los conceptos básicos que se deben conocer y manejarpara la mejor comprensión del estudio que se realizó, englobando tanto el área de

telecomunicaciones como de mantenimiento.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 19/177

3

CAPÍTULO III. PLAN DE ACTIVIDADES, corresponde al cronograma de

actividades, fases, tareas, tiempo y recursos empleados para realización del proyecto.

CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA, definición del tipo de investigación, las

técnicas aplicadas, así como la metodología utilizada, que corresponde a los pasos

lógicos que se consideraron necesarios para la ejecución y cumplimiento de los

objetivos propuestos. 

CAPÍTULO V. INFORME DE LAS ACTIVIDADES

DESARROLLADAS, Contempla todos los resultados obtenidos en la investigación,

la actualización de la arquitectura del sistema de comunicaciones y los resultados delestudio de confiabilidad de la plataforma de comunicaciones evaluada.

CAPÍTULO VI: Conclusiones de la investigación y Recomendaciones para

la mejora del sistema comunicaciones estudiado y las referencias bibliográficas.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 20/177

4

CAPITULO I

LA PRÁCTICA OCUPACIONAL

1.1 Planteamiento del Problema

Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA) Exploración y Producción

lleva a cabo sus actividades en varias regiones del país, tanto orientales como

occidentales, entre estas funciona el Distrito San Tomé, el cual pertenece al oriente

del país, ubicado en el Municipio Freites en la región Centro - Sur del Estado

Anzoátegui, abarcando parte de la región Sur del Estado Guárico y parte de Monagas.

El Distrito San Tomé cuenta con un campo petrolero donde se ubican las oficinas

administrativas y operacionales de toda la zona sur de Anzoátegui. Actualmente San

Tomé cuenta con un alto grado de importancia, y es uno de los principales distritos

petroleros, además le da soporte y atiende los requerimientos de la región Guayana.

El Distrito está dividido en diferentes gerencias, una de ellas es la Gerencia deAutomatización, Informática y Telecomunicaciones (AIT), orientada hacia la

generación, adaptación y aplicación de tecnologías con la finalidad de aumentar la

productividad, disminuir los costos operacionales, mejorar la calidad de los

productos, reducir el impacto ambiental de los diferentes proyectos que se acometen

dentro del plan de negocios, garantizar continuidad operativa de los procesos, entre

otros.

La Gerencia de A.I.T cuenta con sistemas de comunicaciones con diferentes

medios de transmisión alámbricos e inalámbricos, que permiten suministrar servicios

de red tanto en la parte interna de la Empresa como en las estaciones remotas

pertenecientes a dicho Distrito.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 21/177

5

Es importante destacar que la Gerencia de AIT se encuentra dividida en

superintendencias y departamentos, cada uno con una finalidad específica que dan

aportes a la visión, misión y objetivos de la Empresa. Un caso especifico es la

Superintendencia de Mantenimiento de Plataforma de Unidad de Producción que

tiene como objetivo principal ejecutar mantenimientos predictivos y preventivos para

garantizar la continuidad operativa y optimizar los procesos de extracción,

tratamiento, almacenamiento y transporte de crudo para su exportación y refinación.

Esta superintendencia se encarga de proporcionar los recursos necesarios para la

supervisión y control de diferentes estaciones, de flujo, descarga, rebombeo,

multifásicas, etc. Una de esas estaciones es el Campo Melones, encargado de tratar elcrudo a través de una serie procedimientos automatizados.

Hoy en día, los sistemas de telecomunicaciones han tomado gran importancia en

el manejo básico de negocios, dichos sistemas en vez de ser elementos independientes

y aislados para atender un determinado tipo de comunicación, tienden a transmitir

cualquier tipo de información sobre los medios existentes, a través de las redes

LAN, WAN e Internet, mediante la adopción de ciertos estándares y la incorporación

de algunos elementos y equipos es posible enviar voz y datos.

Es por ello que los sistemas de comunicación cumplen un papel fundamental en

cuanto se refiere a suministrar y mantener informado a los usuarios sobre cada uno de

los procesos presentes en la empresa, manteniendo una amplia y eficaz comunicación,

ya sea dentro de un área local o bien en áreas remotas. Por lo tanto, es necesario que

cualquier empresa cuente con un sistema de comunicación eficiente.

Actualmente la Gerencia de AIT Distrito San Tomé es el encargado de

suministrar y transportar red a los diferentes campos de producción, para ello utiliza

como medio de transmisión la fibra óptica. Cada una de las estaciones a las cuales

San Tomé le suministra servicio de red, se encuentran dentro de un anillo, cuya

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 22/177

6

filosofía de operación es redundante, por lo tanto posee dos caminos para transmitir y

recibir información, en el caso del Campo Melones se encuentra en el anillo de fibra

óptica #5 junto con: Sub-estación eléctrica Guara Oeste, Sub-estación eléctrica Bare,

Sub-estación eléctrica Hamaca, Bared 5, Bared 10, Sub-estación eléctrica Bare10,

Sub-estación eléctrica Miga, Centro Operativo Bared, S/E Dobokubi, S/E Melones

Oeste, COM y la estación base san Tomé.

FIGURA 1. Diagrama Anillo de Fibra Óptica # 5.

Fuente: PDVSA; 2008

Sin embargo, aunque el Campo Melones se encuentre dentro de un anillo de

redundancia, no garantiza la continuidad del sistema, puesto que dicho fenómeno

como es la red de comunicación depende de las condiciones de los equipos que

conforman dicha red como son: Switchs, routers, multiplexores, cable de FibraÓptica, cable UTP, conectores, software de programación, entre otros factores.

El Campo Melones cuanta con una red de comunicaciones que es

suministrada por la estación base San Tomé, por donde se transmiten y reciben

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 23/177

7

diferentes aplicaciones (voz, data, Internet, entre otras), que corresponden a la red

administrativa. Las variables de producción (temperatura, flujo, presión, nivel,

vibración, velocidad y gravedad) corresponden a la red de proceso, que conciernen a

los procesos del crudo que se dan en dicho campo.

En caso que la red falle, principalmente la parte de proceso, causaría gran

congestión y falta de información debido a la pérdida de la supervisión, control de las

actividades y procesos del sistema de producción

Actualmente el departamento de MAP-UP carece de una evaluación en la red

de comunicaciones del Campo Melones, que permita establecer cualitativa ycuantitativamente la confiabilidad, disponibilidad y mantenibilidad de dicho sistema,

de tal forma que se pueda instaurar técnicas de mantenimiento adecuadas para

mantener la continuidad del sistema.

A partir de esta problemática surge la necesidad de estudiar la confiabilidad,

disponibilidad y mantenibilidad del sistema de comunicaciones, tanto la red

administrativa como en la red de proceso, con estoestudio se podrá indicar el

porcentaje de operatividad de la plataforma de comunicaciones utilizada en la

Empresa, y en caso de que no sea óptima establecer las medidas a tomar para el

mejoramiento de la misma, ya sea por sustitución de equipos o la aplicación de planes

de mantenimientos.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Estudiar la Confiabilidad, Disponibilidad y Mantenibilidad del Sistema de

Comunicaciones del Campo Melones, PDVSA Distrito San Tomé.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 24/177

8

1.2.2 Objetivos Específicos

1.  Conocer el sistema de comunicación del Campo Melones.2.  Elaborar actualización del diagrama de la red de comunicaciones desde San

Tomé hasta el Campo Melones.

3.  Evaluar y caracterizar los parámetros de confiabilidad, disponibilidad y

mantenibilidad del sistema de comunicación a través del simulador Raptor.

4.  Analizar los resultados obtenidos de la evaluación de los parámetros

estudiados.

1.3 Importancia y Justificación

Actualmente las telecomunicaciones en la industria petrolera constituyen un gran

apoyo a las actividades desarrolladas, porque provee información para su

procesamiento y análisis de la situación actual de los procesos, permitiendo así la

toma de decisiones y en consecuencia aumentar la productividad de la Empresa en

todas sus áreas.

Petróleos de Venezuela, Distrito San Tomé tiene como objetivo atender la

producción diaria de barriles de petróleo, con la participación de diferentes factores

humanos, técnicos, en la que se incluye la red de comunicación, que cumple un papel

fundamental como es el de mantener en supervisión y control de los procesos de

extracción, tratamiento, rebombeo, almacenamiento, transporte de crudo para su

exportación y refinación, por ello es sumamente necesario garantizar que la red que

suministra AIT San Tomé al Campo Melones sea totalmente eficiente y confiable.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 25/177

9

En base al perfil antes mencionado cabe señalar que el Distrito San Tomé no

cuenta actualmente con un estudio de confiabilidad y disponibilidad del sistema de

comunicaciones que suministra red al Campo Melones y que pueda indicar el

porcentaje de interrupciones en el sistema, o bien identificar la probabilidad de fallas

presentes y futuras en el mismo, así como también determinar cuan óptimo es la red

de comunicación actual.

La importancia de dicho estudio radica en que los resultados obtenidos en el

análisis serán de gran beneficio para la Empresa, en especial para la superintendencia

de la plataforma de unidad de producción, porque facilitará la aplicación de técnicas y

medidas preventivas de mantenimiento, para disminuir el número de fallas y mejorarla calidad del servicio para que la red sea operativa en un alto porcentaje. Además de

lo mencionado la superintendencia contará a partir de esta investigación con un

soporte documental con la descripción de cada una de las estaciones presentes en el

anillo de fibra óptica # 5 permitiendo así la fácil ubicación de cualquier estación o

nodo del anillo en cuanto a equipos y cableado de fibra óptica se refiere.

1.4 Alcance.

14.1  Alcance Espacial

Este proyecto fue realizado en la Empresa Petróleos de Venezuela Sociedad

Anónima, PDVSA, en la Superintendencia de Mantenimiento de Plataforma de

Unidad de Producción, perteneciente a la Gerencia de AIT, Distrito San Tomé,

específicamente en área operacional Campo Melones.

En el desarrollo de este proyecto solo se realiza el estudio de disponibilidad,

confiabilidad y mantenibilidad de la red de comunicaciones ubicado en el anillo # 5

de fibra óptica, involucrando así los equipos que se encuentren dentro de dicha red,

como: Switchs, Routers, Multiplexores, Cable UTP, Fibra Óptica, entre otros.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 26/177

10

14.2 Alcance Temporal

Como toda investigación posee un alcance temporal, esta se realizó en un periodode 16 semanas desde el 5 de Mayo de 2008 hasta el 24 Agosto de 2008, tiempo en el

cual se realizaron las actividades programadas para el desarrollo del proyecto.

1.5 Limitaciones

Se consideró limitante el levantamiento de información documental con respecto

a la Empresa como por ejemplo, las direcciones IP de los switchs, entre otros, la cualno fue permitida revelarla debido a las políticas y seguridad de la empresa.

Se consideró una limitante la búsqueda de data genérica o historial de fallas de los

equipos de comunicación presentes en sistema, (switch, routers, FSC, etc), porque la

data de fallas de equipos electrónicos que posee la Empresa no fue lo suficientemente

representativa para realizar la evaluación del mismo y las fuentes que suministran la

data genérica como OREDA, PARLOC, WELL MASTER, SINTEF, no poseen lainformación para equipos electrónicos y otras como la IEEE era necesaria la

retribución monetaria para obtención de la información. Por lo tanto se tuvo que

recurrir a la opinión de expertos para la obtención de la tasa de fallas de cada equipo.

La desventaja que representa esta limitante es que al no obtener la data genérica no

permitió realizar un estudio mas profundo en la que se pudieran combinar la data

genérica con la opinión de expertos.

Para el análisis RAM se consideró limitante la versión del Software utilizado

Raptor 6.0, que no permitió la caracterización probabilística de las variables

obtenidas con la función de tiempo Beta Pert debido a que no posee dicha función,

este último factor se consideró una desventaja, por lo tanto se caracterizaron las

variables con la función de tiempo triangular.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 27/177

11

CAPÍTULO II

MARCO CONTEXTUAL

2.1 Marco Organizacional De La Empresa

2.1.1  La Empresa

Petróleos de Venezuela sociedad anónima PDVSA, exploración y producción,

división oriente, distrito San Tomé, es una Empresa propiedad de la República

Bolivariana de Venezuela, dirigida por la Ley Orgánica que reserva al estado la

industria y el comercio de los hidrocarburos, está se encarga de la exploración,

producción, manufactura, transporte y mercadeo de los hidrocarburos, de manera

eficiente, rentable, segura, transparente y comprometida con la protección ambiental.

Tiene como fin el desarrollo armónico del país, potenciar el desarrollo

endógeno, así como propiciar una existencia digna y provechosa para el pueblo

Venezolano, el que es por soberanía el dueño del suelo Venezolano y las riquezas que

este contenga, así como de esta empresa.

Por mandato de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la

totalidad de las acciones de Petróleos de Venezuela S.A. pertenecen al EstadoVenezolano, en razón de la estrategia nacional y la soberanía económica y política,

ejercida por el pueblo Venezolano.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 28/177

12

2.1.2  Reseña Historia

Dado que esta empresa ha venido sufriendo cambios, es conveniente realizar

una reseña histórica, que permita visualizar como la principal empresa del país ha

avanzado como organización.

El inicio de la explotación petrolera en Venezuela se remonta desde el siglo

XIX, alrededor de 1880, cuando en Venezuela existía un desarrollo económico

basado en la agricultura y la ganadería.

Para el año 1886, se comienza a explorar el suelo Tachirense por la compañíaminera petrolífera del Táchira; la cuál sería disuelta 26 años más tarde debido a su

baja producción que apenas alcanzaba unos setenta barriles.

El 23 de Marzo de 1923 se constituyó en el estado de Delware (E.E.U.U.) la

empresa Venezuela-Gulf Oil Company, S.A. Al mes siguiente, el 25 de Abril de

1923, se registra en nuestro país como empresa operadora de petróleo y cuyo registro

se hizo en la ciudad de Caracas, la cual completó el primer pozo llamado “Superior 

 Nº 1” en la zona del Zulia el 31 de agosto de 1924. Dos años después se descubre el

riquísimo campo productor de Lagunosas, con la perforación del pozo “Lago Nº 1”.  

Años más tarde, en Diciembre de 1936, esta compañía fue reformada como

firma venezolana cuando adquiere una pequeña empresa que 11 años atrás se había

registrado como Mene Grande Oil Company, nombre con el cual se conoció a partir

de aquel momento, siendo los llanos del Estado Anzoátegui el punto de partida para

sus operaciones, específicamente en el Tigre (Oficina Nº 1) en 1937, lo cual trajocomo resultado el descubrimiento y desarrollo de una de las áreas petrolíferas más

ricas del Estado Venezolano.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 29/177

13

A fines de Diciembre de 1975 se constituye en Venezuela la empresa

Meneven S.A.; operadora petrolera que sustituye a la Mene Grande Oil Company de

conformidad con la ley Orgánica que reserva al Estado la Industria y el comercio de

los Hidrocarburos.

A partir de Enero de 1976, Venezuela, de acuerdo con la ley de reserva al

Estado, la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos, nacionaliza la industria

petrolera, constituyéndose así, Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA.), a partir de ese

año comienzan a funcionar catorce empresas filiales dirigidas por Petróleos de

Venezuela S.A., sustituyendo a trece concesionarios multinacionales y la Corporación

Venezolana de Petróleos (CVP). Un año después se anuncia la primera etapa deproceso de nacionalización de la estructura organizativa de la industria, al reducirse

de catorce a cinco el número de filiales: Llanoven, CVP, Maraven, Meneven y

Lagoven.

Corpoven fue registrado como filial de Petróleos de Venezuela S.A., el 16 de

noviembre de 1978 e inició su actividad el 18 de Diciembre del mismo año como el

producto de la fusión de la Corporación Venezolana de Petróleos (C.V.P) con

Llanoven.

Para el año 1986, la casa matriz (P.D.V.S.A.) decide que las empresas filiales

Meneven-Corpoven se fusionaran y conservaran el nombre de Corpoven S.A., a

través de un proceso denominado integración, como consecuencia de la

racionalización que implantó PDVSA en todas las empresas filiales, cuya política de

racionalización consistía en aunar esfuerzos y recursos para minimizar costos.

Conserva el nombre de Corpoven S.A porque este es reconocido internacionalmente;quedando PDVSA conformada por el grupo de operadoras Lagoven, Corpoven y

Maraven, bajo un nuevo esquema de organización capacitada con las estructuras para

llevar a cabo con éxito la totalidad de las operaciones petroleras, encargadas de

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 30/177

14

desarrollar las actividades de explotación, producción, refinación, transporte y

comercio nacional e internacional de crudos, gas y sus productos derivados.

En Julio de 1997, la alta Gerencia de PDVSA, a través de un proceso de

transformación, decide reestructurar la corporación y consolidar las funciones

operativas, las empresas que se encargaban de realizar las actividades operativas

(Lagoven, Meneven y Corpoven), se fusionaron para formar la empresa PDVSA

Petróleo y Gas, la cual está constituida por tres grandes divisiones, dedicadas a las

actividades medulares del negocio: PDVSA Exploración y Producción, PDVSA

Manufactura y Mercadeo y PDVSA Servicios. Cada una de estas divisiones está

integrada por diversas empresas y unidades de negocio, ubicadas tanto en Venezuelacomo en el exterior.

En diciembre de 2002 hasta febrero de 2003 PDVSA sufrió un cese en sus

actividades debido a un paro de trabajadores, así como al saboteo en sus

instalaciones, hechos ocurridos por la situación política que vivía el país en dicha

fecha, en ese periodo INTESA (organismo externo de PDVSA), era el encargado de

proporcionarle los servicios de informática a la empresa, en PDVSA solo existían los

departamentos de Automatización y Telecomunicaciones, que conformaban la

Gerencia de comunicaciones llamada Cibernética, INTENSA se desintegra pasando

parte de los trabajadores a formar parte de Petróleos de Venezuela, integrándose para

formar la Gerencia con el nombre de Automatización , Informática y

Telecomunicaciones (AIT), como una parte integral de los sistemas de comunicación

de la empresa.

2.1.3  Ubicación Geográfica

PDVSA cuenta con su sede principal en la ciudad de Caracas, y sus áreas

operacionales se encuentran a lo largo de la geografía nacional principalmente en los

estados petroleros: Falcón, Zulia, Apure, Barinas, Guarico, Monagas y Anzoátegui.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 31/177

15

PDVSA, se extiende tanto en el occidente como en el oriente Venezolano, por

medio de una red de Oficinas de Mercadeo, Refinerías, Estaciones de Producción,

Plantas Compresoras de Gas, Gasoductos, Oleoductos, Plantas de distribución de

Combustible, Estaciones de Servicios, etc. PDVSA esta constituida por los Distritos:

San Tomé, Anaco Gas, Norte, Morichal; y sus otras áreas operativas están en: El

Palito, El Guamache, Yagua, Barinas, Guasdualito y Maracaibo.

PDVSA, tiene dividida sus zonas de trabajo en Distritos que están liderizados por

una Gerencia Distrital, estructurados organizativamente en unidades básicas de

producción y procesos.

Dentro de las divisiones de esta empresa se encuentra PDVSA Exploración y

Producción, la cual lleva a cabo sus actividades en varias regiones del país, tanto

orientales como occidentales, entre estas funciona el Distrito San Tomé, lugar de

desarrollo la Pasantía Industrial Larga, dicho Distrito está ubicado en el Municipio

Freites en la región Centro - Sur del Estado Anzoátegui, abarcando parte de la región

Sur del Estado Guárico y parte de Monagas.

En la figura 2 se muestra la ubicación geográfica del Distrito San Tomé, el

cual se encuentra a pocos metros de la ciudad de El Tigrito, municipio San José de

Guanipa. El distrito San Tomé cuenta con un campo petrolero donde se ubican las

oficinas administrativas y operacionales de toda la zona sur de Anzoátegui, el Distrito

San Tomé esta dividido en las áreas de crudo liviano, mediano, pesado y extrapesado.

