informe de papa.docx

64
ÍNDICE I. INFORMACION GENERAL DE LA INSTITUCION O EMPRESA 1.1 LOCALIZACIÓN ………………..……………………………………..pág. 3 1.2 SECTOR………………………………….…………………………….. pág.4 1.3 RESEÑA HISTÓRICA………………………...………………….. ……pág.4 1.4 OBJETIVOS, VISIÓN Y MISIÓN………………………………............pág.6 1.5 ORGANIGRAMA Y FUNCONES DEL AREA DE PRACTICA…........pag.7 II. PLANTEAMIENTO DE LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES 2.1 JUSTIFICACIÓN ……………..……………………………..………… pág.8 2.2 OBJETIVOS…………………………………………………….…….. pág.8 2.3 EQUIPOS Y MATERIALES …….………………………….….…....pág. 8 III. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO 3.1 ÁREA DE PRÁCTICAS…………...………………………………….. pág.10 3.2 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS….. ………..pág11 IV. ANALISIS CRÍTICO Y APORTE TÉCNICO A LA INSTITUCIÓN 4.1MARCO TEÓRICO…………….………... …………………………….pág. 17 4.2ANÁLISIS CRÍTICO………………..……..……………………..….... pág. 40 1

Transcript of informe de papa.docx

NDICEI. INFORMACION GENERAL DE LA INSTITUCION O EMPRESA 1.1 LOCALIZACIN ....pg. 31.2 SECTOR... pg.41.3 RESEA HISTRICA..... pg.41.4 OBJETIVOS, VISIN Y MISIN............pg.6 1.5 ORGANIGRAMA Y FUNCONES DEL AREA DE PRACTICA........pag.7 II. PLANTEAMIENTO DE LAS PRCTICAS PRE PROFESIONALES 2.1 JUSTIFICACIN .... pg.82.2 OBJETIVOS... pg.82.3 EQUIPOS Y MATERIALES .......pg. 8III. DESCRIPCIN DEL TRABAJO REALIZADO 3.1 REA DE PRCTICAS..... pg.103.2 DESCRIPCIN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS....pg11IV. ANALISIS CRTICO Y APORTE TCNICO A LA INSTITUCIN 4.1MARCO TERICO.....pg. 17 4.2ANLISIS CRTICO.......... pg. 40 4.3APORTE TCNICO........pg. 41CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES.....pg.41DIFICULTADES...... pg.42RECOMENDACIONES........pg.43BIBLIOGRAFIAANEXOS

INTRODUCCINLa tecnologa para la obtencin de plantas libres de patgenos es de gran utilidad para obtener altos rendimientos en cultivos de propagacin vegetativa. El proceso pasa por dos etapas bien definidas, la primera es la etapa de laboratorio y la segunda es la etapa de invernadero. Ambas estn estrechamente relacionadas, ya que para poder propagar plantas en invernaderos se debe contar con material procedente de cultivo de tejidos de laboratorio.La propagacin en invernaderos se caracteriza por que la propagacin de las plantas que se instalan se realiza en un ambiente protegido del ingreso de insectos vectores trasmisores de virus, adems de otras plagas. De igual modo el uso de sustrato desinfectado permite una propagacin libre de patgenos y el uso de plntulas libres de virus procedentes de propagacin in vitro.El presente informe est orientado a desarrollar adiestramiento y capacidades en la produccin de plantas libres de patgenos en ambientes controlados (invernaderos cobertores) en los cultivos de semillas Pre bsica como es la papa

.

CAPITULO IINFORMACIN DE LA INSTITUCIN1.1-LOCALIZACIN

La presente prctica se realiz en la Estacin Experimental Canan INIA-AyacuchoUBICACIN Y CLIMA UBICACIN POLITICA Departamento:Ayacucho

Provincia:Huamanga

Distrito:Ayacucho

Sede Fsica UBICACIN GEOGRAFICA:Av. Abancay s/n Canan Bajo

Latitud Sur:1308'14''

Longitud Oeste:7413'14''

Altitud DATOS CLIMATICOS:2,760 m.s.n.m

Temperatura:12 18 C

Precipitacin

:250 500 mm

Zona Agroecolgica:Sierra Tropical Media Alta

Franja Latitudinal :Sub Tropical

Grupo Ecolgico:Bosques Secos

Zona de Vida:bs MBS (bosques secos Montano Bajo Sub Tropical)

Cuenca Hidrogrfica :Cachi

1.2-SECTOR Agrario; Estacin experimental Agraria Canan INIA-Ayacucho

1.3-RESEA HISTORICAEn Ayacucho, a partir de 1,957 se inicia la extensin agropecuaria, como tambin la investigacin, paralizndose desde 1,968 a 1,978, debido a la ejecucin de la Reforma Agraria que dio impulso a la formacin de cooperativas, en base a los latifundios. Sin embargo, en 1,981 al crearse el INIPA se reinicia las actividades de extensin e investigacin con la creacin de la Estacin Experimental Agraria con dos Sub Estaciones Experimentales, de Canan y Sivia, este ltimo localizado en el Valle del ro Apurmac.En 1,981 el predio Canan con 66 hectreas de tierras, es considerado como Estacin Experimental Agraria Canan y la Sub Estacin Experimental Sivia dependiente de dicha Estacin. A partir de 1990, la EEA Canan, por reestructuracin queda como Estacin Experimental y la Sub Estacin Experimental de Sivia pasa a la Agencia Agraria Pichari y luego a la Agencia de Apurmac. Tambin se crea 2 Agencias de Extensin y Promocin Agraria en Huamanga y Coracora.La EEA Canan, considerado como una de las ms pequeas dentro del INIA por contar con 12 personas de su CAP, en 1,997 pasa a ser una Unidad Ejecutora, es decir como rgano desconcentrado del INIA, con autonoma administrativa y con dependencia jerrquica de la Jefatura con sede en La Molina-Lima: Esta Estacin cuenta con el Anexo Huanchacc ubicada en la provincia de Huanta. En el 2003 el INIA anexa a la Sub Estacin Experimental de Chumbibamba ubicada en la Provincia de Andahuaylas del departamento de Apurmac.Actualmente la EEA Canan, es una Unidad Operativa, con dependencia total de la Sede Central del INIA, perdiendo su autonoma administrativa, siendo una EEA dbil institucionalmente. Fue convertida de Unidad Ejecutora a Unidad Operativa por Resolucin Jefatural N 002-2009-INIA del 02 de enero de 2009.

1.4- OBJETIVOS, VISIN Y MISIN1.4.1-OBJETIVO GENERALIncorporar de manera permanente y sostenible el cambio tecnolgico como la estrategia de crecimiento.1.4.2OBJETIVOS ESPECFICOArticular, orientar y fortalecer el sistema nacional de la innovacin agraria, definiendo los criterios de priorizacin en las materias de innovacin, los mbitos de accin y los impactos esperados, as como brindar el asesoramiento tcnico y metodolgico necesario.Ejecutar, articuladamente con el sector productivo, los gobiernos regionales y locales, as como con las instituciones pblicas y privadas, los programas y proyectos dirigidos a la innovacin agraria, que incluyen las actividades de investigacin, informacin y difusin tecnolgicas, la puesta en valor de los recursos genticos, y la provisin de servicios tecnolgicos.1.4.3-VISIN Ente participante y rector del Sistema Nacional de Innovacin Agraria, generador y difusor de nuevos productos y procesos tecnolgicos que aseguran altos ndices de productividad, competitividad y sostenibilidad de la produccin agraria a nivel nacional.1.4.4-MISINElevar el nivel tecnolgico agrario nacional para incrementar la productividad y competitividad, la puesta en valor de los recursos genticos, as como a la sostenibilidad de la produccin agraria del Per.

1.5-ORGANIGRAMA Y FUNCIONES DEL AREA DE PRCTICA

CAPITULO IIPLANTEAMIENTO DE LAS PRCTICAS PROFESIONALES2.1 JUSTIFICACINAdquirir nuevas tcnicas y metodologas, para poder plasmar mis conocimientos en las prcticas profesionales.2.2 OBJETIVOS Obtener experiencias de prcticas realizadas en invernadero y campo Mejorar los conocimientos en manejo del invernadero en la produccin de semilla pre-bsica del cultivo de la papa Reorientar la labor para elevar la calidad sanitaria de la semilla dando una especial atencin a las diferentes enfermedades viroticas que conducen a la degeneracin del cultivo. Conocer las nuevas tecnologas y metodologas en el manejo del cultivo de la papa en el invernadero y poder plasmarlo en el campo laboral. Conocer la situacin real del cultivo de papa referidos tanto a nivel regional y nacional Experiencias de manejo de variedades productivas y mejoradas de la papa como el Canchan-INIA, Yungay-INIA y la Peruanita-INIA. Capacitacin y adiestramiento en tcnicas y habilidades productivas en el cultivo de la papa. Orientar mi vocacin al Fortalecimiento de la Organizacin de Productores.

