INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN...

38
INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA MICROCUENCA RÍO MATIAS DICIEMBRE 2015

Transcript of INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN...

INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL

DE LA MICROCUENCA

RÍO MATIAS

DICIEMBRE 2015

1 |

INDICE

I. INTRODUCCION .......................................................................................... 2

II. DESCRIPCION DE LA IMPLEMENTACION DE LAS ACTIVIDADES DEL

PLAN OPERATIVO DE LA MICROCUENCA RÍO MATÍAS. ................................ 3

III. CONCLUSIONES ....................................................................................... 7

IV. ANEXOS ............................................................................................... 8-37

2 |

I. INTRODUCCION

La microcuenca Rio Matías se encuentra ubicada en el municipio de Santa Fe,

departamento de Colon, tiene una superficie de 243.74 hectáreas y es la principal

fuente de abastecimiento de agua a la comunidad de Plan Grande, La comunidad de

Plan Grande se ubica fuera de los límites de la sub cuenca a orillas del mar hasta un

aproximado de 140 msnm,

El Instituto de Conservación y Desarrollo Forestal Áreas Protegidas y Vida Silvestre, a

solicitud de la Junta Administradora de Agua y la Municipalidad de Santa Fe, otorgó a la

sub cuenca Rio Matías la declaratoria de Área de Protección Forestal a través del

Registro DCHA- 094-2011 en el año de 2011 donde el uso actual del suelo presenta en un

86.6% de cobertura forestal y el 13.4% es de cobertura agropecuaria.

Con el objetivo de trabajar en la protección y conservación de la microcuenca se ha

elaborado con la participación de líderes comunitarios y miembros de las

organizaciones de base de las comunidades un Plan Operativo; para su implementación

requiere de la participación y acompañamiento de las comunidades y del apoyo y

coordinación de las autoridades locales y de organismos nacionales e internacionales

los cuales han dicho presente en la ejecución de las actividades y de las que a

continuación se presenta los resultados.

3 |

II. DESCRIPCION DE LA IMPLEMENTACION DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN OPERATIVO DE LA

MICROCUENCA RÍO MATÍAS.

No Actividad

Pro

gra

mad

o

Eje

cuta

do

Descripción de Avances de la Actividad

Medio de

Verificación

Responsable de

ejecución

1

Elaborar material divulgativo, enfocando temas generales en la protección y conservación de los recursos naturales, como trifolios, afiches, rótulos, cartilla, manuales, entre otros

1 1

En el marco del programa de Educación Ambiental establecido en el Plan de Manejo y por ende en el Plan Operativo se elaboraron trifolios informativos sobre la importancia de la protección y conservación de las fuentes abastecedoras de agua a las comunidades y afiches con mensajes para la concientización a la población para que se involucren en el cuidado de las microcuencas.

Afiches y Trifolios Anexo 1

ICF y UMA

2

Desarrollar concursos ambientales (dibujo, canto, poesía, teatro, títeres, etc.) con Jardines de niños, escuelas y colegios de las Comunidad beneficiarias de la microcuenca Quebrada El Desayuno 2 2

Con la participación de los alumnos de la Escuela Rural Mixta El Porvenir, se desarrolló un concurso ambiental previo a ello se brindó una charla sobre la protección y conservación de las fuentes abastecedoras de agua haciendo énfasis en la importancia de proteger la microcuenca Quebrada el Gringo y Quebrada Río Matías. Cabe mencionar que se tuvo la participación de miembros comunitarios de la Junta de Agua, Patronatos, Sociedad de Padres de Familia y maestros de los centros educativos para poder realizar la actividad.

fotografías del Concurso Anexo 2

ICF, UMA y Maestros del Centro Educativo.

4 |

3

Desarrollar giras de reconocimiento por la microcuenca involucrando los actores del proceso de manejo participativo de los recursos naturales (Municipalidad, Educación, Salud, ICF, entre otros)

3 3

Con el propósito de prevenir, controlar y evitar problemática ambientales en los límites de la microcuencas quebrada el Gringo que es la fuente abastecedora de agua a la comunidad de Plan Grande y que la población de dicha comunidad y con el apoyo y asesoramiento de la Municipalidad de Santa Fe han realizado grandes esfuerzos en cuanto a compra de terrenos con el objetivo de que la comunidad tenga dominio en toda el área de la microcuenca. Además la microcuenca Río Matías el recurso agua se utiliza para la generación de 18 kilowatt de energía hidroeléctrica que de igual manera es para el beneficio y suministro de la comunidad de Plan Grande y Punta frijol. Los pobladores de la comunidad de Plan Grande han tenido presencia en el área de las dos microcuencas Quedada El Gringo y Quebrada Río Matías ya que una abastece de agua y la otra se utiliza para la generación de energía limpia. Para continuar con las actividades que la comunidad y la Unidad Municipal Ambiental ha estado realizando en las dos microcuenca se suman los esfuerzos por el ICF para realizar giras de vigilancia en los límites de las dos microcuencas; Río Matías y Quebrada El Gringo.