Posee un área total de 17.085 Kilómetros Cuadrados, 135 Kilómetros endirección Norte-Sur y 180 Kilómetros en dirección Este-Oeste.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 32/177

16

FIGURA 2.Ubicación Geográfica del Distrito San ToméFuente: PDVSA (2008)

Exploración y Producción se encarga de desarrollar las actividades de

búsqueda de reservas y explotación de petróleo y gas natural, los convenios

operativos para la reactivación de los campos petroleros, la participación de la

industria en los contratos de exploración a riesgo y producción en áreas nuevas bajo

el esquema de ganancias compartidas y en las asociaciones estratégicas.

2.1.4  Objetivos de la Empresa

PDVSA es una empresa perteneciente integralmente al Estado Venezolano, la

cual tiene como objetivos específicos realizar las actividades de exploración,

producción, exportación, almacenamiento, transporte, refinación y comercialización

del petróleo y demás hidrocarburos; además, se encarga de extraer y purificar el gas,

para transportarlos por los gasoductos, almacenarlos y tratarlo en plantas, una de

ellas, las más modernas de Latinoamérica como lo es el Criogénico de José

(Criogénico José Antonio Anzoátegui). Dirigiendo todos los esfuerzos de producción

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 33/177

17

a generar los productos que la hagan mantenerse como el principal motor de la

industria Venezolana.

Aprovechar nuevas oportunidades de mercado con el desarrollo de nuevos

negocios con terceros, haciendo especial énfasis en proseguir con la política de

fomentar la exploración y producción de los recursos orgánicos de la faja petrolera

del Río Orinoco.

Es importante resaltar que, PDVSA no se ha limitado nada más al ámbito

petrolero, también dedica esfuerzos en actividades culturales, deportivas, sociales y

económicas, mediante programas de aplicación y desarrollo urbanístico; preservacióndel medio ambiente, asistencia medica, programa de reforestación, arborización, y

colaboración activa con diferentes organizaciones dirigidas a la formación de

recursos humanos en él área agropecuaria y al mejoramiento del medio rural. Esto lo

logra mediante el apoyo a las comunidades profundizando la inversión social y los

convenios de asistencia a las diferentes organizaciones con la finalidad de crear

sólidas bases para potenciar el desarrollo de las poblaciones que cohabitan en sus

áreas operativas.

Además es reconocida internacionalmente como la empresa líder de creación

de valor en el negocio de producción y de hidrocarburos, a través del

aprovechamiento óptimo de sus yacimientos, la eficiencia operacional y la

introducción oportuna de nuevas tecnologías; con gente de primera, preparada y

motivada, preservando su integridad y la de los activos, en total armonía con el medio

ambiente y entorno.

2.1.5  Funciones de la Empresa

Planificar, coordinar, supervisar y controlar las actividades en materia de

exploración y producción para el desarrollo de petróleo y gas.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 34/177

18

Estas actividades están dirigidas hacia la búsqueda de nuevas reservas de crudos

livianos y medianos, para sustentar los planes de crecimiento de la capacidad de

producción, así como para profundizar el conocimiento de áreas prospectivas.

2.1.6  Valores

  Humanismo

Refiere a una gestión con sentido de justicia, pluralista y participativa,

orientada al desarrollo integral de sus trabajadores, a la integración del factor

ambiental en sus actividades.

  Respeto

Constituye el trato justo y considerado entre los trabajadores, hacia el

ambiente, instituciones y organismos, clientes y proveedores, rigiéndose con

normativa de toda índole que incide sobre su actividad.

  Participación

Consiste en la promoción de una cultura que valora y motiva la generación

compartida de ideas, opiniones y sugerencias, dirigidas al mejoramiento continuo de

la organización.

  Honestidad

Refleja el comportamiento ético de sus autoridades, cuerpo gerencial y

trabajadores, tanto dentro como fuera de la organización, con sentido de justicia y

honradez, y la gestión transparente de todos los procesos.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 35/177

19

  Compromiso

Se manifiesta por la identificación y lealtad del trabajador hacia la empresa, la

mística en el trabajo y el sentido de responsabilidad; en una institución que prioriza eltrato justo y se ocupa del desarrollo integral del trabajador y su calidad de vida.

  Competitividad

Incluye todo el conjunto de conductas de todos los niveles de la organización

que permiten disputar o competir con los demás agentes del mercado en la prestación

del servicio petrolero con alta calidad y menor costo posible.

  Excelencia

Es la búsqueda de la calidad superior y perfección, a través del mejoramiento

continuo de su gente y de sus procesos internos en el logro de las metas propuestas y

en el servicio que suministra en el ámbito de organizaciones de clase mundial.

2.1.7  Visión de la Empresa

Ser líderes en la exploración y producción eficiente, rentable y segura de crudos

pesados y extrapesados en el mediano plazo; reconocidos como proveedor confiable,

por la capacidad técnica y la excelencia de la gente.

2.1.8  Misión

Maximizar la explotación de las reservas de hidrocarburos eficientes, segura yrentable; en armonía con el ambiente, promoviendo el desarrollo, la seguridad y la

calidad de vida del trabajador así como el crecimiento de la región.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 36/177

20

2.1.9  Estructura Organizativa de la Empresa

P.D.V.S.A., para su mejor funcionamiento y fluidez, divide sus obras de

trabajo en distintas operaciones; en las cuales funciona una Gerencia Distrital,

seguida con una estructura organizativa basada en unidades básicas de operaciones y

unidades básicas administrativas.

2.1.10  Gerencia Distrital

Está constituida por diferentes Gerencias que le reportan directamente:

  Asuntos Públicos

  P.C.P. (Protección y Control de Pérdidas)

  Desarrollo Social

  Planificación y Gestión

  Auditoria

  Asuntos Jurídicos

  La Sub-Gerencia Operativa Está Formada Por Las Siguientes Gerencias:

  Ambiente e Higiene Ocupacional

  Seguridad Industrial

  Gerencia del Dato

  Propiedades y Catastro

  Proyectos Mayores

  Relaciones Gubernamentales

  AIT. (Automatización, Informática y Telecomunicaciones).

  Yacimientos  Perforación

  Infraestructura y Procesos Superficie

  Mantenimiento

  Operaciones de Producción

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 37/177

21

  Servicios Eléctricos

  Planta de Gas / Agua

Sub-Gerencia Administrativa: Está constituida por los siguientes Gerencias:

  Recursos Humanos

  Finanzas

  Procura

  Tecnología Aplicada

  Salud

  Desarrollo Urbano  Servicio Logístico

  Ingeniería de Costo

2.1.11  Distrito San Tome.

PDVSA Distrito San Tomé tiene como finalidad principal la explotación del

crudo que involucra una serie de procesos como son: La Extracción del Petróleo de

los yacimientos, Transportación a las Refinerías y Terminales de Embarques para

luego Exportarlo en forma de crudo o como producto refinado. La producción de

PDVSA Distrito San Tomé es de doscientos millones de barriles diarios (200 MBD).

2.1.11.1  Objetivo

El objetivo funcional o misión del Distrito San Tomé es: "Generar, Explorar y

Manejar hidrocarburos convencionales y no convencionales, de acuerdo con

lineamientos corporativos, e incorporando nuevos desarrollos tecnológicos,

cumpliendo con las premisas de productividad, mantenimiento, protección integral,

desarrollo de los recursos humanos y mejoramiento continuo de las relaciones de la

comunidad".

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 38/177

22

2.1.11.2  Estructura Organizativa

El Distrito San Tomé está organizado en una Gerencia de Distrito y dos Sub -

Gerencias Operativa y Administrativa, (ver figura 3).

La Gerencia del Distrito es responsable de: Planificar, coordinar y asegurar el

cumplimiento de las estrategias y proyectos a corto, mediano y largo plazo que

orienten el desarrollo del Distrito San Tomé, en materia de yacimientos,

infraestructura, perforación, operaciones, mantenimiento, planificación, presupuesto,

gestión y funciones de apoyo, optimando la utilización de los recursos, identificando

y promoviendo nuevas oportunidades y sinergia para maximizar el valor creado a la

nación, de acuerdo con las políticas, objetivos y estrategias establecidas

corporativamente en armonía con el ambiente y afianzando el desarrollo sustentable

de las comunidades aledañas a las áreas operacionales del Distrito, bajo los

lineamientos del ejecutivo nacional, mientras que las Sub - Gerencias Operativa y

Administrativa se encargan de la parte operativa y administrativa del Distrito,

respectivamente.

La figura que se muestra a continuación muestra la estructura organizativa de

PDVSA Distrito San Tomé, cada una de las gerencias que la componen y las

subgerencias.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 39/177

23

RECURSOS HUMANOS .

SALUD 

FINANZAS  DESARROLLO URBANO 

PROCURA  SERV. LOGÍSTICO 

ING. DE COSTO

MANTENIMIENTO YACIMIENTOS  PERFORACIÓN  INFRAESTRUCTURAY

PROCE. SUPERFICIE .

OPERACIONES DEPRODUCCIÓN  PLANTAS DE

GAS/AGUA SERVICIOS

ELÉCTRICOS  

GERENCIA DISTRITO

ASUNTOS PÚBLICOS .

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN

PCP  AUDITORÍA 

DESARROLLO SOCIAL  ASUNTOS JURÍDICOS 

SUB-GERENCIA SUB-GERENCIA

SEGURIDAD INDUSTRIAL  PROYECTOS MAYORES 

RELAC.GUBERNAMENTALES  

AIT TECNOLOGIA APLICADA 

PROPIEDADES Y CATASTRO AMBIENTE E HIGIENEOCUPACIONAL 

GERENCIA DEL DATO 

FIGURA 3.Organigrama Distrito San Tomé.

Fuente: PDVSA (2008).

2.1.12  Gerencia Automatización, Informática Y Telecomunicaciones (AIT).

Lugar donde se desarrolló la el Trabajo de Pasantía Industrial Larga, la cual

está orientada hacia la generación, adaptación y aplicación de tecnologías con la

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 40/177

24

finalidad de aumentar la productividad, disminuir los costos operacionales, mejorar la

calidad de los productos y reducir el impacto ambiental de los diferentes proyectos

que se acometen dentro del plan de negocios.

2.1.12.1  Estructura Organizativa AIT

FIGURA 4.Organigrama Departamento AIT. 

Fuente: PDVSA (2008).

En la figura 3 se muestra la estructura organizativa de la Gerencia de AIT, lugar

donde se llevó a cabo el Trabajo de Pasantía Larga Industrial.

SUPCIA. GESTIONNECESIDADES

YOPORTUNIDADES

SUPCIA.IMPLANTACIÓN

DE SOLUCIONES

SUPCIA. MTTO.PLATAFORMA

STM

SUPCIA. MTTOPLATAFORMA

UNIDADES DE PROD.

SUPCIA.SOPORTE

EN SITIO

SUPCIACONTROL

PLATAFORMA

AIT E&P REGIÓN

AIT DISTRITO

SUB-GERENCIAOPERATIVA

PLANIFICACIÓNADM. RECURSOS/ CONTROL

Y GESTIÓN

CADENA DESUMINISTRO

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 41/177

25

2.1.12.2  Misión

Es una organización que rige, provee y mantiene los servicios y soluciones

integrales de tecnología de automatización, información y comunicaciones de lacorporación; contribuye a mantener su continuidad operativa y a ejecutar sus planes;

innova y actúa como agente de transformación en PDVSA y en la sociedad

Venezolana con responsabilidad social, económica y ambiental; potencia un

ecosistema tecnológico que impulsa los poderes creadores del pueblo, el

conocimiento libre, el desarrollo endógeno sustentable y la economía social

productiva para lograr la soberanía tecnológica; alineados con la CRBV y en

coordinación con sus organismos rectores.

Proveer soluciones de AIT a la Corporación, incorporando productos y

servicios innovadores, que creen diferenciación competitiva y de alto valor, con un

equipo de trabajo altamente integrado al negocio, preactivo en su asesoramiento

tecnológico, ágil y flexible, orientado a lograr la soberanía tecnológica e impulsar el

desarrollo endógeno sustentable, con una clara corresponsabilidad con la sociedad en

materia, social, económica y ambiental, alineado a los organismos rectores del estado

en materia tecnológica. Para cumplir con ella, se encuentra organizada así:

  Planificación

Encargado de Generar, divulgar, hacer seguimiento y evaluar a:

1) Los Planes de Negocios AIT de Filiales / Negocios / Servicios Comunes.

2) Plan de Negocios consolidado e integrado de la Función AIT.

3) Planes Operacionales.

4) Los análisis de riesgos que aseguren la viabilidad de los planes con el fin de cubrir

las necesidades y oportunidades identificadas en el portafolio de iniciativas.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 42/177

26

estratégicas y tácticas actualizado y cumpliendo con las líneas estratégicas de

PDVSA.

  Administración de Recursos, Control y Gestión

Se dedica a administrar, controlar, gestionar y asegurar los recursos

financieros, materiales e intelectuales necesarios para el cumplimiento de la misión

de AIT.

Superintendencia Gestión de Necesidades y Oportunidades, Se encarga de

capturar y analizar las necesidades y oportunidades de soluciones de Automatización,

Informática y Telecomunicaciones de PDVSA, además de determinar, revisar,

aprobar y controlar las propuestas de soluciones tecnológicas nuevas o existentes.

  Superintendencia Implantación de soluciones

Define e implanta soluciones integrales de Automatización, Informática yTelecomunicaciones AIT eficientes y eficaces en términos de costo y oportunidad

para satisfacer necesidades de PDVSA y la Nación, que apalanquen las metas y

objetivos de PDVSA cumpliendo con lineamientos, estándares y normas nacionales e

internacionales adoptadas por la Corporación.

  Superintendencia Mantenimiento a la Plataforma

Departamento donde se desarrollo la Pasantía industrial Larga, la cual se

encarga preservar la función de la plataforma AIT mediante el mantenimiento

predictivo, preventivo y correctivo oportuno conforme a los acuerdos de calidad

establecidos, a fin de dar continuidad operativa al negocio, minimizando las

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 43/177

27

interrupciones e incrementando la disponibilidad de la plataforma, para evitar pérdida

de producción directa o indirecta que pueda ocasionar incrementos en el costo de los

productos generados y comercializados por PDVSA.

  Visión

Soberanía Plena en soluciones AIT (Automatización, Informática y

Telecomunicaciones) para el sector energético aportando valor social.

  Objetivos

Garantizar una plataforma de automatización, tecnología de información y

comunicaciones, única, integrada y coherente, que asegure el desempeño eficiente de

las actividades medulares de la Corporación y apalanque la tecnología en el estado y

la nación.

Apalancar con tecnología de AIT el desarrollo eficiente de las actividades de losdistintos negocios de la cadena de valor.

Habilitar la implantación de los sistemas corporativos que soportan la

transparencia y rendición de cuenta de la Corporación.

Impulsar el desarrollo y estabilización de un ecosistema tecnológico que provea

productos y servicios a la Corporación y que genere a la vez nuevas fuentes de

riqueza para la nación.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 44/177

28

2.1.13  Campo Melones

El proyecto está enmarcado geográficamente en el campo Melones, áreatradicional del Distrito San Tomé, al Sur del Estado Anzoátegui. El cuadrángulo

Melones se encuentra ubicado en el Flanco Sur de la Cuenca Oriental de Venezuela,

al sur del Estado Anzoátegui, a una distancia aproximada de 60 kilómetros de la

ciudad de El Tigre y 50 kilómetros de San Tomé, al norte del área de Hamaca posee

una extensión de 23.000 hectáreas.

En general, se ha caracterizado por presentar los más grandes yacimientos del

área tradicional de crudos pesados y en su estructura se han identificado 188

yacimientos.

FIGURA 5.Ubicación Campo Melones

Fuente: PDVSA (2008).

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 45/177

29

2.2 Fundamentos Teóricos

2.2.1  Sistema Electrónico de Comunicación

El objetivo fundamental es el de transferir datos de un lugar a otro, por lo

tanto se encargan de la supervisión, recepción y procesamiento de información entre

dos o más lugares, mediante circuitos electrónicos, la fuente original puede estar en

forma analógica (continua) o en forma digital (discreta). Ambas formas, digital o

analógica se deben convertir en energía electromagnética antes de ser propagadas a

través de un sistema electrónico de comunicaciones.

FIGURA 6 Diagrama Sistema de Comunicación

Fuente: Tomasi “Sistemas de Comunicaciones”, 2003 

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 46/177

30

2.2.2  Redes de Comunicaciones

2.2.2.1 Red de Área Local

Es un sistema de comunicaciones constituidos por hardware (cableado,

terminales, servidores, etc) y un software (acceso al medio, gestión de recursos,

intercomunicación, etc), que se distribuyen por una extensión limitada, planta,

edificio o grupos de edificio, en la que existe una serie de recursos compatibles

(discos, impresoras, base de datos), a los que tienen acceso los usuarios para

compartir información de trabajo.

La interconexión de LAN/LAN o de LAN /WAN, se realiza por medio de

repetidores (repeaters), puentes(bridges), encaminadotes (routers) con un retardo muy

bajo para alcanzar segmentos de una red, en cuyo caso se dispone de todo el ancho de

banda entre los dos elementos puestos en comunicación.

Según el comité IEEE 802, una LAN se distingue de otros tipos de redes de datos

en que las comunicaciones se restringen a un área geográfica limitada, y pueden

depender de un canal físico de comunicaciones con una velocidad binaria alta

presentando una reducida tasa de errores.

2.2.2.2 Características de una red LAN

  Velocidad de transmisión de los datos dentro de una red local es elevada

(desde 1Mbits/s hasta 1Gbits/s, o incluso superior).

  La tasa de error de transmisión de los bits es despreciable (del orden de 1 bit

erróneo por cada 100 millones de bits transmitidos, es decir una tasa de error

máxima o VER de 10- 8).

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 47/177

31

  La gestión de una LAN, una vez instalada, y la de los recursos informáticos

conectados corresponde hacerla a su propietario o conectarla a un tercero.

2.2.2.3  Ventajas de una Red LAN

Son numerosas las ventajas que ofrecen la conexión en red local, a

continuación se destacan las más importantes:

  Mantener la base de datos actualizadas instantáneamente y accesibles

desde diferentes puntos.

  Facilitar la transferencia de archivos entre miembros de un grupo detrabajo.

  Compartir periféricos (impresoras láser, plotters, discos ópticos, etc).

  Disminuir los costos de software comprando licencias de usos múltiples

en vez de muchas individuales.

  Facilitar la copia de respaldo de los datos

  Comunicarse con otras redes bridges y routers.

  Mantener usuarios remotos vía módem.

2.2.3  Normativa del IEEE para LANS

El organismo IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos), ha

desarrollado una serie de estándares IEEE 802.X en los que define los aspectos

físicos de (cableado, topología y eléctrica) y de control de acceso a medio de redes

locales. Dichos estándares han sido internacionalmente reconocidos (ANSI, ISO, etc.)

En la tabla 1 se muestra la un resumen de las normas IEEE para redes LANS con

su respectiva aplicación.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 48/177

32

TABLA. 1Normas 802.X de la IEEE

Fuente: Thomson Learning “Redes y Servicios de Telecomunicaciones”,

20003

802.1 Interconexión de redes

802.2 Control de enlace lógico

802.3 LAN en bus con CSMA/CD (Ethernet)

802.4 LAN en bus con testigo (Token Bus)

802.5 LAN en anillo con testigo (Token Ring)

802.6 Red de área metropolitana ( MAN)

802.7 Grupo asesor para banda ancha

802.8 Grupo asesor par fibra óptica802.9 Redes integradas de voz y datos

802.10 Seguridad en las redes LAN

802.11 Redes locales inalámbricas

802.12 Prioridad bajo demanda

2.2.4 Topología de Redes

Existen básicamente, cuatro topologías diferentes para la construcción de una red

de área local:

2.2.4. 1  Topología de Bus

Es la forma más simple, en la que un único tendido, mediante derivaciones da

servicios a todos y cada uno de los terminales, por lo que en caso de fallo del mismouna parte de la red queda sin servicio. Suele emplearse para ella cable coaxial, y el

ejemplo más típico lo constituyen las redes ethernet. Se puede complicar, añadiendo

diversas ramificaciones, hasta llegar a formar un árbol.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 49/177

33

2.2.4. 2  Topología de Anillo

Es una variante de la topología de bus, este se cierra sobre sí mismo, por lo que en

caso de ruptura se puede acceder a las estaciones aisladas por el otro semianillo. En lapráctica, la mayoría de las topologías en anillo (lógica) acaban siendo una estrella

física. Pueden emplearse cables pares, coaxiales, fibra óptica, encontrando su ejemplo

más significativo de utilización en las redes Token Ring.