2.3- EQUIPOS Y MATERIALES. INFRAESTRUCTURA Mdulo de invernadero y camas de produccin MATERIAL BIOLOGICO: Clones in vitro de la papa Tuberculillos pre bsicos de la papaPARA LA DESINFECCIN DEL INVERNADERO: Cal Leja CloroxPARA LA PREPARACIN DEL SUSTRATO: Pico Pala Zaranda Carretillas Tierra negraPARA LA SIEMBRA: Balde Bandejas Pinza Papel toalla JabnPARA EL RIEGO: Agua Manguera de goteoPARA EL ABONAMIENTO: Nitrato de amonio Superfosfato triple Cloruro de potasioPARA EL APORQUE: Plstico negro BisturPARA EL TUTORADO: Rafia Tijera Fierros de de 1 metroPARA EL CONTROL FITOSANITARIO: Mochila fumigadora Ponce ( Insecticida ) Wettoil ( Adherente ) Para chupadera ( Fungicida )

CAPITULO IIIDESCRIPCIN DEL TRABAJO REALIZADO

3.1 DESCRIPCIN DE INVERNADEROInvernadero es un ambiente cerrado, controlado. Se caracteriza fundamentalmente por ser traslcido por la transparencia del techo de fibra forte o fibra de vdrio que deja pasar los rayos solares que no vuelven a evadir generando un incremento de temperatura en el medio interior. Lateralmente est constituido de mallas antiafidas que no dan opcin al ingreso de insectos al interior, garantizando la sanidad. Adems el ingreso es restringido, solo las personas que laboran pueden ingresar con mucha precaucin y prctica de asepsia. Cuenta con un almacn, rea de preparacin de sustratos, camas de produccin adems, cuenta con un sistema de riego por goteo. . Las condiciones necesarias para la ubicacin del invernadero son los siguientes: Disponibilidad de agua permanente. Proteccin contra el viento y heladas. Ubicar cerca a la poblacin. Topografa llana del terreno.

3.2 LIMPIEZA Y DESINFECCIN DEL INVERNADERO: Se empez por sacar el sustrato de la campaa anterior en carretillas aproximadamente dos semanas y media del invernadero N 1 y el invernadero N 2 que cada invernadero tiene 04 camas , que hacen un total de 08 camas , de 1 mt de ancho x 18 mt de largo. Luego se procedi a hacer una limpieza de las races restantes y de algunas plagas o huevecillos que pudieron ingresar en la campaa anterior con pala rectas y escoba. Se procedi a desinfectar los plsticos y tubos que se dieron uso en la campaa anterior.con leja clorox Se purgo los tubos del riego por goteo ( fertiriego ) con el fin de evitar obstrucciones futuras.

3.3 PREPARACION DE LA CAMA DE SUSTRATO.Se aplico abono orgnico en forma de boleo (guano de isla) aproximadamente 7 kg por cama de 1mt ancho x 18mt de largo. S procedi a poner el sustrato (tierra negra) en una proporcin de 10 carretillas por cada cama (equivalente a un cubo de tierra negra). En las 4 camas, se procede a nivelar el sustrato camas con el fin de uniformizar el sustrato, llegando a una altura aproximada de 5cm con el fin de evitar encharcamiento en momento del riego.Fertilizacin del sustratoSe aplico superfosfato triple (46%) en forma de boleo 24.5gr/ m que en total en 18 mt suman 441gr/ cama.Se removi el sustrato con el fin de uniformizar el fertilizante.

3.4 TRANSPLANTE DE LAS PLANTULA IN VITROSe traslada del laboratorio los frascos en jabas con las plntulas in vitro al invernadero, el traslado debe realizarse con mucho cuidado e higiene para no contaminar y evitar una posible infestacin de algn patgeno o vector.Para sacar las plntulas de los frascos se empleo una pinza y un recipiente con agua para diluir el medio de cultivo (Sales de Murashige y Skoog), se presiona con la yema de los dedos el medio de cultivo (gel) para liberar las plntulas. Con mucho cuidado de no lastimar las races.Se riega la cama a capacidad de campo y se procede a hacer los hoyos con una regla a un distanciamiento de 0.10 cm entre planta y 0.15 cm entre surco.Las plntulas se deben coger del tallo principal a fin de no lastimar los premoros foliares; se tiene una fuente con papel hmedo para evitar la deshidratacin de plntula, luego se procede a plantar las plntulas con un mayor cuidado ya que son muy susceptibles, se le toma del tallo principal y se le introduce la raz al hoyo, una vez introducido en el suelo se le presiona con el dedo el sustrato para evitar bolsas de aire en el interior y puedan ser perjudicadas en el momento del riego. Una vez instalado las plntulas en la cama se procede a regar con una regadera cuidadosamente entre los surcos.

3.5 COLOCACION DE CINTAS RIEGO POR GOTEO El proceso de colocar las cintas de riego son los siguientes: Se instala soportes de fierro vertical a los extremos de la cama a una distancia de 1.5mt entre soporte, para que estos sirvan como sostn a las mangueras de riego por goteo. Las mangueras del riego por goteo estn a una altura de 0.5cm del suelo Las mangueras deben estar separadas a 20cm entre manguera.

FertirriegoTanque de fertilizanteEs un depsito en forma cilndrica, d polister reforzado con fibra de vidrio, resistente a presiones internas, que se conectan a la red de riego. El depsito tiene dos conexiones (una de entrada y otra de salida), tomas rpidas para la introduccin de las solucin de fertilizante y el desfogue. Se ubican a una altura de 1.5 mt de suelo esto para crear una diferencia de presin y que se produzca la necesaria derivacin del caudal hacia las camas.La fertilizacin se realiza cada 5 das: (108-135-90) Nitrado de amonio 108gr. Superfosfato triple 135gr. Cloruro de potasio 90gr.Estos fertilizantes son granulados por lo que se procede a machacar en un pequeo recipiente con agua, todo este fertilizante se diluye en 25 litros de agua y la fertilizacin se realiza en los primeros estadios localizada mente esta fertilizacin se repite en todas las camas.

3.6 LABORES CULTURALESLas labores consistieron en las aplicaciones de fungicidas e insecticidas y tambin el deshierbo.Control fitosanitarioSe realiza esta labor en forma preventiva en una dosis.Fungicida: Primer control fitosanitario: Fungicida Parachupadera pm; este producto hey usado para prevenir la rhizoctonia solani ( chupadera fungosa ) , fusarium sp ( podredumbre radicular ) y el phitium. Una dosis de:50 gr por 25 litros de agua Insecticida: Pounce ; este producto hey usado para prevenir la polilla de la papa. A una dosis de:12.5 ml por 25 lit. de agua Cyperklin; este producto hey usado para prevenir la mosca minadora y polilla de la papa. A una dosis de :31.5 ml por 25 lit. de agua DeshierboFue necesario eliminar manualmente todas las malezas que se desarrollan, puesto que constituyen una fuente de enfermedades y plagas; tambin compiten por la luz, agua, nutriente y espacio.Las malezas son los siguientes: Nabo Yuyo colorado Pasto cuaresmaRiegoEl riego se realiz con una regadera al principio luego se efectu el riego por goteo. El rgimen de riego tiene el objetivo de mantener hmedo el sustrato, que va a depender del tiempo de evapotranspiracin.Es recomendable ir aumentando gradualmente la cantidad de agua. El exceso de agua trae como consecuencia, a que las hojas se tornen amarillentas el cual hace que su crecimiento se reduzca, debido a la muerte de la raz por falta de aeracin.El tiempo que regado eran cada 03 dias y era contaste el riego que se aplicaba en el invernadero.RecalceEl recalce que hize en las 04 camas del invernadero eran unos 20 plantitas.El recalce es el remplazo de las plantas muertas en las camas por diferentes causas, los recalces son importantes y se realizan con el fin de contar con el nmero de plantas esperadas y no desperdicien el espacioAporqueEsta labor se realiza al finalizar el primer mes a medida que las plantas lo requieren. Su funcin principal es darle mayor anclaje a la planta, proteger a los tubrculos de la radiacin solar.Se traslada al interior del invernadero tierra negra en una carretilla se realiza un primer pequeo aporque que cubre con tierra negra la raz y el tallo de acuerdo al crecimiento de la planta. A medida que va creciendo la planta requiere mayor volumen de sustrato y se sustituye el tradicional aporque con tierra agrcola el cual incumbe un mayor gasto; con la sustitucin de plsticos (polietileno) negro el cual es menos costoso, requiere menor mano de obra y es reutilizable por lo tanto es ms rentable. A los 45 das de instalado las plantas; se cubre con plstico negro reemplazando los aporque futuros; este es una tecnologa reciente producto de una investigacin por INIA y las ventajas de cubrir con plstico es evitar el crecimiento de malezas, el ataque de patgenos y obtener mayor retencin de humedad. El proceso es lo siguiente: Se toma medida del plstico con la medida de cama 1mt x1mt. Luego se corta. Los orificios del plstico estn a 0.15cm x 0.10cm de distanciamiento para que entren las plantitas. Luego se coloca a cada planta tipo poncho