Listado de Asistencia, informes Anexo 3

UMA, ICF y Comunidad

4

Realizar giras de control y vigilancia del área al menos dos veces al mes

3 3

5 |

5

Rotular límites de la microcuenca haciendo mención de las prohibiciones, colocando los rótulos en los sitios críticos previamente identificados

1 1

Se elaboraron e instalaron rótulos en los límites de la parte alta de la microcuenca, cabe recalcar que los rótulos instalados cuando esta se declaró todavía están en pie y además los maestros que laboran en la Escuela El Porvenir con el apoyo de los alumnos elaboraron rótulos e instalaron en los límites de la microcuenca con mensajes de protección y conservación de las fuentes de agua y con el objetivo además de que la población conozca los límites y se respeten los mismos.

fotografías de rótulos

Anexo 4

ICF, UMA y comunidad

6

Cercado de los límites de la microcuenca colindante a terrenos de ganadería para evitar el paso de ganado y por ende la contaminación de la fuente de agua

1 1

Con el acompañamiento de los miembros de la Junta de Agua, Patronatos y otros líderes comunitarios se realizó el cercado En áreas prioritarias de la microcuenca Río Matías con el fin principal que el ganado que transita por el límite no traspase al área de la microcuenca y así evitar problemas de contaminación entre otros.

fotografías e Informes Anexo 5

Comunidad, ICF y UMA

7 Realizar mantenimiento de límites (Chapia y re demarcación de límites)

1 1

Los límites de las microcuencas están muy bien definidos y demarcadas tanto con hitos como pintados con color amarillo en los árboles, para ello se realizó mantenimiento en los límites de las dos microcuencas con la participación de los líderes comunitarios, patronatos, Junta Administradora de Agua, Comité de Electrificación de Río Matías, personal técnico de la Unidad Municipal Ambiental y técnicos de la oficina local de Tocoa y del Departamento de Cuencas.

Informe, Fotografía

Anexo 6

Comunidad, UMA e ICF

6 |

8

Socializar las leyes vigentes que regulan el uso de los recursos naturales, así como los procedimientos administrativos para el uso de los mismos y las sanciones por mal uso de ellos. (Marco legal existentes)

2 2

Se impartió charla a miembros de la Junta de Agua, Patronato, Sociedad de Padres de Familia y demás pobladores de la comunidad de Plan Grande sobre las leyes vigentes que regulan el uso de los recursos naturales y el manejo sostenible que se debe de dar a las fuentes abastecedoras de agua para asegurar los recursos a las futuras generaciones. Además en coordinación con el proyecto PPD (Programa de Pequeñas Donaciones) y la SERNA La Ceiba, se desarrolló a una taller de legislación ambiental en la comunidad de Plan Grande, los temas impartidos fueron: saneamiento, Ley forestal enfocados especialmente a los delitos no permitidos dentro de esta áreas.

Listado de Participantes

Anexo 7 UMA e ICF.

7 |

III. CONCLUSIONES

La población de la comunidad de Plan Grande está muy bien organizada y eso les ha permitido tomar conciencia de la importancia de la protección del recurso bosque de la microcuenca Río Matías permitiendo así garantizar la producción de agua ya que este recurso tan valioso es usado para la generación de 18 kilovatios de energía hidroeléctrica misma que es usada por la población.

Es oportuno mencionar que esta microcuenca en un 90% está saneada ya que los pobladores han invertido recurso económico en la compra de terrenos a propietarios que el uso del suelo era agrícola previniendo así problemas graves en la cantidad de caudal, sedimentos y otros de la microcuenca para la generación de energía.

De acuerdo a las actividades establecidas en el Plan Operativo Anual, se logró ejecutar al 100% el mismo, cabe recalcar que el apoyo presupuestario asignado para estas actividades fue de mucha ayuda para lograr implementarlas y con la participación e involucramiento de los miembros comunitarios como la Junta Administradora, patronato, maestros de la Escuela El Porvenir y el comité de electrificación fue valiosa para el desarrollo de las actividades.

De manera paralela se han desarrollado actividades en la microcuenca Quebrada el Gringo que es la fuente utilizada para el abastecimiento de agua a la comunidad de Plan Grande a pesar que no está considerada dentro del plan operativo pero de manera conjunta se ha trabajado en el mantenimiento de la demarcación, giras de vigilancia y entre otras actividades enfocadas al manejo de los recursos naturales y educación ambiental.