2.2.4. 3  Topología de Estrella

En esta el elemento central es un hub sirve de puente entre todos lo terminalesde la LAN, proporcionando la comunicación entre ellos. Aísla unos elementos del

fallo, pero presenta como un punto crítico el nodo central, que en caso de fallo deja

la red sin servicio. El coste del cableado es elevado al adquirir conexiones punto a

punto para todos los elementos, esto se minimiza al emplear cable UTP.

2.2.4. 4  Topología de Malla

Es la topología que presenta un nivel de seguridad mayor que las demás, los

nodos de la red se unen entre sí formando una estructura que al menos existen dos

rutas posibles por cada nodo; así, sí hay un fallo en una de ellas la información se

puede hacer circular por la otra.

2.2.5  Equipos y Elementos de Interconexión

2.2.5.1  Switchs

Es un dispositivo de Networking situado en la capa 2 del modelo de referencia

OSI (no confundir con ISO: Organización Internacional para la Normalización). En

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 50/177

34

esta capa además se encuentran las NIC (Netwok Interface Card; Placa de Red)

pueden ser inalámbricas y los Bridges (Puentes).

Un switch, al igual que un puente, es un dispositivo de la capa 2, el switch se

denomina puente multipuerto, así como el hub se denomina repetidor multipuerto.

Los switchs toman decisiones basándose en las direcciones MA, por lo tanto son

capaces de tomar decisiones, así hacen que la LAN sea mucho más eficiente. Los

switchs hacen esto "conmutando" datos sólo desde el puerto al cual está conectado el

host correspondiente.

Estos equipos tienen varios puertos de conexión (pueden ser de 8, 12, 24 o 48, oconectando 2 de 24 en serie), dado que una de sus funciones es la concentración de

conectividad (permitir que varios dispositivos se conecten a un punto de la red).

El switch conmuta paquetes desde los puertos (las interfaces) de entrada hacia los

puertos de salida, suministrando a cada puerto el ancho de banda total. Básicamente

un Switch es un administrador inteligente del ancho de banda.

2.2.5.2  Multiplexor

En el campo de las telecomunicaciones el multiplexor se utiliza como dispositivo

que puede recibir varias entradas y transmitirlas por un medio de transmisión

compartido. Para ello lo que hace es dividir el medio de transmisión en múltiples

canales, para que varios nodos puedan comunicarse al mismo tiempo.

Una señal que está multiplexada debe demultiplexarse en el otro extremo.

Según la forma en que se realice esta división del medio de transmisión, existen

varias clases de multiplexación:

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 51/177

35

  Multiplexación por división de frecuencia

  Multiplexación por división de tiempo

  Multiplexación por división de código

  Multiplexación por división de longitud de onda

2.2.5.3  Transceiver (Traductor)

Es un dispositivo capaz de transformar o convertir un determinado tipo de energía

de entrada, en otra diferente de salida, esta indica cual es la transformación querealiza, aunque no necesariamente la dirección de la misma. Es un dispositivo usado

principalmente en la industria, en la medicina, en la agricultura, en robótica, en

aeronáutica, telecomunicaciones, etc. para obtener la información de entornos físicos

y químicos y conseguir (a partir de esta información) señales o impulsos eléctricos o

viceversa.

2.2.5.4  Pacht-Panels

Es un dispositivo de interconexión, el cual en su parte superior posee un

grupo de conectores de tipo 110, y en su parte frontal otros conectores de tipo

modular RJ-45 de 8 pines, la parte frontal y superior se conectan a través de circuitos

impresos. El pacht panel comercialmente más común es el de 12 conectores, sin

embargo también se consiguen en el mercado de 16, 24, 48 y 96 conectores o puertos.

Los conectores en el pacht panel están identificados claramente con números en la

parte superior, y en la parte frontal posee una sección para la identificación del

mismo. También existen pacht panel para conectar pacht cord de fibra óptica con las

mismas características antes mencionadas.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 52/177

36

El pacht panel es ampliamente utilizado para realizar cruces de pacht cord y

mantener un orden lógico en la ubicación en los cables.

En la tabla 2 se muestran los modelos de patch panel utilizados para fibra óptica

TABLA. 2 Modelos de Pacht Panels

Fuente: Grupo Ireli “Cableado estructurado y fibra Óptica” 

Modelo Marca Categoría Puertos o Montajes

NPP1012 QUEST 5E 12/ Pared

NPP1016 QUEST 5E 16/Rack

5G596U24 LEVITON 5E 24/Rack

5G596U48 LEVITON 5E 48/Rack

69596U24 LEVITON 6 24/Rack

6910GU24 LEVITON 6ª 24/Rack

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 53/177

37

2.2.5.5  Pacht Cords (Cables de interconexión)

Los cables de conexión son aquellos que permiten conexión entre equipos, este

tipo de cable por lo general es de la misma categoría del cableado horizontal. Los más

comunes son los patch cord de fibra óptica

2.2.6  Fibra Óptica

Las fibra es considerada como un medio de transmisión guiado, la fibra se

compone de dos materiales concéntricos, donde el componente central es denominado

núcleo “core” sus siglas en ingles, y el revestimiento exterior “cladding”. El principal

objetivo de la fibra es introducir un haz de luz en el núcleo y que dicho rayo de luz

quede confinado en el núcleo.

La fibra óptica se basa en el fenómeno de reflexión total interna, el cual ocurre en

dos materiales cuyo índice de reflexión es diferente. La fibra óptica es fabricada con

materiales de vidrio (óxido de silicio), su diámetro es tan pequeño que puede sercomparado con el diámetro de un cabello humano.

2.2.6.1  Cable de Fibra Óptica

Desde el exterior hacia el interior los componentes son:

  Revestimiento exterior de 3 MM  Fibra textil de refuerzo “kevlar” 

  Revestimiento interno de 0.9 MM o 900 micras.

  Acrilato protector de 250 micras

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 54/177

38

  El hilo de fibra propiamente de 125 micras (el núcleo y revestimiento en una

sola pieza).

2.2.6.2  Tipos de Fibra Óptica

  Fibra Óptica Multimodo “Multi Mode” (MM) 

Compuesta de un núcleo cuyo diámetro varía entre 50 y 85 micras, por lo tanto la

luz viaja en diferentes formas y modos. Su utilización se centra sobre todo en las

redes locales de dos kilómetros como máximo. Los datos se emiten mediante undiodo electroluminiscente (LED: Light Emitting Diode) de una longitud de onda de

850 nanómetros o 1.300 nanómetros.

FIGURA 7 Diagrama Fibra Óptica Multimodo

Fuente: Grupo Ireli “Cableado estructurado y fibra Óptica”, 2008

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 55/177

39

En esta fibra puede existir la posibilidad de que un rayo de luz sea alcanzado por

otro que tiene menor velocidad o cuya trayectoria sea mas lineal, este fenómeno es

conocido como dispersión modal, dicho fenómeno debe ser evitado por que afectaría

la confiabilidad de la transmisión, para evitar que esto ocurra se debe limitar la

información en función de la distancia de la fibra instalada parámetro que es

suministrado por los fabricante en un ancho de banda expresado en MHz/Km, el cual

es inversamente proporcional a la distancia.

  Ejemplo:

En 100 metros el ancho de banda efectivo es de 2.600 MHz, sin embargo en 3.000

metros el ancho de banda será de 86.6MHz.

Es importante destacar que para llegar a anchos de banda de cientos de MHz/Km,

es necesario utilizar un a fibra óptica multimodo que posea un índice gradual “Graded

Index” Siendo este el estándar actual en las industrias. La fibra multimodo restringe

el uso a una distancia 2 Km y 5 Km.

  Fibra Óptica Monomodo “Single Mode” (SM) 

El segundo tipo de fibra óptica es la fibra unimodal, o SMF (Single Mode Fiber),

cuyo núcleo, extremadamente fino, tiene un diámetro de 9 micras. La transmisión de

datos se realiza mediante láseres ópticos que emiten longitudes de onda luminosa de

1.300 a 1.550 nanómetros y amplificadores ópticos situados a intervalos regulares.

Las fibras unimodales más recientes son compatibles con la tecnología de

multiplexación densa en longitud de onda DWDM, utilizada en las conexiones de

largo alcance, en las que pueden mantener altas velocidades sobre distancias de 600 a

2.000 km.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 56/177

40

FIGURA 8 Diagrama de la Fibra Monomodo 

Fuente: Curso del Multiplexor de Fibra Óptica GE-FSC, 2006.

La fibra Monomodo no presenta el problema de la dispersión modal, si embargo

presenta el problema de introducir el haz de luz en un núcleo tan pequeño, lo que es

necesario recurrir a equipos y conectorización, esta puede ser utilizada en distancias

de 30 Km y 100 Km.

2.2.7  Cable Cruzado UTP

Un cable cruzado es un cable que interconecta todas las señales de salida en

un conector con las señales de entrada en el otro conector, y viceversa; permitiendo a

dos dispositivos electrónicos conectarse entre sí con una comunicación full duplex.

Más comúnmente, el término se refiere al cable cruzado de Ethernet, pero otros

cables pueden seguir el mismo principio. También permite transmisión confiable vía

una conexión ethernet.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 57/177

41

2.2.7.1 Estándares del Cable Cruzado.

  Conectores RJ-45

Para que todos los cables funcionen en cualquier red, se sigue un estándar a la

hora de hacer las conexiones. Los dos extremos del cable llevaran un conector RJ45

con los colores en el orden indicado en la figura.

Para usar con un hub o switch hay dos normas la más usada es la B, en los dos

casos los dos lados del cable son iguales.

2.2.8  SONET

La red óptica sincronía (SONET, Synchronous Optical Network originalmente

propuesto por Bellcore (Bell comunication research), normalizada por ANSI

(American National Standarization Institute); define un estándar para señales ópticas,

una estructura de trama para el multiplexado de trafico digital y un trafico de

operaciones. Sonet se ideo para proporcionar una especificación que aproveche las

ventajas que proporciona la transmisión digital de alta velocidad a través de fibra

óptica.

La infraestructura subyacente proporcionada por la red óptica síncrona (SONET)

o la jerarquía digital síncrona (SDH) desplegó encima de fibra de banda ancha. Sonet

es una tecnología de la capa física diseñada para proporcionar una transmisión

universal. Esta tecnología es regularizada por las normas nacionales americanasinstituya (ANSI) T1 comité. Una tecnología parecida es el SDH, es regularizada por

la unión de las telecomunicaciones internacionales (ITU) y es muy similar a SONET

solo que su jerarquía del multiplexado es una jerarquía de SONET.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 58/177

42

2.2.8.1  Objetivos del Diseño

  Posibilidad de Inter-operación entre carriers.

  Unificación de los sistemas digitales de Europa, USA y Japón.

  Posibilidad de multiplexar canales lentos en unos más rápidos de forma

simple.

2.2.8.2  Características

  Es un sistema síncrono con multiplexación por división en el tiempo (TDM)

  Se transmite una trama cada 125 ms, haya o no datos útiles que transmite

  mas por segundo).

  Hay distintos tipos de canales estandarizados para distintas velocidades cada

una con un tamaño de tramas diferentes.

2.2.8.3  Red de elementos de SONET

Sonet se despliega típicamente sobre la fibra óptica en forma de anillo-dual, comose muestra en la figura siguiente:

FIGURA 9 Comunicación SonetFuente: Curso del Multiplexor de Fibra Óptica GE-FSC, 2006.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 59/177

43

2.2.8.4  Capas Ópticas

  Path (Ruta): Capa de transporte de servicios entre el PTE. La función

principal de esta capa es trazar las señales en un formato requerido por la capade la línea. 

  Line (línea): La función principal de la Capa de la Línea es proporcionar la

sincronización y realizar el multiplexage para la capa del camino. 

  Section (Sección): La capa Sección trata el transporte del marco STS-N por el

medio físico. 

  Photonic (Fotónica): Su función principal es la conversión entre señales STS

y señales OC. 

2.2.8.5  Equipos

 Equipo Terminal de Ruta (PTE): Este equipo es el elemento de la red que

realiza la multiplexación/demultiplexar de la carga útil de STS. 

  Equipo Terminal de Línea (LTE): El LTE es el elemento de la red que

origina y/o termina la señal de la línea. 

  Equipo Terminal de Sección (STE): STE puede ser un elemento terminal de

red o un regenerador. Accede, modifica, origina o termina la cabecera. 

FIGURA 10 Capas Ópticas y Tipos de Elementos de la Red Sonet

Fuente: Curso del Multiplexor de Fibra Óptica GE-FSC, 200

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 60/177

44

2.2.8.6  Estructura Del Marco SONET STS-1

Sonet usa un esquema síncrono de transmisión, cada marco es lógicamente

organizado como una serie de dos dimensiones de bytes. El tamaño del marco

depende de la proporción del cauce. El cauce de Sonet básico es un transporte signal-

1 síncrono (STS-1) que consiste en marcos que tienen 810 bytes organizados en 9

filas a través de 90 columnas. A 8,000 marcos por segundo, esto da una proporción

del cauce de 51.840 Mbps. El marco o trama STS-1 se muestra en la figura 11.

FIGURA 11 Estructura de la Trama Sonet STS-1 

Fuente: Curso del Multiplexor de Fibra Óptica GE-FSC, 2006

Las cabeceras de las capas de sección y línea SONET consumen 3 de las 90

columnas, dejando 87 columnas para el payload. La cabecera del payload consume 1

columna. Esto deja 86 columnas para el payload del usuario lo que proporciona unatasa real de datos del usuario de 86 x 9 x 8 x 8000 = 49.536 Mbps

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 61/177

45

2.2.8.7  Jerarquía de Multiplexores SONET

La tasa de datos mas alta de STS-1 son obtenidos por multiplexación de las

señales STS-1. Por ejemplo, pueden entrelazarse los bytes de tres señales STS-1 para

formar una señal STS-3 que opera a 155.52 Mbps.

Otra forma de multiplexación es encadenar las bytes de cabecera del payload de

las señales STS-1. Por ejemplo, un marco o trama STS-3 contiene 9 columnas arriba

(para cabecera de sección y camino) y 261 columnas para el SPE. La proporción

operando es el mismo a 155.52 Mbps.

TABLA. 3 Jerarquía de Multiplexación Sonet

Fuente: Curso de Multiplexor de Fibra Óptica GE-FSC, 2006.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 62/177

46

TABLA. 4 Canales de la Comunicación Sonet

Fuente: Curso de Multiplexor de Fibra Óptica GE-FSC, 2006.

2.2.9  Sistema Sonet Multiplexor Jungle MUX

2.2.9.1  Descripción del Sistema

Antes de dar la descripción del sistema debe hacerse una aclaratoria y es que al

hablar de FSC o JungleMux se esta hablando o haciendo referencia al mismo sistema

o equipo, esto es debido a que originalmente el fabricante era Northern Telecom.

(Nortel) y el mismo dio el nombre de FSC, sin embargo General Electric (GE)

compro los derechos sobre fabricación de este equipo y lo llamó JungleMUX, por loque en adelante se hará mención a FSC o JungleMUX indiferentemente refiriéndose a

lo mismo.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 63/177

47

El FSC o Jungle MUX es un sistema completamente integrado de

comunicaciones, el cual se basa en la tecnología de multiplexación para hacer la toma

e inserción full-duplex de canales de comunicación, basado en la ultima jerarquía de

sincronía digital (SDH) para el funcionamiento a velocidades de 51.84 Mbps (672

canales DS-0) o 155.52 Mbps (2016 canales DS-0). El FSC con su única arquitectura

modular, puede configurarse como punto a punto, lineal con toma e inserción de

canales o como anillo con auto-enrutamiento.

Diseñado desde lo más básico para el funcionamiento en ambientes críticos como

subestaciones eléctricas. El FSC proporciona una gama amplia de interfaces de

usuario, incluyendo réles de protección, SCADA, telemedición, voz, LAN y datos,así como el funcionamiento con diferentes voltajes de bancos de batería.

2.2.9.2  Configuración del Sistema

El Sistema FSC es de naturaleza modular y puede construirse en una estructura de

agrupación de bloques. Pueden agregarse nodos adicionales y funciones o pueden

quitarse del sistema, tal como se describe seguidamente en los equipos opcionales. El

sistema puede extenderse (en servicio) en el futuro para la suma de módulos de

expansión extra y la inserción de nuevas Interfaces.

2.2.9.3  Módulos de equipos FSC

Cada terminal FSC es provisto de un módulo de equipo común (86401-01) para el

montaje de las interfaces ópticas comunes, las fuentes de poder y algunas interfaces

de canal adicionales. Los módulos de expansión son provistos donde se requiere el

montaje adicional de interfaces de canales.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 64/177

48

Cada modulo del FSC proporciona 15 espacios para montaje de Interfaces, bus de

alimentación y bus de datos para las unidades comunes y las unidades de canal. El

modulo de equipo común ocupa 4 unidades de rack (7 pulgadas) al igual que el

modulo de expansión. Ambos módulos vienen para ser montados en rack estándar de

19” Las interfaces de conexión, para el cliente se hacen con tarjetas tipo conector que

se fijan en la parte posterior de cada modulo.

El sistema de FSC proporcionado esta configurado con canales digitales de

disparo(DRC), para la comunicación entre los relés de protección, canales de

comunicación a alta velocidad (64Kbps) y interfaces para canales de dos hilos de

comunicación telefónica FXS/FXO. Todas las interfaces de canal son montadas enlos módulos del FSC.

  Sistema de Alimentación

Los terminales FSC están previstos para una tensión de operación de 125 VDC, y

generalmente se conforman con fuente de alimentación redundante de 125 VDC

(86431-13) con un rango de operación de 115 a 143 VDC, si el banco de baterías

disponible es de un valor de tensión diferente de 125VDC, el FSC puede ser equipado

con fuentes de alimentación de 48VDC (86431 -12) o 24VDC (86431-l l), de acuerdo

con lo que se requiera.

Cada nodo FSC cuenta con fuentes de alimentación redundantes si las fuentes

redundantes no se consideran necesarias, pueden ser eliminadas de la lista de equipos,

liberando espacios en los módulos del equipo para colocar unidades de Interfaces, enel caso de contar con dos bancos de baterías de diferentes tensiones, el equipo puede

configurarse con fuentes redundantes distintas de modo que cualquiera de las dos

tensiones pueda ser usadas.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 65/177

49

  Equipo Común

Cada nodo FSC esta provisto con dos unidades JMUX, una unidad de servicio y

dos unidades Jif-Share. Las unidades JMUX proporcionan tanto el circuito demultiplexión a alto nivel como la interfase óptica de comunicación, la unidad de

servicio provee la facilidad de programación y monitoreo del sistema FSC. La unidad

Jif-Share conforma et formato intermedio de multiplexión entre las unidades de

canales DS-0 y la unidad JMUX.