TutoradoLos tutorados se realizan con el fin de dar soporte y dirigir a las planta para su crecimiento vertical.Cada nivel del tutorado se realiza de acuerdo al estado fenolgico del cultivo. El tutorado se realiza en 4 niveles la altura entre tutorado es a 30 cm de cada nivel.Bueno el tutorado que yo realice fueron:1er nivel que realice en las 04 camas del invernadero.2do nivel que realice en las 04 camas del invernadero.3er nivel que realice en las 04 camas del invernadero.4to nivel que realice en las 04 camas del invernadero.

3.7 PLAGAS Y ENFERMEDADES Plagas La de plagas de poca incidencia que se tuvo fue la siguiente:Polilla de la papa (symmestrichema tangolias) Es la principal plaga que afecta a la produccin de tubrculo-semilla la cual daa principalmente la parte area (brote, hojas y tallos) y los tubrculos en el almacn.Las polillas se encuentran dentro del grupo de los lepidpteros de la familia gelenchiidae y pasan por cuatro etapas de desarrollo: huevo, larva, pupa y adulto.Los adultos son mariposas pequeas y son de color grisceo a marrn. Los huevos tienden a ser ovalados. Las larvas son de tipo eruciforme con trece segmentos en el cuerpo, tres pares de patas y cinco pares de pseudopatas; el ultimo estadio larval son de color blanco cremoso con tonalidades rosadas y verdosas. Las pupas son de tipo momificada y mide de 6 mm a 10 mm de longitud.

Control Se basa en el uso de insecticidas sistmicos, que deben ser aplicados en forma localizada, slo a los brotes. Existe gran diversidad de productos que pueden emplearse, en dosis recomenda.Para su control se aplic insecticidas como Pounce, Cyperklin. Al realizar las aplicaciones se debe tener bastante cuidado con aspirar el producto ya que puede llevar a una intoxicacin.Pounce 12.5ml x 25 lit de agua ( hey aplicado una vez por semana )Cyperklin 31.5ml x 25 lit de agua ( igual que el Pounce, una vez por semana )

EnfermedadesEn el invernadero no se tuvo problemas de enfermedades originado por agentes biticos (hongo, bacterias, virus y fitoplasmas).Se tuvieron problemas de enfermedades originados por agentes biticos, como la excesiva humedad del sustrato y el exceso de sales minerales.OTROS TRABAJOS REALIZADOSSe realizo conteo y seleccin de los tuberculillos pre-bsico de la campaa anterior para la siguiente siembra en los invernaderos.

CAPITULO IVANLISIS CRTICO Y APORTE TECNICO4.1 MARCO TERICO4.1.2-LA PAPAHidalgo y L.Lujan. (1991). La papa (nombre cientfico: Solanum tuberosum) es una planta perteneciente a la familia de las solanceas, originaria de Amrica del Sur especficamente del Per y cultivada en todo el mundo por sus tubrculos comestibles. Domesticada en el altiplano andino por sus habitantes hace unos 7.000 aos[1] fue llevada a Europa por los conquistadores espaoles como una curiosidad botnica ms que como una planta alimenticia. Con el tiempo su consumo fue creciendo y su cultivo se expandi a todo el mundo hasta posicionarse como uno de los principales alimentos para el ser humano.Este tubrculo contina siendo la base de la alimentacin de millones de personas, es una delicia culinaria en muchas regiones del globo que ha generado decenas de platos que la tienen de protagonista y, adems, representa un verdadero desafo para cientficos de varias disciplinas, que tratan de dilucidar su origen, gentica y fisiologa. Tambin, dentro del campo de la tecnologa, stos no cesan de encontrar una gran cantidad de aplicaciones ms all de las convencionales para este tubrculo, desde los cosmticos y el alcohol hasta el papel prensa.TaxonomaReino: plantaeDivisin: MagnoliophytaClase: MagnoliopsidaSubclase: AsteridaeOrden: SolanalesFamilia: SolanaceaeGnero: SolanumEspecie: Solanum tuberosumNombre comn: papa

5.1.3-MORFOLOGAHoja compuesta de la papa.Caedo.V Blga (1992) S. tuberosum es una planta herbcea, tuberosa, perenne a travs de sus tubrculos, caducifolia (ya que pierde sus hojas y tallos areos en la estacin fra), de tallo erecto o semi-decumbente, que puede medir hasta 1 m de altura.[] HojaLas hojas son compuestas, con 7 a 9 foliolos (imparipinnadas), de forma lanceolada y se disponen en forma espiralada en los tallos. Son bifaciales, ambas epidermis estn compuestas por clulas de paredes sinuosas en vista superficial. Presentan pelos o tricomas en su superficie, en grado variable dependiendo del cultivar considerado. Los tricomas pueden ser uniseriados, glandulares y con una cabeza pluricelular ms o menos esfrica.

TalloPresentan tres tipos de tallos, uno areo, circular o angular en seccin transversal, sobre el cual se disponen las hojas compuestas y dos tipos de tallos subterrneos: los rizomas y los tubrculos.[]S. tuberosum, aspecto de la parte basal de la planta, en la que se muestran los tallos areos, los rizomas, los tubrculos y las races. El tubrculo "madre" o "semilla" que dio origen a la planta. Tallos areosEstos tallos, que se originan a partir de yemas presentes en el tubrculo utilizado como semilla, son herbceos, suculentos y pueden alcanzar de 0,6 a 1,0 m de longitud; adems, son de color verde, aunque excepcionalmente pueden presentar un color rojo purpreo. Pueden ser erectos o decumbentes, siendo lo normal que vayan inclinndose progresivamente hacia el suelo en la medida que avanza la madurez de la planta. Los entrenudos son alargados en la subespecie andigena y ms bien cortos en la subespecie tuberosum.[] En la etapa final del desarrollo de las mismas, los tallos areos pueden tornarse relativamente leosos en su parte basal.[]Estos brotes producirn los tallos areos de la planta. Se observan las races adventicias pequeas en la base de los brotes.

RizomasEstos tallos rizomatosos estn formados por brotes laterales ms o menos largos que nacen de la base del tallo areo. Nacen alternadamente desde subnudos ubicados en los tallos areos y presentan un crecimiento horizontal bajo la superficie del suelo. Cada rizoma, en tanto, a travs de un engrosamiento en su extremo distal, genera un tubrculo.[]