8 |

IV. ANEXOS

ANEXO 1. Alumnos de la Escuela Rural Mixta El Porvenir colocándole al afiche el nombre de la microcuenca que abastece de agua a su comunidad Plan Grande, para posteriormente colocar en lugares visibles.

9 |

10 |

Alumnos de diferentes grados de la Escuela Rural Mixta El Porvenir, dando lectura al trifolio para los demás compañeros.

11 |

ANEXO 2. Personal técnico de ICF impartiendo la charla a los alumnos de la Escuela Rural Mixta El Porvenir, sobre la protección y conservación de las fuentes abastecedoras de agua.

12 |

Alumnos de la Escuela El Porvenir realizando dibujos sobre la protección ideal que sería las fuentes de agua para el concurso ambiental

13 |

Alumnos mostrando su proyecto de dibujo "Coloreando mi Microcuenca Río Matías".

Alumnos ganadores del Concurso “Coloreando mi Microcuenca Río Matías”.

14 |

Entrega de Premios por personal de ICF y UMA de Santa Fé a los alumnos ganadores del concurso de dibujo.

15 |

Listado de alumnos que participaron en el Concurso de dibujo “Coloreando mi Microcuenca Río Matías.

16 |

17 |

18 |

ANEXO 3. Giras de Vigilancia con miembros de la Junta de Agua, Patronato, UMA Santa Fé e ICF en los límites de la microcuenca Quebrada El Gringo y Río Matías fuentes de agua usadas por la comunidad.

19 |

Inspección con el propósito de verificar daños ambientales ubicadas en la partes alta de la microcuenca declarada denominada Quinito, esta comisión fue acompañados por una comisión integrada principalmente por el señor alcalde municipal de santa fe, Junta de Agua, Policía Municipal, la UMA de Santa Fe y comunidad

20 |

21 |

ANEXO 4. Rótulos con mensajes alusivos a la protección de la microcuenca elaborados por alumnos de la Escuela El Provenir y ubicados en el límites de la Microcuenca Qda. EL Gringo por los miembros de la Junta Administradora de Agua de Plan Grande.

22 |

Rótulo instalado en la microcuenca Qda. El Gringo, que abastece de agua a la comunidad de Plan Grande y Punta Frijol.

23 |

Rótulo instalado en la Microcuenca Río Matías, fuente utilizada para la generación de energía hidroeléctrica que beneficia a la comunidad Plan Grande.

24 |

Rótulos elaborados y colocados en la microcuenca Río Matías.

25 |

ANEXO 5. Entrega de Materiales a Miembros de la Junta Administradora del Agua y Patronato de la comunidad Plan Grande.

26 |

Pobladores de la Comunidad de Plan Grande realizando trabajo de cercado en los límites prioritarios de la microcuenca Río Matías.

27 |

Cercado en áreas prioritarias de la Microcuenca Río Matías, para evitar el paso a animales.

28 |

Listado de participantes en la implementación de las actividades del cercado en áreas vulnerables a paso de ganado y la instalación de rótulos en la microcuenca Río Matías.

29 |

Ayuda Memoria del cercado en áreas prioritarias de la microcuenca Río Matías con participación comunitaria de Plan Grande.

30 |

Técnico de la Oficina Local Tocoa, realizando el mantenimiento de la demarcación del límite de la Microcuenca Río Matías.

ANEXO 6. Mantenimiento de la demarcación de los límites de la microcuenca

31 |

Miembro de la Junta de Agua marcando límite en la Microcuenca Río Matías

con el acompañamiento de la UMA, ICF y beneficiarios de la comunidad.

Personal de la UMA e ICF realizando el mantenimiento de la demarcación de los límites de la

microcuenca Quebrada El Gringo.

32 |

Hitos que se instalaron en los límites de la microcuenca cuando a esta, se le otorgó el acuerdo de declaratoria.

33 |

Listado de Participantes en el Mantenimiento de los límites, control de vigilancia y reconocimiento del área de la microcuenca, con el involucramiento de gobiernos locales e institucionales para garantizar un manejo participativo de las Microcuenca Quebrada El Gringo y Río Matías.

34 |

ANEXO 7. Técnicos de ICF impartiendo charla a miembros de la Junta de Agua, patronatos y demás pobladores de la comunidad de Plan Grande sobre el manejo adecuado que se debe de brindar a las fuentes abastecedoras de agua a fin de preservar y garantizar los recursos naturales de la misma.

35 |

Listado de participantes en la charla impartida a pobladores de la comunidad de Plan Grande sobre el manejo de recursos naturales y el marco legal forestal.

36 |

37 |

Imágenes que muestran la charla impartida a miembros comunitarios de la Plan Grande sobre temas de Saneamiento básico, ley forestal especialmente a los delitos en áreas de manejo especial.