FIGURA 12 Equipo Común del Jungle Mux

Fuente: Curso del Multiplexor de Fibra Óptica GE-FSC, 2006

  Unidad de servicio

Cada nodo de FSC se equipa con una unidad de servicio (66434-12) que

proporciona la capacidad para supervisar las unidades comunes del FSC (es decir

JMUX, JIF, Power, JIF E-1, JIF ETHER) y proporciona las alarmas mayor y menor

del sistema, cada unidad de servicio esta provista con indicadores de alarma que

resumen las alarmas del nodo.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 66/177

50

Las alarmas son informadas a través de dos leds en el panel frontal, los cuales

corresponden a la alarma mayor y menor, cuyos estados son también reflejados por

medio de una salida de contactos disponible en la tarjeta posterior de conexiones. La

unidad de servicio también provee el bus JVT para la unidad opcional de

ORDERWIRE (86471-11).

  Interfase Óptica de Multiplexión

En un sistema FSC, la unidad JMUX proporciona los circuitos de múltiplexión

y la interfase de fibra óptica y esta disponible con varias opciones tanto del punto de

vista óptico como de multiplexión, las terminales FSC se configuran con láseres

redundantes de 300 nm, operando a una velocidad de línea de 51.84 Mbps (STM-0,

672 canales DS-0) con una ganancia óptica de 32db (JMUX número de parte 86433-

13) que es adecuado para distancias menores que 65 Km.

Sin embargo, es necesario un cálculo detallado del tramo de fibra óptica

instalado usando los parámetros de atenuación de extremo a extremo para verificarque los requerimientos de la interfase óptica se cumplan. La unidad JMUX puede

proporcionarse con otros parámetros ópticos o con una velocidad de operación en

línea de 155 Mbps (STM-1, 2016 canales DS-0 encauza).

  Unidad JIF-SHARE.

La unidad Jif-Share proporciona la interfase entre un puerto Jif de la unidadJMUX y cuatro puertos de tributarios virtuales FSC (J\/T), Jif es un nivel de

multiplexión con formato intermedio, el cual sirve de interfase entre los siete VTS

disponibles en cada puerto Jif de la unidad JMUX, seleccionando cuatro VTS

individuales para el acceso de canales DS-0.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 67/177

51

Cada puerto Jif opera a 12.96 Mb/s, cada uno de los cuatro puertos JVT cuenta

con 24 canales DS-0 de 64Kb/s. Un VT asignado a cualquiera de los primeros tres

puede definirse con uno de los siguientes modos de operación.

TABLA. 5 Modos de Operación de la Jif Share

Fuente: Curso del Multiplexor de Fibra Óptica GE-FSC, 2006.

Un VT asignado como el cuarto VT puede operar como Standard VT o como

Standard Tie VT únicamente. Cada señal de tributario virtual puede transportar hasta

24 canales básicos DS-0 tal como es definido por la unidad tributaria TU-11 bajo la

 jerarquía de multiplexión SDH.

  Configuración de canales

El sistema FSC al ser proporcionado esta configurado con canales digitales de

disparo (DRC) que sirven de interfase con los canales de comunicación para los de

protección, interfaces de canales de 64 kbps para la comunicación de datos e

interfases a dos hilos FXS/FXO para canales de comunicación telefónica. Los canales

DRC y los canales de datos pueden ser configurados únicamente como VTS Standard

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 68/177

52

(punto a punto). Los canales de voz pueden ser configurados tanto en modo Standard

como en modo Share.

FIGURA 13 Diagrama de Configuración de Canales 

Fuente: Curso del Multiplexor de Fibra Óptica GE-FSC, 2006.

  Unidades DRC

Las unidades de canales digitales de disparo (DRC), pares transmisor receptor,

proveen una interfase aislada para cada uno de los cuatro circuitos de disparo

independientes a ser transportados sobre un canal DS-0 del sistema FSC. Las

unidades DRC utilizan multiplexado con división de tiempo digital para permitir que

los cuatro circuitos de disparo sean completamente independientes. Los cuatro

circuitos pueden operar simultáneamente sin afectar la disponibilidad ni la seguridad

de los otros.

Existe la disposición de lazos simples y dobles así como las indicaciones ycontactos independientes de alarmas, usando la capacidad de los cuatro circuitos

independientes de la unidad DRC, un par TX/RX es configurado entre cada terminal

FSC donde hay una o dos líneas de transmisión. Un par simple de unidades DRC

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 69/177

53

provee los circuitos de comunicación de los relés de protección para una línea de

transmisión simple o una doble.

  DRC Panel de Prueba

El equipo FSC se configura con un panel de prueba DRC de 125 VDC (86429-

Y 3) para cada par de unidades DRC TX/RX. El Panel de prueba es una herramienta

de comprobación opcional que proporciona los medios para hacer pruebas y

mantenimiento a enlaces DRC-XMT y DRC-RCV. El panel de prueba viene para

montaje estándar en rack de 19”, se alambra directamente a las unidades de DRC.

Todas las conexiones del cliente restantes se hacen en el panel de prueba.

El panel de prueba requiere ser alimentado de un banco de baterías externo,

teniendo la posibilidad de escoger entre varios voltajes de operación. Todos los cuatro

circuitos del DRC pueden probarse individualmente. Probando uno de los circuitos

DRC no se interrumpe el funcionamiento de los otros que se encuentran en servicio.

También pueden probarse individualmente en el DRC XMT tanto los lazos

principales como los auxiliares los manejadores de salida para recepción de disparopueden ser energizados localmente para verificar el estado de los mismos. El panel de

prueba DRC aísla los reles de protección del sistema de comunicaciones lo cual

permite probar punto a punto los circuitos de digitales de disparo, sin afectar a los

relés.

  Unidad de Datos de Alta Velocidad

Las unidades de dates a alta velocidad proporcionan un circuito de datos full-

duplex a 64Kbps. La unidad de datos de alta velocidad es configurable vía software

para operar a 64kbps síncrono, 56 kbps síncrono o 56 kbps asíncrono. La unidad

también puede configurarse para operar coma DCE o DTE.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 70/177

54

  Unidades FXO/FXS

Las unidades de dos hilos FXO sirven de interfase entre un circuito troncal de una

PBX. La unidad FXS sirve de interfase para un teléfono. El par FXS/FXO completanlo que seria un circuito de extensión telefónica, con una unidad de 2 hilos FXS en

cada sitio y una FXO par cada FXS en el sitio donde se encuentra la central. La

unidad FXS time un generador de repique incorporado.

  Redundancia del Sistema y Seguridad

El Sistema FSC se configura con varios niveles de redundancia y protección.El sistema es configurado coma un anillo con auto-enrutamiento, lo cual permite la

protección de los enlaces de tributarios. Para lograr la configuración de anillo cada

nodo FSC es equipado con unidades JMUX y JIF redundantes.

Las señales que entran desde los canales son mapeadas sobre una base de

tiempo de 64Kbps disponible en la señal de tributario, y transportadas entre los

nodos. El sistema provee un cambio automático de dirección de los VT en el caso de

que ocurra una falla de equipo o que se pierda algunas de las fibras, este cambio se

efectúa en un tiempo menor a los 3,0 ms.

Cada nodo de FSC se configura con módulos de fuente de poder redundantes.

Cada unidad DRC esta provista de un direccionamiento de circuito con el objetivo de

eliminar las posibles conexiones cruzadas entre unidades DRC, cada canal DRC esta

equipado con dos códigos de detección de error CRC-16 para garantizar la seguridad

del canal.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 71/177

55

  Sistema de Administración de Red

EL Sistema FSC cuenta con un programa de administración para la red (JNCI). El

JNCI permite supervisar en modo remoto todos los equipos comunes FSC desde unnodo cualquiera del sistema JNCI puede supervisar simultáneamente mas de un nodo,

permitiendo el acceso a múltiples usuarios. El personal de mantenimiento podrá tener

la información en tiempo real de la red para hacer pruebas o darle mantenimiento al

sistema.

Este programa funciona bajo un estándar gráfico industrial de usuario (Microsoft

Windows). Se incorpora un esquema de jerarquías para proporcionar acceso al los

diferentes niveles de la Esto permite mostrar información desde los niveles ópticos de

recepción hasta el estado de las unidades de alimentación y de las unidades JIF.

-  La versión fundamental del JNCI

Soporta las siguientes funciones:

  Habilidad de supervisar la red FSC por debajo de los niveles Jif. Esto incluye

las Interfaces Ópticas, las unidades Jif y las unidades de alimentación de

poder.

  Alarma de entrada, despliegue y guardado automático de alarmas por

condiciones anormales

  Capacidad de supervisar la red remotamente a través de un enlace vía módem.

-  J-Config

Como una opción, el FSC puede proporcionarse con el programa avanzado de

administración de la red J-Config, el cual permite la configuración en modo remoto.

El J-Config instalado sobre la versión fundamental del JNCI permite configurar los

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 72/177

56

equipos FSC por debajo de los niveles JIF de cualquier nodo desde cualquier nodo

dentro del sistema.

-  J-Channel

Como una opción, el FSC puede proporcionarse con el programa avanzado de

administración de la red J-Channel instalado sobre la versión fundamental del JNCI

permite supervisar remotamente todo acerca de un nodo FSC dentro del sistema,

incluyendo los módulos de canales DS-0, desde cualquier nodo dentro del sistema.

Un Puerto C.I. en el panel frontal de cada modulo permite a 10 usuarios acceder al

sistema administrador de la red (NMS) para supervisar y configurar toda la red.

  Equipos Opcionales

El FSC se diseña con una única arquitectura modular que permite que el sistema

sea configurado para adecuarse a una amplia variedad de aplicaciones y

requerimientos. Por la escogencia de las unidades multiplexoras adecuadas, el FSC

puede operar a una velocidad de 51 85 Mbps (STM-0) o 155 Mbps (STM-1) contanto 1300 nm coma 1550nm de longitud de onda.

Están disponibles módulos de interfase del usuario para comunicación de relés de

protección, voz, SCADA, data o telemetría. Las unidades de alimentación pueden ser

redundantes. Algunos enlaces de terminales FSC dentro de un sistema pueden tener

características ópticas distintas 1300nm o 1550 nm, no obstante siempre ambos

extremos de un enlace deben ser de características ópticas idénticas.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 73/177

57

  Opciones de Interfaces de Canales

  El Sistema FSC tiene la capacidad para transportar canales de comunicación

DS-1,  E-l y Ethernet de alta velocidad (mayores que 64 kbps).

  Unidad JIF DS-1

La unidad Jif-DS1 (86437-12) proporciona tres interfases separadas de circuitos

DS1 (T-1). Dentro de cada circuito DS-1 se compone un VT dando la posibilidad de

transportar una señal DS-1 a través de un sistema FSC. La unidad Jif-OS-1 enlazadirectamente con la unidad JMUX y puede ser usada en conjunto con las unidades

Jif- Share, Jif El y Jif-Ethernet, tal que cualquier combinación de VTS, con un

máximo de 28 para sistemas de 51,84 Mbps y 64 para el sistema de 155Mbps, pueden

ser tomados o insertados en cualquier nodo.

En una configuración de anillo, se requieren de dos unidades Jif-DS-1(Con una

tarjeta de conexión simple Jif-DS-1) para poder tener redundancia en el caso de

perdida de alguna de las fibras ópticas. Esta unidad 3 ocupa espacio en la unidad de

interfase de un modulo FSC y requiere de una asignación de VTS por cada señal DS-

1 en un sistema JMUX.

  Unidad JIF- E-1

La unidad Jif-E-1 (86439-12) proporciona tres interfaces separadas de circuitos E-

1, en cada circuito se comprimen dos VTS y proporciona la capacidad de transportar

un serial E-1 a través de un sistema FSC. La unidad Jif-E-1 enlaza directamente con

la unidad JMUX, y puede ser usado en conjunto con las unidades Jif-Share, Jif-DS-1

y Jif-Ethernet tal que cualquier combinación de VTS, con un máximo de 28 en un

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 74/177

58

sistema de 51,84 Mbps o 84 en el caso de 155Mbps, pueden ser tomados o insertados

en cualquier nodo.

En una configuración anillo, se requieren de dos unidades Jif-E1 (con tarjeta de

conexiones simple JIF-E-1) para proveer de redundancia en el caso de que falla

algunas de las fibras ópticas. Esta unidad ocupa un espacio de interfase de un module

FSC y requiere de dos asignaciones de VTS por cada señal E-l en un sistema JMUX.

  Unidad de JIF-Ethernet

La Unidad Jif-Ethernet (86438-l 1) sirve como puente entre dos o mas redes LAN

Ethernet /IEEE 802.3 las cuales se encuentra físicamente separadas dentro del sistema

FSC. La unidad Jif-Ethernet se enlaza directamente con la unidad JMUX y provee la

interfase para una red Ethernet. La Jif-Ethernet maneja su ancho de banda de

operación con 13 asignación de 1 hasta 7 VTS, para el transpone del trafico de la red

LAN entre nodos FSC.

-  Funciones soportadas para la JIF-Ethernet:

  Compatible con el estándar IEEE 802.3 interfase 10 Base T para la conexión

directa con las redes Ethernet LAN.

  Compatible con el estándar IEEE 802.3 interfase AUI para la conexión con

cualquier tipo de red ethernet por medio del uso de un dispositivo MAU

externo adecuado.

  Redundancia inteligente con conmutación automática (para mantener la red en

caso de que falle la fibra óptica).

  Uso de 1 a 7 VT 1.5 para transporte de datos con puenteo local.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 75/177

59

  Habilidad de compartir los VTS asignados entre los nodos del sistema,

manteniendo la privacidad entre cada uno de ellos. Mantenimiento de los

parámetros de configuración de modulo en memoria no-volátil.

  Capacidad de auto-reconocimiento de direcciones para acelerar el

enrutamiento de la información. La unidad Jif-Ethernet enlaza directamente

con la unidad JMUX, y puede ser usado en conjunto con las unidades JIF-

Share, JIF-DS-1 y JIF-E1 tal que cualquier combinación de VTS, con un

máximo de 28 en un sistema de 51,84 Mbps o 84 en el caso de 51.84 Mbps,

pueden ser tomados o insertados en cualquier nodo.

En una configuración de anillo, se requieren de dos unidades JIF-Ethernet (contarjeta de conexiones simple JIF-Ethernet) para proveer de redundancia en el caso de

que falle algunas de las fibras ópticas. Esta unidad ocupa un espacio de unidad de

interfase de un modulo FSC y requiere de una a siete asignaciones de VTS por cada

señal ethernet en un sistema FSC.

  Opciones de Canales DS-0

El FSC tiene una amplia gama de interfaces de canales DS-O. Estas unidades

pueden insertarse dentro de los módulos FSC para transportar circuitos dentro de un

sistema FSC. En el caso del sistema FSC este configurado con unidades DRC, Datos

de alta velocidad y dos hilos FXS/FXO para transportar disparos de teleprotección,

datos a 64 Kbps y circuitos telefónicos respectivamente los canales DRC, de alta

velocidad y telefónicos pueden ser agregados o removidos del sistema quitando o

colocando estas unidades en el nodo correspondiente. Además el FSC tiene interfaces

para voz, data y telemetría para transportar estos circuitos sobre un sistema FSC para

incorporar estas funciones adicionales, deben introducirse las unidades

correspondientes en el nodo que se deseen.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 76/177

60

  Interfaces para relés de Protección

La unidad de transmisión DRC prevista para esta propuesta tiene lazos de

llaveo simple e indicación para cada uno de los circuitos de transferencia de disparosi se requiere de lazos de llaveo dobles, o si la indicación de presencia de disparo no

se requiere, la unidad DRC TX puede cambiarse por la que sea mas apropiada. La

unidad DRC RX no posee alarmas de indicación de salidas, si estas se requieren es

necesario cambiarse por unidades DRC RX con alarmas.

Además, el FSC puede proporcionar Interfaces para relés de protección

diferencial por hilo piloto tipos HCB, HCB-1 y CPD. Estas interfaces reemplazan

directamente el hilo piloto por un medio digital utilizando cuatro canales DS-0 de un

sistema FSC. La unidad de relés de corriente diferencial (CDR) hace una conversión

A/D del circuit0 de hilo piloto de la misma forma como se provee de un canal de

DTT independiente. La unidad DRC ocupa tres espacios de unidades de interfase en

un modulo de equipo FSC. Todas las unidades de interfase para relés de protección

deben ser configuradas dentro de un VT estándar.

  Interfase de voz

El FSC tiene una amplia variedad de unidades de interfase de voz para un sistema

FSC. La unidad de 4-Hilos provee de uno o dos circuitos de 4-hilos VF

independientes, cada uno sobre un canal DSO de un sistema FSC. Las unidades de 4-

hilos pueden ser sin señalización E y M (únicamente transmisión) para circuitos de

señalización in-band o circuitos de tono los cuales no requieren de señalización E y

M, con señalización tipo I-V E y M para circuitos tróncales, o con señalización FXOE Y M para conexión de canales de extremo a extremo. Las unidades de dos hilos

pueden ser tipo 2-hilos FXO para interfase con tróncales FX de una PBX, o tipo 2-

hilos FXS para interfase con teléfono.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 77/177

61

La unidad FXS tiene generador de repique incorporado. Las opciones de

interfaces de voz del FSC son las siguientes:

  Canal de 4-hilos simple sin señalización.

  Canal de 4-hilos doble sin señalización.

  Canal de 4-hilos simple con senalizaci6n tipo 1-V E&M

  Canal de 4-hilos doble con señalización tipo I-V E&M

  Canal de 4-hilos simple con señalización E&M para FXO (Loop-start).

  Canal simple de 2-Hilos FXS.

  Canal simple de 2-hilos FXS/PLAR.

No se requiere tener la misma unidad de voz en cada extremo del circuito. Porejemplo, es típico tener unidades FXS en los extremos remotos donde se desea llevar

el circuito telefónico, y una unidad FXO, en el sitio donde se encuentra la PBX. Cada

unidad de voz ocupa un espacio en un modulo de equipo FSC. Cada canal de voz

puede asignarse a un VT estándar o a un VT-Share.

  Interfaces de datos

El FSC cuenta con una amplia variedad de interfaces para datos, que permitenllevar información de un nodo a otro en un sistema FSC. En esta propuesta se ofrece

la unidad de datos de alta velocidad G.703 para proveer de circuitos de 64 Kbps con

interfase G.703. Si se requiere de otro tipo de interfases esta unidad puede tenerse con

interfaces V.35 y RS- 422.

El FSC también proporciona una unidad de datos de velocidad baja. La unidad de

datos de baja velocidad provee de un sub-rango de multiplexión para cuatro circuitos

de datos sincrónicos full-duplex RS-232 a 9.6 Kbps, dos de 19,2 Kbps o uno de 38.4

Kbps. La unidad se comporta como un cable virtual que proporciona comunicación

transparente independientemente de los parámetros de velocidad, bit de parada, inicio

o data. Esta unidad soporta ocho señales de control RS-232 punto a punto. La unidad

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 78/177

62

de datos a baja velocidad ocupa un espacio en los modules de equipos FSC. Todos los

canales de datos solo deben configurarse para VTS estándar.

  Opciones de Telemetría

El FSC tiene unidades de telemedición analógica y de entrada y salida de

contactos para el transporte de señales de telemedición. Las unidades l/O de Contacto

tienen dieciséis contactos configurables coma entradas o salidas (16 entradas, 12

entradas y 4 salidas, 8 entradas y 8 salidas, 4 entradas y 12 salidas, o 16 salidas) sobre

un canal DSO.

Esta unidad ocupa un espacio en los modulo de equipo FSC. Las unidades

analógicas de transmisión y recepción de telemedición tienen internas cuatro señales

de telemedición analógicas, configurables para 0 +1mA, 0 +20mA, 0 +50mA, 4-

20mA, 10-50mA, 0 +2.5V, 0 +5V y 0 +10V sobre un solo canal DS-0 del sistema

FSC. Cada unidad analógica de transmisión y recepción de telemedición ocupa dos

espacios en los módulos de equipos FSC. Las unidades de contacto y telemedición

deben configurarse para un VT estándar.