TubrculosEl tercer tipo de tallo de la papa es subterrneo y se halla engrosado como una adaptacin para funcionar como rgano de almacenamiento de nutrientes, el tubrculo.Los rizomas presentan una zona meristemtica sub-apical, de donde se originan los tubrculos mediante un engrosamiento radial, producto del alargamiento de las clulas parenquimticas y la prdida de la polaridad de las mismas. Durante la formacin del tubrculo, el crecimiento longitudinal del estoln se detiene y las clulas parenquimticas de la corteza, de la mdula y de regiones perimedulares sufren divisiones y alargamiento. En los tubrculos maduros, existen pocos elementos conductores y no hay un cambium vascular continuo. Los tubrculos estn cubiertos por una exodermis que aparece al romperse la epidermis que va engrosndose con el tiempo. Sobre su superficie existen "ojos", hundimientos para resguardar las yemas vegetativas que originan los tallos, que estn dispuestos de forma helicoidal. Adems, hay orificios que permiten la respiracin, llamados lenticelas. Las lenticelas son circulares y el nmero de las mismas vara por unidad de superficie, tamao del tubrculo y condiciones ambientales.[] Los tubrculos, en definitiva, estn constituidos externamente por la peridermis, las lenticelas, los nudos, las yemas y, eventualmente, por un fragmento o una cicatriz proveniente de la unin con el rizoma del cual se originaron; internamente se distingue la corteza, el parnquima de reserva, el anillo vascular y el tejido medular. Los tubrculos pueden presentar una forma alargada, redondeada u oblonga; su color, en tanto, puede ser blanco, amarillo, violeta o rojizo.[]RazJoven tubrculo de papa que se desarrolla en el extremo de un rizoma.El sistema radical es fibroso, ramificado y extendido ms bien superficialmente, pudiendo penetrar hasta 0,8 m de profundidad. Las plantas originadas a partir de tubrculos, por provenir de yemas y no de semillas, carecen de radcula; sus races, que son de carcter adventicio, se originan a partir de yemas subterrneas. Estas races se ubican en la porcin de los tallos comprendida entre el tubrculo semilla y la superficie del suelo; por esta razn, el tubrculo debe ser plantado a una profundidad tal que permita una adecuada formacin de races y de rizomas.A partir de los primeros estados de desarrollo, y hasta el momento en que comienza la formacin de tubrculos, las races presentan un rpido crecimiento.[]Inflorescencia y florLa inflorescencia nace en el extremo terminal del tallo y el nmero de flores en cada una puede ir desde una hasta 30, siendo lo ms usual entre 7 y 15. El nmero de inflorescencias por planta y el nmero de flores por inflorescencia estn altamente influenciados por el cultivar. Aproximadamente en el momento en que la primera flor est expandida, un nuevo tallo desarrolla en la axila de la hoja proximal, el cual producir una segunda inflorescencia. Las flores tienen de tres a cuatro cm de dimetro, con cinco ptalos unidos por sus bordes que le dan a la corola la forma de una estrella. Las cinco anteras se hallan unidas formado un tubo alrededor del pistilo y presentan una longitud de cinco a siete mm. El estigma generalmente es excerto ms all del anillo de anteras. La corola puede ser de color blanco o una mezcla ms o menos compleja de azul, borravino y prpura dependiendo del tipo y cantidad de antocianinas presentes. Las anteras son de color amarillo brillante, excepto en los clones androestriles en los cuales adoptan un color amarillo claro o amarillo verdoso. Los estigmas son usualmente de color verde, a pesar que algunos clones pueden presentar estigmas pigmentados. La protrusin de los estigmas por arriba de las anteras puede ir desde esencialmente ausente hasta el estilo tan largo como las anteras. La protrusin del estilo por fuera de la columna de anteras no ocurre hasta el da previo al de la apertura de la flor. Las flores en la ramificacin ms cercana a la base de la planta son las primeras en abrir y, en general, abren dos o tres por da. Las flores permanecen abiertas por dos a cuatro das lo que da como resultado que cada inflorescencia presente de cinco a diez flores abiertas al mismo tiempo durante el pico de la floracin. La receptividad del estigma y la duracin de la produccin de polen es de aproximadamente dos das. La fertilizacin ocurre aproximadamente 36 horas despus de la polinizacin. Es complicado clasificar a esta especie por su modo de reproduccin ya que si bien produce semillas por autofecundacin (comportamiento propio de las especies autgamas), exhibe depresin endogmica (caracterstica propia de las especies algamas). Independientemente de lo anterior, las semillas que se producen en los frutos obtenidos por polinizacin libre son una mezcla de auto-polinizaciones con polinizaciones cruzadas, siendo las primeras las ms numerosas.[]Fruto y semillasEl fruto de la planta de papa es una baya, de forma semejante a un tomate pero mucho ms pequea, la cual puede presentar una forma redonda, alargada, ovalada o cnica. Su dimetro generalmente flucta entre 1 y 3 cm, y su color puede variar de verde a amarillento, o de castao rojizo a violeta. Las bayas presentan dos lculos y pueden contener aproximadamente entre 200 y 400 semillas. Las bayas se presentan agrupadas en racimos terminales, los cuales se van inclinando progresivamente en la medida que avanza el desarrollo de los frutos.Las semillas son muy pequeas, aplanadas, de forma arrionada, y pueden ser blancas, amarillas o castao amarillentas.[]5.1.4-ALGUNAS VARIEDADES DE PAPABooth, R.H. (1989) Los expertos han desarrollado miles de variedades, muchas de las cuales van quedando obsoletas por la aparicin de otras con mayor rendimiento y adaptabilidad, de manera que slo se consumen unas pocas decenas. Las variedades se pueden diferenciar por el color de la epidermis y de la pulpa, la resistencia a enfermedades, la duracin del ciclo de cultivo y los requerimientos nutritivos, entre otras caractersticas de relevancia productiva. Rasgos irrelevantes para la produccin, pero que sirven para identificar cultivares, son el color de las flores, la rugosidad de la epidermis y la profundidad de los ojos.Los cultivares modernos suelen ser de forma redondeada, con la piel amarilla o rosada, la pulpa blanca o amarilla y los ojos poco profundos. En los pases altiplnicos de origen del cultivo tambin se conocen variedades tradicionales con estas formas, pero adems existen muchas otras de piel prpura, azul o bicolor, de carne azulada, violeta o amarilla y de formas alargadas, curvas o casi esfricas.Adems de Solanum tuberosum, se han domesticado, seleccionado y cultivado durante cientos de aos algunas otras especies tuberosas de Solanum, las que tambin reciben el nombre de "papa". Solanum phureja, por ejemplo, es una especie diploide que se cultiva en los valles montaosos de Amrica del Sur. Se distingue claramente de las restantes especies de papas cultivadas debido a que no presenta dormicin de los tubrculos (es decir, el tubrculo inicia inmediatamente su brotacin despus de formado, sin que medie un perodo de reposo o dormicin). Esta caracterstica permite que las variedades de S. phureja puedan ser replantadas inmediatamente en aquellas zonas de climas benignos en las cuales es posible el cultivo continuo a lo largo de todo el ao.[]Otras especies diploides de papas cultivadas son Solanum stenotomum, S. ajanhuiri y S. goniocalyx. La primera de ellas se cultiva en la misma regin que S. phureja. La segunda es una especie muy resistente que se cultiva en las tierras altas de Bolivia, donde su tubrculo se utiliza para producir la tunta o chuo blanco, resultado del liofilizado y posterior lavado de los tubrculos. Finalmente, S. goniocalyx (sin.: S. stenotomum ssp. goniocalyx) se cultiva en los valles bajos del Per, donde se la conoce como papa amarilla.[]Adems de estas especies diploides, se cultivan algunos clones triploides, los cuales son el resultado de la hibridacin interespecfica entre una especie tetraploide y otra diploide, son sexualmente estriles y se preservan indefinidamente por propagacin vegetativa. Solanum juzepczukii, conocida como "papa amarga", es un ejemplo de este tipo de especies. Se considera que es el resultado de la hibridacin entre una especie tetraploide (S. acaule) y una especie cultivada diploide. Posteriormente, la hibridacin de S. juzepczukii con S. tuberosum ssp. andigena dio origen a otra especie hbrida, pentaploide, estril y amarga, denominada Solanum curtilobium. Estas dos especies se cultivan en ciertas zonas de la regin del Altiplano del Per y Bolivia. Otra especie triploide cultivada es Solanum chaucha, la cual no es amarga.[]Las especies mencionadas, muchas veces son morfolgicamente indistinguibles entre s lo que, sumado a su ascendencia hbrida, orgenes mltiples y dinmica evolutiva, ha llevado a algunos taxnomos a proponer que se las considere como 8 grupos de cultivares dentro de la misma especie: Solanum tuberosum. Los grupos de cultivares son los siguientes: Ajanhuiri, Andigenum, Chaucha, Chilotanum, Curtilobum, Juzepczukii, Phureja y Stenotomum. []Papa CanchanTambin llamada "rosada" por el color de su cscara. Sirve muy bien para el locro o la huatia, y es apropiada para preparar la papa rellena, plato de la gastronoma del Per. Esta variedad es resistente a la rancha y est adaptada a las condiciones de la Sierra Central, hasta 2.700 msnm, y en la costa central del Per.Papa peruanitaPapa de piel bicolor y extraordinario sabor. Es muy apropiada para hacerla hervida con sal y un toque de mantequilla. Si se quiere se la puede envolver en papel aluminio, pero mejor es sancocharla ya que por su cscara delgada se puede comer tal cual.Papa YungayEs una papa con una textura muy similar a la papa amarilla pero con una degradacin mucho menor, puede mantenerse almacenada por mucho tiempo sin que se descomponga adems de ser muy verstil en la cocina.5.1.5-CONDICIONES DE CULTIVOWiershema, S. (1985).Las condiciones de cultivo varan de una variedad a otra, pero por lo general prefiere suelos ricos en humus, sueltos y arenosos. A continuacin se brindan precisiones sobre las necesidades o requerimientos del cultivo de papa.FotoperiodoCon respecto a la respuesta a la longitud del da o fotoperiodo, la misma depende de la subespecie y variedad considerada. La subespecie tuberosum requiere para desarrollar su rea foliar de fotoperiodo largo (ms de 14 horas de luz) y en su proceso de tuberizacin (formacin y engrosamiento de los tubrculos), de fotoperiodo corto (menor de 14 horas de luz). Bajo condiciones de da corto (latitudes cercanas a la lnea ecuatorial) las plantas de tuberosum muestran una tuberizacin temprana, los estolones son cortos y el follaje permanece reducido. Bajo condiciones de da largo (sobre 25 de latitud norte o sur) ocurre lo contrario.[] La subespecie andigena, por el contrario, tuberiza adecuadamente bajo condiciones de da corto y al ser llevada a condiciones de fotoperiodo largo el periodo de crecimiento se alarga excesivamente, florece profusamente, pero no tuberiza o lo hace escasamente, es decir, produce tubrculos pequeos.Luz:La intercepcin de luz por el cultivo depende de la intensidad lumnica, de la arquitectura del follaje (planfila o erectfila), de la edad de las hojas y del porcentaje de suelo cubierto por el follaje. El proceso fotosinttico se efecta cuando los rayos de sol incidan sobre la totalidad de las hojas verdes y no sobre el suelo desnudo. La asimilacin bruta de la papa en un da luminoso pleno (50.000 lux) a 18-20 C es de 1,92 g CO2 por m2 de rea foliar por hora, con una concentracin de 0.03 % de CO2. Esto equivale a un rendimiento neto potencial de 1.23 gr de materia seca. Hojas ms viejas fotosintetizan menos que las muy jvenes. En los cultivos con baja densidad de plantacin (menos de 35.000 plantas/ha) no se produce competencia entre plantas, pero parte de la luz se pierde porque no toda el rea de suelo est cubierta de follaje. Ello estimula a una mayor produccin por planta y a un mayor tamao de sus tubrculos, pero el rendimiento por unidad de superficie ser inferior a aquel que presenta una densidad superior.[]Temperatura:El tubrculo en latencia, inicia su brotacin y emergencia en forma lenta a 5 C y se maximiza a los 14-16 C. Esto es importante al considerar la poca de plantacin ya que esta se debe iniciar cuando la temperatura del suelo haya alcanzado por lo menos 7-8 C. La respuesta fotoqumica a la temperatura tiene estrecha relacin con la intensidad lumnica. As, cuando esta ltima es alta (sobre 50.000 lux) la fotosntesis neta se optimiza en altas temperaturas.[] Durante el desarrollo del cultivo la planta forma su rea foliar profusamente a temperaturas de 20-25 C. Las temperaturas superiores a los 37 C afectan el proceso fotosinttico ya que aumentan excesivamente la respiracin.Desarrollo del cultivoUna vez emergida la planta, y hasta que el follaje cubre todo el terreno disponible, la fotosntesis neta conseguida es usada para el crecimiento general de la planta, tanto su parte area como radicular y estolonifera. Dicho desarrollo es de alta intensidad en el uso de nutrientes. Practicas agronmicas tendientes a lograr una mayor densidad de plantacin, suministro adecuado de nutrientes, abastecimiento oportuno de agua, clima con temperaturas de 18 a 25 C y una alta intensidad lumnica, favorecern un desarrollo ptimo de esta etapa. Despus de la emergencia la parte area y las races se desarrollan simultneamente. El crecimiento de los tubrculos puede iniciar lentamente a las 2-4 semanas despus de la emergencia y contina en forma constante a travs de un largo periodo.Bajo condiciones favorables el crecimiento de tubrculos puede ser 800-1000 kg/ha/da, el potencial productivo de la papa, sobre todo en un cultivar de periodo vegetativo largo, es superior a las 60 ton/ha.[]5.1.6-PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA PAPAENFERMEDADESRancha o mildiu de la papa (Phytophthora infestans)Herfling W.J.(1987).El tizn tardo, racha o mildium de la papa, provocado por el hongo Phytophthora infestans; destruye las hojas y el tubrculo en la ltima fase de su crecimiento, manifestndose en necrosis de las hojas, manchas de un color plateado y destruccin de tejidos de los tubrculos. Fue el responsable de la Gran Hambruna Irlandesa de 1840;Alternara (Alternaria solani)Tizn temprano de la papa, provocado por el hongo Alternaria solani; causa manchas necrticas en las hojas de color marrn a negro de diferentes tamaos y con anillos concntricos caractersticos, que pueden juntarse. En los tubrculos las lesiones son oscuras, hundidas, de forma circular e irregular. Las mismas pueden aumentar de tamao durante el almacenamiento.fusariosis (fusarium sp)La fusariosis, provocada por el hongo Fusarium sp. Es una enfermedad tpica de las papas almacenadas. Los tubrculos presentan un moho algodonoso blanco o ligeramente rosado. Este hongo se desarrolla muy bien a temperaturas de 15 a 20 C y con humedad ambiente superior al 70%. Esta enfermedad se produce por lesiones, heridas o cortes al tubrculo. Debido a su influencia en la desecacin, el tubrculo se momifica y la pulpa adquiere una textura granulosa.Chupadera (Rhizoctonia solani)Chupadera, causada por Rhizoctonia solani; comn en suelos frtiles, cidos y muy hmedos o con falta de drenaje. En aos lluviosos aumenta su incidencia. En la superficie de los tubrculos maduros se forman esclerotos de color negro a castao oscuro. Otros sntomas en los tubrculos incluyen grietas, malformaciones, concavidades y necrosis en el extremo de unin con el estoln.Sarna de la papa (Streptomyces scabies)La sarna comn, causada por Streptomyces scabies. Es un problema comn del tubrculo en todas las regiones donde se siembra papa, excepto donde los suelos son muy cidos. El organismo causante se ha introducido en la mayora de los suelos del cultivo de papa. Afecta la calidad pero no el rendimiento.Pierna negra (Erwinia carotovora)La podredumbre blanda y "pierna negra" o "pie negro", causada por la bacteria Erwinia carotovora. La pierna negra puede aparecer en cualquier etapa del desarrollo de la planta cuando la humedad es excesiva. A menudo, van ascendiendo por el tallo lesiones negras y mucilaginosas desde un tubrculo-semilla con pudricin blanda. Los tubrculos nuevos se pudren a veces en el extremo del estoln. Las plantas jvenes son generalmente enanas y erectas. Puede darse el amarillamiento y el enrollamiento ascendente de los foliolos, seguidos a menudo por el marchitamiento y la muerte de la planta.Marchitamiento temprano de la papa (Verticilllium sp)El marchitamiento, causada por Verticilllium sp. La marchitez por Verticillium puede ser un problema serio en las regiones tropicales y subtropicales y en desiertos irrigados, donde la deficiencia de agua puede ser grave. Verticillium albo-atrum es ms severo en regiones ms fras con periodos prolongados de tiempo clido y seco. Verticillium dahliae est presente en las reas paperas ms calientes y se caracteriza por formar microesclerocios. La enfermedad se caracteriza por un amarillamiento de las hojas, el que comienza en la base de la planta y puede desarrollarse unilateralmente, restringindose a los lados de las hojas, el tallo o la planta. Despus, la planta puede marchitarse llegando a una muerte prematura.Roa (spongospora subterrnea)Adems del dao directo que causa en los tubrculos, el hongo causa esta enfermedad transmite el virus de mop top (PMTV). Est presente en reas paperas localizados en las partes fras y hmedas entre las latitudes 65 N y 53 S. tambin se le encuentra en las partes altas de la zona tropical. En el Per la enfermedad est localizada en la costa y en pequeas partes de la sierra se presenta a 3500 y 3900 m.s.n.m.La sintomatologa que presenta la planta enferma es que muestran agallas o tumores de 1 a 2 cm. Las agallas cuando estn jvenes son de color blanco y cuando maduran son de color oscuro.La infeccin en las plantas de papa se produce por el inoculo que esta presente en el suelo y en los tubrculos que lleva al hongo.los esporangios de descanso sobreviven hasta por seis aos. Para que haya una infeccin se requiere una buena humedad del suelo y una temperatura entre 16 y 20 C. Esto explica porque en los cultivos de papa en la costa del Per, la incidencia de la enfermedad es baja durante el primer estado de desarrollo de la planta. PLAGASGorgojo de los andes o gusano blanco (Premnotrypes sp)Aalata, J. (1999) Pertenece al orden Coleptera, familia Curculionidae. Se localiza en las zonas altas principalmente en los estados andinos por encima de los 2.000 msnm. Es considerado como uno de los insectos-plagas limitantes en la produccin de papa en las zonas andinas.Su importancia radica en que durante la fase de desarrollo del insecto, el gusano o larva, la cual causa dao a los tubrculos, vive dentro del suelo (hbito que dificulta su control). Igualmente, al atacar o perforar los tubrculos se originan pudriciones secundarias que afectan el valor comercial del producto a cosechar y los ataques son generalmente considerables, reduciendo as los rendimientos. El control del gusano blanco es difcil, debido a sus hbitos de vida caractersticos. La larva vive enterrada, fase de desarrollo que causa el dao de importancia. El adulto en cierta forma puede estar expuesto y su control podra ser un poco ms fcil. Sin embargo, al intentar controlar este insecto-plaga lo debemos hacer en forma integrada, utilizando todas las alternativas de control posibles, dentro del esquema de un programa de manejo integrado. Polilla de la papa (symmestrichema tangolias) Es la principal plaga que afecta a la produccin de tubrculo-semilla la cual daa principalmente la parte area (brote, hojas y tallos) y los tubrculos en el almacn.Las polillas se encuentran dentro del grupo de los lepidpteros de la familia gelenchiidae y pasan por cuatro etapas de desarrollo: huevo, larva, pupa y adulto.Los adultos son mariposas pequeas y son de color grisceo a marrn. Los huevos tienden a ser ovalados. Las larvas son de tipo eruciforme con trece segmentos en el cuerpo, tres pares de patas y cinco pares de pseudopatas; el ultimo estadio larval son de color blanco cremoso con tonalidades rosadas y verdosas. Las pupas son de tipo momificada y mide de 6 mm a 10 mm de longitud.