2.2.10  Confiabilidad Integral

Se define como una sinergia de disciplinas y metodología basadas en la

confiabilidad y riesgo, que incorpora herramientas para el manejo probabilísticos de

información, su incertidumbre avanzas técnicas de diagnóstico, modelaje y

pronóstico, en la búsqueda de reducir sistemáticamente la ocurrencia de fallas, paros

y eventos no deseados, para optimizar el costo de ciclo de vida de los activos.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 79/177

63

2.2.10. 1  Objetivos de la confiabilidad integral

  Predecir todos los escenarios de producción factibles, modelando las

incertidumbres asociadas a las variables técnicas que rigen los procesos de

producción.

  Predecir probabilísticamente la ocurrencia de eventos no deseados, e

identificar acciones concretas para minimizar su ocurrencia. 

  Explorar las implicaciones económicas de cada escenario posible y diseñar

planes y estrategias óptimas para el manejo del negocio. 

2.2.10. 2  Probabilidad y Estadísticas Descriptiva

Proveen leyes, herramientas y modelos para organizar, describir, representar de

forma matemática y gráfica a la información disponible, dimensionar la

incertidumbre de esta información y convertirla en predicciones y pronósticos.

Ambas disciplinas permiten el estudio de la variación de las características

fundamentales de las variables aleatorias o variables “Random” y para ello se apoyan

en las herramientas matemáticas conocidas como distribución de probababilídad.

2.2.10. 3  Análisis CDM

Este análisis también es conocido como análisis RAM (Reliability, Availability

and Mantanability) permite pronosticar la producción perdida y la indisponibilidad de

un proceso de producción, de acuerdo a su configuración, a la confiabilidad de los

componentes, a las políticas de mantenimiento, al recurso disponible y a la filosofía

operacional.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 80/177

64

  Parámetros del Análisis CDM

  Confiabilidad de los equipos

  Configuración del sistema

  Fallas aleatorias y sus reparaciones

  Influencia del “error humano” 

  Las de capacidad por degradación

  El tiempo fuera de servicio por mantenimiento planificado.

  Disponibilidad de los recursos humanos y materiales

  Probabilidad de ocurrencias de eventos especiales no deseados.

Es importante destacar que el pilar fundamental del análisis RAM es la

construcción de los TPPF y TPPR para los diversos componentes, con base a la

información proveniente de la base de datos propios, bancos de datos genéricos de la

industria y opinión de expertos.

  Objetivos del análisis CDM

  Predecir lo escenarios de paros o fallas del proceso de producción,

modelando las incertidumbres de los procesos de deterioro y fallas que

soportaran los equipos, sub-sistemas y sistemas asociados al citado proceso de

producción.

  Identificar las implicaciones económicas de cada escenario probable,considerando la configuración de sistemas, confiabilidad de equipos, política

de mantenimiento, programa de intervención y filosofía de operacional, para

así establecer estrategias óptimas de mantenimiento del negocio.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 81/177

65

  Presentar un análisis de sensibilidad con la finalidad de identificar los equipos

y sistemas críticos, con el propósito de proponer acciones de mitigación,

basados en un análisis de costo- riesgos.

Una vez que se construya el modelo CDM, se trabaja con un simulador que

permite inferir el impacto que tiene en la disponibilidad y producción diferida del

sistema: nuevas políticas de mantenimiento, cambios en la mantenibilidad de equipos,

aplicación de nuevas tecnologías, cambios en la configuración de equipos dentro de

los procesos de producción, cambios en la política de inventarios e implantación de

nuevos métodos de nuevos métodos de producción.

  Productos del análisis CDM

  Base datos técnicos, operacionales y confiabilidad de instalaciones.

  Modelo de confiabilidad, disponibilidad y mantenibilidad.

  Factores de predicción escolástica de pérdidas de producción y disponibilidad.

  Estructura de criticidad de equipos y sistemas, basado en su impacto en el

factor de disponibilidad.

Como el pilar fundamental del análisis RAM, son la determinación de los TPPF y

TPPR, se inicia con la estimación de las tasas de fallas de cada uno de los

componentes o equipos que conforman las instalaciones. Las fuentes de estimación

de donde son obtenidas son de variadas naturaleza, específicas o genéricas, de las

cuales pueden mencionarse, OREDA, PARLOC, WELL MASTER, IEEE, SINTEF,

entre otras y la evidencia de información propias de fallas del sistema al cual se le

ejecuta el estudio. 

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 82/177

66

2.2.10. 4  Teorema de Bayes

Se define como aquel que permite la combinación de forma estructurada y

soportada matemáticamente, de la experiencia de otros como conocimiento previo

con la experiencia propia, obteniendo así tasas de fallas más representativas de la

realidad operacional

La tasa de falla sustenta un modelo de diagrama de bloques de disponibilidad, la

cual representa la arquitectura del sistema y la filosofía de operación del campo.

Dicho diagrama puede ser construido por herramientas de simulaciones disponibles.

2.2.10. 5  Estándares y Normas

  DoD - Department of Defence- Guide for achieving Reliability, Availability,

and Maintainability.

  DoD 3235.1- H- Department of Defence- Test & Evaluation of System

Reliability, Availability and Maintainability.

  IEC61078. Analysis techniques for dependability – Reliability block diagram

method.

  IEC61025: fault tree analysis.

  IEC61165: Aplication on Makov techniques.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 83/177

67

CAPÍTULO III

PLAN DE ACTIVIDADES

3.1  Informe de las Actividades Desarrolladas

3.1.1 Requerimientos de Telecomunicaciones.

De acuerdo con los requerimientos establecidos por PDVSA Distrito San Tomé,se elaboró un Plan de Trabajo donde se detalló los aspectos del proyecto.

- Inspección de las estaciones a estudiar.

- Recolección de Información Técnica del Sistema de Comunicaciones

- Búsqueda de los parámetros de confiabilidad, disponibilidad y mantenibilidad.

- Elaboración de la Arquitectura lógica y física del sistema de comunicaciones.

- Certificación y Validación de los expertos.

- Modelaje del sistema de comunicaciones.

- Análisis de los resultados del modelaje.

3.1.2  Actividades para cubrir los Requerimientos de Telecomunicaciones.

Dicho plan de trabajo fue estructurado en una serie de actividades en un orden

lógico y progresivo. Es importante destacar que el plan de actividades fue

desarrollado basándose en los objetivos propuestos para el éxito del proyecto.

-  Visitas a cada una de las estaciones pertenecientes a la plataforma de

comunicaciones estudiada, desde San Tomé hasta el Campo Melones, en dichas se

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 84/177

68

evaluaron determinando el tipo de tecnología que utilizada para la conexión con las

demás estaciones, los equipos y elementos utilizados (switch, fibra óptica entre

otros), así como los estados de los mismos. Los recursos utilizados para el

cumplimiento de esta actividad son: personal de la empresa autorizado para tener

acceso a las subestaciones eléctricas, personal de telecomunicaciones.

- Búsqueda de los parámetros de confiabilidad, disponibilidad y mantenibilidad de

cada uno de los equipos presentes en el sistema estudiado, (tiempo promedio para la

falla y tiempo promedio para reparar). Los recursos utilizados para realizar esta

actividad son: personal de: redes, personal de transmisión.

- Recolección de información técnica del sistema estudiado, funcionamiento de las

tecnologías utilizadas en la empresa. Los recursos utilizados para realizar esta

actividad son: personal de: redes, personal de transmisión.

- Elaboración de la arquitectura lógica y física del sistema de comunicaciones (San

Tomé – Campo Melones). Recursos utilizados son: software netviz 7.0.

- Elaboración del Modelaje de la Arquitectura del sistema de comunicaciones, para

ello se trabajo con los parámetros de confiabilidad, disponibilidad y mantenibilidad.

Como recurso se utilizo el software raptor 6.0.

- Evaluación de la confiabilidad, disponibilidad y mantenibilidad del sistema, se

realizó con el análisis de los resultados obtenidos

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 85/177

69

3.1.3  Actividades Semanales Realizadas en la Empresa

Semana 1.

12/05/2008 - 19/09/2008

- Inducción a la Empresa.

- Asistencia a charlas de Análisis de Riesgos en el Trabajo según Norma PDVSA IR-

S-17.

- Lectura, interpretación y firma de notificación de riesgos en el trabajo.

- Asignación del Proyecto de Pasantía Industrial.

Semana 2.

19/05/2008 – 26/05/2008

- Solicitud de Información de la Red de Comunicaciones del Campo Melones, al

personal de Mtto. AIT Plataforma San Tomé y UP.- Visitas a áreas operacionales e inducción en sitio sobre procesos de extracción,

tratamiento, almacenaje y bombeo de crudo pesado (Estación de Descarga Med-20).

Semana 3.

26/05/2008 – 02/06/2008

-  Análisis e interpretación de la información recabada. Asesoría e inducción de

Sistema de Comunicaciones del campo Melones por personal de

Telecomunicaciones de la Gerencia de AIT San Tomé adquiriendo

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 86/177

70

conocimientos básicos de los equipos, elementos, características y filosofía de

operación de: Multiplexores, Switchs, Patch Panel, Fibra Óptica.

- Redacción del Informe de Pasantía Industrial Larga.

Semana 4.

02/06/2008 – 09/07/2008

- Levantamiento de Información del anillo de Fibra Óptica del Sistema de

comunicaciones del Campo Melones comprendido por las estaciones. Para este

semana solo se visitaron; Med-20, Sala de Radios San Tomé. 

Semana 5.

09/06/2008 – 16/06/2008

-  Continuación del levantamiento de información de las estaciones pertenecientesal Anillo de Fibra Óptica del Sistema de Comunicaciones del Campo Melones.

Para esta semana solo se visitaron las estaciones, Bared 10, Bared 5, centro

Operativo Bare (COB), Sub-estación Eléctrica dobokubi, Sub-estación Eléctrica

Guara Oeste, Sub-estación Eléctrica Melones Oeste, Sub-estación Eléctrica

Miga, Sub- estación Eléctrica Bare.

-  Asistencia a la presentación de la PLC. Venezuela a PDVSA Distrito San

Tomé.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 87/177

71

Semana 6.

16/06/2008 – 23/06/2008

-  Elaboración del Diagrama actual del anillo de Fibra Óptica. De las estaciones

visitadas. (conexión entre estaciones, cruces en los patch panel, tipo de fibra

utilizada).

Semana 7.

23/06/2008 – 30/06/2008

- Elaboración de Encuesta no estructurada para la recolección de información de la

opinión de expertos y apoyo al Departamento de Mantenimiento UP. AIT en la

realización del inventario de automatización.

Semana 8.

30/06/2008 – 07/07/2008

- Aplicación de la encuesta no estructurada al personal de telecomunicaciones AIT

para la obtención de los parámetros de confiabilidad, disponibilidad y mantenibilidad

de los equipos presentes en la plataforma, al personal de Mtto. AIT Plataforma San

Tomé y UP.

Semana 9.07/07/2008 – 14/07/2008

-  Organización y análisis de la información recabada.

-  Actualización de la arquitectura lógica del sistema de comunicaciones.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 88/177

72

-  Elaboración de la arquitectura física del sistema de comunicaciones de (Med-20,

Sala de Radios San Tomé.

Semana 10.

14/07/2008 – 21/07/2008

-  Continuación de la elaboración de la arquitectura lógica y física del sistema de

comunicaciones de las estaciones Bared 10, Bared 5, centro Operativo Bare

(COB), Sub-estación Eléctrica dobokubi, Sub-estación Eléctrica Guara Oeste,

Sub-estación Eléctrica Melones Oeste, Sub-estación Eléctrica Miga, Sub-estación Eléctrica Bare.

-  Entrega de los avances del Informe de Pasantía Industrial Larga al Tutor

Industrial.

Semana 11.

21/07/2008 – 28/07/2008

-  Verificación y validación del experto de la arquitectura física y lógica

realizada.

-  Apoyo al Departamento de Mantenimiento de Área Operacional  en la

elaboración de la actualización y documentación de los servicios que suministra

San Tomé a las estaciones que conforman el anillo de fibra óptica.

-  Elaboración de la filosofía de Operación del sistema de comunicacionesestudiado.

-  Caracterización de los parámetros de confiabilidad, disponibilidad y

mantenibilidad del sistema de comunicaciones.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 89/177

73

Semana 12.

28/07/2008 – 04/08/2008

- Representación de la arquitectura del sistema de comunicaciones en el software

Raptor.

-  Presentación de los avances del proyecto asignado al Departamento de

Mantenimiento UP. AIT.

Semana 13.04/08/2008 – 11/08/2008

-  Inicio del modelaje de la arquitectura del sistema de comunicaciones en el

software Raptor.

-  Análisis de los resultados Obtenidos en el modelaje de la arquitectura de

comunicaciones.

-  Apoyo al Departamento de Mantenimiento UP. AIT, en inventario de

Automatización.

Semana 14.

11/08/2008 – 18/08/2008

-  Continuación del análisis de los resultados del modelaje del sistema.

-  Elaboración del manual de “Arquitectura del Sistema de Comunicaciones por 

Fibra Óptica” para el Departamento de Mantenimiento UP. AIT

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 90/177

74

Semana 15.

18/08/2008 – 25/08/2008

-  Continuación de la elaboración del manual de “Arquitectura del Sistema de

Comunicaciones por Fibra Óptica” para el Departamento de Mantenimiento UP.

AIT.

-  Elaboración de conclusiones y recomendaciones para el mejoramiento de la

plataforma de comunicaciones.

Semana 16.

25/08/2008 – 29/18/2008

-  Entrega del Informe del Proyecto Realizado en el Departamento de

Mantenimiento UP. AIT.

-  Entrega del manual de Arquitectura del Sistema de Comunicaciones por Fibra

Óptica” para el Departamento de Mantenimiento UP. AIT

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 91/177

75

TABLA. 6 Cronograma de Actividades Realizadas

Fuente: El Autor, 2008.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 92/177

76

CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA

4.1 Tipo de Investigación

Conforme con los objetivos de esta investigación, el proyecto se enmarcó bajo

la modalidad de proyecto factible, apoyado en una investigación de campo de carácter

descriptivo y sustentado en una revisión documental. Según el Manual para Trabajo

Especial de Grado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, el

proyecto factible es aquel que:

“Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta

de modelo operativo viable para solucionar los problemas,

requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales;

puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías,

métodos y procesos. El proyecto debe tener apoyo en una investigación

de tipo documental, de campo o un sistema que incluya ambas

modalidades.” (Año 2003:16).

Así mismo se define la investigación de campo como:

“La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de

datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad dondeocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el

investigador obtiene la información pero no altera las condiciones

existentes. De allí su carácter no experimental” (Fidias G. Arias, año

2006: 31).

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 93/177

77

Para el desarrollo de este proyecto se realizaron visitas técnicas para observar

la realidad de los hechos, en este caso el estado de los equipos, cruces de los patch

panel en cada una de las estaciones correspondientes al estudio. Es importante resaltarque este tipo de investigación permite aplicar técnicas de recolección de datos a

través de encuestas orales, escritas, entrevista, con la ayuda de instrumento de

recolección de datos

También se aplicaron las técnicas de investigación documental e investigación

descriptiva.

“La investigación documental, es un proceso basado en la

búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos

secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros

investigadores en fuentes documentales: impresas audiovisuales o

electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este

diseño es el aporte de nuevos conocidos.” (Fidias G. Arias, 2006:

27).

“La investigación descriptiva consiste en la caracterización de

un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de

establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de

este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en

cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.”

(Fidias G. Arias, 2006:24).

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 94/177

78

4.2 Área de la Investigación

El presente trabajo se llevó a cabo en la Gerencia de AIT, específicamente en la

Superintendencia de Mantenimiento de Plataforma de Unidad de Producción, en el

área operacional Campo Melones, perteneciente a PDVSA Distrito San Tomé,

municipio Freites estado Anzoátegui.

4.3 Técnicas de Análisis de Datos

Para Fidias (1999) las técnicas: “son las distintas formas o maneras de obtener 

la información ejemplo, la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades

(entrevista o cuestionario), el análisis documental y de contenido. (Pág. 53).

4.4 Fases de la Investigación

La metodología utilizada corresponde a fases o pasos lógicos que se consideraron

necesarios para la ejecución y cumplimiento de los objetivos y alcance propuesto.

  Confiabilidad, Disponibilidad y Mantenibilidad

“El análisis CDM permite pronosticar la producción perdida y la

indisponibilidad de un proceso de producción, de acuerdo a su

configuración, a la confiabilidad de los componentes, a las políticas de

mantenimiento, al recurso disponible y a la filosofía operacional.”

(Gómez de la Vega. Hernando, Medina Nayrih, Úncete Giokena, Semeco

Karina, Yañez Medina Medardo, 2007).

Es importante destacar que el pilar fundamental del análisis RAM es la

construcción de los TPPF (tiempo promedio para la falla) y TPPR (tiempo promedio

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 95/177

79

para reparar) para los diversos componentes, con base a la información proveniente

de la base de datos propios, bancos de datos genéricos de la industria y opinión de

expertos.

  Etapas del Modelo CDM

-  Etapa I

Según Gómez de la Vega Hernando en su manual de Análisis RAMP la

etapa I, consiste en la identificación de los elementos a analizar para la

generación de las tasas de falla y reparación de los componente y equipos que

conforman el sistema, censo de equipos, recopilación de data histórica,

recopilación de opinión de expertos, búsqueda y adecuación de información

genérica, revisión de y validación de las bases de datos. En esta investigación

corresponde a la fase I, II, III y V.

-  Etapa II

Consiste en la revisión y verificación de la arquitectura del modelo,

configuración del sistema (filosofía de operación del sistema), construcción del

diagrama de bloques para la representación grafica del sistema y la revisión

respectiva del modelo (validación de los expertos). Según Gómez de la Vega

Hernando en su manual de Análisis RAMP. En esta investigación corresponden a la

fase IV.

-  Etapa III

Según Gómez de la Vega Hernando en su manual de Análisis RAMP,

consiste en el modelaje del sistema real la cual corresponde al uso del software, en la

se toma como información principal la tasa de fallas obtenidas en la etapa II. Esta

parte de la metodología corresponde a la fase VI del trabajo de investigación.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 96/177

80

4.4.1 Fase I. Recopilación de Información

  Recolección de Información Documental

Para el desarrollo de este proyecto fue necesaria la recolección de toda la

documentación referente a la red de comunicación del Campo Melones, a través de

libros, manuales de equipos y documentos electrónicos a fin de establecer una base

informativa introductoria coherente de dicha red. Así como también toda la

documentación referente a al análisis CDM.

Para la obtención de la información que permitió la elaboración de este proyecto,

se utilizaron los siguientes documentos:

-  Manual de Análisis RAMP, “Confiabilidad, Disponibilidad Y Mantenibilidad

de Procesos”. 

-  Curso de entrenamiento, “Sistema Multiplexor Sonet JungleMux” PLC

Servicies S.A. PDVSA.

-  Confiabilidad Integral “Manual de Aplicación de Disciplinas y

Metodológicas de Ingeniería y Análisis de Riesgos” Tomo I. 

  Recolección de Información Técnica

Para el desarrollo del análisis CDM se toma en cuenta como paso principal la

recolección de datos técnicos, para la identificación de los elementos a analizar y de

esta forma seleccionar las fuentes de información que serán utilizadas.

La recolección de información técnica se llevó a cabo a través de visitas de

campo a las estaciones y áreas de producción pertenecientes al anillo de fibra óptica

#5, que es la red de comunicaciones que va desde San Tomé hasta el Campo

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 97/177

81

Melones, dichas visitas se realizaron para estudiar y verificar la tecnología utilizadas,

características de la red, los diferentes cruces de fibra óptica, configuración, estados

de los equipos y elementos existentes en las estaciones tomando de cada uno de ellos

la marca, modelo. Además de las conexiones entre cada equipo y cada estación para

establecer como se comunican.

Es importante destacar que la técnica aplicada para la recolección de la

información técnica es la observación

La observación consiste en el registro sistemático, válido y confiable que bien

pueden referirse a comportamientos, ambientes, conductas o espacios. (Haynes) en1958 la califica como el método más utilizado por la mayoría de los investigadores

para determinar los problemas a estudiar, plantear las hipótesis o ejecutar los

objetivos. Cuando se hace uso de la observación, el investigador se encarga de seguir

exhaustivamente y concentrar toda su atención en un hecho o comportamiento hasta

lograr analizarlo haciendo uso de sus sentidos, principalmente la vista. Este método

obedece el seguimiento de los cambios que se dan en el comportamiento o

movimiento del problema estudiado en su entorno.

  Recolección de Opinión de Expertos

Para realizar el análisis de confiabilidad, disponibilidad y mantenibilidad fue

necesario tomar en cuenta una serie de aspectos y factores que afectan dichos

parámetros, es de señalar que para recolectar información que permita determinar los

mismos, se pueden utilizar diferentes métodos como, la adquisición del data genérica

de los equipos o bien recurrir a la opinión del experto, aunque ambos métodos sonvalederos, para este estudio solo se trabajó con la opinión de expertos, ya que la data

de fallas de equipos electrónicos que posee la empresa no fue lo suficientemente

representativa para realizar la evaluación del mismo y las fuentes que suministran la

data genérica como OREDA, PARLOC, WELL MASTER, SINTEF, no poseen la

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 98/177

82

data para equipos electrónicos y otras como la IEEE era necesaria la retribución

monetaria para obtención de la información.

Para obtener la opinión del experto fue utilizada como técnica de recolección

de datos la “Encuesta no Estructurada”, la cual consiste en hacer uso de la

conversación como un método de búsqueda de información y conocimientos que

aportan datos significativos a la investigación; es más flexible y abierta, aunque los

objetivos del proyecto rigen a las preguntas, su contenido, orden, profundidad y

formulación se encuentra por entero en manos del entrevistador.

Es importante resaltar que este tipo de entrevista es muy útil en los estudios

descriptivos y en las fases de exploración para el diseño del instrumento de

recolección de datos. Esta se realiza a personas documentadas en aspectos

relacionados al proyecto y su naturaleza de no estructurada viene dada por su carácter

espontáneo y la carencia de preguntas organizadas.

Esta entrevista no estructurada fue aplicada al personal de mantenimiento del

sistema FSC y el personal redes de comunicación tanto de San Tomé como del

Campo Melones. A través de esta se obtuvieron las tasas de fallas y tasas de

reparación de cada uno de los equipos presentes en el sistema de comunicaciones

según la opinión del experto.

Sin embargo es de destacar que para un estudio más profundo en la

confiabilidad de la plataforma de comunicaciones es recomendable utilizar tanto la

data genérica como la opinión de expertos y la aplicación del teorema de Bayes.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 99/177

83

La tabla 3 se muestra un resumen de la entrevista no estructurada que fue

aplicada para la recolección de información, en dicha encuesta se recolectaron los

parámetros de confiabilidad, tiempo promedio para la falla y tiempo promedio para

reparar. Es importante resaltar que la encuesta a oral fue aplicada a los expertos en

cuanto equipos se refiere, directamente con el personal encargado de los

mantenimientos a los equipos.

TABLA. 7 Resumen de la Tasa de Fallas y Reparación de los Switch

(Opinión de Expertos)

Fuente: Personal de Mantenimiento, 2008.

La tabla muestra el resumen de la opinión de expertos de las tasas de fallas y

reparación de cada uno de los equipos presentes en la plataforma de comunicaciones

estudiada específicamente los switch.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 100/177

84

Continuación de la tabla 7.

Fuente: Personal de Mantenimiento, 2008.

TABLA. 8 Resumen de la Tasa de Fallas y Reparación del Transceiver

Fuente: Personal de Mantenimiento, 2008.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 101/177

85

  Organización y Análisis de la Información.

Consistió en ordenar la información recabada, tanto documental como técnica,de tal forma que se caracterizaron los equipos pertenecientes en la plataforma de

telecomunicaciones estudiada, (switchs, routers, multiplexores etc), para elaborar la

filosofía de operación del sistema de comunicaciones, el tipo de tecnología,

estableciendo la función que cumple cada equipo dentro de la estación y el nivel

crítico que representa en caso de que falle.

4.4.2  Fase II. Actualización de la Arquitectura

  Arquitectura Física del Sistema Comunicaciones

Una vez que se haya levantado y ordenado toda la información técnica sobre

cada uno de los equipos. Se elaboró el diagrama físico, donde se representaron todas

las estaciones presentes en el anillo # 5, en el cual se indicó las conexiones de las

estaciones, conexión entre equipos, fibra óptica y los cruces de los patch panel. Es deresaltar que la representación realizada es la estructura física del anillo, la arquitectura

interna de cada estación y número de hilos de fibra óptica utilizados.

El recurso utilizado para la elaboración de dicho diagrama fue el software

Netviz versión 7.0, es un programa de ordenador que ayuda a crear datos enriquecido

dibujos. El uso de Netviz, puede registrar gráficamente el desarrollo físico y

relaciones lógicas entre los componentes de la red de comunicaciones, es decir,permite representar sistema o proceso de una forma sencilla y completa, donde se

muestran los equipos electrónicos con una breve descripción del modelo, y puede

grabar la información textual que describe los componentes. El Netviz es un

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 102/177

86

programa sencillo que funciona en computadoras personales equipadas con el

sistema operativo 98/NT/2000/XP.

FIGURA 14 Pantalla del Software Netviz 7.0

Fuente: El Autor, 2008

Existen muchos software para la elaboración de diagramas de comunicación, sin

embargo se tomó el software NETVIZ 7.0, ya que permite realizar cambios con

mayor rapidez y posee funciones que son de gran utilidad para importar, exportar yconstruir catálogos de equipos de acuerdo a los requerimientos del diseño.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 103/177

87

Es importante resaltar que para la elaboración del diagrama de la red de

comunicaciones San Tomé  – Campo Melones, se comenzó por realizar la estructura

física que permite indicar la conexión con cada una de las estaciones y luego la

descripción interna de cada estación en cuanto a equipos de telecomunicaciones. (Ver

apéndice A Software Netviz).

  Verificación y validación

Esta etapa corresponde a la revisión y validación del diagrama de

comunicaciones realizado, dicha validación es realizada por los expertos encargados

del mantenimiento de la plataforma de redes.

4.4.3  Fase III. Modelaje de la Arquitectura

  Modelaje en el Software Raptor 6.0

Para realizar el modelaje de la arquitectura real del sistema de

comunicaciones se trabajó con un software para simular el sistema, y con los

resultados obtenidos se indicaron las nuevas políticas de mantenimiento, cambios en

la mantenibilidad de equipos, aplicación de nuevas tecnologías, cambios en la

configuración de equipos, entre otros.

El software utilizado fue el Raptor versión 6.0, el cual es un estándar de la

industria en la de simulación de confiabilidad. Es una herramienta para realizar deforma rápida y con precisión la simulación de cualquier sistema, ya sea simple o

complejo. Este simulador permite inferir el impacto que tiene en la disponibilidad y

producción diferida del sistema, arrojando así resultados como: disponibilidad,

tiempo promedio entre fallas, tiempo promedio de parada del sistema, tiempo

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 104/177

88

promedio entre mantenimientos, tiempo promedio para reparar, y el número de fallas

esperadas para periodo determinado.

La información de la tasa de fallas y de reparación actualizadas obtenida a

través de los expertos se introduce al modelo obtenido, dicha tasa de fallas y de

reparación se sometieron a la caracterización probabilísticas y de acuerdo con el

software utilizado y las distribuciones de probabilidad paramétricas utilizadas.

Según el manual de análisis de RAMP, “Confiabilidad, Disponibilidad Y

Mantenibilidad de Procesos” Medardo Yañez, 2006, para caracterizar la opinión deexperto las distribuciones de probabilidad son las siguientes: Triangular, Uniforme y

Beta Pert, cualquiera de estas es ajustable a un modelaje de tasas de fallas y de

reparación por la opinión de expertos.

Para esta simulación se tomó como distribución de probabilidad la función del

tiempo Triangular, debido a que la versión del software utilizado solo contiene dicha

distribución de probabilidad. Es importante destacar que para la simulación solo se

tomó en cuenta las estaciones que intervienen directamente en la red de

comunicación del Campo Melones, (la estación base San Tomé, Subestación

Eléctrica Guara Oeste, Subestación Eléctrica Dobokubi y el Campo Melones), el

tiempo tomado para la simulación es de 87600 horas (10 años) de tal forma que

permita observar la fallas en todo el sistema, debido a que la tasa de fallas mínima

para algunos equipos del sistema es de aproximadamente 7000 horas.

Posteriormente se realizó el modelaje, a partir de este momento comienza el

proceso final del estudio, en donde se realiza el análisis de confiabilidad

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 105/177

89

disponibilidad y mantenibilidad del sistema, que fué expresado de forma cualitativa y

cuantitativa

En la figura. 15 se muestra el diagrama de la arquitectura del sistema de

comunicaciones que fue simulado en el software raptor, es importante resaltar que en

este diagrama esta representado los equipos electrónicos que forman parte de la

plataforma de telecomunicaciones del sistema estudiado.

De igual forma la tabla 9 representa todos los valores de los parámetros de

confiabilidad, disponibilidad y mantenibilidad que fueron obtenidos a través de laopinión de expertos y que fueron introducidos en el software raptor para la

simulación.

Una vez realizada la simulación el software raptor arroja un diagrama en el que

indica el estado del sistema a través de una carita feliz color verde. Ver figura 20

modelaje del sistema de comunicaciones San Tomé – Campo Melones.

FIGURA 15 Diagrama del Modelaje Software Raptor 6.0 

Fuente: El Autor, 2008.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 106/177

90

TABLA. 9 Tasas de Fallas y Tasas de Reparación

Fuente: El Autor, 2008

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 107/177

91

Continuación de la Tabla 9

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 108/177

92

FIGURA 16 Modelaje del Sistema de Comunicaciones San Tomé- Campo

Melones 

Fuente: Raptor 6.0, 2008

La figura muestra el diagrama de la plataforma de comunicaciones estudiado

simulado en el raptor 6.0.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 109/177

93

4.4.4  Fase IV. Resultados de la Evaluación del Sistema de Comunicaciones

del Campo Melones

  Conclusiones y Recomendaciones

Para concluir se presentara las recomendaciones para el mejoramiento del sistema de

comunicaciones del Campo Melones, es importante resaltar que dichas propuestas se

tomará en consideración, los resultados obtenidos a través de la simulación de la red

de comunicación.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 110/177

94

CAPITULO V

ACTUALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA Y ESTUDIO DE

CONFIABILIDAD.

5.1  Filosofía de Operación del sistema de Comunicaciones

La filosofía de operación del sistema de comunicaciones, es la de anillo doble

con redundancia, lo que indica que posee dos caminos para recepción y transmisión

de allí el nombre de redundancia; este sistema comunicaciónal utiliza la tecnología

del sistema de multiplexación Jungle Mux; al nombrar al Jungle Mux y FSC (Sistema

de Comunicación por Fibra) se está haciendo referencia al mismo sistema, que es

considerado un método de comunicaciones integrado cuya característica de

funcionamiento es hacer la multiplexación basada en comprimir señales que pueden

ser de diferentes aplicaciones para enviarlas o transmitirla por un medio físico que en

esta caso es la fibra óptica monomodo. A partir de la multiplexación empieza latoma e inserción full duplex, es decir toma e inserta canales simultáneamente.

El sistema FSC trabaja con el estándar SONET (Synchoronous Optica

Networks), red sincronía óptica utilizada para transportar señales de diferentes

capacidades, el primer paso del estándar SONET para la multiplexación es la

generación de señales de nivel inferior de la estructura de multiplexación, esta señal

básica es la STS-1 (Synchoronous Transpot Signal Level 1) señal sincronía de

transporte de nivel 1, dicha señal posee un OC-1 (Optica Carrier Level 1) portadora

óptica de nivel 1. STS-1 corresponde a una señal eléctrica y el OC-1 corresponde a

una portadora óptica con una velocidad de 51.84 Mbps, SONET posee niveles de

señales mayores que se forman a partir de la señal básica.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 111/177

95

El anillo de fibra óptica #5 trabaja con una portadora óptica OC-3 cuya señal

eléctrica es un STS-3 trabajando así con una velocidad de 155. 52 Mbps, el FSC es de

naturaleza modular donde cada módulo cumple una función específica, uno de los

módulos principales es la unidad Jmux y su función principal es la de proveer la

interfaz eléctrica-óptica para la multiplexación de la señales, además se encarga de

mantener la sincronización del multiplexaje, porque el resto de las unidades están

interconectadas con esta unidad principal para que realice la conversión eléctrica-

óptica, por lo tanto a esta unidad es donde están conectados los patch cord de fibra

óptica que son cables para realizar conexión entre equipos utilizados para la

transmisión de señales ópticas. Las estaciones que conforman el anillo constituyen un

nodo del FSC (ver apéndice A); cada estación consta de módulos FSC que estácompuesto por: unidad Jmux, unidad de alimentación, unidad Jif Share formando lo

denominado shelf común (plataforma común), los demás módulos se colocan de

acuerdo a las necesidades del usuario.

Cada módulo del FSC posee un módulo adicional idéntico que completa la

redundancia del sistema, por ejemplo la unidad Jmux que es la que hace el

multiplexaje posee una unidad de respaldo, por lo tanto estarán dos unidades Jmux

(derecha e izquierda) una en funcionamiento y otra en espera, que se activa

automáticamente al cabo de 3 milisegundos una vez que halla detectado una falla en

la Jmux y comienza la transmisión y recepción en sentido contrario al que estaba

trasmitiendo anteriormente.

Una vez que el servicio es transmitido desde su lugar de origen en este caso

san Tomé hasta su destino Campo melones, las señales que viajan por fibra óptica

llegan al FSC y son demultiplexadas

Este sistema de multiplexación es utilizado para transportar servicios

utilizando como medio de transmisión la fibra óptica a los usuarios en áreas remotas

como campos de producción, taladros entre otros.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 112/177

96

5.2  Arquitectura Física del Sistema de Comunicaciones

Con la actualización del diagrama del sistema de comunicaciones se llego a

conocer que la topología física del sistema es una estrella extendida, de un nodoexisten ramificaciones con otras estaciones o centros operativos.

En la figura 17 se muestra la arquitectura física del sistema de comunicaciones,

cada una de las estaciones está conectada por medio de fibra óptica monomodo, en la

figura está representada con un cable de color amarillo. Para la actualización del

sistema de comunicaciones se realizó el diagrama de cada estación conexión entre

patch panel y los cruces de los patch panel que permiten la comunicación lógica

entre estaciones. Ver apéndice A.

FIGURA 17 Diagrama Físico del Sistema de Comunicaciones.

Fuente: El Autor

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 113/177

97

5.3 Resultados del Estudio de CDM

La tabla que se muestra a continuación son los valore de disponibilidad arrojados

por el software raptor 6.0 para la plataforma de comunicaciones estudiada (San

Tomé – Campo Melones).

TABLA. 10 Valores de Disponibilidad (Availability).

Fuente: Software Raptor 6.0, 2008 

100 100 100 100 99,9999,98

99,9899,98 99,98 99,98

0

20

40

60

80

100

       %

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Años

% DE DISPONIBILIDAD

 

FIGURA 18 Gráfica De Probabilidad de Disponibilidad (Availability)

Fuente: El Autor, 2008

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 114/177

98

La tabla que se muestra a continuación son los valore de tiempo promedio entre

falla arrojados por el software raptor 6.0 para la plataforma de comunicaciones

estudiada (San Tomé – Campo Melones).

TABLA. 11 Valores de Tiempo Promedio Entre Fallas (MTBDE).

Fuente: Software Raptor 6.0, 2008 

Tiempo Promedio entre Fallas (MTBDE)

34160

3065633868

3941637956

>43799

>35040

>26280

>17520

>8760

0

10000

20000

30000

40000

50000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Años

      H     o     r     a     s

 

FIGURA 19 Gráfica De Probabilidad del Tiempo Promedio Entre Falla. 

Fuente: El Autor, 2008

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 115/177

99

En la figura 18 se muestra el acumulado de disponibilidad en 10 años, en esta

se puede observar que en el transcurso de 4 años el porcentaje de disponibilidad en la

plataforma de comunicaciones es de 100%, lo que indica que los equipos que

conforman dicha plataforma no presentaran fallas durante ese tiempo, debido a que la

tasa de fallas del sistema tiene como valor mínimo para la falla 4 años

aproximadamente, en periodo menor al antes mencionado no se esperan fallas en el

sistema (ver figura 19 Gráfica de Probabilidad de Tiempo promedio entre Fallas).

FIGURA 20 Nodos Críticos en el Periodo de 4 Años.

Fuente: Raptor 6.0, 2008.

Por consiguiente a partir del periodo de 4 años, los nodos más críticos para la

plataforma de comunicaciones son los nodos 16 y 17 (ver figura 20, nodos color

rojo), que corresponden a los transceiver (equipo utilizado para la conversión de

señales eléctrica- óptica) de la Sala de Control y antiguo Edificio Administrativo del

Campo Melones. La probabilidad de que falle el equipo antes mencionado es un

periodo de 4 años como escenario más pesimista, siguiendo con este escenario, la

falla de estos equipos perturbaría la red que llega a los switch Cisco 3350 (ubicados

en el antiguo Edificio Administrativo y el Edificio Administrativo Ecológico del

Campo Melones) afectando una parte de la red, específicamente el área

administrativa (red suministrada por el shelf de expansión de Jmux, cuya velocidad es

de 10 Mbps).

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 116/177

100

Para que este escenario no se ocurra, lo recomendable es tomar acciones de

mantenimiento, sin embargo como se trata de equipos electrónicos, que son

considerados como equipos no reparables, lo recomendable seria realizar un cambio

de los transceiver, es decir sustituirlos por nuevos transceiver, antes de que este

evento se prolongue y cause daños mayores en el sistema.

Sin embargo para el acumulado de 5 años se observa una caída en la

disponibilidad de la plataforma de comunicaciones con un valor de 99.99 %, (ver

figura 18), esta caída en disponibilidad en la plataforma, puede ser debido a la

presencia de un pequeño número de fallas, teniendo como escenario optimista cerofallas (valor mínimo) en el sistema o plataforma de comunicaciones y como

escenario pesimista la probabilidad de que ocurra una falla (valor máximo) en un

periodo mayor a 43799 horas (ver figura 19). Con estos resultados se puede inferir

que la plataforma de comunicaciones de la empresa presenta un alto grado de

disponibilidad en cuanto equipo se refiere. Por otra parte este sistema en un escenario

pesimista donde la ocurrencia de falla es igual uno presenta mayor número de equipos

críticos, debido a que el tiempo de operatividad del sistema ha alcanzado la tasa de

fallas de algunos equipos (opinión de expertos)

FIGURA 21 Nodos Críticos en el Periodo De 5 Años. 

Fuente: Raptor 6.0, 2008.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 117/177

101

Según la figura 21, los nodos más críticos para el periodo acumulado de 5

años son: nodo 3, nodo 13, nodo 14, nodo 15, nodo 16 y nodo 17. El nodo 3

corresponde a la salida de la red del switch Cisco 6513 (Sala de Servidores San

Tomé), que suministra la red al FSC o Sistema Jungle Mux para transportar la red a

las diferentes estaciones pertenecientes al anillo 5, para este equipo la tasa mínima

para fallar es de 4 años, por lo tanto en este periodo existe la probabilidad de que el

equipo presente fallas. Es importante resaltar que este equipo es uno de los más

críticos, porque al fallar ocasionaría la parada total de sistema, porque es uno de los

equipos principales de la estación base (San Tomé) para suministrar red al Campo

Melones.