Mosca minadora (liryomiza hidobrensis)La mosca minadora es una de las principales plagas del cultivo de papa en la costa del Per. Es una tpica plaga secundaria que se ha convertido en plaga primaria como consecuencia del uso excesivo de insecticidas para controlar la polilla de la papa.Esta plaga afecta solo a la parte area de la planta; las hembras adultas perforan las hojas para alimentarse o para depositar sus huevos. Las larvas se alimentan del parnquima foliar y produce caractersticas de minas serpenteantes. El dao causado por las larvas es el ms importante, ya que las minas se convierten en reas necrticas que afectan la capacidad fotosinttica y el rendimiento de la planta. Esta prdida de rendimiento puede ser de 30 a 40 % segn la variedad.La mosca minadora pasa por cuatro etapas huevo, larva pupa y adulto.Piqui piqui o pulguilla (epitrix sp)Se le conoce por lo menos seis especies diferentes, todas pertenecen al genero epitrix . Esta especie pertenece a la familia chrysomelidae, orden coleptera. Sus principales hospederos adems de la papa son, el tomate, tabaco y algunas especies de hortalizas.El adulto de la pulguilla es un pequeo escarabajo de 1 a 2 mm de largo de color caf a marrn oscuro, con brillos metlico de las patas posteriores muy desarrolladas. En cuanto a la biologa se sabe que la hembra oviposita en el suelo,cerca del pie de la plantaluego salen las larvitas y se alimentan de las races. Despus de un mes se transforma en pupa en el interior de una cavidad pupal en el suelo y despus de una semana salen los adultos el siclo total es de un mes y medio.NematodosEl nematodo dorado de la papa, Globodera rostochiensis. Es la plaga de mayor importancia en el cultivo de la papa. Tiene una distribucin casi universal en las zonas templadas donde se cultiva este tubrculo. Su control es bastante difcil, por lo cual los pases libres de l mantienen rgidas reglamentaciones cuarentenarias a fin de evitar su introduccin.[El falso nematodo del nudo, Nacobbus aberrans . Las plantas atacadas se muestran dbiles; los sntomas en las races consisten en formaciones de agallas en forma sucesiva.El nematodo del quiste de la papa, Globodera pallida, plaga importante que puede llegar a disminuir los rendimientos hasta un 30%.5.1.7-PRINCIPALES VIRUS DE LA PAPAPLRV (virus del enrollamiento de la hoja de papa)Barrera, C. (1988). El "virus del enrollamiento de la hoja de papa" (PLRV, por el acrnimo del nombre de la especie "Potato Leafroll Virus"), tambin conocido como "enrollamiento foliar" o "enanismo amarillo, el cual es trasmitido por fidos, siendo el pulgn verde del duraznero (Myzus persicae), uno de los vectores ms importantes. Este virus necesita 20 a 30 minutos en ser adquirido y de 24 a 48 horas en ser trasmitido por los fidos, ya que necesita moverse dentro del aparato digestivo del insecto y volver a salir por las glndulas salivales.Los sntomas de PLRV en la papa incluyen un caracterstico hbito erecto de crecimiento y el clsico enrollamiento "hacia adentro" de las lminas foliares que le otorga el nombre a este virus. Adems, se puede visualizar clorosis (o sea, amarillamiento) o enrojecimiento de las hojas y manchas necrticas a lo largo de las nervaduras de las mismas debido a la muerte de las clulas del floema. La consistencia o textura de las hojas tambin cambia, ya que se hacen ms coriceas. La reduccin de la altura de las plantas (sntoma que se denomina "enanismo") y la necrosis en red en los tubrculos, completan el repertorio de sntomas que muestran las plantas de papa afectadas por PLRV.Debido a que la adquisicin, transmisin y diseminacin del PLRV requiere de algunos das, las aplicaciones de insecticidas para eliminar a los insectos vectores pueden ser efectivas como medida de control. El uso de tubrculos semilla libres de virus es de fundamental importancia para lograr cultivos sanos. Durante el cultivo, la eliminacin de las plantas que muestren sntomas ayuda a prevenir la diseminacin del PLRV. Asimismo, una cosecha temprana de los tubrculos puede ayudar a impedir una infeccin tarda en la temporada. El virus no se disemina o transmite mecnicamente.]PVS (virus S de la papa)PVS es un virus bastante distribuido y causa, en general, sntomas suaves. Las plantas afectadas por PVS no muestran una reduccin significativa de los rendimientos. Se transmite por medio de tubrculos infectados, por contacto y, en ciertas variantes, tambin por medio de pulgones. La infeccin por PVS usualmente es latente, si bien algunos cultivares muestran un mosaico suave o bandas de colores ms tenues en las nervaduras cuando son infectadas con este virus. Los cultivares ms sensibles a PVS reaccionan con un bronceado severo (las hojas se tornan de colores ms rojizos), con manchas clorticas que luego se hacen necrticas e, incluso, con la cada de las hojas (sntoma denominado defoliacin).PVM (virus M de la papa)PVM es un virus menos distribuido que los anteriormente mencionados y se conoce poco sobre sus efectos en el rendimiento. Se perpeta por tubrculos infectados y se transmite por contacto y por fidos. El virus permanece latente en algunos cultivares, pero en los ms sensibles ocasiona desde un mosaico suave hasta un mosaico severo y deformaciones de las hojas. Bajo ciertas condiciones ambientales, los sntomas pueden ser ms severos, ya que las plantas pueden desarrollar necrosis en los pecolos y en las nervaduras de las hojas.PVX, PVS y PVM se controlan mediante la seleccin clonal durante la multiplicacin de los tubrculos semillas, es decir mediante la observacin, arrancado y descarte de aquellas plantas que muestran sntomas de virosis durante su cultivo. Este descarte es eficaz slo ante el desarrollo evidente de sntomas, su utilidad se hace casi nula en aquellos casos en los que la infeccin es latente.