El nodo 13 corresponde a salida del switch Cisco 3650 (ubicado en la Sala de

Control Campo Melones), el cual es el principal en la red para la parte de procesos,

(shelf de expansión cuya velocidad es de 4Mbps), por lo tanto al fallar este equipo,

se perdería el control y supervisión de las variables de producción que se manejan en

el Campo Melones (flujo, presión, temperatura, velocidad, entre otras).

Para el caso de los nodos 14, 15, 16, corresponden a los switch Cisco 3550 y

el switch Cisco 3650 (antiguo Edif. Administrativo), nodo 17, suministra red para la

parte administrativa en el Edificio Administrativo Ecológico del Campo Melones,

mientras que los switch 3550 se encargan de distribuir la red a los usuarios ubicados

en el Edificio Ecológico. Por consiguiente al presentar fallas estos equipos afectarían

la parte administrativa de la red (shelf común de la Jmux cuya velocidad es de 10

Mbps).

Para el acumulado de 5 años, para evitar los escenarios desfavorables que sepuedan presentar por la fallas de los equipos antes mencionados, se recomienda tomar

acciones de mantenimiento para prevenir dichos escenarios, sin embargo por el

tiempo de operación de la plataforma de comunicaciones lo más recomendable es

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 118/177

102

realizar una procura de equipos de la plataforma, principalmente los más críticos,

para evitar la parado total del sistema.

Para el acumulado de 6 años se puede observar que ocurre otra caída en el

porcentaje de disponibilidad de plataforma de comunicaciones con un valor de 99.98

% (ver figura 18), manteniéndose este valor en el transcurso de 10 años. Sin

embargo con respecto a las fallas estas aumentan con forme aumenta el periodo de

operación de la plataforma de comunicaciones

El valor promedio esperado para la falla en este periodo, es de 34160 horas

que equivale 4 años aproximadamente; por lo tanto se puede decir que en eltranscurso de ese periodo de tiempo puede ocurrir una falla como escenario más

optimista y dos fallas para el peor de los escenarios, esto es debido a que para ese año

se supera la tasa fallas (valor máximo) de los equipos que conforman el sistema (ver

resumen de opinión de experto)

Para los 7 años acumulados el escenario que se observa es que las fallas se

den el un tiempo de 30656 horas que equivalen a 3 años y medio aproximadamente

presentado así durante el acumulado ese tiempo 2 fallas en el sistema de

comunicaciones.

En 8 años acumulados, el tiempo promedio para la falla es de 4 años

aproximadamente, y se observa que durante el transcurso de esos 8 años se puede

presentar como escenario optimista un número de 2 fallas y como máximo 3 fallas

en ese periodo de tiempo.

En los 10 años acumulados del sistema de comunicaciones se puede decir que

las fallas se pueden presentarse en 4 años y no fallar más o bien en ese periodo

presentar el número de 3 fallas que pueden ocurrir en el transcurso de los 10 años

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 119/177

103

FIGURA 22 Nodos Críticos en el Periodo de 6 Años. 

Fuente: Raptor 6.0, 2008.

Los nodos críticos para la plataforma a partir de los 6 años acumulados hasta

10 años de operación del sistema, son los mismos para ese periodo de años, por

consiguiente los equipos críticos serian: nodo 2 y nodo 3 ( switch Cisco 6509 y 6513

principales de la estación base San Tomé), nodo 13 ( switch Cisco 3650 principal en

la parte de la red que corresponde a los procesos de producción), nodo 14, nodo 15,

nodo 16, nodo17 (switch Cisco 3550, forman parte de la red que corresponde a la

parte administrativa), todos estos nodos corresponden a los switch que conforma el

sistema de comunicaciones San Tomé - Campo Melones, para este periodo de años

se supera la tasa de fallas de los equipos ocasionando la ocurrencia de mayor cantidad

de fallas debido a que los principales equipos del sistema están en periodo de

deterioro ocasionado por desgaste que poseen por la cantidad años en operación.

De acuerdo con esta tendencia de fallas se recomienda la restauración y

procura de equipos que conforman la plataforma de comunicaciones, para evitar

riesgos de parada significativas en el sistema de comunicación, se estima que esta

restauración o reemplazo deberá realizarse a partir del sexto y séptimo año,

principalmente en los equipos más críticos.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 120/177

104

TABLA. 12 Valores de Tiempo para Reparar (MTR)

Fuente: Software Raptor 6.0, 2008.

1,10

1,42 1,44

1,741,81

1,911,88

1,91 1,94 1,94

0

0,4

0,8

1,2

1,6

2

2,4

          H        o        r        a        s

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Años

Tiempo Promedio para Reparar (MTR)

 

FIGURA 23 Gráfica de Probabilidad de Tiempo para Reparar. 

Fuente: El Autor, 2008.

En la gráfica 23 se puede observar la distribución del tiempo de reparación

del sistema; es decir; el tiempo efectivo que se tardará en restituir el sistema en

condiciones óptimas una vez que el sistema o algún elemento del mismo se

encuentren fuera de servicio. La tendencia en estos valores es el crecimiento en el

transcurso del tiempo es desde 1.10 horas hasta aproximadamente 2 horas como

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 121/177

105

tiempo empleado para reparar en el transcurso de 10 años, sin embargo este es un

parámetro asociado a la mantenibilidad y por ende a los procedimientos prescritos de

mantenimiento y el personal calificado para realizarlo, lo que puede ocasionar que

los tiempos para reparar en hora aumenten o disminuyan.

Los equipos electrónicos son considerados como equipos no reparables, por

lo tanto el tiempo observado en la grafica debe ser considerado como el tiempo para

solucionar una falla en el sistema de comunicación.

En la figura 24, se pueda observar la tendencia de parada para un acumuladode 10 años, en el transcurso de 4 años no se presentan paradas en el sistema de

comunicación, en este periodo de años la plataforma de comunicaciones no presentan

gran número de fallas, ya que los equipos que la conforman no tienen mucho tiempo

de operatividad (equipos en operación óptima), por lo tanto no presentan escenarios

de parada

La tendencia que se observa para las paradas del sistema es a partir del 5 año

acumulado, con la probabilidad de que dicha parada dure entre 2.26 y 4.4 horas

aproximadamente en el transcurso del quinto hasta el décimo año. Para este periodo

se espera una caída en la disponibilidad de la plataforma de comunicaciones, sin

embargo este escenario puede ser modificado o bien alterado con la toma de acciones

de mantenimientos. Las paradas del sistema dependen de los mantenimientos que

sean aplicados y de que tan rápido sean atacadas las fallas.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 122/177

106

TABLA. 13 Valores de Tiempo de PARADA (MTD)

Fuente: Software Raptor 6.0, 2008 

0 0 0 0

4,26 4,28 4,30 4,30 4,33 4,38

0

1

2

3

4

5

6

         H       o       r       a       s

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Años

Tiempo de Parada (MTD)

 

FIGURA 24 Gráfica de Probabilidad del Tiempo de Parada.

Fuente: El Autor, 2008

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 123/177

107

TABLA. 14 Valores de Tiempo Promedio entre Mantenimientos (MTBM).Fuente: Software Raptor 6.0, 2008

3358

1630 1625

1179 1065 1020 1001 995 976 972

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Horas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Años

Tiempo Promedio Entre Mantenimientos (MTBM)

 

FIGURA 25 Gráfica de Probabilidad de Tiempo Promedio entre

Mantenimientos. 

Fuente: El Autor, 2008

En la figura 25 se muestra el tiempo estimado para realizar mantenimientos al

sistema de comunicación, en este caso la tendencia de los mantenimientos es que

aumenta la continuidad de los mismos en el transcurrir del tiempo. Por ejemplo en el

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 124/177

108

tiempo acumulado de 3 años se espera que los mantenimientos deban realizarse a las

1625 horas, aproximadamente 2 meses;

Para el sexto año acumulado corresponde a los años más críticos para la

plataforma de comunicaciones, debido al deterioro de lo equipos que lo conforman,

el valor esperado para realizar los mantenimientos es de 1020 horas,

aproximadamente cada mes y medio; para el décimo año los mantenimientos deberán

realizar es cada 972 horas; es decir; que los mantenimientos serán mensuales.

El resultado de la mantenibilidad es el logro de cortos tiempos de reparación

para mantener una alta disponibilidad, de tal manera que sean minimizadas lasparadas de los equipos productivos para el control de costos, cuando la disponibilidad

es crítica.

FIGURA 26 Valores de Probabilidad de Los Estados del Sistema de

Comunicación.

Fuente: Software Raptor 6.0, 2008

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 125/177

109

99,96

0,030,00

99,91

0,09

0,00

99,89

0,10

0,00

99,85

0,14

0,00

99,83

0,17

0,00

99,81

0,17

0,01

99,81

0,17

0,01

99,8

0,17

0,01

99,8

0,18

0,01

99,8

0,19

0,01

0%

20%

40%

60%

80%

100%

   %    d  e   O  p  e  r  a  c   i   ó  n

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Sistema de Comunicaciones en 10 Años Acumulados

ESTABLE CON FALLA SIN OPERACIÓN

 

FIGURA 27Gráfica de Probabilidad de Estados del Sistema de

Comunicaciones. 

Fuente: El Autor, 2008

En la figura 26, se muestran la probabilidad de los diferentes estados o

escenarios que presentará la plataforma de comunicaciones en el periodo acumulado

de 10 años.

Dichos estados están representados por colores, el color verde indica la

completa operación del sistema; es decir el sistema es confiable y disponible.

Ejemplo para el tiempo acumulado de 3 años el porcentaje de operatividad de la

plataforma de comunicaciones, 99.89%, con un 0.03% en que el sistema tiene por lo

menos un equipo en falla, dicha falla del equipo no es tan significativa, ya que no

representa la caía total del sistema, por lo tanto para el año entes mencionado no se

esperan fallas critica en el sistema.

El valor estimado de operatividad del sistema para el sexto año es de 99.81%,

presentando un 0.17% de falla, en la que al menos un elemento no crítico del sistema

presenta falla y un 0.01% para el escenario en que uno o más equipos del sistema

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 126/177

110

presentan fallas trayendo como consecuencia la parada total del sistema; por lo tanto

los equipos que han presentado fallas son considerados en el sistema como críticos.

En el acumulado de 10 años el sistema presenta un porcentaje de operatividad

de 99.8%, con un porcentaje de falla de 0.18% para la falla de uno o más elementos

no críticos del sistema y un 0.01% para que uno o más elementos o equipos del

sistema presenten fallas, ocasionando la parada total del sistema.

A partir de todos los probables escenarios mostrados en este estudio y la

tendencia de cada uno, se puede deducir que la plataforma de telecomunicaciones,

utilizada en la empresa, entendiendo como plataforma el sistema de comunicacionesempleado y todos los equipos de red y de transporte de información que lo integran

como: switch, routers, multiplexor, presentan altos porcentajes de confiabilidad y

disponibilidad en un 99.890 %, con una tasa de ocurrencia de fallas de 0.02%.

Mantener estos valores de confiabilidad en la plataforma depende del plan de

mantenimiento aplicado, y el resultado de la mantenibilidad es el logro de cortos

tiempos de reparación para mantener una alta disponibilidad, de tal manera que son

minimizadas las paradas de los equipos más críticos del sistema

Para el análisis de los nodos se presenta un valor umbral que indica la

codificación de color que se le asigna a cada nodo, por consiguiente para la

codificación en color verde que muestra la estabilidad del nodo presenta un valor de

0.95 como valor mínimo y como valor máximo 1, lo que indica que los nodos que

presenten un valor menor a 0.95 serán codificados con el color amarillo o rojodependiendo del resultado del análisis de nodos.

Para la codificación del color amarillo serán aquellos nodos que presenten un

valor mínimo de 0.90 o bien un valor máximo 0.95 y estarán codificados con el

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 127/177

111

color rojo solo aquellos nodo cuyo valor sea menor al valor mínimo de la

codificación amarilla, es decir en el rango de 0 hasta 0.89.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 128/177

112

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

  Una vez recopilada la información del Sistema de Comunicaciones del Campo

Melones denominado anillo de fibra óptica # 5, se pudo observar que la red trabaja

con topología lógica de anillo, en la cual se logró conocer que el anillo de fibra

óptica funciona bajo un sistema de multiplexación Jungle Mux o FSC de latecnología Sonet. Esta técnica va de la mano con equipo que son de naturaleza

modular donde cada módulo o unidades cumple una función específica.

  Es importante resaltar que cada nodo del anillo está representado con un elemento

principal, el cual es un shelf compuesto por unidades de alimentación, servicio,

interface eléctrica – óptica, unidad ethernet, unidad E1, entre otras dependiendo de las

aplicaciones o de las necesidades de los usuarios.

  Por otra parte, para la actualización del diagrama del sistema de comunicaciones se

llego a conocer que la topología física del sistema es un árbol, donde de un nodo

existen ramificaciones con otras estaciones o centros operativos.

  El medio de transmisión utilizado para llevar servicios de red al Campo Melones es

la fibra óptica mediante un tendido aéreo OPGW que consta de un solo cable de

fibra óptica de 18 hilos, de los cuales solo están en uso 4 hilos, uno para la Tx y otropara la Rx y los otros dos son de reserva.

  La red administrativa que es una red Ethernet de 10 Mbps, de la cual por la filosofía

de operación que posee el sistema de comunicaciones empleado para transportar red

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 129/177

113

a través del FSC son utilizadas dos redes Ethernet una de 10 Mbps utilizada para la

parte administrativa y otra de 10 Mbps de los cuales solo se usan 4.5 Mbps es

utilizada para la parte de procesos.

  A nivel del medio de transmisión se pudo observar que el sistema es confiable por

que emplea cables de fibra óptica permitiendo pocas perdida durante la transmisión

y recepción, sin embargo para el caso del anillo de fibra óptica, no presenta tanto

grado de confiabilidad y de disponibilidad, y dicho anillo está diseñado con un único

cable de fibra óptica de 18 hilos, de los cuales está en uso solo 4 hilos, 2 hilo usados

uno para transmisión y el otro para recepción, los demás hilos están disponibles.

  A partir de todos los probables escenarios mostrados en este estudio y la tendencia

de cada uno, se puede deducir que la plataforma de telecomunicaciones, utilizada

en la empresa, presentan altos porcentajes de confiabilidad y disponibilidad en un

99.890 %, con una tasa de ocurrencia de fallas de 0.02%.

  Es importante resaltar que para mantener dichos valores de confiabilidad en la

plataforma depende del plan de mantenimiento aplicados, ya que el resultado de la

mantenibilidad es el logro de cortos tiempos de reparación para mantener una alta

disponibilidad, de tal manera que son minimizadas las paradas de los equipos más

críticos del sistema

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 130/177

114

6.2 Recomendaciones

  Se recomienda que los patch panel de fibra óptica estén plenamente identificados

para la mejor observación de donde viene y hacia donde va la fibra óptica. Así comotambién de los patch cord de fibra estén identificados para observar con mayor

facilidad los cruces de cada estación.

  Para expandir el ancho de banda del sistema multiplexor Sonet de OC-3, se puede

cambiar la plataforma OC- 3 a OC-12 para trabajar con mayor ancho de banda y

expandir el ancho de banda de la red utilizando una tarjeta faxethernet.

  En cuanto a la red del Centro Operativo Melones, es posible separar o hacer más

independiente la red administrativa de la parte de procesos, a través de rotures con

los cuales se separen cada proceso de VLAN.

  Al realizar los mantenimientos a cada uno de los equipos, en este caso de

comunicaciones, se deben elaborar documentos o bien reportes de los eventos de tal

forma que se obtenga un historial de fallas que permita evaluar la plataforma.

  El departamento MAP-UP debe realizar planes de mantenimientos preventivos a la

plataforma de comunicaciones, para mantener los altos porcentajes de

disponibilidad y confiabilidad.

  Realizar por lo menos cada 2 años un estudio de confiabilidad del sistema desde la

última falla para así poder determinar el estado del sistema, evaluación de los

equipos para optimizar los mismos.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 131/177

115

BIBLIOGRAFÍA

  Libros :

1.  UNEFA (2000). Manual de Procedimiento para la Realización de la Pasantía

Industrial Larga.

2.  UNEFA (2003). Promulgación del Reglamento y manual de Pasantías

Industriales Largas de la UNEFA.

3.  Integral “Manual de Aplicación de Disciplinas y Metodológicas de Ingeniería y

Análisis de Riesgos” Tomo I. 

4.  Arias, F. (2006). El Proyecto de la Investigación, Introducción a la Metodología

Científica. (5 ta edición). Caracas: Episteme. 

5.  Claret, A. (2007). “Cómo hacer y defender una Tesis.” (6 ta edición). Caracas:

Texto. 

6.  José. M. (2000). Redes y Servicios de Telecomunicaciones. (2 da edición).

Madrid: Thonson Learning. 

  Documentos Técnicos:

1.  Manual de Análisis RAMP, “Confiabilidad, Disponibilidad Y Mantenibilidad de

Procesos”. 

2.  Curso de entrenamiento, “Sistema Multiplexor Sonet Jungla Mux” PLC Servicies S.A.

PDVSA.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 132/177

116

3.  Confiabilidad Integral “Manual de Aplicación de Disciplinas y Metodológicas de

Ingeniería y Análisis de Riesgos” Tomo I. 

  Fuentes: Electrónicas en Línea:

  SONET, (2008). (Página web en línea). Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Sonet

  Multiplexor, (2008). (Página web en línea). Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Multiplexor.

  Switch, (2008), (Página web en línea). Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos7/swich/swich.shtml

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 133/177

117

APÉNDICES

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 134/177

118

APÉNDICE A

Software Netviz

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 135/177

119

CONTENIDO

ACERCA DE LA HERRAMIENTA.

PASOS PARA LA CREACIÓN DE UNDIAGRAMA

DIAGRAMAS DE LAS ESTACIONES DELANILLO DE FIBRA ÓPTICA # 5

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 136/177

120

1.1 Acerca de la Herramienta

El Netviz es un programa del ordenador que te ayuda a crear datos a través de

dibujos. El uso de netviz, puede registrar gráficamente el desarrollo físico y relaciones

lógicas entre los componentes de la red, sistema o proceso, y puede grabar la información

textual que describe los componentes. Este software funciona en computadoras personales

equipadas con el sistema operativo 98/NT/2000/XP.

Cuando se describen gráficamente su red, sistema o proceso, se crea un diagrama netViz. El

diagrama se compone de nodos conectados por enlaces. Puede añadir un mapa, plano de

planta o de otro tipo gráfico a la netViz diagrama como fondo.

1.2 Pasos Para La Creación De Diagramas

1. La siguiente figura corresponde a la ventana que permite ingresar al programa se

presiona el logo Netviz 3D.

FIGURA 28 Ventana de Inicio de Netviz.

Fuente: Netviz 7.0, 2008

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 137/177

121

2. Al ingresar al programa a parece una ventana de opciones del netviz. Seleccionar

la opción crear un nuevo proyecto (create a new project).

FIGURA 29 Ventana para Abrir un Documento en Netviz. 

Fuente: Netviz 7.0, 2008

Al crear un nuevo proyecto, netviz almacena todos los esquemas, sus nodos y enlaces,

y todos los atributos de datos incorporados en un solo archivo llamado un proyecto. Esto

hace que sea fácil de mantener, copiar y comunicar una solución amplia, grupo de lógica

textual y gráfica de la información. 

3. En la siguiente figura corresponde a la ventana de inicio de diagrama del netviz, en

la que se muestra la hoja donde se realiza el diagrama y la tabla de herramientas. Cuando se

describen gráficamente una red, sistemas o procesos, se crea un diagrama netViz. Este

diagrama se compone de nodos conectados por enlaces. Puede añadir un mapa, plano de

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 138/177

122

planta o de otro tipo gráfico al netviz diagrama como fondo, incluso trabajar con catalogo

internos y externos en los cuales están los links y los nodos.