APMV (virus latente de la papa andina) y APLV (moteado y virus latente de la papa andina)El Virus del moteado de la papa andina (APMV) y el "virus latente de la papa andina" (APLV) son dos enfermedades virales frecuentes en las zonas productoras de papa del altiplano andino de Per, Bolivia y Argentina. Ambas dos se transmiten por contacto y por insectos vectores. A diferencia de las anteriores virosis, los vectores en estos dos casos no son fidos sino escarabajos. APMV usualmente produce un moteado (disposicin irregular de reas oscuras y claras en las hojas) de suave a severo. Los cultivares ms sensibles a este virus pueden reaccionar a la infeccin con una necrosis del pice, deformaciones de las hojas, enanismo y/o emergencia retardada. APLV usualmente es latente pero muchas veces causa clorosis, o mosaicos suaves y rugosidad en las hojas. APLV se transmite por el piqui piqui (Epitrix sp.), mientras que APMV lo hace a travs del "escarabajo verde de la hoja" (Diabrotica sp.). Ambos virus se transmiten adems por contacto mecnico entre plantas. Se desconocen el impacto relativo de ambas virosis sobre los rendimientos de la papa, si bien se especula que el efecto de APMV debe ser ms severo en los cultivares sensibles.El control ms eficaz de ambas virosis se realiza mediante la seleccin clonal durante la propagacin de los tubrculos semilla y a travs del arrancado y descarte de las plantas enfermas.[]

PMTV (virus del enanismo del tallo de la papa o mop top)El "virus del enanismo del tallo de la papa" (PMTV), tambin conocido como "virus del "mop-top" de la papa" es frecuente en regiones productoras con clima fro y hmedo, en las cuales se favorece la diseminacin del hongo vector: Spongospora subterranea. Las prdidas econmicas debidas a esta virosis pueden ser muy altas, se han registrado casos de hasta un 25% de disminucin del rendimiento. Ms an, tales prdidas pueden ir acompaadas con reducciones de la calidad de los tubrculos, que los torna no comercializables. Los tubrculos pueden infectarse luego de plantados, directamente del suelo que los circunda donde habita el hongo vector. Los sntomas primarios consisten en la formacin de manchas de color marrn o necrtico, en forma de anillo, sobre la superficie del tubrculo. Tales manchas se extienden hacia el interior del tubrculo como arcos necrticos. Hacia el centro de estos anillos necrticos surge generalmente una pudricin causada por el hongo vector. Los sntomas en la parte area de las plantas son secundarios, ulteriores a la infeccin subterrnea y pueden ser de tres tipos. El enanismo de los tallos ("mop-top" en ingls, origen del nombre del virus), manchas de color amarillo brillante (llamadas manchas "aucuba") especialmente en las hojas inferiores y manchas plidas en forma de "V" en las hojas superiores. En ocasiones, solamente algunos de los tallos de una planta son infectados mientras que los restantes permanecen sanos y sin sntomas. Con posterioridad a la infeccin y aparicin de sntomas en la parte area de la planta pueden aparecer los sntomas secundarios en los tubrculos, los cuales consisten en deformaciones, grietas profundas en la pulpa, rajaduras finas en la superficie, y manchas en forma de anillo de color marrn en el pice de los estolones. El virus sobrevive en el suelo dentro del hongo Spongospora y se disemina a otras reas dentro de las esporas del vector. Con respecto al control de esta enfermedad, el tratamiento del suelo infectado con fungicidas puede impedir la infeccin de un cultivo sano debido a que se erradicara al vector del virus. Mtodos de controlEl control de las enfermedades virales de la papa se basa en mtodos de carcter preventivo, como son la produccin de semilla sana (o sea, libre de virus) y la resistencia o tolerancia genticamente controlada. No obstante, la eficacia de ambos mtodos depende de la existencia de mtodos sensitivos de deteccin o diagnstico. Estos mtodos, asimismo, deben ser simples y de bajo costo para poder ser aplicados de modo rutinario en grandes extensiones del cultivo. Los mtodos serolgicos como ELISA.La produccin de tubrculos semilla sanos es el mtodo de control ms aplicado en el cultivo de la papa. Con la tecnologa actual de diagnstico y de micropropagacin es posible comenzar un programa con material completamente sano obtenido por cultivo de tejidos y su posterior multiplicacin a travs de generaciones sucesivas evitando o reduciendo la reinfeccin.5.1.8-CULTIVO DE TEJIDOS PARA LA ELIMINACIN DE PATGENOS CON FINES DE PRODUCCIN DE SEMILLA DE PAPASalazar, L. (1982) Los patgenos vegetales, tales como los nematodos, hongos, bacterias, virus y viroides pueden ser trasmitidos de plantas enfermas a plantas sanas de papa. Sin embargo no todas las clulas resultan infectadas; los tejidos meristematcos se encuentran algunas veces libres de patgenos por lo que es posible recobrar plantas no infectadas mediante tcnicas de cultivo de meristemos in vitro, y lograr su crecimiento como plantas sanas.Naturaleza de los patgenosLa distribucin de los diferentes patgenos dentro de la planta enferma vara mucho. Por ejemplo las pseudnimas solanacearum, el virus del enrollamiento de la hoja de la papa (PLRV) y los fiotplasmas estn restringidas al tejido vascular de una planta. La erwinia carotovora y el virus X de la papa (PVX) invaden tanto el tejido vascular como el resto de tejidos de la planta.No todas las clulas en una planta enferma llegan a ser con patgenos. Los tejidos meristematicos de la raz y los brotes terminales de una planta infectada estn, algunas veces, libres de ello. En algunas ocasiones, tal como sucede en la papa con el PVX y el TRV (tobacco ratlle virus), solamente la cpula y los primeros primordios foliares se encuentra libres de virus. Se desconoce la razn exacta de este problema; sin embargo se cree que uno o ms de los siguientes factores podr ser responsable de ello:Alta actividad metablicaLos virus se multiplican acompaados en el curso del metabolismo del husped. Debido a la gran actividad metablica de las clulas meristematicas del husped, los virus no pueden tomar el control de la gran actividad biosintetica del mismo.Carencia de tejido vascular Los virus se diseminan rpidamente por el sistema vascular. Los virus que se ubican tan solo en el floema (PLRV) no pude invadir los tejidos meristematicos debido a la ausencia de diferenciacin celular. En esta zona meristematica, los virus que infectan los tejidos no vasculares se diseminan de clula a clula atreves de los conductos intercelulares (plasmodesmos). Este es un proceso lento por lo que resulta relativamente difcil que los virus infecten en su totalidad a las clulas que vienen dividindose rpidamente.Alta concentracin de auxinasLos tejidos meristematicos de las plantas tienen concentracin ms alta de auxinas que los tejidos de otra parte de la misma. Algunos autores indican que estas auxinas inhiben la multiplicacin de los virus.5.1.9-TERMOTERAPIA(Kassanis, 1957; Quak, 1977). Experimentos llevados a cabo con los huspedes y sus virus han demostrado que el tratamiento de las plantas con temperaturas elevadas (termoterapia) lleva a una concentracin de virus en la planta.se han demostrado diferentes explicaciones para este fenmeno. Posiblemente no es solo una, sino una combinacin de ellas la responsable de la reduccin en la concentracin de virus. Entre esta explicacin est la de la competencia entre las clulas del husped que se encuentra en un proceso de rpida divisin y las partculas del virus por lugares de sntesis de cidos nucleicos y protenas, lo cual puede llevar a un cambio en el balance entre la sntesis y degradacin de las partculas de virus. Otra es la del acido nucleico de virus, portador de su informacin gentica, este est protegido del ataque de enzimas degradantes por una cubierta compuesta de mucha subunidades de protena. A altas temperaturas, la unin de estas subunidades de estas se vuelve ms difcil, se pude abrir aberturas temporales y permitir el ataque de nucleasa, lo que inactiva al virus y disminuye la actividad del mismo.La termoterapia ha sido aplicada a tubrculos de papa en reposo. Se ha observado una reduccin en la concentracin de los virus, especialmente el de enrollamiento de las hojas (PLRV) aviendose logrado eliminar el total de este virus. Tan solo utilizando termoterapia.La termoterapia aplicada en la planta entera, al igual que la aplicada en los tubrculos ya brotados, seguidas por el cultivo de meristemas, ha sido exitosamente utilizada para la eliminacin de muchos virus de la papa. El procedimiento estndar empleado en el CIP loe mejores resultados se han obtenido cuando la planta es decapitada antes de ser tratada por termoterapia y las yemas axilares se encuentran en crecimiento mientras reciben el tratamiento de calor. Un rgimen de temperatura diaria de 36C por 16 horas, y 30C por 8 horas, bajo luz contina a alta intensidad (10000 lux = 108 mEm-2s-1) mejoro la taza de eliminacin de virus. Las plantas son mantenida bajo estas condiciones durante cuatro semanas. Cultivo in vitro y produccin de tubrculos-semilla libres de virusLa micropropagacin ofrece una solucin econmica al problema de la presencia de patgenos en la papa semilla. El material inicial consiste en plantas de papa libres de cualquier virosis. De estas plantas se toman trozos de tallo con una yema y se cultivan in vitro. Las yemas producen nuevos tallos y nuevas yemas, los que pueden iniciar sucesivos ciclos de cultivo. Tal estrategia asegura la multiplicacin exponencial del nmero de unidades de propagacin inciales. Llegado a la cantidad deseada, las plantas obtenidas se transfieren a almcigos con tierra en invernculos. Un adecuado control de las condiciones ambientales y el diagnstico mediante tcnicas sofisticadas (ELISA ) aseguran que estas plantas estn libres de virus. Cada una de ellas finalizar su ciclo produciendo varios pequeos tubrculos que sern cultivados en campo en la siguiente campaa. A los primeros tubrculos obtenidos de las pequeas plantas in vitro se les denomina semilla gentica, pre-bsica o "microtubrculos".La semilla pre-bsica se multiplica posteriormente en los campos de agricultores cooperadores, obtenindose semilla registrada, que luego se siembra nuevamente para producir la semilla que, de cumplir con todos los requisitos exigidos, ser certificada por algn servicio gubernamental.