FIGURA 30 Ventana para realizar diagramas en Netviz. 

Fuente: Netviz 7.0, 2008

4.  Para la selección de catalogo externos se presiona la opción en la barra de

herramientas Catalogo Interno (Internal catalogs), y mostrara una pantalla con todos

lo nodos son símbolo grafico o figuras reales para representar equipos y elementos del

sistema o de una red y links son los enlaces que permite la conexión con los nodos

presentes en el diagrama

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 139/177

123

FIGURA 31Ventana para la Selección de Catalago. 

Fuente: Netviz 7.0, 2008

El nodo tipo, tal como se define en el catálogo, consta de dos componentesprincipales: un nodo símbolo y uno o más campos de datos. El nodo es el símbolo gráfico

que aparece en netViz diagramas. Fecha campos define los lugares para el almacenamiento

de datos en los casos de tipo nodo. El catálogo de la colección de tipos de nodo aparece en el

interior del catálogo paleta, que puede suministrar un número ilimitado de copias para su uso

en los diagramas.

SelecciónCatalogo Interno

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 140/177

124

5.  En la siguiente figura se muestra el catalogo utilizado para realizar los diagramas en

el netviz.

Catálogo de nodos.

FIGURA 32 Ventana Catalogo de Nodo. 

Fuente: Netviz 7.0, 2008

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 141/177

125

Catálogo de Links

FIGURA 33 Ventana Catalogo de Links.

Fuente: Netviz 7.0, 2008

1.1 Diagramas De Las Estaciones Del Anillo De Fibra Óptica # 5

FIGURA 34 Representación Gráfica de La Conexión Sala de Radios STM – Sala de

Servidores Despacho de Carga STM. 

Fuente: Netviz 7.0, 2008

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 142/177

126

Descripción Sala de Radios San Tomé

La Sala de Radios San Tomé Transporta el flujo de 155 Mbps que provienen del FSC

(OC-3) a través de fibra óptica monomodo, hasta la Sala de Servidores de Despacho de

Carga, en dicha sala se hacen los cruces en el patch panel con patch cord de fibra óptica

monomodo para llevar dicho flujo hasta la S/E Guara Oeste.

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

Distribuidor Sala de Radio hacia Desp acho de Ca rga

 

FIGURA 35 Sala de Radios San Tomé. Fuente: Netviz 7.0, 2008

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 143/177

127

Descripción Sala de Servidores Despacho de Carga

  En la figura se muestra la conexión del match panel con el FSC

  Los hilos color naranja puertos 1 y 3 módulo B, corresponden a los patch cord de

fibra óptica monomodo de recepción Rx, con redundancia.

  Los hilos color verde puertos 3 y 4 módulo B, corresponden a los patch cord de

fibra óptica monomodo para la transmisión Tx con redundancia.

  Los puertos color rojo corresponden a la conexión con el ATM.

  Los puertos de color blanco pertenecen ala anillo de fibra óptica # 4 del FSC.

  El tipo de conector usado en el patch panel es el ST.

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

Distribuidor de Fibra hacia Guara Oeste

Distribuidor de Fibra hacia San Tomé

1 2 3 4 5 6 

FIGURA 36 Sala de Servidores Despacho de Carga.

Fuente: Netviz 7.0, 2008 

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 144/177

128

Descripción S/E Guara Oeste

  La fibra óptica sale de la Sala de Radios hasta la Sala de Servidores de Despacho de

Carga.

  Los puertos 1,2,3,4 del patch panel módulo B del distribuidor San Tomé pertenecen al

JMUX del Multiplexor (Sala de Radios). Los patch cord utilizados son monomodos.

  Los puertos color blanco corresponden a servicios interna de la sala de Servidores.

  Los puertos color azul están disponibles.

Distribuidor de Fibra Óptica Guara Oeste hacia la Viuda (S/E Melones Oeste)

unidad JMUX Derecha

unidad JMUX Izquierda

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6

FIGURA 37 S/E Guara Oeste. 

Fuente: Netviz 7.0, 2008

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 145/177

129

Descripción S/E Dobokubi

  Patch cord fibra óptica Tx ( color verde) y Rx color naranja salen del Jmux derecha

van hacia San Tomé.

  Patch cord fibra óptica monomodo Jmux izquierda van hacia melones Oeste.

  El Tipo de conector usado es ST.

  Los puertos color azul están Disponibles.

1 2 3 4 5 6

Jungle Mux-3

1 2 3 4 5 6

Distribuidor S/E Melones Oeste hacia S/E Dobokubi

 

FIGURA 38 S/E Dobokubi. 

Fuente: Netviz 7.0, 2008

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 146/177

130

Descripción Campo Melones

  En el distribuidor de dicha estación se dirige hacia Dobokubi donde se hacen los

respectivos cruces que van hacia San Tomé por la derecha y COM por la izquierda.

  Los hilos color que verde representan los patch cord de fibra monomodo Tx.

  Los hilos color naranja representan los patch cord de fibra monomodo Rx.

FIGURA 39 COM. 

Fuente: Netviz 7.0, 2008

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 147/177

131

Descripción COB

  Los patch cord de fibra óptica monomodo TX color verde y Rx color naranja de la

JMUX izquierda vienen de la S/ E Dobokubi.

  Los patch cord de fibra óptica monomodo TX color verde y Rx color naranja de la

JMUX derecha son vienen de la S/ E Dobokubi.

  La red administrativa, sale de el módulo Ethernet del FSC llega aun switch donde se

distribuye para los usuarios. Luego es convertida en una señal óptica para ser

transportada por medio de fibra monomodo al antiguo edificio administrativo para

luego pasar al edificio administrativo el ecológico. Dicha red trabaja con una

velocidad de 10 Mbps.

  La parte de la red sale del shelf de expansión del FSC con un cable UTP categoría

6., y llega al SCADA para el monitoreo y control de los procesos. Trabaja con una

velocidad de 4 Mbps.

FIGURA 40 COB.Fuente: Netviz 7.0, 2008

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 148/177

132

Descripción S/E Bare

  Los patch cord de fibra óptica monomodo salen de la Jmux izquierda hacia el

distribuidor de fibra COB - S/E Bare, Tx patch cord color verde y Rx patch color

naranja.

  Los patch cord de fibra óptica monomodo salen de la Jmux derecha hacia el

distribuidor de fibra óptica COB- S/E Bare.

FIGURA 41 S/E Bare 

Fuente: Netviz 7.0, 2008

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 149/177

133

Descripción S/E Miga

  patch cord de fibra monomodo Tx (color verde), Rx (color naranja) puerto 1 y 2

módulo A, salen de la JMUX izquierda hasta el Distribuidor S/E Bared- hacia Bared

10, puertos 1 y 2 módulo A.

  2 Patch cord de fibra para los respectivos cruces del distribuidor S/E Bared hacia

Bared 10 puertos 3 y 4 módulo A con la S/E Miga puertos 4 y 5 módulo C del

distribuidor S/E Bared hacia Miga.

  2 patch cord de fibra de distribuidor S/E Bared hacia COB, puertos 1 A y 2 A con el

distribuidor S/E Bared hacia Miga

  2 patch cord de fibra del distribuidor S/E Bared hacia COB puertos 3 y 6 módulo A

con el distribuidor S/E Bared hacia Dobokubi, puertos 3 y 4 módulo A.

FIGURA 42 S/E Miga.

Fuente: Netviz 7.0, 2008

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 150/177

134

Descripción S/E Hamaca

  Los patch cord de fibra óptica monomodo, Tx color verde y Rx color naranja de la

JUMX derecha vienen de la S/E Bare.

  Los patch cord de fibra óptica Tx color verde y Rx color naranja de la JMUX vienen

de la S/E Bare 10.

FIGURA 43 S/E Hamaca. 

Fuente: Netviz 7.0, 2008

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 151/177

135

Descripción S/E Bare 10

  Los patch cord de fibra óptica Tx color verde y Rx color naranja de la Jmux derecha

vienen de la S/E Bare

  Los patch cord de fibra óptica monomodo que salen de la Jmux izquierda viene de

Bared 5

FIGURA 44 S/E Bare 10. 

Fuente: Netviz 7.0, 2008

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 152/177

136

Descripción Bared 5

  Los patch cord de fibra óptica monomodo Tx color verde y Rx color naranja, salen

de la Jmux izquierda y van hacia la S/E Miga, puertos 1 y 2 del módulo B del patch

panel.

  Los patch cord de fibra óptica monomodo del distribuidor S/E Miga, módulo B

puertos 3 y 4, indican los cruces con la S/E Bare, módulo A puertos 3 y 4.

  Los patch cord de fibra que indican los cruces de la S/E, puertos 1y 2 módulo A con

la S/E hamaca, puertos 1y 2 módulo A.

  Patch cord de la Jmux derecha, color verde Tx y color naranja Tx hacen la conexión

de la S/E Bare 10 con las S/E Hamaca.

FIGURA 45 Bared 5. 

Fuente: Netviz 7.0, 2008

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 153/177

137

Descripción Bared 10

  Los patch cord de fibra óptica monomodo vienen de la S/E Hamaca, donde llegan a

la Jmux izquierda Tx color verde y Rx color naranja, puertos 1 y 2.

  Los patch cord de fibra de la Jmux derecha van hacia Bared 10, Tx color verde y Rx

color naranja, puertos 3 y 4.

  Los patch cord fibra óptica monomodo de la Jmux derecha vienen de Bared 5, puertos

3 y 4 Tx color verde y Rx color naranja.

  Los patch cord de fibra óptica monomodo de la Jmux izquierda va hacia la S/E Bare

10.

  En los distribuidores se hacen los cruces correspondientes entre Bared 5 y la S/E

Bare 10.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 154/177

138

FIGURA 46 Bared 10. Fuente: Netviz 7.0, 2008

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 155/177

139

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 156/177

140

APÉNDICE B

VTS ASIGNADOS A LAS ESTACIONES DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 157/177

141

TABLA 15. Vts Asignados En El Anillo De Fibra Óptica # 5.Fuente: El Autor; 2008

SANTOME 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

VT StatusMELONES

OESTE VT Assign 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

VT Status

COMVT Assign 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

VT Status

COB VT Assign 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

VT Status

S/EMIGA VT Assign 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

VT Status

BARE10 VT Assign 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

VT Status

BARE 5 VT Assign 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

VT Status

S/EBARE

10 VT Assign 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

VT Status

HAMACA VT Assign 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

VT Status

S/EBARE VT Assign 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

VT Status

DOBOKUBI VT Assign 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

VT StatusGUARAOESTE I VT Assign 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

VT Status

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 158/177

142

TABLA. 16 Vts Asignados En El Anillo De Fibra Óptica.

Fuente: El Autor; 2008

VT Assign 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28VT Status

Leyenda.

VT noasignado

VT asignado

VT asignado con preferencia (activo)

Descripción

  Los VTs 13 y 14 Asignados al E1 ( central), 12 y 26 Asignados E1(troncalizado), 15,16,17 Asignados para redde 4,5 Mbps. ( SPE-X).

  Los VTs 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28 Asignados para red de 10 Mbps (SPE-Y).

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 159/177

143

APÉNDICE CSOFTWARE RAPTOR VERSIÓN 6.0

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 160/177

144

CONTENIDO ACERCA DE LA HERRAMIENTA.

PASOS PARA LA INSTALACIÓN DELSOFTWARE

PASOS PARA LA REPRESENTACIÓN DEUN SISTEMA.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 161/177

145

El Raptor 6.0, en el estándar de la industria en la fiabilidad de simulación, es la

herramienta más fácil a disposición de manera rápida y precisa simulación de cualquier

sistema, ya sea simple o compleja.

Pasos para la instalación del Software en la PC

1.  Hacer doble click sobre el archivo de aplicación “Raptor”. 

2.  Hacer click en el botón “Next”. 

FIGURA 47 Pantalla 1 de Instalación del Raptor 6.0.

Fuente: El Autor; 2008

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 162/177

146

3.  Hacer click en el botón “Yes”. 

IGURA 48 Pantalla 2 Instalación Raptor.Fuente: El Autor; 2008

4.  Hacer click en el botón “Next”. 

FIGURA 49 Pantalla 3 Instalación Raptor. 

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 163/177

147

Fuente: El Autor; 2008

5.  Hacer click en “Next” 

FIGURA 50 Pantalla 4 Instalación Raptor.

Fuente: El Autor; 2008

6.  Hacer click en “Finish” 

FIGURA 51 Pantalla 5 Instalación Raptor.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 164/177

148

Fuente: El Autor; 2008

7.  Aparecerá la pantalla principal del Raptor 6.0 Demo.

FIGURA 52 Pantalla6 Principal del Software Raptor 6.0.

Fuente: El Autor; 2008

Para poder realizar una situación en el raptor es necesario elaborar un diagrama

del sistema que se quiere simular ya sea software, hardware entre otros. El diagrama

debe contar con:

-  Nodo de inicio.

-  Nodo de fin.

-  Al menos un bloque.

-  Nodos intermedios.

Pasos para la Representación de un Sistema.

A continuación se presenta un paso a paso para realizar un diagrama usando el

software Raptor:

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 165/177

149

1.  Hacer doble click sobre el icono.

FIGURA 53 Pantalla 7 Icono Del Raptor. 

Fuente: Software Netviz 7.0; 2008

Que abrirá la pantalla principal que se muestra en la siguiente figura.

FIGURA 54 Pantalla Principal del Software Raptor 6.0.

Fuente: Software Netviz 7.0; 2008

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 166/177

150

2.  Hacer click en el menú “File”, y crear un archivo nuevo, haciendo click en la

opción “New”. 

FIGURA 55 Crear un Nuevo Archivo.

Fuente: Software Netviz 7.0; 2008

3. En la parte superior de la pantalla principal se encuentra la barra de herramientas del

Raptor 6.0. (Ver figura 11). El siguiente paso para resolver el problema consiste en

crear un bloque de confiabilidad para el equipo (generador), ya que se dispone de

información referente al tiempo entre fallas y tiempo de reparación en horas.

FIGURA 56 Barra de Herramientas Raptor. 

Fuente: Software Netviz 7.0; 2008

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 167/177

151

4. Hacer click sobre el icono “Add Block” y arrastrar el bloque hacia la pantalla

principal y luego soltar. Si no desea agregar otro bloque adicional, hacer click con el

botón derecho del Mouse para eliminar la selección.

FIGURA 57 Bloque del Equipo Fuente: Software Netviz 7.0; 2008

5. Hacer doble click sobre el nuevo bloque para desplegar la siguiente pantalla (Ver

figura13). En dicha pantalla deben ingresarse los tiempos entre falla y tiempos de

reparacióndel equipo. En la opción Failure Attributes seleccionar la opción “Empirical”,

o cualquiera de las opciones que presenta este programa, dicha opción se elige de

acuerdo a los datos con que se cuenten su mejor ajuste. Otra forma de hacerlo es

previamente caracterizar a través de una distribución de probabilidad los datos detiempos para la falla, y luego ingresar al programa el tipo de distribución y sus

parámetros. Para la simulación realizada se caracterizaron las variable y se trabajo con

la función triangular.

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 168/177

152

FIGURA 58 Failure Attributes 

Fuente: Software Netviz 7.0; 2008

6.  Una vez seleccionada la opción “con que se va a trabajar, ya sea empirical o

triangular el programa mostrará la siguiente pantalla. ebe ingresar cada valor, y hacer

click en aceptar, hasta introducir todos los valores e tiempo para la falla. Luego hacer

click en “Ok”. 

FIGURA 59 Datos de Tiempo entre Fallas (hrs). 

Fuente: Software Netviz 7.0; 2008

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 169/177

153

7.  En la opción “Repair Attributes”, seleccionar la opción empirical como se indica

en la siguiente figura.

FIGURA 60 Repair Attributes.

Fuente: Software Netviz 7.0; 2008

8. Ingresar los valores de tiempos de reparación. Hacer click en “Ok” 

FIGURA 61 Tiempo de Reparación. 

Datos de

Software Netviz 7.0; 2008

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 170/177

154

9  Hacer click en “Ok” 

FIGURA 62 Propiedades del Bloque. 

Software Netviz 7.0; 2008

10  Notará que la pantalla principal contiene el bloque para el equipo, con las

características previamente establecidas.

Bloque Generador

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 171/177

155

11. El siguiente paso será crear un nodo de entrada y otro de salida para el bloque

generador. 

FIGURA 63 Barra de Herramientas Raptor. 

Software Netviz 7.0; 2008

12. Hacer click sobre el icono “Add Node”, y arrastrar a la pantalla 

FIGURA 64 Creación del Nodo de Entrada 1.

Software Netviz 7.0; 2008

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 172/177

156

13. Seleccionar la opción Start Node. Hacer click en “Ok”. 

FIGURA 65 Creación del Nodo de Entrada 2. 

Software Netviz 7.0; 2008

14. Crear otro nodo de salida.

FIGURA 66 Creación del Nodo de Salida 1.Software Netviz 7.0; 2008

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 173/177

157

15. Seleccionar la opción End Node. Hacer click en “Ok”. 

FIGURA 67 Creación del Nodo de Salida 2. 

Software Netviz 7.0; 2008

16. El siguiente paso consiste en establecer las líneas que unen los nodos con el bloque,

 para ello debe hacer click sobre el icono “Add Link”. 

FIGURA 68 Barra de Herramientas.

Software Netviz 7.0; 2008

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 174/177

158

17. Unir el nodo de entrada con el bloque, y luego el bloque con el nodo de salida. 

FIGURA 69 Unión de los Nodos y Bloques. 

Software Netviz 7.0; 2008

18. Inicar la simulación, hacer click sobre el icono “Simulate” ubicado en la barra de 

herramientas.

FIGURA 70 Comenzar Simulación. 

Software Netviz 7.0; 2008

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 175/177

159

19. Seleccionar los parámetros de simulación. En el primer recuadro colocar el tiempo

en el cual se desea conocer la disponibilidad del equipo (Para el ejemplo: 10000 hrs). En

el segundo recuadro se incluye el número de corridas a establecer (Ej: 100)

FIGURA 71 Parámetros de Simulación. 

Software Netviz 7.0; 2008

20. Cuando el programa comienza a simular la pantalla se torna de color claro, el bloque

verde en ocasiones cambia a rojo, simulando una falla

FIGURA 72 Parámetros de Simulación. 

Software Netviz 7.0; 2008

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 176/177

160

21. Una vez finalizada la simulación, hacer click en el icono “Simulate” para visualizar 

los resultados.

FIGURA 73 Ver los Resultados de la Simulación.

Software Netviz 7.0; 2008

22. La siguiente figura muestra la tabla de resultados, a continuación se explica cada

uno de ellos.

FIGURA 74 Resultados de la Simulación.

Software Netviz 7.0; 2008

Es importante resaltar que todos los resultados se presentan en su valor mínimo,

valor medio o esperado y máximo, adicionalmente se presenta el parámetro desviación

estándar.

- Availability (Disponibilidad), indica el porcentaje del tiempo que el equipo esta

operativo o disponible. 

5/17/2018 INFORME DE PASANT AS. MJ 25-08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-pasantias-mj-25-08 177/177

161

- MTBDE (Mean Time Between Downing Events), indica el tiempo promedio entrefallas. 

- MDT (Mean Down Time), Indica el tiempo promedio de la parada.

- MRT (Mean Repair Time), indica el tiempo promedio para reparar.

- System Failures, número esperado de fallas.

Antes de realizar la simulación

Varias normas deben cumplirse antes de una simulación se puede iniciar.

1.  Debe existir un nodo de inicio en la RBD.

2.  Hay que poner fin nodo en la RBD.

3.  Debe haber al menos un bloque o en el caso de RBD

4.  Todos los componentes deben estar conectados.

5.  Múltiples componentes pueden no estar conectado a un bucle.

Una vez que estas normas se han cumplido, una simulación se puede iniciar.