ESQUEMA GENERAL DEL PROSESO MODERNO DE PRODUCCION DE TUBERCULOS-SEMILLA DE PAPA LIBRE DE PATOGENOS

LIMPIEZATERMOTERAPIA/MERISTEMAS LABORATORIO* MANTENIMIENTO

MATERIAL PROVADO(Libre in vitro)bitro)MULTIPLICACION* EN LABORATORIO

CAMAS INVERNADERO* MULTIPLICACION ENINVERNADERO

TUBERCULOS(Pre- bsico)

SEMILLA BASICA(1era generacin) CAMPO* INSPECCIONES

SEMILLA REGISTRDA* INSPECCIONES

SEMILLA CERTIFICADA * INSPECCIONES*SEMILLA AUTORIZADA INSPECCIONES

4.2 ANALISIS CRTICO 4.2.1 Sobre conocimientos y capacidades adquiridas en el instituto.Debo indicar que para cumplir eficientemente mis prcticas profesionales, fueron fundamentales los conocimientos adquiridos en las asignaturas de cultivos alimenticios y propagacin de plantas; y otras asignaturas que indirectamente incidieron para cumplir a plenitud con el desarrollo de las prcticas, fue importante conocer por ejemplo los factores ambientales en los que se desarrolla las especies de tuberosas, de manera terica, estos conocimientos sirvieron para desenvolverme con mucha facilidad en el momento que realice mis prcticas profesionales, conocimientos como preparar un sustrato, riegos etc.

4.2.2 De los conocimientos y capacidades adquiridas de la institucin donde realice mis prcticas.Dentro de los conocimientos y capacidades adquiridos de la institucin donde realice mis prcticas est entre otras las siguientes:Manejar los procesos de desarrollo de la produccin de semilla de calidad de la especie papa como las variedades ( CANCHAN-INIA, YUNGAY, PERUANITA ) bajo las condiciones de un invernadero de alta tecnologa donde, se desarrollan tecnologas de punta en la produccin de semilla.Tambin se adquiri una gran experiencia tecnolgica al contar en el INIA con un gran nmero de profesionales quienes trabajan en su especialidad, quienes nos transmitieron conocimientos mediante capacitaciones y charlas sobre el manejo de las especies de papa en condiciones de invernadero y laboratorio (manejo in vitro)que realiza el INIA.

4.3-APORTE TCNICORespeto al cuidado del medio ambiente, evitando el exceso del uso de pesticidas que son productos txicos y que causan desequilibrio en la naturaleza; asimismo, se ha propiciado el manejo integrado durante el proceso de propagacin de las plntulas, tal es el caso, de la poca utilizacin de fertilizantes sintticos y otros productos qumicos.Trabajo en equipo propiciando la armona laboral.Manejo de las camas, usando el sustrato adecuado para evitar el ataque de hongos, incluyendo en la proporcin mayor contenido de turba (tierra negra), por su alto contenido de materia orgnica.Sanidad, asepsia, control de enfermedades y plagas durante el proceso de produccin de semilla pre-bsica

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES: El presente trabajo se realizo satisfactoriamente de las cuales se adquiri destrezas y habilidades que ser til para tomar decisiones acertadas durante m que hacer agropecuario. Manejo de invernaderos Como realizar el tutorado en invernaderos Aplicar mtodos de abonamiento, fertiriego, y abonado directo Se imparti los conocimientos terico-prcticos del manejo del cultivo de papa que se produce con ms nfasis en zona alto andina del Per. Se conoci la situacin real del cultivo de papa referidos a nivel de la Regin. Laboratorio, ambiente donde se realiza la micro propagacin clonal. Malla antifida, es la cubierta de proteccin, que evita el ingreso de plagas como el pulgn (myzus persicae) plaga incidente en el cultivo de papa y se consideran como vectores de transmisin de enfermedades viroticas. Adems, en el interior de la casa malla, se genera un microclima con condiciones propicias para un rpido crecimiento y desarrollo de las plntulas. Posee un sistema de riego por goteo, las camas son a nivel del suelo y tienen tutores para un soporte a base de fierros y fijados en el piso con concreto y sobre ellas se encuentran tendidos y bien tensados cables estas permanecen hasta alcanzar la altitud ptima. Camas, son aporcadas con plsticos de polietileno de color negro y con un mnimo de sustrato esto evita la evapotranspiracin y abarata el costo de produccin. Se realizaron las capacitaciones a diversas organizaciones comunales.

DIFICULTADES Dentro de las dificultades encontradas es haberme encontrado con un tipo nuevo de tecnologa, que solamente se encontraba en la bibliografa, entenderlo y manejarlo fue un reto enorme, por ejemplo el manejo de plntulas in vitro, el manejo del invernadero de produccin de semilla pre-bsica sistema de riego por goteo y fertirriego. Otro aspecto que dificulto mi labor fue la falta de costumbre de trabajar en un invernadero donde hay mayor temperatura que el medio externo, lo cual en sus inicios, fue incmodo.La temperatura mnima flucta entre 8 a 16 grados y la mxima entre 18 a 30 grados entre las 12 a 14 horas

RECOMENDACIONES A la Estacin Experimental Canan INIA que contine con la produccin tecnificada de plntulas in vitro y semilla pre-bsica y bsica de papa dentro del programa de desarrollo del cultivo de papa porque presenta un aporte al desarrollo agrcola de la regin y del pas; consecuentemente, mejora la calidad de vida de los productores paperos ayacuchanos. Continuar capacitando tcnicamente a los productores del cultivo de papa lo que permitir incrementar los rendimientos por rea de cultivo y consecuentemente incrementar los niveles de ingreso de las familias productoras. Al instituto superior tecnolgico pblico Vctor lvarez Huapaya que efecte convenios con las diferentes instituciones pblicas como privadas para garantizar la complementacin de su formacin profesional y el buen desempeo de sus egresados. Que los tcnicos y estudiantes del instituto agropecuario participen plenamente en esta actividad productiva desarrollando capacidades para la produccin de semilla libre de patgenos en la regin Ayacucho

BIBLIOGRAFA1. DEVLIN, R.M. (1982) Fisiologa vegetal.2. ESAU CATHERINE (1985) anatoma vegetal.3. CAEDO.V BLGA (1992) anatoma vegetal.4. ESCALANTE, Z. S. B. (1948) cultivo de meristemas para la produccin de plantas mares de papa.5. ESCALANTE, Z. S. B.(1986) Propagacin proliferacin in vitro de papa.6. HERFLING W.J. (1987) fitopatologa vegetal.7. JAUCH, C. (1979) patologa vegetal.8. SALAZAR, L. F. (1982) manual de enfermedades virosicas de al papa del centro internacional de la papa (CIP) Lima-Per.9. WEAVER, R. J. (1980) reguladores de crecimiento de las plantas en la agricultura.10. MANUAL DEL CIP (1998) manejo de plntulas in vitro en la produccin de semilla de papa.11. SANCHES, R. (1998) uso, manejo e instalacin de sistemas de riego.12. MANUAL DEL CIP (1997) produccin de tubrculo-semilla de papa.13. PALACIOS, M. (1980) entomologa general.14. TOOVEY, F, W. (1980) invernaderos comerciales.ANEXO

2